universidad autónoma de sinaloa facultad de historia

128
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia Maestría en Historia Vivienda de interés social y planeación urbana en Culiacán 1972-1980 Tesis que para obtener el grado de Maestro en Historia Presenta Ricardo Carvajal Morales Directores: Dr. Félix Brito Rodríguez Dr. Jesús Rafael Chávez Rodríguez Culiacán Rosales, febrero de 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Historia

Maestría en Historia

Vivienda de interés social y planeación urbana en Culiacán 1972-1980

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Historia

Presenta

Ricardo Carvajal Morales

Directores: Dr. Félix Brito Rodríguez

Dr. Jesús Rafael Chávez Rodríguez

Culiacán Rosales, febrero de 2019

Page 2: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

La Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México)

protege el contenido de la presente tesis. Los usuarios de la información contenida en ella

deberán citar obligatoriamente la tesis como fuente, dónde la obtuvo y mencionar al autor

intelectual. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será

perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Page 3: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

Índice

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------1

Capítulo I presupuestos teóricos y conceptuales --------------------------------------6

1.1 Teoría neoinstitucional-----------------------------------------------------------------------7

1.2Teoría urbana-----------------------------------------------------------------------------------12

1.3 Metodología------------------------------------------------------------------------------------20

Capítulo II Antecedentes del crecimiento urbano en Culiacán--------------------21

2.1 Crecimiento económico ------------------------------------------------------------------21

2.1 .1 Crecimiento económico a nivel nacional.----------------------------------------21

2..2 Crisis del desarrollo estabilizador.----------------------------------------------------25

2.2 Crecimiento poblacional.-----------------------------------------------------------------27

2.2 .1 Crecimiento poblacional en México.-----------------------------------------------27

2.2 .2 Crecimiento poblacional en Sinaloa. ----------------------------------------------28

2.3 Vivienda y su institucionalización.-----------------------------------------------------34

2.3 .1 INFONAVIT----------------------------------------------------------------------------------36

2.3 .2 FOVISSSTE----------------------------------------------------------------------------------38

2.3.3 Otras instituciones en materia de vivienda---------------------------------------39

Capítulo III La vivienda en Culiacán 1972 – 1980---------------------------------------43

3.1 Antecedentes del problema de vivienda en Culiacán: invasiones---------43

3.2 Vivienda y legalización de lotes en Culiacán.-------------------------------------54

Page 4: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

3.3 Aplicación de programas de viviendas de interés social en Culiacán.----67

3.4 Programas de viviendas para burócratas y maestros.--------------------------86

Capítulo IV Planeación urbana en Culiacán----------------------------------------------91

4.1 Antecedentes de la planeación urbana-----------------------------------------------91

4.2 Acciones emprendidas por el Ayuntamiento---------------------------------------95

4.3 Desarrollo y auge en el crecimiento de la ciudad---------------------------------99

Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------115

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------122

Page 5: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

Agradecimientos

A mis padres, quienes me han apoyado a lo largo de todas las etapas de mi

formación.

A mis asesores Félix Brito Rodríguez y Jesús Rafael Chávez Rodríguez, a mi

lector Eduardo Frías Sarmiento por su tiempo y valiosa ayuda a lo largo de este

proceso.

A la Facultad de Historia, y a mis profesores por su valioso empeño en mi

formación como historiador.

A todos los que creyeron en mí y me apoyaron en el transcurso de esta

investigación.

A todos ellos les reitero mi gratitud.

Page 6: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

1

Introducción

El presente tema es de suma importancia al tratarse de uno de los elementos más

básicos para la vida: la vivienda. En la capital sinaloense, los proyectos para la

construcción de fraccionamientos de interés social proliferaron a partir de 1972,

con la implementación de los programas de vivienda impulsados por el gobierno

federal.

En las décadas de los sesentas y setentas del siglo XX, se registró un

acelerado crecimiento urbano en la ciudad de Culiacán, propiciado por la

migración masiva del campo a la ciudad. Para conocer la problemática es

necesario contextualizar el caso y remontarse a periodos anteriores.

Si bien, el fenómeno de expansión urbana y el crecimiento demográfico

habían alcanzado altas tasas de crecimiento en los países industrializados desde

años atrás, presentándose de manera más temprana, es decir desde el siglo XIX

muchas ciudades del mundo desarrollado ya se habían convertido en importantes

centros de manufactura, que eran a su vez receptores de nuevos pobladores

procedentes del ámbito rural y que emprendían un éxodo en busca de mejorar

sus condiciones de vida.

Lo anterior pone de manifiesto que dicho fenómeno ocurrió en muchas

partes del mundo, aunque con diferentes características, por ejemplo, en los

países subdesarrollados la migración masiva del campo a la ciudad se acentuó a

mediados del siglo XX. El costo elevado de las viviendas profesionalmente

construidas, llevó a muchos de los habitantes de las grandes ciudades apropiarse

de terrenos ilícitamente y en masa en las zonas suburbanas y a construir sus

propias viviendas de los terrenos que ocupaban. 1 En la mayoría de las invasiones

de terrenos estaban organizadas a menudo con el apoyo de partidos políticos o

funcionarios del gobierno, siendo característico que los invasores continuaran

1 Susan Eckstein, Poder y protesta popular movimientos sociales latinoamericanos., México, Ediciones siglo XXI, 2001, p .37.

Page 7: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

2

movilizándose y luchando para la obtención de servicios para la colectividad:

introducción de agua, caminos y derechos legales sobre los terrenos.

En México, este proceso de expansión demográfica ocurrió en los años

posteriores a la Segunda Guerra Mundial, primeramente, en la ciudad de México y

en ciudades como Guadalajara y Monterrey, posteriormente en las capitales

estatales y en otras localidades, donde las tasas de crecimiento poblacional

aumentaron drásticamente.

Las condiciones económicas sentaron las bases para que el valle de

Culiacán se convirtiera en receptor de nuevos pobladores, en este contexto

económico de bonanza y auge entran en juego las políticas institucionales que

influyeron de manera sustancial a lo largo del siglo XX, sin embargo a medida que

aumentaba la población urbana se empezaba a gestar un nuevo problema, un

crecimiento demográfico sin precedentes donde la capacidad y las facultades de

los ayuntamientos y los distintos niveles de gobierno se vieron rebasadas, en

cierto punto fueron insuficientes para garantizar condiciones de vida dignas a los

habitantes. La tendencia más común fue la siguiente: las instituciones públicas

centraron su atención y canalizaron el presupuesto hacia el primer cuadro de la

ciudad y las colonias de alto nivel adquisitivo, lugares donde se llevaron a cabo

obras de mejora urbana, es decir reparación de calles y obras de iluminación, así

como la introducción de los servicios públicos (agua potable, alcantarillado,

electricidad y teléfono).

Evidentemente, los nuevos pobladores necesitaban viviendas dignas para

sus familias, donde sus miembros pudieran acceder a todas las comodidades y

servicios, sin embargo persistía un alto déficit de vivienda y muchos jefes de

familia optaban por instalarse en asentamientos irregulares, es decir invadían

predios donde construían sus propias viviendas de una manera improvisada. Esta

situación alcanzó altas proporciones durante la década de los sesentas y setentas,

ante una creciente demanda de viviendas por parte de la población trabajadora el

gobierno federal creó instituciones dedicadas a atender el problema de vivienda

durante la década de los setentas.

Page 8: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

3

Esta problemática no ha sido abordada desde una perspectiva

historiográfica, ante la falta de estudios que aborden esta temática se hace

perentorio analizar el crecimiento urbano de Culiacán así como la vivienda de

interés social.

El periodo propuesto para la presente investigación es de 1972 a 1980, la

razón que fundamenta a lo anterior se debe a que el año de inicio coincide con la

creación de importantes instituciones encaminadas a combatir el déficit de

vivienda a nivel federal: El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores, (en adelante INFONAVIT) y el Fondo de la vivienda del instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, (en adelante

FOVISSSTE), cuyas acciones y programas implementados fueron un parteaguas

en la historia de la vivienda de interés social a nivel nacional. En cuanto al año

1980 como fin de dicha periodización se debe a la necesidad de abordar las

acciones en materia habitacional promovidas por el Estado en un contexto de

crisis económica, debido a que la edificación de vivienda estuvo condicionada a lo

largo de la década de los setentas por los altibajos económicos del país, en el que

se identifica precisamente una primera etapa de crisis económicas: de 1972 hasta

el inicio de la década los ochentas.

La hipótesis propuesta implementación de programas de viviendas para la

población trabajadora y la proliferación de fraccionamientos de interés social

contribuyó al mejoramiento en la calidad de vida, asimismo la aplicación de dichos

programas de vivienda en la década de los setentas influyeron en la morfología

urbana de ciertos sectores de la ciudad de Culiacán brindado mayor orden y

planeación.

Asimismo, se sostiene que el déficit de vivienda no se resolvió en su

totalidad durante la década de los setentas, debido a que en un principio, el

número de créditos otorgados no era suficientes para atender la demanda, sin

embargo la cantidad de créditos fue aumentando.

Page 9: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

4

Los fraccionamientos planeados empezaron a aparecer en el espacio

urbano, representando un logro destacable si se toma en cuenta que buena parte

de la población vivía en las colonias de la periferia, sectores que habían crecido de

manera anárquica y sin planeación alguna, desprovistos de los servicios públicos

más elementales. Entrando de manera implícita las prácticas clientelares entre la

clase política y la sociedad.

El objetivo general de esta investigación es analizar las acciones

gubernamentales en materia de vivienda durante la década de los setentas, y la

influencia de las mismas en la morfología urbana, de igual manera se busca

explicar el proceso en el cual se experimentó un mejoramiento en la calidad de

vida de la población con medidas de planeación urbana.

En cuanto a los objetivos específicos se busca analizar y explicar cómo se

modificó la traza urbana de Culiacán, centrándose en tres aspectos esenciales:

planeación, orden y servicios públicos; analizar cómo se daba el acceso a los

créditos para vivienda; identificar los aciertos de dichos programas, donde se

instauró la dotación de créditos para la población trabajadora; explicar la influencia

de las instituciones públicas en la expansión urbana de Culiacán, asimismo se

busca explicar si se cumplieron las metas de las autoridades de otorgar viviendas

dignas en asentamientos planeados y dotados de todo tipo de servicios públicos;

indicar si el número de créditos entregados a la población fue suficiente para

combatir el rezago de vivienda; identificar si hubo mejoras sustanciales en la

calidad de vida respecto a los años previos a la implementación de los programas

de vivienda, finalmente se busca analizar los cambios producidos en la fisonomía

urbana a raíz de la construcción de los fraccionamientos de interés social.

En cuanto a las teorías que sustentan a la presente investigación se aborda desde

una perspectiva económica con la teoría Neoinstitucional propuesta Douglass

North, la cual sostiene que las instituciones tienen una influencia preponderante en

la economía. También será necesario utilizar otra corriente teórica que se centre

de manera particular en el aspecto urbano, para lo cual resulta necesario un

Page 10: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

5

acercamiento a la expansión urbana desde un enfoque sociológico e histórico a

través de diferentes exponentes.

En el aspecto metodológico se recurrió a la búsqueda de información

mediante la consulta de archivos hemerográficos así como de instituciones

públicas, los aspectos anteriormente expuestos serán explicados con mayor

detenimiento.

El presente trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos, el

primero se centra en las corrientes teóricas que sustentan a la investigación.

Posteriormente los capítulos se empiezan delimitar según la temática, por ejemplo,

el segundo capítulo ofrece un acercamiento a los antecedentes del problema de

déficit de vivienda particularmente a principios de década de los setentas. En el

tercer capítulo se aborda la creación de los programas gubernamentales de

vivienda de interés social. Finalmente en el cuarto capítulo se aborda la

planeación urbana en Culiacán.

Page 11: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

6

Capítulo I

Presupuestos teóricos y conceptuales

El proceso de urbanización no se remite a una sola disciplina o corriente

historiográfica, evidentemente para poder ahondar lo ocurrido en un contexto

determinado, es necesario implementar las líneas teóricas o puntos de vista que

se acerquen a la temática. Por lo tanto, se busca utilizar y compaginar distintas

propuestas metodológicas, que ponen de manifiesto la diversidad de esta

problemática, cada propuesta teórica dentro de la presente temática se inserta de

una manera que muestra las distintas características entorno al problema de

vivienda. La especialización es importante y el remitirse solamente al punto de

vista económico ocasionaría que la visión de este tema se lleve de una manera

parcial, de igual manera ocurriría si sólo se centra en el aspecto los procesos

sociales dejando a un lado a otras corrientes historiográficas. Por lo tanto, el uso

de distintas propuestas traerá consigo una visión más completa de la

problemática.

Para el adecuado desarrollo de una temática acerca de la vivienda de

interés social en la década de los setentas en la capital sinaloense, se abordará

desde perspectivas de naturaleza económica para conocer el mecanismo de

financiamiento y el marco gubernamental que dieron lugar a los programas de

vivienda en el país.

Al tratarse de un tema de ámbito urbano, resulta necesario acercarse a los

estudios inherentes a la expansión urbana desde un punto de vista sociológico e

histórico que ha sido abordado por reconocidos exponentes en la materia, desde

el historiador francés Henri Lefebvre hasta investigadores más contemporáneos

como lo son Manuel Castells y José Luis Lezama. Cada uno de estos

especialistas tiene su visión concreta sobre lo urbano, sin embargo se pueden

encontrar similitudes en sus planteamientos e incluso es notoria la influencia de

Lefebvre en los segundos.

Page 12: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

7

Compaginar ambas perspectivas (la económica y la urbana) brindan las

metodologías necesarias para conocer de cerca el proceso histórico, ajustándose

al contexto de la ciudad de Culiacán en la década de los setentas, el estudiar

varias corrientes historiográficas de manera aislada son insuficientes para ahondar

de manera efectiva en una temática que tiene diversas implicaciones.

Es una manera de ampliar la visión y no restringirse a una sola propuesta

metodológica. Sin embargo ambas perspectivas se entrelazan y relacionan debido

a que en ejemplos anteriormente mencionados se pone de manifiesto una

simbiosis que nos muestra la complejidad de la temática, misma que tiene

diversas connotaciones, puesto que al hablar de vivienda surgen numerosas

implicaciones que no sólo se remiten al aspecto económico o de planeación

urbana sino que conlleva aspectos de distintas índoles que van desde un marco

legal hasta la convivencia dentro de este tipo de asentamientos urbanos. La

influencia de esta tipología de vivienda y los respectivos desarrollos urbanos en

los cuales se encuentran situadas, ha sido muy importante, pues a pesar de su

relativamente reciente implantación a escala masiva, han impactado en el ámbito

urbano.

1.1 Teoría neoinstitucional

La vivienda fue Promovida por instituciones gubernamentales, que a través de sus

programas influyeron en las políticas de vivienda y de urbanización en años

posteriores. Para estudiar este proceso, será necesario hacerlo desde una óptica

inclinada al estudio de las instituciones, mismas que influyen en la transformación

de la sociedad y su economía.

Por lo tanto, para el desarrollo de la presente investigación será necesario

avocarse en la teoría neoinstitucional propuesta por el economista norteamericano

Douglass C. North, de acuerdo a dicho especialista, las instituciones y las

condiciones de desarrollo creadas por las mismas pueden influir de manera

positiva en la economía, sin embargo, por otra parte, pueden producir

Page 13: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

8

estancamiento cuando se trata de gobiernos o administraciones que no estimulan

la innovación y el crecimiento.

Para Douglas North las instituciones son las reglas del juego en una

sociedad, o más formalmente son las limitaciones ideadas por el hombre que dan

forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos e

intercambio humano, sea político, social o económico. 2

Es innegable que las instituciones y las políticas de gobierno influyen en la

economía, North hace hincapié en la participación del Estado y las instituciones en

el crecimiento de la misma, sin embargo, esta influencia puede ser para bien o

para mal. Este autor, normalmente recurría a ejemplos sobre esta situación, como

el de las administraciones coloniales británica y española en el siglo XVI, la

primera contaba con una burocracia más eficiente y mejor organizada, mientras

que España contaba con una burocracia centralizada, que a la vez era costosa

para la metrópoli, y que posteriormente se reflejó en la quiebra y decadencia del

imperio español.

North planteó la importancia de las instituciones en un sentido amplio para el logro

del crecimiento económico de las naciones o de su decrecimiento, a partir del

estudio de situaciones concretas en países determinados.3

En este caso la situación concreta, es la influencia institucional del gobierno

federal en el aspecto urbano, concretamente en el plano de la vivienda de interés

social.

El interés de North en las instituciones gubernamentales para incentivar el

crecimiento económico es evidente, de igual manera sus seguidores y

especialistas en esta temática destacan las diferencias entre países anglosajones

y naciones como España y Portugal o de América Latina, poniendo de manifiesto

2 Douglas C. North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 13. 3 Juan González García, Teoría del desarrollo económico institucional, una alternativa a la pobreza en el siglo XXI, México, Miguel Ángel Porrúa, 2009, p.18.

Page 14: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

9

el dinamismo de las instituciones en el caso de Inglaterra y el freno del capitalismo

en el caso de las segundas.

Este tipo de análisis, brinda una visión amplia sobre los efectos que pueden

tener la administración gubernamental en el devenir económico de una región en

particular. La historia es importante para examinar las instituciones que dan forma

al intercambio y revelar cuáles contribuyeron al desarrollo profundo de occidente.4

La preocupación de Douglass North por el crecimiento y el desempeño

económico se manifestó desde el inicio de su carrera académica, no se restringía

solamente al ámbito de la interpretación histórica; estaba consciente de las

implicaciones prácticas de las teorías que criticaba. Para él una organización

eficiente conducía al establecimiento de arreglos institucionales y derechos de

propiedad y a su vez creaban incentivos para canalizar el esfuerzo económico

individual.

El Estado juega un papel crucial en el modelo propuesto por Douglass C.

North y Robert Thomas, siendo esencial para el crecimiento económico, por otra

parte, puede llegar a ser la fuente de la declinación económica, los cambios

producidos por las instituciones tienden a ser graduales pero su influencia es tan

grande que se consideran como fuentes importantes de cambio institucional.

En las economías de tercer mundo y de Europa del este también son

producto de sus instituciones, en estas naciones donde históricamente el

desempeño económico no ha sido óptimo, se ha observado una simple

transferencia de reglas formales (políticas y económicas) que fueron exitosas en

naciones desarrolladas, pero la aplicación de las mismas en economías atrasadas

o en transición no es condición para lograr un buen desempeño económico, ya

que los resultados dependen también de las reglas informales y de la aplicación

de las mismas.

4 Salvador kalmanovitz, El neoinstitucionalismo como escuela, “Revista de economía institucional”, Vol. 5 No. 9, Universidad Externado de Colombia,Bogotá, 2003, p. 200, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900909 , consultada el 29 de junio de 2017

Page 15: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

10

La visión de este historiador norteamericano ejemplifica de manera clara el

uso de varias disciplinas, en este caso la historia y economía pueda ayudarnos a

entender los procesos históricos, en este caso desde una perspectiva económica

que muestra las causas o factores que convierten a ciertas regiones focos de

desarrollo o auge. En el caso del presente estudio, se trata de la influencia de

políticas gubernamentales en la edificación de viviendas en la ciudad de Culiacán.

La influencia es innegable, hasta la fecha se observa un auge en cuanto a

la edificación de fraccionamientos a la orilla de la ciudad, si antes la tendencia era

la creación espontánea de asentamientos informales en la periferia mediante

invasiones, en la actualidad se observa cómo se levantan nuevos núcleos

habitacionales constituidos por viviendas de interés social. Esto es producto de las

políticas de vivienda implementadas durante la década de los setentas a nivel

federal. El Estado influyó con diferentes reglas de las legislaciones en materia de

vivienda, primeramente con una injerencia en casi todos los ámbitos de edificación

con los diseños y creación de proyectos así como la posterior intervención de las

compañías constructoras como se observa en la actualidad.

El enfoque neoinstitucional propuesto por North se ha difundido alrededor

del mundo, convirtiéndolo en uno de los economistas históricos más influyentes.

En sus planteamientos North advierte que es preciso fortalecer al Estado para

que sea capaz de establecer y aplicar reglas económicas eficientes.5 Entre otras

condiciones, para crear instituciones proclives al crecimiento se requiere que las

instituciones políticas estén respaldadas por organizaciones que tengan interés en

su perpetuación, tanto las instituciones formales como las creencias cambien para

que una reforma tenga éxito, y se consoliden regímenes democráticos que

respeten la ley. Asimismo quiere hacer esfuerzos para desarrollar estructuras

institucionales flexibles, que puedan soportar conmociones y cambios, y permitan

realizar ajustes oportunos sin provocar demasiadas fricciones.

5 Gustavo A. Prado Robles ”El pensamiento económico de Douglass North”, Revista Laissez-Faire, No. 9, (Sept 1998), p. 17, http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Laissezfaire09_2.pdf, consultada el 29 de junio de 2017.0

Page 16: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

11

Los planteamientos propuestos por Douglass North han cambiado

progresivamente, a través de los años sus análisis y perspectivas eran distintas,

sus investigaciones se hicieron más innovadoras, esta evolución en la manera de

trabajar se manifestó desde sus primeros años como investigador. En 1961, North

analizó el crecimiento económico de los Estados Unidos desde una perspectiva

neoclásica, en un trabajo que se convertiría en pieza fundamental de la cliometría

y de la nueva historia económica , en 1971 ya concebía el cambio institucional

como factor determinante del crecimiento, aunque en esa época el enfoque

eficientista de la tradición neoclásica dominaba la tendencia del cambio

neoinstitucional, para 1973 empezó a apartarse del enfoque neoclásico para iniciar

el estudio de las instituciones ineficientes como causa del fracaso económico y en

1981 incorporó los costos de transacción, y señaló que una teoría de las

instituciones se debía a cimentar sobre una teoría sobre los derechos de

propiedad, una teoría de la percepción y la ideología así como una teoría del

Estado.6

En la década de los ochentas, sus investigaciones se centraron en las

instituciones políticas, entendidas como reglas que reducen los costos de

transacción de toda economía. Este interés político lo llevó a formular una teoría

política de los costos de transacción, que reorientó la economía política moderna,

su principal aporte a la nueva economía institucional ha sido la obra antes

mencionada: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, obra en

la que modificó los supuestos neoclásicos sobre la conducta de los individuos,

destacando el papel de las instituciones formales, analizando los procesos del

cambio institucional en dicha obra desarrolla el concepto de dependencia de la

trayectoria. Dicho libro se convirtió en un clásico de la economía institucional.

6 Gonzalo Caballero, Cambio cultural, dinámica institucional y ciencia cognitiva: hacia una comprensión

multidisciplinaria del desarrollo económico, Revista de Economía Institucional, Vol. 7 No. 13(2005), p..327. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v7n13/v7n13a16.pdf, consultada el 28 de junio de 2017.

Page 17: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

12

Poniendo de manifiesto la importancia multidisciplinaria, trasladó el eje de

su investigación de los aspectos políticos a los factores mentales y cognitivos, y al

proceso de aprendizaje, mismos que son esenciales para entender el desarrollo

económico. De esta manera, el autor que dio impulso a la nueva historia

económica y después a la nueva historia institucional siguió innovando a una edad

avanzada. Continuó publicando obras, como la comprensión del proceso de

cambio económico.

De esta manera adopta un enfoque multidisciplinario que trata de integrar

los factores políticos, culturales, sociales, cognitivos e históricos y además

construye un puente entre la ciencia económica y la ciencia cognitiva con una

propuesta promisoria y novedosa para entender el comportamiento económico.

La experiencia de North a través de las décadas lo convirtió en un

importante exponente de la historia económica, debido a su especialización, por

ejemplo su inclinación hacia el cálculo económico se compaginaba con una de sus

grandes pasiones: la historia. El siempre reconoció la importancia de la historia, lo

cual se pone de manifiesto a través de sus obras con su notable interés en las

instituciones, mismas que estudió para conocer la influencia de estas dentro de la

economía.

1.2 Teoría urbana

Dada la naturaleza de la temática, es necesaria dicha perspectiva institucional que

muestre la influencia gubernamental en los programas de vivienda a nivel federal a

partir de la década de los setentas, y el neoinstitucionalismo se ajusta de manera

eficaz para explicar el presente estudio histórico.

Así como se ha mostrado la perspectiva económica de la presente temática,

también se incluye una óptica urbana, es decir encaminada a analizar la

planeación urbana y el crecimiento de las ciudades.

Un exponente importante dentro de esta temática es José Luis Lezama,

quien a través de sus obras plantea mejoras en las localidades urbanas así como

Page 18: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

13

la calidad de vida en las mismas, sin dejar de lado la influencia el espacio urbano

en la sociedad. También se destacan las aportaciones de Manuel Castells quien

es especialista en urbanismo. Así como los antecedentes planteados por el

historiador francés Henri Lefebvre.

En sus obras, dichos especialistas definen al espacio urbano de una

manera que muestra varias perspectivas, donde ciertos aspectos como lo puede

ser la planeación urbana no son tratados de manera aislada sino que muestran

distintas implicaciones, es decir más allá del urbanismo, se interesan también por

cuestiones de índole sociológica.

El proceso de formación de las ciudades está en la base de las redes

urbanas y condiciona la organización social del espacio. Sin embargo la mera

presentación global y sin especificación de una tasa de crecimiento demográfico,

tan sólo conduce a fundir en un mismo discurso ideológico la evolución de las

formas espaciales de una sociedad y la difusión un modelo cultural a través de

una dominación política. Los análisis del proceso urbanización se sitúan

generalmente en una perspectiva teórica evolucionista, según la cual cada

formación social se va dando sin ruptura, produciendo un desdoblamiento de los

elementos de la formación social anterior. Las formas de implantación espacial

son entonces una de las expresiones más visibles de las modificaciones.7

Explicar el proceso social que fundamenta la organización del espacio no se

reduce a situar el fenómeno urbano en su contexto. Una problemática sociológica

de la urbanización debe considerarse como un proceso de organización y

desarrollo, y en consecuencia, partir de la relación entre fuerzas productivas,

clases sociales y formas culturales.

Es decir, la urbanización y la conformación del espacio urbano son un

conjunto de procesos sociales e históricos que definen a las mismas,

evidentemente hay muchos retos y distintas circunstancias dentro de una temática

77 Manuel Castells, La cuestión urbana, España, Siglo XXI, 1974, p. 13.

Page 19: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

14

relativa a lo urbano. En este sentido, encontramos a especialistas que destacan la

importancia de los estudios en materia urbana:

De acuerdo a Ernesto Velasco, la importancia del asentamiento humano

como detonador del urbanismo y del surgimiento y conformación de la vivienda es

fundamental porque solo entendiendo esta realidad histórica tenemos la capacidad

de explicarnos el presente. En el caso específico de la vivienda, se requiere una

presentación que incida en sus orígenes, dado que estos, con el paso del tiempo,

van conformando el proceso cultural de las sociedades.8

A lo largo de la historia, la ciudad ha estado en el centro del pensamiento

moderno y del proceso de modernización. Ha sido su escenario y su ideal, su

objeto de transformación y su más eficaz catalizador. Las polis se concebían como

la expresión más elevada de las instituciones políticas y el modo de vida de la

civilización griega, era el espacio perfecto para alcanzar su realización. En algunos

momentos se acerca a ese ideal, pero la mayoría de las veces falla.

Manuel Perló Cohen, por su parte se remite a Platón, cuando describe su

ideal de sociedad perfecta y dichosa, es una ciudad destinada a albergarla,

aunque demasiado rígida, pequeña, aislada, autosuficiente.

En pocos individuos encontraremos expresado con tanta fuerza y

vehemencia el espíritu platónico del modernismo como en Le Corbusier. Su carta

de Atenas, sustentada en un conjunto de axiomas que no son tales, propone una

serie de principios urbanísticos cuya observancia debía conducir al hombre a la

felicidad, al bienestar y a la plenitud. Era necesario, sin embargo, no mirar hacia

atrás sino de cara al futuro. 9 Todavía después de la Segunda Guerra Mundial, el

urbanismo modernista era la visión hegemónica de planeación urbana para los

arquitectos y los constructores de la ciudad.

8 Manuel Perló, La modernización de las ciudades en México, México, Universidad Nacional Autónoma de

México , 1990, p.265

9 Ibíd. p. 11

Page 20: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

15

Los cambios económicos y sociales posteriores se reflejaron en diferentes

posturas teóricas. Como lo ha demostrado Manuel Castells, el modelo de

urbanización metropolitana que ha imperado en el desarrollo y en el subdesarrollo,

durante muchas décadas, condujo a una crisis urbana generalizada en materia de

vivienda, servicios y control social.

El rápido proceso de urbanización experimentado en América Latina

durante las últimas décadas se ha manifestado de manera notoria en la

concentración masiva de la población. Diversos problemas asociados con este

fenómeno afectan a grandes volúmenes de población y en especial a la población

de bajos ingresos.

El crecimiento de las ciudades mexicanas a mediados del siglo XX, generó un

fenómeno de expansión urbana nunca antes visto.Surgió una preocupación por el

crecimiento urbano y su estudio, de esta manera, en nuestro país los estudios

urbanos cobraron auge dado el rápido crecimiento de las ciudades.

Esta situación ha sido campo fértil para el surgimiento de instituciones

académicas especializadas en desarrollo urbano y regional en las que científicos

sociales latinoamericanos han investigado diferentes aspectos del proceso de

urbanización.10 La importancia de los estudios urbanos se ha puesto de manifiesto

a lo largo del siglo XX con la proliferación de obras que abordan distintos temas

relacionados a la expansión urbana desde la óptica de diferentes disciplinas como

lo son la sociología, antropología, geografía, urbanismo, demografía, historia y

economía.

El interés de estudiar el fenómeno urbano se dio por la necesidad de

abordar una realidad social que estaba en plena efervescencia, es decir el éxodo

masivo del campo la ciudad había alcanzado un punto álgido, fenómeno en el cual

la población buscaba alcanzar el progreso en el creciente ámbito. Ese ideal de

10 Luis Unikel, Desarrollo urbano y regional en América Latina: problemas y políticas, México, Fondo de

Cultura Económica, 1976, p.7.

Page 21: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

16

superación progreso no siempre he encontrado por los nuevos pobladores que se

enfrentaban a una difícil realidad y que a su vez empezaron a demandar servicios

de los cuales carencia. Este proceso forma parte esencial del crecimiento de

muchas ciudades latinoamericanas.

La demanda de tierra por parte de los sectores populares que migraban

hacia las ciudades fue mucho mayor que la oferta, por lo tanto apareció una serie

de colonias proletarias irregulares en la periferia de las principales urbes. El sector

público a través del Banco Nacional Hipotecario y de Obras públicas elaboró

importantes estudios sobre el problema de la vivienda marginal. Pocos años

después un grupo de investigadores realizaría en el instituto Nacional de la

Vivienda un conjunto de proyectos que contribuyeron a entender la problemática

habitacional popular, dentro de las cuales se publicaron: colonias proletarias

(1958), Herradura de tugurios (1958) y Tacubaya (1958). En dichos trabajos se

denunció el agudo problema de vivienda que sufría gran parte de la población de

la Ciudad de México, creando una angustiosa demanda de espacio habitable que

desembocaría en invasiones generalizadas y anomalías jurídicas en torno al

arrendamiento. Desafortunadamente este grupo de investigación se desintegró

con la desaparición de la institución, que fue sustituida por el Instituto Nacional

para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular (INDECO).11

Como es evidente, en nuestro país se han elaborado numerosos trabajos

sobre la cuestión urbana, sin embargo se ha dejado a un lado la perspectiva

histórica, la cual se considera como un elemento muy importante, debido a que

estudia el aspecto social. De ahí la importancia de estudiar y retomar a expertos

en la materia.

Dentro de la cuestión urbana encontramos a importantes exponentes como

el español Manuel Castells, de acuerdo a este autor las ciudades son producto de

11 Gustavo Garza Villareal, Cincuenta años de investigación urbana en México 1940-1991, México, EL Colegio de México, 1996, p. 48.

Page 22: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

17

la historia, tanto de las formas y funciones urbanas heredado del pasado como del

nuevo significado que les asigna el cambio histórico conflictivo.12

La importancia de la historia para este autor español, se pone de manifiesto

a lo largo de su obra. La ciudad, entendida como el hábitat humano, es el espacio

generador partir de la adecuación del territorio, seleccionado como emplazamiento

idóneo, tomando en cuenta características morfológicas y medioambientales que

favorezcan el desarrollo de actividades sociales y productivas, para alcanzar el

soporte material e inmaterial del asentamiento humano, componentes esenciales

para la supervivencia y el desarrollo cultural. 13

Para Manuel Castells el cambio histórico, es la lucha histórica para cambiar los

viejos esquemas y objetivos le dan soporte y razón de ser a la sociedad y, por

tanto, a la ciudad. Cambios urbanos generados a partir de transformaciones y

renovaciones espaciales, con la finalidad de edificar a nuevas formas, funciones y

significados urbanos. (Las clases sociales se rebelan). En este caso serían

servicios.14

El cambio urbano es consecuencia directa del cambio histórico. No es

posible entender el cambio urbano sin haber caracterizado dicho cambio.

Es importante ubicar desde esta perspectiva el fenómeno urbano, entender cuál

es el desarrollo histórico de la ciudad para comprender las funciones y significados

urbanos por las que transitan la formación de la ciudad en el tiempo, en la que

participan actores en conflicto y que dan como resultado el cambio histórico, con

las implicaciones sociales y culturales que le otorgan el significado y que en

actualidad se revela como huellas del pasado, como cultura material.

La definición del significado urbano según Castells, no es sólo la asignación

acrítica de una simple categoría cultura, como un conjunto de ideas, sino más bien

se entiende como un proceso social en su sentido material. Las ciudades del

12 Gladis Beatriz Mascareño López y Horacio Roldán López, Imaginarios colectivos en las ciudades red, Culiacán, UAS, 2013. p. 183.

13 Ibíd p.183. 14 Ibíd. p. 184.

Page 23: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

18

espacio son productos inacabados de los debates y conflictos históricos que

atañen al significado, la función y la forma.15

Manuel Castells ha desarrollado sus planteamientos desde la década de los

años sesentas, y aunque sus enfoques han cambiado a lo largo del tiempo, la

influencia de Henri Lefebvre es innegable en sus obras. Su interés en un tema tan

cotidiano de suma actualidad como lo es la cuestión urbana ha servido a

numerosos exponentes de esta temática. La urbanización es un fenómeno

característico de la sociedad actual, dicho proceso está ligado al desarrollo

económico, social y cultural de una región. Los cambios históricos y sociales

propician la transformación y el crecimiento de las ciudades, por lo tanto es

interesante acercarse al estudio de una problemática tan vigente. En el ámbito

urbano se ponen de manifiesto distintos aspectos, como por ejemplo el papel

cultural. La ciudad es la materialización de las ideas en el espacio y tiempo. Esto

trae consigo la significación cultural dominante en una sociedad. De igual manera,

la ciudad es producto de la historia y juega un rol preponderante en la

organización de los grupos sociales que la integran.

En la visión socioespacial destaca el pensamiento que considera a la

ciudad como un producto de la historia, por lo que sus transformaciones físicas se

realizan por la acción política de los sujetos que la habitan, provocando cambios

urbanos que conducen a cambios sociales e históricos.16

Uno de los primeros exponentes de esa visión fue Henri Lefebvre, quien

concebía a la ciudad como una realidad espacial que se ordena, socializa y divide

por la acción política del estado para imponer los intereses de la clase social

dominante. Así el espacio urbano expresa la jerarquía que le asigna la estructura

económica, social y política dominante y se convierte en un instrumento para el

ejercicio del poder y la reproducción social.

15 Ibíd p. 186. 16 Horacio Roldán López, La urbanización Metropolitana de Culiacán, México, Fontamara, 2006, p.53.

Page 24: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

19

Manuel Castells retoma la visión de Henri Lefebvre, con nuevos enfoques,

considerando que el espacio es una entidad que asume su carácter urbano en

relación directa con los fenómenos sociales que acontecen en la ciudad. 17La obra

de Henri Lefebvre en cuanto urbanismo fue amplia y a su vez reconocida por los

exponentes en la materia, sus aportaciones han sido de gran trascendencia y sus

diferentes obras: El derecho a la ciudad (1968), La ciudad y lo urbano (1971), De

lo rural a lo urbano (1973) y Espacio y política (1976) son un claro ejemplo de su

importancia dentro del ámbito de la historia urbana.

Castells redefinió la cuestión urbana a partir de una crítica profunda a toda la

producción sociológica de lo urbano efectuada durante el siglo XX. 18 Es decir,

adaptó las posturas de Henri Lefebvre con una visión propia. La crítica a la que

somete Castells a la teoría urbana, no solo pone en cuestionamiento los

productos teóricos obtenidos, a los cuales califica de ideológicos, sino también al

mismo objeto de estudio de la sociología urbana.19

Manuel Castells estudia diversos aspectos importantes del ámbito urbano

entre los cuales se destacan la estructura económica y la institucional, así como

las luchas ciudadanas y los movimientos sociales.

Los distintos momentos que integran la llamada escuela francesa de

sociología urbana dan cuenta de uno de los esfuerzos más significativos para

explicar los principales problemas propios de la sociedad moderna (cuyo ámbito

de expresión territorial es la ciudad), que se haya realizado por toda la tradición

sociológica del siglo XX.

La construcción del objeto de estudio, para esta escuela de pensamiento,

como es natural en una disciplina que toma su especificidad de un elemento

territorial, ha tenido que enfrentar el problema del estatuto teórico del espacio y

17 Ibíd. p.54. 18 José Luis Lezama , Teoría social, espacio y ciudad , México D.F, El colegio de México, 1993, p .258

19 Ibíd. p.259

Page 25: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

20

deslindar su participación o ausencia, como elemento constitutivo de un conjunto

particular de conductas o problemas considerados como urbanos. 20

Manuel Castells , tuvo la capacidad de sistematizar y someter a una crítica

rigurosa toda la producción teórica que le antecedió en el campo de la sociología

urbana. Sus propuestas iniciales, contenidas en la cuestión urbana, desechan toda

irrupción del espacio en la conducta social y la cataloga como un producto de

combinatorias específicas de diversos elementos sociales, regidos por la lógica del

modo de producción capitalista.21

Entre otros exponentes importantes que abordan la cuestión urbana es

necesario mencionar a Gustavo Garza y a Jaime Sobrino quienes aportan varios

estudios relativos a esta temática, destacando una obra que publicaron en

conjunto y en la cual abordan por el fenómeno urbano analizando a la ciudades

sinaloenses, esta obra es industrialización periférica en el sistema de ciudades de

Sinaloa, también destacan otros estudios en el que se centra una ciudades del

país.

1.4 Metodología

En cuanto a la metodología utilizada para la presente investigación, se ha

recurrido al rastreo de información de campo, mediante la consulta diferentes

archivos hemerográficos así como de instituciones públicas que brindan

información valiosa sobre los distintos programas de vivienda, por ejemplo los

periódicos consultados han sido El Diario de Culiacán, el Sol de Sinaloa, y

Noroeste, en cuanto a las dependencias gubernamentales que han ofrecido

información se encuentran el Archivo Histórico General de Sinaloa, en adelante

(AHGS), la Crónica de Culiacán, institución al que ofrece importante información a

través de las actas de cabildo, forman parte de los acervos consultados.

20 Ibíd p. 294 21 Ibíd p. 295

Page 26: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

21

Capítulo II Economía y sociedad, un acercamiento a la Institucionalización de

la vivienda en México y Sinaloa.

2.1 Crecimiento económico.

A mediados del siglo XX, la economía mexicana experimentó un periodo de auge,

mismo que se caracterizó por una notable estabilidad económica, un bajo nivel de

inflación y con un alza en el poder adquisitivo. Dicho fortalecimiento en la

economía nacional fue motivado a raíz de las exportaciones de productos

agrícolas hacia Estados Unidos, mismas que aumentaron considerablemente

desde la Segunda Guerra Mundial y de manera mayor después de la década de

los cincuentas. Varias actividades económicas se vieron beneficiadas durante este

período de auge, particularmente la agricultura que gozó de un notable incremento

en la producción gracias a los subsidios, créditos y otras acciones implementadas

por el gobierno encaminado a modernizar la agroindustria. Situación que tendría

un efecto muy especial en el estado de Sinaloa.

2.1 .1 Crecimiento económico a nivel nacional.

Esta etapa significó para muchas regiones del país bonanza y prosperidad,

mismas que se reflejaron en el rápido crecimiento de las ciudades de tamaño

medio así como en las capitales estatales, sin embargo dicha expansión

demográfica llegó a darse manera desmedida en algunas ciudades, debido a que

los centros urbanos se convirtieron en receptores de pobladores provenientes del

ámbito rural. Los campesinos llegaron a muchas ciudades atraídos por la pujanza

económica.

A este período comprendido entre 1952 y 1970, se le refiere comúnmente,

como el desarrollo estabilizador, debido a que durante dos décadas se mantuvo

una estabilidad económica que nunca antes se había visto y el producto interno

Page 27: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

22

bruto (PIB) tuvo tasas de crecimiento altas, ya que la tasa media anual de

crecimiento era de 6.8 %22

La economía mexicana se fortaleció de manera especial después de la

Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos aumentó su demanda en varios

productos y materias primas, de esta manera se beneficiaron las actividades

económicas en nuestro país, además en de las relaciones comerciales con el país

vecino, también hubo otros factores de orden interno que dieron lugar a una

bonanza económica en el país, como por ejemplo las políticas gubernamentales

encaminadas a incentivar a la industria y a la agricultura.

El inicio de la segunda guerra mundial tuvo consecuencias de gran

importancia en el desarrollo económico del país. La reorientación de los Estados

Unidos hacia una economía de guerra implicó un aumento muy significativo en la

demanda de productos industriales mexicanos. 23

La creciente demanda de materias primas por parte de los norteamericanos

tuvo un efecto inmediato en la economía. En lo político, hubo un marcado cambio

de actitud del gobierno estadounidense hacia nuestro país, pues quería

asegurarse de que México lo apoyara en el esfuerzo económico que implicaba la

guerra y de que formara parte del grupo de países aliados.

Con los beneficios económicos directos que provocó la segunda Guerra

Mundial y los nuevos términos de la relación con los Estados Unidos, México inició

una nueva etapa en su desarrollo, caracterizada esencialmente por un notable

esfuerzo de industrialización. El gobierno llevó a cabo una activa política de

promoción de industrias. La magnitud de la tarea demandaba un esfuerzo conjunto

del sector público y de los particulares.24

A continuación se muestra una tabla estadística en relación al desempeño

económico del país durante la etapa del desarrollo estabilizador.

22 Carlos Tello, Estado y Desarrollo Económico México 1929-2006, México, Universidad Nacional Autónoma de México, , 2007, p. 366 23 Antonio Ortiz Mena, El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, México D.F, El Colegio de México, 1998, p.24. 24 Ibíd.p.31.

Page 28: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

23

Cuadro 1

Crecimiento Promedio Anual (%) durante el desarrollo estabilizador

Periodo

PIB

Real

Precios PIB

Real

per

cápita

Dólar Import.

Totales

Export.

Totales

Import.

USA

Export.

USA

Desarrollo

estabilizador

1941-1970

6.05 7.77 2.86 3.31 9.11 5.92 76.52 69.39

Fuente: Proyecto de Dr. Abraham Aparicio Cabrera, Economía mexicana 1910-2000, UNAM, 2010.

Para impulsar tanto las actividades primarias como las secundarias, el

gobierno federal invirtió en infraestructura con diferentes proyectos alrededor del

país, por ejemplo con la ampliación de la red de carreteras. En el caso de la

agricultura se realizaron importantes inversiones en la referente a obras

hidráulicas, una de las zonas más beneficiadas en este rubro fue la región

noroeste, particularmente el estado de Sinaloa, la cual gracias a sus

características climáticas y la calidad de su tierra representó una región

predominantemente agrícola. Para detonar el desarrollo se necesitaba la

construcción de presas tanto para la irrigación de las tierras de cultivo así como

para la generación de electricidad.

La política agropecuaria aplicada en los años del desarrollo estabilizador

cumplió con los objetivos que se habían planteado. Además del importante

esfuerzo que se realizó durante el periodo para industrializar al país, se logró que

la producción agrícola, ganadera y pesquera creciera a un promedio de 3.2%

anual en términos reales entre 1958 y 1970, mientras que el ingreso per cápita de

la población rural aumentó a una tasa anual de 2.2% en términos reales entre

Page 29: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

24

1960 y 1970. La producción de los principales cultivos agrícolas se incrementó

sustancialmente, el maíz aumentó casi 70% entre 1958 y 1970, al pasar de 5.3

millones de toneladas a 8.9 millones, es decir, tuvo una tasa de crecimiento

promedio anual de 4.8%. En los mismos años, la producción de trigo se duplicó, la

de frijol aumentó 80% y la de sorgo pasó de un nivel mínimo en 1958 a 2.7

millones de toneladas en 1970. 25

En Sinaloa, este período significó un gran crecimiento en la actividad

agrícola, los apoyos gubernamentales fueron decisivos para poder lograr el

dinamismo en el sector agrícola gracias a los créditos, la construcción de presas y

canales de irrigación y la dotación de tierras ejidales en los valles.

Todos los apoyos a la agricultura tanto en materia de infraestructura de

irrigación así como el otorgamiento de créditos para los agricultores, fueron

detonantes de una bonanza económica en Sinaloa,

El auge en esta actividad tuvo como efecto un importante incremento

demográfico, debido que los pobladores procedentes de la región de los altos y

sus cercanías empezaron a arribar a la localidades ubicadas en los valles, este

fenómeno tuvo su impacto en la capital sinaloense, con una expansión urbana de

notorias proporciones.

La política proteccionista y de intervención en la economía implementada

por el gobierno a partir de 1947 había tenido como objetivo restringir las

importaciones, elevando los aranceles para beneficiar a la industria nacional,

estableciéndose una política de sustitución de importaciones con la cual se

buscaba estimular la economía .Para lograr que dicha política económica tuviera

éxito, el gobierno estableció subsidios directos e indirectos al sector industrial e

intensificó las inversiones públicas tales como la dotación de energía

combustibles a bajo costo. 26

25 Ibíd p. 186. 26 Enrique Cárdenas, La política económica en México: 1950-1994, México D.F, Fondo de Cultura Económica 1996, p.67.

Page 30: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

25

El periodo más exitoso de esta política económica ocurrió en la década de

los cuarentas y cincuentas, cuando el índice de sustitución de importaciones de

bienes de consumo se redujo de 22.2% en 1949 a 5.7 % en 1958, reduciendo de

esta manera los requerimientos de compra de mercancías en el extranjero.27

En efecto, entre 1950 y 1970 México experimentó un desarrollo económico

importante, reflejándose en años de estabilidad política, de consolidación

institucional, eran pues los años del milagro mexicano. Pero también fueron años

de desplazamientos poblacionales, de crecimiento demográfico explosivo y de una

intensa demanda de un lugar para poder vivir, por parte de una población en

constante crecimiento.

2.1.2 Crisis del desarrollo estabilizador

El modelo económico de sustitución de importaciones había tenido éxito durante

sus primeros años de implantación, debido a que permitió que el sector industrial

creciera rápidamente. Sin embargo, el mantener dicho esquema de protección

tuvo sus consecuencias. El desarrollo de la industria al amparo de empresas

públicas y del propio erario estatal, llevaba el efecto de no alcanzar el nivel de

competitividad adecuado. El desgaste de dicho modelo no solo se limitó al ámbito

industrial, sino también a otros sectores de la economía, que paulatinamente

empezaron a desacelerarse debido a una errónea política que consistía en guiar el

crecimiento económico por medio del gasto público. Evidentemente la

participación de paraestales en las actividades económicas no tuvo efectos

positivos debido al alto costo para el erario público.

Dicho modelo empezó a evidenciar signos de agotamiento pues el

reemplazo de bienes de consumo inmediato había culminado y no se diseñaron

las políticas de investigación y tecnológicas indispensables para impulsar la

producción de bienes de capital de una manera competitiva y moderna. El

comportamiento económico del país entró en una etapa de crisis cíclicas, cada vez

27 Gustavo Garza, La urbanización de México en el siglo XX, México D.F, El Colegio de México, 2003, p.41

Page 31: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

26

más serias, y de mayor duración, alternadas con periodos de recuperación y auge

cada vez más efímeros, al mismo tiempo la población seguía aumentando.

El paulatino agotamiento del sistema sustitutivo de importaciones

evidenciado desde los años setenta no se enfrentó oportunamente, lo que produjo

la desaceleración industrial y una crisis generalizada durante la década de los

ochentas. A principios de la misma, ocurre específicamente un profundo quiebre

económico expresado en el aumento de las tasas de interés e inflación, la abrupta

reducción de los salarios reales y el crecimiento explosivo de la deuda externa28

A partir de la década de los setentas, el deterioro en la economía ya era

evidente, con una constante inflación de precios que terminó por afectar a la clase

trabajadora, en virtud de que el poder adquisitivo había disminuido de manera

notoria en relación a décadas anteriores. El desmedido crecimiento poblacional

agravó dicha situación, y en muchas ciudades del país los cinturones de la

periferia reflejaban una nueva realidad. Las reivindicaciones sociales, las protestas

y la reiterada demanda de servicios públicos por parte de colonos de dichos

asentamientos humanos aumentaron de manera significativa. Por su parte del

gobierno federal carecía de una adecuada política de desarrollo social para

mejorar la calidad de vida en la zonas urbanas.

La década de los setenta evidenció el agotamiento del llamado milagro

mexicano con la crisis cambiaria de agosto de 1976 que terminaba con 22 años de

estabilidad del peso frente al dólar y se establecía un sistema de flotación de la

moneda. En los primeros dos meses la devaluación mexicana había sido de más

del 100%.29

El impacto de la crisis se reflejó en la dinámica del desarrollo urbano, en las

condiciones de vida la población e incluso en las obras de infraestructura, por la

continua alza en los precios y materiales para la construcción influyó, durante esta

28 Op. Cit. Gustavo Garza Villareal, cincuenta años de investigación urbana en México 1940-1991, p. 101. 29 Ibíd. p. 45 la urbanización de México en el siglo XX

Page 32: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

27

época en la calidad de las obras de construcción. Ante dicho panorama de

incertidumbre los ciudadanos necesitaban acciones del gobierno para resolver

diversas problemáticas, entre las cuales destacaba una de las más urgentes

necesidades que era el acceso a una vivienda digna y dotada con los servicios

públicos básicos, para combatir ese grave déficit se necesitaban acciones

concretas y legislaciones pertinentes para lograr dicho propósito.

Los signos eran notorios y mostraban las fisuras del modelo económico

hacia adentro o comúnmente llamado de sustitución de importaciones y que en

años anteriores había sido el símbolo del milagro mexicano, marcando el fin del

llamado periodo del desarrollo estabilizador.

2.2 Crecimiento poblacional

En 1940 se presentó un punto de inflexión en el proceso urbanización del país. El

ritmo con al que interesen tanto la población total en urbana como el número de

ciudades y su tamaño es muy significativo. El grado urbanización del país (medido

como el porcentaje de la población que vive en localidades de más de 15 000

habitantes registró un ascenso constante: de 20% en 1940 pasó a 28% en 1950, a

36.55 en 1960, a 44.9% en 1970 y a 52.75 en 1980. 30

2.2.1 Crecimiento poblacional en México

El crecimiento de la población urbana fue producto tanto del crecimiento natural

como de intensa migración hacia las ciudades, la cual tuvo lugar principalmente en

el período 1940-1970, cuando migraron a los centros urbanos más de seis

millones de campesinos. Sólo en la década de 1940 a 1950, el crecimiento de la

población urbana se debió más a la migración que al número de personas que

nacía en las ciudades. A partir de entonces, el crecimiento natural ha superado

social. 31

El crecimiento es determinado por el número de nacimientos y defunciones,

es decir si el número de nacimientos es superior a la cifra de fallecimientos,

30 José Luis Soberanes, La reforma urbana, México D.F, Fondo de Cultura Económica, 1995, P.24. 31 Ibíd. p.25

Page 33: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

28

tenemos un crecimiento natural positivo. Mientras que el crecimiento demográfico

de tipo social, se determina con la diferencia entre el número de migrantes menos

los inmigrantes en un año determinado.

Las tasas de crecimiento poblacional en la ciudad de México fueron de 7.4

% en la década de los cuarentas, de 6.7% en la década de los cincuentas y de

6.8% en la década de los sesentas, en Guadalajara la tasas de crecimiento fueron

de 6.0% en los años cuarenta, de 9.3% en el periodo 1950-1960 y de 7.5 en la

década de los sesentas. La tercera ciudad del país, Monterrey tuvo tasas de

crecimiento de 8.2% en la década de los cuarentas, de 8.9% en el periodo 1950-

1960, y de 7.6% durante la década de los sesentas.32

Las altas tasas de crecimiento poblacional tendrían una repercusión

negativa en las ciudades, reflejándose en un detrimento de la calidad de vida. Los

servicios y el equipamiento público de la mayoría de las ciudades eran

insuficientes para satisfacer las demandas de la creciente población.

De esta manera las tres principales ciudades del país crecieron a un ritmo

vertiginoso. Para 1970, la ciudad de México llegó a los 8’541,000 habitantes,

Guadalajara tenía 1’487,000 habitantes y Monterrey contaba con 1’177,000

habitantes.33

2.2.2 Crecimiento poblacional en Sinaloa

Como se mencionó anteriormente el porcentaje de población urbana superó a la

rural en cuestión de décadas, hacia 1980 México se convirtió en una nación con

predominio urbano. Esta rápida expansión demográfica se tradujo en altas tasas

de crecimiento de poblacional. Este proceso tuvo características diferentes según

la región, por ejemplo en el caso de las ciudades antes mencionadas el

crecimiento se dio de manera más temprana, mientras que en las capitales

estatales y en otras ciudades de provincia ocurrió de manera tardía, y en el caso

de Sinaloa fueron poblaciones varias las que crecieron rápidamente durante el

32 Juan Ignacio Barragán del cien años de vivienda México, Monterrey, Urbis, 1994, p. 53 33 Enrique Padilla Aragón, México desarrollo con pobreza, México, siglo XXI editores, 1979, p. 46.

Page 34: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

29

periodo 1940-1960, destacando entre ellas: Los Mochis, Culiacán, Guasave,

Guamúchil y Mazatlán.

Durante el periodo 1960-1970, Sinaloa pasó de 838,404 a 1’266,528

habitantes. La tasa de crecimiento anual de la población fue de 4.21%, con un

crecimiento natural de 3.45% y social de 1.02%, es decir, tuvo un saldo neto

migratorio positivo que la colocó como una entidad de atracción moderada. La

población neta que llegó de otros estados y del extranjero fue de 89, 577.34

El crecimiento poblacional experimentado en las ciudades del estado, tuvo

un mayor auge en la capital sinaloense

Cuadro 2

Crecimiento Poblacional en el municipio de Culiacán

Censo y

sexo

Población

total

AlfabeItizada No alfabet. Pob.

Activa

Pob.

Inactiva

(Años)

-1950

Total

147,106 74698 43,687 45306 101,100

Hombres 72,909 35132 22,338 39,490 33,419

Mujeres 74,197 34566 21,349 * 68,381

-1960

Total

208,982 113 321 52,555 65,723 143,239

Hombres 105,507 56,002 27,329 53,894 51,613

Mujeres 103,475 47,041 25,226 11,229 91,645

*: No se mostraron datos en el censo.

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 1960 INEGI, 1960. 34Gustavo Garza Jaime Sobrino, Industrialización periférica en el sistema ciudades de Sinaloa, México D.F, El Colegio de México, 1989, p. 26.

Page 35: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

30

El éxodo de pobladores procedentes de los altos no solo obedecía a

razones económicas, sino que también era producto de la inseguridad, el

combate al narcotráfico tuvo consecuencias como el desplazamiento de los

habitantes que huían de la violencia.

En la década de los setentas, en Sinaloa, el gobierno federal y el estatal

implementaron ante la ola de violencia suscitada por narcotráfico, la campaña

policiaco-militar bautizada como operación cóndor, con el fin de erradicar en la

zona de los altos el cultivo de estupefacientes y el tráfico de los mismos. La

operación tuvo resultados funestos para la actual sociedad urbana sinaloense,

debido a la violencia y a las agresiones por parte del ejército, persiguiendo a los

habitantes de los altos y cercanías de la sierra. De esta manera, se produjo un

éxodo forzado de los habitantes hacia las zonas urbanas. La llegada los centros

urbanos de esas personas provocó una diversidad de problemas de índole social y

económica, trayendo consigo el incremento acelerado en los índices de la

criminalidad.35

Los asentamientos humanos localizados en la periferia ampliados por la

expansión demográfica, producto de dicho éxodo, se convirtieron en focos de

inestabilidad socioeconómica y urbanística que, más tarde habrían de contribuir a

la ejecución de delitos. Debido a los bajos recursos de los pobladores

provenientes de las comunidades serranas, su principal destino al llegar a la

capital sinaloense eran las colonias populares, mismas que proliferaban a raíz del

acelerado crecimiento poblacional.

Ante el éxodo masivo de pobladores provenientes de los altos, la demanda

de vivienda digna y dotada de servicios básicos aumentó de manera considerable,

al no haber programas de viviendas la población optaba por invadir predios, de

esta manera se observaba cómo las condiciones de vida eran cada vez más

35 Gustavo Aguilar Aguilar y Víctor Miguel Vélez, Memoria del XVII congreso de historia regional: Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste, Culiacán Universidad Autónoma de Sinaloa, , 2002, p. 140

Page 36: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

31

deplorables, en sus primeros años de creación muchos de los asentamientos

periféricos carecían de electricidad, agua potable, drenaje, alumbrado público y

recolección de basura, ocasionando que la calidad de vida de los nuevos

pobladores fuera baja.

Dicho estaba relacionado con la violencia generada por el narcotráfico y

particularmente con la instrumentación de la operación cóndor que el estado

diseñó para el combate a las drogas.

El acelerado crecimiento poblacional de Sinaloa tuvo como consecuencia

una aguda problemática social, debido a que las ciudades crecían rápidamente

pero la infraestructura era insuficiente. En la capital sinaloense la carencia de

servicios públicos fue una constante durante la década de los sesentas y setentas

situación derivada a raíz de la proliferación de las colonias ubicadas en la periferia.

Al no existir programas de vivienda o algún apoyo gubernamental, los pobladores

optaban por invadir predios, donde edificaban improvisadas construcciones con el

fin de proporcionar a sus familias un lugar para vivir. A medida de que aumentaba

la población la problemática social tomaba proporciones más grandes. Calles sin

pavimentar, inseguridad y servicios públicos ineficientes se convirtieron en

elementos característicos de dichos asentamientos.

El acelerado crecimiento poblacional se la ciudad se tradujo en un aumento

sin precedentes de la superficie urbana. A continuación se muestran dos tablas

que ejemplifican dicho fenómeno:

Cuadro 3

Crecimiento poblacional en la ciudad de Culiacán

AÑO POBLACIÓN TASA

(CRECIMIENTO

Page 37: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

32

Fuente: Luis Alfonso Paredes Verdugo, José Manuel López Cruz, proyecto del servicio

social: La determinación de la necesidad de vivienda en las colonias proletarias de

Culiacán (1975).

Cuadro 4

Crecimiento territorial de Culiacán (1930-1970)

Año

Superficie total (Hectáreas) Número de Habitantes Densidad (Habitantes por

Hectarea)

1930 269.2 18,202 68

1940 465.12 22,025 47

1950 548.02 48,936 89

1960 1094.40 87,497 80

1970 2688 174,511 64

Fuente: El Sol de Sinaloa, domingo 14 de febrero de 1971.

ANUAL)

1940 22,025 1.9

1950 48,936 5.7

1960 85,024 8.3

1970 167,956 5.7

1971 179,712 7.0

1972 192,292 7.0

1973 205,753 7.0

1974 220,156 7.0

1975 235,560 7.0

Page 38: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

33

Ilustración 1

Mancha Urbana en 1943

Fuente: INEGI (Presentación de Diapositivas Culiacán Histórico).

Ilustración 2

Creación de la mancha urbana por décadas

Fuente: Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Page 39: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

34

Evidentemente el crecimiento de la ciudad se dio de manera anárquica, sin

previsión alguna de los problemas sociales que esto podía conllevar.Un gran

sector de la población de escasos recursos se enfrentaba con el hacinamiento, la

falta de higiene, o pésimas condiciones en los servicios y por lo general, los

predios se encontraban en condiciones de desventaja, ya sea por estar muy

retirados de los centros de trabajo o por localizarse en sitios de riesgo y difícil

acceso. Su sobrevivencia estaba marcada por su lucha, ya fuera individual o

colectiva por ejercer su derecho a la vivienda.

En la serie de obstáculos que las familias de bajos ingresos tenían que

enfrentar para acceder a una vivienda era hacer valer su derecho al suelo,

comúnmente la única posibilidad que se les presentaba a las personas de escasos

recursos para hacerse de una vivienda era la ocupación ilegal de predios, y la

improvisación una vivienda con el material más precario y económico que

pudieran conseguir. El carácter de los asentamientos provocaba fuertes tensiones

sociales, ya que el colono vivía con temor de ser desalojado en cualquier

momento, no podía tener acceso servicios urbanos mientras sus predios no

estuvieran regularizados. Y era imposible la adquisición de créditos para construir

sus viviendas. Tal situación se traducía en la proliferación de asentamientos

irregulares, dispuestos en forma anárquica en contradicción con las estrategias y

programas para el desarrollo equilibrado de las ciudades.

2.3 La vivienda y su institucionalización.

La creación de los actuales programas de vivienda de interés social han sido

resultado de la evolución histórica que establece el derecho de los trabajadores

para una vivienda digna que se remonta a los postulados básicos de la

constitución de 1917, estableciéndose que el Estado mexicano debía atender a la

problemática habitacional, el cumplimiento de ese encargo constituye la acción de

los actuales organismos de vivienda, mismo que se sustentan en el marco jurídico

y de planeación proporcionado en la carta magna.

Dicha ley, emanada de la fracción XII del apartado “A” del artículo 123,

consigna el derecho de los trabajadores a la vivienda. Esta disposición

Page 40: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

35

constitucional que marca el punto de partida de los pasos institucionales para

dotar de vivienda a los obreros, recogió algunos planteamientos y propósitos poco

con créditos. Previamente, en 1906 se promulgó la ley sobre casas de obreros y

empleados públicos para los residentes de la ciudad Chihuahua, constituyendo

esta normativa común importante antecedente, sin embargo no se estipulaba la

obligación patronal por lo tanto nunca llegó a cumplirse de manera satisfactoria. 36

La reforma constitucional del 6 de septiembre de 1929 otorgó facultades al

Congreso de la Unión para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo

123 de la constitución. Esto posibilitó en agosto de 1931 la creación de la Ley

Federal del Trabajo. Este código laboral incorporó, en materia habitacional, la

fórmula establecida en la Constitución. Con dicha modificación se sentaron las

bases de las obligaciones patronales, mismas que servirían de pauta para años

posteriores.

A pesar de que el derecho a la vivienda para los trabajadores estaba

estipulado en la carta magna, era necesaria la implementación de programas de

edificación de viviendas accesibles para la población.

El gobierno federal comenzó a invertir en materia de financiamiento de

vivienda en 1925, cuando creó el programa de créditos para empleados federales,

que más tarde, en 1934, facultó al Departamento de Distrito Federal para la

construcción de viviendas económicas destinadas a los empleados de menores

ingresos. Asimismo, cuando en 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro

Social, en adelante (IMSS), este también empezó a financiar programas

habitacionales para sus derechohabientes. En 1947, el banco nacional hipotecario

y de Obras Públicas (BANOBRAS), a través del fondo de casas baratas (luego

fondo de habitaciones populares), intensificó los programas habitacionales

dirigidos a los sectores medios y bajos de la población. 37 La reforma en 1962 a la

Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares facilitó la

36 INFONAVIT, 15 años de servir a los trabajadores, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, México, INFONAVIT,1988, p. 3 37 Martha Schteingarth, Vivienda y vida urbana en la ciudad de México, México, el Colegio de México1998,p. 22.

Page 41: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

36

creación por medio del Banco de México, de los fideicomisos, el fondo de

operación y descuento bancario de la vivienda (FOVI) y el Fondo de Garantía y

Apoyo a los Créditos Bancarios (FOGA), estableciéndose por primera vez un flujo

de créditos destinados a la vivienda de interés social. Los créditos que cubrían un

80% del costo de la vivienda presentaban condiciones accesibles con respecto al

enganche y a las cuotas correspondientes para el pago de la deuda.

2.3 .1 INFONAVIT

El fundamento original con el cual se creó el INFONAVIT parte de espíritu de

justicia , ya que permitía que los trabajadores sin acceso a créditos pudieran

disponer de un ahorro, y por otra parte a los que adquirieron una vivienda pudieran

disponer de un patrimonio que la diera seguridad, mejorando sustancialmente sus

condiciones de bienestar. Se mencionaba reiteradamente que la solidaridad era la

premisa principal que sustentaba a dicho organismo, creando un mecanismo que

propiciaba el cumplimiento de una obligación patronal.

En un principio la premisa original de esta dependencia era la solidaridad y

apoyo al trabajador, atender al sector más relegado de la sociedad. El sentido

social de este organismo público se fue perdiendo, posteriormente la institución

se empezó a centrar en el aspecto financiero.

Si bien, desde mediados del siglo XX ya se habían desplegado esfuerzos

para atacar el déficit de vivienda, las necesidades y la demanda de alojamiento

habían crecido más de prisa que la oferta de vivienda. Fueron varias las

instituciones públicas que implementaron acciones de vivienda. A pesar de estos

antecedentes, sus proyectos no tuvieron la cobertura suficiente, y no se extendían

a todo el ámbito federal. En este sentido, existía una gran necesidad de un

programa masivo de vivienda.

Entre las dependencias e instituciones públicas que habían contribuido al

fomento de la vivienda estaban el Instituto Mexicano del Seguro Social, la

Dirección de Pensiones Civiles, el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras

Públicas y el Instituto Nacional de la Vivienda.

Page 42: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

37

Era necesario que el Estado interviniera de manera más eficaz en materia

de vivienda de interés social, la acción gubernamental era insuficiente para abatir

el problema de vivienda. El establecimiento de instituciones y de programas era

hasta el momento insuficiente ya que los presupuestos asignados eran

relativamente bajos para enfrentar la problemática social. Existía una necesidad

que las dependencias e instituciones gubernamentales formulara en conjunto

programas de acción del Estado y coordinación con el sector empresarial con

objetivos, medios de acción así como mecanismos de coordinación efectivos.

Fue hasta 1970 que se estableció una comisión redactora de un proyecto

de nueva Ley Federal del Trabajo, cuando se planteó nuevamente la necesidad de

reglamentar la fracción XII del apartado A del artículo 123 constitucional con la

finalidad de que los patrones hicieran efectivas obligación de proporcionar

viviendas cómodas e higiénicas a sus trabajadores.38

El INFONAVIT surgió mediante ley del 21 de abril de 1972, publicada en el

diario oficial del día 24 del mismo mes y año, como un organismo de servicio

social, con personalidad jurídica y patrimonio propio y cuyos objetivos

fundamentales, eran administrar los recursos del fondo nacional de la vivienda,

para establecer y operar un sistema de financiamiento que permitiera los

trabajadores obtener créditos baratos, así como coordinar y financiar programas

de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los

trabajadores.39

Con base a lo anterior, el Estado mexicano empezó a implementar políticas

de vivienda alrededor del país; al fundarse dicho instituto no había en México una

industria de construcción de la vivienda suficientemente desarrollada que

permitiera generar oferta para los primeros acreditados, aún sobre la base de los

entonces reducidos recursos de dicha acción. Es por ello que la primera etapa del

38 Ibíd. p. 8. 39 Ibíd p. 18

Page 43: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

38

INFONAVIT, este organismo tuvo que promover y financiar la conducción de los

conjuntos habitacionales de manera directa.40

La función de financiar la construcción de viviendas para la población

trabajadora, tenía como factor condicionante la disponibilidad de terrenos en los

cuales habrían de asentarse los conjuntos habitacionales. La escasez relativa de

reservas territoriales, repercutía en su precio y por ende en el precio final de las

viviendas. El organismo, para evitar caer en los peligros de la especulación o por

la disyuntiva de adquirir predios en lugares mal localizados, se determinó disponer

progresivamente y en coordinación con otras dependencias oficiales, de tierra

suficiente en el corto, mediano y largo plazo, para controlar el precio y la calidad

de producción de las viviendas, controlar el valor comercial de los terrenos

destinados a la edificación de fraccionamientos, además se buscaba ejecutar

desarrollo de viviendas relacionados con programas integrales de desarrollo

urbano, mediante el uso social y racional del suelo, incorporación de terrenos

baldíos, revalorización de terrenos decadentes, articulación del área urbana de

terrenos de régimen ejidal comunal o de dominio público. Ese mismo año se creó

otra institución con la misma finalidad pero dirigida a los empleados del Estado, el

FOVISSSTE.

2.3.2 FOVISSSTE

Fue hasta 1972 cuando el Estado implementó un novedoso e importantes

programa de financiamiento de la vivienda, creando dos fondos nacionales de la

vivienda: INFONAVIT y FOVISSSTE.

Con la creación de dichos organismos se logró facilitar el acceso a

viviendas dignas para millones trabajadores del país, en el caso del INFONAVIT,

se realizaba con aportaciones que no sólo eran gubernamentales, sino que

también estaban compuestas de aportaciones tanto patronales como de los

asalariados. El mecanismo financiamiento fue concebido de manera tripartita

(obrero, patrón y gobierno) para el beneficio de la clase trabajadora.

40 Rafael Catalán Valdés, Las Nuevas políticas de vivienda, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p.45

Page 44: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

39

Se creó como un órgano desconcentrado del ISSSTE mediante decreto

emitido por el Congreso de la Unión, el cual fue publicado por el Diario Oficial de la

federación con fecha 28 de diciembre de 1972, con una duración indefinida.

Teniendo como misión ministra los recursos del fondo de la vivienda, integrado

con las aportaciones recibidas de las dependencias y entidades a favor de los

trabajadores; establecer y operar un sistema de financiamiento a que permita los

trabajadores obtener un crédito barato y suficiente para la adquisición o

construcción de vivienda, reparación, ampliación o mejoramiento sus habitaciones

del pago de los pasivos contraídos por conceptos anteriores.

2.3.3 Otras instituciones en materia de vivienda.

A medida de que la población urbana aumentaba, el gobierno federal tenía que

atender las necesidades que demandaba este creciente sector de la población,

por lo tanto se institucionalizó la política urbana regional así como acciones para

atacar el déficit de vivienda.

El 29 de diciembre de 1976 se creó la Secretaría de Asentamientos

Humanos y Obras Públicas, en adelante (SAHOP). La creación de esta

dependencia fue el símbolo central de la implementación de la planificación

territorial del país, pues a esta nueva importante secretaria de estado se le

asignaron las funciones de articular el sistema de planificación urbana nacional.

Dicha institución se encargaban también que la realización de la obra pública

nacional, por lo que a la función normativa se le agregaba la capacidad

implementar de inversión. Un año y medio después en la dependencia

presentaría el primer plan nacional de desarrollo urbano.41 Por carecer de

especialistas capaces de formular planes realistas, así como por las inercias

negativa del sistema político mexicano esta transcendental iniciativa no logró su

propósito central y en gobiernos siguientes se importancia fue disminuyendo hasta

convertirse en una dependencia de asistencia social.

41Gustavo Garza, La Urbanización de México en el Siglo XX, Op. Cit, p.62.

Page 45: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

40

Se buscaba promover un desarrollo urbano integral y equilibrado, el plan

antes mencionado fue el primer instrumento de su tipo en el país, algo

indispensable si tomamos en cuenta que la ciudades crecían sin ordenamiento

alguno debido a las recurrentes invasiones de predios que resultaban un en una

expansión urbana anárquica y ausente de normativas.

El primer instrumento normativo del estado para intervenir en la

organización del territorio fue la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH)

promulgada en 1976 y a su vez, reformada en 1981, 1983 y 1993. Esta ley

estableció la necesidad de homogeneizar las disposiciones legales sobre

desarrollo urbano en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal; y, a

su vez dispuso la elaboración de un plan nacional de desarrollo urbano (PNDU),

aprobado en su versión final en mayo de 1978. Este plan estableció los principales

objetivos y estrategias de desarrollo urbano y regional para todo el territorio

nacional. En este sentido, fue un instrumento precursor porque, por primera vez en

la historia de la planeación territorial, se llevaban a cabo estas acciones para todo

el país.42

En cuanto a la población que no contaban con un empleo formal, y que por

lo tanto no eran derechohabientes del IMSS, se encontraban excluidas de todo

programa de vivienda. Respecto a esta situación se creó o el Instituto Nacional

para el Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Popular, en adelante (INDECO),

organismo que operó desde 1970 hasta 1980 realizó una serie de actividades

encaminadas a la formación de un banco de tierra, tanto para sus propios

programas, como para que ellos correspondientes a otros organismos públicos.

Más aún estaba facultado para expropiar bienes ejidales o comunales con la

finalidad de conformar fraccionamientos urbanos, e incluso prestar asesoría otros

organismos como INFONAVIT y FOVISSSTE, en cuanto políticas de adquisición

de tierras.43

42 Adrián Guillermo Aguilar, Boris Grazboird Ed y Álvaro Sánchez Crispín, Política pública y base económica en seis ciudades medias de México, México, el colegio de México, 1997. 43 Alejandro Mohar, Vivienda para pobladores de bajos ingresos políticas e instituciones, México, Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, , 1993,p.27

Page 46: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

41

El INDECO fue un organismo público descentralizado, que a lo largo de

poco más de una década, atendió en forma ilimitada a la demanda de vivienda de

la población no asalariada, que recibió ingresos de entre 0.5 y tres veces el salario

mínimo y que, por tanto, no era sujeto de crédito ni podía ser considerada por

otros organismos de vivienda.

Una de las características más destacadas del INDECO fue la capacidad

para conformar reservas territoriales para uso habitacional, era un organismo

regulador de mercado de tierra con vocación urbana, que tenía como propósito

formar una bolsa de tierra a disposición de los organismos de vivienda del sector

público. En concurrencia con dicha característica los criterios que regían a

INDECO establecían que en virtud de que la vivienda se realizaban forma

mayoritariamente mediante autoconstrucción, y para evitar la irregularidad de la

tenencia de la tierra y la precariedad de las viviendas, la solución radicada en

ofrecer a las familias terrenos para construcción, a un precio accesible a su

capacidad económica. El objetivo era contener la tendencia histórica de posesión

ilegal de predios y crecimiento irregular de los asentamientos humanos. Las

políticas del INDECO se dirigían al desarrollo de la comunidad, ocupándose de la

regeneración de viviendas insalubres, tanto en el medio rural como en el urbano.

Al desaparecer el INDECO, fue sustituido por el Fondo Nacional de

Habitaciones Populares, en adelante (FONAHPO), al acreditar tanto las

organizaciones sociales, los gobiernos municipales y estatales y otras entidades

del sector público para la adquisición de suelo. A principios de 1981 iniciaron las

funciones de dicho organismo público. 44

Muchas de las políticas de vivienda que INDECO incorporó siguieron

vigentes en FONAHPO, así como otras acciones en materia de suelo que fueron

rescatadas para la implementación de programas de vivienda subsiguientes.

Hasta antes de 1972 las necesidades de vivienda de los trabajadores eran

atendidas en forma parcial con algún acuerdo obrero patronales es a partir de este

44 Ibíd. p.75.

Page 47: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

42

año cuando se encuentra un cauce jurídico constitucional y reglamentario

mediante el cual se establece.

Page 48: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

43

Capítulo III Implementación de los programas de vivienda en Culiacán

3.1 Antecedentes del problema de vivienda en Culiacán: invasiones.

La invasión de lotes en diversos sectores de la ciudad se convirtió en una práctica

común a principios de la década de los setentas, en el presente apartado se

analizan las acciones llevadas a cabo por los grupos de colonos de las colonias

populares de la ciudad, en dichos movimientos eran evidentes las relaciones con

el estado, tanto para proceder a las invasiones como en el posterior proceso de

legalización de lotes se ponían de manifiesto las prácticas clientelares, los

invasores para tener legitimidad y con ello mejorar su calidad de vida se

incorporaban a grupos, entre los que se puede mencionar la Alianza

Revolucionaria de Colonias Populares, organización que en su nombre evidencia

su afiliación al Partido Revolucionario Institucional , también destaca otra

organización activa durante las invasiones de predios en los años setentas en

Culiacán: Unión de Obreros y Campesinos de México (UGOCM).

Otra organización que intervenía en las invasiones, era la Confederación

de Organizaciones Populares (CNOP), organización que también estaba afiliada

al partido oficial, dicho organismo junto con el ayuntamiento fueron determinantes

en la creación de las colonias periféricas. La mayor parte población urbana vivía

en las colonias populares.

La expansión de la mancha urbana en zonas inadecuadas en forma

irregular, así como la falta de servicios y equipamientos de dichos asentamientos,

convirtió las demandas de regularización de predios, en una de las más sentidas

por la población de las colonias periféricas. La tarea de regularización era un

proceso complejo, ya que estaban en juego muchos intereses: los derechos de los

ejidatarios por los núcleos agrarios afectados; la seguridad el colono (ya que para

ellos el título de propiedad se traducía en la certidumbre de que nadie donde se

apoderaría de su vivienda) y las políticas de reordenamiento urbano. La

regularización de la tenencia resultaba ser un mecanismo relativamente

económico para disminuir la tensión social en los asentamientos populares.

Page 49: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

44

Las organizaciones populares se conformaban a partir de su lucha por la

vivienda, es importante conocer las modalidades que asumían para tener acceso a

una vivienda, las prácticas clientelares con la autoridad eran característica de la

creación de los asentamientos irregulares.

La búsqueda de mejores condiciones de vida conllevaba estrategias de

sobrevivencia. La conquista de un lote para construir una vivienda y la lucha para

tener acceso a servicios de consumo colectivo implicaba frecuentemente la

ruptura de ciertas formas predominantes de actuación política frente al estado y

sus instituciones. En estas organizaciones participaba una amplia gama de grupos

de colonos, posesionarios, inquilinos, solicitantes de tierra urbana, demandante de

servicios públicos, trabajadores no asalariados.

La características esenciales de las formas de organización popular que

estaban en la base de los movimientos sociales, era el empleo de recursos

existentes en la cultura cotidiana y el uso de redes de interacción, tejidas a partir

del conocimiento previo entre los participantes, practicas presentes en las

tradiciones, en la memoria colectiva de los grupos, pero también en la cultura

urbana, alimentan las estrategias que se ponen en marcha para dar impulso a una

naciente organización.

Al organizarse dichos grupos intervenían distintos factores en su

conformación, en su consolidación o por el contrario en su desintegración. Entre

ellos se enlistan los siguientes: poseer una base de estructuración espacial y un

espacio compartido; compartir carencias similares, la definición de una ideología o

proyecto común, conciencia de los efectos urbanos y políticos logrados gracias a

la organización como factor de refuerzo en la integración.

A continuación se muestran las prácticas llevadas a cabo por los habitantes

de las zonas periféricas de la ciudad, así como su conjunta acción con

organizaciones populares, poniendo de manifiesto las prácticas clientelares.

Los invasores llegaban a los predios, y lotificaban manzanas enteras,

generalmente llegaban en la madrugada. En muchas ocasiones, los invasores

Page 50: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

45

eran apoyados por grupos de estudiantes universitarios, como en julio de 1972,

cuando un grupo de 22 jefes de familia, invadieron una manzana de terrenos

ejidales en la Colonia Hidalgo, ubicada entre las calles Hidalgo e Indio de

Guelatao, iniciando de inmediato la construcción de sus humildes viviendas,

utilizando cartones y láminas viejas. Los colonos del citado asentamiento estaban

dispuestos a pagar el valor de los terrenos, desde luego a precios muy bajos y de

acuerdo a sus posibilidades. Dichos terrenos pertenecían al ejido El Barrio. 45 Los

colonos, eran en su mayoría, personas humildes, de escasos recursos, pero

también se encontraban acaparadores de lotes. En la colonia Hidalgo, algunos de

los lotes invadidos eran propiedad del Ayuntamiento. Los invasores también

llamados paracaidistas, simplemente llegaban a los terrenos y se establecían, sin

importar quien fuera el propietario.

En el transcurso de 1972, se registraron múltiples invasiones de lotes

baldíos en la colonia Miguel Hidalgo. Para ese año quedaban menos terrenos

baldíos en dicha zona de la ciudad, en un principio los colonos se posesionaban

de manzanas enteras, pero a medida que quedaban menos terrenos, tomaban

cualquier lote que no estuviera fincado.46 Los lotes urbanos abandonados, eran

tomados por los invasores. Para ellos no importaba si era una manzana completa

o un pequeño lote, o si era un basurero, solo llegaban y empezaban a construir

con madera y láminas, cartón y mantas

Respecto a esta problemática, y la reiterada proliferación de

asentamientos irregulares, gobierno del estado elaboró un padrón de los

habitantes de las colonias populares para conocer las necesidades, y de esa

manera realizar obras de infraestructura.

45 El Diario de Culiacán viernes, 14 de julio de 1972 , p. 12 46 El Diario de Culiacán Domingo 6 de agosto de 1972, p.1

Page 51: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

46

Ilustraciones 3 y 4.

Condiciones de vida en las colonias invadidas

Fuente: El Diario de Culiacán, sábado 15 de julio de 1972.

La prensa local seguía de cerca las acciones de los colonos de la periferia y

de las agrupaciones que realizaban las invasiones, mismos que se daban en todo

Page 52: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

47

los puntos cardinales de la ciudad. De manera reiterada se observaban dichas

acciones, un ejemplo de un asentamiento en aquel entonces de la periferia de la

capital sinaloense es la colonia 6 de Enero, al norte de la ciudad. Una de las

invasiones registradas en este sector, ocurrió en julio de 1972 más de cien familias

se posesionaron de una superficie de una hectárea de terrenos pertenecientes al

ejido 6 de Enero. Los paracaidistas, fueron dirigidos por grupos de estudiantes,

mismos que empezaron a ayudarlos en el levantamiento de sus humildes

viviendas formando seis manzanas con lotes ocupados. La acción de los

precaristas para invadir los terrenos, comenzaron en la tarde noche, y en pocas

horas lograron levantar más de 50 viviendas, construyéndolas con madera,

láminas y otros materiales rústicos, los terrenos estaban ubicados, frente a la

recién creada colonia Lombardo Toledano, la cual había sido invadida por

miembros de la UGOCM (Unión de Obreros y Campesinos de México). Mientras

que los invasores de la colonia 6 de Enero, no pertenecían a ninguna organización

o grupo de colonos, solo contaban con la participación de líderes estudiantiles 47

Se presentó otra acción de invasores, en otro sector de esa colonia, en el

extremo norte de dicho asentamiento por líderes del Partido Popular Socialista

(PPS), parte de la zona invadida correspondían a propiedades urbanas del

licenciado Froilán Alvarado. Martín Carrillo Oliva, fue señalado como uno de los

que invitó a las familias a posesionarse de los lotes. Los colonos tenían

proyectado ponerle el nombre de Genaro Vázquez a la nueva colonia, y en pocos

días las construyeron sus viviendas de manera improvisada, sin embargo seguían

lotificando en terrenos adyacentes. 48

Un mes después, en agosto de 1972, cien familias invadieron terrenos en la

colonia Sinaloa, posesionándose de una amplia zona lotificada, e inmediatamente

empezaron a construir sus chozas con madera y lámina de cartón, la mayoría de

los invasores rentaban casas en otros sectores de la colonia, pero no podían con

47 El Diario de Culiacán Viernes 28 de julio de 1972, p.1.

48 El Diario de Culiacán, sábado 29 de julio de 1972, p.1.

Page 53: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

48

el gasto, y finalmente optaban por invadir, ya que era la única manera para

hacerse de un patrimonio para sus familias, construyeron sus casas en lomas y

terrenos muy irregulares, pero no estaban dispuestos a abandonar los lotes, ni

siquiera la intervención de la policía los hacía desistir. Los estudiantes y líderes de

colonias eran quienes repartían los lotes, y al terminar de invadir y lotificar,

buscaban otro lugar para repetir sus acciones de invasión49

Había periodos en los cuales las pugnas por la tierra y la lucha por

posesionarse, alcanzaban puntos álgidos y en ciertas ocasiones llegaba a

intervenir la fuerza policiaca. Esto ocurría debido a que ciertos predios eran

propiedad de políticos influyentes o de sus allegados.

Los diversos ejidos que circundaban a la capital sinaloense, fueron el

destino de los invasores de predios. Al estar fuera del fundo legal de la ciudad,

dichos asentamientos se encontraban excluidos de todo tipo de servicio público, y

para la obtención de los mismos ocupaban legalizar la tenencia de los lotes que

previamente habían invadido. Para lograr esto y tener una certeza jurídica de sus

viviendas, recurrían a las autoridades competentes para su obtención.

Colonias como Salvador Alvarado, Gustavo Díaz Ordaz, Industrial El

Palmito, PEMEX y Libertad pertenecían al ejido El Palmito. Al iniciarse las pláticas

para la legalización de los predios, muchos de sus habitantes se negaron a pagar

los precios asignados por el Comité Regional de la Comisión para la

Regularización de la Tenencia de la Tierra, (en adelante CORETT), alegando que

la dependencia les cobraba hasta 50 pesos por metro cuadrado cuando los

mismos colonos no estaban dispuestos a pagar más de cinco pesos ni tampoco a

cubrir la cantidad de 600 pesos por el pago de escrituras. 50

En otro caso relativo a la tenencia de predios, la Alianza Revolucionaria de

Colonias Populares propuso suspender el pago de terrenos y títulos de propiedad

en la colonia Gabriel Leyva, rompiendo toda plática con CORETT, debido a la

49 El Diario de Culiacán Jueves 17 de agosto de 1972, p.1. 50. El Sol de Sinaloa, martes 6 de mayo de 1975, p.1.

Page 54: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

49

inconformidad de muchos colonos con los precios asignados por la dependencia.

Según el dirigente de la alianza Revolucionaria de Colonias proletarias, Ponciano

Escobar Ramírez, el CORETT inicialmente les había fijado un precio de trece

pesos por metro cuadrado, pero posteriormente les hizo fijar un precio de 21

pesos. El área ejidal de la colonia Gabriel Leyva comprendía una superficie total

de 30,000 m². Las quejas y protestas contra la institución, no solo se dieron en

esa zona, sino que también se presentaron en las colonias el palmito, 5 de mayo

Gustavo Díaz Ordaz, Francisco Villa, Industrial El Palmito y Libertad.

El organismo antes mencionado, que a su vez era parte del partido oficial

(PRI), apoyaba abiertamente a los colonos, debido a que ese apoyo les

garantizaba simpatía política.

Durante mayo de 1975 se registró una invasión en la zona sur de la ciudad,

más de una veintena de lotes baldíos ubicados en la colonia Rosales fueron

entregados a jefes de familia que carecían de vivienda, lo cual fue causa de

protestas. De acuerdo con el dirigente de la colonia Rosales Antonio Soto Conde,

la entrega de dichos lotes se dio a partir de una lista proporcionada por gobierno

del estado conjuntamente con el ayuntamiento y a partir de un estudio

socioeconómico a las familias solicitantes. Acciones similares también se dieron

en las colonias Benito Juárez, Sinaloa, Rafael Buelna y 5 de Mayo, con el aval del

gobernador Alfonso Calderón y del alcalde Fortunato Álvarez Castro.51

Al sureste de la ciudad, se encontraba otro caso, la colonia Lázaro

Cárdenas estaba habitada por más de mil familias que habían invadido terrenos

ejidales, sector donde además de familias de escasos recursos también se

infiltraron acaparadores que no tenían necesidad de invadir lotes, situación que

hacía perentoria la intervención del gobierno para expulsar a los acaparadores. De

acuerdo a los invasores de los predios, el antiguo comisario ejidal Rosario Hurtado

51 El Diario de Culiacán, miércoles 7 de mayo de 1975, p.1.

Page 55: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

50

Bárcenas fue responsable de invadir un predio donde se localizaban los estadios

de béisbol y de fútbol de la colonia Sinaloa. 52

Cuadro 5

Invasiones por sectores de la ciudad

Fecha Colonia Procedimiento Colectivos

Condición del

predio

Julio de 1972 6 de Enero Invasión UGOCM Terreno ejidal

Julio de 1972 Miguel

Hidalgo

Invasión Efectuada por

colonos

Terreno ejidal

Julio de 1972 6 de Enero Invasión Partido

Popular

Socialista

(PPS)

Propiedad

privada

Agosto de

1972

Sinaloa Invasión Efectuada por

colonos

Terreno ejidal

Mayo de 1975 Margarita Invasión Efectuada por

colonos

Propiedad

privada.

Fuente: Elaboración propia, con datos El Diario de Culiacán.

Las invasiones de lotes urbanos que se proliferaban en distintos puntos de

la ciudad provocaban fricciones y disputas, debido a conflictos de intereses donde

las personas necesitadas acusaban a influyentes de acaparar predios sin

necesidad. Los habitantes que tenían necesidad buscaban la intervención de las

autoridades tanto estatales como municipales para que actuaran en favor de sus

intereses. De esta manera se buscaba poner término a la situación legal de las

52 El Diario de Culiacán, viernes 9 de mayo de 1975, p.1.

Page 56: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

51

posesiones de lotes, asimismo se buscaba poner freno a la proliferación de

invasiones.

Eran muy constantes los problemas que se suscitaban a raíz del

acaparamiento de lotes, en diversos sectores se observaba el acaparamiento

desmedido, ejemplo de esta situación era la construcción bardas en grandes lotes

sin habitar. La problemática habitacional y el déficit de vivienda eran

característicos de la capital sinaloense, situación que evidenciaba la falta de

esfuerzos gubernamentales en materia de planeación y urbanización, que si bien

existían diferentes programas la cobertura era insuficiente para atender las

demandas de una población en constante aumento.

Desde décadas atrás la ciudad de Culiacán había crecido en forma

anárquica, sin previsión alguna de los problemas de urbanización, condenando de

esa manera a las colonias populares de la periferia a padecer la deficiencia de los

distintos servicios públicos esenciales. Ante dicha necesidad de ordenamiento se

creó la dirección de planeación urbana del municipio de Culiacán. El Plan General

Urbano de Culiacán o también llamado Plano Regulador, que contemplaba la

elaboración de 60 planos provisionales con la finalidad de revelar las deficiencias

en la estructura urbana, la existencia de grandes núcleos de población sin

servicios prevalecía en la ciudad como las colonias Emiliano Zapata, Guadalupe

Victoria, 21 de Marzo y Miguel Hidalgo del sector oriente de la ciudad, eran zonas

marginadas con graves deficiencias en cuanto a servicios públicos. De igual

manera, la colonia Díaz Ordaz, Libertad y ampliación Díaz Ordaz se encontraban

en condiciones similares pero sus problemas se agudizaban por las condiciones

topográficas, demasiado accidentadas donde las obras tenían mayor grado de

dificultad y por lo tanto eran más costosas. Las calles en este asentamiento fueron

trazadas de manera arbitraria por los líderes de colonias, limitando las manzanas

a su gusto.

Para 1975 el área urbanizada de Culiacán estaba integrada en un 70% por

terrenos ejidales, gran cantidad de terrenos ejidales eran regularizados por el

CORETT y de esa manera podían pasar a la jurisdicción municipal como terrenos

Page 57: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

52

urbanos. Dichos núcleos de población urbana se formaba como producto de

invasiones, los vecinos se instalaba en cualquier tipo de terreno, es decir dónde

podían, muchas de las veces en lugares de difícil acceso. Con la creación del

plano regulador el ayuntamiento se encontraba posibilidades de solucionar los

problemas de urbanización y de viviendas.53

Ilustración 5

Mancha Urbana en 1970.

Fuente: INEGI (Presentación de Diapositivas Culiacán Histórico).

53 El Diario de Culiacán, martes 7 de octubre de 1975, p.1.

Page 58: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

53

Los habitantes de las colonias populares luchaban para la obtención de

mejoras en el rubro de servicios y de urbanización, para lograr esto se tenían que

incorporar o afiliar agrupaciones políticas que estaban vinculadas al partido oficial,

por lo tanto era muy común que los grupos de colonos y sus dirigentes se afiliarán

a grupos tales como la Alianza Revolucionaria de colonias populares, el nombre

de dicha organización pone en evidencia su relación con el Partido Revolucionario

Institucional, en adelante (PRI). Lógicamente al haber estos vínculos entre la

sociedad y la clase política se observa de manera abierta una relación clientelar

en la que ambos sectores obtenían beneficios.54

La invasión de lotes urbanos se registraba tanto en zonas alejadas de la

ciudad como en las colonias ya establecidas, es decir en ciertos sectores que se

encontraban ya trazados pero con predios sin habitar llegaban a ser invadidos por

familias. Se instalaban en lotes baldíos y se posesionaban de los predios a

construir viviendas improvisadas con materiales de desperdicio.

Agrupaciones como la Alianza Revolucionaria de Colonias Populares se

quedaban con la pretensión de convertirse en bastiones políticos para ganar

adeptos en las en la periferia de la ciudad, de esta manera cada dirigente de las

colonias populares servía de mediador entre los colonos y la clase política. En

ciertas zonas de la ciudad se suscitaban conflictos de intereses y constantes

disputas, evidentemente había muchos dirigentes de colonias populares que

aprovechaban sus posiciones para acaparar predios y actuar en beneficio propio.

Las pugnas en las invasiones de predios involucraban, naturalmente a los

líderes de las colonias a quienes acusaban de acaparadores y también a

instituciones como CORETT, de las cuales protestaban por los precios fijados para

legalizar los predios, situaciones de conflicto que se presentaban en toda la

periferia de la ciudad.55

54 El Diario de Culiacán, lunes 20 de octubre de 1975, p.1.

55 El Diario de Culiacán, miércoles 11 de febrero de 1976, p.1.

Page 59: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

54

A pesar de dichas quejas presentadas en las oficinas de la delegación de

dicho organismo, se alegaba que la institución no hacía nada para detener a los

especuladores ya que se continuaba vendiendo lotes de manera indiscriminada,

de acuerdo con la prensa local los vecinos reiteraban su inconformidad ante la

institución.56

Por otra parte, los líderes clamaban velar por los intereses de los colonos,

pero en realidad abusaban de sus cargos, y más allá de actuar en beneficio

propio, acaparaban predios de una manera desmedida. Dicho acaparamiento de

lotes urbanos era una práctica común en las colonias periféricas, las proliferación

de extensos terrenos alrededor de la ciudad se dio como consecuencia de abusos

por parte de los dirigentes de colonias así como el solapamiento por parte de las

autoridades, muchos predios fueron adquiridos por algunos particulares desde

antes de la legalización de los terrenos, mismos que previamente habían sido

ejidales.57

Era urgente que el gobierno implementara regulaciones tendientes al

ordenamiento urbano. El caos y la situación de ilegalidad de diferentes áreas de la

ciudad habían conducido a diferentes problemas sociales resultado de las pésimas

condiciones de los servicios públicos.

3.2 Vivienda y legalización de lotes en Culiacán

En el presente apartado se muestran los antecedentes para el caso particular de

la capital sinaloense, abordándose las acciones implementadas por los distintos

organismos públicos que implementaban programas de vivienda de interés social

para los trabajadores de la iniciativa privada, desde sus primeros antecedentes en

la década de los setentas, incluyendo así instituciones estatales, entre las que se

56 El Diario de Culiacán, miércoles 31 de marzo de 1976, p.1.

57 El Diario de Culiacán, sábado 22 de abril de 1978, p.1.

Page 60: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

55

puede destacar a la Comisión Estatal de Vivienda de Interés Social (CEVIS),

misma que había sido creada en 1969 y operaba con fondos federales destinados

específicamente al sector de la vivienda así como a la legalización de predios.

Asimismo, al no haber una suficiente oferta de vivienda, se implementaron

programas de legalización de lotes, los cuales eran predios previamente

invadidos. Estos, al no tener certeza jurídica, se encontraban pendientes de

escrituración. En este sentido un la autoridad encargada de otorgar los certificados

de propiedad a los colonos era CORETT. Cuando se procedía a efectuar la

entrega de los mismos, se realizaban eventos multitudinarios en las propias

colonias populares, ya que la entrega se realizaba a cientos de personas.

Mediante la gestión de esta dependencia gubernamental se realizaron

acciones tendientes a la ampliación de las reservas urbanas, ya que buena parte

de los asentamientos de la periferia pertenecían núcleos ejidales. Esta situación

impedía la introducción de los servicios públicos indispensables, debido a que se

encontraban fuera de la condición urbana. Con la subsecuente legalización de

predios se ampliaba la superficie perteneciente a la ciudad de Culiacán. Las

acciones de esta institución se realizaban en coordinación con los poderes

municipales y estatales.

Los créditos otorgados a través del INDECO se solicitaban en las

oficinas de la Comisión Estatal de Vivienda de Interés Social CEVIS, mientras

que las ciudades de los casos de los Mochis y Mazatlán se solicitaban en los

departamentos de acción municipal. 58 Los programas de vivienda que ya se

empezaban a implementar desde inicios de la gubernatura de Alfredo Valdés

Montoya, eran insuficientes para atender las demandas de los habitantes, muy

pronto iniciarían los programas de vivienda implementados por el Gobierno

Federal para la ciudad de Culiacán. En el caso de la tenencia de la tierra y los

problemas en las zonas ejidales, se tomaban cartas en el asunto, y la

dependencia federal encargada era la CORETT.

58 El Diario de Culiacán, domingo 9 de enero de 1972, p.1.

Page 61: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

56

En virtud de que Culiacán estaba rodeado por terrenos cuya forma de

tenencia era ejidal, los nuevos pobladores se embarcaron frecuentemente en

proyectos de líderes que no sólo representaban prácticas ilegales, sino que

también desplegaban clientelismo políticos y en ocasiones, terminaba violentando

los derechos agrarios al apropiarse del patrimonio de grupos campesinos.

Dicha situación provocaba severos conflictos y contradicciones que ponían

en juego el uso racional del suelo y el equilibrio con respecto a los derechos

agrarios y las necesidades de los pobladores urbano. En muchas ocasiones

predios ejidales con vocación agrícola o bien reservas ecológicas de importancia

fundamental para la ciudad, eran utilizadas para asentamientos humanos. La

situación de ilegalidad de los colonos que ocupaban tales terrenos, los hacia

vulnerables a la voluntad de líderes, autoridades menores y otros agentes.

Se establecía entonces un largo proceso, mismo que consistía inicialmente

en la invasión de predios, posteriormente se procedía a la regularización así como

la dotación de servicios, mismos que iban acompañados de actos de corrupción y

abuso sobre la necesidad social. Esta situación resultaba negativa para toda la

sociedad. Los grupos en los cuales se organizaban los colonos exigían a las

autoridades la dotación de servicios a las viviendas, mismas que se encontraban

alejadas de la infraestructura y del equipamiento urbano básico.

Esta situación era palpable en la ciudad de Culiacán, por ejemplo en 1972

persistían denuncias por parte vecinos de numerosas colonias populares, en las

que se puede mencionar el caso de El Barrio, ocurrían quejas derivadas de la

venta de predios, ya que todavía era un ejido. Dichos terrenos eran vendidos a

particulares interesados en fincar, el problema radicaba en que era poca la

superficie cultivable en el ejido El Barrio, ya que la construcción de viviendas en la

zona, iba en aumento.59

Problemas como éste no eran aislados, sino que se registraban en varios

sectores de la ciudad, por ejemplo sí nos referimos a lo que entonces era el ejido

59 El Diario de Culiacán, sábado 22 de enero de 1972, p. 12.

Page 62: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

57

de El Palmito, se pueden mencionar varias colonias populares que se encontraban

aún bajo jurisdicción de dicho núcleo agrario: Gustavo Díaz Ordaz, Libertad,

Francisco Villa así como la denominada colonia industrial El Palmito.

Esto demuestra que muchas áreas de la ciudad aún no estaban

regularizadas, y a pesar de estar dentro de la ciudad, permanecían como áreas

ejidales, y por esta razón quedaban excluidas de los beneficios de las obras

urbanas como los son la pavimentación o la introducción de servicios públicos.

En el transcurso de la década de los setentas se dio más Impulso a la

vivienda de interés social, el Instituto de Desarrollo de la Comunidad Rural y de la

Vivienda Popular INDECO ofrecía facilidades a jefes de familia para adquirir casas

a un costo de treinta mil pesos. A principios de 1972 Gobierno del Estado a

través de la CEVIS y el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad

INDECO promovieron un proyecto de viviendas de tres recamaras con un valor de

30,000 pesos.60

En las ciudades de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán se ofrecían viviendas

populares de 3 recamaras, pero construidas con materiales de calidad, con

cimientos de concreto, dala reforzada, ladrillo recocido y techo de concreto, con

todos los servicios: drenaje, agua potable y energía eléctrica, en terrenos de

aproximadamente 160 metros cuadrados.

El INDECO a nivel federal, apoyó con el financiamiento y dotación de

recursos, a los planes habitacionales de Gobierno del Estado en conjunto con los

ayuntamientos de Ahome, Culiacán, y Mazatlán. Los créditos para la construcción

de dichas viviendas, fueron otorgados a plazos de 15 años y con intereses del 6

por ciento anual. El enganche fue fijado en 1,500 pesos aproximadamente y las

mensualidades de abono en 310 pesos y en ellas se comprendían no solo la

amortización del adeudo, sino también los seguros de vida y de daños de las

fincas.

60 El Sol de Sinaloa, domingo 9 de enero de 1972, p.1.

Page 63: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

58

Las solicitudes de vivienda a la Comisión Estatal para la Vivienda de Interés

Social (CEVIS), aumentaron considerablemente en 1971, a raíz de un proyecto de

casas ubicadas en la colonia El Palmito para maestros y burócratas, dicho

programa estaba financiado por el INDECO.61

Dicha dependencia estatal, (CEVIS) emprendió una campaña para

promover viviendas para empleados de dependencias públicas, anteriormente

destinadas para maestros y empleados federales, y en 1972 para los trabajadores

del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, a través del INDECO. Las

viviendas contaban con tres recamaras, cocina, baño y sala.

A pesar de que la CEVIS y el INDECO fueron creadas con el propósito de

mejorar la calidad de vida de los habitantes de las colonias y de mejorar las

viviendas no lograron resolver el problema de déficit, por parte del Gobierno

Federal había apoyos y programas, pero no para las ciudades de tamaño media,

rango que aún tenía la ciudad de Culiacán, debido que solamente que estaban

dirigidas a los burócratas así como a los empleados del magisterio.

Ante la constante problemática, Gobierno del Estado afirmaba que se

estaba buscando resolver el déficit de vivienda en las ciudades sinaloenses. Se

anunciaban en la prensa, grandes proyectos para solucionar dicho problema. En

Junio de 1972, se anunció la construcción de 3000 viviendas de interés social, con

un valor total de 105 millones de pesos, en las ciudades de Culiacán, Los Mochis,

y Mazatlán, a través del Instituto de desarrollo de la comunidad rural y de la

vivienda popular (INDECO) 62

A pesar de la implementación de los programas de vivienda y ciertos

apoyos Resulta lógico, que las invasiones continuaran con la misma fuerza que

en la década anterior, ya que las labores de la Comisión Estatal de la Vivienda de

61 El Sol de Sinaloa,, jueves 13 de Enero de 1972 ,p.1. 62 El Diario de Culiacán Domingo 19 de Junio de 1972 p.12.

Page 64: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

59

Interés Social (CEVIS) y INDECO eran insuficientes para atender a la creciente

demanda.

A principios de la década de los setentas, parecía que los programas de

vivienda acabarían con el problema de las invasiones, sin embargo la cobertura de

los programas de vivienda en el estado no eran suficientes para atender el

creciente problema de déficit de vivienda. Los apoyos de vivienda eran muy

limitados antes de la creación del INFONAVIT, ya que para atacar el problema de

raíz, era necesario crear un programa de créditos para adquirir casas, pero al

alcance de todas las personas.

En 1972 el programa habitacional del INDECO tuvo como objetivo otorgar

viviendas para 1200 jefes de familia en el transcurso de ese año. Sergio Villarreal

Vízcaíno representante de dicha institución a nivel estado, también fungía como

director del CEVIS Comisión Estatal de la Vivienda de Interés Social. Con ese

proyecto se buscaba y beneficiar a familias económicamente humildes, y se les

fijó un plazo de 15 años y cómodas mensualidades. El INDECO también atendió

el programa habitacional en la zona norte y sur del estado, concretamente en las

ciudades de Los Mochis y Mazatlán .63

Ante la proliferación de invasiones en las orillas de la ciudad, el

Ayuntamiento se propuso ponerle fin al acaparamiento de lotes, para esto era

necesario identificar quienes realizaban negocio con los terrenos, y quienes tenían

la verdadera necesidad de invadir para fincar sus viviendas. Había pleitos para

ocupar los lotes, algunos colonos eran acusados de lucrar al acaparar terrenos.64

Por su parte Gobierno del Estado anunciaba la creación de un padrón de

habitantes de colonias populares, en todo el estado, con la finalidad de obtener

información precisa sobre el número de habitantes de las colonias populares, y de

esa manera beneficiarlos con las obras de introducción de servicios públicos. Para

censar a dicha población, recabarían los siguientes datos: número de

63 El Diario de Culiacán Martes 4 de julio 1972, p.2. 64 El Diario de Culiacán Domingo 20 de agosto de 1972, p.1.

Page 65: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

60

componentes de cada familia, ingresos obtenidos, origen según sea urbano o

rural.65

Además de las acciones implementadas tanto por el Gobierno Federal y el

Estatal en el aspecto de vivienda de interés social, se buscaba resolver los

problemas en las zonas urbanas ejidales. La delegación regional de CORETT

regularizó la tenencia de lotes ubicados, asignando al INDECO. Mientras que

Gobierno del Estado se encargó de emitir el decreto a expropiatorio. Los

participantes activos de este tipo de gestiones eran los dirigentes de los comités

de colonias, así como la Oficialía Mayor de Gobierno. Con la participación de

varios sectores se logró agilizar los procesos de obtener mejores resultados.66

A mediados de 1974, CORETT procedió a la regularización de

asentamientos urbanos ubicados en zonas ejidales, en el caso de esta ciudad,

fueron los ejidos de El Palmito, El Barrio, y Gabriel Leyva Solano. La expropiación

estuvo a cargo de Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y la

Vivienda Popular (INDECO). Con esta acción se buscaba solucionar los

problemas patrimoniales de los colonos. Beneficiando a dieciocho colonias

populares de la ciudad, entre ellas las colonias Francisco villa, Salvador Alvarado,

Industrial el Palmito, PEMEX, Gustavo Díaz Ordaz, Libertad, Independencia,

Emiliano Zapata, Las Vegas, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, 6 de enero, Niños

Héroes, La Lima y Guadalupe Victoria, también fueron beneficiadas porciones de

las colonias Humaya, Juntas de Humaya, y Tierra Blanca.67

65 El Diario de Culiacán Jueves 31 de agosto 1972, p. 2.

66 El Sol de Sinaloa, sábado, 1º de junio de 1974,p.1 67 El Sol de Sinaloa, jueves, 13 de junio de 1974,p.1

Page 66: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

61

Ilustración 6

Sectores de Culiacán y sus respectivos años de creación (Zona norte)

Fuente: Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Ilustración 7

Sectores de Culiacán y sus respectivos años de creación (Zona sur)

Fuente: Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Page 67: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

62

En 1974, había aproximadamente 200 mil habitantes en colonias ubicadas

en zonas ejidales. Los pobladores necesitaban certeza jurídica en cuanto a la

posesión de sus viviendas, con los programas de regularización se buscaba se la

legalización de 35000 lotes, que comprendían 1300 hectáreas de terreno en los

ejidos Gabriel Leyva, El Palmito, El Barrio, integrando un total de. En las etapas

posteriores se regularizaron terrenos en Humaya, Tierra Blanca y Bachigualato.68

En junio de 1974 de CORETT, anunció un programa de legalización de

predios, con un total de 7500 lotes al de los cuales 3700 se proyectaron para ser

vendidos a cinco pesos por metro cuadrado en una superficie expropiada al ejido

El Palmito, las personas beneficiadas con dicho programa fueron habitantes de las

colonias el palmito, libertad, Pemex, Francisco villa y 5 de mayo. Dicha institución

dio oportunidad a los colonos de escasos recursos económicos para que cubriera

el importe de los lotes en tres años. Las acciones no sólo se remitieron a dicho

sector de la ciudad, sino que también se buscó beneficiar a los habitantes del

entonces el ejido Gabriel Leyva con la legalización de 1254 lotes en las colonias

Ignacio Allende, Gabriel Leyva y 6 de Enero.69

Mientras se habían asignado precios para la regularización de lotes en

ciertas colonias populares, gran cantidad de vecinos de dichas áreas manifestaron

su inconformidad ante las cantidades fijadas por el organismo, asimismo grupo de

vecinos de las colonias El Palmito, Díaz Ordaz, Libertad, Pemex y Salvador

Alvarado acusaron a los líderes de las colonias de provocar el acaparamiento de

lotes, mediante concesiones a influyentes que poseían verdaderos latifundios

urbanos. Lo colonos de dicho sector acusaron a ejidatarios de El palmito, donde

se encontraban enclavadas las colonias antes mencionadas, de lucrar con la venta

de lotes que fueron colocados al mejor postor con precios que oscilaban entre

1,000 y 5,000 pesos . Respecto a los precios fijados por el CORETT los vecinos

no estaban dispuestos a pagar más de cinco pesos por metro cuadrado. Las

68 El Sol de Sinaloa, jueves 27 de junio de 1974, p.1. 69 El Diario de Culiacán, sábado 26 de abril de 1975, p.1.

Page 68: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

63

colonias antes mencionadas comprendían una superficie de 550 hectáreas de

terreno.70

Al no existir una regularización debidamente planificada no se podía

terminar con el problema de especulaciones de lotes en las colonias populares.

Aun cuando la institución colaboraba tanto con gobierno del estado como con el

ayuntamiento así como con los colonos para frenar el acaparamiento de predios

urbanos, prevalecían los abusos, de esta manera se observaba que personas sin

escrúpulos que aprovechaban de la ignorancia de los colonos de escasos

recursos para lucrar con terrenos. En 1976 existían más de 30 colonias ubicadas

en zonas ejidales, un alto porcentaje de los terrenos encontraban en manos de

acaparadores que hacía negocio con la reventa de amplia superficie de terreno,

mientras que personas con necesidades afrontaban serios problemas al no contar

con lotes para edificar sus propias viviendas.71

La rápida expansión de la capital sinaloense había ocasionado que muchos

terrenos que anteriormente pertenecían a ejidos pasarán a formar parte de la zona

urbana. En este contexto se observaba una anarquía debido a la falta de legalidad

de los predios. Se buscaba establecer un control más rígido con el fin de acabar

con el acaparamiento en las colonias populares, debido a que la intervención

directa de los líderes, derivaba en el acaparamiento desmedido de lotes en

beneficio propio y lucrando con las personas que realmente se encontraban

necesitabas. Para suprimir irregularidades de este tipo, la institución propuso

realizar estudios socioeconómicos así como investigaciones para determinar los

casos de acaparamiento y las distintas maniobras situadas por los dirigentes

deshonestos a quienes se les planeaba adjudicar responsabilidades.72

70 El Diario de Culiacán, martes 8 de mayo de 1975, p.1.

71 El Diario de Culiacán, martes 31 de agosto de 1976, p.1.

72 El Diario de Culiacán, domingo 1º de mayo de 1977, p.1.

Page 69: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

64

Las pugnas entre organizaciones de colonos y autoridades eran comunes,

esta situación se ejemplifica con el caso de un grupo afiliado al partido oficial, por

ejemplo en mayo de 1977 , miembros de la Unión Revolucionaria de Colonias

Populares calificó de difamatorias las declaraciones formuladas por el ingeniero

Flavio Romo Angulo delegado estatal del CORETT, quien señaló que el

acaparamiento de terrenos en las colonias populares era provocado por líderes

corruptos, exigiendo los representantes de 57 colonias populares que se retractara

de las declaraciones mencionadas y que de igual manera comprobará la

acusación. Los líderes rechazaban tajantemente las acusaciones por parte del

funcionario, los representantes de la alianza revolucionaria de colonias populares

se encontraban indignados y dispuesto a acusarlo de difamación. Asimismo

aseguraron que Claudio Ríos, acusado penalmente por vender lotes en la colonia

Lázaro Cárdenas no pertenecía a dicha organización.73

A pesar de haber pagado el valor de sus lotes, los habitantes de la colonia

Francisco Villa, no recibían sus títulos de propiedad. Los colonos estaban

indignados debido a que CORETT no les había proporcionado una respuesta

adecuada.74

La proliferación de colonias populares, se tradujo en constantes problemas

y malestar social producto de los carentes servicios de dichos asentamientos

humanos. Contrastando con esta falta de orden en cuanto al crecimiento urbano

empezaban a construirse fraccionamientos y conjuntos habitacionales para

personas de clase media y que eran de origen privado. 75

73 El Diario de Culiacán, domingo 23 de abril de 1978, p.1.

74 El diario de Culiacán, jueves, 12 de abril de 1979, p.1.

75 Noroeste, lunes, 16 de julio de 1979, p.1.

Page 70: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

65

Ilustración 8

Publicidad del fraccionamiento Villa Universidad

Fuente: El Sol de Sinaloa, sábado ,17 de febrero de 1973.

Mientras existían familias sin vivienda propia, había gran cantidad de lotes y

grandes superficies terrenos que se encontraban acaparados y sin uso alguno. En

muchas colonias de la ciudad pero sobre todo en las colonias populares, era fácil

darse cuenta de la existencia de solares abandonados, muchos de ellos

bardeados al o simplemente con alambres de púas para impedir el acceso a los

Page 71: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

66

mismo. Colonias como 21 de Marzo, Sinaloa, Lázaro Cárdenas, Guadalupe

Victoria y Seis de Enero tenían una cantidad de solares ociosos.76

Las personas de bajos recursos y que buscaban proporcionar viviendas a

sus familias, a menudo acudían a las diversas dependencias municipio, federales

y a las representaciones populares en busca de Solares. Para dar respuesta a la

creciente le demanda era necesario que se implementara un control efectivo para

evitar el acaparamiento desmedido de predios alrededor de la ciudad.

El INDECO tenía como misión atender a todas las demandas del suelo

urbano para vivienda familiar. La base legal parte del decreto a toda la reservas

territoriales pasaron a formar parte del dicha dependencia, mismo que fue

publicado publicado en el Diario Oficial de la Federación establecía que habiendo

reformado el 26 de marzo de 1979, CORETT dejaría de tener facultades para

programar la disponibilidad de espacios libres y su acción sólo se centraría en la

regularización de la tenencia de la tierra donde existieran asentamientos humanos

irregulares en zonas ejidales o comunales absorbidos por la mancha urbana en

todo el país. 77

Asimismo por la reformas a la ley que dio origen al INDECO (el 29 de

diciembre de 1978), dicha institución tenía como objetivo promover y ejecutar en el

país los programas de vivienda de interés social, integrando el sistema tendiente

satisfacer las necesidades de tierra para desarrollo urbano que requiriera los

centros de población. Con el fin de cumplir con el decreto de referencias, el pago

de indemnizaciones que correspondían a los terrenos pasaban a ser competencia

de dicha institución. Para dicho fin, se debían fijar los precios a en los decretos

expropiatorios.

76 El diario de Culiacán, martes 24 de julio de 1979, p.1.

77 El Diario de Culiacán, martes 8 de agosto de 1979, p.1.

Page 72: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

67

Por su parte el INDECO que había sido creado 21 de febrero de 1971, con

atribuciones sólo para realizar la investigación y estudios, planes y programas de

vivienda, reformando se sus funciones el 29 de diciembre de 1978, a fin de

adecuarla a su campo de acción, para el cumplimiento de su objetivo se le facultó

de atender en lo general la demanda de suelo urbano para la vivienda familiar.

Además de fraccionar, comparar, enajenar y construir inmuebles por cuenta propia

con el objetivo de dar adecuada regulación al mercado de los terrenos, ejecutando

las acciones que le correspondían en zonas libres de uso inmediato.

Había una urgente necesidad de organizar la tenencia de la tierra, debido a

la baja densidad de población y al acaparamiento de lotes, la falta de

concientización de la problemática social, y no acatar el control de natalidad. En

1979 el municipio de Culiacán contaba con una densidad de 66 habitantes por

kilómetro cuadrado, la más alta en el estado. En la capital sinaloense se debían

las consecuencias del acelerado crecimiento poblacional con el encarecimiento de

los servicios públicos debido al acaparamiento de predios y a la rápida expansión

de la mancha urbana, por ejemplo proliferaban terrenos baldíos sin uso al alguno.

Por lo tanto era necesaria la implementación de normas y regulaciones con la

finalidad de brindar orden al crecimiento de la ciudad. 78

3.3 Aplicación de los programas de vivienda de interés social

(edificación de fraccionamientos para empleados de la iniciativa privada)

A través del presente se abordan los primeros esfuerzos en cuanto a la

construcción de los primeros fraccionamientos para la población trabajadora, se

analizarán las acciones del INFONAVIT así como del INDECO, este último a pesar

de participar en el desarrollo de viviendas en comunidades rurales, incursionó a

partir de finales de la década de los setentas con la construcción de un desarrollo

a las afueras de la ciudad con la creación del fraccionamiento Bugambilias,

78 El Diario de Culiacán, miércoles, 19 de septiembre de 1979, p.1.

Page 73: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

68

asimismo INFONAVIT construyó durante esa década el conjunto habitacional

Humaya (1973), Las Flores (1979) y algunas edificaciones en promociones

externas.

En 1972 con la creación del INFONAVIT, los programas estatales de

vivienda prácticamente pasaron a un segundo plano, e inició una campaña masiva

para promover a la dependencia federal. En febrero de 1973, el director del

INFONAVIT Jesús Silva Herzog, visitó Culiacán para exponer la misión de la

institución y sobre las acciones que llevaban a cabo para resolver el problema de

vivienda en el país, Durante su visita, también explicó las facilidades

que ofrecía la institución para la adquisición de viviendas y habló sobre el número

de viviendas que habían financiado alrededor del país79

En una primera etapa los esfuerzos del INFONAVIT se encaminaron a

informar a los patrones sobre las obligaciones que les imponía nuevo sistema de

vivienda. De esta manera se dotó de elementos a las organizaciones

empresariales y a los patrones en lo particular, para la inscripción de sus

trabajadores y aportar las cantidades exactas.

El instituto diseñó proceso de calificación, con el fin de otorgar

financiamiento de manera imparcial, el proceso básico era siguiente: el trabajador

debería estar inscrito por su patrón en el INFONAVIT, posteriormente los

beneficiarios debían llenar un cuestionario socioeconómico (tarjeta de

información), que a su vez debía entregarse a las oficinas locales de dicha

dependencia, una vez que el instituto tenían su poder los datos aportados por el

trabajador, se calificaban de una manera impersonal y totalmente automática, a

través de un sistema de cómputo para la realización del otorgamiento de créditos

de una manera equitativa, estos a su vez, se 80otorgaban a través de los

siguientes criterios: el nivel de ingresos de los trabajadores, el grado de necesidad

de vivienda de los propios trabajadores, el número de dependientes económicos

de los trabajadores que Vivian en el mismo domicilio.

79 El Diario de Culiacán sábado 17 de febrero de 1973 p. 2. 80 Gaceta de información del INFONAVIT, No. 2, 15 de octubre de 1973, p. 7.

Page 74: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

69

El INFONAVIT se creó como un organismo financiero de vivienda, pero

también era un mecanismo de promoción habitacional, debido a que anteriormente

la oferta de viviendas era insuficiente. Es decir que el instituto también financiaba

la edificación de los conjuntos habitacionales.

El monto de los créditos otorgados por este organismo dependía de la

capacidad de pago del trabajador, es decir de su salario. Al ser creado

originalmente como un mecanismo solidario, los trabajadores de menores ingresos

eran una prioridad para el instituto. En sus primeros años gran parte de las

viviendas otorgadas era destinada a los trabajadores que percibían de 1 a 1.5

veces el salario mínimo.

Cuadro 6

Número de viviendas promovidas 1973-1980

Organismo 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

INFONAVIT 5084 22122 35554 38472 20544 30477 40991 37737

FOVISSSTE 122 7678 7021 8215 8317 9126 3643 8516

INDECO 243 2911 4571 5991 2613 2148 430 ---

FUENTE: FOVISSSTE, Informes anuales de actividades 1975-1980, INFONAVIT, informes anuales de actividades 1975-1980, Estadística básica de vivienda 1973-1980,

México 1982. Manual de estadísticas básicas. Sector de asentamientos humanos, tomo I, SPP, México, 1980.

Cuadro 7

Programas de vivienda. Inversión realizada por organismos. 1973 -1980 (millones de pesos corrientes y porcentajes)

Año Porcentaje

final

INFONAVIT

final

Porcentaje

final

INDECO

final

Porcentaje

final

FOVISSSTE

1973 1 503.1 177.4 399.4

1974 3,621.4 431.1 1413.8

Page 75: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

70

1975 5,432.4 273.9 2085.5

1976 7,072.3 805.5 2,746

1973-

1976

55.1 17,629.2 20.8 6,644.7

1977 5,701.3 459.4 2,653.9

1978 8,233.5 462 5,305.9

1979 10,936 499.5 5,815

1980 17,277 550.8 7,354.9

1977-

1980

46.1 42,147.8 1.6 1512.3 23.1 21,129.7

FUENTE: FOVISSSTE, Informes anuales de actividades 1975-1980, INFONAVIT, informes anuales de actividades 1975-1980, Estadística básica de vivienda 1973-1980, México 1982. Manual de estadísticas básicas. Sector de asentamientos humanos, tomo I, SPP, México, 1980.

En el momento en el cual se empezaron a aplicar los primeros programas

federales de vivienda de interés social persistía un grave déficit. Esta situación se

debía a que el financiamiento tradicional de la vivienda se basaba tanto en fondos

de carácter presupuestal, lo cual limitaba los programas así como el recurso del

sistema bancario, cuyas condiciones crediticias dificultaba atender las

necesidades de las personas de ingresos reducidos. Otra situación se debía a la

participación relativamente baja de la industria de la construcción en el país.

Por primera vez en la historia, se habían emprendido programas

habitacionales con la magnitud e importancia del INFONAVIT y de FOVISSSTE,

ambas dependencias creadas en 1972, atendían a segmentos específicos de la

población asalariada, mientras el primero se centraba en los trabajadores de la

iniciativa privada, el segundo centraba sus acciones en los empleados del estado.

En julio de 1973 se inició la construcción de cuatro casas modelo en la

unidad habitacional INFONAVIT Humaya, con el fin de que los trabajadores

Page 76: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

71

conocieran los diseños, que tendrían las 500 casas de la primera etapa del

fraccionamiento INFONAVIT Humaya, 81 Para septiembre de ese mismo año

fueron autorizados los primeros créditos de esta dependencia en Culiacán,

mismos que oscilaban en un rango de 34,727 pesos hasta 100,000 pesos. 82

Ilustración 8

Aspecto de una de las primeras casas muestra, en la Unidad INFONAVIT Humaya

Fuente: El Sol de Sinaloa jueves 13 de diciembre de 1973.

Las primeras 68 casas del INFONAVIT Humaya fueron entregadas en

febrero de 1974, así como sus respectivos títulos de propiedad,

durante ese mes, se dio a conocer la nueva forma de pago del crédito

INFONAVIT, con el descuento en los sueldos de los trabajadores, esto fue dado a

conocer a través de un boletín de prensa. Era un novedoso mecanismo de

81 El Diario de Culiacán Pag. 3 El 17 de Julio de 1973 82 El Diario de Culiacán miércoles 5 de septiembre de 1973 Pag. 4

Page 77: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

72

cobranza, más práctico. 83 Al iniciarse la segunda etapa de la Unidad Habitacional

Humaya, el delegado del INFONAVIT en Sinaloa Fernando Urdanivia Coria,

anunció que se elevarían los costos de las viviendas en un 15 % . Este tipo de

aumentos se volvían comunes durante esa época, debido a la inflación.84

Para Mayo de 1974 el INFONAVIT, había entregado en Sinaloa, un total

de 966 créditos, que representaban un total de más de 42 millones de pesos, y en

Culiacán ya habían construido 687 viviendas. Dicho organismo anunció la

inversión de 563 millones de pesos en el estado de Sinaloa para el período 1973-

1979, de los cuales 103 millones se proyectaban para el año 1976, con la

construcción de un total de 1100 viviendas en varias localidades del estado.

Se planeaba construir una cantidad de 1100 viviendas que estaban

distribuidas de las siguientes maneras: en Culiacán; 330 casas en Mazatlán; 200

en los Mochis 230 y el resto en otras localidades de menor tamaño. Con esa

inversión se buscaba hacer frente a la creciente necesidad de vivienda en la

entidad, misma que fue motivada por la fuerte explosión demográfica que se había

registrado así como también por la creación de nuevas fuentes de trabajos.85

El INFONAVIT exigía a las compañías constructoras el cabal cumplimiento

de sus compromisos con la institución. La contratación de los servicio de las

constructoras se hacía tomando en consideración la capacidad técnica y financiera

de dichas empresas y por los mismo, la actuación de los contratistas se tenía que

regir dentro de las normas más altas de profesionalismo y responsabilidad. Esta

información fue declarada por el delegado regional del INFONAVIT Fernando

Urdanivia Coria respecto a quejas sobre la calidad de las primeras viviendas

entregadas por la institución.86

83 El Diario de Culiacán Jueves 21 de febrero de 1974 Pag.3 84 El Diario de Culiacán , viernes 3 de mayo de 1974 p.. 1. 85 El diario de Culiacán, sábado 18 de enero de 1975, p. 1

86 El diario de Culiacán, domingo 2 febrero de 1975, p.1

Page 78: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

73

A principios de 1975, se reveló que de las 399 casas construidas,

contempladas en la primera etapa de los programas del INFONAVIT en la capital

sinaloense, 120 tenían defectos de construcción y 20 de ellas presentaban

cuarteaduras. Las autoridades de dicho organismo aceptaron las deficiencias de

las viviendas. Esta situación provocó que hubiera protestas por parte de los

vecinos de la recién construida unidad habitacional Humaya.87

El problema se afrontó de la siguiente manera: se incorporó un nuevo

delegado regional para esta dependencia, y los defectos en la edificación pudieron

ser resueltos con la contratación de una compañía norteamericana que brindó

asesoría en cuanto a las técnicas de construcción.

En el tercer año de funciones del INFONAVIT se anunció la entrega de 100

nuevas viviendas en el conjunto habitacional Humaya con lo cual se lograba un

total de 764 casas en Culiacán, dentro de los programas ofrecidos por dicha

institución federal.88

De un total de 7,590 viviendas programadas para construirse en el conjunto

habitacional Humaya, el INFONAVIT invirtió una cantidad de 51’700,000 pesos

para la construcción de viviendas y 26´749,000 pesos en urbanización de terrenos,

al iniciar sus funciones en la entidad, la institución proyectó la construcción de un

total de 504 viviendas para los trabajadores en la capital sinaloense y

posteriormente en una segunda etapa aumentó el número de casas por construir a

759 con el fin de satisfacer las necesidad de vivienda propia por parte de los

trabajadores. Para mayo de 1975 se había concluido la construcción de 421

viviendas de las cuales 319 ya habían sido entregadas a sus propietarios. Para

ese año el organismo había cumplido tres años de funciones a nivel nacional. 89

87 El diario de Culiacán, miércoles 5 de febrero de 1975, p.1.

88 El Diario de Culiacán, jueves 10 de abril de 1975, p.1.

89 El Diario de Culiacán, jueves 1° de mayo de 1975, p.1.

Page 79: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

74

Para octubre de 1975 el INFONAVIT , había captado 132 millones de pesos

en aportaciones patronales en el estado de Sinaloa, mientras la inversión en

construcción de viviendas era de 246 millones de pesos. Hasta el momento la

inversión para la construcción del conjunto habitacional Humaya era de 144

millones de pesos. 90 Para diciembre de 1975 y después de tres años de haber

sido creado, el INFONAVIT había logrado asignar 61,503 créditos a nivel nacional,

de los cuales 36,118 habían sido ejercidos por los derechohabientes.91

Durante ese mes, se anunció el sorteo de 165 viviendas para

derechohabientes del INFONAVIT para realizarse en la primera quincena de enero

de 1976. Con esto se planeaba que para esa fecha todas las viviendas del

conjunto habitacional Humaya se ocuparan en su totalidad.92

Para marzo de 1976, el organismo había logrado entregar la vivienda

número 87,000 a nivel nacional. 93 Asimismo para el ejercicio del periodo 1976 se

anunciaron proyectos para la construcción de viviendas en las ciudades más

importantes de la entidad: Culiacán, Mazatlán y Los Mochis contratado 22

compañías constructoras para su programa de viviendas a lo largo de 1976. Los

núcleos habitacionales fueron construidos por empresas sinaloenses.94

Las cuotas patronales para los derechohabientes de la institución y su

modalidad de pago no eran conocidos por muchos trabajadores, los patrones no

debían descontar a los trabajadores beneficiados las cuotas de manera inmediata,

sino que ésta se tenían que realizar hasta que el propio instituto lo indicara, lo que

generalmente sucedía dos meses después de que se diera aviso a la propia

empresa. El artículo 6° del reglamento del instituto especificaba claramente que

los patrones debían iniciar a descontar a sus trabajadores en tanto porcentaje

90 El Diario de Culiacán, lunes 20 de octubre de 1975, p.1.

91 El Diario de Culiacán, viernes 19 de diciembre de 1975, p.1. 92 El Diario de Culiacán, domingo 28 de diciembre de 1975, p.1.

93 El Diario de Culiacán, lunes 1º de marzo de 1976, p.1.

94 El Diario de Culiacán, lunes 19 de abril de 1976, p.1.

Page 80: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

75

correspondiente al crédito asignado, y de ninguna manera en el momento en el

que trabajador apareciera en las listas de asignados. Incluso el INFONAVIT

señalaba a partir de qué fecha iniciaban los descuentos a los trabajadores. La

indicación del delegado obedecía a que varios cientos de trabajadores se habían

presentado en las oficinas del instituto para protestar enérgicamente por los

descuentos inmediatos que les hacían sus patrones.95

Uno de los problemas que retrasaba constantemente las obras de

construcción del INFONAVIT era la escasez de materiales y la inflación

generalizada de precios, particularmente tabique, cemento y varilla. Ante dicha

problemática el delegado de la institución Faustino López Osuna manifiesto en

abril de 1976, que el organismo trabajaría para evitar ese tipo de contingencias,

asimismo reveló que las inversiones erogadas se habían incrementado hasta en

un 60 % respecto a 1973, año en el que se estableció dicha institución en la

entidad.96

La modalidad de créditos del INFONAVIT también comprendían el

asignamiento de créditos para remodelar y ampliar viviendas, el mecanismo para

la asignación de los montos era similar a los otros programas de vivienda, con la

única variante de un estudio socioeconómico que era realizado para determinar

las necesidades financieras de los derechohabientes para edificar o remodelar sus

casas.97

A pesar de la creciente inflación en los costos de materiales para la

construcción, en la delegación regional del INFONAVIT se reiteraba que los

precios de las viviendas se mantendrían sin alteraciones, señalando que los

precios seguirían siendo los mismos de años anteriores, oscilando en un rango

95 El Diario de Culiacán, sábado 24 de abril de 1976, p.1.

96 Diario de Culiacán, jueves 10 de junio de 1976, p.1.

97 El Diario de Culiacán, lunes, 26 de julio de 1976, p.1.

Page 81: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

76

150,000 a 200,000 pesos. La institución buscaba hacer frente a los fenómenos

inflacionarios sin elevar el costo para los derechohabientes.98

Para poder garantizar las obras en Sinaloa, la delegación regional del

INFONAVIT buscaba directamente a las compañías constructoras por las obras

realizadas, evitando la necesidad de recurrir a la dirección General en la ciudad

de México, de esta manera se buscaba agilizar los trabajos. Con dicha autonomía

la delegación ofrecía un mejor servicio, asimismo le fue asignado un presupuesto

de 20 millones de pesos destinado íntegramente al pago para la construcción de

viviendas en la entidad.99

El INDECO, que había iniciado la construcción de una unidad habitacional

para 500 familias había suspendido las obras para su construcción, los terrenos

para dicho proyecto quedaron abandonados durante algunos años. Se trataba de

un predio contiguo a Bachigualato, donde la institución había dejado materiales y

tuberías e incluso había iniciado la construcción de un sistema drenaje para el

fraccionamiento que estaba proyectado. Entre los matorrales destacaba un

almacén donde había una cantidad considerable de materiales, evidentemente se

había realizado un gasto enorme para la adquisición de los insumos antes

mencionados para una obra que había quedado suspendida que supuestamente

era para dotar de vivienda a personas de escasos recursos.100

A mediados de 1976 la inflación de precios alcanzaba ya niveles

importantes, es decir los precios de muchos productos así como de insumos y

materiales para la construcción habían aumentado de manera considerable,

causando preocupación entre los derechohabientes y personas próximas a

adquirir viviendas. La flotación del peso había causado una reacción en cadena

98 El Diario de Culiacán, miércoles 28 de julio, p.1.

99 El Diario de Culiacán, miércoles 11 de agosto de 1976, p.1.

100 El Diario de Culiacán, miércoles 1º de septiembre de 1976, p.1.

Page 82: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

77

con un aumento generalizado de precios y la institución se había propuesto a no

subir los precios de las viviendas.101

Ante la insistencia de la opinión pública, el delegado del INDECO Arturo

Luján anunció la reanudación de las obras de construcción del conjunto

habitacional contiguo a Bachigualato, mismas que se encontraban paralizadas

desde años atrás teniendo como consecuencia una inversión muerta que si bien

se había concebido con la finalidad de subsanar el déficit de vivienda no tuvo un

seguimiento adecuado.102

Por su parte los créditos promovidos por el INFONAVIT para la

remodelación o construcción de viviendas en terrenos propios fueron proyectados

para iniciarse en 1977. Aunque las intenciones eran haber promovido dicho

programa desde tiempo antes, una serie de factores adversos impidió que se

pudiera ejercer ese tipo de crédito. Uno de esos problemas era la flotación del

peso, ya que la inflación aumentaba un ritmo galopante durante esos años y el

alza de precios era constante, el consejo directivo de dicho organismo aprobó el

presupuesto para todos los programas de vivienda de 1977, contemplando una

suma de 180 millones de pesos para construir 1056 viviendas en Sinaloa y

Durango, ya que ambas entidades dependían de la misma delegación regional.103

El plan nacional del INFONAVIT para 1977 a nivel federal incluía la

construcción de 37,000 viviendas con una inversión de 7,000 millones de pesos

además de 1,000 millones para la concesión de créditos a los trabajadores para la

construcción o ampliación de sus viviendas. Dicha información fue dada a conocer

en Guadalajara, Jalisco por el director general de la institución José Campillo

Sainz.104

101 El Diario de Culiacán, martes 7 de setiembre de 1976, p.1.

102 El Diario de Culiacán, martes 7 de septiembre de 1976, p.1.

103 El Diario de Culiacán, miércoles 8 de diciembre de 1976, p.1.

104 El Diario de Culiacán, sábado 29 de enero de 1977, p.1.

Page 83: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

78

A pesar de que el otorgamiento de viviendas de interés social era para

resolver una necesidad básica de la población, eran muchos los derechohabientes

que no las habitaban y las rentaban. Ante esta situación el delegado regional del

INFONAVIT, Faustino López Osuna anunció la realización de una campaña para

lograr la ocupación de todas las viviendas entregadas.105

A iniciativa de la comisión consultiva del INFONAVIT se inició la promoción

de nuevas líneas de créditos, mismas que se habían anunciado desde meses

antes, los programas en cuestión eran aquellos créditos que servían para construir

viviendas en terrenos propios o para hacer mejoras y ampliaciones.106

Los sorteos realizados por la institución tuvieron un ajuste en mayo de

1977, ya que para la aplicación de los mismos se hicieron selecciones acordes a

las auténticas demandas de los trabajadores. Se buscaba que el organismo

optimizar el uso de los recursos en todas las líneas y en el caso de los programas

habitacionales se quería reducir el impacto los costos de construcción sin

demeritar la calidad de las obras. Se trataba en síntesis de operar con la mayor

eficiencia posible.107

A mediados de 1977 el INFONAVIT inició sus programas de vivienda para

dicho año, para la realización de los mismos, la delegación regional adjudicó las

obras a diez compañías constructoras. De acuerdo al programa aprobado por la

dirección General de la dependencia, en Culiacán se proyectaban de 212 casas

con una inversión de 40 millones de pesos, en Mazatlán 179 con una inversión de

34 millones de los Mochis 140 viviendas con un costo de 27 millones de pesos.108

De acuerdo con la disposición de sus recursos el INFONAVIT autorizó los

créditos por paquete a sindicatos o empresas con grupos solicitantes de viviendas,

105 El Diario de Culiacán, lunes 7 de marzo de 1977, p.1.

106 El Diario de Culiacán, jueves 10 de marzo de 1977, p.1.

107 El Diario de Culiacán, sábado 14 de mayo de 1977, p.1.

108 El Diario de Culiacán, viernes, 20 de mayo de 1977, p.1.

Page 84: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

79

ésta era una de las líneas que la dependencia pretendía institucionalizar entre las

promociones externas que ejecutaba, esto permitía el financiamiento de viviendas

fuera de los conjuntos habitacionales y con los proyectos elaborados o al gusto

personal los trabajadores. Una vez determinadas las demandas y necesidades

reales de los trabajadores se procedía a la entrega los créditos.109

Además de la inscripción de empleados afiliados a centrales sindicales que

el organismo aceptaba la inscripción voluntaria los trabajadores que después de

haber suspendido las relaciones laborales durante un plazo de doce meses podía

seguir recibiendo los beneficios del instituto.110

Los dirigentes del sector empresarial criticaban reiteradamente al

INFONAVIT argumentando que la dependencia padecía de desorganización y

funcionalidad y que serios desajustes la imposibilitaban para informar con rapidez

y eficiencia sobre el estado de cuenta de los obreros, de acuerdo a su punto de

vista la institución no cumplía de manera cabal el artículo 32 de la ley del

INFONAVIT que concedía los trabajadores el derecho de acudir a solicitar

informes correspondientes a sus ahorros.111

Las inversiones del INFONAVIT en el estado superaban con mucho a las

aportaciones realizadas por los patrones, mismas que comprendían el 5% del

salario del trabajador, estas se estimaban aproximadamente en unos 300 millones

de pesos. Esto ponía de manifiesto que el organismo había invertido en la entidad

una cantidad superior a los 200 millones de pesos respecto a las captaciones que

había realizado. Es decir las erogaciones superaban en el orden de los 500

millones de pesos.112

109 El Diario de Culiacán, domingo, 10 de julio de 1977, p.1.

110 El Diario de Culiacán, viernes 19 de agosto de 1977, p.1.

111 El Diario de Culiacán, viernes 23 septiembre de 1977, p.1.

112 El Diario de Culiacán, sábado 5 de noviembre de 1977, p.1.

Page 85: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

80

A finales de 1977, se anunció el presupuesto para la delegación regional de

dicho organismo, mismo que era de 280 millones de pesos, comprendiendo a los

estados de Sinaloa y de Durango para ejercerse a lo largo de 1978. De la cantidad

antes mencionada, 170 millones eran los correspondientes para Sinaloa. 113

Problemas relativos a al pago de los cumplimientos patronales fueron

surgiendo, debido a que se registraba una fuerte evasión de las aportaciones al

INFONAVIT, de que muchos patrones no realizaban la aportación de 5% para la

vivienda de sus trabajadores. A pesar de esto, las inversiones por parte del

instituto seguían en ascenso, y se siguieron construyendo las subsecuentes

etapas del conjunto habitacional Humaya.

La etapa correspondiente a 1978 del fraccionamiento INFONAVIT Humaya,

se inició con la construcción de 160 viviendas, cuyo costo ascendía a 24 millones

de pesos. En un acto se iniciaron las excavaciones y cimientos de las viviendas

programadas para el 24 de noviembre de ese mismo año. De esas viviendas sin

fueron construidas para familias con salario mínimo, 50 de ellas para quienes

percibían 1.25 salarios mínimos mientras que 10 casas fueron contempladas para

quienes percibían tres veces el salario mínimo. 114

Como se comentó al inicio del presente apartado, también se crearon

promociones externas, en las cuales las obras de edificación no contaban con la

injerencia del organismo, como es el caso de viviendas multifamiliares que fueron

construidas a finales de la década de los setentas.

En el sur de la ciudad se inició la construcción de otro conjunto habitacional

por parte del INFONAVIT en terrenos contiguos a la colonia Lomas de Guadalupe.

Las viviendas de dicha unidad habitacional eran para atender la necesidad de

trabajadores que percibían el salario mínimo. El proyecto de construcción consistía

en cinco edificios multifamiliares dotados de viviendas de tres recamaras, la

113 El Diario de Culiacán, miércoles 4 de enero 1978, p.1.

114 El Diario de Culiacán, miércoles 26 de abril de 1978, p.1.

Page 86: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

81

inversión estaba valorada en 25´572,000 pesos. La ceremonia de colocación de la

primera piedra estuvo presidida por el gobernador Alfonso Calderón.115

A la par de esto, la edificación de viviendas unifamiliares proseguía en la

capital sinaloense, en octubre de 1978, el INFONAVIT asignó 244 casas para

trabajadores. La asignación de las 244 casas fue hecha mediante sorteo por

computadora en la ciudad de México. Posteriormente a la asignación de los

créditos, los derechohabientes podían pasar a las oficinas con sus documentos

respectivos, los resultados de dichas asignaciones eran publicados regularmente

en la prensa local.116

Durante ese mes, el presupuesto contemplado era de 44 millones de pesos

para el estado de Sinaloa, el INFONAVIT planeaba la construcción de 200

viviendas de las cuales estaban contempladas para Culiacán, esto, para los

meses restantes de 1978. Tal acuerdo fue tomado por el consejo de

administración de la institución, donde también se informó que el resto de las

casas correspondían para Mazatlán y para Los Mochis, la distribución de las

viviendas se estableció con base en el acuerdo de la comisión consultiva de la

delegación regional en el estado, y se contemplaba que una vez integrado los

apoyos técnicos de las promociones externas que formaban dicho programa se

estaría posibilidad de iniciar las obras correspondientes.117

En cuanto a dichas promociones externas, el sector empresarial de

Culiacán prometió al INFONAVIT cinco conjuntos habitacionales para construirse

durante 1979, lo cual significaba alrededor de 400 viviendas para solucionar el

problema habitacional de los trabajadores. Dichos conjuntos habitacionales

propuestos por el sector patronal de Culiacán incluían una ampliación en la colonia

lomas de Guadalupe, la construcción de otro conjunto habitacional en Las Flores,

115 El Diario de Culiacán, miércoles 28 de junio de 1978, p.1.

116 El Diario de Culiacán, martes 3 octubre de 1978, p.1.

117 El Diario de Culiacán, jueves 12 de octubre de 1978, p.1.

Page 87: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

82

uno más en villa universidad y otro a un lado del conjunto habitacional Humaya.

Dichas promociones externas estaban programadas para ser ejecutadas en

1979.118

Para 1978 el INFONAVIT había construido en la capital sinaloense los

siguientes desarrollos habitacionales: Humaya y apartamentos en Lomas de

Guadalupe. Durante el periodo 1975-1978 la institución construyó 2385 viviendas

en los principales centros urbanos de la entidad. Para lograrlo, el instituto adquirió

154.4 hectáreas en distintas localidades del estado. Durante ese lapso se

financiaron viviendas con un monto global de $517´568,000 .119

La dependencia había desarrollado para los trabajadores de la iniciativa

privada, conjuntos habitacionales en las siguientes localidades del estado:

Culiacán, Mochis, Mazatlán, Guamúchil, Guasave y El Rosario con una inversión

total de 604 millones de pesos en el periodo de 1975 a 1978. Mientras que en

proceso de construcción encontraban 1329 al viviendas con una erogación de 313

millones de pesos.

El 66% de las viviendas financiadas eran para trabajadores que percibían

de 1 a 1.25 veces el salario mínimo, el 18% para empleados con ingresos que

oscilaban entre 1.26 a 2 salarios mínimos y el 16% para quienes percibían más de

2 salarios mínimos. Esto demuestra que se le daba atención a las personas con

bajas percepciones salariales. El instituto, además fomentaba la convivencia entre

los derechohabientes, estimulando las organizaciones de tipo social, se procuró

también que los servicios fueran eficientes, creando áreas verdes e infraestructura

de alcantarillado pluvial para evitar las recurrentes inundaciones en temporadas de

lluvias. Las promociones externas de construcción dentro de las reservas

territoriales del INFONAVIT, comprendían la construcción de edificios

multifamiliares como el ubicado frente al Hospital Civil y otro contiguo al

118 El Diario de Culiacán, domingo 12 de noviembre de 1978, p.1.

119 El Diario de Culiacán, sábado 2 de diciembre de 1978, p.1.

Page 88: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

83

fraccionamiento Lomas de Guadalupe, desarrollos que comprendían 22 y 72

viviendas, respectivamente.

La inflación y el alza en los costos de producción plantearon, Culiacán era

la ciudad donde más constaba edificar viviendas. El índice general del costo de

edificación de vivienda de interés social en la al capital sinaloense eran más alto

nivel nacional según estudios realizados por el banco de México, de diciembre de

1977 a noviembre de 1978 los índices de incremento en los precios de los

materiales de construcción fueron de 23 %, mientras que el promedio nacional era

del 20.9 %. 120

La escasez de materiales como lo es el cemento, contribuyó a la

paralización de obras, tanto del gobierno estatal como de particulares. Algunos

programas de construcción de viviendas se vieron afectados por dicho incremento,

tal es el caso edificación de viviendas de INFONAVIT, INDECO y FOVISSSTE.

Los constructores se veían en la necesidad de abastecerse de materiales

provenientes del centro del país. Aunado a esto las fábricas de ladrillos no eran

suficientes para satisfacer las demandas del estado.

En julio de 1979 fue concluida en su totalidad la construcción de 120

viviendas en edificios multifamiliares, construyó el INFONAVIT en L alomas de

Guadalupe. 121 Por su parte lo líderes patronales afirmaban que no podían pagar

las cuotas patronales al INFONAVIT. Manuel J Clouthier como representante del

sector empresarial, afirmaba que no se encontraban en condiciones de un

aumento al 10 % las cuotas.122

Existían varias modalidades para acceder a créditos, algunas eran para

empleados afiliados a centrales obreras, también existían programas para

120 El diario de Culiacán, lunes, 2 de abril de 1979, p.1.

121 Noroeste, sábado, 14 de julio de 1979, p.1.

122 El Diario de Culiacán, Viernes, 3 de agosto de 1979, p.1.

Page 89: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

84

aquellos que no estaban afiliados a ningún organismo, en este sentido, dentro del

programa externó para no sindicalizados ,se inició la construcción de 123 casas en

la unidad habitacional Las Flores, al poniente de la ciudad la inversión de 30

millones de pesos, más 3 ½ para la realización de las obras de drenaje, agua

potable y pavimentación, para la edificación se dejó una reserva de diez hectáreas

para nuevas opciones y que los beneficiarios tuvieran a su disposición terrenos

para su comodidad. 123

Como se evidencia, en año 1979 planteó numerosos retos debido a la

inflación generalizada de precios, para afrontar la situación, se optó por la

edificación de edificios triplex y condominios para personas de bajos salarios,

como alternativa para abatir los costos de construcción y aumentar la capacidad

de edificación de viviendas. Dicha medida estará enfocada a beneficiar

fundamentalmente los trabajadores que percibían un salario mínimo, quienes en

viviendas tipo unifamiliar tendrían acceso a casas de muy pequeñas, mismas que

no alcanzaban a cubrir sus necesidades. 124

Ilustración 9

Viviendas del conjunto habitacional Infonavit Las Flores (1979-1982)

123 El Diario de Culiacán, jueves, 20 de septiembre de 1979, p.1.

124 El Diario de Culiacán. Viernes, 21 de septiembre de 1979, p.1.

Page 90: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

85

Fuente: INFONAVIT, 15 años de servir a los trabajadores, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, México, INFONAVIT p.142, 1988.

Ilustración 10

Plantas de los edificios multifamiliares de cuatro niveles del conjunto habitacional INFONAVIT Las Flores.

Fuente: INFONAVIT, 15 años de servir a los trabajadores, Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores, México, INFONAVIT p.142, 1988.

La política del INFONAVIT dictaba que todos sus programas se incluyeran

este tipo de casas habitación para facilitar a los trabajadores de menor ingreso el

acceso a la vivienda. A la par de la construcción del conjunto habitacional Las

Flores, también se encontraba en proceso una nueva etapa del conjunto

habitacional Humaya que consistía en 160 viviendas triplex (planta baja y dos

pisos), este tipo de viviendas eran las destinadas a los trabajadores de salarios

mínimos. Para su edificación se realizó un inversión de 46 millones de pesos. El

programa de trabajo del INFONAVIT para 1980 contemplaba la construcción de

2583 viviendas y una erogación de 452’000,000 de pesos. Dicho programa era

Page 91: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

86

superior en 75 % respecto a la inversión ejercida en 1979, y en cuanto a número

de viviendas era superior en un 60%.125

En el rubro de viviendas para los afiliados a las centrales obreras, el

INFONAVIT proyectó en mayo de 1980 la construcción de viviendas unifamiliares

de una sola planta para la construcción de la unidad habitacional CTM en dicha

urbanización se al invirtieron 6’000’000 pesos al para la construcción de áreas

verdes, al alumbrado público. El 50% de las casas fue destinada para trabajadores

que percibían el salario mínimo, el 35 % de éstas para quienes ganaban dos

veces el salario mínimo 15% restante para quienes ganaban arriba del dos veces

el mínimo, con lo que los beneficios se enfocaron así aquellas personas con más

bajos ingresos. 126

3.4 Programas de vivienda para burócratas y maestros sindicalizados.

A continuación se muestran los proyectos de viviendas dirigidos a los trabajadores

del sector público, tanto a empleados federales a través de FOVISSSTE, así como

a empleados del magisterio quiénes fueron beneficiados a través del ISSSTESIN.

En mayo de 1976 se anunció la construcción de un conjunto habitacional

para burócratas federales con una inversión de 120 millones de pesos. Dichos

programas de vivienda contemplaba la construcción de 488 casas, cuyo costo

oscilaba entre 199,000 y 265,000 pesos, con plazos de 15 y 20 años defendiendo

la situación económica de los trabajadores. Se proyectaron cinco tipos de casas.

En cuanto lo ubicación del fraccionamiento FOVISSSTE una amplia superficie de

terreno en la prolongación de la colonia Chapultepec.127

En cuanto a las viviendas dirigidas al sector magisterial, se proyectó en

1976 la construcción de 300 viviendas para maestros estatales, con una inversión

de 180 millones de pesos. El proyecto dicho fraccionamiento se contemplaba en

125 El Diario de Culiacán, miércoles 14 de mayo de 1980, p.1.

126 El Diario de Culiacán, domingo 13 de julio de 1980, p.1.

127 El Diario de Culiacán, sábado 29 de mayo de 1976, p.1.

Page 92: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

87

una ubicación en la salida norte de la ciudad, junto al conjunto habitacional

Humaya, dicho proyecto era obra directa del ISSSTESIN con financiamiento y

dirección técnica propios, para ahorrar costos y abaratar la construcción de las

casas de los maestros. De acuerdo al proyecto en mención se planeaba la

edificación de cinco modelos distintos de casas, con un valor máximo de 200,000

pesos y la oportunidad para su adquisición no sólo era para los maestros sino

también para personal de intendencia, mismos que eran los trabajadores

sindicalizados con los ingresos más bajos dentro del SNTE.128

La sección 27 de maestros federales en Sinaloa, gestionaba en forma

directa un crédito por 20 millones ante el fondo de la vivienda del ISSSTE a efecto

de construir la unidad habitacional que habían proyectado anteriormente,129

Para julio de 1977, las 358 viviendas del fraccionamiento FOVISSSTE

Chapultepec, estaban próximas a terminarse. Dicha unidad habitacional construida

para los burócratas federales representaba en su momento adelantos de orden

urbanístico y en el aspecto estructura de las viviendas registraba un avance del

74%.130

A pesar de la rapidez de las obras, se presentaron deficiencias en los

acabados de las casas recién construidas. Los burócratas federales se

encontraban inconformes al percatarse que las viviendas del conjunto habitacional

FOVISSSTE Chapultepec presentaban cuarteaduras, además se mostraban

inconformes debido a que la totalidad de las viviendas no fueron construidas en el

plazo prometido.131

128 El Diario de Culiacán, miércoles 2 de marzo de 1977, p.1.

129 El Diario de Culiacán, domingo 20 de marzo de 1977, p.1.

130 El Diario de Culiacán, martes 26 de julio de 1977, p.1.

131 El Diario de Culiacán, jueves 4 de agosto de 1977, p.1.

Page 93: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

88

Ilustración 11

Aspecto de la Unidad FOVISSSTE Chapultepec

Fuente: El Diario de Culiacán, jueves 25 de mayo de 1978, p.1.

A raíz de las numerosas quejas por parte de los burócratas, el FOVISSSTE

buscó responsabilizar a las compañías constructoras de los desperfectos de las

casas construidas en el fraccionamiento FOVISSSTE Chapultepec.132

La segunda etapa de construcción del fraccionamiento FOVISSSTE

Chapultepec que contemplaba la edificación de cuatro edificios multifamiliares y

210 viviendas individuales fue anunciada en agosto de 1977, así como la

adjudicación y entrega de las primeras siguiente actas construidas dentro de la

132 El Diario de Culiacán, martes 23 de agosto de 1977, p.1.

Page 94: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

89

primera etapa del conjunto habitacional. El dirigente sindical explicó que la

inversión para 1978 aún se desconocía, y sólo pudo revelar la cantidad de

viviendas de la segunda etapa y con fecha de inicio en las obras para el 15 de

enero de 1978.133

En marzo de 1978 se realizó la inauguración oficial del fraccionamiento

FOVISSSTE Chapultepec, al acto acudieron del gobernador Alfonso calderón y el

Presidente de José López Portillo, durante el evento se les es dijo que algunas

de las viviendas del conjunto fueron entregadas a personas que ganaban

únicamente el salario mínimo, beneficiando de esa manera a las empleados

sindicalizados con menos recursos económicos. 134

El financiamiento de la unidad habitacional ISSSTESIN para maestros fue

autorizado a través de créditos de la banca oficial así como de la privada por un

monto de 500 millones de pesos. Dicho financiamiento fue canalizado a través del

ISSSTESIN, permitiendo de esa manera que los maestros adquirieran viviendas

dignas para sus familias. Para abril de 1978 ya se habían realizado los trabajos de

trazado en un predio de aproximadamente 8 hectáreas contiguas al

fraccionamiento INFONAVIT Humaya. 135

Las viviendas del fraccionamiento FOVISSSTE Chapultepec, adquiridas por

burócratas y maestros, eran objeto de reiteradas quejas ante la deficiencia en la

construcción de las mismas. Por esta situación los habitantes del recién creado

fraccionamiento se quejaban ante el FOVISSSTE. La cantidad que pagaban por

concepto de mensualidades era equivalente al 30% su salario.136

Debido al alza en los costos, aumentaron los precios en los materiales para

la construcción como el ladrillo. Otros productos como la arena y los instrumentos

133 El Diario de Culiacán, lunes 14 de noviembre de 1977, p.1.

134 El Diario de Culiacán, martes 14 de marzo de 1978, p.1.

135 El Diario de Culiacán, sábado 22 de abril de 1978, p.1.

136 El Diario de Culiacán, jueves 10 de agosto de 1978. , p.1.

Page 95: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

90

de trabajo como lo son las carretillas y palas registraron también una sensible alza

en sus precios. 137

En octubre de 1979, se registró una invasión en el fraccionamiento

FOVISSSTE Chapultepec. Donde varias familias se posesionaron de las viviendas

sin autorización alguna mismos que fueron demandados ante el ministerio público

federal por tratarse de un delito del fuero federal. El departamento jurídico de

FOVISSSTE inició dicho proceso para poder desalojar a los invasores que se

habían posesionado de las viviendas durante un período de dos meses. El

propósito de dicha acción era de regularizar los condominios de dicho

fraccionamiento. Eran 30 familias las que se habían establecido sin previa

autorización.138Finalmente y ante el peligro de ser aprehendidos por la justicia,

algunos de los invasores de las viviendas determinaron abandonar las casas.

Por su parte el FOVISSSTE, tenía proyectos para Mazatlán y los Mochis,

donde fueron construidas 1183 viviendas con una inversión total de 503 millones

de pesos. INDECO al en el ámbito rural ha detectado un inversión de 21 millones

de pesos. Cabe mencionar que al final de la década de los setentas, el sindicato

de trabajadores al servicio del estado (STASE), también implementó un programa

de construcción de viviendas que contemplaba en su primera etapa una inversión

de doce millones de pesos en beneficio de los burócratas de la capital sinaloense.

137 El diario de Culiacán, martes, 30 de enero de 1979, p.1.

138 El Diario de Culiacán, lunes, 29 de octubre de 1979, p.1.

Page 96: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

91

Capítulo IV Planeación urbana en Culiacán

4.1 Antecedentes de la planeación urbana

La adecuada planeación de los centros urbanos conduce a un desarrollo armónico

de la sociedad e influye en la calidad de vida de sus habitantes. En el caso de la

ciudad de Culiacán, la planeación urbana estuvo ausente durante mucho tiempo,

si bien desde mediados del siglo XX se buscaba brindar orden y regulación al

crecimiento de la ciudad, este proceso se fue dando de forma paulatina más no

inmediata, debido en parte, a la falta de recursos necesarios para la aplicación de

estudios y planes maestros de urbanización. El proceso fue lento, por una parte, la

capital sinaloense tenía la necesidad apremiante de contar con una planeación

integral de su desarrollo urbano que atendiera tanto sus necesidades y rezagos,

por otro lado se observaba un ritmo de crecimiento poblacional acelerado y una

incipiente planeación, lo cual no brindaba las condiciones apropiadas para un

crecimiento urbano equilibrado.

Es necesario identificar el proceso mediante el cual se fueron desarrollando

las normas y legislaciones en materia de urbanización. Las leyes en materia de

planeación urbana creadas por las autoridades federales se aplicaron en todo el

país, naturalmente esto también ocurrió en el estado de Sinaloa y de manera

particular en la ciudad de Culiacán al ser la de mayor ritmo de crecimiento urbano

así como poblacional, con tasas de incremento anual muy elevadas, que rondaban

el 7% . Las normas de orden estatal sobre materia de reglamentación urbanística

se formularon, fueron influidas en su totalidad por las leyes de planeación

existentes en el ámbito federal.

El crecimiento de la ciudad se dio durante muchos años, de una manera

casi anárquica, en muchas ocasiones a partir de invasiones de predios, sin

regulación alguna ni estudios previos. Esta situación tendría un efecto negativo en

la dotación de los servicios públicos así como la calidad de vida de los habitantes.

El aumento poblacional y la falta de una intervención oportuna por parte de las

Page 97: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

92

autoridades tuvieron como consecuencia un crecimiento de urbano

desproporcionado.

Culiacán experimentó un fuerte impulso económico así como una

importante migración que la llevó a transformarse en pocos años, de una ciudad

tranquila y relativamente pequeña, a una importante aglomeración urbana pero

con una planeación urbana escasa.

Desafortunadamente este importante incremento poblacional, provocó un

crecimiento caótico, sin orden y control, caracterizado por las invasiones de

asentamientos irregulares en zonas carentes de servicios poco propicias para un

desarrollo urbano armónico. Todo esto rebasó las previsiones y recursos de las

sucesivas administraciones gubernamentales, las cuales no tenían una

preocupación por regular o impulsar un proyecto urbano definido.

Es importante señalar que al municipio le corresponde planear sus

asentamientos humanos, así como el otorgamiento de los servicios públicos

además de optimizar los recursos existentes mediante la planeación. Para lograr

esto se dictaron normas de planeación desde la autoridad al federal para hacerlas

extensas a todos los ayuntamientos del país.

La preocupación por la planeación, el desarrollo urbano y el ordenamiento

territorial surge como resultado del acelerado proceso de expansión urbana que

experimentaron algunos centros de población, principalmente a mediados del siglo

XX así como de los agudos desequilibrios sociales que se manifestaron a partir de

esos años.

Un importante antecedente de la planeación urbana en México es la ley de

planificación y zonificación del distrito federal y del territorio de Baja California,

decretada 1933.139

En dicha legislación se estipulaba la organización de comisiones

encargadas de realizar las planificaciones y zonificación en las ciudades mediante

139 Diario oficial de la Federación, martes 17 de enero de 1933, p.5.

Page 98: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

93

la implementación de los planos reguladores. La apertura de nuevas vías como

calles y bulevares. Así como la rectificación, ampliación alineamiento,

prolongación y mejoramiento de las vialidades. Comprendiendo además las

subdivisiones notificación de los terrenos de poblaciones; la creación de plazas,

parques y jardines, campos de juego, estadios y reservas forestales; la ubicación y

construcción de edificios públicos, escuelas, mercados, cementerios, terminales; la

localización, construcción ampliación y mejoramiento de los servicios municipales

como abastecimiento de agua, desagües iluminación, así como electricidad y

teléfono.

Se estipulaba también la zonificación, implicando la restricción y

reglamentación convenientes de los usos de la propiedad pública y privada así

como la aplicación de normas de las construcciones, incluyendo sus alturas y

volúmenes. Esta importante ley sentaría las bases de la planificación urbana en

las ciudades mexicanas, y su aplicación se daría en las décadas posteriores.

La creación de dicha ley obedece a una apremiante necesidad de regular el

crecimiento de las urbes, pero también se engloba dentro de un contexto en el

cual las ciudades norteamericanas y algunas capitales de América Latina

implementan la planeación urbana como un elemento integral del desarrollo

urbano así como el económico.

Page 99: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

94

La ley de planeación urbanística del estado de Sinaloa fue expedida en 1958.

En la ciudad de Culiacán, estas normas serían implementadas hasta la

década de los años cincuenta, como se explicará más adelante.

Hacia finales de la década de los sesentas y principios de los setentas

surge un conjunto amplio de iniciativas enfocadas en el rubro de asentamientos

urbanos, estas a su vez se acompañaban de múltiples disposiciones legales

En 1976 con la Ley General de asentamientos humanos que buscaba

establecer la participación de los municipios, las entidades federativas así como la

Page 100: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

95

federación para en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos; así

como la creación de las normas básicas para planear el crecimiento de los centros

de población, así como su mejoramiento.140 La creación de dicha ley obedece a

la preocupación por mejorar el trazado urbano para influir en un mejoramiento en

la calidad de vida de los habitantes. Se buscaba un equilibrio en las ciudades a fin

de evitar impactos económicos negativos así como grave deterioro social y

humano.

En 1978 surge otra ley que influirían en las legislaciones de orden estatal: el

Plan Nacional de Desarrollo Urbano.141 Fue concebida con la finalidad de

racionalizar la distribución en el territorio nacional, de las actividades económicas y

de la población, localizándolas en las zonas de mayor potencial del país; asimismo

se buscaba se buscaba promover el desarrollo urbano integral y darle continuidad

a la premisa establecida en de equilibrar a los centros de población

Como resultado de la misma, se creó el Plan Estatal de Desarrollo Urbano,

el cual fue expedido en mayo de 1979 y fue concebido como un instrumento rector

de la ordenación territorial. Se buscaba propiciar condiciones favorables para que

la población pudiera resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios

públicos, infraestructura y equipamiento a través de la ordenación y la regulación

de la estructura urbana del país.

Las políticas urbano-regionales buscaban reducir el crecimiento de la

metrópoli principal en cada región, fortalecer ciudades de tamaño medio,

minimizar la migración rural-urbana, etc. Lo anterior implicaba una adecuada

distribución territorial de la población y tenía como objetivo principal un equilibrio

entre ciudades que incidiera de manera directa en la población.

4.2 Acciones emprendidas por el Ayuntamiento

Las acciones del ayuntamiento o en cuanto a la planificación urbana, era casi

nula, no existían muchas regulaciones y normas para la construcción, por lo tanto

140 Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 1976, p.29. 141 Diario Oficial de la Federación, 12 de junio de 1978, p.8.

Page 101: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

96

era necesaria la implementación efectiva para una correcto crecimiento de la

ciudad, que incidiera a su vez en la calidad de vida de la población.

A finales de la década de los cincuentas Culiacán era una ciudad

relativamente pequeña, pero cuya mancha urbana empezaba a expandirse a un

ritmo rápido. Surgía la necesidad de ordenar el crecimiento de la ciudad, era

perentorio crear normas. Es en este contexto cuando surge una incipiente

planeación urbana con miras al futuro.

Los Planos reguladores se crearon con la finalidad de que estos fueran la

base para la construcción de obras públicas, y evitar el crecimiento desordenado

en la ciudad. Asimismo, tenían como finalidad ordenar la circulación en las calles,

la nomenclatura así como el crecimiento armónico de la ciudad, además de

regular el uso de suelo en la zona urbana, determinando los territorios idóneos

para casa habitación, zonas industriales y reservas para futuros crecimientos.

La implementación de estas medidas de previsión, constituirían la primera

de la planeación y desarrollo urbano en la ciudad, conforme Culiacán crecía y las

necesidades iban aumentando, fue necesaria la implementación de proyectos de

mayor envergadura e importancia.

En 1959 el área urbana de Culiacán se reducía al primer cuadro, el sector

Tierra Blanca y Gabriel Leyva, y en el sur de la ciudad se encontraban una

pequeña cantidad de colonias que en el momento eran consideradas como

periferia, zonas que en la actualidad son consideradas céntricas y de buena

ubicación. A continuación se muestra un plano de la ciudad, que pone de

manifiesto la reducida extensión de la mancha urbana en aquellos años.

Page 102: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

97

Ilustración 12

Plano de Culiacán en 1959

. Fuente: Acta de cabildo No.13. 28 de mayo de 1959.

En el mapa anterior se puede observar un área urbana notablemente

pequeña, zonas que actualmente están urbanizadas se encontraban alejadas de

la ciudad, por ejemplo en el sector norte se aprecia una nula presencia de

viviendas y vialidades, lo único que existía en la entonces salida norte de la

ciudad era el hotel tres ríos, la fábrica de cerveza del Culiacán de la compañía

Page 103: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

98

Cuauhtémoc Moctezuma, así como una gasolinera denominada autoservicios del

Humaya. Se aprecia además como la ciudad colindaba al oriente con el entonces

ejido El Barrio.

La pequeña ciudad se convertiría en poco tiempo en un centro urbano

importante, con numerosas vialidades y con un tráfico vehicular en constante

ascenso. Es por esta situación que se necesitaba un departamento municipal

encaminado a resolver el problema. Un lugar en el cual laboraran ingenieros y

arquitectos. Naturalmente, existían obstáculos destacando principalmente el

financiero, las necesidades fueron planteadas en mayo de 1959 por Miguel Báez,

jefe de la oficina del plano regulador quien presentó peticiones al cabildo

municipal, destacando la necesidad de la dependencia de un local fuera del

edificio del ayuntamiento por no contar con un lugar apropiado dentro de las

instalaciones del mismo. Así mismo, pedía la asignación de un asesor legal y

personal con el objetivo de detectar los reglamentos y leyes sobre el plano

regulador fueran revisados por dichos profesionistas.142

La necesidad de contar con mobiliario adecuado, equipo de oficina así

como de topografía, de igual manera se solicitó presupuesto para laborar de una

manera eficaz.

Lo anterior pone de manifiesto que ya existía un interés en brindar un

ordenamiento al crecimiento urbano, sin embargo existía una apremiante

necesidad de destinar recursos para poder lograrlo. Las necesidades de personal

y mobiliario como las expuestas anteriormente, son solamente algunas porque

faltaba un apoyo decisivo por parte del ayuntamiento, un interés que se

manifestara a través de un apoyo financiero suficiente para beneficiar a la

población con un ordenamiento urbano a la altura de una capital.

142Acta de cabildo No.13. 28 de mayo de 1959.

Page 104: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

99

Otras funciones del ayuntamiento en materia de urbanización consistían en

autorizar la edificación de fraccionamientos. Las compañías enviaban planos de

superficie y lotificación, para ser autorizados por el cabildo.

Para lograr que el crecimiento económico fuera más dinámico y que toda la

población fuera partícipe del mismo, era necesario un desarrollo urbano

equilibrado, con infraestructura adecuada y suficiente, pero sobre todo con un

proyecto definido. La respuesta a lo anterior se encuentra en la planeación.

Dichas acciones implementadas por el Ayuntamiento se regían bajo las

leyes urbanísticas estatales, mismas que fueron emanadas de leyes del orden

federal .La ley de planeación urbanística del estado de Sinaloa tenía como

finalidad para el desarrollo de las poblaciones del estado para que las mismas,

reunieran condiciones necesarias de salubridad, seguridad, comodidad y belleza.

Se habían desplegado los primeros esfuerzos en materia de ordenación

territorial a través de los principales instrumentos: (planes, leyes, etc.) y de sus

mecanismos específicos a nivel local (programas de prestación de servicios,

controles de uso de suelo etc.)

4.3 Desarrollo y auge en el crecimiento de la ciudad

A la par del crecimiento en los índices demográficos, así como un despegue en el

comercio, la industria y otras actividades, se demandaba de parte de la

administración pública una mayor actividad y mejores perspectivas en materia de

infraestructura.

Las bases estaban sentadas, debido a que previamente se habían expedido leyes

y normas destinadas a reglamentar y ordenar la expansión urbana, se necesitaba

en ese momento, implementarlas y llevarlas a cabo, dado que el crecimiento de la

ciudad requería una mayor atención.

A partir de la década de los cincuentas se emprenden de manera masiva

obras de ampliación de calles en el primer cuadro, con la finalidad de brindar

mayor fluidez vehicular a la principal zona comercial de la capital sinaloense, estas

Page 105: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

100

importantes obras conllevaban la demolición de algunas propiedades para darle

amplitud a las calles y avenidas de la ciudad. Además de la ejecución de estas

obras se emprendían obras de pavimentación en la zona del centro histórico y

zonas adyacentes. Este impulso sería uno de los primeros signos de la

modernidad urbana, cambiar el aspecto de las calles y su respectiva ampliación

sería la primera etapa de los cambios que empezaba a experimentar la ciudad.

Aunado a los proyectos emprendidos por las autoridades gubernamentales,

también existían desarrollos y proyectos emprendidos por la iniciativa privada, los

cuales también detonaron un crecimiento en la ciudad.

Desde la primera mitad del siglo XX, cuando el crecimiento de la ciudad era

aún incipiente e incluso antes de la década de los cincuentas, compañías

fraccionadoras ya comenzaban a urbanizar zonas ubicadas en las afueras de

ciudad. Las construcciones y lotificaciones de terrenos, se regían mediantes los

lineamientos y normas dictadas el ayuntamiento.

Un antecedente importante constituye la urbanización de la zona ubicada al

sur de las vías del Ferrocarril Occidental Mexicano, que en la época actual

corresponde al Boulevard Gabriel Leyva. El impulsor de dicho proyecto era el

empresario Jorge Almada, cuyo apellido daría nombre a este sector que se

constituyó como uno de los primeros ensanches fuera del primer cuadro de la

ciudad.

La Compañía Occidental Fraccionadora de Terrenos S.A propietaria de la

colonia Almada presentó un convenio sobre el ensanchamiento la ciudad

incorporando esta colonia a la zona urbana. Se firmó un convenio firmado por

dicha compañía, estipulando se en sus términos los gastos de protocolización,

logrando de esa manera la incorporación a la ciudad de Culiacán. Otorgando con

ello extensivos los servicios públicos municipales al mencionado sector. La

urbanización de dicha zona se componía de 120 manzanas con superficie de 8 a

Page 106: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

101

10 mil m² cada una. Esto al significó un avance importante para la urbanización de

Culiacán durante la década de los treinta.

En las décadas posteriores el proceso de expansión fue tomando un ritmo

más acelerado. Esta etapa se caracterizó por la conversión de terrenos que

antiguamente eran de uso agrícola a uso habitacional. Con una demanda de suelo

cada vez mayor, la zona urbana empezó a expandirse hacia todos los puntos

cardinales.

Fuera de la zona centro, Culiacán carecía prácticamente de todo, esto en

cuanto a vialidades así como el equipamiento respectivo para la fluidez vehicular.

Conforme avanzaba la década de los cincuentas el equipamiento y la ampliación

de las vialidades en el primer cuadro iba avanzando, mas no en las zonas

periféricas, el avance por parte de los desarrollos emprendidos por compañías

privadas y constructoras tendría un papel importante en la transformación del

paisaje urbano.

En 1959 la empresa Fraccionamientos y Viviendas S. de R.L, obtuvo por

parte de la Dirección de comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del

Estado la aprobación del plano para el proyecto de localización, lotificación y

planificación del fraccionamiento denominado: colonia Moderna Industrial, ubicada

al norte de la ciudad y perteneciente a la misma compañía, autorizándose en la

venta de lotes, con cumplimiento en el artículo 32 de la Ley de planeación,

urbanización y cooperación, haciendo donación al ayuntamiento o de la superficie

los terrenos correspondiente a las vías públicas, así como en los terrenos

comprendidos en el plano de dicho proyecto, para destinarse a los servicios

públicos.

La Ley de Planeación Urbanística del Estado de Sinaloa, expresaba que de

acuerdo con lo señalado en el artículo dieciséis de la misma ley, los

ayuntamientos estaban facultados para fijar la anchura de las calles principales

con secundarias en los nuevos fraccionamientos y que ningún caso sería inferior

a 20 metros, cuando se trataran de fraccionamientos residenciales, populares o

Page 107: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

102

industriales que en relación con la construcción de nuevos edificios que no

estuvieran comprendidos en terrenos de nuevos fraccionamientos, no era

aplicable dicha disposición, ya que si se tratara de ampliar las calles o avenidas de

la ciudad, correspondería definirlo a la comisión de planeación integral del estado,

teniendo como base para ello el plano regulador de la ciudad de Culiacán, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 12 de la ley general de planeación

del estado y 87 de la ley de planeación urbanística. 143

A la par de esto, la empresa Aeronaves de México S.A, a finales de 1958

iniciaban las gestiones para traspasar al Ayuntamiento un lote de terreno con

superficie de 221, 445 metros cuadrados, ubicados En el Palmito, según el acta

levantada al efecto, en virtud del traslado de las oficinas de la misma empresa al

entonces nuevo aeropuerto construido en Bachigualato. Esto fue realizado con la

finalidad de que los terrenos del antiguo aeropuerto fueran destinados para otros

usos, entre los cuales se contemplaba la posibilidad de darle uso habitacional y se

propuso la cancelación del permiso público como campo de aterrizaje a través de

un decreto municipal.

Para abril de 1959 se autorizó la venta al Gobierno del estado de Sinaloa,

mediante subasta parte del inmueble ubicado en El Palmito, donde operaba el

antiguo aeropuerto de Culiacán a un precio de 10 pesos por metro cuadrado, de

la siguiente manera: gobierno del estado pagó en efectivo y pesos por metro

cuadrado y los cuatro restantes fueron considerados como cooperación del

ayuntamiento, dada la finalidad que se perseguía de destinará para la

construcción de viviendas populares.144

En abril de 1959 fueron determinados los costos de urbanización de la

colonia Ejidal, solicitándose al banco nacional hipotecario y de obras públicas un

crédito por 11´ 907, 000 de pesos para cubrir dichos gastos. La planificación de

143 Acta 4, jueves 6 de Febrero de 1959 bajo la presidencia de Emilio Aguerrebere. 144 Acta 9, 9 de abril de 1959. , bajo la presidencia de Emilio Aguerrebere.

Page 108: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

103

dicha colonia quedo a cargo del comité del plano regulador mismo que definió las

vías de circulación. 145

En este sentido, la oficina de obras públicas municipales presentó para su

aprobación los planos y proyectos del denominado sector, así como la

autorización para llevar acabo construcciones privadas en diversos lugares de la

ciudad, de conformidad con los artículos con lo dispuesto los artículos 42 de la ley

orgánica municipal y lo relativo a los fraccionamientos urbanos en el municipio.

Mientras tanto, seguía avanzando el conjunto de obras de ampliación y

pavimentación de la avenida Álvaro Obregón, en mayo de 1959 el tramo

comprendido de boulevard Madero al sur, hasta la calle Francisco Zarco. En dicho

proyecto de ampliación se contemplaban a las propiedades afectadas durante las

obras.146

Con dicho proyecto de mejoramiento, se emprendía un mejoramiento

estético de la principal avenida de la ciudad dándole mayor amplitud y

funcionalidad a esta vialidad.

La ciudad necesitaba con urgencia la ampliación de calles y avenidas que

facilitaran el flujo de tráfico de la ciudad, existía la necesidad de darle continuidad

al malecón niños héroes hacia el oriente, comprendiendo entre las calles Ruperto

L. Paliza y presa valsequillo en el actual fraccionamiento Las Quintas. Dicha obra

servía para dar acceso al puente sobre rio Tamazula, mismo que se encontraba

en ejecución a la altura de la avenida Xicoténcatl . Este importante proyecto de

ampliación proporcionada a los habitantes de la ciudad un paseo por la rivera de

este rio. Para su realización el ayuntamiento solicito al H. Congreso Del Estado la

cantidad 8’000,000 de pesos.

Una ciudad que crecía a un ritmo acelerado, pero con una infraestructura

insuficiente y con una profunda necesidad de vialidades, de puentes, bulevares

145Acta 8, jueves 2 de Abril de 1959, bajo la presidencia de Emilio Aguerrebere. 146 Acta No. 10, jueves 14 de mayo de 1959, bajo la presidencia de Emilio Aguerrebere.

Page 109: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

104

para que existiera una fluidez eficaz en cuanto al tráfico de vehículos. Culiacán

necesitaba proyectos urbanos a la altura de una ciudad capital, conforme a su

importancia de centro agrícola e industrial.

La necesidad de equipamiento urbano adecuado era cada vez más

apremiante, y se demandaban mejoras notables en la calidad de vida de la

población así mismo, era perentorio un crecimiento urbano planificado, ordenado.

Las obras de urbanización entendidas como detonante del desarrollo

urbano no sólo eran promovidas por el sector público, sino que también le han

resultado de constructoras y compañías fraccionadoras de capital privado. Este

tipo de inversiones fueron cobrando auge desde de la década de los sesentas con

fraccionamientos como Las Quintas, sin embargo desde épocas anteriores ya

figuraban otros desarrollos residenciales como lo son Chapultepec y Guadalupe.

Los citados fraccionamientos contaban con calles y vialidades bien

trazadas, algo que no era muy común en esa época dado que la mayoría de los

asentamientos eran informales y muchas de las colonias de las colonias de la

ciudad no contaban con planeación alguna.

En las siguientes décadas el auge en la construcción de fraccionamientos

residenciales fue en ascenso, los sectores más privilegiados de la sociedad

buscaban establecerse en los lugares con mejor equipamiento urbano y desde

luego con buena ubicación. Dichas zonas contaban con una buena planeación, lo

cual se veía reflejado.

El fraccionamiento Lomas de Boulevard se edificó en los terrenos del

antiguo aeropuerto, al poniente de la ciudad. en dicho proyecto se pretendía

construir viviendas para personas con un buen nivel adquisitivo debido a que eran

promovidas por una compañía privada y no eran de interés social, dicha empresa

era denominada Terrenos y Urbanizaciones de Sinaloa S.A . Más tarde se fueron

incorporando nuevos fraccionamientos en zonas más alejadas de la ciudad para

configurarse como suburbios de clase media alta y alta, un ejemplo de lo anterior

Page 110: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

105

son los desarrollos de La campiña y Colinas de San Miguel a principios de la

década de los ochentas.

Ilustración 13

El gobernador Alfonso G. Calderón, durante el inicio de las obras para el fraccionamiento Colinas de San Miguel.

Fuente: El diario De Culiacán, jueves 11 de diciembre de 1980.

4.4 Proyectos y desarrollos hacia la década de los setentas y ochentas

Para principios de la década de los setentas se gestaba en la capital sinaloense

un nuevo tipo de crecimiento urbano, un detonante que haría crecer la ciudad de

manera aún más rápida del ritmo que llevaba hasta el momento: la edificación de

fraccionamientos de interés social, que a partir de 1972 con las iniciativas de

Page 111: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

106

origen federal aplicadas actual las entidades de la república, pero con al especial

énfasis a las ciudades medianas y sobre todo las capitales al de los estados. Este

desarrollo significó para las administraciones municipales más responsabilidades

al aumentar de manera importante el área urbana y la dotación de servicios que

esto conllevaba.

Se contaba con reservas territoriales suficientes para asegurar la

continuidad del proceso de edificación de viviendas y la habilitación de

infraestructura primaria, lo cual significaba el crecimiento seguiría de manera

prolongada en la ciudad. Se adquirieron reservas territoriales importantes tanto en

coordinación con autoridades estatales y municipales gracias al apoyo recibido de

la administración pública, con la finalidad de facilitar las acciones que

contribuyeran a un desarrollo urbano adecuado

La tierra es en realidad un factor cada vez más escaso en el desarrollo

urbano de toda ciudad, se trataba por lo tanto un recurso agotable que requería

un tratamiento de carácter social para atender a la población demandante de

vivienda, al momento de edificar era necesario que se tomara en cuenta la

cercanía a los centros de trabajo, y que contaran con áreas verdes.

Para el éxito de dichos proyectos era necesaria política territorial más activa

por parte del Gobierno Federal y aún más de las autoridades locales.

Los programas de desarrollo urbano debían ser ejecutados mediante el uso

racional de suelo, con la incorporación de terrenos baldíos, la revalorización de

terrenos decadentes así como la articulación al área urbana de terrenos de

régimen ejidal, comunal o de dominio público. Así mismo una adecuada

planeación local, regional y nacional con el objetivo de propiciar una mejor

distribución territorial, de esa manera se contribuirían a un desarrollo armónico de

las distintas regiones y localidades del país.

Eran necesarias acciones de coordinación entre distintas dependencias, es

decir tanto de las instituciones que llevaban a cabo los desarrollos habitacionales

así como con las administraciones públicas. Esto significaba para las instituciones

Page 112: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

107

en materia de vivienda el dotar a los conjuntos con servicios e instalaciones que

se convertirían en responsabilidad de otras instituciones. Especialmente, las

medidas orientadas a racionalizar la actuación de los ayuntamientos y fortalecer

las finanzas municipales, y facilitar el proceso de entrega de los conjuntos. Siendo

de gran responsabilidad actuar coadyuvando con los esfuerzos nacionales de

coordinación de las entidades gubernamentales y, en especial, en materia de

asentamientos humanos y de desarrollo regional.

De esta manera los nuevos centros habitacionales de la ciudad,

previamente construidos por dependencias federales, pasaban a ser

responsabilidad del ayuntamiento, incluyendo en onda las calles, andadores,

bulevares y avenidas de dichos asentamientos humanos así como la

nomenclatura y numeración de los mismos.

El crecimiento de la ciudad que durante gran parte de las décadas de los

sesentas y setentas se había dado de manera anárquica trajo consigo graves

consecuencias, destacando entre ellas el problema de los servicios públicos y la

falta de vialidades en buen estado, adecuadas para la circulación vial. Debido que

al edificar los sentamientos de origen espontaneo, es decir las invasiones, los

colonos se establecían en todo tipo de terreno, sin importar el riesgo o condiciones

ya fuera en superficies rocosas donde se dificultaba la introducción de agua

potable y el servicio de alcantarillado o en zonas de alto riesgo y propensas a las

inundaciones.

Page 113: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

108

Ilustración 14

El crecimiento urbano sin planeación alguna, se manifestaba en la falta de servicios en muchas colonias de la ciudad.

Fuente: El sol de Sinaloa, domingo 20 de julio de 1975.

Ilustración 15

Panorámica de la Colonia 5 de Mayo

Fuente: El Sol de Sinaloa jueves 9 de octubre de 1975.

Page 114: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

109

Para 1980, la ciudad de Culiacán contaba con un total de 57 colonias, el

caso de la capital sinaloense era contrario al de otras ciudades que conforme

crecían en población también crecían en cuanto a servicios urbanos. Culiacán

contaba con suministro limitado de agua potable y con gran deficiencia en otros

servicios. Eran pocos los sectores dotados plenamente de infraestructura.

En 1979 fue concebido un desarrollo de tipo comercial y administrativo que

daría una imagen de modernidad a la ciudad de Culiacán, contemplándose dentro

del proyecto oficinas, plazas comerciales así como la construcción de la unidad

administrativa conformada por el palacio de gobierno así como el judicial. Para su

edificación se contemplaron nuevas vialidades. Dicho proyecto fue denominado

Centro Sinaloa con una finalización estimada para junio de 1980.147

Ilustración 16

Avance de las obras de construcción de la unidad administrativa.

Fuente: El Diario de Culiacán, miércoles 3 de octubre 1979.

147El Diario de Culiacán, miércoles 3 de octubre 1979, p.1.

Page 115: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

110

Ilustración 17

Panorámica del fraccionamiento Cañadas.

Fuente El Diario de Culiacán, domingo 2 de diciembre de 1979.

Ilustración 18

Panorámica de la construcción del desarrollo Centro Sinaloa y el Palacio de Gobierno

Fuente El Diario de Culiacán, domingo 3 de febrero de 1980.

Page 116: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

111

A principios de 1980 inició la venta de terrenos en dicho desarrollo. Este

proyecto de regeneración urbana se concibió como respuesta a una necesidad

apremiante, de contar con un área urbana que reuniera las características para

absorber el crecimiento comercial y empresarial de Culiacán, ya que se carecía de

una zona donde se concentraran oficinas gubernamentales así como índole

privada. La ubicación era privilegiada al encontrarse cerca del primer cuadro de la

ciudad.

El lugar era previamente ocupado por la colonia Ruiz Cortines, que

posteriormente fue reubicada al sur de la ciudad y parte de los patios del

ferrocarril, las características de urbanización contempladas eran las siguientes:

gran capacidad para estacionamiento, áreas verdes, cableado subterráneo y

andadores peatonales.

La construcción de vialidades también fueron concebidas para desahogar el

tráfico de la ciudad, ya que gran parte de los vehículos que circulaban rumbo al

valle, lo hacían por una sola vía: la carretera de Recursos Hidráulicos. La

entonces nueva avenida insurgentes contaba con 38 metros de anchura y seis

carriles, el doble de los existentes en avenida Álvaro Obregón.148 El proyecto no

sólo contemplaba oficinas gubernamentales sino que también se planeó la

edificación establecimientos comerciales.

Ilustración 19

Publicidad del proyecto Centro Sinaloa.

Fuente: El Diario de Culiacán, domingo 10 de febrero de 1980.

148 El diario de Culiacán, lunes 4 de febrero de 1980, p.1.

Page 117: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

112

Ilustración 20

Aspecto de la zona comercial y administrativa Centro Sinaloa durante su construcción.

Fuente: El diario de Culiacán, jueves 24 abril de 1980.

En julio de 1980 se iniciaron las obras de construcción de la vialidad norte

sobre la carretera internacional, comprendiendo una instalación de seis carriles de

circulación, un camellón central de una longitud de más de 900 metros de

alumbrado ornamental, jardines, banquetas y guarniciones con un costo

aproximado de seis millones de pesos. Dicha obra constituyó un avance

importante en la capital sinaloense, tanto de índole estética y porque servía para

mejorar la circulación de vehículos. 149

Dicha obra significó una base importante para el sector norte de la ciudad,

debido a que en los años subsecuentes, el sector Humaya crecería de manera

importante.

149El diario de Culiacán miércoles, 9 de julio de 1980, p.1.

Page 118: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

113

Ilustración 21

Ampliación de la salida norte de Culiacán, (actual sector Humaya)

Fuente: el diario de Culiacán, miércoles, 9 de julio de 1980.

El área donde se levantó la unidad administrativa, fue hasta 1978, una zona

de manifiesto precarismo, donde más de 500 familias residían en condiciones de

marginalidad.

La construcción de dicha obra funcionó como un detonante del desarrollo

urbano de la ciudad, requiriendo para ello el reacomodo de la población precaria a

una nueva colonia urbanizada dotada con sus servicios públicos

correspondientes.

El complejo de oficinas para la unidad administrativa fue inaugurado por el

Presidente José López portillo y el gobernador del estado Alfonso calderón en

setiembre de 1980

Page 119: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

114

Ilustración 22

Aspecto de las obras finalizadas del palacio de gobierno

Fuente: El Diario de Culiacán, jueves 29 de septiembre de 1980.

Culiacán se encontraba en un acelerado proceso de crecimiento, con desarrollos

urbanísticos de este tipo se buscaba brindar un orden adecuado a la ciudad, de

acuerdo a sus necesidades dado su importancia comercial.

Se observa durante la década de los ochentas un acercamiento a la modernidad

urbana, este sin embargo no se hacía extenso a toda el área urbana, se

concentraba, como se pudo observar, en las zonas céntricas de mayor

concentración comercial

Page 120: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

115

Conclusión

El periodo de nuestro estudio abarca una etapa de transición, en cuanto a la

forma de edificar dentro los asentamientos urbanos, así mismo en la planeación

para un desarrollo óptimo y lograr una mejora sustancial en la calidad de vida de

sus habitantes. Dicha transición, trajo consigo cambios muy importantes en la

capital sinaloense, tanto de índole social con la transformación en la morfología

del paisaje urbano; así como una influencia importante en el desarrollo de las

actividades económicas en el valle de Culiacán. Además de abordar el tema de la

planeación urbana el estudio y análisis de la vivienda de interés social y la

instauración de dichos programas tienen especial preponderancia. Es indudable la

importancia del estudio de esta temática para conocer cómo en qué condiciones

se dio el reciente crecimiento de la ciudad. A lo largo de estas páginas se pudo

observar el proceso en el cual pasó de ser una capital de tamaño relativamente

pequeño a una ciudad en crecimiento

Dicho periodo abarca desde principios de la década de los setentas hasta el inicio

de los años ochenta (1972-1980), haciendo además, un énfasis en el estudio de

las instituciones públicas que participaron en este proceso, mismas que tenían

como función el otorgamiento de créditos accesibles para la población trabajadora

así como el diseño de los planes habitacionales.

Este estudio se encuentra dividido en cuatro capítulos, el primero se centra

en las corrientes teóricas empleadas para la realización del mismo. Los capítulos

subsecuentes se centran tanto en el contexto previo al periodo abordado y

posteriormente se observa un acercamiento directo a la temática de la vivienda así

como de la urbanización por ejemplo, el segundo capítulo brinda un enfoque a

los antecedentes del problema de déficit de vivienda particularmente en los

década de los setentas. En el tercer capítulo se aborda la creación de los

programas gubernamentales de vivienda de interés social. Finalmente en el cuarto

capítulo se aborda la planeación urbana en Culiacán.

Page 121: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

116

Las conclusiones conservan el orden del resto del trabajo, por lo que

primero aparecen las concernientes al primer capítulo y al final las del cuarto.

En el primer capítulo “presupuestos teóricos y conceptuales” , al se abordan

las dos corrientes historiográficas empleadas en la presente investigación, las

cuales consisten en el enfoque en económico así como en el aspecto urbano;

primeramente se presenta la teoría neoinstitucional, misma que sirve para

destacar la influencia gubernamental en los programas de vivienda a nivel federal

El estudio de las instituciones y su influencia en la transformación de la

sociedad y su economía, constituyen una base importante para el entendimiento

de la temática de vivienda de interés social. Lo cual hace perentorio el empleado

la teoría neoinstitucional, la cual sostiene que las instituciones y las condiciones de

desarrollo creadas por las mismas pueden influir de manera positiva en la

economía, las cuales, por otra parte pueden tener un efecto negativo produciendo

estancamiento cuando se trata de gobiernos o administraciones que no estimulan

un crecimiento óptimo de la economía.

Se entiende por instituciones como reglas del juego en una sociedad, o más

formalmente son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la

interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos e intercambio

humano, sea político, social o económico. 150

En el caso de Culiacán la influencia institucional del gobierno federal en el

aspecto urbano tuvo efectos directos en el crecimiento de la ciudad, dicho

fenómeno socio gracias a los programas de vivienda de interés social,

transformando de manera importante el paisaje urbano y modificando la manera

de urbanizar y edificar que hasta principios de la década de los setentas se

realizaba de manera muy distinta, paulatinamente esta tipología de vivienda así

como la planeación de los nuevos fraccionamientos se hicieron cada vez más

comunes.

150 Douglas C. North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 13.

Page 122: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

117

Dicha transición en cuanto a la instauración de programas de vivienda de

interés social y la subsecuente instauración de la planeación urbana se refiere al

cambio institucional que no sólo se vivió en Culiacán y el resto del estado de

Sinaloa sino también en todo el país.

Si bien la teoría anteriormente mencionada nos brinda un acercamiento al

tema, es necesario recurrir a otro enfoque, centrándonos en el estudio de lo

urbano; el interés de estudiar el fenómeno urbano surgió por la necesidad de

abordar una realidad social que estaba en plena evolución, la migración masiva

del campo a la ciudad comenzó a cobrar un importante auge. En el caso de

México el auge de los estudios urbanos se dio durante la década de los cincuenta

del siglo XX, con las publicaciones realizadas por dependencias gubernamentales

con la elaboración de estudios sobre el problema del déficit de vivienda.

Posteriormente la historia urbana en el país empezó a ser influida por

importantes historiadores, por ejemplo el destacado investigador mexicano José

Luis Lezama, plantea la optimización de las localidades urbana, teniendo un

enfoque en la influencia el espacio urbano en la sociedad. En cuanto a

historiadores exponentes extranjeros destaca también Manuel Castells quien es

especialista en urbanismo, dentro de esta disciplina también destacan los

planteamientos propuestos por el historiador francés Henri Lefebvre.

Los especialistas anteriormente mencionados definen al espacio urbano

con varias perspectivas y más allá del urbanismo, se interesan también por

cuestiones de índole sociológica. Abordar el proceso social que fundamenta la

organización del espacio no se reduce a situar el fenómeno urbano en su contexto

es por eso existe un importancia en el enfoque sociológico de la urbanización.

Conforme se avanza en la lectura, la información ofrecida empieza a

centrarse en los antecedentes y posteriormente en el tema central de esta

investigación, por lo tanto al llegar al segundo capítulo nos encontramos con los

orígenes y gestación del crecimiento poblacional que dieron a su vez, lugar a un

crecimiento económico importante en la región, conjunto de factores que incluiría

Page 123: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

118

de manera directa en el auge de la ciudad de Culiacán. Se observa a lo largo de

dicho capítulo, en efecto de las actividades agroindustriales en el crecimiento

urbano. Acciones impulsadas por el gobierno como la construcción de importantes

obras de irrigación (presas, canales e infraestructura para la distribución de agua),

así como el otorgamiento de créditos fueron uno de los detonantes de que en el

estado de Sinaloa la agricultura cobrara especial importancia. La región de los

valles al tuvo un incremento considerable en su población como consecuencia

directa de dicho fenómeno.

En los años subsecuentes a la década de los cincuentas, Culiacán empezó

a recibir a gran de pobladores procedentes del medio rural, muchos de ellos

llegaban de la zona serrana del estado, personas que al llegar a la ciudad tenían

la apremiante necesidad de contar con una vivienda para sus familias, sin

embargo para muchos de ellos era difícil edificar o comprar, es entonces cuando

se empieza a gestar un grave problema social, mismo que se agravando conforme

la población aumentaba, al no existir condiciones favorables para la adquisición de

inmuebles muchas personas optaron por ciertas medidas para acceder a un

hogar, siendo una de ellas la invasión. Esta consistía en el posesionamiento de

predios sin autorización alguna, en dichos terrenos eran construidas viviendas

improvisadas.

Los asentamientos donde se edificaban que este tipo de vivienda, surgían

de manera espontánea sin ningún tipo de reglamentación ni planeación alguna,

esto desde luego ocasionó un caos en toda la zonas periféricas de la ciudad,

debido a que estas áreas no contaban con los servicios públicos adecuados, las

condiciones de vida eran precarias y para acceder a las nuevas colonias

populares no existían vialidades adecuadas, ya que estas lugares al durante

mucho tiempo carecieron de pavimentación y de muchos otros elementos con los

cuales deben de contar los suburbios o áreas habitacionales de la ciudades.

Page 124: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

119

Cuando este problema empezaba a tomar grandes proporciones a finales

de la década los sesentas y principio de los setentas se hace necesaria una

intervención decisiva por parte de las autoridades para contrarrestar el problema

de la vivienda que se arrastraba el país desde años atrás. Por lo tanto se crean a

partir de 1972 un conjunto de instituciones especializadas en el otorgamiento de

créditos para la vivienda, como los cuales fueron concebidos como una premisa al

social la cual partía del derecho de los trabajadores a contar con un hogar. Son

fundados ese mismo año el INFONAVIT y FOVISSSTE, el primero dirigido a los

empleados de la iniciativa privada y el segundo para los trabajadores del Estado.

En el tercer capítulo se aborda sobre dichas instituciones y los programas

habitacionales llevados a cabo en Culiacán. A partir de 1973 se construye el

primer conjunto habitacional del INFONAVIT, el cual fue denominado en el sector

norte de la ciudad, posteriormente se construyen diversas etapas dentro dicho

fraccionamiento, mismas que se fueron llevando a cabo durante el transcurso de

esa década, a lo largo de estos años se promovieron distintos modelos de

viviendas, ofreciéndose desde el tipo unifamiliar hasta las del tipo tríplex así como

edificios multifamiliares de cuatro plantas, estos últimos se empezaron a edificar

cuando se experimentaron altos índices inflacionarios y se tuvo que recurrir a

medidas para contrarrestar el aumento en el costo de la construcción.

Después del primer proyecto habitacional emprendido en la ciudad,

continuaron los programas en otras zonas, en 1976 FOVISSSTE inició la

construcción de su fraccionamiento contiguo a la colonia Chapultepec. Dicho

proyecto consistió en su primera etapa en la edificación de 488 casas para

burócratas federales.

Otros fraccionamientos emprendidos en el transcurso de la década de los

setentas Y principios de los ochentas fueron INFONAVIT Las Flores (1979) en la

zona poniente de la ciudad e INFONAVIT CTM (1980) ubicado en el sector norte.

Page 125: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

120

Por último, el capítulo 4 “planeación urbana en Culiacán” presenta la

evolución del desarrollo urbano de la capital sinaloense. Se analizan las leyes

creadas tanto por el orden federal como por el estatal para regular el crecimiento

de las ciudades. La planeación para un óptimo desarrollo urbano es uno de los

elementos esenciales, el cual es imprescindible para prever el futuro de los

centros urbanos y asegurar de esa manera la calidad de vida de quienes habitan

en ellos, de ahí la imperiosa necesidad de implementar planes que regulen y

brinden orden en la edificación de zonas habitacionales, así como en las

vialidades.

Durante muchos años la ciudad de Culiacán careció de planes de desarrollo

urbano, esta ausencia normativa trajo consigo numerosos problemas debido a que

el crecimiento se dio prácticamente de forma anárquica, que se construya en

zonas poco atrás para el uso habitacional, por ejemplo cuando se registraban las

invasiones de predios muchas personas establecían a lugares proclives a riesgos

como lo pueden ser barrancas y colinas o zonas donde se dificultaba la

introducción de servicios. Incluso en la década de los cincuentas no se contaban

con planes adecuados, expresamente en estos años cuando se empiezan a crear

los planos reguladores. Al antecedente se configuró como base de crecimiento en

años posteriores, sin embargo, cuando la ciudad crecía a un ritmo aún más

acelerado las necesidades fueron cambiando y era necesario proyectos de gran

contundencia no sólo para alojar a la población que se encontraba en constante

incremento sino que también existía una apremiante necesidad de crear nuevas

vías (bulevares, avenidas, calles, calzadas, etc.) para desahogar el tráfico debido

al incremento en el parque vehicular.

Page 126: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

121

Todos los elementos anteriormente mencionados nos permitieron explicar el

proceso de urbanización experimentado en la ciudad de Culiacán. Es evidente que

si hubo cambios así como ciertas mejoras tanto por la aplicación de los programas

de interés social así como la instauración de los planes de desarrollo urbano, pero

necesario reconocer que muchas de las premisas originales que dieron lugar a la

creación de las instituciones públicas mencionadas a lo largo de este trabajo,

fueron cambiando, sobre todo lo que concierne a las políticas de vivienda así

como el otorgamiento de créditos. Se puede inferir de esta manera que la

modalidad en cuanto a la edificación de casas era muy distinta al actual, la

injerencia de la institución era mucho mayor, participaban el diseño los proyectos

habitacionales y delegaba la funcionan de ejecutar las obras a las compañías

constructoras. Los diseños de los distintos modelos eran también realizados por lo

por la institución. Tanto INFONAVIT como FOVISSSTE adquirían las reservas

urbanas y las constructoras edificaban las viviendas, para lo cual se buscaba que

fueran contratistas y compañías locales, en esa primera etapa de la institución la

forma operar era muy diferente al actual, y el retomar el al fundamento original con

el que fueron concebidas beneficiaría a quienes actualmente cuentan con un

crédito, sobre todo en lo que se refiere a la facilidad para poder pagar una

vivienda.

Page 127: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

122

Fuentes

Bibliografía

Aguilar, Adrián Guillermo, Política público y base económica en seis ciudades

medias de México, México, El colegio de México, 1997.

Mohar, Alejandro, Vivienda para pobladores de bajos ingresos políticas e

instituciones, Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, México,

1993.

Beraud Lozano, José Luis, Actores históricos de la urbanización Mazatleca,

DIFOCUR, Culiacán, 1996.

Beraud Lozano, José Luis, Los Movimientos Sociales en la Conformación

Territorial, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán 1995.

Castells, Manuel, La cuestión urbana, Siglo XXI, España, 1974.

Catalán Valdés, Rafael, Las Nuevas políticas de vivienda, Fondo de Cultura

Económica, México, 1993.

Cordera, Rolando y Zicciardi, Alicia, Las políticas sociales de México al fin del

milenio, descentralización, diseño y Gestión, UNAM, México, 2000.

Garza Villareal, Gustavo Cincuenta años de investigación urbana en México

1940-1991, México, EL Colegio de México, 1996.

Garza Villarreal, Gustavo y Schteingart, Marta, Desarrollo urbano y regional, El

Colegio de México, México , 2010.

Garza Villarreal, Gustavo, La urbanización de México en el siglo XX, México D.F,

El Colegio de México, 2003.

Lezama, José Luis, Teoría social, espacio y ciudad , México D.F, El colegio de

México, 1993.

Page 128: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia

123

North, Douglass. Instituciones cambio institucional y desempeño académico,

Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

Padilla Aragón, Enrique, México desarrollo con pobreza, siglo XXI editores,

México, 1979.

Soberanes, José Luis, La reforma urbana, Fondo de Cultura Económica, México D.F, 1995. Unikel, Luis Desarrollo urbano y regional en América Latina: problemas y políticas,

México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

Archivos

Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGS)

Instituto La Crónica de Culiacán

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

Biblioteca de INFONAVIT

Prensa

El Sol de Sinaloa