actualizacion del plan de desarrollo y ordenamiento...

124
GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA 1 ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA Sr. Milton Calapucha PRESINDENTE ADMINISTRACION— PERIODO 2015 — 2019 PLANIFICANDO EL BUEN VIVIR DELA PARROQUIA DESDE EL TERRITORIO

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

1

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

Sr. Milton Calapucha PRESINDENTE

ADMINISTRACION— PERIODO 2015 — 2019

PLANIFICANDO EL BUEN VIVIR DELA PARROQUIA DESDE EL

TERRITORIO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

2

CONGRATULACIÓN

La actualización del Plan de Desarrollo de la Parroquia Alejandro Labaka es

muy importante para el GADPR, herramienta de gestión que permitirá

impulsar desarrollo social, fijar vínculos de unidad y los propósitos comunes

con las comunidades y otros niveles de gobierno

La visión del Gobierno Parroquial actual, es elevar el nivel de la calidad de

vida de los habitantes Alejandro Labaka y romper de forma significativa la

marginación, a través del trabajo conjunto, comunitario, interinstitucional que

permita la consolidación de un tejido social fuerte, capaz de trascender en el

tiempo.

En la elaboración de este plan de desarrollo, intervinieron las autoridades del

GADPR, Técnico, dirigentes de las organizaciones sociales comunitarias y

otras importantes personalidades de la parroquia que logrado representar al

total de la población, Definiendo así, en consenso la visión de futuro y sus

metas. Y que estas permitan desarrollar acciones que se pueden autogestionar,

promover, ejecutar, en forma organizada y colectiva.

Dándole la sostenibilidad requerida a la inversión a realizarse y bienestar a los

habitantes.

__________________

Sr. Milton Calapucha

PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

3

1. INTRODUCCIÓN.

Para la actualización del PDOT se llevó se levantó el diagnóstico de forma participativo (DRP) para

todas las comunidades que forman la parroquia Alejandro Labaka través de mesas de trabajo, fichas,

mapa parlantes, diagrama de actores y para la determinación de problemas, potencialidades y

proyectos, entre otras técnicas, el levantamiento de la información se realizó conjuntamente con la

participación de dos técnicos profesionales y a través de un plan de muestreo se determinó la

realización de encuestas apoyados en la participación activa de las comunidades conjuntamente con

los directivos y la Junta Parroquial.

Bajo la premisa, el Ordenamiento Territorial; busca la manera de planificar su espacio físico con la

finalidad de hacer una distribución equitativa de los recursos y oportunidades a los beneficios de su

entorno, propiciando condiciones físicas, productivas para impulsar el desarrollo ambiental, social y

económico, de acuerdo a los lineamientos de articulación local y nacional vinculantes al Plan Nacional

del Buen Vivir que permitirá avanzar el desarrollo, trabajo y bienestar para los habitantes de la

parroquia.

Este documento busca que autoridades en conjunto a las organizaciones internas y externas, la propia

comunidad y otros ejecuten el presente plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) que

contiene el diagnóstico, políticas, estrategias y acciones para el transcurso de los siguiente 4 años, con

una mirada prospectiva hacia el 2019 y que a futuro permita un posicionamiento de la parroquia con

ventajas comparativas y competitivas en el contexto local y nacional.

El GADPR Alejandro Labaka plantea en este documento contenido dimensionamiento con base en

los diversos atributos físicos, ambientales, económicos, sociales y políticos. Todo ello integrado a la

aplicación de herramientas e instrumentos normativos y de gestión que sirvan de control y

seguimiento para alcanzar el objetivo propuesto en el presente plan de desarrollo es un instrumento

de planificación a través del cual, la parroquia San José de Dahuano organiza, regula y orienta el

cumplimiento de su programa de gobierno; de manera concertada entre la comunidad y la

administración local, en afinidad con los lineamientos nacionales.

1.1. ANTECEDENTES

Según el artículo 3 “literal h” del COOTAD los gobiernos autónomos, impulsara el Plan de Desarrollo

Parroquial, centrado en su habitante, su identidad cultural y valores comunitarios así como las

capacidades y vocaciones de su circunscripción territorial. Contará con estudios técnicos y económicos,

los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su

elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de

género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las po-

líticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Los organismos nacionales, regionales,

provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la

parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

4

1.2. Contenidos principales de los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento

territorial

El PDOT Parroquial de la Belleza forma parte de un esfuerzo nacional por desarrollar un sistema

de planificación sobre la base de la consulta ciudadana. En esta perspectiva, se pretende

concertar un con- junto de esfuerzos locales y nacionales para crear las condiciones para

orientar el uso de los recursos locales y externos que se direccionan territorialmente

El PDOT permite un futuro con mejores condiciones para vivir sanamente, para acceder al

conocimiento, para disfrutar de recursos materiales suficientes para vivir bien y honestamente,

para poder participar activamente en las decisiones que tengan una repercusión en la vida de la

comunidad a la que se pertenece el Plan Parroquial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

parroquia, busca en el corto plazo configurar una organización del espacio con la amplia

intervención de la pobla- ción local, es necesario entender y sobre todo poner en práctica las

directrices que en la materia se han venido esclareciendo y cimentando en diversas partes del

mundo con visión de sustentabilidad ambiental, considerando a la Belleza por su biodiversidad

natural y cultural de la zona, como un lugar de patrimonio natural con reconocimiento

Internacional.

Este proceso y sus resultados servirán de modelo para parroquias y cantones con una dotación de

re- cursos naturales tan rica y frágil como la mencionada, que permitirá garantizar que se sigan

brindando beneficios y un buen vivir a las miles de especies que ahora le habitan, incluida la

humana y a las generaciones por venir.

Esta es la manera asertiva en la definición de las obras, proyectos y acciones, con un enfoque

global del desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, pues se tomaron

en cuenta las condiciones reales de la población; donde se contemplan aspectos de la

problemática presente y también la potencialidades y oportunidades, en los temas básicos como

el medio ambiente, desarrollo social y humano, el desarrollo económico y el institucional.

1.2.1. MARCO LEGAL.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento parroquial se enmarca en las leyes nacionales del régimen

de desarrollo, “art. 275 dice que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

ejercicio de deberes y derechos... y que para el buen vivir requerirá que las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades gocen de sus derechos y ejerzan responsabilidades.

Este instrumento aquí desarrollado se rige a los objetivos del art. 276 de la constitución, puesto

que no sólo es de interés nacional mejorar la calidad y esperanza de vida de la población sino

que para la Parroquia la Belleza es menester aumentar todos los potenciales de su

comunidad y lograr un desarrollo efectivo conjunto.

El régimen de competencias de la Constitución de la República del Ecuador, artículo 267.- Los

gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio

de las adicionales que determine la Ley:

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

5

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participa- tivos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversi- dad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirá acuerdos y

resoluciones. Art. 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde: Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el ordenamiento territorial formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de

participación, así como evaluar las ejecución”.

“El Código de Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas dice en su Art. 43 Planes de

Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son instrumentos de la

planificación del desarrollo que tiene por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las

decisiones estratégicas de desarrollo con respecto de los asentamientos humanos, las

actividades económico productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las

cualidades territoriales, a través de la definición de lineamien- tos para la materialización del

modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices

de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias de cada nivel de gobierno y

velaran por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad, Los gobiernos

parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial”.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

6

1.2.2. HISTORIA.

Hace años la parroquia Alejandro Labaka era una selva donde habitaba la nacionalidad Waorani, un

grupo de personas aún no contactados, pero con el ingreso de las compañías petroleras este grupo se fue

entrando más adentro a la selva, donde actualmente es el Parque Nacional Yasuní, entonces estas tierras

fueron ocupadas por indígenas Kichwas venidos de las cabeceras de la provincia del Napo y se ubicaron a

las orillas del río Napo iniciando desde el Coca hasta Nuevo Rocafuerte, con el pasar del tiempo esta

comunidad se transformó en Parroquia en 1998 cuando hubo la necesidad de crear la parroquia para la

provincialización de Orellana.

En la actualidad en la parroquia Alejandro Labaka está formada por 5 comunas Kichwas más su cabecera

Parroquial, el 99 % de sus habitantes son indígenas Kichwas, que viven en el territorio, ubicado dentro de

la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní (PNY).

Descripción de las Disposiciones Constitucionales.

1.2.2. Planes de Desarrollo

Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados

respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo

plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de

la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de

descentralización1.

.

1.2.3. Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen

por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los

asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en

función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del

modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo2.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de

ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán

por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales

podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

1.2.4. La instancia de participación ciudadana

es un grado de participación jurisdiccional de la población en la que promueve: la elaboración de planes y

políticas locales entre los gobiernos y la ciudadanía, el mejoramiento de la calidad de la inversión pública

y la definición de agendas de desarrollo; La elaboración de presupuestos participativos de los gobiernos

autónomos descentralizados; El Fortalecimiento la democracia con mecanismos permanentes de

transparencia, rendición de cuentas y control social; y; La promoción de la formación ciudadana e impulso

de procesos de comunicación3

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

7

1. Datos generales del GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Alejandro Labaka

Fecha de creación de la Parroquia

1998

Población total al 2010

1237 habitantes (INEC – CPV, 2010)

Extensión 977,224 km2

Límites

Norte: Cantón Joya de los Sachas y Shushufindi

Sur: Cantón Aguarico y Parroquia Inés Arango

Este: Parroquia el Edén

Oeste: Parroquia Taracoa y Parroquia Dayuma

Rango altitudinal Geográficamente la parroquia Alejandro Labaka se encuentra entre las coordenadas de latitud sur 0o27’15,63’’ y 0o30’56,74’’, y entre 76o34’6,66’’ y 76o34’51,95’’de longitud oeste.

Mapa1 de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

8

2. Diagnóstico por componentes

Esta sección se refiere al análisis de los componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos

humanos; movilidad, energía y conectividad; político – institucional y participación ciudadana, a partir de

lo establecido en los procesos cantonales. El objetivo será complementar los contenidos y principalmente

problemas y potencialidades de acuerdo a las realidades locales de las jurisdicciones parroquiales. Se

debe considerar el diagnóstico cantonal e insumos que se generen del proceso provincial, y en función de

las particularidades de cada territorio y ámbito de sus competencias se pueda ampliar dicho análisis. Al

final se establecerá problemas y potencialidades

2.1 Componente Biofísico

Analiza el medio ecológico del Parroquia, sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las

actividades de la población; sus condiciones de sustentabilidad, el grado de amenazas naturales y socio

naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y la población.

En este componente se estudia las siguientes variables:

Relieve

Geología

Suelos

Uso y cobertura del suelo

Información Climática

Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Recursos naturales degradados y sus causas

Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental

Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Ecosistemas para servicios ambientales

Agua

Aire

Amenazas o peligros

En esencia se analiza los problemas y tendencias negativas como medio de crecimiento en el tiempo y

como se proponen medidas correctivas viables a través de las potencialidades que permita reducir la

vulnerabilidad y riesgo a diferentes fenómenos presentes.

Para ello se utilizó información técnica existente, la que principalmente se circunscribe a aquella

proveniente de fuentes de información oficial como: Sistema Nacional de Información (SNI), INFOPLAN,

Instituto Geográfico Militar, cartografía temática y numérica del almanaque electrónico nacional,

información de entidades públicas y privadas, y libros y publicaciones.

La información adicional proviene de los recorridos de campo en cada de una de las comunidades para el

área del levantamiento de información del PD y OT del GAD de Alejandro Labaka.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

9

2.1.1 Relieve

El relieve de la parroquia Alejandro Labka es irregular con la presencia de muchas ondulaciones por la

cordillera de Galeras que es la principal elevación, por lo general el relieve es plano, aunque también

pueden observarse zonas donde el relieve es ligeramente ondulado, y montañoso, conforme se vaya

aproximando hacia las estribaciones con la Cordillera de los Andes.

Relieve Descripción

Vertiente Andina Alta

Localizados de igual manera en la vertiente subandina, presenta estructuras

moderadas a fuertemente inclinadas que dan lugar a la formación de cuestas y frentes

de cuestas que presentan en su dorso una disección variable con pendientes de 12 a

50%, mientras que sus frentes son de pendientes muy fuertes superiores al 50%.el

relieve

Cuenca Amazónica Baja

tiene una vertiente andina baja que forma una franja entre las provincias de Napo y

Orellana que posee mesa cuestas y que originan pendientes fuertes y vertientes

irregulares, y por otro lado, la cuenca amazónica baja y plana es el tipo de

estructura que podemos observar alrededor de los Indillama ,Napo y Tiiputini

Fuente MAE- 2012

Tabla 1. Matriz para descripción de unidades geomorfológica Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

Legend

Abrupto de Llanura

Colinas bajas (16-50 m)

Colinas medias (51-100 m)

Colinas muy bajas (0-15 m)

Cuerpos de Agua

Llanura aluvial alta

Llanura aluvial baja

Llanura aluvial media

Superficie de Mesa

Terraza aluvial alta

Terraza aluvial baja y cauce actual

Terraza aluvial indiferenciada

Terraza aluvial media

Limite_Alejandro_Labaka

Limite_Parroquial

Mapa2 de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

10

2.1.2 Uso y cobertura del suelo

En esta sección se complementará los análisis cantonales en cuanto a los principales usos y coberturas de

suelo, de acuerdo a la información que se disponga. Se considerará como elementos centrales la

información sobre los cambios drásticos en usos y coberturas.

El uso del suelo en la parroquia Alejandro Labaka san José de Dahuano tiene extensión 97.810,32 has

(100% de la superficie de la parroquia), distribuyéndose así 91.754,63 ha 91,70 % del área de la parroquia)

área de bosque nativo siendo más exuberante en los sitios donde se ubican las áreas protegidas que se

encuentran dentro de la parroquia, como son el Parque Nacional Yasuní, a continuación se detalla:

Unidad de uso o cobertura vegetal

año 1

Unidad de uso o cobertura vegetal año 2

Observaciones Diferencia (Ha)

Bosque

Area de bosque nativo siendo más

exuberante en los sitios donde se ubican las áreas protegidas que se encuentran dentro de la parroquia

Problemas de desforestación expiación de ja frontera agrícola procesos de la explotación de petróleo

91.754,63

Áreas agropecuarias

La intervención del ser humano, sea para uso agrícola o ganadero, con fines comerciales o para el autoconsumo

Poca asistencia técnica en la práctica agrícola y pecuaria

910,68 Infestación de la plantaciones agrícolas por plagas y enfermedades, lo que provoca baja producción

Pérdida de la agricultura convencional y ancestral

AREA POBLADA

centro poblados disperso y áreas urbanas con asentamiento humano y de expansión

No existes ordenanza para la regulación del uso del suelo

90,88

Otras áreas

areas con cultivo anual perenne,

pastizales y cuerpos de agua, Arena, Suelo desnudo,

Contaminación de los cuerpo hídrico, por la extracción de 0aterial pétreo

4.997,36

NIVEL2 AREAs__has %

CULTIVO ANUAL 19,83 0,02

CULTIVO PERMANENTE 112,13 0,11

PASTIZAL 184,08 0,19

BOSQUE NATIVO 91.754,63 93,81

VEGETACION ARBUSTIVA 56,77 0,06

AREA POBLADA 90,88 0,09

MOSAICO AGROPECUARIO 910,68 0,93

NATURAL 4.681,32 4,79

GRAN TOTAL,,,,,,,,,,,,,,,,, 97.810,32 100 Tabla 2. Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

11

Resultado:

1. La representación del uso del suelo puede apoyarse en cartografía participativa.

Mapa3 de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

2.1.3 Información climática.

El Parroquia Alejandro Labaka es parte de la región muy húmeda tropical de la Amazonía ecuatoriana con

un clima ecuatorial y Megatermico Lluvioso, comprendido entre altitudes de 200 a 370 m s.n.m., con

temperatura promedio anual entre 23.0°C y 35 °C, y recibe precipitaciones promedias anuales mayores a

3.000 milímetros, llegando a registrarse precipitaciones hasta de 6.315 mm. Con dos estaciones muy

marcadas como son el invierno y el verano.

Variable Descripción

Precipitación 3.000 milímetros, llegando a registrarse precipitaciones hasta de 6.315 mm

Temperatura 23.0°C - 35 °C,

Pisos climáticos 200 a 370 m s.n.m.,

Humedad en la parroquia la humedad relativa está por encima del 80% durante todo el año de acuerdo a los datos entregados por la estación climatológica ubicada en el aeropuerto del Coca. (Mapa A 3 Isoyetas

Tabla 3. Matriz para descripción de información climática: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

LEGENDA

Poblados_P

Rios_A

AREA POBLADA

BOSQUE NATIVO

CULTIVO ANUAL

CULTIVO PERMANENTE

MOSAICO AGROPECUARIO

NATURAL

PASTIZAL

VEGETACION ARBUSTIVA

Limite_Alejandro_Labaka

Limite_Parroquial

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

12

2.1.4 Recursos naturales degradados y sus causas.

El territorio del Parroquia Alejandro Labaka posee una gran riqueza natural, que con el avance de la

frontera agrícola, la expansión de los asentamientos humanos, la presencia de la industria petrolera han

ocasionado la degradación de los recursos naturales, en el cuadro 10 se detalla el análisis respectivo.

Recurso Descripción del recurso bajo presión Causa de degradación

Flora La flora del Parroquia Alejandro Labaka es muy diversa debido a su ubicación geográfica y al clima que predomina en el lugar.

Este recurso está asociado a una serie de variables, como el clima, el relieve, el suelo que interactúan entre sí, los cuales dan origen a diferentes paisajes naturales que a su vez están sujetos a permanentes amenazas como la deforestación, para la expansión de las zonas agrícolas y ganadería.

Fauna

La diversidad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, peces dulceacuícolas e insectos ha sido registrada para el área del Yasuní durante las últimas dos décadas. Estos estudios han sido facilitados por la disponibilidad de una infraestructura (dos estaciones científicas) en el río Tiputini y el persistente trabajo de científicos y organizaciones nacionales y extranjeras. La alta diversidad de especies de estos grupos taxonómicos reportados en el informe técnico preparado por científicos preocupados por Yasuní, da cuenta de 173 especies de mamíferos (80 especies de murciélagos), 567 especies de aves, 105 especies de anfibios, 83 especies de reptiles, 382 especies de peces y sobre las 100.000 especies de

insectos.

El Parroquia Alejandro Labaka alberga en su territorio el Parque Nacional Yasuní, zona intangible; debido a la importancia y riqueza de fauna que poseen con especies únicas que se aprecian en su habitad natural, pero estas especies se ven afectadas por la caza indiscriminada e ilegal y malas prácticas de pesca.

Agua Cuenca del Río Napo, Subcuencas del Rio Yasuní;

Subcuencas del Rio Tiputini

Un alto porcentaje de la actividad petrolera se desarrolla en el Parque Nacional Yasuní. El propósito de esta área es la conservación y garantizar que estas zonas continúen brindando servicios ambientales, tales como la protección de las fuentes hídricas, la captación de agua, la regulación climática, etc. Cabe anotar que las operaciones petroleras en las zonas de influencia y áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní afectan gravemente a los sistemas hídricos más importantes de esta área protegida.

Suelo Agrícola Plantaciones de palma africana

Tabla 4. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados. Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

1. 2. 3. . 4.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

13

2.1.5 Contaminación en el entorno ambiental.

Legend

Poblados_P

Vial_L

Rios_A

Indillana

Iro

Nantu

Palanda-Yuca Sur

Tivacuno

Socio_Bosque_Colectivo_2013_A

PARQUE YASUNI

Limite_Alejandro_Labaka

Limite_Parroquial

Mapa3 de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

La Parroquia Alejandro Labaka, al estar ubicado en la cuenca baja del río Napo, recibe de este sus aguas,

las cuales no son aptas para el consumo humano debido a su alto grado de contaminación, ya que aguas

arriba recibe las descargas de aguas servidas, residuos refinados de petróleo, entre otros; de igual manera

al ser la única vía para el ingreso, la navegación contribuye en gran parte a contaminar las aguas del Napo,

por los combustibles y lubricantes que utilizan los motores.

El manejo de residuos sólidos, es deficiente ya que los mismos son enterrados y se desechan pilas,

baterías, etc, convirtiéndose en una fuente de contaminación por infiltración de lixiviados.

BLOQUE NOMBRE REGION OPERAD AREA_has %

B014 Nantu Amazonica Petroriental 20659,51 21,12

B015 Indillana Amazonica Petroamazonas EP 30726,14 31,41

B016 Iro Amazonica Repsol YPF 14257,15 14,58

B064 Palanda-Yuca Sur Amazonica Consorcio Palanda-Yuca Sur

131,50 0,13

B067 Tivacuno Amazonica Repsol YPF 1854,25 1,90

TOTAL 67628,55 69,14

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

14

Las compañías que prestan servicios petroleros a las compañías Petroamazonas y Repsol YPF dentro de

los bloques 15 y 16 de respectivamente, en el caso de Repsol YPF están asentadas en dos campos el

primero está ubicado a 61 Km denominado el campamento NPF y el segundo está ubicado a 110 Km de

distancia desde la comuna Pompeya (Cabecera Parroquial Alejandro Labaka), denominado el

campamento como SPF

Recurso Problema Ambiental Actividad/Causa Nivel de

afectación

Agua

Barbasco en cuerpos de agua caudalosos que acarrean muchos sedimentos y nutrientes, razón por la cual tienen una coloración terrosa. La

Pescadores Envenenamiento de la zona y de aguas estero por barbasco, Las operaciones petroleras en las zonas de influencia y áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní afectan gravemente a los sistemas hídricos ya que es la única fuete para el consumo humano de los habitante de la parroquia

Alta

Suelo Combustibles y Derivados Empresas Degradación del de servicios Suelo y Bosque petroleros

Empresa de Degradación del Servicios Suelo y Bosque por la extracción de Petróleo

Alta

Natural

Eliminación drástica y Acelerada del Bosque Perdida de patrimonio natural acelerados por la caza y deforestación

Kichwas y empresa Privada, Expansión frontera agrícola

Alta

Tabla 5. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental. Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

La

2.1.6 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

la superficie Parroquial ésta protegida por éste parque. La infraestructura física del Yasuní incluye dos

estaciones científicas y sendas guardianías o puntos de control estratégicos ubicados en Yuca, Añangu,

Nuevo Rocafuerte y Jatuncocha. La oficina central funciona en la ciudad del Coca a cargo de un jefe de

área, cuatro oficiales de conservación, dos Guarda parques y un motorista.

En el Yasuní habitan importantes comunidades Waorani, así como el pueblo no contactado Taromenane-

Tagaeri; y en la zona de amortiguamiento existen comunidades Kichwas. En el Parque existen cinco

concesiones petroleras a las empresas Petroamazonas EP y Repsol/YPF.

Según la gráfica anterior existe el 70.7 % del Parque Nacional Yasuní, el mismo que se encuentra dentro

del territorio de la parroquia Alejandro Labaka y sus comunas de asentamiento Kichwas, En cuanto al

área intervenida tenemos que el 5,71 % y se encuentra ocupado por cultivos de diversos tipos como

yaca, plátano, maíz, etc, y el 45 del territorio lo ocupan los ríos, bancos de arena, existe

humedadales no significativos del 0,86%, existe bosque natural reserva de la comuna en un

porcentaje al 22,22 % y finalmente posee una mínima parte de la Reserva Biológica Limoncocha en

un área de 0,52 %.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

15

Ecosistema Descripción del servicio ambiental Prioridad de conservación

%

Parque Nacional Yasuní

Dotación de agua para el consumo humano, regulación escorrentía superficial, recurso escénico, diversidad florístico y faunístico mineral pétreo y de petróleo

Alta 70,7

Bosque Natural bosque natural reserva de la comuna, reserva de biosfera, alimentación

Alta 22,22

Humedales los ríos, bancos de arena, existe humedales no significativos Alta 0,86

Intervenida Alimentación áreas cubierta por cultivos de diversos tipos como yaca, plátano, maíz,

Alta 5,7

Tabla 6. Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental Fuente: PDOT GADPR, SIN-

MAES

Resultado:

Según la gráfica anterior existe el 70.7 % del Parque Nacional Yasuní, el mismo que se encuentra dentro del territorio de la parroquia Alejandro Labaka y sus comunas y comprende una área de 8506142,09 has.

Áreas naturales terrestres o marinas, con superficies medianas o grandes de gran significado nacional que incluyen uno o más ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con muy leve alteración. Registro Oficial No. 408 del 02 de abril de 1990; Registro Oficial No. 937 del 18 de mayo de 1992 Area de socio bosque en la Comuna Kichwa Añangu con fin de conservación y con una 13474,68 has.

Mapa 4 de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

2.1.9. Agua Descripción cuerpos de agua existentes; fuentes de agua, tratamientos, destino, infraestructura, usuarios,

juntas de agua, demanda actual y futura de agua para consumo humano y riego.

El rio Indillama contaminado por Diesel debido a las actividades y Pozos Petroleros Aledaños los

Pescadores que causa el Envenenamiento de las de aguas estero por barbasco, Las operaciones

petroleras en las zonas de influencia y áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní afectan

gravemente a los sistemas hídricos ya que es la única fuete para el consumo humano de los habitante de

la parroquia. Existen oros problemas de contaminación en los cuerpos de agua debido a las aguas

servidas desde las principales petroleras asentadas en la parroquia

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

16

Subcuencas del Rio Yasuní

Esta subcuencas, es uno de las más importantes desde el punto de vista estratégico y de conservación

ambiental; desemboca en el Río Napo. Se nutre de las lluvias locales a través de multitud de quebradas y

riachuelos, el Es de aguas terrosas y llega a alcanzar desniveles de 10 metros; navegable en épocas de

lluvia y en época seca presenta dificultad pero accesible con pequeñas embarcaciones

Subcuencas del Rio Tiputini

Es un río que aumenta facialmente su caudal en la época de lluvias, por lo general mantiene su volumen

de agua permanente casi todos los días del año, aunque este disminuye considerablemente en sus partes

altas, en la época de estiaje. En las partes de la subcuenca baja, da lugar a la formación de lagunas

estaciónales e inunda partes importantes de la selva (bosque de Varzea, Igapó y Moretales). Posee una

diversidad de fauna acuática asociada de peces, aves, reptiles y mamíferos muy importantes y

numerosos.

En la parte media de la subcuenca y cercana a la vía Los Aucas, se asientan varias pequeñas comunidades

Kichwas del bajo Napo. Río de gran caudal y cuya longitud sobrepasa los 550 km, desemboca en el km 275

en el río Napo, su anchura oscila entre los 40 y 50 m. bastante profundo y navegable

Resultado:

Mapa 5,6 ; Microcuencas de la Parroquia Alejandro Labaka: Fuente: Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

17

2.1.7 Amenazas o peligros.

En base a los análisis del plan parroquial y de la disponibilidad de información, en esta sección se realizará la identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas naturales y/o antrópicas, peligros volcánicos, zonas propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, inundaciones, sequías, etc.

Amenazas Naturales

Ubicación Ocurrencia

Inundación Las amenazas naturales presentadas para esta parroquia se localizan a las orillas de los ríos: Napo, Indillama, por ser de alto riesgo para las inundaciones por causa de las fuertes lluvias.

ALTA

Amenazas antrópicas

Eliminación drástica y Acelerada del Bosque Perdida de patrimonio natural acelerados por la caza y deforestación

ALTA

Contaminación Empresa de Degradación del Servicios Suelo y Bosque causado por las empresas petroleras causado por la extracción del mismo

ALTA

Agua

Pescadores Envenenamiento de la zona y de aguas esteros exte por barbasco, Las operaciones petroleras en las zonas de influencia y áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní afectan gravemente a los sistemas hídricos ya que es la única fuete para el consumo humano de los habitante de la parroquia

ALTA

Suelo Combustibles y Derivados Empresas Degradación del de servicios Suelo y Bosque petroleros y empresa Privada, Expansión frontera agrícola

ALTA

Tabla 7. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas Fuente: PDOT GADPR, SIN-MAES

1. Situ 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

18

28.

3.2. Se las fu Componente sociocultural

Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura,

composición y dinámica. En base a lo establecido en el proceso cantonal se analiza cuál es la cobertura y

calidad de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre

otros. Adicionalmente, se analiza la cultura e identidad de la población.

El análisis de la población permite conocer su estructura, composición y dinámica, así como la cobertura y

calidad de los servicios sociales como educación, salud, acceso, uso de los espacios públicos y otros; la

organización, estructura y tejido social; los grupos étnicos que cohabitan en el territorio Parroquial, su

organización, estructura y gestión; finalmente se analiza el patrimonio cultural, cohesión social, identidad

y sentido de pertenencia de la población.

3.2.1. Análisis demográfico:

El Parroquia Alejandro Labaka tiene una población de 1.237 habitantes Según el censo 2010,

distribuidas en seis comunidades, la mayor concentración de población se encuentra en la cabecera

Parroquial.

Sexo Casos %

Hombre 647 52%

Mujer 590 48%

Total 1237 100,00%

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

Edades Total Varones Mujeres

Menor de 1 año 23 13 10

De 1 a 4 años 113 62 51

De 5 a 9 años 136 68 68

De 10 a 14 años 146 74 72

De 15 a 19 años 142 69 73

De 20 a 24 años 116 64 52

De 25 a 29 años 131 69 62

De 30 a 34 años 93 54 39

De 35 a 39 años 87 41 46

De 40 a 44 años 91 54 37

De 45 a 49 años 55 32 23

De 50 a 54 años 38 19 19

De 55 a 59 años 36 14 22

De 60 a 64 años 12 6 6

De 65 a 69 años 8 4 4

De 70 a 74 años 4 2 2

De 75 a 79 años 4 2 2

De 80 a 84 años 2 0 2

Total 1.237 647 590 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

19

Analizado en cuadro N° 1, y gráfico 1 se determina que en esta parroquia existe mayor porcentaje de hombres en relación con las mujeres superando en 4 % hombres con relación a las mujeres. Sobre la composición atarea que se describe a continuación se menciona que la población mayoritariamente joven de 0 a 28 años, lo que representa un 78% del total de la parroquia, a partir de los 30 años en adelante la población disminuye pero no de manera significativa alcanzando un 23%, hasta disminuir con personas mayores de 65 años en un 4%.

15 10 5 0 5 10 15

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 53

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 y +

Pirámide de Población 2001 - 2010

Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Tabla Análisis demográfico Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010

En el gráfico anterior podemos advertir que la población utilizando el Índice de Fiz1, observamos que la población de Alejandro Labaka es una población de joven con tendencia a que los hombres superan a las mujeres en número.

2.3.3. Población de atención prioritaria En Alejandro Labaka existen 30 personas que presentan discapacidad física que al momento son atendidas por las brigadas médicas Manuela Espejo que son parte de un Programa nacional de atención a las personas que presentan discapacidad.

2.3.4. Grupos étnicos / composición étnica El esta parroquia tenemos 1.237 habitantes de los cuales el 90% Son de los pueblos y nacionalidades y el 10% mestizos. Se debe comentar que en Alejandro Labaka habitan 1237personas pertenecientes a dos pueblos ancestrales, El único grupo étnico en esta parroquia es el Kichwa y Waorani localizado en todas las comunas.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

20

Nacionalidades y Pueblos

Número % en Relación a la

Población Total

Kichwa del Napo 952 77%

Waorani 285 23%

Total 1.237 100%

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico.

2.3.5. Distribución de la población por área de residencia

Por medio de información de campo se pudo conocer que miembros de la comunidad principalmente

jefes de familia han migrado hacia las principales urbes como lo son Coca y Tena en busca de mejores

salarios y trabajos diferentes al turismo, así mismo jóvenes han migrado para obtener un avanzado

nivel de estudio.

3.2.2. Educación

La educación es un pilar básico para cimentar el desarrollo de los pueblos. El censo del año 2010 nos

indica que el analfabetismo de la parroquia llega al 7 % en la población de 15 y más años de edad. En los

talleres comunitarios la percepción de la población es que esta tendencia no ha disminuido, más bien

Hacen notar que con el cierre de escuelas unidocente de las comunidades hay niños, y niñas que no asisten a las Unidades Educativas concentradas.

Indicador %

Tasa de analfabetismo 7

Tasa de analfabetismo de la población masculina

5

Tasa de analfabetismo de la población femenina

9

Fuente: SIISE-2010. Año: 2011Elaboración: Equipo Técnico

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

21

3.2.3. Escolaridad

El cuadro muestra que la tasa neta de asistencia en educación básica es de 92,57%, lo mismo que quiere

decir que 7,43 niños y niñas de cada 100 no asisten a la educación básica, si a estos niños y niñas no se les

atiende en su derecho básico de educación, serán los que incrementen las tasas de analfabetismo.

Indicador %

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,4

Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad

8,3

Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad

6,5

Escolaridad promedio del jefe de hogar 7,5 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico

3.2.4. Tasa neta de asistencia en educación

La población de la parroquia Alejandro Labaka en edad de asistir a la educación superior es del 1 %

(población de 20 a 29 años de edad), es decir, que de 584 jóvenes hombres y mujeres tan solo 5,8

personas asisten a la universidad. en educación bachillerato de En los talleres comunitarios, la

constatación de los asistentes, es que, para el año 2014 – 2015 ningún joven ha podido ingresar a las

Universidades. Entre las casusa principales indican: a) No alcanzaron el puntaje requerido en el examen

de admisión a las Universidades. b) No existe Universidad ni extensiones en la provincia de Orellana. c) No

tienen recursos económicos para mantener a estudiantes universitarios en las ciudades que les asignan.

Indicador %

Tasa neta de asistencia en educación básica 83

Tasa neta de asistencia en educación primaria 81

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 49

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 20

Tasa neta de asistencia en educación superior 1

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

22

3.2.5. Salud

Actualmente cuenta el Subcentro de salud con médicos, enfermeras, equipos e instrumentos. Existe

deficiencia de medicinas para odontología y medicina general.

Las condiciones de las escuelas y colegios es deficitaria, en número de aulas les hace falta, los servicios

higiénicos están en malas condiciones, servicios básicos como agua potable no disponen, la electricidad

falta implementar en 4 centros educativos de 6 centros educativos y ningún centro educativo posee

internet ni una aula virtual.

El perfil epidemiológico de salud registradas en el Sucentro de Salud 24 de Mayo por género, en mujeres

son: 1. Parasitosis intestinal sin otra especificación; 2. Infección de vías urinarias sitio no especificado; 3.

Amigdalitis aguda no especificada; 4. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y 5. Gastritis

no especificada. En hombres: 1. Rinofaringitis aguda [resfriado común]. 2. Parasitosis intestinal sin otra

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA EN MUJERES 2014 SCSALUD

NUMERO

1 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 315

2 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 162

3 AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 145

4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 116

5 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 74

6 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 72

7 CEFALEA 69

8 VAGINITIS AGUDA 56

9 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 43

10 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 34

11 OTRAS MENSTRUACIONES IRREGULARES ESPECIFICADAS 31

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

23

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA EN MUJERES 2014 SCSALUD 24 DE MAYO

NUMERO

1 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 315

2 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 162

3 AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 145

4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 116

5 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 74

6 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 72

7 CEFALEA 69

8 VAGINITIS AGUDA 56

9 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 43

10 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 34

11 OTRAS MENSTRUACIONES IRREGULARES ESPECIFICADAS 31

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

315

162 145116

74 72 69 56 43 34 31

0

50

100

150

200

250

300

350

CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD AMBULATORIA EN MUJERES AÑO 2014

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA EN HOMBRES AÑO 2014

NUMERO

1 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 330

2 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 311

3 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 128

4 AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 103

5 MIALGIA 54

6 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 53

7 FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 52

8 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 38

9 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 14

10 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 13

11 MEDIA OTITIS NO ESPECIFICADA 13

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

24

Las causas de morbilidad infantil en menores de un años: 1 Rinofaringitis aguda [resfriado común]. 2. Bronquitis aguda no especificada; 3. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y 4. Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación y las causas de morbilidad en niños entre uno a 4 años de edad en el año 2014 son: 1. Rinofaringitis aguda [resfriado común); 2. Parasitosis intestinal sin otra especificación; 3. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y 4 Bronquitis aguda no especificada.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL MENORES DE 1 AÑO -SCSALUD AÑO 2014 NÚMERO

1 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 156

2 BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 46

3 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 27

4 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 8

5 PIODERMA 7

6 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 6

PDOT AL- Fuente: SIISE-2010. Año: 2011Elaboración: Equipo Técnico

156

4627

8 7 6

020406080

100120140160180

PRINCIPALES CASUS DE MORBILIDAD INFANTIL MENORES DE UN AÑO SCSALUD 2014

PDOT AL- Fuente: SIISE-2010. Año: 2011Elaboración: Equipo Técnico

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD AMBULATORIA de 1 hasta 4 años (Consulta Externa) NUMERO

1 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN) 274

2 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 154

3 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 119

4 BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 64

5 AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 50

6 FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 48

7 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 47

8 OTRAS INFECCIONES LOCALES ESPECIFICADAS DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO 14

9 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 10

PDOT AL- Fuente: SIISE-2010. Año: 2011Elaboración: Equipo Técnico

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

25

Las principales enfermedades prevalentes en la población siguen siendo derivadas del no acceso al

servicio de agua potable, por las viviendas que no disponen las características adecuadas, muy calurosas

en el día y frías en las noches y la anemia y desnutrición en niños por escasez de alimentos y poca

variedad en la dieta alimenticia. El personal médico de los sub centros hacen los mayores esfuerzos en la

Atención Primaria de Salud, pero por no disponer de movilización no pueden llegar a todas las

comunidades y peor aún la frecuencia de visitas comunitarias en las comunidades que no disponen de

vías carrosable las visitas por año son más dificultosas. Sin embargo, la organización de Brigadas médicas

y odontológicas las realiza a veces con recursos propios. Otro problema existente es la inexistencia de un

espacio para bodega.

Subcentro

Unidades operativas de salud

Número de médicos

Número de Odontólogos

Enfermeras

Nº de atenciones médicas/obstétricas 2014

Entidad responsable de la gestión

Principales enfermedades q afectan a la población

2 2 2 2 Ministerio de Salud Pública

Parasitosis intestinal, Rinofaringitis aguda; Diarrea gastroenteritis; Infección de vías urinarias; Bronquitis aguda; Anemia por deficiencia de hierro.

Tabla 10. Ejemplo de Matriz para descripción de variable de salud Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos /habitante; eventos culturales)

De acuerdo a la disponibilidad de información y lo establecido en el nivel cantonal, se analiza la existencia de espacio público en la parroquia para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan en este territorio. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Orellana nos hace un análisis de los espacios públicos en el área rural. Llega a establecer un área observada de 1.754 m2. Por comunidad, asume que los espacios públicos se distribuyen de la siguiente manera:

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

26

Orden Espacio publico Metraje observado (estimado)

1 Cancha cubierta 500 m2

2 Área verde comunal-plaza 1.200 m2

3 Casa comunal 9x6= 54 m2.

Área Total (por asentamiento) 1.754 m2.

La parroquia Alejandro Labaka cuenta con 6 asentamientos humanos, los cuales cuentan con estos espacios públicos descritos. Para obtener el total de metros cuadras de espacio público de oda la parroquia consideramos lo siguiente: • 6 asentamientos humanos x 1.754 m2 = 10.524. Igual a 1,052has.

• 10524m2/(Proyección población 2010, INEC) 1237 h.= 8,5m2/hab.

Es decir que en la parroquia Alejandro Labaka de disponer de 8,5 m2 de espacio públicos por habitante para el encuentro ciudadano. 3.2.5 Organización social

Identificación de la estructura organizativa de la población parroquial. Capacidad para el trabajo

comunitario; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de

convocatoria de las organizaciones sociales de la parroquia. Las organizaciones del tejido social de

Alejandro Labaka es bajo y los principales actores se describen a continuación:

Nombre de la organización Función Observaciones

Club Deportivo Central Práctica Deportiva

Club Barrio Comunas Práctica Deportiva

Fuente: GAD-Alejandro Labaka Año: 2015

Las organizaciones descritas son de base y se relacionan muy bien entre ellas por las actividades

que se pueden visibilizar en la parroquia, juntas organizan las festividades parroquiales, y comunales,

organizan mingas comunitarias para el mantenimiento vial rural, limpieza de los linderos del

territorio de las comunas. Participan todas las organizaciones en los procesos de planificación

del desarrollo y presupuesto participativo tanto por parte del GAD parroquial, del Municipio y

Gobierno Provincial de Orellana.

3.2.6 Actividades que se realizan:

Pregón de fiestas, Juegos deportivos, Elección y Coronación de reina, Elección de Ñusta Wuarmi, Noche cultural, Desfile Cívico, Sesión Solemne 3.2.7 Celebraciones religiosas

25 de Diciembre divino Niño, Novena, MISA, Procesión, Juegos deportivos Refrigerios Creencias: Shamanes, Curaderas, Evangélicos y catolicismo Costumbres.- Participan de varias costumbres como Año Nuevo, Semana Santa, Día de la Madre, Día del Padre, Día del Niño, Finados, Navidad.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

27

3.2.8 Gastronomía

Los principales platos típicos que se prepara en Alejandro Labaka son los siguientes:

Maito, Pincho de Mayón Durante todo el año

Chicha de Chonta Mes de Septiembre

Chica de Yuca Todo el año

3.2.5 Grupos étnicos / composición étnica El esta parroquia tenemos 1.237 habitantes de los cuales el 90% Son de los pueblos y nacionalidades y el 10% mestizos. Se debe comentar que en Alejandro Labaka habitan 1237personas pertenecientes a dos pueblos ancestrales, El único grupo étnico en esta parroquia es el Kichwa y Waorani localizado en todas las comunas.

Nacionalidades y Pueblos

Número % en Relación a

la Población Total

Kichwa del Napo 952 77%

Waorani 285 23%

Total 1.237 100%

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.2.6 Movimientos migratorios.

Se describirá los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificación de las causas y la dinámica de los desplazamientos de la población. (Creo que debemos indicar que no se requiere cuantificar los movimientos migratorios, ya que no existe disponibilidad de información desagregada a nivel parroquial) Las causas del problema migratorio de la población del Cantón Orellana, se originó por varios motivos,

entre los cuales podemos citar: trabajo, estudios, unión familiar y algún otro tipo, como lo determina el

siguiente cuadro.

PRINCIPALES CAUSAS DEL EFECTO MIGRATORIO

Urbana Rural

Trabajo 24 26 50 52,08%

Estudios 3 7 10 10,42%

Unión familiar 9 21 30 31,25%

Otro 4 2 6 6,25%

TOTAL 40 56 96 100,00%

Fuente: SIISE-2010. Año: 2010 Elaboración: Equipo Técnico.

Motivo principal de

viaje

Zona ó ÁreaTotal Porcentaje

FUENTE: INEC 2010

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

28

52,08

10,42

31,25

1,20

Motivo principal de migración

Trabajo

Estudios

Unión familiar

Otro

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración:

Equipo Técnico PDOT

El motivo principal que originó el problema migratorio en el país primordialmente ha sido por ir en busca

de oportunidades de trabajo, en virtud de aquello en términos porcentuales alcanza un 52.08 %, y en su

orden le sigue la Unión familiar (31.25%), los estudios (10.42%) y por último otro motivo desconocido que

alcanza el 1.20%

3.3 Componente económico

La Población Económicamente Activa (PEA: población entre 15 a 65 años) de la parroquia Alejandro

Labaka para el año 2010 es del 45b%, siendo la población total de 1237 habitantes, conforme se muestra

en el gráfico y tabal siguiente.

PEA ALEJANDRO LABAKA Censo-2010

2010 %

PEA parroquial 601 45%

Población total 1237 55%

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.3.1 Trabajo y Empleo

Situación del empleo en el territorio parroquial (comprende el análisis de la PEA, y de creación

de nuevas plazas de trabajo) desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y

étnico para identificar las inequidades y grupos más afectados.

El ritmo de crecimiento de la población asalariada en la parroquia se ha incrementado de 14,31% del año

2001 al 21,4 % en el año 2010. Las fuentes de trabajo asalariado son mayoritariamente del sector público

y en sector privada las fuentes de trabajo asalariado son recientes, como se puede apreciar en la tabla Nº

13: PEA por ramas de actividad.

.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

29

PEA Población asalariada total %

Población asalariada 121 21,4

Población ocupada en el sector público 32 5,7

Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 279 49,3

Población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 43 7,6

Población ocupada en manufactura 4 0,7

Población asalariada en manufactura 2 0,4 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Población femenina asalariada total %

Población femenina ocupada en comercio al por mayor y menor 4 1,5

Población femenina asalariada en comercio al por mayor y menor 1 0,4

Población femenina ocupada en el sector público 7 2,6

Población femenina asalariada 33 12,3

Población femenina asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca

23 8,58

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Pese a todos los esfuerzos institucionales y familiares en la parroquia Alejandro Labaka los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfecha – personas sigue demasiado elevados del 98 %

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

30

3.3.2 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,

comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA

La población económicamente activa ocupada por armas de actividad está mayoritariamente ocupada en

la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en un 49,3%, un 5% en la enseñanza, 9% no declarado,

comercio menor 2%, trabajador nuevo 2%, el resto es irrelevante.

Las principales actividades económicas y de subsistencia tradicional se basan en la agricultura itinerante

de roza y quema en las purinas o huertas de la selva; en la caza, la pesca, la recolección, y el intercambio

de productos y artesanía.

La economía de las familias Kichwa y Waorani es diversa. Existen zonas al interior de la parroquia en las cuales se puede observar un mayor peso de la economía tradicional; en otras zonas, especialmente las de influencia comercial, existe un alto nivel de articulación al mercado

En esta sección se describirá las actividades productivas de la población en el territorio comparadas con la PEA.

RAMAS DE ACTIVIDAD PEA %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 279 49,3

Explotación de minas y canteras 21 1%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0%

Construcción 37 2%

Comercio al por mayor y menor 19 1%

Transporte y almacenamiento 9 0%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 6 0%

Información y comunicación 0 0%

Actividades financieras y de seguros 1 0%

Actividades inmobiliarias 0 0%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 3 0%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 0%

Administración pública y defensa 25 1%

Enseñanza 23 5%

Actividades de la atención de la salud humana 10 1%

Artes, entretenimiento y recreación 0 0%

Otras actividades de servicios 10 1%

Actividades de los hogares como empleadores 12 1%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0%

No declarado 108 9%

Trabajador nuevo 31 2%

TOTAL PEA 601 100% Tabla 14. Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del Territorio según participación en la PEA. Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

31

. Principales productos del territorio.

La caza es una de las actividades productivas más características de esta nacionalidad1; su realización está

regulada por los contenidos de su cosmovisión que es determinante en la relación del hombre (Runa) con

la selva (Sacha); así, el "Sacha Runa" u hombre de la selva que va de cacería, está sujeto a una serie de

restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza. Entre los

animales que cazan podemos encontrar: monos lanudo, capuchino y araña; paca; agouti, capibara, ardilla,

oso hormiguero, armadillo, nutria de río, pecarí, venado; entre las aves: pájaros, tucanes, guacamayos,

aracarí, codorniz, iguana, entre otros

La conservación de los bosques húmedos tropicales, es un desafío de escala global para proteger los recursos naturales mientras se buscan oportunidades económicas para los habitantes rurales generalmente empobrecidos de esas áreas. Entre los principales productos agrícolas son:

Cultivos agrícola Yuca, plátano, café, cacao, maíz, arroz, maní, caña de azúcar

Frutales en cultivo Naranja, limón, naranjilla, achotillo, poma rosa

Frutales de recolección silvestre Guaba, guayaba, uvilla, cacao blanco, palmito, chonta duro.

Crianza pecuaria de

subsistencia

Pollos, peces carpa y tilapia

Recolección silvestre casería

animales para fiestas (muy

poco actualmente)

Monos lanudo, capuchino y araña; paca; agouti, capibara, ardilla, oso

hormiguero, armadillo, nutria de río, pecarí, venado; entre las aves:

pájaros, tucanes, guacamayos, aracarí, codorniz, iguana, entre otros

Pesca de cachama, bagre,

Recolección silvestre de plantas

medicinales.

Verbena, menta, ajo de monte, ortiga, cola de caballo, chuchugusa,

guayusa, guantug, yage, uña de gato, sangre de drago, ají, orégano,

entre otros.

3.3.3 Factores productivos

Tierra: suelo para usos agropecuarios; estimación de unidades de producción agropecuaria por tamaño y

por forma de tenencia; Riego: superficie regada por tipo de riego; Agua: Autorizaciones de uso de agua

para riego y abrevaderos. Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de

acopio, mercados, camales.

Servicios a la producción: crédito, (líneas de crédito productivas, fuentes de financiamiento como:

cooperativas, banca privada, banca pública).

Desde que las instituciones públicas MAGAP, INIAP, Municipio, Consejos provincial y Organizaciones no

Gubernamentales desde los años 1980 impulsan los cultivos de cacao, café, maíz, arroz en la parroquia,

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

32

que requiere de prácticas de una agricultura sedentaria, en una misma área, apta para una agricultura de

mayores rendimientos. Desde entonces el conflicto de usos del suelo se vuelve categoría de

ordenamiento territorial. Un concepto histórico, que responde a exigencia de mayor, productividad y

rentabilidad de los cultivos y eficiencia en el uso del suelo. Requerimientos no solo para el desarrollo

industrial sino también de seguridad alimentaria, por cuanto, la población de las comunidades crece a una

tasa superior al 4% anual y los niveles de productividad agrícola de subsistencia familiar no crece sino que

disminuye, por efectos de plagas, enfermedades, desconocimiento de formas de fertilizar el suelo agrícola

y la introducción del enfoque comercial de explotación del de cultivos, más insumos químicos, semillas

híbridas de elevados costos contra una pobreza muy elevada de ingresos monetarios de las familias

3.3.3.1. Turismo

Sobre el turismo en Alejandro Labaka se ubicaron los siguientes sectores turísticos: Además en la parroquia existe el Parque Nacional Yasuní, al cual visitan turistas nacionales y extranjeros, pero siempre ingresan con las universidades de investigación asentadas en el lugar y no dejan réditos económicos para la comunidad.

Atractivo Turístico Ubicación Tipo de turismo Origen de turistas Tipo de

administración

Yacu Cat usai Comuna Nueva

Providencia Aventura y caminatas

Nacionales, extranjeros y estudiantes

Comunal

Napo Wifelife center Comuna Añangu Aventura y caminatas

Nacionales, extranjeros y estudiantes

Comunal

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.3.3.2. Servicios Turísticos. Los servicios turísticos que encontramos en estas comunas mencionadas son los siguientes:

Actividad/servicio Clase/tipo Capacidad # de Inicio de

emplead os funcionamiento

Yacu Causai Turismo vivencial 15 5 Hace 3 años

Napo Wifelife center Alimentación,

hospedaje, caminatas

40 15 Hace 20 años

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Estas actividades en el caso de las dos comunas son exitosas la una con muchos años de experiencia y es una de las mejores de la Amazonía y la otra está iniciando pero ya tiene bastante éxito en el trabajo del turismo comunitario.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

33

3.3.3.3. Servicios Turísticos. La práctica de elaborar objetos en forma artesanal es muy importante en esta parroquia pese a no ser muy promocionada, según lo indicado la materia prima utilizada es de la misma zona y los mercados potenciales están en las dos comunas donde se maneja el turismo comunitario, también en el museo arqueológico de Pompeya, administrado por las hermanas misioneras Lauritas.

Tipo de Artesanía Materia Prima utilizada Mercados

Suvenir en madera Balsa Napo Wifelife center, Yacu

Causay

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.3.3.4. Servicios Turísticos.

Materiales que se explotan Ubicación Situación Tipo explotación

Minerales Petróleo

Campo Petrolero Bloque 15 de Parroquia

Legal Industrial Petroamazonas. Pompeya Repsol

Campo Petrolero Bloque 16 de R YPF

Petroamazonas

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.3.5 Relaciones de producción La primera condición de existencia del ser humano es el recambio de materias con la naturaleza, es

satisfacerse en sus demandas y necesidades de comer, vestirse y tener vivienda. Estos vitales

requerimientos no los encuentra ya hechos en la naturaleza, tiene que producirlos. Por tanto es la

producción siempre y en todas las condiciones la base de la existencia del ser humano, es una necesidad

natural y social a la vez, porque la producción no solo se reduce a facilitar al hombre los medios de

subsistencia, sino que al producir sus bienes materiales, el hombre produce y reproduce todo su modo de

vida y en este proceso de producción se forma como ser social. El proceso de producción crea a su vez dos

tipos de relaciones, las relaciones con la naturaleza y las relaciones sociales, entre seres humanos que

posee experiencias de producción, costumbres, conocimientos empíricos y científicos para la realización

de los bienes materiales.

3.3.7 Incidencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales En esta sección se describirá la existencia de algún proyecto estratégico nacional con su área de influencia

y la infraestructura del mismo. Así mismo proyectos del ejecutivo y otros niveles de gobierno con

incidencia en la economía de la parroquia.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

34

Los Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico son aquellos proyectos de incidencia nacional que

presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de

transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado; y, su

aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales.

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico PROGRAMA Y/O

PROYECTO ÁREA Provincia Cantón Parroquias

REFINERÍA DEL PACÍFICO HIDROCARBUROS Manabí Montecristi

Jaramijó

COCA CODO SINCLAIR HIDROELECTRICIDAD

Sucumbíos Gonzalo Pizarro

Napo El Chaco Gonzalo Díaz de Pineda,

Santa Rosa

MIRADOR MINERÍA Zamora El Pangui

TOACHI PILATÓN HIDROELECTRICIDAD

Pichincha Mejía Manuel Cornejo Astorga

(Tandapi)

Cotopaxi Sigchos

Santo Domingo de los Tsachilas

Santo Domingo

SOPLADORA HIDROELECTRICIDAD Azuay Sevilla de Oro

Morona Santiago

Santiago

FRUTA DEL NORTE MINERÍA Zamora Yantzaza

QUIMSACOCHA(Loma Larga)

MINERÍA Azuay

Cuenca

Girón

San Fernando

PAÑACOCHA HIDROCARBUROS Sucumbíos Shushufindi

Cuyabeno

PUNGARAYACU HIDROCARBUROS Napo

Tena Puerto Napo, Puerto

Misahuallí

Archidona Cotundo, San Pablo de

Ushpayaku, Hatun Sumaku

MINAS SAN FRANCISCO HIDROELECTRICIDAD Azuay

Santa Isabel

Pucará

El Oro Pasaje

BULUBULU, Cañar, Naranjal

RECURSOS HÍDRICOS (multipropósito) Guayas Naranjal

Cañar La Troncal

DAUVIN RECURSOS HÍDRICOS (multipropósito)

Guayas

Balzar

Colimes

Palestina

Santa Lucia

Salitre,

Daule

Samborondón

Los Ríos

Baba

Vinces

Pueblo Viejo

Babahoyo

MANDURIACU HIDROELECTRICIDAD Imbabura Cotacachi

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

35

Pichincha Quito

QUIJOS HIDROELECTRICIDAD Napo Quijos Cuyuja

RÍO BLANCO MINERÍA Azuay Cuenca

MULTIPLE CHONE RECURSOS HÍDRICOS (multiporpósitos) Manabí Chone

Flavio Alfaro

MAZAR DUDAS HIDROELECTRICIDAD Azuay

Guachapala

Paute

Sevilla de Oro

Cañar Azogues

MULTIPROPÓSITO BABA RECURSOS HÍDRICOS (multiporpósitos) Los Ríos Buena Fé

TERMOELECTRICO ESMERALDAS II

TERMOELECTRICIDAD Esmeraldas Esmeraldas

TERMOGAS MACHALA TERMOELECTRICIDAD El oro El Guabo

SAN CARLOS PANANTZA MINERÍA Morona Santiago

San Juan Bosco

Limón Indanza

Tabla 16. Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales. Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

36

3.4. componente asentamientos humanos

3.4.1. jerarquia de los asentamientos humanos

De acuerdo a la jerarquía de los asentamientos humanos en las estrategias territoriales nacionales pueden considerarse como: a.- Metrópolis.- Vinculación del país con el resto del mundo. b.- Nacionales.- Alto desarrollo de funciones, relacionadas con actividades comerciales e industriales. c.- Regionales.- Prestación de servicios relacionados con la construcción, administración pública y defensa. d.- Subregionales.- Distribución, transporte y almacenamiento de productos manufacturados y primarios. e.- Locales.- Acopio y distribución de alimentos y materias primas para la industria manufacturera. f.- Menores.- Producción de alimentos y materias primas, prestación de servicios relacionados con turismo recreativo. De acuerdo a esta tipología se concluye que el cantón Loreto se ubica como un asentamiento Menor. Se

denominan asentamientos humanos al lugar donde se establecen las personas o una comunidad,

también puede referirse como asentamiento humano al proceso inicial de colonización de tierras o las

comunidades que resultan; en el contexto de un territorio ocupado, un asentamiento es una presencia

civil permanente. Existen diferentes 2 tipos de asentamientos, de acuerdo a la ley se pueden dividir en

asentamientos formales e informales. Un asentamiento formal o llamado también asentamiento regular

forma parte de un esquema del planeamiento de ciudad. Un asentamiento informal está fuera del

esquema de planificación urbana.

Tomando en cuenta de jerarquía funcional de Asentamientos Humanos para la estructura poli céntrica

Nacional, elaborado por AME 2011, (Cuadro N° 1) se obtienen los siguientes resultados:

NºCODIG

O INECNOMBRE CABECERAS

JERARQUÍA

ADMINISTRATIVA

INTENSIDAD

FUNCIONAL

RANGO

POBLACIO

N ACTUAL

POBLACIO

N

FLOTANTE

POTENCIAL

FINANCIER

O

DENSIDAD

NETA

TASA

CRECIMIEN

TO

POBLACIO

NAL

GRADO

ACCESIBILI

DAD

SERVICIOS

B. Y

EQUIPAMI

ENTOS

ESPECIALIZ

ACIÓN

JERARQUÍ

A DEL ROL

JERARQUÍA

FUNCIONAL

TOTAL

10 San José de Dahuano 2 2 5 2 2 4 4 3 2 3,09FUENTE: INEC 2001 - 2010 ELABORACIÓN: AME 2011

PROCESO METODOLÓGICO AME

CUADRO N° 1 ANÁLISIS DE JERARQUIA FUNCIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARA ESTRUCTURA POLICENTRICA NACIONAL

De acuerdo al cuadro anterior y al puntaje obtenido por cada cabecera, la jerarquía funcional para

estructura poli céntrica Nacional quedaría de la siguiente manera:

San José de Dahuano Tomando en cuenta la jerarquización de los Asentamientos Humanos de la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, se analiza de acuerdo a tres clasificaciones, que son:

a) Número de población por asentamiento humano.

b) Número y tipos de equipamientos.

c) Accesibilidad.

INVITACIÓN

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

37

Del literal a), tenemos la siguiente clasificación, de acuerdo al siguiente cuadro.

De este gráfico y del cuadro N° 13 podemos determinar que la parroquia que más ha crecido en

población es San José de Dahuano con 5469 hab, seguido de Ávila Huiruno y tercero la cabecera

cantonal Loreto

2.- Jerarquización por zonas (Urbana y rural). Tomando como base el censo efectuado en el año 2010,

tenemos los siguientes datos.

Población

De este cuadro podemos determinar los porcentajes respectivos de los habitantes de la zona urbana

15.39 % y zona rural 84.61 %. Para el año 2010, de los 1237 habitantes en la zona urbana y habitantes en

la zona rural. Jerarquización por sexo.- En el siguiente cuadro se presentan el número de habitantes por

sexo en la Parroquia Alejandro Labaka, tomado la base de habitantes del Inec al año 2010

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo

Técnico PDOT

EVOLUCION DE LA POBLACION ALEJANDRO LABAKA 2001-2015

AÑOS CENSO 2001 CENSO 2010 PROYECCIÓN 2015

POBLACION TOTAL 1045 1237,00 1.596

TASA DE CRECIMIENTO PARROQUIAL %

1,29 358,73

1 Menor a 400Asentamientos rura les

dispersos .

2 401 - 1000Asentamientos rura les

nucleados .

3 1001 - 2000

Asentamientos rura les

nucleados , semi

nucleados

4 2001 - 5000Centros urbanos

menores .

5 5001 - 10000Centros urbanos

intermedios .

6 10001 - 20000 Ciudades menores .

7 Mayor a 20000 Ciudades mayores .

Fuente: Jerarquización SENPLADES

PonderaciónRango poblacional.

N° de habitantesDenominación

CUADRO N° 2

RANGO POBLACIONAL

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

38

La población que actualmente habita en la Parroquia las 1237 personas, de las cuales cerca del 56,59 % habitan en Alejandro Labaka que es la cabecera parroquial, esta población ha dado origen a 205 hogares, que habitan en la parroquia.

PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO2010

PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 2015

DESCRIPCIÓN SEXO

Total Parroquia SEXO

Sub total Hombre Mujer Hombre Mujer

POBLACIÓN 647 590 1237 Alejandro

Labaka 830 766 1.596

% 52% 48% 100% % 52 48 100

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

En lo que se refiere a la densidad de la población de Alejandro Labaka lo mostramos en el siguiente cuadro como

ha variado desde el año 2010 hasta 2015

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN (hab/ha)

Parroquia Habitantes año 2010

Habitantes año 2015

ÁREA (ha) Densidad año 2010

Densidad año 2015

Alejandro Labaka

1237 1596 97.810,32 79,07 61,28

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

La localización y forma de los

Correspondiente a las formas de ocupación presente en la parroquia (población dispersa y centros

poblados, los vínculos que guardan entre si los grupos de población asentados en el territorio, las

tensiones que generan con el medio natural y las posibilidades alojamiento y desarrollo de actividades.

Se debe establecer con mayor detalle, la calidad de vida y la forma de ocupación del territorio a partir

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

39

de la accesibilidad de los servicios, la forma de usos y ocupación del suelo, a partir de la situación

detectada en el diagnóstico parroquial.

ESTRUCTURA

POR POBLADOS DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Alejandro

Labaka

Parroquial Alejandro Labaka se encuentra ubicado al Norte:

Cantón Joya de los Sachas y ShushufindiSur: Cantón Aguarico y

Parroquia Inés ArangoEste: Parroquia el Edén Oeste: Parroquia

Taracoa y Parroquia Dayuma

INFLUENCIA

Alejandro

Labaka

La cabecera parroquial ejerce toda la influencia sobre las cabeceras

parroquiales y todas las comunidades existentes en la parroquia, por

la única razón de que ninguna de ellas tiene peso económico, ni

político, ni poblacional para ser auto suficiente, es decir, todos los

trámites administrativos se realizan en la cabecera Parroquial de

Alejandro Labaka y en el Cantón Orellana

RELACIÓN

CON

ASENTAMIE

NTOS

HUMANOS

Cabecera

parroquial

Alejandro

Labaka

La población que actualmente habita en la Parroquia las 1237

personas, de las cuales cerca del 56,59 % habitan en Alejandro

Labaka que es la cabecera parroquial, esta población ha dado origen

a 205 hogares, que habitan en la parroquia. Que comprende 6

comunidades Nueva Providencia, Añangu, Pompeya, Indillama,

Peneno, Guiyedo todas ella legalizadas

Resultado:

Situación actual de los principales asentamientos humanos de la parroquia y su relación con la red cantonal, provincial y nacional.

Tabla 20. Matriz para descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos. Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

40

3.4.2. Tenencia de la vivienda.

La población que actualmente habita en la Parroquia las 1237 personas, de las cuales cerca del 56,59

% habitan en Alejandro Labaka que es la cabecera parroquial, esta población ha dado origen a 205

hogares, que habitan en la parroquia

Para definir los criterios de Buena, Mala y Regular se definieron ponderaciones considerando el

estado de las paredes, el techo, el piso etc. De los talleres participativos, estos datos tienen un alto

índice de subjetividad dada la naturaleza de la pregunta, pero sirven para generar una idea general

de las condiciones en las que desarrollan sus actividades diarias las familias de la parroquia

Viviendas censo 2010 total %

buena 76 37

regular 98 48

mala calidad 31 15

205 100

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Como podemos analizar el 37% de los habitantes tiene una vivienda buena, el 48% en estado regular y el 15 % de mala calidad

Resultado:

1. Situación actual de la tenencia de la vivienda.

Los programas y planes de vivienda es insipiente, no se han desarrollado planes, programas propuesta de vivienda, Cada comunidad, cada familia accede a su vivienda por cuenta propia. En el centro poblado del GAD´s parroquial, el déficit de vivienda es de un 10%. El exceso de trámites para el bono de la vivienda y su desconocimiento, sumado a la tenencia de tierras de carácter comunal por falta de organización territorial, desconocimiento y falta de escrituras lo que genera dificultades para acceder al bono de la vivienda. Fuente: INEC- Censo de Población y

Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

1. 2. 3. 4. de gr

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

41

Educación

En infraestructura valorando de 1 a 100% se califican en 10% es decir tienen un 90% de deficiencia, es cierto que tienen áreas verdes pero se debe a que los espacios asignados a las escuelas son extensos. En cuento a equipamiento es incipiente y escasas instituciones disponen de elementos informáticos. El acceso a internet es nulo, no existe las condiciones de las escuelas y colegios es deficitaria, en número de aulas les hace falta, los servicios higiénicos están en malas condiciones, servicios básicos como agua potable no disponen, la electricidad falta implementar en 4 centros educativos de 6 centros educativos y ningún centro educativo posee internet ni una aula visual.

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Total Porcentaje

%

Ninguno 52 5

Centro de Alfabetización/(EBA) 11 1

Preescolar 9 1

Primario 381 35

Secundario 225 20

Educación Básica 108 10

Bachillerato - Educación Media 30 3

Ciclo Postbachillerato 7 1

Superior 15 1

Postgrado 2 0

Se ignora 261 24 Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

La tabla anterior se indica que el 5 % de la población es analfabeta, la mayor concentración de la

población se encuentra en la educación primaria, la secundaria cubre el 35% y 20 % de la población

respectivamente, la educación básica tiene el 10 % de los encuestados. Uno de los puntos críticos se

centra en la educación superior con apenas el 1% y la educación superior de igual forma estamos con

el 1 % en educación.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

42

Según el INEC 2010 se indica el número de personas que está en edad escolar entre las edades comprendidas entre 6 a 25 años.

Parroquia Alejandro

Labaka

Total estudiantes

Seleccionado Porcentaje

1237 497 40%

Se puede indicar entonces que el 40% de la población se encuentra en edad escolar de toda la población

Salud Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación En el mapa siguiente se pude

apreciar que en Alejandro Labaka existen 5 escuelas, 1 colegio y 1 centro de salud, repartidos a

nivel de comunidad y cabecera parroquial. Actualmente cuenta el Subcentro de salud con médicos,

enfermeras, equipos e instrumentos. Existe deficiencia de medicinas para odontología y medicina

general.

3.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Como se puede observar en el cuadro anterior sobre los servicios básicos en las comunidades, solo

Pompeya la cabecera parroquial posee alcantarillado pero no funciona en su totalidad, agua para

consumo no posee ninguna comunidad, al igual que todas las comunidades carecen de recolección

de desechos sólidos, existe energía eléctrica en el centro poblado de Pompeya en el 75% pero dicha

energía no pertenece al interconectado, pertenece a la compañía Repsol YPF que da a la comunidad

como compensación, el también posee alumbrado público en un 40 % pero solo en el centro poblado

de Pompeya

Cobertura de servicios (%)

Comunidades Agua para consumo humano

Alcantarillado (Sistema de

aguas servidas)

Recolección desechos

sólidos

Energía Eléctrica

Alumbrado público

Pompeya 0 42% 40% 75% 40%

Indillama 0 0 0 0 0

Nueva Providencia

0 0 0 0 0

Añangu 0 0 0 0 0

Guiyedo 0 0 0 0 0

Tabla 21. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios básicos; Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

43

Según la tabla anterior las condiciones de hogar respecto a servicios se indica que son críticas, y las NBI en Alejandro Labaka es 98 % según el censo del año 2010

Resultado:

Situación actual de la variable infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

En el mapa siguiente se pude apreciar que en Alejandro Labaka existen 5 escuelas, 1 colegio y 1 centro de salud, repartidos a nivel de comunidad y cabecera parroquial Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

44

Espacio Públicos La cabecera parroquial de Alejandro Labaka, mejor conocida como Pompeya, ocupa una superficie de

38,82Ha., de un total de 978,10Ha., de toda la parroquia. Se localiza en el margen derecho del río Napo a

una distancia de 45 Km de la cabecera cantonaly su único acceso es vía fluvial. El centro poblado cuenta

con los siguientes servicios sociales: Esc. Amawta Samaym Colegio Pompeya y el Centro de Salud

Pompeya. Además posee una cancha de futbol, una cancha de uso múltiple, casa comunal y un área

verde. Aledaños a la cabecera parroquial existen campaments petroleros.

Como se muestra en la tabla anterior en esta parroquia, cada comunidad cuenta con casa comunal,

también existen 4 canchas deportivas, 1 cancha de uso múltiple, 1 estadio, 1 batería sanitaria y 1

cementerio estos últimos ubicados en la cabecera parroquial.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

45

Es notorio entonces que la parroquia carece de equipamiento necesario.

EQUIPAMIENTO NÚMERO UBICACIÓN

Casas comunales 5 Alejandro Labaka, Indillama, Nueva Providencia,

Añangu, Guiyedo

Casas comunales 5 Alejandro Labaka, Indillama Vía y Rio Napo,

Centro Añangu

Canchas deportivas 4 Alejandro Labaka, Indillama Vía y Rio Napo,

Centro Añangu

Canchas de uso múltiples 1 Alejandro Labaka

Estadio 1 Cabecera Parroquial

Parques 1 Cabecera Parroquial

1 Cabecera Parroquial

Cementerio 1 Cabecera Parroquial

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

46

3.5. Componente movilidad, energía y conectividad

Se analizará todo tipo de redes de interconexión de la parroquia san Jose de Dahuano, especialmente

la de carácter vial, jerarquizando los tipos de vías, el material, su ancho, etc. Pero también la forma en

que está relacionada su gente, sus asentamientos, mediante las redes descritas. Este sistema tiene

dos subcomponentes, el primero es el que se refiere a la movilidad y el segundo el que se refiere a la

energía y la situación de las telecomunicaciones

3.5.1. Redes viales y de transporte

Según el cuadro anterior existe una vía para llegar a Alejandro Labaka es desde Puerto Francisco

de Orellana pasando por San Sebastián del Coca y Sacha, existe una longitud de 84,25 Km, su

estado es bueno y está asfaltada. Otra vía más cercana para llegar es desde Puerto Francisco de

Orellana hasta Alejandro Labaka es utilizando la vía fluvial tiene una distancia de 62,28 Km. La

vía parroquial interna es de lastre se encuentra en estado regular y tiene una distancia de 103,1 Km.

Fuente: SIN, GADPO 2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

47

1. Situación actual del territorio en base a redes viales y de transporte.

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

El estado de las vías para están en regular estado durante la temporada seca y en temporada de lluvias

tienen tendencia a deslaves y derrumbos en todas las vías tanto de tierra como lastradas, lo que

representa que el 100 % de las comunidades tienen dificultades para movilizarse. En las comunidades

existen una vías construida por la empresa petroleras, el acceso a las comunidades es por medio de

canoas vía fluvial, mulares, a pie entre trochas y senderos creados por la misma comunidad

Acceso a servicios de telecomunicaciones

El sistema de conectividad entre ellos la energía eléctrica tienen un déficit del 25 %, en la cabera

parroquial, el resto de las comunidades no cuenta con luz eléctrica. La cobertura de conexión inalámbrica

privado Claro. Movistar. Y no Permite la cobertura efectiva dentro de la parroquia, al menos 2

comunidades cercanas. “La corporación de telecomunicaciones no ha podido proveer de líneas

telefónicas a esta parroquia a pesar que la cabecera parroquial cuenta con una vía accesible de un 70%, se

debe establecer las redes y flujos que permiten articular y dinamizar el territorio.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

48

PARROQUIA ACCESO COBERTURA OCURRENCIA

telefonía

fija

El acceso baja en las comunidades, cuyos habitantes pese haber sido ofertados, varios no se acogen al servicio.

No Existe en la cabecera parroquial y comunidades telefonía fija CNT ha ofertado eventualmente, sin captar muchos usuarios.

ALTA

Telefonía

móvil

La señal de telefonía móvil no existe en las comunidades. El internet es un servicio que próximamente estará en funcionamiento por medio de sistema satelital el mismo que funcionara de forma independiente al lado de la sede del GAD´s Parroquial.

Las empresas de Claro y Movistar son las más usadas por los pobladores del GAD´s parroquial donde lagunas de las comunidades más lejanas usan el servicio de telefonía inalámbrica

ALTA

Radiocomu

nicaciones

Señales de

radio y TV.

La televisión es el sistema que solo funciona con Directv donde las familias de las comunidades más grandes y cercanas al centro poblado en población han ido adquiriendo

No se conoce de la existencia de frecuencias de radio propias de la zona y la sintonización es muy débil de emisoras en amplitud modulada (am) como Rio Coca, radio, Radio Mía, Radio Estéreo Cumanda

Cabecera. a parroquial y comunidades, la señal es carente o muy baja. Se estima que cubre al 70%.

Se cuenta con cobertura (de TV por cable) un alto porcentaje de la cabecera; las áreas rurales son carentes.

La calidad de señal en audio es aceptable pero no tan potente según se aprecia; en vídeo, es de aceptable a muy aceptable calidad.

ALTA

Tabla 23. Ejemplo de Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones Fuente: SIN, GADPO

2010 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Sistema de transporte

El principal medio de transporte hacia la parroquia es el fluvial y terrestre, el fluvial sale desde Pto. Fco. De Orellana hasta la parroquia Alejandro Labaka y el Terrestre desde Fco de Orellana hasta Alejandro Labaka y turnos de buses cada hora desde el Sacha hasta Alejandro Labaka.

La cobertura de transporte hacia las comunidades es de es nula y por vía fluvial.

3.5.2. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Amenazas Naturales

Ubicación Ocurrencia

Inundación Las amenazas naturales presentadas para esta parroquia se localizan a las orillas de los ríos: Napo, Indillama, por ser de alto riesgo para las inundaciones por causa de las fuertes lluvias.

ALTA

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

49

3.6. Componente político institucional y participación ciudadana

El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional del

Gobierno Autónomo Descentralizado y de los actores tanto públicos como privados, así como de la

sociedad civil y la cooperación internacional para guiar o promover procesos orientados a la gestión del

territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

3.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

Se realizará un análisis de los instrumentos de planificación vigentes de las parroquias aprobadas por el GAD para el desarrollo y el ordenamiento territorial, planes de gobierno y sus implicaciones para el desarrollo parroquia, además de la normativa vigente: Constitución, COOTAD, COPFP. Se deberá realizar además, el análisis de la participación parroquial en los instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial de los otros niveles de gobierno, identificando los mecanismos

de articulación planteados.

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes

No Indicador Propósito del indicador Medio de

verificación

Resultados encontrados y

evaluados

1 Número de Actores sociales

que participaron en la

elaboración del plan de

desarrollo y Ordenamiento

Territorial

Constatar si hay participación suficiente y activa de los actores locales en la elaboración del plan, mediante mesas temáticas o comités intersectoriales

Actas de nombramiento del Comité de Planificación Parroquial

1. La participación de representantes de organizaciones fue amplia (más del 80% diagnostico), activa y permanente, tanto en asambleas como en reuniones comunitarias

2 Existencia de Plan de Desarrollo

y ordenamiento Territorial

actual

Se trata de identificar si se está analizando la situación, socio demográfico, cultural, económico, territorial, ambiental e institucional, como punto de partida del plan existente.

Revisión del de

Desarrollo

Participativo 2010-

2020.

1. Existencia de un plan vigente pero no integra el ordenamiento territorial.

3 Existencia de visión, objetivos

estratégicas, indicadores y un

modelo de gestión de acuerdo a

la legislación vigente.

Se busca verificar si se han

establecido ejes de desarrollo

claros y constituyen una

apuesta consistente con la

visión. Si estas líneas incluyen

equidad, interculturalidad y

manejo del ambiente.

Revisión de la estructura del plan y proyectos en el Plan

1. Hay visión y líneas estratégicas pero no hay total congruencia entre ellas y los proyectos no les corresponden totalmente.

2. No han sido aplicado en periodos anteriores.

4 Incorporación de elementos de

identidad e interculturalidad en

el plan actual

Se busca verificar la

existencia de elementos

significativos de identidad

cultural e interculturalidad a

nivel de políticas y proyectos

del plan y su gestión

Verificación del

documento del plan e

informes de

actividades

1. La identidad e interculturalidad se señal en el plan pero no acompañan en la ejecución de proyectos.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

50

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes

No Indicador Propósito del indicador Medio de

verificación

Resultados encontrados y

evaluados

5 Proyectos dirigidos a lograr

impacto ambiental positivo en

el Plan actual

Se trata de verificar la

existencia de proyectos

ambientales o enfoque

ambiental explícito en los

proyectos

Verificación en el

documento del plan e

informes de

actividades

1. Hay algún proyecto vinculado al ambiente, pero de poco impacto

6

Existencia de un plan de riesgos

articulado al Plan vigente.

La frecuencia con que se presentan desastres naturales hace necesaria la existencia de prevención y gestión de riesgos sin los cuales no pude haber sostenibilidad del desarrollo

Existencia del plan de

riesgos dentro del

Plan de Desarrollo

vigente

1. Existe un mapa de áreas de riesgo, con algunas acciones de prevención o mitigación de impacto en algunos de los proyectos del Plan, pero no un plan de riesgos.

7 Porcentaje de presupuesto

asignado a proyectos en

beneficio de niños, jóvenes,

mujeres, tercera edad, y

grupos prioritarios

Una efectiva política de

equidad se muestra con

proyectos que buscan dar

recursos a grupos vulnerables

Análisis detallado del

último presupuesto

de inversión municipal

1. Se invierte menos del 10% del presupuesto en estos proyectos

Tabla 25. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En esta sección se resumirá el análisis de los procesos de participación ciudadana realizadas por los GAD y

experiencias de participación ciudadana en anteriores procesos de planificación, control y veeduría

ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo integral.

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL SAN JOSÉ DE DAHUANO

NOMBRES Y APELLIDOS Nº. CEDULA

CARGO ACTUAL

Presidente GADPR

Representante del Legislativo Local

Técnico GADPR designado por la máxima

autoridad

Representante de las instancias de

participación ciudadana

Representante de las instancias de participación ciudadana

Representante de las instancias de

participación ciudadana

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

51

Mecanismo de articulación

Descripción Actores

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal

Gobierno Provincial

Gobierno cantonal

Gobierno Parroquial

Comité técnico de planificación

Comité conformado por técnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT

No

Comités ciudadanos de seguimiento y veeduría

Grupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de participación ciudadana de los gobiernos locales

En proceso de articulación. Si están formados en cada nivel de Gobierno.

Tabla 25. Matriz para descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

3.6.3. Capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

territorio.

Capacidad institucional del GAD referente a talento humano, logística, infraestructura y equipos, manejo

de información y bases de datos comunitarias y su relación con los diferentes actores públicos, privados,

así como de la sociedad civil y de la cooperación internacional; articulación y coordinación con otros

niveles de gobierno para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un

territorio.

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

No Indicador Propósito del indicador Medio de

verificación

Resultados encontrados y

evaluados

1 La estructura orgánico

funcional del GAD

Parroquial.

Se busca identificar en qué mediada

la estructura y procesos

administrativos del GAD parroquial

facilitan o dificultan la gestión

institucional

Entrevista a directivos

municipales.

Revisión de

organigrama

funcional y

reglamento

interno/competencias

Constitucionales

1. La estructura y procesos responden a la división de funciones internas.

2. La estructura debe readecuarse al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial nuevo y su modelo de gestión.

3. Se ha hecho significativos cambios en tener la estructura interna de la administración 2014-2019.

2 Existencia de una instancia

del GAD Parroquial

dedicada al PDyOT con

capacidad técnica.

Una dependencia muestra la

decisión de asumir seguimiento,

evaluación y resultados y lograr

capacidad técnica en el PDyOT

Actas y funciones 1. Hay personal técnico pero no dedicada la PDyOT

2. Autoridades del GAD Parroquial comprometen elaborar Plan de Gestión por resultados con una dependencia técnica.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

52

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

No Indicador Propósito del indicador Medio de

verificación

Resultados encontrados y

evaluados

3

Porcentaje de mujeres

ejerciendo cargos en el

GAD

Se ha considerado una señal de equidad el aumento del número de mujeres desempeñando cargos de representación conforme la norma Constitucional.

Registros municipales

y entrevistas

1. El 20% de vocales son mujeres 2. Al menos el 30% de

profesionales del total de empleados son mujeres.

3. No se han incorporado mujeres en el Consejo de Planificación Parroquial.

4 Número de Resoluciones y

acuerdos de Concejo de

Vocales emitidas para

facilitar el proceso del

PDyOT

Es importante para la

institucionalización del proceso que

este cuente con la normativa

necesaria

Revisión de archivo

de acuerdos y

resoluciones.

1. Existe normatividad relacionada con el plan

2. Existen acuerdos y resoluciones para norma proceso de contratación en el PDyOT y participación en el mismo.

3. Hay buena participación de vocales, presidente y ciudadanía en la formulación del plan (diagnóstico)

5 El GAD Parroquial cuenta

con recursos tecnológicos

y financieros adecuados

para su gestión.

Medir si existen recursos

tecnológicos como catastro

automatizado, red de prestación de

servicios, contabilidad, conexión al

internet y correo electrónico.

Constatación física de

la existencia del

sistema

1. Hay recursos económicos pero son insuficientes. 2. El GAD parroquial no cuenta con conexión de internet ni teléfono, fija 3. No se cuenta con los recursos tecnológicos adecuados.

6 Existen políticas de

capacitación al personal

del GAD

Una política de capacitación

aplicada implica decisión de cambio

y trae resultados importantes de

sostenimiento de procesos

Constatación del plan

de capacitación y su

ejecución

1. Existen actividades aisladas de capacitación

7 Existen sistemas

catastrales

El catastro muestra un manejo de

información territorial y la voluntad

de manejar técnicamente la

parroquia.

Revisión del catastro

existente

1. Hay información predial menor al 20% de propiedades. Solo en centro parroquial.

8 Capacidad de generar

ingresos propios

La recaudación y generación de

ingresos propios muestra

capacidad de gestión y de

asumir financieramente

procesos y proyectos a largo

plazo

Registros de

ingresos por

fuente de ingreso

1. Los ingresos solo son del Gobierno Central, además existe un proceso para conseguir fondos de la Cooperación internacional en seguridad alimentaria comunitaria.

2. No existen fondos propios. Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

53

3.6.4. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Para cada componente, se priorizarán problemas y potencialidades determinados a partir del análisis del plan cantonal y la información que se haya integrado desde el proceso parroquial (mínimo 5 problemas y potencialidades por cada componente). Junto con ello se incluirá un análisis de las causalidades en torno a dichas problemáticas/ potencialidades.

Qué entenderemos por problema: problemas serán todas aquellas situaciones que reflejan carencias,

escasez o deficiencias en la satisfacción de las necesidades y demandas de la población. No confundir. El

colocar el sustantivo “falta” o el adjetivo “deficiente” no refleja la existencia de un problema. El problema

debe ser enunciado de manera objetiva especificando la situación problemática como: “baja escolaridad

de la población económicamente activa del cantón”.

Qué entenderemos por potencialidad: potencialidades serán todas aquellas situaciones que pueden dar

lugar a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población. La potencialidad debe ser

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

54

Matriz de potencialidades y problemas Biofísico Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

componente biofísico

VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES PRIORIDAD

Uso y cobertura del suelo

intervenido entrópicamente para el cambio de uso agrícola o ganadera Y Actividades petroleras, expansión urbana con fines comerciales

68 % del territorio con cobertura vegetal gran riqueza florística, faunística y belleza escénica

Recursos naturales degradados y sus causas

Suelo susceptible a inundaciones por las condiciones climáticas,

hidrográfica alta con cuerpos de agua de buena calidad y con un buen potencial hídrico

Impacto y niveles de contaminación

Disminución del caudal y calidad del agua debido a la deforestación, minería

Recursos mineros, yacimientos petroleros, microcuencas

Información climática Territorio con susceptibilidad a inundaciones que provoca brotes de enfermedades tropicales

Precipitaciones que varían entre los 3.000 a 6.000 mm. Condiciones climáticas y de suelo favorables a la cultivos alternativo con especies locales y piscicultura

Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Deforestación por la venta de madera, MAE con bajo nivel de control, en aéreas de amortiguamientos

Legislación forestal y ambiental (pertenecientes al Parque Nacional Sumaco – Napo Galeras, Bosque Protector Hollín – Loreto y a zonas de patrimonio forestal)

Suelos

Baja fertilidad de los suelos, poco profundos, arcillosos del grupo entisoles, e inceptisoles, con limitaciones para la agricultura

Sectores con suelos aluviales de alta fertilidad por la acumulación de sedimento proveniente de las partes altas.

Amenazas o peligros

Ampliación de la frontera agrícola por tala de madera, exploración de recursos mineros, , inundaciones y vulnerabilidad ante el volcán Sumaco

Población consiente de las amenazas y peligros, con disposición a capacitarse y participar en la prevención

Clima

Vulnerabilidad en la población por la alta precipitación en la parroquia

Parroquia con buen clima para la practica de agricultura convencional

Agua

Contaminación de los cuerpo de agua por la extracción de material pétreo

Cuencas hidrográfica con buen caudal y agua limpia

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

55

Matriz de potencialidades y problemas Socio Cultural Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS SOCIOCULTURAL

Variables Potencialidades PRIORI

DAD Problemas PRIORIDA

D

Demografía 58% de la población es joven menor a 20 años

MEDIA

Bajo nivel de índice de acceso a servicios básicos.( 5% de la población tiene agua potable, alcantarillado, internet, recolección de basura)

MUY ALTA

Educación

65% de la población en edad de estudio regulares. (menor a 24 años)

MEDIA Elevado porcentaje de analfabetismo 10,33% (población de 15 y más años de edad)

MUY ALTA

Deficiente equipamiento didáctico y servicios de agua y baterías sanitarias en centros educativos.

MUY ALTA

Bajo nivel de escolaridad. MUY ALTA

Elevado nivel de inasistencia de los jóvenes al bachillerato 60%.

MUY ALTA

El acceso a la educación superior en los jóvenes es casi nula (5%).

MUY ALTA

Generación poblacional actual tiene pocas posibilidades del desarrollo profesional.

MEDIA

Salud

Presencia de sub centro de salud en centro parroquial con personal profesional.

ALTA Prevalencia de elevado índice de desnutrición crónica de niños/as menores a 5 años 43,48%

MUY ALTA

Prevalencia de enfermedades derivadas de la mala calidad del agua.

MUY ALTA

Población tiene prácticas y conocimientos ancestrales orales en tratamientos de salud con plantas medicinales locales.

ALTA Contaminación de agua de vertiente y ríos por botadero de desechos y aguas servidas.

MUY ALTA

15 comunidades que carecen de acceso de vías carrosables no disponen de estok de medicamentos de emergencia.

MUY ALTA

Acceso y uso de espacio público

Existencia de 11,75m2/hab para los encuentros ciudadanos públicos, superior en 2,75m2 al estándar internacional de 9, m2/hab...

MEDIA Insuficiencia de equipos y servicios básicos en los espacios públicos (baterías sanitarias, agua potable, mobiliario)

MUY ALTA

Organización y tejido social

36 organizaciones comunitarias en expectativa de fortalecimiento organizativo y territorial.

ALTA División de comunidades por estilos de dirección del liderazgo y confusión en los fines organizacionales.

ALTA

Grupos étnicos La población kichwa es de 85,44% y cuenta con conocimientos ancestrales en la gestión de la naturaleza.

ALTA

Patrimonio cultural

Costumbres y conocimientos ancestrales esperando ser sistematizados.

ALTA

Movimientos migratorios

Separación de familias por divisiones internas de comunidades incrementan demandas de servicios públicos para asentamientos humanos aislados.

ALTA

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

56

MATRIZ DE POTENCIALIDADES ECONÓMICO

Variables Potencialidades PRIORIDAD Problemas PRIORIDAD

Trabajo y Empleo

36% de la Población económicamente activa.

ALTA Escasa posibilidades de acceso al desarrollo de capacidades técnicas y productivas.

ALTA

Recursos naturales susceptibles de transformación de manera sustentable.

ALTA Bajo nivel de escolaridad, bachillerato y educación superior en grupo étnico Kichwa.

MUY ALTO

Propiedad comunitaria de la tierra y bosques.

ALTA Las condiciones actuales de trabajo y empleo no garantizan capital de inversión para bancos privados.

ALTA

Crecimiento de trabajo asalariado en comunidades Kichwas.

MEDIA

Relación entre sectores económicos

Política de estado favorable en el cambio de la matriz productiva.

ALTA Economía de subsistencia con fuerte incidencia de actividades de caza, pesca y recolección de frutos silvestres.

ALTA

Crecimiento de demanda de productos con valor agregado.

ALTA Nula integración vertical y horizontal económica entre sectores productivos.

MEDIA

Ausencia de desarrollo bajo el enfoque de cadenas productivas.

MEDIA

Bajos volúmenes de producción que promuevan desarrollo e integración del sector industrial y comercial.

MEDIA

Principales Productos

Subsistencia local: Yuca, plátano, pescado fresco, chonta, uva silvestre, cacao blanco (patas muyo), chontacuro, arroz, maní,

ALTA Aumento de plagas y enfermedades en cultivos de productos incorporados recientemente. (cacao, café, maíz, arroz)

MEDIA

Venta local: Café fresco, cacao, maíz, madera.

MEDIA Bajo nivel de productividad en cultivos no locales.

ALTA

Abundante agua y energía (temperatura) para desarrollo vegetativo.

ALTA Escasa producción de artesanía local con fibras naturales.

ALTA

Introducción de paquetes tecnológicos caros y no sustentables a largo plazo.

ALTA

Factores productivos

Conocimientos, costumbres y prácticas ancestrales en producción y cuidado a la naturaleza del pueblo Kichwa susceptibles de investigar e incorporarlos al desarrollo local sustentable.

ALTO Escaso suelo agrícola. MUY ALTO

Baja productividad de cultivos agrícolas. MUY ALTO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

57

Escasa fertilidad del suelo agrícola. MUY ALTO

Bajo nivel de desarrollo tecnológico incorporado en instrumentos de trabajo.

MUY ALTO

Uso de prácticas agropecuarias inadecuadas.

MUY ALTO

Fuerte conflicto en uso del suelo. MUY ALTO

Nula transformación o incorporación de valor agregado en productos agropecuarios.

MEDIA

Ausencia de desarrollo de investigación para recursos productivos locales.

MEDIO

Relaciones de producción

Tradición de organización comunitaria con prácticas de redistribución de riqueza social.

ALTO Baja remuneración a trabajadores kichwas en empresas petroleras, madereras con presencia cantonal.

MEDIO

Persiste maltrato en precios y trato de comerciantes del área cantonal.

MEDIO

Infraestructura de apoyo a la producción

Política de estado favorable en el cambio de la matriz productiva.

ALTO Vías rurales en mal estado MUY ALTO

Comunidades sin acceso por carreteras. MUY ALTO

Servicio eléctrico de mala calidad y destinado solo a residencias y no como fuerza productiva.

MUY ALTO

Inexistencia de teléfono e internet. MUY ALTO

Sin acceso a crédito de inversión productiva.

MUY ALTO

Incidencia Proyectos Estratégicos Nacionales

Solo existe incidencia de extracción petrolera.

MEDIA

Amenazas a la infraestructura

Insuficiente capital de inversión pública para vías rurales.

MUY ALTO

Matriz de potencialidades y problemas Económico Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

58

ASENTAMIENTOS HUMANOS

PRIORIDAD VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Red Nacional de

Asentamientos

Humanos

cabeceras parroquial y comunidades,

están creciendo sin una planificación

regulada

Estructura organizativa funcionando

para llegar a acuerdos e implementar

planificación regulada. con GADPO Y

GADPR

1

Infraestructura y

acceso a servicios

básicos, déficit,

cobertura

Infraestructura y servicios básicos

insuficientes para atender las

necesidades de la población.

Legislación y programas nacionales

favorables a proveer infraestructura . 3

Acceso de la

población a servicios

de educación y salud

Comunidades si acceso a los servicios de

salud y educación por caminos en mal

estado, falta de profesionales, médicos,

medicinas e Infraestructura de

educación.

cabecera parroquial Cuentan con

infraestructura de educación y salud en

buenas condiciones

1

Acceso de la

población a vivienda.

Limitaciones del MIDUVI para el acceso a

la vivienda. Falta de organización

Existen programas nacionales de

vivienda. Materiales locales para

construir viviendas con pertinencia

cultural.

3

Localización y

descripción de los

Asentamientos

Humanos

Poblaciones y comunidades aisladas

dificultan y encarecen la dotación de

servicios públicos y básicos.

Asentamientos humanos dispersos que

tienen deseos de mejorar en sus formas

de organización y de servicios básicos

1

Dispersión,

concentración

poblacional y de

servicios sociales y

públicos.

Poblaciones rurales dispersas sin acceso

a las áreas verde de uso público

cabecera parroquial y Poblaciones

dispersas con suficiente áreas territorial 3

Caracterización de

amenazas y capacidad

de respuesta

Contaminación de ríos por la explotación

de material pétreo, inundaciones por

crecidas de ríos y deslizamientos de

tierras en las zonas altas, por actividades

antrópicas y naturales.

Se cuenta con, COE en funcionamiento

y población dispuesta a participar. 2

Matriz de potencialidades y problemas Asentamiento Humano Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico

PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

59

COMPONENTES

CONECTIVIDAD PROBLEMAS POTENCIALIDADES

PRIO-

RIDAD

Redes de Energía

Eléctrica

Energía eléctrica con servicio deficiente y

bajaca Cobertura en la áreas rural

El 67% de la Parroquia cuenta con

red y tendido eléctrico 2

Redes de Telefonía e

Internet

Baja cobertura del servicio de internet,

tlfs fijos y móvil en las áreas urbanas y

rural

Población parroquial con creciente

demanda a la conectividad 3

Red Vial y de

Transporte

Limitación de Vías, para el acceso a los

asentamientos dispersos, por cruces de

ríos, esteros, alcantarillados inconclusos

Asentamientos humanos con acceso

a la red vial y transporte publico 1

Matriz de potencialidades y problemas Energía Conectividad Y Movilidad Económico Fuente: PDOT 2015

Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

60

Político institucional y participación ciudadana

Variables Potencialidades PRIORIDAD Problemas PRIORIDAD

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial

Está en vigencia el Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José de Dahuano 2010-2020.

ALTA

El plan de ordenamiento territorial no dispone de la estructura y contenido conforme al marco legal vigente en desarrollo y ordenamiento territorial.

ALTA

No se dispone del modelo de gestión ni del orgánico funcional de la institución.

ALTA

Marco legal vigente con claras directrices e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.

ALTA Se carece de archivos e inventarios institucionales de la administración anterior.

MUY ALTA

Ausencia de instrumentos de planificación estratégica institucional.

ALTA

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Ciudadanía dispuesta a participar en los mecanismos de participación y control social.

ALTA Nula presencia de organismos internacionales de apoyo al desarrollo parroquial.

ALTA

Organizaciones de la sociedad civil en fase de consolidación.

ALTA Dispersión en la acción de los diversos niveles de Gobierno.

ALTA

Mecanismos de participación ciudadana en proceso de consolidación

ALTA

Capacidades del GAD para la gestión del territorio

Buena disponibilidad para trabar en Equipo.

ALTA Insuficiente equipos y mobiliarios para cumplir competencias.

MUY ALTA

Marco legal de competencias claras para cada nivel de Gobierno.

ALTA Ausencia de medios de conectividad fijos. Internet y teléfono.

MUY ALTA

Baja asignación presupuestaria para cubrir demandas de servicios básicos.

MUY ALTA

Insuficientes espacio físico para atención al público.

MUY ALTA

Escaso incorporación de medios tecnológicos en la administración institucional.

MUY ALTA

Matriz de potencialidades y problemas Político Institucional y Participación Ciudadana Fuente: PDOT 2015

Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

61

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

62

4. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La propuesta de ordenamiento territorial se sustenta en la definición de categorías de ordenamiento que

conforman la propuesta básica del modelo territorial parroquial.

El modelo territorial constituye una propuesta de organización del espacio orientado a que las actividades

que se desarrollan en el territorio se lleven a cabo de manera equilibrada, sostenible y socialmente

segura. De esta manera el modelo territorial está dirigido a superar las limitaciones y problemáticas

identificados en el diagnóstico y aprovechar las potencialidades del territorio.

4.1. VISIÓN Alejandro Labaka parroquia diversa, multicultural y ecológica Para el 2019, promueve un

desarrollo local basado en el manejo sustentable de sus recursos naturales con sus actores

sociales donde desarrollan sus actividades, económicas, productivas y socioculturales,

sobre la base de un ordenamiento territorial adecuado, Reduciendo la vulnerabilidad de

los asentamientos poblacionales atreves de la integración interna y externa, con Procesos

promovidos desde una gestión parroquial eficiente, transparente, participativa, con altos

niveles de coordinación, inclusión, integración y trabajo mancomunado; de forma articulada a

la dinámica cantonal y provincial.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

63

4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

COMPONENTE BIOFISICO

Fomentar el Desarrollo Socio ambiental, a través del manejo integral y sustentable del territorio para la protección de sus recursos naturales

COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Promover la identidad cultural, la conservación, inclusión y difusión promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades, principalmente en los grupos de atención prioritaria, la calidad de vida que garantice el cumplimiento de los derechos establecidos dentro del Plan Nacional del Buen Vivir

COMPONENTE ECONOMICO

Impulsar el desarrollo económico y productivo sustentable, tomando como base sus recursos naturales para lograr un mejor nivel de vida.

COMPONENTE ASENTAMIENTO

HUMANO

Promover un equilibrio territorial mediante la consolidación de asentamientos humanos donde se garantice la identidad cultural, la prestación de servicios básicos, el acceso a espacios públicos, el equipamiento social y la reducción de la vulnerabilidad de la población frente al riesgo

COMPONENTE ENRGIA,

CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD

Impulsar la movilidad parroquial segura mediante el mejoramiento del sistema de transporte y de la red vial urbana y rural previniendo y reduciendo los riegos de su infraestructura

COMPONENTE POLITICO

INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Incrementar la capacidad de gestión institucional implementando eficientemente el sistema de gestión organizacional por procesos y resultados convirtiendo la participación ciudadana en democracia

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

64

COMPONENTE BIOFISICO

INDICADORES METAS

% de N° has con incidencia en el áreas de captaciones de agua

Reducir el 50 % de has con conflicto ambientales en las microcuencas atreves del manejo, reforestación y conservación para él años 2019

el 20 % de los pasivos ambiental con sistema de letrinizacion reducido para el año 2019

el 20 % de los pasivos ambiental con sistema de letrinizacion reducido para el año 2019

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

COMPONENTE SOSCIOCULTURAL

INDICADORES METAS

Número de organizaciones con personería jurídica.

Incrementar al 70% las estructuras organizativas con personería jurídica hasta el año 2019.

Número de comunidades/organizaciones con escritura comunal legalizada de su territorio.

Incrementar al 20% de las comunidades /organizaciones con escrituras comunitarias legalizadas hasta el año 2019.

Numero de organizaciones estructuradas en los grupos vulnerables prioritarios.

Tres organizaciones conformadas en los grupos vulnerables

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

COMPONENTE ECONOMICO

INDICADORES METAS

Número de familias con estilos de vida saludables, practicando la diversidad y cultura, la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional

500 Familias han incrementado la disponibilidad de alimentos locales diversificando su canasta básica familiar en tres nuevos rubros.

Disminuir el 5% el índice de desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco años de edad.

Numero de organizaciones con emprendimientos comunitarios y familiares pertenecientes a la economía popular y solidaria.

2organizaciones legalizadas, produciendo y comercializando bajo el régimen de economía popular y solidaria.

Incrementar los niveles de productividad de los cultivos de soberanía /seguridad alimentaria y los de fomento comercial.

Incrementar al 50% de productividad de los cultivos ciclo corto y convencional

Incremento de ingresos familiares por emprendimientos del turismo comunitario y Asociativo.

Incrementar en 50% los ingresos familiares de los socios incluidos en los emprendimientos turísticos.

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

65

COMPONENTE ASENTAMIENTO HUMANOS

INDICADORES METAS

Nª de convenio y estudio gestionado y firmados

1 estudio para el sistema integral de agua potable y alcantarillado gestionado para el 2016

Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado agua potable.

ampliación del 60 % de la cobertura del alcantarillado y agua potable en la área urbana para el 2019

Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos sólidos.

90% de las vivienda del centro parroquial con tratamiento residuos sólidos adecuado

Nª de comunidades sin saneamiento ambiental.

Alcanzar el 40 % de comunidades con letrinizacion y sistema de captación de agua

m2. De área Urbana con espacio público.

Incrementar y mantener los espacios público y equipamiento en un 70 % en el área urbana hasta el año 2019.

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

COMPONETE DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

INDICADORES METAS

% de calles urbanas en buen estado Para el 2019 parroquia urbana de la parroquia con calles adoquinadas y lastradas en un 50 %

% de calle urbana con seguridad vial e l 50 % de la calles urbanas de la parroquia señalizada, con acera y bordillo para el 2019

Nª de comunidades con Electrificación. el GADPR a gestionado el tendido eléctrico en 90 % para las comunidades al año 2019.

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INDICADORES METAS

Número de instrumentos regulatorios emitidos para actualizar el marco Jurídico del GAPR y el PDyOT.

1 resolución de aprobación y vigencia del PDyOT parroquial.

1 Plan estratégico institucional.

1 orgánico funcional actualizado del GADRP.

% Departamentos integrados en red bajo un Sistema interno de control automatizado y eficiente.

100% de Departamentos del GADPR integrados en red bajo el sistema interno de control hasta el años 2019

% de talento humano capacitado ejecutando procesos tecnológicos de atención al público.

100% del talento humano del GADPR capacitado y aplicando procesos tecnológicos de atención al público hasta el año 2019.

% de estructuras organizativas de la sociedad civil incluías en el sistema de participación ciudadana.

50% de las estructuras organizativas de la sociedad civil participan en el sistema de participación ciudadana durante el periodo 2015-2019.

Número de convenios y acuerdos de cooperación con los otros niveles de gobierno descentralizados y la cooperación internacional.

5 convenios de cooperación interinstitucional 2015-2019

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

66

4.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las categorías de ordenamiento territorial corresponden a zonas identificadas bajo ciertos criterios en

base a la información obtenida de los componentes del diagnóstico, la identificación de problemas y

potencialidades, el análisis estratégico territorial y los objetivos de desarrollo cantonales. La definición

y delimitación de estas categorías permiten la asignación espacial de usos en el territorio, con el

objetivo de ordenar las actividades humanas orientadas a corregir los desequilibrios territoriales.

4.3.1. CONDICIONES DE LA TIERRA

La tierra es un recurso limitado y no renovable, y el crecimiento de la población humana determina la

existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de

tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y

satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas

frágiles y la herencia genética.

El suelo es un componente fundamental ya que sustenta la vida vegetal, tanto de manera natural o mediante la intervención antrópica, con los beneficios derivados hacia la vida animal y la especie humana.

El uso inapropiado de este recurso puede ocasionar fenómenos nocivos como compactación,

contaminación, erosión y pérdida de fertilidad

4.3.2. MAPA DE CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente: PDOT 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

& POBLADOS

VIAS

RIO

ZONA ANTROPICA

ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

ZONAS DE REGENERACION

ZONAS HIDRICAS

ZONAS PRODUCTIVAS

Parroquias_Nacional

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

67

4.3.3. CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

categ_gene categ_espe AREA_has %

ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

Parque Nacional Yasuni 85048,19 95,11

ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

Capacidad de uso para conservación (CUT VIII) 27,81 0,03

ZONAS DE REGENERACION Zonas sin cobertura natural con Capacidad de uso para conservación (CUT VIII)

2,41 0,00

ZONAS DE REGENERACION Zonas sin cobertura natural que deben regenerarse en la rivera de ríos para el control de erosión fluvial y riesgo a inundación

66,14 0,07

ZONAS HIDRICAS Recurso Hidrico - Cuerpos de Agua 3313,85 3,71

ZONA ANTROPICA Asentamientos Humanos (Jerarquía 2) 38,82 0,04

ZONAS PRODUCTIVAS Con limitaciones para la agricultura y ganadera, se recomiendo implementar sistemas agroforestales

920,22 1,03

toral de áreas 89417,44 100,00

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

4.3.4. Zonas de conservación y protección:

Son espacios de cobertura natural poco alterados y de gran valor ecológico. Su identificación y

delimitación tienen como objetivo la protección y conservación de ecosistemas para asegurar la provisión

de bienes y servicios ambientales, la protección de las fuentes de agua para consumo humano, la

conectividad ecológica y el resguardo de sistemas y elementos naturales y paisajísticos a nivel rural. Las

zonas de conservación incluyen las siguientes áreas:

categ_gene categ_espe

normativa COT politica1 AREA_has

ZONAS DE PROTECCION Y

CONSERVACION ECOLOGICA

Parque Nacional Yasuni

para asegurar la provisión de bienes y

servicios ecosistémicos, la protección de las

fuentes de agua para consumo humano, y el

resguardo de los atractivos

Zonas de conservación para asegurar la

provisión de bienes y servicios ecosistémicos,

la protección de las fuentes de agua para

consumo humano, y el resguardo de los

atractivos naturales y paisajistico

Desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada con otros niveles de gobierno mecanismos para promover la investigación en aprovechamiento y manejo alternativo de los bosques de la parroquia

85048,19

Desarrollar e implementar mecanismos para la conservación de la cobertura natural en las riberas de los ríos

Implementar mecanismos para asegurar la legalidad de los sistemas de agua potable tanto urbanos como rurales

Definir e implementar un sistema de áreas protegidas municipales a nivel cantonal

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

68

categ_gene categ_espe normativa COT politica1 AREA_has

ZONAS DE PROTECCION Y

CONSERVACION ECOLOGICA

Capacidad de uso para

conservación (CUT VIII)

para asegurar la provisión de bienes y

servicios ecosistémicos, la protección de las

fuentes de agua para consumo humano, y el

resguardo de los atractivos

Zonas de conservación para asegurar la

provisión de bienes y servicios ecosistémicos,

la protección de las fuentes de agua para

consumo humano, y el resguardo de los

atractivos naturales y paisajisti*

Desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada con otros niveles de gobierno mecanismos para promover la investigación en aprovechamiento y manejo alternativo de los bosques

27,81

Desarrollar e implementar mecanismos para la conservación de la cobertura natural en las riberas de los ríos

Implementar mecanismos para asegurar la legalidad de los sistemas de agua potable tanto urbanos como rurales

Definir e implementar un sistema de ßreas protegidas municipales a nivel cantonal

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

4.3.5. Zonas de recuperación ambiental:

Son áreas del territorio parroquial que no poseen cobertura natural o que esta se encuentra degradada por

causa de la actividades humanas; pero debido a sus características biofísicas y sus fuertes limitaciones para

actividades agropecuarias35, requieren un proceso de recuperación de la cobertura natural para ser

destinadas a la conservación, la protección del recurso suelo, la prevención de inundaciones, la restauración

paisajística y el bienestar social.

categ_gene categ_espe normativa COT politica1 AREA_has

ZONAS DE REGENERACION

Zonas sin cobertura natural con Capacidad de

uso para conservación

(CUT VIII)

Para la recuperación de la cobertura natural, la protección del recurso suelo, la prevención de inundaciones, la restauración paisajistico y el bienes

Zonas de regeneración ambiental para la recuperación de la cobertura natural, la protección del recurso suelo, la prevención de inundaciones, la restauración paisajistico y el bienestar social

Desarrollar e implementar mecanismos para la regeneración de las áreas degradas de la parroquia

2,41

ZONAS DE REGENERACION

Zonas sin cobertura natural

que deben regenerarse en la rivera de ríos para

el control de erosión fluvial y

riesgo a inundación

Para la recuperación de la cobertura natural, la protección del recurso suelo, la prevención de inundaciones, la restauración paisajistico y el bienes*

Zonas de regeneración ambiental para la recuperación de la cobertura natural, la protección del recurso suelo, la prevención de inundaciones, la restauración paisajístico y el bienestar social

Desarrollar e implementar mecanismos para la regeneración de las áreas degradas

66,14

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

4.3.6. No Aplica (NA):

Corresponden a usos que no concuerdan con las características del espacio Las actividades y los usos del

suelo que se realizan en el cantón con influencia en el territorio y que se encuentran reguladas

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

69

categ_gene categ_espe normativa COT politica1 AREA_has

ZONAS HIDRICAS

Recurso Hidrico - Cuerpos de Agua

Para asegurar el acceso seguro al recurso hídrico para consumo humano y uso recreativo y turístico

Zonas de protección de cuerpos de agua para asegurar el acceso seguro al recurso hídrico para consumo humano y uso recreativo y turístico

Desarrollar e implementar mecanismos para la conservación de la cobertura natural en las riberas de los ríos

3313,85

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

4.3.7. Jerarquía 3: Centros poblados

El tercer nivel de la jerarquización corresponde a determinados centros poblados que poseen un peso

funcional y una centralidad con relación a otros centros poblados más dispersos. Por lo general son

espacios donde se concentra algún servicio social (educación y/o salud).

4.3.8. Jerarquía 2: Cabeceras parroquiales

El segundo nivel de la jerarquización corresponde a las cabeceras parroquiales, debido a su función

administrativa. Las cabeceras parroquiales desempeñan una función esencial dentro la articulación del

territorio rural ya que sirven de eje entre las áreas rurales y la zona urbana.

categ_gene categ_espe normativa COT politica1 AREA_has

ZONA ANTROPICA

Asentamientos Humanos

(Jerarquía 2)

Adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos

Centros poblados consolidados

(Jerarquía 2) para adecuada

prestación de servicios básicos,

sociales y recreativos

Disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos de la parroquia ante riesgos naturales y antrópicos.

38,82

Desarrollar e implementar una estructura de asentamientos humanos jerarquizada a nivel cantonal para una adecuada prestación de servicios básicos, sociales y recreativos.

Garantizar y optimizar el acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas en los asentamientos humanos de la parroquia

Desarrollar e implementar un Plan de prevención de Riesgos Naturales y antrópicos en los asentamientos humanos

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

4.3.9. Zona de Producción Primaria:

Corresponde a áreas con capacidad de uso de la tierra de Clase V y VI, donde en la actualidad se desarrolla

algún tipo de actividad agroproductiva y/o forestal. Estas zonas están encaminadas a una producción con

enfoque agroforestal más sostenible con el objetivo de minimizar los monocultivos y promover un uso

combinado de actividades agrícolas, ganaderas y forestales para mejorar la productividad, impulsar el

desarrollo local, asegurar la soberanía alimentaria y reducir la deforestación y el aumento de la frontera

agrícola a nivel cantonal

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

70

categ_gene categ_espe normativa COT politica1 AREA_

has

ZONAS PRODUCTIVAS

Con limitaciones para la agricultura y ganadería, se recomiendo implementar sistemas agroforestales

Para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo indígena local y mantener la frontera agrícola

Zona de Producción Primaria con enfoque agroforestal para mejorar la productividad, impulsar el desarrollo local y reducir la deforestación

Promover le manejo sostenible de los recursos naturales en la zona rural, controlando y regulando el uso del suelo

920,22

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

categ_gene categ_espe normativa COT politica1

ZONAS DE TRATAMIENTO

ESPECIAL

Zona de Influencia de Infraestructura

Petrolera

Para mitigar la conflictividad ambiental

y social; disminuir la vulnerabilidad de la

población e infraestructura frente a amenazas naturales y

antrópico

Zonas tratamiento especial para mitigar la conflictividad

ambiental y social y disminuir la vulnerabilidad

de la población e infraestructura frente a amenazas naturales y

antrópicas.

Desarrollar mecanismos conjuntos para la regulación y control del uso y ocupación del suelo en la Zona de protección

Desarrollar mecanismos conjuntos para la regulación y control del uso y ocupación del suelo en la Zona de protección del PMC

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

A continuación se asigna el uso del suelo a cada categoría de ordenamiento territorial

Para la parroquia rural Alejandro labaka y cabecera urbana, se detallan las especificaciones en el Plan de

Ordenamiento 2015 -2019. Para los asentamientos humanos de jerarquía 2 y las diferentes categorías

Zonas de Conservación y protección

USO VOCACIONAL APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ECOSISTÉMICOS

Uso Compatible Preservación estricta, conservación activa, investigación científica y cultural, regeneración natural, reforestación con fines de conservación

Uso Compatible con limitaciones

Uso forestal no maderable, silvicultura, actividades turísticas, captación de agua para consumo humano

Uso Incompatible con excepciones

Extracción petrolera y minera, Recreación Activa

Uso Incompatible Reforestación con fines comerciales, usos y actividades productivas, construcciones relacionadas con la explotación petrolera, usos industriales, las actividades no mencionadas como usos compatibles.

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Zonas de Regeneración

ambiental

Uso Vocacional Regeneración natural, reforestación con fines de conservación

Uso Compatible Preservación estricta, conservación activa, investigación científica y cultural, aprovechamiento de servicios ambientales y ecosistémicos

Uso Compatible con limitaciones

Reforestación con fines comerciales, actividades turísticas

Uso Incompatible con excepciones

Usos de suelo y actividades vinculadas al sector petrolero y minero

Uso Incompatible

Usos de suelo y actividades relativos a la producción, Construcciones relacionadas con la explotación petrolera (campamentos), uso industrial, usos de suelo y actividades propias de los asentamientos humanos, Usos de suelo y actividades especiales vinculadas a la prestación de servicios públicos

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

71

Zonas de Producción

Primaria

Uso Vocacional Sistemas Agroforestales Sostenibles

Uso Compatible Regeneración natural, reforestación con fines comerciales, reforestación con fines de conservación.

Uso Compatible con limitaciones

Agricultura, ganadería mayor, ganadería menor, uso forestal maderable, uso forestal no maderable, agroindustria, cacería comercial, actividades turísticas, recreación activa, recreación pasiva.

Uso Incompatible con excepciones

Usos de suelo y actividades vinculadas al sector petrolero y minero

Uso Incompatible Usos de conservación y protección, uso industrial, consolidación urbana, procesos de urbanización, las actividades no mencionadas como usos compatibles, Actividades Especiales para servicio público

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Centros poblados

con población dispersa Jerarquía

3,2

Uso Vocacional Usos de suelo y actividades propias de los asentamientos humanos

Uso Compatible Actividades turísticas

Uso Compatible con limitaciones

Usos de suelo y actividades relativos a la producción, Investigación científica y cultural, regeneración, reforestación con fines de conservación, recreación activa, recreación pasiva

Uso Incompatible con excepciones

Investigación científica y cultural, Usos de suelo y actividades vinculadas al sector petrolero y minero

Uso Incompatible Reforestación con fines comerciales, usos de suelo y actividades vinculadas al sector petrolero y minero, Uso industrial, Usos de suelo y actividades especiales vinculadas a la prestación de servicios públicos

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

Zona Hídrica –

Cuerpos de Agua (50

metros de protección

Uso Vocacional Aprovisionamiento de Servicios ambientales y ecosistémicos

Uso Compatible Preservación estricta, conservación activa, investigación científica y cultural, regeneración, reforestación con fines de conservación.

Uso Compatible con limitaciones

Sistemas agroforestales sostenibles, uso forestal no maderable, silvicultura, actividades turísticas, recreación pasiva

Uso Incompatible

Reforestación con fines comerciales, agricultura, ganadería, uso forestal maderable, agroindustria, cacería comercial, Usos de suelo y actividades vinculadas al sector petrolero y minero, uso industrial, Usos de suelo y actividades propias de los asentamientos humanos, recreación activa, Usos de suelo y actividades especiales vinculadas a la prestación de servicios públicos

Fuente: PDOT GADMO 2015 Elaboración: Equipo Técnico PDOT

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

72

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

73

FICHA METODOLÓGICA 1

NOMBRE DEL INDICADOR % de reducción de área en conflicto del bosque protector

DEFINICIÓN Reducir El % de los pasivos ambientales en el área de amortiguamiento y del Bosque Protector cerro Sumaco y cuenca alta del rio Suno de la parroquia san jode de Dahuano, siendo una área de conservación con UPA,s y aria urbana

FÓRMULA DE CÁLCULO

HCBP= THBP – HSCBP % = (HSCBP * 100) / THBP Donde:

N° Total de Has BP THBP 10565,06 100

N° Has Sin Conflicto del BP SCBP 8858,82 83

N° Has en conflicto dentro del bosque protector RACBP 1706,24 I7

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

THBP; total Hectáreas del Bosque Protector cerro Sumaco y cuenca alta del rio Suno, área con un gran incremento de Unidades Productivas UP

HSCBP; Numero de Hectáreas sin Confito en el Bosque Protector área sin intervención entrópica

HCBP N° Total de Hectáreas en Conflicto en el Bosque protector área con UPA´s diferentes cultivo

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnostico obtenidos para la actualización del PDOTR SJD la información obtenida del MAES determino el área (ha) total del BP y el área (ha) en conflicto en BP atraves de ortofotos obtenidas por el MAE, donde el GADML articulara con las identidades rectora para la ratificación de los límites del BP

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas del MAE, presupuestos, no considerarse en este indicador

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, (ha)

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADPR, GADML, MAE, MAGAP

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia rural San Jose de Dahuano; Ministerio de Ambiente MAE

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO parroquia

GENERAL Bosque Protector

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

MAE; PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural 2015

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Componente Biofísico y Modelo territorial

03

ELABORADO POR PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

74

FICHA METODOLÓGICA 2

NOMBRE DEL INDICADOR Reducir el N° has. Inundadas en el margen del Rio Pucuno

DEFINICIÓN Sus El 70 % has, en el margen del rio Pucuno regulada y evacuada para el 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

% = (THI * 100) / TAIN Donde:

N° Total Ha a ser intervenida THI 80 100%

Total has Áreas inundadas TAIN 20 29%

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

THI: N° Total Ha a ser intervenida; TAIN: Total has Áreas inundadas

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnostico obtenidos para la actualización del PDOT, información obtenida PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, (ha)

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADPR, GADML, INSTITUCIONES DEL ESTADO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia rural San Jose de Dahuano

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

parroquia parroquia

RIO PUCUNO RIO PUCUNO

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

MAE; PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural 2015

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Componente Biofísico y Modelo territorial

08

ELABORADO POR PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

75

FICHA METODOLÓGICA 3

NOMBRE DEL INDICADOR % de reducción de mal saneamiento ambiental

DEFINICIÓN

Disminuir los niveles de contaminación por el mal saneamiento que causan a su vez problemas de salud y problemas sociales. La calidad ambiental no solo analiza las acciones de contaminación petrolera, pues muchos de los problemas encontrados en este aspecto tienen que ver con la falta de saneamiento ambiental.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Total de área de la parroquia rural AUPL 50199,4 100%

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

TAUPL: Total área de la parroquia rural

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnóstico obtenidos para la actualización del PDOT, información obtenida GADML Se determino el área urbana total, el área que tiene alcantarillado y el área sin saneamiento

LIMITACIONES TÉCNICAS

Gestión Competencia exclusivas Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Loreto

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, (ha)

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADPR, GADML, INSTITUCIONES DEL ESTADO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia rural San Jose de Dahuano

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

parroquia parroquia

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

MAE; PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural 2015

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Junio, 2015

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Componente Biofísico y Modelo territorial

CLASIFICADOR SECTORIAL PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

03

ELABORADO POR El indicador representa Esfuerzo articulado GADPR, GADML, MAE, MAGAP

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

76

FICHA METODOLÓGICA 4

NOMBRE DEL INDICADOR % de N° has con incidencia en el áreas de captaciones del aguas

DEFINICIÓN Sus Reducir el 70% de has con conflicto ambientales en las microcuencas atreves del

manejo y reforestación para él años 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

% = (THI * 100) / TAIN Donde:

N° Total Ha a ser intervenida THI 300 100%

Total has Áreas inundadas TAIN 20 29%

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

THI: N° Total Ha a ser intervenida; TAIN: Total has Áreas inundadas

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnostico obtenidos para la actualización del PDOT, información obtenida PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, m2 (ha)

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADPR, GADPO, MAE, MAGAP

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia rural San Jose de Dahuano; Ministerio de Ambiente MAE

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

parroquia parroquia

parroquia parroquia

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

MAE; PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural 2015

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Componente Biofísico y Modelo territorial

08

ELABORADO POR PDOT; GADPR SAN JOSE DE DAHUANO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

77

FICHAS COMPONENTE SOCIO CULTURAL

NOMBRE DEL INDICADOR Índice de comunidades/organizaciones con escritura comunal legalizada de su territorio.

DEFINICIÓN Número de organizaciones con escritura colectiva de su territorio como acción del GADPR-SJD. 2015-2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: = Total de organizaciones presentes en el territorio del GADPR

= Organizaciones con escritura colectiva de su territorio.

= Índice de organizaciones con escritura colectiva de sus territorios 2015-2019.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Índice de organizaciones con escritura colectiva de sus territorios 2015-2019.- Es el número total de organizaciones con escritura colectivas del GADPR-SJD, expresado en %.

Organizaciones con escritura colectiva de su territorio Se refiere al número de organizaciones con escritura

colectiva de su tierra.

Total de organizaciones presentes en el territorio del GADPR.- Es el número de organizaciones presentes en el territorio del GADPR.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se calcula con la información anual disponible en la Secretaria General de la institución. Para calcular el numerador, se considera el número de organizaciones con escritura colectiva de su territorio. Para el denominador se ingresa el número total de organizaciones registradas en el GADPR.

Finalmente, para obtener el índice de instrumentos actualizadas y aprobadas, se realiza el cociente entre el número de

organizaciones con escritura colectiva sobre el número total de organizaciones del GADPR. En el período determinado,

multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%)

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de organizaciones con escritura colectiva de su territorio.

FUENTE DE DATOS Secretaria General del GADPR-SJD

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS GADPR-SJD: Secretaría General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

El Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Población y Territorio 20

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

78

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Número de organizaciones con personería jurídica.

DEFINICIÓN Número de organizaciones de la sociedad civil que tienen personería jurídica registrada como COMUNA, ASOCIACIONES, COOPERATIVAS, RED en el territorio del GADPR

FÓRMULA DE CÁLCULO

Inventario de registros o acuerdos ministeriales de las organizaciones del GADPR-SJD en el periodo 2015-2019 Dónde:

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Total de organizaciones registradas en GADPR con acuerdo ministerial o personería jurídica. Es el número de organizaciones civiles registradas en el inventario de la secretaria General del GADPR.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Es la contabilidad simple de los acuerdos Ministeriales o Registros oficiales que han logrado las organizaciones de la parroquia en el periodo establecido.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR

Acuerdos o registros Ministeriales.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Organizaciones con personería Jurídica.

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES

Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

El Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA

Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Inclusión 11

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR – SJD.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

79

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR % de familias con estilos de vida saludables, practicando la diversidad y cultura de la seguridad alimentaria y nutricional.

DEFINICIÓN

El Indicador representa la relación entre el N° de familias con estilos de vida saludables, practicando la diversidad y cultura de la seguridad alimentaria y nutricional frente al N° Total de familias del GADPR, expresada en porcentaje.

FÓRMULA DE CÁLCULO

% de familias de vida saludable= (FCEVS/TF) * 100

Donde: = N° de Hogares con Capacitación en Educación Alimentaria y Nutricional

= Total de Hogares

%FEVSAN = % de familias con estilos de vida saludable DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Total de Familias (TF).- Hace referencia al Total de familias en la parroquia.

N° de familia con estilos de vida saludables.- Se refiere a las familias que participan en los proyectos de salud, seguridad alimentaria.

% de familias con estilos de vida saludable.- Indicador que hace relación entre familias que participan en los proyectos de vida saludable dividido para el total de familias de la parroquia.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador es el cociente entre el numerador que corresponde al N° de familias de vida saludable, que reciban Formación y

Capacitación Alimentaria salud y Nutrición, dividido para el denominador que representa al Total de familias de la parroquia,

multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

Se espera que el indicador permita visualizar el efecto de la Formación y Capacitación para un cambio de actitud respecto a la producción, preparación y consumo de alimentos como medio para mejorar la nutrición, expresada en más especies alimenticias, nuevas formas de preparación, mayor diversidad de alimentos y combinaciones y reducción de índice de desnutrición crónica en niños y niñas. La limitación se puede presentar en acopio de datos para el indicador de desnutrición crónica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR %

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR

El indicador representa el % de familias que van a recibir Formación y Capacitación Alimentaria y Nutricional y participan en proyectos de seguridad alimentaria.

FUENTE DE DATOS Secretaria General y Subcentral de salud.

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General y Subcentral de salud.

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquia

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional del Buen Vivir. Cierre de brechas (erradicación de pobreza)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

INEC.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA 30-junio-2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA 30-junio-2015

CLASIFICADOR SECTORIAL salud 15

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

80

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Incrementar los niveles de productividad de los cultivos de seguridad alimentaria y los de fomento comercial.

DEFINICIÓN Indica el incremento de los niveles de productividad por hectárea de cultivo hasta el año 2019.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PXH1 Producción por hectárea a fin de cada periodo.

PXHb Producción por hectárea al inicio del periodo o años base

IPXH Incremento de productividad por hectárea

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Producción por hectárea a fin de cada periodo. Se refiere a la productividad registrada a final del periodo.

Producción por hectárea al inicio del periodo o años base.- Productividad del año base por cada cultivo y por cada ha.

Incremento de productividad por hectárea. La relación entre los niveles de productividad del ano fin de periodo y el año base expresado en porcentaje.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Registrar por cada cultivo la productividad del año base. Luego la productividad del año final (2019) por cada cultivo, siempre en al unidad de una hectárea. Luego se hace la relación entre la productividad del último año frente a la productividad del año base multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%) de crecimiento en una hectárea de cultivo.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Incremento de productividad por cultivo y por hectárea

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDyOT - MAGAP

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca 01

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

81

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Incremento de ingresos familiares por emprendimientos del turismo comunitario y Asociativo.

DEFINICIÓN Indica el incremento de los ingresos familiares por efectos de los emprendimientos turísticos comunitarios y familiares en relación al año base 2014

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: IFFP Ingresos familiares por emprendimientos turísticos a final del periodo. 2019

IFAb Ingresos familiar del años base por emprendimiento turísticos

IIFXT Incremento de ingresos famili res por turismo

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Incremento de Ingresos familiares por turismo fin del periodo. Se refiere al ingreso de una familia participante en los emprendimientos turísticos a final del periodo.

Ingresos familiar del años base por emprendimiento turísticos.- Ingreso familiar por turismo comunitario o asociativo en el año base 2015.

Incremento de ingresos familiares por turismo. La relación entre los ingresos familiares de fin de periodo y del año base expresado en porcentaje.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Registro de ingresos familiares por cada emprendimiento de turismo en la parroquia del año base. Luego el ingreso familiar de final del periodo (2019) por cada emprendimiento turístico. Finalmente se hace la relación entre el ingreso familiar del último año frente a los ingresos familiares de las mimas familias del año base multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%) de ingreso en USD.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Incremento de ingresos monetario familiares por trabajo en los emprendimientos turísticos del PDyOT 2015-2019

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDyOT

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Turismo 19

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

82

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Número de eventos y ferias agropecuarias y culturales con pertinencia

cultural.

DEFINICIÓN

Es el número de ferias agropecuario y cultural incluyendo la participación de

todas las culturas, pueblos y nacionalidades asentados en el territorio de la parroquia.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Inventario de registros de eventos de ferias, eventos culturales y recreativos de los pueblos y nacionalidades, organizaciones

del GADPR-SJD en el periodo 2015-2019

Dónde:

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Total de eventos como ferias, actos culturales, actos recreativos de las organizaciones, pueblos y nacionalidades del GADPR.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Es la contabilidad simple de los eventos culturales, ferias y expresiones culturales de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la parroquia en el periodo establecido.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Eventos, ferias, expresiones culturales

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Eventos, ferias, expresiones culturales de los pueblos y

nacionalidades del GADPR

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

NACIONAL E INTERNACIONAL Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

El Código de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA

METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Cultura 04

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR – SJD.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

83

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Incrementar los niveles de productividad de los cultivos de seguridad alimentaria y los de fomento comercial.

DEFINICIÓN Indica el incremento de los niveles de productividad por hectárea de cultivo hasta el año 2019.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PXH1 Producción por hectárea a fin de cada periodo.

PXHb Producción por hectárea al inicio del periodo o años base

IPXH Incremento de productividad por hectárea

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Producción por hectárea a fin de cada periodo. Se refiere a la productividad registrada a final del periodo.

Producción por hectárea al inicio del periodo o años base.- Productividad del año base por cada cultivo y por cada ha.

Incremento de productividad por hectárea. La relación entre los niveles de productividad del ano fin de periodo y el año base expresado en porcentaje.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Registrar por cada cultivo la productividad del año base. Luego la productividad del año final (2019) por cada cultivo, siempre en al unidad de una hectárea. Luego se hace la relación entre la productividad del último año frente a la productividad del año base multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%) de crecimiento en una hectárea de cultivo.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Incremento de productividad por cultivo y por hectárea

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDyOT - MAGAP

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Agricultura, ganadería, acuacultura y pesca 01

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

84

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Incremento de ingresos familiares por emprendimientos del turismo comunitario y Asociativo.

DEFINICIÓN Indica el incremento de los ingresos familiares por efectos de los emprendimientos turísticos comunitarios y familiares en relación al año base 2014

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: IFFP Ingresos familiares por emprendimientos turísticos a final del periodo. 2019

IFAb Ingresos familiar del años base por emprendimiento turísticos

IIFXT Incremento de ingresos famili res por turismo

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Incremento de Ingresos familiares por turismo fin del periodo. Se refiere al ingreso de una familia participante en los emprendimientos turísticos a final del periodo.

Ingresos familiar del años base por emprendimiento turísticos.- Ingreso familiar por turismo comunitario o asociativo en el año base 2015.

Incremento de ingresos familiares por turismo. La relación entre los ingresos familiares de fin de periodo y del año base expresado en porcentaje.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Registro de ingresos familiares por cada emprendimiento de turismo en la parroquia del año base. Luego el ingreso familiar de final del periodo (2019) por cada emprendimiento turístico. Finalmente se hace la relación entre el ingreso familiar del último año frente a los ingresos familiares de las mimas familias del año base multiplicado por 100.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje (%) de ingreso en USD.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Incremento de ingresos monetario familiares por trabajo en los emprendimientos turísticos del PDyOT 2015-2019

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDyOT

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Turismo 19

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR-SJD

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

85

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR Número de eventos y ferias agropecuarias y culturales con pertinencia cultural.

DEFINICIÓN

Es el número de ferias agropecuario y cultural incluyendo la participación de

todas las culturas, pueblos y nacionalidades asentados en el territorio de la

parroquia.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Inventario de registros de eventos de ferias, eventos culturales y recreativos de los pueblos y nacionalidades, organizaciones del GADPR-SJD en el periodo 2015-2019

Dónde:

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Total de eventos como ferias, actos culturales, actos recreativos de las organizaciones, pueblos y nacionalidades del GADPR.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Es la contabilidad simple de los eventos culturales, ferias y expresiones culturales de las organizaciones, pueblos y

nacionalidades de la parroquia en el periodo establecido.

LIMITACIONES TÉCNICAS

No aplica.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Eventos, ferias, expresiones culturales

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Eventos, ferias, expresiones culturales de los pueblos y

nacionalidades del GADPR

FUENTE DE DATOS Secretaria General

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Secretaria General 30/06/2015,

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial

GENERAL

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No Aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

NACIONAL E INTERNACIONAL Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

El Código de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD).

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA

METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Cultura 04

ELABORADO POR Equipo de PDyOT GADPR – SJD.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

86

FICHAS METODOLOGICAS ASENTAMIENTO HUMANO

FICHA METODOLÓGICA 1

NOMBRE DEL INDICADOR Nª de convenio y estudio gestionado y firmados

DEFINICIÓN 1 estudio para el sistema integral de agua potable y alcantarillado

gestionado para el 2016

FÓRMULA DE CÁLCULO

Gestión GAD PARROQUIAL / MUNICIPIO

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Vivienda.- En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica humana, que cumple las necesidades básicas del habitante actual, con un mínimo de confort.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros administrativos del GAD de la parroquia

LIMITACIONES TÉCNICAS

La parroquia rural no cuenta con ninguna gestión ni agua potable.

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Numero de gestión

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas que cuentan y acceden al agua potable

por medio de conexión a la red pública.

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del Gobierno Autónomo

Descentralizado de la parroquia

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual, hasta el año 2016

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Los registrados por C.P.V. INEC en los años 2001 y 2010 y

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Cantonal.

OTROS ÁMBITOS

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

INDICADOR

PDOT, INEC

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Gestión Parroquial 03

ELABORADO POR GADPR

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

87

FICHA METODOLÓGICA 2

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado agua potable.

DEFINICIÓN ampliación del 40% de la cobertura del alcantarillado y agua potable en la

área urbana para el 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PVARP = Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua potable por red pública. NVCRP = Número de viviendas que cuentan con una de red pública de agua potable en su interior. TV = Total de viviendas del territorio.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Vivienda.- En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica humana, que cumple las necesidades básicas del habitante actual, con un mínimo de confort.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros administrativos y catastro disponibles en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón

LIMITACIONES TÉCNICAS

La parroquia rural no cuenta con agua potable y alcantarillado

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas que cuentan y acceden al agua potable

por medio de conexión a la red pública.

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual, hasta el año 2019.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Los registrados por C.P.V. INEC en los años 2001 y 2010 y

registros administrativos del GADM

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO parroquia

OTROS ÁMBITOS

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Saneamiento Ambiental

03

ELABORADO POR GADPR

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

88

FICHA METODOLÓGICA 3

NOMBRE DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos sólidos.

DEFINICIÓN 90% de las vivienda del centro parroquial con tratamiento residuos sólidos

adecuado

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PVARP = Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua potable por red pública. NVCRP = Número de viviendas que cuentan con una de red pública de agua potable en su interior. TV = Total de viviendas del territorio.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Servicio de recolección de residuos sólidos.- Sistema público que tiene por objeto evacuar los residuos sólidos mediante carros recolectores y transportarlos hasta los sitios de acopio y/o su tratamiento previo.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros administrativos y catastro disponibles en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón

LIMITACIONES TÉCNICAS

La Parroquia no cuenta con un sistema de tratamiento de desecho solido

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas que cuentan y acceden al tratamiento

de basura

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual, hasta el año 2019.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Los registrados por C.P.V. INEC en los años 2001 y 2010 y registros administrativos del GADM

NIVEL DE

DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO parroquia

OTROS ÁMBITOS

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL

INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Saneamiento Ambiental

03

ELABORADO POR GADPR

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

89

FICHA METODOLÓGICA 4

NOMBRE DEL INDICADOR Nª de comunidades sin saneamiento ambiental

DEFINICIÓN Alcanzar el 20 % de comunidades con latinización y sistema de captación de agua para el 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PVARP = Porcentaje de comunidades con abastecimiento de agua potable por red pública. NVCRP = Número de viviendas que cuentan con saneamiento. TV = Total de viviendas del territorio.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Vivienda.- En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica humana, que cumple las necesidades básicas del habitante actual, con un mínimo de confort.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros administrativos y catastro disponibles en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia

LIMITACIONES TÉCNICAS

La Parroquia no cuenta con un sistema de letrenizacion

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de comunidades.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de viviendas que cuentan y acceden a letrinas y agua.

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual, hasta el año 2019.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Los registrados por C.P.V. INEC en los años 2001 y 2010 y registros administrativos del GADPR.

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO PARROQUIA

OTROS ÁMBITOS

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Saneamiento Ambiental

03

ELABORADO POR PDOT GADPR.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

90

FICHA METODOLÓGICA 5

NOMBRE DEL INDICADOR Nª de comunidades sin planificación.

DEFINICIÓN Incrementar y mantener los espacios público y equipamiento en un 70 % en el área urbana hasta el año 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde:

PVRRS = Porcentaje de comunidades que cuentan con planificación. VSRRS = comunidades legalizada y con escritura TV = Total de comunidades a legalizar

FUENTE: C.P.V. INEC Año 2010.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

COMUNIDADES, Predio.- Posesión legal de un espacio físico de terreno, debidamente inscrito en los registros del MAGADP

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros del GADPR, PDOT y de los planos del Departamento de Planificación del MAGADP

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Nº de comunidades

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de comunidades sin organización

FUENTE DE DATOS Registros administrativos del GADPR y C.P.V. – INEC años 2010.

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS En el C.P.V. INEC 2010 y registros del GADPR

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Parroquial.

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Saneamiento Ambiental

03

ELABORADO POR PDOT GADPR

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

91

FICHA METODOLÓGICA 6

NOMBRE DEL INDICADOR M2 Área Urbana con poco espacio público.

DEFINICIÓN Alcanzar el 100 % de las comunidades con zonificación territorial al año 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

Dónde: PPUCCZ = Porcentaje de predios urbanos que cuentan con catastros y zonificación. Datos del departamento de Rentas, Avalúos y Catastros del GAD del Loreto, actualizados al 02 de agosto 2015 TPUAEP = Total de predios urbanos con área verde y espacio público. TP = Total de predios registrados en el GADM.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Catastros, regulación y zonificación.- Se usa el término catastro para designar al censo o registro que tiene el estado de los diferentes tipos de propiedades privadas y establecimientos existentes en su territorio, como tienen ocupado el suelo y si tienen una zonificación específica. Predio.- Posesión legal de un espacio físico de terreno, debidamente inscrito en los registros del Municipio de Loreto.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir de los registros administrativos del Departamento de Rentas, Avalúos y Catastros del GADM y Departamento de Planificación.

LIMITACIONES TÉCNICAS

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje m2

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR Porcentaje de predios urbanos que cuentan con catastros y zonificación de área verde

FUENTE DE DATOS Registros del Departamento de Rentas, Avalúos y Catastros del cantón

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Solo los del Departamento de Rentas, Avalúos y Catastros del GADM

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO parroquia

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Noviembre, 2014

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Noviembre, 2014

CLASIFICADOR SECTORIAL Desarrollo urbano

11

ELABORADO POR PDOT GADPR.

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

92

FICHAS METODOLOGICAS CONECTIVIDAD Y ENERGIA

FICHA METODOLÓGICA 1

NOMBRE DEL INDICADOR % de vía rurales de la parroquia sin apertura y mantenimiento

DEFINICIÓN El 80% de Vías rurales mejoradas dinamizan la economía en el Parroquia para el 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

TVRI = TVR – TVBE % = (TVRI * 100) / TVR Donde: Total Km Vías Rurales TVR 92 100,0 Total de Km Vía en Buen Estado TVBE 12 13 Total Km Vías Rurales a intervenir TVRI 80 87

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

TVR: Total Km Vías Rurales; TVBE: Total de Km Vía en Buen Estado; TVRI: Total Km Vías Rurales a intervenir

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnóstico obtenidos para la actualización del PDOT-PR y la información obtenida del PDOT del GADPO

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas del GADPO, presupuestos, no considerarse en este indicador

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, Km

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADM, GADPO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO Vías rurales

GENERAL Parroquia rural

OTROS ÁMBITOS

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia rural 2015 y GADPO

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Trasporte Comunicación Y Viabilidad

10

ELABORADO POR PDOT; GAD parroquia rural

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

93

FICHA METODOLÓGICA 2

NOMBRE DEL INDICADOR % de calles urbanas de la parroquia en mal estado

DEFINICIÓN Para el 2019 parroquia urbana con calles adoquinada y lastradas en un 30 %

FÓRMULA DE CÁLCULO

TVRI = TVR – TVBE % = (TVRI * 100) / TVR

Total Km calle urbanas TCU 7,0 100

Total de Km Calle Urbana en Buen Estado TCUBE 0,6 9 Total Km Calles urbanas a Intervenir TCUI 2,10 30

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

TCU: Total Km calle urbanas; TCUBE: Total de Km Calle Urbana en Buen Estado; TCUI: Total Km Calles urbanas a Intervenir

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnóstico obtenidos para la actualización del PDOT-PR y la información obtenida del PDOT del GADPO

LIMITACIONES TÉCNICAS

De acuerdo el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) las Competencia exclusivas del GADM

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, Km

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADM, GADPO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

Vías rurales Vías rurales

Parroquia rural Parroquia rural

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia rural 2015 y GADPO

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Trasporte Comunicación Y Viabilidad

10

ELABORADO POR PDOT; GAD parroquia rural

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

94

FICHA METODOLÓGICA 3

NOMBRE DEL INDICADOR % de calle urbana con seguridad vial

DEFINICIÓN e l 50 % de la calles urbanas de la parroquia señalizada, con acera y bordillo para el 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

ARSS = TVR – TVBE % = (AUCS * 100) / TAUC Dónde:

Total de m calle Urbana en la parroquia TCUP 7 100

Km calle Urbana con señalización, acera y bordillo CUCSAB 0,60 9

Km calle Urbana sin señalización, acera y bordillo CUSSAB 6,4 91

km a intervenir kmi 3,5 50

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

TCUP Total de m calle Urbana en la parroquia; CUCSAB Km calle Urbana con señalización, acera y bordillo; CUSSAB Km calle Urbana sin señalización, acera y

bordillo; kmi km a intervenir

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnóstico obtenidos para la actualización del PDOT-PR y la información obtenida del PDOT del GADPO

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas del GADM, presupuestos, no considerarse en este indicador

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, Km

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADM, GADPO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

Vías rurales Vías rurales

Parroquia rural Parroquia rural

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia rural 2015 y GADPO

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Trasporte Comunicación Y Viabilidad

10

ELABORADO POR PDOT; GAD parroquia rural

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

95

FICHA METODOLÓGICA 4

NOMBRE DEL INDICADOR Nª de comunidades sin Electrificación

DEFINICIÓN el GADPR a gestionado el tendido eléctrico en 100% para el año 2019

FÓRMULA DE CÁLCULO

CSR = TCUC – CUAR % = (CUAR * 100) / TCUC Dónde:

Nº de comunidades en la parroquia TCP 42 100 Nº de comunidades con electrificación CCEL 28,0 67

Nº de comunidades sin electrificación CSEL 14,0 33

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

TCP comunidades en la parroquia; CCEL comunidades con electrificación; CSEL comunidades sin electrificación

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El indicador se obtiene a partir del diagnostico obtenidos para la actualización del PDOT-PR y la información obtenida del PDOT del GADPO

LIMITACIONES TÉCNICAS

Competencia exclusivas del CNEL, presupuestos, no considerarse en este indicador

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje, Km

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR El indicador representa Esfuerzo articulado GADM, GADPO

FUENTE DE DATOS PDOT; Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural y GADPO

PERIODICIDAD DEL INDICADOR Y/O LAS VARIABLES Anual

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Ortofotos

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

Vías rurales Vías rurales

Parroquia rural Parroquia rural

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial; Plan Nacional del Buen Vivir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

PDOT Gobierno Autónomo Descentralizado parroquia rural 2015 y GADPO

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

Junio, 2015

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Junio, 2015

CLASIFICADOR SECTORIAL Trasporte Comunicación Y Viabilidad

10

ELABORADO POR PDOT; GAD parroquia rural

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

96

5. MODELO DE

GESTIO

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

97

El modelo de gestión.

Es la última fase de la elaboración el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia, el cual

contiene el conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas para la consecución de los objetivos

estratégicos parroquial. El Modelo de Gestión está constituido por:

• Estrategia de articulación y coordinación para la gestión de los planes.

• Propuesta de Agenda regulatoria, que establecerá lineamientos de normativa específica para el

cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, en función de sus competencias y

atribuciones.

• Propuestas de programas con sus posibles fuentes de financiamiento, metas e indicadores, vinculados al

Plan Nacional de Desarrollo. Estos responden a las políticas públicas territorializadas establecidas para cada categoría de ordenamiento territorial.

• Estrategias y metodologías de participación de la ciudadanía.

• Estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial.

Listado de programas y proyectos

Los programas y proyectos son los instrumentos operativos mediante los cuales se van a ejecutar las

acciones que permitirán el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la Fase de Propuesta. A

continuación se presenta un listado de los programas y proyectos a ser realizados por parte de la GADPR

durante el periodo 2015-2019.

COMPONENTE PROYESTOS MONTO

REFERENCIAL

Transferencia del Gobierno

Central GADPR

Otros niveles de Gobiernos

GAD Y MINISTERIOS

PO

LÍTI

CO

INST

ITU

CIO

NA

L Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

Actualización del sistema de participación ciudadana 5.000,00

5.000,00

Capacitar al personal del GADPR en manejo de sistemas informáticos y procesos de gestión por resultados

20.000,00

20.000,00

Dotación de red estructurada de internet, teléfono fijo y software contable en el GAD parroquial

25.000,00

25.000,00

Resolución de aprobación y vigencia del PDyOT parroquial.

1.000,00

1.000,00

4 proyectos de cooperación interinstitucional 5.000,00

1.200,00

remodelacion de la sede del GAD parroquial 80.000,00

80.000,00

Subtotal……………………………….. 136.000,00

132.200,00

-

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

98

MO

VIL

IDA

D, E

NER

GÍA

Y C

ON

ECTI

VID

AD

Estudio y tendido de red eléctrica 25.000,00

25.000,00

Diseño, construcción de acera, bordillo y señalamiento de calles

15.000,00

15.000,00

gestionar la Construcción y asfaltado de 20 km vía de Alejandro Labaka - Taracoa

5.000,00

5.000,00

Estudio y construcción del muelle parroquial en el rio napo

5.000,00

5.000,00

adoquinamiento de calles del área urbana 400.000,00

400.000,00

Gestionar el tendido de red telefónica, internet y móvil 5.000,00

5.000,00

Subtotal……………………………….. 455.000,00

50.000,00 405.000,00

ASE

NTA

MIE

NTO

HU

MA

NO

S

Estudio e construcción de unidades básica sanitaria para la familia de la parroquia

1.000.000,00

1.000.000,00

control y Manejo de desechos solidos 15.000,00

15.000,00

Gestionar la Frecuencia de recolección de basura una vez a la semana

2.000,00

2.000,00

Ampliación y mantenimiento del sistema agua segura, alcantarillado y piscina de tratamiento de aguas servidas

400.000,00

400.000,00

Construcción y mejoramiento del cerramiento del cementerio parroquial

50.000,00

50.000,00

estudio y Construcción del parque temático una cancha de uso múltiple en el área urbana

300.000,00

300.000,00

Gestionar reubicación y Construcción de una cancha futbol

2.000,00

2.000,00

Gestionar el Estudio y construcción de un plan de vivienda para las comunidades y área urbana

5.000,00

5.000,00

estudio y construcción del mercado parroquial 300.000,00

300.000,00

Gestionar el Estudio Construcción del parque lineal o malecón

5.000,00

5.000,00

Subtotal……………………………….. 2.079.000,00

29000,00 2.050.000,00

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

99

ECO

MIC

O

Promover ferias agropecuarias y culturales interétnicas 10.000,00

10.000,00

Establecimiento y chacras familiares 10.000,00

10.000,00 10.000,00

Promover el desarrollo de capacitación en manejo e incremento de cultivos perennes, ciclo corto y manejo pecuario.

30.000,00

30.000,00

Gestionar el Estudio y construcción de piscinas para la cría de peses

2.000,00

2.000,00

Impulsar la producción y comercialización de producto de la zona

60.000,00

60.000,00

Cría , producción de peses nativos y tropicales para el consumo humano en la parroquia

20.000,00

20.000,00

Gestionar la repotencializar e imprimación los centros turístico comunitarias y familiares en la parroquia

40.000,00

40.000,00

Fortalecimiento a productores de artesanía con producto del medio

20.000,00

20.000,00

Estudio de inventario para la identificación de áreas turística en la parroquia

10.000,00

10.000,00

Subtotal……………………………….. 202.000,00

122.000,00 90.000,00

SOC

IOC

ULT

UR

AL

Fortalecimiento del tejido social para el desarrollo territorial

20.000,00

20.000,00

Gestionar la Creacion y equipamiento de una escuela de futbol para niños y adolecentes

5.000,00

5.000,00

Gestionar el Estudio y construccion de la escuela del milenio en la area urbana

2.000,00

2.000,00

Gestionar el estudio, construcion Y EQUIPAMIENTO del centro de salud tipo B

2.000,00

2.000,00

Gestionar el estudio y construcion de un centro cultural y artesanal

5.000,00

5.000,00

Apoyo y patrocinio de asambleas locales y comunitarias de la sociedad civil

5.000,00

5.000,00

Formular y ejecutar el proyecto de control y dotación de la seguridad ciudadana parroquial

2.000,00

2.000,00

Subtotal………………………………..

41.000,00

41.000,00 -

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

100

BIO

FISI

CO

Reforestación con fines de conservación en las áreas degradada de las microcuencas

5.000,00

5.000,00

Criadero de fauna silvestre con fines de conservación 10.000,00

10.000,00

Subtotal……………………………….. 15.000,00

15.000,00 0

GRAN TOTAL,………………………………. 2.928.000,00

389.200,00

2.545.000,00

%,……………………………………………………… 100

13 87

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

101

COMPONENTE OBEJETIVO

ESTRATEGICO METAS DEL OBJETIVO DEL

PROYECTO PROYESTOS

ESTRATEGIA DE ARTICULACION

META DEL PROYECTO INDICADOR DEL

PROYECTO MONTO

REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

PO

LÍTI

CO IN

STIT

UC

ION

AL

Y P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Fort

alec

er la

s ca

pac

idad

es in

stit

uci

on

ales

del

GA

D p

arro

qu

ia c

apaz

de

qu

e su

sten

tan

te la

mej

or

calid

ad d

el

serv

icio

al p

úb

lico

, la

tras

par

enci

a en

la g

esti

ón

, la

mej

or

inco

rpo

raci

ón

de

la p

arti

cip

ació

n c

iud

adan

a y

la

real

izac

ión

prá

ctic

a d

e la

vin

cula

ció

n e

ntr

e lo

s d

iver

sos

niv

eles

de

Go

bie

rno

.

80% de las estructuras organizativas de la sociedad civil participan en el sistema de participación ciudadana durante el periodo 2015-2019.

Actualizacion del sistema de participación ciudadana

Implementar mesa de trabajo con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS para establecer las Asambleas locales y los diferentes mecanismos de participación

Actualizacion del diseño de participación ciudadana del GADPR

sistema de participación

ciudadana actualizado

5.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2016

100% del talento humano del GADPR capacitado y aplicando procesos tecnológicos de atención al público hasta el año 2019.

Capacitar al personal del GADPR en manejo de sistemas informáticos y procesos de gestión por resultados

5 talleres, y 2 giras Personal de

GADPR capasitado

20.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2017

100% de Departamentos del GADPRSJD integrados en red bajo el sistema interno de control hasta el años 2019

Dotación de red estructurada de internet, teléfono fijo y software contable en el GAD parroquial

100% de las unidades administrativas del GADPR CON TECNOLOGIA

Unidades con sistema integral

25.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2016

100% de instrumentos emitidos y aprobados para el PDyOT

Plan estratégico institucional. Un plan estratégico institucional

GADPR con plan estategico

6.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2016

Resolución de aprobación y vigencia del PDyOT parroquial.

100% de resoluciones aprobadas para la vigencia del PDyOT

GADPR conPDOT aprobado

1.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2016

12 convenios de cooperación interinstitucional 2015-2019

8 proyectos de cooperación interinstitucional

2 proyecto gestionado con cooperación interinstitucional por año

N. de proyesto gestionado

1.200,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Construcción de la nueva sede del GAD parroquial

500 m2 de contrucion de la sede del GAD parroquial

N. m2 de construccion

180.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

102

COMPONENTE OBEJETIVO

ESTRATEGICO METAS PROYESTOS

ESTRATEGIA DE ARTICULACION

META DEL PROYECTO INDICADOR DEL

PROYECTO MONTO

REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

MO

VIL

IDA

D, E

NE

RG

ÍA Y

CO

NE

CT

IVID

AD

Impuls

ar

la m

ovili

da

d y

con

ectivid

ad d

e la p

arr

oquia

, m

ed

iante

el m

ejo

ram

iento

del sis

tem

a d

e la r

ed v

ial segura

urb

ana y

rura

l, pre

vin

iendo y

reducie

ndo los

riegos d

e s

u infr

aestr

uctu

ra y

tra

nspo

rte

GADPR ha gestionado el tendido eléctrico en 50% de sus comunidades para el año 2019

Estudio y tendido de red eléctrica

Implementar mesas de trabajo con la CNEL para el tendido de la energia electrica a las comunidades

4 km por años con tendido electico en las comunidades

N. de comunidades con

eletificacion

20.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

50 % de la calles urbanas de la parroquia señalizada, con acera y bordillo para el 2019

Diseño, construcion de acera, bordillo y señalamiento de calles

Implementar mesas de trabajo con el MTOP para mejorar la movilidad en la parroquia, mediante el estudio e implementación de los accesos de entrada/salida a las comunidades

1 km de acera, bordillos y señalamieto de calle por año

N. km con cera, bordillos y

señalamieto de calle urbana

15.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

30 % de calles adoquinadas y lastradas en el área urbana para el 2019

Estudio y adoquinamiento de calles del área urbana

Implementar mesas de trabajo con el GADML para mejorar la movilidad en la parroquia Ubana

1 km. adoquinamiento de calles del área urbana por año

N. de km adoquinado en

area urbana

300.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

20 km de Vías rurales dinamizan la economía de la

parroquia para el 2019.

Estudio y Construccion de 33 puentes carrosable en la parroquia

Implementar mesas de trabajo con el MTOP y

GADPO para establecer un plan de vialidad Parroquial

1 estudio gestionado para la construccion de puente carrosables por año

N. de estudio gestionado

160.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Apertura, lastrado , afaltado y mantenimiento de vías rurales y centros turistico

20 km. Por años con Apertura, lastrado y mantenimiento de vías rurales

N. km. Aperturado,

lastrado y con mantenimiento

240.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

103

COMP

OBEJETIVO

ESTRATEGICO

METAS PROYESTOS ESTRATEGIA DE ARTICULACION META DEL PROYECTO INDICADOR DEL

PROYECTO MONTO

REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S

Reducir las N

ecesid

ades B

ásic

as Insatisfe

chas (

NB

I) d

e la p

arr

oquia

, m

edia

nte

una a

decua

da p

lanific

ació

n

terr

ito

rial

Alcanzar el 70 % de las comunidades con zonificación territorial al año 2019

Levantamiento topográfico y legalización de tierras colectivas

Fortalecimiento de comunidades con planes de desarrollo comunitario en su territorio

4 comunidades por añor con tierra legalizadas

N. de comunidades con

escrituras colectivas

50.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Instalar 3 sistemas integral de agua segura en las comunidades para el 2016

Estudio y e instalación de sistemas de agua segura para 3 comunidades rurales.

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Educación, para identificar la ubicación idónea de infraestructura educativa, y coordinar el abastecimiento de servicios básicos para dichas infraestructuras

1 sistemas de agua segura por año en las comunidades

N. de comunidades con sistema de agua

180.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

90% DE LAS VIVIENDA DEL CENTRO PARROQUIAL con tratamiento residuos sólidos

adecuado

Estudio y costrucion de un plan de vivieda para las comunidade y area urbana

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, MIDUVI, GADPO, BIES, para identificar la ubicación idónea de infraestructura sanitaria, y coordinar el abastecimiento de servicios básicos para dichas infraestructuras

Gestionar, estudio y costrucion de un plan de vivienda

N. de documento gestionado

335.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Manejo de desechos solidos 7 recipientes instalados en sitios públicos por año

N. de recipiente instalado en

espacios publico para el manejo de desechos solisdos

15.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

ampliación del 90% de la cobertura del alcantarillado y agua potable en la área urbana para el 2019

Dotación de agua segura, alcantarillado y piscina de tratamiento de aguas servidas

Implementar mesas de trabajo con SENAGUA, Ecuador Estratégico y GADs municipales y parroquiales para Proyecto Regional de Agua Potable Loreto-Coca-Sachas

90% de familias del centro parroquial servidas con agua segura y alcantarillado

N. de familaia con sistema integral de

SERVICIOS BASICOS

400.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Incrementar y mantener los espacios público y

equipamiento en un 70 % en el área urbana hasta el año 2019.

Construcción y mejoramiento del cerramiento del cementerio parroquial

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, MIES, GADM, GADPO,

MAE, M.CULTURA, M. DEPORTE, para identificar la ubicación idónea de

infraestructura y espacio publico, y coordinar el abastecimiento de servicios

básicos para dichas infraestructuras

300 m2 de construccion por año Paea el encerramiento del cementerio

N m2 de cerramiento construido

50.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

estudio y Construcción del parque temático

2500 m2 de costrucion anual del parue tematico

N m2 de cerramiento construido

140.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Construccion de una canha de uso multiple en el area urbana

125 m2 de costrucion por año para el mercado parroquial

N m2 de cerramiento construido

30.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2017

estudio y construcion del mercado parroquial

150 m2 de costrucion por año para el mercado parroquial

N m2 de cerramiento construido

300.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

104

Estudio Construcion del parque lineal

1000 m2 de construcion para el parque lineal o malecon por año

N m2 de cerramiento construido

300.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

construcion de un parque infantil en el area urbana

1250 m2 de construcion para el parque intantil por año

N m2 de cerramiento construido

80.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

217

20 % de las comunidades con sistema de letrinizacion para el año 2019

Estudio e implementación de Unidades Sanitarias en 6 comunidades.

Implementar mesas de trabajo con el MAE y otras instituciones para fortalecer los programas de educación ambiental

2 sistema de letinizacion por año en comunidades

N. de estudio e implementacion

de unidades sanitaria en

comunidades

90.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

105

COMP

OBEJETIVO ESTRATEGIC

O METAS PROYESTOS ESTRATEGIA DE ARTICULACION META DEL PROYECTO

INDICADOR DEL PROYECTO

MONTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

ECO

MIC

O

Imp

uls

ar e

l mo

del

o d

e ec

on

om

ía c

om

un

itar

ia, a

tra

vés

del

rec

on

oci

mie

nto

de

la p

rop

ied

ad t

erri

tori

al c

om

un

itar

ia y

fam

iliar

,

mej

ora

nd

o la

fer

tilid

ad d

el s

uel

o a

gríc

ola

, in

crem

en

tan

do

los

niv

eles

de

pro

du

ctiv

idad

de

los

cult

ivo

s lo

cale

s, p

rom

ovi

end

o la

ge

ne

raci

ón

de

ingr

eso

s m

on

etar

ios

y la

org

aniz

ació

n d

e la

dis

trib

uci

ón

eq

uit

ativ

a d

e al

imen

tos

segu

ros

y d

iver

sos,

baj

o e

l en

foq

ue

de

cad

enas

de

valo

r.

6 eventos y ferias agropecuarias culturales con pertinencia cultural de Kichwa, mestizo, Shuar,

Promover ferias agropecuarias y culturales interétnicas

Implementar mesas de trabajo con MAGAP, GADPO y mesa agropecuaria provincial para

establecer una agenda productiva para la parroquia

1 Ferias agropecuarias y culturales por año

N de ferias realizadas por año

60.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Disminuir el 5% el índice de desnutrición crónica en los niños y niñas menores de cinco años de edad.

Establecimiento y chacras familiares

1000 Familias incrementan la disponibilidad de alimentos locales diversificando su canasta básica familiar en tres nuevos rubros en la fase 2016-2019

N. de familia capasitada en

manejo chacras

100.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019 Desarrollar talleres de capacitación en nutrición y alimentación a nivel familiar

Incrementar al 50% de productividad de los cultivos ciclo corto y del café y cacao.

Promover el desarrollo de capacitación en manejo e incremento de cultivos perennes, ciclo corto y manejo pecuario.

500 familias capacitadas aplicando prácticas de fertilidad en cultivos de ciclo corto y perenne.

N. familias capasitadas en

sistema agropecuario

25.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Incrementar en 20% los ingresos familiares de los socios incluidos

en los emprendimientos turísticos.

Desarrollar talleres de capacitación en nutrición y alimentación a nivel familiar

Implementar mesas de trabajo con MAGAP, MIPRO, MAE,

GADPO, MITUR para generar iniciativas de transformación a los

productos locales, turismo, forestales y agropecuarios para darles valor agregado, así como

para mejorar el rendimiento económico de las fincas rurales

mediante el manejo sustentable, integral y equilibrado de los recursos naturales, logrando

reducir la tasa de deforestación

1 taller por año en en nutrición y alimentación

N. de taller realizado

20.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2017

Cría , producción comercialización de peses nativos y tropicales en las parroquia

10 picinas en 4 comunidades por años para Cria , produccion comercializacion de peses

N° de piscinas con producci{on de peces tropicales

130.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Construccion de picinas para la de peses nativos y exoticos

10 picinas construidas en 4 comunidades por años para Cria de peses

N° de piscinas construidas

180.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Estudio e implemecion para la identificacion de areas turistica comunitarias y familiares en la parroquia

1 estudio e implematacion para empredimiento turistico por año

N. de centro turistico e

implemtado con estudio

220.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

El 30% de las comunidades disponen del plan de desarrollo de su territorio por categoría de ordenamiento territorial impulsando el desarrollo económico - social bajo el modelo Comunitario y Cultural propio.

Fortalecimiento de comunidades con planes de desarrollo comunitario en su territorio

Implementar mesas de trabajo con MIPRO,IEPS para establecer estrategia para implementar acción de fortalecimiento de la economía popular y solidaria

3 comunidades por año con plan de desarrollo locales

N de comunidades con

planes de desarrollo locales

20.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

106

COMP

OBEJETIVO ESTRATEGIC

O METAS PROYESTOS ESTRATEGIA DE ARTICULACION META DEL PROYECTO

INDICADOR DEL PROYECTO

MONTO REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

SO

CIO

CU

LT

UR

AL

Pro

mover

la id

entidad c

ultura

l, la c

onserv

ació

n, inclu

sió

n y

difusió

n p

rom

ovie

ndo la e

quid

ad y

la iguald

ad

de o

port

unid

ad

es,

princip

alm

ente

en los g

rupos d

e a

tenció

n p

riorita

ria, la

calid

ad d

e v

ida q

ue g

ara

ntice e

l

cum

plim

iento

de los d

ere

chos e

sta

ble

cid

os d

entr

o d

el P

lan N

acio

nal del B

uen V

ivir

Incrementar al 70% las estructuras organizativas con

personería jurídica hasta el año 2019.

Construcción y equipamiento de la casa del adulto mayor

Implementar mesas de trabajo MIES, M. CULTURA, DEPORTE MSP, ME, CI, DINAPEN, Policía para coordinar la prevención y la erradicación del trabajo infantil para controlar y vigilar que los niños y niñas en edad infantil no laboren y se reduzca el consumo de estupefacientes.

100 m2 cuadrado de construcion por año para la casa del adulto mayor

N m2 de cerramiento construido

100.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Creación y equipamiento de una escuela de futbol para niños y adolecentes

2 categoria de 18 niños y adolecente creada cada 2 año

N de niño equipado y

formado en futbol

70.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Estudio y construcion de un centro cultural y artesanal

Implementar mesas de trabajo con Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura y Empresas Privadas para coordinar la formación cultural de actividades artísticas (Festival de Teatro) para promover el talento local

50 m2 cuadrado de construcion por año para la casacultural y artesanal

N m2 de cerramiento construido

200.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

70% Población con acceso a los servicios de salud y

educación

Creacion y equipamiento de una escuela del milenio con servicio de trasporte publico

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Educación, Salud para identificar la ubicación idónea de infraestructura educativa, y coordinar el abastecimiento de servicios básicos para dichas infraestructuras

gestionar e Implementar mesas de trabajo para la creacion de la escuela del milenio

N. de documento gestionado

1.000.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Estudio, construcion Y EQUIPAMIENTO del centro de

salud tipo B

gestionar e Implementar mesas de trabajo para la creacion centro de salud tipo B

N. de documento gestionado

1.000.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Incrementar al 70% de las comunidades /organizaciones con escrituras comunitarias

legalizadas hasta el año 2019.

Fortalecimiento del tejido social para el desarrollo territorial

Implementar mesas de trabajo con todos los Ministerios y GADs Parroquiales para promover la participación ciudadana a

través de la conformación de defensorías comunitarias y consejos consultivos, para

impulsar la política pública inclusiva.

5 Comunas, 3 asociaciones de la Economía Popular y Solidaria, 2 Asociaciones de los grupos de atención prioritaria, club deportivos.

N. de comunidade y asociaciones organizada

100.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

Apoyo y patrocinio de asambleas locales y comunitarias de la sociedad civil

4 Asambleas Generales parroquiales

N. de asambleas comunitaria

realizada

10.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Formular y ejecutar el proyecto de control y dotación de la seguridad ciudadana parroquial

Estructurar una mesa de seguridad ciudadana parroquial por año

Mesa de seguridad

estructurada

10.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

107

COMPONENTE

OBEJETIVO ESTRATEGICO

METAS PROYESTOS ESTRATEGIA DE ARTICULACION

META DEL PROYECTO INDICADOR DEL

PROYECTO MONTO

REFERENCIAL

FUENTE DE FINACIAMIENTO

AÑO DE EJECUCION

BIO

FÍS

ICO

Fom

en

tar

el D

esarr

ollo

Socio

am

bie

nta

l, a

tra

vés d

el m

an

ejo

inte

gra

l y s

uste

nta

ble

del

terr

ito

rio p

ara

la p

rote

cció

n d

e s

us r

ecurs

os n

atu

rale

s.

Reducir el 100% de has con conflicto ambientales en las

microcuencas a través del manejo y reforestación de bosques para él

años 2019

Establecimiento del centro de investigación científica de los recursos naturales y la recuperación del conocimiento ancestral.

Implementar mesas de trabajo con GADPO, GADs parroquiales, MAE para desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada la regeneración de las áreas degradadas de la parroquia

Construcion de una estacion cientifica de recursos naturales

estacion cientifica intalada

25.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

Reforestación con fines de conservación en microcuencas de capitación de agua para consumo humano.

Gestionar e Implementar mesas de trabajo con MAE, GADPO, para organizar un sistema de monitoreo de la calidad del recurso hídrico y del suelo en coordinación y articulación con otros niveles de gobierno a nivel Parroquial

30 has reforestada por año en microcuenca en areas de captacion de agua

N de has ferorestada por año en area de captacion agua

80.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

El 100 % has, en el margen del rio Pucuno regulada y evacuada la su población para el 2019

Estudio e implementación de la reubicación viviendística de la comunidad rural Pucuno.

Gestionar e Implementar mesas de trabajo para desarrollar mecanismos conjuntos con MAGAP, MAE, JUSTICIA y GADs parroquiales, para la regulación y control del uso y ocupación del suelo en la Franja de seguridad (Zona de protección)

20 fafilia de la Comunidad Tioyacu reubicada en sitio Seguro

N de familia reubicada en sitio

seguro

200.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2017

Lograr 3.4 % de delimitación efectiva del bosque protector que ocupa el área urbana de la parroquia para el año 2019.

Estudio, diseño e implantación de exppancion y urbanización del centro parroquial.

delimitacion efectiva de 423 has del bosque protectos por año

Delimitacion de N has en conflito en la comuna 24 de

Mayo

20.000,00

Otros niveles de Gobiernos

2019

20 % de las comunidades con sistema de letrinizacion para el año 2019

Estudio e implementación de Unidades Sanitarias en 6 comunidades.

Implementar mesas de trabajo con el MAE y otras instituciones para fortalecer los programas de educación ambiental

2 sistema de letinizacion por año en comunidades

N. de estudio e implementacion

de unidades sanitaria en

comunidades

90.000,00

Tranferencia del Gibierno Central

2019

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

108

3.1. ESTRATEGÍAS DE ARTICULACIÓN

A partir de la elaboración del diagnóstico y el análisis de problemas y potencialidades a nivel parroquial, se

identificaron problemáticas que por sus características y escala no pueden ser solventadas ni ejecutadas por

parte del GADPR por ser competencia de otros niveles de gobierno. Para este tipo de situaciones se plantea

la elaboración de estrategias de articulación, las cuales establecen las acciones que deben ser realizadas por

parte del GADPR para la articulación y coordinación con otros niveles de gobierno o instituciones.

A continuación se presentan las estrategias de articulación planteadas para el Gobierno autónomo

Descentralizado de la parroquia

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

1.- Fomentar el Desarrollo Socio

ambiental, a través del manejo integral

y sustentable del territorio para la protección de sus recursos naturales

1 MAGAP, MAE, JUSTICIA, GADs

parroquiales

Implementar mesas de trabajo para desarrollar mecanismos conjuntos con MAGAP, MAE, JUSTICIA y GADs parroquiales, para la regulación y control del uso y ocupación del suelo en la Franja de seguridad (Zona de protección)

2 GADPO, MAE,

Implementar mesas de trabajo con MAE, GADPO, para organizar un sistema de monitoreo de la calidad del recurso hídrico y del suelo en coordinación y articulación con otros niveles de gobierno a nivel Parroquial

3 GADPO, MAE, ONGs

Implementar mesas de trabajo con GADPO, MAE, ONGs para desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada con otros niveles de gobierno mecanismos para promover la investigación en aprovechamiento y manejo alternativo de los bosques de la parroquia

4 GADPO, MAE, GADs

parroquiales,

Implementar mesas de trabajo con GADPO, GADs parroquiales, MAE para desarrollar e implementar de forma coordinada y articulada la regeneración de las áreas degradadas de la parroquia

5 MAE Implementar mesas de trabajo con el MAE y otras instituciones para fortalecer los programas de educación ambiental

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

Intervenir en la vulnerabilidad

social, equipamiento integral de la parroquia y mejorar las

condiciones y calidad de vida que

garantice el cumplimiento de

los derechos establecidos

dentro del Plan Nacional del Buen

Vivir"

6

Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Educación, , Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura INPC, ONGs, Embajadas y Empresas

Implementar mesas de trabajo con ME, MCP, INPC, ONGs, Empresas y Embajadas para la planificación territorial cultural, para construir la Agenda Cultural y definir la planificación estratégica de la conservación y difusión del patrimonio cultural local

7 Cámaras de Turismo, Operadores de Turismo, Aeropuerto, Terminal, Empresas Petroleras

Implementar mesas de trabajo con Cámaras de Turismo, operadores de turismo, aeropuerto, terminal, empresas petroleras para articular la promoción cultural local a través de alianzas estratégicas con actores locales, especialmente de servicios turísticos y comerciales

8 Universidades, ONGs, Institutos Especializados de Cultura y Medios de Comunicación

Implementar mesas de trabajo con Universidades, ONGs, Institutos Especializados y Medios de comunicación para realizar convenios para fortalecer el patrimonio cultural local mediante la ejecución de pasantías, intercambios y otras actividades con instituciones especializadas en temáticas culturales

9 Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura Núcleo Orellana y Empresas Privadas

Implementar mesas de trabajo con Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura y Empresas Privadas para coordinar la formación cultural de actividades artísticas (Festival de Teatro) para promover el talento local

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

109

10 MIES, MSP Implementar mesas de trabajo con MIES y MSP para fortalecer la inclusión de los GAP a través de convenios con Ministerios Inclusivos

11 Todos los Ministerios y GAD Parroquiales

Implementar mesas de trabajo con todos los Ministerios y GADs Parroquiales para promover la participación ciudadana a través de la conformación de defensorías comunitarias y consejos consultivos, para impulsar la política pública inclusiva.

12 Consejo Nacional de la Igualdad Intergeneracional CNII

Implementar mesas de trabajo con el Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional para fortalecer el desarrollo de la Agenda parroquial Cantonal de Igualdad Intergeneracional para territorializar la política pública inclusiva nacional.

13 Ministerio de Deporte, Policía

Implementar mesas de trabajo con Ministerio de Deporte y Policía para coordinar eventos masivos deportivos para promover el buen uso del tiempo libre y la recreación (Ciclo Paseo Nocturno, Ciclo Paseo Turístico, cursos vacacionales).

14 MIES, MRL, Policía DINAPEN, MSP, CI

Implementar mesas de trabajo MIES, MSP, ME, CI, DINAPEN, Policía para coordinar la prevención y la erradicación del trabajo infantil para controlar y vigilar que los niños y niñas en edad infantil no laboren y se reduzca el consumo de estupefacientes.

15 INEC Implementar mesas de trabajo con INEC para adecuar las áreas censales a la realidad territorial del cantón

16 Ministerio del Deporte y Federación Deportiva

Implementar mesas de trabajo con Ministerio del Deporte y Federación Deportiva para implementar centro de alto rendimiento deportivo en el cantón

17 MIPRO, IEPS Implementar mesas de trabajo con MIPRO,IEPS para establecer estrategia para implementar acción de fortalecimiento de la economía popular y solidaria

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

Impulsar el desarrollo

económico y productivo

sustentable, tomando como

base sus recursos naturales para lograr un mejor

nivel de vida.

18 MIPRO, IEPS Implementar mesas de trabajo con MIPRO,IEPS para establecer estrategia para implementar acción de fortalecimiento de la economía popular y solidaria

19 MAGAP, MIPRO, MAE, GADPO

Implementar mesas de trabajo con MAGAP, MIPRO, MAE, GADPO para generar iniciativas de transformación a los productos locales, forestales y agropecuarios para darles valor agregado (2.3) así como para mejorar el rendimiento económico de las fincas rurales mediante el manejo sustentable, integral y equilibrado de los recursos naturales, logrando reducir la tasa de deforestación (2.2)

20 MAGAP, MIPRO, MAE, GADPO

Implementar mesas de trabajo con MAGAP, GADPO y mesa agropecuaria provincial para establecer una agenda productiva para el cantón Francisco de Orellana

21 MAGAP Implementar mesas de trabajo con MAGAP-Agrocalidad para establecer de manera conjunta la información vinculada al faenamiento de los animales dentro del centro de faenamiento.

22 GADPO, MINTUR, Universidades

Implementar una mesa de concertación con MINTUR, GADPO, Universidades para la creación y el fortalecimiento de redes de turismo comunitario en la parroquia

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

110

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

Reducir las Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI)

del cantón, mediante una

adecuada planificación

territorial sostenible y sustentable cuidando la

armonía y el medio ambiente

23 Ministerio de Educación

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Educación, para identificar la ubicación idónea de infraestructura educativa, y coordinar el abastecimiento de servicios básicos para dichas infraestructuras

24 Ministerio de Salud Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, para identificar la ubicación idónea de infraestructura sanitaria, y coordinar el abastecimiento de servicios básicos para dichas infraestructuras

25

SENAGUA, Ecuador Estratégico EP y GADs municipales y parroquiales

Implementar mesas de trabajo con SENAGUA, Ecuador Estratégico y GADs municipales y parroquiales para Proyecto Regional de Agua Potable Loreto-Coca-Sachas

26 SENAGUA Implementar mesas de trabajo con SENAGUA para definir y establecer las juntas de agua

27 Ministerio del Interior, Policía, Gobernación

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de del Interior, Gobernación, Policía para establecer planes de seguridad a nivel cantonal

28 SNR, Bomberos Implementar mesas de trabajo con SNR y los bomberos para asumir la competencia desde la municipalidad

29 SNR, GADs parroquiales Implementar mesas de trabajo con SNR y los GADs parroquiales para para establecer Plan cantonal de vulnerabilidades y amenazas en asentamientos humanos (cabeceras cantonal y parroquiales)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

Impulsar la movilidad y

conectividad de la parroquia,

mediante el mejoramiento del sistema de la red

vial segura urbana y rural,

previniendo y reduciendo los

riegos de su infraestructura y

transporte

31 MTOP, GADPO Implementar mesas de trabajo con el MTOP para mejorar la movilidad en la parroquia, mediante el estudio e implementación de los accesos de entrada/salida a las comunidades

CNEL Implementar mesas de trabajo con la CNEL para el tendido de la energia eléctrica a las comunidades

GADML Implementar mesas de trabajo con el GADML para mejorar la movilidad en la parroquia Urbana

32 MTOP, DAC Implementar mesas de trabajo con el MTOP para mejorar la movilidad y frecuencias del transporte en la Parroquia,

33 MTOP/GADPO Implementar mesas de trabajo con el MTOP y GADPO para establecer un plan de vialidad Parroquial

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

N MINISTERIO/GAD/EP ACCIONES

9.- Promover un sistema de

participación ciudadana

cantonal con la participación de los principales

actores locales, acorde con la

normativa existente

34 CPCCS Implementar mesa de trabajo con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS para establecer las Asambleas locales y los diferentes mecanismos de participación

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

111

AGENDA REGULATORIA La Agenda Regulatoria define las orientaciones normativas para la implementación de ordenanzas,

acuerdos y resoluciones. A continuación se establecen la agenda regulatoria por cada componente.

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE

INST. NORMATIVO

TÍTULO

BIO

FISI

CO

Fomentar el Desarrollo Socio ambiental, a través

del manejo integral y sustentable del territorio para la protección de sus

recursos naturales

fomentar el Desarrollo Social y ecológico a través del turismo comunitario y reforestación sustentable

Resolución para establecer los territorios parroquial en categoría de conservación

Resolución

Resolución para disponer que todas las obras municipales cuenten con licenciamiento ambiental y concesión en caso de obras de agua.

Proteger y hacer cumplir los derechos de la naturaleza y asegurar un ambiente sano y saludable atreves de las normas legales

Resolución Acuerdo para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos

Resolución Elaboración de un acuerdo para la gestión de los residuos infecciosos

Resolución Ordenanza que delimita y controla la ocupación del suelo en la zona de influencia del relleno sanitario

Resolución Resolución pare el manejo ambiental integral de la parroquia

protección de ríos y esteros con, restricciones para la implementación de actividades que se desarrollen para la conservación de sitios prioritarios

Resolución resolución y acuerdo para control y monitoreo de la explotación de áridos y pétreos

Resolución resolución y acuerdo que determina y regula el uso y ocupación urbano y rural

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE INST. NORMATIVO

TÍTULO

SOC

IOC

ULT

UR

AL

Intervenir en la vulnerabilidad social,

equipamiento integral de la parroquia y mejorar las condiciones y calidad de vida que garantice el

cumplimiento de los derechos establecidos

dentro del Plan Nacional del Buen Vivir"

Propiciar el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural y fortalecer la identidad local en el cantón

Resolución

Resolución para la inclusión participación de grupos organizados en la participación de eventos culturales.

Resolución Ordenanza que regula la organización de eventos culturales en el catón

Consolidar y promocionar el sistema de protección integral para garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria en la parroquia

Resolución Resolución para personas con discapacidades y para os grupos de atención prioritaria.

Resolución

Resolución para la inclusión de las organizaciones sociales en los procesos de formación y capacitación,

Resolución Resolucion para la regulación del concejo parroquial de igualdad en las mesas sectoriales

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

112

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE INST. NORMATIVO

TÍTULO

ECO

MIC

O Impulsar el desarrollo

económico y productivo sustentable, tomando

como base sus recursos naturales para lograr un

mejor nivel de vida.

Fomentar y regular la comercialización interna y la economía popular y solidaria, desde la generación de infraestructura pública local y la asistencia técnica en el sector urbano

Resolución Resolución para regular el funcionamiento de la infraestructura pública para el comercio local

Resolución Resolución para fomentar y fortalecer las chacras y la economía popular solidaria de la parroquia

Contribuir al buen uso de los recursos productivos a fin de estabilizar la frontera agrícola, disminuir la tasa de deforestación, mejorar niveles de rentabilidad y sostenibilidad de las actividades agropecuarias

Resolución

Resolución para la inclusión de las organizaciones sociales en los procesos de formación y capacitación en el área agrícola

Potencializar el turismo local y fortalecer la certificación de “Destino de vida”, mediante la regulación, asistencia técnica y promoción de las iniciativas turísticas en la parroquia

Resolución Resolución y Acuerdo para la identificación de áreas para turismo en la parroquia

Resolución Resolución y acuerdo para el funcionamiento de las mesas agrícola, pecuaria y turismo

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE INST. NORMATIVO

TÍTULO

A

SEN

TAM

IEN

TOS

HU

MA

NO

S Reducir las Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) de la parroquia,

mediante una adecuada

planificación territorial sostenible y sustentable cuidando la armonía y el medio

ambiente

Garantizar el registro y el control de los predios urbanos y rurales de la parroquia a través de una herramienta catastral que contribuya a la planificación y el ordenamiento territorial de la ´parroquia

Resolución

Resolucion y acuerdo que determina y regula el uso y ocupación del suelo en las cabeceras parroquial y su zona de expansión.

Resolución Resolución que determina y regula el uso y ocupación del suelo de recintos y comunidades y los territorios comunitarios

Resolución Resolución de la conformación dimensional de asentamiento humanos y manzanas en la Zona rural de la parroquia

Provisión y control del servicio público de agua potable y alcantarillado, para garantizar el acceso sostenible al agua para consumo humano con estándares de calidad

Resolución

Actualización del acuerdo que regula la determinación, recaudación, administración y gestión del servicio de agua potable

Resolución

Resolución que delimita y controla la ocupación del suelo en la zona de influencia de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Generar, mantener y controlar áreas verdes y espacios públicos a nivel de la zona urbana

Resolución Resolución de control del espacio público terrestre y aéreo

Generar mecanismos para prevenir, reducir la vulnerabilidad y atender emergencias en los asentamientos humanos ante riesgos naturales y antrópicos y casos de seguridad ciudadana.

Resolución acuerdo determinación y regula las áreas verdes en obras parroquia y municipal

Ordenanza Ordenanza del manejo del cementerio de la parroquia

Resolución Resolución para la gestión de riesgos en el parroquia

Resolución Resolución y Acuerdo para la prevención y respuesta ante incendios

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

113

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE

INST. NORMATIVO

TÍTULO M

OV

ILID

AD

Y

CO

NEC

TIV

IDA

D Impulsar la movilidad y

conectividad de la parroquia, mediante el mejoramiento del

sistema de la red vial segura urbana y rural, previniendo y reduciendo los riegos de su infraestructura y transporte

Mejorar la movilidad y conectividad en las áreas urbanas y rural para la seguridad y bienestar de la población

Resolución Resolucion y Acuerdo para el mejoramiento de vías, carreteras y electricidad en la parroquia

COMPONENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA PÚBLICA TIPO DE

INST. NORMATIVO

TÍTULO

PO

LÍTI

CO

INST

ITU

CIO

NA

L Incrementar la capacidad de

gestión institucional implementando

eficientemente el sistema de gestión organizacional por

procesos y resultados convirtiendo la participación

ciudadana en democracia directa del gobernar

obedeciendo

Promover un sistema de gestión Parroquial eficiente hacia la

ciudadanía y el estado.

Resolución Resolución para el funcionamiento del nuevo Plan Estratégico Institucional y de Desarrollo PDOT

Resolución Resolución para la implementación y funcionamiento de un sistema de información digitalizado GADPR

Resolución Resolución para el mantenimiento de equipos y equipamiento del GADPR

Implementar un sistema de participación ciudadana

que haga efectivo el cumplimiento de los

derechos participativos de la ciudadanía

Resolución Resolucion y acuerdo para el sistema de participación ciudadana de la parroquia

Resolución Acuerdo para Actualizar el funcionamiento del Consejo de Planificación parroquial

Resolución

Resolución para la inclusión de los GADPR en los mecanismos de participación y en los procesos de formación

La normativa vigente determina la construcción de Instancias de Participación conformados por espacios

mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, funcionarios del ejecutivo y autoridades locales.

Se plantea la actualización de la ordenanza que ya existe en la Municipalidad para cumplir con todas las

exigencias y detallar el Sistema de participación ciudadana dentro del cantón.

Las instancias y mecanismos que se plantean vincular al sistema de participación ciudadana son los

siguientes

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

114

Sistema de Participación

Normativa a la que se

ancla Estructura de funcionamiento Situación actual

Alcance (nivel de incidencia)

Propuesta

Sistema de Participación Ciudadana (Asamblea Parroquial)

Representantes de organizaciones ciudadanas

Similar a la Asamblea cantonal actual

Participantes tienen voz y voto

· Establecer la denominación

COOTAD Autoridades electas; · Analizar la necesidad de un Comité de Gestión

Régimen dependiente

Instancias de participación (asambleas ciudadanas locales)

Ciudadanía auto convocada (no participan actores públicos)

Existen a nivel barrial y comunitario. A nivel parroquial y cantonal no existen.

Participantes tienen voz y voto

· Coordinar con el CPCCS para que se implementen las instancias que faltan

Consejo de Planificación

Autoridades electas (Presidente y Vocales)

Está conformada Participantes tienen voz y voto

· Necesario que los representantes de la ciudadanía sea desde la Asamblea cantonal

COOTAD Representantes de organizaciones ciudadanas

técnicos Parroquiales

Audiencia Pública

COOTAD Ciudadanía; Autoridades competentes

Se dan de manera espontánea en barrios y comunidades

Participantes tienen voz y voto

Habría que ordenar el funcionamiento de las audiencias públicas

Cabildos populares

COOTAD Ciudadanía; Autoridades competentes

De manera espontánea con dirigentes barriales o dirigentes de comunidades

Participantes tienen voz

Habría que ordenar el funcionamiento de las audiencias públicas

Silla Vacía COOTAD GAD; Representantes ciudadanos/as

Tiene ordenanza propia. Al inicio muchos pedidos ahora son muy pocos

Participantes tienen voz y voto

Motivar a que exista mayor participación

Iniciativa popular normativa

COOTAD

Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa

No se ha tenido nunca Participantes con voz y voto

Habría que motivar la aplicación

Consejos Consultivos

COOTAD Ciudadanía Organizaciones civiles

Existe el Consejo Cantonal de Derechos

Participantes con voz

Habría que buscar que todos los grupos de atención prioritaria participen. Se podrán generar otros consejos.

Presupuestos participativos

COOTAD Autoridades; Personal técnico; Ciudadanía

Está reglamentado Participantes con voz y voto

Hay que reestructurarlo de acuerdo a la nueva normativa legal

Veedurías ciudadanas

COOTAD Ciudadanía

Ya se han aplicado en proyectos grandes, en coordinación con CPCCS

Participantes con voz

Motivar más veedurías

Consulta popular

COOTAD Ciudadanía; Autoridades competentes

No se ha aplicado Participantes con voz y voto

Rendición de cuentas

COOTAD Autoridades; Funcionarios/as; Ciudadanía

Se ha realizado de manera anual

Participantes con voz

Hay que concretar los diferentes mecanismos para la rendición de cuentas

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

115

ANEXOS DE METAS ESTRATEGIGAS

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

116

INDICADOR 1 META 1 SÍMBOLOS

Línea Base

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

Fórmula

Anual

META ANUAL ACUMULATIVA

2015

2016 2017 201

8 2019

% de reducción de área en

conflicto del bosque

protector.

1. Lograr 16 % de delimitación

efectiva del bosque protector en la área urbana de la parroquia

para el año 2019.

8858,82 84% 2014

2014. PDOT - GADPR 2015

Anual

16% RACBP

= (RACB

P * %2016

) /% RACBP

4% 8% 12%

16%

1.706 423 845 128

0 1706

N° Total de Has BP THBP 10565,1 100

N° Has Sin Conflicto del BP SCBP 8858,82 84

N° Has en conflicto dentro del bosque protector

RACBP

1706,24 16

INDICADOR 1 META 1 SÍMBOLOS Línea Base

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Meta Pluri

Anual 2015-2019

Fórmula Anual

META ANUAL ACUMULATIVA

2015 2016 2017 101

8 2019

Reducir el N° has. Inundadas en el margen

del Rio Pucuno

2. El 70 % has, en el margen del

rio Pucuno regulada y

evacuada para el 2019

80,00 % 2015

2014. PDOT - GADPR 2015

Anual

40%

RACBP = (RACBP

* %2016)

/% RACBP

20 40 40

80 16,0 32,0 32,0

margen del rio Pucuno MRPC 80 100%

Area por regularizar en el margen del rio Pucuno

AMRPC 60,0 75%

has. Inundadas en el margen del Rio Pucuno

HIMRC 20,0 25%

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

117

INDICADOR 4 META 4 SÍMBOLOS Línea Base has

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

Fórmul

a Anu

al

META ANUAL

2015 2016 2017 2018 2019

3. % de N° has con incidencia en el áreas de captaciones

del aguas

3. Reducir el 50% de has con

conflicto ambientales en las

microcuencas atreves del manejo

y reforestación para él años 2019

150,0 50 2012

2014. PDOT - GADPR 2015

Anual

50% IPSB

= PSB/TB

0 10 20 30 50

150 0 30 60 90 150

N° Total Ha a ser intervenida para conservación

THIVC 300 100

Total Has Bosque intervenido HBIV 300 100

Total has Áreas cultivadas TAC 150 50

INDICADOR 6

META 6 SÍMBOLOS

Línea Base

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Meta Pluri

Anual 2015-2019

Fórmula

Anual

META ANUAL

2015 2016 2017 2018 2019

4. % de reducción de

pasivos ambientales

por mal saneamiento

en las comunidades

4. el 20 % de los pasivos

ambiental con sistema de latinización

reducido para el año 2019

0,00 0% 2011

2014. PDOT - GADPR 2015

Anual

20% IHCP

= HAT/

TH

5 10 15 20

20,0 5 10 15 20

Area sin saneamiento ASS 100,0 100

Area a intervenir AI 20 20

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

118

INDICADOR 1 META 1 SÍMBOLOS Línea Base Km

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL ACUMULATIVA

2015 2016 2017 2018 2019

1. % de vía rurales sin apertura y

mantenimiento

El 80% de Vías rurales

mejoradas dinamizan la

economía de la parroquia para

el 2019

12,00 13 2014

2014. PDOT - GADPR 2015

Anual

100% 12 30 55 70 80

80,0 13,0 32,6 59,8 76,1 87,0

Total Km Vias Rurales TVR 92,0 100

Total de Km Via en Buen Estado TVBE 12,00 13

Total Km Vias Rurales a intervenir TVRI 80,0 87

INDICADOR 2 META 2 SÍMBOLOS Línea Base

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL ACUMULATIVA

2014 2015 2016 2017 2018 2019

% de calles urbanas en mal estado

2. Para el 2019 parroquia

urbana con calles

adoquinada y lastradas en un

30 %

0,6 9 2014

PDOT - GADML

2014 GADPO

Anual

30% 9% 15% 20% 25% 30%

7,0 2,1 3,5 4,6 5,8 7,0

Total Km calle urbanas TCU 7,0 100

Total de Km Calle Urbana en Buen Estado

TCUBE 0,6 9

Total Km Calles urbanas a Intervir

TCUI 2,10 30

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

119

INDICADOR 6 META 6 SÍMBOLOS Línea Base

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

2014 2015 2016 2017 2018 2019

3. % de calle urbana con seguridad

vial

3. e l 50 % de la calles

urbanas de la parroquia

señalizada, con acera y bordillo

para el 2019

0,60 9 2015

PDOT -

GADpr 2014

GADPO

Anual

50% 9 20 30 40 50

3,50 0,6 1 2 3 3,50

Total de m calle Urbana en la parroquia

TCUP 7 100

Km calle Urbana con señalizaciom, acera y bordillo

CUCSAB 0,60 9

Km calle Urbana sin señalizaciom, acera y bordillo

CUSSAB 6,4 91

km a intervirn AI 3,5 50

INDICADOR 6 META 6 SÍMBOLOS Línea Base

Unidad de

Medida %

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

2014 2015 2016 2017 2018 2019

4. Nª de comunidades

sin Electrificación

4. el GADPR a gestionado el

tendido eléctrico en

100% para el año 2019

28,00 67 2014

PDOT - GADML

2014 GADPO

Anual

6700% 67 75 85 95 100

28,0 28 32 36 40 42

Nº de comunidades en la parroquia

TCUC 42 100

Nº de comunidades con electrificación

CUAR 28,0 67

Nº de comunidades sin electrificación

CSR 14,0 33

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

120

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del

Indicador

Año en el que se cumplirá la

meta

Dirección del Indicador

INDICADOR 1 META 2001 2015 2016 2017 2018 2019 Dirección Tendencia

lineal

1. Nª de convenio y estudio gestionado y firmados

1. estudio para el sistema integral de agua potable y alcantarillado gestionado para el 2016

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A 0,00

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del

Indicador

Año en el que se

cumplirá la meta

Dirección del

Indicador

INDICADOR 2 META 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2019 Dirección Tendencia

lineal

2. Porcentaje de viviendas con servicio de alcantarillado agua potable.

2. ampliación del 40% de la cobertura del alcantarillado y agua potable en la area urbana para el 2019

11,24 16,40 17,26 18,12 18,98 22,42 A 26,72

DIFERECIA ENTRE LA META PROPUESTA Y LA LÍNEA BASE DEL INDICADOR

4,30

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del Indicador

Año en el que se cumplirá la meta

Dirección del

Indicador

INDICADOR 3 META 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2019 Dirección Tendencia

lineal

4. Nª de comunidades sin saneamiento ambiental

4. Alcanzar el 20 % de comunidades con letrinizacion y sistema de captación de agua para el 2019

45,63 45,63 45,63 54,75 54,75 64,27 73,00 A 73,85

DIFERECIA ENTRE LA META PROPUESTA Y LA LÍNEA BASE DEL INDICADOR

9,58

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del

Indicador

Año en el que

se cumplirá la meta

Dirección del

Indicador

INDICADOR 4 META 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2019 Dirección Tendencia

lineal

3. Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos sólidos.

3. 90% de las vivienda del centro parroquial con tratamiento residuos sólidos adecuado

17,70 27,79 29,48 31,16 32,84 55,97 70,00 A 62,20

DIFERECIA ENTRE LA META Y LA LÍNEA BASE DEL INDICADOR

6,23

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

121

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del Indicador

Año en el que

se cumplirá la meta

Dirección del

Indicador

INDICADOR 5 META 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2019 Dirección Tendencia

lineal

5. Área Urbana con poco espacio público.

5. Incrementar y mantener los espacios público y equipamiento en un 70 % en el área urbana hasta el año 2019

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% A 0,00

DIFERECIA ENTRE LA META PROPUESTA Y LA LÍNEA BASE DEL INDICADOR

0,00

Nombre del Indicador

Datos del Indicador

Propuesta de Metas Serie del indicador

Línea Base del Indicador

Año en el que

se cumplirá la meta

Dirección del

Indicador

INDICADOR 6 META 2015 2016 2017 2018 2019 2014 2019 Dirección Tendencia

lineal

6. Nª de comunidades sin planificación.

6. Alcanzar el 100 % de las comunidades con zonificación territorial al año 2019

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% A 60,00

DIFERECIA ENTRE LA META Y LA LÍNEA BASE DEL INDICADOR

60,00

INDICADORES Y METAS

INDICADOR 1 META 1 SÍM-BOLO

S

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Formula Pluri-anual

Fórmula

Anual

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Aumentar el N° de UPA con Asistencia Técnica y

Fomento para Mejorar la Producción

Agrícola

25% de Incremento en N° de UPA que reciben Asistencia Técnica y Fomento

para Mejorar Producción Agrícola,

hasta 2019

UPA 2011

CNA 2000.

PDPO - GAPO 2011

Anual =L7+M7+N7+O7+P7

IUPAATF =

(UPAAT/TUPA)*100

25% 8,7% 5% 10% 15% 20% 25%

276 96 55,2 55,2 55,2 55,2 55,2

N° Total de UPA TUPA 1.104 100

N° UPA que ya ha recibido Asistencia Técnica

UPAAT

96 8,7

N° de UPA a recibir Asistencia Técnica y Fomento

IUPAATF

276 25,0

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

122

INDICADOR 2 META 2 SÍM-

BOLOS

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Formula Pluri-anual

Fórmula

Anual

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Aumentar el N° de Ha de bosque

con Manejo y Aprovechamiento

Forestal Sostenible

10% de Aumento de Ha de bosque

con Manejo y Aprovechamiento

Forestal Sostenible hasta

2019

% 2013

MAGAP 2013.

ARBORIENTE 2014

Anual =L7+M7+N7+O7+P7

IBMFS =

(BMF/BSMI)*

100

10% 1,2% 2% 4% 6% 8% 10%

1133 140 226,5 226,5 226,5 226,5 226,5

Ha de Bosque Secundario y Muy Intervenido

BSMI 11.327 100

Ha Bosque con Manejo Forestal BMF 140 1,2

Incremento Ha Bosque con Manejo y Aprovechamiento Forestal Sostenible

IBMFS 1.133 10

INDICADOR 3 META 3 SÍM-

BOLOS

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente

Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Formula Pluri-anual

Fórmula

Anual

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Incrementar el N° de Hogares con

Asistencia Técnica y Fomento para

Soberanía y Seguridad

Alimentaria

12,5% de Hogares con Asistencia

Técnica y Fomento para mejorar

producción de alimentos, hasta

2019

% 2010 CNA 2010 INEC

Anual =L7+M7+N7+O7+P7

IHAT = (HAT/TH)*100

12,5% 8,7% 2,5% 5,0% 7,5% 10,0% 12,5%

531 370 106,2 106,2 106,2 106,2 106,2

N° Total de Hogares TH 4.249 100

N° de Hogares con Asistencia Técnica HAT 370 8,7

Incremento N° Hogares con A. Técnica y Fomento para Soberanía Alimentaria

IHAT 531 12,5

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

123

INDICADOR 4 META 4 SÍMBOLOS

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad del

Indicador

Formula Pluri-anual

Fórmula

Anual

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Aumentar el N° de Ha en programas de Incentivos a la

conservación

8% del N° de Ha de Bosque

participan en Programa Socio Bosque, hasta

2019

% 2012 MAE 2012

Anual

=L7+M7+N7+O7+P7

IPSB = PSB/T

B

8,0% 6,8% 2% 3% 5% 6% 8%

15.071 12.88

9 3014,3 3014,3 3014,3 3014,3 3014,3

N° Total Ha de Bosque TB 188.391 100

Ha en Programa Socio Bosque PSB 12.889 6,8

Incremento Ha en Programa Socio Bosque

IPSB 15.071 8,0

INDICADOR 5 META 5 SÍMBOLOS

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Formula Pluri-anual

Fórmul

a Anu

al

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Aumentar el % de Bachilleres

con Capacitación para el trabajo

25 % de Bachilleres con Talleres de

capacitación práctica para el

trabajo

% 2010

CNPV 2008. DPEO 2010

Anual =L7+M7+N7+O7+P7

IBCT =

BCT/TB

25% 0,0% 5% 10% 15% 20% 25%

558 0 112 112 112 112 112

N° Acumulado de Bachilleres años 2014 a 2018

TB 2.230 100

Bachilleres Capacitados para el Trabajo BCT 0 0,0

Incremento Bachilleres Capacitados para el trabajo

IBCT 558 25,0

GOBIERNO AUTONOMO DECENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL ALEJANDRO LABAKA

124

INDICADOR 6 META 6 SÍMBOLOS

Unidad de

Medida

Fecha Línea Base

Fuente

Línea Base

Periodicidad

del Indicad

or

Formula Pluri-anual

Fórmula

Anual

Meta Pluri

Anual 2015-2019

META ANUAL

Línea Base

2015 2016 2017 2018 2019

Incrementar el % Hogares con

Talleres de Capacitación Práctica para

Encadenamiento Productivo

20 % de Hogares con Talleres de

capacitación práctica para

Encadenamiento Productivo

% 2011

PDPO -

GAPO 2011

Anual =L7+M7+N7+O7+P

7

IHTCP =

HAT/TH

20% 8,7% 4% 8% 12% 16% 20%

850 370 170 170 170 170 170

Total Hogares TH 4.249 100

Hogares con Asistencia Técnica HTCP 370 8,7

Incremento N° de Hogares con Talleres de Capacitación Práctica para Encadenamiento Productivo

IHTCP 850 20,0