choque hipovolemico

Post on 18-Jun-2015

45.872 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hospital General de Zona # 20IMSS

Delegacion Puebla

CHOQUE HIPOVOLEMICO

Dr. Jorge Luis Bernadac HerreraDr. Efraín Pérez RuizResidentes de Anestesiología

CHOQUE

o DEFINICIÓN: Es una crisis

energética a nivel celular, de etiología

múltiple, desencadenada por

la incapacidad súbita del aparato

cardiovascular para mantener la perfusión y

oxigenación de los tejidos.

Critical Care 1999

OBJETIVOSo Reconocer los datos clínicos

para diagnosticar el estado de choque hipovolémico.

o Conocer la fisiopatología, etiología y manejo del paciente en estado de choque hipovolémico.

o Conocer y determinar el tipo de soluciones mas adecuada para el manejo del estado de choque hipovolémico.

o ¿Esta el HGZ 20 realmente preparado para resolver el estado de choque?

ANTECEDENTES HISTORICOS

Sammuel D. Gross 1870

“un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida “.

George Crile 1888 “ la piel está sudorosa,

fría y pálida; el pulso es debil con frecuencia alta; los ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “.

TRAUMA Mattox

CLASIFICACION

HIPOVOLEMICO CARDIOGENICO

DISTRIBUTIVO

NEUROGENICO

CHOQUE

SEPTICO ANAFILACTICO

CHOQUE HIPOVOLEMICO

• DEFINICION:

Es una perturbación aguda en la circulación, que lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno en los tejidos, provocada por una disminución en el volumen circulante.

N Engl J Med August 2001

o El Choque Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología:

I. Por pérdida de líquidosII. Por hemorragia

CHOQUE HIPOVOLEMICO

ETIOLOGIA

Perdidas de Fluidos y Electrolitos

Perdida de Plasma

Causas Endocrinas

Diarrea Sepsis Diabetes Mellitus

Vomito Quemaduras Diabetes Insípida

Farmacológico Síndrome Nefrótico

Insuficiencia adrenal

Disfunción Renal Peritonitis Hipotiroidismo

Sudoración Excesiva Cirrosis

Deprivación de agua Pancreatitis

Etiologia del Choque Hipovolémico No Hemorragico

“Hemorrágico”

Trauma Sangrado Gastrointestinal

Obstétricas

Sangrado masivo por lesión visceral

Intususcepción Placenta Acreta, Percreta, Increta

Ruptura esplénica Esofagitis Atonía Uterina

Ruptura hepática Gastritis Embarazo Ectópico Roto

Sangrado intracraneal Varices Rotura Uterina

Lesión de grandes vasos

Ulcera Duodenal Laceraciones del conducto del parto

Hemorragia Mesentérica

Desprendimiento prematuro de

placenta

Divertículo de Meckel Placenta Previa

CHOQUE HIPOVOLEMICO

FISIOPATOLOGIA

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

o Activación de sensores de presión en arco aórtico y seno carotideo.

o SNP (inhibición tónica de la FC.)

o SNS (catecolaminas, SRIA)

o Vasoconstricción periférica.

o Disminución de excreción de fluidos. Critical Care 1999

PERDIDA DE VOLUMEN

Liberación catecolaminas

Vasoconstricción

Visceral Músculo Piel

Taquicardia

Retorno venoso

Precarga

Volumen sistólico

GC

HIPOPERFUSION

Metabolismo Anaeróbico

Poscarga

o Se inicia el metabolismo anaeróbico para contribuir a la síntesis ATP

o Acumulación de piruvato, que se convierte en LACTATO en el citosol.

o La hidrólisis del ATP junto con la producción de lactato conduce a ACIDOSIS LACTICA.

o Cuando el nivel de lactato se eleva por encima de 2 mmol/l constituye una medida útil que nos habla de la severidad y duración de la falta de oxigeno en los tejidos.

RESPUESTA AL OXIGENO

Critical Care 1999

RESPUESTA CELULARo Disminución en la

concentración de fosfatos de alta energía.

o Inhibición de la bomba Na-K ATPasa.

o Aumento de la permeabilidad de la membrana para los inones, con:

oEntrada de NaoSalida de KoEntrada de Ca

Na

K

Ca

ATPasa

Critical Care 1999

RESPUESTA DE LOS ORGANOS

SNC

actividad simpática la liberación de ADH Alteración de las beta

endorfinas Se mantiene la

autorregulación del FSC Finalmente la activación

del eje renina-angiotensina-aldosterona, produciéndose retención de sodio y agua.

N Engl J Med 2001

RESPUESTA DE LOS ORGANOS

o RIÑON

o Descenso en el flujo sanguíneo

o Aumento del tono arteria eferente

o Lesiones parcheadas del epitelio tubular

o Fracaso renal por necrosis tubular aguda

o Secreción de eritropoyetina

N Engl J Med 2001

CORAZON

o Disminución del gasto cardíaco

o Elevación de la frecuencia y de la contractilidad cardiaca

o Disminución de precarga y la poscarga

N Engl J Med 2001

CHOQUE DESCOMPENSADO

o Vasodilatación.o Disminución de las RVPo Disminución del Retorno

venoso.o Disminución del GC.o Aumento de la acidosis.o No respuesta a la

administración de volumen.

Avances en Emergencias y Resucitación pp 82-103

¿Cuándo un paciente está en choque hipovolémico?

“Todo paciente hipotenso (sistólica < 90 mm Hg.) está en choque hasta que se demuestre lo contrario”

o El diagnóstico de choque puede ser extraordinariamente difícil de precisar en algunos pacientes y condiciones.

o Tradicionalmente la evaluación clínica ha sido la herramienta con la que se ha contado en el ámbito pre-hospitalario, de urgencias y quirófano.

CHOQUE HIPOVOLEMICO

Factores:

o Edad.

o Gravedad de la lesión, con referencia al tipo y localización anatómica

o Tiempo transcurrido entre el traumatismo y el inicio del tratamiento

o Administración oportuna de líquidos.

Critical Care 1999

o Pálido.o Frió.o Diaforético.o Con piloerección.o Taquicardicoo Hipotensoo Hipóxicoo Soporosoo Taquicardia Fetal

Avances en Emergencias y Resucitación pp 82-103

CLASIFICACION DE CHOQUE HIPOVOLEMICO

Perdida sanguínea (ml)

-750 750-1500 1500-2000 >2000

Perdida sanguínea %

-15 15-30 30-40 >40

FC <l00 >100 >120 >l40

TA Normal Normal Disminuida.

Disminuida

Presión de pulso Normal o aumentada

Disminuida Disminuida Disminuida

FR 14-20 20-30 30-40 >35

U/H >30 20-30 5-15 insignificante

Estado mental Ansiedad. Ansiedad moderada.

Confuso, somnoliento

Confusión, letargo

Restitución de líquidos

Cristaloide Cristaloides y/o Coloides

Cristaloides, Coloides y/o sangre

Cristaloides, Coloides y

sangre

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS

.

DIAGNOSTICO

o Acidosis Metabólica

o Lactato elevado.

o Anión Gap

Avances en Emergencias y Resucitación pp 82-103

Monitoreo Tipo I

Monitoreo No Invasivo

o SpO2 (Oximetría)

o Frecuencia Cardiaca

o Frecuencia Respiratoria

o Tensión Arterial NI

o EKGCritical Care 1999

Monitoreo Tipo II

Monitoreo Invasivo

o Diuresis (Foley)

o Presión Venosa Central

o Presión Capilar Pulmonar en Cuña

Critical Care 1999

TRATAMIENTO

o La reanimación inicial urgente se dirige a evitar secuelas posteriores e hipo-perfusión de órganos,

o Es decir, tener un adecuado CONTROL DE DAÑOS.

Critical Care 1999

MANEJO INICIAL Y TRATAMIENTO QUIRURGICO PARA CORREGIR SITIO DE SANGRADO.

EXAMEN PRIMARIO

Asegurar vía aérea

Ventilación presente

VIAS DE ACCESO

oCentrales

oPeriféricas

o La velocidad de infusión no depende de la vena que se escoja.

o (˃ diámetro y ˂ longitud = flujo y resistencia).

o Es de elección la vía antecubital con el catéter de mayor grosor que se disponga o técnicamente pueda insertarse.

o De fallar esta aproximación puede accederse a la circulación central.

Que vía usar?

TRATAMIENTO DE CHOQUE HIPOVOLEMICO

OPCIONES DE LIQUIDOS

CRISTALOIDES COLOIDES

PRODUCTOSHEMATICOS

VOLUMEN DE SANGRE ESTIMADO (VSE)

o 95 a 100 ml/kg Lactante Prematuros.o 85 a 90 ml/kg Lactante de término.o 80 ml/kg Para lactante hasta 12 meses.o 70 a 75 ml/kg Varones.o 65 a 70 ml/kg Mujeres.o 75 a 85 ml/kg Embarazada

SANGRADO PERMISIBLE

o (VSE X (Hct real – Hct ideal) / Hto r

o Hct ideal 30

Equivalentes del reemplazo de líquidos.

o Cristaloides 3 a 1o Coloides 2 a 1 1 a 1o Sangre entera 1 a 1o Paquete de eritrocitos .5 a 1

Tratamiento

o Soluciones isotónicas. (Hartmann, NaCl 0.9%)

Expansión vascular y estabiliza el volumen vascular

o Coloides

o P.G., Plasma, Plaquetas

ESTADO DE CHOQUE

TRATAMIENTO CHOQUE HIPOVOLEMICO

o LIQUIDOSo Respuesta rápidao Moderada o Ausente

o VASOPRESORES E INOTROPICOS (Efedrina, Epinefrina, Norepinefrina, Dopamina, Dobutamina)

o BICARBONATO

Manejo de líquidos en el paciente quirúrgico

Líquidos en el trans-operatorio

o La alteración del volumen sanguíneo produce:1. Desplazamiento de liquido intravascular al tercer

espacio

2. Reducción en la oxigenación tisular

3. Activación de los mecanismos homeostáticos

NEMOTECNIA“GACTUSO”

oGasto metabólicooAyunooCircuito anestésicooTrauma quirúrgicooUresisoSangradooOtros

Gasto Metabólico

o Perdidas acuosas producidas por el metabolismo normal.

o Entre mas alto metabolismo mayor el consumo.o Representadas por las perdidas insensibles.o Se repone 1 ml por kCal requerida.

o Reposición de líquidos según esquemas:Massachussets

Superficie Corporal

Barry

Peso Velocidad de administración de líquidos IV

10 kg11 a 20 kg

> 20 kg

4 ml./kg/hr.40 + 2 ml/kg/

60 + 1 ml./kg/hr.

Esquema del Hospital General de Massashusets

Peso Formula para superficie corporal

-10 kg> 10 kg

Peso x 4 + 9/100Peso x 4 + 7/ peso +90

S.C. en mts2 x Requerimientos calóricos/ 24

Esquema según superficie corporal

Peso x Talla en cms3600

Solución de carga: o 25 ml x kg x hr. < 3 añoso 15 ml x kg x hr. > 3 años

Solución de mantenimiento (2 hr.)o Requerimientos básicos 4 ml x kg x hr

Esquema de Barry

Ayuno

o Ayuno = Hrs. De ayuno x G.M.o En ayunos prolongados el tiempo máximo de

ayuno se hace en base a 6 hrs.o Se repone 50%-25%-25%o Si la duración es menor a 3 hrs. Se repondrá en el

transcurso de esta y de manera proporcional.

Circuito Anestésico

o Abierto sin reinhalación = 3 ml/kgo Semiabierto con reinhalación parcial = 2 ml/kgo Cerrado con reinhalación total = 1 ml/kgo Semicerrado con gran reinhalación = 1 ml/ kg

Sistemas

En caso de no estar conectado a circuito y permanecer únicamente con O2 en puntas nasales, no se calculan perdidas ya que las perdidas por ventilación espontanea están incluidas en el G.M.

Trauma quirúrgico

o Perdidas por tercer espacio

o Producto de la evaporación de la humedad de vísceras expuestas o secundaria al edema provocado por la manipulación de estas.

o Calculo Subjetivo

Trauma quirúrgico

o LAPE 10-12 ml/kg/hro Toracotomía 5-10 ml/kg/hro Histerectomía 6-8 ml/kg/hro Cesárea 4 – 7 ml/kg/hro Abdominal baja 3-5 ml/kg/hro Las cirugías oftalmológicas, ORL, ortopédica

menor no requieren reposición por trauma quirúrgico.

Uresis

o Diuresis – Uresis: Secreción y excreción de orina por el riñón.

o Se debe calcular en base a una producción de orina entre .5 – 2 ml kg/hr.

o En caso de grandes volúmenes urinarios es recomendable restituir el 60% de esta pérdida con soluciones cristaloides (Salina y Hartmann).

Sangrado

Métodos subjetivos de evaluación:

1. Numero y peso de las gasaso Gasas 10-15 mlo Compresas 100-150 ml

2. Cuantificación de la sangre del aspirador

3. Calculo subjetivo por parte del anestesiólogo

Sangrado

o Reposición inicial con cristaloides isotónicas. 4:1-3:1

o Reposición con coloides. 2:1-1:1

o Reposición con hemoderivados:1. Sangre total: 1:12. P.G.: .4 - .53. Plasma: 1:1

Otros

o Vomito o Diarreao Fistulaso Colostomíaso Ascitiso Sondas

TRATAMIENTO

• Volumen

• Inotrópicos (Dopamina, Dobutamina y Norepinefrina)

• Manejo de la acidosis

• Control de la temperatura

Yearboock of Intensive Care and Emergency Medicine 2000

Manejo Hídrico

Composición de los principales cristaloides (mEq/kg)

Solución Na Cl K Ca Mg Lactato

pH

Osmolaridad

Gluc. 5% 0 0 0 0 0 0 5.0

253

Salina 0.9%

154

154

0 0 0 0 5.7

308

Hartmann

130

109

4 3 0 28 6.7

273

Sangre 142

108

4.2 1.3 0.8 1.2 7.4

282

Manejo Hídrico

Cristaloides Descripción Acciones

Sol. Salina 0.9% Isotónica o Puede producir sobrecarga de líquidos.o 25-30% permanece en el espacio intravascular.

Sol. Glucosada al 5%

Hipotónica o Por cada 100 ml infundidos 7.5 ml permanecen en el espacio intravascularoInadecuada para la reanimación con líquidos

Hartmann Isotónica o Puede producir sobrecarga de líquidos.o Puede favorecer la acidosis láctica en lahipoperfusión prolongada con reducción de la función hepática.o El lactato se metaboliza a acetato, puedeoproducir alcalosis metabólica cuando seotransfunden volúmenes grandes

Composición de los principales soluciones coloides

Solución Volumen

(ml)

Na Cl Ca pH Tonicidad Osmolaridad

(mOsm/L)

Albumina 5% 250-500

145 145 0 6.9 Isotónico 300

Albumina 25%

20, 50, 100

145 145 0 6.9 Hipertónico ?

Hetastarsh 6%

500 154 154 0 5.5 Isotónico 310

Pentastarch 10%

500 154 154 0 5.0 Isotónico 326

Dextran 500 0/154 0/154 0 4.5 Isotónico 300

Gelatinas 500 154 154 0 7.4 Isotónico 279

Poligelinas 500 145 145 0 7.3 Isotónico 370

COLOIDES CRISTALOIDES

VENTAJAS oMenor volumen de perfusiónoMenor tiempo de perfusiónoMejoran el transporte de oxígeno.oMejoran el gasto cardíaco y la contractibilidad

oMejor expansión del LEC.oMejores parámetros cardiacos, pulmonares, renales, coagulación e inmunológicos, oMínimas reacciones anafilácticas.oMenor costo.

DESVENTAJAS oCosto más elevadooPredisponen a la acumulación de líquido en el intersticio pulmonaroAlteraciones de la coagulación.oReacciones anafilácticas

oReduce presión oncóticaoPredispone al edema pulmonar y periférico.oInterferencias en el intercambio de oxígeno.oRetrasa la cicatrización de heridas.

The journal of critical vol. 18:6: 2003

PRODUCTOS SANGUINEOS

Concentrados eritrocitarios

Plasma fresco congelado

Crioprecipitados

Autotransfusión

Yearboock of Intensive Care and Emergency Medicine 2000

ESTADO DE CHOQUE

La sangre tipo

O Rh negativo

es el donante universal.

oCarecen de antígenos celulares ABO mayores

oDisminuye el riesgo de reacciones transfusionales

ESTADO DE CHOQUE HIPOVOLEMICO

SI PASAN MAS DEL DOBLE DEL VOLÚMEN CIRCULANTE (en paciente con sangrado activo)

HEMODILUCION

COAGULOPATIA HIPOPERFUSION TISULAR

ESTADO DE CHOQUE HIPOVOLEMICO

Como evitar la hemodilución?1. Obtener volumen circulante

2. Choque hipovolémico por sangrado: productos hemáticos

si NO hay

Expansores del plasma

COMPLICACIONES.

o Insuficiencia Renal Aguda

o SIRA.

o Falla Orgánica Múltiple.

o Muerte.

Intensive Care and Emergency Medicine 2000 Yearboock of

o 3 – 5 días.

o 48 – 72 hrs.

o 6 – 7 días.

PRONOSTICO

• La morbimortalidad del choque hipovolémico depende de diversos factores, entre ellos:

– Etiología– Condiciones fisiológicas

subyacentes del paciente– Clase funcional.– Inicio y duración de la

terapia apropiada.

N Engl J Med 2001

La mayor amenaza a la vida

no es el fuego en la casa o el criminal en la calle,

si no la inhabilidad para obtener atención médica

de urgencia a tiempo, cuando los minutos

significan vida.

top related