universidad privada sergio bernales facultad de obstetricia escuela profesional de...

87
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTICIOS EN MUJERES GESTANTES DE 25-35 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE MALA EN EL PERIODO JUNIO-JULIO DEL 2019 TESIS Para optar al título profesional de OBSTETRA PRESENTADO POR: BACH. AMALIA ELIZABETH ROMÁN SÁENZ ASESOR: MG. EMILIO OSWALDO VEGA GONZALES CAÑETE PERÚ NOVIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES

FACULTAD DE OBSTETRICIA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN Y HÁBITOS

ALIMENTICIOS EN MUJERES GESTANTES DE 25-35 AÑOS

DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAN

PEDRO DE MALA EN EL PERIODO JUNIO-JULIO DEL 2019

TESIS

Para optar al título profesional de

OBSTETRA

PRESENTADO POR:

BACH. AMALIA ELIZABETH ROMÁN SÁENZ

ASESOR:

MG. EMILIO OSWALDO VEGA GONZALES

CAÑETE – PERÚ

NOVIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y permitirme

cumplir mis metas, a mi familia en

especial a mis padres que aportaron en

mi formación como profesional, por

brindarme los recursos económicos

necesarios. A mis amistades por el

apoyo moral que fue de gran ayuda.

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y la de mis padres, porque cada día

bendice mi vida dándome la oportunidad de tener a mi familia unida, por

permitirme amar a mis padres, hermanos y estar siempre cerca de ellos.

A las Obstetras del Hospital Rezola por brindarme sus conocimientos,

enseñanzas y consejos en la elaboración de mi Tesis.

A mis amigas que creyeron y me apoyaron en la realización de mi tesis.

Agradezco también a mi Asesor de Tesis el Magister Emilio Oswaldo

Vega Gonzales, por haberme brindado sus enseñanzas y conocimientos

científicos y por la paciencia brindada durante el desarrollo de mi Tesis.

Gracias a todas las personas que me ayudaron y confiaron en la

realización de mi Tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

iv

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

v

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los

conocimientos de nutrición y los hábitos alimenticios de las gestantes de que acuden

al Centro de Salud San Pedro de Mala. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo,

diseño no experimental y nivel correlacional, y contó con una muestra formada por

123 gestantes atendidas en el mencionado establecimiento durante el periodo Junio-

Julio del 2019. Se aplicaron dos cuestionarios, uno de conocimientos, validado por la

autora, y otro de hábitos alimenticios elaborado y validado por Medina. Los

resultados evidencian que la mayoría de gestantes tienen hábitos alimenticios

medianamente adecuados (53,3%) y conocimientos inadecuados de nutrición

(73,2%), especialmente en la dimensión de alimentación balanceada (91,9%).

Usando la prueba de Chi cuadrado, se halló asociación significativa entre el nivel de

conocimientos de nutrición y los hábitos alimenticios (p=0,037); y en el análisis por

dimensiones, sólo se halló asociación entre los conocimientos sobre los productos

que debe evitar consumir y los hábitos alimenticios (p=0,025). Se concluye que

existe una asociación significativa entre el nivel de conocimientos sobre nutrición y

los hábitos alimenticios de la gestante.

PALABRAS CLAVE: Nutrición en la gestación, hábitos alimenticios, conocimientos.

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

vi

ABSTRACT

This study aims to determine the relationship between the knowledge of nutrition and

the eating habits of pregnant women who come to the San Pedro de Mala Health

Center. The study had a quantitative approach, non-experimental design and

correlational level, and had a sample formed by 123 pregnant women attended in the

mentioned establishment during the June-July period of 2019. Two questionnaires

were applied, one of knowledge, validated by the author , and other eating habits

developed and validated by Medina. The results show that the majority of pregnant

women have moderately adequate eating habits (53.3%) and inadequate knowledge

of nutrition (73.2%), especially in the dimension of balanced feeding (91.9%). Using

the Chi-square test, a significant association was found between the level of

knowledge of nutrition and eating habits (p = 0.037); and in the analysis by

dimensions, there was only an association between the knowledge about the

products to avoid and eating habits (p = 0.025). It is concluded that there is a

significant association between the level of knowledge about nutrition and the dietary

habits of the pregnant woman.

KEY WORDS: Nutrition in pregnancy, eating habits, knowledge.

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

vii

ÍNDICE

DEDICATORIA ...........................................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. iii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ............................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................................................................. v

ABSTRACT ................................................................................................................................................ vi

ÍNDICE ..................................................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 11

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 12

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................... 12

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 13

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................................................... 13

1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ............................................................................................ 14

1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 14

1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ........................................................................................ 14

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 14

1.3.1 PROBLEMA GENERAL..................................................................................................... 14

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 14

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 15

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 15

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 15

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 16

1.5.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 16

1.5.2 IMPORTANCIA ............................................................................................................... 16

1.5.3 LIMITACIONES ............................................................................................................... 16

1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL ...................................................................................................... 17

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................................................. 17

1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES .............................. 18

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

viii

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 19

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................................... 19

2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................................... 23

2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 35

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 36

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 36

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 36

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 36

3.1.3 MÉTODO ........................................................................................................................ 36

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 37

3.2.1 POBLACIÓN .................................................................................................................... 37

3.2.2 MUESTRA ....................................................................................................................... 37

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 38

3.3.1 TÉCNICAS ....................................................................................................................... 38

3.3.2 INSTRUMENTOS............................................................................................................. 38

3.4 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS ...................................................................................................... 40

CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................................................................................... 41

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 41

4.2 DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 49

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 52

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 53

FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................................. 54

ANEXOS ................................................................................................................................................. 60

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................ 60

ANEXO 2: CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN ................................................ 61

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS ......................................................................................................... 68

ANEXO 4: PRUEBA DE CONFIABILIDAD (KUDER-RICHARDSON) ........................................................ 83

ANEXO 5: GALERÍA DE IMÁGENES ..................................................................................................... 84

ANEXO 6: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ................................................................................. 85

ANEXO 7: SOLICITUD DE AUTORIZACION DE LA UNIVERSIDAD ........................................................ 86

ANEXO 8: AUTORIZACION DEL CENTRO DE SALUD ........................................................................... 87

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características generales de las gestantes de 25 a 35 años atendidas

en el Centro de Salud San Pedro de Mala, 2019 ............................................. 41

Tabla 2. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del

Centro de Salud San Pedro de Mala ................................................................ 42

Tabla 3. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del

Centro de Salud San Pedro de Mala según sus dimensiones ......................... 43

Tabla 4. Hábitos alimenticios en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud

San Pedro de Mala .......................................................................................... 44

Tabla 5. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis general ................................ 45

Tabla 6. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 1 ........................ 46

Tabla 6. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 2 ........................ 47

Tabla 6. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 2 ........................ 48

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del

Centro de Salud San Pedro de Mala ................................................................ 42

Figura 2. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del

Centro de Salud San Pedro de Mala según sus dimensiones ......................... 43

Figura 3. Hábitos alimenticios en gestantes de 25 a 35 años del Centro de

Salud San Pedro de Mala ................................................................................ 44

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

11

INTRODUCCIÓN

La nutrición adecuada de la mujer durante la gestación es una pieza clave para

el normal desarrollo del feto y el bienestar del recién nacido. Lamentablemente,

muchas mujeres desconocen los principios básicos de la nutrición en la

gestación, y realizan prácticas inadecuadas guiadas por los prejuicios y

creencias populares que las obligan a comer muchas veces en exceso,

generando complicaciones como la macrosomía fetal o la obesidad

gestacional.

El presente estudio busca establecer una posible relación entre los

conocimientos de la gestación y los hábitos alimentarios que realizan las

gestantes en el distrito de Mala, población que se caracteriza por tener sus

propias costumbres en torno al cuidado de la gestación, y que pueden ser de

gran utilidad para futuras investigaciones.

El estudio se divide en las siguientes partes: El capítulo I o introducción,

correspondiente a la realidad problemática, los problemas y objetivos del

estudio; el capítulo II o marco teórico, correspondiente a los antecedentes más

actuales relacionados con el estudio, y las bases teóricas del mismo; el capítulo

III o metodología, que contiene el diseño de la investigación, población, diseño

muestral, técnica e instrumentos; el capítulo IV o aspectos administrativo, que

incluye el cronograma y el presupuesto; y finalmente, el capítulo V donde se

enumerarán las referencias bibliográficas utilizadas.

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

12

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Un inadecuado estado nutricional puede afectar en una mujer la etapa pre

gestacional, su gestación y el posparto. En el caso de la gestante se puede

presentar una inadecuada ganancia de peso gestacional, produciendo

riesgos en el recién nacido como un bajo peso al nacer, prematuridad y

anemia.(1)

En nuestro país, durante el año 2018, el Instituto Nacional de Salud ha

reportado que el estado nutricional de las gestantes que acuden a los

establecimientos de salud presentan sobrepeso en un 32,6% y obesidad en

un 12,1%, siendo menos frecuente la presencia de bajo peso (2,0%). Los

departamentos con mayor frecuencia de índices de masa corporal fuera de

lo normal fueron Tumbes con un 3.4% de bajo peso, Tacna con un 40,3%

de sobrepeso y Moquegua con un 21,5% de obesidad. (2) Estos valores

fueron ligeramente superiores a los obtenidos durante los años 2017 y

2016; para el caso del sobrepeso, con valores de 32,2% y 31,7%

respectivamente, y en el caso de la obesidad, con valores de 11,5% y

10,8% respectivamente. Esta comparación evidencia la tendencia al

aumento que presentan estas últimas condiciones, y remarca la importante

labor que deben realizar los obstetras y nutricionistas para evitar que esta

situación se convierta en algo endémico.(3, 4)

De acuerdo a una adecuada evaluación del estado nutricional de las

gestantes acompañado con la consejería nutricional ayudan a corregir

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

13

conocimientos acerca de una nutrición adecuada de la gestante, mejorando

así los hábitos alimenticios para prevenir diversos factores de riesgo y

complicaciones tanto para la gestante como para el futuro niño.(1)

Los errores y mitos que surgen alrededor de las recomendaciones

alimentarias que reciben las gestantes son numerosos. Muchas creen que

deben “comer por dos”, o que los suplementos no son necesarios e incluso

pueden ser tóxicos para ella o el bebé; y no consideran que una

alimentación inadecuada en la futura madre pueda relacionarse con la

morbimortalidad neonatal, o incluso el desarrollo de obesidad materna.(5)

Asimismo, existen evidencias de que las gestantes sienten que los

profesionales de salud que la atienden en su control prenatal no le brindan

información nutricional suficiente para tener una alimentación adecuada

durante el embarazo, en especial las obstetras o matronas, quienes a su

vez reportan carecer de información completa acerca de las dietas que

pudieran recomendar, ni con un número apropiado de nutricionistas a

quienes derivar las gestantes que tuvieran necesidad de una consejería

más especializada.(6)

En vista de la realidad problemática descrita, y considerando que en el

distrito de Mala no existen muchas investigaciones relacionadas con los

hábitos alimentarios durante la gestación, se plantea como problema de

investigación ¿Qué relación existe entre conocimientos de nutrición y

hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que

acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del

2019?

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente estudio se realizó en el Centro de Salud San Pedro de Mala

en el periodo Junio-Julio del 2019.

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

14

1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

La encuesta a las gestantes fue realizada en el periodo de Junio-Julio

del 2019.

1.2.3 DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente estudio de investigación abarco a gestantes de zonas

urbanas y rurales atendidas en el hospital de Mala.

1.2.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

En concepto principal en torno al cual gira el presente proyecto es la

nutrición, la cual puede ser definida la totalidad de procesos que realiza

un ser vivo para procesar, asimilar y aprovechar los alimentos para la

obtención de energía, con la que puede garantizar el buen

funcionamiento de tejidos, órganos y sostenimiento de nuestra

existencia.(1)

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Qué relación existe entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre alimentación

balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala?

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

15

¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre productos que

se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que

acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala?

¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre suplementos

nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre conocimientos de nutrición y

hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que

acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio

del 2019.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la relación que existe entre conocimientos sobre alimentación

balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Determinar la relación que existe entre conocimientos sobre productos

que se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes

que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

Conocer la relación que existe entre conocimientos sobre suplementos

nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

16

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN

Tener una adecuada alimentación durante la gestación ayuda a prevenir

diversas enfermedades no transmisibles, complicaciones para la madre

y el feto. El presente estudio nos ayudará a determinar cuál es la

relación que existe entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes, considerando que ha reducido el bajo

peso en mujeres gestantes en todo el Perú, pero existe un incremento

paulatino de los casos de sobrepeso y obesidad, los cuales deben ser

diagnosticados de manera oportuna, y en la medida posible, evitar que

lleguen a estos cuadros mediante actividades preventivas.

1.5.2 IMPORTANCIA

El presente trabajo busca visibilizar la labor de la obstetra en el control

del estado nutricional de las gestantes, contribuyendo a la labor de los

nutricionistas, quienes muchas veces no se abastecen para desempeñar

dicha labor en muchos establecimientos de salud. A partir de los

resultados obtenidos se puede describir mejor las características

nutricionales de las gestantes y ser el punto de partida para estudios

similares o actividades preventivo-promocionales que permitan la

corrección de los hábitos alimentarios negativos más frecuentes en las

gestantes de la zona donde se realizó el estudio.

1.5.3 LIMITACIONES

La falta de información actualizada en los medios de comunicación

acerca de la alimentación en mujeres gestantes.

No disposición de tiempo necesario para que la gestante pueda

contestar el cuestionario.

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

17

Posibilidad de que algunas gestantes omitan información o la

exageren al contestar el cuestionario.

1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL

H1: Existe relación entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019.

H0: No existe relación entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019.

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Existe relación entre conocimientos sobre alimentación balanceada y

hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de

Salud San Pedro de Mala.

Existe relación entre conocimientos sobre productos que se debe evitar

consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Existe relación entre conocimientos sobre suplementos nutricionales y

hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de

Salud San Pedro de Mala.

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

18

1.6.3 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E

INDICADORES

Variable 1:

Conocimientos de nutrición

Variable 2:

Hábitos alimentarios

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICACIONES

ITEMS CRITERIO DE MEDICION

CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN

Nivel de conocimiento según los puntos obtenidos en las preguntas de conocimientos.

ALIMENTACIÓN BALANCEADA

Alimentos energéticos Alimentos constructores Alimentos reguladores

1,2 3,4 5,6

Puntos: Correcta (1) Incorrecta (0) Niveles: Inadecuado (0-11) Adecuado (12-18)

PRODUCTOS QUE SE DEBE EVITAR CONSUMIR

Alimentos procesados Alimentos ultraprocesados Alimentos chatarra

7,8 9,10 11,12

SUPLEMENTOS NUTRUCIONALES

Calcio Hierro Ácido fólico

13,14 15,16 17,18

HÀBITOS ALIMENTICIOS

Comportamientos nutricionales que forman parte del estilo de vida de la gestante, identificados según el cuestionario de hábitos alimenticios de Medina.

FRECUENCIA Número de comidas

1 Puntos: Deficiente (1) Óptimo (5) Niveles: Bajo (Menor de 45) Medio (Entre 45 y 51) Alto (Mayor a 51)

TIPOS DE ALIMENTOS

Constructores 2

Energéticos 3,8

Reguladores 4,9

MICRO NUTRIENTES

Calcio 5

Hierro 6

Ácido fólico 7

OTROS Alimentos Preservados

10,11,12, 13

Suplementos Nutricionales

14

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Antecedentes Nacionales

Medina, A. (2015) Lima, en su tesis "Asociación de hábitos alimentarios y

estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el

Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo-julio del 2015” planteó

como objetivo establecer la relación entre los hábitos alimentarios y el

estado nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes. El estudio

tuvo un nivel correlacional, de corte transversal, y tuvo una muestra de 144

gestantes, usándose como instrumento una encuesta que fue validada

mediante un juicio de expertos. Los principales resultados indican que el

47,2% de gestantes se encontraban dentro del estrato bajo inferior; el 50%

presenta hábitos alimentarios regularmente adecuados y el 89,6% presentó

un inadecuado estado nutricional. Con la prueba de chi cuadrado, se halló

que el nivel socioeconómico no está asociado de manera significativa con

los hábitos alimentarios (p=0.188), ni con el estado nutricional de la

gestante (p=0.304). Se concluye que la mayoría de gestantes presenta

hábitos alimentarios regularmente adecuados, los cuales no guardan

relación con su nivel socioeconómico.(7)

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

20

Escobedo, l., Lavado, C. (2015) Trujillo, en su tesis “Conocimientos y

actitudes sobre requerimientos nutricionales durante el embarazo en

gestantes del I trimestre-Hospital Belén de Trujillo año 2012” planteó como

objetivo identificar el nivel de conocimientos y las actitudes que tienen las

mujeres embarazadas de un hospital trujillano acerca de sus requerimientos

nutricionales en la etapa de gestación. El estudio tuvo un nivel descriptivo,

retrospectivo y transversal, y participaron en él un total de 115 gestantes del

primer trimestre; en quienes se aplicó una encuesta semiestructurada

elaborada por los autores y validada por expertos. Los resultados

evidencian que existe un predominio de los conocimientos de nivel medio

con un 40%; seguido del nivel alto con un 36% y el nivel bajo en el 24%. En

torno a las actitudes hacia el requerimiento, se encontró una actitud

adecuada en el 70% de encuestadas; actitud neutral o indiferente en el 25%

y actitud inadecuada en el 5%. Se concluye que las gestantes del primer

trimestre atendidas en el Hospital Belén de Trujillo presentan niveles de

conocimientos y actitudes adecuados acerca de los requerimientos

nutricionales durante la gestación.(8)

Romero, B. (2014) Iquitos, en su tesis “Hábitos alimentarios y estado

nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del

Hospital Regional de Loreto. Iquitos – 2013” tuvo como objetivo establecer

una relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en

gestantes adolescentes atendidas en un hospital de Iquitos. El estudio tuvo

un enfoque cuantitativo y nivel correlacional, contó con una muestra

formada por 108 gestantes menores de 20 años. Los principales resultados

muestran que el 63,0% de las gestantes que participaron en el estudio

practicaban hábitos alimentarios inadecuados, y el 37,0% restante tenían

hábitos adecuados. En relación a su estado nutricional, se encontró bajo

peso en el 39,8% de gestantes, peso normal en el 36,1% y sobrepeso en el

24,1%. Se llega a la conclusión de que los hábitos alimentarios están

asociados de forma significativa con el estado nutricional de las gestantes

adolescentes, siendo los hábitos alimentarios inadecuados más frecuentes

entre las que tenían estado nutricional alterado.(9)

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

21

Catip, R., Barboza, l. (2016) Tarapoto, en su tesis “Estado Nutricional

durante la gestación y su relación con Hábitos Alimenticios en pacientes

atendidas en el Hospital II -1 Moyobamba septiembre 2015 –enero 2016”,

planteó como objetivo analizar la relación que existe entre el estado

nutricional de las gestantes y sus hábitos alimenticios, a través de un

estudio de diseño no experimental, descriptivo, transversal. El estudio tuvo

una muestra probabilística de 156 gestantes a quienes se les aplicó una

encuesta elaborada y validada por las autoras. Los principales resultados

muestran que aproximadamente dos de cada tres mujeres presentaba un

índice de masa corporal dentro de los valores normales. En relación a sus

hábitos alimenticios: los hábitos poco inadecuados fueron encontrados en el

48,0% de la muestra, el 46,0% presentaba hábitos adecuados y sólo el

6,0% tenía hábitos inadecuados. Al aplicar la prueba de Ji cuadrado (𝑥2) se

determinó que los hábitos alimenticios estaban asociados significativamente

con el estado nutricional de la gestante (X2 = 15,015; p < 0,05). Se concluye

que los hábitos alimenticios tienen una influencia sobre el estado nutricional

de las gestantes. (10)

Antecedentes Internacionales

Izquierdo, M. (2015) España en su tesis “Estudio de hábitos alimentarios y

conocimientos nutricionales en embarazadas de distintas áreas de salud de

la Comunidad de Madrid” planteó como objetivo conocer los hábitos

alimentarios, el estilo de vida y los conocimientos en nutrición de un grupo

de gestantes. El estudio fue de tipo observacional, contó con una muestra

de 432 mujeres, en quienes se aplicó una encuesta validada por expertos.

Los principales resultados muestran que durante la gestación un 34,7%

tiene el hábito de fumar, un 8,8% declaró consumir bebidas alcohólicas, un

69,4% de la población también consumía bebidas con cafeína. En torno a

sus conocimientos, se encontró un bajo nivel sobre temas de nutrición,

sobre todo en las más jóvenes, las obesas, las extranjeras y en las que

tenían menos estudios, encontrándose un 39.5% que declaraba no poseer

unos buenos conocimientos nutricionales tras realizar preguntas en relación

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

22

con este tema. Se concluye que es importante mejorar el nivel de

conocimientos de las gestantes acerca de los hábitos alimenticios durante el

embarazo, pues existe una relación entre ambas variables.(11)

Estupiñán, S. (2016) Ecuador, en su tesis “Nutrición de las embarazadas

atendidas en el centro de salud san Vicente de Paúl de la ciudad de

Esmeraldas” planteó como objetivo identificar el estado nutricional de las

embarazadas en un centro de salud de Ecuador. El estudio fue de tipo

descriptivo y analítico, contó con una muestra de 30 embarazadas

seleccionadas por conveniencia, en quienes se aplicó una encuesta

validada por expertos. Los principales resultados de las mediciones

antropométricas muestran que el 38% de gestantes presenta obesidad, el

14% tiene sobrepeso, el 27% presenta peso normal, y el 21% restante tiene

bajo peso. Las frutas representan el principal grupo de alimentos que

consumen de forma diaria, y del grupo de alimentos constructores, las

carnes blancas son la de consumo más frecuente a la semana. Se concluye

que el estado nutricional de las gestantes está alterado en la mayoría de

gestantes, y existe una tendencia a consumir una dieta carente de equilibrio

porque desconocen la forma de preparar sus alimentos.(12)

Chimbo, C. (2014) Ecuador, en su tesis “Prácticas y conocimientos,

creencias y tabús alimentarios que influyen en el estado nutricional de las

mujeres gestantes y lactantes atendidas en el Centro de Salud de Huachi

Chico, Junio-Noviembre 2013” planteó como objetivo conocer cómo influyen

en el estado nutricional de las mujeres gestantes y lactantes, sus prácticas,

conocimientos, creencias y tabús alimentarios. El estudio presentó un nivel

descriptivo de corte transversal, contó con una muestra de 171 mujeres en

quienes se aplicó una encuesta validada por expertos. Los principales

resultados muestran que el 44% de las gestantes que fueron evaluadas

según índice Peso/Talla y edad gestacional se encontraban con sobrepeso

seguido en menor proporción por las embarazadas de bajo peso. La

mayoría de mujeres embarazadas y que dan de lactar muestra

conocimientos insuficientes acerca de la nutrición que deben tener durante

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

23

el proceso de gestación. Se concluye que las mujeres embarazadas son

más propensas a desarrollar sobrepeso y obesidad en comparación con el

bajo peso, y que no tienen conocimientos suficientes acerca de las prácticas

nutricionales.(13)

Sandoval, M., Sandoval, K. (2018) Ecuador, en su tesis “Conocimientos,

actitudes y prácticas de alimentación en mujeres embarazadas del Centro

de Salud el valle, 2018” planteó como objetivo describir el nivel de

conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la alimentación

durante la gestación en gestantes atendidas en un centro de salud de

ecuatoriano. El estudio fue de tipo observacional descriptivo, contó con una

muestra de 85 gestantes seleccionadas por conveniencia, en quienes se

aplicó una encuesta validada por expertos. Los principales resultados la

mayoría de mujeres presentaban una residencia rural con un 58,8%, se

dedican a las actividades domésticas del hogar en un 50,6%. El 88,2% de

las gestantes contestó de forma correcta las preguntas de conocimientos, y

un 76,5% presentaba prácticas adecuadas; resultado muy distinto al

obtenido en las actitudes, en donde el 54,1% presentaba respuestas

negativas. Se concluye que los conocimientos y prácticas son adecuadas y

las actitudes son negativas en torno a la alimentación durante la gestación,

por lo que se puede deducir que las actitudes no necesariamente

determinan las prácticas de alimentación que realizan las gestantes.(14)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Nutrición durante la gestación

Es de vital importancia llevar una apropiada alimentación en el

embarazo, para obtener un resultado favorable en la madre y en el futuro

bebé en gestación. La aplicación de adecuadas prácticas alimentarias y

la conservación de un estado nutricional dentro de los parámetros

normales serán de gran importancia para reducir el riesgo de bajo peso

al nacer, partos pretérmino, alteraciones en el estado nutricional de la

madre y el feto, entre otras complicaciones. Por el contrario, la alteración

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

24

del estado nutricional, tanto en el embarazo como en la etapa

preconcepcional, tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la

gestación. (15)

Muchas veces es un desafío clave para las mujeres que se adhirieron a

las recomendaciones dietéticas el tener un conocimiento inadecuado de

las recomendaciones dietéticas y recibir información limitada de sus

proveedores de atención. De manera similar, así como las limitaciones

de tiempo, el conocimiento limitado sobre nutrición y la falta

de capacitación en nutrición afectan la capacidad de los clínicos para

brindar una educación nutricional adecuada.(16)

Las preocupaciones nutricionales en el embarazo están ganando cada

vez más importancia, ya que se ha demostrado que los problemas de

obesidad, mala nutrición y aumento de peso inadecuado durante el

embarazo causan morbilidad para la madre y el bebé durante el

embarazo. Estudios más recientes muestran que el impacto de la mala

nutrición en el embarazo se extiende por décadas para la madre y la

descendencia. Claramente, la prevención de problemas es el mejor

enfoque.(17)

2.2.1.1 Alimentación balanceada

Durante la gestación, la ingesta de alimentos no debe cubrir

solamente sus propios requerimientos, sino también los provenientes

del feto en desarrollo y le regeneración de tejidos, por lo que un

desbalance del mismo puede tener un efecto negativo sobre el peso

de la gestante, que resulta de la suma del peso pregestacional y el

peso del producto obtenido hasta el momento. La adecuada

alimentación durante la gestación ayuda a potenciar la salud de la

mujer y prevenir la aparición de determinadas enfermedades, tanto

en la madre como en su hijo, en especial las relacionadas con el

peso del recién nacido, la posibilidad de que el parto se desencadene

antes de tiempo, el desarrollo de malformaciones congénitas y hasta

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

25

la aparición de enfermedades crónicas durante su vida adulta. Un

incremento de peso exagerado en la gestante eleva el riesgo de pre

eclampsia, diabetes gestacional y macrosomía fetal; mientras que

los incrementos que se encuentran debajo de los valores normales

elevan el riesgo de que el recién nacido tenga bajo peso.(18)

La alimentación de la mujer durante su gestación debe evaluarse

para anticipar cualquier deficiencia en la ingesta de nutrientes. Cada

vez que se detecten carencias en la alimentación de la una gestante

es importante establecer si estas son consecuencia exclusiva de los

hábitos alimentarios inadecuados, o de dificultades para acceder a

los alimentos. En ambos casos es indispensable que el profesional

de la salud responsable la acompañe y brinde la consejería

apropiada, pero si las carencias son el producto de dificultades en la

accesibilidad, es necesario articular redes entre los establecimientos

de salud, los programas alimentarios y los servicios sociales a fin de

mejorar la distribución de la ayuda a la población que lo requiera.(15)

De forma particular, cada gestante presenta sus propios hábitos y

costumbres alimentarias, que deben ser adecuadas a los malestares

propios de la etapa que están viviendo, así como a sus preferencias

y antojos. En el caso de los primeros meses del embarazo, la

presencia de síntomas digestivos como las náuseas y vómitos,

impiden a las gestantes lograr una alimentación apropiada. Por ello,

el objetivo de todo obstetra en torno a la alimentación de la gestante

es mejorar la calidad de vida del futuro recién nacido, proteger el

buen estado de salud y nutrición de la madre y reducir la probabilidad

de morbimortalidad materna e infantil.(5)

El consumo de alimentos y los suplementos diarios de

micronutrientes son comportamientos complejos informados por

múltiples prioridades personales que a menudo compiten entre sí. Si

bien la salud es a menudo el enfoque de primordial para cambiar las

prácticas dietéticas, la salud puede no ser el determinante más

importante de las elecciones de alimentos para una

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

26

gestante. Factores como la palatabilidad, la cultura, las normas

sociales, las actitudes, creencias, la disponibilidad y la accesibilidad

influyen en la elección de alimentos y el consumo de

suplementos. De hecho, el simple hecho de tener conocimiento de

los beneficios de una alimentación saludable puede ser insuficiente

para motivar el cambio en la dieta. Más bien, las variables de

mediación adicionales, como las actitudes hacia el comportamiento,

la autoeficacia, el establecimiento de objetivos y las normas y el

apoyo social, también deben dirigirse para lograr un cambio de

comportamiento. Además, en entornos donde el sesgo de género, la

pobreza, la infraestructura deficiente de salud pública y la

inseguridad alimentaria son generalizadas, las mujeres pueden tener

un control limitado sobre los tipos de alimentos y suplementos

disponibles y accesibles para ellas. (19)

Según la OMS, las mujeres que mantienen su actividad física deben

añadir a su dieta un promedio de 285 kcal diarias, mientras que a las

que disminuyen su actividad física sólo se deben adicionar 200 kcal

diarias. Para la distribución de energía, la de las grasas debe

superar la quinta parte del total de calorías consumidas, de esa

manera se asegura la absorción de vitaminas liposolubles (vitaminas

A, D, E, K) y la ingesta de ácidos grasos esenciales (ácidos grasos

poliinsaturados).(20)

En torno a los requerimientos de zinc, metaloenzimas que participa

en el metabolismo de carbohidratos y lípidos, así como en la síntesis

proteica y de ácidos grasos, moléculas que aumentan

considerablemente durante el embarazo. Pero su absorción se ve

afectada por el consumo de suplemento de hierro, por lo que debe

regularse su ingesta a fin de no generar deficiencia, la cual se suele

presentar sólo en gestantes que consumen dietas ricas en fibra y

fitatos, pero con baja cantidad de proteínas.(21)

El yodo es un componente clave para la síntesis de hormonas

tiroideas, necesaria para el desarrollo de todos los órganos,

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

27

especialmente del sistema nervioso central, por ello la deficiencia de

yodo tiene graves consecuencias en el feto. Durante la gestación el

requerimiento de este bioelemento se duplica, por ello, la OMS

recomienda que, durante este periodo y la lactancia, la ingesta diaria

sea de 250 μg, por lo que es necesario complementar la dieta común

con el consumo de sal yodada.(22)

En cuanto al consumo de sal, basándose en la recomendación de no

exceder una cantidad máxima de 2 gramos de sodio diario, se

plantea que este no exceda los 5 gramos de sal. En el caso de que

se detecte un consumo excesivo, se debe recomendar una reducción

del consumo a fin de evitar la pérdida de calcio en la orina como

resultado del aumento de su excreción.(23)

Para el crecimiento apropiado del feto la gestante debe proporcionar

nutrientes de manera continua, respetando la presencia de dos fases

metabólicas: la primera, dentro de los primeros seis meses, que se

caracteriza por el poco crecimiento fetal y un mayor almacenamiento

de nutrientes por parte de la madre; y la segunda, correspondiente a

los últimos tres meses, en donde se aprecia un rápido crecimiento

del feto, como producto del flujo de nutrientes a través de la placenta,

y con una elevada actividad catabólica a nivel del tejido adiposo. (22)

Alimentos energéticos

Son aquellos alimentos que proporcionan energía bajo la forma de

calorías, que le permiten a un individuo desempeñar diferentes

actividades tanto a nivel intelectual como físico, cubriendo las

necesidades energéticas de células con un alto metabolismo como

las neuronas y los músculos. Este grupo de alimentos se caracteriza

por su contenido alto de azucares, almidón y lípidos.(24)

Los hidratos de carbono son una de las principales fuentes de

energía en el feto, por lo que es necesario su consumo ya que la falta

de este nutriente podría desencadenar la utilización de proteínas, y

seria utilizadas como fuente de energía. En relación a los lípidos es

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

28

necesario su consumo especialmente los ácidos grasos esenciales

para el desarrollo del sistema nervioso y retina del recién nacido por

venir.(25) Por eso, para cubrir las necesidades de ácidos grasos

esenciales, a las gestantes se les recomienda que consuma de forma

semanal 2 o 3 raciones de pescado azul, y frutos secos.(22)

Se recomienda por ello repartir el total de carbohidratos que se

consume diariamente en cinco porciones, las cuales deben ser

ajustadas de acuerdo a las características físicas de la gestante, así

como al tiempo de gestación en que se encuentren. La cantidad debe

incrementarse a partir del segundo trimestre, que es cuando se

presenta el mayor gasto de energía.(26)

Alimentos constructores

Es el grupo de alimentos rico en proteínas, cuya función primordial es

contribuir con la formación de nuevos tejidos, y la renovación

continua de células internas y externas del cuerpo, como las de la

piel. También son importantes para el mantenimiento de los niveles

de defensa contra las enfermedades infecciosas, puesto que los

anticuerpos son de naturaleza proteica. Tal como dice su nombre, los

alimentos constructores ayudan a construir tejidos y órganos, y como

tal son claves en el normal crecimiento del feto.(24)

El incremento del gasto energético durante la gestación, conllevaría

al aumento de la ingesta de alimentos, cada espécimen tiene un rol

importante para la formación de tejidos y órganos como por ejemplo

las proteínas, estas son necesarias para el desarrollo feto

placentario, crecimiento del útero, sin embargo, estudios revelan que

el consumo excesivo de proteínas de origen animal, pueden

incrementar el riesgo de hijos con sobrepeso.(25)

Durante el embarazo, los requerimientos de proteínas aumentan en

promedio en una quinta parte, lo cual puede ser traducido en la

ingesta de 10 gramos diarios de proteína de alto valor biológico.

Debido a que la demanda puede variar de acuerdo al mes de

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

29

gestación, se estima que la cantidad de proteína adicional necesaria

para el primer trimestre es de apenas 1,3 gramos; en el segundo

trimestre puede llegar a los 6,1 gramos; mientras que en el tercer

trimestre alcanza un promedio de 10.7 gramos.

Alimentos reguladores

Contienen vitaminas, minerales y fibra, que permiten al organismo el

uso adecuado de las sustancias nutritivas de los otros grupos de

alimentos. Su consumo debe ser en abundancia al menos dos veces

diarias, con el fin de prevenir la aparición de distintas enfermedades

y evitar problemas digestivos como el estreñimiento. Se han

reportado evidencias científicas de que el consumo frecuente de

verduras y frutas disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de

cáncer, entre ellos el de mama y estómago.(24)

Los suplementos de algunas vitaminas son necesarios por el

aumento metabólico dado por el desarrollo del feto y de tejido

materno, el aporte de vitaminas, está muy bien relacionado con un

desarrollo y crecimiento óptimo del feto, entre las vitaminas que son

esenciales tenemos al ácido fólico, hierro y el calcio. Prácticamente

la mayoría de nutrientes son necesarios para salud del feto y la

madre, más aun los nutrientes intervienen en la formación de síntesis

de ADN y la creación de nuevas células, como el folato, vitamina

B12, zinc.(25)

2.2.1.2 Productos que debe evitar consumir

La gestante no debe seguir la idea errónea que debe comer por dos,

sino que debe tener un cuidado especial con la práctica de malos

hábitos que pueden afectar su salud y la del bebé, como el consumo

de sustancias psicoactivas (alcohol y drogas), el tabaquismo, la

realización de ayunos, la automedicación, entre otros.(27)

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

30

Uno de los alimentos a evitar es el alcohol, debido a que afecta el

metabolismo de varios nutrientes, en especial del hierro, zinc, cobre y

magnesio, y como tal, puede generar consecuencias negativas en el

estado nutricional de la gestante y su hijo. El alcohol es capaz de

pasar la barrera placentaria, y en valores incrementados produce el

síndrome alcohólico fetal (SAF), cuadro que produce en los niños

malformaciones óseas a nivel del rostro y extremidades, así como

alteraciones a nivel cardiaco y cerebral, las cuales pueden

desencadenar retraso en su desarrollo intelectual y físico, y en casos

extremos, hasta la muerte.(23)

La gestante debe evitar los alimentos procesados y consumir las

calorías provenientes de estos, así mismo el ayuno o eliminación de

comidas, limitar el consumo de alimentos con excesivas grasas de

origen animal (mantequilla, embutidos, tocino, etc.), bebidas

azucaradas como gaseosas, jugos artificiales; frituras, enlatados y

otras comidas “chatarra”, evitar saltar horarios de comida, no

consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos ni excederse en bebidas con

cafeína.(23)

2.2.1.3 Suplementos nutricionales

Si bien los micronutrientes son necesarios en muy pequeñas

cantidades, son importantes para el normal funcionamiento del

organismo, su crecimiento y apropiado desarrollo. En la gestación, es

muy común que haya deficiencia de micronutrientes como el hierro,

el calcio y el yodo, así como de algunas vitaminas como la A y la B9,

producto de la mayor demanda de estos nutrientes por parte del feto.

Un manejo inadecuado de estas carencias puede afectar la salud de

la madre, el normal desarrollo del embarazo y la salud del recién

nacido, razón por la cual, los especialistas recomiendan a toda

gestante el consumo de suplementos nutricionales para reducir el

riesgo de alteraciones nutricionales en el recién nacido y la madre

durante el puerperio. (28)

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

31

Así mismo, los beneficios del consumo de algunos suplementos de

minerales, micronutrientes esenciales y oligoelementos de manera

preventiva, como en el caso del ácido fólico, calcio, zinc, yodo, entre

otros, han sido reportados en distintas investigaciones, y expresados

estadísticamente en la reducción del riesgo de bajo peso al nacer o

la presencia de malformaciones congénitas, siendo la más difundida

el defecto del cierre del tubo neural, comúnmente identificado como

espina bífida, y que ha sido asociado con el déficit de ácido fólico.

Otra patología destacada es el bocio congénito, presente en niños

cuyas madres presentaron insuficiencia en los niveles de yodo.(29)

Así como existen múltiples beneficios durante una adecuada ingesta

de suplementos de vitaminas y minerales, es necesario tener en

cuenta que, un consumo excesivo de determinadas vitaminas

durante la gestación no sólo es innecesario sino que puede llegar a

ser peligroso en casos extremos. Prueba de ello son los reportes de

malformaciones fetales producto de una sobredosificación con

vitaminas liposolubles, como la A y la D, especialmente durante el

periodo embrionario, en el que se encuentran más propensos a verse

afectados. Por ello, es necesario que se cubran las necesidades

nutricionales de las gestantes y el futuro recién nacido, a través de

una dieta equilibrada. Pero, como esto no es posible en la mayoría

de casos, por factores de índole cultural, social o económico, existe

una creciente demanda de suplementos nutricionales en el mercado,

muchos de los cuales no requieren indicaciones médicas para ser

expendidos, y por ende, pueden ser ingeridos sin restricción. Para

evitar esto, los médicos, nutricionistas y obstetras responsables de la

salud materno fetal, deben conocer los productos que recomendará

como complemento de la dieta, así como las pautas acerca de su

uso, a fin de evitar excesos que deriven en daño a la madre y/o a su

hijo.(21)

Hierro

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

32

Es un mineral de gran importancia en el organismo, presente

fundamentalmente en los eritrocitos y en los músculos. La gestación

representa una situación especial para este mineral, puesto que la

necesidad de hierro no sólo debe cubrir necesidades de la propia

gestante, sino también en la placenta y el feto. Una cantidad de

hierro debajo de los niveles normales al inicio del embarazo,

incrementa el riesgo de anemia; sin embargo, la presencia de niveles

normales de hierro al empezar la gestación no significa que no pueda

aparecer un cuadro de anemia leve después, razón por la cual es

muy frecuente dar suplemento de hierro(30)

Se recomienda que las gestantes consuman cantidades extra de

hierro y ácido fólico con el fin de satisfacer sus requerimientos

propios, además de las del hijo que está en su vientre. La falta de

estos micronutrientes durante la gestación pueden afectar de manera

negativa la salud de la madre, a la gestación y el normal desarrollo

fetal.(31) Por ello, en la gestación se recomienda a las mujeres que

consuman un promedio de 54 mg de hierro diario; cantidad muy

superior a la recomendada para las mujeres adultas sanas no

gestantes que no supera los 24 mg diarios.(23)

Calcio

Es uno de los minerales más abundantes en el cuerpo, necesario

para que los huesos y dientes del bebé crezcan y desarrollen de

manera adecuada, las transmisiones nerviosas y la coagulación de la

sangre. Aproximadamente el 99% del calcio en nuestro cuerpo está

ubicado en los huesos y dientes. Los cambios a nivel hormonal

propios de la gestación afectan de manera natural su metabolismo,

generando un aumento en la absorción y retención de este mineral,

pero debe tomarse en cuenta que para su absorción es

indispensable la presencia de Vitamina D. Las fuentes de calcio son

los productos lácteos, algas, levadura de cerveza, grano de soja,

semilla de sésamo, almendras, sardinas, col rizada, salmón, etc.(32)

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

33

Como cantidad suplementaria de calcio se recomienda 400 mg

diarios, los cuales, sumados a la necesidad fisiológica de 800 a 1000

mg. generan un total de 1.200 a 1400 mg. que deben ser ingeridos

diariamente durante la gestación. Esta cantidad equivale a consumir

en un día aproximadamente un litro de leche, ya que cada 100 ml de

este alimento proporcionan alrededor de 125 mg. de calcio. Para no

afectar el metabolismo del calcio se recomienda evitar el consumo de

alcohol, tabaco y café. Si bien el consumo de suplementos de calcio

puede ser necesario en aquellas mujeres que rechazan los alimentos

lácteos y sus derivados, es necesario que éste sea indicado por el

médico.(23)

Ácido fólico

La vitamina B9, también llamada ácido fólico, es cumple un rol

importante en la formación y desarrollo del sistema nervioso, la

eritropoyesis y el crecimiento del bebé. Por ello, su deficiencia podría

producir alteraciones en el crecimiento y el desarrollo del bebé,

anemia gestacional y defectos del tubo neural que conduce a un

incompleto desarrollo de la columna vertebral, representada

principalmente por la espina bífida. Para evitarlo esta patología, es

necesario que se mantengan los niveles normales de ácido fólico en

los eritrocitos de la sangre, por lo cual es necesario aumentar el

consumo de esta vitamina al menos en 100 microgramos diarios.(27)

2.2.2 Hábitos alimentarios

Los hábitos en la alimentación se pueden definir como todas aquellas

costumbres o actitudes obtenidas durante la vida del hombre y que

están vinculadas con el régimen alimenticio y la nutrición, es decir que

se manifiesta de la manera en que comemos y nos alimentamos día a

día.(33)

La Academia Estadounidense de Nutrición y Dietética establece que las

mujeres en etapa fértil deben adoptar una forma de vida adecuada para

mejorar el bienestar y salud y disminuir el peligro de las deficiencias de

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

34

nacimiento, el desarrollo ideal del feto y los problemas médicos

incesantes en la madre y el niño, incluyendo peso suficiente antes del

embarazo, incremento de peso satisfactorio y actividad física en el

embarazo, el consumo de una variedad de sustancias y alimentos,

adecuado consumo de vitaminas y minerales, eludir licor y otras

sustancias destructivas, tratamiento seguro de la alimentación, y

además el consumo de suplementos de vitaminas y minerales en casos

vulnerables. (34)

Así mismo, los hábitos en alimentación poco saludables y la actividad

física disminuida; impactan directamente en el mantenimiento del peso

después del parto, de esta manera, la adherencia antes del embarazo a

las buenas propensiones a la dieta, como la observación de una rutina

mediterránea de alimentación está esencialmente relacionada con un

riesgo menor de diabetes mellitus gestacional y una mejor resistencia a

glucosa. (35)

En el Perú, se ha reportado que muchas gestantes, a pesar de que

conocen qué alimentos deben consumir, tienen hábitos inadecuados que

afectan su salud. La gran mayoría reconoce la importancia del consumo

de leche, pero apenas la tercera parte de las gestantes la consume de

forma diaria, y un porcentaje similar lo hace entre 2 y 3 veces por

semana. El consumo de huevos de forma diaria sólo se presenta en un

13% de las gestantes, mientras que un 38% de gestantes lo hace de 2 a

3 veces a la semana. Para el caso de las comidas chatarra, se ha

reportado un alto consumo de pollo a la brasa con 58% y hamburguesa

en el 30%. Los helados, gaseosas y las tortas también son de consumo

frecuente, alcanzando porcentajes de 79%, 66% y 56%

respectivamente. En relación a hábitos que previenen la anemia

gestacional, alrededor del 85% de gestantes sabe que debe tomar

sulfato ferroso, pero un 41% desconoce qué alimentos favorecen la

absorción de hierro, y un 53% no identifica los alimentos que son fuentes

de hierro, y entre las que lo identifican, muchas manifiestan que no son

de su agrado. (36) Estos aspectos deben ser tomados en cuenta al

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

35

hacer la evaluación nutricional de la gestante, considerando que a nivel

mundial la anemia afecta aproximadamente al 40% de estas mujeres, y

al menos la mitad de los casos de anemia tienen como causa principal la

deficiencia de hierro en la dieta.(31)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Alimentación:

Proceso mediante el cual ingresa al organismo, de forma voluntaria, una

serie de moléculas que forman parte de nuestra dieta y que cubrirá las

necesidades metabólicas.(1)

Conocimientos

Información y experiencias adquiridas que pueden ser aprovechadas en la

práctica y la toma de decisiones por parte de los individuos.(37)

Hábito:

Comportamientos que presentan una tendencia a repetirse en contextos

similares.(38)

Nutrición:

Es un proceso involuntario, que consiste en la incorporación de moléculas

nutritivas al organismo a través de la degradación de los alimentos. (1)

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

36

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación tiene un diseño no experimental, porque se limitó a

observar un determinado fenómeno y no se realizó manipulación de las

variables por parte del investigador.(39)

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo básico con enfoque cuantitativo, porque las

variables de estudio fueron medidas y los datos tratados por técnicas

estadísticas. (39)

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio presenta un nivel correlacional, porque busca establecer

la existencia de alguna relación entre las variables de estudio o sus

dimensiones. Es de corte transversal, porque los datos serán recolectados en

un solo momento, en un tiempo único. (39)

3.1.3 MÉTODO

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

37

Se empleó el método deductivo, porque a partir de las conclusiones generales

que se obtengan se generarán conclusiones específicas.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 POBLACIÓN

Se seleccionaron a todas las gestantes atendidas en el Centro de Salud de

Mala durante los meses de junio y julio del año 2019. De acuerdo a las

estadísticas proporcionadas por el propio establecimiento, el número de

gestantes atendidas en el consultorio de obstetricia durante ese periodo fue

de 180, y debían cumplir con los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

- Gestantes atendidas en el Centro de Salud de Mala.

- Edad comprendida entre los 25 y 35 años.

Criterios de exclusión

- Gestantes que no deseen participar en el estudio.

- Gestantes con alguna enfermedad digestiva que les impida seguir su

alimentación normal.

- Gestantes con alguna discapacidad que le impida responder el cuestionario.

3.2.2 MUESTRA

El tamaño de muestra se calculó con los siguientes datos, y usando la fórmula

para poblaciones finitas:

n=Tamaño de la muestra

n= ?

Z = Nivel de Confianza Z= 1.96

N = Población

N= 180

P = Posibilidad de éxito = 50% P= 50

Q = Posibilidad de error = 50% Q= 50

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

38

E = Error muestral

E= 5

= z2 ∗ p ∗ q ∗ N

e2 ∗ (N − 1) + z2 ∗ p ∗ q

n = 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 180

0.052 ∗ (179) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n = 172,872

0.4475 + 0.9604

n = 122,78= 123

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 TÉCNICAS

La técnica que se utilizó para esta investigación fue la encuesta, debido a que

permite una fácil recolección y análisis de la información que proporcionan las

personas sujetos de estudio.(39)

3.3.2 INSTRUMENTOS

Se emplearon dos cuestionarios. El primero es un cuestionario de

conocimientos sobre nutrición, elaborado por la autora, formado por 18 ítems

de alternativa múltiple que será calificada con puntaje de 1 y 0, según se

marque la respuesta correcta o incorrecta, respectivamente. Los niveles de

conocimientos que se pueden formar con este cuestionario se presentan en la

siguiente tabla:

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

39

Dimensiones Inadecuado Adecuado

Alimentación balanceada 0-4 5-6

Productos que se debe evitar consumir 0-4 5-6

Suplementos Nutricionales 0-4 5-6

Total 0-11 12-18

La validación del cuestionario se determinó mediante un juicio de expertos en

el que participaron cinco obstetras con maestría o especialidad. La

confiabilidad fue determinada tras realizarse una prueba piloto con 22

gestantes, obteniéndose un coeficiente de Kuder Richardson, KR-20 = 0,758;

lo cual indica que el instrumento tiene una alta confiabilidad.

NOMBRE GRADO %

1.Emilio Vega Gonzales Magister Docencia e Investigación en

Salud. 95%

2.Julia Cayo De La Cruz Magister en Educación. 95%

3. Jennifer Cóndor

Condorcule

Obstetra Especialista en Emergencias

Obstétricas 97%

4. Tatiana Yataco

Pimentel

Obstetra Especialista en Emergencias

Obstétricas 95%

5. Úrsula Rivas Almonte Magister Docencia e Investigación en

Salud. 95%

TOTAL 95,4%

El segundo instrumento es un cuestionario elaborado por Medina (7) como

parte de su tesis en el año 2015, y consta de 14 ítems que miden los hábitos

alimentarios de la gestante. Sus respuestas presentan cinco alternativas, cada

una con un puntaje que varía del 1 al 5, siendo el menor valor un indicador de

hábito muy desfavorable y el mayor valor para los hábitos óptimos. Los

niveles de hábitos alimentarios serán catalogados de acuerdo a los puntajes

obtenidos por la misma autora, considerando un nivel de hábitos inadecuados

a los que obtengan puntaje total menor de 45; hábitos medianamente

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

40

adecuados a los que tengan puntaje entre 45 y 51; y hábitos muy adecuados

a las que tengan puntaje mayor de 51.

3.4 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS

La información proporcionada por las gestantes en los cuestionarios fueron

trasladados a una matriz del programa SPSS versión 24 para su posterior

análisis mediante la prueba de Chi cuadrado, por tratarse de dos variables

cualitativas, con un nivel de significancia de 0,05.

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

41

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Datos generales

Tabla 1. Características generales de las gestantes de 25 a 35 años atendidas en el Centro de Salud San Pedro de Mala, 2019

Frecuencia Porcentaje

Edad 25-28 32 26,0 29-32 53 43,1 33-35 38 30,9 Trimestre Primero 30 24,4 Segundo 58 47,2 Tercero 35 28,5 Grado de instrucción Primaria 22 17,9 Secundaria 75 61,0 Superior 26 21,1 Estado civil Casada 28 22,8 Conviviente 71 57,7 Soltera 24 19,5 Número de hijos Ninguno 16 13,0 Uno 39 31,7 Dos 42 34,1 Más de dos 26 21,1

Total 114 100,0 Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1 se aprecia que la mayoría de gestantes que formaron parte del

estudio tenían una edad entre 29 y 32 años (43,1%), se encontraban en el

segundo trimestre de gestación (47,2%), tenían estudios secundarios (61,0%),

estado civil conviviente (57,7%) y dos hijos (34,1%).

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

42

4.1.2 Análisis descriptivo de las variables

Tabla 2. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala

Conocimientos n %

Inadecuado 90 73,2

Adecuado 33 26,8

Total 123 100,0

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2 y figura1 se aprecia que la mayoría de gestantes que formaron

parte del estudio tenían un nivel de conocimientos inadecuado en torno a la

nutrición (73,2%).

90

33

bajo alto

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

43

Tabla 3. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala según sus dimensiones

Conocimientos

Dimensiones Inadecuado Adecuado

n % n %

Alimentación balanceada 113 91,9 10 8,1

Productos que se debe evitar consumir 100 81,3 23 18,7

Suplementos nutricionales 93 75,6 30 24,4

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Nivel de conocimientos de nutrición en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala según sus dimensiones

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 y figura 2 se aprecia que el nivel de conocimientos sobre

nutrición en las gestantes fue inadecuado en cada una de sus dimensiones,

alcanzando un 91,9% para la alimentación balanceada, 81,3% en productos

que debe evitar consumir y 75,6% acerca de los suplementos nutricionales.

0 20 40 60 80 100 120

Alimentación balanceada

Productos que se debe evitar consumir

Suplementos nutricionales

Inadecuado Adecuado

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

44

Tabla 4. Hábitos alimenticios en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala

Hábitos n %

Inadecuados 44 35,8

Medianamente adecuados 68 55,3

Muy adecuados 11 8,9

Total 123 100,0

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Hábitos alimenticios en gestantes de 25 a 35 años del Centro de Salud San Pedro de Mala

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4 y figura 3 se observa que la mayoría de gestantes que

participaron en el estudio presentan hábitos alimenticios medianamente

adecuados (55,3%), seguido de los hábitos inadecuados (35,8%). Sólo un

8,9% manifestó tener hábitos alimenticios muy adecuados.

0

10

20

30

40

50

60

70

Inadecuados Medianamenteadecuados

Muy adecuados

44

68

11

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

45

4.1.3 Pruebas de hipótesis general

Ha: Existe relación entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden

al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del

2019.

H0: No existe relación entre conocimientos de nutrición y hábitos

alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden

al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del

2019.

Prueba estadística:

p ≥ 0,05 (se acepta la Hipótesis nula)

p < 0,05 (se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna).

Tabla 5. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis general

Hábitos Conocimientos Total X2 Sig.

Inadecuado Adecuado

Inadecuado n 38 6 44 6,570 0,037

% 42,2% 18,2% 35,8%

Medianamente adecuado

n 45 23 68

% 50,0% 69,7% 55,3%

Adecuado n 7 4 11

% 7,8% 12,1% 8,9%

Total n 90 33 123

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la prueba Chi cuadrado se encontró un nivel de significancia

de p=0.037, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se afirma que

existe una relación significativa entre los conocimientos de nutrición y

los hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad

que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-

Julio del 2019.

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

46

4.1.4 Pruebas de hipótesis específica 1

H1: Existe relación entre conocimientos sobre alimentación balanceada

y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de

Salud San Pedro de Mala.

H0: No existe relación entre conocimientos sobre alimentación

balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Prueba estadística:

p ≥ 0,05 (se acepta la Hipótesis nula)

p < 0,05 (se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna).

Tabla 6. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 1

Hábitos Conocimientos Total X2 Sig.

Inadecuado Adecuado

Inadecuado n 42 2 44 3,824 0,148

% 37,2% 20,0% 35,8%

Medianamente adecuado

n 60 8 68

% 53,1% 80,0% 55,3%

Adecuado n 11 0 11

% 9,7% 0,0% 8,9%

Total n 113 10 123

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la prueba Chi cuadrado se encontró un nivel de significancia

de p=0.148, con lo cual se acepta la hipótesis nula y se afirma que no

existe una relación significativa entre los conocimientos sobre

alimentación balanceada y los hábitos alimenticios en mujeres

gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

47

4.1.5 Pruebas de hipótesis específica 2

H2: Existe relación entre conocimientos sobre productos que se debe

evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que

acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

H0: No existe relación entre conocimientos sobre productos que se

debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que

acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

Prueba estadística:

p ≥ 0,05 (se acepta la Hipótesis nula)

p < 0,05 (se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna).

Tabla 7. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 2

Hábitos Conocimientos Total X2 Sig.

Inadecuado Adecuado

Inadecuado n 40 4 44 7,415 0,025

% 40,0% 17,4% 35,8%

Medianamente adecuado

n 54 14 68

% 54,0% 60,9% 55,3%

Adecuado n 6 5 11

% 6,0% 21,7% 8,9%

Total n 100 23 123

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la prueba Chi cuadrado se encontró un nivel de significancia

de p=0.025, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se afirma que

existe una relación significativa entre conocimientos sobre productos

que se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres

gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

48

4.1.6 Pruebas de hipótesis específica 3

H3: Existe relación entre conocimientos sobre suplementos

nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

H0: No existe relación entre conocimientos sobre suplementos

nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Prueba estadística:

p ≥ 0,05 (se acepta la Hipótesis nula)

p < 0,05 (se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis alterna).

Tabla 8. Prueba de Chi cuadrado de la hipótesis específica 3

Hábitos Conocimientos Total X2 Sig.

Inadecuado Adecuado

Inadecuado n 36 8 44 1,920 0,383

% 38,7% 26,7% 35,8%

Medianamente adecuado

n 50 18 68

% 53,8% 60,0% 55,3%

Adecuado n 7 4 11

% 7,5% 13,3% 8,9%

Total n 93 30 123

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar la prueba Chi cuadrado se encontró un nivel de significancia

de p=0.383, con lo cual se acepta la hipótesis nula y se afirma que no

existe una relación significativa entre conocimientos sobre suplementos

nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud San Pedro de Mala.

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

49

4.2 DISCUSIÓN

En los resultados de la presente investigación se aprecia que la mayoría de

gestantes que formaron parte del estudio tenían un nivel de conocimientos

inadecuado en torno a la nutrición (73,2%). En Ecuador, Chimbo (13) halló un

considerable porcentaje de gestantes con bajo nivel de conocimientos

nutricionales, en especial los beneficios del ácido fólico y cuantos kilogramos

debía ganar una mujer durante su embarazo; aunque Sandoval M y Sandoval

K (14) reportaron un 88,2% de gestantes con conocimientos adecuados sobre

nutrición., encontrando sus principales deficiencias en torno al consumo de

carbohidratos y la cantidad de alimento que deben ingerir las gestantes. Estas

diferencias marcadas entre los resultados evidencian la necesidad de emplear

un instrumento apropiado para medir esta variable, ya que, a diferencia del

presente estudio, en los trabajos de investigación antes mencionados no se

evidencian los procesos que determinaron la validez y confiabilidad de los

instrumentos.

El presente estudio reportó la presencia de hábitos alimenticios

medianamente adecuados en el 55,3% de las gestantes del Centro de Salud

San Pedro de Mala, seguido de los hábitos inadecuados con un 35,8%. Un

resultado similar fue reportado por Medina (7) en el Instituto Materno

Perinatal, quien encontró hábitos alimentarios medianamente adecuados en el

50% de las gestantes, aunque con un menor porcentaje de gestantes con

hábitos inadecuados, el cual sólo llegó al 22,2% del total. Estos resultados

evidencian la necesidad de implementar estrategias de consejería nutricional

en las consultas prenatales, y del trabajo en equipo con los profesionales de

nutrición, con el fin de mejorar estos indicadores de salud, los cuales tendrán

una repercusión en la salud de la madre y su recién nacido.

Un estudio con resultado ligeramente distinto fue el realizado por Catip y

Barboza (10) quienes encontraron, en gestantes de Moyobamba, un 48,0%

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

50

que tienen hábitos medianamente adecuados, un 46,0% con hábitos

adecuados y sólo un 6% con hábitos inadecuados, los cuales presentaron

asociación significativa con su estado nutricional. Este resultado evidencia las

mejores prácticas de alimentación que presentan las gestantes en zonas

rurales, quienes prefieren más los productos naturales y con alto valor

nutricional, en comparación con sus pares de las zonas urbanas, quienes

tienen una mayor preferencia por los productos industrializados. Otro estudio

realizado en la selva peruana por Romero (9), evidencia que la edad de la

gestante juega un papel importante en sus hábitos alimentarios; encontrando

un 63% de hábitos alimentarios inadecuados en las gestantes adolescentes,

quienes por su menor experiencia en torno al cuidado de la gestación, suelen

consumir con frecuencia alimentos no nutritivos como galletas, gaseosas y

chocolates, o un exceso en la ingesta de frituras. En base a ello, es necesario

establecer pautas diferenciadas e consejería nutricional, de acuerdo a la edad

de la gestante y su procedencia, con el fin de obtener mejores resultados en

sus hábitos nutricionales y el estado nutricional.

Conocimientos sobre alimentación balanceada

En relación a los conocimientos sobre alimentación balanceada, el estudio

indica que en la mayoría de gestantes eran inadecuados (91,9%); aunque no

se halló una asociación entre este resultado y los hábitos alimenticios de la

gestante. Esto concuerda con la conclusión a la que llegó Estupiñán (12) en

Ecuador, quien encontró que las gestantes en su mayoría consumen una

carente de equilibrio y desconocen la forma apropiada de preparar sus

alimentos; y tampoco halló una asociación significativa entre esta variable y el

estado nutricional de la gestante. A partir de estos hallazgos puede inferirse

que los conocimientos nutricionales de las gestantes en torno a la

alimentación balanceada no son determinantes para mejorar sus hábitos y

estado nutricional, por lo que deben realizarse estudios que expliquen mejor

las causas de este problema.

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

51

Conocimientos sobre productos que deben evitarse consumir

En relación a la dimensión productos que debe evitar consumir, en los

resultados del presente estudio se encontró un 81,3% con conocimientos

inadecuados, resultado que se asoció de manera significativa con los hábitos

nutricionales en la gestación. Un hallazgo similar fue reportado por Izquierdo

(11) en España, quien encontró un bajo nivel de conocimientos sobre

nutrición, especialmente en aquellas que tenían obesidad, y presentando a la

familia de la gestante como principal fuente de información sobre temas

nutricionales. A partir de estos resultados se puede deducir que las gestantes

valoran más los conocimientos sobre el cuidado de su alimentación cuando se

abordan los productos perjudiciales para su salud, en comparación con los

productos que le son beneficiosos. Esto puede explicar en gran medida el por

qué algunos estudios no evidencian asociación significativa entre el nivel de

conocimientos y los hábitos nutricionales, y lo importante que es, para futuras

investigaciones sobre este tema, analizar por dimensiones esta variable.

Conocimientos sobre suplementos nutricionales

Para el caso de la dimensión suplementos nutricionales, se encontró en el

estudio un nivel de conocimiento inadecuado en el 75,6% de las gestantes,

resultado que no tuvo asociación significativa con sus hábitos nutricionales.

En un estudio similar, Escobedo (8), en Trujillo, halló un 76% de gestantes

con nivel de conocimientos bajo o medio acerca de los requerimientos

nutricionales de las gestantes, en especial los relacionados a la deficiencia de

hierro y vitamina A; aunque un 70% que presentó un nivel de actitud

adecuado hacia este tema. Ambos estudios evidencian las deficiencias de los

conocimientos relacionados con los suplementos nutricionales, a pesar de

que pueda existir un adecuado consumo o una actitud favorable hacia los

mismos.

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

52

CONCLUSIONES

Las gestantes de 25 a 35 años atendidas en el Centro de Salud San Pedro de

Mala tienen conocimientos de nutrición inadecuados (73,2%) y hábitos

alimenticios medianamente adecuados (55,3%). Se encontró una asociación

significativa entre ambas variables (p=0,037).

Los conocimientos sobre alimentación balanceada fueron en su mayoría

inadecuados (91,9%). Esta dimensión no presentó asociación significativa con

los hábitos alimenticios (p=0,148).

Los conocimientos sobre productos que se debe evitar consumir fueron en su

mayoría inadecuados (81,3%). Se encontró una asociación significativa entre

esta dimensión y los hábitos alimenticios (p=0,025).

Los conocimientos sobre suplementos nutricionales fueron en su mayoría

inadecuados (75,6%). Esta dimensión no presentó asociación significativa con

los hábitos alimenticios (p=0,383).

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

53

RECOMENDACIONES

A las autoridades del Centro de Salud, fomentar el trabajo en equipo de los

obstetras y los profesionales de nutrición para mejorar el nivel de

conocimientos sobre nutrición en las gestantes y sus hábitos alimenticios.

A los obstetras del Centro de Salud, preparar e incluir en las actividades de

atención prenatal unos minutos de orientación y consejería nutricional, que le

permita establecer pautas de alimentación saludable durante la gestación.

A las instituciones educativas formadoras de obstetras, incentivar el desarrollo

de investigaciones relacionadas con la nutrición de las gestantes,

especialmente en el desarrollo de estrategias que permitan mejorar el

conocimiento de los productos que debe evitar consumir, que es la única

dimensión que ha presentado significancia estadística en el estudio.

A los internos de obstetricia, incluir en sus actividades de consejería los temas

de nutrición en la gestación, especialmente en aquellos temas relacionados con

los suplementos nutricionales, a fin de que su cobertura sea total en el centro

de salud.

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

54

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. MINSA. Consejería Nutricional en el marco de la atención integral de salud de

la gestante y puérpera [guía técnica]Lima MINSA 2016. [citado 2019 Feb 23].

Disponible en:

https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/documentosN

ormativos/2_Guia_Gestante_final-ISBN.pdf

2. INS.Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS

[Internet] Perú: Ministerio de salud, 2018 [citado 2019 mar 02] Disponible en:

https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-

nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-

%20EESS

3. INS. Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS

[Internet] Perú: Ministerio de salud, 2017 [citado 2019 mar 02] Disponible en:

https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-

nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-

%20EESS

4. INS. Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS

[Internet] Perú: Ministerio de salud, 2017 [citado 2019 mar 02] Disponible en:

https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-

nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-

%20EESS

5. Cereceda M, Quintana M. Consideraciones para una adecuada alimentación

durante el embarazo. Rev. Peru. ginecol. obstet. [En línea].

2014 [citado 2019 Mayo 15]; 60 (2): 153-160. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322014000200009&lng=es.

6. Espuig R, Noreña AL, Cortés E, González JdD. Percepción de embarazadas y

matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutricion

hospitalaria. 2016 [citado 2019 Mayo 15]; 33 (5): 1205-12. Disponible en:

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

55

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112016000500028

7. Medina A. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel

socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno

perinatal durante mayo -julio del 2015 [Tesis de pregrado] Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, 2015 [citado 2019 mar 05]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4358

8. Escobedo l., Lavado C. Conocimientos y Actitudes sobre requerimientos

nutricionales durante el embarazo en gestantes del i trimestre-Hospital Belén

de Trujillo año 2012 [Tesis de pregrado] Trujillo: Universidad Privada Antenor

Orrego, 2015[citado 2019 Mar 05]. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1118

9. Romero B. Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes

que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos –

2013 [Tesis de pregrado] Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana,2014[citado 2019 Mar 05] Disponible en:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/unap/4679/baznay_tesis_

titulo_2014.pdf?sequence=1

10. Catip R., Barboza l. Estado Nutricional durante la gestación y su relacióncon

hábitos alimenticios en pacientes atendidas en el Hospital II -1 Moyobamba

septiembre 2015 –enero 2016 [Tesis de pregrado] Tarapoto: Universidad

Nacional de San Martín Tarapoto, 2016 [Citado 2019 Mar 05] Disponible en:

http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/unsm/1851

11. Izquierdo M. Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en

embarazadas de distintas áreas de salud de la comunidad de Madrid [Tesis de

pregrado] España: Universidad complutense de Madrid, 2015 [citado 2019 Mar

05] Disponible en: https://eprints.ucm.es/38752/1/t37581.pdf

12. Estupiñán S. Nutrición de las embarazadas atendidas en el Centro de Salud

San Vicente de Paúl de la ciudad de Esmeraldas. [tesis de pregrado] Ecuador:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, 2016

[citado 2019 Mar 05] Disponible en:

https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/883

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

56

13. Chimbo C. Prácticas y conocimientos, creencias y tabús alimentarios que

influyen en el estado nutricional de las mujeres gestantes y lactantes atendidas

en el centro de salud de Huachi chico durante el período junio-noviembre del

2013 [Tesis de pregrado] Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, 2014

[citado 2019 Mar 05] Disponible en:

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7660

14. Sandoval M., Sandoval K. Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación

en mujeres embarazadas del centro de salud el valle, 2018 [Tesis de pregrado]

Ecuador: Universidad de Cuenca, 2018 [citado 2019 Mar 05] Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31331

15. Ministerio de Salud de la Nación. Nutrición y Embarazo. Recomendaciones en

Nutrición para los equipos de salud –Dirección Nacional de Maternidad e

Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2012. [Citado 16 mayo 2019]

Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000315cnt-a11-

nutricion-y-embarazo.pdf

16. Lee A, Newton M, Radcliffe J, Belskib R. Pregnancy nutrition knowledge and

experiences of pregnant women and antenatal care clinicians: A mixed methods

approach. Women and Birth [En línea] 2018 [Citado el 14 de Mayo del 2019];

31(4): 269-277. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871519217300653?via%3Di

hub

17. Cox JT, Phelan ST. Nutrition during pregnancy. ObstetGynecolClin North Am.

[En línea] 2008 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; 35 (3): 369-83. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889854508000430?via%3Di

hub

18. Munares O, Gomez G, Sanchez J. Nutritional status of pregnant women at

health services of theMinistry of Health, Peru 2011. Revista Peruana de

Epidemiología [En línea] 2013 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; 17. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203128542003

19. Girard A, Olude O. Nutrition Education and Counselling Provided during

Pregnancy: Effects on Maternal, Neonatal and Child Health Outcomes.

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

57

Paediatr Perinat Epidemiol. [En línea] 2012 [Citado el 14 de Mayo del 2019];

26 (1): 191-204. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22742611

20. MINSA. Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú. [En línea] 2004.

[Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins/158_linnut.pdf

21. Gomez P. Nutrición y embarazo. Farmacia profesional [En línea] 2004 [Citado

el 15 de Mayo del 2019]; 18 (6): 5-74. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-

embarazo-13063313

22. Redondo C, Santamaría A, Mazaira J, Ortiz M, Rivas P. Crecimiento fetal,

nutrición de la embarazada y teoría del programming fetal. Bol pediatr. [En

línea] 2013 [Citado el 15 de Mayo del 2019]; 53: 2-12 Disponible en:

https://www.sccalp.org/documents/0000/1939/BolPediatr2013_53_2_12.pdf

23. Saa E, Silva S. Evaluación nutricional, conocimientos y prácticas alimentarias

de las estudiantes en período de gestación y lactancia de la universidad técnica

del norte, Febrero-Marzo 2015, Ibarra-Imbabura. 2017. Universidad Técnica del

Norte. Tesis Previa la Obtención del Título de Licenciatura en Nutrición y Salud

Comunitaria. [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6414/1/06%20NUT%20206%

20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

24. Universidad de Lima. Pirámide nutricional, clasificación de los alimentos [En

línea] [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/page/file/nutricion_1.pdf

25. Reyes D. Tipos de alimentación materna durante la gestación y macrosomía

neonatal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el mes de enero del año

2019. 2019. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO

CIRUJANO. Universidad San Juan Bautista. [Citado el 14 de Mayo del 2019];

Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/2136/T-

TPMC-

DIEGO%20MARTIN%20REYES%20VALDIVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Sánchez A. Guía de alimentación para embarazadas. Medicadiet [En línea]

2015. [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

58

https://www.seedo.es/images/site/Guia_Alimentacion_Embazaradas_Medicadie

t.pdf

27. Astocóndor D, Rodríguez M. Estado nutricional y anemia de gestantes

hospitalizadas en el Hospital Nacional Nivel IV Lima 2016. 2017. Tesis para

optar la segunda especialidad en Nutrición Clínica. Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2597/ASTOCONDOR

%20PINEDO%20DANIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28. OMS. Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. [En

línea] 2019. [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

https://www.who.int/elena/titles/micronutrients_pregnancy/es/

29. Martínez N, Belmonte M, Gómez M. Salud, alimentación y sexualidad en el

ciclo vital. Volumen III Desarrollo de la educación alimentaria y nutricional en la

gestación. [En línea] 2018 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=726144

30. Cárdenas García, A. Incidencia de anemia en pacientes puérperas que

ingresaron con valores de hemoglobina dentro de los parámetros normales, al

Hospital Básico Machachi en el período comprendido entre octubre 2012 a

marzo 2013. Ecuador: Quito UCE, 2013. [Citado 15 mayo 2019] Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4468

31. OMS. Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico durante el

embarazo. [En línea] 2019. [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible en:

https://www.who.int/elena/titles/daily_iron_pregnancy/es/

32. Cruz C., Cruz L., López, M., & Gonzales, D. Nutrición y embarazo: algunos

aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud. Rev

haban cienc méd, 2012 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; 11 (1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2012000100020

33. Estrada D. Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres embarazadas

que acuden a consulta externa del Hospital Básico Dr. Eduardo Montenegro del

Cantón Chillanes, Provincia de Bolívar. Riobamba: Escuela Superior

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

59

Politécnica de Chimborazo; 2010. [Citado el 14 de Mayo del 2019]; Disponible

en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1062

34. Kaiser LL, Campbell CG. Practice paper of the Academy of Nutrition and

Dietetics abstract: nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome.

Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 2014;114(9):1447.

35. Karamanos B, Thanopoulou A, Anastasiou E, Assaad-Khalil S, Albache N,

Bachaoui M, et al. Relation of the Mediterranean diet with the incidence of

gestational diabetes. European journal of clinical nutrition. 2014;68(1):8-13.

36. Baca FP, Chivílchez LLT, Limache WA. Comportamiento, actitudes y prácticas

de alimentación y nutrición en gestantes. Pamplona Alta, Red SJM-VMT. DISA

II. Lima-Sur, Perú. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería [En línea]

2007 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; 3(1):15–8. Disponible en:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=35050851&la

ng=es&site=ehost-live

37. Straus SE, Tetroe JM, Graham ID. Knowledge translation is the use of

knowledge in health care decision making. Journal of clinical epidemiology.

2011 [Citado el 14 de Mayo del 2019]; 64 (1): 6-10. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19926445

38. Wood W, Runger D. Psychology of Habit. Annual review of psychology. 2016

[Citado el 14 de Mayo del 2019]; 67: 289-314. Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Wendy_Wood2/publication/281679387_Ps

ychology_of_Habit/links/55f6fd9d08aec948c463c369.pdf

39. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Quinta

Edición ed. México: Mc Graw Hill; 2014.

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

60

ANEXOS ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y DIMENSIONES

METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL ¿Qué relación existe entre conocimientos de nutrición y hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019? PROBLEMAS ESPECIFICOS ¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre alimentación balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala? ¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre productos que se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala? ¿Cuál es la relación que existe entre conocimientos sobre suplementos nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala?

OBJETIVO GENERAL Determinar la relación que existe entre conocimientos de nutrición y hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019. OBJETIVO ESPECIFICO Identificar la relación que existe entre conocimientos sobre alimentación balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala. Determinar la relación que existe entre conocimientos sobre productos que se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala. Conocer la relación que existe entre conocimientos sobre suplementos nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala

HIPÓTESIS GENERAL Existe relación entre conocimientos de nutrición y hábitos alimenticios en mujeres gestantes de 25-35 años de edad que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala en el periodo Junio-Julio del 2019. HIPOTESIS ESPECÍFICAS Existe relación entre conocimientos sobre alimentación balanceada y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala. Existe relación entre conocimientos sobre productos que se debe evitar consumir y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala. Existe relación entre conocimientos sobre suplementos nutricionales y hábitos alimenticios en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud San Pedro de Mala.

Variable 1: Conocimientos de nutrición * Alimentación balanceada * Productos que se debe evitar consumir * Suplementos nutricionales Variable 2: Hábitos alimenticios * Número de comidas * Proteínas * Cereales * Frutas y verduras * Calcio * Hierro * Alimentos preservados * Suplementos nutricionales

Diseño: No experimental Nivel: Correlacional Corte: Transversal Población: 180 gestantes atendidas en el Centro de Salud de Mala durante los meses de junio y julio del año 2019 Muestra: 123 gestantes. Técnica: Encuesta. Instrumentos: Cuestionarios de conocimientos de elaboración propia y de hábitos alimenticios de A. Medina (2015). Análisis de datos: Prueba de Chi cuadrado al 0.05 de significancia.

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

61

ANEXO 2: CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE NUTRICIÓN

Edad:

( ) Menor de 25 años

( ) Entre 25 y 34 años

( ) Mayor de 34 años

Trimestre de gestación:

( ) Primer trimestre

( ) Segundo trimestre

( ) Tercer trimestre

Grado de instrucción:

( ) Hasta primaria

( ) Secundaria

( ) Superior

Estado civil:

( ) Soltera

( ) Conviviente

( ) Casada

( ) Otra

Número de hijos:

( ) Ninguno

( ) Uno

( ) Dos

( ) Más de dos

1. ¿Cuál de las alternativas contiene alimentos energéticos?

a) Cereales, tubérculos, verduras.

b) Tubérculos, harinas, cereales

c) Papa, pescado, carnes

d) No sé

2. ¿Cuál de este grupo de alimentos debe ser consumido en mayor proporción

en un plato de comida?

a) Carbohidratos

b) Proteínas

c) Grasas

d) No sé

3. ¿cuál de las alternativas contiene alimentos constructores?

a) Leche, arroz, cereales

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

62

b) Pescados, carnes, huevos

c) Mantequilla, verduras, carnes

d) No sé

4. Los alimentos que constituyen la materia prima para el crecimiento muscular y

óseo de los fetos son los de tipo:

a) Reguladores

b) Constructores

c) Energéticos

d) No sé

5. ¿Cuál de las alternativas contiene alimentos reguladores?

a) Espinaca, frutos cítricos, brócoli

b) Frutas, sal, condimentos

c) Pescados, carnes, huevos

d) No sé

6. Los alimentos reguladores son ricos en:

a) azúcares

b) vitaminas y minerales

c) proteínas y vitaminas

d) No sé

7. Los alimentos a los cuales se les ha agregado un aditivo como grasa, sal,

azúcar y que se conserva mediante procesos naturales se denomina:

a) Alimentos procesados

b) Alimentos ultraprocesados

c) Comidas chatarra

d) No sé

8. Los alimentos elaborados mediante proceso industrial, que emplean aditivos,

colorante y preservantes para parecer alimentos que no lo son, se

denominan:

a) Alimentos procesados

b) Alimentos ultraprocesados

c) Comidas chatarras

d) No sé

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

63

9. Son alimentos ricos en grasas, azúcares, condimentos o aditivos, que

estimulan la sed y el apetito y presentan poco valor nutricional se denominan:

a) Alimentos procesados

b) Alimentos ultraprocesados

c) Comidas chatarra

d) No sé

10. Un ejemplo de alimento procesado es:

a) Pescado en aceite enlatado

b) Hamburguesa o choripan

c) Gaseosas, leche artificial

d) No sé

11. un ejemplo de alimento ultraprocesado es:

a) Pescado en aceite enlatado

b) Hamburguesa o choripan

c) Gaseosas, leche artificial

d) No sé

12. Un ejemplo de comida chatarra es:

a) Pescado en aceite enlatado

b) Hamburguesa o choripan

c) Gaseosas, leche artificial

d) No sé

13. El calcio durante la gestación ayuda a:

a) Evitar la anemia en el recién nacido

b) Desarrollo de huesos y dientes del feto.

c) Reducir el riesgo de malformaciones fetales

d) No sé

14. El hierro durante la gestación ayuda a:

a) Evitar la anemia en el recién nacido

b) Desarrollo de huesos y dientes del feto.

c) Reducir el riesgo de malformaciones fetales

d) No sé

15. El ácido fólico durante la gestación ayuda a:

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

64

a) Evitar la anemia en el recién nacido

b) Desarrollo de huesos y dientes del feto.

c) Reducir el riesgo de malformaciones fetales

d) No sé

16. Los alimentos ricos en calcio son:

a) Carnes, vísceras y pescado

b) Queso, yogurt y leche

c) Arroz, cereales, tubérculos

d) No sé

17. El suplemento de hierro que se brinda en los establecimientos de salud es:

a) Hierro fólico

b) Fumarato ferroso

c) Sulfato ferroso

d) No sé

18. El ácido fólico también se denomina:

a) Vitamina C

b) Vitamina B9

c) Vitamina B12

d) No sé

1 A 7 A 13 B

2 A 8 B 14 A

3 B 9 C 15 C

4 B 10 A 16 B

5 A 11 C 17 C

6 B 12 B 18 B

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

65

El contenido de esta encuesta es confidencial y será manejado exclusivamente por

el Bachiller de Obstetricia de la Universidad Privada Sergio Bernales Amalia

Román, por lo que el anonimato está garantizado.

Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste con absoluta sinceridad, la

información que usted proporcione, será de gran ayuda para mejorar la forma de

alimentación que Ud. posea.

ENCUESTA DE HÁBITOS ALIMENTARIOS

1. ¿Cuántas veces durante el día, consume alimentos? Considere

desayuno, almuerzo, cena y refrigerio(s).

o 4 veces al día. o 5 veces al día. o 3 veces al día. o 2 veces. o Más de 5 veces al día.

2. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en proteínas como carne (pollo,

res, pescado, pavita, etc.), huevos y/o otros alimentos consume al día?

o De 4 a más porciones

o 3 porciones.

o 2 porciones.

o 1 porción.

o No consumo.

3. ¿Cuántas porciones de cereales (arroz, avena, quinua, maíz, kiwicha,

cañihua, etc.) y/o derivados de tubérculos y raíces (harina, fideos pan,

etc) consume al día?

o De 4 a más porciones.

o 3 porciones.

o 2 porciones.

o 1 porción.

o No consumo.

4. ¿Cuántas porciones de frutas y verduras consume al día?

o De 4 a más porciones.

o 3 porciones.

o 2 porciones.

o 1 porción.

o No consumo.

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

66

5. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en calcio como leche, queso,

yogurt y/o producto lácteo consume al día?

o De 4 a más porciones.

o 3 porciones.

o 2 porciones.

o 1 porción.

o No consumo.

6. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en hierro como sangrecita,

hígado, bazo, lentejas, frejol negro, entre otros?

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

7. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácido fólico como

verduras de intenso color verde (brócoli, col, espinaca, espárragos,

etc.) palta, entre otros?

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

8. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácidos esenciales como

semillas oleaginosas (maní, pecana, avellana, etc.), pescado, entre

otros?

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

9. ¿Cuántos vasos de líquido (agua natural, jugos, otras bebidas) toma al día?

o De 11 a 15 vasos.

o De 8 a 10 vasos.

o De 4 a 7 vasos.

o De 2 a 3 vasos.

o De 0 a 1vaso.

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

67

10. ¿Cuántas veces consume conserva de alimentos enlatados

(mermeladas, conserva de duraznos, conserva de pescados, entre

otros.)?

o Nunca

o A veces

o Comúnmente

o Frecuentemente

o Siempre

11. ¿Cuántas veces consume comida chatarra (pizza, salchipapa,

hamburguesa, gaseosas, etc.) y/o salsas procesadas como mostaza,

mayonesa, kétchup, “Tari”, “Uchucuta”, etc.?

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

12. ¿Cuántas veces consume snacks (chifle, papa frita, etc.) y/o dulces

(golosinas, galletas, tortas, helados, etc.)?

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

13. ¿Usted le añade sal adicional a la comida preparada (comida ya

servida) que va consumir?

o Nunca

o A veces

o Comúnmente

o Frecuentemente

o Siempre

14. ¿Cuántas veces consume usted complementos multivitamínicos?

(Maddre, Enfagrow, Supradin pronatal, etc.)

o Diario.

o Interdiario.

o 1 a 2 veces por semana.

o 1 a 2 veces por mes.

o Nunca.

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

68

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

69

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

70

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

71

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

72

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

73

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

74

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

75

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

76

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

77

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

78

Page 79: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

79

Page 80: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

80

Page 81: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

81

Page 82: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

82

Page 83: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

ANEXO 4: PRUEBA DE CONFIABILIDAD (KUDER-RICHARDSON)

Nº It1 It2 It3 It4 It5 It6 It7 It8 It9 It10 It11 It12 It13 It14 It15 It16 It17 It18 Suma

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 3

2 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 8

3 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 10

4 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 10

5 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 6

6 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 13

7 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 11

8 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 12

9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

10 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 6

11 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 10

12 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 9

13 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 6

14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 7

15 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 9

16 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 14

17 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 9

18 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 13

19 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 14

20 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 16

21 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 12

22 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 13

P*Q 0,1983 0,2169 0,2479 0,2417 0,2500 0,2500 0,2479 0,2500 0,2479 0,2417 0,2479 0,1756 0,2479 0,1983 0,2479 0,1756 0,1488 0,1488

k/ (k-1) 1,05882353 Suma Vart 14,0519481

Suma P*Q 3,98347107 KR-20 0,75866636

Page 84: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

84

ANEXO 5: GALERÍA DE IMÁGENES

Page 85: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

85

ANEXO 6: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

Page 86: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

86

ANEXO 7: SOLICITUD DE AUTORIZACION DE LA UNIVERSIDAD

Page 87: UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE ...repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/201/1/ROMAN_A... · 2020. 1. 2. · universidad privada

87

ANEXO 8: AUTORIZACION DEL CENTRO DE SALUD