universidad autÓnoma de sinaloa facultad de enfermerÍa …

113
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA MOCHIS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENFERMERÍA FACTORES CULTURALES Y CONTROL GLUCÉMICO EN EL ADULTO YOREME-MAYO CON DIABETES TIPO 2 TESIS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENFERMERÍA PRESENTA LIC. FELIX GERARDO BUICHIA SOMBRA DIRECTORES DE TESIS: DRA. PATRICIA ENEDINA MIRANDA FÉLIX DR. JULIÁN ESPARZA ROMERO LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICO, MARZO DE 2020.

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ENFERMERÍA MOCHIS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENFERMERÍA

FACTORES CULTURALES Y CONTROL GLUCÉMICO EN EL ADULTO

YOREME-MAYO CON DIABETES TIPO 2

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ENFERMERÍA

PRESENTA

LIC. FELIX GERARDO BUICHIA SOMBRA

DIRECTORES DE TESIS:

DRA. PATRICIA ENEDINA MIRANDA FÉLIX

DR. JULIÁN ESPARZA ROMERO

LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICO, MARZO DE 2020.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

UAS- Dirección General de Bibliotecas

Repositorio Institucional

Restricciones de uso

Todo el material contenido en la presente tesis está protegido por la Ley Federal de

Derechos de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

Queda prohibido la reproducción parcial o total de esta tesis. El uso de imágenes,

tablas, gráficas, texto y demás material que sea objeto de los derechos de autor, será

exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente

correctamente mencionando al o los autores del presente estudio empírico. Cualquier

uso distinto, como el lucro, reproducción, edición o modificación sin autorización

expresa de quienes gozan de la propiedad intelectual, será perseguido y sancionado

por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No

Comercial-Compartir Igual, 4.0 Internacional.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

FACTORES CULTURALES Y CONTROL GLUCÉMICO EN EL ADULTO

YOREME-MAYO CON DIABETES TIPO 2

Aprobación de Comité de Tesis

DRA. PATRICIA ENEDINA MIRANDA

FÉLIX

Director de Tesis

DR. JULIÁN ESPARZA ROMERO

Co-director de Tesis

DRA. ROSARIO EDITH ORTIZ FÉLIX

Asesor

DR. FRANCISCO CABRERA CHÁVEZ

Asesor

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo

otorgado durante mi formación en el programa de maestría.

Muchas gracias a la Universidad Autónoma de Sinaloa, al rector de esta

centenaria institución Dr. Juan Eulogio Guerra Liera y a la coordinación general de

investigación y posgrado por hacer posible el programa de Maestría en Ciencias en

Enfermería en la Facultad de Enfermería Mochis.

A la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

principalmente a la directora MCIE. Luz Ester Verdugo Blanco por el apoyo recibido

para que hoy se consolide una meta más en mi formación académica.

A mi jurado de tesis Dra. Patricia Enedina Miranda Felix, Dra. Rosario Edith

Ortiz Felix, Dr. Francisco Cabrera Chávez y al Dr. Julián Esparza Romero por

brindarme su tiempo, conocimientos y paciencia para que este trabajo sea de mejor

calidad.

A mi directora de tesis Dra. Patricia Enedina Mirada Felix por su paciencia,

enseñanzas y disposición. Gracias por su confianza.

Ala Dra. Rosario Edith Ortiz Felix por compartir su conocimiento y tiempo

para la revisión de mi estudio, gracias por todo su apoyo.

Al Dr. Julián Esparza Romero por permitir hacer mi estancia de investigación

en la unidad de investigación en diabetes del Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, CIAD. A.C. Gracias por sus enseñanzas.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

A la Dra. Carolina Valdez Montero coordinadora del programa de maestría,

por su disposición y apoyarme siempre en toda la trayectoria de la MCE.

A todos mis profesores de maestría por sus enseñanzas, paciencia, tiempo,

siempre agradecido por permitirme crecer.

A las autoridades de la jurisdicción sanitaria #1 por permitirme ingresar a los

centros de salud, asimismo a los gobernadores indígenas (cobanaros) de las

comunidades de Charay, Mochicahui, San Miguel y Cinco de Mayo. A Nativa,

Araceli, Briseida y Rosario “Dios em chiocore”.

A mis amigos Lupita Miranda y Jorge García, gracias por hacer más liviano

este proceso.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Dedicatoria

A mi madre Josefa Buichia

A mi esposa Liliana Ramírez

A mis hijos Gerardo y Sebastián

Al pueblo Yoreme-Mayo

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

RESUMEN

Objetivos: Determinar la influencia de factores culturales (fatalismo, religiosidad

y creencias de la enfermedad) sobre el control glucémico en el adulto Yoreme-

Mayo con DT2; Determinar la relación entre las características del individuo

(edad, sexo, ocupación, años de escolaridad, estado civil, religión, años de

diagnóstico de DT2 y tipo de tratamiento farmacológico, IMC, Circunferencia de

cintura, presión arterial) sobre el control glucémico. Metodología: Estudio

descriptivo, correlacional y transversal en 180 adultos Yoremes-Mayos. La

muestra se calculó con el paquete n´Query Advisor versión 4.0 para un nivel de

significancia de .05, una potencia de prueba de 85%, tamaño de efecto de .07 (R2)

en el contraste de no significancia del modelo de regresión lineal múltiple con 12

variables independientes. El muestreo fue por conveniencia, se invitó a participar

a los pacientes que acudieron a consulta para control de DT2 a cuatro centros de

salud rurales dispersos de los municipios de Ahome y El Fuerte, Sinaloa, México.

Para medir las variables de interés se utilizaron instrumentos en lápiz y papel y

mediciones antropométricas (peso, estatura, circunferencia de cintura), clínicas

(presión arterial) y bioquímicas (HbA1c). Resultados: Del total de la muestra, el

70.6% correspondió a mujeres, el promedio de edad fue de 56.84 años (DE=

8.44), con 46.55 (DE= 17.14) años viviendo en su domicilio, el 72.8% refirió ser

hijo de madre y padre Yoreme-Mayo, el 76.7% entiende y el 65.5% habla el

idioma Yorem-nokki. El 80% y el 72% presentaron puntajes altos en las escalas

de fatalismo y bienestar espiritual y el 53.3% mostraron puntajes altos en la escala

de creencias de su control de diabetes. Los años viviendo en su domicilio se

relacionó significativamente con cifras de HbAlc (rs= -.30, p< .05). La ocupación

(χ2= 11.28, p= .01), el hablar (χ2= 8.07, p= .004) y entender (χ2= 8.07, p= .004) el

idioma yorem-nokki mostraron diferencias estadísticamente significativas con el

control glucémico. El modelo de regresión lineal múltiple (R2= .94, F(1035.26)=

10.12, p=.001) mostró que la religiosidad (β= .54, p=.02) y las creencias de

diabetes (β= .04, p =.001) influyen sobre las cifras de HbA1c. Conclusiones: los

hallazgos sugieren que los pacientes con DT2 que muestran mayor puntaje en

religiosidad y creencias para su control de la enfermedad presentan cifras altas en

su HbA1, es decir, no tienen control de su DT2. Considerar factores culturales

podría permitir al personal de enfermería plantear intervenciones educativas

adaptadas al grupo indígena Yoreme-Mayo.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Tabla de Contenido

Contenido Página

Capítulo I

Introducción 1

Marco de referencia 6

Estudios relacionados 16

Definición de términos 22

Objetivos 25

Capítulo II

Metodología 26

Diseño de estudio 26

Población, muestreo y muestra 26

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 27

Instrumentos de mediciones 28

Procedimiento de recolección de los datos 32

Consideraciones éticas 34

Consideraciones de bioseguridad 37

Plan de análisis de los datos 39

Capítulo III

Resultados 40

Características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas

de los participantes

40

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Contenido Página

Consistencia interna de los instrumentos 45

Estadísticos descriptivos de las variables de estudio 46

Prueba de normalidad de las variables de estudio 47

pruebas estadísticas para objetivos planteados 47

Capítulo IV

Discusión 52

Limitaciones 56

Conclusiones 56

Recomendaciones 57

Referencias 58

Apéndices

Apéndice A. Cédula de datos sociodemográficos 76

Apéndice B. Cédula de datos clínicos 77

Apéndice C. Escala Multidimensional de Fatalismo 78

Apéndice D. Escala de Bienestar Espiritual 79

Apéndice E. Escala de Creencias de Pacientes con Diabetes 81

Apéndice F. Procedimiento para la medición del peso corporal 85

Apéndice G. Procedimiento para la medición de la estatura 86

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Contenido Página

Apéndice H. Procedimiento para la medición de la

circunferencia abdominal

87

Apéndice I. Procedimiento para la medición de presión arterial 88

Apéndice J. Procedimiento para la toma de muestra de sangre

venosa periférica

90

Apéndice K. Consentimiento informado 92

Apéndice L. Autorización de aplicación de instrumentos 96

Apéndice M. Carta de aprobación del comité de ética en

investigación

97

Resumen autobiográfico 98

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Contenido Página

Anexo M. Autor principal del capítulo 3 del libro Marcos

teóricos y conceptuales para el comportamiento

humano en salud

114

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Lista de tablas

Contenido Página

1. Frecuencias y porcentajes de características sociodemográficas

de la población por descendencia Yoreme-Mayo

40

2. Datos descriptivos de variables antropométricas, clínicas y

bioquímicas por sexo

41

3. Frecuencias y porcentajes de IMC, Circunferencia de cintura y

control glucémico por sexo de los participantes

43

4. Frecuencias y porcentajes de tratamiento farmacológico,

actividad física y dieta por sexo de los participantes

43

5. Consistencia interna de los instrumentos

6. Datos descriptivos de factores culturales (fatalismo,

religiosidad y creencias de diabetes) y control glucémico por

sexo

45

7. Estadística descriptiva y prueba de Kolmogorov-Smirnov para

variables de estudio

46

8. Matriz de Correlación de Spearman para características

individuales

47

9. Diferencia de medias para control glucémico y variables

sociodemográficas

48

10. Resumen de Regresión Múltiple; Predictores factores

culturales para control glucémico

50

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Lista de figuras

Contenido Página

1 Esquema de creencias culturales, factores individuales y

control glucémico en el adulto con DT2

14

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

Capítulo I

Introducción

Actualmente la diabetes es considerada una de las mayores emergencias

mundiales de salud del siglo XXI debido a su prevalencia creciente, complicaciones y

mortalidad elevada (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). Este fenómeno

ha sido atribuido a un conjunto de factores genéticos, metabólicos y ambientales, así

como a complejos cambios sociales y culturales, entre ellos; el envejecimiento de la

población, modernización, diversidad cultural y conductas no saludables (Asociación

Americana de Diabetes [ADA por sus siglas en ingles], 2020). A pesar de que los

organismos que integran los sistemas de salud han enfatizado esfuerzos a través de

programas de prevención, tamizaje y control para mejorar el panorama de la diabetes,

este padecimiento continúa en prevalencia creciente (ADA, 2020; OMS, 2016).

La diabetes es una enfermedad crónica de etiología múltiple y se clasifica en

cuatro categorías: Diabetes Tipo 1, Diabetes Tipo 2 (DT2), Diabetes Gestacional y

tipos específicos de diabetes debido a otras causas; siendo la DT2 la de mayor

prevalencia global al ocupar del 90 al 95% de los casos (OMS, 2016). La

fisiopatología de esta enfermedad se caracteriza por la disminución en la secreción de

la insulina, resistencia de esta o ambas (ADA, 2020).

La Federación Internacional de la Diabetes (IDF por sus siglas en inglés,

2017) estimó que en el mundo existían 425 millones de personas de 20 a 79 años con

diabetes, de estas, aproximadamente el 79% vive en países de ingresos bajos y

medios. Si las tendencias continúan, se estima que esta cifra aumentará a 629

millones para el año 2045. En el año 2017, México se posicionó como el quinto país

1

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

2

con más personas de 20 a 79 años con diabetes (12 millones) antecedido por China,

India, Estados Unidos y Brasil.

En el mundo, la carga de la DT2 recae en grupos socialmente desfavorecidos

y pueblos indígenas, estos últimos representan el grupo minoritario más grande al

estimarse que 370 millones de personas habitan en más de 90 países, entre ellos

México. En el país se tiene registro de 68 pueblos indígenas que representan al 10.1%

de la población, de los pueblos indígenas registrados en México, la cultura Yoreme-

Mayo es la más representativa de Sinaloa al tener registro de 70 024 personas que

hablan o habitan en hogares indígenas, esta cultura se encuentra dispersa

principalmente en los municipios de Sinaloa de Leyva, Guasave, Ahome y el Fuerte

(Banco Mundial, 2018; Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI], 2019).

Se ha documentado que la población indígena de México es más propensa a

desarrollar DT2 debido a componentes genéticos, factores de inequidad social

(despojo, exclusión, discriminación), un bajo nivel socioeconómico, menos años de

escolaridad y un limitado acceso a los servicios de salud, además de cambios en el

estilo de vida (Basilio, Kwan & Towers, 2016; Caballero, 2018; Egeland & Young,

2011; Juarez-Ramírez et al., 2014; Leyva-Flores, Infante-Xibille, Gutierrez &

Quintino-Perez, 2013).

En México, la prevalencia de DT2 previa en población general ha tenido un

aumento de 2000 a 2018, al pasar de 5.8% a 10.3%. En esta última, la mayor

prevalencia se observó en personas mayores de 50 años, siendo superior en mujeres

tanto en zonas rurales como urbanas. En Sinaloa la situación no es diferente, en 2012

se estimó que el 8.2% de la población padecía DT2, a pesar de que se encuentra por

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

3

debajo de la media nacional, la prevalencia ha tenido un leve aumento de 2006 a

2012, esta situación supone un alto impacto económico y social para la región

(Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT], 2018; ENSANUT, 2016;

ENSANUT, 2012).

Los datos disponibles sobre prevalencia de DT2 en población indígena de

México son de estudios particulares realizados entre 2017 y 2019 en Mixtecos de

Baja California, Pimas y Yaquis de Sonora, Mayas de Yucatán y Tojolabal de

Chiapas, cuyas prevalencias oscilan entre el 4 y 26%. En estas mismas poblaciones se

ha encontrado que la historia familiar de DT2, tener Sobrepeso y Obesidad, menos

años de escolaridad, mayor edad, hipertensión arterial y ser mujer se asocian como

factores de riesgo para DT2 (Castro-Juarez et al., 2017; Esparza-Romero et al., 2015;

Jiménez-Corona et al., 2019; Loria, Arroyo, Fernández, Pardio & Laviada, 2018;

Pacheco, et al., 2018).

En 2013, se reportó que el 85.5% de la población mexicana con DT2 refirió

recibir tratamiento para la DT2; de los cuales el 72.4% se administraba

hipoglucemiantes orales y el 13% insulina o combinación con hipoglucemiantes

orales. Cabe resaltar qué, aunque la población con DT2 acudió 7.3 veces a consulta al

año, es alarmante que el 21.4% tuvo solo una o ninguna consulta. Asimismo, un muy

bajo porcentaje asistió a revisión de pies, ojos y función renal, siendo estas revisiones

más infrecuentes en personas que habitan en zonas rurales. Respecto al Control

Glucémico (CG) resultado de la ENSANUT (2016) mostró que la media de Glucosa

Plasmática en Ayuno (GPA) y Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) fueron superiores

a los puntos de corte señalados por la OMS e IDF para control glucémico

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

4

(GPA<100mg/dl, HbA1c<7%), destacando que únicamente el 31.8% (HbA1c) se

encontraron con cifras menores a las indicadas (Basto-Abreu et al., 2020; Jiménez-

Corona et al., 2013).

La DT2 al ser una enfermedad crónica, requiere que el paciente cumpla con

tratamiento de manera continua, el cual incluye: alimentación balanceada, ejercicio

regular, control de peso, autocontrol de la glucosa en sangre, ajuste de la medicación,

vigilancia de extremidades inferiores, reconocer episodios de hiper o hipoglucemia

para actuar en consecuencia, asistencia periódica al médico, entre otras; tareas que

deben ser realizadas por el resto de sus vidas (ADA, 2020; Asociación Americana de

Educadores de Diabetes [AADED], 2018), estas actividades deberán ser

contextualizadas según las características del grupo social. Además, en el

cumplimiento de estas, podrían estar asociadas a factores biológicos, psicológicos,

sociales y culturales que podrían ser una barrera o factores protectores para el control

de la enfermedad (González, Tanenbaum & Commissariat, 2016; Houlde, 2018).

En los últimos años la explicación de los factores que intervienen en el curso

de la DT2 se ha centrado en el modelo biomédico que busca causalidades anatómico-

fisiológicas sobre los síntomas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016).

Este modelo no logra por si solo explicar el curso de la enfermedad (Bhattacharya,

2012; Córdoba, López & Bautista, 2012; Engel, 1997; Womack, 2010). Como se

mencionó existen factores, entre ellos culturales que se relacionan con el control de la

DT2 sobre todo en poblaciones indígenas (Crowshoe, 2018).

La cultura desde un enfoque antropológico, se ha definido como un conjunto

de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

5

grupo específico (García, 2012); estas formas y expresiones son etnicidad, nivel

educativo, género, religión, lengua, creencias, costumbres y valores que podrían

determinan el estado de salud del individuo (OMS, 2011; Terry, 2001).

Estudios cuantitativos realizados en países como Estados Unidos de América,

Malasia y Líbano han mostrado que factores culturales; fatalismo, religiosidad y

creencias de la enfermedad han mostrado relación con el CG en personas con DT2, es

decir a mayor creencias fatalistas menor CG de la enfermedad, sobre todo en grupos

minoritarios étnicos y latinos. A diferencia, de mayor creencia de control personal

sobre la enfermedad y religiosidad mayor CG (Asuzu, Walker, Williams, & Egede

2016; Connelly, Gayle & Lambert, 2016; Egede & Ellis, 2009; Heidari, Raisi,

Ahmari-Tehran & Khorami-Rad, 2013; How, Ming & Chin, 2011; Newlin, Melkus,

Tappen, Chyun & Koenig, 2008; Osborn, Bains & Egede, 2010; Sukkarieh, Egede,

Kharma & Bassil, 2017; Walker, Smalls, Hernández-Tejada, Campbell, Davis &

Egede, 2012).

Por lo anterior, explorar los factores culturales: fatalismo, religiosidad y

creencias de la enfermedad podría aportar a la disciplina de enfermería conocimiento

que ayude a mejorar la compresión cultural para el cuidado de la DT2 en el adulto

Yoreme-Mayo, específicamente en áreas de atención primaria, donde el profesional

de enfermería realiza acciones de educación para la salud que permiten mantener un

CG y prevenir o retrasar complicaciones de la enfermedad.

Cabe resaltar que la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de

Enfermería (NANDA, 2018) incluye en su taxonomía diagnostica el dominio de

principios vitales, el cual describe principios subyacentes a la conducta, pensamientos

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

6

y comportamientos sobre los actos, costumbres o instituciones consideradas como

ciertas o dotados de un valor intrínseco e incluye en sus clases etiquetas diagnosticas

relacionadas con valores, creencias y religiosidad.

En este sentido, determinar la relación entre factores culturales y CG en el

adulto Yoreme-Mayo con Diabetes Mellitus tipo 2, dará pautas para sensibilizar a la

población indígena con DT2 acerca de la importancia del uso de medidas preventivas

y el autocuidado de la enfermedad, así como sugerir intervenciones que integren los

factores culturales para el manejo de la enfermedad, acercando al contexto de los

sistemas de atención de salud que todavía no abarcan la provisión de atención

orientada a la cultura.

Marco de referencia

En este apartado se aborda la fisiopatología de la DT2, control glucémico y

factores culturales (fatalismo, religiosidad y creencias de la enfermedad).

Fisiopatología de Diabetes Tipo 2.

La diabetes es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter

heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación

de diversos factores ambientales (Secretaria de Salud, 2018). Esta enfermedad

comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten el fenotipo común de

la hiperglucemia, se han definido distintos tipos de diabetes, siendo los más comunes:

Diabetes tipo 1, Diabetes Tipo 2 (DT2) y diabetes gestacional (ADA, 2020; IDF,

2017; Powers, 2012). La fisiopatología de la DT2 implica anomalías en múltiples

órganos y sistemas, entre ellos, células alfa y beta pancreáticas, tejido adiposo,

músculo esquelético, hígado, riñón, sistema gastrointestinal y nervioso central, las

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

7

cuales participan en el desarrollo y la progresión de la enfermedad (Defronzo,

Ferrannini, Alberti & Zimmet 2015).

La DT2 aparece como resultado de deficiencia en la secreción de insulina,

presencia de resistencia a la insulina o ambas; esta condición provoca alteraciones en

el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, las cuales se relacionan a la

sintomatología y pueden conducir a diversos trastornos incluyendo miocardiopatías,

trastornos cerebrovasculares, angiopatías o neuropatías periféricas, nefropatías y

retinopatías (OMS, 2016).

Cabe resaltar que se han identificado diferencias en algunos de estos defectos

fisiopatológicos entre grupos étnicos como latinos/hispanos los cuales suelen tener

tasas más altas de resistencia a la insulina y DT2, esto podría relacionarse con

factores como la cultura, la cual influye en pensamientos, creencias, costumbres y

tradiciones que adoptan las personas para realizar actividades de autocuidado

(alimentación, actividad física y medicación), los cuales podrían ser factores de riesgo

para el desarrollo de la enfermedad y CG (Caballero, 2018).

Control Glucémico.

Según la ADA (2020), el CG se refiere a las cifras de glucosa plasmática en

ayuno entre 70 y 130 mg/dl, o Hb1Ac≤ 7% lo que es posible lograr mediante

acciones como una alimentación balanceada, actividad física suficiente, tomar los

medicamentos ordenados, auto-monitoreo de la glucosa, tomar una actitud positiva

frente a los cambios producidos por la enfermedad, reducir riesgos y aprender a

enfrentar los retos cotidianos. Para lograr los rangos mencionados se requieren

cambios en estilo de vida, lo cual es complicado ya que implica modificar creencias y

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

8

patrones culturales de las sociedades particulares como grupos minoritarios y

comunidades indígenas (Caballero, 2018). Cabe resaltar que para este estudio se

utilizara la Hb1Ac como indicador de CG.

Factores culturales.

Antes de definir factores culturales, es importante considerar el concepto de

“cultura” desde un enfoque antropológico, en este sentido Tylor (1871) acuñó una de

las definiciones más clásicas de cultura, la cual ha descrito como “el todo complejo

que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualquier otro hábito(s) y capacidad(es) adquirido(s) por el hombre

como miembro de la sociedad”.

García (2012) y White (1959) concuerdan que la cultura es un conjunto de

valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un

grupo específico. Por su parte Adamopoulos & Kashima (1990), definen cultura

como las actitudes, normas y valores compartidos por un grupo que pueden afectar el

comportamiento individual. Los efectos culturales incluyen el tipo de ideas que las

personas sostienen, sienten o los valores que pueden llevar a comportarse en un grupo

social. En este sentido los factores culturales podrían influir en el proceso de

adopción de conductas de autocuidado en el paciente con DT2 que favorezcan el

control de su enfermedad.

Los factores culturales afectan a las demandas de autocuidado de los

individuos, limitando los medios para satisfacerlas. Sin embargo, poco se ha

investigado acerca de estos factores en personas con DT2 de poblaciones indígenas.

En este sentido los factores culturales que se incluyen en este estudio son: fatalismo,

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

9

religiosidad y creencias en la enfermedad (Caban, Walker, Sánchez & Mera, 2008;

Mccloskey, 2010; Ramal, Petersen, Ingram & Champlin, 2012). Para el presente

estudio los factores culturales fueron definidos como influencias de la persona con

DT2 (fatalismo, religiosidad y creencias de la enfermedad) que determinan las

acciones para el control de DT2. A continuación, se incluye una explicación sobre

estos factores.

Fatalismo.

El fatalismo es un factor cultural y se ha definido como “una creencia según la

cual todo sucede por ineludible predeterminación” o “una actitud resignada de la

persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos”

(Real Academia Española de la Lengua [RAE], 2019); o bien “una creencia general

de que todos los eventos, en particular, las acciones y los sucesos que forman una

vida individual, están determinados por el destino” (Diccionario Oxford, 2019). Por

su parte Parra (2007), define a una persona fatalista como alguien que no es dueño de

sus acciones, incapaz de manejar los hilos de su vida, y como alguien que no afronta

proyectos propios.

Este constructo refleja la comprensión general de como los seres humanos de

un grupo social están relacionados con la naturaleza y si las personas deben tratar de

controlar los acontecimientos de su entorno o someter a ellos (Kluckhohn &

Strodtbeck, 1961). Cabe resaltar que diversos investigadores han caracterizado a la

cultura latinoamericana con un rasgo importante de fatalismo; en este sentido, se han

reportado diferencias raciales y étnicas de fatalismo entre los latinos y afroamericanos

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

10

en comparación con los blancos no latinos (Abraído et al., 2007; Blanco & Díaz,

2007; Caballero, 2018; Palomar & Cienfuegos, 2006; Pérez & Livacic, 2002).

En la enfermedad, el fatalismo se refiere a la creencia de que la muerte es

inevitable cuando una enfermedad está presente, o bien que los resultados del

tratamiento y cuidados están fuera del control humano y están predeterminados o

controlados por fuerzas externas como dios o por circunstancias que ocurren al azar

(Egede & Bonadonna, 2003; Powe et al, 2003), lo cual supone que las personas más

fatalistas ponen en práctica actitudes pasivas, negativas y pesimistas respecto a las

prácticas de salud preventivas o resultados en el cuidado de la enfermedad,

representando una barrera potencial en la prevención y control de las enfermedades,

entre ellas, la DT2. En el caso de los pacientes con diabetes ellos refieren que curso

de la enfermedad obedece a causas externas como castigo de Dios, del destino y no

cumplen un apego al tratamiento porque consideran que de alguna manera es ese

poder superior el que decide sobre el curso de la enfermedad (Egede, 2010; Powe,

2003).

El fatalismo de DT2 se ha definido una creencia de desesperación,

desesperanza e impotencia para el control de la DT2 (Egede & Ellis, 2010). Cabe

resaltar que las personas fatalistas creen que el origen y los resultados de la DT2 son

una forma de castigo por los pecados pasados, creencia cultural influenciada por el

contexto; como barreras económicas que conlleva a falta de seguridad social y la

carga financiera del tratamiento de la diabetes.

Estudios realizados en pacientes con DT2, han reportado que altos niveles de

fatalismo están asociados con problemas de autocuidado, menos adherencia a la

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

11

medicación, dieta y ejercicio, mal CG y disminución de la calidad de vida en

personas con DT2 (Egede et al., 2009; Haraty et al., 2018; Walker et al., 2012). Para

fines de este estudio el fatalismo se define como una creencia de que el curso de la

DT2 es controlado por fuerzas externas como el destino, Dios o castigos que no

pueden ser cambiadas por la persona, el cual será medido con la Subescala de

fatalismo de la Escala Multidimensional de Fatalismo de Esparza y Wiebe (2010) y

Esparza, Wiebe y Quiñones (2015).

Religiosidad.

La religiosidad constituye un fenómeno universalmente arraigado en el ser

humano, trascendiendo épocas y culturas, cuyo análisis científico relacionado con la

salud es relativamente reciente. La religión es una construcción multidimensional que

incluye creencias, comportamientos, rituales y ceremonias que pueden celebrarse o

practicarse en entornos privados o públicos, pero que de alguna manera se derivan de

tradiciones establecidas que se desarrollaron con el tiempo dentro de una comunidad

(Koening, 2001).

La religión es también un sistema organizado de creencias, prácticas y

símbolos diseñados para facilitar la cercanía con lo trascendente y para fomentar la

comprensión de uno. Los pacientes con diabetes después de ser diagnosticados

buscan estrategias para hacerle frente a la enfermedad. De acuerdo con algunos

estudios la religión se considera como factor mediador frente a proceso de la

enfermedad (How, Ming & Yook, 2011; Koening, King & Carson, 2012).

La religiosidad ha sido considerada como un sistema de creencias organizado

que involucra prácticas y rituales que fomentan una relación con Dios o un poder

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

12

superior, las prácticas religiosas tienen relación con la espiritualidad, la cual se

interpreta como la búsqueda personal abordando preguntas sobre la vida, el

significado, y la relación con lo trascendente, que puede desarrollar o conducir a la

participación en prácticas religiosas dentro del contexto de la comunidad (Koening et

al., 2001).

De modo específico, se ha investigado el efecto positivo sobre la salud de las

personas con la vinculación religiosa (Valiente & García, 2010). La religión en

diabetes podría influir en el cuidado y creencias de control, las personas con DT2

pueden sentirse culpables por haber desarrollado la enfermedad o considerarla un

castigo de Dios por lo que han hecho en sus vidas. Por tanto, la persona debe aceptar

la enfermedad y comprender la naturaleza de esta, debido a que una calidad de vida

adecuada se ha asociado con la comprensión del proceso de la DT2 (Yazla et al.,

2017). En este sentido, estudios de religiosidad han mostrado relación con el CG en

pacientes con DT2 (Newlin et al., 2008); así como asociación entre el apoyo en

actividades de autocuidado, prácticas religiosas, dieta y el control de la DT2

(Watkins, Quinn, Ruggiero, Quinn & Choi, 2013).

En la cultura Yoreme-Mayo se han descrito prácticas religiosas afines al ritual

católico, dichas prácticas se organizan en torno a los centros ceremoniales o pueblos

tradicionales, formados por comunidades más pequeñas congregadas en adoración y

rito a un santo. En cada uno de ellos se desempeñan una serie de cargos designados

por las autoridades religiosas, como el maestro rezador, las cantoras y la directiva de

la iglesia. (INPI, 2019; Guerra & Miranda, 2010). Dichas prácticas podrían influir en

el control de la salud, y en específico de las personas con DT2. Para fines de este

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

13

estudio la religiosidad se refiere a las creencias de que la relación con Dios da sentido

a la vida e influye sobre el CG del paciente con DT2, el cual será medido con la

Escala de Bienestar Espiritual de Ellison (1983).

Creencias de la enfermedad.

La RAE (2019) define creencias como “considerar algo por cierto sin

conocerlo de manera directa o sin que esté comprobado o demostrado”. Mientras que

en el diccionario Cambrige se definen como “la sensación de estar seguro de que algo

existe o es cierto” (Cambridge Dictionary, 2019). Por su parte Purnell y Paulanka

(2008) señalan que una creencia es algo que es aceptado como verdad, especialmente

como un principio o un cuerpo de principios aceptados por la gente en un grupo

etnocultural, es decir la concepción del mundo en un determinado grupo social. En

este sentido, las personas tratan de desarrollar una concepción ordenada y coherente

de su medio y buscan relaciones que les puedan ayudar a comprender los

acontecimientos dentro de su campo de observación a través de la interpretación de

los acontecimientos (Heider, 1958).

Se asume que las creencias se originan en la interacción sociocultural

cotidiana, la cual propicia en las personas una manera particular de ver el mundo que

las rodea, así como su propio mundo interno. Es decir, representaciones culturales

que pretenden integrar lo individual y lo social, cargadas de información que guía la

conducta de los individuos, las relaciones y las comunicaciones sociales. Por su parte

Calvete y Cardeñoso (2001), afirman que las creencias pueden entenderse como un

conjunto de reglas que determinan nuestra forma de ser en el mundo, el modo en que

evaluamos las situaciones, a los otros y a nosotros mismos y la forma en que

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

14

interactuamos con los demás, de tal manera que la persona adopta la conducta de

salud respecto a las creencias que tiene respecto al tratamiento de la enfermedad.

En lo que respecta a las creencias en salud, el estudio de esta variable inicia a

partir de la preocupación por diversos investigadores quienes buscaban explicar por

qué las personas no adoptaban conductas preventivas de salud, y utilizaron modelos

conductistas y sociales para tratar de explicar este fenómeno (Beck, 1974;

Rosenstock, 1974); contribuyeron que los pacientes que creen que una conducta

saludable específica puede prevenir la enfermedad o si se está enfermo, la creencia de

que una conducta específica puede aumentar la probabilidad de recuperar la salud

(Maiman & Becker, 1974). Se sugiere que el conjunto de creencias del individuo

produce algún grado de preparación psicológica para actuar encarando el problema de

salud. Si las creencias sobrepasan cierto umbral, la acción se hace más probable,

siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitan.

Los pacientes con DT2 comparten la misma enfermedad, pero el significado

de cada uno es único; por tanto, las creencias que influyen en las conductas de

autocuidado y en la adhesión al plan de tratamiento son diferentes para cada persona

(Moreno et al., 2004). Asimismo, las creencias de los pacientes con DT2 sobre la

causa, síntomas y control de la enfermedad se relacionan a los resultados de salud y la

adherencia al tratamiento (Hagger & Orbell, 2003; Melguizo & Alzate, 2008).

En este sentido las creencias de la enfermedad en DT2, se consideran como la

creencia que la persona con DT2 tiene acerca del tratamiento para la enfermedad

(dieta, actividad física y tratamiento farmacológico), la fuerte creencia que el

individuo tenga de la capacidad para controlar la DT2 podría ser más probable que

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

15

participe en las actividades de autocuidado que favorecen en su CG a diferencia de una

persona que cree que su diabetes está fuera de su control personal (Harvey & Lawson,

2009; Mc Sharry, Moss & Kendrick, 2011).

En el caso de las creencias de DT2 en población indígena de México, se ha

encontrado que la relación causal es atribuida a eventos relacionados con el destino,

sustos, corajes, voluntad de Dios. Respecto a las creencias en el tratamiento, se han

descrito el uso de remedios para el control de la glucosa, tales como te de hiervas,

agua de Jamaica, jugo de cebolla, cacao, jugo de toronja, entre otros. Así mismo

existen mitos acerca del tratamiento farmacológico al considerarlo como causa de

complicaciones, daño a los riñones y produce ceguera (Garza, Calderón, Salinas,

Núñez & Villarreal, 2003).

Para fines de este estudio las creencias de la enfermedad se refieren a la

opinión que el paciente con DT2 tiene sobre los beneficios de la dieta y

medicamentos, los cuales se relacionan con el control de la DT2, el cual se medirá

con la Escala de Creencias de Salud de Pacientes con Diabetes de Given, Given,

Gallin y Condon (1983), adaptado por Brown (2000). La relación entre conceptos se

presenta en la figura 1.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

16

Figura 1. Esquema de creencias culturales, factores individuales y CG en el adulto

con DT2.

Fuente: Elaboración propia

Estudios relacionados

En este apartado se presentan los estudios relacionados con las variables de

interés para el estudio: factores culturales (fatalismo, religiosidad, creencias de la

enfermedad) y CG.

Fatalismo y control glucémico

Sukkarieh-Haraty, Egede, Kharma y Bassi (2018) realizaron un estudio con el

objetivo de examinar las propiedades psicométricas de la versión árabe de la Escala

de Fatalismo de Diabetes en 274 adultos de Líbano con DT2. Utilizaron un diseño

descriptivo, correlacional. Los resultados arrojaron que la media de edad de los

participantes fue de 58.24 (DE = 13.48) años, el 51.9% estaba desempleado y el

89.24% tenía una o más complicaciones de DT2. El modelo de regresión lineal

múltiple ajustado por características sociodemográficas (edad, genero, edad, nivel de

escolaridad, estado civil, ocupación e ingreso económico), duración de la DT2 y

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

17

numero de comorbilidades; el análisis revelo que el fatalismo se asoció con cifras de

HbA1c (β= .15, p= .01). Además, el género (hombre) (β= -.18, p=.01), nivel

educativo (β= .16, p= .04) y tener tres o más complicaciones (β= .28, p= .009) se

asociaron significativamente con cifras de HbA1c.

Sukkarieh et al., (2017) realizaron un estudio descriptivo correlacional en 280

adultos libaneses con DT2 para explorar la relación entre el fatalismo de diabetes y

CG. Encontraron que la media de edad de 58.24 años (DE =13.48), el 53.76% de los

participantes eran mujeres, el 32.73% tenían más de 10 años de diagnóstico de DT2.

La regresión lineal múltiple mostró que las puntuaciones más altas en el fatalismo de

diabetes se asociaron con los valores más altos de HbA1c (β= .04, p= .01). Además,

tener diabetes por más de 11 años (β= .67, p=. 05) y un mayor número de

complicaciones (β= .33, p< .001) se asociaron con mayores niveles de HbA1c. Por

otra parte, el género femenino (β= -.87, p= .003), y haber recibido educación en

diabetes (β=- .78, p=.01) fueron asociados con niveles más bajos de HbA1c.

Asuzu, Walker, Williams y Egede (2017) realizaron un estudio con el

propósito de explorar si el fatalismo de la diabetes y otras variables psicosociales

(síntomas depresivos y angustia de diabetes) están relacionadas con el CG en la

población libanesa con DT2. Utilizaron un diseño correlacional en 615 adultos con

DT2 de dos clínicas de atención primaria en el sureste de USA. La media de edad de

los participantes fue de 61.3 (DE=10.9) años, con 12.3 (DE=9.1) años de diagnóstico

de DT2. El análisis de correlación revelo relación entre fatalismo y CG (r= .08, p=

.05). Además, encontraron relación entre fatalismo y problemas de diabetes (r= .11,

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

18

p= .001), a su vez problemas de diabetes se relacionó con el autocuidado (r= -.69, p=

.001), y el autocuidado con CG (r= .69, p= .001).

Por su parte Berardi, Bellettiere, Nativ, Ladislav y Hovell (2015) realizaron un

estudio con el objetivo determinar si el fatalismo estaba asociado con HbA1c y

establecer el papel de la religiosidad en esta relación. Se realizó un diseño

correlacional y transversal en 183 adultos judíos con DT2 que acudían un centro

médico en el norte de Israel. La media de edad fue de 65.7 (DE= 9.2) años, con 12.9

(DE= 3.0) años de diagnóstico de DT2 y HbA1c de 8.4% (DE= 1.6). La regresión

multivariada ajustada por edad, ingreso y uso de insulina indicó que el fatalismo se

asoció significativamente con HbA1c (β= .51, p= .01); sin embargo, la asociación ya

no fue estadísticamente significativa después de incluir la religiosidad en el modelo

(β= .31, p= .13). Además, la edad (β= -.04, p=.001) y usar insulina (β= .97, p= .001)

se asociaron con cifras de HbA1c. Los autores concluyen que abordar las actitudes

fatalistas puede ser una estrategia viable para mejorar el manejo de la diabetes, pero

requiere una mejor comprensión de la interacción entre religiosidad y fatalismo en

este contexto.

Religiosidad y control glucémico

Zareipour, Khazir, Valizadeh, Mahmoodi y Ghelichi (2016) realizaron un

estudio transversal con el objetivo de investigar la asociación entre salud espiritual y

control de glucosa en sangre en 200 adultos mayores con DT2 que asistían a 10

centros de salud rurales al norte de Irán. Realizaron un análisis de correlación de

Pearson y mostraron que no hay relación significativa entre salud religiosa y HbA1c

(rs= -.07, p= .27). Sin embargo, encontraron relación significativa del género (p=

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

19

.02), edad (p= .03), nivel de escolaridad (p= .001), ocupación (p= .001) y estatus

económico (p= .01) con la salud espiritual.

How, Ee Ming y Yook (2011) realizaron un estudio correlacional y transversal

para determinar la relación entre religiosidad, religiones y CG en 188 pacientes con

DT2 que acudían a una clínica ambulatoria urbana de Malasia. El 79% fueron

mujeres, el 71.2% tenía pareja. Se reportó una media de edad de 62.7 (DE= 10.8)

años, 11.7 (DE= 6.7) años de diagnóstico de diabetes, 26.6 (DE= 4.7) de IMC y 8.1%

(DE= 1.4) de HbA1C. El análisis de regresión mostró que puntajes de creencias y

valores se relacionaron con Glucosa Plasmática en Ayuno después de controlar la

edad, estatus de empleo y uso de insulina (β= -.15, p= .02). Por otra parte, el análisis

de varianza (ANOVA) arrojo diferencia significativa entre religiones (ateo,

musulmán, budista, hindú, cristiano y católico romano) y HbA1c (X2= 11.53, gl=5,

p= .04), además encontraron relación significativa entre grupos étnicos y HbA1c (X2=

5.49, gl= 2, p= .005).

Newlin, Melkus, Tappen, Chyun y Koenig (2008) realizaron un estudio

descriptivo correlacional y transversal para examinar la relación entre religión,

espiritualidad y CG en 109 mujeres negras con DT2. La media de edad de las

participantes fue de 48 (DE= 9.5), el 56% tenían educación superior, la media del

IMC fue de 35 (DE= 6.3) y la media de HbA1c fue de 8.15% (DE= 2.1). El modelo

de regresión lineal múltiple (F= 4.45, p= .001) explico el 20% de la varianza; se

encontró que la escolaridad (β= .22, p= .03), el IMC (β=.23, p=.01), medicamentos

para la diabetes (β= .33, p< .001), bienestar religioso (β= .26, p= .05) y el bienestar

espiritual (β=.30, p= .03) se relacionaron con cifras de HbAlc. Los autores concluyen

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

20

que la religión y la espiritualidad dirigidas a la atención de diabetes podrían mejorar

el CG en mujeres negras con DT2.

Creencias de la enfermedad y control glucémico

von Arx, Gydesen y Skovlund (2016) realizaron un estudio con el objetivo de

examinar la relación entre creencias de tratamiento y el resultado de salud de la

diabetes medido por el nivel de HbA1c en 1033 adultos con DT2 de Dinamarca. La

media de edad fue de 67 (DE= 10.4) años, con 15 (DE = 7.6) años de diagnóstico de

DT2, la media de IMC y HbA1c fue de 31.8 (DE=6.3) y 7.6 (DE=1.3),

respectivamente. Datos descriptivos muestran que aproximadamente un tercio (34%)

consideró que su tratamiento era engorroso y el 22% declaró que no mejoró mucho su

diabetes (se percibió una baja eficacia del tratamiento) o que el tratamiento consumió

mucho tiempo. Estimaciones del análisis de covarianza ajustada para régimen de

insulina, tabaquismo, edad, duración de la diabetes, indican que las creencias de

tratamiento incluidas sugieren que los niveles más altos de HbA1c se asociaron con

una eficacia percibida del tratamiento baja (p< .001) y la creencia de que un nivel de

HbA1c por encima de 7.5% se asoció con la creencia de que era satisfactorio (p<

.001).

Reagan Walsh y Shelton (2016) realizaron un estudio con el objetivo de

examinar las relaciones de conducta de autocuidado, creencias de la enfermedad

y conocimientos de diabetes con HbA1C en 124 personas con DT2 encarcelados.

La media de edad fue de 47.32 (DE= 9.46) años, el 81% no tenían pareja Los autores

utilizaron un análisis de regresión lineal múltiple (F(3.120)= 9.51, p= .001, R2= .19).

La cifra de HbA1C se asoció con creencias de control personal más bajas (β= -

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

21

.007, p=<.02), mayor auto informe de comprensión de la diabetes (β= .009, p=

.00) y uso de insulina (β= .062, p= .02).

Adejoh (2014) realizo un estudio para determinar la relación entre

conocimiento de diabetes, creencias de diabetes y manejo de la diabetes en 152

adultos con DT2. El análisis arrojo diferencias significativas entre la severidad

percibida (χ2= .54, p= .00), beneficios percibidos (χ2= 12.38, p= .00), y manejo de

diabetes. La regresión lineal múltiple arrojó que el conocimiento de diabetes influye

en el manejo de diabetes (β= .26, p= .001) y las creencias de salud influyen en el

manejo de diabetes (β= .07, p<.01). El autor concluye que el conocimiento de

diabetes y las creencias de salud son factores que se deben considerar en el manejo de

la diabetes.

Síntesis de estudios relacionados

Los estudios previos se han realizado en países como Estados Unidos de

América, Malasia, Irán, Israel y Líbano, no se han encontrado hasta el momento

estudios en población mexicana. Los resultados muestran que la edad, los años de

diagnóstico y años de estudios se relacionan con cambios en los niveles de Hb1Ac.

En lo que corresponde al fatalismo, hallazgos sugieren que los pacientes con DT2 con

mayores niveles de fatalismo se relacionan con mayores cifras de glucosa plasmática

y HbA1c; indicando menor CG. En este sentido, el fatalismo influye de manera

negativa en el adulto con DT2, aumentando el riesgo de padecer complicaciones

relacionadas con la enfermedad. Sin embargo, los hallazgos han sido inconsistentes,

ya que algunos estudios no muestran dicha relación, cabe resaltar que el fatalismo se

ha relacionado negativamente con el autocuidado y el autocuidado con cifras de CG,

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

22

estableciendo que mayor nivel de fatalismo, disminuye el autocuidado y aumenta las

cifras de glucosa y HbA1c.

En cuanto a religiosidad y CG se identificó que ser religioso se relacionó con

el CG, mostrando que una mayor religiosidad se relaciona con cifras menores de

glucosa. Además, variables como la edad, la renta, educación, IMC y medicamentos

se relacionaron con cifras de glucosa. Sin embargo, los hallazgos son inconsistentes,

debido a la dirección de la relación de religiosidad puede ser positiva y negativa,

determinando que la religiosidad puede ser un factor protector o de riesgo para

mantener el control de la DT2. En lo que corresponde a las creencias de DT2, se

encontró a que las creencias de los beneficios percibidos y la severidad percibida de

diabetes influyen en el cuidado de DT2, determinando que las creencias acerca del

curso de la enfermedad.

Definición de términos

Características del individuo: Factores inherentes al paciente con DT2 y que

pueden influir en el CG. Para el presente estudio se consideraron las siguientes:

características sociodemográficas clínicas, bioquímicas.

Descendencia Yoreme-Mayo: Ser hijo de madre, padre o ambos originarios de

la cultura Yoreme-mayo.

Edad: Años cumplidos de los pacientes con DT2 al día de aplicación de los

instrumentos.

Sexo: Condición biológica de ser hombre o mujer referido por el paciente con

DT2

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

23

Estado civil: Es la condición de tener o no pareja con quien tiene una relación

formal o no y viven bajo un mismo techo.

Religión: Práctica de alguna religión que el paciente con DT2 expresa.

Escolaridad: Corresponde al número de años formales de educación que

indicó el paciente con DT2 al momento de la entrevista.

Ocupación: Es la realización de actividades que generan una remuneración

por los servicios que brinda.

Ingreso mensual familiar: Se refiere al ingreso económico mensual de la

familia, expresado en pesos.

Seguridad social: Se refiere a la institución de salud a la que asiste para

control de la DT2.

Tratamiento farmacológico para la diabetes: Fármacos vía oral o subcutánea

(insulina) indicados por un médico y que el paciente con DT2 refiere administrarse.

Años de diagnóstico de DT2: Tiempo que la persona ha padecido DT2 desde

el diagnóstico médico confirmatorio hasta el día de la entrevista.

Comorbilidades: Es la presencia de dos o más trastornos o enfermedades que

refiera el participante. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro.

Peso: Volumen del cuerpo expresado en Kilogramos y gramos.

Estatura: La longitud de la planta de los pies a la parte superior del cráneo

expresada en metros y centímetros.

Circunferencia de cintura: Medición obtenida de la cintura del participante

(espacio entre la cresta iliaca y la costilla falsa numero 12) medida con una cinta

métrica marca seca.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

24

IMC: Indicador obtenido a través del calculó de la medición del peso en kilos

del participante por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2) (OMS, 1999).

Presión arterial sistólica: Es el resultado de medir los valores de la presión

arterial sistólica de ambas extremidades superiores y calcular el promedio, expresada

en milímetros de mercurio (mm/Hg).

Presión arterial diastólica: Es el resultado de medir los valores de la presión

arterial diastólica de ambos brazos del participante y calcular el promedio, expresada

en milímetros de mercurio (mm/Hg).

Hemoglobina glucosilada: Porcentaje de hemoglobina glucosilada en sangre

total, reportada por el laboratorio de análisis bioquímicos.

Factores culturales de diabetes: Son influencias de la persona con DT2

(fatalismo, religiosidad y creencias de la enfermedad) que determinan las acciones

para el control de DT2. A continuación, se define cada uno de ellos:

Fatalismo de diabetes: Se refiere a la percepción de que el curso de la DT2 es

controlado por fuerzas externas como el destino, Dios o castigos que no pueden ser

cambiadas por la persona, el cual será medido con la Subescala de fatalismo de la

Escala Multidimensional de Fatalismo de Esparza y Wiebe (2010) y Esparza, Wiebe

& Quiñones (2015).

Religiosidad: Se refiere a las creencias de que la relación con Dios da sentido

a la vida y mejora el CG en el paciente con DT2, el cual será medido con la Escala de

Bienestar Espiritual de Ellison (1983) y Bruce (1997).

Creencias de la enfermedad: Es la opinión que el paciente con DT2 refiere

sobre los beneficios de la dieta y los medicamentos los cuales se relacionan con el

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

25

control de la DT2. Sera medido con la Escala de Creencias de Salud de Pacientes con

Diabetes de Given, Given, Gallin y Condon (1983) y Brown (2000).

Control glucémico: Cifra de HbA1C en un rango óptimo menor a 7% de

acuerdo a cortes establecidos por la Norma Oficial Mexicana para la prevención,

tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria (NOM-015-

SSA2-2010).

Objetivos

Objetivo general

Determinar la influencia de factores culturales (fatalismo, religiosidad y

creencias de la enfermedad) sobre el CG en el adulto Yoreme-Mayo con DT2.

Objetivos específicos

1. Describir los factores culturales: fatalismo, religiosidad, creencias de la

enfermedad y el CG.

2. Determinar la relación entre las características del individuo (edad, sexo,

ocupación, años de escolaridad, habla el idioma yorem-nokki, entiende el idioma

yorem-nokki, estado civil, religión, años de diagnóstico de DT2 y tipo de tratamiento

farmacológico, IMC, Circunferencia de cintura, presión arterial) con el CG.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

26

Capítulo II

Metodología

En este capítulo se describe el diseño que se utilizó para realizar el estudio, las

características de la población de estudio, muestreo, muestra y criterios de selección,

descripción de los instrumentos y mediciones, procedimiento de recolección de datos,

consideraciones éticas y de bioseguridad, así como la estrategia de análisis

estadístico.

Diseño de estudio

El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. Descriptivo

porque se describieron las características individuales: sociodemográficas

(descendencia, edad, sexo, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, ingreso

mensual familiar, seguridad social y tratamiento farmacológico), clínicas (peso,

estatura, circunferencia de cintura, IMC, Presión Arterial) y bioquímicas (HbA1c) de

los participantes y correlacional porque se determinó la influencia de los factores

culturales (fatalismo, religiosidad y creencias de salud) y CG en el adulto Yoreme-

Mayo con DT2 (Grove, Gray & Burns, 2015).

Población, muestreo y muestra

La población de estudio la conformaron adultos Yoremes-Mayos de ambos

sexos, con edad entre18 y 65 años, con un año o más de diagnóstico médico previo de

DT2 y que asisten a consultas para control de su enfermedad a los Centros de Salud

Rurales Dispersos (CSRD) localizados en los municipios del Ahome (CSRD San

Miguel Zapotitlán) y El Fuerte (CSRD San Blas, La Constancia y Mochicahui),

Sinaloa. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia, el

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

27

universo fue de 520 pacientes con DT2 registrados en los cuatro CSRD ya

mencionados, el cálculo de la muestra se efectuó a través del paquete estadístico

nQuery Advisor versión 4.0 para un análisis de regresión lineal múltiple de 12

variables, un nivel se significancia 0.05, potencia de prueba del 85% y R2 de .10

(Cohen, 1988), resultando una muestra de 185, se consideró una tasa de rechazo del

5% obteniendo 180 participantes.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Criterios de inclusión

Pacientes con DT2 que pertenecen a la cultura Yoreme-mayo, para este

criterio se consideró a pacientes que autoinformen que su padre, madre o ambos

pertenecen a la cultura Yoreme-Mayo (Esparza-Romero et al., 2010).

Pacientes con DT2 que habiten en hogares indígenas y que cumplan con el

criterio anterior.

Criterios de exclusión

Pacientes con discapacidad para subirse y sostenerse en la báscula.

Pacientes con deterioro visual y auditivo que afecte la aplicación de las

pruebas de medición (contestar las preguntas de cedulas y escalas de medición).

Mujeres embarazadas o lactando.

Pacientes con diagnóstico médico de deterioro cognitivo

Criterio de Eliminación

Pacientes que aceptaron participar con el llenado de los instrumentos

(cuestionarios), pero que no aceptaron la extracción de sangre para la muestra de

Hemoglobina Glucosilada.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

28

Instrumentos de mediciones

A continuación, se presentan los instrumentos que se utilizaron para medir las

variables del estudio. Las cedulas de datos (sociodemográficos y clínicos) y escalas

(Fatalismo, Religiosidad y Creencias de Pacientes con Diabetes) se contestaron en

papel y lápiz, se realizaron mediciones antropométricas, clínicas y bioquímicas.

Mediciones en lápiz y papel.

Para conocer las características individuales de los participantes se utilizó una

cédula de datos sociodemográficos y clínicos. La cédula de datos sociodemográficos

(Apéndice A) incluye: folio, fecha de aplicación, descendencia, habla el idioma

yorem-nokki, entiende el idioma yorem-nokki, sabe leer y escribir un recado en

español, edad, sexo, estado civil, religión, años de educación formal, ocupación,

ingreso mensual familiar y seguridad social. En la cédula de datos clínicos (Apéndice

B) se incluyó lo siguiente: Años de diagnóstico de DT2, tipo de tratamiento

farmacológico (antidiabéticos orales, insulina o ambos), actividad física, dieta

recomendada por un nutriólogo o médico, presión arterial (brazo izquierdo, brazo

derecho y promedio), tratamiento farmacológico, comorbilidades (especifica

enfermedad, años de diagnóstico y tratamiento farmacológico), peso, estatura, Índice

de Masa Muscular (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) y Hemoglobina

Glucosilada.

Para la medición de los factores culturales (fatalismo, religiosidad y creencias

de la enfermedad) (Apéndice C, D, E) se utilizaron las siguientes escalas:

El fatalismo se medió con la Escala Multidimensional de Fatalismo, la cual

fue adaptada por Esparza del Villar, Quiñones y Carrillo (2010) para población

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

29

mexicana. Este instrumento fue diseñado para medir fatalismo y consta de cinco sub-

escalas con 6 reactivos cada una: fatalismo, pesimismo/desesperanza, locus interno,

suerte y control divino. Cabe resaltar que, para este estudio se utilizó la subescala de

fatalismo; un ejemplo de un reactivo es “La gente se muere cuando es su tiempo y no

hay mucho que se pueda hacer al respecto”, los cuales son medidos a través de una

escala tipo Likert con valores de 1-5, donde 5= Fuertemente de acuerdo, 4= De

acuerdo, 3= Neutral, 2= En desacuerdo y 1 =Fuertemente en desacuerdo. Las

puntuaciones de la subescala varían entre 6 y 30, interpretando que los puntajes más

altos indican mayor nivel fatalismo. La confiabilidad del cuestionario se determinó en

población mexicoamericana reportando un alfa de Cronbach de .76 (Esparza, Wiebe

& Quiñones, 2015). En México se ha utilizado en población adulta para medir su

relación con la cantidad de ejercicio, reportando α=.74).

La religiosidad se medió con la Escala de Bienestar Espiritual (EBE) diseñada

por Ellison (1983), compuesta por 20 reactivos que miden el bienestar espiritual, esta

escala incluye dos subescalas: Bienestar Religioso (EBS-R) y Bienestar Existencial

(EBS-E); la primera describe el bienestar en base a la relación de uno mismo con

Dios e incluye 10 reactivos no pares (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19), la segunda

refleja un bienestar en cuanto a un sentido de propósito y satisfacción con la vida, los

reactivos de esta subescala son del (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20). Un ejemplo de

reactivo es “Me siento más pleno cuando estoy en comunión cercana con Dios”. La

escala de respuesta es tipo Likert con valores del 1 al 6, donde 1=Completamente en

desacuerdo, 2=Moderadamente en desacuerdo, 3=De desacuerdo), 4=De acuerdo,

5=Moderadamente de acuerdo y 6=Completamente de acuerdo. Cada escala tiene un

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

30

puntaje máximo de 60. Los reactivos negativos se transformaron (1, 2, 5, 6, 9, 12, 16,

17). El coeficiente de Alpha de Cronbach reportado para la escala fue de .89 para

EBE; .87 para EBE-R y .78 para EBE-E en población hispana.

Las creencias de diabetes se midieron con la Escala de Creencias de Pacientes

con Diabetes (ECPD) creada originalmente en ingles por Given, Given, Gallin y

Condon (1983) y adaptada por Brown (2002) para adultos México-americanos con

DT2. La escala contempla 25 reactivos divididos en cinco subescalas: control de la

diabetes, incluye el reactivo 1; barreras percibidas, contenidas en los reactivos 2, 3, 4,

5 y 6; apoyo social percibido para la alimentación, con los reactivos 7, 8 y 9; el

impacto del trabajo en el tratamiento, incluye los reactivos 10, 11, 12, 13 y 14 y

beneficios percibidos del tratamiento con los reactivos 15,16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,

23, 24 y 25. Un ejemplo de un reactivo es “Tendría que cambiar demasiadas

costumbres para seguir mi dieta”. La escala de respuesta es de tipo Likert que va

desde 5 a 0, donde 5= Totalmente de acuerdo, 4=De acuerdo, 3=Indeciso, 2=En

desacuerdo, 1=Enfáticamente en desacuerdo) y 0=Totalmente en desacuerdo.

Las puntuaciones por subescalas se clasificaron de la siguiente manera;

barreras percibidas (rango de puntuación total de 3 a 23, con puntuaciones más altas

que indican barreras percibidas más altas), apoyo social percibido para la dieta (rango

de puntuación total de 3–13, con puntuaciones más altas que indican un mayor apoyo

social percibido para la dieta), impacto del trabajo en la terapia (rango de puntuación

total de 3–23, con puntuaciones más altas que indican un mayor impacto percibido

del trabajo en la terapia de diabetes) y beneficios percibidos del tratamiento (rango de

puntuación total de 11 a 33, con puntuaciones más altas que indican beneficios

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

31

percibidos más altos de la terapia), más un elemento que representa el control de la

diabetes percibido (rango de puntuación total de 1 a 3, con puntuaciones más altas

que indican un mayor control de la diabetes). La consistencia interna reportada en

población mexicoamericana por subescalas va de α=.65 a α=.90.

Mediciones antropométricas.

El peso (Apéndice F) se expresó en kilogramos y se midió con una báscula

marca seca® modelo 813, la estatura (Apéndice G) se expresó en metros y se midió

con un estadiómetro portátil marca seca® modelo 213 que mide hasta 205 cm; con

estos datos se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) despejando la siguiente

formula; peso (kg)/talla2 (mts), el resultado se clasificó según criterios de la NOM-

08-SSA-2010 como sigue: peso bajo (< 18.5), peso normal (>18.5 a 24.9), sobrepeso

(>25 a 29.9) u obesidad (> a 30). La obtención de la circunferencia abdominal

(Apéndice H) fue con una cintra métrica flexible marca Seca® y se expresó en

centímetros, la clasificación se determinó como se especifica en la NOM-008-SSA3-

2010 (Secretaria de Salud, 2010), para el tratamiento integral del sobrepeso y la

obesidad: mujeres < 80 cm y hombres < 94 cm.

Mediciones clínicas.

La medición de la presión arterial (Apéndice I) se realizó con un

esfigmomanómetro con brazalete para adulto, las mediciones se realizaron en ambas

extremidades superiores (brazo izquierdo y brazo derecho), el resultado se expresó

según lo estipulado en la NOM-030-SSA2-1999, en donde se consideran cifras de

hipertensión arterial cuando existe elevación de la presión arterial sistólica, presión

arterial diastólica o ambas de 140/90 milímetros de mercurio (mmHg).

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

32

Mediciones bioquímicas.

La cifra de Hb1Ac (Apéndice J) se utilizó como indicador bioquímico para

determinar el CG (≤7%) de acuerdo a puntos de corte establecidos por la Norma

Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 (Secretaría de Salud, 2010) para la

prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus y la ADA (2020). La

medición se realizó de una muestra de 4 mililitros de sangre de la red venosa de las

extremidades superiores (Apéndice F). La muestra se depositó en un tubo BD

Vacutainer® tapa morada con EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético) y se trasladó

en una nevera adaptada con anticongelantes a una temperatura entre 4 y 8ºC, el

traslado se llevó a cabo en automóvil particular para su procesamiento al laboratorio

de análisis químico-clínicos de la ciudad de los Mochis, Sinaloa, México.

Procedimiento de recolección de los datos

Una vez que se obtuvo la aprobación del Comité de Ética, Investigación de la

Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se solicitó la

autorización formal a las autoridades dela jurisdicción sanitaria número 1 de los

Mochis, Sinaloa, México. Asimismo, se solicitó la autorización al gobernador

indígena y líderes indígenas; a quienes se les explicó el propósito del proyecto de

investigación, así como los beneficios para la población, una vez obtenida la

autorización de los líderes Yoremes-Mayos, se procedió a la visita de los CSRD de

San Miguel Zapotitlán, La Constancia, San Blas y Mochicahui con el propósito de

establecer comunicación con los directores y profesionales de enfermería, a quienes

se les explicó el propósito de estudio, a su vez solicitar autorización para llevar acabo

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

33

la aplicación de instrumentos y mediciones en la población Yoreme-Mayo con DT2

que asiste a control de su enfermedad.

En cada CSRD se solicitó la fecha de cita mensual de agosto, septiembre y

octubre del 2019, Se acudió a las unidades de salud para reclutar a los participantes,

los pacientes fueron abordados en la sala de espera antes de recibir la consulta para el

control de su diabetes. Se les invito a participar en el estudio, se le explicó el objetivo

del mismo, en aquellos pacientes que mostraron interés por participar se corroboraran

los criterios de inclusión, una vez aceptada su participación se les explico cómo sería

su participación en el estudio, se procedió a leer y firmar el consentimiento informado

(Apéndice K).

Cumplido lo anterior se le invitó a pasar a un cubículo de la institución, se

previó que fuese un lugar cómodo, privado y con mobiliario adecuado para aplicar los

instrumentos y realizar los procedimientos relacionados con el estudio. Cabe resaltar

que aquellos pacientes que no asistieron a las citas se acudió al domicilio del

participante, cuyas direcciones fueron proporcionadas por los CSRD, el proceso de

aplicaciones de los instrumentos y mediciones fue en el mismo orden.

El orden de aplicación de los instrumentos fue el siguiente: Primero se

colectaron datos con los instrumentos en lápiz y papel: cedula de datos

sociodemográficos, clínicos, Subescala de fatalismo, Escala de Bienestar Religioso y

cuestionario de Creencias de Salud de Pacientes con Diabetes, en caso de que el

participante no hablara o evidenciaba problemas de comprensión del español, se tuvo

disponible de un traductor (enfermera Yoreme-mayo). En todo momento se informó a

la persona que su participación sería totalmente voluntaria y confidencial, se les

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

34

explico detalladamente los posibles riesgos y beneficios, así como la opción de que se

podría retirar del estudio en el momento que él lo considere necesario sin que exista

repercusión alguna; si fuese el caso de que surgieran preguntas o dudas al respecto, se

atenderán de inmediato por el investigador responsable.

Posterior al llenado de instrumentos en lápiz y papel, se procedió a tomar la

presión arterial en ambas extremidades superiores, medición de peso, estatura y

cintura en el cubículo asignado por la institución. La toma de muestra de sangre para

el análisis de hemoglobina glucosilada se tomó posterior a la aplicación de los

instrumentos y mediciones visita, la muestra fue extraída por el investigador principal

del estudio, el procedimiento se realizó con técnica aséptica y respetando los

principios de bioseguridad.

La extracción de sangre venosa (4 ml) se llevó acabo con un dispositivo

vacutainner estéril con aguja calibre 24 Fr. y se depositó en un tubo Vacutainer de

tapa morada con anticoagulante EDTA, la punción fue en alguna de las extremidades

superiores (izquierda y derecha), una vez obtenida la muestra se rotuló con un código

alfanumérico que se asignó a cada participante y se depositó en una nevera que

contenía anticongelantes donde se resguardo la muestra, esta nevera se acondiciono

con una gradilla para colocar la muestra y un termómetro de vástago, se procuró en

todo momento conservar la muestra a una temperatura de 4 a 8 oC. la cual se trasladó

al laboratorio de análisis donde se entregó al químico encargado de procesarla, el

método de procesamiento para determinación cuantitativa de HbA1c en sangre total

fue por cromatografía en columna con resinas de intercambio iónico.

Consideraciones éticas

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

35

El presente estudio se apegó al marco normativo ético legal dictado para la

investigación destinada a la salud en México, según el Reglamento de la Ley General

de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación,

1987) cuyo objetivo principal será procurar y garantizar la dignidad y bienestar para

la persona sujeta a investigación, así como contribuir al conocimiento de factores

culturales y su correlación con el CG en pacientes Mayos-Yoremes con DT2 que

asisten a una unidad de primer nivel de atención, según marca el Artículo 3o. fracción

I, II y III.

En éste orden de ideas, el presente estudio se apegó a los principios éticos y

científicos, los cuales fueron evaluados por el Comité de Investigación, así como por

el Comité de Ética y Bioseguridad de la Facultad de Enfermería Mochis de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, para ello se consideraron las observaciones

pertinentes con el objetivo de recibir un dictamen favorable de los antes

mencionados.

En atención al Artículo 13 prevaleció el respeto a la dignidad y protección de

los derechos y bienestar de todo ser humano que participó en la investigación, para

ello el adulto se le dio un trato de respeto, llamándolo siempre por su nombre

utilizando los títulos de tratamiento de cortesía, Señor, Señora o Señorita según

correspondía y con la finalidad de garantizar el bienestar del individuo, los

instrumentos se aplicaron en un área cómoda y adecuada de la unidad receptora.

Así también según marca el Artículo 14 fracción I, IV, V, VI y VII se aseguró

plenamente a la persona participante en la investigación que el beneficio esperado

sería mayor sobre el riesgo predecible, que existiría un consentimiento informado y

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

36

que la investigación será realizada por profesional de la salud con conocimiento de

ella, ya que se esta se efectuó por un estudiante de cuarto semestre de la Maestría en

Ciencias de Enfermería.

Para iniciar con el proceso se solicitó permiso a las autoridades

correspondientes de las instituciones de salud en las que se llevó acabo la colecta de

datos para la investigación según marca el Artículo 14, fracción VII y VIII, esta se

gestionó de manera formal y por escrito mediante un oficio de solicitud expedida por

el comité de investigación de Investigación de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Autónoma de Sinaloa con el fin de impulsar la investigación para la

salud pero sin perjuicio de la autonomía que por ley les corresponda atribuir a las

expresadas por las dependencias involucradas (Artículo 6).

Esta investigación fue clasificada como de riesgo mínimo (Artículo 17,

fracción II) dado que se emplearon procedimientos de mediciones antropométricas

(peso, estatura y circunferencia de cintura), clínicos (presión arterial) y bioquímicas.

Dado a que la evaluación de la glucosa y HbA1c requiere de ayuno y este pudiera

desencadenar reacciones como hipoglucemia en la persona, se estuvo vigilando a los

participantes antes, durante y después de la extracción de sangre. Cabe resaltar que,

posterior a la extracción de la muestra de sangre, a los participantes se les

proporciono una bebida de frutas de 100 ml y una galleta de avena para su consumo,

en caso de que el participante haya presentado signos y síntomas de hipoglucemia, se

tenía disponible de personal de la unidad de salud para su atención inmediata según lo

dispuesto en el artículo 14 fracción X.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

37

Respecto al consentimiento informado, el cual fue considerado como parte

fundamental de respeto al participante del estudio, se realizó por escrito, previamente

revisado y aprobado por el Comité de Investigación así como por el Comité de ética

de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en este

documento se plasmó la expresión formal de aceptación por parte del sujeto de

investigación por medio de la firma autógrafa o mediante huella digital así como la

misma modalidad de expresión formal de aceptación por parte de dos testigos

(Artículo 22, fracción IV).

Se les dio a conocer a cada uno de los posibles participantes el objetivo y

justificación del estudio, el procedimiento a realizar, el balance riesgo beneficio

general del estudio así como reiterar que los datos recabados son totalmente

confidenciales, se atendieron todas las dudas que durante su transcurso ocurrieron así

como aclarar que la persona podría abandonar la investigación en cualquier momento

si así fuese considerado por éste sin tener absolutamente ningún impedimento

(Artículo 21, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII).

Consideraciones de Bioseguridad

Respecto al Título cuarto de la Bioseguridad de las investigaciones, Capítulo I

de la investigación con microorganismos patógenos o material biológico que pueda

contenerlos. El investigador principal se adiestró sobre la manipulación, transporte,

utilización, descontaminación y eliminación de desechos por medio de capacitación

que brindará el encargado del laboratorio.

Para dar cumplimiento al Artículo 77, Fracción I, II, III, IV, VI, VII, IX, se

vigilaron las prácticas de laboratorio en conjunto con el Químico Farmacéutico

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

38

Biólogo encargado del procesamiento de las muestras sanguíneas. Se resguardo la

seguridad del investigador principal por medio de las precauciones universales como

protección (uso de guantes, lentes de seguridad y cubre bocas), se utilizar testigos

para el manejo y mantenimiento del equipo necesario para el procesamiento de las

muestras, para la recepción de transporte de material biológico se llevó a cabo un

procedimiento donde se registró información que contenía folio del participante.

Artículo 79. Para evaluar el grado de riesgo de infección, se aseguró técnica

aséptica adecuada y se clasifico a los microorganismos en el grupo I: Grupo de riesgo

I: Microorganismos que representan escaso riesgo para el individuo y la comunidad.

Para el manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) se

utilizó un contenedor rígido para punzocortantes y una bolsa roja para material

infeccioso empapado en sangre, en caso de que estuviera manchado con una pequeña

gota de sangre se desechó en la basura estacionaria como lo establece la NORMA

Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -Clasificación y

especificaciones de manejo.

Artículo 83, Fracción I, II, III, IV, V y VI, para el presente estudio se realizó

una venopunción con la cual se procesaron los análisis necesarios por el investigador

para el cumplimiento de sus objetivos, para la seguridad del mismo se apegó a

procedimientos necesarios reconocidos por la Secretaría de Salud y el laboratorio de

análisis químicos clínicos. Ante la eventualidad de una punción del investigador con

material utilizado en el participante se podría recurrir al departamento de

Epidemiología de la jurisdicción sanitaria 1 de la secretaria de salud para que realice

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

39

el tratamiento profilaxis por punción. En atención al Artículo 84, se brindó la

información solicitada por las Comisiones de Bioseguridad durante el tiempo de

recolecta de muestras.

Estrategia de análisis estadístico

Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for

the Social Science (SPSS) versión 25 para Windows en español. Para la descripción

de las variables de estudios se utilizaron medidas tendencia central y dispersión. La

consistencia interna de cada uno de los instrumentos se analizó con el Alpha de

Cronbach, para verificar la distribución de normalidad de las variables abordadas se

empleó la prueba de Kolmogorov-Smirnof con corrección de Lilliefors, para conocer

la relación entre las características del individuo y CG se utilizó el coeficiente de

correlación de Spearman para variables continuas y Prueba de X2 para variables

categóricas. Para dar respuesta al objetivo general se realizó un modelo de regresión

lineal múltiple con el que se analizó la influencia de los factores culturales sobre el

CG.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

40

Capítulo III

Resultados

En este capítulo se presentan los resultados del estudio en el siguiente orden:

Características individuales (sociodemográficas, clínicas y bioquímicas) de los

participantes, consistencia interna de los instrumentos, estadísticos descriptivos para

variables de estudio. Posteriormente se presentan pruebas estadísticas para dar

respuesta a los objetivos planteados.

Características sociodemográficas, clínicas y bioquímicas de los participantes

La muestra estuvo conformada por 180 adultos Yoremes-Mayos con

diagnóstico médico previo de DT2. Del total de la muestra el 70.6% (n=127) fueron

mujeres y el 29.4% (n=53) hombres, el promedio de edad fue de 56.84 años

(DE=8.44), en cuanto a la escolaridad los participantes refirieron haber cursado en

promedio 5.41 (DE=3.36) años de estudios. La media de años de haber sido

diagnosticados con DT2 fue de 8.76 (DE=7.05), en promedio informaron tener 46.65

(DE=17.14) años viviendo en su domicilio. La media del ingreso económico mensual

familiar fue de 3331.00 (DE=1373) pesos mexicanos.

En cuanto a los datos sociodemográficos por descendencia Yoreme-Mayo

(tabla 1) se observó que el 72.8% (n=133) de los participantes informaron ser de

descendencia de madre y padre Yoreme-mayo. Respecto al idioma nativo del grupo

indígena el 76.7 (n=133) y 64.4% (n=116) informaron entender y hablar el idioma

Yorem-nokki, siendo mayor el porcentaje de hablantes descendientes de madre y

padre Yoreme-Mayo. En ocupación destaca que el 51.7% (n=93) se dedica al hogar,

seguido de jornaleros con un 33.9% (n=61). En cuanto a la religión el 91.7% (n=163)

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

41

refirió practicar alguna religión, siendo la religión católica la que más se practica en

esta población (78.3%). En estado civil el 74.4% de los participantes refirió vivir con

pareja y el resto solo.

Tabla 1

Frecuencias y porcentajes de características sociodemográficas de la población por descendencia Yoreme-Mayo

DMY-M

(n=22)

DPY-P

(n=25)

DPMY-MP

(n=133)

Total

(n=180)

f % f % f % f %

Habla Yorem-nokki

Si 7.0 6.0 5.0 4.3 104.0 89.7 116.0 64.4

No 15.0 23.4 20.0 31.3 29.0 45.3 64.0 35.6

Entiende Yorem-nokki

Si 9.0 6.7 9.0 6.7 118.0 86.6 136.0 75.5

No 13.0 29.5 16.0 36.4 15.0 34.1 44.0 24.5

Leer y escribir un

recado en español

Si 19.0 12.1 20.0 12.8 118.0 75.1 157.0 87.2

No 3.0 13.0 5.0 21.7 15.0 65.3 23.0 12.8

Religión

Católica 17.0 12.0 21.0 14.9 103.0 73.1 141.0 78.3

Apostólica 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 100.0 2.0 1.1

Bautista 0.0 0.0 1.0 20.0 4.0 80.0 5.0 2.8

Cristiano 2.0 13.7 1.0 8.3 9.0 75.0 12.0 6.7

Testigo de

Jehová 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100 3.0 1.7

Ninguna 3.0 17.6 2.0 11.8 12.0 70.6 17.0 9.4

Ocupación.

Jornalero 4.0 6.5 9.0 14.8 48.0 78.7 61.0 33.9

Empleado 4.0 26.6 0.0 0.0 11.0 73.3 15 8.3

Hogar 14.0 15.1 16.0 17.2 63.0 67.7 93 51.7

Pensionado 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 100.0 11.0 6.1

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

42

5

Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de características sociodemográficas de la

población por descendencia Yoreme-Mayo (continuación)

DMY-M DPY-P DPMY-MP Total

(n=22) (n=25) (n=133) (n=180)

f % f % f % f %

Estado civil

Soltero 3.0 14.28 1.0 4.74 17.0 80.9 21.0 11.7

Viudo 4.0 21.0 5.0 26.3 10.0 52.7 19.0 10.6

Divorciado 0.0 0.0 2.0 3.3 4.0 66.7 6.0 3.3

Casado 10.0 10.1 14.0 15.4 70.0 74.5 94.0 52.2

Unión libre 5.0 12.5 3.0 7.5 32.0 80.0 40.0 22.2 Nota: DMY-M= Descendencia de Madre Yoreme-Mayo; DPY-P= Descendencia de Padre Yoreme- Mayo; DPMY-MP= Descendencia de Madre y Padre Yoreme-Mayo, n= 180.

En la Tabla 2 se muestran los datos descriptivos de las variables

antropométricas, clínicas y bioquímicas. Se encontró que el 22.7% de los

participantes obtuvieron peso normal de acuerdo a puntos de corte establecidos por la

NOM-008-SSA3-2010. Se observó que la media de IMC fue superior en mujeres

(M=29.4, DE=5.1) con respecto a hombres (M= 26.9, DE= 3.6). En circunferencia de

cintura tanto hombres como mujeres obtuvieron medias por encima de los puntos de

corte establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el

tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

En lo que respecta a las cifras de presión arterial sistólica y diastólica, se

encontraron medias de 128.5 y 79.5mmHg, no encontrando diferencias entre hombres

y mujeres, estas cifras fueron normales de acuerdo a puntos de corte sugeridos en la

Norma Oficial Mexicana para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial

(Secretaria de Salud, 2017). La HbA1c mostró un promedio por encima de los valores

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

43

normales (7.8%) según lo establecido por la Norma Oficial Mexicana para la

prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria

(Secretaria de Salud, 2010).

Tabla 2

Datos descriptivos de variables antropométricas, clínicas y bioquímicas por sexo

Mujeres

Hombres

Total

M DE Mín. Máx. M DE Mín. Máx. M DE Mín. Máx.

Peso

(Kg) 72.8 13.4 49.2 108.4 78.1 11.7 58.3 105.4 74.1 13.2 49.2 108.4

Estatura

(m) 1.5 0.07 1.4 1.8 1.70 0.06 1.5 1.9 1.6 .09 1.4 1.8

IMC

(Kg/m2) 29.4 5.1 21.3 47.5 26.9 3.6 20.1 35.8 28.8 4.9 20.1 47.5

CC (cc) 103.6 9.9 72.0 132.0 100.0 10.4 75.0 123.0 102.7 10.0 72.0 132.0

PAS

(mmHg)

128.0

18.0

85.0

185.0

129.0

16.0

100.0

165.0

128.0

18.0

85.0

185.0

PAD

(mmHg) 78.0 11.0 50.0 105.0 81.0 11.0 60.0 120.0 79.0 11.0 50.0 120.0

HbA1c

(%) 7.8 1.68 4.4 12.3 7.6 1.7 4.8 13.5 7.8 1.7 4.4 13.5

Nota: IMC= Índice de Masa Corporal; CC= Circunferencia de Cintura; PAS= Presión Arterial Sistólica; PAD= Presión Arterial Diastólica; HbA1c= Hemoglobina Glicosilada; n= 180.

Respecto a datos del IMC, Circunferencia de Cintura y CG por sexo (tabla 3),

el dato más relevante es el porcentaje de individuos clasificados con IMC en

sobrepeso y obesidad (n=117, 77.3%). Los resultados de circunferencia de cintura

muestran que todas las mujeres presentan obesidad abdominal y solo el 6.1% de los

hombres presentaron circunferencia de cintura por debajo de los puntos de cortes de

según lo que establecido en la Norma Oficial Mexicana para el manejo integral del

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

44

sobrepeso y obesidad NOM-008-SSA3-2010. En lo que respecta al CG se encontró

que el 37.2% (n=67) de la población total presentaron cifras de HbA1c menores al

7%, siendo las mujeres quienes presentaron promedio superior de HbA1c en

comparación con los hombres.

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes de IMC, Circunferencia de cintura y control glucémico

por sexo de los participantes Mujeres Hombres Total

f % f % f %

IMC

Normal 18.5 < IMC < 25 23.0 12.8 18.0 10.0 41.0 22.7

Sobrepeso 25 ≤ IMC < 30 52.0 28.8 24.0 13.3 76.0 42.3

Obesidad 30 ≥ IMC 52.0 28.8 11.0 6.1 63.0 35.0

Circunferencia de Cintura

Normal 0.0 0.0 11.0 6.1 11.0 6.1

Obesidad abdominal 127.0 70.5 42.0 23.3 169.0 93.9

Control glucémico (HbA1c %)

Control Glucémico adecuado HbA1c ≤ 7

45.0 25.0 22.0 12.2 67.0 37.2

Control Glucémico deficiente HbA1c ≥7

82.0 45.5 31.0 17.2 113.0 62.8

Nota: IMC = Índice de Masa Corporal; obesidad abdominal= Circunferencia de cintura en hombres ≥ 94 y en mujeres ≥ 80; HbA1c= Hemoglobina Glucosilada; n= 180.

Al clasificar el tratamiento para la DT2 (medicamentos, actividad física y

alimentación) se encontró que el 81.7% (n=147) de los participantes reciben

tratamiento farmacológico vía oral, cabe destacar que solo el 25.6% (n=46) de los

participantes reporto realizar actividad física mínimo 30 minutos 3 veces a la semana

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

45

y solo el 18.3% (n=33) lleva un plan de alimentación indicado por un médico o

nutriólogo (tabla 4).

Tabla 4

Frecuencias y porcentajes de tratamiento farmacológico, actividad física y dieta

por sexo de los participantes.

Tratamiento para la DT2 Mujeres Hombres Total

f % f % f %

Tratamiento farmacológico

Antidiabéticos orales 102.0 56.6 45.0 25 147.0 81.7

Insulina 8.0 4.4 2.0 1.1 10.0 5.5

Ambos 17.0 9.4 6.0 3.3 23.0 12.8

Actividad Física

Si 31.0 17.2 15.0 8.3 46.0 25.6

No 96.0 51.6 38.0 21.1 134.0 74.4

Alimentación saludable

Si 24.0 13.3 9.0 5.0 33.0 18.3

No 103.0 52.2 44.0 24.4 147.0 81.7

Nota: Actividad Física= 30 minutos mínimo tres veces a la semana; alimentación saludable: cumple con plan de alimentación indicado por un nutriólogo o médico; n= 180.

Consistencia interna de los instrumentos

En la tabla 5 se presentan los coeficientes de confiabilidad para las escalas totales,

mostrando confiabilidad aceptable (Grove, Gray & Burns, 2015).

Tabla 5 Consistencia interna de los instrumentos

Instrumento No. reactivos Alfa de Cronbach

Escala de fatalismo 6 .93

Escala de Bienestar Espiritual 20 .78

Escala Creencias de Pacientes con Diabetes 25 .69

Nota: n= 180.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

46

Estadísticos descriptivos de las variables de estudio

Para dar respuesta al objetivo específico: describir los factores culturales:

fatalismo, religiosidad, creencias de la enfermedad y el CG. En la tabla 6 se muestran

frecuencias y porcentajes de los factores culturales y CG por sexo, en fatalismo se

encontró que la población obtuvo puntajes medios y altos de fatalismo, siendo este

mayor en mujeres. En religiosidad los datos evidencian que más de tres cuartas partes

de la población presenta bienestar espiritual medio y alto, sin embargo, los pacientes

con bienestar espiritual alto evidenciaron no CG, con mayor frecuencia en mujeres.

En creencias de diabetes, los puntajes se situaron en creencias de diabetes medias y

altas, mostrando una tenue diferencia de porcentajes entre los pacientes con y sin CG.

Tabla 6

Datos descriptivos de factores culturales (fatalismo, religiosidad y creencias de

diabetes) y control glucémico por sexo

Control glucémico (HbA1c)

Mujer Hombre Total

No Si No Si No Si

f % f % f % f % f % f %

Fatalismo

Bajo 1.0 0.5 2.0 1.1 4.0 2.2 3.0 1.7 5.0 2.8 5.0 2.8

Medio 11.0 6.1 6.0 3.3 6.0 3.3 3.0 1.7 17.0 9.4 9.0 5.0

Alto 69.0 38.3 38.0 21.1 22.0 12.2 15.0 6.8 91.0 50.5 53.0 29.4

Bienestar espiritual

Medio 20.0 11.1 14.0 7.8 10.0 5.5 5.0 2.8 30.0 16.7 19.0 10.5

Alto 61.0 33.9 32.0 17.8 22.0 12.2 16.0 8.9 83.0 46.1 48.0 26.7

Creencias de control de DT2

Media 46.0 25.5 19.0 10.5 10.0 5.5 9.0 5.0 56.0 31.1 28.0 15.5

Alto 35.0 19.4 27.0 15.0 22.0 12.2 12.0 6.7 57.0 31.6 39.0 21.7 Fuente: Escala de Fatalismo, escala de bienestar religioso, escala de creencias de pacientes con diabetes n=180.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

47

Prueba de normalidad de las variables de estudio

Para determinar la normalidad de las variables involucradas en el estudio se

aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors. Como puede

observarse en la tabla 7 ninguna de las variables mostró distribución normal.

Tabla 7 Estadística descriptiva y prueba de Kolmogorov-Smirnov para variables de estudio

X DE Mín. Max. KS-Z p

Edad 56.8 8.4 25.0 65.0 .17 .00

Años en su domicilio 46.7 17.2 1.0 65.0 .14 .00

Años de escolaridad 5.4 3.3 0.0 15.0 .19 .00

IEMF 3331.4 1373.9 800.0 12000.0 .21 .00

Años de DT2 8.8 7.1 1.0 36.0 .14 .00

Peso (Kg) 74.1 13.2 49.2 108.4 .07 .02

Estatura (m) 1.6 0.1 1.4 1.9 .08 .01

IMC (Kg/M2) 28.8 4.9 20.1 47.5 .07 .02

CC (cm) 102.7 10.1 72.0 132.0 .07 .01

PAS (mmHg) 128.1 17.7 85.0 185.0 .16 .00

PAD (mmHg) 78.8 10.8 50.0 120.0 .16 .00

Años Comorbilidad 9.6 8.5 39.0 39.0 .17 .00

HbA1c 7.8 1.7 4.4 13.5 .09 .00

Fatalismo de DT2 26.3 5.5 7.0 30.0 .25 .00

Religiosidad en DT2 94.7 12.5 30.0 120.0 .17 .00

Creencias de DT2 98.0 11.4 62.0 125.0 .08 .00

Nota: IEMF= Ingreso Económico Mensual Familiar; IMC= Índice de Masa Corporal; CC=

Circunferencia de Cintura; PAS= Presión Arterial Sistólica, PAD= Presión Arterial

Diastólica; HbA1c= Hemoglobina Glicosilada; n=180.

Pruebas estadísticas para objetivos planteados

Para dar respuesta al objetivo: determinar la relación entre las características

del individuo (Descendencia Yoreme, habla y entiende el idioma yorem-nokki, sexo,

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

48

ocupación, estado civil, religión, tipo de tratamiento farmacológico, edad, años de

escolaridad, años de diagnóstico de DT2, IMC, cifra de presión arterial,

circunferencia de cintura, presión arterial) y control glucémico se realizó una prueba

de correlación de Spearman para variables continuas y prueba de chi2 para variables

categóricas. Los datos de la tabla 8 muestran que los años que el adulto Yoreme-

Mayo con DT2 tiene viviendo en su domicilio se relacionó negativa y

significativamente con cifras de HbA1C (rs= -.30, p< .05). Adicional a este dato se

encontró una relación negativa de los años viviendo en el domicilio con el IMC (rs= -

.29, p= <.05) y CC (rs=-.26, p<.05).

Tabla 8

Matriz de Correlación de Spearman para características individuales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Edad 1

2. Años en

domicilio .64** 1

3. escolaridad

(años) -.36** -.21 1

4.IEMF -.26* -.19 .30* 1

5. ADDT2 .48** .37** -.31* -.10 1

6. IMC (Kg/m2) -.48** -.29* .20 .29* -.18 1

7. CC (cm) -.33** -.26* .12 .11 .013 .79** 1

8. PAS (mmHg) .05 .05 -.05 .04 .032 .17 .10 1

9. PAD (mmHg) -.25* -.15 .17 .12 -.29* .19 .08 .65** 1

10. ADC .29* .27* -.12 -.17 .31* -.05 .08 .14 .02 1

11. HbA1c (%) -.24 -.30* .10 .23 .14 .23 .22 .04 .14 -.01

Nota: ADDT2= Años de Diagnostico de Diabetes Tipo 2; IEMF= Ingreso Económico Mensual

Familiar; IMC= Índice de Masa Corporal; CC= Circunferencia de Cintura; PAS= Presión Arterial Sistólica, PAD= Presión Arterial Diastólica; ADC= Años de Diagnóstico de Comorbilidades HbA1c= Hemoglobina Glucosilada; n= 180, * p < .05 ** p < .01.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

49

Para determinar diferencia de medias entre el CG y variables

sociodemográficas categóricas se utilizó la prueba χ2, la tabla 9 muestra las

características sociodemográficas por CG, se evidenció que existen diferencias

significativas para habla (χ2= 8.07, p= .004) y entiende (χ2= 9.03, p= .003) el idioma

yorem-nokki, se observó que para ambas variables los pacientes con no CG que no

hablan el idioma yorem-nokki muestran el porcentaje más alto (76.6 y 81.8%,

respectivamente). Además, la ocupación también mostró significancia estadística para

CG (χ2= 11.28, p= .01), siendo los empleados y las personas que se dedican al hogar

los que ocuparon mayores porcentajes de no CG.

Tabla 9

Diferencia de medias para control glucémico y variables sociodemográficas

Control glucémico Variables No Si

f % f % X2 gl p

Descendencia Yoreme-mayo

Hijo de madre Yoreme

16.0

72.7

6.0

27.3

1.61 2 .446

Hijo de padre Yoreme 17.0 68.0 8.0 32.0

Hijo de padre y madre

Yoreme 80.0 60.2 53.0 39.8

Habla yorem-nokki 8.08 1 .004

No 49.0 76.6 15.0 23.4

Si 64.0 55.2 52.0 44.8

¿Entiende yorem-nokki 9.03 1 .003

No 36.0 81.8 8.0 18.2

Si 77.0 56.6 59.0 43.4

Sexo 0.18 1 .667

Mujer 81.0 63.8 46.0 36.2

Hombre 32.0 60.4 21.0 39.6

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

50

Tabla 9. Diferencia de medias para control glucémico y variables

sociodemográficas (continuación)

Variables

Control glucémico

No Si

f % f % X2 gl p

Ocupación 11.29 3 .010

Jornalero 33.0 54.1 28.0 45.9

Empleado 11.0 73.3 4.0 26.7

Hogar 66.0 71.0 27.0 29.0

Pensionado 3.0 27.3 8.0 72.7

Estado Civil 1.63 2 .443

Soltero 26.0 23.0 20.0 29.9

Casado 63.0 55.8 31.0 46.3

Unión Libre

Religión

24.0 21.2 16.0 23.9 0.03

1

.863

No 11.0 64.7 6.0 35.3

Si 102.0 62.6 61.0 37.4

Tratamiento farmacológico 4.85 2 .088

Antidiabéticos orales 88.0 59.9 59.0 40.1

Insulina 9.0 90.0 1.0 10.0

Ambos 16.0 69.6 7.0 30.4

Nota: χ2 = Chi cuadrada de Pearson, f = frecuencia, %= porcentaje, p= valor de p, n= 180.

Respecto al objetivo general del estudio se realizó un modelo de regresión

lineal múltiple, con el cual se determinó de factores culturales (fatalismo, religiosidad

y creencias de la enfermedad) y CG en el adulto Yoreme-Mayo con DT2. El modelo

fue significativo, en el modelo se introdujeron las tres variables independientes y el

modelo general fue significativo explicando el 9% de la varianza del CG (R2= .94,

F(1035.26)= 1.90, p =.023; Tabla 10).

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

51

Tabla 10

Resumen de Regresión Múltiple; Predictores factores culturales para control glucémico

Intervalos de confianza 95%

β p Límite Inferior Límite Superior

Intercepto 10.12 .00** 7.22 13.01

Fatalismo .005 .513 -.028 .083

Creencias del paciente con

diabetes

Bienestar espiritual

general

.040 .002* -.66 .09

.054 .000** -.30 -.057

R2

.97

R2

ajustado .94

F 1035.26

Nota: n=180; *p< .05, **p< .01.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

52

Capítulo IV

Discusión

El objetivo general del presente estudio fue determinar la influencia de

factores culturales (fatalismo, religiosidad y creencias de la enfermedad) y CG en el

adulto Yoreme-Mayo con DT2. Primero se presenta la discusión sobre las

características individuales (sociodemográficas, clínicas y bioquímicas) de la

población Yoreme-Mayo que se incluyó en este estudio, seguido de los resultados

obtenidos por objetivos, posteriormente se presentan las limitaciones, conclusiones y

recomendaciones.

La población Yoreme-Mayo presentó características sociodemográficas

similares a reportes de estudios en Mixtecos, Pimas, Yaquis y Wixaricas al tener

nivel de escolaridad bajo (primaria) e ingreso económico por debajo de la media de

salario mínimo, esta situación aumenta la inequidad al no cubrir las necesidades de

alimentación, seguridad social y acceso a una vivienda digna (Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2019; García-Serrano,

Crocker-Sagastume & Alba, 2017; Jimenez-Corona et al., 2019; Rodríguez-Morán et

al., 2008), además de vulnerarlos debido a la falta de protección y desventajas que

enfrentan para resolver los problemas de salud en comparación con otros grupos de

población (Juárez-Ramírez, Márquez-Serrano, Salgado de Snyder, Pelcastre-

Villafuerte, Reyes-Morales & Ruelas-González, 2014).

En cuanto a la ocupación, resalta que los participantes, sobre todo los hombres

realizan trabajos de jornaleros que se caracterizan por cumplir con actividades que

requieren de actividad física vigorosa. Resultado similar a lo reportado por Esparza-

Romero et al., (2015) mostraron que realizar actividad física de moderada a vigorosa

en trabajos de cultivos es un factor protector para DT2 en indígenas Pimas de Sonora.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

53

En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje refirió dedicarse a actividades del

hogar, lo anterior sugiere que la mujer Yoreme-Mayo sigue desarrollando un papel

tradicional al realizar actividades para el mantenimiento del hogar y crianza de los

hijos, estas características sociodemográficas posicionan a este grupo indígena en una

situación de inequidad y pobreza, característico de las poblaciones indígenas de

México (INPI, 2019; Goodman, Fraga, Brodine, Ibarra & Garfein, 2013; Loria,

Arroyo, Fernandez, Pardio & Laviada, 2018).

Respecto a las características clínicas, hallazgos del presente estudio muestran

prevalencia de sobrepeso y obesidad (75%) similar a lo reportado por ENSANUT

(2018) en población general. En la población Yoreme-Mayo con DT2 este fenómeno

podría ser resultado de un proceso de modernización y aculturación que se caracteriza

por consumo de alimentos de alto contenido calórico y actividad física insuficiente.

Además de cambios socioeconómicos ocurridos en la región, el fácil acceso a las

concentraciones urbanas y el crecimiento de la industria manufacturera (Asián-

Chaves & Pasos-Cervera, 2017; Moreno, García, Soto, Capraro & Limón, 2014;

Pérez-Izquierdo, 2012).

Se ha evidenciado que el sobrepeso y obesidad incrementan el riesgo de

desarrollar DT2 en población indígena (Jiménez-Corona et al., 2019), en pacientes

con diagnóstico de DT2 e IMC clasificado con sobrepeso y obesidad, presentan cifras

superiores de glucosa y por ende, CG deficiente (DCCT Research Group, 1990), sin

embargo en este estudio no se encontró relación del IMC con los niveles de HbA1c.

Los pacientes Yoremes-Mayos con DT2 presentan porcentajes de HbA1c

superiores a los puntos de corte sugeridos por la ADA (2020) y NOM-015-SSA-2010

(Secretaria de Salud, 2010) para CG, sin embargo, la prevalencia de pacientes en CG

(HbA1c <7%) fue superior a lo reportado por la ENSANUT (2016) en población

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

54

mexicana (31.8%). Cabe destacar que los participantes del presente estudio asisten a

control mensual de DT2 a instituciones de salud de primer nivel de atención, el

recibir educación sobre su diabetes, podría influir en el control de su enfermedad, aun

así, el número de pacientes con DT2 en CG es bajo.

En lo que respecta al objetivo uno que se refiere a describir los factores

culturales (fatalismo, religiosidad, creencias de la enfermedad) y CG. Los resultados

muestran un alto porcentaje de pacientes Yoremes-Mayos con niveles altos de

fatalismo, dato similar a lo encontrado por Caballero (2019) al describir que la

población hispana o latina se caracteriza por ser muy fatalista, este fenómeno al

parecer es más arraigado en poblaciones indígenas, entre ellas la cultura Yoreme-

mayo, cuyas creencias son resultado de patrones culturales para el cuidado de la salud

que se van trasmitiendo de generación en generación (INPI, 2019).

En lo que corresponde a la religiosidad el mayor porcentaje de los

participantes mostraron niveles medios y altos de bienestar religiosos. Es importante

resaltar que no se encontraron estudios que reporten la religiosidad en población

indígena. Sin embargo, estudios en otras poblaciones han reportado que la

religiosidad es un factor que influye para el cuidado de la salud (Yazla et al., 2018).

Los hallazgos del presente estudio pudieran ser atribuidos a qué, este grupo indígena

en su mayoría realizan prácticas y rituales religiosos arraigados que influyen en el

proceso de la DT2 (INPI, 2019).

Con respecto a las creencias de los participantes sobre el control de su

enfermedad ellos creen tener buen control, sin embargo, las cifras de HbA1c se

encuentran por encima de los puntos de corte adecuados para CG, este hallazgo es

similar a lo reportado por von Arx, Gydesen y Skovlund (2016) quienes en su estudio

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

55

reportaron que los pacientes con cifras de HbA1c por encima de 7.5% creían que era

satisfactoria.

El objetivo específico dos, determinar la relación entre características

individuales (edad, sexo, ocupación, años de escolaridad, habla el idioma yorem-

nokki, entiende el idioma yorem-nokki, estado civil, religión, años de diagnóstico de

DT2 y tipo de tratamiento farmacológico, IMC, Circunferencia de cintura, presión

arterial) y CG, se encontró que las personas con más años viviendo en comunidad

indígena presentaron cifras menores de HbA1c, no se han encontrado estudios que

hayan explorado la variable.

Otro hallazgo relevante fue que los participantes que hablan y entienden el

idioma nativo Yorem-Nokki no muestran control de su enfermedad, esto pudiera ser

atribuido a que en México los profesionales de la salud que atienden a la población

indígena, generalmente no reciben capacitación para la atención intercultural,

representando una barrera para la comunicación entre el paciente y el profesional de

la salud (Monroy-Gaitán, 2017).

El objetivo general determinar la influencia de factores culturales (fatalismo,

religiosidad y creencias) y CG. En al fatalismo el presente estudio no mostró relación

significativa con las cifras de HbA1c, esto difiere con otros autores los cuales han

mostrado en sus estudios relación entre fatalismo y CG (Berardi et al., 2016;

Sukkarieh-Haraty, Egede, Abi Kharma & Bassil, 2018; Walker et al., 2012). Este

hallazgo podría deberse a que el constructo de fatalismo de diabetes fue medido con

una escala diferente a la que se ha utilizado en los diversos estudios sobre fatalismo

de diabetes.

En cuanto a la religiosidad, la población Yoreme-Mayo se caracterizó por

tener nivel de bienestar espiritual y religioso medio y alto, el modelo de regresión

lineal múltiple mostró que el bienestar espiritual predice positivamente los niveles de

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

56

HbA1c, lo cual indica que los pacientes que se refugian en Dios y desarrollan

prácticas religiosas representan un factor que se debe considerar al atender al adulto

Yoreme-Mayo con DT2, esto concuerda con lo reportado con Newlin, Melkus,

Tappen, Chyun y Koenig (2008).

De acuerdo a la creencia del control de DT2 el modelo de regresión lineal

evidenció que los participantes que muestran mayor creencia tienen cifras HbA1c

más altas, es decir se encuentran en descontrol glucémico. Este dato podría deberse a

que los pacientes creen tener control de su enfermedad, sin embargo, pudieran no

desarrollar actividades de autocuidado para el control de la diabetes, indicando que

estas creencias en esta población representan una barrera para el control de la

enfermedad (Arx, Gydesen & Skovlund, 2016).

Limitaciones

La principal limitación del presente estudio fue que no se utilizó el

instrumento especifico de fatalismo de diabetes, se requiere hacer la traducción del

inglés al español y probarlo en población mexicana.

Conclusiones

En relación a los factores culturales se identificó que la población Yoreme-

Mayo se caracterizó por ser muy fatalista, presenta puntajes altos de bienestar

espiritual y religioso, además de presentar fuertes creencias en su control de la

diabetes.

Los años que la población tiene viviendo en su domicilio tiene relación con el

CG. Es decir, los Yoremes-Mayos que tenían menos años viviendo en su domicilio

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

57

presentaron cifras mayores de HbAlc. Además, entender el idioma nativo del grupo

indígena (Yorem-nokki) y la ocupación se relacionaron con el CG.

Los resultados obtenidos pudieron determinar que los factores culturales:

religiosidad y creencias de la enfermedad influyen en el CG del paciente con DT2, lo

cual representa una barrera para el control de la enfermedad al encontrarse que

mayores religiosidad y creencias de diabetes, mayores cifras de Hba1c.

Por otra parte, tener en consideración los factores culturales asociados a la

DT2, que influyen en la forma de interpretar, explicar y reconocer el cuidado de la

salud y la enfermedad, es elemental para generar estrategias adaptadas al contexto

particular de cada grupo indígena. Sin embargo, para lograrlo es necesario asegurar

inicialmente la cobertura de salud de calidad en esta población que garantice el

seguimiento de factores de riesgo y control de la enfermedad.

Recomendaciones

Para futuros estudios se recomienda incluir a población no indígena para

comparar diferencias entre niveles de fatalismo, religiosidad y creencias de la

enfermedad, además dar seguimientos de estas variables a lo largo del tiempo y

establecer una relación causa efecto.

Se recomienda incluir la variable autocuidado que permita establecer

relaciones entre los factores culturales y las actividades de autocuidado que realizan

los pacientes Yoremes-Mayos para su CG. Se sugiere realizar intervenciones de

enfermería enfocadas a la educación en diabetes con acciones adaptadas al contexto

cultural de la población indígena Yoreme-Mayo.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

58

Referencias

Abraído-Lanza, A. E., Viladrich, A., Flórez, K. R., Céspedes, A., Aguirre, A. N., &

De La Cruz, A. A. (2007). Commentary: fatalismo reconsidered: a cautionary

note for health-related research and practice with Latino populations. Ethnicity

& Disease, 17(1), 153–158

American Association of Diabetes Educators. (2017). Self-care behaviors.

Recuperado de https://www.diabeteseducator.org/

Asián-Chaves, R., & Cervera, R. (2017). Sobrepeso y Obesidad en Comunidades

Indígenas Mayas. Economía, Cultura y Género. Revista de estudios

regionales, (109), 139-163

Asociación Americana de Diabetes. (2020). Classification and Diagnosis of Diabetes:

Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care, 43(1), S14.

doi:10.2337/dc20-S002

Asociación Norteamericana de Diagnosticos de Enfermería. (2018). Diagnósticos

enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Elsevier: España

Asuzu, C.C., Walker, R.J., Williams, J.S. & Egede, L.E. (2016). Pathways for the

relationship between diabetes distress, depression, fatalism and glycemic

control in adults with type 2 diabetes. Journal Diabetes Complications,

31(1):169-174. doi:10.1016/j.jdiacomp.2016.09.013

Banco Mundial. (2018). Pueblos indígenas: Panorama general.

https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples

Basilio, C. D., Kwan, V. S., & Towers, M. J. (2016). Culture and risk assessments:

Why Latino Americans perceive greater risk for diabetes. Cultural Diversity

and Ethnic Minority Psychology, 22(1), 104–113. doi:10.1037/cdp0000034

Basto-Abreu, A., Barrientos-Gutiérrez, T., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

59

A., López-Olmedo, N., De la Cruz-Góngora, V., Rivera-Dommarco, J. (2020).

Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la

ENSANUT 2016. Salud Pública de México, 1, 50–59. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91020

Berardi, V., Bellettiere, J., Nativ, O., Ladislav, S., Hovell, M.F. & Baron, E. (2016).

Fatalism, diabetes management outcomes, and the role of religiosity. Journal

Religion Health, 55(2):602-17. doi: 10.1007/s10943-015-0067-9

Bhattacharya, G. (2012). Psychosocial Impacts of Type 2 Diabetes Self-Management

in a Rural African-American Population. Journal of Immigrant and Minority

Health, 14(6), 1071-1081. doi:10.1007/s10903-012-9585-7

Blanco, A., & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista

y fatalismo individualista. Psicothema, 19(4),552-558. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3396

Broadbent, E., Donkin, L., & Stroh, J. C. (2011). Illness and treatment perceptions

are associated with adherence to medications, diet, and exercise in diabetic

patients. Diabetes Care, 34(2), 338-340. doi:10.2337/dc10-1779

Brown, S. A., Becker, H. A., Garcia, A. A., Barton, S. A., & Hanis, C. L. (2002).

Measuring health beliefs in Spanish-speaking Mexican Americans with type 2

diabetes: Adapting an existing instrument. Research in Nursing & Health,

25(2), 145–158. doi:10.1002/nur.10023

Bruce, K.C. (1997). A Spanish translation of the Spiritual Well-Being Scale:

preliminary validation [dissertation]. Newberg: George Fox University

Caballero, A. E. (2018). The “A to Z” of managing type 2 diabetes in culturally

diverse populations. Frontiers in Endocrinology, 9.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

60

doi:10.3389/fendo.2018.00479

Caban, A., Walker, E. A., Sanchez, S., & Mera, M. S. (2008). “It feels like home

when you eat rice and beans”: perspectives of urban latinos living with

diabetes. Diabetes Spectrum, 21(2), 120–127. doi:10.2337/diaspect.21.2.120

Calvete, E. & Cardeñoso. (2001). Creencias, Resolución de problemas sociales y

Correlatos Psicológicos. Revista Psicothema, 13(1), 95-100. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=419

Castro-Juarez, A., Serna-Gutiérrez, A., Lozoya-Villegas, J., Toledo-Domínguez, I.,

Díaz-Zavala, R., & Esparza-Romero, J. (2018). Prevalence of previous

diagnosis of hypertension and associated factors in the Yaqui indigenous of

Sonora. Revista Mexicana de Cardiología, 29(2), 90–97. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=80464

Centers for Disease Control and Prevention. (2018). National Diabetes Prevention

Program. Recuperado de: https://www.cdc.gov/diabetes/home/index.html

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2018). Hispanic Health:

Preventing Type 2 Diabetes. Recuperado de:

https://www.cdc.gov/features/hispanichealth/index.html

Cienfuegos, Y., & Palomar, J. (2006). Factores de la personalidad asociados a la

percepción de apoyo social. La Psicología Social en México, 11, 60-65.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (Second

Edition). New York. Department of Psychology.

Connelly, R., Gayle, V., & Lambert, P. S. (2016). A Review of occupation-based

social classifications for social survey research. Methodological Innovations,

9. doi:10.1177/2059799116638003

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

61

Córdoba, López & Bautista, (2012). Creencias en salud de la persona que vive con

diabetes. Desarrollo Cientifico de Enfermeria, 20(8), 225-260

Crowshoe, L.L., Han, H., Calam, B., Henderson, R., Jacklin, K., Walker, L. & Green,

M.E. (2018). Impacts of educating for equity workshop on addressing social

barriers of type 2 diabetes with indigenous patients. Journal of Continuing

Education in the Health Professions, 38(1), 49-59. doi:

10.1097/CEH.0000000000000188

DCCT Research Group. (1990). Diabetes control and complications trial (DCCT):

update. Diabetes Care, 13(4), 427-433. doi: 10.2337/diacare.13.4.427

Defronzo, R. A., Ferrannini, E., Alberti, K. G., Zimmet, P. & Alberti, G. (2015).

International textbook of diabetes mellitus. En E. Ahlqvist & L. Groop (eds),

the genetics of type 2 diabetes (pp.401-412). Oxford, USA: john wiley &

sons.

Diario Oficial de la Federación. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Diccionario Oxford. (2019). Fatalismo. Recuperado de

https://www.lexico.com/es/definicion/fatalismo

Egede, L. E., & Bonadonna, R. J. (2003). Diabetes self-management in African

Americans: an exploration of the role of fatalism. The Diabetes Educator,

29(1), 105–115. doi:10.1177/014572170302900115

Egede, L. E., & Ellis, C. (2009). Development and psychometric properties of the 12-

item diabetes fatalism scale. Journal of General Internal Medicine, 25(1), 61-

66. doi:10.1007/s11606-009-1168-5

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

62

Egeland, G. M., Cao, Z., & Young, T. K. (2011). Hypertriglyceridemic-waist

phenotype and glucose intolerance among Canadian Inuit: the International

Polar Year Inuit Health Survey for Adults 2007-2008. Canadian Medical

Association Journal, 183(9), 553-558. doi:10.1503/cmaj.101801

Elizondo, M. E., Dimas, C. C., Martínez, A. M., Rocha, G. M, & Ríos, E. V. (2003).

Attributions to and Beliefs Concerning Type 2 Diabetes Mellitus. Revista

Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41(6), 465-472. Recuperado

de https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=2521

Ellison, C. W. (1983). Spiritual well-being: Conceptualization and measurement.

Journal of Psychology and Theology, 11(4), 330-340.

doi:10.1177/009164718301100406

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018). Últimas cifras de diabetes en

México. Recuperado de

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php

Encuesta Nacional de Salud Pública. (2016). Informe de resultados. Resultados por

entidad Federativa: Sinaloa. Recuperado de

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Encuesta Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2012, Resultados por entidad Federativa: Sinaloa. Recuperado de

https://www.insp.mx/images/stories/ENSANUT/norte/Sinaloa-NOR.pdf

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

63

Engel, G. L., (1997). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine.

Science, 8(196), 129-36. Recuperado de

https://www.jstor.org/stable/1743658?seq=1

Esparza, O. A., Wiebe, J. S., & Quiñones, J. (2015). Simultaneous Development of a

Multidimensional Fatalism Measure in English and Spanish. Current

Psychology, 34(4), 597–612. doi:10.1007/s12144-014-9272-z

Esparza-Del Villar, Ó. A., Quiñonez-Soto, J., & Carrillo-Saucedo, I. C. (2010).

Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Fatalismo y su

relación con comportamientos de la salud. Colección de textos Universitarios,

Chihuahua, México

Esparza-Romero, J., Valencia, M. E., Urquidez-Romero, R., Chaudhari, L. S.,

Hanson, R. L., Knowler, W. C., … Schulz, L. O. (2015). Environmentally

Driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and Non-

Pimas in Mexico Over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes

Care, 38(11), 2075–2082. https://doi.org/10.2337/dc15-0089

Federación Internacional de la Diabetes. (2017). Diabetes atlas. Recuperado de:

http://diabetesatlas.org/resources/2017-atlas.html

Garcia-Naharro, F. G. (2012). Cultura, subcultura, contracultura:" Movida" y cambio

social (1975-1985). In Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de

Nuestro Tiempo (pp. 301-310). Universidad de La Rioja

García-Serrano, V., Crocker, R. & García de Alba, J. (2017). Creencias sobre la

diabetes mellitus tipo 2 de la etnia Wixarika del occidente de México. Revista

Chilena de Antropología, 35, 113-130. doi: 10.5354/0719-1472.2017.46151

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

64

Given, C. W., Given, B. A., Gallin, R. S., & Condon, J. W. (1983). Development of

scales to measure beliefs of diabetic patients. Research in Nursing & Health,

6(3), 127-141. doi:10.1002/nur.4770060306

Gonzalez, J. S., Tanenbaum, M. L., & Commissariat, P. V. (2016). Psychosocial

factors in medication adherence and diabetes self-management: Implications

for research and practice. American Psychologist, 71(7), 539–551.

doi:10.1037/a0040388

Goodman, D., Fraga, M. A., Brodine, S., Ibarra, M.-L., & Garfein, R. S. (2013).

Prevalence of Diabetes and Metabolic Syndrome in a Migrant Mixtec

Population, Baja California, Mexico. Journal of Immigrant and Minority

Health, 15(1), 93–100. doi:10.1007/s10903-012-9717-0

Grove, S. K., Gray, J.R. & Burns, N. (2015). Aclaración de los diseños de la

investigación cuantitativa. En S. K. Grove, J. R. Gray. & N. Burns (Eds.),

Investigación en enfermería. Desarrollo para la práctica de enfermería basada

en la evidencia (pp. 209-245). Barcelona, España: Elsevier

Guerra-García, E. & Miranda-Bojorquez. E. (2010). La apropiación de las NTIC por

los indígenas Yoreme-mayo. Inmigrantes e indígenas: acceso a la información

en comunidades virtuales interculturales. Sandoval-Forero, E. A. y E. Guerra-

García. (eds.). Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad

Autónoma Indígena de México, 169-199

Guerra-García, E., Vargas-Hernández, J. G. & Ruiz-Martínez, F. (2013). Los yoremes

de Sinaloa y su inclusión a la sociedad de la información. Revista Educación y

Tecnología, 3, 94-110

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

65

Hagger, M. S., & Orbell, S. (2003). A meta-analytic review of the common-sense

model of illness representations. Psychology and health, 18(2), 141-184

Harvey, J. N., & Lawson, V. L. (2009). The importance of health belief models in

determining self-care behaviour in diabetes. Diabetic Medicine, 26(1), 5–13.

doi:10.1111/j.1464-5491.2008.02628.x

Heidari, S. Raisi, M., Ahmari- Tehran, H. & Khorami-Rad, A. (2013). Relationship

between religious activities and spiritual health with glycemic control in

patients with diabetes. Iran Journal of Nursing, 26(81), 78-87

Heider, F. (1958). The psicology of interpersonal relations, Wiley, New York.

Houlde, R. L. (2018). Diabetes Canada clinical practice guidelines expert committee.

Canadian Journal of Diabetes, 42, 1–5. Recuperado de:

http://www.guidelines.diabetes.ca

How, C. B., Ming, K. E., & Chin, C. Y. (2011). Does religious affiliation influence

glycaemic control in primary care patients with type 2 diabetes mellitus?.

Mental Health in Family Medicine, 8(1), 21-8

Instituto Nacional de Estadística y Geografía ([INEGI], 2017). Boletín de estadísticas

vitales. Disponible en

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryMT

.asp?#Regreso&c=11144

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2019). Pueblos Indígenas - Atlas de los

Pueblos Indígenas de México. INPI. Recuperado de

http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=67

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

66

Jiménez-Corona, A., Aguilar-Salinas, C., Rojas-Martínez, R., & Hérnandez-Ávila, M.

(2013). Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y

control. Salud Publica de Mexico, 55(2), 137–143

Jiménez-Corona, A., Nelson, R. G., Jimenez-Corona, M. E., Franks, P. W., Aguilar-

Salinas, C. A., Graue-Hernandez, E. O., … Hernandez-Avila, M. (2019).

Disparities in prediabetes and type 2 diabetes prevalence between indigenous

and nonindigenous populations from Southeastern Mexico: The Comitan

Study. Journal of Clinical & Translational Endocrinology, 16.

doi:10.1016/J.JCTE.2019.100191

Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-

Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G., & Reyes-Morales, H. (2014).

Health inequality among vulnerable groups in Mexico: older adults,

indigenous people, and migrants. Revista Panamericana de Salud Pública, 35,

284–290

Kluckholn, C. & Strodtbeck, F. (1961). Variations in value orientations: Dimensions

of Culture. Evanston, IL: Row, Peterson

Koenig, H. G. (2001). Religion and medicine III: developing a theoretical model.

International Journal of Psychiatry in Medicine, 31(2), 199–216.

https://doi.org/10.2190/2YBG-NL9T-EK7Y-F6A3

Koenig, H.G., Larson, D. B. & Larson, S. S. (2001). Religion and coping with serious

medical illness. Annals of Pharmacotherapy, 35(3), 352-9.

doi:10.1345/aph.10215

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

67

Kugbey, N., Oppong-Asante, K. & Adulai, K. (2017). Illness perception, diabetes

knowledge and self-care practices among type-2 diabetes patients: a cross-

sectional study. BMC Research Notes, 10(1), 381. doi:10.1186/s13104-017-

2707-5

Leyva-Flores, R., Infante-Xibille, C., Gutierrez, J. P., & Quintino-Pérez, F. (2013).

Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos

indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México, 55, 123-128

López-López, E., Ortiz-Gress, A.A. & Zamora-Cerritos, K. (2014). Mecanismos

multiculturales de indígenas residentes de la ciudad de Pachuca Hidalgo.

Mundo Siglo XXI, 34(10), 75-83

Loria, A., Arroyo, P., Fernandez, V., Pardio, J., & Laviada, H. (2018). Prevalence of

obesity and diabetes in the socioeconomic transition of rural Mayas of

Yucatan from 1962 to 2000. Ethnicity & Health, 1–7.

doi:10.1080/13557858.2018.1442560

Maiman, L. A., & Becker, M. H. (1977). The Health Belief Model: Origins and

Correlates in Psychological Theory. Health Education & Behavior, 2(4), 336–

353. https://doi.org/10.1177/109019817400200404

McSharry, J., Moss-Morris, R., & Kendrick, T. (2011). Illness perceptions and

glycaemic control in diabetes: a systematic review with meta-analysis.

Diabetic Medicine, 28(11), 1300–1310. doi:10.1111/j.1464-

5491.2011.03298.x

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

68

McCloskey, J. & Flenniken D.O. (2010). Overcoming cultural barriers to diabetes

control: a qualitative study of southwestern New Mexico Hispanics. Journal

Cultural Diversity, 17(3), 110-115

Melguizo Herrera, E., & Alzate Posada, M. L. (2008). Beliefs and practices in health

care. Avances en Enfermería, 26(1), 112-123.

Monroy Gaitán, J. F. (2017). La evaluación de los indicadores de interculturalidad en

los programas de salud dirigidos a la población indígena y la importancia de la

comunicación intercultural. Revista de Evaluación de Programas y Políticas

Públicas, 1(8), 71-89. doi.org/10.5944/reppp.8.2017.15952

Moreno-Altamirano, L., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., & Limón-

Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la

obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica Del Hospital General

De México, 77(3), 114–123. doi:10.1016/j.hgmx.2014.07.002

Newlin, K., Melkus, G. D., Tappen, R., Chyun, D., & Koenig, H. G. (2008).

Relationships of religion and spirituality to glycemic control in black women

with type 2 diabetes. Nursing Research, 57(5), 331–339.

doi:10.1097/01.nnr.0000313497.10154.66

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre diabetes.

Recuperado de

apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf

Osborn, C. Y., Bains, S. S., & Egede, L. E. (2010). Health literacy, diabetes self-care,

and glycemic control in adults with type 2 diabetes. Diabetes Technology &

Therapeutics, 12(11), 913–919. doi:10.1089/dia.2010.0058

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

69

Pacheco, L. S., Hernández-Ontiveros, D. A., Iniguez-Stevens, E., Brodine, S.,

Garfein, R. S., Santibañez, M., & Fraga, M. A. (2018). Prevalence and

correlates of diabetes and metabolic syndrome in a rural indigenous

community in Baja California, Mexico. BMC Public Health, 18(1), 1397.

doi:10.1186/s12889-018-6276-x

Paddison, C. A. M., Alpass, F. M., & Stephens, C. V. (2008). Psychological factors

account for variation in metabolic control and perceived quality of life among

people with type 2 diabetes in New Zealand. International Journal of

Behavioral Medicine, 15(3), 180–186. doi:10.1080/10705500802222295.

Parra-Triana, C. (2007). Apuntes para una definición de Fatalismo. Cuadernos de

filosofía Latinoamericana, 28(96), 71-79

Pérez-Izquierdo, O., Nazar-Beutelspacher, A., Salvatierra-Izaba, B., Pérez-Gil Romo,

S. E., Rodríguez, L., Castillo-Burguete, M. T., & Mariaca-Méndez, R. (2012).

Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta

habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Revista Estudios

sociales, 20(39), 155-184

Pérez, M. & Livacic, P. (2002). Desafíos para la psicología latinoamericana. Papeles

del psicólogo, 83, 21-26

Petriček, G., Vrcić-Keglević, M., Vuletić, G., Cerovečki, V., Ožvačić, Z., & Murgić,

L. (2009). Illness Perception and Cardiovascular Risk Factors in Patients with

type 2 diabetes: Cross-sectional Questionnaire Study. Croatian Medical

Journal, 50(6), 583-593. doi:10.3325/cmj.2009.50.583

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

70

Piñón, S. L., Juárez, C. & Reartes, D. (2015). Creencias de indígenas chiapanecos en

torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural. Salud Problema,

9(17), 27-41.

Powe, B. D., & Finnie, R. (2003). Cancer Fatalism. Cancer Nursing, 26(6), 454–46

Powers A.C. (2012). Diabetes mellitus. A.C. Powers (ed.) en Harrison. Principios de

medicina interna, 2968-3010.

Purnell, L. D., & Paulanka, B. J. (2008). Transcultural health care: A culturally

competent approach.

Ramal, E., Petersen, A.B., Ingram, K.M. & Champlin, A. M. (2012). Factors that

influence diabetes self-management in Hispanics living in low socioeconomic

neighborhoods in San Bernardino, California. Journal of Immigrant and

Minority Health, 14(6), 1090-1096. doi:10.1007/s10903-012-9601-y.

Reagan, L. A., Walsh, S. J., & Shelton, D. (2016). Relationships of illness

representation, diabetes knowledge, and self-care behaviour to glycemic

control in incarcerated persons with diabetes. International Journal of

Prisoner Health, 12(3), 157-172. doi:10.1108/ijph-04-2015-0010

Real Académia Española de la lengua. (2019). Definición de creencia. Recuperado de

https://dle.rae.es/?id=BDmkp0F

Real Académia Española de la lengua. (2019). Definición de Fatalismo. Recuperado

de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fatalismo

Rodríguez-Morán, M., Guerrero-Romero, F., Brito-Zurita, O., Rascón-Pacheco, R.

A., Pérez-Fuentes, R., Sánchez-Guillén, M. C., … Sánchez-Corona, J. (2008).

Cardiovascular Risk Factors and Acculturation in Yaquis and Tepehuanos

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

71

Indians from Mexico. Archives of Medical Research, 39(3), 352–357.

doi:10.1016/j.arcmed.2007.12.003

Rosenstock, I. M. (1974). Historical Origins of the Health Belief Model. Health

Education Monographs, 2(4), 328–335. doi:10.1177/109019817400200403

Secretaria de Salud. (2018). Proyecto de norma oficial mexicana PROY-NOM-015-

SSA2-2018, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control

de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5521405&fecha=03/05/2018

Secretaria de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2017,

Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la

hipertensión arterial sistémica. Recuperado de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/201

7

Secretaria de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la Salud. Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Secretaria de Salud México. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010,

Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado

de http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/nom/NOM-015-SSA2-

2010.pdf

Secretaria de Salud México. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010,

Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

72

de http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/nom/NOM-015-SSA2-

2010.pdf

Secretaría de salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el

tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Recuperado de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/201

0

Soderberg, S., Zimmet, P., Tuomilehto, J., de Courten, M., Dowse, G. K., Chitson, P.,

… Shaw, J. E. (2005). Increasing prevalence of Type 2 diabetes mellitus in all

ethnic groups in Mauritius. Diabetic Medicine, 22(1), 61-68.

doi:10.1111/j.1464-5491.2005.01366.x

Steinhardt, M. A., Brown, S. A., Dubois, S. K., Harrison, Jr., L., Lehrer, H. M., &

Jaggars, S. S. (2015). A Resilience Intervention in African-American Adults

with Type 2 Diabetes. American Journal of Health Behavior, 39(4), 507-518.

doi:10.5993/AJHB.39.4.7

Sukkarieh-Haraty, O., Egede, L. E., Abi Kharma, J., & Bassil, M. (2018). Predictors

of Diabetes Fatalism Among Arabs: A Cross-Sectional Study of Lebanese

Adults with Type 2 Diabetes. Journal of Religion and Health, 57(3), 858-868.

doi:10.1007/s10943-017-0430-0

Terry. E. (2001). La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos

culturales. Barcelona: Paidós Ibérica.

Valiente-Barroso, C., García-García, E. (2010) La religiosidad como factor promotor

de salud y bienestar para un modelo multidisciplinar de atención

psicogeriátrica. Psicogeriatría, 2(3), 153-165

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

73

Von Arx, L. B. W., Gydesen, H., & Skovlund, S. (2016). Treatment beliefs, health

behaviors and their association with treatment outcome in type 2 diabetes.

BMJ Open Diabetes Research and Care, 4(1), 1-10. doi.org/10.1136/bmjdrc-

2015-000166

Walker, R. J., Smalls, B. L., Hernandez-Tejada, M. A., Campbell, J. A., Davis, K. S.,

& Egede, L. E. (2012). Effect of diabetes fatalism on medication adherence

and self-care behaviors in adults with diabetes. General Hospital Psychiatry,

34(6), 598-603. doi:10.1016/j.genhosppsych.2012.07.005.

Watkins, Y. J., Quinn, L. T., Ruggiero, L., Quinn, M. T., & Choi, Y. K. (2013).

Spiritual and religious beliefs and practices and social support’s relationship

to diabetes self-care activities in african americans. The Diabetes Educator,

39(2), 231-239. doi:10.1177/0145721713475843

Watkins, Y. J., Quinn, L. T., Ruggiero, L., Quinn, M. T., & Choi, Y. ku. (2013).

Spiritual and Religious Beliefs and Practices and Social Support’s

Relationship to Diabetes Self-Care Activities in African Americans. The

Diabetes Educator, 39(2), 231-239. doi:10.1177/0145721713475843

White, L. (1959). The Concept of Culture. American Anthropologist, 61, 227-252.

doi:10.1525/aa.1959.61.2.02a00040

Womack, M. (2010). The anthropology of health and healing. AltaMira Press: United

States of America. Pp. 1-7

Yáñez-Moreno, P. (2013). La diabetes mellitus entre los comcaac de Socaaix, Sonora:

significados, usos y razones para una epidemiología sociocultural. Estudios de

Antropología Biológica, 16, 801-846.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

74

Yazla, E., Karadere, M. E., Küçükler, F. K., Karşıdağ, Ç., İnanç, L., Kankoç, E., …

Demir, E. (2017). The effect of religious belief and forgiveness on coping

with diabetes. Journal of Religion and Health, 57(3), 1010–1019.

doi:10.1007/s10943-017-0504-z.

Zareipour, M. A., Valizadeh, R., Abdolkarimi, M., Mahmoodi, H., Ghelichi Ghojogh,

M., & Khazir, Z. (2016). Perceived stress and its relationship with spiritual

health in patients with diabetes in the city of Urmia, Iran. Bioscience

Biotechnology Research Communications, 9(4), 750-755.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

75

Apéndices

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

76

Apéndice A

Cédula de datos sociodemográficos

Folio:

Sexo

( ) M Esta usted embarazada: Si ( ) No ( )

( ) H

Fecha de encuesta

___ _ /___ _/ _ _ ___ _ día mes año

Edad: Entrevistador: .

(1) Descendencia Mayo-Yoreme:

( ) Hijo de madre Mayo-Yoreme ( ) Hijo de padre Mayo-Yoreme

( ) Hijo de padre y madre Yoreme-Mayo

(5) Ocupación:

( ) Trabajo remunerado

( ) No trabaja Trabajo remunerado, especificar:

(2) ¿Habla yorem-nokki?

( ) Sí ( ) No

4. ¿Entiende la lengua yorem-noki?

( ) Sí ( ) No

5. ¿Sabe leer un recado en español?

( ) Sí ( ) No

6. ¿Sabe escribir un recado en español?

( ) Sí ( )No

(6) Estado civil: ( ) Soltero

( ) Viudo

( ) Separado ( ) Casado

( ) Unión libre

( ) con pareja

( ) Sin pareja

(3) Profesa alguna religión:

( ) Si

( ) No

Si, cual:

(7) Años que tiene viviendo en su

domicilio actual:

(4) ¿Cuál es el último grado que

aprobó en la escuela?

Escolaridad en años:

(8) Ingreso económico mensual (en

pesos mexicanos):

.

(9) Seguridad social:

( ) No

( ) Si

Especificar: .

.

Observaciones:

.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

77

Apéndice B

Cédula de datos clínicos

Años de diagnóstico de DT2: . Porcentaje de hemoglobina

glucosilada: .

Tipo de tratamiento farmacológico:

( ) Antidiabéticos Orales;

especificar .

( ) Insulina; especificar .

( ) Ambos .

Peso (kg.): .

Estatura (m.):

.

Circunferencia de Cintura

(cm): .

IMC: .

Presión arterial brazo izquierdo (mmHg):

presión arterial brazo derecho (mmHg):

promedio de presión arterial sistólica:

Promedio de presión arterial diastólica:

Comorbilidades:

Si: .

No: .

Si, especificar enfermedad .

Años de diagnóstico: .

Tratamiento farmacológico .

Observaciones:

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

78

Apéndice C

Escala Multidimensional de fatalismo

Instrucciones:

Por favor, conteste marcando con una X las siguientes preguntas basándose

en lo que usted piensa. Evalúe qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con cada

enunciado. Asegúrese de contestar todos los enunciados. recuerde que no hay

respuestas correctas o incorrectas.

No. Preguntas (1)

Fuertemente

en

desacuerdo

(2)

En

desacuerdo

(3)

Neutral

(4)

De

acuerdo

(5)

Fuertemente

de acuerdo

1 He aprendido que lo que tiene

que pasar, pasará.

1

2

3

4

5

2 Si algo malo me va a pasar,

pasará sin importar lo que haga.

1 2 3 4 5

3 Si pasan cosas malas, es porque

así tenían que pasar.

1 2 3 4 5

4 No tiene sentido hacer muchos

planes; si algo bueno va a pasar,

pasará.

1 2 3 4 5

5 La vida es muy imprevisible, y

no hay nada que uno pueda hacer

para cambiar el futuro.

1 2 3 4 5

6 La gente se muere cuando es su

tiempo y no hay mucho que se

pueda hacer al respecto.

1 2 3 4 5

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

79

Apéndice D

Escala de Bienestar Espiritual

En cada una de las oraciones, marque con un círculo la opción que mejor

indique su acuerdo o desacuerdo con respecto a su experiencia personal

CA = Completamente de

acuerdo

MA = Moderadamente de acuerdo

D = En Desacuerdo

MD = Moderadamente en Desacuerdo

A = De acuerdo CD = Completamente en desacuerdo

1.

No encuentro mucha satisfacción al orar en privado con Dios.

CA MA A D MD

2. No sé quién soy, de dónde vine o a dónde

voy.

CA MA A D MD

3. Creo que Dios me ama y creo que sí le

importo.

CA MA A D MD

4. Creo que la vida es una experiencia

positiva.

CA MA A D MD

5. Creo que Dios es impersonal y que no está interesado en mis situaciones diarias.

CA MA A D MD

6. Siento que mi futuro es incierto. CA MA A D MD

7. Tengo una relación personal

significativa con Dios.

CA MA A D MD

8. Me siento pleno y satisfecho con la vida. CA MA A D MD

9. No obtengo fortaleza personal ni

respaldo de mi Dios.

CA MA A D MD

10. Tengo una sensación de bienestar con respecto a la dirección en la que va mi vida.

CA MA A D MD

11. Creo que a Dios le preocupan mis

problemas.

CA MA A D MD

12. No disfruto casi nada de la vida. CA MA A D MD

13. No tengo una relación personal con

Dios que me satisfaga.

CA MA A D MD

14. Me siento bien con respecto a mi

futuro.

CA MA A D MD

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

80

15. Mi relación con Dios me ayuda a no

sentirme solo.

CA MA A D MD

16. Siento que la vida está llena de

conflictos e infelicidad.

CA MA A D MD

17. Me siento más pleno cuando estoy en

comunión cercana con Dios.

CA MA A D MD

18. La vida no tiene mucho significado. CA MA A D MD

19. Mi relación con Dios contribuye a mi

sentido de bienestar.

CA MA A D MD

20. Creo que hay un propósito verdadero

para mi existencia.

CA MA A D MD

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

81

Apéndice E

Escala de creencias de Salud de pacientes con diabetes

Instrucciones:

Abajo están enumeradas una serie de declaraciones acerca de su diabetes. Por

favor considere cada pregunta individualmente y marque con un círculo el número

que mejor expresa su sentimiento actual con respeto a cada pregunta.

Pregunta Totalmente

de acuerdo

De

Acuerdo

Indeciso En de

Acuerdo

Enfáticamente

en desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

1. Mi diabetes

está bien controlada.

5 4 3 2 1 0

2. Tendría que

cambiar

demasiadas

costumbres para

seguir mi dieta (comidas de

diabéticos).

5 4 3 2 1 0

3. Ha sido difícil

seguir la dieta

(comidas de

diabéticos) que me recetó el

doctor.

5 4 3 2 1 0

4. Tengo otras

personas

alrededor de mí

que me recuerdan

de comer los alimentos

adecuados.

5 4 3 2 1 0

5. Puedo contar

con mi familia

cuando necesito

ayuda para seguir

mi dieta (comidas de diabéticos.

5 4 3 2 1 0

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

82

Pregunta Totalmente

de acuerdo

De

Acuerdo

Indeciso En de

Acuerdo

Enfáticamente

en desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

6. Mi

esposo/esposa me

ayuda a seguir mi

dieta (comidas de diabéticos).

5 4 3 2 1 0

7. Creo que mi

dieta (comidas de

diabéticos)

ayudará a

prevenir

enfermedades

(complicaciones) relacionadas a la

diabetes.

5 4 3 2 1 0

8. Seguir una

dieta (comidas de

diabéticos)

recetada es algo

que una persona

tiene que hacer no importa que

tan difícil sea.

5 4 3 2 1 0

9. Creo que mi

dieta (comidas de

diabéticos)

controlará mi diabetes.

5 4 3 2 1 0

10. Debo seguir

mi dieta (comidas

de diabéticos)

aunque no piense

que estoy mejorando.

5 4 3 2 1 0

11. En general,

creo que mi dieta

(comidas de

diabéticos) para

la diabetes me

ayudará a sentir mejor.

5 4 3 2 1 0

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

83

Pregunta Totalmente

de acuerdo

De

Acuerdo

Indeciso En de

Acuerdo

Enfáticamente

en desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

12. Controlar el

peso es algo que

uno tiene que

hacer no importa lo difícil que sea.

5 4 3 2 1 0

13. Si cambiara

de "trabajo" sería

más fácil seguir mi dieta (comidas

de diabéticos).

5 4 3 2 1 0

14. Me cansa

tanto mi trabajo

que es difícil

seguir mi dieta

(comidas de diabéticos).

5 4 3 2 1 0

15. Podría

controlar mi peso

si las presiones

de mi trabajo no

fueran tan grandes.

5 4 3 2 1 0

16. Estoy

confundido por

todo el

medicamento que

el doctor me ha dado.

5 4 3 2 1 0

17. Tendría que

cambiar muchos

hábitos para tomar mi

medicamento.

5 4 3 2 1 0

18. Tomar mi

medicamento

interfiere con mis

actividades diarias normales.

5 4 3 2 1 0

19. Creo que mi medicamento

ayudará a

5 4 3 2 1 0

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

84

Pregunta Totalmente

de acuerdo

De

Acuerdo

Indeciso En de

Acuerdo

Enfáticamente

en desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

prevenir

enfermedades

(complicaciones)

relacionadas con la diabetes.

20. Tomar

medicamento es

algo que uno

debe hacer no

importa lo difícil

que sea.

5 4 3 2 1 0

21. Creo que mi

medicamento

controlará mi diabetes.

5 4 3 2 1 0

22. Debo tomar

mi medicamento

para la diabetes,

aunque no piense

que estoy mejorando.

5 4 3 2 1 0

23. Creo que mi

medicamento

para diabetes me ayudará a sentir

mejor.

5 4 3 2 1 0

24. Si cambiara

de "trabajo" sería

más fácil tomar mi medicamento.

5 4 3 2 1 0

25. Me preocupo

tanto por mi

trabajo que no puedo tomar mi

medicamento.

5 4 3 2 1 0

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

85

Apéndice F

Procedimiento para la medición del peso corporal

1. Instalación de la báscula. Localice una superficie plana horizontal y firme para

colocarla. No se coloque sobre alfombra ni tapetes.

2. Se calibrará la báscula antes de empezar el procedimiento.

3. Informarle al adulto sobre el procedimiento.

4. La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos.

5. Se pide al participante que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el

centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia el frente, sin

moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los lados. El investigador

permanecerá cerca del participante por si requiere apoyo y para prevenir incidentes.

6. Se tomará la lectura del número que se encuentre parpadeando en la pantalla de

la báscula.

7. Registre el peso en la Cédula de datos en el apartado de datos clínicos.

8. Realizar limpieza de la bascula entre medición y medición.

Instrumentos: Bascula marca SECA modelo 813, toallitas húmedas.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

86

Apéndice G

Procedimiento para la medición de la estatura

1. Cerciorarse que el estadiómetro esté en condiciones de ser utilizados.

2. Colocar el estadiómetro en una superficie horizontal plana y firme.

3. Se le pide al participante que se coloque de pie, descalzo y en posición

anatómica procurando que la parte media de su cuerpo coincida con la regla

del estadiómetro, de tal manera que su espalda y glúteos toquen la misma, con

los talones juntos y las puntas de los pies ligeramente separadas.

4. Sus brazos permanecen en los costados y su vista al frente de tal manera que

adopte la posición de Frankfort. (Mirada en ángulo de recto con la vertical y

con el borde inferior de la órbita en el mismo plano horizontal que el conducto

auditivo externo).

5. Una vez en esta posición se procede a la medición de la estatura: con la

escuadra, deslizar hasta que toque la parte más alta de la cabeza (vèrtex).

6. Registrar el dato en centímetros en el formato correspondiente.

7. Limpieza del estadiómetro entre medición y medición.

Instrumentos: Estadiómetro marca seca modelo 212, toallitas húmedas

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

87

Apéndice H

´Procedimiento para la medición de circunferencia abdominal

1. Asegurarse de que la cinta métrica a utilizar este en perfectas condiciones de

usarla

2. Se le pide al participante que cruce sus brazos y los levante sosteniéndolos

con sus hombros

3. Localizar el punto de medición, última costilla y mitad de la cresta iliaca.

4. Tener cuidado de no apretar demasiado la cinta métrica para una medición

estandarizada y uniforme.

5. Registrar el dato en metros y centímetros en el formato correspondiente.

6. Limpieza de la cinta métrica posterior a su uso.

Instrumento: Cinta métrica marca SECA

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

88

Apéndice I

Procedimiento para la medición de presión arterial

1. Asegurarse de que el equipo esté en condiciones de uso: calibrado y funcional.

2. Informarle al participante el procedimiento.

3. Colocar el brazo a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo de

la silla o sillón.

4. Colocar el brazalete entre el hombro y codo.

5. La marca del brazalete deberá estar por encima de la arteria braquial (la parte

interna del brazo) aproximadamente 2 centímetros arriba del sitio donde palpó

la arteria

6. Asegurarse que se ajusta cómodamente alrededor del brazo. La banda debe de

hacer un buen contacto con la piel.

7. Verifique colocando un dedo entre el brazalete y el brazo.

8. Colóquese el estetoscopio en sus oídos asegurándose que se escuche.

9. Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más de la

máxima esperada. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión

disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. Escuche el sonido del pulso a medida

que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es

la presión máxima o sistólica. Siga desinflando. Cuando el latido deja de

oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica

10. Retire el brazalete

11. Repita el mismo procedimiento en el otro brazo

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

89

12. Realizar limpieza de estetoscopio y brazalete posterior a la toma de presión

arterial.

Instrumentos: Esfigmanómetro de mercurio y estetoscopio, torundas con alcohol

al 70%.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

90

Apéndice J

Procedimiento para la toma de muestra de sangre venosa periférica

La venopunción es un procedimiento complejo, el cual amerita conocimiento y

habilidad. Cuando se realiza una extracción sanguínea, el personal encargado deberá

seguir las siguientes etapas:

1. Presentarse al paciente, estableciendo comunicación y ganándose la confianza

del mismo y corroborar que el paciente se presente con 8 horas de ayuno

2. Explicar el procedimiento que se va a realizar

3. Preparar el material necesario que se va a utilizar; (a) torundas alcoholadas,

(b) torniquete, (c) Vacutainer con aguja de calibre 24, (d) tubo de con

anticoagulante con tapa morada (e) parches adherentes, (f) gradilla, (g) gel

congelante, (h) contenedor térmico con termómetro y (i) guantes estériles.

4. Realizar la asepsia de manos con gel antibacterial o agua y jabón quirúrgico

como lo marca la OMS.

5. Identificar los tubos de color rojo con el nombre completo del paciente, fecha

de nacimiento, folio, edad cumplida y hora de la extracción.

6. Verificar con el paciente sobre posibles alergias al látex (para el uso de

guantes y torniquete), es importante resaltar esta etapa, ya que pueden

producir casos de hipersensibilidad al látex, y así evitar riesgos.

7. Elegir el lugar de punción; la zona más idónea para las venopunción de sangre

venosa periférica es la fosa antecubital, en la parte anterior del brazo, frente y

bajo el codo, donde se localiza un gran número de venas (cefálica, cubital

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

91

mediana y basílica) relativamente superficiales y palpables. La vena cefálica

se considera la más propensa a la formación de hematomas y puede doler al

punzarla.

8. En caso de que las venas de la región mencionada no sean accesibles, las

venas del dorso de la mano también podrán ser utilizadas para la venopunción.

Este caso será cuando en ninguna extremidad superior pueda ser extraída la

muestra necesaria de sangre venosa.

9. Se colocará un torniquete a cinco centímetros de la zona de punción, se

realizará asepsia y posteriormente la punción en un ángulo de 15º con

respecto al brazo. Una vez introducida la aguja y estando en vena, se retrae

suavemente el embolo hasta que la sangre entre y se extraigan los mililitros (4

mililitros) necesarios.

10. Se retirará el torniquete, se extrae la aguja de vena y se colocará una torunda

alcoholada.

11. Finalmente se retirará la torunda alcoholada después de aproximadamente 3

minutos y se aplicará un parche adhesivo como protección.

Nota: Se mencionará al participante que probablemente tendrá ciertos signos y

síntomas debido a la punción: Goteo mínimo de sangre, hematoma en el sitio de

punción, dolor en la extremidad (brazo).

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

92

Apéndice K

Consentimiento informado

Título: Factores culturales y control glucémico en el adulto Yoreme-Mayo

con diabetes mellitus tipo 2

Investigador: Lic. Felix Gerardo Buichia Sombra

Introducción y Objetivo: El presente trabajo corresponde a un proyecto de

tesis para obtener el grado académico de Maestría en Ciencias de Enfermería, el cual

tiene como propósito conocer la relación que existe entre los factores culturales

(fatalismo, religiosidad y creencias de la enfermedad) y control glucémico (control de

la azúcar) en una persona que padece diabetes. Respecto a lo anterior, se le está

invitando a participar en este proyecto y de aceptar, a continuación, se le explica

cómo se dará el proceso.

Procedimiento: Se aplicarán cuatro cuestionarios: uno de datos generales del

paciente; un cuestionario que evalúa fatalismo de diabetes; así como un cuestionario

que mide el bienestar religioso y un cuestionario que evalúa las creencias de salud de

diabetes. Se tomarán mediciones de peso, talla, cintura y presión arterial y finalmente

se tomará una muestra de sangre de su brazo para su análisis en un laboratorio

clínico, a través de este análisis de identificarán sus niveles de glucosa. Contestar los

cuestionarios llevara un tiempo aproximado de 25 minutos, el procedimiento se

realizará en un área exclusiva del Centro de Salud que favorezca su privacidad y

comodidad. La muestra de sangre se tomará en la siguiente visita de control de su

diabetes, ese día tendrá que asistir en ayuno no menor a 6 horas.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

93

Si usted decide participar en este trabajo, se solicitará que lo exprese

formalmente por medio de su firma o huella digital; así como la firma o huella digital

por parte de dos testigos en un espacio asignado para ello al final de este escrito. Para

que usted tome la decisión de participar o no en esta investigación se le recomienda

de la manera más atenta que lea detenidamente todo el contenido de este documento y

si hubiera dudas o preguntas acerca de éste, le serán resueltas de inmediato, con el fin

de asegurar que ha comprendido la totalidad de la información presentada.

Beneficios esperados: Se hace de su conocimiento que su participación en el

presente trabajo no tendrá beneficios directos personales ni de carácter económico;

sin embargo, usted recibirá de forma gratuita el resultado de laboratorio y conocer

cómo se encuentran las cifras de azúcar en sangre. Asimismo, su colaboración es de

vital importancia debido a que contribuirá a generar nuevo conocimiento que permita

considerar los factores culturales en programas de educación para el control de su

diabetes, y de esta manera, se realicen intervenciones efectivas para retrasar en lo

posible las complicaciones que puedan presentar en etapas avanzadas de enfermedad.

Riesgos: Esta investigación está clasificada como de riesgo mínimo (Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014) ya que los

procedimientos previamente mencionados representarán riesgos mínimos para su

salud, se tomarán 5 mL. de sangre de una vena de su brazo, para ello usted deberá

estar en ayuno, con un período de ayuno de 8 horas. En caso de que sea difícil de

encontrar su vena, se harán hasta dos punciones para lograr la muestra de sangre. En

algunos casos puede aparecer un moretón en el área de la punción, y en caso de

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

94

presentarlo no se deberá colocar nada de pomadas o cremas, ya que con el paso de los

días irá desapareciendo sin ninguna consecuencia o bien, en caso remoto que llegue a

presentarse alguna infección por punción, se valorará por un médico general y el

investigador principal, los cuales en caso de ser necesario brindarán seguimiento.

Alternativas y costos: La alternativa es que usted rechace su participación en

este estudio, haciéndole el recordatorio que no generará a su persona ningún tipo de

gasto económica.

Derecho a retractar: Se garantizará el cumplimiento de todos sus derechos y

se reitera la posibilidad de retirar su consentimiento a participar en cualquier

momento de la investigación si así lo desea, sin que exista alguna repercusión por

parte del equipo investigador hacia usted o respecto a la atención que recibe en el

Centro de Salud.

Estrategias de confidencialidad de la información: Para garantizar el

anonimato de la información proporcionada, se hace de su conocimiento que todos

los datos utilizados se identificarán solo con folios numéricos y nunca se usarán

nombres, apodos, iniciales o dirección que permitan su identificación.

Datos de contacto del investigador principal y/o del Comité de Ética en

Investigación: En caso de tener alguna duda acerca cualquier aspecto de la

investigación, podrá comunicarse por vía telefónica al Comité de Ética e

Investigación de la Facultad de Enfermería, de la Universidad Autónoma de Sinaloa

al teléfono 8126405, o bien acudir de manera personal en horarios de 09:00 a 14:00

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

95

horas a las mismas instancias, ubicadas en la dirección: Fuente de Poseidón y Ángel

Flores s/n, Col. Jiquilpan, C.P. 81220. Los Mochis, Ahome, Sinaloa, México.

Consentimiento informado: Yo voluntariamente acepto participar en esta

investigación. Expreso que comprendo que la información aportada será totalmente

confidencial y utilizada con fines académicos y que se garantizará mi participación

anónima. Yo he leído y escuchado con atención la información que este documento

contiene y que las preguntas que me han surgido han sido resueltas por el Lic. Felix

Gerardo Buichia Sombra, al aceptar participar en este trabajo no renuncio a ninguno

de mis derechos y puedo retirarme de esta investigación en el momento que lo desee

sin que exista alguna repercusión a mi persona parte del equipo investigador o bien

respecto a la atención que recibo en el Centro de Salud. Por todo lo anterior, doy mi

consentimiento para participar en la investigación.

Participante

Investigador responsable

Testigo

Testigo 2

Lugar y Fecha

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

96

Apéndice L

Autorización de aplicación de instrumentos

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

97

Apéndice M

Carta de aprobación del comité de ética en investigación

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

98

Resumen autobiográfico

Lic. Felix Gerardo Buichia Sombra

Candidato a Maestro en Ciencias en Enfermería

Tesis: FATORES CULTURALES Y CONTROL GLUCÉMICO EN EL ADULTO

YOREME-MAYO CON DIABETES TIPO 2

Biografía: Nacido en Los Mochis, Sinaloa, el 09 de diciembre de 1987, hijo de la

señora Josefa Buichia Sombra.

Educación: Egresado del programa de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de

Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Egresado de la especialidad

en Administración de Instituciones al Servicio de la Salud de la Facultad de Trabajo

Social Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, graduado con distinción de

Mención Honorifica (2015-2016). Becario del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT) para realizar estudios de Maestría en Ciencias en

Enfermería en la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa,

durante el período 2018-2020.

Experiencia profesional: Enfermero supervisor de turno nocturno en el Hospital

General de los Mochis de los Servicios de Salud de Sinaloa en el periodo 2013-2018,

Profesor de asignatura en el programa de Licenciatura en Enfermería en la Facultad

de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa (2011-2018).

Facilitador de diplomado de Proceso de Atención de Enfermería a egresados del

programa de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería Mochis y

Experiencia en Investigación: Participación en redes de investigación en la

Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería de la Zona Pacifico

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

99

(ARFEE, Z.P) periodo 2015-2018, asesor disciplinar de tesis de licenciatura en la

LGAC de Conductas de Riesgo para Enfermedades Crónico degenerativas. Estancia

de investigación en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en el

Departamento de Nutrición, Unidad de Investigación en Diabetes del 01 de junio al

15 de agosto de 2019.

Asociaciones y membresías: Becario CONACYT para estudios de posgrado y

miembro de Sigma Theta Tau International (STTI), Honor Society of Nursing;

Capítulo Tau Alpha.

Distinciones: Premio de primer lugar en la presentación de cartel modalidad

investigación original con el trabajo: Prevalencia y factores asociados a diabetes tipo

2 en población indígena de México: Revisión Sistemática en el marco del 3er.

Congreso Nacional de Enfermería de la Universidad de sonora, Campus Cajeme.

Obregón, Sonora, México; Distinción de primer lugar en el desempeño académico de

la primera generación (2018-2020) del programa de Maestría en Ciencias en

Enfermería de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Difusión: Durante el periodo 2018-2020, participación con exposición de cartel

científico y ponencias en congresos estatales, nacionales e internacionales de

enfermería. Conferencista en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2018 y la

Jornada Sinaloense del Conocimiento 2019.

Publicaciones: Co-autor del artículo científico: Diabetes y Género desde una

Perspectiva Sociocultural, Revista Conjeturas Sociológicas (ISSN 2313-013X), fecha

de publicación: 21/03/2019.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ENFERMERÍA …

100

Autor del artículo científico: Prevalencia y factores asociados a diabetes tipo 2 en

población indígena de México: Revisión sistemática, Revista médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, Indexada en Scopus. Aceptado el día 13/02/2020.

Autor del artículo científico: Revisión sistemática sobre la relación entre el apoyo

social y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, revista Nure

investigación (ISSN 1697-218X), indexada en CUIDEN, CINAHL, DOAJ,

LATINDEX y DIALNET. En edición, disponible a partir del 01/04/2020.

Autor de capítulo de libro: Creencias culturales y control glucémico en el adulto con

diabetes tipo 2: un marco conceptual en el libro Marcos teóricos y conceptuales para

el comportamiento humano en salud, disponible en formato impreso y Epub a partir

de marzo de 2020.

e-mail: [email protected]