trabajo individual f.e.v

25
Formación Estética visual Alumna: Marlene Tarazona González CI: 20.394.615 Asignatura: Educación estética Docente. Betty Osorio Mérida, abril del 2015

Upload: marlene-gonzalez

Post on 20-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo individual F.E.V

TRANSCRIPT

Formación Estética visual

Alumna:

Marlene Tarazona González

CI: 20.394.615

Asignatura: Educación estética

Docente. Betty Osorio

Mérida, abril del 2015

INDICE INTRODUCCION ..........................................................................................................................................................3

FORMACIÓN ESTÉTICA VISUAL ...................................................................................................................................4

PENSADORES FILOSÓFICOS ........................................................................................................................................5

Kant .........................................................................................................................................................................5

Hegel .......................................................................................................................................................................7

Nietzsche ................................................................................................................................................................9

Carlos Marx .......................................................................................................................................................... 11

Biografía ............................................................................................................................................................... 12

El capital .............................................................................................................................................................. 13

La Primera Internacional ..................................................................................................................................... 15

ARTE Y ESTÉTICA EN EL TIEMPO .............................................................................................................................. 17

Arte prehistórico ................................................................................................................................................. 17

Escultura .............................................................................................................................................................. 17

Escultura Paleolítica ............................................................................................................................................ 17

Escultura prehistórica del Neolítico .................................................................................................................... 18

Pintura ................................................................................................................................................................. 19

INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD .............................................................................................. 20

Pedagogía arte y estética .................................................................................................................................... 20

TRATAMIENTO CURRICULAR ................................................................................................................................... 21

Aprendizaje integral 6to grado y 5to grado ..................................................................................................... 21

TRATAMIENTO PEDAGÓGICO .................................................................................................................................. 22

Animación pedagógica ........................................................................................................................................ 22

CONCLUSION ........................................................................................................................................................... 23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................................... 24

INTRODUCCION

La formación estética visual es una de las más importantes en las que un docente-alumno debe participar

activamente, la visión es la percepción de la realidad, concepto que se estudiara un poco más en la siguiente

presentación, así mismo obtenemos biografías de grandes pensadores filosóficos que logran de una u otra forma

contribuir con la educación que obtenemos hoy en día, el arte prehistórico también tiene espacio en esta variedad

de información recopilada, específicamente la prehistórica, la que logra apertura lo que hoy en día obtenemos

como arte, finalmente se presenta una serie de material basado en educación, tratamiento curricular y pedagógico

un desarrollo integral que logra abarcar el aprendizaje del niño de 5to y 6to grado.

FORMACIÓN ESTÉTICA VISUAL

Según la autora Cecilia M. Alonso "La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos

externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo"[cita requerida].

Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega

al ojo. Dicha percepción es también conocida como la visión. Los distintos componentes fisiológicos involucrados

en ésta se refieren conjuntamente como el sistema visual, y son la base de mucha investigación en psicología,

ciencia cognitiva, neurociencia y biología molecular.

La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada

por el ojo en una recreación de la realidad externa.

Así, el estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena del conocimiento; al igual

que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco es de orden cualitativo. Por otro lado, es toda energía

física, mecánica, térmica, química o electromagnética que provoca la activación de un receptor sensorial. Ésta

percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso de interpretación del ser humano y al conocimiento

de las cosas.

PENSADORES FILOSÓFICOS

Kant (1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740

ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen,

quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la

ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Kant

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más

que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a

la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en

la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de

fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras

universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida

su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el

punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que

la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como

para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado

por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la

obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de

construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le

permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente laCrítica de la razón

pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro

copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como

trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto

que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del

entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición

incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan

información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya

posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no

aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin

fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la

libertad, con razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de

un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su

vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible

demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la

tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce

estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre,

el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es

teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad.

A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la

filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Hegel Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió

estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling,

gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la

entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como

Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución

Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que

fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y

luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.

El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo

como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para

él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de

la filosofía».

No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La

«contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de

las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el

mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico»,

cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que

establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que

dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)».

Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo

puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en

el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter

constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa

la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe

aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el

Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.

De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo

absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la

«negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en

su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso,

la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación)

de cualquier determinación.

Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como

suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la

abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también

superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación

del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de

autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que

tiende a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reducción de la diferencia a identidad

absoluta.

Nietzsche Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se

educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a

los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después,

sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud

fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería

su relación con él.

Friedrich Nietzsche

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se

intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa

Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si

bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía,

durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía

desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro

de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la

verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos,

aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología;

del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.

Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que

distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus

obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas.

Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida

(lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde platón ha

transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico

esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento

presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos,

en los que el hombre alivia su angustia.

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y las morales

occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La

«muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden

trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y

sentido de la existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez,

debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del

mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo

y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre

el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la

estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente.

Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con

el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo

como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin

subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse

eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen

alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como

la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad

de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra

lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx,

sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo

no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era

marxista.

Karl Marx

Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente

a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello,

Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo

desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema

capitalista; en tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigentes en muchos aspectos, reside

el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó

nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El

capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".

Biografía Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido

recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en

filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la

dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la

cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última

instancia, fenómenos «superestructura les» como el orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas

racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un

demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le

obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha

colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas;

por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la

Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde

1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes

dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Engels y Marx

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos

muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simón, Robert

Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad

perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo

de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica

sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su

superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la

forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina

formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un

panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

El capital Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política

clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina

económica, que plasmó en El capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen

(1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en

orden los manuscritos preparados por Marx.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la

explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no

pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba

con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la

dominación de clase que ejercía la burguesía.

Karl Marx

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro

sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que

había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado

a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable

al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta

llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría

polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las

masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría

paso al socialismo.

En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de

carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la

historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque

revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el

desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de

producción.

También indicó Marx el objetivo último de la revolución socialista que esperaba: la emancipación

definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la

causa de la alienación de los trabajadores), completando así la emancipación meramente jurídica y

política realizada por la revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés). Sobre esa base,

Marx apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad,

igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría

un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder

estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso (tan pronto como fuera posible)

a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder

coercitivo del Estado.

La Primera Internacional Marx fue, además, un incansable activista de la revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga

de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios

exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la

oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.

En el seno de aquella Primera Internacional, gran parte de sus energías las absorbió la lucha contra el

moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales

representadas por Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea

oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones

internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de

París (1870).

Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus

discípulos alemanes, como August Bebel o Wilhelm Liebknecht; desde su creación en 1875, ambos

fueron figuras de peso en el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la Segunda

Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889. Muerto ya Marx, Engels

asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo

determinante durante un siglo.

Sin embargo, el empeño vital de Marx había sido el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción

revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos;

por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas

una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus adeptos

ARTE Y ESTÉTICA EN EL TIEMPO

Arte prehistórico El arte prehistórico es el que comprende las manifestaciones plásticas realizadas por el homo sapiens

desde el paleolítico superior hasta la primera edad de los metales.

Paleolítico superior (32.000-9.000 c.C)

Mesolítico (9.000-6.000 A.C)

Neolítico (6.000-3.000 A.C)

Edad de los metales

Cobre (3000-2000 A.C)

El concepto de arte prehistórico, por lo tanto, hace mención a las manifestaciones artísticas de los

pueblos primitivos. La expresión suele utilizarse para nombrar a periodos históricos muy diversos y a

creaciones distantes desde el punto de vista geográfico, lo que hace que el arte prehistórico contenga

obras muy diversas.

Escultura Para la arqueología, la escultura es previa a la arquitectura, y es una práctica artística que aparece en

casi todas las tribus. La escultura prehistórica es realizada principalmente en piedra y hueso. Como

primeras manifestaciones de escultura prehistórica encontramos utensilios y plaquetas de marfil, y

hueso grabados.

Según los hallazgos arqueológicos, la escultura precedió a la arquitectura, y era una forma de arte

practicado por casi todas las tribus antiguas.

La escultura prehistórica es un arte mobiliar, realizado principalmente con piedra y hueso, materiales

empleados por el hombre primitivo

Escultura Paleolítica Las primeras manifestaciones de la escultura prehistórica en Europa, se encuentran en utensilios y

plaquetas de hueso o marfil, provenientes del Paleolítico, de lo que se conoce como Edad del Reno.

La escultura prehistórica de este período es de figuras grabadas, principalmente animales realistas en

poses naturales. Además se conservan algunas figurillas de hombres y animales, torpemente talladas en

hueso. En el período Magdaleniense, además de los objetos nombrados, encontramos bastones de

mando, fabricados con astas de reno o ciervo, con relieves grabados. Durante mucho tiempo se creyó

que eran empleados para adivinación o como objetos de distinción. Actualmente se considera que tenían

usos prácticos.

Escultura prehistórica del Neolítico La escultura prehistórica en el Neolítico presenta ejemplos de amuletos y estatuillas de pizarra, con

figuras humanas esbozadas. También podemos encontrar figuras humanas grabadas en grandes rocas al

aire libre, como motivo en menhires y monolitos, en relieves grabados en cavernas artificiales, en figuras

de barro cocido.

En lo que se conoce como Edad del Cobre y Bronce, se encuentran idolillos, objetos de metales, o de

barro, con dibujos geométricos.

En Mesopotamia, Asia Menor y Egipto, se descubrieron objetos de escultura prehistórica de barro

cocido, marfil, piedra, adornados con figuras de animales, vegetales, humanas, pintadas o en relieve.

En la escultura prehistórica monumental, destacan lo menhires, asociados a la Diosa-Madre. Son figuras

monolíticas macizas, toscamente desbastadas, por medio de incisiones o bajorrelieves, de tamaño

considerable, donde se insinúan rasgos humanos simples, con cabezas y grandes ojos. Las extremidades

están ausentes en la mayoría de los casos, y el tronco no está diferenciado. Estos bloques están surcados

por algunos signos sobre el sexo y la condición del personaje. La mayoría de estos ejemplos de escultura

prehistórica se encuentran en Córcega, Italia, Francia, y la península Ibérica.

Pintura La pintura prehistórica se encuentra en el interior de cuevas y abrigos naturales, en lugares poco

accesibles, donde no se encuentran elementos que hagan pensar que estaban relacionadas con la vida

cotidiana, a diferencia de los sitios donde se encontraron grabados y bajorrelieves tallados en la roca,

que estaban junto a objetos de uso cotidiano.

La Prehistoria se divide tradicionalmente en tres edades: Piedra, Bronce y Hierro, con características y

tecnologías diferentes.

La pintura prehistórica que se conserva, está en el interior de cuevas y abrigos, y se conoce como arte

parietal. Los sitios en los que se encontró pintura prehistórica, son poco accesibles, recónditos, no hay

vestigios de vida cotidiana en ellos, lo cual hace creer que eran sitios de acceso restringido, o reservado

para ciertas ceremonias. A diferencia de los lugares donde se encontraron grabados y bajorrelieves

tallados en la roca, que estaban junto a restos de elementos cotidianos como huesos de animales, trozos

de pedernal, vestigios de hogares, etc.

INTERDISCIPLINARIDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

Pedagogía arte y estética

La renovación pedagógica que surge a finales del siglo XIX, aboga por importantes cambios en la concepción

educativa y en el diseño de lo que debe ser y enseñar en la escuela, por ello las prácticas pedagógicas del docente

deben enfocarse en una educación activa, donde el estudiante sea protagonista del proceso educativo. Dicho

proceso, debe estar dotado de aspectos fundamentales en las distintas áreas del currículum, sin embargo; en el

caso de la educación estética, el docente como transmisor de esta disciplina requiere de orientaciones para que

el proceso de enseñanza-aprendizaje logre los objetivos deseados. Con tal finalidad se aportan estas orientaciones

pedagógicas a los docentes con las que se fomenta la educación estética en las escuelas primarias. Cabe destacar

el aportar que se hace a elementos expresivos de la experiencia humana, a nuevas formas de conductas y de

pensamiento, con lo que se fomenta la forma de llevar a cabo con eficiencia el proceso de enseñanza de las artes.

TRATAMIENTO CURRICULAR

Aprendizaje integral 6to grado y 5to grado

La forma en que aprendemos está íntimamente ligada con nuestra percepción, los sentidos, el proceso

cognitivo y la forma de acercar el conocimiento por parte de los formadores. El aprendizaje integral va

más allá de un sistema, llega a ser el elemento de interés que cada educando agregue al proceso

educativo. Las experiencias o conocimiento previo, el medio ambiente y sociedad, la familia y la escuela,

sumadas proporcionan el Aprendizaje Integral y Humano.

TRATAMIENTO PEDAGÓGICO

Animación pedagógica

Según Vélez (2008:31) la necesidad que tienen las instituciones de educación primaria de brindar orientaciones

pedagógicas docentes, para que estos organicen diseños curriculares, recursos, estrategias, técnicas educativas,

unidades de aprendizaje así como evidencias de aprendizajes que favorezcan al desarrollo de las bellas artes como

otras áreas del conocimiento, que comprenden materias diversas cuyos contenidos se adecuan al sector de la

enseñanza en el que corresponde impartirlas.

La animación pedagógica es una relación educativa puede ser ejercida de formas muy diferentes. Hasta hace pocos

años, las modalidades se extendían dentro de la alternativa rígida entre pedagogía autoritaria, sin tener

demasiado en cuenta la libertad e iniciativa del educando, y pedagogía permisiva, apoyada en la sola

espontaneidad y creatividad. Hoy, el concepto de animación ha roto ese cerco, introduciendo la posibilidad de

creer en el individuo y en su capacidad de autor regeneración, sin renunciar a las exigencias de una relación

educativa, autorizada y propositiva.

La sensibilidad educativa actual tiende a considerar a la persona como sujeto y protagonista en su propio

crecimiento, y encuentra en la animación su mejor traducción pedagógica. Existe la convicción de que la persona

se mueve desde dentro, en base a sus propias fuerzas de superación, y no tanto por imposiciones externas.

Hablar de animación es hacer referencia a una opción antropológica y metodológica, que tiene como fin el

crecimiento de la persona, haciéndola progresivamente responsable de la propia maduración. Educar en el estilo

de la animación significa crear relaciones educativas que potencian a la persona y a sus capacidades, y la hacen

sujeto activo, consciente y responsable de los procesos que influyen en su propio crecimiento. La animación

representa una modalidad educativa que valora y tiene en cuenta tanto los dinamismos interiores de la persona,

como las adecuadas intervenciones educativas que contribuyen a suscitarlos.

CONCLUSION

Para finalizar podemos decir que la trascendencia del estudio en esta investigación pretende ofrecer aspectos

teóricos sobre las orientaciones pedagógicas practicadas por los docentes para fomentar la educación estética en

las escuelas primarias, poniendo énfasis en el campo de los conocimientos específicos de las actividades realizadas

por los docentes. Este propósito necesariamente obliga a la revisión cuidadosa de la literatura científica utilizada,

así como los métodos y técnicas que explican la forma de impartir la disciplina de educación estética, con el fin de

conocer y dominar los contenidos que son propios de esta especialidad, también saber aplicar las metodologías

más adecuadas, es por ello que aporta una forma adecuada de impartir la educación estética, lo cual fomentará

la creatividad de los estudiantes a la vez que aportará estrategias que le sean útiles a los docentes en los

contenidos curriculares.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Referencias eléctricas:

Biografías. Recuperado el 19 de abril del 2015,extraido de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

Arte prehistórico. Recuperado el 19 de abril del2015, extraído de:

http://definicion.de/arte-prehistorico/#ixzz3XtyCbmQO

Biografías. Recuperado el 19 de abril del 2015, extraído de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm

Biografías. Recuperado el 19 de abril del 215, extraído de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm

Escultura. Recuperado el19 de abril del 2015, extraído de:

http://www.swingalia.com/escultura/escultura-prehistorica.php

Visual. Recuperado el 19 de abril del 2015, extraído de:

http://araguaney.me.gob.ve/?page_id=749

Animación pedagógica. Recuperado el 19 de abril del 2015, extraído de:

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/L/la_animacion_una_opcion_pedagogi.htm

Aprendizaje Integral. Recuperado el 19 de abril del2015, extraído de:

http://www.academia.edu/1818436/Acercamiento_al_Curr%C3%ADculum_y_Aprendizaje_Integral