pueblos indigenas

36
Pueblos Chilenos Pueblos Chilenos Integrantes: Hugo Gatica Integrantes: Hugo Gatica Diego Ortiz Diego Ortiz Cristóbal Roa Cristóbal Roa Francisco Blanco Francisco Blanco 2ºA 2ºA

Upload: shitsurai

Post on 02-Jul-2015

7.818 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblos Indigenas

Pueblos Chilenos Pueblos Chilenos

Integrantes: Hugo GaticaIntegrantes: Hugo Gatica

Diego OrtizDiego Ortiz

Cristóbal RoaCristóbal Roa

Francisco BlancoFrancisco Blanco

2ºA2ºA

Page 2: Pueblos Indigenas

DiaguitasDiaguitas a) Descripción de la ubicación geográfica: Se ubican en la zona geográfica del Norte chico o Norte semi árido. Se a) Descripción de la ubicación geográfica: Se ubican en la zona geográfica del Norte chico o Norte semi árido. Se

ubicaban en los ríos transversales entre el Copiapó y el Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles Huaco, ubicaban en los ríos transversales entre el Copiapó y el Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles Huaco, Elqui y Limari.Elqui y Limari.

b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Las comunidades eran gobernadas por un Cacique jefe político y b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Las comunidades eran gobernadas por un Cacique jefe político y militar. Pero para heredar el cargo no bastaba con ser el hijo del jefe sino que tenían que demostrar sus capacidades. El militar. Pero para heredar el cargo no bastaba con ser el hijo del jefe sino que tenían que demostrar sus capacidades. El cacique era Polígamo (podía tener mas de una mujer) , pero el resto de la población solo una esposa.cacique era Polígamo (podía tener mas de una mujer) , pero el resto de la población solo una esposa.

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Creían en el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra. Sus hechiceros, Creían en el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra. Sus hechiceros, además de dirigir las ceremonias, curaban las enfermedades.además de dirigir las ceremonias, curaban las enfermedades.

d) Descripción de las principales actividades económicas: d) Descripción de las principales actividades económicas: Era una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de Era una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de irrigación artificial, por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y irrigación artificial, por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y porotos.porotos. Además eran criadores de Llamas y utilizaban sus tejidos para proveerse de lana. Además eran criadores de Llamas y utilizaban sus tejidos para proveerse de lana.

e) Situación actual: Desaparecieron con la llegada de los Españoles.e) Situación actual: Desaparecieron con la llegada de los Españoles. f) Bibliografía: f) Bibliografía: es.wikipedia.orges.wikipedia.org www.Google.comwww.Google.com

Page 3: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 4: Pueblos Indigenas

AymarasAymaras a) Descripción de la ubicación geográfica : a) Descripción de la ubicación geográfica : El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile, El pueblo Aymara habita en dos zonas del norte de Chile,

concentrándose principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de concentrándose principalmente en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama.Atacama.

b) b) Descripción de la Organización Política del pueblo: La Descripción de la Organización Política del pueblo: La políticapolítica de estos reinos estaba organizada en de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al lago Titicaca. El gobierno de estos pueblos era de dos lideres. función de sus centros urbanos cercanos al lago Titicaca. El gobierno de estos pueblos era de dos lideres. Después de los reyes venían un pequeño grupo de señores de la nobleza, luego los Yana que eran Después de los reyes venían un pequeño grupo de señores de la nobleza, luego los Yana que eran servidores de por vida y por ultimo los Uros.servidores de por vida y por ultimo los Uros.

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Por su condición de hoja sagrada de la coca c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama. ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama.

d) Descripción de las principales actividades económicas: Tienen una economía complementaria, ya que d) Descripción de las principales actividades económicas: Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. las tradicionales terrazas.

e) Aportes Culturales: Los aportes culturales de los Aymaras son la cerámica que tenia un sentido e) Aportes Culturales: Los aportes culturales de los Aymaras son la cerámica que tenia un sentido utilitario, el trabajo que usaban en la metalurgia que servia para hacer adornos, su arquitectura y además el utilitario, el trabajo que usaban en la metalurgia que servia para hacer adornos, su arquitectura y además el alimento Papa.alimento Papa.

f) f) Situación Actual: Durante las últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha Situación Actual: Durante las últimas décadas, al tradicional aislamiento del pueblo Aymara, se ha sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilidad de sus integrantes sumado un creciente proceso de aculturación, incrementado por la mayor movilidad de sus integrantes hacia los puertos de Arica e Iquique.hacia los puertos de Arica e Iquique.

g) Bibliografía: g) Bibliografía: http://www.serindigena.cl/territorios/aymara/imprimir_aymara.htmhttp://www.serindigena.cl/territorios/aymara/imprimir_aymara.htm http://aymara.org/cultura-aymara.htmlhttp://aymara.org/cultura-aymara.html

Page 5: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 6: Pueblos Indigenas

AtacameñosAtacameños

a) Descripción de la ubicación geográfica: a) Descripción de la ubicación geográfica: en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina y en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de Sur de Bolivia), en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama. El Habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los departamentos que constituían la extinta Atacama. El Habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los departamentos que constituían la extinta gobernación de Los Andes y regiones vecinas de Jujuy, Salta y Catamarca. gobernación de Los Andes y regiones vecinas de Jujuy, Salta y Catamarca.

b) b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Su organización política se destacaba por dividir sus poblados en Descripción de la Organización Política del pueblo: Su organización política se destacaba por dividir sus poblados en Ayllus y en cada uno de ellos había un alcalde cuya insignia era un bastón con un puño de plata.Ayllus y en cada uno de ellos había un alcalde cuya insignia era un bastón con un puño de plata.

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Creían en varios dioses, que según ellos, habitaban las Creían en varios dioses, que según ellos, habitaban las cumbres del Volcán Licancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con cumbres del Volcán Licancabur; también en una vida después de la muerte, por lo cual sepultaban a sus muertos con todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba.todo lo necesario para el largo viaje que les esperaba.

d) Descripción de las principales actividades económicasd) Descripción de las principales actividades económicas: Vivian de cultivar el maíz, el zapallo, el poroto y el ají. Además : Vivian de cultivar el maíz, el zapallo, el poroto y el ají. Además comercializaban mediante el Trueque.comercializaban mediante el Trueque.

e) Aportes culturales: Desarrollaron la artesanía en cerámica y fueron el primer pueblo en utilizar el Cobre.e) Aportes culturales: Desarrollaron la artesanía en cerámica y fueron el primer pueblo en utilizar el Cobre.

Page 7: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 8: Pueblos Indigenas

MapuchesMapuches a) a) Descripción de la ubicación geográfica: Descripción de la ubicación geográfica: A la llegada de los españoles, el pueblo mapuche se situaba, por lo menos, A la llegada de los españoles, el pueblo mapuche se situaba, por lo menos,

desde el Valle de Aconcagua por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé, por el sur. desde el Valle de Aconcagua por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé, por el sur. El enfrentamiento inicial con los El enfrentamiento inicial con los europeos los redujo hasta la llamada Frontera, ubicada en el río Biobíoeuropeos los redujo hasta la llamada Frontera, ubicada en el río Biobío. .

b) Descripción de la Organización Política del pueblo: b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Los mapuches se organizaban en una estructura llamada sociedad Los mapuches se organizaban en una estructura llamada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres no poseian una unidad politica.costumbres no poseian una unidad politica.

c) c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.

d) d) Descripción de las principales actividades económicas: Descripción de las principales actividades económicas: Son cazadores y recolectores. Son cazadores y recolectores. La base de la economía mapuche La base de la economía mapuche era la agricultura. Cultivaban maíz, papa, quinoa, y ají entre otros.era la agricultura. Cultivaban maíz, papa, quinoa, y ají entre otros.

e) e) Aportes culturales:Aportes culturales:el aporte de los mapuches, adquiriendo conciencia de que el mestizaje es un rasgo connatural el aporte de los mapuches, adquiriendo conciencia de que el mestizaje es un rasgo connatural a nuestra chilenidad, comenzando a desterrar en nosotros mismos y luego, persona a persona, actitudes a nuestra chilenidad, comenzando a desterrar en nosotros mismos y luego, persona a persona, actitudes discriminatorias.discriminatorias.Junto a un cambio personal de actitud frente al indígena, son necesarias políticas sociales que, abandonando el Junto a un cambio personal de actitud frente al indígena, son necesarias políticas sociales que, abandonando el paternalismo y la demagogia, permitan que la pobreza no continúe prevaleciendo en la población indígena, paternalismo y la demagogia, permitan que la pobreza no continúe prevaleciendo en la población indígena, además también tienen como aporte tejer.además también tienen como aporte tejer.

f) Situación actual: f) Situación actual: Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Actualmente el pueblo Mapuche continua reclamando su territorio que fue sometido al dominio de Chile y Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte Argentina a fines del siglo pasado. Ya más dispersos e influenciados por la modernidad de nuestros días, conservan gran parte de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, de sus tradiciones y nombres. Estos últimos usados, en su gran parte, actualmente. Nombres como: Neuquén , Bariloche, Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Mala, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc. Zapala, Chocón, Limay, Pehuajo, Puen, Chos Mala, Lanin,Nahuel Huapi, Lacar, Temuco, Pucón,etc.

Page 9: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 10: Pueblos Indigenas

PicunchesPicunches

a) Descripción de la ubicación geográfica: Los a) Descripción de la ubicación geográfica: Los picunches picunches se ubicaron entre dos importantes ríos: el se ubicaron entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata . Fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios . Choapa e Itata . Fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios .

b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Los picunches se instalaban en grupos de b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). . entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia). .

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los picunches creían en la vida después c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con piedras. montón de tierra demarcado con piedras.

d) Descripción de las principales actividades económicas: El hombre podía tener la cantidad de mujeres d) Descripción de las principales actividades económicas: El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. alimentos. e) Aportes Culturales: Los picunches fabricaron su propia cerámica vasijas, jarros y fuentes todo para e) Aportes Culturales: Los picunches fabricaron su propia cerámica vasijas, jarros y fuentes todo para ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz. diario, como pipas y piedras para moler el maíz. f) Situación Actual: Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el f) Situación Actual: Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX.transcurso del siglo XIX.

g) Bibliografía Web: www.Google.clg) Bibliografía Web: www.Google.cl

Page 11: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 12: Pueblos Indigenas

PehuenchePehuenche a) Descripción de la ubicación geográfica: a) Descripción de la ubicación geográfica: Un grupo de aborígenes denominados montañeses bajó desde la Cordillera Un grupo de aborígenes denominados montañeses bajó desde la Cordillera

de los Andes y sentó en el sur de Mendoza, sudoeste de San Luis, noroeste de La Pampa y la mitad occidental de de los Andes y sentó en el sur de Mendoza, sudoeste de San Luis, noroeste de La Pampa y la mitad occidental de Neuquen.Neuquen.

b) b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Descripción de la Organización Política del pueblo: Diversas bandas que formaban este pueblo estaban dirigidas Diversas bandas que formaban este pueblo estaban dirigidas por un solo cacique; el que era elegido de acuerdo a los meritos mostrados por los guerreros en combate. Su por un solo cacique; el que era elegido de acuerdo a los meritos mostrados por los guerreros en combate. Su función era representar las banda pehuenches ante otros indígenas.función era representar las banda pehuenches ante otros indígenas.

c) c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: En su religión ellos creían que eran descendientes de En su religión ellos creían que eran descendientes de los días o del sol que va marchando lo cual se ha interpretado como que tenían restos de una organización los días o del sol que va marchando lo cual se ha interpretado como que tenían restos de una organización totémica. En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia (el cacique). Rara vez se le totémica. En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia (el cacique). Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen, este dios rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados, para que intercediesen, este dios supremo tenia esposa, de nombre gamkiatsëm, y también había otros muchos dioses. Un genio del mal recibía el supremo tenia esposa, de nombre gamkiatsëm, y también había otros muchos dioses. Un genio del mal recibía el nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte.nombre de gualichu el cual enviaba la enfermedad y la muerte.

d) d) Descripción de las principales actividades económicas: Descripción de las principales actividades económicas: se han especializado en la antigua caza del Guanaco se han especializado en la antigua caza del Guanaco (Lama guanicoe) y la recolección de vegetales y piñones habitando en un principio la precordillera y la cordillera (Lama guanicoe) y la recolección de vegetales y piñones habitando en un principio la precordillera y la cordillera andina entre las VII y X regiones.andina entre las VII y X regiones.

e) e) Aportes Culturales: Aportes Culturales: Son muy ligados a los Mapuches y por lo tanto son pocos sus aportes culturales pues se mezclaron con Son muy ligados a los Mapuches y por lo tanto son pocos sus aportes culturales pues se mezclaron con otras etnias.otras etnias.

f) f) Situación actual: Situación actual: Se unieron a los Mapuches ya que se dejaron someter. Aun quedan algunos picunches mestizos en la Se unieron a los Mapuches ya que se dejaron someter. Aun quedan algunos picunches mestizos en la Araucania.Araucania.

Page 13: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 14: Pueblos Indigenas

ChonosChonos a) a) Descripción de la ubicación geográficaDescripción de la ubicación geográfica: : Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao, Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao,

exactamente entre los 43 y 48 grados de latitud sur; es decir, ocuparon parte del sur austral de Chile, incluyendo exactamente entre los 43 y 48 grados de latitud sur; es decir, ocuparon parte del sur austral de Chile, incluyendo los actuales archipiélagos de Chonos y los Guaitecas aventurándose a navegar peligrosamente por los canales y los actuales archipiélagos de Chonos y los Guaitecas aventurándose a navegar peligrosamente por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas. por el tempestuoso Golfo de Penas.

b) Descripción de la Organización Política del pueblo: b) Descripción de la Organización Política del pueblo: No poseían una organización política.No poseían una organización política. c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Se piensa que rendían culto a los muertos, ya que los Se piensa que rendían culto a los muertos, ya que los

enterraban con sus utensilios y herramientas, con el pensamiento de que les servirían para otras vidas.enterraban con sus utensilios y herramientas, con el pensamiento de que les servirían para otras vidas. d) Descripción de las principales actividades económicas: d) Descripción de las principales actividades económicas: Los hombres eran pescadores, para lo que utilizaban las Los hombres eran pescadores, para lo que utilizaban las

embarcaciones construidas por ellos llamadas Dalcas que eran tres tablones que habían sido curvadas con agua y embarcaciones construidas por ellos llamadas Dalcas que eran tres tablones que habían sido curvadas con agua y con fuego y que estaban cocidas entre si mediante fibras vegetales. Las mujeres también participaban en con fuego y que estaban cocidas entre si mediante fibras vegetales. Las mujeres también participaban en actividades económicas básicas mariscando en las playas, también contribuían a la crianza de perros de los cuales actividades económicas básicas mariscando en las playas, también contribuían a la crianza de perros de los cuales aprovechaban el pelaje y tejían paños de tosca textura.aprovechaban el pelaje y tejían paños de tosca textura.

e) Aportes Culturales: e) Aportes Culturales: Su único aporte fueron las embarcaciones que utilizaban para la pesca.Su único aporte fueron las embarcaciones que utilizaban para la pesca. f) Situación Actual: f) Situación Actual: Este pueblo se extinguió en el siglo XIX.Este pueblo se extinguió en el siglo XIX.

Page 15: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 16: Pueblos Indigenas

HuillichesHuillichesa) Descripción de la ubicación geográfica:a) Descripción de la ubicación geográfica: En mapudungun, En mapudungun, willichewilliche quiere decir “gente del quiere decir “gente del sur”. A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el sur”. A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Con la Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Con la Conquista, su territorio se vio considerablemente reducido.Conquista, su territorio se vio considerablemente reducido.Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliche se trasladó al norte y centro de la Isla Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliche se trasladó al norte y centro de la Isla Grande de ChiloéGrande de Chiloéb) Descripción de la Organización Política del pueblo:b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Se organizaban en Se organizaban en loflof o tribus, unidas o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa:c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: para los huilliches también para los huilliches también tienen gran importancia los tienen gran importancia los alwealwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más , que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados. bien como los espíritus de los antepasados. d) Descripción de las principales actividades económicas:d) Descripción de las principales actividades económicas: Una de sus grandes virtudes fue la Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos, Igualmentesubespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos, Igualmenteobtenían alimentos del mar obtenían alimentos del mar e) Aportes Culturales: e) Aportes Culturales: En la actualidad, las comunidades de los sectores costeros realizan como En la actualidad, las comunidades de los sectores costeros realizan como actividades la pesca y recolección de mariscos, la fabricación de tejuelas de alerce, y el actividades la pesca y recolección de mariscos, la fabricación de tejuelas de alerce, y el ecoturismo. En el ecoturismo destaca su participación en el Área marina y costera Lafken Mapu ecoturismo. En el ecoturismo destaca su participación en el Área marina y costera Lafken Mapu Lahual. Lahual. f) Situación Actual:f) Situación Actual: En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.

Page 17: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 18: Pueblos Indigenas

TehuelchesTehuelches

a) a) Descripción de la ubicación geográficaDescripción de la ubicación geográfica : : Los aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y Los aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y principalmente en las costas; los günün a küna se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk principalmente en las costas; los günün a küna se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk habitaron cerca de la cordillera. habitaron cerca de la cordillera.

b) Descripción de la Organización Política del pueblo: b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Su estructura política reconoce la presencia de linajes dirigidos por un Su estructura política reconoce la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes.jefe y la existencia de chamanes.

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: En su religión, aparece un ser supremo y un ser En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos.intermediarios divinos y como curanderos.

d) d) Descripción de las principales actividades económicas: Se dedicaban a la caza del Huanaco y Ñandues y recolectaban Descripción de las principales actividades económicas: Se dedicaban a la caza del Huanaco y Ñandues y recolectaban todo tipo de semillas y raíces silvestres.todo tipo de semillas y raíces silvestres.

e) Situación actual: e) Situación actual: En la actualidad (2007), según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 ciudadanos descendientes de la En la actualidad (2007), según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra acriollada. Argentina, hoy en día se encuentra acriollada.

f) Bibliografia: f) Bibliografia: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/tehuelch.htmlhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/tehuelch.html www.google.clwww.google.cl

Page 19: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 20: Pueblos Indigenas

OnasOnasa) Descripción de la ubicación geográfica:a) Descripción de la ubicación geográfica: habitaban en la Isla Grande de Tierra del habitaban en la Isla Grande de Tierra del

Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando seFuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando seformó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente.

b) Descripción de la Organización Política del pueblo:b) Descripción de la Organización Política del pueblo: La base de la organización era la La base de la organización era la

familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismofamilia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismoterritorio, llamado territorio, llamado haruwenhharuwenh. .

c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa:c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Celebraban ritos de Celebraban ritos de

Iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a losIniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a losjóvenes o jóvenes o klóketenklóketen, tal rito iniciático era llamado , tal rito iniciático era llamado h'ain. h'ain. Eran politeístas y creían en un serEran politeístas y creían en un sersupremo que castigaba la maldad. supremo que castigaba la maldad.

d) Descripción de las principales actividades económicas: d) Descripción de las principales actividades económicas: su economía se sustentaba ensu economía se sustentaba en

la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunosla caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos

productos marinosproductos marinos

e) Situación Actual: e) Situación Actual: Hacia la década de los años 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes. ElHacia la década de los años 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes. El

grado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso. Anne Chapman cita también agrado de conocimiento de su lengua variaba en cada caso. Anne Chapman cita también a

Rosaria Imperial y Alfredo Rupatini. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo queRosaria Imperial y Alfredo Rupatini. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo que

hable esta lengua. hable esta lengua.

f) Bibliografía Web: f) Bibliografía Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Onas#Su_presencia_modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Onas#Su_presencia_moderna

Page 21: Pueblos Indigenas

Mapa e imagen de los onasMapa e imagen de los onas

Page 22: Pueblos Indigenas

AlacalufesAlacalufes a) Descripción de la ubicación geográfica: a) Descripción de la ubicación geográfica: Se ubicaban en la Patagonía occidental desde el canal Se ubicaban en la Patagonía occidental desde el canal

Sarmiento hasta el margen sur del golfo de Penas.Sarmiento hasta el margen sur del golfo de Penas. b) Descripción de la Organización Política del pueblo: La cultura Alacalufe no contó con una b) Descripción de la Organización Política del pueblo: La cultura Alacalufe no contó con una

organización política.organización política. c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Ellos creían en 2 seres supremos, uno que

era el ser bueno llamado Alep-láyp , a este ser le daban gracia cuando a una ballena llegaba a la playa a morir. otro del espirito del mal llamado Ayayema un espíritu que ronda en las noches y el que produce avalanchas de nieve.

d) Descripción de las principales actividades económicas: d) Descripción de las principales actividades económicas: Fueron excelentes cazadores y se dedicaban a Fueron excelentes cazadores y se dedicaban a la pesca y la caza de Guanacos.la pesca y la caza de Guanacos.

e) Situación Actual: e) Situación Actual: En la actualidad hay 2622 personas q son pertenecientes a esta etnia, el 0,3% En la actualidad hay 2622 personas q son pertenecientes a esta etnia, el 0,3% de la población indígena del país. Sin embargo, su tradiciones y costumbre, su lenguaje y su de la población indígena del país. Sin embargo, su tradiciones y costumbre, su lenguaje y su forma de vida se encuentra extinta.forma de vida se encuentra extinta.

f) f) BibliografíaBibliografía: : www.icarito.clwww.icarito.cl ( (toda la información fue revisada antes de usartoda la información fue revisada antes de usar).).

Page 23: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 24: Pueblos Indigenas

YaganesYaganes a) Descripción de la ubicación geográfica: a) Descripción de la ubicación geográfica: Fueron el pueblo mas austral y habitaron desde el Fueron el pueblo mas austral y habitaron desde el sur del sur del

Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales.Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales. b) Descripción de la Organización Política del pueblo: b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Respecto de su organización, y por su condición de Respecto de su organización, y por su condición de

aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal. c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: c) Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Los yaganes tenían una compleja creencia Los yaganes tenían una compleja creencia

religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. religiosa, que se manifestaba en la adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol. Suponían que los espíritus de los muertos se dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.

d) Descripción de las principales actividades económicas: d) Descripción de las principales actividades económicas: Esta cultura, con gran dominio de los recursos marítimos, una dieta bien adaptada y una embarcación realizada inteligentemente con las precarias herramientas que disponían y con los elementos que le brindaba la naturaleza hizo su irrupción aproximadamente en el 4.000 a.C. Los hombres yaganes, los indígenas más australes del mundo, cazaban mamíferos marinos, como el lobo de mar, mientras que en tierra capturaban aves con lazos. Las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de mariscos.

e) Aportes culturales: Se piensa que estos recibieron aportes culturales de los chonos cuando fueron desplazados por los europeos. Al ser un pueblo marino, uno de sus elementos más importantes para el desarrollo de su vida fue la embarcación.

f) Situación actual: El resto de la población laboral activa vive de trabajos ocasionales, especialmente en la construcción, turismo, servicios de hogar y restaurantes. En la actualidad se ha producido la pérdida casi generalizada de las costumbres y usos tradicionales del Pueblo Yagán, la excepción lo constituyen las hermanas Cristina y Ursula Calderón, ésta última ya fallecida, que por el hecho de ser las de más edad de la comunidad.

Page 25: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 26: Pueblos Indigenas

Pueblos AmericanosPueblos Americanos

Su vida y CulturaSu vida y Cultura

Page 27: Pueblos Indigenas

ZapotecasZapotecas a) Descripción de la ubicación geográfica: La) Descripción de la ubicación geográfica: La cultura a cultura ZapotecaZapoteca es un pueblo nativo del sur de México, y es un pueblo nativo del sur de México, y

que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec .que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec . B) B) Descripción de la Organización Política del pueblo: Descripción de la Organización Política del pueblo: c) Descripción de la institucionalidad religiosa del pueblo: c) Descripción de la institucionalidad religiosa del pueblo: Los zapotecos adoraban a un dios supremo, el Los zapotecos adoraban a un dios supremo, el

creador, conocido con el nombre de Pije Tao, de quién los zapotecas decían que era “increado, sin creador, conocido con el nombre de Pije Tao, de quién los zapotecas decían que era “increado, sin principio ni fin”; lo consideraban como algo eterno, era también dios de los trece dioses o el dios trece, y principio ni fin”; lo consideraban como algo eterno, era también dios de los trece dioses o el dios trece, y estaba relacionado con las trece veintenas en que estaba organizado el calendario ritual. estaba relacionado con las trece veintenas en que estaba organizado el calendario ritual.

d) d) Descripción de las principales actividades económicas: Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy Descripción de las principales actividades económicas: Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz. rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

e) e) Aportes Culturales: Aportes Culturales: f) Situación actual:f) Situación actual:En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos principales, el más grande esta

ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas

g) Bibliografía: g) Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca#Religi.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca#Religi.C3.B3n http://mcdaniel.iupdhc.org/wiki/show_image.php?id=156http://mcdaniel.iupdhc.org/wiki/show_image.php?id=156

Page 28: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 29: Pueblos Indigenas

ChimusChimus a) Descripción de la ubicación geográfica: a) Descripción de la ubicación geográfica: La cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el La cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el

valle de Moche, al sur de Lima, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, despues se expandió valle de Moche, al sur de Lima, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, despues se expandió hasta Arequipa. hasta Arequipa.

b) b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Los Chimú fueron un estado expansionista Descripción de la Organización Política del pueblo: Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.

c) c) Descripción de la organización religiosa: El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su Descripción de la organización religiosa: El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.

d) Descripción de las principales actividades económicas: se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas d) Descripción de las principales actividades económicas: se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y artesanales y al comercio. Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña). sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

e) Aportes culturales: La industria textil y la industria ceramistae) Aportes culturales: La industria textil y la industria ceramista f) Situacion actual: Los Chimú habrían sido derrotados por los Incas, asimilando su cultura.f) Situacion actual: Los Chimú habrían sido derrotados por los Incas, asimilando su cultura. g) Bibliografía: g) Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA#Econom.C3.ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Chim%C3%BA#Econom.C3.ADa www.Google.clwww.Google.cl

Page 30: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 31: Pueblos Indigenas

JíbarosJíbaros a) a) Descripción de la ubicación geográfica: Descripción de la ubicación geográfica: JíbaroJíbaro es un pueblo amerindio que habita en sudamerica, es un pueblo amerindio que habita en sudamerica,

concretamente en la cuenca amazónica al norte del río Marañón, en el Perú. El territorio tradicional no está concretamente en la cuenca amazónica al norte del río Marañón, en el Perú. El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la Cordillera hacia el oeste y se bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la Cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador.cuales se encuentran en Ecuador.

b) b) Descripción de la Organización Política del pueblo: Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de Descripción de la Organización Política del pueblo: Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán.uwishin shamán.

c) Descripción de la organización religiosa: c) Descripción de la organización religiosa: La mitología shuar está estrechamente vinculada a la La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son son EtsaEtsa que personifica el bien en lucha contra el mal que personifica el bien en lucha contra el mal IwiaIwia, que siempre están en continua lucha para , que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.

d) Descripción de las principales actividades económicas:: La economía se basa principalmente en la d) Descripción de las principales actividades económicas:: La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz.insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz.

e) Aportes culturales: Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la e) Aportes culturales: Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la Federación Federación ShuarShuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Hay varias unidades llamadas , y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE. Hay varias unidades llamadas "centros", vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como "centros", vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales. Su territorio está escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales. Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades. delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades.

f) Situación actual:f) Situación actual: Hoy en día la población Jíbara ha disminuido en relación a tiempos remotos. Hoy en día la población Jíbara ha disminuido en relación a tiempos remotos. Aproximadamente quedan unas 40.000 personas asentadas a lo largo del sur oriente del Ecuador.Aproximadamente quedan unas 40.000 personas asentadas a lo largo del sur oriente del Ecuador.

Page 32: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 33: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 34: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen

Page 35: Pueblos Indigenas

PastosPastos

a) a) Descripción de la ubicación geográficaDescripción de la ubicación geográfica: Los pasto habitan en sumayoría en los resguardos coloniales : Los pasto habitan en sumayoría en los resguardos coloniales de: Aldana, Carlosama, Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam, Cumbal, Chiles, Potosí, Guachucal, de: Aldana, Carlosama, Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam, Cumbal, Chiles, Potosí, Guachucal, Mueyamués, Ipiales, San Juan, Yaramal, Mallama, Guachavez, Túquerres y Yascual. También se Mueyamués, Ipiales, San Juan, Yaramal, Mallama, Guachavez, Túquerres y Yascual. También se encuentran en resguardos constituidos por el Incora y en predios de propiedad individual. Están ubicados encuentran en resguardos constituidos por el Incora y en predios de propiedad individual. Están ubicados en el Altiplano de Túquerrese Ipiales, en el departamento de Nariño, en límites con la República del en el Altiplano de Túquerrese Ipiales, en el departamento de Nariño, en límites con la República del Ecuador, a donde se extienden sus asentamientos.Ecuador, a donde se extienden sus asentamientos.

b) b) Descripción de la Organización Política del puebloDescripción de la Organización Política del pueblo: La familia nuclear es el eje de la organización : La familia nuclear es el eje de la organización social en el interior de la vereda o sector. En la escogencia matrimonial el prestigio económico y las social en el interior de la vereda o sector. En la escogencia matrimonial el prestigio económico y las jerarquías claniles juegan un papel importante. Es costumbre que la esposa se radique en la vereda o jerarquías claniles juegan un papel importante. Es costumbre que la esposa se radique en la vereda o comunidad del esposo, en una nueva residencia. Aunque no es aceptado se da el amaño y el madre comunidad del esposo, en una nueva residencia. Aunque no es aceptado se da el amaño y el madre solterismo. El compadrazgo se considera una forma de relación dentro de la comunidad.solterismo. El compadrazgo se considera una forma de relación dentro de la comunidad.

c) c) Descripción de las principales actividades económicasDescripción de las principales actividades económicas: Este pueblo indígena vive principalmente de la : Este pueblo indígena vive principalmente de la agricultura y de las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar. Los agricultura y de las actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar. Los territorios ubicados en las partes altas producen tubérculos como papa, oca, maíz, calabaza, arracacha, territorios ubicados en las partes altas producen tubérculos como papa, oca, maíz, calabaza, arracacha, guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el clima medio cultivan plátano, café y caña de guineos, quinua, hortalizas, frutas y especies menores. En el clima medio cultivan plátano, café y caña de azúcar. Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del trabajo comunitario -minga-. Para la azúcar. Dependen principalmente de la mano de obra familiar y del trabajo comunitario -minga-. Para la venta producen quesos y otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la lana como cobijas y venta producen quesos y otros derivados de la leche, dulce de caña y productos de la lana como cobijas y canastos de bejuco chilán.canastos de bejuco chilán.

d) d) Situacion actualSituacion actual: : Su población estimada es de 69.789 personas.Su población estimada es de 69.789 personas.

e) Bibliografia: e) Bibliografia: http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/pasto.html#2http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/pasto.html#2

Page 36: Pueblos Indigenas

Ubicación e ImagenUbicación e Imagen