7 herramientas de la calidad en cinemex

Upload: raul-ibarra

Post on 19-Oct-2015

472 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Ishikawa DispersionLas 7 herramientas de la calidad aplicadas en un caso de mejora

TRANSCRIPT

  • 7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD EMPLEADA EN

    UNA MEJORA

    GESTION Y SISTEMAS DE LA CALIDAD

    BERENICE FUENTES RODRIGUEZ

    RAL IBARRRA JIMNEZ 10131014

    JORGE LUIS VARGAS AGUILAR 10131012

    ANGEL ORLANDO TORRES MONTAEZ 10130876

  • Nosotros empleamos las 7 herramientas en un cine, especficamente en el

    establecimiento Cinemex Intermall, ya que descubrimos que dentro de este

    tipo de empresas, pueden haber muchos problemas sobres los cuales trabajar,

    y tratar de mejorarlos a partir de ver que falla y que no. Nosotros nos basamos

    especficamente en la mquina de palomitas.

    DIAGRAMA DE ISHIKAWA

    El diagrama de Ishikawa, tambin llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto,diagrama

    de Grandal o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse

    tambin: diagrama de espina de pez, que consiste en una representacin grfica sencilla en la que puede verse

    de manera relacional una especie de espina central, que es una lnea en el plano horizontal, representando el

    problema a analizar, que se escribe a su derecha.

  • HOJA DE VERIFICACION

    Se utiliza para reunir datos basados en la observacin del comportamiento de un proceso con el fin de detectar

    tendencias, por medio de la captura, anlisis y control de informacin relativa al proceso. Bsicamente es un

    formato que facilita que una persona pueda tomar datos en una forma ordenada y de acuerdo al estndar

    requerido en el anlisis que se est realizando. Las hojas de verificacin tambin conocidas como de

    comprobacin o de chequeo organizan los datos de manera que puedan usarse con facilidad ms adelante.

    TIEMPO

    2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3

    C

    AN

    TID

    AD

    20 OZ

    19 OZ

    18 OZ

    17 OZ

    16 OZ I

    15 OZ I I I I

    14 OZ I I I I

    13 OZ I I I I I I

    12 OZ I I I I I I I

    11 OZ I I I I I I I I I I

    10 OZ I I I I I I I I I I I

    9 OZ I I I I I I I I I I I I I

    8 OZ I I I I I I I I I I I I I

    7 OZ I I I I I I I I I I I I I I

    6 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I

    5 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    4 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    3 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    2 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    1 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    0 OZ I I I I I I I I I I I I I I I I I

    6 7 7 8 10 11 12 14 14 16 17 16 16 11 10 10 8

    FRECUENCIA O TOTAL

    Nombre del servicio: Maquina de palomitas Fecha: 29/11/2013

    rea: Dulcera Delegacin: Intermall laguna

    Especificacin: 3-4 minutos Unidad de adscripcin: Tazas

    No. De inspecciones: 1 Nombre del empleado: Rodrigo Lpez

    Observaciones: Atencin de clientes Nombre del grupo: CINEMEX

  • GRAFICO DE CONTROL

    Es una representacin grfica de los distintos valores que toma una caracterstica correspondiente a un proceso.

    Permite observar la evolucin de este proceso en el tiempo y compararlo con unos lmites de variacin fijados de

    antemano que se usan como base para la toma de decisiones.

    LCS= 4.17 LC=3.5 LCI=2.72

    2.7

    2.9

    3.1

    3.3

    3.5

    3.7

    3.9

    4.1

    4.3

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

    Muestras

    Tiem

    po

  • HISTOGRAMA

    Es una representacin grfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es

    proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el

    eje horizontal los valores de las variables, normalmente sealando las marcas de clase, es decir, la mitad del

    intervalo en el que estn agrupados los datos. Los histogramas son ms frecuentes en ciencias sociales, humanas

    y econmicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparacin de los resultados de un proceso.

    DIAGRAMA DE PARETO

    67 7

    810

    1112

    14 1416

    1716 16

    1110 10

    8

    000000000000000000000

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

    FRECUENCIA

    OZ

  • El principio enuncia que aproximadamente el 80% de los efectos de un problema se debe a solamente 20% de

    las causas involucradas.

    El diagrama de Pareto es una grfica de dos dimensiones que se construye listando las causas de un problema en

    el eje horizontal, empezando por la izquierda para colocar a aquellas que tienen un mayor efecto sobre el

    problema, de manera que vayan disminuyendo en orden de magnitud. El eje vertical se dibuja en ambos lados del

    diagrama: el lado izquierdo representa la magnitud del efecto provocado por las causas, mientras que el lado

    derecho refleja el porcentaje acumulado de efecto de las causas, empezando por la de mayor magnitud.

    DIAGRAMA DE DISPERSION

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    MALA OPERACINDE LA MAQUINA

    FALTA DEMATERIAL

    SOBREALIMENTACION

    TEMPERATURA YHUMEDAD

    FALTA DEMANTENIMIENTO

    NIVEL DE ACEITE

    27%

    49%

    67%

    82%

    93%

    100%

  • Tambin llamado grfico de dispersin, es un tipo de diagrama matemtico que utiliza las coordenadas cartesianas

    para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de

    puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posicin en el eje horizontal y el valor de la otra

    variable determinado por la posicin en el eje vertical.

    MUESTREO ESTRATIFICADO

    y = 0.7738x - 1.8784

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    0 5 10 15 20 25

    Onzas

    Nu

    mer

    o d

    e p

    alo

    mit

    as c

    ien

    tos

  • En estadstica se conoce como muestreo a la tcnica para la seleccin de una muestra a partir de una poblacin.

    Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la poblacin. Este proceso

    permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzaran si se realizase un estudio

    de toda la poblacin.

    Cabe mencionar que para que el muestreo sea vlido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no

    solo hacer estimaciones de la poblacin sino estimar tambin los mrgenes de error correspondientes a dichas

    estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado

    sea una muestra representativa, pero s podemos actuar de manera que esta condicin se alcance con una

    probabilidad alta.

    93%

    94%

    95%

    96%

    97%

    98%

    99%

    100%