ergonomía · •la ergonomía deriva de varias ramas de ciencias humanas como: anatomía,...

Post on 19-Sep-2020

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ERGONOMÍA Originales González Andrea

Ingeniería Industrial

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Cd. Juárez, Chih, Mex.14 de Noviembre del 2016.

Introducción

• La ergonomía deriva de varias ramas de ciencias humanas como: anatomía, fisiología y sociología. Con esto en mente, la ergonomía es la encargada de ver por la seguridad y protección del personal de trabajo, para de esta manera, obtener el mayor provecho técnico posible con el correcto funcionamiento de los medios en los puestos de trabajo y la influencia de estos factores sobre la productividad. El criterio principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren adecuadamente y que los mecanismos necesarios para la implementación de las recomendaciones se elaboren dentro de la organización.

Objetivo de la industria

• El principal objetivo de la industria inmediatamente después de la posguerra, al igual que el de la ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era un objetivo viable para la ergonomía, ya que gran parte de la productividad industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico de los trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción.

¿Qué es?

• Es una ciencia aplicada que tiene por objeto conocer las capacidades y limitaciones humanas, para poder aplicarlas en la mejora de la interacción de las personas con los productos, los sistemas o los entornos.

• Ergon (trabajo) + nomos (ley) + sufijo –ia (cualidad)

• Reglas que tienen que seguir los trabajadores para no ser lastimados por las herramientas o condiciones del trabajo.

• La ergonomía es la ciencia que estudia cómo las personas interactúan con su ambiente, sus productos y herramientas, los edificios donde trabajan y viven, la información que reciben y la organización de todas esas actividades. Aún más importante, la ergonomía usa la información de estos estudios para mejorar todos los niveles de esta interacción, para mejorar la comodidad y satisfacción de las personas, la seguridad, usabilidad y efectividad de sus herramientas y productos. Sin información sobre las características y habilidades del ser humano no podríamos esperar que los productos y ambientes que producimos se adapten a los usuarios (Government Consumer Safety Research, 1998).

• Por ello, la ergonomía se integra hoy al conjunto de acciones preventivas que tienden a lograr el bienestar físico de los trabajadores y por ende a la calidad y aumento de la producción. Al ser una actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más generalizado de cualquier organización.

Definiciones de profesionales

• Murrell (1965): “la Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral”

• Singlenton (1969), es el estudio de la “interacción entre el hombre y las condiciones ambientales”

• Grandjean (1969), considera que Ergonomía es “el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”

• Faverge (1970), “es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento”

• Montmollin (1970), escribe que “es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”

• Cazamian (1973), “la Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”

• Wisner (1973) “la Ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”.

• El término ergonomía empezó a utilizarse alrededor de 1950, cuando las prioridades de la industria en desarrollo comenzaron a anteponerse a las prioridades de la industria militar. Singleton (1982) describe detalladamente el desarrollo de la investigación y sus aplicaciones, a lo largo de los 30 años siguientes. Algunas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial la OIT y la OMS, comenzaron su actividad en este campo en el decenio de 1960.

Historia

• Hasta hace algunos años no se consideraba la necesidad de prever el diseño del puesto de trabajo, así como de las máquinas, herramientas o equipos con los que el trabajador debe operar. Tampoco el hecho de que las personas tienen distinta altura, diferente fuerza y que no todas las tareas pueden ser desempeñadas por igual por cada una de ellas. Sin embargo, hoy se conoce que no contemplar los aspectos ergonómicos obliga al trabajador a adaptarse a condiciones deficientes y por lo tanto a exponerse al riesgo de sufrir daños en su salud.

• La necesidad de humanización del trabajo, el mayor provecho técnico posible con el correcto funcionamiento de los medios en los puestos de trabajo y la influencia de estos factores sobre la productividad, fueron los principales motivos de la implementación del termino ergonomía en la industria, ya que esto era considerado como un lujo, ya que se creía que las personas podían cumplir con las mismas funciones, y que el lugar de trabajo no afectaba la producción de los trabajadores.

Aplicaciones

• La ergonomía abarca los deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores domésticas, como el cuidado de los niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los servicios sociales y de salud, el control de los sistemas de ingeniería o la adaptación de los mismos.

HOMBRE- MAQUINA

• Montmollin (1970), escribe que “es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”. Sin duda alguna, el hombre es el elemento principal del sistema hombre-máquina (H-M). Todo lo que hace es para sí mismo y, nada ha podido reemplazarlo en su máxima cualidad de creador. Su posición en el sistema es, no sólo la fundamental, sino su razón de ser, aun en los sistemas más automáticos, ya que él los diseña y construye y sus programas son obra suya. Hasta ahora, no ha podido crearse un sistema que pueda sustituir esta capacidad creadora del hombre.

• Esto basado en el concepto de Montmollin, el ingeniero, arquitecto, diseñador que se disponga a diseñar un sistema H-M, deberá conocer las capacidades y limitaciones del hombre.

• El hombre es un sistema complejo compuesto por numerosos subsistemas interrelacionados, con un objetivo definido y dentro de un ambiente determinado. Obsérvese cómo los seres humanos cumplen también con la definición de sistema: En el hombre se integran el sistema cardiovascular, el sistema músculo-esquelético, el sistema respiratorio, el sistema nervioso; los sistemas sensoriales, visual, auditivo, táctil, olfativo, y otros.

Antropometría

• La antropometría es la rama de las ciencias humanas que trata de la medición del cuerpo (Pheasant, 1996). Se puede definir, en términos generales, como la técnica antropológica que mide el cuerpo humano. La medición se puede realizar de hecho en un solo individuo, en un grupo o en una población; el significado o la conclusión que se derive de cada uno de estos planteamientos será lógicamente diferente, sobre todo considerando la intención con la que se realiza la evaluación en particular.

• La antropometría también está relacionada con cantidades relativas a los análisis biomecánicos de fuerzas y torques que se presentan durante el manejo manual de materiales, la ubicación y/o ajuste del operador en un vehículo, la comodidad de la distribución de los elementos dentro del sistema y en general el desempeño humano. La antropometría puede ayudar en el diseño de herramientas y materiales que puedan ser tomados y operados fácilmente. (Roebuck, 1995).

• La Ergonomía a través de diversos métodos y técnicas busca evaluar la capacidad del individuo, al mismo tiempo que intenta determinar la carga a la cual se lo someterá en la realización de su trabajo.

Principios básicos de la ergonomía

• Ninguna tarea debería exigir posturas forzadas sostenidas como tener los brazos extendidos o la columna encorvada.

• Es menos cansador el trabajo sentado que el de pie, por ello éste último es conveniente que se reduzca al mínimo posible, pero mucho mejor es aquel que permite alternar una posición con la otra.

• La rotación de tareas contribuye a cambiar el empleo de diferentes grupos musculares.

• Las tareas repetitivas en tiempos prolongados obligan a forzar ciertos músculos una y otra vez, además de ser monótona.

• El levantamiento de pesos conlleva un procedimiento que, de ser el adecuado, evita daños en la columna.

• Las herramientas pueden seleccionarse según sea más cómodo su uso. Aquellos quienes las usan, son los más indicados para sugerir el formato adecuado y el tamaño ideal.

Bibliografía

• MELO, J. (2009) Ergonomía Práctica Guía Para La Evaluación Ergonómica De Un Puesto De Trabajo. Buenos Aires, FUNDACIÓN MAPFRE

• Prevención De Riesgos Ergonómicos. La Caja ART

recuperado de: http://www.lacaja.com.ar/lacaja/ART/files/content/ManErgonomia2.pdf

• PASTRANA D. (2009) Guía de buenas prácticas ergonómicas. EUOJA artes graficas

• VARIOS, (1987) Temas de Ergonomía. Madrid: MAPFRE.1987

• RAMIREZ, C. (1991) Ergonomía y productividad. México: Noriega Limusa.

• PEREDA, S. (1991) Ergonomía. Diseño del entorno laboral. Endema, Madrid.

• LEPLANT, J (1985) La psicología ergonómica. Barcelona: Oikos-tau.

top related