resumenes trabajos

Upload: javier-ramel

Post on 18-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

1

ID 75

Nombre Achval, Lic. Beatrz Ruta 205, km54, Club de Cpo La Martona, UF 1034 VICENTE CASARES BUENOS AIRES 1808 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 02226492075

Telfono (Particular) 02226492075

E-Mail [email protected]

Manejo de una Colmena de Scaptotrigona jujuyensis (Hymenoptera: Apidae, Meliponinae) al Sur del Paralelo 34 Las colonias de Scaptotri gona jujuyensis (llana, peluquerita son la fuente de miel de abejas nativas s in aguijn meliponas ms comn dentro de la regin chaqu ) ea de nuestro pas. Esta miel, dif erente de la producida por Apis mellifera (abeja domstica), es de uso tradicional en las culturas aborgenes locales, que la recolectaban de nidos silvestres alojados en los huecos de los rboles. Las modificaci ones ambientales que sufre la regin debido a la actividad del ho mbre, ponen en riesgo la supervivencia de esta y otras especies de abejas nativas. La posibilidad de criar abejas silvestr es sin aguijn ha sido encarada con xito en varios pases del neotrpico, contribuyendo a la preservacin del patrimonio g nico, y permit iendo investigaciones indispensables para desarrollar proyec tos de proteccin de las mis mas. En Japn y Mxico se ha experimentado la capacidad de polinizacin en invernculos de diferentes especies de meliponas agregando otro factor para la valoracin de estos insectos. En este marco abordamos el manejo de una colmena de S. jujuyensis proveniente de Formosa en las condiciones ambientales de la FAUBA, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, latitud 34 37. Se monitore la actividad biolgica de la colonia en un experimento de polinizacin de Ocimum basilicum en condiciones de confinamiento semejantes a un invernculo. Se ensayaron manejos de alimentacin e invernada y se reprodujo la colmena obteniend dos colonias viables. Estos r esultados preliminares permiten abordar con buenas expectativas ensayos para la cra sust entable de esta abeja o nativa con propsitos mltiples

71

Acua, Sra. Mara Elina Chacabuco 461 SAN MIGUEL DE TUCUMN TUCUMN 4000 ARGENTINA

54-0381-4248921

-

[email protected]

COMPOSICIN QUM ICA DE JALEA REAL PRODUCIDA EN TUCUMN El cambio en los hbitos alimenticios en los ltimos aos muestra una marcada tendencia hacia el consumo de productos naturales que posean caractersticas que beneficien la salud. La jalea real juega un rol nutric ional importante en la abeja reina y se ha demostrado que tiene una gran variedad de actividades biolgicas en modelos celulares y animales. Dada la extensa geografa de nuestro pas, que presenta una gran va riedad de flora y clima es necesario caracterizar la jalea real producida en las distintas regiones. El objetivo de este trabajo fue determinar la composicin qumica y el perfil lipdico de jalea real producida en la Estacin Experimental INTA Famaill, Tucumn. Las tcnicas analticas empleadas fueron las descri ptas en AOAC. La extraccin de la materia grasa se realiz por la tcnica de Blight and Dyer y el perfil de cidos grasos se determin por cromatografa gaseosa previa metilacin. Cada determinacin se realiz por cuadruplicado. Los valores obtenidos fueron: pH=3.730.02; humedad=66.430.26%; protenas=16.000.21%; cenizas=0.950.10%; lpidos=3.490.78%; azcares reductores=7.340.06%; vitamina C=20.40.5mg%. El contenido de Na, K, Mg, Ca, Zn y Cu encontrados fue de 575; 54.6; 33.4; 1.17; 0.80 y 0.25 mg/100g respectivamente. El perfil lipdico indica 15.42% de cidos grasos saturados, 25.80% monoinsaturados, 53.69% poliinsaturados y 5.09% no identificados. La jalea real producida en Tucumn presenta 1.0% ms de proten que lo establecido por el CAA y 1.5% y 2.7% menos de lpidos y azcares reductores respectivamente. as Se agradece al PROAPI por la provisin de la jalea.

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

2

ID 71

Nombre Acua, Sra. Mara Elina Chacabuco 461 SAN MIGUEL DE TUCUMN TUCUMN 4000 ARGENTINA CARACTERSTICAS DE LAS MIELES JUJEAS

Telfono (Trabajo) 54-0381-4248921

Telfono (Particular) -

E-Mail [email protected]

En los ltimos aos Jujuy incr ement su produccin apcola sign ificativamente, en base a sus condiciones fitogeogrficas naturales favorables y al apoyo de instituciones oficiales y privadas. Esto motiv el desarrollo del presente trabajo, cuyo objetivo fue reunir informacin para desarrollar una produccin de mieles de calidad en la provincia. Se efectu un muestro de los apiarios de la Provincia buscando colectar muestras representativas de las producidas por los apicultores y asegurar que las porciones colectadas sean representativas de las cosechadas en la provincia. Se presentan los resultados de las determinaciones fsico-qumicas y polnicas segn metodolog analtica exigida por el CAA y SAGPyA. a Los anlisis fsic o-qumicos indicaron que las mieles cumplen con lo establecidos por el CAA respecto del contenido de humedad, azcares reductores, acidez libre. Los valores de actividad diastsica e HMF indicaron que fueron muestras frescas. Sin embargo el 57%, super el valor mximo de slidos insolubles establecidos para mieles prensadas y el 93% supero el valor 0,1% para mieles no prensadas, lo que indica la necesidad de mejorar los procesos de extraccin. Los anlisis melisopalinolgicos mostraron que 47% de las muestras analizaras fueron multiflorales, 40 %uniflorales (Eucalyptus, Citr us, Cercidium y en menor nmero otros), las restantes con escasos granos de polen, corresponden a mieles de mielada. Se observ un alto porcentaje de mieles mbar (79% de las uniflorales y 91% de las multiflorales). La variacin en la tonalidad, de mbar extraclaro a mbar oscuro, se debe a la presencia de tipos polnicos que se encuentran en bajo porcentaje (plenes secundarios o en menor importancia).

42

Agra, Lic. Marcelo Nicols Ruta 226 km 73,5 BALCARCE BUENOS AIRES 7620 ARGENTINA

(02266)439100

(02293)430323

[email protected]

Uso de Marcadores M oleculares para Estudiar la Variabilidad Gentica de Poblaciones en Apis melifera de Argentina. l El objetivo de este trabajo es iniciar la caracterizacin gentica de poblaciones de Apis mellifera de diversas regiones de la Repub lica Argentina e iniciar estudios s obre niveles de africanizacin mediante el uso de herramientas moleculares. Si bien se r egistran en la bibliografa trabajos que hacen referencia a estudios moleculares de abejas de Argentina, estas determinaciones se han realizado en la mayora de los casos en Laboratorios del exteri or. Para este estudio, se analizaron colonias provenientes de Jujuy, Mendoza, Tucumn y Santa Fe, incluyendo muestras de abejas provenientes de Riberao Preto (Brasil), utilizadas como patrn de africanizacin. De cada colonia se tom una muestra de individuos de la zona central de la colmena para asegurar su origen. Se purific el ADN mediante extrac ciones individuales y se amplific por PCR la regin entre los genes Citocromo oxidasa subunidad I y Citocromo oxidasa subunidad II. Los productos obtenidos fueron tratados con la enzima de restriccin DraI, los perf iles de la digestin fueron analizados y comparados mediante electroforesis en gel de agarosa. Los patrones de bandas obtenidos muestran que existen diferencias entre los individuos provenientes de Brasil y las muestras de nuestro pas. Asimis mo, se observ que los patrones de Jujuy son diferentes de los obtenidos para Mendoza, Tucumn y Santa Fe Los resultados presentados aqu representan la primera . aproximacin molecular al est udio de la caracterizacin de la variabilidad presente en las poblaciones de A. mellifera de Argentina realizada en laboratorios de nuestro pas

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

3

ID 17

Nombre Alvarez, Sr. Alejandro Ruta 301 km 32 FAMAILL TUCUMN 4132 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 54-3863-461396

Telfono (Particular) 54-381-4323554

E-Mail [email protected]

EVALUACION DEL CONTENIDO DE HMF EN EL PROCESO DE EXTRACCIN DE MIEL El contenido de 5-Hidroximetil-2-Furaldehdo o Hidroximetilfurfural (HMF) es un parmetro de calidad que indica el grado de frescur a de la miel ya que cuando est recin extrada contiene muy poca cantidad de ste compuesto y aumenta significativamente cuando es sometida a procesos trmicos i nadecuados, ya sea en la extraccin, acopio, fraccionamiento o distribucin. Si la miel es calentada se favorece la caramelizacin de los azcares, especi almente la fructosa, que al degradarse forma HMF por deshidratacin. Segn el Codex Alimentarius la c antidad mxima permitida en la miel es de 40 mg/kg, sin embargo la CONAPI (Consorcio Nacional de Apicultores Itali anos), empresa asociada a la cooperativa argentina COSAR, exige valores mximos de 10 mg/kg en la miel a exportar, c on destino a las gndolas de mercados europeos. El objetivo del presente trabajo consisti en evaluar la variacin del contenido de HMF desde el ing reso de las alzas melarias a la planta de extracci n, durante el proceso y hasta la disposici n de los tambores en los depsitos. Se analizaron 42 muestras de miel provenientes de tres plantas de extraccin de la Cooperativa COSAR, ubicadas en las provincias de Santa Fe y Crdoba, y correspondientes a 6 lotes de produccin. En cada lote se muestre la miel en el panal antes de ingresar al proceso de extraccin, en el fundidor, en el extract or, en el depsito mezcla, en el decantador, en el tambor envasado y finalmente, en el tambor ya ubicado en el depsito. La determinacin de HMF se realiz por cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC). Los valores obtenidos fluct uaron entre 3,26 y 13,00 mg/kg. Se observ un aumento gradual del HMF en todo el proceso de extr accin, exc epto en el fundidor y el depsito de tambores, donde el aumento fue notablemente superior, con incrementos del orden del 50% y del 20% respectivamente.

COMPARACION DE LOS MTODOS DE HPLC Y ESPECTROFOTOMETRA MOLECULAR VISIBLE Y UV EN LA DETE RMINACIN DE HM F EN MIEL El objetivo del presente trabajo es comparar los tres mtodos reportados en la bibliografa para la determinacin de hidroximetilfurfural (HMF) en miel, a saber: el mtodo de espectofotometra visible, el de espectrofotometra UV, y l a determinacin por HPLC. El contenido HMF es un parmetro de calidad de la miel que indica el grado de frescura, y aumenta significativamente cuando es sometida a tratamientos trmicos i nadecuados en el proceso de extraccin, fracci onamiento o distribucin. Segn el Codex Alimentarius la c oncentracin mxima permitida de HMF en la miel es 40 mg/Kg, sin embarg los o principales i mportadores europeos de miel exigen valores mximos de 10 mg/Kg. De all la importancia de disponer de un mtodo anal ico c onfiable en ese rango de valores. t Se analizaron 35 mue stras de miel provenientes de tres plantas de extracc in de la Cooperativa COSAR. Las muestras de miel fueron clarif icadas con Carrez I y II. La determinacin por espectrofotometra visible se bas en el agregad de p-toluidina y cido barbitrico para el desarrollo de color y se realiz la medicin espectrofotomtri ca a 550 nm. El mtodo por espectrofotometra UV se bas en la medicin o a 285 nm de la absorbancia del HMF, efectuando una correccin con la absorbancia a 336 nm. En el mtodo por HPLC se llev a cabo la separacin ana ltica is ocrtic a en una columna de fase reversa de C18 con partculas de 5 um de dimetro, utilizando una fase mvil agua/metanol 90:10, y la deteccin fue realizada con un detector UV a 285 nm. Los valores determinados de HMF variaron entre 3,26 y 13,00 mg/Kg. Se encontr que estadsticamente no existen diferencias significativas entre los mtodos de espectrofotometra UV y HPLC, y si existen diferenci as con el mtodo de espectrofotometra visible, que origina valores significativamente ms altos que para los otros dos mtodos, y tambin presenta una mayor variabilidad. Por lo tanto, se concluye que para el rango de valores de HMF analizados (entre 3 y 13 mg/Kg), el mtodo de espectrofotometra visible no es recomendable.

EVALUACION DEL EFECTO DEL MTODO DE COSECHA SOBRE EL CONTENIDO DE PLOMO EN PROPLEOS Los principales compuestos bioactivos del propleos son fenlicos, y especialmente flavonoides, que le confieren prop iedades antioxidantes y antimicrobianas, entre otras. Los flavonoides tienen tendencia a acomplejar metales como el hierro y el cobre, que son catalizadores de reacciones qumicas formadoras de radicales libres. Pero esta mis ma propiedad le permite formar quelatos con metales pesados, como el plomo, que se convierte en uno de los principales contaminantes del propleos. El objetivo de este trabajo es aportar informac in que permita evaluar el efecto del mtodo de cosecha sobre el contenido de plomo en propleos arge ntino. Se analizaron las muestras de propleos

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

4

ID 17

Nombre Alvarez, Sr. Alejandro Ruta 301 km 32 FAMAILL TUCUMN 4132 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 54-3863-461396

Telfono (Particular) 54-381-4323554

E-Mail [email protected]

provenientes de uno de los ensayos del proyecto Caracter izacin fsico qumica de propleos argentinos y sus ex tractos implementado en el Campo Experimental Regional del INTA LEALES, ubicado en el departamento de Leales, provincia de Tucumn, Argentina. Se realiz un ensayo completamente alea torizado, con tres tratamientos y diez repeticiones por tratamiento. Se tomaron 8 muestras del propleos recolectado en los tratamientos: cuas separadoras, malla mosquitera plstica y mallas matrizadas plsticas El plomo fue determinado espectrofotomtricamente por el mtodo de la ditizona, luego de mineralizar la muestra en mufla a 400 C y disolver las cenizas en cido ntrico diluido. El nivel de plomo obtenido para los tres mtodos de cos echa es inferior a los valores reportados en bibliografa: 7,0 mg/Kg en el propleos cosechados por el mtodo de cuas (raspado), 1.6 mg/Kg para el obtenido en malla mosquitera, y 1.2 mg/Kg para el propleos cosechado en mallas matrizadas. Del anlisis est adstico puede concluirse que hay diferencias significati vas entre el mtodo de raspado y los mtodos de malla (mosquitera y matrizada). Entre los dos mtodos de malla no se detectan diferencias si gnificativas. Tambin se observa que los valores obtenidos con el mtodo de cuas separadoras presentan mayor dispersi n que los de mallas. Los resultados preliminares obtenidos en el presente ensayo nos permitiran concluir que los mtodos de mallas resultan ms aconsejables que los de raspado para obtener propleos inocuos y seguros, con menor contenido de plomo.

COMPARACION DE LOS MTODOS DE ESPECTROFOTOMETRA MOLECULAR UV-VISIBLE Y ABSORCIN ATMICA CON HORNO DE GRAFITO EN LA DETERMINACIN DE PLOMO EN PROPLEOS Las propiedades teraputicas del propleos han permitido generar un importante mercado consumidor de productos a base de propleos, como suplementos dietarios, en Japn y Europa. Estos pases importan cantidades creci entes de propleos y son muy exigentes en cuanto a la calidad e inocuidad del producto, estableciendo lmites mximos al contenido de plomo permitido en propleos. De all surge la importancia de disponer de mtodos analticos validados para la determinacin de este contaminante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el contenido de plomo en propleos mediante los mtodos de Espectrometra de Absorcin Atmica con Horno de Grafito (ETAAS) y el mtodo de Espectrofotometra UV-Visible y realizar la comparacin de ambos mtodos aplicando tests estadsticos. Las muestra fueron recolectadas de uno de los ensayos del proyecto Caracterizacin fsico qumica de propleos argentinos y sus ext ractos implementado en el Campo Experimental Regional del INTA LEALES, ubicado en el departamento de Leales, provincia de Tucumn. Para la preparacin de las muestras s e calcinaron 5g de propleos en mufla a 400 C. Las cenizas se trataron con HNO3 al 20% v/v en caliente, la solucin obtenida fue filtrada y ll evada a volumen de 50ml. Se separaron dos fracciones, una para ETAAS y otra para espectrofotometra UV-Vis. Las concentraciones obtenidas en las muestras analizadas varan entre 0,8 y 20,5 mg de Pb/Kg de propleos. Se aplic el test t por parejas a l os datos de concentracin, y s e encontr que estadsticamente no existen diferencias si gnificativas entre ambos mtodos analticos, para las muestras analizadas. Se concluye que el mtodo espectrofotomtrico con ditizona puede ser empleado enlaboratorios de control de calidad de propleos que no disponen de Espectrfotometro de Absorci n Atmica con Horno de Grafito.

EVALUACION DEL CONTENIDO DE HMF EN EL PROCESO DE EXTRACCIN DE MIEL El contenido de 5-Hidroximetil-2-Furaldehdo o Hidroximetilfurfural (HMF) es un parmetro de calidad que indica el grado de frescur a de la miel ya que cuando est recin extrada contiene muy poca cantidad de ste compuesto y aumenta significativamente cuando es sometida a procesos trmicos i nadecuados, ya sea en la extraccin, acopio, fraccionamiento o distribucin. Si la miel es calentada se favorece la caramelizacin de los azcares, especi almente la fructosa, que al degradarse forma HMF por deshidratacin. Segn el Codex Alimentarius la c antidad mxima permitida en la miel es de 40 mg/kg, sin embargo la CONAPI (Consorcio Nacional de Apicultores Itali anos), empresa asociada a la cooperativa argentina COSAR, exige valores mximos de 10 mg/kg en la miel a exportar, c on destino a las gndolas de mercados europeos. El objetivo del presente trabajo consisti en evaluar la variacin del contenido de HMF desde el ing reso de las alzas melarias a la planta de extracci n, durante el proceso y hasta la disposici n de los tambores en los depsitos.

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

5

ID 17

Nombre Alvarez, Sr. Alejandro Ruta 301 km 32 FAMAILL TUCUMN 4132 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 54-3863-461396

Telfono (Particular) 54-381-4323554

E-Mail [email protected]

Se analizaron 42 muestras de miel provenientes de tres plantas de extraccin de la Cooperativa COSAR, ubicadas en las provincias de Santa Fe y Crdoba, y correspondientes a 6 lotes de produccin. En cada lote se muestre la miel en el panal antes de ingresar al proceso de extraccin, en el fundidor, en el extract or, en el depsito mezcla, en el decantador, en el tambor envasado y finalmente, en el tambor ya ubicado en el depsito. La determinacin de HMF se realiz por cromatografa lquida de alta resolucin (HPLC). Los valores obtenidos fluct uaron entre 3,26 y 13,00 mg/kg. Se observ un aumento gradual del HMF en todo el proceso de extr accin, exc epto en el fundidor y el depsito de tambores, donde el aumento fue notablemente superior, con incrementos del orden del 50% y del 20% respectivamente. Se concluye que debe controlarse rigurosamente la temperatura de fundidor, y optimizar las c ondiciones de transporte l y almacenamiento de los tambores, para evitar que la elevada temperatura ambiente deteriore el producto, con el consiguiente aumento del contenido de HMF.

38

Atela, Sr. Osvaldo Ernesto CASILLA D E CORREO N 7 GENERAL BELGRANO BUENOS AIRES 7223 ARGENTINA

02241424037

[email protected]

Caracterizacin Molecular de la Abeja Melfera Utilizada en las Diferentes Regiones Productoras de la Provincia d Buenos Aires e Se estudi el ADN mitocondrial de abejas melferas de 300 colmenas de 150 establecimientos apcolas ubicados en 71 partidos de la provincia de Buenos Aires, mediante la carac terizacin de marcadores de ADN mitocondrial y el est udio de la variacin mediante la tcnica de la reaccin en cadena de la polimerasa o PCR. Se comprob as la estructura gentica de estas poblaciones, determinando que el ADN mitocondrial pertenece a tres linajes o lneas evolutivas distintas, y que nos permite caracterizar el origen maternal de las colonias estudiadas: linaje europeo oriental (C), linaje africano (A), y linaje europeo occidental (M). Se distinguieron ocho tipos mitocondriales o haplotipos y que determinan el nivel de la variacin de la poblacin, y que se corresponden con tres tipos bsi cos de poblaciones de abejas: italianas o Apis mellifera ligustica, afri canas con A. m. scutellata y A. m. intermiss a y abeja negra o Apis mellifera mellifera. Los resultados indican que la abeja eu ropea Apis mellifera ligustica (italiana) sigue siendo muy frecuente en la provincia y representa un porcentaje elevado de las abe muestreadas, debido principalmente a las import aciones de reinas de esta subespecie que se viene realizando desde los jas comienzos de la actividad apcola en nuestro pas y posteriores multiplic aciones; en cambio la abeja negra, Apis mellifera mellifera originaria de Europa occidental est poco representada, al igual que los hbridos africanizados desde el Norte de nuestro continente que puede interpretarse como el result ado del ADN mitocondrial procedente principalmente de A. m. scuttelata. n

18

Basualdo, Dra. Marina Pinto 399 TANDIL BUENOS AIRES 7000 ARGENTINA

542293426667

[email protected]

Eficacia de Coumafs, Am itraz, Timol y Acido Oxlico para el Control de Varroa Destructor (AC ARI: VARROI DAE) en Paquetes de Abejas en Condiciones de Laboratorio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de los acaricidas c umafs, amitraz, timol y oxlico en paquetes de abejas bajo condiciones de laboratorio. Se incluy un promedio de 650 abejas obtenidas de colonias que tenan a carga parasitaria de Varroa destructor (promedio de cada natural diaria de 20 caros), en paquetes de 14 cm x 5 cm x 10 cm, con pisos r ebatibles. Los mismos f ueron lta estabilizados con feromona de reina, alimentados con candy y mantenidos a 22C y 65% HR, en penumbra. Se utilizaron acaricidas comerciales aprobados, los de sntesis en forma farmaceti ca de tiras de liberacin, el timol como tableta y el oxli co en polvo hidrosoluble, ste ltimo se aplic asperjado. La dosificacin se ajust en relacin al tamao de los paquetes. Se utilizaron 20 pa quetes por acaricida y 12 como control, en los que se evalu la cada natural. Se realizaron 6 conteos cada 12 horas (12, 24, 36, 48, 60, 72 hs) para evaluar la cada de caros. Al finalizar, se reali z un shock qumico y se contaron los

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

6

ID 18

Nombre Basualdo, Dra. Marina Pinto 399 TANDIL BUENOS AIRES 7000 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 542293426667

Telfono (Particular)

E-Mail [email protected]

caros a las 24 hs posteriores de aplicado el mismo. Los paquetes fueron llevados a freezer, se cont el nmero de abe y se est ableci el porcentaje de infestacin de las abejas en cada paquete. El jas clculo de eficaci a final (EF) se realiz de acuerdo a la frmula de Abbot (1925) que contempla la mo rtalidad natural de los caros, brindando una idea real del potencial acaricida. No se observaron alteraciones de comportamiento, ni signos de toxicidad manifiesta o mortandad de abejas atribuibles al tr atamiento con cumafs, amitraz y oxlico. La mayor c ada de caros se registr a las 12 hs. post-tratamiento para stos tres ac aricidas. Con timol se observaron alteraciones en el comportamiento del racimo, la mayor cada fue 12 hs post-tratamiento pero los caros continuaron cayendo en los conteos siguientes Se observaron caros vivos cados siempre que los PI fueron superiores al 1%. Las EF fueron de 100 0 para cumafs, 99.46 1.02 para amitraz, 98.97 1.96 para oxlico y 85.12 16.09 para Timol.

Concordancia entre los Mtodos de Aislami nto de Paenibacillus larvae larvae a partir de Muestras de Miel y Abejas. e La Loque Americana (LA) es una enfermedad qu afecta a las larvas de abejas (Apis mellifera L.) c ausada por Paenibacillus larvae larvae. El diagnstico a campo est basado en la deteccin de signos e clnicos pero la ausencia de los mis mos no indica que una colmena est libre de esporas. Existen casos de infecciones subclnic as, donde puede haber al menos una larva afectada pero la enfermedad no es aparente al observador. Debido a esto, mtodos alternativos han sido desarrollados a partir de muestras de miel y de abejas para identificar colonias con infecciones subcl nicas. Sin embargo no se conoce cul de los mtodos es ms sensible. El objetivo del trabajo fue establecer la concordancia de los mtodos de diagn stico a partir de muestras de miel y abejas en colmenas de Apis mellifera. Se seleccion un colmenar de 33 colmenas en produccin, en el que no se us antibitico y haba presentado signolog positiva a LA en dos colmenas. Se realizaron revisaciones peridicas en primavera y otoo buscando a signos clnicos de LA desde noviembre de 2002 hasta abril de 2004. En todas las revisaciones se tomaron muestras de miel de cada colmena. En primavera de 2003 y otoo de 2004 se tomaron muestras de abejas nodrizas. Las muestras de miel y abejas fueron procesadas en laboratorio mediante las tcnicas convencionales utilizadas en Arge ntina (Alippi; 1995; Hornitzky y Karlovsk is, 1989). Se consideraron positivos, aquellos ais lamientos que presentaron al menos una UFC. La concordancia entre ambos mtodos (miel y abejas) util izados para el aislamiento fue contrastada mediante el ndice Kappa. Ninguna colmena present signos clnicos de LA. En el muestreo realizado en primavera de 2003, nueve muestras que arrojar on valores negativos en miel resultaron positivas en abejas con lo que el 60 % de las muestras negativas en miel son falsos negativos. En otoo este porcentaje de falsos negativos en miel se mantuvo en valores similares (59,1%). Se encontr un 20 % de falsos negativos en muestras de abejas en primavera de 2003 y un 37,5% en otoo de 2004. No hay concordanci a entre los mtodos de miel y abeja ni en primavera (Kappa=0.200, P>0.05) ni en otoo (Kappa=0.0244, P>0.05).

52

Bulacio Cagnolo, Lic. Natalia Vernica Buenos Aires (N) 269 HUMBERTO I SANTA FE 2309 ARGENTINA

0543492440121

03493- 480309

[email protected]

Evolucin de la Poblacin de Hembras Adultas de Varroa destructor (Acar i: Varroidae) a Fines del Perodo Estival y Mediados del Perodo Otoal en el Centro Oeste de Santa Fe El ectoparsito Varroa destructor afec ta a Apis mellifera L., causando importantes prdidas econmicas a la actividad apcola. Las hembras adultas de varroa permanecen sobre las abejas adultas (fase fortica) hast a que encuentran cras disponibles, momento en el que abandonan la abeja, introducindose en las celdas de cra horas antes de la operculacin, para reproducirse. El caro es controlado mediante la aplicacin de acaricidas de sntesis u orgnicos, s in embargo, la mayora de los productos util izados actan cuando el parsito se encuentra en su fase fortica. Para lograr una buena eficacia de los acari cidas es necesario est ablecer el momento ptimo de aplicacin para lo cual resulta indispensable conocer la dinmica poblacional del caro. El objetivo de este estudio fue establecer la evolucin de la dinmica poblacional de V. destructor en el centro oest e de Santa Fe. El trabajo se realiz durante el perodo febrero-mayo de 2005 en la EEA Rafaela del INTA en treinta colmenas de un apiario comercial s in tratamientos previos. Para reali zar el ensayo, las colonias f ueron

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

7

ID 52

Nombre Bulacio Cagnolo, Lic. Natalia Vernica Buenos Aires (N) 269 HUMBERTO I SANTA FE 2309 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 0543492440121

Telfono (Particular) 03493- 480309

E-Mail [email protected]

estandarizadas en poblacin de abejas, rea de cra y reservas de miel y de polen (Eguaras,1993). La evolucin poblacional fue medida cada 15 d s, consi derando, porcentaje de infestacin en abejas adultas y en cra operculada y la cada natural del caro fue medida semanalmente con la utilizacin de a pisos tcnicos rebatibles. Las colmenas presentaron niveles mximos de infest acin en cra a fines de abril, alcanzando valores promedios del 23 %. La mayor infestacin en adultas se observ a mediados de mayo con un promedio de 8%, en coincidencia con la cada natural en los pisos tcnic os. Los resultados preliminares indicaran que las aplicaciones de medidas de control deberan realizarse con anterioridad al mes de abril, en la zona deinfluencia del presente estudio.

80

Caccavari, Prof. Mart a Alicia Dr. Matteri y Espaa DIAMANTE ENTRE ROS 3105 ARGENTINA

+54 343 4983086/7

[email protected]

Polen Dominante En Mieles Del Delta Medio Del Ro Paran ( Regin del catay) En el transcurs o del estudio melisopalinolgico que se est llevando a cabo con muestras de mieles del rea del Delta medio del Ro Paran proveniente de las islas inundables, con predominante flora nativa , acutica y palustre donde crece fundamentalmente el catay (Polygonum spp.), fueron caracterizadas 4 tipos de mieles monofloras. Para su anlisis palinolgico, 40 muestras recolectadas entre los aos 2001 y 2005 fueron tratadas segn las tcnicas internacionales, incl uyendo acetlisis. 15 muestras resultaron monofloras: 4 con polen dominante de Sag ittaria montevidensis (pata de loro), 7 de Polygonum spp. (catay), 4 de Eupatorium spp. y 1 de Eichhornia spp. (camalotes). Se observ en estas muestras, constancia y predominancia de las especies nativas, siendo algunas de franca presencia en la reg in, caracteri zndolas geog rficamente (Polygonum spp., Sagittaria montevidensis, Eupatorium spp., Nymphoides indica lampasa, Mimosa vellosiella algodonillo Cleome spp. fl or de la isla, Solanum , glaucophyllum varilla alta, Sesbania punicea rama negra . Es de destacar que ninguna de estas muestras ha cr istalizado a la fecha, preservando as el carct er destacado de las mieles de la regin. A la luz ) de estos conocimientos, proponemos caracterizar a stas por s us indicadores geogrficos (denominacin de origen ms que por su origen botnico. ),

8

Crespo, Dr. Patricio Ituzaingo 123 CHIVILCOY BUENOS AIRES 6620 ARGENTINA

02346-432388

02346-432388

[email protected]

Apicultura y Ganadera. - I mplantacin y Manejo de Pasturas con Aptitud Ap cola-Ganadera . El avance de la frontera agrcola y con ella la expansin del cultivo soja (glycine max.) en vastas zonas de nuestro pas determin, junto a otros factores, un marcado descenso de los rindes de las colmenas ubicadas en las hoy reas sojeras. En el partido de Chivilcoy ubicado en el centro norte de la provincia de Buenos Aires, apicultores pertenecientes al programa Cambio Rural iniciaron la siembra de praderas aptas para apicultura mejorando los parmetros productivos de sus colmenas. En uno de los ensayos se utilizaron Trebol Rojo, Trebol Blanco, Alfalfa, Melilotus Alba y Lotus Corniculatus estos consti tuyen una pradera poliftica de leguminosas que en 5 hectreas y con 76 colmenas produjo 80 ncleos y 510 kgs de miel .Esto se logr en un partido donde el promedio de miel po colmena oscil a entre los 15 y 25 kgs. r

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

8

ID 8

Nombre Crespo, Dr. Patricio Ituzaingo 123 CHIVILCOY BUENOS AIRES 6620 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 02346-432388

Telfono (Particular) 02346-432388

E-Mail [email protected]

A estos valores corres ponde sumar lo obtenido a partir del forraje en forma de rollos o pastoreo. El aprovechamiento eficiente de la pradera se realiza por medio de pastoreo rotativo intensivo, con cargas variables segn categora y estado de la pradera. Otras especies melferas; otras variantes de manejo de las legumino sas y del pastoreo rotativo; la medicin de parmetros de produccin y la fundamentacin de esta prctica por mtodos cientficos es el prximo objetivo de los apicultores que hoy desarrollan esta tcnica de resultados positivos.

54

Damiani, Lic. Natalia Funes 3350 MAR DEL PLATA BUENOS AIRES 7600 ARGENTINA

005402234752426

02234949179

[email protected]

Evaluacin De La Toxicidad Del Extracto Alcohlico De Propleos Sobre Varroa Destructor (Acari: Varroidae) Y Apis Mellifera (Hymenoptera: Apid ae) El objetivo fue analizar la toxicidad de un extracto alcohlico de propleos sobre Varroa destructor y Apis mellifera mediante la tcnica de administraci n sistmica. Se incl uy un promedio de 340 abejas infestadas naturalmente de V. destructor (Prevalencia: 4,44 2 %) en paqueteros de 16cm x 12cm x 6cm. Durante los ensayos los paquetes de abejas fueron estabilizados con feromona de reina. El extracto de propleos se administr en 10 ml de jarabe de azcar 2:1, en solucin alcohlica al 70%. Las concentraciones ensayadas fueron de 50000, 100000, 150000 y 200 000 ppm. Se realizaron cinco repeticiones por concentracin. Se mantuvieron controles con jarabe alcoholado. A partir de las 24hs las abejas fueron alimentadas con jarabe 2:1. Los ensayos s e realizaron a temperatura ambiente. La mortalidad de abejas y caros se cuantifi c a las 24hs, 48hs y 72hs. Los datos se analizaron mediante un mode mixto incluy endo los efectos de dosis y el nmero total de caros o de abejas como covariable, para cada lo horario de observacin independientemente. Las medias mnimas cuadrticas fueron comparadas mediante el test de Tukey-Kramer (nivel de significacin del 5%). Para los tr es tiempos de observacin, la proporcin de caros cados no fue significativamente diferente entre las dosis ensay adas. Al evaluar el efecto de dosis sobre las abejas, los valores resultaron significativamente diferentes con respecto al control para los tr es tiempos de observacin. A las 72hs para la dosis de 200000 ppm se observ una mortandad promedio de abejas del 25,22 %. Los resultados indican que a altas concentraciones, la administracin sist mica de extractos de propleos presenta una accin muy variable sob los caros y no resulta altamente txica para las abejas. re

Estudio De La Resistencia A Acaricidas De Sntesis En Varroa Destructor El objetivo de este proyecto es estudiar poblaciones de V. destructor en distintos apiarios de nuestro pas para detectar focos de resistencia a los acarici das de sntesis cumafs, amitraz, flumetrina y fluvalinato. Se utilizarn tres metodologas diferentes para obtener el valor de CL95 en poblaciones susceptibles de caros para cada uno de los principios activos a estudiar: ex posicin directa en viales individuales, acaric idas retenidos en parafina y pulverizacin en torre de Burrgerjon. Para el clculo de la CL95, los datos de mortalidad obtenidos en cada tiempo de observacin para poblaciones de caros susceptibles sern analizados mediante un probit, teniendo en cuenta la mortalidad natural. Para la deteccin de posibles poblaciones resistentes a c ampo, se estimarn ndices de prevalencias en abejas adultas. En aquellas colonias en que se registren ndices altos de prevalencia luego del tratamiento (>5%), se extraern cuadros de cra que sern llevados al laboratorio. Cada cuadro ser acompaado por una planilla en la que conste la ubicacin del apiario del que proviene la muestra y los t ratamientos acaricidas r ealizados en los ltimos cinco aos. Para la comprobacin de resistencia en laboratorio, se utilizar una de las tres metodologas llevadas a cabo para la obtencin de CL95, seleccionada en base a factibilidad de implementacin, sensibilidad del test, costos y heterogeneidad de los resultados. Se realizarn 10 rplicas y se cuantific ar el porcentaje de mortalidad. Los datos obtenidos sern comparados con los valores de CL95 calculados para caros susceptibles en la mis ma metodolog y se testear a con el % esperado (95% de mortalidad) mediante un anlisis de Chi-cuadrado. Los result ados que se obtengan permitirn detectar focos de resi stencia y planifi car programas de control de la varroosis especficos y menos riesgosos.

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

9

ID 54

Nombre Damiani, Lic. Natalia Funes 3350 MAR DEL PLATA BUENOS AIRES 7600 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 005402234752426

Telfono (Particular) 02234949179

E-Mail [email protected]

Eficacia Del Aceite Esencial Microencapsulad De Schinus Molle Sobre El Acaro Var roa Destructor. o El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia del aceite esencial microencapsulado de Schinus molle sobre Varroa destruct or. El aceite esenci al de S. molle fue encapsulado en go arbiga obteniend un ma o dimetro de partcula entre 100 y 300. Posteriormente, fue suministrado en dosis de 0,25; 0,5 y 1 gramo de microencapsulado en placas de Petri de 15 cm de dime El aceite s e incorpor en dos tro. formas: a) dispensadores que permitieron el contacto directo de abejas y caros con el producto (exposicin total), y b) dis pensadores que evitaron el contacto median una malla de plstico (evaporacin). te En cada placa de Petri, se colocaron 10 abejas adultas y 10 caros provenientes de celdas de cra de abejas obreras y un alimentador con candi para alimentacin. Se registr la mortalidad de caros y abejas a las 24, 48 y 72 horas. Cada una de las dosis y forma de administracin se evaluaron por quintuplicado con 8 repeticiones de un tratamiento control. Se evalu la proporcin de caros y abejas muertas por el tratamiento. Los valores de dichas proporciones fueron transf ormados utilizando el arcoseno de la raz cuadrada de la proporcin y comparados mediante el test de Tukey-Kramer. Los resultados muestran buena eficacia del microencapsulado ante V. destructor. Cuando se permite la exposicin total de abejas y caros a los micr oencapsulados, la mortalidad de ambos es elevad No se a. observaron diferencias significativas entre dosis para la mortali dad de caros y abejas a partir de las 48 horas de iniciada la experiencia (p>0.05). Cuando la administracin es s lo por evaporacin, los microencapsulados mantuvieron su eficacia contra V. dest ructor si n efectos negativos para las abejas. Para la administracin de 0,25 gr., luego de 24 horas de exposicin, el promedio de caros muertos fue de 30,97 % 1,23. La mortalidad de caros alcanz valores cercanos al 90% para todos los casos c uando se utiliz la dosis de 1 gr. La toxicidad en las abejas adultas no difiri significati vamente del grupo control en ninguna de las dosis sumini stradas. Los resultados sugieren que es posible la utilizaci n de aceites esenciales mi croencapsulados en un Programa de Manejo Integ rado de Plagas, para el control de V. destructor.

Relacin Entre La Composicin Qumica De Los Aceites Esenciales Y El Efecto Sobre Varr oa Destructor El presente trabajo tiene como objetivo relacionar los efectos de atraccin o repelencia de diferentes aceites esenciales sobre Varroa destruct or, con su naturaleza qumica. Para ello se trabaj con datos obtenidos a partir de diferentes test de atraccin-r epelencia y con bibliografa sobre la composicin qumica de los aceites esenciales ensayados: Cinamomun zeylanicum, Lippia junelliana, Lippia turbinata, Lippia hibrida, Mentha piperita, Mentha arvensis, Tagetes minuta y Zizygium aromaticum; y el c omponente Limoneno. Los aceites obtenidos a partir de L. spp., M. arvensis , T. minuta; y el compuesto orgnico Limoneno resultaron de na turaleza repelente contra V. destructor. Para el aceite de Lippia sp esta propiedad podra corresponderse con sus principales componentes, citral y limoneno. La variedad M. arvensis se c aracteriza por ser la que posee mayor concentracin de mentol en su esencia, cuyo efecto repelente coincide con la bibliografa. La naturaleza repelente del aceite esencial de T. minuta podra deberse a la presencia mayoritaria de limoneno, mentol y tymol. El efecto atractivo de los aceites de C. zeylanicum y Z. aromaticum, podran ser atribuidos a sus componentes principales, aldehido cinamico y eugenol respectivamente. Mientras que el efecto atractivo del aceite esencial de M. piperita, podra relacionarse con la mayor concentracin de mentona entre sus componentes, cuyo efecto atractivo ha sido comprobado por otros autores. Los resultados obtenidos indicaran que la respuesta de atraccin o repelencia de V. destructor f rente a los diferentes aceites es variable y que la misma estara relacionada a la interaccin de los compuestos que los mismos presentan.

Inhibicin Del Crecimiento De Paenibacillus Larvae Subsp. Larvae Frente A Capsaicina, Principal Componente Del Pim iento (Capsicum Annum) La enfermedad Loque americana afecta a larvas de abejas (Apis mell fera), el agente causal es Paenibacillus larvae subsp. l arvae, una bacteria con la capacidad de formar esporas que permanecen viables por largos perodos y sobreviven frente a condiciones adversas. La actividad antimicrobiana de la capsaicina (obtenida por percolacin con solventes voltiles de distintas variedades de frutos de Capsicum annum (pimiento)) frente a la bacteria Paenibacillus larvae subsp. larvae se evalu mediante la prueba de sensibilidad por difusin en disco, determi nando el halo de inhibicin sobre la superficie de agar MYPGP (Muller Hinton, extracto de levadura, piruvato, glucosa, fosfato

SPEAKERS ABSTRACTS (WITH CONTENT)Primer Congreso Nacional de Apicultura Impreso el Sat 12 August 06 at 00:55:35

Page:

10

ID 54

Nombre Damiani, Lic. Natalia Funes 3350 MAR DEL PLATA BUENOS AIRES 7600 ARGENTINA

Telfono (Trabajo) 005402234752426

Telfono (Particular) 02234949179

E-Mail [email protected]

cido de potasio). Se realizaron diluciones del agente antimicrobiano entre 4,375 y 70 ppm en agua estril y se utiliz un control negativo con alcohol 96%. 20 l de cada dilucin se colocaron sobre discos est riles los que se pusieron en contacto con la superfic ie del medio de cultivo previamente sembrado con una suspensin del microorganismo estandarizada ajustando la concentracin hasta escala 1 de Mc Farland. Se incub a 36 1C, 24-48 horas. Se realizaron 3 rplicas para cada una de las tres cepas. Los halos de inhibicin promedio fueron 9,75 mm para la mayor concentracin, 8,5 mm para 35 ppm, 6,3 mm para 17,5 ppm, 4,7 mm para 14 ppm, 4 mm para 12,6 ppm, 4 mm para 9,8 ppm, no observndose poder inhibitorio a partir de 8,75 ppm y hasta el control, demostrado por la ausencia de halo de inhibicin. Los resultados obtenidos en este estudio indican que la capsaicina posee actividad antimicrobiana in vitro frente a Paenibacillus larvae subsp. larvae.

Toxicidad Del Aceite Esencial De Syzygium Aromati um (Mirtiflorales: Mirtaceas) Frente Al Acaro Ectoparasito Varroa Destructor (Acari: Varr oidae). c El objetivo del presente trabajo fue ana lizar la toxici dad del aceite esencial de Syzygium aroma ticum sobre Varro. destruct or y Apis mellifera mediante una tcnica de administracin sistmic a. Se colocaron, en paqueteros de 16 cm x 12 cm x 6 cm, alrededor de 400 abejas provenientes de colonias con ndices de prevalencia promedio de V. destructor de 4.8 % 1.5. El aceite se administr en 10 ml. de jarabe, compuesto por dos partes de azcar y una de agua, en solucin alcohlic a al 70%. Las concentraciones ensayadas fueron de 1250 a 100000 p pm. Se realizaron cinco rplicas por concentracin. Se mantuvieron controles positivos y negativos. A partir de las 24 horas, los paquetes recibieron alimentacin solo c on jarabe de azcar 2:1, de acuerdo a la demanda de los mismos. La totalidad de los paquetes se mantuvieron a temperatura ambiente (aproximadamente 22C y 65% RH). A las 24hs y 48hs, se registr la mortali dad de abejas y caros y se calcul la CL50 considerando la mortalidad natural y los ndices de selecci n. La CL50 para las abejas fue de 37.574 y 26.051 ppm a las 24 y 48 hs respectivamente. La CL50 para los caros fue de 12.300 y 11.698 ppm a las 24 y 48 hs respectivamente. El ndice de seleccin para las 24 hs fue de 3.05 y a las 48 hs de 2,22. Ambos controles mostr aron diferencias significativas con los t ratados (p