taichi goto

11
T A I C H I G O TO PLA N IFI CA D O RU RBA N O I r a l as r eg i o n e s. L as ci ud a de s p ue d eni nve r t i r en pl a nt a s d e e n e r g í a r e n ova b l e e n zo n as r u ral e s y ve n d er l a e n er g ía a las á r e a s u rb a ni za da s. Ta m b ién p u e de n u sa r l a e n e r g í a y e l ca lor g e n er ad o apartir d e r es i d uo s. A d e m ás, p u e d e n d e sa rrollar u n a r e d de tr an sp ort e p úblico e c az y e ci en te, y al m i sm o tiem p o r ed uc ir las e m isi on es d e C O 2. MARY- AN N SCH REU RS– PLANIFICAD O RAUR BAN A E l p aso m á s f á cil ha ci a l a cr e a ci ón d e la ci u dad ve r d e i d e a l es l a r e d uc ci ó n de l u so de l a e n e rgía. El p a so má s su b es ti m a d o e s la volu n t a d d e l as p e rso n as p ar a p a rtici p a r. El m ayor o bst á cu l o e s quel a s p ersona s t e n ga n p o sibili d a d e s d e h ac e r l o corr e ct o , h ay q uedi se ñ a r siste m as int e l i ge ntes int eg r ad os pe nsa nd o en l as pe rsona s. ¿L a pr óxi m a gr an co sa ver de ? ¡ La com ida! ALDER MANBELINDAWALKER PLANIFI CAD O RA UR BAN A H ay queas eg urar se de qu e e xi stan nc ul os en t r e e l co ns um o d e r ec ursos, l a f orm a d e l a ci u d a d y l o s d i st i n to s s e ct o r e s. L o s m o d o s d e tr a n sp o rt e , l a e c i e n ci a e n e r g ét i ca , l a se g u r i d a d d e l ag u a, etc., est á n t o d os r el acion ad o s c o n la f o rma d e la ci u d a d . No se p u e d e l o g rar el é xi t o d e u n o sin el ot r o . H ay q u e p l a ni ca r e int e g r a r to d os l o s s ec t o r e s y co mpr e n d e r su s vín cu l o s. FRANK AKÜ HN– VOCERAD ELACI UDADD EHAM BURG O D eb em os o f r ec er al t ernat i vas i n ter es an tes. Ta n pr on to com o of rez ca m os un se r vi ci o e c az y m o do en el sist em a detr an sp orte bl i co , la g ent e po drá ab an do na r sus a ut os pa ra ir a tr a ba j a r. S i t a m b i é n o f r e ce m o s a g r a d a b l e s s e n d eros p a r a b i ci cletas, la g e n t e se n tirá q u e l e est án d an do al go m ejor, qu e es di ver t i do ah or r ar ene r a y r e du cir l as emisi o ne s d e C O 2.

Upload: rghf

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 1/11

TAICHI GOTO – PLANIFICADOR URBANO

Ir a las regiones. Las ciudades pueden invertir en plantas de energía renovable en zonas

rurales y vender la energía a las áreas urbanizadas. También pueden usar la energía y el calor

generado a partir de residuos. Además, pueden desarrollar una red de transporte público

eficaz y eficiente, y al mismo tiempo reducir las emisiones de CO2.

MARY-ANN SCHREURS – PLANIFICADORA URBANA

El paso más fácil hacia la creación de la ciudad verde ideal es la reducción del uso de la

energía. El paso más subestimado es la voluntad de las personas para participar. El mayor

obstáculo es que las personas tengan posibilidades de hacer lo correcto, hay que diseñar

sistemas inteligentes integrados pensando en las personas. ¿La próxima gran cosa verde? ¡La

comida!

ALDERMAN BELINDA WALKER – PLANIFICADORA URBANA

Hay que asegurarse de que existan vínculos entre el consumo de recursos, la forma de la

ciudad y los distintos sectores. Los modos de transporte, la eficiencia energética, la seguridad

del agua, etc., están todos relacionados con la forma de la ciudad. No se puede lograr el éxito

de uno sin el otro. Hay que planificar e integrar todos los sectores y comprender sus vínculos.

FRANKA KÜHN – VOCERA DE LA CIUDAD DE HAMBURGO

Debemos ofrecer alternativas interesantes. Tan pronto como ofrezcamos un servicio eficaz y

cómodo en el sistema de transporte público, la gente podrá abandonar sus autos para ir a

trabajar. Si también ofrecemos agradables senderos para bicicletas, la gente sentirá que le

están dando algo mejor, que es divertido ahorrar energía y reducir las emisiones de CO2.

Page 2: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 2/11

Page 3: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 3/11

[B]Tema 1: CIUDAD IDEAL

Dentro del conjunto de adjetivos descriptivos más constantes de la ciudad idealque resaltaron en el [I]focus group[/I] 1, se destacó que sea una ciudad “verde,organizada, espaciosa, limpia, transitale, ! que sepa cominar lo moderno !tradicional, como tami"n lo ecológico ! lo moderno#$ %arios de losparticipantes resaltaron as& el tema de la organización, distriución ! usos delos espacios en la ciudad como un tema eje para, a partir de all&, irdescriiendo los ene'cios que traer&an dic(a plani'cación urana$ )a ciudadideal se caracterizar&a por ser mu! ordenada, lo cual traer&a comoconsecuencia una ciudad más limpia, inclusiva, controlale ! transitale$Dentro de las caracter&sticas f&sicas de la ciudad ideal, se e*puso que ser&a unaciudad mediana, con una plani'cación urana que permita a todos los(aitantes el acceso a servicios ! la rápida movilidad$ Del mismo modo, seresaltó que la ciudad ideal tendr&a espacios de encuentro ! de recreación$ +araello, la ciudad ideal podr&a construir espacios como centros de recreación alaire lire, llenos de vegetación, o el uso de paisajes o elementos naturalescomo las montaas o pla!as, que sirvan como espacios de encuentro e

interacción entre sujetos$ -simismo, se (ace un rescate de lo tradicional,e*presado en la infraestructura, como la re.valorización de espacios antiguoscatedrales o edi'cios antiguos del centro de )ima0$ n este punto es donde lomoderno se entiende como un elemento que dee convivir con lo tradicional !la naturaleza$ )a modernidad se entiende en su dimensión de infraestructuramoderna, e*presada en edi'cios ! v&as rápidas caracterizadas por ser seguros! e'cientes$

n la encuesta al segundo grupo de estudiantes, los adjetivos que resaltaron

de la ciudad ideal fueron identidad ciudadana, poca polación, servicios,valores, densidad$ +ara el tema de la ciudad ideal, destacaron las ideasrelacionadas con el aspecto demográ'co2 las preferencias de los estudiantesapuntaron (acia una ciudad ideal [I]poco polada[/I], con una aja densidadpolacional$ 3e destaca as& las preferencias por una ciudad más pequea,relacionándola con las caracter&sticas de una “comunidad#, donde destaca elsentido de “familiaridad# o “calidez# entre sus ciudadanos, o de reconocerse

Page 4: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 4/11

entre s& como parte de la misma ciudad$ ste sentido de comunidad tami"n esresaltado en el tercer [I]focus group[/I], donde se plantea que en una ciudadideal .o para conseguirla., las personas deer&an tener una forma de pensarmás desarrollada o evolucionada que en la actualidad$ sta forma de pensarimplica una mentalidad o pensamiento maduro, seg4n el cual las personas

tengan la capacidad de pensar más allá de uno mismo ! pensar en t"rminos decomunidad, en el desarrollo de todos$

5tro aspecto que fue resaltado durante todo el segundo [I]focus[/I] ! que nosaltó muc(o a la vista en la encuesta es la importancia de los valores parauna# uena forma de vivir# entre los (aitantes de la ciudad ideal, lo cualimplicar&a las uenas costumres ! el respeto entre ciudadanos$ n esta l&nea,se (ala de la importancia de compartir un pasado (istórico que remita a unacultura com4n compartida, as& como la importancia de espacios de recreación

cultural$+or otro lado, tami"n se resaltó el aspecto de la plani'cación deinfraestructura como un componente importante de la ciudad ideal$ 6stadeer&a contar con una infraestructura vial óptima, que permita un nivel 7uidode cone*ión, ! con un espacio para la movilización no solo para el que conduceautomóvil, sino para otras formas alternativas de movilización como la icicletao el desplazamiento a pie$

l tema de los servicios tami"n estuvo mu! presente entre las respuestas delos alumnos, destacando que la ciudad ideal deer&a ser “limpia# ! “ecológica#,

con amplias áreas verdes, pero tami"n relacionándola con tecnolog&as delimpieza ! preservación del medio amiente$ 8ami"n se rescata la e*istenciade espacios p4licos, as& como plazas ! teatros, como un punto de encuentrocom4n entre ciudadanos$

-l preguntarles a los estudiantes cuáles de los aspectos mencionadosprimar&an como una caracter&stica principal de su ciudad ideal, las respuestasse dirigieron (acia un solo aspecto que consideran como ásico o elementalpara el óptimo desarrollo de la ciudad ideal9 la identidad ciudadana$ +ara losestudiantes, el componente clave de una ciudad ideal no se encuentracentrado tanto en el avance material o de su infraestructura, sino sore todo

en el aspecto social, en los valores de quienes forman parte de esa ciudad$ :naidentidad ciudadana es considerada importante para que los (aitantesdesarrollen lo que alguno de ellos de'nió como relación “m&stica# con suciudad#, lo cual permitir&a a los ciudadanos ser conscientes de los demás2 as&,se uscar&a que la ciudad se desarrolle (acia un ien com4n, que sea unaciudad para todos$ 8ami"n se sealó la importancia de la implementación deservicios para todos los (aitantes, aludiendo a la importancia de que estos

Page 5: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 5/11

lleguen por igual a sus poladores$ -simismo, se mencionó la creación deespacios p4licos para poder crear una identidad ciudadana com4n, espaciosque tengan un valor para todos$ ;omo se oserva, se (ala aqu& de una ciudadinclusiva$

n cuanto al tercer [I]focus group[/I], estuvieron presentes las ideas tanto delprimer [I]focus[/I], que relaciona la ciudad ideal con una organización !plani'cación del espacio, como las del segundo [I]focus[/I], que asocia laciudad ideal con una serie de valores positivos que deer&an compartir los(aitantes de la ciudad$ - diferencia del segundo [I]focus[/I], sin emargo, elmodelo predominante de ciudad es el de una ciudad grande$ )os referentespositivos de ciudad fueron ma!oritariamente <ueva =or> !?rasil[)I<@A'le9///;9/:sers/+ame/DoBnloads/C5;:3EF5:+%F3I5<CI<-)GHJDe*treGH10$docKftn1]L[1][/)I<@]2 una ciudad grande organizada en uncentro de ma!or movimiento, con rascacielos ! aprovec(amiento vertical delespacio, ! en una periferia e*clusivamente residencial con casas amplias ! que

mantenga amplias áreas verdes$

[B]Tema 2: CIUDAD INDESEABLE

n contraste con la ciudad ideal sealada en el primer punto, la cual estaamarcada por su orden, las caracter&sticas de la ciudad indeseale es aquellaque e*presa signos de caos ! desorden$ ste elemento se toma como eje parae*plicar una serie de perjuicios ! males sociales dentro de la ciudad$ ldesarrollo urano desordenado, por ejemplo en el caso de )ima, trae comoconsecuencia una ciudad desigual, pore, sucia e insegura, lo cual refuerza lapercepción de lugar deprimente$

Fesulta interesante la forma cómo algunos de los participantes del [I]focus[/I] 1entienden el desarrollo urano de los conos, ligados a la poreza e inseguridadciudadana$ )os conos son perciidos como espacios no plani'cados, donde lagente no tiene acceso a servicios ! oportunidades por igual, como en el centro2por ello, (a! poreza ! algunos tienden a caer en la delincuencia$ De estamanera, la 'gura de ciudad indeseale ser&a una ciudad enorme ! sinorganización ni zoni'cación$ 3e refuerza la idea de ciudad grande !desordenada al ligarla a la inequidad9 los (aitantes de zonas perif"ricas vivensin acceso a una serie de servicios ! oportunidades, como el acceso a(ospitales o el derec(o a un traajo digno$ De este modo, se concie la ciudadcomo un espacio inequitativo ! e*clu!ente$

+or otra parte, se resalta la construcción de [I]malls[/I] ! edi'cios perciidoscomo negativos para el tránsito, las interacciones ! el paisaje uran&stico$ )oresaltante de este punto es que los participantes entienden que estasconstrucciones fomentan una ma!or centralización de la !a e*istente$ +roductode ello, la ciudad, espec&'camente el centro, es perciido como un lugar

Page 6: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 6/11

as'*iante ! con interacciones caracterizadas por la indiferencia ! elindividualismo solipsismo0 entre sus (aitantes$ l uso de la tecnolog&a, tantoen las edi'caciones como en los sujetos, no posiilita interacciones orelaciones sociales de encuentro, sino que los sujetos solo piensan en realizarsus rutinas un ejemplo que proponen es el caso de <=0$

n contraste con una ciudad caracterizada por una aja densidad polacional !sus valores, los estudiantes coinciden en sealar que otro de los factores queno deer&an e*istir en una ciudad ideal ser&a la s[?]orepolación[/?], querepite la idea de entender este fenómeno como re7ejo de un desarrollo uranodesorganizado e inequitativo$ n este sentido, tami"n se sealó que elcrecimiento acelerado tiene incidencia en el desorden ve(icular, !a que (ar&amuc(o parque automotor circulando, lo que impedir&a la 7uidez del transporte$n este sentido, otro aspecto interesante que se resaltó fue que no deer&ane*istir fenómenos como las invasiones o la formación de arriadas oasentamientos (umanos$ 3e considera este tipo de espacios uranos como

negativos en la medida que se originan sin plani'cación, que afecta el orden !organización de la ciudad, sin planeamiento de por medio$

5tra veta que se destaca de los [I]focus[/I] realizados soretodo en el Hdo !Mer [I]focu[/I]s0 es la carencia de valores entre sus (aitantes, en cuanto a lae*istencia de una falta de respeto ! discriminación constante entre ciudadanos$-l (alar de este tema, varios de los estudiantes toman como su referente a lapropia ciudad de )ima donde (aitan$ )a discriminación ! la e*clusión, sealan,pueden in7uir negativamente en el desarrollo urano de la ciudad, por lasegregación espacial materializada u ojetiva0 ! por las relaciones entre los(aitantes sujetiva o asada en percepciones0, que no deer&an admitire*clusión del otro$

5tro punto que destacaron los alumnos como parte de la ciudad indeseale fuela contaminación o la carencia de una cultura de cuidado del amiente porparte de los (aitantes$ :n ejemplo en este sentido es el (áito de tirarresiduos al r&o o suelo$

Del mismo modo, otros aspectos negativos de la ciudad, o de lascaracter&sticas de la ciudad indeseale, son la in0seguridad ciudadana ! delsistema de transporte$ n cuanto al sistema de transporte, se incidió en que esun sistema en crisis, dado que no aparece como una opción e'ciente, segura nicómoda para el usuario$ -simismo, se resalta la sorepolación de unidades !el nivel de trá'co generado a partir de la cantidad ! de sus imprudentesprácticas como conductores2 es decir, se concie como un sistema detransporte caótico, estresante ! peligroso$ n cuanto a la inseguridad, seasume como otro de los prolemas graves$ )a percepción de inseguridadaparece como un fenómeno constante en los tres grupos, ! tiene un granefecto a la (ora de pensar si una ciudad es o no (aitale ej$ “!o [I]! mi

Page 7: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 7/11

familia no podemos vivir tranquilos[/I]#0$ )a delincuencia se asocia con laeducación ! los valores2 la delincuencia vendr&a a ser una manifestación de la[I]corrosión [/I]de los valores en la ciudad$

+or 4ltimo, resulta curioso cómo al inicio de los grupos focales los estudiantesmencionaron como aspectos negativos la contaminación ! reclamaan lanecesidad de áreasverdes[)I<@A'le9///;9/:sers/+ame/DoBnloads/C5;:3EF5:+%F3I5<CI<-)GHJDe*treGH10$docKftnH]L[H][/)I<@]2 pero, conforme se fue profundizandoen el traajo, los temas quedaron casi a'ncados a inseguridad ! trá'co$ )acontaminación se consideró como un prolema de solución a largo plazo$

Tema 3: MOVILIDAD Y MEDIOS DE TRANSPORTE [/B]

n cuanto al medio ideal para movilizarse alrededor de la ciudad, todos losestudiantes coincidieron en que "ste dee ser un tipo de transporte efectivo,7uido, seguro ! accesile para todos los ciudadanos$ -simismo, se enfatizó enque el transporte deer&a ser sostenile con respecto al medio amiente$ staidea se presentó como un valor de modernidad$ n la sección anterior, al(alar sore la ciudad indeseale, se aordó tami"n el prolema del sistemade transporte en )ima, caracterizado por su situación cr&tica, el elevado nivelde trá'co ! el estr"s que genera en sus usuarios$ +or ello es que en la ma!or&ade los [I]focus[/I] se resaltaron caracter&sticas ! valores del sistema ideal detransporte teniendo como referencia antagonista el caso de la ciudad de )ima$n la ma!or&a de grupos (uo consenso en la urgencia de una reorganización !regulación del sistema de transporte, ausente del sistema de transportelimeo$

-l preguntarles por qu" tipo de medios de transporte elegir&an para mejorar elsistema de transporte o para la ciudad ideal0, las respuestas que se dieron enlos [I]focus[/I] fueron distintas$ -lgunas eligen los transportes p4licos !masivos, como los metros o suterráneos2 otras, el uso de icicletas ! eldesplazamiento a pie$ <o ostante, durante la conversación, los participantestuvieron la iniciativa de (ilar las respuestas de sus compaeros, conclu!endoen la necesidad de un sistema de transporte integral que inclu!a medios detransporte de diferente capacidad ! tipo, en el que el usuario tenga laposiilidad de elegir$ -simismo, se pre'ere el transporte p4lico sore elprivado, ! un sistema organizado ! regulado$

-l inicio de los [I]focus groups[/I], la ma!or parte de estudiantes (alaa de lanecesidad de un metro2 otros (alagaan el sistema metropolitano de )imacomo una opción a seguir aplicando, pero que a4n era insu'ciente$ 8ami"n semencionó la necesidad de ciclov&as para el uso de la icicleta como medio detransporte local para recorrer distancias cortas por ejemplo, (asta la estaciónde us0$ 5tro punto destacado fue la circulación peatonal a nivel local ! la

Page 8: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 8/11

necesidad de espacios infraestructura peatonal0 adecuada$ n este punto, enalgunos [I]focus[/I] se desarrollaron pequeos deates en cuanto a qu" deer&aprimar en la infraestructura para la movilidad dentro de la ciudad9 la necesidadde construir más autopistas ! !passes con sus respectivos puentes, ofomentar más el uso de icicletas$ 8ami"n discutieron sore los puntos de la

ciudad idóneos para construir estas v&as9 Nen el centro o en las periferiasO2Ndeen atravesar la ciudad o uicarse alrededor de ellaO

<o ostante, cuando se les preguntó acerca de la prioridad de lainfraestructura Nla vial o la del peatónO0, las respuestas de los estudiantes sedirigieron a destacar la relevancia de una ma!or infraestructura para el peatón$3ealan que, cuando se prioriza la infraestructura vial, se favoriza el caosve(icular, lo que impide que el peatón circule en óptimas condiciones, pues alconstruir infraestructura vial se incentiva la circulación de ve(&culos ! sereduce el espacio para el peatón$

:na infraestructura vial de'ciente lleva al caos ve(icular ! genera, seg4n losalumnos, que el peatón “pierda el contacto con su ciudad#, porque !a no estápensando en el paisaje, sino en el trá'co o en cuestiones de tiempo$ 8odo estole impide disfrutar del paisaje o circular tranquilamente$ Destacan, sinemargo, que deer&a (aer un alance entre la construcción deinfraestructura óptima para recorrer distancias largas ! la infraestructura parael peatón$ )a infraestructura vial dee permitir el ordenamiento en eltransporte, ! un espacio para la icicleta ! el transporte a pie para distanciascortas$

-simismo, estalecieron diferencias en el uso de medios de transporte, de

acuerdo con las distancias recorridas$ +ara distancias ma!ores o más largas,una parte de los estudiantes destacó que solo deer&a e*istir el metro o el trensuterráneo como 4nico medio de transporte para movilizarse en distanciaslargas$ 3ealaron que, idealmente, deer&a e*istir mu! poco transporte privado! permitirlo más ien para situaciones mu! espec&'cas o especiales2 deer&a, alcontrario, e*istir un transporte p4lico con calidad su'ciente como para evitarel uso del ve(&culo privado$ ste punto resulta astante interesante, puesaorda tangencialmente el tema de la desigualdad para el acceso a movilidad,lo cual repercute en la ausencia o inequidad para el acceso a servicios !oportunidades por parte de los (aitantes de las periferias$

 = nuevamente se (aló sore la necesidad de plani'car la ciudad$ )oestudiantes sealaron que no eliminar&an el transporte de uses del todo, soloque este deer&a organizarse en corredores viales, ! destacaron la construcciónde grandes ejes viales para conectar distancias largas$ sto, seg4n losparticipantes, evitar&a el trá'co ! optimizar&a el tiempo para movilizarse$

 8omaron como referencia al Petropolitano ! la forma en que este tipo detransporte (a funcionado, pues sealan que este medio de transporte (a

Page 9: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 9/11

resuelto en parte sus prolemas de movilidad$ -demás, tami"n en esteaspecto se (izo (incapi" en que los prolemas del transporte en )ima serelaciona con una especie de cultura !/o mentalidad de las personas, quecontriu!e a profundizar el prolema9 “es una mentalidad, todos se meten elcarro#$

Tema 4: GESTIÓN DE LA CIUDAD

-l preguntar a los estudiantes qu" (ar&an para mejorar su propia ciudad )ima0! qu" aspectos tratar&an de mejorar ! cómo, se desarrollaron dos vetas para elanálisis$ )a primera concierne la urgencia de plani'cación ! zoni'caciónurana, tanto de la ciudad como del sistema de transporte$ )a segunda veta sevincula con el tema de valores para la convivencia dentro de la ciudad$ )osalumnos aludieron a las acciones para generar una identidad ciudadana com4nentre los (aitantes, aspecto que marcó el sentido de ciudad ideal,directamente relacionado con las carencias que encuentran en su propio

conte*to de ciudad referido a la ciudad de )ima0$;on respecto a la primera veta, que gira entorno a la plani'cación de la ciudad! la reorganización del sistema de transporte, se percie a )ima como unaciudad poco inclusiva en su desarrollo urano, centralizada, con periferiaspores, ! con un sistema de transporte caótico$ )as propuestas para“solucionar# estos prolemas se concentraron en aspectos de infraestructura !plani'cación$ 3e propusieron diferentes alternativas para re.ordenar )ima$ )ama!or&a de estudiantes coincidió en que era necesario descentralizar a trav"sdel desplazamiento de algunas edi'caciones, como los [I]malls[/I] dispersos enel centro, detener el crecimiento vertical de residencias, ! desplazar aquellos

espacios que concentran o atraen un gran 7ujo peatonal como lasuniversidades o los centros laorales0 (acia lugares con menor densidadpolacional ! de trá'co, que a la vez sean accesiles$

)igado a esta 4ltima idea, tami"n se (aló sore la necesidad de construir !disear zonas con un solo uso, como la creación de una zona industrial alejadade la zona residencial, una zona laoral compuesta por grandes edi'cios !o'cinas, etc$ n esta parte de la discusión, nuevamente apareció laprolemática del centralismo de )ima2 entonces se (aló sore cómo seorganizar&a la ciudad para que sea más equitativa en el acceso a servicios !oportunidades por igual$ 3urgieron temas que aluden a la distriución !organización de los conos )ima ste, )ima <orte, )ima 3ur0, a su diseo porej$, como mini.ciudades, cada una con su centro0 ! a las formas en cómoestar&an comunicadas con )ima.;entro$ 8ami"n se (izo referencia a algunascaracter&sticas de las unidades residenciales, ! el tipo ! nivel de accesiilidad aservicios que tendr&a cada uno2 lo ideal ser&a que estuviesen cerca del lugar deresidencia para evitar viajes de largas distancias$

Page 10: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 10/11

)a segunda propuesta enfatiza en el tema de valores, ligado al dereorganización ! plani'cación de la ciudad$ 3e sealaron, entre las acciones,una plani'cación de la ciudad que inclu!a a todos ! trate de atacar el prolemade la segregación espacial$ ;oncordaron en que ser&a elemental integrar a losgrupos segregados a trav"s de espacios p4licos que generen identidad para la

ciudad, pero que sea importante tami"n en la plani'cación de la ciudad$ neste sentido, sealaron la importancia no solo de las autoridades estatales,sino de la participación de la sociedad civil, ! el papel de la escuela ! launiversidad para formar a ciudadanos con una formación integral en valores, laformación de profesionales comprometidos con el desarrollo, plani'cación !construcción de una ciudad para todos$ 3ealaron que dee (aer un camioen la mentalidad de aquellos que están involucrados en la plani'cación !gestión de la ciudad para que la mejor infraestructura ! estilo de vida no secentre en zonas privilegiadas, sino que e*ista una pol&tica de construcción !plani'cación por igual para todos$ s decir, no deer&a (aer distritos“e*clusivos# pusieron como ejemplo a 3an Isidro0, sino que estos deer&anatraer a todo tipo de ciudadanos, de todas las condiciones sociales, ! deer&angenerar la inclusión$ n este sentido, tomaron como referencia al distrito dePira7ores, que destaca por tener ma!or cantidad de espacios p4licos,actividades culturales e infraestructura peatonal ! ciclov&as$ 3ealaron tami"nque este camio de mentalidad deer&a empezar con las futuras generaciones,pues consideran que no se puede (acer muc(o para camiar a los queactualmente se encuentran a cargo del manejo ! gestión de la ciudad$

%inculada con la idea de la [?]identidad com4n, destacan tami"n larevaloración del centro (istórico ! de los patrimonios culturales, a partir de un

plan de remodelación ! del vinculo entre identidad (istórica con la culturaactual, generando espacios p4licos donde todos nos podamos identi'car$

+or 4ltimo, algunos de los participantes se mostraron pesimistas ! reacios aposiles camios en )ima ej9 “[I]ciudades como )ima tienen un destino que esla morgue[/I]#0$ n este caso, (alaron sore una posile demolición total de laciudad como algo necesario para que podamos construir la ciudad ideal2 esdecir, no se concie como posile que )ima .tal cual la conocemos. puedaconvertirse en una ciudad ideal$ ste pesimismo con respecto a )ima ! a sugente se e*trapola al pa&s ! su gente9 “[I]este pa&s no está lo su'cientementedesarrollado para poder implementar L[mejoras]#$ [/I]l prolema de )ima,

además, se e*plica a partir de una mala gestión a nivel de pa&s9 lacentralización es un prolema de gestión del stado que, 'nalmente, (aterminado por (acer colapsar a )ima, producto de las migraciones, seg4n losestudiantes$ 3ore el transporte, la gestión de mejoras tami"n se entiendecomo sumamente dif&cil ! (asta imposile9 “[I]no puedo meter la mano en elsector de transporte p4lico, porque !a está (orrile, !a está fregado2 si metola mano para tratar de a!udar, lo 4nico que vo! a (acer es generar mástrá'co[/I]#$ 3in emargo, s& coincidieron en que se podr&a mejorar a nivel local,

Page 11: Taichi Goto

8/19/2019 Taichi Goto

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-goto 11/11

es decir, las mejor&as pueden darse a partir de la gestión local a nivel de [I]las)imas[/I]9 )ima <orte, )ima 3ur, )ima ste, etc$

CONCLUSIÓN

n l&neas generales, el aspecto descriptivo de la organización ! diseo de la

ciudad que se dio en algunos [I]focus groups[/I] resultó astante interesante,pues detrás de ello se e*presa la demanda por una ciudad más inclusiva conrespecto a su marcado centralismo$ 8ami"n e*presa la necesidad de unaciudad más segura ! con ma!or cantidad de espacios para la interacción !encuentro entre sus (aitantes$ )igado a este punto, se enfatiza la urgencia deconstrucción o promoción de una identidad ciudadana com4n$ )os estudiantesla piensan como la ase para el reconocimiento de todos por igual en lamentalidad de aquellos encargados de la plani'cación ! gestión de la ciudad,as& como de parte de la misma sociedad civil, lo que evitar&a fenómenos comola segregación espacial, ! generar&a la plani'cación ! construcción de espacios

residenciales con ma!or infraestructura ! servicios por igual para todos, as&como espacios p4licos que todos puedan compartir$ +or otra parte, uno de losgrandes factores ejes para entender la percepción de una ciudad desealereposa sore las condiciones en que se desarrolla el sistema de transporte, quese percie como un prolema de vital importancia a resolver$