tema de la audicion

23
AUDICIÓN La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición. Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos susceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos. El sistema auditivo periférico lo constituye el oído. El oído humano se divide en tres partes: 1.El oído externo, que canaliza la energía acústica. 2.El oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica, transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno. 3.El oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos. Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricular (o aurícula). El pabellón auricular, por su forma helicoidal, funciona como una especie de "embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la existencia del pabellón auricular, los frentes de onda llegarían de forma perpendicularmente y el proceso de audición resultaría ineficaz (gran parte del sonido se perdería): Parte de la vibración penetraría en el oído. Parte de la vibración rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la que procedía. (reflexión). Parte de la vibración lograría rodear la cabeza y continuar su camino. (difracción). El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las orejas a voluntad, los humanos no). Una vez que el sonido ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire

Upload: edwin-eleazar-barrientos-villavicencio

Post on 12-Dec-2015

232 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Audicion

TRANSCRIPT

AUDICIÓN

La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír.

SISTEMA AUDITIVO PERIFÉRICO

El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición. Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos susceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.

El sistema auditivo periférico lo constituye el oído.

El oído humano se divide en tres partes:

1. El oído externo, que canaliza la energía acústica.2. El oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica,

transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.3. El oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía

mecánica en impulsos eléctricos.

Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricular (o aurícula). El pabellón auricular, por su forma helicoidal, funciona como una especie de "embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído.

Sin la existencia del pabellón auricular, los frentes de onda llegarían de forma perpendicularmente y el proceso de audición resultaría ineficaz (gran parte del sonido se perdería):

Parte de la vibración penetraría en el oído. Parte de la vibración rebotaría sobre la cabeza y volvería en la dirección de la que

procedía. (reflexión). Parte de la vibración lograría rodear la cabeza y continuar su camino. (difracción).

El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las orejas a voluntad, los humanos no).

Una vez que el sonido ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a lamembrana del tímpano, ya en el oído medio.

El conducto auditivo actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente los sonidos más bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en el caso contrario, si se produce un sonido muy intenso que puede dañar el oído, el conducto auditivo segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegiéndolo.

En el oído medio, se produce la transducción, es decir, la transformación la energía acústica en energía mecánica. En este sentido, el oído medio es untransductor mecánico-acústico.

Además de transformar la señal, antes de que ésta llegue al oído interno, el oído medio la habrá amplificado.

La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre empujando a los osículos, que, a su vez, transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. Cada osículo empuja a su adyacente y, finalmente a través de la ventana oval. Es un

proceso mecánico, el pie del estribo empuja a la ventana oval, ya en el oído interno.

Esta fuerza empuja a la ventana oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a la membrana del tímpano, lo que se debe a la diferencia de tamaño entre ambas.

Esta presión ejercida sobre la ventana oval, gracias a la helicotrema penetra en el interior de la cóclea (caracol) y pone en movimiento el líquido linfático(endolinfa o linfa) que ésta contiene.

El líquido linfático se mueve como una especie de ola y, transmite las vibraciones a las dos membranas que conforman la cóclea (membrana tectorial, la superior, y la membrana basilar, la inferior).

Entre ambas membranas se encuentra el órgano de Corti, que es el transductor propiamente dicho. En el órgano de Corti se encuentran las células receptoras. Existen aproximadamente 24 000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas que son las que recogen la vibración de la membrana basilar.

Como la membrana basilar varía en masa y rigidez a lo largo de su longitud su frecuencia de resonancia no es la misma en todos los puntos:

En el extremo más próximo a la ventana oval y al tímpano, la membrana es rígida y ligera, por lo que su frecuencia de resonancia es alta.

Por el contrario, en el extremo más distante, la membrana basilar es pesada y suave, con lo que su resonancia es baja frecuencia.

El margen de frecuencias de resonancia disponible en la membrana basilar determina la respuesta en frecuencia del oído humano, las audiofrecuencias que van desde los 20 Hz hasta los 20 kHz. Dentro de este margen de audiofrecuencias, la zona de mayor sensibilidad del oído humano se encuentra en los 1000 y los 4000 Hz.

Esta respuesta en frecuencia del oído humano, permite que seamos capaces de tolerar un rango dinámico que va desde los 0 db (umbral de audición) a los 120 dB (umbral de dolor)

El movimiento de la membrana basilar afecta las células del órgano de Corti de forma diferencial, en función de su frecuencia de resonancia. Al ser empujadas contra la membrana tectorial, las células pilosas generan patrones característicos de cada tono o (frecuencia), que al llegar aquí, al final del proceso fisiológico, son idénticas a la sonido original.

En función de estos patrones, al ser estimuladas las células pilosas producen un componente químico que genera los impulsos eléctricos que son trasmitidos a los tejidos nerviosos adyacentes (nervio auditivo y, de ahí, al cerebro), donde se producirá la percepción del sonido gracias al sistema auditivo central.

Las células del órgano de Corti, (células ciliares, capilares o pilosas), no tienen capacidad regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde audición de forma irremediable. Además, con la edad, desciende la agudeza auditiva de los seres humanos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_auditivo_periférico

Sistema auditivo centralSistema auditivo

El sistema auditivo humano podemos dividirlo en dos etapas:

1. la fisiológica, (captación del sonido) de la que se encarga el sistema auditivo periférico.

2. la psicológica (percepción) de la que se encarga el sistema auditivo central.

Sistema auditivo central[editar]

El sistema auditivo central está formado por:

1. las 30.000 neuronas que conforman los nervios auditivos y se encargan de transmitir los impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.

2. los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición.

A través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones que contienen la información característica de cada sonido y los compara con otros almacenados en lamemoria (la experiencia pasada) para poder identificarlos.

Aunque la información recibida no se corresponda con la información que la memoria tiene almacenada, el cerebro intentará igualmente adaptarla a algún patrón que le sea conocido, al que considere que más se le parece.

Si es imposible encontrar algún patrón que se asemeje a la información recibida, el cerebro tiene dos opciones: lo desecha o lo almacena. Si lo almacena, lo convierte en un nuevo patrón susceptible de ser comparado.

El cerebro procesa la información en función de tres escalones

1. En un primer nivel, el cerebro identifica el lugar de procedencia del sonido (su localización), para ello tiene en cuenta la escucha binaural humana, es decir, el hecho de que el hombre recibe dos señales simultáneas y diferentes de un mismo sonido.

2. En un segundo nivel, el cerebro identifica el sonido propiamente dicho, es decir, sus características tímbricas.

3. En un tercer nivel, se determinarían las propiedades temporales de los sonidos. Su relevancia en función de los sonidos que lo suceden o anteceden (efecto Haas, enmascaramiento sonoro y otros procesos psicoacústicos que afectan a la forma en que es percibido el sonido.

El sistema auditivo se daña por los ruidos del exterior.

www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/sac.html

ANOTOMÍA DEL OÍDO

El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:

I.- OIDO EXTERNO

1- El pabellón

2- El conducto auditivo externo

II.- OIDO MEDIO

(Caja del tímpano)

1- La membrana timpánica

2- Las ventanas oval y redonda

3- La trompa de Eustaquio

4- La cadena de huesecillos

Martillo

Yunque

Estribo

III.- OIDO INTERNO

(Laberinto)

1- El vestíbulo

Sáculo

Utrículo

2- Los canales semicirculares

 

3- El caracol

Rampa vestibular

Rampa coclear

Rampa timpánica

 

     Anatomía del oído externo:

El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).

El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras   y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

     Anatomía del oído medio:

El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.

El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.

En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.

Anatomía del oído interno:

El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

 Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa. Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.

rabfis15.uco.es/lvct/.../anatomia%20y%20fisiologia%20del%20oido.htm

PARES CRANEALES Y SU RELACIÓN CON LA AUDICIÓN

Pares craneales

Vista inferior de un cerebro humano y tallo cerebral mostrando los pares craneales.

Latín [TA]: nervi craniales(singular: nervus cranialis)

TA A14.2.01.001

[editar datos en Wikidata]

Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al nervio terminal como nervio craneal, a pesar de ser atrófico en los humanos y estar estrechamente relacionado con el nervio olfatorio.

Los nervios craneales tienen un origen aparente que es el lugar donde el nervio sale o entra en el encéfalo. El origen real es distinto de acuerdo a la función que cumplan. Las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan de grupos

celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico (núcleos motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la médula espinal. Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo encefálico.

Los núcleos de donde parten los pares craneales se ubican en una región generalizada conocida como tegmentum que recorre el tronco del encéfalo.

A nivel del mesencéfalo (estructura superior del tronco del encéfalo) parten el par III y IV

A nivel del puente troncoencefálico (estructura media del tronco del encéfalo) parten los pares V, VI, VII y VIII

A nivel del bulbo raquídeo (estructura inferior del tronco del encéfalo) parten los pares IX, X, XI y XII

Clasificación funcional

Según su aspecto funcional, se agrupan así:

Los pares I, II y VIII están dedicados a aferencias sensitivas especiales.

Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, los reflejos fotomotores y la acomodación.

Los pares XI y XII son nervios motores puros (XI para el esternocleidomastoideo y el trapecio; y XII para los músculos de la lengua). Sin embargo, las raíces espinales del nervio accesorio, (XI par) presenta fibras sensitivas que emergen de la médula espinal, mostrando incluso un pequeño ganglio en la conjugación de los filetes radiculares con el tronco de la raíz espinal del nervio.

Los pares V, VII, IX y X son mixtos.

Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticas.

CAUSAS PRENATALES, PERINATALES Y POSTNATALES

ETIOLOGIA Las causas de las deficiencias auditivas o hipoacusias podemos analizarlas cronológicamente, clasificándolas en:

- prenatales (antes del nacimiento) - neonatales o perinatales (durante el parto) - postnatales (después del nacimiento)

Causas prenatales.- Serán las afecciones que se presentan ya en el claustro materno y podemos clasificarlas de dos tipos: hereditarias y adquiridas.

a) Origen hereditario-genético: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a otros síndromes o patologías.

b) Adquiridas: Las hipoacusias adquiridas tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. o bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía trasplacentaria al feto.

Causas neonatales.- En ocasiones no están muy claros y dependen de múltiples factores interrelacionados Podemos centrar las causas neonatales en cuatro: anoxia neonatal, ictericia neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.

Causas Postnatales.- Dentro de este grupo enmarcaremos todas aquellas hipoacusias que aparecerán a lo largo de la vida de una persona, destacando como causas más importantes la meningitis, la la berintitis, el sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.

www.ceesordosjerez.es/.../etiologia%20y%20clasificacion%20de%20las...

LENSEGUA Lenguaje de señas guatemalteco

El lenguaje de señas guatemalteco (Lensegua) es la lengua de señas utilizada en Guatemala. El primer diccionario fue publicado en el año 2000. Difiere de la lengua de señas mexicana y otros países hispanohablantes, y de la lengua de señas yucateca utilizado en el altiplano occidental de Guatemala.

Lengua de señas de Guatemala

Es el lenguaje propio de las personas con padecimientos auditivos y sordoceguera, así como sus familias y la comunidad en general. Su practica favorece la inclusión escolar, social y laboral de dicha población. es considerada una forma de comunicación visual y gestual que también se conoce como Lensegua o LSG. Utiliza gestos del rostro, movimientos corporales y de ambas manos. Posee la versatilidad de expresar ideas y conceptos. No es un lenguaje universal, es propio de cada país.

Aunado a la lengua de señas, estas personas deben tener acceso a un lenguaje integrado, oral y global, es decir, aprender también a hablar y a leer los labios. Se dice que este lenguaje es más antiguo que las lenguas habladas, pues antes de que se formalizaran los dialectos, la comunicación se daba por medio de señas y expresiones.

En la página de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se cita a la lengua de señas y se revela que posee todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. En la actualidad, en el Congreso de la República, se encuentra la propuesta de que Lensegua sea reconocida como una lengua más de Guatemala.

www.leopl.com/contenido-especial/16208/lengua-de-senas-de-guatemala

AUDIOMETRÍA Se pueden jerarquizar los mecanismos fundamentales de la audición en 4 estados:

1. Obtención y reconocimiento de las cualidades acústicas de un estímulo sonoro simple (Por ejemplo: tono puro)

2. Identificación de elementos acústicos más complejos (Por ejemplo: fonemas)

3. Simbolización de los elementos sonoros, uniéndose una significación a cada uno de ellos. Este tercer estado conduce a la noción de conceptos abstractos (vocablos)

4. Comprensión del conjunto de los elementos simbólicos individualmente estructurados en el estado precedente; es la construcción del lenguaje. Este estado parece ser exclusivo del hombre y no tiene que ver con la audición en sí misma.

Puede decirse que para cada uno de estos estados, el mecanismo receptor debe manifestar una actitud particular.

1° grado: La audibilidad

2° grado: La nitidez

3° grado: La inteligibilidad

4° grado: La comprensión

 EL EXAMEN AUDIOMÉTRICO

Unidades y gráficas.

La audiometría es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas.

Todos los ruidos de la vida corriente, están constituidos por una unión más o menos compleja de sonidos puros; "el sonido es físicamente, una sacudida drástica de los elementos del medio donde existe", siendo éste un gas, un líquido o un sólido, lo que significa que es una oscilación de partículas materiales alrededor de su posición normal de equilibrio o reposo. Este movimiento oscilante es elástico y comparable al de la superficie del agua, debido a sus choques regulares. Se trata pues, de una onda sinusoidal que se traduce groseramente en el plano fisiológico, en dos cualidades sensoriales importantes.

La altura, que traduce la presencia de las vibraciones (ciclos / segundo o hertz)

La sonoridad, (intensidad, sensación) que está en función de la intensidad física, es decir la amplitud de las vibraciones

Los fenómenos, auditivos como otras sensaciones, están regidos por la famosa ley psicofísica de Weber y Fechner: "La sensación crece en progresión aritmética, cuando la excitación lo hace en progresión geométrica." Dicho de otra manera, la sensación crece como el logaritmo de la excitación medida en unidad física.

Para objetivar mejor los crecimientos de sensación auditiva en altura e intensidad se han elegido las siguientes unidades:

La octava para las frecuencias. El decibelio para la intensidad.

 

EL AUDIÓMETRO

Aparato de alta tecnología que consiste básicamente en:

a) Un generador de distintas frecuencias de sonido; este instrumento emite tonos puros, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no existen como tal en la vida diaria.

Las frecuencias estudiadas son: 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 3000 - 4000 - 6000 y 8000 ciclos / segundo o hertz.

a. Un atenuador de intensidad en decibeles entre los 0 y 110.b. Un generador de ruidos enmascarantes.c. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.d. Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la

discriminación de la palabra.

La audiometría electrónica permite estudiar:

1. El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima audible para cada frecuencia, técnica que se conoce con el nombre de audiometría tonal umbral.

2. Ciertos fenómenos fisiopatológicos que se producen en las hipoacusias sensorioneurales (pruebas supraliminares).

3. La comprensión de la palabra, es decir, la capacidad que tiene el oído y la vía auditiva de discriminar un término de otro.

 

AUDIOMETRIA TONAL UMBRAL

La gráfica clínica está adoptada universalmente. En las abscisas están colocadas las frecuencias de 125 a 8000 HZ o bien desde 128 a 8192 por intervalos iguales de octavas; en las ordenadas, en sentido descendente están ubicadas las pérdidas en decibeles (dB) en relación al eje O, el que representa el umbral normal para las vías óseas y aéreas.

Cada señal está representada por un pequeño círculo para el oído derecho y por una pequeña cruz para el izquierdo. Así pueden inscribirse ambos oídos en el mismo gráfico, el derecho en rojo y el izquierdo en azul.

Luego de estudiarse la vía aérea, se debe examinar la vía ósea si es que se obtiene una hipoacusia en la vía aérea, de lo contrario no es necesario.

La investigación del umbral óseo es mucho más delicado de realizar y de interpretar, debido a que casi siempre debe eliminarse la audición del oído opuesto a través del enmascaramiento (esto es absolutamente indispensable). Sin enmascaramiento se toma, de hecho, el umbral de audición del oído opuesto (mejor que la del interrogado) atravesando el sonido la base del cráneo por conducción ósea transcraneana.

La mayoría de los audiómetros traen ciertos ruidos enmascaradores tales como el ruido blanco, banda estrecha, sierra, etc.

 

AUDIOMETRÍA TONAL SUPRALIMINAR

Esta técnica se utiliza siempre que se encuentre una hipoacusia sensorioneural uni o bilateral y permite así efectuar el diagnóstico diferencial entre una lesión sensorial (cortipatía) y una lesión neural (1° y 2° neuronas).

Ciertamente, la noción de distorsiones de la sensación sonora existen desde hace mucho tiempo, pero es, no obstante, el gran mérito de la audiología moderna haber permitido elaborar pruebas especiales para testear lo que pasa en el campo auditivo.

Esquemáticamente, existen 3 categorías de perturbaciones o distorsiones supraliminares:

a. Distorsión según el eje de las frecuencias: altura de un sonido anormalmente percibido, o un sonido tomado por un ruido, etc. La más conocida de estas distorsiones es la diploacusia.

b. Distorsión según el eje de las intensidades, es decir, una relación anormal entre sonoridad (sensación psíquica de intensidad) e intensidad física del estímulo. El reclutamiento es el ejemplo más conocido (cortipatía).

c. Distorsión según el eje del tiempo: duración de una sensación anormalmente larga o en otros casos fatiga auditiva.

d. Tinnitus o acúfenos que afectan la inteligibilidad.

 

ESTUDIO DE LAS CORTIPATÍAS   (Reclutamiento)

La pérdida de la proporcionalidad entre un sonido de determinada intensidad física y su sensación (sonoridad) se conoce como reclutamiento. Consiste en la percepcióndesproporcionadamente aumentada de un sonido de determinada intensidad física.

Si consideramos que por una parte la lesión coclear o del órgano de Corti ha producido una hipoacusia y que, por otro lado, los sonidos le provocan disconfort a intensidades menores que lo normal, es fácil comprender que el campo auditivo se ha estrechado.

Las pruebas supraliminares que se realizan para detectar el reclutamiento buscan la desproporción entre la intensidad objetiva (dB) y la intensidad subjetiva (sonoridad). Algunas de ellas son el test de Fowler, el test de Sisi, de Reger, LDL.

 

ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN AUDITIVA PATOLÓGICA

En condiciones normales, la fibra nerviosa auditiva es capaz de transmitir el impulso nervioso en que se ha codificado el estímulo sonoro continuo, por lo menos durante 60 segundos sin fatigarse.

Algunas pruebas, entre las más interesantes, en el plano clínico son:

La prueba por impulsos repetidos de ruidos, para el estudio de la remanencia del oído.

El test de Bekesy modificado e investigado en sonido continuo y discontinuo. La diferencia entre estos dos estímulos es de orden temporal.

La investigación de la adaptación y de la fatiga, fenómeno en relación con los parámetros de intensidad y duración.

Investigaciones que conciernen al tiempo de reacción y de latencia del sistema auditivo.

Una de las pruebas más utilizadas para objetivar la fatiga auditiva patológica es el test de Carhart, que consiste en emitir un tono continuo en el oído, a intensidad normal. Si el sonido se hace inaudible, la intensidad es aumentada y así sucesivamente hasta que se encuentra un nivel en el cual el tono es escuchado por 60 segundos.

Las alteraciones en esta prueba indican una alteración en el nervio auditivo.

 

AUDIOMETRÍA VOCAL O DE LA PALABRA

También se considera una prueba supraliminar. Esta técnica pretende estudiar, a través de la discriminación de la palabra, graves alteraciones que se producen en el oído y vía auditiva. A medida que se incrementa la intensidad de un vocablo, aparecen tres variaciones diferentes:

Umbral de detectabilidad: el sujeto percibe alguna cosa, pero no logra identificarla.

Umbral de audibilidad: el sujeto comienza a reconocer el mensaje (acto neurosensorial puro), pero no comprende la significación en el lenguaje.

Umbral de inteligibilidad: el sujeto escucha y comprende el mensaje sonoro.

La técnica del estudio de la discriminación de la palabra consiste en dictar 25 monosílabos a una intensidad confortable (aproximadamente 30 dB sobre el P.T.P. de 500, 1000 y 2000 HZ) y anotar el porcentaje de palabras correctamente repetidas.

La falla en la discriminación dependerá del umbral auditivo y del tipo de hipoacusia.

Hipoacusias de conducción: 92 - 100% Cortipatías : 80 - 92% Hipoacusias neurales : menos del 70%

 

SIGNOS AUDIOMÉTRICOS

EJEMPLOS

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL DEL OÍDO IZQUIERDO

En este audiograma observamos audición normal del OD. En el OI existe una pérdida de la misma magnitud tanto de la vía ósea como de la aérea; en este caso importan las pruebas supraliminares para objetivar la presencia de reclutamiento y/o fatiga auditiva patológica en caso de tratarse de una cortipatía o una lesión retrococlear. Nótese en el OD la presencia de LDL + (cortipatia).

 

TRAUMA ACUSTICO BILATERAL

En el trauma acústico es característico el escotoma que se produce en las frecuencias agudas del 3000, 4000 y 6000 Hz, con recuperación en la frecuencia de 8000Hz. En estos casos encontraremos positivos los Test de reclutamiento como el LDL, SISI y Fowler.

 

ANACUSIA DEL OD

Podemos observar audición normal del OI y en el OD una ausencia total de umbrales, lo que se transcribe como flechas hacia abajo. En estos casos es de suma importancia utilizar las mejores técnicas para enmascarar, además la logo audiometría de la palabra que en el oído anacúsico debe ser nula.

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL DESCENDENTE SIMÉTRICA

Audiograma más característico de las presbiacusias .

 escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/.../audiometria.html

AUXILIARES AUDITIVOS

Tipos de auxiliares auditivosEs el modelo más moderno y avanzado en tecnología, su tamaño es extremadamente discreto, son resistentes al agua y adaptables a casi cualquier tipo de pérdida.Algunas de las ventajas que posee:

Excelente confort para sus oídos.La reproducción más natural del sonido.Gran discreción, al ser casi invisibles.Se recomienda para pérdidas de leves a severas.

COMPLETAMENTE EN EL CANALPertenecen a la última generación de instrumentos auditivos, son casi imperceptibles y muy populares debido a su apariencia estética y excelente funcionalidad. Se fabrican a la medida y se alojan completamente en el canal auditivo, lo cual le ayuda a entregar una calidad de sonido más natural.Algunas de las ventajas que posee:

Gran confort al ser modelados a la medida de cada oído.

Reproducción casi natural del sonido.Gran discreción, al ser casi invisibles.Se recomienda para pérdidas de ligeras a leves y en problemas de entendimiento.

MC - DENTRO DEL CANALSon aparatos muy pequeños y discretos, con una cápsula que va dentro del canal auditivo y una pequeña porción en el oído externo, quedando parcialmente escondido.Algunas de las ventajas que posee:

Gran confort al ser modelados a la medida de su conducto auditivo.Reproducción casi natural del sonido.Discreción, ya que al prácticamente no se notan.Se recomienda para pérdidas de ligeras a medias y para

rehabilitación del entendimiento.

ITC - EN EL CANALSon aparatos muy pequeños y discretos, con una cápsula que va dentro del canal auditivo y una pequeña porción en el oído externo, quedando parcialmente escondido.Algunas de las ventajas que posee:

Gran confort al ser modelados a la medida de su conducto auditivo.Reproducción casi natural del sonido.Discreción, ya que al prácticamente no se notan.Se recomienda para pérdidas de ligeras a medias y para

rehabilitación del entendimiento.

ITE - EN LA OREJATienen un tamaño muy pequeño y contienen en una cápsula hecha a la medida, que se adapta dentro de la porción exterior del oídoAlgunas de las ventajas que posee:

Gran confort al ser modelados a la medida de su conducto auditivo.Reproducción casi natural del sonido.Por su tamaño es fácil de acomodar.Sus controles son de fácil manejo, es por eso que son útiles para personas con limitaciones

de movilidad manual.Recomendable para pérdidas medias a moderadas.

BTE - RETROAURICULAR / CURVETAEste modelo desarrollado hace décadas tiene la capacidad de ser tan sofisticado como los instrumentos auditivos más pequeños y modernos. Va colocado detrás del pabellón de la oreja y se conecta mediante un tubo de plástico transparente a un molde hecho a la medida.Algunas de las ventajas que posee:

Múltiples posibilidades de ajuste en un tamaño discreto y cómodo.Diseño anatómico y elegante.Amplio rango de amplificación de sonidos.Mayor resistencia en el uso cotidiano.Recomendable para pérdidas severas a profundas.

www.connecthearing.com.mx/tratamiento.../tipos-de-auxiliares-auditivos...

www.audiologia-edison.com.mx/aparatos-auditivos.html