carrera profesional de obstetricia trabajo de...

63
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HIPERÉMESIS GRAVIDICA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL REZOLA CAÑETE PERIODO 2013 AUTOR: GOYCOCHEA CHAPARRO ROSA ELENA ASESOR(A): DRA LUISA AMELIA VILLANUEVA ALVARADO CAÑETE, PERÚ. 2014

Upload: others

Post on 29-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

HIPERÉMESIS GRAVIDICA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

EN EL HOSPITAL REZOLA CAÑETE PERIODO 2013

AUTOR:

GOYCOCHEA CHAPARRO ROSA ELENA

ASESOR(A):

DRA LUISA AMELIA VILLANUEVA ALVARADO

CAÑETE, PERÚ.

2014

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERN,CLES

íHuce

PORTADA

rNTRoDUccróN

capírulo r. EL PRoBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

1 "2.2 P rablema específico

1.3 Formulación de Objetivos

1.3.1 General

1.3 2 Específico

1.4 Justificación e importancia del estudio

1.5 Delimitación de la investigación

1.6 Viabilidad de la lnvestigación

CAPíTULO ¡I. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes del problema de investigación

2.2 Marca teérico

2.3 Marco conceptual

CAPíTULO III. METODOLOGíA

3.1 Tipo y Diseño de la lnvestigación

3.2 Método

3.3 Variables: Concepto y operacionalización

3.4 Foblación, rnuestreo y tamaño de la muestra

3.5 Técnica e instrumento

3.6 Plan de análisis de la información

4

5

6

6

7

I21

25

25

25

28

2A

29

2

3

UN IVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

3,7 Aspectos éticos

CAPíTULO IV. RESULTADOS, CONCLU§IONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Resultados

4.2 Discusién

4.3 Conclusiones

4.4 Recomendaciones

4.5 Fuentes de lnformación

4.5. 1 Referencias bibliográficas

30

41

43

44

45

45

ANEXO§

ANEXO 1" i}IATRIZ DE VAI-TDACIÓN DEL T'E§,TA DE I¡{VESTIGAT]IÓN

AN["XO 2. \TATRIZÍ}E CONSISTENCIA

A\EXO 3. IJ\-STRTII{ENTO PARA T,A RECOLECCIÓ¡{ DE, DATOS

ANEXO jl. CRONOGRAN{A DE AC]TMDADES PARA ELABORAR LA

TESINA

¡il

iv

RESUMEN

La hiperémesis gravídica es un síndrome que se presenta en la mujer entre 6 a 16 semanas

de gestación, este se características por la presencia y náuseas y vómitos excesivos que

provoca desnutrición y deshidratación que atentan contra la vida de la madre y de su hijo,

por eso es conveniente realizar el presente estudio con el fin de determinar las

características de la hiperémesis gravídica y si relación con el peso del recién nació en el

Hospital Rezola de Cañete periodo 2013, para ello se empleó el diseño descriptivo no

experimental, retrospectivo, deductivo, recolectando datos de una muestra de 27 gestantes

que presentaron el problema durante el año 2013. Llegando a la conclusión que el 48% se

presentó en multíparas entre 8 y 12 semanas

PALABRA CLAVE

Hiperémesis Gravídica.

v

ABSTRACT

Hyperemesis gravidarum is a syndrome that occurs in women between 6 and 16 weeks of

gestation, this is characterized by the presence and excessive nausea and vomiting that

causes malnutrition and dehydration that threaten the life of the mother and her child, for

It is convenient to carry out the present study in order to determine the characteristics of

the hyperemesis gravidarum and if it is related to the weight of the newborn in the Hospital

Rezola de Cañete period 2013, for that it was used descriptive design non-experimental,

retrospective, deductive, Collecting data from a sample of 27 pregnant women who

presented the problem during the year 2013. Finding that 48% occurred in multiparas

between 8 and 12 weeks.

KEYWORD

Hyperemesis gravidarum.

@ universidad Privada Sergio Bernales

INTRODUCCIÓN

En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en

mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa,

producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 o/o, desequilibrio metabólico y

elecfrolítico. Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la ertbarazada,la

hiperémesis aparece alrededor de las 6 semanas y se resuelven antes de las 16 y por 1o

general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.

Generalmente suelen presentarse en los primeros 2 ó 3 meses de la gestación. El origen

de los vómitos en el embarazo, no está bien determinado. Algunos autores consideran que

el aumento de los estógenos y de la gonadotropina (HCG), así como los factores

emocionales, serían la causa de esta patología del embarazo.

En cuanto a la etiología, se han establecido teorías sobre su origen hormonal, así como

también, se han señalado anomalías de la motilidad gásfiica y también factores de orden

psicológico. Por lo tanto en la presente tesina se busca demostar si afecta o no la

hiperémesis gravídica en el peso del recién nacido del Hospital Rezola Cañete periodo

2A13.

Investigación
Texto tecleado
trabajo

@ universidad Privada sergio Bernates

CAPÍTULO I. PROBLEMA

1.1. PLANTI,AMIENTO DEL PROBLEMA

La Hiperémesis Gravídica (HG), es un síndrome que afecta a mujeres embarazadas, por

lo general de entre 6 y 16 semAnas de gestación, se caracteiza por la presencia de

náuseas y vÓmitos excesivos que provocan desnutrición y deshidratación grave que

atentan contra la vida de la madre y la de su hijo. Debido a la poca frecuencia con que se

presenta, es desconocido por muchas personas y más aún por mujeres de escasos

recursos económicos, convirtiéndolas en población muy wlnerable, quienes acuden al

médico en estado muy crítico.l

Por lo tanto un pequeño porcentaje de mujeres experimenta una forma grave de náuseas

y vómitos conocida como hiperémesis graüdica. Se calcula que Ia incidencia de

hiperémesis es de 0,3 a l,506 de todos los nacimientos vivos según Sheehan. El

diagnóstico es subjetivo? pero la sintomatología se describe como vómitos intatables

que producen un desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base, deficiencia nutricional y

pérüda de peso.2

La Universidad de Maryland Medical Center. La hiperémesis gravídica afecta a muchas

mujeres embarazadas, aunque solo entre l-2Yo son diagnosticadas debido a la falta de

conocimiento, dificultad para identificar la enfermedad y otros mitos sobre las náuseas

en el embarazo. Cada año, entre 50.000 y 60.000 mujeres requieren ser hospitalizadas

por esta condición.3

@ universtdad Privada sergio Bernales

Se ha determinado riesgos en el neonato cuando las gestantes con hiperémesis tienen una

pérdida de peso mayor al 5 a/o al peso previo y malnutrición por tiempo prolongado, se

presentan restricción del crecimiento intrauterino en aproximado 32o/o, bajo peso al

nacer,o malformaciones esqueléticas y del sistema nervioso central,s y muerte fetal hasta

trn 10 oA. Es discutida la ocurrencia de carnbios en la puntuación del Apgar al nacer, el

incremento en la tasa de aborto y mortalidad perinatal con respecto a la población

genera1.6 La hiperémesis gravídica, constituye uno de los puntos controversiales de la

obstetricia moderna por la relación del cuadro clínico que presenta con el area de la

salud mental que pudiera coexistir y las consecuencias negativas que pudieran

observarse en sus productos.T

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.2.I. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son las característica de la hiperémesis gravídica y su relación con el peso

del recién nacido en el Hospital Rezola Cañete - periodo 2Al3?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

PEI: ¿Curíl es el incidencia de hiperémesis graüdica en el Hospital Rezola

Cañete, periodo TAn?

PE2: ¿Curáfes son las caracterÍsticas socio-demográfica (edad, estado civil, grado

de instrucción, ocupación) de las pacientes con hiperémesis gravídica del Hospital

Rezola Cañete, período z0n?

PE3: ¿Cuales son las características Gineco-Obstético (gravidez, edad de

gestación al ingreso, edad de gestación al concluir el embarazo, forma de

3

@ universidad Privada sergio Bernales

terminación del embarazo, confrol prenatal) de las pacientes con el diagnóstico de

hiperémesis gravídica en el Hospital Rezola Cañete, período 2A13?

PE4: ¿Cuál es el peso del reciéa nacido de madres con hiperémesis gravídica,

atendidas en el Hospital Rezola Cañete, período z0n?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

o Determinar las características de la hiperémesis gravídica y su relación con el

peso del recién nacido en el Hospital Rezola Cañete, periodo 2013.

1.3,2. ESPECÍFICOS

o Establecer la incidencia de la Hiperémesis Gravídica en el Hospital Rezola

Cañete, período 2A13.

o Señalar cuál de las características socio-demográfrca tiene mayor prevalencia en

las pacientes con Hiperémesis Gravídica en el Hospitai Rezola Cañete, período

2013.

¡ Distribuir a las pacientes con el diagnóstico de Hiperémesis Gravídica, segirn sus

características Gineco-Obstétrico y determinar el mayor porcentaje, en el

Hospital Rezola Cañete, período 2013.

o Analizar si la Hiperémesis Gravídica influye o no en el peso del recién nacido, en

el Hospital Rezola Cañete, período 2013.

@ universidad privada sergio Bernates

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Durante el periodo de gestación las mujeres experimentan cambios fisicos que, en

algunas ocasiones, producen problemas de salud. Uno de los síntomas más tempranos

que se presenta son las náuseas y el vómito o su presentacién clínica más severa: la

hiperémesis graüdica. Se presenta entre el I at 3%o de las gestantes (náuseas y

vómito etr un 7A%y 50% de los embarazos respectivamente), obtigando a los médicos a

que garanticen intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas para la

protección del binomio madre e hijo durante el confiol prenatal. Los síntomas inician a

las cuatro semanas de gestación y se extienden hasta las 12 y 15 semanas de gestación.s

Alrededor del 50% de las pacientes con náuseas y vómito en el embuazo tienen

problemas laborales, el 25o/o no tabajan dwante la enfermedad; un 50% alteran sus

relaciones sociales y 55% sentirán depresión.e

En los últimos años el conocimiento de las complicaciones maternas son severas, han

orientado a investigaciones acerca de lo que podría ocurrir con el feto o neonato en la

evolución de la gestante como consecuencia de ello, pero las conclusiones aun no son

determinantes hay opiniones contadictorias, lo que justifica que los estudios deben

continuar para precisar más sobre los resultados perinatales, en el Hospital Rezola la

incidencia de hiperémesis gravídica es de I por cada 74 embarazos según las Guías

Prácticas Clínicas del Departamento de Ginecología y Obstetricia, por 1o que importante

conocer las características de estas gestantes y deterrninar si la Hiperémesis Gravídica

afecta o no al peso del recién nacido.

5

@ universidad privada sergio Bernales

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INYESTIGACIÓN

La presente investigación comprende al año 2013

Población de Cañete ya que el Hospital Rezola es un hospital de referencia donde

se atienden las pacientes de todos los distritos.

Población comprende las mujeres de todas las edades que fueron hospitalizadas en

el Hospital Rezola Cañete con el diagnostico de Hiperémesis Gravídica.

1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente eshrdio es viable puesto que se cuenta con la autorización de la

dirección del establecimiento de salud.

Con las facilidades y el apoyo del personal de la institución.

Los gastos de la presente investigación serán ar¡tofinanciados.

ffi universidad Privada sergio Bernales

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

/Dr. RIVAS G. Mariela, RAMÓN lÓpnZ Joséo et at, 2001, Venezuelia,

realizaron un estudio que lleva por titulo: Hiperémesis gravídica en la

Maternidad del Hospital *Adolfo kince Lard'. Puerto Cabe1lo. 2001. Su

objetivo fue analizar la incidencia y aspectos de interés obstéticos de la

hiperémesis gravídica. Siendo un estudio retrospectivo y descríptivo de 36 casos

de hiperémesis gravídica atendida snüe 1991 y 1998 en34 664 nacimientos.

Su estudio tuvo como incidencia de 0,1loá, vn caso por cada 963 partos.

Predominó el grupo de edad de 2A-24 años en el 50% de los casos. Ninguna

paciente tuvo confrol prenatal. Su aparición más &ecuente fue en el primer

embarazo con 47Yo. La edad de gestación predominante fue entre 8-12 semanas.

El 52,94o/o de las pacientes presentó desequilibrio hidroelecfrolítico. El78% de

los embarazos llegó a tennino. La mayoría de las pacientes recibió ffatamiento

con hidratación parenteral, Metoclopramida, Prometazina y complejo B. Hubo

ffir caso de muerte materna. Se debe de tomar en cuenta la hiperémesis gravidica

es una patología poco &ecuente que se caracteriza por náuseas y vémitos

incoercibles, que ameritan hospitalización y puede llegar a comprometer la vida

de la paciente.lo

r'OSCANOA HUAMAN, Imelda L., Tesis: o'Resultados perinatales er

Gestantes que presentaron Hiperémesis Gravídica - Instituto Nacional

Materno Perinatal" Lima - Penú. 2AI.3. Se hicieron estudios con 166 casos,

prevalencia l.l0%. Fueron adolescentes22.9a/o,primigestas 37.3yo, hubo cuadro

@ universidad Privada Sergio Bernates

emético en gestación anterior 8.4% y no desearon el embarazo 18.706. La edad

gestacional de ocu¡rencia de hiperémesis fue ente 8 y 12 semanas 40.4o1a. En

83 .3olo la culminación del embarazo fue a ténnino y se efectuó cesarea en 32.60A

con diagnóstico principal de sufrimiento fetal agudo, preeclampsia severa y

cesareada anterior. De los recién nacidos 55]% fue de sexo femenino,65.9Yo

pesó entre 3000 y 3999 grantos y 92o/a tuvo Apgar más de 7 x minuto. De los

recién nacidos 3.6Yo ngresó a UCI, 9.4olo presentaron dificult¿d respiratoria y

8.4% fastorno metabólico. Las gestantes adolescentes y las primigestas

constituyen riesgo para la presentación de hiperémesis y en el recién nacido hay

mayor probabilidad de nacimiento por cesárea y riesgo de tener Apgar menor a 7

por minuto, hacer síndrome de distes respiratorio y trastorno metabólico.l1

2.2. MARCO TEÓRICO

A. HIPEREMESIS GRAVIDICA

La gran mayoría de las mujeres embarazadas experimentan algún tipo de náuseas

o vómitos durante el tanscurso de sus embarazos. A 1os mismos comúnmente se

los conoce como náuseas matinales y estos signos propios del embarazo por lo

general, no causan serias complicaciones en la salud de la mujer embarazadani en

la del feto. No obstante, si estuviera experimentando persistentes náuseas o

vómitos podría estar padeciendo una forma más exfrema de náuseas o

descomposturas matinales, conocida como Hiperémesis Gravidica. Esta

complicación del embarazo puede llegar ocasionar problemas.l2

8

@ universidad Privada sergio Bernales

A.l Etiología

Existe al parecer una predisposición familiar. En estudios basados en la

poblaciones California y Nueva Escocia, la tasa de Hiperémesis era de 0.5 a 0.8

7o en el 2005. La hospitalización es menos frecuente en las mujeres obesas. En

pacientes hospitalizadas durante un embarazo previo por hiperémesis, hasta el

207o necesitan hospital izaciónen el embarazo siguiente. 13

La hiperémesis se relaciona en apariencia con concentaciones séricas elevadas o

rápidamente creciente de hormonas relacionadas con la gestación. Aunque se

desconoce el estímulo exacto, las posibles causas comprenden Gonadotropina

Coriónica Humana (HCG), esfrógeno, progesterona, hormoaa de crecimiento

placentario, prolactina y hormona adrenocorticales. Los estudios de Goodwin

(2008) se refieren al sistema vestibular. Al parecer, no hay dudas de que en

algunos pero no en todos los casos graves existen componentes psicolégicos

interrelacionados @uckwalter y Simpson, 2AAZ) 14

A.2 Fisiopatología

Tempranamente en el curso de la enfennedad los vómitos continuos llevan a

deshidratación severa, hipovolemia con hemoconcentación, disminución del

volumen exfacelular, depleción de electuólitos y pérdida de peso,

concomitantemente con aumento del hematocrito, niüógeno ureico sanguíneo,

ácido urico, osmolaridad sérica y urinaria y gravedad especifica de la

orina, y diminución del volumen urinario y del aclaramiento de la creatinina.ls

@ universidad Privada sergio Bernales

La frecuencia cardiaca aumenta y la presión arterial disminuye. Con una ingesta

calórica negativa y múltiples deficiencias vitamínicas, particularmente del grupo

B y la vitamina C.

Los vómitos severos causarl pérdida de iones hidrógeno, sodio, potasio, y cloro,

dando como resultado hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis

metabólica.

La producción de ácido acetoacetico y de betahidroxibutirato y su excreción en la

orina es resultado de la oxidación imperfecta de las grasas, secundaria a una falta

de carbohidratos disponibles para el metabolismo.

El higado puede presentar infiltración grasa y rara vez areas de necrosis

centrolublillar.l5

A.3 Clasificación

HIPEREMESIS GRAVIDICA LEVE: En este tipo no hay deshidratación y la

pérdida de peso corporal es menor alSYo.

o HIPEREMESIS GRAVÍDICA MODERADA: Signos de deshidralación y

pérdida de peso ente 5 al$Yu

O HIPEREMESIS GRAYÍDICA SEVERA:

ansiedad, ictericia, cetoacidosis, pérdida

shock.l6

A.4 Factores de Riesgo

Se consideran factores de riesgo:

Signos de deshidratación severa,

de peso mayor al llYo, oliguria y

10

@ universidad Privada sergio Bernales

o Mujeres con ur incremento de la masa placentaria (embarazo molar, embanzo

múltiple, etc).

r Antecedente de hiperémesis gravídica en embarazos anteriores.

o Nuliparidad.

. Obesidad.lT

A.5 Cuadro ClÍnico

El diagnóstico clínico de la hiperémesis gravídica es por exclusión, basado en una

presentación típica de síntomas en ausencia de ofras enfermedades.

o Náuseas y vómitos intensos de predominio matinal.

o Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto.

r Epigasfralgias y a veces hematemesis por desgaro de la mucosa

gasüoesofagica (síndrome de Mallory-Weiss).

o Aliento fétido o con olor a frutas.

o Pérdida de peso.

o Signos de deshidratación

o En situaciones graves: síntomas neurológicos, encefalopatía

(Síndromes de Wernicke-Korsakoff), ictericia, hipertermia,

insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo y co-a."

A.6 Criterios de Internamiento

Duración prolongada de los síntomas

Pérdida de peso objetiva (> 5 % del peso pregestacional)

Deshitación clínica

11

ffi$ universidad Privada §ergio Bernales

o Alteracioneshidroelectrolíticas

o Deterioro nutricional o metabólico progresivo.lT

4.7 Diagnóstico Diferencial

a. Patología no secundaria al embarazo:

' Patología Gastrointestinal (gastroenteritis, hepatitis, colecistitis,

apendicitis, pancreatitis, úlcera péptica, obstrucción intestinal, etc)

' Patología Neurológica (migraña, tumores del SNC. lesiones vestibulares)

' Patología Genitourinaria (pielonefritis, torsión quiste de ovario)

' Trastornos metabólicos y endrocrrnológicos (hipertiroidismo, cetoacidosis

diabética, insuficiencia suprarrenal)

. Efectos colaterales de fármacos, toxinas o sustancias químicas

. Psicógenas

b. Patología secundaria al embarazo:

. Embarazo molar

. Gestación mirltiple.lT

A.8 Exámenes Auxiliares

Hemograma y pruebas de coagulación

Pruebas hepáticas. Los niveles de transaminasas hepáticas están elevadas en el 15

- 25% de los casos de hiperémesis gravídica, pero raramente exceden en 3 - 4

veces los niveles notmales y es más frecuente que estén elevadas si existe

cetonuria.

, Pruebas pancreáticas: amilasa y lipasa

t2

=

.

@ universidad Privada sergio Bernales

Electrolitos : hiponatremia, hipocaliemia e hipocloremia.

Proteínas totales y eqülibrio ácido-base (alcalasis metabélica)

Análisis de orina (cetonuria, aumento de la osmolarida$

Urocultivo: para descartar infección urinaria.

B - HCG: en caso de duda para descartar enfermedad üofoblástica.

Ecografia obstétrica: valorar vitalidad fetal, número de embriones y descartar

enfermedad trofoblástica, etc.

Ecografia abdominal: descartar enfermedades hepatobiliares

Hormonas tiroideas: descartar hipertiroidismo

Fondo de ojo: hipertensión inracraneal.lT

B. Complicaciones Asociadas con la Hiperémesis Gravídica

Si no se la tataru adecuadamente, la Hiperémesis Gravídica podría transformarse

ert üra enfermedad bastante grave, causando un gran número de complicaciones

para la salud. Las mujeres que experimentan los sintomas más ssveros podrían

descubrir que 1a calidad de sus vidas se ve seriamente oomprometida. Los

slntomas que pueds estar experimentando podrían desencadenar:

. Úlceras estonracales.

Trastornos hepáticos : Ictericia

Sindrome de Mallory - Weiss

Pérdida de peso muy severa.

Depresión.

13

ffi universidad Privada sergio Bernales

Enfermedad en la vesícula biliar.

' Hipertermia

La Hiperémesis Gravídica raramente afecta la salud feto algunos esfirdios clínicos

han demostrado que los bebés nacidos de mujeres que padecían Hiperémesis

Gravídica son más propensos a naeer con muy bajo peso. La enfermedad también

puede llegar a incrementar las probabilidades de experimentar un parto

pretérmino.l8

C. TRATAMIENTO PARA LA ITIPERÉMESIS GRAVÍDICA

Un rápido Íatamiento es algo esencial. Hospitalizar a fin de recuperar los fluidos

y para poder rcemplazar las vitaminas y los minerales qus su organismo ha

perdido. Los medicamentos comúnmente administrados son los antihistamÍnicos.

o Deshidratación leve

Pérdida de peso menos o igual al5oA, tolerancia gásüica parcial.

o Tratamiento ambulatorio

o Dieta blanda, fraccionada.

o Uso de Antiheméticos: Metoclopramida o Dimenhidrinato, vía oral.

o Antiácidos : Renitidina 150 mg via oral, cada 12 horas o 300 mg

por día, Omeprazol20 mg. por día

r Deshidratación moderada:

Pérdida de peso mayor de SYo - l5o/o, intolerancia oral completa..

o Hidratacióny electrolitos por 6 a 8 horas

14

@ universidad Privada sergio Bernales

o observación por emergencia

o Alta con tratamiento ambulatorio

o Deshidrataciónsevera:

o Hospitalización

o Nada por vía oral por 48 horas

o Hidratacién parenteral (H2O y E+) parenteral por 48 horas de

acuerdo al balance. Dextosa AD 10% + Hipersodio. Kalium.

Multivitamínico, Dimenhidrinato en cada frasco, Gluconato de

Calcio, Sulfato de Magnesio.

o Antiheméticos: Dimenhidrinato en frasco, Metoclopramida I

ampolla E.V, condisional al vomito.

o Renitidina 50mg E.V cada 8 horas.

o Complejo B I.M.

o Sedación: condioional con Fenobarbital 100 mg IM

o Aislamiento de lapaciente

o Interconsulta a psicología.

Conftolados los vómitos se prueba tolerancia oral con diet¿ blanda o seca

fraccionada. Si hay tolerancia oral mayor de 24 horas se indica el alta con

indioaciones y control por consultorio externo.18

D. RECIEN NACIDO

El nacimiento de un recién nacido sano a término es de las situaciones más frecuentes

y placenüeras de la profesión. Es fundamental garantizar el cumplimiento de una

@ universidad Privada sergio Bernales

atención de calidad. El l0o/o de los recién nacidos requiere algun tipo de apoyo para

lograr una adaptación adecuaday el lo/o reanimación avanzada.

El reconocimiento del recién nacido saro, no solamente implica el aspecto saludable

del recién nacido. Para poder catalogar al recién nacido como "sano" y de "bajo

riesgo" debemos conocer detalladamente Ia historia obstétrica, interrogando en el

primer contacto con la madre, los distintos factores de riesgo: enfermedades maternas

previas, antecedentes obstéticos, antecedentes de la gestación actual, edad

gestacional controles del embaraza efr. cantidad y calidad, patologías propias del

embarazo, ecografias fetales, situaciones de riesgo matemas y fetales durante la

gestación, estado de colonización recto-vaginal por esfreptococo del grupo B,

resultado de tarizajes prenatales: serología para HIV y hepatitis B, toxoplasmosis,

VDRL, grupo sanguÍneo materno. Las recomendaciones actuales afirman que sólo

fias un contol y un seguimiento obstétrico adecuado, en ausencia de factores de

riesgo perinatales y tas un parto normal después de la gestación, el resultado es un

recién nacido sano y de bajo riesgo. Para ello, es necesario que se establezca, tuÍra

relación adecuada entre la familia y los profesionales que asistirán a la madre y al

recién nacido y que el personal disponga de la historia clínica materna completa.le

D.l Clasificaciór del Recién Nacido

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido soil su madurez

expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento20

r Recién nacido a término: Aquellos nacidos con 37 semanas de gestación y <

de 42 semanas de gestación

Recién nacido pretérmino: Aquellos nacidos con ( de 37 semanas de

gestación Según la OMS.

Recién nacido postérmino: Aquellos nacidos con42 semanas de gestación.

/Clasificación según Peso/EG

o Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se

encuenfra ente los percentiles l0 y 90 de las curvas de crecimiento

intauterino (CCD

o Pequeño para la edad gestacional: cuando el peso estrá bajo el percentil l0 de

la CCI.

r Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuenüa sobre el

percentil 90 de la CCI.

r'Clasificación según Peso Referente al pariimeto peso se utilizan también los

conceptos de:

o Recién Nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.)

r Recién Nacido de exüemo bajo peso (< 1.000 g.).Estos dos grupos son

responsables de alrededor de un ó0 a 70Yo de la mortalidad neonatal y

representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo.

77

@ universidad Privada sergio Bernales

D.2 Prematuro

Los recién nacidos son prematuros cuando el parto tiene lugar antes de que se hayan

completado las 37 semanas de gestación. Normalnente el embarazo dura unas 40

semanas. Los recién nacidos prematuros no están totalmente preparados para la vida

extauterina. Sufren hipotermia con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para

alimentarse que los niños nacidos a término. Como su organismo todavia no está

plenamente desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrír ofas

complicaciones, como las infecciones.

Cada afro nacen unos 15 millones de niños premahros, es decir, más de uno de cada 10.

Fi60%de ellos nace en el África subsahariana y Asia meridional.

Cada año mueren acerca de un millón de recién nacidos prematuros y muchos otros

sufren algun tipo de discapacidad física, neurológica o educativa de por vida, lo cual

supone un gran costo para sus familias y la sociedad. Se calcula que unas tes cuartas

partes de estos recién nacidos prematuros podrían sobrevivir si tuvieran acceso a cuidados

de eficacia demostrada.2l

D.3 Muerte Neonatal

La principal causa de muerte del neonato (recién nacido) es el nacimíento prematuro,

antes de las 37 semanas de embarazo. El nacimiento prematuro y sus complicaciones

provocan alrededor del 30 por ciento de las muertes de los neonatos. Cuanto más tiempo

antes nace el bebé, más probable es que muera. Cerca del20 al35 por ciento de los bebés

que nacen a las 23 semanas de embarazo consiguen sobrevivir, mientras que

aproximadamente del 50 al 70 por ciento de los recién nacidos alas 24 y 25 semanas y

18

frffi universidad Privada sergio Bernales

más del 90 por ciento de aquellos nacidos a las 26 y 27 semanas de embarazo

sobreviven.22

D.4 Bajo Peso aI N¿cer

El peso al nacer es sin duda el determinante ffis importante de las posibilidades de que

un recién nacido experimente un crecimiento y desarrollo satisfactorio, por eso,

actual¡nente la tasa de bajo peso se considera como un indicador general de salud. El bajo

peso al nacer, recién nacido con cifras inferiores a 2 50A g de peso, es una de las causas

6¿5 importante de morbilidad y mortalidad infantil y perinatal, se considera que la

morüalidad en el primer año de üda es 14 veces mayor en los recién nacidos con bajo

peso? que los niños que nacen con un peso normal. La repercusión negativa del bajo peso

se extiende habitualmente más allá del período perinatal, de la niñez y puede llegar hasta

la edad adulta. Los avances en la atención médica neonatal han reducido

considerablemente la tasa de mortalidad asociada con el bajo peso, sin embargo, un

pequeño porcentaje de los recién nacidos que sobreüven experimenta retraso mental,

problemas de aprendüaje, parálisis cerebral, pérdida de la üsta y la audición; pueden

su&ir alteraciones del sistema inmunológico y tener, más adelante en la üda, ura mayor

incidencia de enfermedades crónicas, como diabetes y cardiopatías; pueden también

tener dificultades en su adaptación al medio o diferentes impedimentos físicos y mentales

que atentan confra un adecuado desenvolvimiento social y que se hacen innegables al

llegar a la edad escolar.23

19

& universidad Privada sergio Bernales

E. REPERCUSIONES MATERNO FETALES

8.1 Morbilidad Materma Grave

No es común, pero los vómitos persistentes pueden llevar a desgarros esof;igicos

de Mallory - Weiss con sangrado evidente y la acidez persistente llevar a gastritis

erosiva hemorrágica agravando las deficiencias de 81, tiamina, puede conducir a

una encefalopatía de V/enricke sÍndrome que curso con desorientación, confusión,

ataxia, nistagmos, cefalea y coma. También hay Neuropatia periférica por déficit

de vitamin¿ 86 y B12, deshidratación severa, cetonemia y cetonuria materna,

coagulopatía por deficiencia de ütamina K 24, vaso-espasmo de arterias cerebrales

y la mielinolisis pontica cerebral por hiponatemia severa que es morta1.25 Esta

Mielinolisis es una disfunción neuronal causada por la destrucción de la capa que

cubre las células nerviosas o vaina de mielina en el tronco del encéfalo (puente de

Varolio), lo cual impide que las señales se transmitan apropiadamente en el

nervio, disminuyendo su capacidad para comuricarse con otas células. La causa

más común de mielinélisis cental es una nípida elevación en los niveles de sodio

en el organismo cuando alguien estiá en tatamiento por hiponatemia.26

Igualmente puede suceder Neumotórax y neurnomediastino espontáneos pero la

mortalidad materna es casi inexistente 3/100,000.27

E.2 Morbilidad Fetal y Perinatal

En casos de pacientes con una pérdida de peso mayor al 5Yo al peso previo y

malnutrición por tiempo prolongado, se ha señalado aumento en el riesgo de

restricción del crecimiento intrauterino en aproximado 32Yo, y bajo peso al

nacer.'* Algunos autores señalan malformaciones esqueléticas y del sistema

@ universidad Privada sergio Bernales

nervioso cenfial,2e y otros no encuentan teratogenicidad relacionada con

hiperémesis, no cambios en la puntuación del Apgar alnacer, no incremento en la

tasa de aborto ni de mortalidad perinatal con respecto a la población general3o,

pero oÍos señalan que ocwre muerte fetal en menos del l0% de los casos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Hiperémesis Gravídica: En medicina se denomina hiperémesis

gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embxazadas, que evolucionan de

matr€ra severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 o/o, desequilibrio

metabólico y electrolítico. A1 igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la

embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de

las 20 y por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos

adecuadamente.

Hiperémesis significa exceso de vómitos y se estima que se presenta w 0.3o/o a 2Yo de

los embarazos. La fiebre y el dolor abdominal no suelen ser sÍntomas caracteristicas de

la hiperémesis del embarazo. El üastorno puede llegar a ser 0severo de manera

rapidas por lo que se considera que la hiperémesis gravídica es una emergencia

obstékica y la intervención terapéutica es de la más alta prioridad. Es una enfermedad

que puede afectar la salud del embrión o feto en gestación al no ser suplido los

requerimientos nuticionales. 31 32

21

ffi universidad Privada sergio Bernales

Peso al Nacer: El peso al nacer se refiere al peso de un bebé inmediatamente después de

su nacimiento. Tiene correlación directa con la edad a la que nació el bebé y puede

estimarse durante el embarazo midiendo la altura uterina. Un neonato que se halle denro

del rango normal de peso para su edad gestacíonal se considera apropiado para la edad

gestacional (AEG), mienfras que el que nace por encima o por debajo del límite definido

para la edad gestacional ha sido expuesto a un desarrollo fetal que 1o predispone a

complicaciones tanto para su salud como paralade su madre.33'34

Recién Nacido: Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la

semana 37 de gestación, siendo la gestación una variable fisiológica frjada en 280 días,

más menos 15 días. El termino pre-término no implica valoración de madurez, como 1o

hace prematuro, au[que en la práctica ambos términos se usan indistintamente.

La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos muy pre-términos, cuya

edad gestacional (EG) es inferior a 32 s. y especiaLnente a los "pre-términos exkemos"

que son los nacidos antes de la semana 28 de EG.

La dificultad de conocer inequívocamente la EG, justificó el uso del peso al nacimiento

como parámetro de referencia, para clasificar al neonato como bajo peso al nacimiento el

inferior a2.500 gr. y los subgrupos de muy bajo peso al nacimiento a los de peso inferior

a 1500 gr.y de exfiemado bajo peso al inferior a 1000 gr. 35

Características Socio-demográfica: son el conjunto de características biológicas,

socioeconómico-culturales que estián presentes en la población sujeta a estudio, tomando

22

@ universidad Privada sergio Bernales

aquellas que pueden ser medibles, de los cuales tomamos en cuenta; la edad, Estado

Civil, Grado de Insúucción y ocupación.36

Edad: esta referida al tiempo de existencia de algura persona desde su nacimiento, hasta

la actualidad.3T

Estado Civil¡ condición de una persona según el regisfo civil en función de si tiene o

no pareja y su situación legal respecto a esto.

Grado de Instrucción: según CINE , es definido como el grado máximo terminado, es

decr, el nivel más avanzado al que se haya asistido, de acuerdo al sistema educativo en

el que recibió la instruoción educativa.3s

Ocupación: coqiunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un individuo

en su tabajo, oficio o puesto de trabajo.

Caracteristicas Gireco-Obstétricas: son el conjunto de características anatómicas,

fisiológicas y funcionales de la mujer, en toda su etapa de vida, de las cuales tomaremos

en cuenta como indicadores a; atención prenatal, gtavidez, edad gestacional y tipo de

parto."

Atención Prenatal: conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,

destinados a la prevención, diagnóstico y hatamiento de los factores que puedan

condicionar morbimortalidad materna y perinatal.ao

Gravidez: hace referencia a los embarazos que ha tenido o tiene una mujer,

independientemente de cómo han terminado dichos embarazos.

Edad Gestacional: es el tiempo tanscurrido desde la Fecha de su ultima menstuación

hasta concluir el embarazo.ao

23

& universidad Privada sergio Bernales

Tipo de Parto: se puede hacer una distinción, según las complicaciones o la normalidad

del parto en:

a. Parto Eutócico.- es el parto normal, no existe ninguna alteración en su

mecanismo, y se efectua eorrectamente con presentación cefalica del feto, es un

parto por vía vaginal.

b. Parto Distécico.- parto con problemas en el nivel que existen maniobras o

intervenciones quirurgicas o con instumental obstéfrico a realaar para llevar un

buen término su evolución y desenlace. o1

24

@ universidad Privada sergio Bernales

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE IIIVESTIGACION

Tipo: Descriptivo

Diseño de investigación: No Experimental - Reffospectivo

3.2 METODO:

3.2.1 Método deductivo: el libro de hospitalizaciín del servicio ginecología, las

historias clÍnicas y los datos estadísticos han sido analizado para llegar a uila

conclusión.

3.2.2 Método analítico o explicativa Este método permite explorar las variables que

intervienea en el fenómeno que nos propotremos a investigar para poder

interpretar los resultados

3.3 VARIABLES:

INDEPENDIENTE:

Hiperémesis Gravídica

DEPENDIENTE :

Peso del Recién Nacido

INTERVINIENTES:

Características Socio Demo gráfi cas

Características Gineco-Obstétricas

Recién nacidos de madres con Hiperémesis Gravídica.

25

@ universidad Privada Sergio Bernales

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLEDEFINICION INDICAI}OR

INDEPENDIENTE

HIPERÉ}TESISGRAVÍDICA

se denomina hiperémesisgravídica a náuseas y vómitospresentes en mujeresembaruzadas, que evolucionan demaaera sgvera, producendeshidrat¿ción, pérdida de peso

mayor del5 Yo, desequilibriometabélico y electolítico

¡TÚ¡¿ENO DE CASOS DEMADRES CON HIPERÉMESIS

GRAVÍDICA.NACIMIENTO.

DEPE]YDTEIYTE

PESO DEL RECIITNNACIDO

PESO BAJO AL NACER

PESO ADECUADO AL NACER

Peso kgo <2500 Gr >2500G-<3000Go >3000G

INTER\ANIENTES

CARACTERíSTICASSOCIOI}EMOGRÁFICAS

EDAD: está referida al tiempo deexistencia de alguna persoÍadesde su nacimiento, hasta laactualidad.

Años< 19 AÑOS2ü-24 aÑOS25- Ze eÑOS3A-34 eÑOS> 36 AÑOS

ESTADO CIYIL: Condición deuna persora según el regisfro civilen firnción de si tiene o no parejay su sifuación legal respecto a

esto.

TIMON ESTABLEMADRES SOLTERASCASADAS

GRADO DE INSTRUCCION:según CfNEsl, es definido comoel grado máximo terminado, es

decir, el nivel más avanzado alque se haya asistido, de acuerdo alsistema educativo en el que

recibió la instrucción educativa.

PRIMARTASECUNDARIASIJPERIOR NOTINIYERSITÁRIOSUPERIORUNIVERSITÁRIO

OCTIPACION: conjunto deñrnciones, obligaciones y tareasque desempeña un individuo en su

ffabaio, oficio o puesto de tr¿baio

AMADE CASADEPENDIENTEINDEPENDIENTE

26

@ universidad Privada sergio Bernales

CARACTERÍSTTC¿.SGINECO.

OBSTÉTRICAS

ATENCION PRENATAL:conjunto de acciones yprocedimientos sisüemáticos yperiódicos, destinados a laprevención, diagnóstico ytatamiento de los factores quepuedan condicionarmorbimortalidad materna yperinatal.

>NO

gravídez: hace referencia a losembarazos que ha tenido o tieneuna mujeq independientementede cómo han terminado dichosembarazos

> PRIMIGESTA> MLILTIGESTA

EDAD GESTACIONAL ALINGRESO: es el tiempotascurrido desde el primer día dela última menstruación hasta eldía de su hospitaliraciín.

§emanas

EDAD GESTACIONAL ALCONCLUIR EL EMBARAZO:tiempo trascurrido desde el primerdía de la ú1tima menstruaciónhasta concluir el embarazo.

Semanas> <37

TiPO DE PARTO EUTOCICODISTÓCICO

27

@ universidad Privada sergio Bernales

3.4 POBLACIÓN, MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA

Población:

Gestantes hospitalizadas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Rezola

Cañete Periodo 2A]3.

Muestreo

El total de historias clínicas de gestantes con diagnóstico de Hiperémesis

gravídica siendo 27 casos en el Hospital Rezola Cañete Periodo 2A13.

3.5 TECNICA E INSTRUMENTO

DE§CRIPCIÓN DE LOS INSTRTJMENTOS

La información será recolectada a fravés de un instrumento previamente diseñado

(ANEXO 3) para esta investigación que consta de:

I.- Caractsnsticas socio demográficas

tr.- Características Gineco-obstétricas

III.- Recién nacidos de madres con Hiperémesis gtavídica.

VALIDACION Y CONFIABILIDAI)

Instrumento que será validado por juicio de expertos que laboran en el establecimiento de

salud, (ANEXO 1)

Se solicitó autanzación a la dirección del Hospital

servicio de Gineco Obstetricia y posteriormente

recolección de datos para la investigación.

Rezola Cañete, se coordinó con el

se acudió a estadísticas para la

28

@ Universidad Privada Sergio Bernales

3.6 PLA¡I DE, ANÁLISIS DE INFORMACION

Luego de recopilar la información se ordenatiin, codificar¡án las fichas respectivas y se

ingresarán los datos al programa Excel, para Ia presentacién se elaborarián tablas

simples, asimismo se presentariin los griáficos correspondientes pana su mejor

apreciación.

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

En el presente trabajo de investigación no se rnanipularán variables de estudio se

emplearán las historias clínicas de Hiperémesis gravídica y su relación con el recién

nacido.

Se mantendrá la confidencialidad y absoluta reserva de los datos obtenidos los que serán

utilizados exclusivamente en este estudio.

29

ffi universidad Privada sergio Bernales

cAprrul-o IY. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACTONES

4.l RESULTADOS:

HIPERÉMESIS GRAVÍDICA Y SU RELACIÓN CON EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

EN EL HOSPITAL REZOLA CAÑETE PERIODO _2013

TABLA Ia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MADRES CON HIPERÉMESIS GRAVÍNTC¿

ATENCIONESTOTAL

No=27 o//o

PARTO EUTOCICO ls22 57.13

PARTO DISTOCICO 928 34.83

PARTO COMPLICADO 2L4 8.03%

TOTAL 2664 100"Á

PACIENTES ATENDIDAS DEGESTACIÓh[CON DX. HIPERÉMESISGRAViDICA

27 1.01.Á

Se atendieron un total de 2664 partos en el año 2013 y como unidad de análisis tuvimos el 1.01%

con Diagnostico de Hiperémesis Gravídica.

30

@ universidad Privada sergio Bernales

Grafico la

g Parto Eutócico

I Parto Distócico.

f Parto Complicado

3L

@ universidad Privada sergio Bernales

TABLA lb

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NACIMIENTOS VIVOS

N" de casos o//o

27 1.01

En el año 2013 como unidad de análisis de las 27 mujeres con hiperémesis gravídica tuvieron

1.01% recién nacido y 98.99 de otros casos.

Grafico lb

N" Nacidos vivosdemadres conHiperémesis

Gravídica

, 1.01-'ó

32

No Nacidos vivos

2664

ffi universidad Privada sergio Bernales

TABLA 2

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

CaracterísticasTotal

No=27 o.//o

Edad

<L4 1 4

15-19 5 18

20-24 11 4t

?<-rq 6 ))

30-34 3 11

>J5 1 4

Estado civil

Unién estable 13 48

Nladres solteras 9 33

Casadas 5 19

Grado de Instrucción

Primaria 4 15

Secundaria 18 67

Superior no universitario 4 15

Superior Universitario 1 4

Ocupación

Ama de casa l7 63

Dependiente 4 15

Independiente 6 ))

El mayor número de casos de madres con hiperémesis gravídica es de 2ü a 24 años con un

porcentaje 4l%, seguido de 25 a 29 años 22ya, 15 a 19 años 18Vo,3A a 34 años ll% y menor

33

universidad Privada sergio Bernales

Iporcentaje > de 35 y < 14 años con un porcentaje 4Yo Estado ciül fueron el mayor caso fue

unién estable 48% seguido por madre solteras 33%o, casada 1906.

Segun grado de instrucción el mayor porcentaje fue secundana 67Vo, primaria y superior no

universitario oon un 15Yo, con menor porcentaje superior universitario 4o/o. En ocupación el

mayor número de casos fue ama de casa 63% seguido por independiente 22o/o y menor

porcentaje 15%.

GRÁFICO 2

CARACTE RíSTI CAS SOCI O DE MOG RAFI CAS

7A%

60%

5A%

40%

30%

2A%

1A%

Bo/o

f, +r ""r

+tr f "ff

,u"s%""--.$$.1"$.$"ñS

.?

au.

34

@ universidad Privada sergio Bernales

TABLA 3a

CARACTERÍSTICAS GINECO OBSTÉTRICO: GRAVIDEZ

Gravidez Frecuencia o//o

Primípara t2 44

Multípara 13 48

Gran multípara ) 7

Total 27 rcAYr

Según la gravidez el mayor porcentaje tenemos a las mujeres multíparas con 44% seguido por

prrmípara con un 30% y menor porcentaje gran multípara con26o6

cnÁnrco sa

GRAV¡DEZ

B Primípara

I Multípara

[¡ 6ran multípara

35

@ universidad Privada sergio Bernales

TABLA 3b

CARACTENÍSUC¡.S GINECO OBSTÉTRICO: EDAD DE GESTACIÓN AL INGRESO

Edad Frecuencia o//o

8-12 semanas t6 59

13-16 semanas I 30

<18 semanas 3 11

Total ),7 100%

El mayor porcentaje es de 8 a 12 semanas 59Yo seguido de 13 a 16 semanas con 30% y menor

porcentaje de <18 semanas 11olo.

GRÁFICO 3b

EDAD DE GESTACION AL INGRESO

fl 8-12 señanas

I 13-16 semanas

§¡ <18 semanas

36

ffi universidad Privada sergio Bernales

TABLA 3c

CARACTENÍSTTC¿.S GINECO OBSTÉTRICO: EDAD DE GESTACIÓN AL

CONCLUIR EL EMBARAZO

Segirn edad el mayor porcentaje represento de 37 a 42 semanas con96o6, seguido de <37

semanas con4oAy 0o/o> 42 semanas.

cnÁrrco ¡c

EDAD DE GESTACIÓN AL CONCLUIR EL

EMBARAZO

t<37

.3742s>42

Edad (semanas) Frecuencia %

<37 1 4

37 -42 26 96

>42 0 0

Total 27 1{,A"/"

37

@ universidad Privada sergio Bernales

TABLA 3d

CARACTENÍSTTC¿S GINECO OBSTÉTRICO: FORMA DE TERMINACIÓN DEL

EMBARAZO

Culminación del embarazo Frecuencia %

Eutócico 26 96'h

Cesiirea I 4"4

Total 27 100"/"

Segun la culminación del embarazo es parto eutócico car960/o y menor porcentaje cesárea 4 o/o.

GRÁFICO 3d

FORMA DE TERMINACIÓN DEL EMBARAZO

I Eutócico

lCesárea

38

& universidad Privada sergio Bernales

TABLA 3e

CARACTERÍSTTCIS GINEC O OBSTÉTRICO : CONTROL PRENATAL

Control prenatal Frecuencia %

Si t6 59

No 11 4t

Total )1 rc0"h

E1 mavor porcentaje que tuvieron buen control prenatal es si con 59oA, y no tuvieron

control prenatal 4lo/o

cnÁrrco se

CONTROL PRENATAL

§5t

3NO

39

@ universidad Privada sergio Bernales

TABLA 4

PESO DEL RECIÉN NACIDO DE MADRES CON HIPER}íMESIS GRAYÍDICA

Peso Frecuencia %

<2500g ) 7

>2501g-<30009 10 37

>3 001 15 50

Total 27 100%

Según peso en el recién nacido el mayor porcentaje es >3 001 con 560A, seguido de 2501 a 3000

con37a/o y menor porcentaje es <2500 conTab

GRÁTICO 4

PESO DEL RECIÉN NACIDO DE MADRES CON

HIPERÉMESIS GRAVíD¡CA

3 <25009

I:2501.g-<3000g

I >3 001

40

@ universidad Privada sergio Bernales

4.2 DISCUSIÓN :

La Hiperémesis Graüdíca es una condición poco frecuente asociada al embarazo, sin

embargo, representa un alto riesgo materno-fetal. Las tasas de incidencia son variables,

en nuestro estudio encontramos una incidencia de 1.01o/o. Las náuseas y los vómitos

habituales en cualquier embarazo,la hiperémesis gravídica persiste en el tiempo, incluso

m.is allá de las primeras 16 semanas

En este estudio la mayoría de la pacientes culminaron el embarazo a término, siendo el

parto eutócico el más frecuentes. En relación con la edad, presenta una significativa

disminución de la incidencia de híperémesis gravídica al aumentar la edad matema.

Imelda Oscanoa y Carlos Flores R.; coinciden en que la mayoría de las hospitalizaciones

ocüre entre la semana 8 y 12 de la gestación, coincidiendo con nuestos hallazgos.

La relación de la hiperémesis con el feto, se ha investigado según el peso al nacimiento y

los datos del estudio realizado por Imelda Oscanoa y Carlos Flores R, quienes al

comparar un grupo de embarazadas normales con oto compuesto por mujeres que

padecían de hiperémesis gravídic4 no encontraron diferencias significativas ente los

recién nacidos. Es así como, en nuestra investigación, los pesos encontados en los

recién nacidos esta en el rango de normalidad.

En la presente serie hubo un predominio de hiperemesis en las pacientes con estado

ciül: solteras y unión estable, sin embargo, según Mannor, no hay ninguna asociación

significativa enúe hiperémesis y el estado ciül, ya que más importante que el problema

de la legitimidad es la aceptación o el rechazo al embarazo. En este sentido es de esperar

que sólo las embarazadas solteras que rechazan su gestación presenten hiperémesis

47

@ universidad Privada sergio Bernales

sinónimo de rechazo, existen muchas embarazadas solteras que sobre llevan muy bien su

gestación.

El objetivo principal del tratamiento médico es la corrección del desequilibrio

hidroelectrolítico y suministro parenteral de calorías bajo la forma de soluciones

glucosadas que pueden ir acompañadas o no, de fórmulas electrolíticas.

De nuestra revisión de casos con cuadros de hiperémesis gravídica se presenta con

mayor frecuencia en multigesta.La edad de gestación predominante estuvo enke 1as 8 y

12 semanas. La hiperémesis gravídica no tuvo influencias sobre el peso del recién

nacido..

Se recomienda tener a la hiperémesis gravídica como una amenazante causa de

morbilidad materna en el estudio de Prince L. se puede presentar y hacer el diagnóstico

diferencial de la misma con los cambios psicológicos que ocurren durante el embarazo,

así corno con aquellas patologías que puedan causar vómito, con la finalidad de brindar

una adecuada evaluación y hatamiento a fin de evitar las complicaciones que puedan

afectar la normal evolución del embarazo.

42

& universidad Privada sergio Bernales

4.3 CONCLUSIOhIES

Larealización del presente estudio ha perrnitido llegar a las siguientes conclusiones:

1. En la institución de estudio se han atendido 27 gestantes con üagnóstico de

hiperémesis gravídica representando el 1.01% de los embarazos y partos que se

dieron.

2. Diehas gestantes presentaron como características personales frecuencia de

edades límites enüe 20 a 24 afros con un porcentaje 41% Estado civil unión

estable 48 %. Segun grado de instrucción secundarta 670/o, En ocupación ama de

casa63aA.

En cuanto a las características Gineco Obsteticas encontramos gfavidez

multíparas con 48Yo. edad de gestación al ingreso de 8 a 12 semanas 59%, edad

de gestación al concluir el embarazo represento de 37 a 42 semanas con 960lo, En

la culminación del embarazo es parto eutócico con 960/o, y cesárea con 4oA-

Tuvieron buen confol prenatal con 59Yo.

En relación al Peso del recién nacido el mayor porcentaje es de >3001 con 56%

que es un peso adecuado.

aJ.

4.

43

@ universidad Privada sergio Bernales

4.4 RECOMENDACIONES:

A las y los profesionales del Hospital "Rezola de Cañete", se les sugiere 1o

siguiente:

Se recomienda tener cuidado con esta enfermedad ya que al no ser frecuente

puede ftaer muchas complicaciones tanto maternas y el recién nacido, realizar un

diagnóstico diferencial de la misma con los cambios psicológicos que ocuren

durante el embarazo, así como con aquellas patologías que puedan causar vómito

con la finalidad de brindar una adecuada evaluación y tratamiento a fin de evitar

las cornplicaciones que puedan afectar la normal evolución del embarazo.

44

4§ universidad Pr¡vada sergio Bernales

4.5 FUENTE DE INFORMACIÓN

4.5.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁNTCAS:

1. OCHOA L. Detenninación de beta-hcg cuantitativa y electrolitos como pruebas de

valor predictivo de hiperérresis gravídica en mujeres de entre 5 y 20 semanas de

gestación que acuden al centro de salud no 3 de la ciudad de Loja. Universidad

nacional de loja ¿área de salud humana caffera de laboratorio clinico. Ecuador 2013

2. SI{EEHAN P, PAPPONETTI M. Medicina Interna. Australian Family Physician.

36(9):698-70 1 . Septiembre, 2007 .

3. Universidad de Maryland Medical Center.Hipermesis gravidica. Accedida enero l,

2AD.

4. BAILIT J. Hiperemesis gravídica: hallazgos epidemiológicos de una cohorte grande.

Obstet Gynecol.2005; 193 (3Ptl): 811- 4. División de Medicina Materno-Fetal,

Departamento de Obsteilicia y Ginecología, Cleveland, OH,-USA.

5. DODDS L, FELL D, ALLEN J, BUTLER B. Resultados de los embarazos

complicados por la hiperémesis gavidica. Unidad de Investigación de Epidemiología

Perinatal, Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Dalhousie,

Halifax, Nova- Scotia, -Canada. -Dodds @ dal.ca.

6. FOLK J, LESLIE H, NOSOVITCH J, et al. La hiperemesis gravídica: resultados y

complicaciones con y sin nutrición parenteral total. J Reprod Med. 2004; 49 497-

502.

7 . AGUILAR V. Aspectos psicológicos de la hiperémesis gravídica. Perinatol. Reprod.

Hum. 1997 ;1 1 (4): 198-20.

@ universidad Privada Sergio Bernales

8. SHEEHAN P. Hyperemesis Gravidarum * assessment and management. Aust Fam

Physician. 2007 Sep;36(9):698-701

9. MAZZOTTA P, STEWART D, KOREN G, MAGEE LA. Factors Associated with

elective termination of pregnancy among Canadian and American women with

nausea and vomiting of pregnancy. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2010 Mar;22(T):7-

12.

10. RIVAS M, JOSÉ NAUÓN LÓPEZ G, BELKIS COLMENARES., Ct AI.

Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara".

Puerto Cabello. Rev Obstet Ginecol Venez. Caracas.2001 [En línea] [Consultado el 9

setiembre 20l4l.Disponible:

hüp:/lwww.scielo.org.ve/scielo.php?pid:S0048'7732200rc00100006&scripFsci_abst

fitct

11. OSCANOA IMELDA, FLORES CARLOS. Resultados Perinatales en gestantes con

Hiperémesis Gravidica. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011 Revista de la

Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma 2013.

12. REECE A Obstetricia clínica 3ra edición. Editorial medica panamericaaa. Argentina

2010.

13. Hospital Rezola, Guías Prácticas Clínicas Del Departamento de Ginecología y

Obsteüicia 2A11,;23

14. CUNNINGHAM LEVENO, BLOOM HAUTH, et al.23a Edicion; 1051; 2011.

15. GLEICIGR L., Tratado de Ginecología y Obstetricia. 3era Ed. 2009. p. 1314.

16. CABERO L., CERQUEIRA IvIJ. "Hiperémesis Graüdica". Protocolos de Medicina

Iv{aterno Fetal - Perinatología.Madrid; 2da Ed. 2000, pp.: 159-160.

de del

ffi universidad Privada sergio Bernales

17. MINSA. Guías de Práctica Clínica y procedimientos en Obstetricia y Perinatología.

No.(3) pp. 91-95.

18. MEDINA A. "Factores de riesgo matemos asociados a recién nacidos con bajo peso

al nacer. Honduras; 16(1): pp. 12-18. 2008.

19. Italo F. Los 1000 primeros días de tu bebé. Ed. Alfaomega-Everest. En líneal

[Consultado el 13 de setiernbre del 2014]. Disponible:

http :íes.wikipedia. orgiwiki/Neonato

20. O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales.

Actas OMS. 28 17

http :/itnstats.un. org/unsd/publication/SeriesN4/SeriesM_1 9rev2s.pdf

2l ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALIID. [En línea] [Consulrado el 15 de

setiembre del20141. Disponible: http://www.who.inlfeatures/qalpreterm_babies/es/

22. MATTHEWS, T, ET AL. Mortalidad infantil Las estadísticas del 2002 Período

vrnculado nacimiento / muerte infantil coqjunto de datos. Nacional de Estadísticas

Vitales Reports, volumen 53, nirmero 10, de 24 de noviembre de 2005.

23. GARCÍA I Investigación Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer.

Policlínico Docente "José Manuel Seguí Jiménez". La Habana, Cuba. Revista cubana

de Salud Pública 20 12; 38(2) :238 -24 5 bttp . I I scielo. sld.cu 23 8.

24. OLINDO S., SMADJA D., CABRE P., et al. Wernicke encefalopatía y Mielinolisis

Central inducida por Hiperémesis Gravídica. RevNeurol; pp. 153-429. T997 .

25. RABENDA LACKA K., WILCAYNSKI J., BREBOROWICZ G., et al.

"Encefalopatía de Wernicke debido a la Hiperémesis Gravídica". Polonia. Pp. 633-

637;2003.

47

@ universidad Privada sergio Bernales

26. ROBINSON J., BANERJEE R., THIET M., Coagulopatía Secundariaala deficiencia

de Vitamina K en la Hiperémesis Gravídica. Obstetricia y Ginecología; 1998 (92): pp.

673-67 5.

27. GORBACJ J., COUNSELMAN F., MENDELSON., "Hiperémesis Gravídica".

Emergen cia MédicaNo. (15): pp. 639-643; T997 .

28. GROSS S., LIBRACH C., CECUTTI A."Pérdida de peso en la maternidad asociada

con Hiperémesis Gravídica: un predictor de resultado fetal". J Obstetricia y

Ginecología. pp. 160-168; 2009.

29. KLEBANOFF M., MILLS J. Vómitos durante un embarazo teratogénico. pp. 724-

726;2010.

3}.\/EDEZ J., MATA J. Mortalidad por Hiperérnesis Gravídica en la Maternidad

concepción. Caracas: Venezuela. Rev. Obst. Ginecológica, pp. 221-224;2009.

31 . Cuestiones de nutrición en gastroenterología, serie # 63 Gestión de Hiperémesis del

ernbarazo con Nutrición Enteral. Universidad de Virginia Health System. Consultado

el 9 de mayo de 2014.

32. WILCOX, S; EDELMAN A, LOGAN J. «El embarazo, hiperemesis gravídica» (en

inglés). Medicina de Emergencia. E Medicine; 2008.

33. ALONSO E. La Evolución del Peso al Nacer en España (1981-2002) y su relación

con las Características de la Reproducción (en español). Antropo, 10, 51-60; 2005.

34. P:ogramación de la masa corporal magra: un vínculo enfre el peso al nacer, la

obesidad y las enfermedades cardiovasculares? - Singhal et al. 77 (3):726 - American

Journal of Clinical Nukition ». Consultado: 28-09-2014.

48

sp universidad Privada sergio Bernales

35. CHOHERTY J. Identiñcación del recién nacido de alto riesgo y valoración de la edad

gestacional. Prematuridad, hipermadurez, peso elevado y bajo peso para su edad

gestacional. En Manual de Cuidados Neonatales. 4 Ed (Barc) 2405,3 :50-66

36. Dieckmann WJ. La distribución geográfrca y los efectos del clima en la eclampsia,

toxemia del embarazo, hiperemesis gravídica y desprendimiento prematuro de

placenta. Am J Obstet Gynecol 1938,36: 623. [Links]

-37. MENDO RIIBIO Manuel. Epidemiología y Salud Pública. "Medición de Magnitud y

Velocidad". Lima - Perú. p 29.2010.

38. La ONU a través de su documento: "Principios y recomendaciones para censos de

Población y habitación". Revisión (2).Basándose en la Clasificación Internacional

Normalizada de la Comunicación (CINE).

39. MANNOR SM. Hiperemesis gravídica. En: Iffy L; Kaminetz§ HA. Obstetricia y

perinatologia. la ed. 2 reimpresión. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Tomo II. 1990: 1164-73.

40, GUÍA NACIONAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. MódUIO I.

Atención Integral. LIMA-PERÚ. MINSA, pp. 12-36 ; 200T .

41. MONGRUT STEANE Andres. Tratado de Obstetricia - Normal y Patológica. Ed (4).

Cap. III. Control Prenatal. Tipo de Parto. pp.246-248; 2000.

49

@ universidad Privada sergio Bernales

ANEXOS

50

ttol!

ü!ooa0oraIEEIE

cE't!?ttto

F-ll¡

z-U\J-Fiat4aztiri-=a

F{ f¡iAHX !.1E¿ I-IzE

Utl-'i¡l

F¡-Nl-{úF-t

!ia

=:x§n; áE §ux§obE€-- §Eót

.EO.¿r¡c§-!ü8.=

gEÉ*§#§gi:s*-r¡

eEE tE€5H

EH §;: §"uáE

Hxi;lu;É;5:E.:eÉa*¿Écee

ll¿.T¿F¡

-E

ZZ\J t¡J-¿Z--lJtx!{

a

f¡) aa)Y-FF I-l(J Ari>{l--

(noa=4,J ;^.i

i-,-l <rrr], ¿

<zH >.6 E

- ü csr5.=c/)ii'E () Q"i4a'EaóL)J'tr.Y49c.rE fi.8:; €3 B;: r E¡A2ooY-§Ec¡o*9-.it¡I()- r- al t¡ 'ñ ¡f:Ii (6 0.)-O X ¿d

rrl .=.=<: ELJbicrñ(BÉ H;E.8ü"EE a E&

\H- '(.) ¿tÍ'8 = ER;j c§ cj)

2 B }E F¿ ñi-¡th;XvE*E E E E T.RÉ H g;É Éq 2.s EE bri-: q) X O-

X *, H; b ,

E s cE E §

EI¿rcFr

ái'AAá;i ", *i;;===Et=i¡-ó?n ü a Í - H

ñ¡tf)

vlg{!trocooq0

oq,IEE¡{E

¿E¡ot1D

o

: :;- É*,:

-§;§

=

;ÉÉ;§:

§¡áaH*tsteeu!eá§es

E €g$E**set* §

Eu H-+;¡*€;il§ 6 §

flE ¡cE€E;uf,s. *¡e+t

t§-gE**ct;asÉB-gEÉÉs

aolr)

E9 E3 € 6!1 c'i= a +' - c c

:É tr =* ü st¡EE"se?s E :irss,E§ E $E'¡ 3 E ÉE E g

E.= d = E E

,-l A(n

^)t¡t A¡at !-l<l< l-l>z

Fl

Frtif0tiÉ'{

Flfr¡zf¡¡

-Uzz.rI]-UI¡t¿.

F¡<H.',-HFIyoÑ*AsFrix=r.Hcr0Dr]Il

ovq 4HUSHZt¿uÉrl<ct=

NA.E't?'1;:Y,iF4(L.,3J<2fr¡J' ¿';

- luip!l.Ú]Fl7úU-t

úrh(al-Otr¡lia\[Cúfr¡Fr-lilt{ql-{>)Fi\lifi

al,g(!Eo¡oo§0oar,IEE¡{E

aE'(EE'ID

o.¿

3

E§6 o ó 'H'¡x.§ É ñe É Eñ ,EiP ,l'§ E § É E ts, 'ñ

Eñ ÉE Es 6 €li H E EE ¿,'g'E :i q s E ,,f;.H ü

=Hs1"EÉgE Éü ;ÉÉɧ H.F E=§§'$,E IgÉ*& +? *gÉEEP; ?ütroó<oüi:É= Ée Éü€üóüB pI I f dt r ¡ r r ¡ ¡ 'ct.cso¿É.ool

qE HFEE 6HHEE €,8t,€E EE;E gregg EE&u*l H "Ét" -

g8 E-¿ roE :

E;EBEg;:E'§É;;HáEE§EÉ_-ÉgEH B-oE

ñr€,8=ñ[;*=c&4É;;i: *',EE F; ;',8 - * trE g,xf

= ri

sɧ # ÉEɧ EÉH§ iE §áci

_EON (¿

áÉO-

lü-§i:E Év d U(¿ -:: H vf(Bd)Éil1()l-r--

-'E - o l,)!U)aeiF<'H >.6 .E*, E s€-H-!v.-.-^Etá §E EIA? S §,,e É IfJ L (h gr'E \JU E E 9 B.=F¿T!C),,Ftit-e'oxtir-Oiió.IJf-

5 E É 8.5 T€.T6€ €E fr€EEE HE€$Ñ,

sü;a HH#=5tEgg=5;§i§ E

3Éi:E 5É;E§E=[TE§Éá;ü

e!ɧt H;aÉ;#:lÉB;§iE E

E 3, * g# EE =,P# s*e fi:Hü!:§= E

§ aÉ;s= p IÉs §€ ; íɧ ils 3EE

¡

FrHEIe

-H

z[¡¡J¡¡(

É

-zU¡rizl-ltr

q¡¡t^o

t!

otoo§0o¡t\TEttTE

o.E'TEE'tut

o

)

a";

c'¡

€od)o.()(.)

¿EdU

cü)63ñ(,l=i 'F

- lUUthA-q4AP3EÚ EE*q-6d t--6 o

=LtsF^0 g-- E 8.*h-ñ.-(triJ,;-FHE.i: -É 0¡6á o. o -.na,v)EüoHe'?§ 8.8:tr"- - H-:IoEiT§EE.EÉ6E;É8,ü3$s 4üe d5-,i.É.V-'ÉdV'UU:V_E ';,9+:H'EE3 a SS H É soc¿

¡..)¡¡tig(§

o!oo'f,o

o¡t)(!Í,l!CL

E(§

1C¡

t^og3

olüvd lo odll

stNoDVl§Iglo "N

ozi/u8!ü¡l1l unllNo)-rvlvNoDvl§l9 pEpt¡

NOl)t/ZlVt d§OH

io ogu9NlIV tVNOI]Vl§a9 0Vfl¡

N'U O$ld

orN¡ttÁülvN lo vHlll

IVIVN]Ud NOI]N]IV

NODVdn)O

NOt)lntlsNll0 00w9

'ün¡f, oovl§l

ontr¡

s*<UN*¡i-fd-sL

f

oFr

tifr¡ÉztiUUF¡lFl

dROE>{, úEd.-tz-\'1 t4

úFr

Hzf-¡=di)úHazii

o ¡,ñAá X

os(D vl X

o (r)A-1 X X X

ONA-1 X X X

€) !.lAel X X X

Q¿t X X X

q)(a o\ X X X

o(ha X

(u(2 t- X X

oCD \O X

í)(ñ .n X X

o(rD t+ X

l)(n €t X

oca ñ¡ X

oA=t X

V)E]t-t

o

t-tO

o

oooo

o

6

o

bD

qN

ooOo

q'F

o

o

d'Eo

.a

o.o.ú

o

9-

,Eri g

cd

o

oÉ.

o

6I

p

o.F

O"ú

a

trl

^o-^:F"9

o!r hlEó¿aúO

tsEoooo

^ayo_o

üo¿,9¿

b0

É

+E

'oo

o.d

asñ

uF,o

o-EÑ¿E!o

QO

oa

o

E

o

E

-oop.

a

N

o

o

=

oE

^=:=

a

oo

odA)

oo

o

oq.j

dooN

¿k

ots

oHñi

ocd

qts

o

o

6oI

o

o

+

ooi

oÉoor;

o

tY .¿

g

_o !?

'úo-'oo

co.J C'dú-

aaoo¡E

G

oFo

'Éo

o

.o

o

r

o

o

.¿-a

9

.J:

*

Itlo(o

ooouo

ottl(EE(!

o.!tGlt,tao

zar-'l

i-r

F]

t

F]ri

É-\

xÉiI¡J AZ'¿IA

-3(,

f-t

4¿ú

z*(.)

UNI\ITR§IDA} §TRGIO BTR}{ALT§ S.A.

¿\i-r.!,épf,oiA'irÓ\ñ[i¡r¡ilj:'p,,¿Pi1¡r-Hsa]Fr¡!.Lt»lpft(;Mt!.:..rM¡-rr.'.

?_r lQlQ li' 00{ :?0'!¿: rllAQiuP,§,F

Señcra:

i.rre M¿r¡i Ave¿; Ll¡a; '/e¡¿

DIRECTOR EJECUIIVO

HOSPITAL REZOLA CAÑETE

Pre§-eüsJ

ASUNT0 Sclicita autcnzacion para cbtener dat¡s sa

Servrcro de Obstetncia del HrsoitalRe¿cir

l't r',i Estee ,ai consideracrón

Ls grato dirgírme a usted para saludarta cordiaimente a nonrDre de:a ilri,eer.{,dad Pnvada Ser,'ri.

;eri.rles y ¿ ja vez presentarle a la señonta Rosa Elena Goycochea Chaparrr-, eoresad¿¡ de la Facultac i::

-risiei¡irc:+r la finalidad de obtener datos reiacionado al s€ilrirü dÉ 0b§tetriara fiacejados en la entcacilrit :,slÉc i:rgnamente dírige

Pcr tal motivo, soiic¡to a usted bnnde las facilidades 3 nuestr; sgr€sáda para que pueda cDiettr

¡al.;s rpiac¡onados altrabajc Ce investigación que se encuÉFtre reakuanilr,, los resuitarlos logrados serar i:i.

:r)..,tÉ ita!'a nrelci¿r ia salud de Íos pacientes

f,urr:lr-eCl'res *¡e su alto espiritu Ce contqbución c¡ri la educacier.;e reiterc ias muesita!;i¡ ".tiia-irii i lrisil€ia.;,i.r i tsirrti¡ personai

,'- t^-r-.-^.,^,g. ,15. , ,g: )i§

L .ti'l : ',I )lir iv,, I I

, _lf|¡ I I_L---__.j_[1,; rl¿yga6 Á:¿ luilalupc l¡r,g;

i:- :.;;"¿ itl-, tr;::-,r . _ i ,,...i "F.-..-i ,,

[ri' d e F o I Í os...... r.....,,.,' :i:.{"'::': :l:::::.:j:llLlil

|,¡j:

!t.**r* -*a":=T:::I; r :rff ;"*T.;* ;

Cañele. i 1..';i,,*i'"-{ Ho¡a

l- i f lÍra . " . .. . .. . . . , ' .

' ' ' '4 . , . . . .

¡i-.- r ,^\i ': ....,.,.. . .\, .\!, ¡J, qe tr,,n, \

i

I .- r-.iv!..,t,t!,,t¡. ¡..,,%¡.-...#j§_iá

/rrrÜ'@"'Í;''.'áÉl?ttt

L1í. d.

/

§ffiff}t[ HIElIlfil [E il§iDJRECCIóN ¡.E6t0N¡.1 DE SALUD

HOSPITAL REZOLA CAÑETt

|jC;:A Et T F AMI'I E. í;ENEH¿I

Fecna 21|0A2A14 Regislro: 010466

MG HAYDEF ¡I\: GLJADAL'-PT :ÓVIZ.OiR,ECTOq¿ tTiInteresaoL. ,NS. .C DE N\._c::,::a.. :f.-,. f SE

. SOLIC 'A AUTOñIZAC|CN PFR,¿ CETEI\ETi DATCS CÉI. SEq,! DEASUnlC. VO:,C 'XiCIA,

FARA LA SRTA ROSA ELENA GCYCCCFSA CHAPARI-iO

i - AgroDadc 8 - Adjuntar antececjenies ,n5. Vef Obsft.2 - AteFc ó. 9.- Según solioEdo 16.- Cumplimienlc3 - Conccrr:entc 1C - Tom¿r ñola y devolver '17 - ¿lecuoól4.- Revisiói y cp;n;ón 1 1 - Archivar 18.- Coo-cineción

iric(ile - Cciies:€' 12.- Acaiór, iimeo:ate 19 - Dirusión- Foi Corresponcjer '3 - Prepafai respueste 20 - Devolucióno - foi uorrespon(

7 - Para cofivetsat

REGRESA A TRAMITE EL:

*: *-1,'r

--@-_-

l-:-*-----

Emitido oor:^

resolución 21 Peno¡énte