zagal el problema de la obscuridad en aristoteles eunsa

Upload: alexbrije

Post on 04-Jun-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    1/101

    HCTOR ZAGAL

    HORISMS, SYLLOGYSMS, ASP-HEIA

    EL PROBLEMA DE LA OBSCURIDAD EN ARIS-TTELES

    Cuadernos de Anuario Filosfico

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    2/101

    CUADERNOS DE ANUARIO FILOSFICO SERIE UNIVERSITARIA

    Angel Luis GonzlezDIRECTOR

    Luis Enrique lvarezSECRETARIO

    ISSN 1137-2176Depsito Legal: NA 1275-1991

    Pamplona

    N 152: Hctor Zagal,Horysms,syllogysms, aspheia El problema de laobscuridad en Aristteles

    2002. Hctor Zagal

    Redaccin, administracin y peticin de ejemplares

    CUADERNOS DE ANUARIO FILOSFICODepartamento de Filosofa

    Universidad de Navarra31080 Pamplona (Spain)

    http://www.unav.es/publicaciones/cuadernos

    E-mail: [email protected]: 948 42 56 00 (ext. 2316)

    Fax: 948 42 56 36

    SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. S.A.EUROGRAF. S.L. Polgono industrial. Calle O, n 31. Mutilva Baja. Navarra

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    3/101

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    4/101

    ndice4

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    5/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 5

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    6/101

    ndice6

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    7/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 7

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    8/101

    ndice8

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    9/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 9

    NDICE

    1. La demagogia de la obscuridad............................................ 112. Propsitos y estructura del trabajo .......................................... 123. El punto de partida: el individuo............................................. 13

    4. Unidad y definicin ................................................................ 145. Las partes de la definicin: una aproximacin desde Meta-

    fsica....................................................................................... 166. Las partes de la definicin: una aproximacin desde la Fsica. 187. Qu es definir? Una primera aproximacin ........................... 23

    a) La definicin como proceso.................................................... 23b) Definicin, partes y substancia primera................................... 24

    8. Cuatro aproximaciones a la definicin .................................... 25a) La definicin segn Tpicos.................................................... 25

    b) La definicin en Analticos Posteriores................................... 27c) La definicin en Sobre las partes de los animales................... 31

    a) Apaideusa, pepaideumnosy aspheia............................. 32b) Gnero o especie................................................................ 32g) Hechos o causas................................................................. 33d) Necesidad condicional....................................................... 35

    d) La definicin en MetafsicaVII............................................... 36a) La apora de lo cncavo y convexo.................................... 36

    b) Unidad, gnero y diferencia............................................... 389. Los lmites de la diaresis: es posible la definicin? .............. 4110. La forma como unidad de la definicin.................................. 4411. Substancias primeras y substancias segundas ......................... 47

    12. La aspheiacomo privacin.................................................. 5013. Los tpoide la obscuridad ...................................................... 52a) Homonimia y obscuridad........................................................ 54

    b) Las expresiones inusuales y obscuridad.................................. 54c) Ausencia de semejanza y obscuridad ...................................... 55d) Los contrarios y la obscuridad................................................. 56e) Otro tpos de la obscuridad: la designacin ............................ 57

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    10/101

    ndice10

    f) Aspheiay pragmtica en Tpicos .......................................... 5714. La situacin de la metfora en los tpoide la definicin ......... 5815. La buena definicin: kalsy kaks ......................................... 5916. La naturaleza de la metfora ................................................... 6117. Analoga y metfora. .............................................................. 6318. Aspheiay metfora ............................................................... 6619. Aspheiaen De anima ............................................................ 6820. Aspheia en la tica y en los Analticos: el valor de la

    diphora................................................................................. 7221. Aspheiaen la Retrica .......................................................... 76

    a) Algunos presupuestos ............................................................. 76b) Claridad y diccin retrica...................................................... 7722. La cuestin de los cognoscibles quoad se yquoad nos ............ 7923. Qu significa cognosible hpls?.......................................... 84

    a) Primera interpretacin............................................................. 85b) Un tercer estado de la esencia?.............................................. 87

    24. Cognoscible quoad nosy metfora ......................................... 88a) La claridad de la definicin matemtica.................................. 89

    b) El orden didctico y el orden sistemtico ................................ 89c) La eficacia de la metfora ....................................................... 92d) La diversidad de interpretaciones de la metfora..................... 93

    e) A favor de la univocidad?...................................................... 9425. Conclusiones .......................................................................... 95

    a) La claridad como ideal filosfico............................................ 95b) Los defectos de la metfora..................................................... 96c) La claridad en tica y poltica.................................................. 98d) Apaideusay aspheia ............................................................ 99e) Metfora y claridad en el Corpus ............................................ 100

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    11/101

    HORISMOS, SYLLOGISMS, ASPHEIA:EL PROBLEMA DE LA OBSCURIDAD EN ARISTTELES

    1. La demagogia de la obscuridad1

    El adjetivo obscuro es un arma arrojadiza en las discusiones filosficas.

    Basta reprochar al contrincante su obscuridad para descalificarlo. Tu razo-namiento es obscuro, no eres claro, la definicin es obscura, son expre-siones frecuentes y no pocas veces denotan la arrogancia del interlocutor. Lafrase Esta definicin es obscura equivale eventualmente a la trillada y ret-rica interjeccin No est claro!, no lo veo!. Cabe, entonces, preguntar dequin es el problema, si de quien no ve un argumento o un anlisis, o dequien se ha expresado con falta de claridad.

    Por lo pronto, el trmino obscuridad y su opuesto claridad procedendel mundo fsico. Aplicar los adjetivos obscuridad y claridad al pensamientoes una metfora ms o menos afortunada, como cuando se describe lafilosofa como ciencia de todas las cosas a la luz natural de la razn, pues larazn no es una fuente de luz, ni el entendimiento ve2.

    De esta suerte, descalificar al oponente con el epteto obscuridad es,cuando menos, un recurso retrico. En buena lid, se deben explicar o enunciarlas condiciones de la claridad epistemolgica antes de sepultar al oponente

    bajo el fango de la obscuridad. De lo contrario, la imputacin es improcedentey deviene un arma sofstica, camuflada, eso s, bajo el disfraz de rigorcientfico.

    Aristteles representa una tradicin de pensadores que recurre al adjetivoobscuro para descalificar a sus predecesores. El Estagirita es tan rudo conalgunos Empdocles y Anaxgoras, como Carnap lo es con Bergson yHusserl.

    1 Para elaborar este trabajo he recibido ayuda y consejo de colegas y estudiantes. Cuando escrib la primera versin deeste texto, que se refera fundamentalmente a la metfora, Ricardo Salles y Raymundo Morado me ayudaron con algunoscomentarios muy puntuales. Con Vicente de Haro discut la conveniencia de incluir o no referirme a la Metfora vivadePaul Ricoeur. Alberto Ross, uno de los asistentes de mi seminario y conocedor de la Fsica, ley generosamente mi ma-nuscrito. Tambin agradezco a mi estudiante, Jess Salazar sus observaciones. A Pavel Jimnez les estoy profundamenteagradecido por las muchas horas que invirti revisando y comentando conmigo la versin final de este trabajo.2 Una anotacin curiosa: Dios ha encendido la luz de la razn en el alma es citada expresamente por Aristteles co-mo una metfora. Cfr. Retrica, III, 11 1411b13. Utilizo la edicin bilinge de Antonio Tovar, Centro de Estudios Cons-titucionales, Madrid, 1985. Eventualmente modifico el texto castellano.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    12/101

    Hctor Zagal12

    Phaners, saphs, dlosy sus antnimos son palabras de uso frecuenteen el Corpus. No creo exagerar si afirmo que Aristteles mira concomplacencia sus teoras e insina que la ventaja competitiva de su propiafilosofa proviene de esta supuesta claridad.

    La importancia que el Estagirita otorga a esta cualidad epistemolgica meanim a repasar el Corpuspara aclarar valga el juego de palabras la nocinobscuridad. Es Aristteles un demagogo de la obscuridad? Mi pretensin eneste libro es demostrar que no.

    2. Propsitos y estructura del trabajo

    Divido este trabajo en dos partes. En la primera, reviso qu entiende Aris-tteles por definiciones obscuras. La aspheia se cuela en la definicin dedos maneras: (1) por la metfora; (2) por deficiencias en la explicacin.

    (1) La definicin cientfica y filosfica no es metafrica, es decir, valersede metforas como sucedneo de la definicin cientfica resta claridad al pen-samiento. El indiscriminado recurso metafrico es segn Aristteles unerror tpicamente presocrtico.

    (2) Adems del abuso de las metforas, la obscuridad en la definicin esconsecuencia de otra deficiencia: asentar hechos sin proporcionar su explica-cin causal.

    El tema de la explicacin conecta con la segunda parte de mi trabajo: laaspheia en la demostracin y el razonamiento. Esta segunda parte es mssencilla, porque la aspheiano es, propiamente hablando, un problema de co-rreccin lgica, no es una falacia formal.

    El tema de la claridad y la obscuridad en el mbito de la argumentacinpresenta menos vericuetos que en el de la definicin. Sin embargo, el proble-ma de la claridad y la obscuridad de los argumentos remite a la evidencia delos principios y premisas, no a la naturaleza de la inferencia. Un razonamientoes claro en la medida en que su punto de partida es igualmente claro. El pro-ceso lgico es otro asunto, es un problema de reglas formales, no de clari-dad.

    No obstante, la aspheiaen la argumentacin me da pie para referirme ados nociones capitales del aristotelismo: lo claro por naturaleza y lo claro

    para nosotros. Dedico varias pginas a esta distincin y trato de dilucidar sufundamento ontolgico.

    Finalmente, a modo de conclusin, hago una recapitulacin y vinculo laaspheiacon la apaideusa. El hombre culto sabe cundo utilizar metforas yargumentos obscuros, y cundo exigir claridad cientfica.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    13/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 13

    3. El punto de partida: el individuo

    Verdad de Pero Grullo: el tema de la definicin en Aristteles no es senci-llo. La doctrina sobre la definicin est desperdigada en el Corpus. Sin em-

    bargo, fcilmente se cae en la tentacin de soslayar loci relevantes para privi-legiar un locus determinado y, as, no es raro minusvalorar las Categoras enfavor de la Metafsica3, o enfatizar la teora de substancia en detrimento de lateora del silogismo. Si prescindimos de las Categorasy de los Analticosnoentenderemos la teora aristotlica de la definicin.

    Las obras prncipes para estudiar el tema son Tpicos,Analticos posterio-res yMetafsica . Tambin juegan un papel muy importante De anima, Ret-

    rica, Poticay De partibus animalium.Como punto de partida cito un pasaje de Categoras: Ousa, la as llama-da con ms propiedad, ms primariamente y en ms alto grado, es aquella queni se dice de un sujeto, ni est en un sujeto, v.gr .: el hombre individual o elcaballo individual. Se llaman substanciassegundas las especiesa las que per-tenecen las substancias primariamente as llamadas, tanto esas especies comosus gneros; v.gr ., el hombre individual pertenece a la especie hombre, y elgnero de dicha especie es animal; as, pues, estas substancias se llaman se-gundas, v.gr .: el hombre y el animal4.

    La distincin entre substancias primeras y substancias segundas genercierto revuelo en la Edad Media. La distincin aristotlica parece una defe-rencia hacia los platnicos; el edosplatnico se cuela en el Corpusa travs

    de la substancia segunda. Por qu Aristteles ampla el sentido de substanciapara dar cabida en ella a las especies y a los gneros? Qu gana utilizandocon tan generosa elasticidad la nocin de substancia? Dejo este problema enel aire. No obstante, conviene tener presente el texto como teln de fondo oleit motiva la hora de analizar otros pasajes.

    Ahora quiero llamar la atencin sobre un par de detalles. Los individuosaducidos como ejemplos en el pasaje citado tienen dos caractersticas en co-mn: son seres vivos y son corporales. Aristteles hubiera podido elegir comoejemplo un cuerpo celeste, como el sol o la luna, individuos sin materia co-rruptible. Elegir seres orgnicos para ejemplificar la substancias primeras traevarias consecuencias. (1) Se sugiere que la substancia par excellence es el servivo. (2) La materia, por ende, la contingencia, se integran en la substancia.

    (3) El estudio de los seres vivos no es anecdtico ( Parva naturalia,De parti-

    3 Percibo este defecto en el magnfico artculo de mi maestro Fernando Inciarte sobre la substancia en la Metafsica,publicado en Verdad y temporalidad en Aristteles:VI Jornadas de actualizacin filosfica , Universidad de la Sabana,Bogot, 1997. En favor del autor aado dos corolarios. Primero, el autor prescinde metodolgicamente de las Categor-as. Segundo, Inciarte considera que la autntica teora de la definicin est en MetafsicaVII y VIII.4 Categoras, 5, 2a11ss. Sigo la traduccin de Candel Sanmartn, Tratados de lgicaI, Gredos, Madrid, 1982, aunquela modifico eventualmente.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    14/101

    Hctor Zagal14

    bus animalium, etctera), sino que conviene para entender la naturaleza de lassubstancias primeras del mundo sublunar.

    4. Unidad y definicin

    A continuacin dedicar unas lneas al tema unidad y definicin. El sub-ttulo es ambiguo, pues engloba un par de problemas relacionados entre s, pe-ro distintos:

    (1) La definicin es concepto que agrupa instancias, i.e., la definicin en-uncia las condiciones para pertenecer a un conjunto dado.

    (2) La definicin da unidad a los elementos que la componen, i.e., cmo serelaciona el gnero animal con la diferencia racional.

    Primeramente abordar el aspecto (1) y paulatinamente deslizar mi dis-curso hacia el punto (2), al que dedicar el prximo apartado. En realidad,ambos problemas tienen una raz comn, como quedar demostrado al finalde este trabajo.

    La ciencia es sobre los universales; el cientfico, a diferencia del hombrede experiencia, no habla sobre los particulares. La definicin es una maneraindirecta de hablar sobre los particulares sin perder la universalidad. La defi-nicin unifica, bajo una definicin se cobijan diversas instancias. As, bajo ladefinicin de caballo se incluye a Babieca y a Rocinante y, tcitamente, se ex-

    cluye a los centauros, a los unicornios y a Pegaso. La definicin nos permitetratar con la multiplicidad sin nombrar a cada uno de los individuos.La cumbre de las definiciones parecen ser los nmeros. El tres cobija lo

    mismo a planetas que a manzanas. El matemtico aplica el nmero tres alas substancias celestes y a las frutas. La fascinacin de los pitagricos y los

    platnicos por los nmeros es explicable; los nmeros son abstractos, pero sepueden referir a las substancias primeras con sorprendente facilidad. Adems,los nmeros se relacionan entre s generando rdenes diversos, que puedenser calculados.

    Cuando el astrnomo afirma Cincuenta y dos son las rbitas celestes, es-t unificando las esferas singulares a travs del concepto cincuenta y dos.Utilizando el nmero 52, el astrnomo agrupa los cuerpos celestes y, simul-tneamente, les separa del resto de los objetos del universo.

    La pregunta pertinente es: cmo se garantiza la unidad? o, si se prefiere,son arbitrarias las definiciones? Cul es la relacin entre las substancias

    primeras y las substancias segundas?Segn el nominalismo las definiciones son redes mentales lanzadas sobre

    una variedad de individuos, son como las constelaciones. Gminis y Capri-cornio designan arbitrariamente un conjunto de estrellas. Con las mismas es-trellas que componen Gminis podra construirse otra constelacin. No se tra-

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    15/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 15

    ta de una unidad real, sino de una unidad nominal. Cuando el astrnomoafirma que son cincuenta y dos las esferas celestes dice el nominalista estagrupando libremente un conjunto de entidades sin ms conexin entre s quela proximidad espacial.

    El entendimiento humano requiere de unidades, pues no puede pensar si-multneamente en una infinidad de objetos. La variedad de objetos en el pen-samiento genera confusin. De aqu la importancia de unificar la pluralidad deentes a travs del lgos. Las definiciones y los conceptos son una manera delidiar con la multiplicidad, son una estrategia mental. Pero, insisto, cul es elfundamento ontolgico de tales agrupaciones? Solamente el lgos? Puedela ph!sis, entendida como lo dado, ser un sustento para las definiciones uni-

    versales?Aristteles disput con los sofistas. La sofstica se percat del poder dellgos; con el lenguaje y con el pensamiento se pueden hacer cosas. El lgosse puede emancipar de la ph!sis y fabricar un mundo artificial. Segn Gor-gias, nuestro saber no depende del mundo exterior. Segn Protgoras, somosla medida del mundo. Y estos artificios humanos, el lgos desnaturalizado,funcionan aceptablemente; no son meros galimatas. Qu garantiza que launidad lograda a travs de las divisiones no es puro artificio? Es la definicinun producto del lgosemancipado de la ph!sis?

    Consecuentemente, Aristteles se esmera en hallar los fundamentos de launidad de la definicin, que es lo mismo que preguntarse si la ciencia es arbi-traria. La unidad de la definicin es solamente fruto del lgos? Nos permite

    la ph!sisgenerar definiciones?Apunta Mauricio Beuchot: La unidad de la definicin consiste en la uni-dad sinttica de la cosa analizada. El proceso de la definicin es el proceso deanlisis y sntesis, y reviste tres modalidades, segn tres tipos principales dedefinicin real: (i) por la materia y la forma, (ii) por la causa y el efecto, (iii)

    por el gnero prximo y la diferencia especfica5.Si estos tres tipos de definicin son legtimos, i.e ., si el proceso de unifica-

    cin no es simpliciterarbitrario, se habr dado un paso importante para esta-blecer la relacin entre ph!sisy lgos. En otras palabras, la sntesis ejecutadapor el lgos no ser una operacin productiva; ser theoray no poesis. Estotambin nos pone tras la pista de las caractersticas de una buena definicin.

    El proceso para enunciar una definicin no puede dejarse a la improvisa-

    cin ni a la simple experiencia. En el Organonms que en la MetafsicaAristteles intenta desarrollar una metodologa de la definicin. Cuando elproceso de anlisis y sntesis no es correcto, las definiciones obtenidas sonobscuras, incompletas e inexactas. Desafortunadamente, la metodologa quese puede rastrear en el Corpusno es excesivamente precisa.

    5 Mauricio BEUCHOT, Ensayos marginales sobre Aristteles, UNAM, Mxico, 1985, 64.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    16/101

    Hctor Zagal16

    Voy a ms. Hablar del proceso de la definicin como un mecanismo deanlisis y sntesis no soluciona nada mientras: (1) no se explique la naturalezade las partes u objetos sintetizados; (2) no se enlisten los pasos de la metodo-loga de la definicin.

    Aristteles s cumple con la tarea nmero (1). A lo largo del Organones-tudia las relaciones entre el gnero y la diferencia y en Metafsicarevisa lasrelaciones entre materia y forma. Dudo, en cambio, que Aristteles cumplacabalmente con la tarea nmero (2).

    El Estagirita garantiza las condiciones de posibilidad de la definicincuando explica sus partes, pero no indica los pasos para alcanzar una defini-cin. Su metodologa es como la va negativa de la teologa escolstica: sa-

    bemos quin no es Dios, sabemos qu definicin no es buena. Aristteles es-tudia los indicios de una mala definicin como parte de su metodologa. Porello, las observaciones sobre defectos epistemolgicos tales como la aspheiason tan importantes. Si queremos aprender a definir acertadamente, aprenda-mos, por lo menos, a no ser obscuros.

    5. Las partes de la definicin: una aproximacin desdeMetafsica

    Mi punto de partida es la apora planteada en Metafsica VII: Puesto quela definicin es un enunciado (lgos), y todo enunciado tiene partes (mre), yen la misma relacin del enunciado con su objeto est tambin la parte del

    enunciado con la parte del objeto, surge aqu la duda de si el enunciado de laspartes debe estar contenido en el enunciado del todo o no. Pues en algunos ca-sos parece estarlo y en otros no. En efecto, el enunciado del crculo no contie-ne el de los segmentos, pero el de la slaba contiene el de sus elementos. Sinembargo, tambin el crculo se divide en los segmentos, como la slaba en loselementos6.

    Definir es un proceso de separacin y conjuncin. Se analiza para recono-cer las partes y se sintetiza para expresarlas lgicamente en el enunciado. El

    punto de partida de la definicin es la unidad natural y espontnea del defi-niendum. Definimos un objeto X porque creemos que X es una unidad. Lacaptacin del todo usualmente es previa a la captacin de las partes.

    En un segundo momento, se reconocen las partes del definiendum. La

    buena definicin retrata cada una de las instancias definidas, y as la defini-cin de caballo nos permite reconocer a Babieca, a Bucfalo y a Rocinantecomo ejemplares de la especie caballo. Pero, adems, la definicin de caballonos indica que el caballo tiene partes y que esas partes estn ordenadas de unamanera determinada. La definicin de tringulo indica que este es un polgo-no con tres ngulos internos cuya suma es de 180. Es decir, las tres lneas que

    6 Met. VII, 10, 1034b20ss. Sigo, salvo advertencia en contra, la traduccin de Garca Yebra, Gredos, Madrid, 1970.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    17/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 17

    componen el tringulo no se ordenan de cualquier manera; la definicin en-uncia esta manera.

    La definicin de unicornio debe incluir el cuerno; la de centauro, el torso yla cabeza humanos; la de cclope, el nico ojo. Si nuestra definicin de uni-cornio no nos permite saber que se trata de un caballo con un cuerno, la defi-nicin es deficiente. Mal hemos definido al unicornio en una conferencia,cuando el auditorio sali con la idea de que stiro Pan es un unicornio.

    La cuestin de la unidad de las partes de la definicin puede desdoblarseen dos: (1) determinar qu partes P1, P2... Pndeben incluirse en el enunciado;(2) determinar la manera como P1, P2... Pnse estructuran.

    En los seres mitolgicos el discernimiento es fcil. Las alas de Pegaso son,

    obviamente, esenciales del animal mitolgico, pero los casos reales son com-plicados. Debemos incluir la trompa en la definicin de elefante?MetafsicaVII, 10 toma el toro por los cuernos: qu partes del definien-

    dum deben incorporarse a la definicin.Aristteles utiliza ejemplos muy representativos del problema, aunque evi-

    ta cuidadosamente las referencias a seres naturales, pues trabajar con objetosmentales resulta ms sencillo.

    (1) La definicin de la slaba KA incluye las letras kappa y alfa. Es uncaso similar al del unicornio: caballo con un cuerno. Si excluimos la partecuerno o la letra alfa, las definiciones respectivas seran deficientes. Elunicornio sin cuerno no es unicornio, ni la slaba KA es KA si se prescin-de del alfa.

    (2) La definicin de crculo no incluye las partes o segmentos que lo com-ponen. El crculo puede definirse como regin del plano limitada por unacurva; lugar geomtrico de los puntos que equidistan de un punto fijo del pla-no llamado centro o, mejor an, definimos crculo con la ecuacin (x-a)2+(y-

    b)2= r2. Estas definiciones no incluyen los segmentos en que se puede dividirel crculo, si acaso, se mencionan los puntos de la curva, pero los puntos noson segmentos.

    El esquema de la definicin de crculo es distinto de la definicin de slaba.La distincin entre ambos tipos de definicin no se explica porque un defi-niendum es material y el otro no. Los ejemplos no pudieron ser mejor elegi-dos. La slaba, cuyas partes se incluyen en la definicin, carece de dimensio-nes. El crculo, cuyas partes no se incluyen, s es dimensional.

    Deben o no incluirse las partes? Santo Toms quien en pocos renglones,por cierto, menciona a Averroes y Avicena apunta hacia la diversidad desentidos en que se predica la palabra mros7. El cuerno del unicornio es partedel caballo; el segmento AB es parte del crculo. No obstante, las partes P1yP2del objeto unicornio y del objeto crculo respectivamente no pertenecen a

    7 Cfr. Toms de AQUINO, In Met.VII , lect. 9 y 10. Cfr. tambin ARISTTELES, Met. V, 25, 1023b12ss.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    18/101

    Hctor Zagal18

    la misma especie E. El trmino mroses ambiguo o, si se prefiere, se predicade muchas maneras.

    El camino hacia la unidad, el desarrollo de una buena definicin, exige laponderacin de las partes P1, P2... Pndel definiendumy su posterior inclusino exclusin de la definicin. En la etapa del anlisis se disecan las partes pa-ra diagnosticar su funcin en el objeto y determinar, posteriormente, si tal ocual parte del definiendumdebe ser incluida en la definicin o no. Para definirla naturaleza de la sirena debemos saber si la escamada cola de pez es una

    parte al modo de la slaba o al modo del segmento del crculo.La unidad reconstruida debe ser atinente. Definir la especie cclope sin

    mencionar que slo posee un ojo nos impedir reconocer a Polifemo. Tampo-

    co es procedente definir al cclope como bpedo implume, pues an cuandoPolifemo y sus congneres carecen de plumas y tienen pies, tales cualidadesno son propias y exclusivas de estos monstruos. Odiseo y sus marineros tam-

    bin son bpedos implumes. No basta con lanzar cualquier red epistemolgicapara apresar a los singulares. La malla debe permitir que se escapen algunosindividuos. As como las redes ecolgicas de los barcos atuneros permiten es-capar a los delfines, as la definicin de cclope captura a Polifemo y dejaafuera a Ulises.

    La definicin plantea de lleno el problema de la relacin entre lo universaly lo particular, entre el todo y las partes. Una definicin clara supone la so-lucin de este problema. Una definicin obscura incluye ms partes de las es-trictamente necesarias

    6. Las partes de la definicin: una aproximacin desde la Fsica

    La importancia de la definicin como expresin unificadora es reiterada alcomienzo de la Fsica. Lamentablemente, el pasaje es crptico y abre variosfrentes de lucha. Aristteles comienza por asentar que el conocimiento huma-no requiere de la unidad para entender; comprender es unificar. El desconcier-to es provocado cuando se sugiere que nuestro conocimiento arranca de louniversal y no de lo singular, afirmacin en franca disonancia con el Corpus.

    Transcribo el texto: Y el camino natural lleva desde lo ms cognoscible yclaro para nosotros hasta lo ms claro y cognoscible por naturaleza. Porque no

    es lo mismo ser cognoscible para nosotros y serlo en sentido absoluto, por loque es necesario que progresemos, de esta manera, desde lo menos claro pornaturaleza, pero ms claro para nosotros, hasta lo ms claro y cognoscible pornaturaleza. Ello es que para nosotros, en principio, evidentes y claros son, ms

    bien, los compuestos. Despus, a partir de stos, son los elementos y los prin-cipios lo que se nos hace cognoscible cuando analizamos aquellos. Por lo cualse impone avanzar desde lo universal a lo particular: el todo es ms cognosci-

    ble por la percepcin, y el universal es un todo porque comprende, como par-

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    19/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 19

    tes, a muchas cosas. Sucede esto mismo, de alguna forma, con los nombrescon respecto a su definicin: stos designan a un todo y ello indiscriminada-mente (crculo, por ejemplo), mientras que la definicin lo divide en particula-res. Tambin los nios al principio llaman padre a todos los hombres y ma-dre a todas las mujeres, pero ms tarde distinguen a cada uno de ellos8.

    FsicaI, 1 enuncia varias tesis tradicionales del Aristotelismo:(1) Existen dos rdenes del conocimiento. El orden segn la naturaleza,

    que parte de los objetos ms cognoscibles quoad se y llega a los ms cognos-cibles quoad nos. El orden inverso es el tpicamente humano: del quoad nosal quoad se. Esta distincin de rdenes est indicada tambin en Metafsicayotras obras. A ella dedicar ms adelante un apartado completo (Epgrafe 21).

    (2) Los objetos compuestos son ms fciles de conocer que los simples.Son ms comprensibles y claros para una inteligencia discursiva y analtica.(3) A partir del anlisis de los seres compuestos, adviene el conocimiento

    de los principios y los elementos.Hasta aqu no hay problema. La interpretacin de las siguientes proposi-

    ciones, en cambio, resulta ms complicada.(4) El conocimiento humano avanza desde lo universal a lo particular.De qu universal est hablando Aristteles? No puede ser el universal en

    el sentido fuerte, sentido acrisolado en Analticos posteriores, pues el kat-hlouno es lo ms cognoscible quoad nos. Segn la epistemologa aristotli-ca, alcanzamos el conocimiento universal despus de un largo proceso, no demanera tan espontnea como podra sugerir FsicaI, 1.

    (5) El todo es ms cognoscible por la percepcin.Hemos de suponer que este todo es el compuesto, el individuo corpreo.

    El conocimiento del singular, compuesto de partes, pertenece a la percepcin9.Nuestro conocimiento comienza en la sensibilidad.

    (6) El universal es un todo, porque comprende como partes a muchas co-sas.

    El universal (kathlou) es anlogo al todo (hlon); ambos estn compues-tos, ambos poseen partes. Que el todo tenga partes no presenta ningn pro-

    blema: la casa est compuesta de tejas, vigas y piedras. El caso del universal,en cambio, es ms complejo. Por ejemplo, el concepto hroe incluye a los

    8

    Phys. I, 1, 184a

    16ss. (Utilizo la versin bilinge de Jos Luis Calvo Martnez, Consejo Superior de InvestigacionesCientficas, Madrid, 1996). Aquino es audaz en su comentario. Segn santo Toms, cada vez que en la traduccin deMoerbeke se utiliza el trmino intelligeresanto Toms no lee griego, Aristteles se est refiriendo a la definicin. Ca-da vez que la traduccin dice scire, es porque Aristteles est pensando en ciencia. Toda definicin completa es una de-mostracin que se distingue de la definicin slo por la posicin de los trminos, segn se asienta en Analticos posterio-res I. Esta idea me ser muy til a lo largo de este trabajo. Cfr. In Phys. I, lect. 1. Cfr. In octo Physicorum Aristotelis ex-positio, I, lect. I (Utilizo la edicin por numeracin de la edicin de Marietti al cuidado de P. M. Maggilo, Turn-Roma,1965).9 Cfr. por ejemplo Etic.Nic . VII 3,1147 25. Utilizo la edicin bilinge de Antonio Gmez Robledo, Universidad Na-cional Autnoma de Mxico, Mxico, 1983.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    20/101

    Hctor Zagal20

    individuos: Patroclo, Ayx, Hctor, Odiseo. La ratiocomn de la analoga en-tre todo y universal es que ambos son compuestos. Sin embargo, existeuna diferencia fundamental entre todo y universal. La teja y las vigas son

    partes constitutivas del edificio. Por el contrario, las instancias Patroclo yAyx, son singulares que caen bajo el universal hroe.

    (7) Los nombres designan un todo10.Aristteles asume tcitamente que nombre y definicin no son sinnimos.

    Nombre es la palabra que utilizamos para designar a ciertos objetos11. Defini-cin es la explicacin de las propiedades comunes de un conjunto dado. Elnombre no es analtico; al contrario, agrupa propiedades y fenmenos. Porejemplo, con el nombre tormenta designamos una coleccin de fenmenos

    (lluvias, vientos, oleaje) y formamos con ellos una totalidad, an cuando cadauno de estos fenmenos subsista aisladamente. El oleaje de una tormenta en laplaya no se identifica con la lluvia tierra adentro. No obstante, el nombretormenta engloba tanto a la lluvia como a las olas. Los nombres son ms

    propios del lenguaje ordinario que las definiciones. Cuando nombramos algocoloquialmente, no nos detenemos a considerar si el objeto nombrado estcompuesto de partes y cules son sus propiedades esenciales. Sencillamentelanzamos el nombre para apresar un conjunto de accidentes y fenmenos.

    (8) La definicin se divide en particulares.La definicin expresa unidad a la vez que remite a las instancias. El nom-

    bre es una generalizacin; incorpora las partes indistintamente, sin jerarqua niorden. La definicin distingue entre partes constitutivas, entre gnero y espe-

    cie; la definicin jerarquiza las propiedades. El nombre es confuso (obscuro)porque no es una explicacin. La definicin es explicativa. La funcin del cr-culo, (x-a)2+(y-b)2=r2, da cuenta universal del comportamiento de cualquiercrculo singular. La explicacin es resultado de anlisis y sntesis. El gemetra

    posee la ciencia de crculo, pues est capacitado para deducir la ecuacin.Quien ha entendido la definicin de crculo puede reconocer cualquier crculo

    particular.(9) Los nios utilizan nombres y, poco a poco, aprenden definiciones.Sin una definicin explicativa anexa, el nombre padre es confuso. Un

    nombre es confuso (obscuro) cuando desconocemos cmo se integran sus

    10

    PLATN, Teeteto, 201 d ss. En esta cuestin, El sueo de Scrates, Platn discute sobre qu es elobjeto del saber y cmo hay que dar una definicin, si material o formal. Scrates ya se vale de los ejem-plos de la slaba, los nmeros y un coche. Debemos enunciar las partes ( stojeon) o la suma de ellas?Qu es el todo sin las partes? Nada. Por tanto, la nica forma de dar lgosa algo es enunciando sus par-tes, pero, podemos enunciar todas las partes?

    En la versin original de mi manuscrito no estaba incluida esta anotacin. Pavel Jimnez me ha ani-mado a hacerlo con la intencin de remarcar cmo los ejemplos de Aristteles son herencia de su maestro.11 Nombre, pues, es un sonido significativo por convencin sin tiempo, y ninguna de cuyas

    partes es significativa por separado. De interpretatione, 2, 16 19ss. (Traduccin de Candel Sanmartn,Gredos, Madrid, 1988).

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    21/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 21

    partes. Para saber qu es una casa, no basta con enunciar sus partes: tejas, vi-gas, tabiques y cimientos. Hay que saber que las vigas y las tejas forman el te-cho. Sin definicin o sin demostracin no podemos discernir las partes o pro-

    piedades esenciales de las accidentales. El nio pequeo aplica el nombrepadre a cualquier varn, pues desconoce la definicin de padre.

    Comenta Boeri: El procedimiento natural en la investigacin es partir delo ms cognoscible y claro para nosotros y remontarnos a lo ms cognoscibley claro por naturaleza. En un primer momento lo que es claro y cognoscible

    para nosotros son los compuestos y slo en segunda instancia y a partir deellos se conocen sus elementos y principios en el anlisis. Debemos avanzardesde los universales a los particulares, ya que el todo es ms cognoscible por

    percepcin y el universal es, en cierto modo, una totalidad. El universal en-tendido como totalidad abarca una multiplicidad de cosas como sus partes.Ejemplo de lo dicho es lo que ocurre entre nombre y definicin: un nombreindica una totalidad de un modo general o indeterminado, v.gr ., crculo. Sudefinicin, en cambio, lo analiza en sus instancias particulares12.

    12 Marcelo D. BOERI, traduccin, introduccin y comentario a ARISTTELES, Fsica, I-II, Biblos,Buenos Aires, 1993, 101. Cfr. tambin Robert BOLTON: Aristotles Method in Natural Science, enLindsay JUDSON (ed), Aristotles Physics.A Collection of Essays , Clarendon Press, Oxford, 1995. 3ss.Bolton propone distinguir entre el uso tcnico y tpico de kathlouy el uso eventual de FsicaI. La inter-

    pretacin de William Charton no es muy comprometida y se inclina, tambin, por resolver el problemaaduciendo la ambigedad de kathlou. Charton niega, adems que Aristteles acepte la existencia de obje-

    tos ms o menos cognoscibles. Cfr. Aristotle Physics.Book I and II , introduccin, traduccin y comen-tario de William Charlton, Clarendon Press, Oxford, 1995, 51ss. En general, las interpretaciones contem-porneas del pasaje dependen del comentario de Ross a 184a16b14: It is clear that kathlouis not usedin its usual Aristotelian meaning. The reference must be not to a universal conceived quite clearly in itstrue nature, but to that stage in knowledge in which an object is known by perception to posses some gen-eral characteristic (e.g. to be an animal) before it is known what its specific characteristic is (e.g.whether itis a horse or a cow). It is this phase of Aristotles meaning that is illustrated by all men and that presented

    by all women, without noticing the special appearance of its father and its mother, an therefore calls allmen father and all women mother (b12-14). But between the main account of this contrast (a23-6) and theillustration of it (b12-14) comes a sentence in which another illustration is given of the process meant, viz.a26-b12, in which it is illustrated by contrast between the name and the definition, i.e. between the use of aname with a general knowledge of the characteristics it stands for, and the use of the definition which

    brings out more clearly the meaning of the name. Cfr Physics, Clarendon Press, Oxford, 1998, 457. Elcomentario de santo Toms es brillante, aunque se despega de lo que estrictamente afirma el texto. Parasanto Toms, los universales son obscuros y confusos porque contienen en potencia las especies. Por tan-

    to, conocer el universal es conocer las especies de una manera indistinta, confusa. Santo Toms se enfrentacon el texto de Analticos posterioresI, 2, donde se afirma que los singulares son mejor conocidos que eluniversal. La solucin de Aquino es ingeniosa y plausible. En Fsica I, 1 los particulares son las especiesrespecto a los gneros; en Analticos posteriores I, 2 son los singulares sensibles, los individuos respecto aluniversal cientfico. Cfr. In Phys, I, leccin I, n. 7 y 8. Cfr. tambin In An.Post . I, lect. IV, n. 15 y 16: In Iautem Physic. non ponitur ordo universalis ad singulare simpliciter, sed magis universalis ad minus uni-versalis, ut puta, animalis ad hominem, et sic oportet quod quoad nos, universalis sit prius at magis no-tum. (Ocupo la edicin de Marietti, a cargo de M. Spiazzi, Turn, 1955). Cfr. tambin el clebre artculode G. E. L. OWEN, Tthenai ta phainmena, Aristote et les problmes de mthode, Publications Univer-sitaires, Lovaina-Pars, 1961.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    22/101

    Hctor Zagal22

    El punto de partida quoad nos del conocimiento es a la vez universal ysingular. Singular, porque no se trata del kathlouen sentido fuerte. Nuestroconocimiento no comienza por las definiciones. Nuestro punto de partida esuniversal porque la percepcin capta primeramente el todo compuesto de par-tes. El sentido comn nos proporciona un todo integrado. Percibimos al c-clope, no percibimos un caos de sensaciones.

    La sensacin posee un grado de universalidad. Traigo a colacin el clebrepasaje de Analticos posterioresII, 19: En efecto, cuando se detiene en elalma alguna de las cosas indiferenciadas, [se da] por primera vez lo universalen el alma (pues, an cuando se siente lo singular, la sensacin lo es de louniversal, v.gr., de hombre,pero no del hombre Calias); entre estos [universa-

    les] se produce, a su vez, una nueva detencin [en el alma] hasta que se de-tengan los indivisibles y los universales13.En el captulo diecinueve, Aristteles comienza hablando del todo indife-

    renciado, mera acumulacin de sensaciones, para terminar refirindose al uni-versal en sentido fuerte. El pasaje asegura que el todo indiferenciado (hnton adiaphron) captado por los sentidos ya es universal. Nuestras percepcio-nes estn mediatizadas por nuestros conceptos. El contenido de la percepcinde Analticos posterioresII, 19 es kathlou en el sentido de FsicaI, 114.

    Estos textos deben ser confrontados con De anima III, 8: A su vez, las fa-cultades sensible e intelectual del alma son en potencia sus objetos, lo inteli-gible y lo sensible respectivamente. Pero stos han de ser necesariamente yalas cosas mismas, ya sus formas. Y por supuesto, no son las cosas mismas,

    toda vez que lo que est en el alma no es la piedra, sino la forma de esta. Dedonde resulta que el alma es comparable a la mano, ya que la mano es instru-mento de instrumentos y el intelecto es forma de formas as como el sentidoes forma de cualidades sensibles15.

    El alma es en cierta manera todas las cosas, pues es capaz de recibir todaslas formas. El intelecto es una facultad receptiva de todas las formas inteligi-

    bles; la percepcin es una capacidad de recibir todas las formas sensibles. Lapercepcin sensible tambin la animal involucra cierta universalidad, por-que conocer implica separar formas de la materia.

    La singularidad hic et nunc procede de la materia. Cuando el ojo ve laVictoria de Samotracia, el ojo solamente recibe la forma de la estatua16. Dicho

    burdamente, el mrmol de la Nikno penetra en los ojos. El conocimiento esinmaterial y, por ende, ya posee un grado de universalidad.

    13 An.Post . II, 19, 100a15ss. Sigo la traduccin de Candel Sanmartn, Gredos, Madrid, 1988.14 Cfr. Robert BOLTON, 8-915 De An. III, 8, 431b26ss. Seguimos la traduccin Toms Calvo Martnez, Gredos, Madrid, 1988.16 De An. II, 6 sugiere que algunas formas, como hombre, no son objetos de percepcin.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    23/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 23

    As debe entenderse la crptica frase: Percibimos las cualidades sensiblesde hombre, no percibimos las cualidades sensibles de Calias17. Todo cono-cimiento es una cierta abstraccin (apharesis)18, pues se separa la forma de sumateria.

    En resumen, con ocasin de FsicaI, 1 quiero asentar las siguientes tesis:1. Nombre (noma) y definicin no son sinnimos.2. El nombre no jerarquiza las partes; la definicin s.3. Aristteles utiliza el trmino parte (mros) del universal en varios sen-

    tidos19. Las partes del gnero animal son las especies (caballo, elefante); laspartes del concepto hroe son los individuos (Aquiles, Hctor).

    4. El trmino todo (hlon)20se aplica, de ordinario, a una agrupacin departes no jerarquizadas; es el caso de los nombres.

    5. El trmino universal ordinariamente se aplica a una totalidad organi-zada.

    6. No hay inconveniente en afirmar que nuestro conocimiento comienzapor lo universal, pues la percepcin sensible ya es un tipo de universal. Kat-hlou no es siempre un trmino tcnico.

    7. Qu es definir? Una primera aproximacin

    a) La definicin como proceso

    La definicin es ordinariamente el resultado de un largo proceso, y de unaintuicin. El mecanismo de la definicin arranca de entidades susceptibles deanlisis. Entiendo por entidad susceptible de anlisis, un objeto con partes.Definir implica analizar.

    El conocimiento intelectual descompone unidades complejas (compues-tas). Estas partes son conocidas y reintegradas en el compuesto originario. Porejemplo, al definir casa se reconoce que las tejas, las vigas y las piedras son

    partes del edificio. En un segundo momento, se establece el grado de necesi-dad que tales partes guardan con el todo casa. Las paredes son partes esen-ciales de la casa; no hay casa sin paredes. El proceso de definicin divide, cla-sifica, jerarquiza y unifica21.

    17 An.Post . II, 19, 100 16ss.18 No es casualidad que apharesis sea una palabra vinculada con phaners.19 Cfr. Met. V, 25, 1023b12ss.20 Cfr. Met. V, 26, 1023b26ss.21 Dejo para otro momento el problema de la definicin de los indivisibles. Reza De anima III, 6,430a26ss: La inteleccin de los indivisibles tiene lugar en aquellos objetos acerca de los cuales no cabeerror. En cuanto a los objetos en que cabe el error como la verdad, tiene lugar ya una composicin de con-

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    24/101

    Hctor Zagal24

    La operacin de definir es paradjica. Arranca de la unidad (compuesta),destaza y, finalmente, recompone la unidad. Esta segunda unidad puede seranalizada nuevamente. Es posible, sin embargo, que una definicin se com-

    ponga de partes que ya no pueden ser analizadas. Este es el caso de una defi-nicin material que remite a elementos. El aire y el fuego ya no estn com-

    puestos; carecen de partes materiales y formales.Dicho proceso de composicin y descomposicin acompaa al acto de de-

    finir; por ello, la apora de Metafsica VII, 10 es tan certera. Para conocer tan-to el crculo como la slaba es til analizar las partes. Sin embargo, el cientfi-co debe: (1) detener el proceso de descomposicin en el momento pertinente;(2) distinguir qu partes del definiendum deben integrarse a la definicin y

    cules deben ser omitidas.Los casos del crculo y la slaba son paradigmticos. La definicin de la s-laba KA incluye sus partes. Las letras kappa y alfa son partes de la esenciade la slaba KA. En cambio, para la definicin de crculo las partes son irre-levantes. Podemos entender la esencia de un crculo sin saber que es suscepti-

    ble de ser dividido en n nmero de partes.

    b) Definicin,partes y substancia primera

    La substancia primera es un objeto indivisible. No admite diaresis, y portanto no puede ser atribuido a otro. Corisco no se puede atribuir al gnero

    animal, ni tampoco se puede predicar de Pericles. La prta ousaes sujeto eindividuo en el sentido pleno de la palabra. Solamente es susceptible de unadescomposicin secundum rationem. Corisco no est compuesto por las par-tes animal y racional en el mismo sentido que el Partenn est compuestode bloques de mrmol. El gnero y la especie no son partes fsicas de Corisco;en cambio, el frontn, los fustes y los capiteles s son partes fsicas del templo.

    Tampoco la suma de los miembros y rganos de Corisco componen laesencia de Corisco. La unidad de Corisco es anterior secundun naturama sus

    ceptos (noemton) que viene a constituir como una unidad. El comentario de santo Toms al respecto, InDe An.III , lect. XI, es interesante. Sin embargo, de nueva cuenta me parece que va mucho ms all de loque afirma el texto aristotlico. Las brillantes conjeturas de santo Toms, aunque explicativas y consisten-

    tes, no dejan de ser conjeturas. Llamo la atencin sobre el hecho de que los indivisibles sean, en su etimo-loga, aquellos que no admiten diaresis. No son objeto de divisin. El trmino utilizado es adiaretosy noatmos. Met. III, 3 999a2ss: Por otra parte, si el Uno tiene mayor carcter de principio, y si es uno lo in-divisible, y si todo lo indivisible lo es o bien segn la cantidad o bien segn la especie, y si es anterior loque es indivisible segn la especie, y si los gneros son divisibles en especies, tambin ser uno en mayorgrado el ltimo predicado. El hombre, en efecto, no es el gnero de los distintos hombres. Recordemosque Aristteles est disputando con el platonismo al escribir estas lneas. El trmino atmosparece msgeomtrico y fsico que lgico. Met. I, 9, 992a20: Adems, de qu constarn los Puntos? Contra estegnero, en efecto, luchaba tambin Platn, considerando que era una nocin geomtrica; pero lo llamaba

    principio de la lnea, y hablaba con frecuencia de lneas insecables.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    25/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 25

    partes. Las partes son deCorisco. La substancia no es la suma de sus partes,sino que las partes estn organizadas en virtud de la substancia.

    Consecuentemente, el anlisis que podemos hacer de la substancia primeraes muy engaoso. Y si la definicin requiere del anlisis, tambin ser muycuestionable cualquier posible definicin de una substancia primera. Cul esla definicin de Aquiles? Su vulnerable taln? Su estirpe divina? Su gran-deza de nimo? Es difcil definir lo que es difcil de analizar.

    8. Cuatro aproximaciones a la definicin

    La definicin es un tema recurrente en obras como los Tpicosy la Metaf-sica, y cada una de estas obras aporta nuevas perspectivas. El Corpus no es unmonolito compacto. Aristteles no habla igual de la definicin desde el puntode vista de la teora de argumentacin que desde la ontologa.

    A continuacin revisar someramente algunos pasajes. Estos modelos dedefinicin me sern de utilidad para dibujar los rasgos de la aspheiaepiste-molgica.

    a) La definicin segn Tpicos

    Son conocidos los cuatro lugares de TpicosI, 4: Toda proposicin y to-

    do problema indican, bien un gnero, bien un propio, bien un accidente (puestambin la diferencia, al ser genrica, ha de ser colocada en el mismo lugarque el gnero); y ya que entre lo propio lo hay que significa el t t n enai, ylo hay que no, se ha de dividir lo propio en las dos partes antedichas, y a unase la llamar definicin, que significa el t t n enai,y a la otra, de acuerdocon la designacin dada en comn a ambas, se le llamar propio. As, pues, esevidente, a partir de lo dicho, por qu, de acuerdo con la presente divisin, to-do viene a reducirse a cuatro cosas: propio, definicin, gnero o accidente22.

    Utilizando como falsilla dicho pasaje, se puede leer cmodamente TpicosI, 8: En efecto, es necesario que, todo lo que se predica de algo, o sea inter-cambiable en la predicacin, o no. Y si lo es, ser una definicin o un propio;

    pues, si significa el t t n enai,es definicin; si no, propio: pues propio era

    esto, lo intercambiable en la predicacin pero que no significa el t t n enai.Y, si no es intercambiable en la predicacin acerca del objeto, o bien es de loque se dice en la definicin del sujeto, o bien no. Y si es de lo que se dice enla definicin, ser gnero o diferencia, puesto que la definicin consta de ungnero y de una diferencia, y, si no es de lo que se dice en la definicin, es

    22 TpicosI, 4, 101b18ss. Sigo la traduccin de Miguel Candel Sanmartn, Tratados de lgicaI. Gre-dos, Madrid, 1988, salvo que se diga lo contrario.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    26/101

    Hctor Zagal26

    evidente que ser accidente: pues se llamaba accidente a lo que no se llama nidefinicin, ni gnero, ni propio, y que, con todo, se da en el objeto23.

    1. Un predicado convertible con el sujeto:a) expresa la esencia del sujeto en forma de definicin o

    b) no expresa la esencia del sujeto; se llama, entonces, propium del su-jeto.

    1. Un predicado no es convertible con el sujeto:a) es el gnero del sujeto, si se incluye en la definicin o

    b) es un accidente, si no se incluye en la definicin.Hombre se define como animal racional, pues todo animal racional es

    ser humano y todo ser humano es animal racional. El proprium animal polti-co tambin es convertible con ser humano. Si es animal poltico ergoes serhumano; si es ser humano, ergoes animal poltico. No obstante, el carcter

    poltico es posterior secundum naturama la racionalidad.El carcter poltico es consecuencia de su racionalidad, aunque nosotros

    conozcamos el t t n enaidel ser humano a partir de su actividad poltica.Inferir la racionalidad de Pericles a partir de sus discursos en el gora es un

    procedimiento t hti: del proprium al t t n enai. La esencia es anterior se-cundum naturamal propriumde manera anloga a como el todo es anterior alas partes.

    La jerarqua lgica y ontolgica de los cuatro predicables es ntida en loslibros, pero no en la prctica cientfica. A la hora de la verdad, son dos las

    preguntas importantes: (1) cmo distinguir en la prctica el propriumdel t tn enai; (2) cmo establecer los cuatro predicables.Aristteles desarrolla en Tpicos una parafernalia para establecer defini-

    ciones y jerarquizar propiedades segn la precedencia de la causa formal. Fre-cuentemente, los tpoi exploran esquemas para determinar si una propiedad Pes un propio, un accidente o una diferencia especfica.

    Tales reglas y esquemas no excluyen el recurso de la epagog. Tpicosde-ja un espacio para la induccin como mtodo alterno para garantizar la correc-ta construccin de los argumentos sobre los problemas y proposiciones. Preci-samente al inicio TpicosI, 4, captulo ya mencionado (103bss), el Estagiritaadvierte que es posible determinar los cuatro predicables utilizando la induc-cin. La epagog tambin es un instrumento dialctico24. Esta observacin noes tangencial. El acto de definir siempre presenta una fisura de corte no-discursivo. La presencia del noses constante. En la epistemologa aristotli-ca no todo es argumentable y analizable; tarde o temprano se recurre a la in-tuicin.

    23 Top. I, 8, 103b9ss.24 Cfr. Top. I, 12, 105a10ss.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    27/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 27

    b) La definicin en Analticos Posteriores

    Aristteles titubea en Analticos posteriores a la hora de comprometersecon una metodologa de la definicin. A veces parece inclinarse ambiguamen-te por la divisin. Finalmente, Analticosse inclina por la demostracin comouna manera de corroborar a la definicin. La diferencia fundamental entre lademostracin y la definicin es sintctica, ambas expresan el t t n enai.

    Consecuentemente, el verdadero nudo gordiano de Analticoses la meto-dologa para dar con el trmino medio. Para demostrar es necesario distinguirlo esencial de lo accidental, pues el trmino medio no es una propiedad encomn, kat pantsde todas las instancias. El trmino medio es una propie-

    dad universal, kathaut, de todas las instancias25

    . Pensemos en un ejemplosencillo. En la poca de Aristteles, ningn griego hubiese imaginado unmamfero ovparo. Los sabios y los hombres comunes pensaban que la pro-

    piedad vivparo perteneca kathauta los mamferos. Hasta que siglos des-pus se descubri el ornitorrinco de Oceana. Cmo podemos saber si untrmino medio t es realmente una propiedad esencial?

    Por eso resulta atrayente el mtodo de divisin como va para allegarse a ladefinicin del t t n enai. Definir es clasificar. Cuando definimos un objetolo situamos dentro de un gnero ms amplio agregando una diferencia espec-fica. Definir es separar dentro de un conjunto Aun subconjunto Bcon base en

    propiedades necesarias. De los [predicados] que se dan siempre en cada co-sa, algunos se extienden a ms de una, pero sin salirse del gnero. Digo que se

    dan en ms de una cosa cuantos [predicados] se dan universalmente en unacosa singular sin por ello dejar de darse en otra26.Por ejemplo, la cualidad ovparo es un propriumde todas las aves. Sin

    embargo, tambin son ovparos la serpiente de cascabel, el esturin y el orni-torrinco. Este modo de reproduccin no es exclusivo de las aves; es un pro-prium compartido por muchas especies del gnero animal.

    Sin embargo, Aristteles es consciente de la trampa de la divisin. Losgneros no existen separadamente de los objetos singulares. Por tanto, slo

    podemos conocer el gnero ovparo instanciado en los animales singulares:esta serpiente, este cisne. Y como no podemos conocer tan siquiera todas lasespecies de un gnero g, resulta que nos topamos con una dificultad similar alde la bsqueda del trmino medio. En otras palabras, estamos frente al pro-

    blema de la induccin.

    25 Cfr. Michael V. WIDIN, Aristotles Theory of Substance, Oxford University Press, Oxford-NuevaYork, 247. Vid. tambin J- L. ACKRILL, Aristotles Theory of definition: Some Questions on PosteriorAnalyticsII. 8-10, Essays on Plato and Aristotle, Oxford University Press, 1997, 110ss.26 Analticos posteriores, II, 13, 96a 24ss. La traduccin de Hugh Tredennick (Harvard UniversityPress, Cambridge, Mass- Londres, 1989) de este prrafo me parece especialmente lograda aunque sigo,como es habitual, a Candel Sanmartn, Tratados de lgica II. Gredos, Madrid, 1988.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    28/101

    Hctor Zagal28

    Escribe Aristteles: En efecto, hay que admitir que el gnero es de un tipotal que se da potencialmente en ms de una cosa. As, pues, si no se da enninguna otra cosa ms que en las tradas concretas, eso ser el ser para la tra-da (puesto que hay que admitir tambin esto, a saber, que la ousade cada co-sa en concreto es esa clase de predicacin ltima aplicada a los individuos);

    por consiguiente, tambin en cualquiera otra de las cosas que se demuestranas, ser de manera semejante el ser para ella. Cuando uno trata de algo global(hlon), conviene dividir el gnero en las primeras cosas indivisibles (t to-ma) en especie (t edei)27.

    Se percibe cierto contraste metodolgico entre Tpicos y Analticos. Ladialctica apunta hacia la argumentacin y enfatiza la convertibilidad de los

    predicados para corroborar si una propiedad es propriumo un accidente. Lapreocupacin por la via inventionis, sobresale en Tpicos.En cambio, Analticos se enfoca hacia la obtencin del trmino medio para

    la demostracin cientfica. La silogstica de Analticos primeros permite laexposicin ordenada de las conclusiones. El silogismo apodctico es represen-table por diagramas de Venn. La definicin tambin admite una representa-cin semejante.

    Aunque este ideal axiomtico es encomiable, trae consigo el problema se-alado: la obtencin del trmino medio. El propsito de Analticos es articularuna teora de la demostracin como columna vertebral de la ciencia. A su vezel nervio del silogismo es el trmino medio, garanta de la conclusin. El cien-tfico debe encontrar un trmino medio que se predique dentro del t t n e-

    nai.Por ejemplo:Todo corpreoes corruptible.Todo animal es corpreo.Ergo, todo animal es corruptible.El quidde la demostracin es la necesidad del nexo corporeidad, corrupti-

    bilidad y animalidad-corruptibilidad. Si este nexo no es necesario, la conclu-sin est en entredicho, no tenemos una conclusin cientfica. Es el caso delatributo vivparo predicado a todos los mamferos, ser que slo podemos

    predicar esencialmente de los mamferos atributos relacionados con la lechematerna? Segn este esquema, todos los mamferos nacen sin dientes para nodaar a la madre. Estamos seguros de que no existe una especie de mamfe-

    ros dentados desde el nacimiento?Para decirlo rpido y pronto, la definicin es principio de la demostracin,

    pero la demostracin tambin es principio de la definicin. Sin poseer la de-finicin de un objeto, podramos distinguir las propiedades accidentales de losesenciales?

    27 An.Post . II, 13 96b8ss. De nueva cuenta prefiero ousa a la palabra castellana entidad utilizada porCandel.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    29/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 29

    Como ya he sealado, si desconocemos el estatuto modal de las premisas,no podremos inferir conclusiones cientficas.

    Que la demostracin sea principio de la definicin es otro asunto28.Una manera de explicar el punto anterior es remitir a los lmites de la dia-

    resis. Cun atractivo resulta descender por el rbol de Porfirio hasta llegaral indivisible. El mtodo consiste en introducir opuestos: vivo y no-vivo, ani-mal y no-animal. El corazn de la diaresis es la pertinencia de tales distincio-nes. No vaya a pasarnos como aquella historia de Borges, donde se cataloga alos animales de la manera ms arbitraria: animales del emperador, animalesfantsticos, etctera.

    La objecin de Borges es relativamente fcil de contestar. El criterio de

    la diaresis debe ser la oposicin de contradictorios (animal y no-animal) o,cuando menos, la oposicin de contrariedad (animal y vegetal). Incorporandoestos tipos de oposicin como criterios de clasificacin se supera la arbitrarie-dad, al menos as sucede prima facie.

    La divisin segn oposiciones permite clasificar objetos de una manera ra-zonable. Este criterio de clasificacin es fijo y no arbitrario, pero no hemosavanzado un pice en la bsqueda de la esencia. El meollo de la definicin esla metodologa para reconocer las diferencias esenciales, las propias y las ac-cidentales. Recordemos a Digenes el Cnico burlndose de la definicin dehombre como bpedo implume. El ser humano es por naturaleza bpedo e im-

    plume, pero la esencia del ser humano no est expresada en estas propiedades.Las maneras para determinar si una propiedad es esencial en un sujeto Ses

    acudir a la demostracin o la epagog. La definicin explicativa es resultadode una demostracin. El hombre es animal racional, porque.... La definicinimplica la aita. Definir no es la mera constatacin del hecho de la presenciade una propiedad Pen una especie E.

    La definicin cientfica de tringulo es explicativa. Tringulo es un pol-gono de tres lados y los tres lados no son independientes, tales que cada ladoes menor que la suma de los otros dos y la suma de los tres ngulos es igual atres rectos. Esta definicin es pertinente porque es la explicacin de la causaformal del tringulo. Todo tringulo posible cumple con esta definicin. Noes la mera acumulacin de propria, es la exposicin ordenada de la formaesencial de este polgono. El gemetra puede explicar la definicin de tringu-los con razonamientos y demostrar sus atributos propios. Euclides puede de-

    mostrar que los ngulos interiores de un tringulo nunca sumarn 360.Este es el encanto de las matemticas. La definicin de tringulo es el re-sultado de una cadena de razonamientos. Si entendemos cientficamente la

    28 Este problema cruza el magnfico libro de W. A. de PATER, Les Topiques dAristote et la dialecti-que platonicienne.La mthodologie de la dfinition , Editions St. Paul, Friburgo (Suiza), 1965. Un pococonfuso, pero audaz, es el captulo VIII sobre la esencia de la definicin (la definicin como esquema ycomo hiptesis ontolgica) del libro de Gilles Gaston GRANGER, La thorie aristotlicienne de la scien-ce, Aubier Montaigne, Pars, 1976.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    30/101

    Hctor Zagal30

    definicin de tringulo o si entendemos la ecuacin de crculo, caemos en lacuenta de que necesariamente sus ngulos interiores deben sumar siempreciento ochenta grados. Podemos hacer algo as con los ornitorrincos y loscisnes negros? Qu tipo de objetos pueden ser definidos? Solamente los ob-

    jetos matemticos y metafsicos?Aristteles utiliza habitualmente los ejemplos matemticos para ejemplifi-

    car la ciencia. Pues las demostraciones y definiciones matemticas cumplencabalmente con las condiciones requeridas en Analticos. La tpica demostra-cin matemtica argumenta los propriaa partir de la esencia (causa formal).La definicin matemtica explica la inhesin de los atributos en la especie. Elmatemtico puede demostrar que si se supone otra causa formal, entonces los

    atributos cambian.En algunos casos no matemticos es posible determinar con relativa certi-dumbre si una propiedad Pes propiumde un sujeto S. En Tpicosse sugierenalgunas pistas para discernir la modalidad de los atributos. Sin embargo, en la

    prctica estas reglas son poco aplicables.Las reglas de Tpicos no son excesivamente frtiles en la ciencia fsica.

    Por ejemplo, incluir en la definicin de ser humano poseer dos riones, esincorrecto pues deja fuera a un nmero relevante de instancias del homo sa-piens.

    Pocos casos son as de simples. Es propio del cisne ser blanco? Australiaaport a la lgica y a la zoologa los cisnes negros. Es propio de los mamfe-ros ser vivparos y carecer de pico? Australia aport el ornitorrinco, mamfero

    con pico y que pone huevos. Los contraejemplos australianos muestran cunpoco fiable es un mtodo que no est basado en las demostraciones t diti.Parece que ms all de las matemticas y de las esferas celestes, Aristtelesno cuenta sino con la necesidad hipottica.

    Qu validez tienen las definiciones no-matemticas? Podemos definirbasndolas nicamente en experiencia sensible?

    Definicin y demostracin constituyen una clase de crculo vicioso en lateora aristotlica de la ciencia. (1) Para razonar cientficamente hacen faltademostraciones; (2) las demostraciones requieren del trmino medio; (3) la

    posesin del trmino medio necesita de la definicin; (4) la definicin suponeque podemos discernir la esencia del propriumy los propios de los acciden-tes; (5) para discernir no basta la diaresis; (6) para establecer correctamente

    la diferencia hace falta la demostracin.Las matemticas no sufren este crculo, pues sus objetos son relativamenteartificiales. El problema del matemtico no es encontrar o hallar la defini-cin de un objeto natural, sino de un objeto imaginario. La definicin detringulo se construye sobre la definicin de punto, de lnea y de plano, queson definiciones generadas por el lgos. El valor supremo de las matemticases la consistencia, no la conformidad con el mundo fsico. De esta suerte, lasmatemticas son un conocimiento cuya claridad es privilegiada, en contraste

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    31/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 31

    con la ciencia sobre las plantas y los animales, saberes donde las afirmacionesno pueden ser taxativas. En la geometra no existen tringulos cuyos ngulosinternos suman un recto. En la ciencia natural s existen animales con dos ca-

    bezas, son monstruos, irregularidades, excepciones.Aventuro dos hiptesis, la claridad de las definiciones matemticas est en

    funcin de que:(1) el lgos se reconoce en ellas; la interferencia del mundo sensible es

    mnima29;(2) en las matemticas demostracin y definicin interactan continua-

    mente.An as, Aristteles no encuentra una solucin tajante para el crculo vicio-

    so del trmino medio en las ciencias no-matemticas. Su estrategia es llegar ala definicin desde la demostracin y desde la observacin emprica. La dife-rencia entre las matemticas y las otras ciencias radica en que los objetos ma-temticos son ideales y el crculo vicioso es, en consecuencia, ms fcil deromper. El matemtico postula un objeto Ty corrobora a travs de las demos-traciones si Tes posible.

    No es este el caso de las ciencias sobre los seres naturales. Desentraar laspropiedades necesarias del mundo natural es mucho ms complejo que explo-rar los objetos matemticos.

    Los estudios taxonmicos de Aristteles no son casuales. El Estagirita esun metafsico, pero tambin es un botnico y un zologo. Desarrollar una teo-ra general de la vida exige coleccionar y diseccionar seres vivos. Conociendo

    a los seres vivos se pueden obtener definiciones ms precisas que si se em-prende esta tarea unilateralmente.

    c) La definicin en Sobre las partes de los animales

    Departibus animalium I, 1, 639a1ss es un pasaje muy importante sobre ladefinicin30. El captulo dilucida el mtodo que ha de adoptar el cientfico dela naturaleza. Aristteles parece aludir a la doctrina de Analticos, pues su

    preocupacin por establecer y distinguir las causas es patente (639b11 ss) a lolargo y ancho del pasaje.

    Aristteles titubea continuamente en este captulo 1. Es consciente de queest dando los primeros pasos en una ciencia joven. Su actitud es muy distintade la que asume en otras disciplinas, como la retrica. En RetricaI, el autor

    29 Evidentemente mi sugerencia es de cuo kantiano. Aristteles no la hubiese expresado con estas pa-labras.30 Un artculo interesante es el de Frank A. LEWIS, Aristotle on the Relation between a Thing and itsMatter, en T. SCALTSAS, D. CHARLES y M. L. GILL, Unity,Identity ,and Explanation in Aristotle sMetaphysics, Clarendon Press, Oxford, 2001, 247ss.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    32/101

    Hctor Zagal32

    camina con paso firme y seguro, pues la retrica ya gozaba de una tradicinlarga en vida de Aristteles, no as la biologa, donde los antecedentes cien-tficos son precarios.

    Cuatro son los puntos que me interesa resaltar en De Partibus I, 1: (1) Laapaideusa y el pepaidemenoscomo condiciones previas para la correccindel mtodo y, por tanto, para la definicin clara. (2) El debate sobre si comen-zar definiendo las especies o los gneros. (3) La cuestin de si iniciar estu-diando los fenmenos (phainmenos) y despus las causas, o viceversa. (4) Eltema de la necesidad de los seres en el mundo natural.

    ) Apaideusa,pepaideumnos y aspheia

    La claridad y la obscuridad son dos cualidades contextuales, i .e. la mismaexpresin x puede ser clara en poesa y obscura en matemticas. El pepai-demenossabe elegir el mtodo pertinente en cada sector del saber, y no exi-gir en este tratado De partibus animalium un rigor y una claridad excesi-va, como la de la geometra pura.

    ) Gnero o especie

    Aristteles se pregunta si el tratado en cuestin debe abocarse al estudio de

    cada especie (hombre, len, toro) o ms bien debe comenzar con los gneros(v. gr . ave, cuadrpedo, pez). Si comenzamos analizando las partes de cadaespecie, el estudio ser reiterativo, pues muchas especies tienen partes simila-res, por ejemplo, guilas, halcones y golondrinas tienen alas. Resultara abru-mador dedicar un inciso a las alas de los gorriones, a las alas de las gaviotas, yas hasta agotar todas las especies del gnero ave.

    El riesgo de comenzar por los gneros es que no advirtamos las particula-ridades de algunas partes, v.gr . por estudiar las alas en general, corremos elriesgo de soslayar las diferencias entre las alas de las aves de corral y las rapa-ces.

    Aristteles opta por un mtodo intermedio con clara preponderancia de ladescripcin de las partes de cada especie.

    En el pasaje 644a24ss la propuesta es estudiar las partes propias de los g-neros (v.gr ., las aletas de los peces, las alas de las aves), pero poniendo espe-cial atencin en los atributos de algunas especies peculiares, como es el casodel humano.

    Previamente Aristteles haba cerrado el paso a la diaresiscomo mtodopara llegar a las ltimas especies partiendo del gnero31. El mtodo de la

    31 Cfr. De Part. I, 2, 642b5ss

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    33/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 33

    diaresises insuficiente e imposible para el estudio de los animales. Resultainsuficiente porque las especies ltimas se distinguiran entre s slo por unadifferentia, pues el esquema de diaresises dicotmico. Para Aristteles lasespecies ltimas son distintas entre s por un cmulo de diferencias, no poruna sola32. Esta observacin es genial y es consecuencia de la sagacidaddialctica del Estagirita y, tal vez, de su familiaridad con el mundo natural.

    Desde el punto de vista de la dialctica es imposible que las especiesanimales se distingan exclusivamente por una ltima diferencia. La razn queaduce Aristteles es: la diaresis termina por romper la unidad natural dealgunos gneros. Recurdese que la debilidad del criterio para dividir losgneros es que tal criterio es ms o menos convencional. Por ejemplo, es

    lgicamente correcto dividir el gnero animal en animales acuticos yanimales no acuticos. En este caso, las gaviotas quedaran incluidas en laespecie de animales acuticos mientras que los halcones quedaran en losno acuticos, a pesar de que ambas especies pertenecen indudablemente aun mismo gnero.

    ) Hechos o causas

    La tercera cuestin puede anunciarse as: Debemos primero describir losfenmenos naturales como si fuesen rbitas celestes, es decir, debemos asen-tar el hecho, o debemos primero indagar las causas de los seres naturales?

    Su discusin sobre la posibilidad de utilizar en las ciencias naturales unmtodo anlogo al que el matemtico utiliza en la astronoma, es particular-mente interesante33.

    En Analticos Aristteles est embelesado con las definiciones matemti-cas. Quin no aora la claridad de las definiciones de Euclides? Al toparsecon los objetos naturales, con ostras y calamares, brinca un aspecto prctica-mente ausente en las matemticas: la finalidad. En los razonamientos mate-mticos la explicacin por finalidad no existe. El para qu no se presenta.

    No hay propsito ni inclinaciones en los crculos y tringulos. En cambio, elmundo natural est por agentes que actan por una finalidad. Desde el fuego,cuyo lugar natural est arriba, hasta las abejas, todos los seres naturales semueven por el principio de finalidad34. El estudio de las partes de los animales

    32 Cfr. De Part. I, 3, 643b9ss.33 Cfr. De Part. I, 1, 639b4ss.34 A diferencia de la mayora de las posturas contemporneas, que reducen la finalidad a la intencindel agente, el pensamiento clsico entendi el fin como la meta de una inclinacin natural. Ph!sisy prxis

    segn ha puesto de relieve Spaemann constituyen un par de conceptos cuyas relaciones no son slo decontraposicin. La ph!sisde los seres vivos se realiza teleolgicamente en sus prxiscaractersticas, que loson precisamente por desarrollarse segn la naturaleza. La ph!sisde los seres vivos se despliega en prxis,la cual siempre ha de guardar el recuerdo de la ph!sis. En cambio, si estos dos conceptos se sacan del

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    34/101

    Hctor Zagal34

    es el estudio de sus funciones. No basta con describir la anatoma de las ale-tas, hay que explicar para qu sirven.

    La finalidad es un objeto, una de las explicaciones, de los seres vivos. Sepuede definir en virtud de la finalidad. Los artefactos, un martillo, un serruchose definen por sus tlos. Las partes de los animales se definen por su disposi-cin, pero tambin por su funcin. Descripcin y analoga son necesarias eneste tratado.

    Tour de forcede Aristteles ser ligar la ousa al tlos. La estructura de laph!sises tal que su forma genera un tipo de comportamiento. Lo repite el vie-jo adagio escolstico: operari sequitur esse,et modus operandi sequitur mo-dus essendi. La doctrina va ms all: el fin del viviente es su propio vivir. Tan

    sibilina afirmacin del De animaviene a significar que las operaciones de losmiembros de una especie, digamos el salmn, tienden a la conservacin de laespecie. El salmn vive y se nutre para reproducirse y conservar el edos delsalmn en el universo35. La especie salmn ser eterna mientras existansalmones sobre la tierra (mejor dicho, debajo del agua). La estructura, las cos-tumbres, las operaciones del salmn singular estn ordenadas a perpetuar eledos salmn36.

    La relacin entre explicacin final, definicin, partes y operaciones es elmeollo del De anima. De partibus animalium supone que al estudiar las par-tes de los animales estamos estudiando la finalidad. Aristteles considera quesu definicin de alma es ms competitiva que las de sus antecesores, porquees explicativa. La definicin aristotlica de alma explica la relacin entre par-

    tes y operaciones acudiendo a la finalidad. Aristteles define el alma de unamanera funcional; no proporciona una mera definicin material, ni una defini-cin puramente formal. Empdocles, segn Aristteles, haba explicado la na-turaleza del alma reducindola a sus elementos indivisibles. Desde un puntode vista material, se puede, en efecto, definir el alma vegetativa como uncompuesto de tierra, fuego, aire y agua. Sin embargo, esta definicin no ex-

    plica el comportamiento del girasol o del acanto; explica de qu estn hechas

    contexto de su mutua relacin, se hacen dialcticos (hegelianos) en s mismos: significan a la vez una cosay su contraria. Alejandro LLANO: Sueo y vigilia de la razn, EUNSA, Pamplona, 2001, 77.35 La naturaleza no hace nada en vano. Cfr. Phys. VIII, 1, 252 11ss; De An. III, 9, 432b22ss; 12, 43431ss; De Coel. I, 4, 271a33; Pol. I, 2, 1253a9ss; Gen.Anim . II, 6, 774a36ss; V, 8, 788b20ss.36

    El caso del ser humano es ms interesante. El ser humano tiene la inclinacin natural, tlos, a ser fe-liz. El comportamiento humano, sus operaciones, la plis y la philase explican como medios para que elser humano, al menos algunos, alcancen la felicidad. De esta suerte, slo podemos conocer al ser humano,slo tendremos una definicin plena de l, si acudimos a la explicacin final. En el caso del ser humano lafinalidad trasciende el bien de la especie. La felicidad es individual, no se identifica con la permanenciatemporal de la especie. Por ello, nos resulta tan chocante que Aristteles considere a los esclavos comomeros instrumentos para que algunos naturalmente privilegiados los seores lleguen a ser felices. En lahistoria de los salmones lo relevante es que un nmero mnimo llegue a desovar ro arriba, superandocascadas, osos y pescadores. En la historia de los seres humanos, lo relevante no es asegurar la perpetua-cin de la especie, pues cada ser humano quiere ser feliz.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    35/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 35

    las flores, no explica porqu el girasol sigue al sol o porqu el acanto slo dauna flor al ao37.

    En De Partibus I, 1 (640a 20) arremete nuevamente contra Empdoclespor sostener que algunas caractersticas de los animales se deben a accidentesfortuitos (B97). Esto es impensable para Aristteles: las partes de los animalestienen tlos. Tambin rechaza en De Animael pitagorismo, pues afirmar queel alma es armona no explica el funcionamiento del alma vegetativa. Una de-finicin que soslaya las operaciones vitales de las plantas y los animales es in-suficiente. El pitagorismo el alma es armona no da cuenta del principio definalidad y no explica la vida. No basta con asentar el hecho; la definicin de-

    be explicar el tlosde la vida.

    ) Necesidad condicional

    Aristteles se cuida bien pronto de aclarar que la necesidad de las conclu-siones de esta ciencia natural es condicional y no absoluta38. Esta restriccinslo est modestamente apuntada en Analticos posteriores, donde el modelocientfico es el matemtico.

    En resumen, en Sobre las partes de los animalesI, 5, Aristteles opta porun mtodo que describe los atributos de la especie, distinguiendo las propie-dades esenciales de las accidentales39. En este proceso de discernimiento in-terviene el establecimiento de causas. Es menester explicar porqu un especie

    tiene un determinado atributo.Sin embargo, lo ms llamativo del mtodo del De partibus es la bsquedade similitudes analgicas. Aristteles no se conforma con establecer similitu-des en virtud del gnero. El atributo necesario P1 de la especie E1 es similar alatributo necesario P2de la especie E2,porque E1y E2pertenecen al mismognero G. Las alas de las golondrinas son similares a las alas de los pelcanos,

    pues necesariamente todas las aves tienen alas. Esta es una similitud formal oen virtud del gnero.

    Una similitud analgica es, en cambio, la que se da entre las alas de lasaves y las aletas de los peces. Aletas y alas tienen la misma funcin locomoto-ra, cumplen una finalidad anloga. Pero las alas estn hechas para volar y lasaletas para nadar.

    37 Considero, por cierto, que Aristteles es injusto al criticar tan acremente a Empdocles. Para comen-zar, porque slo considera los cuatro elementos, haciendo caso omiso de las fuerzas amor y odio.Adems, Aristteles debe mucho a estos cuatro elementos que, tambin en el aristotelismo, estn dotadosde una especie de mpetu natural. Cada elemento busca su lugar. Explicacin material, formal y final es-tn incluidas en la nocin de elemento. De Coel. IV, 3, 310b24ss: Algunas cosas, como lo pesado y lo li-gero, parecen tener en s mismas el principio del cambio.38 Cfr. De Part. I, 1, 639b21ss.39 Cfr. De Part. I, 5, 645b1ss.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    36/101

    Hctor Zagal36

    El estudio de la naturaleza requiere de la analoga. Puede reducirse la ex-plicacin analgica a una de las cuatro causas? En la medida en que la expli-cacin por analoga est basada en una relacin isomrfica podemos vincular-la a la causa formal. En la medida en que est basada en la comparacin fun-cional, la analoga se vincula a la causa final.

    El uso de la analoga abre el paso para un tipo de definicin delicuescen-te. Si hasta ahora he insistido en que la definicin unifica, De partibus ani-maliumpone en primer plano la unidad por analoga. Comparar y hallar ana-logas es una manera de unificar. Las definiciones funcionales remiten al t-los, como comn denominador de los objetos definidos.

    De la unidad segn la analoga se habla en Metafsica40. Ms adelante me

    preguntar si la definicin analgica es metafrica. La pregunta no es ociosa,pues si toda definicin basada en analoga es una metfora, estaremos acer-cndonos peligrosamente a la aspheia. Las metforas y quiz las analogas,fcilmente devienen obscuridad.

    d) La definicin en MetafsicaVII

    En MetfisicaVII se trabaja con dos problemas cuando menos. Ambos serefieren a las partes de la definicin. Sin embargo, no se trata del mismo pro-

    blema por ms que se encuentren relacionados. En cualquier caso, en Metaf-sicaVII predomina la preocupacin ontolgica por la definicin, y no por el

    mtodo para llegar a ellas.

    ) La apora de lo cncavo y convexo

    El primer problema est expresado en el captulo 10. Su punto de partidaes una analoga. Las partes de la definicin son al enunciado, como las partesdel definiendum al definiendum: Puesto que la definicin es un enunciado(lgos), y todo enunciado tiene partes, y en la misma relacin del enunciadocon su objeto est tambin la parte del enunciado con la parte del objeto, sur-ge aqu la duda de si el enunciado de las partes debe estar contenido en elenunciado del todo, o no. Pues en algunos casos parece estarlo, y en otros no.

    En efecto, el enunciado del crculo no contiene el de los segmentos, pero el dela slaba contiene el de sus elementos. Sin embargo, tambin el crculo se di-vide en los segmentos, como la slaba en los elementos41.

    40 Met. V, 6, 1015b15ss, especialmente 1016a35ss.41 Met. VII, 10, 1034b20ss.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    37/101

    Horisms, syllogisms, aspheia 37

    An cuando este problema sea eminentemente epistemolgico, pues se tra-ta de discernir qu partes P1, P2... Pndeben incluirse en la definicin de un ob-

    jeto T, la solucin es ontolgica.Los ejemplo utilizados hasta ahora han sido la slaba y el crculo. Aristte-

    les utiliza, adems, el caso de las propiedades cncavo y chato. Definir qusignifica cncavo no exige referencia alguna a un material concreto (bronce,madera). No obstante, la propiedad concavidad slo se puede predicar de ob-

    jetos espaciales y, por ende, hay materia de por medio. En cambio, la propie-dad chato s implica la carne de la nariz. No podemos decir que un cuchilloes chato. Por ejemplo, de la concavidad no es parte la carne (pues esta es lamateria en la que se produce), pero es parte de la chatez; y de la estatua en

    conjunto es parte el bronce, pero no la estatua enunciada como especie (puesse debe enunciar la especie y en cuanto que cada cosa tiene especie, pero lomaterial nunca debe ser enunciado en cuanto tal)42.

    La solucin dista de ser sencilla, pero me parece que buena parte del enre-do est provocado por la ambivalencia (analoga, si se prefiere) del trminoh!le.

    La materia en cuanto sujeto puro no se incluye en la definicin, pues todoobjeto pensable (excepcin de Dios) tiene materia. Las esferas celestes estnhechas de cierta materia incorruptible y los objetos matemticos requieren demateria inteligible (h!le noet)43. De esta suerte, la materia es una especie decondicin trascendental de nuestro pensamiento. Lo que pensamos lo pensa-mos con cierta subsistencia.

    Tampoco la materia primera est incluida en la definicin, pues la materiaprimera carece de determinaciones formales. Ni cantidad, ni cualidad, ni cate-gora alguna. Es un principio explicativo del cambio.

    La materia naturalmente cualificada, como mrmol, bronce, carne, lamateria intelectualmente cualificada, como el segmento de lnea AB, o laslaba KA son las que presentan el problema. Pero si somos consistentes conla definicin de materia como principio desde el cual se genera, caemos en lacuenta de que este tercer sentido de materia denota en realidad formalidades.

    Ni el mrmol ni la lnea AB son simplicitermateria; son materia determinadapor una forma. En el caso del mrmol, la forma del mrmol; en el caso delsegmento la distancia AB. Por tanto, podemos desarticular la apora en los si-guientes trminos: qu propiedades o atributos se incluyen y cules no? (Ashe pretendido hacerlo en el epgrafe 5). Por esta razn algunas cosas se com-

    ponen de los mismos principios en los que se resuelven, pero otras no. Todasaquellas que se componen de especie y materia, como la chatez y el crculo de

    bronce, se resuelven en estos principios y es parte de ellas la materia. Pero las

    42 Met. VII, 10, 10, 1035a4ss.43 Met. VII, 10, 1036a10: La materia, una es sensible y otra inteligible; sensible, por ejemplo, el bron-ce, la madera y toda materia movible; inteligible, la que est presente en las cosas sensibles, pero no encuanto sensibles, por ejemplo, las cosas matemticas.

  • 8/13/2019 Zagal El Problema de La Obscuridad en Aristoteles EUNSA

    38/101

    Hctor Zagal38

    que no incluyen en su composicin la materia, sino que son inmateriales y suenunciado slo abarca la especie, no se resuelven en partes, o en absoluto o, almenos, no de esta manera44.

    La definicin de los objetos inmateriales, esto es, objetos cuya nica mate-ria es inteligible no incluyen las partes materiales. Verdad de Pero Grullo. Nilos objetos metafsicos (lo mismo Dios, que el ente quaente) ni los objetosmatemticos (la esfera, la lnea) se definen por sus partes materiales.

    Qu sucede con las partes de los otros objetos? Si son necesarias para lasubstancia, entonces s entran en la definicin. Pero partes del enunciado sonslo las de la especie, y el enunciado es del universal. Universal debe seraqu entendido en el sentido fuerte de Analticos posteriores. Slo entran en la

    definicin aquellos atributos que se predican kat pantsy kathautdel de-fieniendum. El problema es cmo discernir tales atributos universales de losque no lo son. Y esta tarea no fue cabalmente cumplida ni en Analticosni enMetafsica.

    ) Unidad,gnero y diferencia

    El segundo problema no debe confundirse con el primero. Aristtelesaborda este segundo tema con una ingeniosa apora del mejor estilo dialcti-co: Hablemos ahora en primer lugar acerca de la definicin, en la medidaque no lo hicimos en los Analticos,pues la cuestin planteada all es til para

    el estudio de la substancia. Me refiero a la cuestin siguiente. por qu es unoaquello cuyo enunciado (lgos) afirmamos que es una definicin, por ejem-plo, en el caso del hombre, animal bpedo? (supongamos, en efecto, que stees su enunciado). Por qu, pues esto es uno y no varios: animal bpedo? Puesen el caso de hombre y blanco, son varios cuando lo uno no est en lo otro,

    pero uno cuando s est, y el sujeto, es decir el hombre, es afectado por algo(pues entonces se hace uno y es un hombre blanco). Pero all lo uno no par-ticipaba de lo otro; pues el gnero no parece participar de las di