universidad central del ecuador - … · anexo c. tabla de hitos del desarrollo en relación a...

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN. Estudio diferencial del desarrollo psicomotor de niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses de edad con y sin otros factores de riesgo Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora. Autora: Cabezas Arce Karina Ximena Tutor: Dr. Silvio Roberto Fonseca Bautista Quito, 2018

Upload: hatuong

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y

PSICORREHABILITACIÓN.

Estudio diferencial del desarrollo psicomotor de niños/as prematuros de

entre 6 a 18 meses de edad con y sin otros factores de riesgo

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora.

Autora: Cabezas Arce Karina Ximena

Tutor: Dr. Silvio Roberto Fonseca Bautista

Quito, 2018

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Karina Ximena Cabezas Arce en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Estudio diferencial del desarrollo psicomotor de

niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses de edad con y sin otros factores de riesgo”,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Karina Ximena Cabezas Arce

C.C: 1719143628

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA XIMENA

CABEZAS ARCE, para optar por el Grado de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora;

cuyo título es: ESTUDIO DIFERENCIAL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE

NIÑOS/AS PREMATUROS DE ENTRE 6 A 18 MESES DE EDAD CON Y SIN

OTROS FACTORES DE RIESGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de Febrero de 2018.

__________________________________________

Dr. Silvio Roberto Fonseca Bautista

DOCENTE - TUTOR

C.C. 1802592806

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo y lo que representa, todo el esfuerzo, la lucha, la fortaleza, la

persistencia, emociones encontradas, incertidumbres a las personas que de una u otra forma

han formado parte de mi vida. A mi hija Halligan y a este nuevo milagro en mi vida, los

amo mucho hijos y les dedico esta que, sin duda, ha sido una de las más duras y nobles

batallas que he librado hasta hoy.

Le dedico también, este trabajo a la vida misma, como muestra de una victoria más

ante la adversidad. A las personas para las que me he preparado con tesón, para que mi

ejercicio sea útil en sus vidas.

Byron Roberto, te dedico todo lo que encierra este trabajo en representación de lo

mucho que significas en mi vida, se lo dedico a tu esfuerzo sobrehumano por superarte en

la vida.

Finalmente dedico este trabajo a las personas que siempre lograron ver en mí el

potencial que hoy se manifiesta, Jessy, Vivy y Nora. Espero, este logro me haga

merecedora de sus presencias en mi vida.

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme dado la fortaleza suficiente para enfrentar la vida con sus

alegrías y tristezas, y por haber librado por mí las batallas en las que mi fuerza no fue

suficiente. Por el milagro que significa mi hija, Halligan en mi vida, mi motor y mi

motivación de cada día.

A mi madre Carmen, por vivir más allá de su capacidad, por tu esfuerzo y valor, por

ser la columna que sostiene nuestra familia, por tantos momentos colmados de alegría.

A mi tutor, Silvio Fonseca, por compartir su excelencia como maestro y ser humano,

ejemplo de la imprescindible dualidad que demanda la carrera de psicología.

A todo el personal de la Fundación Centro “San Juan de Jerusalén”, en especial a los

psicólogos; Dra. Carla Suarez, David Díaz y Erika Yánez por compartir su conocimiento,

su excelente calidad humana y su fortaleza para trabajar por un mundo mejor día a día.

A mis amigas Jessica A. y Vivian R., por creer en mi aun cuando ni yo lo hacía, por

brindarme siempre una sonrisa y compartir mis cargas incondicionalmente y en los peores

momentos, por ser luz en mi vida y descanso en mi alma.

Mil gracias.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................ iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimientos ........................................................................................................................ v

Indice de contenidos ................................................................................................................. vi

Tabla de gráficos .................................................................................................................... viii

Índice de tablas ...................................................................................................................... viii

Lista de anexos .......................................................................................................................... ix

Glosario técnico ......................................................................................................................... x

Resumen .................................................................................................................................. xiv

Abstract .................................................................................................................................... xv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción. .............................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 3

Preguntas .................................................................................................................................... 5

Objetivos .................................................................................................................................... 5

1. Objetivo general ..................................................................................................................... 5

2. Objetivo especifico ................................................................................................................ 5

Justificación e Importancia ........................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7

Título I: Desarrollo psicomotor .............................................................................................. 7

1.1 Principios del desarrollo. ..................................................................................................... 9

1.2 Desarrollo de la primera infancia. ....................................................................................... 9

1.3 Desarrollo motriz. .............................................................................................................. 12

1.3.1 Desarrollo motriz grueso................................................................................................. 12

1.3.2 Desarrollo motriz fino. .................................................................................................... 12

1.4 Desarrollo del Lenguaje. .................................................................................................... 14

1.5 Desarrollo Social. ............................................................................................................... 15

vii

1.1 Desarrollo Cognitivo. ......................................................................................................... 16

Título II: Factores de riesgo neonatal .................................................................................. 19

2.1 Introducción. ...................................................................................................................... 19

2.2 Clasificación. ..................................................................................................................... 20

2.1 Morbilidad y mortalidad perinatales. ................................................................................. 39

Título III: Prematuridad ....................................................................................................... 41

3.1 Introducción. ...................................................................................................................... 41

3.3 Clasificación. ..................................................................................................................... 44

3.4 Características. ................................................................................................................... 45

3.4.1 Prematuro tardío.............................................................................................................. 46

3.4.2 Muy prematuros. ............................................................................................................. 47

3.4.3 Extremadamente prematuros. ......................................................................................... 47

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 53

Definición conceptual .............................................................................................................. 53

Variables .................................................................................................................................. 53

Definición operacional ............................................................................................................. 53

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 59

Tipo de Investigación. .............................................................................................................. 59

Diseño de investigación ........................................................................................................... 59

Población y muestra ................................................................................................................. 59

Métodos, Técnicas e Instrumentos ........................................................................................... 61

Técnicas ................................................................................................................................... 61

Instrumentos. ............................................................................................................................ 61

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 79

Conclusiones. ........................................................................................................................... 79

Recomendaciones. ................................................................................................................... 81

C REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................ 83

viii

Tangibles .................................................................................................................................. 83

Virtuales ................................................................................................................................... 84

ANEXOS ................................................................................................................................. 87

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la muestra por género y variable. .................................................. 63

Gráfico 2. Distribución de la muestra por edad al momento de la Evaluación. ...................... 64

Gráfico 3. Distribución de la muestra por edad gestacional. ................................................... 65

Gráfico 4. Distribución de la muestra por edad gestacional en relación a la variable. ............ 66

Gráfico 5. Factores de riesgo ................................................................................................... 68

Gráfico 6. PREMATURIDAD: Diagnóstico de Desarrollo con edad corregida. .................... 69

Gráfico 7. PREMATURIDAD: Diagnóstico de Desarrollo sin edad corregida. ..................... 69

Gráfico 8. OTROS FACTORES DE RIESGO: Diagnóstico de Desarrollo con edad............. 70

Gráfico 9. OTROS FACTORES DE RIESGO: Diagnóstico de Desarrollo sin edad. ............. 70

Gráfico 10. PREMATURIDAD: Caracterización del Retraso del Desarrollo y relación de

género. ...................................................................................................................................... 71

Gráfico 11. OTROS FACTORES DE RIESGO: Caracterización del Retraso en el Desarrollo

y relación de género. ................................................................................................................ 71

Gráfico 12. PREMATURIDAD: Retraso en el desarrollo por áreas y relación de género. .... 72

Gráfico 13. OTROS FACTORES DE RIESGO: Retraso en el desarrollo por áreas y relación

de género. ................................................................................................................................. 72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de hitos del desarrollo por áreas. .................................................................. 18

Tabla 2. Relación de Morbilidad Perinatal. ............................................................................ 40

Tabla 3. Estado de inmadurez y riesgos potenciales que conlleva. ........................................ 51

Tabla 4. Operacionalización de variables. ............................................................................... 53

Tabla 5. Distribución de los factores de riesgo en la muestra. ................................................ 67

Tabla 6. Contrastación de Hipótesis (Sin edad corregida) ...................................................... 74

Tabla 7. Contrastación de Hipótesis (con edad corregida) ...................................................... 75

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Plan de Proyecto de Investigación Aprobado .......................................................... 87

Anexo B. Nueva valoración de madurez y edad gestacional Ballard y Cols. ........................ 114

Anexo C. Tabla de hitos del desarrollo en relación a áreas y edad. ...................................... 115

Anexo D. Ficha de seguimiento Neurológico (Remite Maternidad Isidro Ayora) ................ 116

Anexo E. Evaluación Brunet – Lezine .................................................................................. 117

Anexo F. Cuestionario ........................................................................................................... 122

Anexo G. Consentimiento Informado .................................................................................... 124

x

GLOSARIO TÉCNICO

Abducción: Movimiento por el cual un órgano o miembro se aleja del plano corporal medio.

Aducción: Movimiento por el cual un órgano se acerca al plano corporal medio.

Articulema: Esquema motor para articular el lenguaje cuando inicia el aprendizaje. Se

origina en la audición.

Asténico: Debilitado.

Atelectasia: Disminución del volumen pulmonar causado por la obstrucción de las vías aéreas

o presión externa contra el pulmón.

Criptogenético: De aparecimiento y origen brusco, abrupto y desconocido.

Deletéreo: Que causa la muerte por envenenamiento.

Deprivación: Supresión a ausencia del algo.

Displasia Broncopulmonar: Enfermedad pulmonar obstructiva, crónica y severa que genera

insuficiencia respiratoria.

Ductus arterioso: Conductos arterioso fetal entre la Aorta y la Arteria Pulmonar. En

condición de prematuridad suele persistir.

Emaciación: Adelgazamiento patológico e involuntario, 10% en 30 días. También conocido

como Síndrome Consuntivo.

Emesis: Vómito, especialmente durante el embarazo.

Endorteriectomía: Procedimiento que busca incrementar la luz arterial en caso de Estenosis.

Enfermedad de Membrana Hialina: (EMH) Dificultad respiratoria ocasionada por la

deficiencia de surfactante. El Surfactante es un complejo proteico que reduce la tensión

superficial y permite que los alveolos permanezcan abiertos durante la exhalación.

Estenosis: Estrechamiento de los vasos arteriales.

Extubación: Retirada del tubo endotraqueal, para permitir la respiración metabólica.

Ex – Vacum: Extracción al vacío con empleo de ventosas.

Gravídico: Relativo al embarazo.

xi

Hepatoesplenomegalia: Inflamación del bazo (órgano linfático más grande del cuerpo)

manifestación de una respuesta inmune primaria.

Hipercapnia: Exceso de CO2 en la sangre debido a ambientes cargados o disminución en la

ventilación pulmonar.

Hiperémesis: Vómito crónico, prolongados especialmente durante el embarazo.

Hiperemia: Aumento de sangre en un órgano o en una parte del mismo.

Hiponatremia dilucional: Concentración sérica de sodio en Hipotiroidismo.

Hiporreflexia: Disminución en la respuesta refleja.

Incipiente: Naciente, inicio de la expresión.

Índice de Masa Corporal: Relación entre el peso y la estatura.

Insuficiencia ponderal: Condición por debajo del peso saludable. Índice de Masa Corporal.

Labilidad: Respuestas afectivas/emocionales inadecuadas.

Logogenia: Método mediante el cual se enseña el lenguaje a niños sordos.

Madurez: Es una aproximación entre la edad gestacional con peso al nacer.

Maternante: Figura que ejerce las funciones de nutrición afectiva y/o biológica. Sus

funciones contribuyen a construir un apego seguro.

Neonato: Desde el nacimiento a los 28 días de vida.

Nosológico: Relativo a enfermedad.

Nutrición parenteral: Por vía intravenosa. Total/Parcial.

Nutrición enteral: Vía Oral.

Parálisis de Erb. Duchenne: Parálisis delos nervios periféricos cervicales (C5 y C6). Con

presencia de Pronación (rotación interna) y Aducción (en dirección a la línea media). Debido

a partos difíciles, macrosomías o traumatismo obstétrico.

Patognomónico: Manifestación comprobable (signo), manifestación percibida por el paciente

(síntoma).

xii

Paucisintomático: Escases de síntomas. Del latín Pattci= poco numeroso; Synptoma=

síntoma.

Perfusión cerebral: el gradiente de presión que causa el flujo sanguíneo cerebral. Se

considera normal de 60 a 70 mm Hg en adultos y 20 mm Hg en niños.

Período primal: Término acuñado por Michael Odent (1993), se refiere al periodo de

desarrollo intrauterino, parto y primer año.

Prematuréz: Condición del niño que nace antes de las 36.6 semanas de gestación.

Prematuridad: Situación de prematuréz.

Prematuro: Antes del tiempo con valoración de madurez implícita.

Pre término: Antes del tiempo sin implicación o valoración de la madurez.

Policitemia: Aumento de los glóbulos rojos por volumen sanguíneo.

Pródromos: 1.Síntomas iniciales que preceden a una enfermedad. 2. En labor de parto,

contracciones molestas arrítmicas e irregulares que borran y ablandan el cérvix.

Protrusión lingual: Salida de la lengua de la cavidad bucal. Se debe a inmadurez muscular,

infecciones de vías respiratorias y condiciones anatómicas.

Pseudopretermino: Nacido antes de tiempo pero con madurez apropiada para ser nacido a

término.

Puerperio: Período inmediatamente después del parto hasta los tres meses, hay descenso

hormonal y expulsión de la Placenta.

Punción Lumbar: Intervención quirúrgica en la cual se extrae líquido Cefalorraquídeo.

Semántica: Significado y sentido del lenguaje.

Silogismo: Razonamiento compuesto por dos premisas y una conclusión que es el resultado

lógico que se deduce de la dos premisas.

Síncope: Pérdida pasajera de conciencia y tono postural, del conocimiento y paralización

momentánea en movimientos respiratorios y cardíacos con la consiguiente falta de irrigación

sanguínea.

Sintaxis: Reglas y normas que rigen el sentido del lenguaje.

xiii

Tocología: Parte de la medicina que se ocupa del estudio del embarazo, parto y postparto.

Trombopenia: Disminución de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo.

xiv

TÍTULO: Estudio diferencial del desarrollo psicomotor de niños/as prematuros de entre 6 a

18 meses de edad con y sin otros factores de riesgo

Autor: Karina Ximena Cabezas Arce

Tutor: Dr. Silvio Roberto Fonseca Bautista

RESUMEN

La presente investigación pretende estudiar las características del desarrollo psicomotor en

relación a la prematuridad con y sin la coexistencia de otros factores de riesgo, en niños de

entre 6 y 18 meses de edad que asisten a la evaluación del desarrollo, debido a la presencia de

riesgos neurológicos, en el área de Psicología de la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

Este estudio tiene por objetivo establecer la influencia de la prematuridad y otros factores de

riesgo sobre el desarrollo psicomotor de los infantes de forma diferencial. La fundamentación

de esta investigación se halla en el modelo de desarrollo psicomotor de Arnold Gesell quien se

dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo

que se produce una secuencia definida.

El tipo de investigación es comparativa puesto que se tomará la condición de prematuridad y

prematuridad con otros factores de riesgo concomitantes y se intentará contrastar las

características del desarrollo o justamente compararlo el diseño de la muestra es no

probabilística, no experimental - Transversal, utilizando método clínico, inductivo y deductivo,

estadístico. Con una muestra de 72 pacientes se concluye que existe relación entre

prematuridad y otros factores de riesgo y el retraso en el desarrollo psicomotor.

La atención oportuna y de calidad en base al conocimiento es una herramienta determinante

para precautelar un óptimo nivel de vida, bajo un enfoque de derecho.

CATEGORIAS TEMATICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION

SECUNDARIA: DESARROLLO PSICOMOTOR.

FACTORES DE RIESGO GESTACIONALES.

DESCRIPTORES: PREMATURIDAD.

OTROS FACTORES DE RIESGO.

DESARROLLO PSICOMOTOR GENERAL.

EDAD CORREGIDA

EDAD CRONOLÓGICA

DESARROLLO PSICOMOTOR POR ÁREAS.

FUNDACIÓN CENTRO SAN JUAN DE JERUSALÉN.

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

ECUADOR-SIERRA-PICHINCHA-QUITO-FUNDACIÓN “CENTRO SAN JUAN DE

JERUSALÉN”

xv

TITLE: Diferential study of psychomotor development in 6 to 18 months old premature

children with and without other risk factors.

Author: Karina Ximena Cabezas Arce

Tutor: Dr. Silvio Roberto Fonseca Bautista

ABSTRACT

The current investigation is intended to study psychomotor development characteristics in

relation to pre-term birth, with and without coexistence of other risk factors in 6 to 18 months

old children attending to development assessments, due to the prevalence of neurologic risk in

the psychology area of Fundación Centro San Juan de Jerusalén. The current study was

intended to establish the influence of pre-term birth and other risk factors on the psychomotor

development of infants, on a differential basis. The current investigation was based on Arnold

Gessell´s psychomotor development model, who was mostly devoted to study interaction

between physical and mental development, finding that a defined sequence occurs.

The investigation was comparative, because the status of pre-term birth and other concomitant

risk factors were considered; likewise development characteristics shall be compared. The

sample design was not-probabilistic, non-experimental-transversal, by using the clinic,

inductive deductive and statistical method, applied on a sample of 72 patients. The conclusion

was, there is a relation between pre-term birth and other risk factors and delay of the

psychomotor development. Early and good quality attention, based on knowledge, is a

determinant tool to assure an adequate standard of life, under a legal framework.

THEMATIC CHARACTERISTCS

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECUNDARY: PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT

PREGNANCY RISK FACTORS

DESCRIPTORS: PRE-TERM BIRTH

OTHER RISK FACTORS

GENERAL PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT

CORRECTED CHRONOLOGIC AGE

PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT PER AREAS

FUNDACION CENTRO SAN JUAN DE JERUSALÉN

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS: ECUADOR-SIERRA-PICHINCHA-QUITO-

FUNDACIÓN “CENTRO SAN JUAN DE JERUSALÉN”

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción.

La presente investigación comprende el estudio diferencial del desarrollo psicomotor de

niños de entre 6 y 18 meses, que presentan prematuridad con y sin otros factores de riesgo

durante el período de gestación y que recibieron atención ambulatoria en la Fundación Centro

San Juan de Jerusalén el hospital Carlos Andrade Marín en los meses de Abril a Julio del

2017. Esta investigación se fundamenta en las teorías de Arnold Gesell, sus trabajos son

esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada. La

secuencia a la que Gesell hace referencia se ve fuertemente influenciada por los factores de

riesgo pre, peri y postnatales experimentados por la madre gestante y el producto. Al

afectarse el desarrollo físico (daños estructurales en los primeros meses de gestación) y/o

mental (afectaciones funcionales en los períodos relativamente tardíos de la gestación) la

secuencia del desarrollo psicomotor también se verá alterada. Las características en el

desarrollo de estos niños ameritan un riguroso estudio que permita brindar atención oportuna

a los niños y a las familias y prever situaciones relacionadas en el desarrollo subsecuente.

Los principios del desarrollo a los que Cobos (1995, p. 23) en concordancia con Arnold

Gesell hacen referencia: Principio de direccionalidad, Principio de asimetría, Principio de

fluctuación auto reguladora, revelan una estrecha relación secuencial entre cada logro del

desarrollo y el nivel de desarrollo pronto por lo que la manifestación de “estancamientos” o

“retrasos” en los hitos del desarrollo debe constituir una franca señal de alarma para el

desarrollo integral, en las evaluaciones, y esta necesidad cobra aún más importancia cuando

estamos ante un niño que ha experimentado factores de riesgo durante el período gestacional

y su familia.

El término desarrollo psicomotor, que en párrafos siguientes se citará con las siglas DPM,

se atribuye al neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke (1848-1905), quien le asignó la

definición de ser: “el fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades

a lo largo de la infancia”1 (Vericat, A., & Orden, A., 2013).

De lo citado con anterioridad, resultan coincidentes, el hecho de que el desarrollo

psicomotor se considere un proceso continuo y de complejidad ascendente, que consiste en el

1 Vericat, A., & Orden, A. B. 2013. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo

patológico. En A. B.-G. Coletiva, Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, Brasil: Redalyc.org. págs. 2977-

2984.

2

desarrollo de destrezas que permitan al niño incrementar de forma funcional su autonomía en

relación a su propio cuerpo y a las demandas del medio que le rodea.

Este desarrollo que transcurre vertiginosamente durante los primeros años de vida,

iniciando en el neonato inserto en una nueva realidad fuera del útero materno y a expensas de

un sin número de estímulos nuevos a los que deberá responder según sus capacidades,

mismas que son el reflejo de la madurez creciente del Sistema Nervioso Central. La

plasticidad existente en la primera infancia, a la que hacen referencia García & Martínez

(2016, p. 82), es una herramienta primordial con la que el niño/a puede contar en los procesos

de adaptación al medio.

Según la Organización Mundial de la Salud: “Un factor de riesgo es cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión. (…)”. Estos factores suelen incrementar exponencialmente durante el

período de gestación ya que dentro de la madre, ahora, se forma un individuo que cursa por

períodos críticos en la construcción y funcionalidad de sus órganos preparándose para el

medio exterior.

En ocasiones las madres no han reparado en su estado, por lo que no toman las

debidas precauciones en su cuidado y en el cuidado del producto, constituyéndose éste suceso

en otro factor de riesgo. La detección oportuna (precoz) de estos factores puede determinar

en gran medida el eventual desarrollo del individuo dentro y fuera del vientre materno.

Según lo expone Vicente Bosch Giménez (2012, p.1), es extensa la lista de factores y

las condiciones en las que se los puede experimentar, se pueden generar tanto como factores

biológicos cuanto a nivel psicológico y pueden afectar la formación del niño durante la

gestación con resultados que se evidenciarán, en algunas ocasiones, desde la vida

intrauterina, y en otros se harán evidentes en las etapas peri y postnatal.

Entre estos factores de riesgo se halla la condición de prematuridad. El parto

prematuro es el principal problema obstétrico en la actualidad, y ocurre en un promedio de 8-

10% de los nacimientos, su diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados son de

importancia básica dentro del manejo de la prematurez.2

La condición de prematuridad es un factor que confiere un nivel de fragilidad y

vulnerabilidad al neonato, por ello resulta evidentemente necesaria, el estudio situacional y la

2 Mercer, B. 1998. Antibiotic therapy for preterm rupture of membranes. Clinical Obstetrics and Gynecology.

41: 461-468.

3

intervención temprana y oportuna que garantice un mejor pronóstico de vida para el niño y su

familia. Con respecto a esto, Concepción Gómez Esteban y colaboradores (2013),

argumentan que:

La prematuridad es una condición neonatal que [determina] el resto de los

factores que regulan el desarrollo. (…) sobre todo de neurodesarrollo, que padecen los

grandes prematuros y que se acaban traduciendo en dificultades de integración visual-

motora y lenguaje, cognitivas o de aprendizaje, de integración social y afectiva y en

más bajos niveles educativos en la edad adulta”.3

La atención oportuna y de calidad en base a la investigación científica y conocimiento

que de ella deviene, constituye una herramienta determinante para precautelar la calidad de

vida de los niños que se desarrollan bajo condiciones de riesgo y de sus familias como núcleo

de la sociedad.

Planteamiento del problema.

Anualmente, nacen aproximadamente 5 millones de niños/as prematuros en el mundo,

lo que comprende más de uno en cada 10 nacimientos, según el reciente informe titulado

Nacido Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros de la

Organización Mundial de la Salud. Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se

concentraron en África y Asia, mientras que en Europa y América del Norte (excluido

México) se registraron 0,5 millones en cada caso, y en América Latina y el Caribe, 0,9

millones. Las tasas más elevadas de prematuridad se dieron en África y América del Norte

(11,9% y 10,6% de todos los nacimientos, respectivamente), y las más bajas en Europa

(6,2%).

En los países más pobres, en promedio, el 12 por ciento de los bebés nacen demasiado

pronto, en comparación con el 9 por ciento en los países de mayores ingresos.

Según las estadísticas de la OMS (2012): “El problema de los nacimientos prematuros

no se limita a los países de bajos ingresos. Los Estados Unidos y Brasil se ubican entre los 10

países con mayor número de nacimientos prematuros. Por ejemplo, en los Estados Unidos,

alrededor del 12 por ciento, o más de uno en nueve de todos los nacimientos, son

prematuros”. (OMS.2012) Este informe corrobora la elevada incidencia de esta condición en

3 Concepción, G. E., Martín, C. M., y Vicente, O. A. 2013. Dificultades biosociales de la gran prematuridad.

Madrid: p. 3. Se suprime la palabra condiciona por considerarla redundante.

4

la población mundial y la importancia del estudio de la misma y de las consecuencias en el

desarrollo de los niños y niñas.

En países de altos ingresos, el aumento en el número de nacimientos prematuros está

vinculado con el número de mujeres mayores teniendo bebés y el aumento en el consumo de

drogas de fertilidad, resultando en embarazos múltiples. En algunos países desarrollados, los

partos médicamente inducidos innecesariamente y las cesáreas antes de término también han

aumentado los nacimientos prematuros. En muchos países de bajos ingresos, las principales

causas de los nacimientos prematuros incluyen infecciones, malaria, VIH y altas tasas de

embarazo adolescente. En países ricos y pobres, muchos nacimientos prematuros siguen

siendo inexplicables. Por ello, este estudio también pretende visibilizar otros factores de

riesgo que coexisten o interactúan con la prematuridad, y que podrían favorecer un desarrollo

con características propias.

Ecuador es el segundo país con la menor tasa de nacimientos prematuros en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aquí el índice de nacimientos prematuros

es de 5,1 niños por cada 100 nacen antes de los nueve meses de gestación.

El Dr. Christopher Howson (Informe OMS 2012) “Un número de países, por ejemplo,

Ecuador, Botsuana, Turquía, Omán y Sri Lanka han reducido a la mitad las muertes

neonatales por nacimientos prematuros a través de mejorar la atención a las complicaciones

graves como infecciones y dificultades respiratorias…” Estadísticas sin duda alentadoras, que

a la vez plantean los beneficios de las medidas hasta ahora tomadas y la necesidad imperante

de continuar atendiendo a esta población tan vulnerable.

En la Fundación “Centro San Juan de Jerusalén” existe demanda permanente de

evaluaciones del desarrollo psicomotor en niños/as desde el sexto mes de nacidos hasta los 18

meses (en caso de evoluciones satisfactorias). Los niños/as son remitidos por la Maternidad

Isidro Ayora y presentan condiciones de riesgo pre, peri y post – natales y características

específicas en el desarrollo psicomotor en relación al grupo normativo correspondiente.

Dentro de esta población existe un número considerable de partos pre término, los cuales son

objeto del presente estudio que pretende especificar: el desarrollo psicomotor de niños/as

prematuros es diferente entre aquellos que nacieron prematuros con y sin otros factores de

riesgo.

5

Preguntas

¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor de los niños/as que presentan la

prematuridad como factor de riesgo?

¿Cuál es el nivel de psicomotor de los niños/as que presentan la prematuridad y otros

factores de riesgo?

¿Qué diferencias presentan en el desarrollo psicomotor los niños/as prematuros y los

niños/as prematuros con y sin otros factores de riesgo?

Objetivos

1. Objetivo general

Analizar las características diferenciales del desarrollo psicomotor de los niños/as prematuros

con o sin otros factores de riesgo de entre 6 a 18 meses de edad que acuden a la Fundación

Centro San Juan de Jerusalén.

2. Objetivo especifico

Identificar los factores de riesgo que presentan los niños/as prematuros que

acuden a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

Conocer las características del desarrollo psicomotor de los niños/as

prematuros con o sin otros factores de riesgo de entre 6 meses a 18 meses de edad que

acuden a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

Justificación e Importancia

“La conducta humana adulta es el resultado de un largo, complejo y variable proceso

de maduración cerebral en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.”

(Ardila y Roselli 2007) dicho proceso de maduración ocurre de manera progresiva durante la

gestación y a lo largo de la infancia culminando con el fin del proceso de mielinización

axonal, en la adolescencia.

Como se expone en este primer epígrafe, los procesos de génesis, proliferación,

diferenciación y maduración que subyacen el período de gestación constituyen un factor

determinante para el desarrollo integral del individuo en edades ulteriores. A lo largo del

6

período frágil y complejo de la gestación se pueden presentar diversos factores que

comprenden riesgo inminente para la óptima formación del individuo. La prematuridad

implica que el proceso de maduración intrauterino no ha llegado a término y por lo tanto no

se halla en un estado recomendable para sobrevivir exitosamente y sin complicaciones en el

medio externo.

El desarrollo psicomotor en niños/as prematuros y aquellos que han experimentado

otros factores de riesgo (asfixia, hemorragias, hipertensión materna, circular del cordón, etc.),

se ve nocivamente influenciado en diversos grados y manifiestan diferentes características en

cuanto a las áreas de debilitamiento.

El desarrollo intelectual depende esencialmente del desarrollo psicomotor. Se

denomina, psicomotricidad a la interacción del sujeto con el entorno, interacción realizada no

sólo con los movimientos del cuerpo, sino por la información y elaboración mental que los

sentidos proporcionan. El desarrollo psicomotor es una evolución continua desde la

descoordinación inicial del recién nacido y su incapacidad cognitivo-verbal de dar cuenta de

lo que le sucede, hasta la total maduración de los patrones de movimiento, con una movilidad

autónoma, y la adquisición de los esquemas mentales, y el conocimiento de los límites del

cuerpo, dentro de las coordenadas de espacio-tiempo. La psicomotricidad no es únicamente

una evolución motora, sino también sensorial, afectiva y cognitiva, dentro de la cual lenguaje

tiene una gran importancia.

Podría pensarse que las edades de adquisición de los distintos hitos motores en niños

prematuros corresponden, a las de niños nacidos a término, con un carácter de retraso o

ejecución relativamente tardía, dependiendo del grado de prematuridad.

Por lo antes mencionado se puede determinar que la importancia de la presente

investigación radica en establecer las similitudes y/o diferencias entre las características del

desarrollo psicomotor y las demandas en intervención que de estas generen. La

caracterización del desarrollo en esta población garantizarán la eficiencia y eficacia de la

intervención en el desarrollo psicomotor en niños/as, y favorecerá el alcance de un mejor

nivel de vida para los niños/as y sus familias.

7

MARCO TEÓRICO

Título I: Desarrollo psicomotor

El término desarrollo psicomotor, que en párrafos siguientes se citará con las siglas

DPM, se atribuye al neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke (1848-1905), quien le asignó la

definición de ser: “el fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades

a lo largo de la infancia”4 (Vericat, A., & Orden, A., 2013).

Dichas habilidades se suelen evidenciar, en las interacciones cotidianas del niño/a

conforme transcurre el tiempo de vida y los innumerables sucesos propios de la misma.

Años más tarde, García & Martínez (2016) coinciden y complementan lo

mencionado, así; “El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades

funcionales en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central

que las sustentan”5.

De lo citado con anterioridad, resultan coincidentes, el hecho de que el desarrollo

psicomotor se considere un proceso continuo y de complejidad ascendente, que consiste en el

desarrollo de destrezas que permitan al niño incrementar de forma funcional su autonomía en

relación a su propio cuerpo y a las demandas del medio que le rodea.

La adquisición de habilidades comprende, una progresiva maduración de las

estructuras nerviosas como: cerebro, médula, nervios, etc., mediante dicha maduración las

respuestas simples y reflejas que se observan en los primeros meses de vida, serán

progresivamente reemplazadas por respuestas elaboradas y de mayor complejidad, cuya

finalidad principal es la de adaptarse al medio circundante.

“El desarrollo psicomotor se encuentra entre lo estrictamente físico-madurativo y lo

relacional, por lo que tiene que ver tanto con unas leyes biológicas como con aspectos

puramente interactivos susceptibles de estimulación y de aprendizaje”6(Cobos, P. 1995).

4 Vericat, A., & Orden, A. B. 2013. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo

patológico. En A. B.-G. Coletiva, Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, Brasil: Redalyc.org. págs. 2977-

2984. 5 García, M.A. y Martínez, M.A. 2016. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (Ed.), Curso de

Actualización Pediatría 2016. 3.0; p. 81-93. Madrid: Lúa Ediciones 6 Cobos, P. 1995. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo:

p.21. Madrid, España. Ediciones Pirámide

8

La argumentación expuesta determina la estrecha relación que existirá entre las

habilidades y destrezas inherentes a la funcionalidad de un Sistema Nervioso Central íntegro

y las características del desarrollo que el entorno demande en cada individuo en particular.

En relación a estos dos componentes del DPM, Cobos P. (1995) afirma, dentro del mismo

apartado, que “Su meta será el control del propio cuerpo e implica un componente externo (la

acción) y uno interno o simbólico (la representación del cuerpo y de sus posibilidades de

acción)”.

Esta autora plantea la importancia que cobran los factores externos en el desarrollo de

habilidades de adaptación durante el DPM, la interacción con el medio en el que vive el niño,

caracterizará en gran medida el desarrollo.

También esta afirmación, plantea, la existencia de gran diversidad de características

individuales que determinan variables en cuanto al ritmo de desarrollo, pero no, en cuanto a

la secuencia y continuidad bajo las cuales se deben cumplir los del desarrollo.

En relación a esto, la Neuropsicóloga Carmen Herrero afirma que: “Partimos de que

hay una edad media para que un niño alcance la madurez de un determinado hito y tenemos

en cuenta los márgenes de individualidad en función de sí mismo y de sus acontecimientos”

7(Herrero, M.C., 2007).

Se entiende por continuidad un proceso sistemático y organizado que demanda el

cumplimiento de una fase anclado al inicio de otra. Generalmente, las secuencias mediante

las cuales se manifiesta el desarrollo son las mismas en todos los individuos, aunque en la

práctica he podido observar gran variedad de ritmos de desarrollo que más allá de una

patología suelen ser la manifestación de la particularidad del individuo.

Autores como García & Martínez (2016: p.82) conciben a esta “velocidad y fechas de

adquisición” de habilidades, como el “ritmo de desarrollo” mismo que es inherentemente

particular en cada individuo y que no es, en modo alguno, manifestación de patología.

Esta afirmación es de suma importancia en el campo de la psicometría, ya que las

“particularidades individuales” deben ser tomadas en cuenta al momento de categorizar a los

individuos que se encuentran fuera del grupo normativo y, dentro de estos, los signos

manifiestos de patología y aquellos que representan el ritmo de cada sujeto.

7 Herrero, M.C (2007). Desarrollo psicomotor del niño de menor edad: una aproximación práctica. En: An

Pediatr Contin. (Ed.), Atención primaria. Educación para la Salud. 2007; 5(4)197-204. Madrid, España

9

1.1 Principios del desarrollo.

Según Cobos (1995, p. 23) existen principios que rigen la modalidad en la que se

manifiesta el DPM, mismo que está estrechamente relacionado con el control postural, así:

Principio Céfalo-caudal, promulga que se controlan primero las piezas corporales más

cercanas a la cabeza, es decir, este principio se hace manifiesto cuando se evidencia que: los

neonatos primero controlarán los brazos que las piernas, y el control de los codos precederá al

de los dedos, etc.

Principio Próximo-distal, por efecto del cual se controlarán primero las piezas

corporales más cercanas al eje transverso central del cuerpo, primero los brazos que los

dedos, o las rodillas que los pies.

Gracias a este principio se puede comprender por qué el niño realiza trazos de forma

atropellada (mueve todo el antebrazo) antes de precisar trazos lineales (flexionando la

muñeca) eventualmente realizará trazos radiales y escribirá letras mediante un control fino en

el movimiento de los dedos. Ambos conceptos son complementarios e indicativos del grado

de desarrollo psicomotor (Cobos, 1995, p.23).

1.2 Desarrollo de la primera infancia.

García & Martínez (2016, p. 82) designan al desarrollo psicomotor como: “…el

progreso del niño en las diferentes áreas durante los primeros 2-3 años de vida, periodo de

gran plasticidad y muy sensible a los estímulos externos”.

Este desarrollo que transcurre vertiginosamente durante los primeros años de vida,

iniciando en el neonato inserto en una nueva realidad fuera del útero materno y a expensas de

un sin número de estímulos nuevos a los que deberá responder según sus capacidades,

mismas que son el reflejo de la madurez creciente del Sistema Nervioso Central. La

plasticidad existente en la primera infancia, a la que hacen referencia García & Martínez

(2016, p. 82), es una herramienta primordial con la que el niño/a puede contar en los procesos

de adaptación al medio.

El desarrollo en la primera infancia comprende, un progreso incesante desde la

actividad refleja con escasa o nula coordinación del neonato y su incipiente capacidad

cognitivo-verbal en relación a lo que acontece a su alrededor, hasta la formación compleja de

los patrones motores, con autonomía, y la gestión de los esquemas mentales como directrices

10

conductuales, dentro de unas coordenadas de espacio-tiempo8 (Gesell, A., Halverson, H.,

Thompson, H., Burton, I., Ames, L., y Amatruda, C., 1958).

García & Martínez (2016) consideran que: El recién nacido se limita a la coordinación

de percepciones sensoriales con conductas motoras simples o automatismos (patrones

reflejos de tronco y médula). Las sinergias y automatismos desaparecen tras los 6

meses de vida, cuando la inhibición cortical y la actividad motora voluntaria

comienzan. (García & Martínez, 2016, p. 82-84)

El DPM comprende un objetivo, este es: el suplantar las respuestas reflejas, simples y

automáticas, por respuestas consientes, razonadas y complejas, tanto en su estricta ejecución

como en los procesos mentales subyacentes. Este objetivo se halla estrechamente

relacionado con la maduración funcional de estratos nerviosos superiores en jerarquía y

especificación, tanto en relación al factor meramente biológico cuanto al relacional.

Papalia, (2007, p.10) afirma que: “Con propósitos de estudio, los científicos del

desarrollo distinguen tres dominios: desarrollo físico, desarrollo cognitivo y desarrollo

psicosocial. Sin embargo, en realidad estos dominios están interrelacionados”9.

Estas áreas o dominios se han dividido con una finalidad técnica y pedagógica, aun

así, el desarrollo psicomotor es un constructo complejo y complementario, en el que cada una

de estas áreas se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, al inicio y consecución de

cada hito, y estos a su vez se encuentran relacionados con factores internos biológicos, como

el crecimiento y maduración física y cerebral, y externos como la cultura, modo de vida,

temporo-espacialidad, etc.

Arnold Gesell por otra parte, se dedicó especialmente a estudiar la interacción

entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Como

lo menciona en su libro “El niño de 1 a 5 años”, el desarrollo es un asunto incesante. Inicia

con la concepción y continúa en ordenada sucesión, hito por hito, manifestando en su

consecución un nivel madurativo, relativamente superior (Gesell et al., 1958).

Al considerar el DPM como un proceso secuencial e incesante, se puede comprender

la importancia que conlleva la adquisición, ejecución y perfeccionamiento de cada hito, así

8 Gesell, A., Halverson, H., Thompson, H., Burton, I., Ames, L., y Amatruda, C. (1958) El niño de 1 a 5 años.

p.54-58. Barcelona, Ediciones Paidós. Aquí se especifican las características del desarrollo en todas sus áreas. 9Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo De la infancia a la adolescencia.

Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

11

como la fase de transición entre el logro de este y el incipiente desarrollo de una nueva

destreza que estará ligada a la anterior y que a su vez llevará la funcionalidad del niño/a hacia

un nuevo nivel de mayor en cuanto a adaptabilidad y aprendizajes.

Gesell et al., (1958, p. 34) también propone los siguientes dominios, de un constructo

macro, el DPM, que dicho autor reconoce como “Conducta”;

Conducta Motriz. (C.M): Este campo suele ser de gran interés en la evaluación del

desarrollo, comprende las dinámicas neurológicas en relación a las aptitudes motoras del

niño/a el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez

El área de conducta motriz, se constituye en la muestra más evidente del desarrollo

del niño/a, son aquellas manifestaciones que comúnmente profesionales usan como

normativa y también suelen ser signos de alarmas para los padres (Gesell et al., 1958, p. 41).

Conducta Adaptativa. (C.A): esta conducta está a cargo de las más delicadas

adaptaciones sensomotrices ante objetos y situaciones (Gesell et al., 1958, p. 41).

Dentro de esta área se encuentran categorizadas las destrezas perceptivas del niño/a

así como la perceptibilidad del entorno en el que se está desarrollando.

Conducta Del Lenguaje. (C.L): Abarca todas las conductas relacionadas con el

soliloquio, la expresión dramática, la comprensión y la expresión (Gesell et al., 1958, p. 41).

Se incluye una amplia gama de manifestaciones lingüísticas y comunicacionales que en

principio tendrán base en la imitación y comprensión más que en la expresión, misma que

paulatinamente irá construyéndose de manera que abarque tanto el lenguaje verbal y

explicito, que demanda mayor madurez neurológica y comprensión de lo social.

Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño

ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y variadas

que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo (Gesell et al., 1958, p. 41).

Al lograr esta clasificación Arnold Gesell, enfatizó la interdependencia de los dominios del

desarrollo.

Aunque la literatura relacionada con la clasificación del desarrollo psicomotor es

extensa, las áreas o dominios expuestos son una constante entre autores, se pretende abarcar

la integralidad del ser humano desde edades tempranas.

12

1.3 Desarrollo motriz. No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motoras

básicas como darse vuelta, gatear y caminar. Sencillamente necesitan espacio para

moverse y libertad para explorar lo que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso

central, músculos y huesos están listos y el ambiente les ofrece las oportunidades

adecuadas de exploración y práctica, los bebés no dejan de sorprender a los adultos a

su alrededor con sus nuevas capacidades. (Papalia et al., 2009, p. 129)

Por lo mencionado con anterioridad se puede deducir que el desarrollo motriz en los

primeros años, es un proceso inherente en los niños, los hitos que esta área comprende, se

desarrollarán sin necesidad de instrucciones externas, el entorno, por otra parte, se torna

determinante en este aspecto ya que de él emergerán las ocasiones propicias para el desarrollo

de estas potencialidades latentes, que de no haber un medio estimulante, no será preciso

desplegar.

Según Diane Papalia (Papalia et al., 2009, p. 130) en los neonatos predominan los

movimientos reflejos y sencillos, eventualmente efectúan combinaciones cada vez más

complejas que comprenden mayor precisión y rasgos de desplazamiento más amplios, por

medio de los cuales incrementan y efectivizan el control de su entorno.

El desarrollo motriz entonces, comprende la consecución, aprendizaje y

perfeccionamiento habilidades de manejo y control del movimiento corporal, con un carácter

evidentemente progresivo y en estrecha relación con el medio que rodea al niño. Un ejemplo

claro de este proceso lo constituye el del garabateo hasta la escritura formal.

1.3.1 Desarrollo motriz grueso. Denominada también Desarrollo Motor Grosero

o Global. Consiste en el control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del

propio cuerpo o superior10 (Berruezo, P., 2008, p.19-34).

El Desarrollo Motor Grueso, se constituye como el conocimiento y control de los

grandes grupos musculares, mismos que intervienen de forma general, en movimientos de

postura y desplazamiento. Un claro ejemplo lo constituyen: el sostén cefálico, control

postural antigravitatorio, sedestación, gateo, marcha, etc.

1.3.2 Desarrollo motriz fino. Control y coordinación de movimientos que

abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como

10 Berruezo, P; El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y

práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2008: 19-34. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27414780003

13

manos, pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo

(Berruezo, P., 2008, p. 19-34).

Las habilidades motoras finas implican a los músculos más pequeños del cuerpo

utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir,

torcer, garabatear11 (Maganto, M. C. y Cruz S. S., 2000, p. 7).

En la literatura relacionada, resulta coincidente, el empleo de términos como

“pequeños grupos musculares, control y coordinación”. A grandes rasgos estos son los

elementos preponderantes en la consecución de destrezas motoras finas, elementos que se

desarrollan progresivamente brindando a los niños competencia e independencia frente a las

demandas del entorno.

Como se cita en el trabajo de Maganto, M. C. y Cruz S. S. (2000, p. 7-8): Halverson

(2013) considera que El desarrollo motor fino en relación a la prensión implica 4

etapas o momentos:

o Localización visual del objeto, que otros autores consideran

iniciativa ideomotríz.

o Aproximación (acercamiento). lateral, intermedia y directa

o Prensión p.d. (grasping)

o Exploración

- La aproximación lateral (4-5 m) se caracteriza por el transporte en "bloque",

movimiento de palanca originado en el hombro (proximal). Está relacionada a la

prensión cubito-palmar. No existe oposición del pulgar, los objetos son tomados

hacia el lado cubital.

- La aproximación intermedia (7-8 m) con la participación del hombro y el codo;

modificándose el patrón de prensión al tipo digito-palmar. Patrones relacionados:

prensión palmar simple de tipo "rascado" (6 m) entre los 4 últimos dedos - palma la

pinza baja o inferior de Gesell (7-8 m) que acontece entre el borde lateral del índice

y la base del pulgar ("tope" a los otros dedos, aún no hay oposición).

11 Maganto, M. C. y Cruz S. S. (2000). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Tesis inédita de

maestría. Universidad de México. Facultad de Psicología. Avda. Tolosa, 70-18 San Sebastián.

14

- La aproximación directa (9no m) implica la participación del hombro, codo y

muñeca (panarticular), se relaciona a la prensión de tipo pinza fina o pinza superior de

Gesell. Utiliza las yemas del índice y pulgar (digito-digital), es una pinza de

precisión constituyendo la expresión de la maduración de la prensión como

característica humana.

- El aflojamiento voluntario (12 m) es de capital importancia. Se efectúa apertura

manual voluntaria: Dar un objeto al pedírselo, colocarlo en un recipiente (Gesell et

al., 1958, p. 87-95).

En su obra “El niño de 0 a 5 años” Arnold Gesell nos da una pauta acerca del proceso

que transcurre desde la adquisición de los movimientos intencionados, pasando por la

consecución de dirección hasta la ejecución misma de trazos.

Los procesos que subyacen a estas ejecuciones son sumamente complejos, un claro

ejemplo es la coordinación entre el ojo y la mano, relación a la que se le suma la

intencionalidad para el trazo.

1.4 Desarrollo del Lenguaje. Antes de que los bebés puedan utilizar palabras, expresan

sus necesidades y sentimientos (…) por medio de sonidos que progresan del llanto a

los zureos y balbuceos, después a la imitación accidental y luego a la imitación

deliberada. Estos sonidos se conocen como habla pre - lingüística. Los lactantes

también desarrollan la capacidad para reconocer y comprender los sonidos del habla y

para utilizar ademanes con significado (Papalia et al., 2009, p. 221).

Al nacer, ya se presenta un primer elemento comunicacional: el llanto, este suele

manifestarse de forma indiscriminada durante el primer mes, eventualmente cerca del primer

mes y medio la emisión del llanto se torna característico según la demanda (hambre,

incomodidad, sueño, etc.), y adicionalmente se acompaña de movimientos corporales que

corroboran el mensaje, por ejemplo; el niño suele mover vigorosamente el cuerpo para

expresar incomodidad, lamen y buscan superficies con los labios cuando se trata de hambre,

acarician su rostro o específicamente los ojos, etc., como estos existen varios ejemplos, de las

capacidades comunicativas en edades tempranas previas a la adquisición de un lenguaje

formal.

De 4 a 6 u 8 meses emiten balbuceo. A partir de la consecución del balbuceo inicia la

ejecución de soliloquios (vocalizaciones inmaduras) que buscan incluir en las

15

conversaciones de los adultos. Entre los 10 y 11 meses, muestra, da y apunta objetos.

Inicia ecolalias. A los doce meses, la mayoría de niños inician con la emisión primeras

palabras, estas van obteniendo claridad y aumentando el repertorio paulatinamente. A

los 15 meses ya realizan intentos de señalar y vocalizar, los 18 meses usan unas 20

palabras y conoce unas 150. Ya existe articulación de las vocales. A sus 24 meses,

el niño ya usa 100-200 palabras. Frases de 2 palabras. Ecolalias. Responde órdenes

sencillas. Entiende pronombres y oraciones complejas. (Papalia et al., 2009, p. 223-

224)

1.5 Desarrollo Social. El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos

sociales y vínculos afectivos.

El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que

establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada

conductas, representaciones mentales y sentimientos. Apego con la madre desde el

nacimiento, (…). Apego con el padre a partir de los 9 meses (Gesell et al., 1958).

La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos

primeros años. Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus

intereses, sus deseos y disgustos. Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de

apego a la figura de referencia o maternante.

Entre los 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza

a distinguir partes en la cara (ojos, boca - lo que se mueve). A sus 4 meses, el niño es

capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona

con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado. A los 8 meses expresa miedo a

los extraños, no a otros niños (aun siendo extraños), 1 año se muestra capaz de regular

el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa

vergüenza y timidez, inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y

conductuales de socialización. (Papalia et al., 2009, p. 237)

En el Desarrollo Social es mucho más evidente la influencia del entorno, las primeras

manifestaciones sociales como el llanto y la sonrisa en su nivel incipiente suelen ser reflejas,

están directamente relacionados con las necesidades del niño/a. En la medida que crece, la

integración de las demandas incrementa en importancia y con ello la incorporación de las

demandas externan que fungen como directriz del DPM en general.

16

1.1 Desarrollo Cognitivo. Según Gesell (1985, p. 98) las destrezas de esta área, a la que

la cataloga como “Área Adaptativa” están a cargo de las más delicadas adaptaciones

sensomotrices ante objetos y situaciones.

Dichas adaptaciones representan la interiorización del medio, así como las demandas

del mismo, que constituyen la base y el impulso para el ejercicio de los procesos cognitivos.

Las experiencias por las que atraviesa el niño serán de gran importancia para la construcción

de esquemas cognitivos que serán herramientas favorables para su desenvolvimiento a futuro.

Esta área comprende los siguientes asuntos:

- Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de

problemas prácticos.

- Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular

objetos.

- Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

Como el proceso de explorar la campanilla para luego replicar el movimiento que

emitirá sonidos.

En algún tiempo se pensó que la inteligencia era algo fijo desde el nacimiento, pero

ahora sabemos que la influyen tanto la herencia como la experiencia. (…), la estimulación

cerebral temprana es una clave para el desarrollo cognitivo futuro (Papalia et al., 2009,

p.199).

Los capacidad cognitiva de los niños/as tienen gran influencia de las experiencias,

estas son las bases de los esquemas que en un futuro se van constituir las herramientas

cognitivas con las que se van a enfrentar a las dificultades que les presente el entorno.

Aunque es virtualmente imposible medir la inteligencia en los lactantes, es posible

examinar su desarrollo cognitivo. Las pruebas del desarrollo comparan el desempeño de un

bebé en una serie de tareas que tienen normas establecidas con base en lo que puede hacer un

gran número de lactantes e infantes a edades específicas (Papalia et al., 2009, p. 198-199).

Este es el fundamento de los Inventarios y Tests de Desarrollo para niños menores de

cinco años, este análisis comparativo debe tomar en cuenta las particularidades de cada niño

así como el tipo de entorno en el cual se desarrolla, especialmente en esta área, la restricción

de estímulos puede determinar que el niño/a evaluado puntúe notoriamente bajo en relación

17

al grupo normativo, de allí la importancia de saber, a ciencia cierta, si este resultado tiene un

origen interno o externo.

Finalmente se debe tomar en cuenta la estrecha relación que existe entre los hitos de

un área y otra, por ejemplo, el hecho de gatear, que es un hito evidentemente motor, implicará

que en este desplazamiento el niño conozca nuevos espacios y objetos que ampliarán el

contenido de su área cognitiva, y al interiorizar espacios objetos y personas el infante puede

conceder una carga afectiva a los espacios, a las experiencias y personas que le rodean,

estructurando así una vida social incipiente, todas estas manifestaciones son la base para una

vida futura.

18

12Bellman, M. Byrne, O. y Sege, R. (2015).

En este cuadro se pueden observar una columna con los signos de alarma que se

pueden observar, desde las seis semanas de nacido, período en el cual se pueden evidenciar

ciertas respuestas hacia el entorno, hasta los 3 años de edad.

12(Bellman, M. Byrne, O. y Sege, R. (2015) Desarrollo normal y alteraciones asociadas. Evaluación del

desarrollo en niños. En Intramed. BMJ2013;346:e8687 Recuperado de:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79042).

Tabla 1. Tabla 1.

Cuadro de hitos del desarrollo por áreas.

19

Título II: Factores de riesgo neonatal

2.1 Introducción.

Según la Organización Mundial de la Salud: “Un factor de riesgo es cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión. (…)”. Estos factores suelen incrementar exponencialmente durante el

período de gestación ya que dentro de la madre, ahora, se forma un individuo que cursa por

períodos críticos en la construcción y funcionalidad de sus órganos preparándose para el

medio exterior.

En ocasiones las madres no han reparado en su estado, por lo que no toman las

debidas precauciones en su cuidado y en el cuidado del producto, constituyéndose éste suceso

en otro factor de riesgo. La detección oportuna (precoz) de estos factores puede determinar

en gran medida el eventual desarrollo del individuo dentro y fuera del vientre materno.

Como lo afirma Vicente Bosch Giménez (2012, p.1) en su trabajo a cerca de la

Intervención Interdisciplinar desde el Ámbito de la Atención Temprana, Educación y Sanidad

del Niño con Alteraciones Motores o Riesgos de Padecerlas:

En las unidades de Neonatología y fundamentalmente en las de Cuidados Intensivos

Neonatales (UCIN) se encuentran hospitalizados niños con alto riesgo de padecer

deficiencias neurológicas, trastornos o alteraciones en su desarrollo con base en

trastornos genéticos, condiciones biológicas… A ello se le suman factores de carácter

ambiental y psicoafectivo (carencia de relación con padres, aislamiento prolongado en

incubadora, ambiente ruidoso y muy lumínico, etc.).

Según lo expone este autor, es extensa la lista de factores y las condiciones en las que

se los puede experimentar, se pueden generar tanto como factores biológicos cuanto a nivel

psicológico y pueden afectar la formación del niño durante la gestación con resultados que se

evidenciarán, en algunas ocasiones, desde la vida intrauterina, y en otros se harán evidentes

en las etapas peri y postnatal.

20

2.2 Clasificación.

Dentro de la literatura relacionada existen varias formas de clasificar los Factores de

riesgo, ya sea tomando en cuenta su génesis, su severidad, la estructura y periodo de

afectación, etc.

Como lo plantea Vicente Bosch Giménez (2012, p.2-3) “La Academia Americana de

Pediatría en un informe (Noviembre de 2004) lista una serie de factores de riesgo separados

por categorías”:

A.- Riesgo biológico

- Recién nacido con peso al nacimiento inferior a 1.500 g.

- Hemorragia intraventricular grado III ó IV o lesiones del parénqiuima cerebral

hipoecogénica (quistes en ecografía cerebral)

- Otros problemas neurológicos: convulsiones, hidrocefalia.

- Infección del sistema nervioso central

- Malformaciones del SNC

- Exploración neurológica patológica al alta

- Cromosomopatías

- Encefalopatía hipóxico-isquémica

- Sepsis, meningitis, infecciones nosocomiales

- Metabolopatías

- Hiperbilirrubinemia que ha requerido exanguinotransfusión

- Paciente que ha padecido enterocolitis necrotizante

- Displasia broncopulmonar

- Pequeño para la edad de gestación

- Transfusión feto-fetal

- Apnea recurrente y bradicardia

21

- Peso al alta inferior al percentil 10

- Por consideración del pediatra responsable durante la hospitalización

B.- Paciente sometido a determinadas intervenciones

- Reanimación cardiopulmonar

- Ventilación mecánica de más de 7 días

- Ventilación de alta frecuencia

- Nutrición parenteral total superior a 7 días

- Requerimientos de oxígeno prolongados

- Terapias nutricionales especiales

- Medicaciones supuestamente iatrogénicas para el SNC

C.- Riesgo social

- Bajo nivel educativo materno, madre adolescente

- Familia monoparental

- Cuando no se asegura seguimiento médico

- Adicción a sustancias tóxicas

- Bajo nivel económico

- Padres con discapacidad

- Embarazo no controlado

- Colectivo social marginal

Estos mismos factores pueden organizarse en base al período en el que se presentan,

es decir: período prenatal, perinatal o postnatal. Es importante tomar en cuenta que algunos

de estos pueden tener un carácter permanente o generarse en dos o todos estos periodos como

es el caso de los riesgos sociales y/o emocionales.

Para efecto de este estudio y tomando en cuenta la población que se atenderá,

plantaremos una clasificación bajo el enfoque antes mencionado, que abarque las etapas pre,

peri y post natal, misma presentación que consta en la Ficha de Seguimiento Neurológico

22

(Anexo 1), mediante la cual la Maternidad Isidro Ayora remite, a los niños/as desde los 6

meses, a la Fundación San Juan de Jerusalén, con la necesidad de una evaluación y un

seguimiento periódico del desarrollo.

2.2.1 Factores de riesgo prenatales.

Son aquellos elementos, situaciones y/o condiciones adversos que tienen la capacidad de

ser un potencial agresor tanto de la madre gestante como para el feto en formación durante

todo el periodo que, en el mejor de los escenarios comprende 37 semanas.

Lo constituyen características maternas y agentes o eventos de riesgo con los que la

madre tuvo contacto en el período de gestación.

Antecedentes en la familia. Mortinatos.- Puede ser evidencia de una

disfuncionalidad en el aparato reproductor de la madre gestante, por lo que el nuevo

embarazo demandaría rigurosos controles y atención no solo en el campo médico, ya que el

suceso suele dejar profundas secuelas de carácter psicológico en la madre, que influirán en el

actual proceso gestacional. La existencia de un mortinato en los antecedentes gestacionales

puede ser manifestación de “incompetencia cervical”. Esta condición puede determinar

un parto pre-termino y/o un producto prematuro, el segundo posible evento, es decir la

prematuridad, suele comprender implicaciones en el desarrollo como trastornos cognitivos

que, a decir de Margaret S. y Phyllis T. (2011) pueden afectar [la adquisición, evolución y/o

perfeccionamiento] a lenguaje, memoria, atención, percepción, motricidad o [y]

razonamiento, así como también: trastornos de conducta, especialmente labilidad emocional e

impulsividad13. Que en el mejor de los escenarios serán habilidades que se lograrán algo

más tarde que el grupo normativo.

Presencia de miembros con patología neurológica.- Es importante tomar en cuenta

este elemento para determinar la posibilidad de herencia. Por otro lado, la convivencia de

una madre gestante con familiares con patologías neurológicas constituye un generador de

estrés, y torna el proceso gestacional en vulnerable ante las manifestaciones de dicha

patología.

13 Semrud, M. y Teeter, E. (2011). Neuropsicología Infantil. Evaluación e intervención en los trastornos

neuroevolutivos. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

23

Golpes o Traumatismos. Estos constituyen un factor importante para el

funcionamiento neurológico del neonato, en relación a esto Vicente Bosch Giménez (2012)

asevera que:

“El niño de riesgo neurológico es un niño normal que por sus antecedentes

perinatales tiene mayor probabilidad estadística de presentar déficit neurológico: motriz,

sensorial, o cognitivo” (p. 2-3). El golpe o impacto directo y brusco sobre el vientre materno

puede lesionar el incipiente organismo que en él se gesta, a la vez, si se trata de caídas o

violencia física, se debe tomar en cuenta los procesos psicológicos adversos que se producen,

mismos que han de alterar notablemente el vínculo en el proceso gestacional y

probablemente, si no recibe atención oportuna, se mantenga a lo largo del tiempo.

Alteraciones estructurales del aparato genital. Anomalías en los ovarios o en el útero

pueden provocar abortos.

Los fibromas (tumores benignos uterinos) pueden causar partos prematuros,

presentación anormal del feto (posición normal o cabeza arriba), complicaciones en el parto o

incluso abortos14 (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC. 2013).

Estas alteraciones, influyen en el desarrollo y maduración óptima del feto debido a

que el mismo debe adaptarse al espacio y metabolismo residual de un aparato, que no se halla

en óptima situación para su alojamiento. Por ello, en caso de que el proceso gestacional,

llegue a término el neonato será el producto de un espacio compartido, esto puede determinar

desde anomalías a nivel estructural y/o funcional de su organismo hasta disminución de las

capacidades de adaptación al medio, como se cita anteriormente la prematuridad comprende

trastornos cognitivos, de aprendizaje y conductuales que, de no recibir atención oportuna,

suelen permanecer y/o agravarse en el tiempo, debido a la inmadurez y disminución del flujo

nutricional.

Peso / Talla de la madre. Otro factor para un embarazo de riesgo puede ser, si la

madre pesa menos de 45 Kg corre el riesgo de que el bebé nazca con bajo peso y las

anomalías propias de la desnutrición y retraso en el crecimiento intrauterino. Esta condición

determina mayor vulnerabilidad ante las noxas durante la gestación y después de ella, así

como también suele determinar déficit en el desarrollo intelectual y comportamental. Ya que

según lo cita Margaret S. y Phyllis T. (2011) las carencias nutricionales durante la primera

14 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC. 2013. Preterm birth. De:

http://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternalinfanthealth/PretermBirth.htm

24

infancia son factores adversos importantes en el desarrollo cerebral, “que se manifiestan en

particular por una disminución de la cantidad de células cerebrales y del peso cerebral” (p.

52).

Si la madre sufre obesidad, el hijo puede ser demasiado grande, el tamaño grande del

bebé puede conducir a traumatismos en el parto, lo que incrementa el riesgo neurológico,

ocasionalmente con distocia de hombros y parálisis de Erb en los brazos. Lo que a

determinará trastornos motrices y emocionales. Según la OMS en su Informe final de la

Conferencia Panamericana sobre Diabetes y Embarazo (2016):

Se ha demostrado que la hiperglucemia sin tratar durante el embarazo incrementa el

riesgo de que se produzcan problemas obstétricos, como abortos espontáneos y

preclamsia, así como partos prematuros y cesáreas relacionadas con bebés grandes o

macrosómicos. Para el hijo, la hiperglucemia materna sin tratar puede conducir a

malformaciones, así como a problemas perinatales, como hipoglucemia neonatal y, si

el parto es prematuro, a problemas respiratorios e ictericia. A largo plazo, para la

descendencia, la exposición intrauterina a la hiperglucemia puede conducir a un

mayor riesgo de padecer obesidad, resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa,

especialmente si se da macrosomía.15

Las alteraciones en la química del flujo sanguíneo, influyen en los procesos de

formación del cerebro y determinan, trastornos en la adquisición de hitos, propios del

desarrollo. Margaret S. y Phyllis T. (2011) citan algunos ejemplos: dislexia, retraso motor,

viso-perceptivo, de lenguaje y de razonamiento (p.52). Debidos mayormente a la condición

metabólica transmitida de madre a hijo y de las condiciones obstétricas adversas citadas con

anterioridad. Los niños que atraviesan por problemas respiratorios y toxicidad sanguínea,

experimentan muerte neuronal importante que se refleja en conductas de irritabilidad

excesiva, hipersensibilidad y complicaciones a nivel sensoperceptivo.

Si mide menos de 1,60 m la pelvis es pequeña y es probable que haya un parto

prematuro16 (CDC. 2013).

15 Organización Mundial de Salud. (2016). Hiperglucemia y embarazo en las Américas: IInforme final de la

Conferencia Panamericana sobre Diabetes y Embarazo. Lima. Perú. p. 50. 16 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC. 2013. Preterm birth. De:

http://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternalinfanthealth/PretermBirth.htm.

25

El futuro neonato se halla a expensas del metabolismo materno, por lo que, sea cual

fuese la condición de la madre influirá directamente sobre la constitución del mismo, por un

lado, factores deficitarios y por el otro factores el incremento exacerbado de las demandas

necesarias, incrementando la probabilidad estadística de presentar desajustes neurológicos:

motrices, sensoriales, y/o cognitivos, a esto, Vicente Bosch Giménez (2012, p.1),

“…fundamentalmente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se

encuentran hospitalizados niños con alto riesgo de padecer deficiencias neurológicas,

trastornos o alteraciones en su desarrollo con base en trastornos genéticos, condiciones

biológicas.”

Esta acotación pone de manifiesto la indiscutible importancia de las condiciones en

las que se encuentra la madre al momento de concebir y gestar un bebe.

RH Sanguíneo. Si el producto es RH negativo, a la madre se le deben administrar

anticuerpos anti RH para que no haya problemas de hemólisis (destrucción de los glóbulos

rojos de la sangre) ni abortos. (CDC. 2013). Si el parto se cumple el neonato puede presentar

Anemia o Ictericia, condiciones que en niveles elevados y/o no tratados pueden generar fallos

orgánicos severos e intoxicación crónica, ambas condiciones determinan muerte neuronal en

el feto.

Los infantes manifiestan signos de disfunción cerebral como: letargo e hipertonicidad,

adoptan una posición de opistótonos, desaparece el reflejo del Moro, pueden

presentarse convulsiones y finalmente arritmia respiratoria y muerte.Alrededor del 10

% de los que sobreviven, luego son niños con retardo intelectual severo, parálisis

cerebral, sordera, estrabismo, etc. (López M. y Cortina L., 2000, p. 167).

Este es un elemento de vital importancia al momento de planificar un embarazo, ya

que la incompatibilidad sanguínea, en el mejor de los casos, complejiza la gestación dejando

al feto sin un sustento metabólico en base al cual se formaría y preparará para el medio

extrauterino, así como, el peor de los escenarios desembocará en aborto.

Sangrado vaginal en cualquier momento del embarazo. Según el MINISTERIO DE

SALUD, DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE COLOMBIA,

en la Guía de atención de las complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo, edición

vigente: “Las hemorragias asociadas al embarazo son las que se presentan durante los

diferentes períodos del embarazo y del parto y tienen graves consecuencias para la salud de la

madre y del recién nacido” (p. 6). Durante el período gestacional el ciclo menstrual se

26

detiene, es decir, no se dan flujos sanguíneos abundantes por vía vaginal, por lo que la

presencia de estos puede constituir amenaza de aborto, de alteraciones en la formación del

feto y/o de dificultades en el vientre materno.

Enfermedad Hipertensiva. La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo se

presenta con relativa frecuencia y es causa importante de morbilidad y mortalidad materna y

perinatal.17

Según este mismo autor, la madre en gestación podría experimentar:

Hipertensión crónica. Aquella que antecede el embarazo o se mantiene 12 semanas

después del parto.

Hipertensión gestacional o transitoria. La HTA que ocurre después de las 20 semanas

de gestación y se recupera después del parto (cuando la HTA es el único signo clínico)

Preeclampsia. Un síndrome multisistémico en el cual la manifestación más frecuente

es proteinuria e HTA, debiendo considerarse su diagnóstico cuando se detecta compromiso

de algún órgano blanco, aún sin proteinuria.

Eclampsia. Define al cuadro de convulsiones en una paciente con preeclampsia

(Saona, P. 2016).

La presencia de estas alteraciones en la presión arterial comprende alteraciones en la

química sanguínea, la circulación materno-fetal y funcionamiento de los órganos maternos y

fetales. Por lo que el feto se halla expuesto a cambios bruscos en los períodos críticos de

formación y funcionalidad, crecimiento intrauterino retardado, muerte fetal, asfixia y

prematuridad, así como a golpes y traumatismos, al existir convulsiones maternas. También

suelen darse complicaciones en la presentación de la placenta, constituyendo un factor

adverso de gran importancia para el intercambio metabólico entre madre e hijo e incrementa

la posibilidad de parto prematuro, poniendo así en riesgo la vida del neonato en el medio

extrauterino.

Eventualmente, el desarrollo y consecución de destrezas, se incrementa el riesgo

neurológico de presentar parálisis cerebral, que se manifiesten las dificultades propias de un

niño malnutrido y prematuro, la adquisición, evolución y/o perfeccionamiento] a lenguaje,

17 Saona P. 2006. Clasificación de la enfermedad hipertensiva en la gestación Ugarte. Rev Ginecol Obstet.;

52(4):219-225)

27

memoria, atención, percepción, motricidad o [y] razonamiento, así como también: trastornos

de conducta, especialmente labilidad emocional e impulsividad, retrasos retrocesos y

estancamientos en relación a los aprendizajes de sus pares.

Diabetes gestacional. Según la revista de medicina fetal de Barcelona, esta condición

es la:

Disminución de la tolerancia a los Hidratos de Carbono (HC) que se diagnostica por

primera vez durante la gestación, independientemente de la necesidad de tratamiento

insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia una vez finalizado el

embarazo. Este diagnóstico obliga a una reclasificación de la alteración metabólica en

el post-parto18.

Al ser una alteración metabólica se comprende el factor materno-fetal, esta misma

alteración será transmitida al feto en formación, y adicionalmente, las manifestaciones de esta

alteración en las madres también determinará un factor de alto riesgo, como un claro ejemplo

de lo mencionado la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia S.E.G.O (2008: p.54)

cita lo siguiente:

Síntomas: poliuria, polidipsia, astenia, pérdida de peso, anorexia, nauseas, vómitos y dolor

abdominal, calambres musculares...

- Signos: deshidratación, hiperventilación (respiración de Kussmaul), taquicardia

e hipotensión, disminución de conciencia hasta coma (10%).19

Bajo este escenario se puede afirmar que tanto la madre como el hijo se encuentran en

riesgo vital con el claro agravante de que el feto se halla en formación y por ello todas las

estructuras a formarse y sus respectivas funciones se verán seriamente afectadas. Puede

darse muerte fetal, anomalías congénitas, trastornos metabólicos y respiratorios, infecciones e

hiperbilirrubinemia, que se manifestarán con parálisis, trastornos sensoriales, motores y

cognitivos, emocionales y de conducta con origen neurodisfuncional (Margaret S. y Phyllis

T., 2011).

18 Medicina Fetal Barcelona. 2011. Diabetes gestacional. Recuperado de:

https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/.../diabetes%20gestacional.pdf 19 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O). 2008. Guía práctica de urgencias

en obstetricia y ginecología. Anzos. Madrid. Zapardiel G., I., De La Fuente V., J., Bajo A., p.54

28

Embarazo múltiple. El vientre materno y en general todo el organismo de la madre

gestante (sana) está dispuesto para alojar, nutrir y sustentar un solo producto. Por ello los

embarazos múltiples comprenden una excesiva demanda para la madre y un medio

insuficiente para cada uno de los productos en formación, tanto a nivel nutricional como en

espacio, por lo que estos embarazos suelen estar bajo constante vigilancia. El embarazo

múltiple puede ocasionar prematuridad, transfusión gemelo-gemelar, traumatismo y asfixia.

Los infantes que presentan estas condiciones, a decir de Margaret S. y Phyllis T. (2011)

problemas perceptivos, sobretodo viso-espacial, déficit en memoria y atención así como

dificultades en el funcionamiento ejecutivo.

Edad, peso y talla de la madre. Ya sea adolescente o madre añosa, peso bajo o

elevado, todas estas polaridades influyen en el desarrollo intrauterino, determinando

malformaciones y déficits con base biológica-nutricional y de competencia anatómica, e

incrementan el riesgo en la madre gestante. Así pueden darse desde cromosomopatías

(síndromes y malformaciones congénitas), crecimiento intrauterino retardado (CIUR),

prematuridad, eclampsia. Niños que presentaran disfunción, trastornos en lenguaje,

memoria, socialización, conducta motora gruesa y fina cerebral, así como trastornos

emocionales como irritabilidad excesiva. Los síntomas suelen ser muy evidentes en las

etapas peri y postnatal.

Drogas lícitas y no lícitas. Como tabaco, alcohol, estupefacientes y/o medicamentos.

El consumo de estas sustancias debe darse bajo estricta prescripción y solo en situaciones en

las que se constituya como última e inexorable opción. Todo aquello que se metabolice en el

cuerpo de la madre gestante será transmitido al feto y comportará un factor esencial en la

formación del mismo, como es el ejemplo se pueden citar síndrome alcohol-fetal y síndrome

de deprivación de drogas. Según el tipo de sustancia consumida el feto puede presentar

crecimiento intrauterino retardado, retardo mental, fenotipo sindrómico, parálisis cerebral

(por nacer con bajo peso), “torpeza motora, déficit de atención, exceso de actividad, retraso

cognitivo, trastornos epilépticos y trastornos del aprendizaje” (p. 330). Existe mayor

incidencia de trastornos psiquiátricos infantiles en niños que son producto de padres

consumidores, así como también son más propensos a trastornos en el control de conductas y

trastornos de estado de ánimo y ansiedad (Margaret S. y Phyllis T., 2011).

29

Duración de la gestación. Es decir las semanas de gestación que se han cumplido

antes de iniciar la labor de parto. Según la Ficha de Seguimiento Neurológico, que se maneja

en la Maternidad Isidro Ayora, estas podrían ser:

Mayor a 42 semanas de gestación- equivalente a post-madurez.

35 – 36 – equivalente a prematurez.

34 – 30 – equivalente a prematurez mediana.

Menor a 30 SG – equivalente a prematurez extrema.

Según la Organización Mundial de la Salud, en un informe realizado en Mayo del

2012, plantearon la siguiente categorización relacionada con el tiempo de gestación:

prematuros extremos (<28 semanas)

muy prematuros (28 a <32 semanas)

prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas)

La prematuridad comprende inmadurez en el neonato, mientras mayor sea el nivel de

inmadurez mayor será el riesgo neurológico y la vulnerabilidad de este incipiente pero

complejo organismo. Algunos de los riesgos neonatales asociados pueden ser: Enfermedad

de la membrana hialina, hemorragia intraventricular, persistencia del conducto arterioso,

trastornos metabólicos e infección (OMS, 2012).

Hipotiroidismo. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de

producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera

normal20.

Bajo este escenario el metabolismo trabaja en niveles notoriamente reducidos, niveles que si

bien no abastecen el metabolismo materno, menos aún satisfacen las demandas del incipiente

organismo. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia S.E.G.O (2008, p .59) cita lo

siguiente:

20 AMERICAN THYROID ASSOCIATION. 2017. Hipotiroidismo. Recuperado de: www.thyroid.org/wp-content/uploads/.../hipotiroidismo.pdf?pdf=Hipotiroidismo. párr. 2 - 6.

30

Se presenta con hipotermia, hiponatremia dilucional (…), trastornos ventilatorios

con depresión respiratoria, hipotensión arterial, hipoglucemia severa, bradicardia intensa,

hiporreflexia, disminución del nivel de conciencia, estupor y coma.

Esta falencia es de gran importancia en los períodos críticos de formación que son la

base para el posterior desarrollo integral del neonato. Así las condiciones antes mencionadas

desembocarán en niños de bajo peso y niveles de desnutrición con secuelas metabólicas.

Niños con letargo, bajos niveles de respuesta A.P.G.A.R, con dificultades en atención,

memoria y trastornos cognitivos que pueden afectar al lenguaje, memoria, atención,

percepción, motricidad y razonamiento (Margaret S. y Phyllis T., 2011, p. 291). Dentro de

los factores de riesgo prenatales, es de gran importancia tomar en cuenta el periodo crítico en

el cual se dio el evento debido a que de esto dependerá la intensidad, complejidad del daño

causado a la vez que garantizará un diagnóstico e intervención eficaz y eficiente. La

diferenciación, proliferación, migración, maduración del Sistema Nervioso en etapa prenatal,

son periodos de gran vulnerabilidad a factores de riesgo, que pueden generar desde problemas

neurológicos como es el caso de la Parálisis Cerebral, Retraso Mental, Encefalopatías y

Trastornos Neurodegenerativos, hasta, problemas de tipo funcional como torpeza motora,

trastornos cognitivos (lenguaje, memoria, atención, razonamiento), problemas perceptivos,

trastornos de conducta, labilidad emocional e impulsividad.

2.2.2 Factores de riesgo perinatales.

Los factores de riesgo perinatal son características que pueden presentarse en un

periodo de 28 días previos y 28 días posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de

estructurar una secuela del desarrollo. Los signos neurológicos blandos son indicadores de

alteraciones cerebrales mínimas o retardo en la maduración cerebral; ambos factores pueden

contribuir en la presencia de dificultades de lenguaje, siendo importante su detección e

intervención oportuna21.

Prematuridad. (…) la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y

discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales22.

21 Enfermería Neurológica de México; 2013; Vol. 12, No. 3: 128-133, Recuperado de:

www.medigraphic.org.mx. Artículo en el que se habla de Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos

blandosy lenguaje en edad preescolar 22 Rodríguez, S., García, C. y Paz, M. 2008. El recién nacido prematuro. En: Protocolos Diagnóstico

Terapéuticos de la AEP: Neonatología, 8 p. 68

31

Esta condición es la principal causa por la que, el personal de salud, recomienda a los

padres, realizar una evaluación del desarrollo y mantener un seguimiento y control del

mismo.

Según la Organización Mundial de la Salud, en un informe realizado en Mayo del

2012, plantearon la siguiente categorización relacionada con el tiempo de gestación:

prematuros extremos (<28 semanas)

muy prematuros (28 a <32 semanas)

prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas)

A decir de Vicente Bosch Giménez (2012) “Se estima que aproximadamente un 30-50%

de los recién nacidos de muy bajo peso tendrán menor rendimiento escolar y que un 20-30%

demostrarán un comportamiento de hiperactividad así como aproximadamente un 30%

padecerán trastornos siquiátricos” (p.7). La prematuridad comprende inmadurez del

neonato, dicha condición complejiza la adaptación al medio extrauterino por competencia

propia y hace necesario el uso de auxiliares técnicos como respiradores e incubadoras

térmicas que buscan disminuir el impacto del medio sobre el inmaduro organismo. Dichos

auxiliares también constituyen un riesgo como es el caso de la oxidación y muerte del tejido

neuronal cuando el neonato recibe oxígeno.

Enfermedad de la membrana hialina, hemorragia intraventricular, persistencia del

conducto arterioso, trastornos metabólicos e infección, son algunos de los escenarios que cita

la literatura y que suelen determinar la inviabilidad de los neonatos.

Ruptura prematura de membranas + fiebre en la madre. Se entiende por rotura prematura

de membranas (RPM) la rotura de las membranas ovulares antes del inicio del parto, con la

consiguiente salida de líquido amniótico. La mayoría de las RPM son a término y el parto se

desencadenará, incluso en condiciones cervicales desfavorables, de forma espontánea en las

siguientes 24-48 horas23.

En ausencia del líquido amniótico, el feto se hace susceptible a infecciones, golpes y

traumatismos, y puede presentar asfixia y lesiones dermatológicas debido a la deshidratación

prolongada. Según Margaret S. y Phyllis T. (2011): los niños pueden presentar crisis

23 Fetal Medicine Barcelona. (2016). Rotura prematura de membranas a término y pretérmino, Recuperado de:

https://medicinafetalbarcelona.org/.../rotura%20prematura%20de%20membranas%20.

32

[epilépticas], pérdidas de audición y/o hemiparesia con complicaciones neurológicas.

Además las infecciones suelen ocasionar retraso mental, irritabilidad, labilidad, hipertonía (p.

340). Esto dependerá del área y la intensidad con la que se haya afectado el sistema nerviosos

central y/u otros órganos.

En la maternidad existe un número elevado de madres en gestación que atraviesan

por esta condición producto de la cual los partos suelen desarrollarse antes de la fecha

esperada, el neonato a pre-término incrementa la posibilidad de presentar inmadurez y la

consecuente incapacidad de adaptarse a las demandas del medio extrauterino con la esperada

“autonomía” básica de un neonato a término.

Signos de sufrimiento fetal. Según el Dr. Luis Castelazo Ayala citado por la

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (2009): “El término sufrimiento fetal

expresa un concepto de orden clínico que comprende algunas alteraciones funcionales del

feto, (…) que son interpretadas habitualmente como traductoras de un estado en el cual hay

peligro más o menos próximo de muerte para el feto” (p. 114)24. Podrían tener relación con;

Alteraciones del ritmo cardíaco fetal, líquido amniótico meconial (materia fecal del recién

nacido), disminución de la movilidad fetal, etc. Dentro de esta situación es importante tomar

en cuenta a decir de este autor que: “Antes de analizar esas manifestaciones clínicas conviene

revisar las condiciones biológicas anormales que guarda el producto in útero cuando es capaz

de darlas” (p. 114).

En la etapa perinatal, el sufrimiento fetal tiene dos causas importantes:

1) perturbaciones maternas […] que impidan la correcta oxigenación del feto

2) traumatismo encefálico (Castelazo, 2009, p.117)

Dichas condiciones tienen como base la restricción en la dotación de oxígeno con la

que cuenta el feto, ocasionando lesiones neurológicas importantes. Estas lesiones pueden

tener manifestaciones como Parálisis Cerebral, Malformaciones o disfuncionalidad el aparato

respiratorio y/o circulatorio, edemas a nivel de órganos involucrados. Además de que se

elevan potencialmente las posibilidades de que debido al daño neurológico los niños que

sobrevivan, se enfrenten eventualmente a: retraso cognoscitivo, generalizado, trastornos

neurodegenerativos, trastornos sensoperceptivos, generalizados del desarrollo, síndromes

24 Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. 2009. Sufrimiento fetal. Causas. Conducta a seguir.

México. Castelazo., A., L. Ginecol Obstet Mex 2009;77(1):114-120 p.114

33

psiquiátricos, dificultades de aprendizaje, emocionales y/o de comportamiento (Margaret S. y

Phyllis T., 2011, p. 251).

Parto instrumental. Fórceps. Ex vacum. Aunque su utilización es ya una técnica

anacrónica, dichos instrumentos pueden ocasionar lesiones en el delicado organismo del feto,

lo que comprendería daños estructurales y la consiguiente afectación a nivel funcional.

Según Margaret S. y Phyllis T. (2011) las lesiones cerebrales traumáticas pueden generar

hiperactividad, problemas de conducta antisocial, problemas de aprendizaje, impulsividad,

irritabilidad, parálisis, todo ello, se halla estrechamente relacionado con las áreas que han

sido afectadas, pudiendo dar lugar a: dificultades en razonamiento y control de conducta,

problemas de adaptación académica escolar, dificultades sensoperceptivas, desinhibición (p.

326-327)

También es importante tomar en cuenta que esta forma no natural e invasiva de parto,

genera elevados niveles de estrés tanto en la madre como en el feto, condición que también

determina alteraciones en la oxigenación materno-fetal.

2.2.3 Factores de riesgo postnatales.

Son aquellos que afectan al neonato luego del parto, durante las 72 horas

subsecuentes en condición de hospitalización y se considera que la primera infancia es una

etapa de gran vulnerabilidad para el desarrollo neuropsicológico y que tendrá repercusión

durante toda la vida del individuo.

Serología (+) para STORCH – VIH. Es un grupo de exámenes de sangre. Sirven para

detectar algunas infecciones diferentes en un recién nacido.

TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola

citomegalovirus, herpes simple y VIH. Sin embargo puede incluir otras infecciones en los

recién nacidos. Algunas veces, el examen se deletrea TORCHS; la "S" adicional representa

la sífilis.25

Aunque la clínica suele ser algo similar en todas las gestantes, se puede notar una

extensa gama de posibles variabilidades. De modo general se puede citar que:

25 Harrison G. 2014Approach to infections in the fetus and newborn. En: Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL,

Steinbach WJ, Hotez PJ, eds. Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 7th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;p. 66.

34

(…) cuando la infección ocurre antes de las 20 semanas, es más grave y

ocasiona malformaciones múltiples. Si tiene lugar en épocas posteriores, durante el

período fetal, puede ser causa de prematuridad, bajo peso, alteraciones del sistema

nervioso central, etc. Y si ocurre poco antes del parto puede presentarse en forma de

sepsis con mal estado general, ictericia, hepatoesplenomegalia, neumonitis… y en la

analítica sanguínea suelen aparecer anemia y trombopenia. Finalmente algunas de

ellas pueden ser asintomáticas en el período neonatal y producir secuelas sobretodo

neurosensoriales en épocas posteriores de la vida (AEP, 2008, p. 177)26.

El efecto de las infecciones sobre el Sistema Nervioso suele ir desde graves y

afectaciones hasta disfunciones casi imperceptibles que se superan con el tiempo y una

adecuada intervención. A decir de Margaret S. y Phyllis T. (2011) los niños que han sufrido

algún tipo de infección pueden experimentar crisis, pérdidas de audición, hemiparesia (…) de

niveles leves o graves, dificultades lingüísticas, retraso cognitivo, retraso motor, defectos

visuales. Así como irritabilidad, labilidad, hipertonía (p. 340-341). Las secuelas de la

infecciones también pueden afectar la personalidad de los niños en su desarrollo ulterior, así

como, en casos graves, incrementa la posibilidad de padecer trastornos psiquiátricos.

Hipotiroidismo. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de

producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera

normal.27

Bajo este escenario y el cuerpo y metabolismo trabaja en niveles notoriamente

reducidos mismos que no satisfacen las demandas metabólicas para un desarrollo adecuado.

En el RN el hipotiroidismo casi no tiene expresión y debe detectarse por

cribado neonatal. En edades posteriores depende de su antigüedad y gravedad, (…),

dando lugar a retraso del crecimiento y estructura ósea y alteraciones neuropsíquicas,

cutáneas, digestivas y cardiovasculares. El bocio depende del trastorno causal

(Mayayo, E., Labarta, J., Gil, M., 2006, p.363).

26Asociación Española de Pediatría (AEP). 2008. Protocolos actualizados: Infecciones congénitas. Barcelona.

Salvia, Mª., Álvarez, E., Bosch., Goncé, A. p.177-188. 27 AMERICAN THYROID ASSOCIATION. 2017. Hipotiroidismo. Recuperado de: www.thyroid.org/wp-

content/uploads/.../hipotiroidismo.pdf?pdf=Hipotiroidismo. párr. 2.

35

Las condiciones antes mencionadas determinan una severa hipotonía en el neonato,

baja puntuación A.P.G.A.R, retraso en el desarrollo psicomotor, dificultades de aprendizaje y

de retrasos consecución de hitos del desarrollo, problemas en el área adaptativa.

Peso para edad gestacional. Considerado como un factor muy importante para la

viabilidad del neonato.

Peso bajo. Según la OMS menor a 2500 gr. Los recién nacidos de peso muy bajo

(RNMBP) tienen probabilidades de alimentarse inadecuadamente, presentar deficiencias

nutricionales y pobre ganancia de peso, necesitando nutrición parenteral total durante las

primeras semanas de vida, de acuerdo al peso y edad gestacional (Oliveros, M. y Chirinos, J.,

2008: p. 7). Este neonato experimentará serias complicaciones, como lo cita Concepción, G.

E., Martín, C. M., y Vicente, O. A. (2013): sobre todo de neurodesarrollo, (…) y que se

acaban traduciendo en dificultades de integración visual-motora y lenguaje, cognitivas o de

aprendizaje, de integración social y afectiva y en más bajos niveles educativos en la edad

adulta (p. 3). Las dificultades que comprende el peso bajo pueden palearse pero sus secuelas

permanecerán a lo largo del ciclo vital, y se harán presentes de forma espontánea, como

patologías orgánicas, ya que su sistema inmunológico es débil, o al enfrentarse a situaciones

propias del desarrollo como la escolarización.

Peso elevado. Según la OMS sobre los 4000 gr. Asfixia, mayor mortalidad,

aspiración meconial, trastornos metabólicos, hipertensión pulmonar persistente y anomalías

congénitas. Los neonatos macrosómicos suelen presentar lesiones y traumatismos serios a

nivel de tejido nervioso, músculos, nervios y huesos en el parto que pueden generar parálisis

o, así como afectaciones a los nervios por la excesiva presión. También son partos en los que

es más probable que se tornen instrumentales para evitar sufrimiento fetal.

En relación a esto, Miguel Oliveros y Jorge Chirinos (2008) acotan que esta

condición suele determinar: “(…) asfixia al nacimiento, síndrome de dificultad respiratoria,

lesiones del sistema nervioso central, sepsis, ductus arterioso, enterocolitis necrosante y

malformaciones. El síndrome de dificultad respiratoria fue el diagnóstico líder, siguiéndole

a continuación la asfixia traducida por Ápgar bajo, la hemorragia intraventricular y la sepsis”

(p.7).

La vulneración de estos sistemas y órganos ponen en riesgo la integridad del neonato

y repercuten nocivamente en su posterior desarrollo. A nivel neuropsicológico se presentarán

los trastornos anteriormente citados dependiendo del tipo, lugar e intensidad de la afectación.

36

Función cardiorrespiratoria. Apgar menor a 5 (5’). Apgar es una escala de signos

clínicos, como lo afirma Dr. José Luis García, Dr. Ulises Reyes (2007: 41) citando un

extracto del artículo original de Virginia Apgar28: se deben observar cinco signos fácilmente

sin interferir con los cuidados usuales del neonato.

A: Appearance. (Color)

P: Pulse. (Pulso)

G: Grimace. (Reflejos)

A: Activity. (Tono Muscular)

R: Respiratory effort. (Esfuerzo respiratorio)

A cada signo se le ha dado un valor de 0, 1 o 2 según si está ausente o presente. Se

considera como un nivel bajo si puntúa menos de 3 al primer minuto y menos de 7 a los 5

minutos. En cuyo caso puede experimentar:

Presencia de Paro CR . Se puede detectar en el momento que se realiza la Observación

del Apgar.

Evidencia de disfunción multiorgánica precoz: Intestinal, Renal, Hepática, etc.

Dependencia de oxígeno post extubación. Los niños que puntúan un Apgar bajo sin

mejoría, probablemente se encuentren experimentando alguno de estos eventos, mismos que

determinan disminución de oxígeno y muerte del tejido nervioso. Esto su vez puede generar

parálisis cerebral, retraso del desarrollo psicomotor, retraso mental, crisis epilépticas,

irritabilidad y en el peor de los escenarios la muerte del neonato.

Ictericia neonatal. Es la condición de los neonatos que tienen una excesiva cantidad

de bilirrubina circulando en su organismo, puede causar toxicidad neuronal y daños

neurológicos permanentes (Servicio de Salud de Castilla - La Mancha [SESCAM], Febrero

2011: p. 4). La manifestación visible de esta condición es la apariencia amarillenta en la piel

ojos y mucosas de los niños/as.

28 García, J. & Reyes, U. (2007). Dra. Virginia Apgar (1909 - 1974). Una mujer ejemplar. En: Acta Pediatr Mex

2007;28(1):38-46.

37

Tratado con Fototerapia. Esta técnica transforma el excedente de bilirrubina en

sustancias hidrosolubles que son expulsadas por la orina (Servicio de Salud de Castilla - La

Mancha [SESCAM], Febrero 2011: p. 4).

Tratado con Fototerapia y exanguíneo. Con signos clínicos de impregnación. Se da

en casos de Ictericia severa en donde se observa coloración amarillenta en los órganos

internos, por ejemplo; Se denomina “Kernicterus” a la coloración amarilla de los ganglios

basales producida por impregnación con bilirrubina, inicialmente descrita en autopsias de

recién nacidos fallecidos con severa ictericia 29(Vásquez, R.; Martínez, M.; Acosta, F.;

Velasco, D.. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Ictericia neonatal. Los

Angeles. E.E.U.U; p.17-19). Como se expone en este apartado el padecer la impregnación

determina una elevada probabilidad de mortalidad en el neonato por deletéreo, el mismo

riesgo de toxemia está presente en los niveles menores sin el adecuado tratamiento. La

toxicidad y muerte neuronal pueden afectar el desarrollo ulterior ocasionando: Retraso

Mental, Parálisis cerebral, Epilepsia, Psicosíndromes y Trastornos del aprendizaje.

Ojos de sol poniente. Manifestación progresiva de la Ictericia.

Roselli, M., Matute, E., y Ardila, A., (2010) afirman que los niños con afectación

leve, pueden puntuar una inteligencia normal, pero tendrán características conductuales

particulares como incontinencia afectiva, hipersensibilidad, baja tolerancia a la frustración,

trastornos de atención y concentración, perseveración, dificultades en las relaciones sociales,

trastornos perceptuales que dificultan el aprendizaje. (p. 255)

Presencia de crisis convulsivas neonatales. Muestra de una situación anómala en el

neonato, puede ser manifestación de infección, tumor, malformación o alguna otra condición

neurológica, estas posibilidades deben descartarse y tratarse de forma temprana. Es posible

que las crisis sean en forma de ausencias casi imperceptibles.

Esta actividad paroxística puede afectar y deteriorar el tejido nervioso, afectando las

áreas como la atención, concentración, coeficiente intelectual (solo en crisis sintomática),

autonomía, relaciones sociales y desarrollo integral del neonato. Es de gran importancia

monitorear su ocurrencia dentro de las primeras horas del neonato en un nuevo ambiente,

fuera del útero materno:

29 Vásquez, R.; Martínez, M.; Acosta, F.; Velasco, D. (p.17-19). Guías de práctica clínica basadas en la

evidencia. Ictericia neonatal. Los Angeles E.E.U.U.

38

En las primeras 24h

Entre 24 – 72 horas

+ 72 horas

Evidencia de infección. Como se cita con anterioridad las infecciones constituyen un

importante riesgo neurológico. Los resultados de una infección pueden ir desde el retraso

mental al desarrollo normal y desde la esquizofrenia a los trastornos afectivos. Las

complicaciones más frecuentes: dificultades lingüísticas, problemas de audición, retraso

cognitivo, retraso motor y defectos visuales (Margaret S. y Phyllis T., 2011, p. 339).

Trastornos metabólicos neonatales. Hipoglicemia sintomática. La hipoglicemia es el

problema metabólico que ocurre con más frecuencia en los recién nacidos (…). Cuando la

hipoglicemia es prolongada o recurrente, puede originar alteraciones sistémicas agudas y

secuelas neurológicas30

Debido a lo expuesto, la detección de esta condición en el Neonato y su temprana

intervención puede ser determinante para el desarrollo posterior del infante, ya que incidirá

en la mielinización del Sistema Nervioso, por lo que en el desarrollo ulterior existirá mayor

propensión a padecer: trastornos de la conducta, agresividad, confusión, focalidad

neurológica, somnolencia, convulsiones, alteraciones en el nivel de conciencia (S.E.G.O,

2008, p. 57).

Trastornos de electrolitos. Que alteran la homeostasis funcional del neonato. En

recién nacidos a término (RNT), un exceso de líquidos se manifiesta con edema y

anormalidades en la función pulmonar. En los recién nacidos pre-término (RNP), se relaciona

con apertura del ductus arterioso, insuficiencia cardíaca congestiva, hemorragia

intraventricular, enterocolitis y/o displasia pulmonar (S.E.G.O, 2008, p. 91)

Evidencia imagenológica. Incremento difuso y homogéneo de la ecogenicidad

(intensidad de rebote al ECO) del parénquima cerebral

Disminución del tamaño ventricular

Hemorragia Intra Ventricular

30 Martínez, L. p. 30. Hipoglicemia neonatal. Bogotá – Colombia. Recuperado de: www.scp.com.co/precop-

old/precop_files/ano12/.../Hipoglicemia_neonatal.pdf).

39

Estos es una manifestación de alteraciones en la presión intracraneal, traumatismos o

anomalías estructurales, Hidrocefalia, Macro o Microcefalia condiciones que afectarán las

capacidades motoras, sensoperceptivas, intelectivas y del desarrollo en general.

Signos clínicos precoces. Perímetro cefálico (PC) menor 2 desviaciones estándar

(DS)

Cabalgamiento de suturas menor 3mm. El cabalgamiento es un relieve palpable en el

lugar de las suturas craneales31

Aducción de pulgares permanente. Suele ser la manifestación de una lesión neuronal.

Condiciones que pueden desencadenar problemas en el desarrollo psicomotor y permanecer

hasta edad adulta.

Despistaje metabólico precoz (+). Mediante el cual se puede evidenciar la

presencia de alteraciones endocrino-metabólicas como el hipotiroidismo y la fenilcetonuria

potenciales causantes de toxemia y lesión neurológicos en el neonato, así como factores de

propensión de experimentar retraso cognitivo, crisis epilépticas, fallos neuromotores y otros

trastornos previamente mencionados.

2.1 Morbilidad y mortalidad perinatales.

La mortalidad perinatal. Es un indicador que considera a los productos nacidos

muertos de la 22 semana en adelante y a los nacidos vivos que fallecen antes de 7 días del

parto.

Según el reporte de la UNICEF:

Las cifras mundiales se han reducido de 33 muertes /1000 nacidos vivos en 1990 a 21

en 2012.

La reducción es de 4.6 millones a 2.9 millones en el 2012.

A nivel mundial las causas de muerte neonatal son: sepsis y meningitis 12

neumonia 12%, diarrea 2%.

Prematuros 34%.32

31 Valdés, R. 2003. Examen clínico al recién nacido. Cap.5 (3). La Habanna. Cuba 32 UNICEF. (2013). Report World Bank, Un Population Division Levels & Trends in.Child. Mortality.

Recuperado de: www.who.int/...child.../levels_trends_child_mortality_2013/en

40

Tabla 2.

Relación de Morbilidad Perinatal.

Complicación

Efectos más graves sobre la

salud de la madre

Efectos más graves sobre la

salud del recién nacido/feto

Anemia Aguda Falla cardiaca Asfixia, mortinato

Hemorragia Falla cardíaca Asfixia, Mortinato

Enfermedad hipertensiva Accidentes cerebro

vasculares, eclampsia

Bajo peso al nacer, asfixia,

mortinato

Sepsis Septicemia shock Sepsis neonatal

Meningoencefalitis

Parto prolongado

complicado

Ruptura uterina, prolapso,

sepsis.

Asfixia, sepsis, mortinato,

trauma al nacimiento

Infección durante el

embarazo

Parto prematuro, enfermedad

pélvica inflamatoria

Parto prematuro, infección

ocular, sífilis congénita,

neumonía, RCIU

Parto en condiciones no

limpias Infección, tétanos materno Tétanos neonatal, sepsis

Malaria Anemia aguda, trombosis

cerebral

Parto prematuro, retardo del

crecimiento intrauterino

(Gómez, W. 2015. Mortalidad Perinatal. Recuperado de:

www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/.../docs/4044_mortalidad_perinatal_2015.pdf).

41

Título III: Prematuridad

3.1 Introducción.

El parto prematuro es el principal problema obstétrico en la actualidad, y ocurre entre

unos 8-10% de los nacimientos, su diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados son de

importancia básica dentro del manejo de la prematurez.33

La condición de prematuridad es un factor que confiere un nivel de fragilidad y

vulnerabilidad al neonato, por ello resulta evidentemente necesaria, el estudio situacional y la

intervención temprana y oportuna que garantice un mejor pronóstico de vida para el niño y su

familia. Con respecto a esto, Concepción Gómez Esteban y colaboradores (2013),

argumentan que:

La prematuridad es una condición neonatal que [determina] el resto de los factores

que regulan el desarrollo. (…) sobre todo de neurodesarrollo, que padecen los grandes

prematuros y que se acaban traduciendo en dificultades de integración visual-motora y

lenguaje, cognitivas o de aprendizaje, de integración social y afectiva y en más bajos

niveles educativos en la edad adulta”.34

Así es como la prematuridad se constituye como un factor de gran importancia en la

salud pública, en las dinámicas y desarrollo mismo de las sociedades. Debido a la amplitud

de elementos que pueden verse afectados por su acaecimiento, iniciando en el individuo en

todos los estadios de su desarrollo, las familias, el sistema de salud, y el mismo estado, ya

sea desde un enfoque de Derechos o de mera Productividad.

Dentro del estudio antes mencionado, se plantea que: (…) el principal problema que

comporta la gran prematuridad, aunque no sea uno de los más generales, es la posibilidad de

una muerte temprana o de alcanzar unas condiciones tan deterioradas de vida que esos bebés

se conviertan en “insostenibles” (Concepción et al., 2013, p.3).

Si bien en la actualidad, la OMS, ha estipulado medidas que buscan fortalecer y

optimizar la atención de madres en estado de gestación, aún existe un elevado número de

partos pre-termino que conllevan riesgos serios para la vida misma del niño y las familias que

experimentan esta situación. La atención eficaz y oportuna, la estimulación en las áreas de

33 Mercer, B. 1998. Antibiotic therapy for preterm rupture of membranes. Clinical Obstetrics and Gynecology.

41: 461-468. 34 Concepción, G. E., Martín, C. M., y Vicente, O. A. 2013. Dificultades biosociales de la gran prematuridad.

Madrid: p. 3. Se suprime la palabra condiciona por considerarla redundante.

42

desfase presentes en él bebe pueden ser determinantes para la superación de las secuelas de la

prematuridad.

Debido a que en los primeros estadios vitales la actividad evolutiva perceptible es

reducida al ojo inexperto del entorno del neonato (en la mayoría de casos), existen casos en

los que no se toman en cuenta las sutiles señales de alarma del inmaduro organismo del

prematuro en conflicto con las demandas de un medio que funge como elemento de exigencia

hostil y que en ocasiones incompatible con la vida misma.

Existen, entonces y desde lo evidenciado desde el trabajo de campo de la presente

investigación, dos escenarios opuestos que ocurren con similar frecuencia, por un lado están

aquellos padres que por cualquiera sea la razón, no son conscientes de la compleja situación

que atraviesa su hijo prematuro y no se toman las medidas preventivas que la situación

demanda. Por otro lado están aquellos padres que se ven agobiados por sentimientos de

vulnerabilidad, culpa, estrés, impotencia y demás factores emocionales que merman

notablemente su capacidad de reaccionar eficazmente ante las demandas del bebe. En los dos

escenarios se experimentará afectaciones a nivel de la dinámica familiar así como en los

diversos componentes de la misma de forma independiente y a lo largo de su ciclo vital.

3.2.- Definición. La noción de prematuro tiene su origen etimológico en el vocablo

latino praematūrus. Este se encuentra conformado por dos partes claramente diferenciadas: el

prefijo “prae” o “pre”, que es equivalente a “antes”, y el adjetivo “maturus”, que es sinónimo

de “maduro”.

Este adjetivo se emplea para nombrar a aquello que se produce de manera

anticipada respecto al tiempo que estaba previsto o que resultaba natural35.

Se le denomina recién nacido a pre-término, a aquel neonato que nace antes de la

semana 37 de gestación (15 días + o -). El termino pre término no implica valoración de

madurez, como lo hace prematuro, aunque en la práctica ambos términos se usan

indistintamente. (Asociación española de Pediatría, 2008, p. 68). Esta misma definición la

emite la Organización mundial de la Salud y el Ministerio de salud pública del Ecuador

(2015) en relación específica a la condición de prematurez en el neonato.

Lo planteado, pone de manifiesto un aspecto sumamente importante, la connotación

de madurez implícita en los términos prematuro y pre término. Se aduce que el primero hace

35 Pérez, J., Merino, M. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definicion.de: Definición de prematuro

(https://definicion.de/prematuro/)

43

referencia a la madurez alcanzada por el feto hasta el momento en el que se da su nacimiento

de forma relativamente anticipada, lo que implica claramente que el objeto del enfoque será

las características madurativas alcanzadas al momento del parto, mismas que determinarán

las respuestas que tendrá frente a las demandas medio extrauterino. Por otro lado el

concepto pre término está estrechamente ligado a la convicción médica y social de que un

parto debe durar desde 37 a 40 semanas a decir de este autor, 15 días + o -, es decir 36.6

semanas estrictamente, por lo que todos aquellos partos que exceptúen esta regla, estarán

fuera del lapso de tiempo esperado. Este concepto hace referencia al factor tiempo. Como se

cita previamente estos dos términos suelen emplearse indistintamente.

Aun cuando muchos niños que nacen antes de lo estipulado no sufren a largo plazo los

efectos de la pre madurez. Los peligros más común de la pre madurez son las dificultades de

ajuste a la vida postnatal debido a causas físicas [como malformaciones, fallos

multiorgánicos, traumatismos], y neurológicas [como lesiones, infecciones, muerte neuronal]

sobre todo el establecimiento de la respiración, lesiones cerebrales debidas al estado de

subdesarrollo del cráneo para proteger el cerebro durante el proceso del parto y las muertes

tempranas36.

La inmadurez presente en el neonato prematuro repercute nocivamente en su

funcionamiento fuera del vientre materno y torna difícil la adaptación a este nuevo medio,

según Lizarza, A. y Fernández, M. (2011): “principalmente en tres funciones corporales: el

control de la temperatura, la respiración y la alimentación” (p. 4)37

Ante estas limitaciones el neonato requiere soporte que garantice su supervivencia

mermando el impacto de la relación discrepante sobre su vulnerable organismo. Por esta

razón el medio óptimo, para que se desarrolle un parto con estas condiciones, es el

hospitalario asistido por profesionales preparados en el campo de evaluación y asistencia de

sasos emergentes. En la actualidad las prácticas médicas en prematuridad han experimentado

un importante desarrollo, este factor a decir de la OMS (2012) en su Informe de Acción

Global sobre Nacimientos Prematuros:

A pesar de los avances en materia de cuidados neonatales, que han contribuido a

aumentar el índice de supervivencia de los recién nacidos muy prematuros, el riesgo de los

bebés prematuros de experimentar problemas de salud y del desarrollo todavía es muy

36 Hurlock, E., 1982. Desarrollo del niño. 2a. Edición en esp. México. Ediciones McGraw-Hill 37 Lizarza, A. y Fernández, M. (2011). El bebé prematuro En la sección de Neonatología del Hospital

Universitario Donostia. San Sebastián, España. Unidad de Comunicación Hospital Universitario Donostia. p. 4.

44

superior al de los bebés nacidos a término. Estos riesgos aumentan a medida que desciende la

edad gestacional.

Las prácticas en salud buscan salvar la vida de los prematuros a cualquier costo, esto

ha brindado mayor visibilidad a cerca de las eventuales complicaciones en el desarrollo que

pueden presentarse a corto o largo plazo y el coste social que esta situación genera.

3.3 Clasificación.

Según el Informe Born too soon: the global action report on preterm birth (2012) de la

Organización Mundial de Salud, el nacimiento prematuro es definido como de menos de 37

semanas completas de gestación, estándar de la OMS38, pero no todos los partos prematuros

son iguales por lo que propone la siguiente clasificación:

Prematuro tardío. Aquellos nacidos entre las 32 y 37 semanas completas—que

representan el 84 por ciento del total de nacimientos prematuros o 12.5 millones a

nivel mundial. La mayoría sobrevive con atención de apoyo.

Muy prematuros. Aquellos nacidos entre las 28 y 32 semanas. Estos bebés

requieren atención de apoyo adicional. La mayoría sobrevive.

Extremadamente prematuros. Aquellos nacidos antes de las 28 semanas. Estos

recién nacidos requieren la atención más intensiva y costosa para sobrevivir. En los

países desarrollados, estos bebés tienen un 90 por ciento de posibilidades de

supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades física, neurológicas y de

aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento sobrevive.

En relación a esto, la Asociación Española de Pediatría (A.E.P) menciona que: La

mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy [prematuros]”, cuya EG

es inferior a 32 s. y especialmente a los “pre términos extremos” que son los nacidos antes de

la semana 28 de EG (Asociación Española de Pediatría, et al. 2008, p.68).

Esto debido a las demandas adaptativas que tienen que enfrentar en la ausencia de

estrategias y capacidades biológicas determinadas por su incipiente organismo. Esta

incongruencia suele dificultar el desarrollo del neonato e influir notablemente en la

consecución de hitos a lo largo de su crecimiento. En base a la práctica propia, en la mayoría

de casos, la brecha en el desarrollo en relación al grupo normativo, se supera alrededor de los

18 meses, este escenario determinaría la existencia de una intervención adecuada, pero no

38 Organización Mundial de Salud. (2012). Informe Born too soon: the global action report on preterm birth.

Geneva. Howson, M. V., Kinney, JE.

45

garantizará que no existirá la posibilidad de experimentar nuevas dificultades a lo largo de la

vida del individuo que se hallen relacionadas con este evento.

Un factor importante para determinar la madurez del neonato es la relación entre su

peso y edad gestacional, Lizarza, A. y Fernández, M. (2011) aseguran que: “No todos los

niños prematuros van a presentar los mismos problemas de salud; la gravedad de estos

problemas está asociada a la edad gestacional, a la maduración y al peso” (p. 4). Existe

literatura en la cual no se hace referencia, únicamente, a la edad gestacional, sino más bien

al peso y tamaño del neonato al momento de nacer, como se lo expone a continuación:

Clasificación CIE-10.

P07 Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al

nacer, no clasificados en otra parte

P07.0 Peso extremadamente bajo al nacer

P07.1 Otro peso bajo al nacer

P07.2 Inmaturidad extrema

P07.3 Otros RN pre-término

3.4 Características.

Las observaciones fenotípicas que se pueden realizar a un neonato prematuro, están

estrechamente relacionadas con su edad gestacional al momento de nacer y comprender un

elemento importante para descifrar el estado de salud en el que se encuentra, como lo citan

Gómez, M., Danglot, C., Aceves, M. (2012): “es conveniente que los lectores conozcan las

definiciones y normas mencionadas (…) ya que conciernen a la exploración clínica de los

neonatos respecto a” (p. 34).

El color y textura de la piel. Suele ser delgada y translúcida, permitiendo la

visualización de los vasos sanguíneos. Áspera o viscosa. Posible presencia de hematomas

Vérnix. Escaso o ausente sobre todo en las superficies relativamente extensas del

cuerpo.

Lanugo. Relativamente abundante en las regiones faciales, tórax, hombros y brazos.

Pelo. Fino y abundante o escaso.

Cráneo. Grande en relación al cuerpo.

Ojos. Prominentes, permanecen cerrados.

46

Estos se consideran datos somáticos que son una herramienta importante para estimar

la edad gestacional en ausencia del dato formal exacto. Adicionalmente se postularon signos

que poseen una connotación neurológica, así:

Glándulas mamarias. Desarrollo y formación del pezón.

Genitales. Formación y desarrollo, relación entre los componentes como: labios

mayores/menores, testículos.

Crestas plantares. Rugosidad y surcos.

Descamación de la piel.

Orejas. Forma y nivel de implantación, cubierta de lanugo.

En este mismo artículo también se cita que:

La tendencia a sobrestimar la edad de gestación por una madurez neurológica

acelerada es probablemente debida a factores que intervienen en el parto prematuro y

causan estrés en el neonato. Sin embargo, un estudio reciente en niños de 24 a 27

semanas mostró que hay un error persistente de cálculo hasta de dos semanas; por lo

que es probable que algunos factores que contribuyen al parto prematuro dan lugar a

estrés en el niño por nacer y esto da lugar a una maduración neurológica más rápida,

con relación a productos sin estrés en un embarazo que evoluciona sin

complicaciones. (Gómez, M., Danglot, C., Aceves, M., 2012, p. 35)

En referencia a cada grupo, se pueden plantear las siguientes características tanto a su

apariencia, funcionalidad y algunas estimaciones médicas de los fetos considerados como un

producto viable:

3.4.1 Prematuro tardío.

Estos fetos están dentro de la etapa en la cual se los considera viables, tienen la piel lisa y

las uñas se han desplegado hasta las puntas de los dedos. Su cuerpo es, generalmente,

rechoncho. El espacio dentro del útero se torna estrecho y el feto adopta una posición de

compresión firme en las extremidades, el lanugo que cubría su cuerpo es prácticamente

ausente e inicia el recubrimiento de la capa grasa llamada Vérnix. Aunque su cuerpo se

encuentra totalmente desarrollado, el Sistema Nervioso Central (en especial el cerebro) se

encuentra aún en una etapa sensible. Se espera que haya alcanzado una longitud vértex-

coxis (LVC) de 300 a 340 mm y un peso de 2100 a 2900 g. Desde aquí el feto crecerá hasta

aproximadamente una semana antes de nacer (Papalia et al., 2009).

47

3.4.2 Muy prematuros.

En esta edad gestacional los fetos suelen presentar los ojos abiertos, abundante cabello en

la cabeza, piel algo arrugada, presencia de una incipiente uña podal, inicia el descenso de los

testículos e inicia el proceso de acumulación de grasa cuyo resultado final es el cuerpo

rechoncho en el neonato. El cabello continúa creciendo, el lanugo puede permanecer o

desaparecer en esta etapa.

Se estima que llegue a presentar una LVC entre 270 a 300 mm y un peso de 1300 a 2100

g. Han desarrollado patrones reflejos, como tragar, chupar etc. Las estructuras que se hallan

en períodos críticos son los ojos, dentición y genitales externos, en este período es probable

que se den defectos funcionales y anomalías menores (Papalia et al, 2009). La viabilidad

de este grupo de prematuros es directamente proporcional al peso al nacer, mientras mayor

peso mayores son las posibilidades de supervivencia. Generalmente los fetos a esta edad

demandan atención médica intensiva.

3.4.3 Extremadamente prematuros.

Aquellos nacidos antes de las 28 semanas. Estos recién nacidos requieren la atención

más intensiva y costosa para sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90

por ciento de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades física,

neurológicas y de aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento sobrevive.

Suelen presentar la piel sumamente arrugada, trasparente y de color rosado a rojizo,

cuerpo delgado e hipotónico, presencia de uñas en las manos, párpados semiabiertos y con

presencia de almohadillas de grasa, en esta edad gestacional ya se puede realizar intercambio

gaseoso a nivel pulmonar y el bazo fetal es un sitio importante de hematopoyesis hasta la

semana 28, en la cual lo suple la médula. Se estima una LVC de 210 a 270 mm y un peso

que oscile entre los 630 a 1000 g. Tienen pocas posibilidades de sobrevivir ya que su

aparato respiratorio aún no se ha madurado, pero aún siguen considerándose viables (Papalia

et al, 2009).

Como se cita en el trabajo de Concepción, G. et al (2013) titulado Dificultades

biosociales de la gran prematuridad: “El nacimiento de un bebé con gran prematuridad ilustra

claramente la interconexión de lo somático, lo psíquico y lo ambiental, o de otro modo,

permite estudiar la interrelación entre los efectos del riesgo médico-biológico (problemas

neuroevolutivos) y del riesgo psico-emocional (trastornos de las interacciones precoces, el

ejercicio de las funciones parentales, la capacidad de afrontar el estrés…)” (p.5).

Es importante, al momento de determinar la existencia de la condición de prematuro y

su categorización, tener el dato formal del tiempo de gestación, en ocasiones, esto no es

48

posible, ya sea porque no existió seguimiento gestacional o el mismo proceso ha pasado

desapercibido por la madre gestante. En estos casos los datos somáticos y signos

neurológicos pueden ser un instrumento útil al momento de estimar la edad gestacional.

Misma que no deberá tomarse como determinante para la intervención ya que como se

expone, hay estudios que develan un margen de error con base en lo funcional del período

prenatal. Las diferencias entre los niños nacidos a término y los prematuros, suelen ser

evidentes mientras menor es la edad gestacional del neonato. Las mencionadas diferencias

no solo se manifiestan en el campo fenotípico sino que también en el plano funcional,

mediante los movimientos reflejos y posturales.

49

Se

explica los datos somáticos y neurológicos que se espera manifestarán la edad gestacional en

los neonatos según la madurez observada en los distintos componentes y la puntuación

alcanzada. (Gómez, M., Danglot, C., Aceves, M., 2012, p. 36)

Según lo proponen Lizarza, A. y Fernández, M. (2011) el niño prematuro puede

presentar una o algunas de las siguientes características:

- Apariencia frágil y delicada.

Figura 1. Nueva valoración de madurez y edad gestacional Ballard y Cols (1991).

50

- Piel es delgada y fina con aspecto viscoso al tacto.

- Pueden verse los vasos sanguíneos a través de la piel.

- Las uñas son muy pequeñas y blandas.

- La cabeza puede parecer desproporcionadamente grande para el tamaño de su cuerpo.

Los pliegues de las plantas de los pies todavía no se han desarrollado.

- Tiene muy poca cantidad de grasa y su tono muscular es muy pobre.

- Se presenta hipotónico.

- Movimientos son escasos, y a modo de “sacudidas” o “sobresaltos”.

- Las orejas están poco desarrolladas, muy pegadas a la cabeza y con poco o nada de

cartílago, por eso pueden estar dobladas continuamente.

- En los niños, los testículos aún no han descendido al escroto y el pene suele ser muy

pequeño.

- En las niñas, los labios mayores no cubren a los menores, por lo que se observa un

clítoris prominente (p. 4).

- Caja torácica prominente.

- Esferas oculares prominentes.

Los bebés prematuros presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones neonatales y

discapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral (PC), problemas

pulmonares y gastrointestinales y pérdida de visión y audición. Según el Informe Born too

soon: the global action report on preterm birth (2012) de la OMS:

…la probabilidad de morir durante la primera semana de vida de los bebés nacidos tan

sólo unas semanas antes es seis veces superior a la de los bebés nacidos a término, y la

probabilidad de que mueran antes de cumplir el año es tres veces superior. A largo

plazo, los niños que nacieron prematuramente tienen mayor riesgo de desarrollar

enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes en la edad adulta y,

posiblemente, también presenten un riesgo mayor de padecer cáncer. Las

complicaciones médicas asociadas a la prematuridad también presagian

discapacidades educacionales y ocupacionales futuras, incluso más allá de la infancia

tardía. Según un estudio sueco, el nacimiento prematuro guarda relación con la

posibilidad menor de completar estudios universitarios y salarios más bajos.

La inmadurez que presentan los niños prematuros funge como una desventaja en el

proceso de adaptación al medio extrauterino, y los hace potencialmente vulnerables a ciertos

procesos adversos que de no recibir atención adecuada y oportuna pueden desencadenar

riesgos vitales y/o patologías permanentes con afectaciones progresivas. Los riesgos

51

potenciales que pueden coexistir con la prematuridad, incrementan exponencialmente tanto

cuanto menor sea la edad gestacional y las condiciones de madurez que presente el neonato.

Tabla 3.

Estado de inmadurez y riesgos potenciales que conlleva.

INMADUREZ RIESGOS POTENCIALES

Inmadurez

Pulmonar

EMH [Enfermedad de Membrana Hialina]

Insuficiencia pulmonar crónica.

Inmadurez

Cardiovascular

Inadecuada perfusión

Hipotensión sistémica

Ductus arterioso persistente.

HPP [Hipertensión pulmonar persistente]

Inadecuada

Termorregulación

Hipotermia

Hipertermia

Inmadurez del SNC

Asfixia

Apneas

HIC [Hemorragias intra-craneales]

Inmadurez

Gastrointestinal

Tolerancia

Déficit de absorción de grasas

ENC [Enterocolitis necrosante]

Inmadurez hematológica Hemorragia.

Anemia

Déficit inmunológico Infecciones severas

Inmadurez Hepática Ictericia

Hipoglucemia

Inmadurez renal

Acidosis

Trastornos electrolíticos

Toxicidad de ATB [Antibióticos]

Mayor manipulación Infección e hipotermia

Internación prolongada

Infección nosocomial

Trastornos en la relación

padre- hijo

52

Uso frecuente de

técnicas invasivas

Iatrogenia. Infección

DBP [Displasia bronco-pulmonar]

Trombosis

Uso frecuente de

oxigeno

Retinopatía del

prematuro

DBP [Displasia bronco-pulmonar]

(Galeano, H. 2015. Prematuro. RN de bajo Peso y Posmaduro. Recuperado de:

https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/materno/diapos/021.pdf). Se ha especificado las siglas expuestas

en la tabla para facilitar la comprensión del contenido.

La prematuridad se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes infantiles, y

representa aproximadamente el 45% de los RN con parálisis cerebral infantil (PCI), el

35% de los RN con discapacidad visual, y el 25% de los RN con discapacidad

cognitiva o auditiva. Las complicaciones de la prematuridad son las razones

subyacentes de la mayor tasa de mortalidad infantil y la morbilidad en los RN

prematuros en comparación con los RN nacidos a término. El riesgo de

complicaciones aumenta a menor edad gestacional39. (Ministerio de Salud Pública del

Ecuador, 2015, p. 11)

En la práctica, pude percibir la carga emocional que comprende el problema de la

prematuridad dentro del núcleo familiar. En los casos de hospitalización (ya sea única o

recurrente), enfermedades, discapacidad, etc. La familia suele experimentar incertidumbre,

preocupación, desesperación, ansiedad e impotencia en relación a la condición y pronóstico

del nuevo integrante.

39 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de práctica clínica en la que se abarca una gran gama de

temas relacionados con la prematuridad y la atención sanitaria en el territorio ecuatoriano.

53

HIPÓTESIS

Definición conceptual

Planteamiento de hipótesis: Los niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses con varios

factores de riesgo presentan retraso en el desarrollo psicomotor en comparación con los niños

que no presentan otros factores de riesgo.

Variables

Variable Independiente: Factores de riesgo en período gestacional.

Variables Dependientes: Desarrollo Psicomotor.

Definición operacional

Tabla 4.

Operacionalización de variables.

Variables

Dependiente

Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Medidas Instrumentos

Desarrollo

psicomotor.

El término

desarrollo

psicomotor

designa la

adquisición

de

habilidades

que se

observa en

el niño de

forma

continua

durante

toda la

infancia.

Corresponde

tanto a la

maduración de

las estructuras

nerviosas

(cerebro,

médula,

nervios y

músculos...)

como al

aprendizaje

que el bebé -

luego niño-

hace

descubriéndose

a sí mismo y al

Postura (P) 6m =17pts

7m = 21pts

8m = 24pts

9m = 27pts

10m = 30pts

12m = 36pts

14m = 40pts

17 = 46pts

20 = 52pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

Test Brunet-

Lezine.

1944 y 1946

en Francia,

Irene Lezine y

Odette Brunet

publicaron la

“Escala de

Desarrollo

Psicomotor de

la Primera

Infancia”.

Es un

instrumento de

medición del

progreso

54

mundo que le

rodea.

incrementa más

de dos pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

evolutivo con

los que

podemos

establecer

comparaciones

en función de

los logros

conseguidos

por los niños

en edades

comprendidas

entre los 0 a

30 meses.

Coordinación

(C)

6m =20pts

7m = 23pts

8m = 27pts

9m = 31pts

10m = 35pts

12m = 43pts

14m = 53pts

17 = 65pts

20 = 74pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 4 pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Lenguaje (L)

6m =11pts

7m = 12pts

8m = 14pts

55

9m = 15pts

10m = 16pts

12m = 20pts

14m = 24pts

17 = 30pts

20 = 39pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 2 pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Socialización

(S)

6m =12pts

7m = 14pts

8m = 15pts

9m = 17pts

10m = 19pts

12m = 21pts

14m = 23pts

17 = 29pts

20 = 35pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

56

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 2 pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Coeficiente

de Desarrollo

CD=

ED*100/ER

ED = Edad

de Desarrollo

ER = Edad

Real

+ 110 = Alto

90 a 109 =

Normal

80 a 89 =

Retraso leve

70 a 79 =

Retraso

Moderado

- 25 Retraso

Profundo

Variables

Independien

te

Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Medidas Instrument

os

-Factores de

riesgo.

La

Organización

Mundial de la

Salud define

como Un factor

de riesgo es

cualquier

Hacen que un

determinado

hecho tenga

una mayor

probabilidad

de ocurrir, con

la condición

VIH

Hemorragia

Hipertensión

Diabetes

gestacional

Embarazo

Múltiple

Existente

NO

Existente

Ficha de

Seguimient

o del

Desarrollo

Neurológic

o

57

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo

que aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión/condició

n.

de que este

hecho acarree

una amenaza

física tanto

para los

individuos

como para su

entorno.

Ruptura

prematura de

membranas

Fiebre

Sufrimiento fetal

Parto

instrumental

Drogas lícitas y

no lícitas

Prematuridad

Peso

bajo/elevado

Puntuación

Apgar

Paro CR

Disfunción

multiorgánica

Oxígeno

Fototerapia

Crisis

convulsivas

Sepsis clínica o

bacterológica

Meningoencefalit

is

Hipoglicemia

sintomática

Trastornos de

electrolitos

Alteraciones

imagenológicas

en el parénquima

cerebral

58

Aducción del

pulgar

permanente

Mortinatos

Familiares con

patología

neurológica

Hipotiroidismo

-

Prematurida

d.

La

Organización

Mundial de la

Salud define

como “recién

nacido

prematuro o

pre término” al

bebé cuyo

parto se

produce entre

la 22 y la 36.6

Problemas de

neurodesarroll

o, dificultades

de integración

visual-motora

y lenguaje,

cognitivas o

de

aprendizaje,

de integración

social y

afectiva y en

más bajos

Prematuro tardío Nacidos

entre las

32 y 37

semanas

Ficha de

Seguimient

o del

Desarrollo

Neurológic

o

Muy prematuros Nacidos

entre las

28 y 32

semanas.

Extremadamente

prematuros

Nacidos

antes de

las 28

semanas

59

semana de

gestación.

niveles en el

desarrollo

psicomotor

primordial.

*Microprematuro

La edad

gestacion

al es antes

de la

semana

26

*No consta en la clasificación de la OMS

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

Comparativa

Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo no experimental puesto que estudiará la variable

sin manipularla deliberadamente, es de corte transversal porque estudiará las variables en un

período de tiempo relativamente corto.

Población y muestra

Características de la población

La presente investigación tomó como población a niños/as remitidos por la

Maternidad Isidro Ayora, por presentar diversos grados de prematuridad y/o factores de

riesgo, para recibir evaluación del desarrollo psicomotor en la Fundación Centro San Juan de

Jerusalén.

60

Tamaño de la Muestra

La muestra se halla constituida por 72 niños/as prematuros con o sin otros factores de

riesgo en edades comprendidas entre 6 meses a 18 meses remitidos por parte de la

Maternidad Isidro Ayora, a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén para que se efectúe

una evaluación del Desarrollo, en el periodo Abril a Julio 2017.

Características de la muestra.

Muestreo no probabilístico de carácter intencional o discrecional seleccionado en base

al conocimiento de que dicha población cumple con las condiciones que demanda el

planteamiento de esta investigación.

Criterios de inclusión

Niños/as entre 6 y 18 meses de edad cronológica.

Niños/as prematuros con y sin otros factores de riesgo.

Niños/as remitidos por parte de la Maternidad Isidro Ayora, a la Fundación

Centro San Juan de Jerusalén para que se efectúe una evaluación del

Desarrollo.

Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado y respondido el

cuestionario accesorio por colaboración sea voluntaria.

Criterios de Exclusión

Niños/as con edades menores de 6 meses y superiores a 18 meses.

Pacientes que no sean remitidos por parte de la Maternidad Isidro Ayora, a la

Fundación Centro San Juan de Jerusalén para que se efectúe una evaluación

del Desarrollo.

Paciente que no firmen el consentimiento informado y su participación no sea

voluntaria.

Criterios de Eliminación

Niños/as cuyos padres desistan de su participación en la investigación.

Niños/as cuyo historial y desarrollo actual cumpla con los requerimientos de la

investigación pero que al momento de la evaluación excedan el rango de edad

establecido en la investigación.

Niños y niñas en los cuales no se determine con exactitud el factor de riesgo

y/o no se tenga la información médica necesaria para categorizarlo/la dentro

de las variables de la investigación.

Niños/as a discreción de la Fundación Centro “San Juan de Jerusalén”.

61

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos.

• Método clínico: se utilizará en el momento de exploración y valoración

individual, así como al recolectar información por medio de la ficha de seguimiento

del desarrollo neurológico.

• Método inductivo y deductivo: se empleará en la inferencia de situaciones u

condiciones relacionadas con el desarrollo psicomotor y los factores de riesgo en

niños/as atendidas, al igual que en la elaboración de recomendaciones y conclusiones.

• Método estadístico: se utilizará en el procesamiento de la información, para el

análisis cualitativo y cuantitativo de los datos y la elaboración de los resultados. El

cálculo de hipótesis mediante el Xi-cuadrado y la Campana de Gauss para la

representación gráfica de la distribución de datos.

Técnicas

Encuesta. En esta investigación, la encuesta fungirá como un instrumento accesorio a

la Ficha de Seguimiento del Desarrollo Neurológico institucional y será un soporte de

la información recabada.

Psicométrica.

Observación.

Instrumentos.

- Brunet-Lezine. - Evaluación del Desarrollo Psicomotor. El mismo que consiste en

evaluar la ejecución de actividades propias del hito de desarrollo correspondiente de cada

niño/a. Cuya validez y confiabilidad oscila entre los 0.68 a 0.87.

- Ficha de Seguimiento del desarrollo neurológico (modificada). Empleada por la

Maternidad Isidro Ayora, para determinar aquellos niños y niñas, que por las condiciones

estipuladas en cada uno de los ítems que componen la estructura de la ficha, demandan

atención e intervención especial y/o especifica. Dicho instrumento se valida y actualiza

según los requerimientos de la población atendida y los lineamientos del Ministerio de Salud

Pública de Ecuador.

- Cuestionario.- Instrumento accesorio para obtener información importante para la

investigación, misma que consta en la ficha de seguimiento que se ha revisado pero que no

puede salir de las instalaciones de la Institución, se ajusta a la validez y confiabilidad del

62

Instrumento principal (Ficha) y aporta con datos extras que se generen mediante el rapport

entre el entrevistado/s y el entrevistador.

- Consentimiento Informado.- Requerimiento ético, de formato unificado para el trabajo de

investigación previo a la obtención del Título, mediante el cual, se informa a cerca del

proceso, a las personas inmersas en esta investigación y se hace expresa formalmente la

voluntad de participar en la misma.

63

RESULTADOS

Gráfico 1.

Distribución de la muestra por género y variable.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

La naturaleza no probabilística de la muestra, determina que los grupos por género no sean

equitativos, encontramos una sutil mayoría femenina correspondiente al 58.33% y un restante

41,67% que corresponde al género masculino. Mayoría que se mantiene en la distribución de

variables.

42

2022

30

1614

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Población total Prematuridad Otros Factores de riesgo

Distribución por género y variable

Femenino Masculino

64

Gráfico 2.

Distribución de la muestra por edad al momento de la Evaluación.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

La muestra presenta una incidencia decreciente que oscila entre los 3 a 5% de forma

inversamente proporcional al incremento de la edad cronológica. Así se presentan porcentajes

de: 30.55%, 27.77%, 22.22% y 19.44% correspondientemente. Es decir a mayor edad menor

es el retraso en el desarrollo psicomotor. Es importante tomar en cuenta que esta población

está recibiendo atención e intervención en el desarrollo por lo que, posiblemente, esta

realidad no se repita en poblaciones que no presenten esta condición.

22

20

16

14

0

5

10

15

20

25

De 6 a 8 meses De 9 a 11 meses De 12 a 14 meses De 15 a 18 meses

Edades

Niños/as

65

Gráfico 3.

Distribución de la muestra por edad gestacional.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

Existe, en la muestra, un relativamente elevado número de niños/as en situación de

prematuridad de carácter moderado o tardío, expresando un 69.44% de la muestra total.

Mientras que el porcentaje restante se distribuye entre las modalidades: prematuro extremo

(1.38%) y muy prematuro (29.16%).

1

21

50

0

10

20

30

40

50

60

Prematuro extremo (menor 28sem)

Muy prematuro (28 a 32 sem) Prematuro tardío o moderado (32 a36.6 sem)

Edad gestacional

Niños/as

66

Gráfico 4.

Distribución de la muestra por edad gestacional en relación a la variable.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

Se muestra un rango relativamente más amplio y variable en edad gestacional en la gráfica

correspondiente a prematuridad con otros factores de riesgo, mientras que en caso específico

de prematuridad se muestra una gama más homogénea y reducida en cuanto a edad

gestacional.

32

4

0

5

10

15

20

25

30

35

Prematuro tardío Muy prematuro

PREMATURIDAD

29

6

1

0

5

10

15

20

25

30

35

Premturo tardío Muy prematuros Prematuro extremo

OTROS FACTORES DE RIESGO

67

Tabla 5.

Distribución de los factores de riesgo en la muestra.

FACTOR DE

RIESGO HOMBRE MUJER NÚMERO PORCENTAJE

Porcentaje

V2

Prematuridad 30 42 72 100% 100%

Ruptura prematura

de membranas 2 3 5 6.9% 13.8%

Infección prenatal 2 7 9 12.5% 25%

Bajo peso 7 11 18 25% 50%

Ictericia 8 8 16 22.2% 44.4%

Infección connatal 1 5 6 8.3% 16.6%

Hipoxia 6 8 14 19.4% 38.8%

Preclamsia 5 8 13 18% 36.1%

Anemia 1 - 1 1.3% 2.7%

Lesión craneal 1 - 1 1.3% 2.7%

Hemorragia

prenatal 3 4 7 9.7% 19.4%

Incompatibilidad

sanguínea - 1 1 1.3% 2.7%

Apgar bajo - 2 2 2.7% 5.5%

Hemorragia

intraventricular 1 3 4 5.5% 11.1%

Hipoglicemia 1 2 3 4.1% 8.3%

Asfixia 4 6 10 13.8% 27.7%

Sepsis clínica 2 1 3 4.1% 8.3%

Incompetencia

uterina 1 1 2 2.7% 5.5%

Membrana hialina 1 - 1 1.3% 2.7%

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

Se muestra la incidencia de cada factor de riesgo según el género.

68

Gráfico 5.

Factores de riesgo

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

Los factores de riesgo de mayor incidencia dentro de la muestra son las condiciones de Bajo

Peso, Ictericia e Hipoxia que comprenden el 25%, 22.2% y 19.4% correspondientemente.

Mientras que al otro extremo se encuentran los factores como Anemia, Lesión craneal,

Incompatibilidad y Membrana Hialina, que comprenden una incidencia del 1.3%.

72

59

18 16

6

14 13

1 1

7

1 2 4 3

10

3 2 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

FACTORES DE RIESGO

Prevalencia

69

Gráfico 6.

PREMATURIDAD: Diagnóstico de Desarrollo con edad corregida.

Gráfico 7.

PREMATURIDAD: Diagnóstico de Desarrollo sin edad corregida.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

En cuanto a la Prematuridad, el Diagnóstico de Desarrollo en relación a las variables,

presentan resultados completamente contrarios. En el Diagnóstico del Desarrollo con edad

corregida el Desarrollo Normal predomina con un 83.3%, mientras que, el Diagnóstico de

Desarrollo sin edad corregida, el Retraso en el Desarrollo comprende el 72.2% de la

totalidad.

13

3

17

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Desarrollo Normal Retraso en el Desarrollo

Desarrollo con edad corregida

Hombres Mujeres

2

14

8

12

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Desarrollo Normal Retraso en el Desarrollo

Desarrollo sin edad corregida

Hombres Mujeres

70

Gráfico 8.

OTROS FACTORES DE RIESGO: Diagnóstico de Desarrollo con edad.

Gráfico 9. OTROS FACTORES DE RIESGO: Diagnóstico de Desarrollo sin edad.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

El Diagnóstico de Desarrollo en relación a la variable Otros factores de riesgo, tiene

resultados completamente contrarios. En el Diagnóstico del Desarrollo con edad corregida el

Desarrollo Normal predomina con un 63.8%, mientras que, el Diagnóstico de Desarrollo sin

edad corregida, el Retraso en el Desarrollo comprende el 86.1% de la totalidad.

9

5

14

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Desarrollo Normal Retraso en el Desarrollo

Desarrollo y edad corregida

Hombres Mujeres

3

11

2

20

0

5

10

15

20

25

Desarrollo Normal Retraso en el Desarrollo

Desarrollo sin edad corregida

Hombres Mujeres

71

Gráfico 10.

PREMATURIDAD: Caracterización del Retraso del Desarrollo y relación de género.

Gráfico 11.

OTROS FACTORES DE RIESGO: Caracterización del Retraso en el Desarrollo y relación

de género.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

En la caracterización del Desarrollo en relación a la variable de Prematuridad, predomina el

Retraso en el desarrollo Psicomotor LEVE con un 38.8% de incidencia, mientras que, en la

variable Otros factores de riesgo, el Retraso en el Desarrollo Grave predomina sobre el resto

con un 22.2%. Cabe notar que en esta última se ha incluido el Retraso en el desarrollo

Severo con un 5.55% de incidencia.

14

6

3

6

3

1

8

32

0

2

4

6

8

10

12

14

16

LEVE (80-89) MODERADO (70-79) GRAVE(50-69

Retraso en el desarrollo Psicomotor y género

R. Desarrollo Hombre Mujer

6

4

8

2

1 1

5

0

5

3 3

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

LEVE (80-89) MODERADO (70-79) GRAVE (50-69) SEVERO (25-49)

Título del gráfico

R. Desarrollo Hombre Mujer

72

Gráfico 12.

PREMATURIDAD: Retraso en el desarrollo por áreas y relación de género.

Gráfico 13.

OTROS FACTORES DE RIESGO: Retraso en el desarrollo por áreas y relación de género.

Fuente: Recolección de datos

Autora: Karina Cabezas 2017

Se muestra mayor diagnóstico de retraso en las mujeres que en los hombres en casi todas las

áreas excepto en la socialización de la primera variable. Dentro de la relación de retraso por

áreas, de puede notar un fenómeno importante: el efecto de dispersión presente dentro del

diagnóstico de retraso leve. Existe un mayor número de diagnósticos de retrasos leves que

4

3 3

55 5 5

4

0

1

2

3

4

5

6

POSTURA COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIALIZACIÓN

Retraso por áreas y género

Hombre Mujer

4

6

5 5

8 8

7 7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

POSTURA COORDINACIÓN LENGUAJE SOCIALIZACIÓN

Retraso por áreas y género

Hombre Mujer

73

se manifiestan en ligeros retrasos de aproximadamente un mes en todas las áreas, mientras

que en la variable de otros factores de riesgo las afectaciones toman un carácter focalizado y

afectan el desarrollo de destrezas específicas de cada área, este hecho guarda

correspondencia con la creciente especificidad de las destrezas a la que se hace mención en

la literatura sobre desarrollo infantil.

74

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

HI: Los niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses con varios factores de riesgo presentan

diferencias en el desarrollo psicomotor en comparación con los niños que no presentan otros

factores de riesgo.

Ho: Los niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses con varios factores de riesgo no presentan

diferencias en el desarrollo psicomotor en relación con los niños que no presentan otros

factores de riesgo.

2. CRITERIO

Se corrobora la hipótesis nula (igualdad) si el valor de Xi-cuadrado calculado está en

torno al cero o en el rango de 0.025 al 0.975 en la distribución percentil. Si el cálculo

excede este rango es la hipótesis de investigación o alternativa la que se aprueba.

3. CÁLCULOS

Tabla 6.

Contrastación de Hipótesis (Sin edad corregida)

OBSERVADO RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO TOTAL

Prematurez 26 10 36

Con otros factores de Riesgo 31 5 36

TOTAL 57 15 72

PERCENTIL 0,7916667 0,2083333 1

ESPERADO RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO

Prematurez 28,5 7,5 36

Con otros factores de Riesgo 28,5 7,5 36

TOTAL 57 15 72

75

DECISIÓN: De acuerdo al valor calculado de Xi-cuadrado, se aprueba la Hipótesis

Alternativa o de Investigación.

Tabla 7.

Contrastación de Hipótesis (con edad corregida)

OBSERVADO RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO TOTAL

Prematurez 6 30 36

Con otros factores de Riesgo 13 23 36

TOTAL 19 53 72

PERCENTIL 0,2638889 0,7361111 1

ESPERADO RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO

Prematurez 9,5 26,5 36

Con otros factores de Riesgo 9,5 26,5 36

TOTAL 19 53 72

CAL. FORMULA RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO

Prematurez 0,21929825 0,83333333 TOTAL

Con otros factores de Riesgo 0,21929825 0,83333333 Xi-cuadrado

TOTAL 0,4385965 1,6666667 2,1052632

76

OBSERVADO RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

VARIABLES SI NO

Prematurez 1,28947368 0,46226415 TOTAL

Con otros factores de Riesgo 1,28947368 0,46226415 Xi-cuadrado

TOTAL 2,5789474 0,9245283 3,5034757

DECISIÓN: De acuerdo al valor calculado de Chi-cuadrado, se aprueba la Hipótesis

Alternativa o de Investigación.

Figura 2.

Distribución de la Hipótesis.

Fuente: Recolección de datos. Referencia ARTÍCULO Método inferencial de Fisher VS Neyman

y Pearson: nociones básicas. Recuperado de:

http://www.conexionismo.com/doc/basico_en_inferencia/figura3.jpg. 2018.

Autora: Karina Cabezas 2018

77

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La OMS en su informe de prematuridad (2012) pone de manifiesto, la importancia de los

estudios realizados y de la intervención oportuna, en el descenso estadístico de los partos

prematuros y sus consecuencias a nivel mundial. Se busca entonces, por medio de una

investigación fundamentada la o las herramientas cognitivas que nos permitan intervenir de

manera eficiente ante las demandas de este grupo de atención. El dato estadístico que

manifiesta la superación de la intensidad y gravedad de los retrasos del desarrollo en la

población que experimenta factores de riesgo pre-peri y post natales corrobora esta

información y pone de manifiesto la imperante necesidad de un seguimiento a largo plazo que

garantice la remisión permanente de las posibles secuelas de la prematuridad sobre el

desarrollo posterior a la edad establecida en esta investigación, o caso contrario permita

pronosticar las características y curso de las manifestaciones, y por medio de esto la forma de

intervención más adecuada así como los mecanismos de información oportunos para las

familias inmersas en el tema y la sociedad en general.

En el año 2014 se realiza una investigación en la ciudad de Bogotá titulada “Edad

motora versus edad corregida en infantes prematuros y con bajo peso al nacer” a cargo de

Facultad de Enfermería y Rehabilitación Universidad de la Sabana, en cuyo resultado se

encontró 1,5 meses de diferencia entre la edad corregida y la edad motora. Como se plantea

con anterioridad dentro de la relación de retraso por áreas, en los niños/as prematuros/as se

puede notar un fenómeno importante: el efecto de dispersión presente dentro del diagnóstico

de retraso leve. Existe un mayor número de diagnósticos de retrasos leves que se

manifiestan en ligeros retrasos de aproximadamente un mes en todas las áreas, mientras que

en la variable de otros factores de riesgo las afectaciones toman un carácter focalizado y

afectan el desarrollo de destrezas específicas de cada área, este hecho guarda

correspondencia con la creciente especificidad de las destrezas a la que se hace mención en

la literatura sobre desarrollo infantil y con lo establecido en la revisión del instrumento de

evaluación en la que se estipula que la evaluación del primer mes de desarrollo psicomotor

debido al incipiente desarrollo e interacción activa con el entorno que en este período se

observa.

Dentro de esta misma Institución Fundación “Centro San Juan de Jerusalén” en el año

2016, el psicólogo David Díaz, realiza una investigación similar de carácter descriptivo en la

cual consideró el factor de prematuridad como la premisa fundamental de su trabajo; en esta

78

encontró una incidencia de retraso en el desarrollo de aproximadamente el 10% de la

población total investigada. En la presente investigación dicha estadística se duplica,

posiblemente debido a la utilización del mismo instrumento pero en su versión revisada; en

ésta, se excluyen algunas ítems de desarrollo y las edades corregidas ya que con estos había

la posibilidad de enmascarar un retraso según lo plantea Denise Josse (1997) “la evaluación

de los prematuros estaba sobreestimada” motivo por el cual debía no solo corregirse en el

protocolo mismo sino que debía observarse con diligente cautela al momento de aplicar el

instrumento; y la consideración de los otros factores (pre-peri y postnatal) distintos al factor

prematuridad.

Cuando dentro de este trabajo se plantea la diferencia entre los resultados del desarrollo

con los métodos de corrección cronológica y sin ellos se pretende exponer la evidente

diferencia que se genera en ellos y que a largo plazo puede determinar la instauración de un

incipiente retraso en trastorno del desarrollo, al no brindarse la atención preventiva necesaria.

79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

1. Los factores de riesgo de mayor incidencia dentro de la muestra cuya característica

común es la prematuridad, son las condiciones de Bajo Peso, Ictericia e Hipoxia que

comprenden el 25%, 22.2% y 19.4% correspondientemente. Mientras que al otro

extremo (menor prevalencia) se encuentran los factores como Anemia, Lesión

craneal, Incompatibilidad y Membrana Hialina, que comprenden una incidencia del

1.3%.

2. El Diagnóstico de Desarrollo determinado por el Test de Desarrollo Psicomotor

Brunet-Lezine, con el cálculo de edad corregida y desviaciones estándar y en

ausencia de estos procesos, presentan resultados completamente contrarios; así, en la

variable de Prematuridad con Diagnóstico del Desarrollo, se encuentra que el

Desarrollo Normal predomina con un 83.3% de la muestra; En la variable Otros

factores de riesgo, el Diagnóstico del Desarrollo se encuentra que el Desarrollo

Normal predomina con un 63.8%, de la muestra investigada. Con una diferencia

porcentual que se duplica entre una variable y otra.

3. En la caracterización del Desarrollo por áreas, se determina un incremento de entre el

8.3% al 16.66% de retraso en el desarrollo lo que representa la existencia de 3 a 6

sujetos con otros factores de riesgo que presentarán retrasos en el desarrollo por cada

área de desarrollo psicomotor en relación a los niños/as prematuros. Se muestra una

mayor incidencia en el área de Coordinación (6) y una mínima en Socialización (3),

mientras que las áreas de Postura y Lenguaje coinciden en un 11.11% (4 sujetos).

4. Se determina también una incidencia mayor de retraso en el desarrollo de las mujeres

en las dos variables excepto en el área de Socialización de las niñas prematuras sin

otros factores de riesgo donde predomina la incidencia en los hombres.

5. Se determina también que el Diagnóstico de Retraso Leve del desarrollo, mismo que

se manifiesta como uno de los principales en incidencia dentro de las dos variables

(60.8% y 30% correspondientemente) manifiesta efecto de dispersión; es decir, que

los diagnósticos de retrasos leves se manifiestan en ligeros retrasos de

aproximadamente un mes en todas las áreas, mientras que en la variable de otros

factores de riesgo las afectaciones toman un carácter focalizado y afectan el desarrollo

de destrezas específicas de cada área, este hecho guarda correspondencia con la

80

creciente especificidad de las destrezas a la que se hace mención en la literatura sobre

desarrollo infantil.

6. Durante el proceso de la investigación se evidencia que en algunos casos los retrasos

no se evidencian en la primera evaluación, sino más bien en los procesos de

evaluación subsecuentes de forma progresiva o abrupta. Así como se evidencia

mediante las estadísticas de desarrollo sin edad corregida una pronunciada diferencia

en los diagnósticos, que pudiera enmascarar un retraso a largo plazo.

81

Recomendaciones.

A la Fundación San Juan de Jerusalén.

1.- Realizar programas psicoeducativos a padres y personal, en prevención del

Retraso del Desarrollo Infantil en aquellos niños que presentan un desarrollo

aparentemente normal, bajo un enfoque de susceptibilidad por prematuridad y factores de

riesgo pre, peri post natales, para evitar el aparecimiento de retrasos en edades

posteriores por falta de estimulación.

2.- Trabajar las competencias de Psicorrehabilitación dentro de la Clínica Infantil y

del Adolescente para mermar el impacto de los factores de riesgo sobre el desarrollo

infantil integral y sus repercusiones en la adolescencia, favoreciendo a un mejor nivel de

vida del niño/a, la familia y la sociedad en general.

A los Profesionales que trabajen en el Área de Neurología.

3.- Tomar en cuenta que el desarrollo infantil tiene un carácter particular en cada

individuo, sin descuidar las desviaciones de la normativa ya que bajo los efectos de los

factores de riesgo estas desviaciones pueden comprender una señal de alarma que

eventualmente afectará de forma prevenible al niño/a y su familia.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

4.- Fomentar en los estudiantes de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación la

necesidad de tomar en cuenta el entorno de los niños/as, adolescentes y personas en

situación de discapacidad, como componente constituyente básico de la salud mental no

solo en el proceso diagnóstico sino en la intervención misma. La concepción integral e

integrante de esta población, constituirá una herramienta determinante en la eficacia de

nuestro.

5.- Enfatizar en el aprendizaje el enfoque preventivo de nuestro perfil profesional

para obtener capacidades y destrezas que nos permitan intervenir en base a pronósticos

certeros que eviten daños futuros y disminuyan el impacto negativo sobre la calidad de

vida de los niños/as y adolescentes y sus familias.

6.- Promover el trabajo interdisciplinario que nos permita formar redes formativo-

educativas fuertes y dinámicas para brindar medidas preventivas que consideren al ser

humano en su integralidad.

A los padres y sociedad en general.

82

7.- Hacer conciencia acerca de nuestra responsabilidad como padres y miembros de

una sociedad que demanda para su desarrollo sujetos sanos y productivos. El personal de

salud está en la obligación de brindar información acerca de los posibles riesgos en el

período de gestación pero más allá de ello la obligación radica en fomentar una cultura de

responsabilidad, desde las Instituciones educativas, con niños, niñas, adolescentes,

personas en situación de discapacidad y las familias, responsabilidad sobre nuestras

decisiones en relación a nosotros mismos y a terceros.

83

C REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Tangibles

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.

(5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Asociación Española de Pediatría (AEP). 2008. Protocolos actualizados: Infecciones

congénitas. Barcelona. Salvia, Mª. Álvarez, E., Bosch., Goncé, A. p.177-188.

Bosch, V. (2012). Intervención Interdisciplinar desde el Ámbito de la Atención Temprana,

Educación y Sanidad del Niño con Alteraciones Motores O Riesgos de Padecerlas

(Prematuros). Material de clase. Universidad de Murcia. Hospital Universitario

Virgen de la Arrixac. p. 1-9.

Cobos, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones Manual práctico para

evaluarlo y favorecerlo. Madrid, España. Ediciones Pirámide.

Cloherty J, Eichenwald C, Stark R. Identificacion del recién nacido de alto riesgo y

valoración de la edad gestacional, prematuridad, posmadurez, recién nacidos de peso

elevado para la edad gestacional y de bajo peso para la edad gestacional. En: Manual

de Neonatología. 6ª edición. Barcelona: Editorial Wolters Kluwer; 2008.p.40-58.

Concepción, G. E., Martín, C. M., y Vicente, O. A. 2013. Dificultades biosociales de la gran

prematuridad. Madrid: p. 3

Gesell, A., Halverson, H., Thompson, H., Burton, I., Ames, L., y Amatruda, C. (1958). El

niño de 1 a 5 años. Barcelona, Ediciones Paidós.

López M., y Cortina L. (2000). Enfermedad hemolítica perinatal. Revista Cubana

Hematología Inmunología Hemoter, 16(3), 161-83.

Lizarza, A. y Fernández, M. (2011). El bebé prematuro En la sección de Neonatología del

Hospital Universitario Donostia. San Sebastián, España. Unidad de Comunicación

Hospital Universitario Donostia.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Recién nacido prematuro. Guía de Práctica

Clínica. Quito-Ecuador.

Valdés, R. (2003). Examen clínico al recién nacido. Cap.5 (3). La Habanna. Cuba

84

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo De la infancia a la

adolescencia. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Roselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil.

México. Manual Moderno.

Semrud, M. y Teeter, E. (2011). Neuropsicología Infantil. Evaluación e intervención en los

trastornos neuroevolutivos. Madrid, España: Pearson Educación, S.A. p. 56

Virtuales

Abdel L, Alonso L, Arraiz N, Ascanio Y, Guevara H, Cardozo R, et al. Factores de riesgo

para sepsis neonatal de inicio temprano en recién nacidos de madres adolescentes.

Recuperado de:Revista Informed. 2008;10(10):1-6. (Consultado 10-04-2017)

AMERICAN THYROID ASSOCIATION. (2017). Hipotiroidismo. Recuperado de:

www.thyroid.org/wpcontent/uploads/.../hipotiroidismo.pdf?pdf=Hipotiroidismo. Parr.

2.

Ballard JL,Khoury JC,Wedig K,Wang L,Eilers-Walsman BL,Lipp R. New Ballard Score,

expanded to include extremely premature infants.J Pediatr, 119 (1991), pp. 417-23

Recuperado de: enfermerapediatrica.com/test-de-ballard-edad-gestacional/

Bellman, M. Byrne, O. y Sege, R. (2015) Desarrollo normal y alteraciones

asociadas. Evaluación del desarrollo en niños. En Intramed. BMJ2013;346:e8687

Recuperado de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79042.

Berruezo, P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de

su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 22() 19-34. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27414780003

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.).

Caracas: Uyapal.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC. 2013. Preterm birth. De:

http://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternalinfanthealth/PretermBirth.htm

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. 2009. Sufrimiento fetal. Causas.

Conducta a seguir. México. Castelazo., A., L. Ginecol Obstet Mex 2009; 77(1):114-

120 p.114

85

Galeano, H. 2015. Prematuro. RN de bajo Peso y Posmaduro. Recuperado de:

https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/materno/diapos/021.pdf

García, M.A. y Martínez, M.A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de

alarma. En: AEPap (Ed.), Curso de Actualización Pediatría 2016. 3.0; Madrid: Lúa

Ediciones. p. 81-93.

Gómez, M., Danglot, C., Aceves, M. (Enero-Febrero, 2012). Clasificación de los niños

recién nacidos. Revista Mexicana de Pediatría. Recuperado de:

www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf

Harrison G. Approach to infections in the fetus and newborn. En: Cherry JD, Harrison GJ,

Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, (2014:p. 66). Eds. Feigin and Cherry's Textbook

of Pediatric Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.

Herrero, M.C (2007). Desarrollo psicomotor del niño de menor edad: una aproximación

práctica. En: An Pediatr Contin. (Ed.), Atención primaria. Educación para la Salud.

2007; 5(4)197-204. Madrid, España.

Islas L, Cardiel L, Figueroa J. Recién nacidos de madres adolescentes. Revista Mexicana de

Pediatría. 2010;77(44):152-155. (Consultado 03-05-2017) Disponible

en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp104d.pdf

Maganto, M. C., y Cruz S. S. (2000). Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil.

(Tesis inédita de maestría). Universidad de Donostia. Facultad de Psicología

Avda. Tolosa, 70-18 España-San Sebastián.

Mayayo, E., Labarta, J., Gil, M. (2006). Anales de Pediatría Continuada: Enfermedad

tiroidea. Zaragoza. España. p. 361-374.

Ministerio de Salud. (Sin año). Guía de atención de las complicaciones hemorrágicas

asociadas al embarazo. Colombia. Ramírez G. V., Bustamante G. M., Sarmiento L.

C.

Organización Mundial de Salud. (2012). Informe Born too soon: the global action report on

preterm birth. Geneva. Howson, M. V., Kinney, JE.

86

Organización Mundial de Salud. (2016). Hiperglucemia y embarazo en las Américas:

Informe final de la Conferencia Panamericana sobre Diabetes y Embarazo. Lima.

Perú. p. 50.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. La Adolescencia una época de

oportunidades. 2012. (Consultado 03-05-2017) Disponible

en: http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.pdf

Rodríguez, S., García, C. y Paz, M. 2008. El recién nacido prematuro. En: Protocolos

Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 8 p. 68

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia S.E.G.O. (2008). Guía práctica de urgencias

en obstetricia y ginecología. Urgencias Endocrinológicas. Madrid, España.

UNICEF. (2013). Report World Bank, Un Population Division Levels & Trends in.Child.

Mortality. Recuperado de:

www.who.int/...child.../levels_trends_child_mortality_2013/en

Vásquez, R.; Martínez, M.; Acosta, F.; Velasco, D. p.17-19. Guías de práctica clínica

basadas en la evidencia. Ictericia neonatal. Los Angeles: E.E.U.U.

Vericat, A., & Orden, A. B. 2013. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo

normal y lo patológico. En A. B.-G. Coletiva, Ciência & Saúde Coletiva. Rio de

Janeiro, Brasil: Redalyc.org. págs. 2977-2984.

87

ANEXOS

Anexo A. Plan de Proyecto de Investigación Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION

2017

88

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

Línea de Investigación: Prevención y Promoción de la Salud

Nombre del estudiante: Karina Ximena Cabezas Arce

Nombre del tutor: Dr. Silvio Fonseca

89

1. TÍTULO

“ESTUDIO DIFERENCIAL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS/AS

PREMATUROS DE ENTRE 6 A 18 MESES DE EDAD CON Y SIN OTROS

FACTORES DE RIESGO”.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

“La conducta humana adulta es el resultado de un largo, complejo y variable proceso de

maduración cerebral en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.”

(Ardila y Roselli 2007) dicho proceso de maduración ocurre de manera progresiva durante la

gestación y a lo largo de la infancia culminando con el fin del proceso de mielinización

axonal, en la adolescencia.

Como se expone en esta primera epígrafe, los procesos de génesis, proliferación,

diferenciación y maduración que subyacen el período de gestación constituyen un factor

determinante para el desarrollo integral del individuo en edades ulteriores. A lo largo del

período frágil y complejo de la gestación se pueden presentar diversos factores que

comprenden riesgo inminente para la óptima formación del individuo. La prematuridad

implica que el proceso de maduración intrauterino no ha llegado a término y por lo tanto no

se halla en un estado recomendable para sobrevivir exitosamente y sin complicaciones en el

medio externo.

El desarrollo psicomotor en niños/as prematuros y aquellos que han experimentado otros

factores de riesgo (asfixia, hemorragias, hipertensión materna, circular del cordón, etc.), se ve

nocivamente influenciado en diversos grados y manifiestan diferentes características en

cuanto a las áreas de debilitamiento.

El desarrollo intelectual es, esencialmente, desarrollo psicomotor. Denominamos

psicomotricidad a la interacción del sujeto con el entorno, interacción realizada no sólo con

los movimientos del cuerpo, sino por la información y elaboración mental que los sentidos

proporcionan. El desarrollo psicomotor es una evolución continua desde la descoordinación

inicial del recién nacido y su incapacidad cognitivo-verbal de dar cuenta de lo que le sucede,

hasta la total maduración de los patrones de movimiento, con una movilidad autónoma, y la

90

adquisición de los esquemas mentales, y el conocimiento de los límites de nuestro cuerpo,

dentro de unas coordenadas de espacio-tiempo. La psicomotricidad no es únicamente una

evolución motora, sino también sensorial, afectiva y cognitiva, dentro de las cuales el

lenguaje tiene una gran importancia.

Podría pensarse que las edades de adquisición de los distintos hitos motores corresponden a

las de niños a término, sólo que más tardíamente, dependiendo del grado de prematuridad.

Por lo antes mencionado se puede determinar la importancia del presente estudio, la misma

que radica en las similitudes y/o diferencias entre las características del desarrollo psicomotor

y las demandas de rehabilitación y/o estimulación que de estas se generan. La

caracterización del desarrollo en esta población, garantizarán la eficiencia y eficacia de la

intervención en el desarrollo psicomotor en niños/as, y favorecerán la oferta de un mejor de

vida real para los niños y sus familias.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Cada año, unos 15 millones de bebés en el mundo, más de uno en 10 nacimientos, nacen

demasiado pronto, según el recientemente lanzado informe Nacido Demasiado Pronto:

Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros de la Organización Mundial de la

Salud. Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se concentraron en África y Asia,

mientras que en Europa y América del Norte (excluido México) se registraron 0,5 millones

en cada caso, y en América Latina y el Caribe, 0,9 millones. Las tasas más elevadas de

prematuridad se dieron en África y América del Norte (11,9% y 10,6% de todos los

nacimientos, respectivamente), y las más bajas en Europa (6,2%).

En los países más pobres, en promedio, el 12 por ciento de los bebés nacen demasiado

pronto, en comparación con el 9 por ciento en los países de mayores ingresos.

Según las estadísticas de la OMS (2012): “El problema de los nacimientos prematuros no se

limita a los países de bajos ingresos. Los Estados Unidos y Brasil se ubican entre los 10

países con mayor número de nacimientos prematuros. Por ejemplo, en los Estados Unidos,

alrededor del 12 por ciento, o más de uno en nueve de todos los nacimientos, son

prematuros”. (OMS.2012) Este informe corrobora la elevada incidencia de esta condición en

91

la población mundial y la importancia del estudio de la misma y de las consecuencias en el

desarrollo de los niños y niñas.

En países de altos ingresos, el aumento en el número de nacimientos prematuros está

vinculado con el número de mujeres mayores teniendo bebés y el aumento en el consumo de

drogas de fertilidad, resultando en embarazos múltiples. En algunos países desarrollados, los

partos médicamente inducidos innecesariamente y las cesáreas antes de término también han

aumentado los nacimientos prematuros. En muchos países de bajos ingresos, las principales

causas de los nacimientos prematuros incluyen infecciones, malaria, VIH y altas tasas de

embarazo adolescente. En países ricos y pobres, muchos nacimientos prematuros siguen

siendo inexplicables. Por ello, este estudio también pretende visibilizar otros factores de

riesgo que coexisten o interactúan con la prematuridad, y que podrían favorecer un desarrollo

con características propias.

Ecuador es el segundo país con la menor tasa de nacimientos prematuros en el mundo. Según

la Organización Mundial de la Salud (OMS), aquí el índice de nacimientos prematuros es de

5,1, es decir, 5,1 niños por cada 100 nacen antes de los nueve meses de gestación.

El Dr. Christopher Howson (Informe OMS 2012) “Un número de países, por ejemplo,

Ecuador, Botsuana, Turquía, Omán y Sri Lanka han reducido a la mitad las muertes

neonatales por nacimientos prematuros a través de mejorar la atención a las complicaciones

graves como infecciones y dificultades respiratorias…” Estadísticas sin duda alentadoras, que

a la vez nos plantean los beneficios de las medidas hasta ahora tomadas y la necesidad

imperante de continuar atendiendo a esta población tan vulnerable.

En la Fundación “Centro San Juan de Jerusalén” existe demanda permanente de

evaluaciones del desarrollo psicomotor en niños/as desde el sexto mes de nacidos hasta los 18

meses (en caso de evoluciones satisfactorias). Los niños/as son remitidos por la Maternidad

Isidro Ayora y presentan condiciones de riesgo pre, peri y post – natales. Dentro de esta

población existe un número considerable de partos pre término, los cuales son objeto del

presente estudio.

3.2 Preguntas

¿Cuál es el desarrollo psicomotor de los niños/as que presentan la prematuridad como factor

de riesgo?

¿Cuál es el desarrollo psicomotor de los niños/as que presentan la prematuridad y otros

factores de riesgo?

92

¿Qué diferencias presentan en el desarrollo psicomotor los niños/as prematuros y los niños/as

prematuros con y sin otros factores de riesgo?

3.3Objetivos

Objetivo general

Determinar las características diferenciales del desarrollo psicomotor de los niños/as

prematuros con o sin otros factores de riesgo de entre 6 a 18 meses de edad que acuden a la

Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

.

Objetivo especifico

- Identificar los factores de riesgo que presentan los niños/as prematuros que

acuden a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

- Conocer las características del desarrollo psicomotor de los niños/as

prematuros con o sin otros factores de riesgo de entre 6 meses a 18 meses de edad que

acuden a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

3.3 Delimitación espacio temporal

Esta investigación se realizará en la Fundación Centro San Juan de Jerusalén en el período

comprendido entre Marzo a Junio del 2017.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

ARNOLD GESELL

La teoría de Arnold Gesell

Describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humanos desde el nacimiento

hasta la adolescencia. Le interesa más estudiar la influencia que el desarrollo y la

personalidad ejercen sobre la conducta, que investigar sobre estas estructuras. Constituye su

teoría del desarrollo a partir de los conceptos de crecimiento y maduración. Considera al

crecimiento como cambio formal y funcional, que está sujeto a leyes biológicas y es producto

de la maduración. Gesell ha escrito una trilogía que está compuesta por tres libros que

cubren los dieciséis primeros años del ciclo del crecimiento. La serie forma una sola obra, en

su contenido y construcción, basada en un estudio sistemático de las formas y secuencias de

93

los rasgos de comportamiento observados en grupos relativamente homogéneos de sujetos

normales. En esta serie de obras es en donde Gesell expone su sistema de estadios del

desarrollo del niño y del adolescente. Los estadios revelan una descripción más o menos

ordenada de las formas de comportamiento. Gesell emplea el concepto de niveles de edad

para designar los diferentes estadios de desarrollo: 12 niveles de edad para los niños de 0 a 5

años, 6 para los de 5 a 10 y 6 para los de 10 a 16 años. En total el desarrollo del niño desde el

nacimiento a los 16 años está dividido en veinticuatro niveles de edad

TEORÍA DEL DESARROLLO

Arnold Gesell se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y

mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Sus trabajos son esencialmente

con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción ya mencionada.

Sucesión y etapas del desarrollo. El desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la

concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada

una de ellas un grado o nivel de madurez.

Campos de la conducta

Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta

significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un “complicado

sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser

metódico y sistemático. El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son

representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes:

1. - Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta, este

campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el

natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz está

compuesta por:

- Movimientos corporales, reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse,

pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un obejto, etc.

- Coordinaciones motricez

2. - Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta está a cargo de las más delicadas

adaptaciones sensomotrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos:

- Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas

prácticos.

94

- Coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular

objetos.

- Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve obligado a

exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como

una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.

3. - Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término lenguaje en un sentido amplio, quiere

decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, también compuesta por

imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Sistemáticamente, estos son sus

componentes:

- Comunicación visible y audible: gestos, movimientos postulares, vocalizaciones,

palabras, frases u oraciones. Imitación y comprensión.

- Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social, sin embargo,

dependiente de las estructuras corticales y sensomotrices.

4. - Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las reacciones personales del niño ante

la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan múltiples y variadas que

parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus componentes

son:

- Factores intrínsecos del crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad

para alimentarse, higiene, independencia en el juego, elaboración y reacción adecuada

a la enseñanza y convecciones sociales.

- La conducta personal social está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero

presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites.

ETAPAS DEL DESARROLLO

Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos óculo-

motrices.

En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones

vegetativas, etc.

Conducta motriz. Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.

Conducta adaptativa. Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.

Conducta del lenguaje Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla.

Conducta personal-social. Mira los rostros de quienes le observan.

95

Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos

que sostienen la cabeza Y mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.

Conducta motriz. Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.

Conducta adaptativa. Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.

Conducta del lenguaje. Murmullos, ríe, vocalización social.

Conducta personal-social. Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca

para recibir la comida

Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y las

manos, Se sienta, agarra, transfiere y manipula objetos.

Conducta motriz. Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra

objetos.

Conducta adaptativa. Pasa objetos de una mano a otra.

Conducta del lenguaje. “Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones.

Conducta personal-social. Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora

de comer.

Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y

al Pulgar. Hurga y ase con el pulgar y el índice.

Conducta motriz. Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera. (Dentro

de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por sí mismo, construye torres

de 3 cubos).

Conducta adaptativa. Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta objetos Dentro

de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una Línea con el lápiz.

Conducta del lenguaje. Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos palabras, (18

meses) jerga, nombra dibujos.

Conducta personal-social. Juegos sencillos, come, solo, una galletita, (12 meses) ayuda a

vestirse con los dedos, (18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.

Según Cobos (1995, p. 23) de los conceptos madurativos de Gesell se desprenden principios:

Principio de direccionalidad. Explica los gradientes del crecimiento estos son:

• Céfalo-Caudal. El crecimiento progresa a partir de la cabeza, después del tronco y por

último, de sus piernas y pies, llegando al final de este tiempo a conseguir la marcha

autónoma, uno de los grandes logros del ser humano.

96

• Próximo-Distal. El desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo,

iniciándose el movimiento desde las zonas más cercanas hasta las más lejanas.

Principio de asimetría. Plantea la tendencia del organismo a desarrollarse asimétricamente,

dado el hecho de que el ser humano tiene un lado preferido; junto con esta asimetría

funcional, se manifiesta una asimetría neurológica, determinándose de este modo la

lateralidad. Primero se da el desarrollo de un lado del cerebro (y las destreza que este

maneja) y luego del otro lado, para integrarse posteriormente y trabajar en la forma que lo

hace el cerebro maduro.

Principio de fluctuación auto reguladora. Plantea que el desarrollo no se manifiesta al

mismo ritmo en todos sus comportamientos; unos pueden desarrollarse intensamente y otros

pueden permanecer en el letargo, llegando a ser esta situación, en algún modo, reversible.

EL MÉTODO CLÍNICO MEDICO. La condición de prematuridad comprende un elemento

clínico individual, la evaluación del desarrollo psicomotor, utiliza el método clínico a escala

observacional. Como recomendaba E. Sergent, el célebre clínico francés de la primera mitad

del presente siglo, de lo que se trata es de observar bajo un enfoque de ciencia todo fenómeno

implícito y explícito del sujeto de observación. Según E. Sotolongo (1997) el estudio de las

condiciones de salud-enfermedad ha permitido hacer generalizaciones de carácter teórico que

nutrieron y nutren el cuerpo de conocimientos de la semiología, la patología, la clínica, la

terapéutica y otras disciplinas afines. Pero, al mismo tiempo que se identificaban estas

regularidades que permitían asegurar que varios enfermos tenían una misma enfermedad, los

clínicos observaban que en cada uno de los enfermos, la afección, siendo la misma, tenía un

expresión clínica diferente, peculiar; se describió entonces lo que se denominó “formas

clínicas diversas”, Los factores de riesgo, afectan las etapas pre, peri y post natales, pero las

manifestaciones en el desarrollo suelen ser diversas por ello el método clínico es de gran

importancia en la presente investigación. Cada persona es igual a las demás (tiene los mismos

órganos, pertenece al mismo género), pero es a la vez diferente, puesto que su construcción

genética es diferente (la excepción conocida son los gemelos univitelinos) y su medio

ambiente tiene siempre peculiaridades individuales, aunque se trate de hermanos. Cada

persona es única, y no ha existido ni existirá otra igual. Por esta razón la expresión clínica y

evolutiva es diferente para cada individuo, aun teniendo la misma afección como lo son los

factores de riesgo pre, peri post natales.

Como lo afirma Fernández Sacasas, (1996) “El método clínico no es más que el método

científico aplicado al trabajo con los pacientes”.

97

4.2. Plan analítico:

TITULO I: Desarrollo Psicomotor

1.1 Principios del desarrollo

1.2 Desarrollo de la primera infancia

1.3 Desarrollo motriz

1.3.1 Desarrollo motriz grueso

1.3.2 Desarrollo motriz fino

1.4 Desarrollo del Lenguaje

1.5 Desarrollo Social

1.6 Desarrollo Cognitivo

TITULO II: Factores de riesgo neonatal

2.1 Introducción

2.2 Clasificación

2.2.1 Factores de riesgo prenatales

2.2.2 Factores de riesgo perinatales

2.2.3 Factores de riesgo postnatales

2.3 Morbilidad y mortalidad perinatales

TITULO III: Prematuridad

3.1 Introducción

3.2 Definición

3.3 Clasificación

3.4 Características

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

1. Brunet O, Lezine I. El desarrollo psicológico en la primera infancia. Madrid: Pablo del Río

SA; 1976.

98

2. Fernández MD, Bosch VM, Borrajo E, et al. Desarrollo psicomotor a los dos años de edad

en niños con peso inferior a 1.201 g al nacimiento. 2012.

3. Herruzo AJ, San Pío M, Quevedo A, et al. Desarrollo psicomotor infantil. 1. Niños

nacidos en acidosis: seguimiento a corto plazo mediante el test de Brunet-Lezine. 2009.

4. Monleón FJ, Díez E, Mínguez JA, et al. Seguimiento del nacido con sufrimiento intraparto.

Rev Esp 1997.

5. Robles C, Salvatierra-Cuenca MT, Benítez A, et al. Parálisis cerebral infantil de origen

neonatal: Patología asociada. Rev Neurol 1995.

6. Ruiz-Extremera A, Cazorla C, Laynez C, et al. Intervención psicológica preventiva durante

la hospitalización. En: Ruiz-Extremera A, Robles C, ed. Prevención, atención y seguimiento

de niños en riesgo o con lesiones establecidas. Granada: Comares; 1997.

7. Sabrià J. Desarrollo intelectual en niños que han presentado sufrimiento fetal durante el

parto. Clin Invest Gin Obst 1988.

8. Salvatierra-Cuenca MT, Laynez C, Cruz F, et al. Desarrollo psicológico. En: Ruiz-

Extremera A, Robles C, eds. Prevención, atención y seguimiento de niños en riesgo o con

lesiones establecidas. Granada: Comares; 1997.

9.www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user.(Recuperado

05.2017)

10. www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_birth_report/en/index.html. (Recuperado

05.2017)

11. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur

2010; 8(5) Suplemento “El método clínico”

12. Ilizástigui Dupuy, F. y L. Rodríguez Rivera: El método clínico. Minsap, La Habana,

1989.

13. .Sotolongo Codina, P.L.: Epistemología, ciencias sociales y del hombre y salud. Boletín

Ateneo Juan C. García: 3 (3-4), 50, 1995.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

CUANTITATIVO

La investigación partirá del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística,

para dar solución a la preguntas de investigación, para refutar o verificar la hipótesis.

99

6. TIPO DE INVESTIGACION

COMPARATIVA

En esta investigación, se tomará la condición de prematuridad y prematuridad con

otros factores de riesgo concomitantes y se intentará contrastar las características del

desarrollo o justamente compararlo.

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)

HI: Los niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses con varios factores de riesgo presentan

retraso en el desarrollo psicomotor en comparación con los niños que no presentan otros

factores de riesgo.

H0: Los niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses con varios factores de riesgo no presentan

diferencias en el desarrollo psicomotor en relación con los niños que no presentan otros

factores de riesgo.

7.2. Identificación de variables

VI: Factores de riesgo

VD: Desarrollo Psicomotor

7.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VD: Desarrollo Psicomotor

Variables

Dependiente

Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Medidas Instrumentos

Desarrollo

psicomotor.

El término

desarrollo

psicomotor

designa la

adquisición

de

habilidades

que se

Corresponde

tanto a la

maduración de

las estructuras

nerviosas

(cerebro,

médula,

nervios y

Postura (P) 6m =17pts

7m = 21pts

8m = 24pts

9m = 27pts

10m = 30pts

12m = 36pts

14m = 40pts

17 = 46pts

Test Brunet-

Lezine.

1944 y 1946

en Francia,

Irene Lezine y

Odette Brunet

publicaron la

“Escala de

100

observa en

el niño de

forma

continua

durante

toda la

infancia.

músculos...)

como al

aprendizaje

que el bebé -

luego niño-

hace

descubriéndose

a sí mismo y al

mundo que le

rodea.

20 = 52pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de dos pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Desarrollo

Psicomotor de

la Primera

Infancia”.

Es un

instrumento de

medición del

progreso

evolutivo con

los que

podemos

establecer

comparaciones

en función de

los logros

conseguidos

por los niños

en edades

comprendidas

entre los 0 a

30 meses.

Coordinación

(C)

6m =20pts

7m = 23pts

8m = 27pts

9m = 31pts

10m = 35pts

12m = 43pts

14m = 53pts

17 = 65pts

20 = 74pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 4 pts.=

101

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Lenguaje (L)

6m =11pts

7m = 12pts

8m = 14pts

9m = 15pts

10m = 16pts

12m = 20pts

14m = 24pts

17 = 30pts

20 = 39pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 2 pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Socialización

(S)

6m =12pts

7m = 14pts

8m = 15pts

9m = 17pts

10m = 19pts

102

12m = 21pts

14m = 23pts

17 = 29pts

20 = 35pts

Desarrollo

acorde a su

edad

(NORMAL)

El número de

puntos se

reduce o

incrementa más

de 2 pts.=

DESARROLLO

INFERIOR

(Retraso) O

SUPERIOR

(Alto)

Coeficiente

de Desarrollo

CD=

ED*100/ER

ED = Edad

de Desarrollo

ER = Edad

Real

+ 110 = Alto

90 a 109 =

Normal

80 a 89 =

Retraso leve

70 a 79 =

Retraso

Moderado

- 25 Retraso

Profundo

103

VI: Factores de riesgo

Variables

Independien

te

Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Medidas Instrument

os

-Factores de

riesgo.

La

Organización

Mundial de la

Salud define

como Un factor

de riesgo es

cualquier

rasgo,

característica o

exposición de

un individuo

que aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión/condició

n.

Hacen que un

determinado

hecho tenga

una mayor

probabilidad

de ocurrir, con

la condición

de que este

hecho acarree

una amenaza

física tanto

para los

individuos

como para su

entorno.

VIH

Hemorragia

Hipertensión

Diabetes

gestacional

Embarazo

Múltiple

Ruptura

prematura de

membranas

Fiebre

Sufrimiento fetal

Parto

instrumental

Drogas lícitas y

no lícitas

Prematuridad

Peso

bajo/elevado

Puntuación

Apgar

Paro CR

Disfunción

multiorgánica

Oxígeno

Fototerapia

Crisis

convulsivas

Existente

NO

Existente

Ficha de

Seguimient

o del

Desarrollo

Neurológic

o

104

Sepsis clínica o

bacterológica

Meningoencefalit

is

Hipoglicemia

sintomática

Trastornos de

electrolitos

Alteraciones

imagenológicas

en el parénquima

cerebral

Aducción del

pulgar

permanente

Mortinatos

Familiares con

patología

neurológica

Hipotiroidismo

-

Prematurida

d.

La

Organización

Mundial de la

Salud define

como “recién

nacido

prematuro o

pre término” al

bebé cuyo

parto se

produce entre

la 22 y la 36.6

Problemas de

neurodesarroll

o, dificultades

de integración

visual-motora

y lenguaje,

cognitivas o

de

aprendizaje,

de integración

social y

afectiva y en

más bajos

Prematuro tardío Nacidos

entre las

32 y 37

semanas

Ficha de

Seguimient

o del

Desarrollo

Neurológic

o

Muy prematuros Nacidos

entre las

28 y 32

semanas.

Extremadamente

prematuros

Nacidos

antes de

las 28

semanas

105

semana de

gestación.

niveles en el

desarrollo

psicomotor

primordial.

*Microprematuro

La edad

gestacion

al es antes

de la

semana

26

*No consta en la clasificación de la OMS

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. NO EXPERIMENTAL.- El objetivo no se centra en controlar el fenómeno a estudiar,

sino en la descripción. Se describirá la situación observada, sin efectuarse modificación en la

condición actual de los niños/as prematuros con o sin otros factores de riesgo.

8.2. TRANSVERSAL.- Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo

momento y en un tiempo único. El propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta

una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y

efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los

observa y reporta.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

- Realizar la entrevista en la Fundación Centro san Juan de Jerusalén.

- Realizar la documentación de legalización de Prácticas e Investigación

tanto en la Institución como en la Unidad de Vinculación de la Facultad de

Ciencias Psicológicas.

- Identificar la población y el problema a investigar.

106

- Realizar un estudio documental acerca del problema identificado.

- Ampliar el conocimiento mediante las Tutorías.

- Determinar la viabilidad de la investigación.

- Realizar el Plan de Proyecto de investigación, plantearlo tanto en la

Institución como en la Unidad de vinculación de la Facultad de ciencias

Psicológicas.

- Sistematizar las actividades a ejecutar.

- Preparar el material para las actividades de: Evaluación y Entrevista.

- Evaluar el Desarrollo Psicomotor.

- Organización de la información obtenida.

- Descripción y análisis de resultados. Por medio de estadísticas

descriptivas y correlaciónales.

- Elaboración de Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones en

base a la investigación.

9.1 Población y muestra

9.1.1 POBLACION: 150 niños/as remitidos por la Maternidad Isidro Ayora,

por presentar diversos grados de prematuridad y/o factores de riesgo, para

recibir evaluación del desarrollo psicomotor en la Fundación Centro San Juan

de Jerusalén.

9.1.2 MUESTRA: 30 Niños/as prematuros con o sin otros factores de riesgo

en edades comprendidas entre 6 meses a 18 meses remitidos por parte de la

Maternidad Isidro Ayora, a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén para

que se efectúe una evaluación del Desarrollo.

9.1.3. Diseño de la muestra

No Probabilística: El subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible, la elección de los miembros para el estudio no dependerá de

la aplicación de una fórmula, sino más bien, de un criterio específico del

investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen

igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra

es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o sin norma. Por su

107

parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).

9.1.3 Tamaño de la muestra

30 niños/as prematuros con o sin otros factores de riesgo de entre 6 meses a 18 meses que

acudan al centro en el periodo correspondiente de Marzo a Junio del 2017.

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

METODOS:

Método clínico: se utilizará en el momento de recolectar información por medio de la ficha

de seguimiento del desarrollo neurológico.

Método inductivo y deductivo: se empleará en la inferencia de recomendaciones y

conclusiones.

Método estadístico: se utilizará en el procesamiento de la información, para el análisis de los

datos y la elaboración de los resultados.

TECNICAS:

Encuesta. Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas

seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y

determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo. En esta

investigación, la encuesta fungirá como un instrumento accesorio a la Ficha de Seguimiento

del Desarrollo Neurológico institucional y será un soporte de la información recabada.

Psicométrica. Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr

información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados

comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,

interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de

preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el

investigador.

INSTRUMENTOS:

- Brunet-Lezine. - Evaluación del Desarrollo Psicomotor. El mismo que consiste en

evaluar la ejecución de actividades propias del hito de desarrollo correspondiente.

- Ficha de Seguimiento del desarrollo neurológico (modificada).

108

- Cuestionario.- Instrumento accesorio para obtener información importante para la

investigación, misma que consta en la ficha de seguimiento que se ha revisado pero que no

puede salir de las instalaciones de la Institución.

- Consentimiento Informado.- Requerimiento ético, mediante el cual, se informa a cerca del

proceso, a las personas inmersas en esta investigación y se hace expresa formalmente la

voluntad de participar en la misma.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Recolección de datos inicial.

Estudio Documental

Preparación del Material de Evaluación y Registro

Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Registro de la información obtenida

Análisis de datos

Conclusiones

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizaran una vez obtenidos los datos necesarios

13. RESPONSABLES

Alumno: Karina Ximena Cabezas Arce

Tutor de Investigación (Académico): Dr. Silvio Fonseca

Tutor de Investigación (Externo): Ps. David Díaz

14. RECURSOS

109

14.1. Recursos Materiales

RUBRO

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTE

COMUNIDAD

APORTE

UNIVERSIDAD

CENTRAL

VALOR

TOTAL

Materiales

Uniforme Dólares 3 25.00 - - 75.00

Protocolo e

instrumentos

de evaluación

del test Brunet-

Lezine

Dólares 1 100.00 - - 100.00

Cuaderno de

apuntes y

observaciones

Dólares 6 1.50 - - 9.00

Hojas Bond Dólares 100 5.00 - - 500

Esferográficos Dólares 5 2.00 - - 10.00

Cubos Dólares 30 0.50 - - 15.00

TOTAL 709.00

14.2. Recursos Económicos

RUBRO

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTE

COMUNIDAD

APORTE

UNIVERSIDAD

CENTRAL

VALOR

TOTAL

Recursos

Humanos

Estudiante horas 240 2,62 - - 628.00

Movilización

110

Estudiante Dólares 1500 0.25 - - 375.00

Alimentación Dólares 270 2.50 - - 675.00

TOTAL 1678.00

14.3 Recursos tecnológicos

RUBRO

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTE

COMUNIDAD

APORTE

UNIVERSIDAD

CENTRAL

VALOR

TOTAL

Copias Hojas 1000 0.05 - - 50.00

Impresiones Hojas 900 0.5 - - 450.00

Horas en

computadora

e internet

Horas 1000 1.00 - - 1000.00

Escáner Dólares 50 2.00 - - 100.00

Empastados Dólares 6 35.00 210.00

Anillados Dólares 50 2.00 - - 100.00

TOTAL 1910.00

RUBRO TOTAL

RUBRO VALOR TOTAL

Recursos Económicos 709.00

Recursos Materiales 1678.00

Recursos Tecnológicos 1910.00

TOTAL 4297.00

Fuente de Financiamiento: Estudiante

111

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDAD Duración Inicio Final

Mes Abril Mayo Junio

Semana 1º. 2º. 3º. 4º. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º.

Seleccionar instrumento de

evaluación del desarrollo

psicomotor

1

semana 03/04 07/04

Estudio documental continuo 03/04

Realizar evaluación del

desarrollo psicomotor 2meses 10/04 31/05

Realizar diagnósticos del

desarrollo psicomotor

6

semanas 29/05 02/06

Determinación de los resultados 3 días 05/06 07/06

Elaborar el análisis estadístico

de los resultados obtenidos 5 días 08/06 14/06

Elaborar el proceso de cierre de

la Investigación.

1

semana 19/06 23/06

Finalización de la Investigación 1

semana 26/06 30/06

112

113

114

Anexo B. Nueva valoración de madurez y edad gestacional Ballard y Cols.

115

Anexo C. Tabla de hitos del desarrollo en relación a áreas y edad.

116

Anexo D. Ficha de seguimiento Neurológico (Remite Maternidad Isidro Ayora)

117

Anexo E. Evaluación Brunet – Lezine

118

119

120

121

122

Anexo F. Cuestionario

CUESTIONARIO PARA PADRES DE NIÑOS/AS PREMATUROS Y/O CON OTROS

FACTORES DE RIESGO

Nombre del niño/a: _______________________________ Fecha: __________________

MADRE:

NOMBRE:

EDAD:

ESTADO CIVIL:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN:

PROBLEMAS DE SALUD:

SENTIMIENTOS Y/O PENSAMIENTOS FRENTE A LA SITUACIÓN DEL NIÑO/A:

PADRE:

NOMBRE:

EDAD:

ESTADO CIVIL:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN:

OCUPACIÓN:

PROBLEMAS DE SALUD:

SENTIMIENTOS Y/O PENSAMIENTOS FRENTE A LA SITUACIÓN DEL NIÑO/A:

GESTACIÓN:

ESTRUCTURA Y DINÁMICA

FAMILIAR:

TIEMPO DE GESTACIÓN:

No. DE CONTROLES:

COMPLICACIONES:

CONSUMO DE SUSTANCIAS:

INFECCIONES:

TRAUMATISMOS:

SENTIMIENTOS Y/O PENSAMIENTOS:

123

PARTO Y POST-PARTO:

RESPONSABLE: Karina Cabezas

TIPO DE PARTO:

COMPLICACIONES:

CONDICIONES EN EL BEBE:

INFECCIONES:

TRAUMATISMOS:

SENTIMIENTOS Y/O PENSAMIENTOS:

124

Anexo G. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Psicología Infantil y Psicorrehabilitación

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Yo, ____________________________________________________ con cédula de ciudadanía

nº___________________, libre y voluntariamente acepto participar en la investigación para Titulación

de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador, de la Sra. Karina Ximena Cabezas Arce.

Este proyecto tiene como objetivo: “Determinar las características diferenciales del desarrollo

psicomotor de los niños/as prematuros con o sin otros factores de riesgo de entre 6 a 18 meses de edad

que acuden a la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.”

Declaro haber recibido la información suficiente y necesaria, referente a los objetivos y

procedimientos del estudio y del tipo de participación que me solicita. Declaro también haber tenido

la oportunidad de despejar cualquier duda referente a la investigación de manera total y oportuna.

En virtud de lo antes mencionado acepto participar en esta investigación.

Los datos recabados en la investigación tendrán carácter confidencial, anónimo y serán

estrictamente utilizados para la realización del proyecto de Investigación de la estudiante Karina

Ximena Cabezas Arce de la carrera de Psicología infantil y Psicorrehabilitación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Firma Participante: ______________________Firma Investigador: _________________________

Fecha: Quito, _______ de ___________________ del 2017