balance macroeconomico 2005

42
7/13/2019 Balance Macroeconomico 2005 http://slidepdf.com/reader/full/balance-macroeconomico-2005 1/42  1 BALANCE DEL 2005 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2006 I. Introducción El país viene mostrando una buena dinámica en los últimos años. La tendencia actual apunta a crecimientos superiores al crecimiento de largo plazo de la economía colombiana. Pero, este crecimiento no sólo es superior sino que además tiene características diferentes a los que se presentaron antes de la crisis de 1999. En primer lugar, para finales de los ochenta la economía colombiana en general y la industria en particular, atravesaban por un proceso de desaceleración; el aparato productivo mostraba graves síntomas de obsolescencia tecnológica y de aislamiento internacional, y el ambiente macroeconómico no era el más favorable para la inversión. Hoy en día, por el contrario, Colombia se encuentra en una fase de expansión económica generalizada a todos los sectores, donde la industria se convierte en uno de los principales jalonadores. Además, se han logrado importantes avances en desarrollo tecnológico y en apertura de los mercados. A lo anterior se suma la buena dinámica que viene presentando la inversión en los últimos años, lo que se constituye en un factor de solidez para el crecimiento futuro. Todo esto en un marco macroeconómico más cercano a los estándares internacionales. En cifras el buen ambiente económico puede resumirse en: crecimiento del PIB alrededor del 5% y generalizado a todos los sectores, una industria en expansión y más competitiva con crecimientos cercanos al 7%, una inversión con aumentos superiores al 20% y una recuperación en el consumo en particular el de los hogares con tasas de 4.9%. Un comercio exterior acorde con el dinamismo de la economía, con exportaciones creciendo alrededor del 30% y cercanas a los $20,000 millones anuales y unas importaciones también muy dinámicas, donde se destaca el crecimiento de las compras externas de bienes de capital que supera el 48%.

Upload: diomar386

Post on 04-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

  • 1

    BALANCE DEL 2005 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2006

    I. Introduccin

    El pas viene mostrando una buena dinmica en los ltimos aos. La tendencia actual apunta a crecimientos superiores al crecimiento de largo plazo de la economa colombiana. Pero, este crecimiento no slo es superior sino que adems tiene caractersticas diferentes a los que se presentaron antes de la crisis de 1999. En primer lugar, para finales de los ochenta la economa colombiana en general y la industria en particular, atravesaban por un proceso de desaceleracin; el aparato productivo mostraba graves sntomas de obsolescencia tecnolgica y de aislamiento internacional, y el ambiente macroeconmico no era el ms favorable para la inversin. Hoy en da, por el contrario, Colombia se encuentra en una fase de expansin econmica generalizada a todos los sectores, donde la industria se convierte en uno de los principales jalonadores. Adems, se han logrado importantes avances en desarrollo tecnolgico y en apertura de los mercados. A lo anterior se suma la buena dinmica que viene presentando la inversin en los ltimos aos, lo que se constituye en un factor de solidez para el crecimiento futuro. Todo esto en un marco macroeconmico ms cercano a los estndares internacionales.

    En cifras el buen ambiente econmico puede resumirse en: crecimiento del PIB alrededor del 5% y generalizado a todos los sectores, una industria en expansin y ms competitiva con crecimientos cercanos al 7%, una inversin con aumentos superiores al 20% y una recuperacin en el consumo en particular el de los hogares con tasas de 4.9%. Un comercio exterior acorde con el dinamismo de la economa, con exportaciones creciendo alrededor del 30% y cercanas a los $20,000 millones anuales y unas importaciones tambin muy dinmicas, donde se destaca el crecimiento de las compras externas de bienes de capital que supera el 48%.

  • 2

    Todo esto en un ambiente macroeconmico muy favorable donde se mantienen tasas de inflacin de un dgito, tasas de inters relativamente estables y moderadas y un mercado cambiario donde se ha logrado atenuar el impacto revaluacionista. La situacin de las finanzas pblicas si bien sigue siendo un factor de gran preocupacin y exige reformas estructurales, ha logrado a pesar de ello grandes avances.

    Un hecho bien positivo es el resultado de la actividad econmica sobre el empleo. Con la tendencia actual el desempleo para fin de ao debe estar por debajo del 10%, tasa que no se tena en el pas desde mediados de los noventa. Adems de este menor desempleo, la buena noticia es que tambin se ha aumentado la formalizacin en el empleo. En este campo, al igual que en las finanzas pblicas se requieren grandes esfuerzos, particularmente si pensamos en una economa competitiva a nivel mundial.

    Un factor que ha contribuido grandemente a este buen momento econmico es el mejor ambiente en seguridad y gobernabilidad que ha vivido el pas en los aos recientes, lo cual ha creado un contexto muy favorable para los agentes econmicos nacionales e internacionales, aumentando su confianza en el pas e inducindolos a incrementar su inversin. Tanto la inversin nacional como extranjera ha mostrado para este ao un importante repunte.

    II. Crecimiento Econmico

    La economa colombiana ha venido mostrando un buen desempeo durante los ltimos aos y el 2005 no es la excepcin. En efecto, en el 2003 la economa creci 4.3%, en el 2004, 4.0% y para el perodo enero-septiembre del 2005, 5.1%. Para todo el ao 2005 los indicadores disponibles y los ltimos resultados de la EOIC muestran que esta dinmica se mantendr. Incluso el PIB puede llegar al

  • 3

    5%, de acuerdo con las proyecciones de los distintos modelos economtricos de la ANDI1. Como puede verse en el grfico 1, el pas no tena crecimientos similares desde mediados de 1998.

    !"#

    $ %&'()*+ (*

    Desagregando el PIB por grandes sectores, para el perodo enero-septiembre de 2005, todos ellos muestran un desempeo positivo (Cuadro 1). Se destacan, por su contribucin al crecimiento, sectores como el de comercio, restaurantes y hoteles, servicios comunales, sociales y personales, establecimientos financieros y de seguros, construccin y servicios indirectos de intermediacin financiera2, A pesar de que la contribucin de la industria manufacturera aparece inferior a la de otros sectores, debe tenerse en cuenta que el crecimiento de este sector est

    1Modelo de Equilibrio General Computable y Modelo de regresin que proyecta el PIB a partir de las siguientes variables de la EOIC: utilizacin de la capacidad instalada, situacin de la empresa y pedidos para los prximos meses. 2 Los servicios indirectos de intermediacin financiera corresponden a los intereses y dividendos recibidos por

    el sector financiero menos los intereses pagados por el mismo. La valorizacin e intereses de los TES tienen una alta incidencia sobre los resultados de este sector, ya que el sector financiero debe realizar la valorizacin de sus portafolios a precios de mercado. Este sector no incluye al Banco de la Repblica.

  • 4

    subestimado, por problemas en la forma en que se est deflactando la produccin industrial.

    2004 Crecimiento Contribucin

    AGROPECUARIO 2.04 2.88 0.39MINERIA 1.48 3.47 0.16ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 3.14 3.38 0.10INDUSTRIA 4.91 2.40 0.35CONSTRUCCION 10.27 11.54 0.58COMERCIO, REST. Y HOTELES 5.53 9.27 1.03TRANSP., ALMACENAMTO Y COM. 5.22 5.02 0.42ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 3.83 3.93 0.70

    SERV. SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 2.68 4.63 0.90

    Servicios financieros medidos indirectamente 9.48 11.79 0.53

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 3.87 5.10 5.10

    FUENTES: DANE, Cuentas Nacionales

    2005

    CRECIMIENTO ECONOMICO ENERO-SEPTIEMBRECUADRO 1

    Lo ms destacado del comportamiento del PIB, en los aos recientes es su solidez. Analizando los resultados, desde la perspectiva de la demanda econmica, todos los factores (inversin productiva, exportaciones y consumo total) han mostrado un excelente desempeo (Cuadro 2). El crecimiento total de la demanda agregada en el 2003 fue de 5.1%, en el 2004 fue de 6.1% y para lo corrido del 2005 hasta septiembre fue de 8.5%.

  • 5

    2004 2005

    PIB TOTAL 3.87 5.10Importaciones totales 14.56 25.34

    TOTAL OFERTA FINAL 5.54 8.54

    Consumo final 3.89 5.09Hogares 4.11 4.89 Bienes no durables 2.71 3.66 Bienes semidurables 4.37 5.94 Servicios 2.51 3.08 Bienes durables 22.23 19.51Gobierno 3.23 5.67

    Formacin bruta de capital 10.07 24.10

    Exportaciones totales 8.68 8.44

    TOTAL DEMANDA FINAL 5.54 8.54

    FUENTE: DANE, Cuentas Nacionales.

    CRECIMIENTO POR COMPONENTES DE DEMANDAENERO-SEPTIEMBRE

    CUADRO 2

    Tambin hay que resaltar el crecimiento de la inversin que lleg a 32.4% en el tercer trimestre del 2005 y a 24.1% en lo corrido del ao hasta septiembre. Con esto la tasa de inversin del pas (definida como formacin bruta de capital fijo como porcentaje del PIB) se eleva a cerca del 19%, frente a 12% en 1999 (Grfico 2). Sin embargo, los montos de inversin son an muy bajos, respecto a los pases ms dinmicos en la economa mundial en los cuales la inversin es superior o cercana al 25% del PIB. En Colombia, a mediados de la dcada de los noventa se alcanzaron niveles cercanos al 27%. De ah la trascendencia de un entorno favorable con reglas de juego claras y estables.

  • 6

    ,-.&/-0

    1

    $ %&23 +*&2()+4(*)4+*+5 +*

    Respecto al consumo, que es el componente que ms pesa en el PIB, su crecimiento durante los nueve primeros meses del ao fue de 5.1%, destacndose la recuperacin del consumo de los hogares con un 4.9% (Grfico 3). El mayor incremento se presenta en bienes durables, los cuales crecen a tasas de 19.5%, frente a los no durables que aumentan 3.7%. Cabe anotar que este nivel no se alcanzaba desde mediados de los noventa. Y en lo corrido del presente siglo pasamos de un promedio cercano al 3% para los primeros 3 aos a niveles cercanos al 4% en los ltimos dos aos (Grfico 3).

  • 7

    ,$ &/,6 ,

    1

    $ %&2()*+ (*'

    En sntesis, puede decirse que la economa colombiana se encuentra en un crculo virtuoso, donde la demanda interna y la demanda externa estimulan el crecimiento de la inversin productiva, la que se traduce en mayores importaciones de materias primas y bienes de capital, jalonando la produccin y el empleo, con lo cual se garantiza la continuidad del proceso.

    Veamos ahora el comportamiento de algunos sectores econmicos.

    A. Industria

    La industria ha sido uno de los ms importantes jalonadores del crecimiento econmico en los ltimos aos. Segn los resultados de la Encuesta de Opinin

  • 8

    Industrial Conjunta (EOIC)3 la produccin y las ventas industriales crecieron a tasas superiores al 6% (Grfico 4) en el 2004 y 2005 y, de acuerdo con los empresarios, para el prximo ao se espera una tasa similar. Con esto se tendran 3 aos consecutivos de buena dinmica industrial.

    -&$ /&/

    &$ , , //&

    7 8 &

    (

    9

    ,(:

    (

    9

    ,(:

    (

    9

    ,(:

    (

    9

    ,(:

    (

    9

    ,(:

    (

    9

    ,(:

    -

    .

    $ , &-&$ , / &

    El caso del 2005 es bastante ilustrativo sobre los niveles a los cuales ha llegado la actividad industrial. La produccin y las ventas totales crecen a niveles cercanos al 7%, el mercado interno supera el 4% y los dems indicadores se sitan en niveles histricamente muy buenos. La utilizacin de la capacidad instalada y el volumen de pedidos se encuentran en sus mximos. Por el lado de los inventarios

    3 La EOIC se realiza mensualmente entre 8 gremios de la produccin: ANDI, ACICAM, ACOPLASTICOS,

  • 9

    no hay mayores problemas ya que en su gran mayora las empresas estn con niveles normales o bajos. En consecuencia, en este ao se ha mantenido un excelente clima de los negocios para el pas.

    Esto se puede ver en desempeo de los distintos sectores. En lo acumulado del ao hasta octubre, slo 6 de 23 sectores analizados en la EOIC muestran tasas negativas en produccin o ventas. En algunos sectores el crecimiento supera el 10% (Cuadro 3). Es el caso de plstico y sus productos, vidrio y sus productos, productos minerales no metlicos, hierro y acero, aparatos de uso domstico, vehculos automotores, y otros equipos de transporte.

    ANDI, ACOPLASTICOS ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTAANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL, ICPC CRECIMIENTO REAL

    CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENERO-OCTUBRE DE 2005ENERO-OCTUBRE DE 2004

    SECTOR PRODUCCION (*) VENTAS (*) VENTAS (*)TOTALES MERCADO NACIONAL

    ALIMENTOS 4.6 3.9 2.9BEBIDAS 7.7 9.0 8.3HILATURA, TEJEDURA Y ACABADOS -1.0 0.6 5.3PRENDAS DE VESTIR; CONFECCIONES 2.2 -0.8 1.5CURTIDO Y PREPARADO DE CUEROS -3.9 -1.6 -3.7 CALZADO 2.6 10.2 -4.5 ASERRADO Y HOJAS DE MADERA 5.8 -3.5 6.3PAPEL Y CARTON 5.3 4.9 2.7ACTIVIDADES DE IMPRESION 0.6 2.4 5.0REFINACION DE PETROLEO 4.0 0.0 -3.0 SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS; FIBRAS 3.5 1.3 2.4OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 3.1 3.7 0.7PRODUCTOS DE CAUCHO -0.2 5.7 0.3PRODUCTOS PLASTICO 12.4 10.3 16.1VIDRIO Y SUS PRODUCTOS 19.0 19.2 18.1PROD DE CERAMICA NO REFRACTARIA 7.1 8.4 4.6PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 16.9 18.8 18.7HIERRO Y ACERO, FUNDICION METALES 15.2 11.3 2.7MAQUINARIA DE USO ESPECIAL -22.6 35.5 33.6APARATOS DE USO DOMESTICO NCP 18.0 20.2 9.3VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 21.3 24.8 2.5AUTOPARTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES 9.8 22.6 14.2OTROS TIPOS DE EQUIPOS TRANSPORTE 48.8 53.0 36.0

    TOTAL 7.0 6.8 4.3

    * VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE PRODUCCION DE CADA EMPRESA

    CUADRO 3

    ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL, ICPC y la CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO

  • 10

    Como decamos la utilizacin de la capacidad instalada alcanza en el 2005 un promedio de 79%, lo que supera con creces el promedio de los ltimos aos (Grfico 5). Como puede verse, desde el 2001 cuando este promedio fue de 71.5%, se percibe una clara tendencia creciente en el uso de la capacidad instalada. Debe tenerse en cuenta, adems, que este crecimiento ha estado acompaado de una mayor inversin productiva. Esta es la dinmica que lleva al pas por una senda de crecimientos altos y sostenidos.

    $ /; &/-&&,/&

    1

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    -(* --+5 (4+

    $ %(*)4(:4*) +

  • 11

    en general para la gran mayora de ellos, en niveles bajos o normales. Desde el 2004 el promedio de este indicador supera el 75% y en el 2005 ya cubre el 79% de la produccin.

    &&,&/&&

    ,/,0.,

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    $ %(*)4(:4*) +

  • 12

    1&&,&/&&-&&,/,/,

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    $ %(*)4(:4*) +

  • 13

    /&/,,, $ 0/

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    $ %(*)4(:4*) +

  • 14

    /&/,,.,= - ,

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    $ %(*)4(:4*) +

  • 15

    -,,->,& ,-&$

    ' 1' ' ' '1' '

    1'' 1' ' '1

    ' '1 1' '11'

    ' '

    1'' ' '1 1'

    1

    5

    ((

    ?

    *(:'

    59

    *(:

    5

    *(:

    ,(:

    ,(:

    -

    .

    , -/;&$ %(*)4(:4*)

    +

  • 16

    ,&- $ = -&&/&$ ,

    1'

    ''

    1

    -

    .

    $ %&20&/-$ 0/'/$ /,&

    Un aspecto que refleja significativamente los cambios estructurales es la participacin cada vez mayor de los sectores intensivos en tecnologa. Este tipo de exportaciones, que a principios de los noventa, representaban cerca del 20% de las exportaciones industriales colombianas, actualmente tienen una participacin del 41% (Grfico 12).

  • 17

    , $ $ &/,= - ,,$ ,&& /

    1

    1

    -

    -

    !"#

    )9(4 ) 0

  • 18

    Un factor muy favorable para el ambiente de los negocios y la evolucin de la industria colombiana, ha sido la mayor presencia de la Inversin Extranjera Directa (IED). Esta tuvo una fuerte dinmica a finales de los aos noventa y en la actualidad muestra un nuevo repunte. La presencia de la IED, no slo incrementa los recursos econmicos y tecnolgicos, sino que se constituye en una muestra de confianza de los agentes internacionales en las potencialidades del pas. Igualmente la IED abre la posibilidad a los productores nacionales de incorporarse a las cadenas productivas mundiales.

    B. Sector Financiero

    Otro de los sectores que tambin se destac en el 2005 es el sector financiero. La situacin de este sector ha venido consolidndose en los ltimos aos y para el 2005 muestra un importante repunte en sus principales indicadores. En efecto, el PIB del sector financiero, seguros, inmuebles y servicios a las empresas creci 3.93% en el los primeros 9 meses de 2005 contribuyendo con 0.7 puntos al crecimiento total. Dentro de esta actividad los servicios de intermediacin financiero aumentaron 8.21%. Las utilidades superan los $3 billones de pesos en los primeros diez meses del ao, la calidad de la cartera mejor significativamente, las entidades se han fortalecido patrimonialmente (Cuadro 4) y el crdito irrigado hacia la economa muestra crecimientos reales de (Grfico 13).

  • 19

    444( )( 1'" '" '"?5 ()+)( (4 '" 1'" '" )( +) 1'1" '" '" )( (4 '" '" '"

    -)5 ++ 22 2112 212,()+-B4+ 1221 221 22,()+-? + 212 212 212

    $ ) 44(*!(+)?(# 2121 2121 22,()+-B4+ 22 22 221,()+-? + 21 2 2

    $ %,:()(4(0

    &&,,, $ 0

    !//,&-,,>-.,#

    $ &

    ,, /

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    $/!"

    #

    $ %,:()(4(0

  • 20

    C. Comercio

    El otro sector que ha contribuido en forma significativa a la dinmica econmica es el del comercio interno. Esto refleja lo que ya comentamos sobre el buen comportamiento del consumo de los hogares. El PIB del sector creci 9.3% en lo en el acumulado del ao 2005 hasta septiembre y contribuye con un punto al crecimiento total. Esto es consistente con el crecimiento en las ventas al por menor y de los hipermercados y grandes superficies que reportan tasas superiores al 9%, en los primeros 9 meses del 2005 (Grfico 14).

    ,&//-

    8 &

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    -

    .

    $ %&

    Este crecimiento se generaliza a todo tipo de bienes, destacndose el consumo de bienes de consumo duraderos lo que refleja la confianza del consumidor en el

  • 21

    pas. Los datos del ndice de confianza de Fedesarrollo ratifican esta tendencia favorable (Grfico 15).

    $ , &;&/,$ &

    +B

    .

    +B

    .

    +B

    .

    +B

    .

    +B

    &

    &&;&/,$ &

    &&&,,&/,$ &

    $ %&,//

    D. Construccin

    El sector de la construccin tambin ha mostrado una buena dinmica en los ltimos aos. Los principales indicadores del sector as lo reflejan (Cuadro 5). Entre enero y septiembre de 2005 el PIB de la construccin creci 11.5%, impulsado principalmente por obras civiles que crecieron 28.6%, en tanto que las edificaciones crecieron 4.3%.

  • 22

    /(*:+?4*!3(5 # '(:+?4:BB(4 1' , '&C(()( , '

    ?*B (* '()(*25 +*2:()(* ' A*CD(*2:*)*)(E

  • 23

    A. Exportaciones

    Los avances ms visibles en el comercio exterior se han presentado en exportaciones. El mercado mundial hace ya parte de la estrategia de los productores colombianos y, para el 2005, cerca del 20% del PIB total se orienta hacia el exterior y en el caso de la industria esta apertura exportadora se acerca al 30%.

    Para el ao 2005 se espera que las exportaciones superen los US$20,000 millones (Grfico 16). Esto se explica por la buena evolucin que han tenido las ventas externas en los primeros 10 meses del 2005. Para este perodo las exportaciones colombianas crecieron 29%, debido tanto a las exportaciones tradicionales (38%), como a las no tradicionales (21%). Los altos crecimientos en los productos tradicionales se deben en parte a la evolucin de los precios de los commodities. En el caso de los bienes no tradicionales, es importante resaltar que la buena dinmica de las ventas externas se da en todos los sectores y hacia todos nuestros principales socios comerciales.

    = - ,$ $ /&$ /

    2

    2

    2

    2

    2

    1

    /

    /

    ,

    &

    &/

    ,

    &/, &/,

    $ %&23 +*&2()+4(*)4+*+5 +*

  • 24

    En el caso industrial las exportaciones crecieron 19%, con tasas positivas en la gran mayora de los sectores. Se destacan por su alto crecimiento e importancia en las exportaciones, los sectores de equipo y material de transporte, hierro y acero, otros alimentos, maquinaria elctrica y otras industrias manufactureras.

    Por pases, las exportaciones totales se orientan principalmente hacia Estados Unidos con una participacin de 40%. Le siguen en orden de importancia Venezuela con 10% y Ecuador con 6%. Por regiones la Comunidad Andina representa el 20% y la Unin Europea el 13%. La mayor dinmica en el 2005 se present en las ventas hacia los pases latinoamericanos, destacndose el caso de Venezuela, nuestro segundo socio comercial, con un crecimiento de 34%. Adems de la Comunidad Andina, los pases con los cuales se viene aumentando las ventas externas son, en orden de importancia por su peso en el total, Chile, Mxico, Alemania, Blgica, Espaa, Italia, Pases Bajos, Reino Unido y Japn, con crecimientos iguales o superiores al 20%. El mercado de Estados Unidos tambin mostr una tendencia favorable con un crecimiento de 29% para las exportaciones totales y de 18% para las no tradicionales.

    B. Importaciones

    Un hecho que refleja la buena dinmica de la economa colombiana es el incremento en las importaciones de todo tipo de bienes (Grfico 17). Desde la perspectiva de la produccin cabe destacar el crecimiento en las compras externas de bienes de capital y de materias primas. En los primeros 10 meses del 2005, las importaciones crecieron 29%, con un incremento de 46% en los bienes de capital y de 19% en materias primas. En el caso particular de la industria el crecimiento de los bienes de capital fue de 48%, la mayor parte de estos bienes representados en maquinaria industrial y otro equipo fijo los cuales representan ms del 70% de estas importaciones.

  • 25

    1-,$ $ /&$ /

    2

    2

    2

    2

    2

    1

    /

    /

    ,

    &

    &/

    ,

    0',$ 0' &, 0'&-/

    $ %&23 +*&2()+4(*)4+*+5 +*

    Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de bienes para el pas, con un 28.7% del total. El segundo pas en importancia es Mxico de donde se importaron el 7.9% de los bienes comprados en el exterior, en tercer lugar est China con un 7.4% y en cuarto Brasil con 6.6%. Venezuela, que hasta el 2004 haba sido nuestro segundo proveedor, pasa al quinto lugar con una participacin de 5.6%.

    C. Balanza Comercial

    La dinmica reciente del comercio exterior colombiano, gracias al buen desempeo de la actividad exportadora, ha permitido que el pas reporte una balanza comercial positiva. Para el perodo enero-octubre del 2005, dicha balanza es de US$1,311 millones, cuando el ao anterior haba sido de US$1,028 millones.

  • 26

    IV. Situacin Macroeconmica

    Al buen comportamiento de las actividades econmicas, se le agrega el hecho de que en el 2005 se mantiene la solidez y estabilidad macroeconmica que ha mostrado el pas en los ltimos aos. Este entorno macroeconmico favorable permite a todos los agentes econmicos elaborar escenarios ms previsibles para sus negocios en el futuro. Al finalizar el 2005, la inflacin se mantiene en niveles de un dgito, la tasa de inters de captacin permanece estable ubicndose alrededor del 6% y el pas cuenta con un amplio nivel de reservas internacionales. En este aspecto los principales problemas estn en el frente fiscal. Sin embargo, se vienen haciendo esfuerzos, por parte del gobierno y del sector privado, para avanzar en el saneamiento de las finanzas pblicas.

    A. Inflacin

    En materia de inflacin, por sptimo ao consecutivo, el crecimiento anual de los precios al consumidor se ha mantenido a niveles de un dgito (Grfico 18), con lo cual siguen reforzndose las expectativas de baja inflacin, que ya manejan los agentes econmicos.

  • 27

    //,$ &>

    /-&$

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    (

    .

    -

    .

    -C +*5 4+ --C :+4)+

    '

    '

    $ ,%&90+4( (:F?

    Al analizar la evolucin de los precios por origen de los bienes5, se observa que, con excepcin de los bienes agropecuarios, los restantes grupos muestran una gran estabilidad en niveles relativamente moderados. Los precios de los bienes agropecuarios muestran la mayor volatilidad, al pasar de tasas de inflacin cercanas al 20% en diciembre del 2002, a 0% para el mismo mes del siguiente ao, 5.6% para el 2004 y finalmente registrar una tasa cercana al 11% en noviembre del 2005. La inflacin de los servicios privados se ubic en el 2005, alrededor del 5%, mientras los bienes industriales presentan la menor inflacin entre todos los grupos (2.4%). Por su parte, los precios de los bienes y servicios pblicos siguen siendo los que muestran una mayor resistencia a la baja. Estos ltimos han estado, en general, alrededor del 7% en los ltimos aos (Grfico 19).

    5 Esta clasificacin corresponde a una metodologa empleada por el Centro de Estudios Econmicos de la

    ANDI, que divide la canasta familiar del DANE en 4 grandes grupos, segn el origen de los bienes: agropecuario, industrial, servicios privados y bienes pblicos.

  • 28

    //,$ &-

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    -

    .

    ,-$ ,&$ , /, ,-&, 0,-$ 0/,

    $ %&23 +*&2()+4(*)4+*+5 +*

    La inflacin al productor ha mostrado una tendencia similar a la del consumidor y se mantiene en niveles de un dgito. Ms an desde finales del primer trimestre del 2005, la desaceleracin en el crecimiento de los precios al productor ha sido mucho mayor y en noviembre la inflacin anual se sita en 1.8%. Con esta tendencia reciente del IPP tanto la inflacin al consumidor como al productor se sita a niveles de un dgito, noticia muy importante para el pas.

    B. Tasa de Inters

    Desde principios del ao 2000, las tasas de inters en Colombia se han caracterizado por una gran estabilidad. La escasa fluctuacin ha sido incluso ms marcada en los ltimo ao cuando la tasa de inters de captacin, medida por la DTF, ha permanecido estable por debajo del 7%, en tanto que la de inters activa

  • 29

    se ha mantenido alrededor del 14% (Grfico 20). Estos valores corresponden a unas tasas reales del orden del 2% y 9%, respectivamente.

    ,- >/

    ,,

    ,

    $/!"

    #

    ,&/ ,&- &

    ()(%0+4( (:?

    Como ya hemos anotado, el entorno macroeconmico estable que ha predominado en la economa colombiana en los ltimos aos, es un factor importante para estimular la presencia de inversionistas nacionales e internacionales en el pas. Por ello, a pesar de que no se perciban mayores riesgos en este frente, es importante mantener un monitoreo permanente, buscando que el pas cuente con tasas moderadas, comparables con las predominantes en el mbito internacional, para as garantizar nuestra competitividad.

  • 30

    C. Tasa de Cambio

    Colombia no ha estado al margen del proceso revaluacionista de las monedas con respecto al dlar a nivel mundial. Este proceso se ha originado en los altos dficit fiscal y comercial de Estados Unidos en los ltimos aos. La poltica de las autoridades monetarias colombianas ha logrado moderar el impacto revaluacionista desde finales del 2004. En este contexto el comportamiento del mercado cambiario en Colombia ha sido el siguiente.

    Hasta finales del 2004 se registr un fuerte proceso revaluacionista, cerrando el ao con una revaluacin de 13.7%. Durante el 2005 se contuvo esta tendencia moderando la volatilidad y se redujo la revaluacin. En lo corrido del ao, hasta diciembre 22, la revaluacin nominal del peso es de 4.4% (Grfico 21).

    -&0/

    2

    2

    2

    2

    2

    21

    2

    2

    (

    (?

    9

    1.

    .

    ,(:

    )

    &

    (

    (?

    1?

    9

    .

    @+

    ,

    (:

    +B

    &

    -

    ,,-

    &/

    $ %,:()(4(0

  • 31

    El efecto de la TRM sobre la tasa de cambio real ha sido ms moderado con una revaluacin de 9.6% en el 2004 y de 2.5% hasta noviembre del 2005. Esto ha llevado a que el ndice de la tasa de cambio real se site en noviembre de 2005 en 119.5, frente a 122.6 en diciembre del 2004 (Grfico 22).

    ,&0/

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    1

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    (

    &

    G

    $ %0+4( (:F?

    +)%/*:+4(+(*+(*:+4(:+5 (4+*5 B (*4(5 (*(*4( +5 (+(H)(+(H 9(4+(H:+)+(*)4+ (*

    En estos ltimos dos aos la poltica del Banco de la Repblica ha sido muy activa interviniendo el mercado cambiario. Las compras de divisas por parte del Emisor durante el 2004 fueron de US$2,900 millones y en el 2005, hasta noviembre se han adquirido US$4,668 millones. Parte de esta acumulacin de reservas se ha destinado al prepago de deuda externa por parte del Gobierno, lo que contribuye a disminuir la presin revaluacionista sobre el mercado. En el 2004, el Emisor le vendi al Gobierno US$500 millones y en el 2005, US$3,250 millones. Adems de la poltica activa de las autoridades econmicas tambin han contribuido a reducir el impacto revaluacionista, factores como los bajos ritmos de inflacin en Colombia

  • 32

    y los procesos de revaluacin que tambin se han observado en algunos de nuestros socios comerciales.

    Al analizar el impacto de la revaluacin, lo primero que salta a la vista es su efecto desfavorable sobre la rentabilidad de las exportaciones y la prdida cambiaria frente a los productores norteamericanos. A pesar de esta menor rentabilidad de las exportaciones, el empresariado colombiano ha mostrado la suficiente capacidad competitiva para responder a la misma con mayores exportaciones. Cabe recordar que frente a procesos de esta naturaleza, el sistema econmico cuenta con instrumentos cada vez ms sofisticados para cubrirse de riesgos cambiarios.

    En la coyuntura actual, el proceso de revaluacin se ha traducido tambin en un factor favorable en cuanto ha permitido una disminucin del valor en pesos del saldo de la deuda externa y del servicio de la misma. Igualmente, en el abaratamiento de las materias primas y de los bienes de capital, lo que estimula la inversin productiva y contribuye a reducir las presiones inflacionarias.

    D. Balance Externo

    Otro aspecto relevante en el campo macroeconmico es el del balance externo. Luego de la crtica situacin que se vivi en 1998, cuando el dficit en cuenta corriente se acercaba al 6% del PIB, ste se ha venido moderando sustancialmente. En el 2005, el Banco de la Repblica proyecta un dficit de -1.0% del PIB, cifra que, sumada a la amplia disponibilidad de reservas internacionales (Grfico 23), se constituye en un factor de tranquilidad en el frente cambiario. La balanza de pagos colombiana no muestra situaciones de riesgo y, por el contrario, muestra avances importantes en materia de balanza comercial y en los flujos de capital de largo plazo, especialmente de Inversin Extranjera Directa.

  • 33

    ,, /,

    ,

    1222

    2222222

    (

    1

    .

    1

    (?

    @+

    1,

    (:

    )

    1

    ?

    +B

    9

    &

    .

    (

    .

    (

    @+

    /

    /

    ,

    &

    &/

    ,

    $ %0+4( (:F?

    E. Finanzas Pblicas

    Si bien la necesidad de sanear las finanzas pblicas sigue vigente en la agenda del pas, en los ltimos aos se han venido registrando avances en este campo. Los indicadores que confirman esta apreciacin son, entre otros, la reduccin del dficit fiscal, el aumento en los recaudos, la disminucin en la deuda pblica y el cambio en la composicin de la deuda pblica. De todas formas puede decirse que an son necesarias reformas estructurales, que no slo faciliten el manejo de las finanzas pblicas, sino que estimulen la competitividad de la economa.

    Para el 2005 se espera un dficit para el Sector Pblico Consolidado de -1.2% del PIB, muy por debajo de la meta que se tena presupuestada inicialmente, la cual era de -2.5%. Este menor desbalance se explica por un menor dficit en el Gobierno Nacional (pas de un dficit previsto inicialmente en -6.2%, a -5.1%),

  • 34

    producto del aumento en los ingresos tributarios y en los menores gastos por intereses y por mejores resultados en el sector descentralizado, principalmente en Ecopetrol.

    0/&/,-$ 0/

    '

    '

    '

    '

    '

    '

    '

    '

    -

    .

    &

    /

    -0

    +*+ 44+ +?'() ,()+&(*() E4+

    Con respecto a los recaudos tributarios el buen desempeo de la economa se ha traducido en mayores ingresos para el Gobierno. En el plan financiero para el 2005 se esperaban ingresos tributarios por $40.5 billones. Esta programacin fue revisada al alza en septiembre esperndose $41.8 billones para el ao completo y en la revisin del Plan Financiero para el 2006, divulgada en diciembre del 2005, ya se esperan ingresos tributarios por $47.7 billones.

  • 35

    V. Mercado Laboral

    La positiva evolucin de la economa colombiana en los ltimos aos se ha reflejado favorablemente en el mercado laboral. Existe una estrecha relacin entre mayor crecimiento econmico y menor desempleo (Grfico 25).

    &,-/>

    1

    1

    1

    11

    1

    1

    1

    &(*(5 : (+(5 ()+

    En el 2002, la economa creca por debajo del 2% y la tasa de desempleo nacional llegaba al 15.7%. En el 2005, con un crecimiento de alrededor de 5%, la tasa de desempleo promedio enero-octubre se redujo a 12.1%. Incluso para el mes de octubre la tasa de desempleo se situ en 10%. De mantenerse la tendencia actual en el crecimiento econmico es de esperar que terminemos el ao con tasas de desempleo de un dgito que no se lograban desde 1997. Lo notable de esta positiva evolucin es que tanto el crecimiento econmico como los avances en materia de empleo son muy consistentes. Ya hemos analizado la solidez del crecimiento, veamos entonces lo que ocurre con el empleo. La gran mayora de

  • 36

    los indicadores muestran que el empleo en el pas ha mejorado en todos los sentidos, aunque, el subempleo muestra una mayor resistencia a caer. Veamos.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del DANE, el desempleo nacional ha venido cediendo: la tasa de desempleo promedio enero-octubre del 2002, fue de 15.7%, para el 2003 se situ en 14.4%, en el 2004 fue de 13.9% y para el 2005 cay a 12.1%. Para las 13 reas metropolitanas se presenta un fenmeno similar ya que la tasa promedio enero-octubre pas de 18.0% en el 2002, a 17.1% en el 2003, a 15.8% en el 2004 y a 14.3% en el 2005 (Grfico 26).

    &,-//>$ 0

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,&

    &

    ,

    -/

    !"#

    &(*(5 : (+44(* &(*(5 : (++ $ %&'(*)+)4(6 +@(*

    Las menores tasas de desempleo se explican tanto por factores de oferta como de demanda. Desde la perspectiva de la demanda, la buena dinmica que trae la economa en la coyuntura reciente, se ha traducido en una mayor vinculacin de personal y es as como, a nivel nacional, el nmero de ocupados promedio del perodo enero-octubre pas de 16.5 millones en el 2002 a 17.9 millones en el

  • 37

    2005. Para las 13 reas metropolitanas la situacin es similar (se pas de 7.4 millones en el promedio enero-octubre del 2002, a 8.2 millones en el 2005).

    1--/,,

    -/,

    ,&$ -

    . , . &

    .

    *

    4(

    :

    !-

    #

    $ %&'(*)+)4(6 +@(*

    A esta mayor ocupacin (Grfico 27) se le suma la disminucin en los dos ltimos aos de la participacin de la poblacin en el mercado laboral. Esto puede verse en la evolucin de la tasa global de participacin (TGP), la cual, a nivel nacional, aument hasta el 2003 y se redujo de manera importante en los ltimos aos. En efecto, la TGP pas de un promedio (enero-octubre) de 61.5% en el 2001, a 62.0% en el 2003 y a 59.8% en el 2005 (Grfico 28).

  • 38

    --/,,

    -/,

    ,&- -

    1

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    *

    4(

    -

    ):

    !-

    -

    #

    $ %&'(*)+)4(6 +@(*

    Este retiro de parte de la poblacin obedece a unas mejores condiciones del mercado laboral, como puede verse en los otros indicadores. Para el total nacional, la tasa promedio del subempleo en el perodo enero-octubre se redujo de 34.8% en el 2002, a un promedio de 31.7% en los ltimos tres aos, en tanto que, en las 13 principales ciudades, pas de 32.6% en el 2002, a 32.0% en el 2003, a 30.8% en el 2004 y creci levemente a 31.4% en el 2005. Al analizar los ocupados por posicin ocupacional en los ltimos aos, se destaca el hecho de que la mayor dinmica en generacin de empleos, se presenta en el rubro de patrn o empleador, mientras que los trabajadores familiares sin remuneracin y el servicio domstico, empleos asociados generalmente con condiciones precarias, vienen disminuyendo.

    Por su parte, el empleo informal, si bien ha crecido en trminos absolutos entre el 2002 y el 2005, muestra una cada de cerca de 2.5 puntos porcentuales respecto al empleo total en este mismo perodo. Dicho en otras palabras, esto quiere decir que el empleo formal tuvo mayores crecimientos que el informal. La mayor formalizacin en el empleo tambin se refleja en la informacin de la

  • 39

    Superintendencia de Subsidio Familiar que muestra un importante crecimiento en los diferentes indicadores entre el 2003 y el 2005 (Cuadro 6).

    Un ltimo indicador de empleo que ilustra la tendencia favorable es el de la poblacin inactiva. Entre octubre del 2002 y el mismo mes del 2005, la poblacin inactiva a nivel nacional dedicada a actividades estudiantiles pas de cerca de 5,100,000 a algo ms de 5,300,000, lo que representa importantes ganancias sociales para el pas, al poder dedicar mayor parte de su poblacin juvenil a las actividades propias de su edad.

    Con todo lo anterior puede decirse que en los ltimos aos, particularmente a partir del 2002, la situacin en materia laboral ha venido presentando importantes avances. Conviene anotar que mientras en el 2003 la mejora se present en buena parte en generacin de nuevos puestos de trabajo y en el 2004 los logros se alcanzaron en materia de formalizacin y calidad del empleo, en el 2005 se combinaron ambas tendencias.

    Como puede verse, la cada en el desempleo y las mejores condiciones laborales no responden a factores momentneos o espordicos sino que presentan una tendencia continua entre el 2002 y el 2005 y estn relacionadas con avances en el crecimiento y en la situacin general del pas. No quiere decir esto, que la situacin laboral se encuentre completamente despejada. Por el contrario, los retos para el inmediato futuro parecen mayores. No slo se debe mantener la

    VARIABLES A JUNIO A JUNIO 2004 A JUNIO

    2003 Variacion

    Prom 2005/2003

    Empresas Afiliadas 204,184 189,019 176,541 7.54 Total Afiliados 4,185,202 3,784,609 3,490,991 9.49 Total Poblacin Cubierta 11,203,805 10,296,536 9,565,707 8.22 FUENTE: Informes Estadsticos Mensuales enero a junio 2005/2004/2003 - Superintendencia del Subsidio Familiar-Oficina de Planeacin- Grupo de Estadstica.

    CUADRO 6

  • 40

    tendencia favorable sino que ser necesario realizar cambios estructurales en el mercado laboral. La insercin del pas en los mercados internacionales y la permanencia de nuestros productores en el mercado nacional dependen, en gran medida, de una alta calificacin de la mano de obra. Hoy en da puede afirmarse que la viabilidad econmica y social de cualquier pas depende del nivel de calificacin de su mano de obra y que Colombia no est al margen de esta situacin.

    VI. Perspectivas para el 2006

    Dada la solidez del crecimiento econmico reciente y el mejor ambiente de confianza, seguridad y gobernabilidad, es de esperar que el 2005 termine con un crecimiento alrededor del 5%. Las caractersticas del desempeo econmico reciente y el impulso que han adquirido la mayora de los sectores hacen que los resultados esperados para el 2006 sean muy similares o superiores a los del presente ao y as lo ratifican los distintos escenarios que hemos diseado para nuestro Modelo de Equilibrio General Computable

    Respecto a la industria tambin puede afirmarse que tendr un buen comportamiento en el 2006 segn lo han expresado los empresarios. En efecto, para ese ao esperan un crecimiento nominal superior al 10%, tanto en las ventas nacionales como en las ventas externas, lo que en trminos reales representara un aumento superior al 6.5%6. De lograrse estos resultados se tendra que la industria crecera a estos niveles durante 3 aos.

    6 En esta estimacin se emple como deflactor el Indice de Precios al Productor de los bienes producidos y

    consumidos de la Industria Manufacturera. Este indicador tiene el problema que no incluye la evolucin de los precios de los bienes exportados.

  • 41

    ANDI, ACOPLASTICOS ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTAANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL, ICPC CRECIMIENTO NOMINAL PRESUPUESTADO

    CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO DE LAS VENTAS PARA EL AO 2006

    SECTOR VENTAS (*) VENTAS (*) EXPORTACIONESTOTALES MERCADO NACIONAL

    ALIMENTOS 4.6 3.9 2.9BEBIDAS 9.5 9.4 19.8HILATURA, TEJEDURA Y ACABADOS 13.8 13.2 16.0PRENDAS DE VESTIR; CONFECCIONES 10.6 10.4 14.1CURTIDO Y PREPARADO DE CUEROS 3.6 3.2 23.2CALZADO -3.4 2.8 -22.7 ASERRADO Y HOJAS DE MADERA 7.0 11.0 -17.0 PAPEL Y CARTON 9.2 7.0 12.2ACTIVIDADES DE IMPRESION 5.2 7.1 19.5SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS; FIBRAS 12.0 5.8 24.7OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 9.9 10.2 5.9PRODUCTOS DE CAUCHO 7.7 -1.8 23.3PRODUCTOS PLASTICO 8.9 7.4 7.9VIDRIO Y SUS PRODUCTOS 8.0 4.0 10.0PROD DE CERAMICA NO REFRACTARIA 4.6 5.9 2.6PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS 8.7 7.9 10.9HIERRO Y ACERO, FUNDICION METALES 15.5 12.8 37.7MAQUINARIA DE USO ESPECIAL 19.0 22.8 10.0APARATOS DE USO DOMESTICO NCP 5.2 12.8 -8.9 VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 14.0 10.0 21.0AUTOPARTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES 1.5 1.4 9.1OTROS TIPOS DE EQUIPOS TRANSPORTE 9.2 7.1 0.6

    TOTAL 10.7 10.2 13.3

    * VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE PRODUCCION DE CADA EMPRESA

    CUADRO 7

    De acuerdo con los industriales los factores que favorecern este desempeo son los relacionados con la productividad y competitividad, seguido del buen ambiente econmico, tanto general como sectorial, los bajos costos de las materias primas y bienes de capital importados, la bsqueda de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos y el entorno macroeconmico y las perspectivas del TLC con Estados Unidos. Esta dinmica industrial no es an mayor, segn los empresarios, debido a la baja rentabilidad de las exportaciones, el contrabando y la competencia desleal, la incertidumbre que caracteriza los perodos electorales, los problemas relacionados con el suministro de algunas materias primas, las dificultades de algunos sectores por la competencia con productos asiticos y los bajos mrgenes de rentabilidad.

  • 42

    Estos crecimientos son buenos pero insuficientes para lograr un verdadero salto en materia de desarrollo. La ANDI considera que la actual dinmica de la economa colombiana debera ser aprovechada para generar un verdadero despegue con crecimientos ms altos y sostenidos. Para ello es necesario que se inicie la ejecucin de los proyectos que ya se han detectados en la fase de consulta de la Agenda Interna y que el Gobierno juiciosamente los est enriqueciendo con opiniones y estudios del sector privado..