actualización indicadores objetivo del milenio no. 3 ... y publicaciones... · “metas y...

16
Página 1 de 16 Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales Observatorio Nacional de Violencias Violencia Contra las Mujeres Actualización indicadores Objetivo del Milenio No. 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, Colombia 2011. FUENTE: BODEGAD DE DATOS SISPRO-ENDS 2000, 2005, 2010 y CIVELSE INMLCF Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Descripción general El Ministerio de Salud y Protección Social revisó los indicadores definidos en el CONPES 140 de 2011 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015” y el informe entregado por el Departamento Nacional de Planeación en el año 2010, relacionados con el objetivo tres (3): Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Esta revisión se realiza en el marco de la entrega del informe del año 2011, en el cual el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo de otras instituciones efectuó el análisis de los indicadores relacionado con el objetivo en mención, con el fin de incorporar avances y acciones adelantadas durante 2011. Con respecto a esta entrega, el Ministerio de Salud y Protección Social realiza las siguientes precisiones: 1. La realización de un análisis comparativo durante los últimos 10 años, para los indicadores uno, dos y tres, utilizando los resultados de las tres últimas publicaciones (2000, 2005 y 2010) de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). 2. Los grupos etarios que se sugiere utilizar corresponden a los grupos de edades planteados en la encuesta de la ENDS, ya que la información de las mujeres en las publicaciones está por quinquenios, entre los 15 a 49 años de edad (las publicaciones no incluyen datos desde los 13 años de edad) y no por ciclo vital. 3. El primer indicador: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales. (fuente ENDS 2010), no tiene claridad sobre de donde se extrajeron estos resultados, no se encuentra en la publicación de la encuesta del año 2010, pero si se incluye en las encuesta de los años 2000 y 2005. Teniendo en cuenta esta dificultad, es necesario desagregar el indicador en: a) mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo u compañero a tener relaciones o actos sexuales y b) mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo u compañero a tener relaciones o actos sexuales, información que sí está disponible en las tres encuestas. 4. En la tabla del informe del 2010, en el segundo indicador (fuente ENDS 2010), el total del porcentaje que aparece en mujeres entre las edades de 13 a 49 años que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero, es de 13,45%, pero en la publicación de la encuesta de

Upload: hatu

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Observatorio Nacional de Violencias Violencia Contra las Mujeres

Actualización indicadores Objetivo del Milenio No. 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, Colombia 2011.

FUENTE: BODEGAD DE DATOS SISPRO-ENDS 2000, 2005, 2010 y CIVELSE INMLCF

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Descripción general

El Ministerio de Salud y Protección Social revisó los indicadores definidos en el CONPES 140 de 2011 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015” y el informe entregado por el Departamento Nacional de Planeación en el año 2010, relacionados con el objetivo tres (3): Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Esta revisión se realiza en el marco de la entrega del informe del año 2011, en el cual el Ministerio de Salud y Protección Social con el apoyo de otras instituciones efectuó el análisis de los indicadores relacionado con el objetivo en mención, con el fin de incorporar avances y acciones adelantadas durante 2011. Con respecto a esta entrega, el Ministerio de Salud y Protección Social realiza las siguientes precisiones: 1. La realización de un análisis comparativo durante los últimos 10 años, para los indicadores uno, dos y

tres, utilizando los resultados de las tres últimas publicaciones (2000, 2005 y 2010) de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS).

2. Los grupos etarios que se sugiere utilizar corresponden a los grupos de edades planteados en la encuesta de la ENDS, ya que la información de las mujeres en las publicaciones está por quinquenios, entre los 15 a 49 años de edad (las publicaciones no incluyen datos desde los 13 años de edad) y no por ciclo vital.

3. El primer indicador: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero

a tener relaciones o actos sexuales. (fuente ENDS 2010), no tiene claridad sobre de donde se extrajeron estos resultados, no se encuentra en la publicación de la encuesta del año 2010, pero si se incluye en las encuesta de los años 2000 y 2005. Teniendo en cuenta esta dificultad, es necesario desagregar el indicador en: a) mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo u compañero a tener relaciones o actos sexuales y b) mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo u compañero a tener relaciones o actos sexuales, información que sí está disponible en las tres encuestas.

4. En la tabla del informe del 2010, en el segundo indicador (fuente ENDS 2010), el total del porcentaje que

aparece en mujeres entre las edades de 13 a 49 años que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero, es de 13,45%, pero en la publicación de la encuesta de

Página 2 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

este mismo año, el porcentaje es 13,9%, con una diferencia de 0,5 decimales y la edad en la que se calcula es entre 15 a 49 años edad, diferente al presentado en la tabla del informe.

5. En el informe 2010, el tercer indicador: porcentaje de mujeres que alguna vez unidas, según rango de

edad, han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero1, (fuente ENDS 2010), el porcentaje publicado es 36,6%, el cual, no incluye mujeres violadas por sus compañeros. Este porcentaje de violencia física, es resultado de la diferencia entre el porcentaje total de violencias (37,4%), y el porcentaje de las mujeres que han sido violadas (9.7%), al revisar los resultados de la encuesta y al realizar la formula aritmética, el resultado es 27.4% en lugar de 36,6%.

6. En el indicador cuarto (fuente INMLCF), se sugiere, que tasa por 100.000 habitantes de mujeres

valoradas por violencia de pareja, se denomine tasa por 100.000 mujeres valoradas por violencia de pareja, la palabra habitantes no es necesaria, teniendo en cuenta que se está utilizando una tasa especifica en esta población.

7. Para el indicador cuarto y quinto se sugiere la utilización de la información publicada por el Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el Foresis “Datos para la Vida” ya que los datos del informe de ODM 2010, no concuerdan con los publicados en Foresis.

8. Finalmente, es importante recordar las implicaciones éticas en el manejo de las fuentes de información,

como soportes y evidencia para la implementación de políticas públicas y la entrega de informes nacionales. Se hace necesaria la utilización de fuentes oficiales que estén integradas a la bodega de datos del Sistema de Información Integral de la Protección Integral SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social y de fuentes de estudios como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Publicación del Foresis “datos para la vida#, para reducir los riesgos inherentes al manejo y calidad de la información.

1 No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero.

Página 3 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

INDICADORES ODM DE VIOLENCIA EN LA MUJER Tabla de indicadores para el análisis del cumplimiento de la meta nacional: Lograr la igualdad de género y la autonomía de la mujer, línea de base año 2000, situaciones 2005, 2010 y 2011. META

NACIONAL INDICADORES LINEA DE BASE SITUACION SITUACION SITUACION ACTUAL

Lograr la igualdad de género y la

autonomía de la mujer

1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 20002 ENDS 20053 ENDS 20104 20115 15 a 19 años: 6.7% 20 a 24 años: 8.1% 25 a 29 años: 9.9%

30 a 34 años: 10.2% 35 a 39 años: 11.6% 40 a 44 años: 13.3% 45 a 49 años: 14.3% Total 15 – 49: 11.0%

15 a 19 años: 7.5% 20 a 24 años: 8.2% 25 a 29 años: 9.8%

30 a 34 años: 12.7% 35 a 39 años: 13.7% 40 a 44 años: 13.4% 45 a 49 años: 11.8% Total 15 – 49: 11.5%

15 a 19 años: 4.9% 20 a 24 años: 6.8% 25 a 29 años: 8.0% 30 a 34 años: 9.0% 35 a 39 años: 10.6% 40 a 44 años: 11.7% 45 a 49 años: 12.9% Total 15 – 49: 9.7%

15 a 19 años: 4.9% 20 a 24 años: 6.8% 25 a 29 años: 8.0% 30 a 34 años: 9.0%

35 a 39 años: 10.6% 40 a 44 años: 11.7% 45 a 49 años: 12.9% Total 15 – 49: 9.7%

2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.

ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 2011 15 a 19 años: 6.5% 20 a 24 años: 6.9% 25 a 29 años: 7.5% 30 a 34 años: 7.5% 35 a 39 años: 5.2% 40 a 44 años: 6.3% 45 a 49 años: 6.1% Total 15 – 49: 6.6%

15 a 19 años: 5.5% 20 a 24 años: 6.2% 25 a 29 años: 6.6% 30 a 34 años: 6.8% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.3% 45 a 49 años: 4.6% Total 15 – 49: 6.1%

15 a 19 años: 3.3% 20 a 24 años: 5.6% 25 a 29 años: 6.1% 30 a 34 años: 6.9% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.0% 45 a 49 años: 6.2% Total 15 – 49: 5.7%

15 a 19 años: 3.3% 20 a 24 años: 5.6% 25 a 29 años: 6.1% 30 a 34 años: 6.9% 35 a 39 años: 7.0% 40 a 44 años: 6.0% 45 a 49 años: 6.2%

Total 15 – 49: 5.7%

3. Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 ENDS 2010 15 a 19 años: 23.3% 20 a 24 años: 20.7% 25 a 29 años: 20.4% 30 a 34 años: 19.0% 35 a 39 años 17.1% 40 a 44 años: 18.8% 45 a 49 años: 17.7% Total 15 – 49: 19.9%

15 a 19 años: 18.0% 20 a 24 años:16.7% 25 a 29 años:16.4% 30 a 34 años:16.3% 35 a 39 años:15.9% 40 a 44 años:14.1% 45 a 49 años:12.7% Total 15 – 49: 15.0%

15 a 19 años: 13.4% 20 a 24 años: 14.6% 25 a 29 años: 14.5% 30 a 34 años: 14.8% 35 a 39 años: 14.7% 40 a 44 años: 13.2% 45 a 49 años: 12.2%

Total 15 – 49: 13,9%

15 a 19 años: 13.4% 20 a 24 años: 14.6% 25 a 29 años: 14.5% 30 a 34 años: 14.8% 35 a 39 años: 14.7% 40 a 44 años: 13.2% 45 a 49 años: 12.2% Total 15 – 49: 13,9%

4. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero.6

ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 ENDS 2010 15 a 19 años: 31.9% 20 a 24 años: 32.6% 25 a 29 años: 30.5% 30 a 34 años: 30.4% 35 a 39 años: 30.3% 40 a 44 años: 27.1% 45 a 49 años: 29.7% Total 15 – 49: 30.1%

15 a 19 años: 30.1% 20 a 24 años: 29% 25 a 29 años: 27.3% 30 a 34 años: 36.5% 35 a 39 años: 26.2% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 26% Total 15 – 49: 27.5%

15 a 19 años: 29% 20 a 24 años: 29.6% 25 a 29 años: 28.5% 30 a 34 años: 28.3% 35 a 39 años: 26.6% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 27,3% Total 15 – 49: 27.7%

15 a 19 años: 29% 20 a 24 años: 29.6% 25 a 29 años: 28.5% 30 a 34 años: 28.3% 35 a 39 años: 26.6% 40 a 44 años: 25.8% 45 a 49 años: 27,3% Total 15 –49: 27.7%

5. Tasa por 100.000 mujeres valoradas por violencia de pareja.

INMLCF7 2008 INMLCF 2010 INMLCF 2011 6 – 12 años: 0,13

13 - 17 años: 79.52 18 - 26 años: 509.03

27 – 45 años8: 533.21 60 y más: 8.52

6 – 12 años: 0,17 13 - 17 años: 84.09 18 -26 años: 538.39 27 – 45 años: 568.61

60 y más: 11.20

6 – 12 años: 0,10 13 - 17 años: 92.80 18 -26 años: 536.39

27 – 45 años9: 557.24 60 y más: 12.08

6. Tasa por 100.000 de informes periciales sexológicos en mujeres.

INMLCF 2008 INMLCF 2010 INMLCF 2011 0 – 5 años: 105,3 6 – 12 años: 194.9

13 - 17 años: 220.4 18 -26 años: 48.9

27 – 45 años : 16.1 60 y más: 1.5

0 – 5 años: 113.11 6 – 12 años: 211.30

13 - 17 años: 237.58 18 -26 años: 47.06

27 – 45 años : 16.62 60 y más: 1.9

0 – 5 años: 118.58 6 – 12 años: 249.60

13 - 17 años: 269.66 18 -26 años: 46.97

27 – 45 años : 18.01 60 y más: 1.79

Fuente: Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2000 – 2005 y 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –

INMLCF./Grupo Centro de Referencia nacional Violencias - GCRNV Registros administrativos. Tasa por 100.000 habitantes.

2 Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2000. Presento resultados desde los 15 años de edad. 3 Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2005. Presento resultados desde los 15 años de edad. 4 Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. Presento resultados desde los 15 años de edad. 5 Ministerio de la Protección Social – MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. Presento resultados desde los 13 años de edad. ( Para el 2011 se registra los datos de la ENDS 2010, ya que la encuesta se aplica cada 5 años) 6 No incluye las mujeres forzadas físicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compañero. 7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLCF. Registros administrativos. Tasa por 100.000 habitantes. 8 Dado la no disponibilidad de proyecciones poblaciones por edades simples, a partir de las 27 años, la tasa de este grupo poblacional estimada hasta los 60 años, para los datos del 2011 9 La población con la que se calculó esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 años de edad, esto debido a que las proyecciones de población del DANE por edades simples llegan hasta los 26 años. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales. Esta aclaración aplica para todos los datos en las dos tasas de los indicadores 5 y 6.

Página 4 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Para el informe del año 2011, se realizó la actualización de los indicadores de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF, publicados en el Foresis “Datos para la vida”. Las cifras de los años 2010 y 2011, permiten establecer una aproximación de la violencia física y sexual contra la mujer en Colombia, evidenciando como presuntos agresores sus parejas y en otros casos personas diferentes a ellas. Al realizar el análisis comparativo de los indicadores de la ENDS, año 2005 – 2010 y la línea base definida en el año 2000, se puede observar que el porcentaje total de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo y/o compañero a tener relaciones o actos sexuales, disminuyó un 1.8% para el año 2010, en comparación con los años 2005 y 2000, que registraron porcentajes de 11.0% y 11.5% respectivamente. El mismo patrón fue identificado en los indicadores: porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales y porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero, con una disminución de 0,4% y 1,1% respectivamente. Para el indicador, porcentaje de mujeres que alguna vez unidas según rango de edad han experimentado alguna violencia física por parte del esposo o compañero, la disminución se registró entre el porcentaje de la línea base definida para el año 2000 y el registrado en el año 2010, (2,7% menos), en el año 2005 el resultado fue similar al 2010 y el porcentaje se mantuvo en 2,7%. A continuación se describe cada uno de los indicadores de la ENDS de acuerdo a la edad y los períodos de publicación de la encuesta. 1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener

relaciones o actos sexuales. Al analizar la información del indicador, en las tres últimas publicaciones de la ENDS (años 2000, 2005, 2010), se puede observar, que el porcentaje de mujeres forzadas físicamente por su esposo o compañero, a tener relaciones o actos sexuales, en las edades de 15 a 19 años, disminuyo en el año 2010 a un 9.7%, comparado con los años 2000 y 2005, donde el porcentaje fue de 11.0%. En las edades de 20 a 24 años, la situación es similar, el porcentaje registrado durante los años 2000 y 2005, fue de 8% y disminuyo para el año 2010 a 6.8%, 3,3 decimales menos.

Página 5 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

En las edades de 30 a 34 años y 35 a 39 años de edad, se puede observar que para el año 2005, la encuesta registró un porcentaje mayor al año 2000 (la línea de base) y el año 2010, por ejemplo, en las edades de 30 a 34 años, la encuesta en el año 2000 registró un porcentaje de 10,2%, para el año 2005 se incremento a 12,7% y para el 2010 decremento a 9,0% y para las edades de 35 a 39 años, en el año 2000 se registro un porcentaje de 11,6%, para el año 2005 se incremento a 13,7% y para el año 2010 decremento 10,6%. Por último, en las edades de 45 a 49 años de edad, para el 2000 registró el porcentaje más alto en este indicador, con un 14,3%, para el año 2005 decremento y se registro un 11,8% pero para el año 2010, el porcentaje se incremento y registró un 12,9%, un decimal más en cinco años. 2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente a su esposo y

pareja a tener relaciones o actos sexuales. Al hacer el análisis de la población general entre las edades de 15 a 49 años, se puede observar que para el año 2000, el indicador registró un porcentaje 6,6%, para el año 2005, decremento en 6.1% y para el año 2010 solo se registro en un 5.7% de las mujeres encuestadas. En las edades de 15 a 19 años para el año 2010 se registra el mayor decremento del indicador, en el año 2000 cuando se estableció la línea de base, el porcentaje fue de 6,5% y para el 2010 solo se registro en un 3,3%. El decremento gradual por años también se puede observar en las edades de 20 a 24 años y 25 a 29 años, en el primer grupo de edad, los porcentajes registrados fueron en el año 2000, 6,9%, en el año 2005 6,2% y en el año 2010, 5,6%, para el segundo grupo de edad, los porcentajes en orden de los años de la encuesta fueron: 7,5%, 6,6% y 6,1%, respectivamente.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 6,7 8,1 9,9 10,2 11,6 13,3 14,3

2005 7,5 8,2 9,8 12,7 13,7 13,4 11,8

2010 4,9 6,8 8 9 10,6 11,7 12,9

Página 6 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona diferente al esposo, compañero a tener relaciones o actos sexuales.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

En las edades de 30 a 34 años, se observa, que al comparar el porcentaje entre el año 2000 y 2005 decremento de 7,5% a 6.8%, respectivamente, pero para el año 2010 el porcentaje se mantuvo y se registró en 6.9%. Para las edades 35 a 39 años de edad el porcentaje de mujeres que fueron forzadas físicamente por otra persona a tener relaciones y actos sexuales paso de 5,2% en el año 2000 a 7% en el año 2005 y 2010. Para las edades 40 a 44 años, el porcentaje se mantuvo durante los años 2000 y 2005 y para el año 2010, el porcentaje se redujo y se registró un 6%. Finalmente, para las edades de 45 a 49 años, no hubo diferencia entre el año 2000 y 2010, aunque en el 2005 se registro un decremento de 4,6%, que para el 2010 tuvo un incremento 1,5% más. 3. Porcentaje de mujeres según rango de edad que han experimentado alguna violencia física por

una persona diferente al esposo o compañero. Para el indicador 3, se observa que durante las últimas tres ENDS, se registró un decremento en el porcentaje de las mujeres que fueron agredidas físicamente por personas diferentes a sus parejas y compañeros, por ejemplo, en el 2000 se reportó un porcentaje de 19,9% y para el 2010 este porcentaje se redujo 13,9% entre el total de mujeres encuestadas entre las edades de 15 a 49 años de edad. Para todos los grupos de edad por quinquenio, se puede observar que los porcentajes en cada grupo, se redujeron de un año a otro y las diferencias que más se observan están entre las edades de 15 a 19 años de edad, en el año 2000 reportó un porcentaje de 23,3% y para el 2010 se redijo a 13,4%, igual ocurrió con las edades entre 45 a 49 años, donde se redujo el porcentaje 5,5%, paso de 17,7% a 12,2% en el 2010.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1

2005 5,5 6,2 6,6 6,8 7 6,3 4,6

2010 3,3 5,6 6,1 6,9 7 6 6,2

Página 7 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 3. Porcentaje de mujeres que han experimento alguna violencia física por una persona diferente al esposo o compañero.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

Para las otras edades, aunque la diferencia no es muy alta, si se puede observar una diferencia importante frente a los porcentajes obtenidos en la ENDS en el año 2000, los cuales, fueron entre 20% a 18%, ya para el año 2010 la encuesta registró porcentajes entre 14,5% y 13%. 4. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas según rango de edad que han experimentado alguna

violencia física por parte del esposo o compañero. Para el indicador 4, se puede observar que las diferencias entre un año y otros no son muy representativas, para el año 2000 el porcentaje registrado en la población total de mujeres encuestadas entre 15 a 49 años fue de 30,1% y para el año 2010 el porcentaje se registro en 27,7%, 3,4 decimales menos. Al hacer el análisis, comparando los datos entre los diferentes años de la publicación de la encuesta, se pueden observar que se registraron diferencias entre el año 2000 y el 2010, ya que los datos del 2005 tienden hacer similares a los del 2005; En las edades de 20 a 24 años el porcentaje paso en el año 2000 al 2010 de 32,6% al 29,6%, al igual que en las edades de 40 a 44 años que paso de 27,1% a 25,8% respectivamente. En las edades de 20 a 24 años, 25 a 29 años y 45 a 49 años, se registró un decremento entre el año 2000 y el 2010, pero el porcentaje registrado en el año 2005 fue menor que el registrado en el 2010, por ejemplo, en el primer grupo de edad, en el año 2005 se registro un porcentaje de 29% y en el año 2010 de 29,6%, en el segundo grupo de edad, el porcentaje paso, de 27,3% a 28,5% en el año 2010 y para el tercer grupo en el año 2005 se registro un 26% y en el 2010 fue de 27,3%. Solo en las edades de 30 a 34 años se puede observar que el porcentaje registrado en la encuesta del 2005 fue mucho mayor, al registrado en el año 2000 y 2010, el porcentaje fue de 36,7%, el más alto registrado para el indicador en las tres encuestas.

0

5

10

15

20

25

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 23,3 20,7 20,4 19 17,1 18,8 17,7

2005 18 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7

2010 13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2

Página 8 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 4. Porcentaje de mujeres que han experimento alguna violencia física por su esposo o compañero.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Año 2000 – 2005 -2010

De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se actualizaron los indicadores cinco y seis y la información de las tablas uno y dos, donde se puede observar el porcentaje de variación de los casos de violencia de pareja y dictámenes sexológicos, de un año a otro (2010 – 2011) por cada uno de los departamentos del país, es importante aclarar que la información se revisó de acuerdo a la publicación del Forensis 2010 y a los datos entregados por el instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del 2011. La tasa de violencia de pareja durante los años 2010 y 2011, se redujo en las edades de 27 a 45 años, para el 2011 se registró una tasa de 557,24 por 100.000 mujeres, 11.37 puntos menos que el año anterior. En las edades de 13 a 17 años de edad y 60 años y más, la tasa se incrementó, para el primer grupo de edad, en el 2011 la tasa fue de 92.8 por 100.000, 8,71 puntos menos que el año anterior y en el segundo grupo de edad, la tasa fue para el 2011 de 12,08 por 100.000, un punto más que el año anterior. En las edades de 6 a 12 años y 18 a 26 años de edad, la tasa se mantuvo de un año a otro (2010 a 2011) como se puede observar en la figura 5. Pero al comparar las tasas registradas en el 2011 con respecto al año 2008 la línea de base, se puede observar que durante los últimos años se ha incrementado en especial en este grupo de edades, lo cual, puede estar relacionado con la incidencia de las diferentes estrategias que se realizan intersectorialmente en el país.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 A 29 AÑOS 30 A 34 AÑOS 35 A 39 AÑOS 40 A 44 AÑOS 45 A 49 AÑOS

2000 31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7

2005 30,1 29 27,3 36,5 26,2 25,8 26

2010 29 29,6 28,5 28,3 26,6 25,8 27,3

Página 9 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 5. Tasa de Violencia de Pareja Colombia 2008 -2010 – 2011.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias - GCRNV. * La población con la que se calculó esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 años de edad, esto debido a que las proyecciones de población del DANE por edades simples llegan hasta los 26 años. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales.

En cuanto a los reportes de los exámenes sexológicos realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal se puede observar el incremento en la tasa y en el número de casos de un año a otro, lo cual, puede estar relacionado con mayor empoderamiento de las mujeres para denunciar los actos de violencia sexual y continuar con las acciones establecidas en la ruta de atención para el restablecimiento de sus derechos de aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia, aunque, muchas de ellas abandonan el proceso legal ante las barreras de acceso en los sectores de salud, justicia y protección.

6 a 12 años 13 a 17 años 18 a 26 años 27 a 45 años* 60 y más

2008 0,13 79,52 509,03 533,21 8,52

2010 0,17 84,09 538,39 568,61 11,2

2011 0,1 92,8 536,61 557,24 12,08

0

100

200

300

400

500

600

Página 10 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Figura 6. Tasa de informes periciales sexológicos en Colombia 2008 -2010 – 2011.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias - GCRNV. * La población con la que se calculó esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 años de edad, esto debido a que las proyecciones de población del DANE por edades simples llegan hasta los 26 años. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales.

Para el 2011 las tasas de dictámenes sexológicos que incrementaron en comparación al 2010 se registraron en las edades de 0 a 5 años, 6 a 12 años, 13 a 17 años y 27 a 45 años. En el grupo de edad en la que más se incremento, fue en las edades de 6 a 12 años, 38, 3 puntos y 32 puntos en las edades de 13 a 17 años de edad. En las edades de 0 a 5 años y 60 y más las tasas se mantuvieron igual al año 2010. Al igual que en la violencia de pareja, la tasa se incremento al compararla con la línea de base del año 2008. Para este informe, además, se hizo el análisis de la violencia de pareja y dictámenes sexológicos reportados por Medicina Legal en los contextos regionales y publicados en el Foresis 2010 “Datos para la vida”, como se puede observar en la tabla 1, el mayor número de casos de violencia de pareja, se registraron en Bogotá y los departamentos cuyas capitales son las principales ciudades del país, no obstante, llama la atención los porcentajes de variación registrados entre el año 2010 y 2011 donde departamentos como Caquetá, Chocó, Quindío, y Amazonas, registran el mayor incremento de los casos, el crecimiento de víctimas valoradas entre el año 2010 comparado con el 2011 supera el 22%. Caquetá registró el 32.1%, Choco el 28,5%, Amazonas el 24%, Quindío el 22% y el Huila en 15,3%. Al comparar los casos establecidos en la línea de base para Colombia en el 2008, el incremento para el 2011 es de 3.647 casos. En el mismo sentido llama la atención los departamentos que disminuyeron el número de casos de violencia de pareja, como: Córdoba, Guaviare, La Guajira, Vaupés y Bogotá, donde el decremento oscila entre el 1 y el 29%. Bogotá y Guaviare presentaron una porcentaje de variación del 29% menos, Vaupés el 23% y Córdoba y La Guajira un 15%. A nivel nacional se puede observar que el porcentaje de variación fue de -10.7%, es decir, que se registraron 5.757 casos menos que el año anterior, donde se reportó un total 53.997 casos.

0 - 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años 18 a 26 años 27 a 45 años* 60 y más

2008 105,3 194,9 220,4 48,9 16,1 1,5

2010 113,11 211,3 237,58 47,06 16,62 1,9

2011 118,58 249,6 269,66 46,97 18,01 1,79

0

50

100

150

200

250

300

Página 11 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Tabla 1. Porcentaje de variación en el reporte de casos de violencia de pareja en mujeres. Colombia 2008 -2010 – 2011.

DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variación

AMAZONAS 104 167 207 24,0

ANTIOQUIA 4.587 4.936 5.374 8,9

ARAUCA 345 314 319 1,6

ATLÁNTICO 1.659 1.980 2.200 11,1

BOGOTA 13.673 12.736 9.151 -28,1

BOLÍVAR 1.225 1.423 1.370 -3,7

BOYACA 1.449 2.352 2.125 -9,7

CALDAS 719 715 695 -2,8

CAQUETÁ 280 147 195 32,7

CASANARE 428 774 851 9,9

CAUCA 891 1.162 1.162 0,0

CESAR 649 1.178 1.213 3,0

CHOCÓ 224 221 284 28,5

CÓRDOBA 594 656 554 -15,5

CUNDINAMARCA 2.677 4.714 4.858 3,1

GUANÍA 0 0 0 0,0

GUAVIARE 36 81 58 -28,4

HUILA 1.214 1.271 1.465 15,3

LA GUAJIRA 342 430 413 -4,0

MAGDALENA 976 1.555 1.320 -15,1

META 1.000 1.373 1.395 1,6

NARIÑO 1.071 911 973 6,8

NORTE DE SANTARDER 1.404 1.684 1.674 -0,6

PUTUMAYO 98 204 182 -10,8

QUINDÍO 508 486 595 22,4

RISARALDA 802 925 843 -8,9

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 203 195 168 -13,8

SANTANDER 2.070 2.601 2.401 -7,7

SUCRE 585 640 661 3,3

TOLIMA 958 1.295 1.392 7,5

VALLE DEL CAUCA 3.800 4.414 4.103 -7,0

VAUPÉS 0 0 0 0,0

Página 12 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variación

VICHADA 22 51 39 -23,5

TOTAL 44593 51591 48240 -6,5

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias – GCRNV

De la misma manera, los casos de violencia sexual que son valorados por el sistema forense, evidencia el mismo comportamiento que en violencia de pareja; el porcentaje de variación fue superior al 20%, como: Casanare, Amazonas, Bolívar, Cauca, Córdoba, Quindío y Sucre. En los departamentos donde más se incrementó el registró, fue Córdoba con el 44,6%, seguido por Casanare con un 37,4% y Amazonas con un 35,5%. Los departamentos que registraron un decremento en los porcentajes de variación de los dos años fue: Arauca, Chocó, Cundinamarca, San Andrés y providencia y Vichada donde la disminución se encuentra entre el 4 y 32%. Cundinamarca y Vichada registran un decremento del 33,3% y 32,3% respectivamente.

Página 13 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Tabla 2. Variaciones en el reporte de casos de dictámenes sexológicos en mujeres. Colombia 2008- 2010 – 2011.

DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variación

AMAZONAS 92 76 103 35,5

ANTIOQUIA 1978 2274 2.437 7,2

ARAUCA 108 167 135 -19,2

ATLÁNTICO 540 619 732 18,3

BOGOTA 3606 3189 3.543 11,1

BOLÍVAR 505 563 749 33,0

BOYACA 369 475 514 8,2

CALDAS 391 372 430 15,6

CAQUETÁ 148 92 107 16,3

CASANARE 145 230 316 37,4

CAUCA 255 271 350 29,2

CESAR 338 431 455 5,6

CHOCÓ 147 138 117 -15,2

CÓRDOBA 360 285 412 44,6

CUNDINAMARCA 933 1311 1.429 9,0

GUANÍA 0 1 1 0,0

GUAVIARE 27 42 28 -33,3

HUILA 446 361 433 19,9

LA GUAJIRA 130 185 175 -5,4

MAGDALENA 329 346 375 8,4

META 373 531 629 18,5

NARIÑO 412 348 403 15,8

NORTE DE SANTARDER 396 441 467 5,9

PUTUMAYO 66 131 150 14,5

QUINDÍO 324 303 369 21,8

RISARALDA 403 454 468 3,1

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 51 40 31 -22,5

SANTANDER 882 925 1.094 18,3

SUCRE 266 298 358 20,1

TOLIMA 461 474 448 -5,5

VALLE DEL CAUCA 1308 1509 1.517 0,5

VAUPÉS 1 0 0 0,0

VICHADA 26 28 19 -32,1

SIN INFORMACION 4 0 21 0,0

TOTAL 15820 16910 18815 11,3 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias – GCRNV

Los descensos registrados en violencia de pareja y sexual valorados por Medicina Legal, en algunos departamentos requieren una mirada cuidadosa frente a su explicación, la cual, puede ser posible por el

Página 14 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

impacto de las intervenciones dirigidas a prevenir, sancionar o erradicar estos fenómenos; o en segundo lugar, a la pérdida de la credibilidad en las Instituciones, lo cual ejerce un efecto perverso y desestimula el uso de los mecanismos de acceso a la justicia, cuyo proceso es iniciado con la denuncia, o tercero, el desconocimiento de las rutas de atención establecidas para violencia intrafamiliar y sexual en los sectores de salud, justicia y protección. Estos indicadores permiten dar respuesta a la metas propuestas para el 2015 relacionadas con la prevención de la violencia de género y sexual, las cuales buscan, primero, definir una línea de base que permita hacer seguimiento y monitoreo a las acciones en violencias de género, intrafamiliar y sexual y segundo, diseñar, desarrollar e implementar el Observatorio Nacional de Violencias con el fin contar con información amplia y suficiente sobre la situación de violencias contra las mujeres en Colombia, ante los problemas de subregistro de los casos y la limitación que ofrecen los registros de las diferentes instituciones para profundizar en el fenómeno. Contar con datos oportunos y de calidad que permitan la formulación de recomendaciones e implementar acciones efectivas para garantizar el cumplimiento cabal de la Ley 1257 de 2008 por una vida libre de violencias así como de otros instrumentos internacionales como la Convención de Belem Do Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en el ámbito interamericano. Avances en políticas y recomendaciones Durante el 2011 el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Dirección de Epidemiología y Demografía, con el apoyo del Instituto Nacional de Salud (INS) y la participación de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, iniciaron de maneja conjunta y articulada el proceso de implementación del Observatorio Nacional de Violencias y que ha involucrado los siguientes procesos:

1. Diseño y construcción del modelo de vigilancia en salud pública de las lesiones de causa externa incorporado en el SIVIGILA (Ficha INS 875), que capta información sobre la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual como un evento de interés para la salud pública de obligatoria notificación desde la atención ofertada en el sector salud.

2. Diseño y construcción del protocolo de violencia intrafamiliar y violencia sexual por parte del Instituto

Nacional el cual se incorporó al Sivigila.

3. Fortalecimiento de la bodega de datos del Sistema de Información Integral de la Protección Social SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social, a través del mejoramiento de las fuentes primarias de información y de la integración y acceso a bases de datos que registran información de interés en el análisis de la violencia de género y sexual.

4. Fortalecimiento del subcomité de información en violencia sexual y de género en el marco de las

Leyes 985 de 2005, 1146 de 2007 1257 de 2008 y 1336 de 2009 que reglamentaron la acción intersectorial en este contexto y permitieron la planeación estratégica para el año 2012, en el que participan todas las instituciones que registran información de violencia de género y sexual a nivel de país.

Página 15 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Por último es importante mencionar las diferentes actividades y estrategias realizadas por los sectores, el Ministerio de Salud y Protección Social llevó a cabo durante el año 2011 actividades dirigidas a la promoción de los derechos en salud sexual y reproductiva y en la prevención de la violencia de género y sexual, tales como: 1. Implementación del Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual,mediante 33

talleres departamentales de capacitación a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, con el fin de fortalecer el proceso de socialización, seguimiento y evaluación de las acciones. Como resultado se obtuvo la capacitación de 1.404 profesionales y técnicos del sector salud de todas las entidades territoriales del país.

2. Se diseñó el "Protocolo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual".

3. Se capacitó a 50 profesionales de la salud y coordinadores de los Comités Regional para la Prevención y Atención de Desastres - CREPAD de los departamentos de Bolívar, Chocó, Córdoba, Guajira, Magdalena, Valle del Cauca y Sucre, en el Modelo y Protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual y en el fortalecimiento en la articulación de los componentes de salud mental y salud sexual y reproductiva en la implementación de las acciones de prevención de violencia de género y sexual ante las situaciones de emergencia y en los albergues dispuestos para las víctimas de la ola invernal.

4. Se fortaleció el componente de la Atención Intersectorial a Víctimas de Violencias de Genero y Sexual, en

los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Guajira, Nariño, Santander, Amazonas, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Arauca, Bolívar, Cauca, Guaviare, Sucre, Valle del Cauca. Se capacitaron 217 profesionales de las instituciones de salud, justicia y protección y 100 profesionales en la que se incluye el departamento de Boyacá.

5. Se realizó la distribución de 500 PEP kits pos exposición abuso sexual y capacitación a 232 municipios

para fortalecer la atención integral a las víctimas de violencia sexual y la utilización de los kits. Como soporte, también se cuenta con un documento metodológico de distribución, uso e indicadores de gestión y resultado. Es de precisar que los 232 municipios realizaron compromiso institucional de reposición de kits PEP.

6. Se diseñaron las estrategias para fortalecer la réplica del proceso de capacitación en el Modelo y

Protocolo de Atención en salud a Víctimas de Violencia Sexual, así:

Diseño de una estrategia de asistencia técnica nodal, online, multimedia y documentación instruccional para la capacitación y seguimiento en abordaje integral y la gestión en salud pública de las Violencias de Género, Doméstica y Sexual, para la operación en 36 direcciones territoriales en salud y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.

Página 16 de 16

Revisó: Jose Ivo Montaño Caicedo, Dirección de Epidemiología y Demografía Proyectó: Gloria del pilar Cardona Gómez - Dirección de Promoción y Prevención, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas – Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales

Video sobre procesos de atención en salud con base en el Modelo de Atención Integral en salud a víctimas de violencia sexual como instrumento de sensibilización y capacitación al personal de salud.

Multimedia de Instructivo para capacitación en el Modelo y Protocolo.

Producción de material de apoyo para la atención: Rotafolios, memo fichas, carpetas, y cartilla

sobre el Protocolo.

7. Se diseñó y puso en marcha el “Modelo de planes de mejoramiento institucional, monitoreo y seguimiento para fortalecer la atención integral a víctimas de violencia doméstica y sexual”. El modelo cuenta con tres componentes específicos para la evaluación de IPS, DTS y EAPB y una metodología tanto para la evaluación del desempeño institucional como para el desarrollo y monitorización de planes de mejoramiento continuo de la calidad.

8. Abogacía en la reglamentación del Plan Obligatorio de Salud para que se incluyan las actividades de atención a las víctimas en especial las definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, tal y como lo ordena el numeral 2, del artículo 13 de la Ley 1257 de 2008.

9. Se realizaron acciones de promoción desde el nivel central para la articulación hacia lo regional y lo

municipal con el fin de que sea efectiva la coordinación entre las Comisarías de Familia y el sector salud y con el objetivo de que este último otorgue las medidas de atención a que haya lugar una vez las Comisarías de Familia adopte las medidas de protección para las mujeres víctimas de la violencia.

10. Se creó el Acto administrativo por medio del cual se establece el procedimiento para determinar la

pertinencia y término de duración de las medidas de atención. Esto en virtud del Decreto 4796 de diciembre 2011 el cual estableció en el parágrafo 1 del artículo 8 que debería definirse dentro de los siguientes dos meses a la fecha de expedición del Decreto.