bloq ii 2015

Upload: willain-quispe-sota

Post on 05-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

WQS

TRANSCRIPT

MARCO APLICATIVO

DESCRIPCION DE LAS EXPERIENCIAS EN LA PRODUCCIN DE Eucaliptus Globulus EN EL VIVERO DE ULLPUTO Y LA FORESTACION REFORESTACIN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO DEL DISTRITO DE PROGRESO, PROVINCIA DE GRAU - APURIMAC

3.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE PRODUCCIN DE Eucaliptus Globulus EN EL VIVERO DE ULLPUTO PARA LA FORESTACION EN LA COMUNIDAD DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO DEL DISTRITO DE PROGRESO - GRAU- APURIMAC3.1 UBICACION DE ESTUDIO.El presente informe del proyecto productivo de Eucaliptus globulus se ubica en el Anexo Ullputo de Comunidad Campesina de Chahuarinay del distrito de Chuquibambilla en la fase de produccin.3.1.1 Localizacin poltica del estudio1. Regin : Apurmac1. Provincia: Grau.1. Distrito: Chuquibambilla.1. Vivero forestal: Anexo Ullputo 3.1.2 Mapa de ubicacin del proyectoVer Mapa 033.2 DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU3.2.1 Razn social de la institucin. Municipalidad distrital de Chuquibambilla - Grau.3.2.2 R.U.C. N 202019620353.3 LUGAR DE PRCTICA3.3.1 Referencias de las prcticas pre- profesionales.a) Practica inicial.San salvador: 22/08/2010 al 03/09/2010, con duracin de 96 horasb) Practica intermedia.Vivero de Ullputo: 04/05/2012 al 21/12/2012 con duracin de 680 horas.c) Practica final.Comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho: 15/01/2013 al 25/10/2013d) Total de horas acumuladas.: 1556 horas Practica inicial : 96 horas Practica intermedia : 680 horas Prctica final : 780 horas3.4 RESEAS HISTRICAS.3.4.1 Del distrito de ChuquibambillaLa historia de este pueblo quechua se remonta en sus inicios al comentario de diversos cronistas, como referencia indica que estaba poblado por diferentes ayllus como son: los Choqquetaes, Chapimarcas, Tahuarayes, Cactas, Sutupallan y Huaccanccas. La antigua plataforma de "Choquepampa" cuya etimologa histrica viene del idioma quechua "Choqque" que significa metal precioso (oro) y "pampa" que significa planicie. En los bajos de esta planicie (E Montes, 2008).Bolvar reconoce a este pueblo; como distrito integrante de la Provincia de Cotabambas por el D.S del 21 de Junio de 1825, conjuntamente a Tambobamba y Cotabambas.El 02 de Enero de 1852, por Decreto Ley de Ramn Castilla, Chuquipampa es "Chuquibambilla. (PDC, Grau 2014).3.4.1.1 Capital ChuquibambillaLa ciudad de Chuquibambilla, en el distrito de igual nombre, es la capital provincial, donde se centralizan las sedes administrativas de los rganos descentralizados del sector pblico como son salud, educacin, agricultura, ministerio pblico, etc. Por este motivo se produce la demanda de bienes y servicios, con la compraventa de productos agropecuarios, de abarrotes, de viviendas, siendo su impacto local. La ciudad de Chuquibambilla abastece a los pobladores de los pueblos vecinos con frutas y verduras, as como otros productos agropecuarios, con abarrotes, prendas de vestir, herramientas, medicamentos sobre todo a los pobladores de Totora, Oropesa, Vilcabamba, Ayrihuanca y San Antonio. Los productos agropecuarios se los puede adquirir en los puestos o tiendas de abarrotes, donde asimismo se pueden adquirir otro tipo articulos como cueros de vacuno, de ovinos y camlidos, aunque en pequeas cantidades.3.4.2 La Fundacin de ChuquibambillaEl ncleo inicial de actual pueblo de Chuquibambilla estaba en Mauka Llaqta que significa "pueblo viejo", nombre genrico utilizado para designar a las poblaciones fundadas por los incas o que en su defecto fueron la sede principal de los curacas del periodo prehispnico. En Mauka Llacta, sector de Huichichua, estuvo la lIacta incaica de Chuquipampa, cuyos pobladores, as como de otros lugares aledaos, fueron trasladados al lugar actual de Chuquibambilla por los curas doctrineros. En 1571 se efectuo el censo de estas poblaciones indgenas. Las Reducciones sucedieron en 1572, cuando el Virrey Toledo establece un reordenamiento de indios, de tal suerte que Chuquibambilla fue en inicios una reduccin aborigen, realizada por los espaoles. Su nombre resulta ser un diminutivo de Chuquibarnba, espaolizado. En quechua el diminutivo de Chuquibamba o Chuquipampa sera Chuquibambacha o Chuquipampacha, ya que la desinencia "cha" indica diminutivo. Germn Stiglich asevera que la palabra Chuqui, etimolgicamente significa "donde se siembra bien, de lanzas, de bailarines" (Diccionario Geogrfico del Per 1922:412) por su parte Max Espinoza Galarza seala que Chuquibambilla es la castellanizacin de Chuquibamba en diminutivo (Topnimos Quechuas 1973:230).EL nombre actual de la ciudad de Chuquibambilla no se debe a un supuesto homenaje al pueblo de Chuquibamba, de Arequipa, por parte de alguien de ese lugar, de apellido Villa. Esta es una interpretacin muy antojadiza y bastante forzada. La terminacin "illa" o "illo" es espaola seala algo que es pequeo. En el Diccionario Geogrfico del Per, de Germn Stiglish se registran tres lugares del Per con el nombre de Chuquibambilla. El primero es el Pueblo y distrito de Chuquibambilla, en la provincia de Grau, seala que est a 1800 metros de elevacin y con tres mil habitantes, que dista 50 leguas del Ferrocarril, a 18 leguas de Quilcate y 22 leguas de Tambobamba. En segundo lugar menciona a una hacienda de nombre Chuquibambilla, ubicada la provincia y distrito de Calca y que dista una legua del pueblo de Calca y est a 585 km de Mollendo, Chuquibambilla es tambin el nombre de otra hacienda, en el distrito de Ayaviri, Umachiri, con 284 habitantes. Seala adems que es un lugar petrolfero. El nombre de Chuquibambilla alude a una poblacin pequea, bastante reducida de una que fue mayor. El pueblo de Chuquiparnpa o Chuquibamba, debi ser durante la poca prehispnica, pero se vio reducida a causa de las guerras que asolaron la regin en los siglos XVI y XVII, principalmente. Decimos que "illa" e "illo" son formas del diminutivo espaol, porque lo encontramos igualmente en otros topnimos, que siguen esta orientacin como Cajamarca - Cajamarquilla, Chuquibamba - Chuquibambilla, Oruro- orurillo, pampa- pampilla, Cerro - cerrillo, etc. La palabra Chuquibamba tambin lo encontramos en la provincia de Andahuaylas, con seguridad all hubo una antigua poblacin. Resulta igualmente antojadiza aquella versin que asegura que un tal Villa trajera de Chuquibamba, en Arequipa, una imagen del Seor de la Exaltacin para obsequiarle al templo o Iglesia de Chuquibambilla. En primer lugar, la patrona de Chuquibarnba es la "Inmaculada Concepcin", cuya fiesta es el 8 de diciembre. En esta ciudad no hay fiesta religiosa en honor al Seor de la Exaltacin. Las otras festividades religiosas de Chuquibamba son: la del 2 de febrero en el Barrio de Copacabana, en honor de la Virgen de la Candelaria; La virgen del Carmen; en el mes de agosto y en el anexo de Carmen Alto; en Papachacra, la Virgen de la Asunta; en el Barrio de Beln, el 15 de setiembre, se celebra el Justo Juez y en el mes de noviembre San Martin de Porres. Chuquibambilla es topnimo de origen quechua castellanizado, tan igual como Chuquibamba, Chuquisaca, Chuquicamata, que ciertamente los hay tambin en Bolivia. En quechua, chuqui no significa oro. An tenemos el centro minero de Chile que fue de Bolivia, que es un gran productor de cobre y no de oro. Germn Stiglich sostiene que en la provincia de Huarochir, departamento de Lima, existe un cerro de nombre Chuqui, que posee plata y cobre: "cerro argentfero con con cobre. Este mismo autor tambin informa que existe el cerro "chuqua", que es un cerro mineral de oro y plata, a tres leguas de Mato, Junn y otro en la provincia de Huaylas, Ancash, en el que se registran muchas bocaminas. [Diccionario Geogrfico del Per, 1922:412]. De esto se deduce, que "chuqui" vendra a ser sinnimo de mineral, que puede ser oro, plata o cobre, etc. Durante la colonia, las minas existentes en el territorio de esta provincia motivaron el inters de los espaoles, quienes decidieron establecerse en este lugar para explotarlas. En un documento sobre el actual distrito de Mamara se afirma que "El oro fino de las entraas del nevado Mallmanya y de toda esta regin, fue una de las causas determinantes para que en Mamara se establecieran las compaas de mineros y catequistas, y para que la cultura hispnica viniera a soldarse con la autctona e incaica e hiciera una poblacin de una intensa vida social y urbana. As se form un gran centro urbano, donde se mezclaron indios y espaoles para dar a la luz al nuevo Per [http://www.mamaraperu.com] Lo cierto es que el oro y la plata siempre atrajeron a los espaoles a los espaoles donde se encontraban. Procedan a explotarlos con el apoyo de la poblacin aborigen. En 1574, el virrey Francisco de Foledo (1569 -1581) implant la mita en todo el Virreinato del Per para garantizar la mano de obra fundamentalmente en la actividad minera y mediante este sistema, miles de aborgenes, llamados mitayos, fueron obligados a trabajar en los socavones, abandonando sus lugares de origen, lo cual trajo consigo el despoblamiento. Toledo reimplant la mita, que ya se practicaba en el incanato, que era el trabajo por turnos. En el incanato era un trabajo colectivo, que beneficiaba al Estado. Comprenda slo a una parte de los hombres, de los ayllus, stos eran sustituidos por la otra parte. Es decir el trabajo se efectuaba por turnos. Durante la colonia, la mita tom otro matiz. Los espaoles lo utilizaban en su propio provecho. No haba reparto de bienes, tampoco festividades y el mitayo estaba obligado a mantenerse por su propia cuenta. Toledo no solamente restituy la mita, como sistema de trabajo colectivo, sino que en alguna medida, sustituy el sistema de las encomiendas por las reducciones, que eran concentraciones de indios en poblaciones con patrones urbansticos europeos, con el deliberado propsito de facilitar la catequizacin, el control de la produccin, permitiendo adems el control fiscal. Las reducciones facilitaron el cobro del tributo indgena. En la organizacin de estas reducciones, las autoridades coloniales contaron con el apoyo de los caciques y de los misioneros religiosos. Para la conquista espiritual de los regncolas. En lo que hoy es la provincia de Grau, estas rdenes religiosas procedieron a levantar iglesias que son obras de arte de la arquitectura virreinal. En la ciudad de Mamara, hacia 1590 se construy un templo de estilo barroco. En un documento de la provincia de Grau, se afirma igualmente que el 03I de marzo de 1609, se dio inicio a la construccin de la catedral de Santa Cruz de Exaltacin. Los dueos de las minas contribuyeron a la construccin de estas iglesias dado su espritu catlico. 3.4.3 Resea histrica del anexo UllputoEl anexo de Ullputo est ubicado al este del distrito de Chuquibambilla a una altitud de 3200 m.s.n.m. El primer habitante que llego a esta hacienda, fue un padre de apellido Castaeda, que se qued, para poder apropiarse toda las pertenencias, posteriormente volvindose en un hacendado gamonal como de conocimiento, en eses tiempos la religin tena un poder, aprovechando toda esas oportunidades el padre tubo varias mujeres y varios hijos solo as ganando ms espacio para su ascienda que, abarcaba desde atajo pampa hasta tres pampillas, as el padre como tena bastante familia la necesidad de su familia iba aumentando cada da ms y ms, quedando el padre con escasos recursos alimenticios, por la necesidad el padre vendi sus pertenencias a las familias Valenzuela, Serrano y Caytuiro desde eses momentos tuvo que cambiar y tuvieron que vivir en ese lugar Ullputo que hoy anexo Ullputo proviene de dos voces quechuas que significa ULLU = Kullo y PUTO = Puku, que quiere decir los dos voces unidas plato de madera, que utilizaban cada familia y los unos cuantos pobladores eran dedicados a la artesana de la madera, elaboraban, ( kiray, puzka, tambin se dedicaban a la Herrera, tambin eran aficionados, a la carrera de caballos. El comercio que practicaban era el TRUEQUE, o el intercambio de productos entre productos, tambin producan una variedad de frutales como podemos mencionar el capul, manzana, durazno, tuna, entre otros frutales (Crnica de C. Valenzuela 2013).Actualmente el anexo de Ullputo se dedica a la la ganadera, agricultura y la fruticultura que es una zona clida para la produccin de frutales como podemos mencionar el capul, manzana, durazno otros frutales que se puede producir en forma rotativa; asimismo se encuentra el Vivero Forestal de la Municipalidad Provincial de Grau.3.5 ORGANIZACIN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE GRAU.3.5.1 Funciones de Autoridades Municipalesa) Funciones del Alcalde. Aprobacin y ejecucin del presupuesto. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus funciones. Dirigir la formulacin y someter a aprobacin del concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad Civil. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad. Informar al concejo municipal mensualmente respecto al control de la recaudacin de los ingresos municipales y autorizar los egresos de conformidad con la Ley y el presupuesto aprobado. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicacin. Promover sistema de gestin ambiental local descentralizada.b) Funciones de los regidores: Desempear funciones de fiscalizacin de la gestin municipal. Desempear por delegacin las atribuciones polticas del Alcalde. Fiscalizacin, (proponer ordenanzas y vigilar acuerdos) Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias y extraordinarias. Mantener comunicacin con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al concejo municipal y proponer la solucin de problemas. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.c) Funciones del administrador: Resolver acciones administrativas. Se rige por los principios de legalidad, economa, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participacin y seguridad ciudadana, y por los contenidos en que la Ley 27444 las faculta.d) Funciones del ODEL. Disea un plan estratgico de desarrollo econmico local sostenible y un Plan operativo anual e implementarlos en funcin de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia. Segn diagnstico econmico de su jurisdiccin, flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtencin de licencias y permisos en el mbito de su jurisdiccin, sin obviar las normas tcnicas de seguridad.

3.5.2 Datos de las Autoridades de la Municipalidad Provincial de Graua) Autoridades polticas NAPELLIDOS Y NOMBRESCARGO

01ECHEVERRIA AYQUIPA, RosendoAlcalde Provincial

02WARTHON QUINTANILLA, Luis AlbertoPrimer Regidor

03HURTADO CARRASCO , FridaSegunda Regidora

04QUISPE BARRIOS, WilberTercer Regidor

05QUINTANA DE HILARES, MarcelinaCuarta Regidora

06ROCA TAPIA, JacobQuinto Regidor

07ZEA TAPIA, Claudiosexto Regidor

08WARTHON MIRANDA, WilberthSptimo Regidor

b) Gerente de la Municipalidad provincial de Grau:

c) Director de OPI Grau:

d) Gobernacin Provincial de Grau :

3.6 DESCRIPCION DE PRCTICAS REALIZADAS3.6.1 PLAN DE ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE PRODUCCION 3.6.1.1 DATOS GENERALES: REGIN : Apurmac PROVINCIA : Grau DISTRITO : Chuquibambilla. COMUNIDAD A FORESTAR: N.D. VIVERO FORESTAL : Anexo Ullputo EJECUTORES : Estudiantes de Administracin de Recursos Forestales promocin 2012 RESPONSABLES1. QUISPE SOTA Willian2. CHALCO SEGOVIA Jesmine 3.6.1.2 INTRODUCCINEl problema ambiental en el Mundo, en el Per, en Regin Apurmac, en la Provincia de Grau y en las comunidades del Distrito de Progreso en estos ltimos aos es el recalentamiento global de nuestro globo terrestre, ocasionado por factores de contaminacin ambiental, producto de la emisin de CO2 y de otros gases por los vehculos motorizados, por las industrias mineras manufactureras, deforestacin y por los incendios forestales como pastizales provocados nada menos por el hombre. Tala indiscriminada de los rboles, arbustos, la agricultura migratoria, el sobre pastoreo, insuficiente conducta ambiental y otros factores han permitido que nuestro medio ambiente se deteriore, fruto a ello tenemos serios problemas ambientales, como los constantes cambios climticos (alteracin de factores meteorolgicos), presencia de plagas y enfermedades en cultivos agrcolas y en la crianza de animales acompaado congnitamente por la escases del agua y la desertificacin. La ocurrencia de estos fenmenos tiene especial impacto en las familias ms pobres, dedicadas principalmente a la agricultura. el dficit de agua, desertificacin, deforestacin e inclemencias del tiempo( granizadas , vientos , lluvias torrenciales y heladas ) ocasiona que los cultivos se disminuyan su produccin para la venta y el autoconsumo, y los ingresos de los campesinos, incluidos el valor de la tierra, por otra parte, la prdida de pastizales por la sequa genera en el ganado una disminucin de peso y calidad de fibra, reducindose sus precios notablemente. La actividad forestal en nuestra provincia y distrito se encuentra poco desarrollada, esto debido a que existe un desconocimiento por parte de los productores el proceso de manejo y produccin de las especie forestales nativas y exticas. Esta actividad es de mucha importancia dentro del campo agrcola, ya que constituye una estrategia dentro el sistema de produccin sostenible para la poblacin rural que se dedican a la actividad agropecuaria.3.6.1.3 JUSTIFICACIN Para mitigar los impactos negativo del contaminacin ambiental es necesario promover la forestacin y reforestacin en las comunidades, por lo tanto el seor alcalde de la Municipalidad provincial de Grau firm un convenio con el Instituto de Educacin Pblica Gregorio Mndel de Chuquibambilla, en donde los estudiantes de carrera forestal promocin 2012 realizaremos nuestra practica pre profesional y la sustentacin del proyecto productivo que terminara con la plantacin de eucalipto en el campo definitivo, con este proyecto de AMPLIACIN DE LA FRONTERA FORESTAL CON FINES DE CONSERVACIN Y PROTECCIN DE SUELOS DEGRADADOS EN EL DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA , PROVINCIA GRAU APURMAC; se tiene las intenciones de solucionar este problema de escasez del agua, degradacin de suelos, desertificacin y alteracin climtica, estableciendo en los suelos disponibles de cada comunidad y en eriazos o terrenos comunales de a nivel de la distrital/provincial, que adems esta priorizado en el Presupuesto Participativo, Plan de Desarrollo Estratgico Distrital como tambin en el Plan Operativo Anual de ODEL.El Instituto Superior de Educacin Pblica Gregorio Mndel de Chuquibambilla, viene gestionando el funcionamiento de una Carrera Tcnica Profesional en Administracin Recursos Forestales , que tiene la finalidad de promover, ejecutar y evaluar los proyectos productivos en especial en reas de recursos forestales; a travs de sus estudiantes o la Institucin misma. Segn R.D.N 0408 de MED. Emitido a los 21 das del mes de mayo del 2010 ,que establece como disposicin para todos los ISEP, que desarrollen el nuevo diseo curricular bsico, bajo el sistema modular es requisito indispensable que el estudiante elabore e inicie su implementacin de un proyecto productivo y/o empresarial. Con la finalidad de dicho proyecto sirva como espacio de prcticas inicial, intermedia y final en los semestres V y VI, una vez concluida el proceso de implementacin el estudiante sustentara para optar el grado de titulo como tcnico profesional. La mano de obra no calificada est en disposicin del grupo de estudiantes en coordinacin con los terceros. 3.6.1.4 OBJETIVOS a) Objetivo GeneralProducir plantones de Eucalyptus globulus en el vivero forsetal de Ullputo para la forestacin y reforestacin de las comunidades identificadas de la provincias de Grau. b) Objetivos Especficos: Desempear la prctica pre profesional, aplicando los conocimientos tericos y prcticos, en el proceso de produccin de plantones de eucalipto. Obtener plantas de buena calidad libres de plagas y enfermedades. Redactar, remitir y sustentar el informe de las actividades realizadas durante la prctica. Adquirir y acumular experiencia laboral sobre la conduccin tcnica de un vivero forestal. Establecer plantones de eucalipto en el sector identificado de la comunidad con la intencin de obtener distintos beneficios.3.6.1.5 BENEFICIARIOSLos beneficiarios principales sern los alumnos de carrera de Administracin de recursos forestales, en la fase de ejecucin del plan como parte de su formacin tcnico profesional y en la parte del establecimiento y comercializacin de plantones las familias campesinas asentadas en las comunidades y en los distritos seleccionados de la provincia de Grau.3.6.1.6 LOGROS PREVISTOS CON LA PRCTICA PRE-PROFESIONALPromover el desarrollo sostenible de la forestacin y reforestacin, con la finalidad de elevar la calidad de vida de la poblacin; contribuyendo mediante la asistencia tcnica de los trabajos priorizados por la Municipalidad provincial de Grau y son los siguientes: Mejorar la infraestructura de produccin, circulacin y de proteccin Realizar el inventario tcnico del vivero. Gestionar la implementacin de herramientas y equipos para el vivero forestal. Coordinar con personal de trabajo, obreros y profesionales Asistencia tcnica permanente a los colaboradores en repicado, embolsado, preparacin del sustrato, recalce, control fitosanitario, fertilizacin, nivelacin de camas, proteccin y en campo definitivo. Fomentar la sensibilizacin a trabajadores en temas de calentamiento global, servicios de forestacin y organizacin mediante charlas, talleres y capacitaciones. Adquirir y acumular experiencia laboral sobre el manejo y produccin de especies forestales. Contribuir con propuestas tcnicas y cientficas en sistemas de produccin a nombre del Instituto Superior de Educacin Pblica Gregorio Mndel de Chuquibambilla. 3.6.1.7 METASa) METAS FISICAS Producir 10000 plantones de Eucalyptus globulus en el vivero de Ullputo. Realizar ensayos y clculos matemticos y luego establecer las mediadas de produccin (proporciones, rendimientos, embolsados, plantaciones, etc.).b) METAS FINANCIERASPara la ejecucin de las metas programadas en la etapa de produccin se considera los costos directos y costos indirectos, se estima el presupuesto que asciende a S/. 6,340.00 nuevos soles que se aportara de la siguiente manera: En la etapa de produccin se consumir un 70% del total (La mano de obra es aportada por el grupo en su totalidad que hace 50% y la municipalidad, otros en un 20%). Algunos materiales, insumos y herramientas sern abastecidos por los estudiantes, en un 25% Los gastos imprevistos es de la responsabilidad por el grupo en un 4%. En la elaboracin del informe se utilizara 1% del total.

3.6.1.8 PREPUESTO Y REQUERIMIENTO DE MATERIALES

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION DE PLANTONES DE EUCALIPTOProduccin: 10,000 plantas

RUBROUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTALSUBTOTALTOTALAPORTES

ISEP GMCOMUN.EST.CEPROD.MUN.OTROS

COSTO DIRECTO3,040.00

BIENES DE CONSUMO2,280.00

Semilla de Eucaliptokg0.05180.009.00XX

Plntulas de Eucalipto(1kg- 350pl -400pl)kg3012.00360.00XX

abono foliar NPKLt325.0075.00X

InsecticidasLt0.530.0015.00X

Bolsas de polietileno 4x7x 0.0002millares1213.00156.00XX

Rollizos para tingladounid153.0045.00X

Alambre galvanizado N 14kg1510.00150.00X

Alambre galvanizado N 8kg108.0080.00X

clavos de 4" y 2""kg38.0024.00X

grapas de 2"kg36.0018.00X

mangueras para micro aspersoresm2010.00200.00X

Micro aspersoresm55.0025.00X

Malla Rachel doble ancho (2.4m)ml1003.50350.00X

rafiaunid81.008.00X

Transporte de turba y otros sustratosglb1300.00300.00X

Arpilleraml302.5075.00XX

Turba/ suelo negroM31515.00225.00X

suelo agrcolaM31015.00150.00X

estircol ovinoM30.530.0015.00X

EQUIPOS Y MAT. DURADEROS760.00

Zapapico con mangounidad125.0025.00X

Pala cucharaunidad123.0023.00X

Pala rectaunidad123.0023.00X

Tijera de podarunidad120.0020.00X

Rastrillo (16 dientes)unidad125.0025.00X

Zaranda 1/4" 1.20m x 1.00munidad1120.00120.00X

Regadera (10 lt)unidad115.0015.00X

Balde (10 lt)unidad210.0020.00X

serruchounidad125.0025.00X

barretaunidad150.0050.00X

pata de cabraunidad125.0025.00X

alicateunidad115.0015.00X

repicadoresunidad61.006.00X

yauriunidad21.002.00X

huincha de 30m y 3munidad130.0030.00X

niveladorunidad23.006.00X

martillounidad115.0015.00X

comba de 8 lbunidad145.0045.00XX

Carretilla buggy c/llanta neumticaunidad1150.00150.00X

mochila de fumigar de 20Lunidad1120.00120.00X

GASTOS GENERALES3,300.00

MANO DE OBRA2,680.00

Acarreo de turbaJornal (1d)425100X

Acarreo de suelo AgrcolaJornal (1d)32575X

Limpieza y acondicionamiento del viveroJornal22550X

tingladoglobal15050X

Preparacin de sustratoJornal (5d)/25.005125625X

almacigado/adquisicin de plntulasglobal13030X

embolsadoJornal (5d)/25.006125750X

enfiladoglobal1300300X

RepicadoJornal(2d)/25.00850400X

Labores culturales (riego, fertil. Deshierbe, seleccin, recalce, endurec)global1300300X

TERCEROS620.00

Asesoramiento Tcnicoglobal150.0050.00XXX

Viajes (adquisicin y asambleas)glb1300.00300.00X

Recargas virtualesglb310.0030.00X

Elaboracin de informes de pruebaunidad330.0090.00X

IMPREVISTOSglobal1150.00150.00X

COSTO TOTAL (S/.)6,340.006,340.00

COSTOUNITARIO DEL PLANTON0.63

Fuente: Elaboracin Propia

3.6.1.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIN DE Eucaliptus globulus EN EL VIVERO FORESTAL DE ULLPUTO PARA LA FORESTACIN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU 2012

NDESCRIPCION DE ACTIVIDADESRESPONSABLES2010CRONOGRAMA 20122013

ENEENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENE

SEMANAS12341234123412341234

1Desarrollo de capacidades tcnica y terica en el ISEP GMISEP GM - Grupoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2Gestin de Practica Pre profesional (PPP)ISEP GM - Grupox

3Recopilacin y seleccin bibliogrficaGrupoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

4Conformacin del grupoGrupox

5Elaboracin del plan de actividades de produccinGrupoxx

6Aprobacin del plan de actividades de produccinISEP GMx

7Inventariado del vivero forestal de UllputoGrupoxx

8Equipamiento con herramientas y materiales para la produccin de plantonesGrupo, Munic y ISEPxxx

9Rehabilitacin del vivero forestal de Ullputo con la MunicipalidadGrupoxxx

10Instruccin/capacitacin tcnica para el ciclo de produccin forestales de eucalipto a los de apoyoISEP GM - Grupoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

11Limpieza general del viveroGrupox

12Nivelacin de camas de repiqueras y almacigueras.Grupox

13Clculos matemticos para la produccin de 10000 plantones de eucaliptoGrupoxxxx

14Acarreo o transporte de suelo negro/turbaGrupox

15Acarreo o transporte de suelo agrcola.Grupox

16Almacigado/ adquisicin de plntulasGrupox

17Labores culturales en almacigoGrupoxxxx

18Hoyado para tingladoGrupoxx

19Fijado de pies derechosGrupox

20Tezado de alambreGrupox

21Techado con malla RaschelGrupox

22Zarandeo de suelo negroGrupoxx

23Zarandeo de suelo agrcolaGrupoxx

24Preparacin de sustrato para el embolsado.Grupoxxx

25Adquisicin de estircol de ovinoGrupox

26Embolsado.Grupoxxx

27EnfiladoGrupoxxx

28Instalacin de micro aspersoresGrupoxx

29Repicado de plntulasGrupox

30RiegoGrupoxxxxxxxxxxxxxxxxxx

31RecalceGrupox

32DeshierbeGrupoxx

33RemocinGrupoxx

34FertilizacinGrupoxxxx

35Control de sanidadGrupoxxxx

36Evaluacin de plntulasGrupoxxxxxxxxxxxxxxxxx

37Rustificacion/endurecimientoGrupoxx

38I fase de Seleccin de plantasGrupox

39II fase de Seleccin para la plantacinGrupoxx

40Diseo del informe tcnico del proyecto 1 parteGrupoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Fuente: Elaboracin Propia3.7 DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES3.7.1 Aspectos generales del vivero forestal Ullputo a) rea total del vivero: N de camas y pabellones: Capacidad total de produccin de eucalipto globulus: Colindancia del vivero: Propiedad o titular: Tiempo de funcionamiento:b) rea de investigacin: Nmero de camas: 02 Capacidad de produccin: 15mx1.20mx 0.25m para 4200 plantones de eucalipto Tipo de produccin: en contenedores y bajo nivel del suelo Fin de produccin: proteccin de praderas y beneficio comunal.3.7.2 Extraccin de suelo agrcola, suelo negro y su transporteComo en toda actividad forestal en el sector rural, la extraccin se realiz en el sector denominado Shuro propiedad de la Comunidad Campesina de Ccotroruncuhuasi sus eriazos /laymes donde se encuentra suelo negro, esto con el fin de que la suelo extrada brinde condiciones adecuadas a la planta. El material es libre de presencia de fitopatogenos, los cuales no producirn infestaciones graves en las plntulas del vivero; caso contrario se procedera a desinfectarlo. El suelo negro es acarreado al Fuso con la fuerza humana un promedio de 10 m3 y el suelo agrcola fue extrado con maquinaria (excavadora) para luego ser transportado en volquete que tiene 15 m3 de capacidad de carga al vivero de Ullputo; se aclara que se utilizo 6m3 de suelo agrcola en la produccin de 10000.00 plantones de eucalipto, los sobrante se transfiri para la produccin de pino por la Municipalidad y los restos son excedentes del zarandeo.Foto n 3.7.3 Limpieza y nivelacin de camas del vivero Se realizo todo el rea del vivero, previo acuerdo con los estudiantes de ISEP G. Mndel, promocin 2012, quitando todas las malezas, restos vegetales secos y las piedras/terrones que se hallaron, para luego continuar con la nivelacin de las camas; utilizando huincha, cordel, nivel, palas y picos. Por otro lado fijamos dos camas de 15mx1.20m de rea, con capacidad de repique (4200), para nuestra Prctica Pre-Profesional, finalmente perfilamos y nivelamos a estas dos.Es necesario tener en cuenta la pendiente del terreno , el cual debe tener en promedio una inclinacin de 1% de pendiente , esto con la finalidad de que el agua de riego que desbordan de las bolsas puedan discurrir hacia un rea que no afecte a la sanidad de las plantas ; pues los encharcamientos en la base de las bolsas hace de que aparezcan esporas de los hongos patgenos en las plantas del vivero. Foto n 10.3.7.4 Clculo Matemtico Se uso operaciones de regla tres simple y ensayos que finalmente se determin las conclusiones tcnicas de recomendacin.a) Embolsadosb) enfiladoc) Almacigadod) Plantacine) Fertilizacinf) Rendimiento de trabajadores g) Capacidad productiva del viveroh) Marcacin3.7.5 Almacigado de semillasLa fijacin de semillas de eucalipto se realizo de tipo al voleo, que consiste en dispersar la semilla uniformemente en toda la superficie de la cama preparada, cubrindolo las semillas con una lmina de turba cernida, al doble del tamao de la semilla, luego se cubre con paja, despus se riega de manera delicada y controlada. La medida estndar de cama almaciguera es: 12x1.20x0.25m, pero para una cantidad de 10000 plntulas considerando su mortandad se debe almacigar un promedio 0.1 kg para 5m2 Foto n Las plntulas para las dos camas repiqueras del vivero Ullputo, son procedentes de Agrorural de Abancay en buenas condiciones; en donde se conformo las camas almacigueras en capas as: Primero se coloca gravilla (5 - 6 cm). Luego arena fina (03 a 05 cm). Finalmente turba cernida (8 - 10 cm).Y finalmente se hizo la nivelacin de la cama y se siembra por voleo.3.7.5.1 Labores culturales en el almacigo Tener cuidado de los agentes externos e internos Se realiza un riego suave que se pueda infiltrar fcilmente y no se encharque por ningn motivo- Se procede a cubrir los germinaderos con arpillera negra Realizar riegos durante la maana y en la tarde, cuando se vea por conveniente en caso hay mucha evapotranspiracin tambin regar.3.7.6 Preparacin del sustratoSe desterrona el suelo agrcola y negra para luego pasar por la zaranda de 0.8 mm. Una vez obtenido los materiales antes mencionados se procede el mezclado a partir del suelo agrcola y negra, antes de realizar la mezcla se procedi con la determinacin de las proporciones de cada uno de los materiales que debera entrar dentro de la mezcla, el substrato no debe compactarse al riego , debe retener humedad adecuadamente y se debe suministrar la cantidad de nutrientes esenciales para la planta, la proporcin a mezclar es 3:2: es decir que por cada tres unidades de suelo negro se agregara 2 unidades de suelo agrcola Foto n3.7.7 Precauciones para la mezcla de substrato1. El sitio donde se realizara la mezcla debe estar bien nivelado y tenga el rea necesario para poder realizar los volteos respectivos con la finalidad de homogenizar la mezcla de los materiales.1. Para la mezcla se debe usar la palas cucharas, de tal manera que estos nos faciliten la labor de los volteos sucesivos para lograr la homogeneidad.1. Se debe hacer el volteo de la mezcla del sustrato hasta 03 veces.3.7.8 EmbolsadoUna vez nivelado las camas, se procedi con el embolsado del substrato en bolsas negras de polietileno de 4 x 7 x 0.0002mm. En cuanto a las condiciones del embolsado, estas deben tener en cuenta lo siguiente: Las bolsas deben estar completamente llenas de substrato , ya que los riegos harn de que el nivel del substrato disminuya unos cuantos centmetros por debajo del borde superior de la bolsa , el substrato debe ser medianamente compactada dentro de la bolsa el cual se logra golpeando suavemente la bolsa con el contenido por su base al suelo . Antes de golpear la bolsa debe hacerse unos dobletes de las esquinas inferiores de la bolsa para darle una simetra en el proceso del enfilado (opcional). Las bolsas deben mantenerse verticales y cilndricas. Estas bolsas tiene perforaciones para el drenaje, 2 hileras de 4 huecos de color negro, se llena con golpes de dos dedos y varias sacudidas rpidas sobre el suelo, preferentemente no aplastarlas. Foto n Una pala de sustrato es para 9 bolsas; y se embolso una cantidad de 10000 unidades. Foto nEl rendimiento de embolsado es 4 unidades por minuto y 240 bolsas por hora.3.7.9 Enfilado de las bolsasLas bolsas llenados con substrato son trasladadas a las camas, donde permanecern hasta que estos sean llevados al campo definitivo con sus respectivos plantones. Las bolsas con substrato deben tener una simetra lgica desde cualquier ngulo de observacin para ello se coloca filas por columnas, se enfilo en las dos camas arriba mencionadas. Foto nSe colocara las bolsas en las camas previamente preparadas en filas de a 14-12 unidades bien alineadas y rectas en el ancho hasta llenar la cama.3.7.10 Desinfeccin del substratoLa desinfeccin del substrato en este vivero se realizo ya en toda bolsa enfilada y protegida con tinglado. El proceso de desinfeccin se realiza utilizando una mochila de 15 litros donde se prepara la solucin desinfectante el cual contiene en su composicin fungicidas e insecticida con la finalidad de proteger la semilla y la plantita de los insectos y del ataque de los hongos en el vivero, las dosis a aplicar varia con la recomendacin de cada laboratorio o del agroqumico, en donde se aplico 15ml de complejo desinfectante.3.7.11 RepiqueConsiste en la extraccin de plntulas de almacigo para plantar en las bolsas con sustrato. Se realiza con cuidado, fijando en cada hoyo de las bolsas aperturado por repicador, sin curvaturas, llenado con sustrato micorrizado a los agujeros. La plntula debe tener 5cm a 8 cm de altura con buenas caractersticas botnicas. Se realiza cuando las plntulas tienen 2 a 4 hojitas. Primero regamos bien los embolsados para que estn hmedos y seguidamente continuamos haciendo un hoyo con el repicador de suficiente tamao para introducir la raz en forma vertical sin doblar la raz luego se rellenamos el hoyo vaco con sustrato.Son los siguientes pasos:1. Para el trasplante, se extraen las plntulas protegiendo la raz del aire y del sol, se pueden colocar en un balde con agua fresca, sumergida nicamente la raz, se toman una a una sin presionar el tallo ni la raz, y se colocan en un hoyo central hecho con una estaca en el centro de la bolsa, (con el sustrato hmedo), con las races extendidas hacia abajo y rectas.1. Recipiente para trasladar las plntulas bien protegidas y sombra durante el transplante.1. Se repica bajo sombra, se hace un hoyo profundo a 5cm y en la parte central de la bolsa, el sustrato debe ser hmedo y la postura de la plntula es sin torcer la raz.1. El riego debe hacerse a diario despus del trasplante, de preferencia en las primeras horas del da o en las ltimas de la tarde.1. Una vez transplantada algunas especies, toman un aspecto poco vigoroso, con apariencia deshidratada o agachadas, lo cual es normal los primeros das. Ah deben alcanzar una altura entre 25cm y 30 cm. para llevar a campo. Foto n 3.7.12 Instalacin del tingladoSe realiza con la finalidad de proporcionar sombra a las plantitas repicadas en las bolsas con substrato en la primera etapa de su vida. de modo tal que estas plantas no sufran daos por exceso de calor y radiacin solar, este tinglado se le retira progresivamente a medida de que las plantitas vayan creciendo y adquiriendo robustez como para soportar la incidencia directa de los rayos solares(rustificacion /endurecimiento).De la misma forma el tinglado protege a las plantita en una primera etapa de los cambios climticos bruscos como el viento, heladas, precipitaciones etc. En la colocacin del tinglado se debe tener muy en cuenta los siguientes cuidados.El tinglado debe protegerse completamente al 100% de las plantitas, esto lograra, observando la direccin de la salida y entrada del sol; tener en cuenta la direccin de los vientos y prever posible cambios climticos que se puedan suscitar en los das posteriores. La altura del tinglado debe ser funcional para la realizacin de las labores de manejo de las plantitas que se encuentran bajo este , de tal forma que el trabajador se sienta cmodo con las labores que realiza .En cuanto a los materiales que se utiliza ,es recomendable que estos sea de la zona de tal manera que su utilizacin no ocasione gastos econmicos considerables, pero tambin se puede utilizar Malla Raschel y arpilleras3.7.12.1 Fijado de postes de madera.- El plantado de postes se realiz una vez aperturado los hoyos de una profundidad de 0.50m x0.30m. en cada 7m. entre poste de tal forma que se vea uniforme desde cualquier ngulo de observacin, rollizos de madera de (eucalipto), con la siguiente dimensin,1,60 m y 2m de altura y 0.15m 0.20m de Dm. Este fijado se realiz con la participacin de los estudiantes de ISEP Gregorio Mndel, promocin 2012 por la misma razn de que con ellos tambin coejecutamos el funcionamiento del vivero de Ullputo, para la alineacin exacta de los postes y no tener problemas posteriores en la instalacin del tinglado se utiliz un cordel o hilo de referencia o correccin.3.7.12.2 Tezado de alambre: Se realizo con alambres galvanizado de diferentes dimetros de 8mm y de 12mm, la primera utilizamos para el soporte del techo de parte alta y la segunda para entrecruzar los parantes del tinglado, utilizando grapas de 1, martillos, barreta y patas de cabra para tesarlo.3.7.12.3 Tinglado: el techo del tinglado se hizo con Malla Raschel y arpilleras, previamente cocidas una tras otra hasta llegar el rea de la plataforma que mide 550m2, luego fijar a los alambres tezadas utilizando yaure con hilo/rafia hasta asegurar que el techo se ve uniforme a ambos lados formado un V tendido inverso; para ello la Malla Raschel es de 50% de sombra de color negro. Foto n 3.7.13 Labores Culturales 3.7.13.1 Riego.- La forma de aplicacin de riego es mediante micro aspersores; durante la aplicacin del riego se tomo en cuenta la hora de riego, la cantidad de agua aplicarse y la condicin de demanda hdrica de la planta, tratando de evitarse es estrs hdrico, el cual ocasionara daos irreversibles. El deshierbe tambin es importante en el vivero ya que las malas hierbas compiten con las plantitas paro lo cual se hizo el control de las malezas , remocin y el movimiento de plantas que se realizan con mucha frecuencia esto con la finalidad de que las plantas no enracen en el suelo firme , para lo cual se mueven las plantas cortando aquellas races que de una y otra forma hayan salido fuera de la bolsa y se realiza con la ayuda de una podadora . Dentro de esta misma actividad se aprovecha para eliminar las malezas que crecen dentro de las bolsas o fuera de las calles.3.7.13.2 Instalacin de micro aspersores: Se coloco mangueras de polietileno de una pulgada y un cuarto de dimetro, utilizando 04 micro aspersores por 02 camas, para su riego adecuado.3.7.13.3 Deshierbe y Remocin: se procede a extraer las malas hierbas, para dejar libre a las plntulas, luego la remocin dejando suelto el sustrato y facilitar la filtracin del agua, para su desarrollo adecuado utilizado un palo pequeo puntiagudo de 20cm y 3cm de dimetro.3.7.13.4 Aplicacin de fertilizantes La aplicacin de fertilizante, es mediante el sistema conocido como aspersin (asperjar), consiste en diluir, ms que todo los macro nutrientes en la mochila a dosis indicada. La aplicacin de fertilizantes se realiza mediante evaluacin de carencias nutricionales que se pueden observar en plantas del vivero. Fertilizacin natural-. Suministro de estircol de oveja en forma lquida y abono foliar (NPK) 1ml/L. (4tapas/20L). Fertilizacin qumica.- no se aplico ningn producto qumico.3.7.14 Control de plagas y enfermedades en viveroLa mejor forma es la prevencin para lo cual se debe realizar un riego controlado y adems labores de carcter preventivo.3.7.14.1 Plagas-. Se identificaron aves (chihuacos), gusano cortador (sillhui), gallina, perro y pulgones (trips). Control.- Con charlas de manejo del vivero forestal a los trabajadores y con insecticidas ( ).3.7.14.2 Enfermedades.- Se identifico la chupadera fungosa por riegos excesiva en algunas veces y deficiencias nutricionales. Control.- Se aplico fungicidas 3ml/L y abonos foliares. 3.7.15 SeleccinLa seleccin definitiva de las plantas con mejores caractersticas botnicas 3.7.16 Rustificacion.- Se procedi a retirar el techo o tinglado de las camas de repique y dejar que los rayos solares caigan de manera directa a los plantones, se disminuye el riego para que la planta entra en un estrs hdrico y la fertilizacin es restringido, para que las plantas estn aptos para establecer en campo definitivo; sometindolos a las plantas a condiciones adversas del medio ambiente.3.8 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE PLANTACION DE Eucaliptus Globulus EN LA COMUNIDAD DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO DEL DISTRITO DE PROGRESO - GRAU- APURIMAC3.8.1 ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR DE PLANTACIN FORESTAL 3.8.1.1 Ubicacin de estudio.El presente informe del proyecto productivo de Eucaliptus globulus se ubic en la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho del distrito de Progreso en la fase de plantacin.3.8.1.2 Localizacin polticaa) Regin : Apurmacb) Provincia: Grau.c) Distrito: Progreso.d) Comunidad : Hahuanhuire y Ccarayhuacho e) Lugar de plantacin: Ccahuapirhua-Muyurina, Qechaqhata y Anhuiripampa.3.8.2.3 Mapa de ubicacin del proyectoVer Mapa n 043.8.2 DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROGRESO3.8.2.1 Razn social de la InstitucinMunicipalidad distrital de Progreso.3.8.2.2 R.U.C. N 202019620353.8.3 CREACIN POLTICA DEL DISTRITO DE PROGRESOEl distrito de Progreso fue creado por Ley No. 12983 del 17 de marzo de 1,958, siendo presidente de la repblica Don Manuel Prado. Los anexos integrantes del distrito fueron; Mancahuara, Casanca, Lauquenta, Huancaray, Pampacancha, Record, Campo de aviacin de Huanaco-pampa, Palca, Picosayhuas, Chacapampa, Pacayura, Conchacota, Chunullo, Palmadera, Sorco y Acamo. En 1993, se crea el nuevo distrito de Curasco, con ley No. 24244, desmembrndose del distrito de Progreso la comunidad de Ccasancca y otros.3.8.3.1 LA MINA DE QOCHASAYWAS"La metalurgia fue una vieja prctica anterior de los incas mucho antes del ascenso del Tahuantinsuyo, las etnias extraan y trabajaban el cobre, la plata, el oro, el estao, etc. Las cuales se obtenan de los lavaderos fluviales, de las minas tanto en socavones Y en yacimientos superficiales".

En Cotabambas hubo un sin nmero de minas y lavaderos trabajados por los laboriosos Cutac-pampas, es el caso de la mina de Qochasaywas, que con la anexin al imperio de los incas jugara un papel de preponderancia y estaba comunicada a travs de sobrios caminos incas, por donde trasladaron cantidades de oro a la capital del Tahuantinsuyo.En la poca de la colonia, la actividad minera en cotabambas en parte fue opacada por la mega explotacin de las minas de Potosi y Huancavelica; a ms de eso, Cotabambas fue proveedor obligado de mano de obra a la mina de azogue de Huancavelica; pero sin embargo los antecedentes de la rica mina de Qochasaywas fueron significativos para que en el ao 1600, un equipo de portugueses redescubran la mina aurfera, desde entonces fue trabajada con mucho provecho, Un siglo despus, en Cotabambas se nota la presencia de varios asentamiento s mineros tales como: Azulqaqa, Yuringa, Trapiche, Ninaq'asa, Q'omerqaqa, qoeiway, etc. De todas estas minas de la zonu . hasta el pasado siglo la mina de Qochasaywas, productor de oro por lo que la provincia toma el nombre de "COTABAMBAS AURARIA. Este vasto asentamiento minero fue explotado por la Compana Minera Qochasywas Auraria Mining Compani. La mencionada compaa utilizo el planicie de Huanacopampa como aeropuerto y a decir verdad fue el primer estacionamiento areo en el Per, lo que debe llenar de orgullo a todo cotabambino. Otra de las minas coloniales fue Challcobamba, de donde extraan los minerales y fundieron en el lugar hanq'ochiri, especficamente en el sector fundicin wayq'o (Pamputa-Coyllurqui) a orillas de ro. Tambin aqu en este lugar funcion un molino hidrulico donde molan los minerales para ello conducieron cauces de agua a travs de canales construidas de cal y piedra de los ros de Qontawiri y T' enqo qocha. En la actualidad quedan vestigios como el molino construido de cal y piedra y as tambin se observa minerales fundidos (E. Montes, 2008).

3.8.4 UBICACIN GEOGRFICAEl Distrito de Progreso en la Regin Natural de la sierra de la provincia de Grau Regin Apurmac, entre las coordenadas 14 04 15 Latitud Sur y 72 28 24 longitud oeste.3.8.4.1 Limites del DistritoORIENTACINLOCALIDAD

NorteCon los Distritos de Huayllati Provincia de Grau y Coyllurqui Provincia de Cotabambas.

SurCon el Distrito de Challhuahuacho Provincia de Cotabambas.

OesteCon el Distrito de Curasco Provincia de Grau

EsteCon el Distrito de Challhuahuacho Provincia de Cotabambas.

Fuente: Mapa de demarcacin territorial - Municipalidad Distrital de Progreso.3.8.4.2 Comunidades campesinasEl distrito est dividido en 11 comunidades COMUNIDADES

1. Picosayhuas2. Paccayura3. Huanacopampa

4. Chacapampa5. Huayao6. Ccarayhuacho

7. Escohorno8. Ccahuanhuire9. Cconchaccota

10. Pampacancha11. Progreso12. Cconccacca

Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico Causay 2008

3.8.4.2 Cuadro de cantidad de habitantes en el distrito de progresoNComunidad/SectoresFamiliasTotal habitantes

1Picosayhuas85230

2Chacapampa85200

3Escohorno70320

4Pampacancha75230

5Progreso150350

6Cconccacca50167

7Paccayura67175

8Huayao80260

9Ccahuanhuire81210

10Huanacopampa85231

11Ccarayhuacho80200

12Cconchaccota90150

TOTAL9982723

El distrito de Progreso se halla articulado, mediante acceso carretero, con la ciudad de Abancay y los departamentos de Cusco y Arequipa.3.8.4.3 Extensin y AltitudEl distrito de Progreso tiene una extensin territorial de 254.59 km2, y una densidad poblacional de 7.83 Km2. Per-capita, la capital, se encuentra a una altura de 3,850 msnm3.8.4.4 Resea Histrica y Actualidad A inicios de la dcada del 40, se inicia, la explotacin del oro en la mina de Ccochasayhuas, por la empresa Norteamericana Ccochasayhuas Mining Company, esta empresa para el cumplimiento de su objetivo de extraer el oro y luego procesarlo, construye El Ingenio, una infraestructura impresionante con maquinarias tradas de los Estados Unidos de Norte Amrica, fabricadas exclusivamente para la planta. La produccin era exportada directamente a travs del aeropuerto de Huanacopampa. La empresa minera, para la comodidad de sus obreros y trabajadores de planta, en el lugar denominado Progreso, construye un campamento, con viviendas, calles, servicios bsicos de agua, luz elctrica y para la atencin de esta poblacin numerosa construye un mini hospital y una escuela. Luego del retiro de la compaa en 1952, qued abandonada la infraestructura minera, la hidroelctrica de Mancahuara, el hospital, el fundo Progreso de 4,008 has, y el campo de aterrizaje de Huanacopampa. Sobre la base de la ciudadela dejada por la empresa, se crea el distrito de Progreso, oficializada en marzo de 1958. La fundacin de poblaciones en la provincia de Grau, siempre respondi a conveniencias determinadas por el inters de explotar sus minas de oro y cobre, estas acciones se notaron con ms fuerza a inicios de la Repblica, entre ellas se encontraba el distrito de Progreso. 3.8.5 DEMOGRAFIA3.8.5.1 Poblacin y densidadDe acuerdo al Censo el ao 2007, la poblacin del distrito es de 2,723 habitantes. La misma que se encuentra distribuida de la siguiente forma:3.8.5.2 Distribucin por rea de residencia

DISTRITALURBANARURAL

Cantidad %Cantidad %

2,72396635.48175764.52

Fuente: INEI - 2007.Segn resultados definitivos de los censos de poblacin y vivienda 2007 del INEI la densidad poblacional del distrito de Progreso es de 00.00 Hab. / Km.2 3.8.5.3 El Distrito en el Contexto Nacional, Regional - Provincial Progreso tiene una participacin importante en la historia econmica del pas en tanto por los aos 1940 tuvo su auge la explotacin del oro de las minas de CCochasayhuas, parte de la fortuna de la familia Wise tiene sus orgenes en el oro del distrito, sin embargo no tuvo mayor incidencia en la economa y la mejora de las condiciones sociales de la poblacin.a) ClimaPor la caracterstica topogrfica variada y los distintos pisos ecolgicos existentes en el distrito, desde quebradas profundas hasta llanuras altiplnicas, han creado una diversidad de climas, desde el clido de las quebradas hasta el fro seco en la puna, las lluvias estacionales de los meses de diciembre a marzo, hacen que se incrementen los riachuelos y los aforos de los manantes.Progreso se caracteriza por tener clima fri seco predominante, sin embargo en las zonas bajas cuenta con un clima tropical, la estacin hmeda se presenta de diciembre a marzo con la presencia de lluvias propias del verano de la sierra y la estacin seca se produce de mayo a setiembre con presencia de granizo, helada, malogrando la poca agricultura de la zona.Si bien es cierto la heladas no pueden evitarse, las comunidades afectadas pueden aminorar sus efectos mediante la adecuacin del calendario de cultivos, para que el perodo vegetativo de los cultivos no coincida con los meses de helada.b) Temperatura y HumedadLas condiciones atmosfricas variables ayudan a valorizar el grado de utilidad de la zona para el campesino, la temperatura vara entre los 10 y 20C promedio anual, es una aproximacin de acuerdo a la altitud y humedad, siendo las ms bajas entre los meses de mayo a julio y las ms altas de octubres a diciembre.c) Recursos Hdricosc.1 Agua para riego.La calidad del agua del distrito de progreso es buena para el riego, para el uso domstico y para el consumo de los animales, este recurso es poco usado en la agricultura debido al desconocimiento de prcticas de riego, por otro lado casi la totalidad de las acequias estn en total abandono. Las principales fuentes del recurso hdrico son; la alguna Cconchaccota, los ros Trapiche, Pallca y Cconchaccota, el riachuelo de Paccayura, y los diversos manantes que abastecen el agua de riego, son fuente de agua para animales y para el consumo de los pobladores. El caudal del agua en los ros varia de acuerdo a la temporada, en estiaje el aforo es de 8.00 m3 promedio y en poca de lluvia sube a 60 m3 aproximadamente.d) Topografa.- La topografa del distrito es sumamente accidentada, caracterizada por altas montaas que llegan a los 5,000 msnm, y quebradas como la de la microcuenca de vilcabamba que se encuentran a 2,500 msnm. (Mapa de Relieves). Las pendientes que se observan en la conformacin topogrfica del distrito van desde el 10 al 90 %, es decir que en algunos casos se tienen laderas ligeramente inclinadas que son aprovechadas para la agricultura, las zonas con pendientes mayores al 30 % generalmente son de pastoreo y cubiertos de Hichu, sobre esta pendiente ya son zonas rocosas con presencia de minerales.e) Suelos.- El distrito cuenta con un total de 32,708 has., las caractersticas de los suelos segn la tipologa por su textura va de franco limoso a franco arcilloso apto para la instalacin de pastizales y forrajes. Los suelos se clasifican por su capacidad de uso mayor, las tierras aptas para la agricultura representan el 22.25% (7,277.75 has), de las cuales 131.75 has son suelos que tienen riego y 7,146.00 has, son para las siembras en secano, estas se encuentran ubicadas principalmente en las comunidades por encima de los 3,000 msnm. Las tierras con aptitud forestal, llegan al 8.50% (2,779.50 has), la gran mayora de estas no estn forestadas con ningn tipo de rboles, aproximadamente 173.50 Has. son bosques naturales e instalados con especies nativas y exticas como el chachacomo, la queua, y eucaliptos, que son utilizados como combustible y para la construccin de viviendas. Una de las demandas o necesidades de la poblacin mayoritaria es la urgente forestacin de las 2686.00 Has. con especies nativas y exticas, debido que la gran mayora de la poblacin cuenta con combustible o lea la bosta de ovino y requiere madera para sus construcciones. Existen importantes extensiones para el cultivo de pastos, los cuales llegan al 31.35% (10,254.25 Has.), aptas para el cultivo de pastos naturales o forrajeros, de esta se usan slo 4,216.35 has y en su mayora regados por aguas de bofedales que son formadas en pocas de lluvias, la presencia de heladas y vientos desaparecen estos pastos hacindose crtica la situacin para la alimentacin de los animales. Existe una cantidad importante de tierras que llegan al 37.90% (12,396.50 Has.) con caractersticas eriazas y de proteccinf) Flora y FaunaLa flora del distrito es propia de la sierra peruana, la variedad de pisos ecolgicos le dan una riqueza importante por la variedad de especies vegetales que contiene, encontramos en las zonas altas el predominio de especies graminoideas, alternando en ciertas zonas con especies arbustivas. La densidad que presentan estas praderas es baja. Lo que destaca en el distrito con mayor nitidez es la presencia de pequeos bosques de eucaliptos, sobre todo el que rodea la propia poblacin, en el resto del territorio con menos densidad pero es la especie que resalta. Hacia las quebradas se nota la presencia de especies arbustivas a manera de matorrales pero que poco a poco se van extinguiendo dando paso a xenofilias con marcado desarrollo progresivo, como el nabo silvestre, el mutuy y el Kikuyo, entre otros. Las especies como el Kantu, el chachacomo, Aliso, Kolli, que son maderables que se utilizan en diversos utensilios y herramientas asi como lea propiamente dicha ha disminuido significativamente poniendose a niveles de extincin a nivel del distrito, por otro lado la marancera, Wamanripa, Hancoripa, Tikllayhuarmi, Kimsacucho, salvia, chikmu entre otras tambien han disminuido su poblacin por el uso masivo como plantas medicinales y por la aparicin de otras especies como el pasto Kikuyo especialmente. En la actualidad se viene promoviendo proyectos de reforestacin por parte de la Municipalidad, y otros programas de gobierno En cuanto a la fauna la presencia de animales tanto silvestres como domsticos vienen sufriendo una disminucin significativa, debido entre otras cosas a la prdida de la cobertura vegetal y la caza indiscriminada. En el Distrito de Progreso, as como en sus centros poblados existen especies como: loros, pjaro carpintero (Pito o Jacacllu), el zorzal negro (chihuaco), paloma urpi, el cndor, puma, cerncalos, los patos huallatas, perdiz, vizcacha, tuco, guila, zorro, zorrillo, lechuza, cerncalo, gorrin, Perdiz, etc. Al visitar el distrito y recorrer sobre todo las zonas no habitadas, se puede observar la cantidad y variedad de especies como los descritos anteriormente y otros. El distrito de Progreso posee una geologa, que podra convertirse en un gran potencial econmico por contar con una gran reserva minera, se han identificado minerales como el oro, cuarzo, mrmoles, plata, zinc, cobre, plomo y cal. Un grupo mineros artesanales, vienen extrayendo oro de las vetas de la mina Ccochasayhuas y del ro Trapiche, con tecnologa muy rudimentaria, donde utilizan piedras ovaladas para moler los minerales. Una necesidad urgente identificada es la implementacin de un programa de apoyo con pequeas maquinarias y capital de trabajo para que estos mineros generen movimiento econmico y empleo en el distrito.

Cuadro N 05 Clasificacin de suelos por su capacidad de uso mayor Distrito de ProgresoTERRENOHas.

Superficie Agrcola7,277.7

Bajo Riego131.75

Bajo Secano7146

Superficie no Agrcola2,779.50

Pastos naturales10,254.25

Pastos y Bosques173.50

Eriazos y de Proteccin12,396.50

TOTAL32,708.00

FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital 2003-20153.8.5.4 Visiones del desarrollo al 2,021Progreso es reconocido, por brindar una educacin de calidad, con nios y nias bien alimentado, con infraestructura y equipamiento moderno, con docentes motivados y actualizados, cuenta con instituto superior, que forma profesionales competitivos. Sus organizaciones fortalecidas con capacidad de gestin y liderazgo, que trabaja concertadamente con las autoridades e instituciones y tiene como aliados a empresas e instituciones importantes. Vivimos en ambiente saludable, sin desnutricin, con agua y desage para todos, con un establecimiento de salud moderno, que atiende con calidad, ha desarrollado cultura empresarial a travs de una escuela de negocio, proyectos productivos y oferta productos, a travs de micro y pequeas empresas, con nfasis en joyera de oro y plata, artesana de cermica y tejidos. Su ciudad limpia y ordenada, que ha formalizado su propiedad, cuida y protege el medio ambiente y sus recursos naturales con electrificacin en todas sus comunidades y tiene reas forestadas con especies nativas, cultura y folklore, produccin agropecuaria tecnificada; Distrito minero con responsabilidad social y ambiental 3.8.5.5 Visin medio ambiente. Limpio y saludable, sin contaminacin, la basura y el desage son tratados y se tiene reas reforestadas con especies nativas y exticas, el ambiente es sano. Zonificacin econmica y ecolgica Construccin de un relleno sanitario. Programa de reforestacin. Proteccin de los bosques existentes. Proteccin de manantes y ros

3.8.5.6 Datos de las Autoridades de la Municipalidad Distrital de Progreso

NNOMBRES Y APELLIDOS CARGO

01CPC. Tomas A. Huaec HuaecAlcalde

02Hermelinda Pinto CatalnRegidora

03Humberto Calle SalasRegidor

04Walter Gonzales BarriosRegidor

05Justo Rodrguez RoqueRegidor

06Pedro Mamani SangaRegidor

a) GOBERNATURA: b) AUTORIDADES COMUNALESc) Pdte. Comunidad Campesina de Hahuanhuire: Wilbret Aysa Huaahuid) Pdte. Casero de Ccarayhuacho: Lenidas Moreano Chumbese) Pdte. Comunidad Campesina de Huanacopampa: Eduardo Huscar

3.8.5.7 Resea histrica de la comunidad campesina de Hahuanhuire y CcarayhuachoLa Comunidad campesina de Hahuanhuire y Ccarayhuacho(Huanacopampa) son comunidades vecinas, la primera fue creado bajo la R.D. N 135-79 del 30 de abril 1979, y la comunidad de Huanacopampa es recocida bajo R.D. N 125-97 del 26 de junio, formalizndose tambin en 1997 el casero Ccarayhuacho, ambos expedida por la Direccin Regional Agraria de Apurmac y por el Gobierno Regional, con una extensin superficial de 1800.00 ha, encerrado en un permetro de 18,740.00 metros lineales representado.Hahuanhuire proviene de que los animales se encontraban bastante gordos o bien desarrollados corporalmente , con alta calidad de sebo que serva como aceite para la alimentacin.Ccarayhuacho, proviene que en la antigedad predominaba bastante Ccarayhua llamado lagartijas en este lugar, en los surcos de sus chacras de cultivo, que en la actualidad se encuentra poco.3.8.5.8 Colindancia

ComunidadNorteSurEsteOesteAltitudIndicadores

CcarayhuachoRecord CconccacaHuanacopampa y PararaniLahuaniHahuanhuire3800m a 4500mMargen derecho del rio ccarayhuacho

HahuanhuireRecord Cconccaca y Escorno

CcarayhuachoCcarayhuachoConchaccota4100m a 4800mMargen izquierdo del rio Hahuanhuire

Fuente: Elaboracin Propia La comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho est ubicado a la cabecera del distrito de Challhuahuacho y Ccarayhuacho es unos los anexos de la Comunidad Campesina de Huanacopampa, los habitantes de dicha comunidad se dedican a diferentes actividades como la agricultura, minera, ganadera y crianza de animales menores.3.8.6 DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES EN CAMPO DEFINITIVO3.8.6.1 PLAN DE ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE PLANTACIN 3.8.6.1.1 DATOS GENERALES: REGIN : Apurmac PROVINCIA : Grau DISTRITO : Progreso. COMUNIDAD A FORESTAR: Hahuanhuire y Ccarayhuacho LUGAR DE PLANTACION : Ccahuapirhua - Muyurina, Qechaqhata y Anhuiripampa EJECUTORES : Estudiantes de Administracin de Recursos Forestales Promocin 2012 RESPONSABLES1. QUISPE SOTA Willian2. CHALCO SEGOVIA Jesmine 3.8.6.1.2 OBJETIVOS a) Objetivo GeneralEstablecer los plantones de Eucaliptus globulus en la Comunidad Campesina de Ccarayhuacho y Hahuanhuire en el sector Ccahuapirhua-Muyurina, Qechaqhata y Anhuiripampa para la proteccin de suelos y brindar beneficios a la Comunidadb) Objetivos Especficos: Obtener mayor prendimiento de plantones en campo definitivo en menor tiempo. Redactar, remitir y sustentar el informe tcnico del proyecto. Gestionar la implementacin de herramientas y equipos que faltan a la comunidad. Organizar los comuneros en cuadrillas para las actividades de plantacin. Asistencia tcnica permanente a los colaboradores en la construccin de cerco de proteccin y en la plantacin. Sensibilizar a los comuneros en temas de calentamiento global, servicios de forestacin y organizacin mediante charlas, talleres y capacitaciones. Contribuir con propuestas tcnicas y cientficas en la instalacin de plantones a campo definitivo a nombre del Instituto Superior de Educacin Pblica Gregorio Mndel de Chuquibambilla. 3.8.6.1.3 BENEFICIARIOSLos beneficiarios principales son los comuneros calificados y no calificados de la Comunidad Campesina de Hahuanhuire y Ccarayhuacho, por recibir los distintos beneficios de la plantacin de eucalipto tanto en manejo tcnico como socioeconmico; e indirectamente los estudiantes ejecutores como parte de su formacin tcnico profesional.3.8.6.1.4 METASa) METAS FISICAS Establecer 10 hectreas de plantones con Eucalyptus globulus en campo definitivo. Realizar la construccin de cerco de proteccin con malla ganadera con el aporte de la comunidad un rea de 10 hectreas. Promover 01 mdulos de capacitaciones, talleres temas de plantacin forestal, calentamiento global, servicios de forestacin en la comunidad identificada.b) METAS FINANCIERASPara la ejecucin de las metas programadas en las actividades de plantacin, considerando los costos directos y costos indirectos, se estima el presupuesto que asciende a S/. 8787.00 (nuevos soles) en establecimiento de plantones, S/. 1927.50 (nuevos soles) en las charlas, asistencia tcnica, gestin y en los equipos de funcionamiento la cantidad de S/. 1,944.00 (nuevos soles)., finalmente los costos imprevistos es de S/. 300.00 (nuevos soles), que suma un total de S/. 12,958.50 (nuevos soles),, que se aportara de la siguiente manera: En la etapa de plantacin se utilizara un 70% del total (La mano de obra es aportada por el grupo y comuneros en su totalidad). Algunos materiales, insumos y herramientas sern abastecidos por el grupo y comunidad. Los gastos imprevistos es de la responsabilidad del grupo 5%. En la elaboracin, revisin, sustentacin del informe del proyecto se utilizara 25% del total.

3.8.6.1.5 PREPUESTO Y REQUERIMIENTO DE MATERIALES

I. COSTO DE INSATALACION DE PLANTONES DE EUCALIPTO EN EL CAMPO DEFINITIVO

Extensin : 10 Hectreas

RUBROUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTALSUBTOTALTOTALAPORTES

ISEP GMCOMUN.EST.CEPROD.MUN.OTROS

COSTO DIRECTO2697.00

BIENES DE CONSUMO - ALIMENTACION2442.00

refrigerio (Personal)Und303.0090.00XXX

almuerzoUnd305.000.00XXX

grapas de 2"Kg306.00180.00XX

rollizosUnd2503.00750.00XX

malla ganadera de30mRollos10120.001200.00X

alambre de pas de 100mRollos530.00150.00X

clavo de 3/2"Kg38.0024.00X

candadoUnd112.0012.00X

limn sutilKg23.006.00X

agua destiladaLt103.0030.00X

EQUIPOS Y MAT. DURADEROS255.00

tira pieUnidad1030.000.00XX

barretaUnidad1150.000.00X

costalillos para recojo de residuos plsticasUnd51.005.00X

tijera de podarUnd325.0075.00X

PalaUnidad525.000.00X

picoUnidad1025.000.00X

martilloUnidad315.0045.00XX

nivel choloUnidad230.0060.00XX

pata de cabraUnidad130.0030.00X

jalones de 3mUnidad65.0030.00X

Cordel de 30mUnidad110.0010.00XX

huincha de 30mUnidad130.000.00XX

GASTOS GENERALES6090.00

OTROS SERVICIOS5300.00

Mano de obra (marcacin, Hoyacion y plantacin)jornal /3dias/25.005075.003750.00XX

Mano de obra (cercado)jornal /2dias/25.003050.001500.00XX

Asesoramiento TcnicoGlb150.0050.00XX

COMBUSTIBLE , COMUNICACIN E INFORMES530.00

MovilidadGlb1500.00500.00XXXX

Recargas virtualesGbl130.0030.00X

GESTION Y LOGSTICA260.00

gestin para campaa forestal (asamblea y convocatoria)Glb150.0050.00X

informe tcnicoUnidad320.0060.00X

imprevistosGlb1150.00150.00XX

COSTO TOTAL (S/.)8787.008787.00

COSTO DEL PLANTON INSTALADO0.88

FUENTE: ELABORACION PROPIAII. COSTOS DE CAPACITACIN EN MANEJO TCNICO SILVICULTURAL Y LABORES CULTURALES EL VIVERO - CAMPO DEFINITIVO Y CALENTAMIENTO GLOBAL, IMPORTANCIA DE FORESTACIN/REFORESTACIN Y ORGANIZACIN DE COMUNIDADES EN MANEJO DE SUS RECURSOS NATURALES

RUBROUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTALSUB TOTALTOTALAPORTES

ISEP GMCOMUN.EST.CEPROD.MUN. OTROS

I COSTO DIRECTO1457.50

BIENES DE CONSUMO - ALIMENTACION907.50

AlmuerzoGlb1300.00300.00XX

refrigerioGlb1150.00150.00XX

CuadernoUnd301.5045.00XXX

LapiceroUnd300.5015.00XX

PalegrafosUnd150.507.50XX

Plumn N 47 - surtidoUnd55.0025.00XX

Cinta masking tapeUnd53.0015.00X

instrumentos y/o herramientas de capacitacin Glb1200.00200.00XX

Manual de temas de instruccin. Und305.00150.00XX

OTROS SERVICIOS TERCEROS 550.00

Especialistas Glb1300.00300.00XXX

moderador - facilitador intermediarioGlb1250.00250.00XXX

II GASTOS GENERALES470.00

CONVOCATORIA Y EQUIPO VIRTUAL360.00

Convocatoria Gbl130.0030.00X

Alquiler de equipos de computo (multimedia, cmara, etc.)Gbl1150.00150.00X

Recargas virtualesGbl130.0030.00X

Alquiler de movilidad para traslado de personas desde sus comunidades para su capacitacin.Glb1150.00150.00XXXX

GESTION Y LOGSTICA110.00

Gestin y coordinacin con las entidades.Glb130.0030.00XX

Elaboracin de informesUnidad310.0030.00X

ImprevistosGlb150.0050.00X

COSTO TOTAL (S/.)1927.501927.501927.50

COSTO DE CAPACITACION POR PERSONA32.13

FUENTE: ELABORACION PROPIA

III. COSTOS DE EQUIPOS Y BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO: PRODUCCION Y PLANTACION DE EUCALIPTO

RUBROUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIOPRECIO TOTALSUBTOTALTOTALAPORTES

ISEP GMCOMUN.EST.MUN.OTROS

COSTO DIRECTO939.00939.00

BIENES DE CONSUMO 100.00

Botiqun AuxiliarGlb150.0050.00X

Libreta De Campo/ CuadernoUnd27.0014.00X

Papel Bond Media A4 (Para Impresin De Prueba)Millar118.0018.00X

LapicerosDoc.126.0018.00X

EQUIPOS Y MAT. DURADEROS 839.00

USB 4 GB, CDsUnidad230.0060.00X

Cmara DigitalUnidad1450.00450.00X

InformesUnidad480.00320.00X

Regla GraduadaUnd13.003.00X

Porta PapelUnd23.006.00X

GASTOS GENERALES1005.001005.00

Asesoramiento Del ProyectoGlobal1400.00400.00XXX

Alquiler De Computadora Unidad1180.00180.00X

Alquiler De Can Multimedia Glb125.0025.00X

Sustentacin Glb1250.00250.00X

ImprevistosGlb1150.00150.00X

COSTO TOTAL (S/.)1,944.001,944.001,944.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA3.8.6.1.6 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PARA LA PLANTACIN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PLANTACION DE Eucaliptus globulus EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO, DISTIRTO DE PROGRESO - GRAU 2012

NDESCRIPCION DE ACTIVIDADESRESP.2012CRONOGRAMA 20132014

DICIEMBREENERO FEBREROMARZOABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICENE

SEMANAS123412341234

1Planificacin y organizacin del grupoGrupoX

2Elaboracin del plan para la plantacin de Eucaliptus globulus en campo definitivoGrupoX

3Coordinacin con la Municipalidad provincial de GrauGrupoX

4Coordinacin con la comunidad campesina para la identificacin de reas de establecimiento forestal y fecha de plantacinGrupoXXX

5Promocin y CapacitacinGrupoXX

6Inspeccin al sitioGrup - Comun.XX

7Gestin de movilidad para trasporte de plantasGrup - Comun.XXX

8Planificacin de entrega de las plantasGrup - Comun.X

9LimpiezaGrup - Comun.X

10Marcacin para el sistema de plantacinGrup - Comun.X

11HoyadoGrup - Comun.X

12Traslado de plantas al lugar de plantacinGrup - Comun.X

13Seleccin y descarte de plantones para plantarGrupoX

14PlantacinGrup - Comun.X

15Cercado con malla ganadera y alambre pasGrup - Comun.xx

16Recalce/replanteGrup - Comun.X

17Compromisos de operacin y mantenimientoComunidadXXXX

18Supervisin y seguimientoGrup - Comun.XXXXXXXXXXXXXXX

19Diseo del informe tcnico del proyectoGrup.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

20Revisin del informe del proyectoISEP GMX

21Sustentacin del proyectoGrup.X

22Aprovechamiento ruralComunidadX

FUENTE: ELABORACION PROPIA

3.8.7 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES EN CAMPO DEFINITIVO Y CAPACITACIN3.8.7.1 CAPACITACIN Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORESTACIN Y REFORESTACIN CON Eucaliptus globulus EN LA COMUNIDAD DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO, DISTRITO DE PROGRESO GRAU3.8.7.1.1 JustificacinLa educacin informal o la llamada la capacitacin es imprescindible para la sostenibilidad y logro de objetivos del proyecto de forestacin /reforestacin; tanto en la fase produccin como en el campo definitivo (plantacin), pero sin duda es de prioridad la asistencia tcnica in situ con los materiales y herramientas en disposicin.3.8.7.1.2 ObjetivoPromover el desarrollo de capacidad humana para la forestacin y reforestacin..3.8.7.1.3 Actividades:Charlas de los siguientes temas: Calentamiento global, cambio climtico y mitigacin ambiental Importancia de forestacin y reforestacin Beneficios del eucalipto Eleccin de sitio forestal Plantacin de eucalipto Organizacin en equipo para la plantacin Marcacin Hoyacion Plantacin Seguridad/cerco Mantenimiento y labores culturalesNota: Aclaro que tambin se hizo constante instruccin tcnica en la fase de produccin a los personales de apoyo/trabajo (Guardin, peones, estudiantes), es decir en las actividades de zarandeo, preparacin del sustrato, embolsado, enfilado, riego, repique, evaluacin, seleccin, fertilizacin, MIP, endurecimiento. etc.3.8.7.2 INSTALACIN DE PLANTONES DE EUCALIPTO EN CAMPO DEFINITIVO 3.8.7.2.1 Planificacin y solicitud de la Comunidad.- Se decidi que los plantones se destinara a disposicin de la municipalidad y a solicitud de las comunidades, en donde entregamos a la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho del distrito de Progreso porque ellos posean terrenos aptos para la proteccin y plantacin con eucaliptos; es ms los comuneros aportaran mano de obra mediante faenas y el trasporte de plantones con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Grau.3.8.7.2.2 Ubicacin del terrenoEl terreno cuenta condiciones edafoclimticas buenas para el desarrollo paulatino del especie que depender del manteamiento por parte de los comuneros, son suelos profundos mayores a 60 cm, con buen drenaje y pH neutro a cida (entre 4,1 a 5,7). No se hizo plantaciones en suelos muy pedregosos o de mal drenaje igualmente en terrenos pantanosos continuamente anegado porque no habra un buen desarrollo y se desperdiciara el trabajo.Los comuneros decidieron elegir el Ccahuapirhua, Muyurina, y Anhuiripampa de la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho para la forestacin del eucalipto. Una extensin de 10 hectreas, donde predomina especies de ichus, suelo turba negra, poca pendiente y a una altitud de 4100 m.s.n.m. - 4200 m.s.n.m.En la otra rea llamado Qechaqhata predomina oqhe tayancos (baccharis ssp.), Chachacomo, ichu y el suelo es franco limoso y rocoso, color negro, con topografa pendiente y una altitud de 4000m.s.n.m. 3.8.7.2.3 Cerco de seguridadCcahuapirhua, Muyurina, Qechaqhata y Anhuiripampa cuenta con cerco de seguridad para evitar la entrada de animales y personas extraas al campo, el cerco se realizo en faena comunal, utilizando malla ganadera (2m de altura) y alambre de pas, sujetndolo a los rollizos de 2.5m de altura con grapas, donde cada poste es plantada entre 5m a 6m de distancia.LUGARCOMUNIDADLONGITUD EN m.REA EN Ha

Ccahuapirhua/MuyurinaCcarayhuacho450.002.5

QechaqhataCcarayhuacho580.003.0

AnhuiripampaHahuanhuire430.002.5

Fuente: Elaboracin Propia3.8.7.2.4 Trazado y marcado.- En este trabajo se tomo en cuenta la pendiente del terreno, por la recomendacin terica para lugares rurales/andinos realizamos el sistema de plantacin de tres bolillos, formando una figura de un triangulo equiltero de 3 metros de lado; utilizando huincha de 30 metros, jalones de 3m y el nivel cholo A para la lnea base. Marcando los puntos establecidos con pico, este sistema de plantacin ese hizo con el fin de disminuir la erosin del suelo. Se aclara si el punto llega a una roca o en algo parecido se obvia el punto.3.8.7.2.5 Apertura de hoyosSe hace excavacin de huecos en los puntos marcados, de forma rectangular con base reducido por la presencia de rocas, con una dimensiones de 30 cm de profundidad por 40 cm ancho (40cmx40cmx30cm), con la finalidad de que los plantones encuentren un suelo suelto y espacioso; y que las races no tengan problemas en fijarse al suelo y con esto asegurar el prendimiento del plantn3.8.7.2.6 Seleccin de plantonesLos plantones que se encuentran en estado de endurecimiento, fueron seleccionados antes de ser llevadas a campo definitivo con las caractersticas siguientes cualitativas: a) Races: buena formacin de races secundarias y raicillas homogneas en el rea circundante, rectas de distribucin radial, dicha caracterstica asegurar un buen anclaje en el terreno definitivo y una mayor captacin de nutrientes.b) Tallo: Recto, vigoroso, fuerte, limpio (sin mancha por la presencia de hongos o bacterias), rusificada (endurecido). Para que esto permitir una mayor resistencia al clima adverso y sequas cortas despus de la plantacin. c) Hojas: Sanas, limpias, semiduras y no suculentas o alechugadas ni amarillentas, sin cortes.d) Tamao: De 30cm a 40 cm de Altura.El propsito de la seleccin, embalaje/encajonamiento y transporte de plantas es tener plantones de mejor calidad, y a su vez que lleguen a su mejor estado de esta forma tendrn las mejores posibilidades de prender y desarrollar para llegar a formar una plantacin forestal de caractersticas deseables de acuerdo a los objetivos de la plantacin. Las caractersticas por los cuales se descartamos o rechazamos una planta en el momento de la seleccin fueron los siguientes: Tallo dbil no lignificado Tamao inadecuado muy pequea o muy grande Tallo bifurcado Poco follaje Follaje amarillento (clorticas) Raz pequea o doblada Plantas enfermas o atacadas por plagas Desproporcin en el tamao de tallo y la raz3.8.7.2.7 Traslado de plantas al campo definitivo: trabajo que realizamos en coordinacin con los pobladores de la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho, se trasport en carro/fuso hasta la plaza de la comunidad especificada y luego se llevo en camin hasta el pie de lugar de plantacin por donde pasa la carretera, sitio denominado Ccahuapirhua, Muyurina, Qechaqhata y Anhuiripampa desde luego trasladaron en caballos y en faena con los comuneros hasta el lugar de plantacin, previo direccin tcnica. Cabe aclarar la gestin de trasporte es por parte del presidente de la comunidad y los autoridades del sector. Asimismo declaramos que la charla se hizo antes de hacer el trasporte y la plantacin; es ms algunos comuneros conocen esta tema gracias a las actividades de PRONAMACHS.3.8.7.2.8 PlantacinEl lugar es zona de helada o fro intenso por lo que se empleo plantones de mayor tamao (35cm a ms), se planto en el mes de febrero 2012 en la temporada de lluvias. El crecimiento se registr aproximadamente 8cm a 12cm en los 8 meses despus. Se foresto un promedio de 08 hectreas con el apoyo de la comunidad campesina de Ccarayhuacho y Hahuanhuire, en donde se utilizo 8000.00 platones de eucalipto. La plantacin se realizo colocando previamente al fondo del hoyo, quitndolo el contenedor de polietileno cortando con una cuchilla. El pan de tierra se introduce primero y luego se coloca el suelo extrado del hoyo para fijar el plantn, llenando hasta no tanto al ras de la superficie, una vez plantada se procede a pisar con los pies al borde de la planta con la finalidad de eliminar las bolsas de aire que puedan quedar al momento de plantar en el suelo.3.8.7.2.9 Recalce: Se hizo despus de 1 mes y otro despus de 9 meses por parte de los comuneros porque algunos plantones fueron perjudicados por la helada y por los animales, una cantidad menor a 50 plantones.3.8.7.3.10 RiegoEl riego es precipitacin natural (lluvia), tambin se hizo zanjas de infiltracin para almacenar agua y generar humedad para toda la plantacin.3.8.7.3.11 Control de malezasEl control de malezas es manual despus de 8 meses, una vez extrada se colocaron como mulch al costado del tallo principal, esto con la finalidad de mantener la humedad y mejorar las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. 3.8.7.3.12 Manejo integral de plagas y enfermedades (MIP)En cuanto a plagas insectiles y enfermedades es muy poco los daos ya que la planta es bastante tolerante (repelente)a plagas y enfermedades. Las plagas encontramos pulgones en menor cantidad que con el frio se desaparece, los roedores de alguna manera afectas como tambin el perdiz, zorrino que daaron los races. Todo esto es temporal y facetan hasta que la planta aumente el tamao entre 1m a ms. La prevencin es con cinta de casette tenderlo desde una esquina hasta la otra. Para prevenir de los ganados se explico a los comuneros a que no pastearan cerca a la plantacin. Las enfermedades biticas casi no se encontraron a este estado o periodo despus de 8 meses de plantacin. Se encontr deficiencias nutricionales los tallos dbiles que necesita de potasio, hojas rojizas para ello es necesario aplicar un caldo de estircol de oveja en los anillos del hoyo. Se aplico huano de oveja y de vaca al rededor de cada planta dbil, que proveo los comuneros. Los plantones en los primeros 3 meses fueros afectadas por la helada y sequia para ellos se cubri con ichus y los hoyos se hicieron al costado de cada ichu que llegaba el trazo. Esto previene del cualquier dao por las inclemencias del ambiente como granizadas, heladas, ventarrones y sequia.

3.9 INTERPRETACIN DE DATOS ESTADSTICOSA continuacin se presentan los cuadros estadsticos en estudio, recopilados de una muestra de diez (20) pobladores de la Comunidad Campesina de Hahuanhuire y Ccarayhuacho - Progreso, la muestra es el 10% de la poblacin total de habitantes de la comunidad.Encuesta N 01 conoces o alguna vez te informastes de la contaminacin ambiental?Cuadro N 01 Conocimiento de la contaminacin ambientalXiNivel de conocimientoNiCantidad%

Bueno525

Insuficiente1365

Desconocimiento210

TOTAL20100

Fuente: Encuesta a los comuneros de Hahuanhuire y Ccarayhuacho

Interpretacin El siguiente cuadro estadstico nos muestra que de un total de 20 comuneros encuestados que representa el 100%, el 25% se encuentra en un nivel bueno, el 65% conocen insuficientemente y el 10% desconoce el tema. Por deducido, la mayora de los comuneros, por lo menos conocen la contaminacin ambiental, que hace el 65% del total.

Encuesta n 02 Con qu tipo de plantas se puede forestar tu comunidad para mitigar los efectos negativos de la contaminacin?Cuadro n 02 Especies de plantas solicitadas por la comunidad para mitigar los efectos negativos de la contaminacin y tener beneficios directosXiEspecieNicantidad%

Eucalipto1260

Pino420

colle210

Queua210

TOTAL20100

Fuente: Encuesta a los comuneros de Hahuanhuire y Ccarayhuacho

Interpretacin Las barras estadsticas muestran que el 60% prefieren eucalipto, el 20% dice pino, y el 10% solicitan queua, de igual razn el colle.En conclusin, la mayora de los comuneros de la Comunidad Hahuanhuire y Ccarayhuacho solicitan con preferencia el eucalipto para forestar sus terrenos comunales y los terrenos que tenia especies nativas prefieren reforestar con las misma especies como queua, colle , kishuar, chachacomo, tayanco, etc. Por motivos de restauracin forestal.

Encuesta n 03 Cules son los beneficios que se puede obtener del eucalipto a mediano y a largo plazo/tiempo? Cuadro N 03 niveles de conocimiento sobre los beneficios del eucalipto

XiBENEFICIOSMUY BUENOBUENOPOCONi%

Madera y rollizosx840

Combustiblex420

Proteccin de deslizamientos de suelosx210

Proteccin de heladas, vientos, lluvias y granizadasx315

Recuperacin de erosin de suelos00

Medicinal y melfera00

Ebanisterax210

Panorama paisajsticax15

TOTAL20100

Fuente: Encuesta a los comuneros de Hahuanhuire y Ccarayhuacho

Interpretacin Se muestra que el 40% del total de 20 encuestados estn seguros de los beneficios de eucalipto como madera de construccin, el 20% dice que mejor para combustible (lea), el 10% como proteccin de derrumbes y en ebanistera, el 15% dice tambin que es bueno como corta vientos, resguardo de heladas, lluvias y granizadas, el 5% tambin aprecia como recurso paisajstico o un bosque nuevo y su potencial melfera, medicinal lo desconocen; tambin aclaran que con la plantacin de eucalipto no se puede recuperar la erosin del suelo mucho menos mejorar la capacidad productiva porque es muy agresivo, pero si se puede proteger de los deslizamientos debido a que los races son largos y superficiales que enmalla/entrecruzan en el subsuelo.En consecuencia, la mayora de los comuneros conocen los beneficios que brinda la plantacin del eucalipto. Encuesta.- N 04 Existen terrenos disponibles en tu comunidad para realizar la forestacin con eucalipto?Cuadro N 04 Terrenos aptos para realizar la forestacin de eucaliptoXiTERRENOS APTOSni%

SI1365

NO210

NO SABEN525

TOTAL20100

Fuente: Encuesta a los comuneros de Hahuanhuire y Ccarayhuacho

Interpretacin El polgono estadstico, reporta que del 65%, afirman que si tiene terrenos disponibles para forestacin con eucalipto, el 10% dice que no dispone y el 25% responde que no saben o no conocen los terrenos aptos para la forestacin, porque la mayora der sus terrenos son para laymes o para sembro de papas nativas. En consecuencia, la mayor parte de los comuneros de la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho testifican que si tienen terrenos disponibles para la forestacin con eucalipto. Encuesta.- n 05 Con la forestacin de eucalipto en tu comunidad se podr incrementar la calidad de vida comunal?Cuadro N 05 Incremento de la calidad de vida con la forestacin de eucalipto en la comunidad de Hahuanhuire y Ccarayhuacho.Xi ni%

SI1785

NO00

NO SABEN315

TOTAL20100

Fuente: Encuesta Propia

Encuesta.- n 06 Tienen usted alguna experiencia en las plantaciones forestales con alguna Institucin? Cuadro N 05 Experiencias en las plantaciones forestales con Instituciones.Xi InstitucionesSINONi(20)%(20)

PRONAMACHSX1785

MARENASX00

MunicipioX1470

FOSBAMX420

Empresas MinerasX630

Fuente: Encuesta Propia

Interpretacin.- El 85% de los comuneros tienen experiencia en las plantaciones forestales y conservacin de suelo que trabajaron con la intervencin del ministerio de agricultura a travs del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas (PRONAMCHS), el 70% responde que participaron en las campaas forestales ejecutadas por la municipalidad, el 30% con las empresas mineras y el 20% con la Asociacin Civil Fondo Social las Bambas de Grau y Cotabambas (FOSBAM). En efecto, la mayora de la poblacin tiene experiencias en forestacin y reforestacin.3.10 RESULTADOS DEL PROYECTO 3.10.1 Logros Rehabilitacin del vivero forestal de Ullputo para la campaa 2012. Conocimiento in situ del ciclo de produccin forestal (eucalipto). Produccin de 10000 plantones de eucalipto en el vivero. Forestacin con 8000 plantones de eucalipto en campo definitivo, una extensin de 08 hectreas.3.10.2 Dificultades Limitada bibliografa regional relacionada con plantaciones de eucalipto. Influencia de factores meteorolgicos que obstaculizaron el trabajo en la plantacin forestal. Deficiente organizacin de la comunidad para el cuidado y mantenimiento de sus plantaciones.3.10.3 Resultados de la formulacin de problemas a) Existe dificultades en la produccin de plantones de eucalipto en el vivero de Ullputo, distrito de Chuquibambilla?Las condiciones meteorolgicas y topogrficas del lugar del vivero de Ullputo, del distrito de Chuquibambilla por lo menos cuentan a favor de la produccin forestal, la dificultad se radica en los procesos administrativos, llmese deficiente gestin econmica, de materiales de produccin y herramientas de operacin.b) Es recomendable la forestacin con plantones de eucalipto en el Distrito de Progreso, Comunidad Campesina de Hahuanhuire y Ccarayhuacho?Es recomendable la adaptacin de plantones de eucalipto globulus previo un manejo y monitoreo constante hasta por lo menos durante los 5 aos, pero se debe evaluar la especie ms resistente a las alturas como por ejemplo E. camaldulenses o E. saligna. Otra opcin para forestacin en estas comunidades, es por la mayor disposicin de reas considerables para las plantaciones forestales tanto exticas como nativas, donde tambin se genera el empleo y accin cvica comunal, por otra parte la organizacin y compromiso de la comunidad en el cercado y manejo por los comuneros.c) Cmo mitigar las plantaciones de eucalipto a los efectos negativos de la contaminacin ambiental?A mediano y largo plazo brindaran servicios ambientales como la proteccin de heladas de granizadas, de los vientos y mejorando el microclima en el sector; tambin absorbiendo el dixido de carbono y produciendo oxigeno para la atmosfera.Tambin servir de proteccin de los deslizamientos de laderas. d) Se obtendrn los beneficios los pobladores de la Comunidad Campesina de Hahuanhuire y Ccarayhuacho?Los beneficios directos son la obtencin de madera prima, como rollizos, vigas, leas para las familias, ornamental, sombro y mangos para herramientas. Por otro lado se genera ingresos econmicos para la comunidad por la venta de maderamen.

3.10.4 CUADRO DE RESULTADOS EN LA ETAPA DE PRODUCCIN

RESULTADO DE PRODUCCIN DE Eucaliptus globulus EN EL VIVERO FORESTAL DE ULLPUTO PARA LA FORESTACIN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HAHUANHUIRE Y CCARAYHUACHO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU 2012

NDESCRIPCION DE ACTIVIDADESUNIDADACTIVIDAD PROGRAMADAACTIVIDAD EJECUTADAPORCENTAJE DE EJECUCIONRECOMENDACIN

1Desarrollo de capacidades tcnica y terica en el ISEP GMGlb1.001.00100.00%Mayor inters en la asimilacin de conocimientos

2Gestin de Practica Pre profesional (PPP)Glb1.001.00100.00%Convenios con ongs, MINAG, MINAM, segn reglamento

3Recopilacin y seleccin bibliogrficaGlb1.001.00100.00%Mayor investigacin cientfica y produccin tecnolgica

4Conformacin del grupo Unid1.001.00100.00%Por equidad de genero

5Elaboracin del plan de actividades de p