propuesta para la gestiÓn ambiental de parques de

175
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ D.C 2013

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN

EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ

LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ D.C

2013

Page 2: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN EN

LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

CARLOS ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ

LORENA PAOLA CAMARGO SIBAJA

Trabajo de grado realizado para optar el título de Magíster en Gestión Ambiental

Dr. ALBERTO RAMÍREZ Ph.D

Director

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ D.C

2013

Page 3: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________

Firma del Director de Maestría

____________________________________

____________________________________

Firma del Jurado

Cartagena, (XX) (septiembre) (2013).

Page 4: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

AGRADECIMIENTOS

“Ustedes son la Universidad Javeriana de hoy, la misma que en muchos momentos ha

sido luz y esperanza para Colombia. Estoy seguro que el esfuerzo por ahondar, en

dialogo autónomo, libre, crítico, universitario, nuestra herencia y su pertinencia

académica de estos días, nos ayudará a todos, a ser más profundos, más

interdisciplinarios, más audaces, más serios en las disciplinas del sentido y de las

ciencias, para prestar un mejor servicio al ser humano en la naturaleza y en nuestras

circunstancias concretas. Eso es el mayor desafío humano nuestro y para los creyentes la

mayor gloria de Dios.

Que así sea.”.P. Francisco De Roux, S.J.

Queremos iniciar nuestros agradecimientos inspirados en las bellas palabras del Padre Francisco

De Roux.

De manera especial expresamos nuestros agradecimientos al Doctor Alberto Ramírez, docente

adscrito a la Universidad Pontificia Javeriana director de este trabajo, por sus valiosas

enseñanzas y su papel como formador en el campo investigativo.

A la doctora Blanca Yaneth por su carisma, dedicación y aportes en el perfeccionamiento de esta

propuesta.

A todos los docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales que compartieron con

nosotros su conocimiento y sabiduría.

Page 5: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

A nuestros compañeros (as) de estudio en este curso de Maestría por compartir el conocimiento,

la experiencia de vida, la cultura y la historia.

A nuestros padres por su sacrificio, su colaboración, su ilusión y anhelo por compartir juntos esta

meta, siendo ello motivo de inspiración y perseverancia.

A Dios por permitirnos enamorarnos de la ciencia para servirle y enaltecer lo humano.

A todos los amigos y familiares que con su cariño sincero nos apoyaron y alentaron en esta bella

y significativa causa.

Page 6: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 16

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 20

2.1 GENERAL. ............................................................................................................................. 20

2.2 ESPECÍFICOS. ....................................................................................................................... 20

3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 21

4. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 24

4.1 MARCO GEOGRAFICO ....................................................................................................... 24

4.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 27

4.3 MARCO TEORICO ................................................................................................................ 48

4.3.1 Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques ............................. 48

4.3.1.2. Implicaciones Sociales ................................................................................................ 50

4.3.1.3. Implicaciones Económicas y de Mercado. .................................................................. 51

4.3.2 El Concepto de Humanización del Espacio Público Según Jan Gehl. ............................ 54

4.3.3 El Concepto de Humanización desde la Participación Ciudadana. ................................. 55

4.3.4 Perspectivas de Concepción del Espacio Público ........................................................... 58

4.3.4.1. El Espacio Público como Resultado de Políticas para Producir Ciudad ..................... 58

4.3.4.2. Espacio Público y Participación Ciudadana................................................................ 59

4.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 60

4.4.1 Manejo de los Parques de Acuerdo al Ordenamiento Territorial .................................... 60

Page 7: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

4.5 MARCO DE ANTECEDENTES ............................................................................................ 62

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 78

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 78

5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO ..................................................................................... 79

5.3 FORMATO DE LA METODOLOGÍA .................................................................................. 84

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ...................................................................................................... 85

6.1 OBSERVACIÓN DIRECTA .................................................................................................. 86

6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS .................................................................................. 105

6.3 ENTREVISTAS .................................................................................................................... 120

6.4 MATRIZ DE CORRELACION ACTIVIDADES HUMANAS VS ESPACIO PÚBLICO . 122

7. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE RECREACIÓN, EN LA

ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA ................................................................................. 128

7.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 128

7.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: LOS PARQUES, NUESTRO ESPACIO

COMÚN ............................................................................................................................................ 130

7.3 PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO

CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ? ........................................................... 133

7.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS. .................... 136

7.5 PROGRAMA DE RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ… ................................ 139

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 151

9. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 157

ANEXOS .................................................................................................................................................. 160

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 168

Page 8: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Parques de Estudio. ....................................................................................................................... 26

Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos................................................................................. 45

Tabla 3: Aspectos relacionados con el espacio público .............................................................................. 62

Tabla 4: Matriz de formato de metodología. ............................................................................................... 85

Tabla 5: Matriz De Correlación Actividades Humanas Vs Espacio Público. ........................................... 123

Tabla 6: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 131

Tabla 7: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 135

Tabla 8: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 137

Tabla 9: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería. ................................................................................................................................. 141

Tabla 10: Determinación de Variables para los programas ...................................................................... 143

Tabla 11: Interacción de los Programas y sus variables. .......................................................................... 144

Tabla 12: Interacción de variables por Programa ..................................................................................... 145

Tabla 13: Flujo grama Plan de Gestión Ambiental ................................................................................... 149

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona urbana. ..... 25

Figura 2: Mapa de localización del área de estudio .................................................................................... 26

Page 9: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

9

LISTA DE FOTOS

Foto 1: Arborización Parque Virgen del Carmen. ...................................................................................... 86

Foto 2 y Foto 3: Mobiliario Urbano Parque Virgen del Carmen. ............................................................... 87

Foto 4: Actividades Realizadas Parque Virgen del Carmen. ...................................................................... 87

Foto 5: Basuras, Parque Virgen del Carmen. .............................................................................................. 88

Foto 6 y Foto 7: Canal Recolector de Aguas Residuales y Lluvias Parque Virgen del Carmen. ............... 88

Foto 8: Gradería, bancas y cancha Parque El Prado ................................................................................... 89

Foto 9 y Foto 10: Canecas de Recolección de Basuras, Parque El Prado. .................................................. 90

Foto 11 y Foto 12: Juegos Infantiles Parque El Prado. ............................................................................... 90

Foto 13 y Foto 14: Bancas Parque El Prado. .............................................................................................. 91

Foto 15 y Foto 16: Andenes en Mal estado Parque El Prado...................................................................... 91

Foto 17: Indigente en el Parque El Prado. .................................................................................................. 92

Foto 18: Panorámica Parque Berlín. ........................................................................................................... 93

Foto 19 y Foto 20: Juegos Infantiles Parque Berlín. ................................................................................... 93

Foto 21 y Foto 22: Banca y Grada Parque Berlín. ...................................................................................... 94

Foto 23: Cancha Parque Berlín. .................................................................................................................. 94

Foto 24: Panorámica Parque Mogambo #5. ................................................................................................ 95

Foto 25: Cancha Parque Mogambo # 5. ...................................................................................................... 95

Foto 26: Bancas y Andenes Parque Mogambo #5. ..................................................................................... 96

Foto 27: Juegos Infantiles Parque Mogambo # 5. ....................................................................................... 96

Foto 28: Panorámica Parque Los Robles. ................................................................................................... 97

Page 10: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

10

Foto 29 y Foto 30: Juegos Infantiles Parque Los Robles. ........................................................................... 97

Foto 31: Árboles y Jardines Parque Los Robles. ........................................................................................ 98

Foto 32: Caneca de Basura Parque Los Robles .......................................................................................... 98

Foto 33: Enmallado Parque Los Robles. ..................................................................................................... 99

Foto 34: Panorámica Parque Plaza Roja ..................................................................................................... 99

Foto 35 y Foto 36: Juegos Infantiles Parque Plaza Roja. .......................................................................... 100

Foto 37 y Foto 38: Bancas Parque Plaza Roja. ......................................................................................... 101

Foto 39 y Foto 40: Canchas Parque Plaza Roja. ....................................................................................... 101

Foto 41: Kiosco Parque Panzenú. ............................................................................................................. 102

Foto 42: Juegos Infantiles Parque Panzenú. .............................................................................................. 103

Foto 43: Canecas y Bancas Parque Panzenú. ............................................................................................ 103

Foto 44: Panorámica Cancha Parque Panzenú. ......................................................................................... 104

Foto 45: Gradas Parque Panzenú .............................................................................................................. 104

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Formato Guía de Observación. .................................................................................................. 161

Anexo 2: Formato Encuesta de Percepción. ............................................................................................. 164

Page 11: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

11

RESUMEN

En la actualidad, el espacio público es considerado un bien colectivo que debe responder a la

equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de identidad, la recreación y el

derecho a gozar de un ambiente sano. No obstante, a consideración de los urbanistas modernos y

sociólogos este se convierte en una preocupación al verse amenazado por la paulatina pérdida de

estos atributos.

Los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería, objeto de estudio del presente

trabajo en los inicios de su construcción fueron dotados con las condiciones mínimas del

mobiliario urbano requerido para su uso por parte de las comunidades beneficiadas. Sin

embargo, la falta de cultura ciudadana, la inseguridad, los conflictos de convivencia y la

inexistencia de programas educativos dirigidos a la población, han hecho que estos espacios

pierdan calidad física y ambiental, limitando su atractivo y su uso.

Esta problemática relacionada con el espacio público de los parques es motivo de preocupación

ya que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos a la vez que le resta calidad

ambiental a la ciudad. Es así como actualmente se evidencia en las personas temor por visitar los

parques, conflictos que generan violencia, apropiación del espacio por algunos grupos

poblacionales, actos de vandalismo, pérdida de valores sociales y detrimento de los servicios

ecosistémicos ofrecidos por las zonas verdes.

En la búsqueda de solución a esta problemática, se presenta una propuesta de gestión ambiental

para el manejo de los parques urbanos, con el fin de que este pueda conducir a la toma de

decisiones con respecto a nuevas propuestas de construcción, remodelación y gestión de estos

Page 12: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

12

espacios. Asimismo, se busca que la propuesta conlleve al replanteamiento de políticas públicas

para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, la humanización de la ciudad y la

sostenibilidad ambiental.

Page 13: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

13

INTRODUCCIÓN

El acelerado crecimiento demográfico en las ciudades, ha conllevado al aumento de la demanda

en bienes y servicios, es así como el espacio público se ve cada vez más reducido. Por lo tanto,

este cobra actualmente mayor importancia y valor agregado al convertirse en un indicador de la

calidad de vida y competitividad en una ciudad, al dotarla de belleza escénica, calidad ambiental

y humanización.

Montería es una ciudad intermedia que en los últimos 10 años ha crecido en relación con su

población y arquitectura, se han conformado nuevos barrios en su periferia, constituidos en su

mayoría por comunidades vulnerables a nivel económico y social. En estas, los espacios públicos

ofrecidos atreves de los parques de recreación no cuentan con las condiciones físicas, de

seguridad ni ambientales aptas para el uso adecuado por parte de los ciudadanos, evidenciándose

poca cultura ciudadana, inclusión social y apropiación de los mismos.

Por tal razón, se hace necesario realizar una caracterización acerca de las condiciones físicas y

ambientales de los parques urbanos de la zona sur de la ciudad de Montería.

El tema del proyecto de investigación está relacionado con la gestión ambiental del espacio

público concerniente a los parques urbanos.

Las técnicas empleadas para llevar a cabo esta investigación fueron: Encuesta de percepción,

guía de observación y entrevistas.

Page 14: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

14

Se evaluaron diferentes aspectos: seguridad, aspecto físico, ambiental y autovaloración personal

de los ciudadanos con respecto al ejercicio de la convivencia, la tolerancia y su actitud en el

cuidado de los parques.

Esta evaluación abarcó no sólo aspectos físicos de los parques, sino también del orden social y

cultural, como componentes claves de la gestión ambiental.

Finalmente se formuló la propuesta de gestión ambiental para los parques de recreación de la

zona sur de la ciudad de Montería, buscando con ello responder de manera asertiva y eficaz a la

solución de la problemática ambiental encontrada, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes, fundamentado en las percepciones, deseos, sueños, vivencias y necesidades de los

diferentes actores sociales.

El planteamiento propuesto en el documento público Plan de Gestión Ambiental para el Distrito

de Bogotá, se toma como referencia para el caso particular de esta propuesta al igual que algunos

de sus elementos de carácter metodológico y procedimental.

Este plantea que la ciudad es un ecosistema humano y la más alta prioridad de su gestión es

garantizar el bienestar y el desarrollo integral de los seres humanos que la habitan, la construyen

y le dan significado.

En Montería no existen Propuestas de Gestión de este tipo, por lo tanto se convierte en un

desafío hacia la construcción de una nueva cultura del rescate por una parte del espacio público

seguro, saludable, propicio, incluyente y participativo.

Page 15: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

15

Esta propuesta busca además convertirse en un modelo para ser replicado en otros municipios

que afronten problemáticas similares, asimismo será un referente para la incorporación de los

aspectos ambientales en los proyectos y programas de la Administración Municipal en materia

de parques urbanos.

Montería ha entrado a formar parte del programa Ciudades Sostenibles y en este marco, esta

propuesta resulta coherente y pertinente con el propósito planteado para tal fin.

Page 16: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

16

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El espacio público como un bien que permite la inclusión social, el ejercicio de la ciudadanía y la

construcción de identidad, se ha visto amenazado en los últimos decenios al irse perdiendo

progresivamente las características y funciones que lo componen. De esta manera, en la sociedad

moderna se suscita una preocupación e interés por recobrar el valor agregado que el espacio

público le concede a la construcción del tejido social y la humanización de la ciudad. Este

planteamiento es corroborado por diferentes autores que se citan a continuación, los cuales a lo

largo de sus trabajos de investigación coinciden en plantear la necesidad del uso y el derecho al

espacio público.

En las últimas décadas, los urbanistas post-modernos han argumentado que el espacio público

está desapareciendo. Para ellos los espacios públicos, definidos como lugares de construcción de

ciudadanía y encuentro social, han sido al menos parcialmente reemplazados por espacios

pseudo-públicos, como el mall o la comunidad enrejada. Esta nostálgica visión de un pasado

moderno mítico no considera una característica más representativa e históricamente precedente

del espacio público (Salcedo, 2002).

Autores como Caldeira (2000), Davis (1990) o Sennett (1977 y 1990) contrastan la ciudad actual

con un pasado mítico, ubicado en algún momento de la era moderna, en el cual las

características propias del espacio público –multiplicidad de usos y encuentro social– no sólo se

desarrollaban, sino además estaban en constante expansión.

Page 17: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

17

Este panorama debe conllevar a una reflexión crítica que permita el resurgimiento del espacio

público como el lugar del encuentro social que permite construir ciudad.

La situación expuesta anteriormente atañe a muchas ciudades a nivel internacional y nacional,

siendo corroborada en estudios recientes de urbanistas post-modernos, gobernantes y

académicos. En el ámbito local, la ciudad de Montería no aparece como la excepción. Esta

atraviesa por una serie de problemas derivados de la inadecuada gestión del espacio público y la

ineficiencia de las políticas públicas, específicamente en lo concerniente a los parques de

recreación de la zona sur.

Existe un documento público en la ciudad de Montería, que permite conocer en términos

generales los problemas planteados a continuación, en contraste con resultados cualitativos

obtenidos de una observación directa y de las percepciones de los ciudadanos en los parques de

la zona sur de la ciudad (Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011).

“Hasta hace poco tiempo, los escasos espacios públicos que construían las

administraciones municipales y distritales privilegiaban las áreas destinadas a la

circulación vehicular sobre la peatonal …La invasión de los vehículos no solo del espacio

público, el poco respeto por los elementos públicos que componen los perfiles viales como

lo son las áreas de andenes y los antejardines son serias demostraciones del grado de

abandono institucional que se permitió por las administraciones municipales en la ciudad

de Montería. Se evidencian carencias de esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de

los espacios construidos para la recreación y el esparcimiento por parte de la

Page 18: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

18

administración municipal, a esto se suma la falta de apropiación social por parte de la

ciudadanía” (p. 5).

Es así como se puede apreciar en algunos parques el mobiliario urbano en malas condiciones

físicas que limitan el uso por parte de las personas y estéticamente crea un ambiente poco

agradable.

En Montería un alto porcentaje de la economía es informal lo cual hace que muchas personas

principalmente desplazados de la zona rural subsistan del llamado rebusque cotidiano, esta

situación ha incrementado el número de vendedores ambulantes no sólo en la zona céntrica de la

ciudad sino también en los parques de recreación, situación ésta que afecta directamente a la

economía formal.

El uso de publicidad ilegal desencadena un problema de contaminación visual, además en

algunos parques se percibe contaminación auditiva principalmente los fines de semana. Se puede

constatar que desde la Administración Municipal son pocos los programas especiales enfocados

a la construcción de cultura ciudadana que permitan rescatar el verdadero sentido del espacio

público en los parques, como un medio para la sana convivencia, la apropiación social y el

aprovechamiento del tiempo libre.

Otra dificultad es la privatización del espacio público a través de cerramientos ilegales de calles

y zonas verdes, incluso parques completos, por parte de particulares (normalmente los vecinos y

los urbanizadores que viven en los alrededores de los predios), que restringen el acceso a un

reducido grupo de personas. Esta práctica que está fundamentada en razones de seguridad, ha

llevado a la privatización de importantes áreas, lo cual ha conllevado a la reducción de los

Page 19: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

19

espacios de encuentro y recreación públicos en algunos sectores de la ciudad (Cartilla Del

Espacio Público de Montería, 2011).

No menos preocupante e indignante resulta el hecho de que los padres de familia manifiesten que

les embarga la preocupación y la tristeza de ver como sus hijos no pueden gozar del derecho a la

recreación en un ambiente sano y seguro, así como también consideren que sus viviendas en vez

de valorizarse con la construcción del parque se ven seriamente amenazadas por la delincuencia

y la inseguridad.

Page 20: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

20

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL.

Elaborar una propuesta de gestión ambiental en torno al espacio público en los parques de

recreación de la Zona Sur de la ciudad de Montería.

2.2 ESPECÍFICOS.

Caracterizar el espacio público de los parques de recreación de acuerdo con la

clasificación oficial de la ciudad de Montería, con el fin de identificar fortalezas y

oportunidades de mejoramiento.

Identificar las percepciones sobre las condiciones ambientales de los habitantes que hacen

uso de los parques de recreación, en la zona sur de Montería, con el fin de relacionar de

manera coherente el espacio público con las actividades humanas que en él se

desarrollan.

Formular una propuesta de gestión ambiental para parques de recreación de la zona sur de

la ciudad de Montería.

Page 21: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

21

3. JUSTIFICACIÓN

La calidad de vida, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental son elementos que

deben conjugarse de manera armónica y equilibrada para el desarrollo de una sociedad.

Actualmente se debate acerca de la importancia que el espacio público bien construido,

administrado y gestionado por la gente y para la gente en las ciudades, les aporta como una

ventaja competitiva a la vez que ofrece las condiciones para materializar la tan anhelada meta de

mejorar los índices de calidad de vida urbana.

En este orden de ideas, el pasado Foro Internacional de Espacio Público arrojó como una de sus

conclusiones centrales la inclusión del tema del espacio público en las agendas gubernamentales,

por la relevancia que representa para el desarrollo de las urbes.

“El espacio público es un factor de equilibrio social, referente primario y sustancial de la

ciudad, atributo para la atracción de inversión y condición para el mejoramiento de la

calidad de vida en las ciudades modernas. Razones suficientes para haberse convertido en

un tema estratégico y prioritario en las agendas pública y privada de los últimos años”

(Foro Internacional De Espacio Público y Ciudad, 2005. p. 6).

La ciudad de Montería como centro urbano de carácter intermedio que en los últimos años ha

sufrido transformaciones sociales, económicas y arquitectónicas a la par de su crecimiento y

progreso; no es ajena a inmiscuirse dentro de las ciudades que persiguen el planteamiento antes

mencionado con miras a una transformación urbana, lo cual se plasma en el documento público

titulado Cartilla de Espacio Público de Montería desde el año 2011.

Page 22: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

22

Además existe una problemática asociada, descrita en parte por los ciudadanos de la zona sur y

validada por el grupo de investigadores que demanda la realización de un estudio serio y

sistemático.

Por esta razón, esta investigación es pertinente, ya que persigue caracterizar, evaluar y

determinar el uso actual de los parques urbanos de recreación en la zona sur, para posteriormente

formular soluciones desde el área de la gestión ambiental y la colaboración de los actores

sociales a la problemática encontrada, acorde con una política de mejoramiento de la calidad de

vida.

Se pretende a futuro con la implementación de la propuesta re-significar el uso del espacio

público de los parques urbanos como espacios para la vivencia de la ciudadanía, la integración

social, la solidaridad y la sana convivencia, generando un cambio cultural, enmarcada dentro de

un proceso participativo que involucre a todos los agentes sociales, económicos, políticos y la

academia.

Es necesario rescatar el valor y el sentido de lo público como un bien colectivo para beneficio de

la comunidad.

En la ciudad de Montería existen pocos estudios en materia de gestión ambiental de parques

urbanos de recreación, sumado al hecho de que no se cuenta aún con una oficina de Espacio

Público; esta propuesta sería de carácter innovadora y proporcionaría fundamentos conceptuales,

metodológicos y organizativos, a la vez que beneficiaría a la sociedad civil, las autoridades

ambientales, las entidades gubernamentales, el sector productivo y la academia.

Page 23: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

23

En este orden de ideas la propuesta integra diferentes categorías (Física, seguridad, ambiental,

valoración personal y recomendaciones) que permiten tener una visión y conocimiento más

amplio del estado físico y la dinámica ambiental de funcionamiento de los parques para hacerla

más interesante y eficaz, trascendiendo más allá del carácter sectorial y reduccionista que

generalmente se le atribuye a estos espacios desde el punto de vista técnico e ingenieril,

descuidando y restándole importancia al valor agregado e intangible que para la construcción del

tejido social y la calidad de vida de la ciudadanía representan.

Igualmente la propuesta persigue reflexionar, profundizar, estudiar y poder hacerla extensiva al

resto de municipios aledaños que enfrenten una problemática similar, es este un primer intento

por iniciar una nueva cultura ciudadana para el buen uso del espacio público en los parques

urbanos.

“Crear y ofrecer a las personas un espacio público que responda a las necesidades urbanas

de todos sin exclusión alguna, cobra importancia fundamental para las áreas habitacionales

de la ciudad, por lo cual su diseño se convierte en un significativo objeto de análisis si se

desea participar en la construcción de asentamientos humanos con calidad de vida”

(Cartilla Del Espacio Público de Montería, 2011 p. 66).

Es necesario entonces ofrecer a la ciudadanía un espacio público de calidad que permita la

inclusión de todos y favorezca principalmente a los barrios con la población más vulnerable, ya

que es ésta la que lo requiere con mayor necesidad por sus reducidas oportunidades de movilidad

a otros lugares de la ciudad y sus bajos ingresos económicos, garantizando las condiciones

Page 24: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

24

ambientales que generen buenas prácticas urbanas, re-signifiquen los valores de la vida pública y

humanicen cada vez más la ciudad.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO GEOGRAFICO

Área de Estudio.

Montería, la capital del departamento de Córdoba Colombia, se encuentra ubicada en la zona del

medio Sinú, a 8º 53' latitud norte y 75º y 53' de longitud al oeste de Greenwinch. La ciudad está

ubicada a 20 m.s.n.m. Su clima es cálido, con una temperatura entre 28 y 35ºC (Contreras et al.,

2011). Limita al norte con los municipios de Puerto escondido, San Pelayo y Cereté; al sur con

Tierralta y Valencia; al oeste con los Córdobas, Canalete y el departamento de Antioquia y al

este con San Carlos y Planeta Rica. El municipio está ubicado en la llanura de inundación del

Rio Sinú, lo cual determina su topografía plana, atravesada de sur a norte por esta corriente en

una longitud de 8 Kilómetros (Hermelín, 2007).

La Extensión del Municipio abarca un área de 320.459 Hectáreas, con una superficie urbana de

4.092,0 Hectáreas (1,3% del municipio) y el 98,7% restante es superficie rural, lo cual demuestra

que la población se encuentra concentrada especialmente en el área urbana de Montería, a pesar

de tener un extenso territorio rural (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009).

La Población Total del Municipio es de 378.970 habitantes de los cuales la Población Urbana

corresponde a 286.575 habitantes y la población rural es de 92.395 habitantes (DANE, 2005).

Page 25: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

25

Figura 1: Ubicación geográfica de Montería y distribución de las nueve comunas en la zona

urbana.

(Fuente: Contreras, et al. 2011).

Esta investigación se realizó en algunos barrios de la zona sur, pertenecientes a la comuna 4 (Ver

Figura 1), la cual tiene un área de 462,7 Hectáreas y una población de 62.700 habitantes. Estos se

encuentran ubicados en los estratos sociales 1 y 2 se caracteriza por contar con una de las

mayores densidades poblacionales, bajos niveles socio-económicos, una alta demanda educativa,

los precios del suelo más bajos y problemas de accesibilidad y conectividad (Alcaldía de

Montería, Universidad de Córdoba, 2009).

En el tema de servicios público domiciliaros, esta comuna cuenta con la cobertura en los

servicios de acueducto, alcantarillado, gas natural, aseo, energía eléctrica y telefonía. Sin

embargo, se presentan algunas debilidades a nivel de cifras en las coberturas de alcantarillado y

la del servicio de aseo (Alcaldía de Montería, Universidad de Córdoba, 2009). Los parques

objeto de estudio se exponen en la Tabla 1.

Page 26: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

26

Tabla 1: Parques de Estudio.

BARRIOS PARQUES Prado Prado

Mogambo - Robinson P Berlín

P-5 Virgen del Carmen

Los Robles Los Robles

La Candelaria La Candelaria

Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte

P-5 Plaza Roja

Mogambo Mogambo 5

Panzenú Panzenú

Boston Boston

Fuente: Autores

Figura 2: Mapa de localización del área de estudio

(Fuente: Fundación para el Desarrollo del Caribe FUNDESCAR, 2013).

BOSTON

Page 27: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

27

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Algunos conceptos claves que permiten sustentar el presente estudio se describen a continuación,

con el fin de comprender mejor y adquirir un bagaje conceptual en lo referente al tema del

manejo ambiental del espacio público en lo referente a los parques urbanos, asimismo permite

enriquecer la propuesta al brindar fundamentos para la reflexión, el análisis, la postura crítica y

la argumentación.

En su orden se abordan los conceptos como: Gestión, Gestión Ambiental, Parque Urbano,

Cultura Ciudadana, Acciones simbólicas, Imaginario colectivo, Servicios Ecosistemicos,

Calidad De Vida, Espacio Público, Ciudad sostenible, Participación Ciudadana y Política

Pública.

Gestión

Se inicia con el concepto de gestión por su pertinencia con este trabajo, ya que dentro de este

campo se enmarca la función de la comunidad científica, académica, ciudadana, política e

institucional para participar en la búsqueda de soluciones a la problemática encontrada en la

administración y uso social del espacio público de los parques urbanos de recreación. Es así

como se diagnóstica el problema y se planifica una propuesta con metas, objetivos, programas,

actividades y recursos encaminadas a resolverlo.

Por gestión se entiende, primero, un proceso que comprende determinadas funciones y

actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr los objetivos y

metas deseadas. El proceso de gestión se considera integrado, por regla general, por las

Page 28: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

28

funciones de planificar, ejecutar y controlar. La planificación determina qué resultados ha de

lograr la organización (pública, privada o cívica). La función de planificar representa el núcleo

de la gestión. Planificar implica realizar actividades a lo largo del tiempo cuyo resultado es la

fijación de objetivos, planes, programas y proyectos que se requieren para el logro de los

objetivos. La función de ejecución, como su nombre indica, es realizar lo planificado según

cronograma de programas y proyectos y flujogramas de inversiones en el tiempo. La función de

control comprueba sí se han logrado o no los resultados previstos (Muriel, 2006).

Aunque son diversos los actores que se relacionan con la gestión, y sus propósitos a simple vista

parecieran tener una connotación meramente técnica, es innegable que coexisten otras variables

intangibles que resultan determinantes cuando se tengan que hacer a futuro las evaluaciones de

tipo estructural, técnico y humanas que corresponden a la gestión, dentro de ellas se podrían

citar: Los actos simbólicos, el imaginario colectivo y la cultura ciudadana, de las cuales se

realizará un análisis más adelante.

En suma, gestión es sinónimo de intervención planificada del Estado, los empresarios, la

sociedad civil, los gestores o ambientalistas y especialistas, en aras de la resolución de un

conflicto ambiental generado por el hombre y frente al cual se deben disponer una serie de

actividades y recursos (humanos, técnicos y financieros). Resolver el problema es, bajo lo

enunciado hasta acá, diagnosticarlo correctamente, conocer la causa del mismo, sus efectos y

posibles soluciones (técnicas y/o culturales) (Muriel, 2006).

Page 29: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

29

Gestión Ambiental

El concepto de Gestión ambiental es considerado por Vega (2001), como un objetivo prioritario

para la mayoría de las naciones del mundo, todas ellas han venido generando y adoptando una

gran cantidad de medidas que apuntan a conseguir un desarrollo de la humanidad de manera

sostenible y en equilibrio con las leyes naturales.

Para el caso particular de este trabajo el concepto resulta muy útil porque involucra directamente

el componente antrópico como parte fundamental que aporta desde su participación a la solución

de los problemas ambientales. En este orden de ideas, se caracterizó el espacio público de los

parques urbanos desde un enfoque sistémico teniendo en cuenta la dimensión ambiental y

cultural.

Para Ernest Guhl citado por Muriel (2006) la gestión ambiental debe ser entendida como “el

manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos actores,

mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos,

económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los

ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de

sostenibilidad”.

Esta definición tiene la ventaja de señalar que la gestión debe ser emprendida por todos los

actores involucrados en la solución de los problemas ambientales, mejorando no sólo el estado

de los recursos naturales y la biota, sino la calidad de vida de los seres humanos.

Page 30: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

30

Serrano (1997) dice que “Por Gestión Ambiental entenderemos... toda intervención que busque

la adecuación en las relaciones entre sociedad y su entorno natural, con independencia de los

programas concretos que utilice para ello y por lo tanto, con independencia de que los

instrumentos gestores pertenezcan a la economía, a la política, a la ciencia, al derecho o a la

administración ambiental”

Tal como dice Vega (2001) aunque la gestión ambiental es una disciplina relativamente joven, su

desarrollo ha estado cargado de una serie de errores e improvisaciones donde los resultados de la

gestión actual no se compadecen ni corresponden con la cantidad de recursos humanos, técnicos,

financieros e institucionales utilizados, y en contra, denotan cada vez más un caos generalizado

principalmente en el ámbito de países en desarrollo. Se podría decir que con el grado de

desarrollo de las ciencias y tecnologías actuales no hay problemas ambientales imposibles y que

por lo tanto, las limitaciones para solucionarlos obedecen fundamentalmente a consideraciones

de tipo político, económico y organizacional. Desde esta óptica, la respuesta a la problemática de

la gestión ambiental antes que requerir sofisticadas soluciones de tipo científico y tecnológico,

requiere soluciones de gestión, específicamente de organización y métodos.

En este aspecto es importante traer a colación, el pensamiento de los dos premios nobel de paz

en los últimos tiempos, Rigoberta Menchu y Dalai Lama, quienes en sendos discursos

sensibilizaron a la población del mundo entero sobre la importancia del cuidado y

responsabilidades sociales y políticas que se deben tener para con el planeta, así como también

de la relación armónica y simbiótica que deben tener las ciencias naturales con los seres

humanos. Y aunque a simple vista pareciera que la relación existente entre un tema como el que

se está refiriendo y el pensamiento de estos dos personajes, no tuvieran una relación aparente, los

Page 31: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

31

puntos de vista coherentes con ella resultan determinantes cuando se aborda el tema de gestión

ambiental, ya que sus contenidos no solamente conciernen a una región o país, sino al mundo

entero.

Espacio Público

El Espacio público es un concepto relevante para este estudio ya que se convierte en el área que

ha de ser intervenida, específicamente en los parques urbanos de recreación para diagnosticar su

estado actual y proponer desde la gestión ambiental alternativas de solución que incluyen

criterios ambientales en su manejo para garantizar la calidad del mismo, el desarrollo urbano y

generar calidad de vida.

Desde el punto de vista urbanístico, el Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá (2006), define

espacio público como:

“El conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de necesidades colectivas

independientemente de su función y su escala. La cantidad disponible de estos bienes es

un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados, de la extensión ocupada con

parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala

vecinal, zonal o metropolitana.”(p. 22).

Esta definición demuestra entonces tener dos componentes, uno funcional y uno físico-espacial.

En cuanto al primero, la definición relaciona el hecho de necesidades colectivas, que se

entienden como socialmente relevantes y cuya característica fundamental es que su satisfacción

se mide en la medida en que un número plural de personas logren hacerlo de manera simultánea.

Page 32: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

32

A esto se suma el que dichas necesidades no existen per se en el entorno sino que son más bien

el producto de la existencia de la ciudad y de las dinámicas que en ella tienen lugar; en ese

sentido, aspectos como la movilidad, la conectividad y la accesibilidad resultan con existenciales

a la propia naturaleza de la ciudad.

Desde esta perspectiva, la innovación y disfrute de los espacios urbanos públicos se concibe

como un proceso interactivo de aprendizaje en el que participa un conjunto de diversos agentes o

actores: públicos, privados y comunitarios que interactúan por medio de una variedad de

mecanismos y rutinas institucionales y de convenciones sociales que son específicas a cada

entorno institucional (Lundvall, 1992).

Cultura Ciudadana

Otro concepto fundamental para este trabajo es el de Cultura ciudadana, ya que sólo a través de

ella se puede generar el cambio cultural que transforme la realidad actual, en muchas de las

ciudades, como es el caso particular de Montería, donde urge rescatar el valor del espacio

público para la construcción de convivencia ciudadana, fomento de valores sociales y

construcción de identidad. A lo largo de este trabajo se enfatiza en este concepto por ser

determinante para el éxito de cualquier propuesta de carácter ambiental.

Cultura ciudadana supone lograr transformaciones de carácter político, social y cultural, ya que

promueve el fortalecimiento o la adopción de creencias, ideas, valores, prácticas y costumbres

compartidas socialmente que favorezcan la convivencia en sociedad, a través del fomento de dos

principios de acción ciudadana: la corresponsabilidad y la autorregulación. La cultura ciudadana

propone la transformación voluntaria y consciente de comportamientos colectivos que facilitan la

Page 33: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

33

convivencia como: la comprensión y cumplimiento de normas para la convivencia ciudadana, la

adopción de prácticas de resolución pacífica de conflictos, la participación ciudadana en los

asuntos públicos, la apropiación y uso adecuado del espacio público, la protección y

conservación de los recursos naturales, la prevención de riesgos y accidentes en función de la

protección de la vida propia y de los demás (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 22).

La cultura ciudadana como propuesta de formación ciudadana en valores democráticos y

competencias ciudadanas logra mejorar la gobernabilidad democrática de la ciudad con un

ejercicio coherente de derechos, deberes y libertades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 p. 24).

Esto, en otros términos, significa la manera como debe organizarse políticamente una sociedad

moderna en la que los beneficios, ideologías y percepciones sean el camino para que los

miembros de una comunidad expresen libre y objetivamente sus opiniones y necesidades,

respetando desde todo punto de vista la diversidad social, humana y política.

En este aspecto, es bueno reconsiderar brevemente las razones culturales de fondo que le dan un

sentido más social y humano a la convivencia ciudadana, dándole la importancia que requieren

los principios y valores universales que permiten a los individuos resolver sus conflictos de

manera objetiva y pacífica, confrontándolos de una manera más conciente y responsable, todo

ello en pro de favorecer una coexistencia enmarcada en parámetros de concordia y paz. Cabe

anotar que lo anterior conduce casi que indefectiblemente a los tres valores básicos que

constituyen el principio democrático como son: la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Se puede colegir entonces que las experiencias de institucionalizar los aprendizajes y lecciones

de la cultura ciudadana aún son muy incipientes en la ciudad. Se han desarrollado avances

Page 34: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

34

focalizados por temáticas y estrategias particulares (seguridad, movilidad, hábitat, educación)

pero no existe una plataforma general de política pública que articule las estrategias y oriente la

acción del gobierno urbano hacia la construcción de cultura Ciudadana (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2009 p. 24).

El Plan de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997 define cultura ciudadana como:

“conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan

sentimiento de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del

patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos…consiste

en coordinar y desencadenar acciones que inciden sobre la manera como los ciudadanos

perciben, reconocen y usan, [observación importante: no dice explícitamente “juzgan”]

los entornos urbanos y cómo se relacionan entre ellos en tal entorno… Una frase final:

“Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada contexto respetar las reglas

correspondientes” (p. 464).

En la definición anterior falta, sin embargo, una consideración de los valores y las creencias,

aspectos esenciales de la cultura y elementos importantes para lograr el cambio en cultura

ciudadana, como se verá más adelante.

La posibilidad de una cultura ciudadana se fundamenta en la autorregulación, la cual Mockus

(2002) considera como “autorregulación mutua”, lo que querría decir, una regulación ayudada

por otros. Esta autorregulación puede estar guiada por normas legales, morales o culturales.

Como lo sintetizan Sánchez y Castro (2006):

Page 35: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

35

“En esencia, los actos de un individuo pueden estar regulados ya sea por el respeto a la

ley o el temor a las consecuencias de infringirla, las convicciones personales sobre lo

bueno y lo malo (moral), o la costumbre sancionada socialmente (cultura)” (p. 8).

De acuerdo con la noción de cultura ciudadana presentada, es necesario cambiar

comportamientos pero también creencias y actitudes, razón por la cual la estructuración de

programas que pretendan conseguir este fin, deben dirigirse a reencuadrar algunos de los valores

ciudadanos más importantes; el respeto, la solidaridad, la pertenencia, la creatividad y la

responsabilidad, entre otros, resultan ser elementos determinantes para efectos de conseguir una

sana convivencia, teniendo esta última una relación directa con las políticas de salud mental y

recreación en cualquier comunidad.

Acciones Simbólicas

Generalmente las acciones simbólicas hacen parte integral de la psicología social y su esencia

tiene que ver con la visión objetiva de la sociedad, convirtiéndose en un paradigma interpretativo

puesto que examina el sentido del quehacer desde una perspectiva de los actores que interactúan

y se comunican contando para ello con todo un espectro de simbología determinada.

En este sentido favorecen de manera determinante la creatividad de la sociedad permitiéndoles a

los individuos un desarrollo y crecimiento humano/social que se determina según sean sus actos

cotidianos, los cuales se pueden expresar de diversas maneras como el teatro, la escultura y la

pintura, entre otras. Ello les permite expresar libremente sus percepciones, intereses y opiniones,

desde una óptica social más pacífica y constructiva. Lógicamente se debe partir de las vivencias

Page 36: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

36

propias y ajenas, dándoles un valor intrínseco a elementos tan determinantes como la diversidad

desde todos sus estadios y el respeto por sus semejantes.

Vale la pena anotar que los símbolos son una manera de exteriorizar cualquier pensamiento o

ideología, sea tangible o no, pero que de todas maneras en su origen, desencadena una semejanza

que puede ser real o imaginaria con respecto a lo que quiere significar.

De todas maneras, los símbolos son adoptados para representar metas, valores e historia entre

otras, y es precisamente mediante cada uno de estos que se diferencia de los demás, pues profesa

sentimientos como la pertenencia, siendo este uno de los valores, más determinantes en los

ciudadanos que hacen parte de una comunidad, por lo que resulta coherente con lo que persigue

la cultura ciudadana.

Imaginario Colectivo

El imaginario colectivo proviene de un trasfondo de las relaciones que establecemos en un

mundo dotado de sentido, es decir, se constituye en una red de representaciones inscritas en la

trama de lo social; se constituye también en un universo de simbolizaciones y de significaciones

que engendra las variadas encarnaciones, instituciones y organizaciones (lenguaje, familia, leyes,

gobierno), con sus códigos y con sus operaciones particulares, de las que derivan estilos de

pensamiento y de intervención, cánones y valores, discursos, e, incluso, la identidad misma del

sujeto (Gaudiano, 2006). Representa el conjunto de tradiciones, formas, símbolos, mitos,

motivos o figuras que coexisten en una sociedad en determinado momento, es decir que se

constituye en una percepción social colectiva.

Page 37: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

37

El imaginario colectivo ha sido confrontado por diversas disciplinas y teorías normalmente

asociadas a las ciencias sociales durante los dos últimos decenios, principalmente por la

sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las ciencias políticas y la filosofía.

Una de las principales propuestas ha sido la cimentación de una ontología de la creación y las

condiciones reales de una autonomía individual y colectiva. Por lo demás, cabe destacar su

obstinación en el carácter histórico del desarrollo social, de las instituciones y de los valores

(Nogueira.2003).

El concepto imaginario colectivo se desenvuelve desde lo mitológico a lo simbólico, a través de

diversos espacios que representan los estados de conciencia o inconsciencia. Es importante

anotar que el imaginario está incorporado a otras cualidades teóricas como imagen, cultura,

sociedad e imaginación. Por otro lado si el imaginario es útil en la medida en que reconoce que

una sociedad se comprende y a la vez reencuadra sus valores, también es válido aseverar que es

un concepto que se puede tornar ambiguo debido a la multiplicidad de consideraciones teóricas.

De todas maneras el imaginario social es un “conjunto de significaciones mediante las cuales un

colectivo, un grupo, una institución y una sociedad, entre otras, se instituye como tal”

(Fernández, 2007).

Sin lugar a dudas se puede colegir entonces que la cultura ciudadana esta determinada por un

conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamiento, entre ellos se

pueden citar: conocimientos, criterios y valores, los cuales se revierten en manifestaciones,

actitudes, estilos de vida y costumbres que relacionan a los integrantes de determinada

comunidad, creando por ello, diferencias marcadas con otras comunidades.

Page 38: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

38

Participación Ciudadana

No menos importante para este trabajo resulta el concepto de participación ciudadana, como eje

dinamizador de un proceso de gestión ambiental. Dada su importancia en el papel clave que

juega la sociedad civil para actuar como veedora del cumplimiento de las políticas públicas y

defender el derecho a un ambiente sano. En el caso particular de esta investigación se involucra a

las comunidades afectadas por la problemática vivenciada en el espacio público de los parques

urbanos para la construcción de la propuesta de solución a la misma, teniendo en cuenta sus

percepciones, recomendaciones, sugerencias y necesidades. Asimismo la participación ciudadana

es indispensable y fundamental para el alcance de los objetivos propuestos.

Idiomáticamente, el concepto de participación se define como la acción y efecto de participar en

procesos decisorios en la que los ciudadanos la realizan libre, individual y/o colectivamente en

unión de decisiones personales, políticas, culturales y sociales de una nación (Aguilar, 2006).

La participación es el proceso en el que las comunidades se reconocen como actores de su

historia a nivel social, político, económico y cultural con el derecho de intervenir de manera

consciente en la toma de decisiones sobre asuntos que las afectan (Ángel, 1997).

El concepto de participación está ligado a los procesos de apropiación de la realidad, que

desarrollan los individuos o colectivos de una comunidad particular en el transcurso de su vida y

como parte de su sistema sociocultural. Para estos, la participación responde a las dinámicas

socioculturales propias de las comunidades y por supuesto, da cuenta de la manera como éstas, a

lo largo de su historia, han tejido sus relaciones para la resolución de sus propias problemáticas y

para el manejo de sus espacios, físicos, geográficos, ecológicos y/o ambientales (Torres, 2002).

Page 39: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

39

En términos generales, la participación nos remite a una forma de acción emprendida

deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e

intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión,

involucrase en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y

solución de un problema específico (Velásquez & González, 2003 p.57).

Por lo tanto Participación Ciudadana según Morales (1997), significa «decidir junto con otros».

Es un derecho y al mismo tiempo un deber, un quehacer en la ciudad de la que somos parte, para

intervenir en ella, defenderla y si es necesario cambiarla. Se necesita la preparación de habitantes

e instituciones para conocer el rol que cumpliremos en su aplicación.

Entonces, la participación ciudadana aun cuando no pueda decirse que haya una concepción

unívoca del vocablo nos remite al despliegue de un conjunto de acciones (expresión,

deliberación, creación de espacios de organización, disposición de recursos) mediante las cuales

los ciudadanos se involucran en la elaboración, decisión y ejecución de asuntos públicos que les

afectan, les competen o, simplemente, son de su interés (Espinosa, 2009).

Ciudad Sostenible

Un concepto relativamente moderno que persigue la solidaridad entre las naciones y el

compromiso de los gobiernos locales por la sostenibilidad ambiental es el de Ciudad sostenible,

este se aborda en este trabajo ya que la ciudad de Montería ha entrado a formar parte de este

movimiento, razón más que suficiente para que dentro del Plan de Desarrollo Municipal la

administración del espacio público incluyendo a los parques urbanos de recreación se realice

bajo criterios ambientales que propendan por la calidad de vida, el desarrollo económico y social.

Page 40: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

40

Ciudades sostenibles es un movimiento a favor de la sostenibilidad local frente al proceso de

destrucción del planeta en el que se encuentra inmersa la sociedad actual (García et. al 2005).

Constituye también una muestra palmaria de que la sostenibilidad obliga a que se cumplan

requisitos sociales tales como: La preservación de la vida como objetivo primario de la sociedad,

establecer un sistema que centre su confianza en los propios recursos humanos y naturales, con

capacidad para definir metas y tomar decisiones. Descentralizar el control de los recursos de los

que dependen las comunidades locales, otorgando a estas de modo efectivo el derecho de voz y

voto sobre la utilización de esos recursos (Bermejo & Nebrada, 1998).

Entre las características más relevantes de este movimiento se destacan las siguientes: La apuesta

decidida por la sostenibilidad, la reivindicación de la autonomía local como medio más idóneo

para alcanzarla y el refuerzo de la estabilidad y cohesión de las sociedades (Bermejo & Nebrada,

1998).

Ciudades sostenibles es un movimiento que se crea como respuesta a la necesidad de

implementar el principio de subsidiariedad como estrategia Europea, fomentando que sean los

gobiernos locales los que implementen un desarrollo sostenible, debido a que son estas

administraciones las que se encuentran más próximas a los problemas que se intentan investigar

y solucionar. Estos gobiernos son responsables de conducir el desarrollo de las ciudades de

forma integral, creándose una red para informar y estudiar las experiencias de otras ciudades en

la puesta en marcha de la Agenda Local 21. Por consiguiente las ciudades tienen una función

determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de

las pautas de distribución del espacio (García et. al 2005).

Page 41: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

41

Políticas Públicas

El concepto de Política Pública resulta relevante para este trabajo en la medida en que se busca

realizar un análisis de las que existen actualmente a nivel nacional y municipal, en materia de

manejo y uso del espacio público de los parques urbanos, para estudiarlas con sentido crítico que

permita confrontarlas con su implantación en la realidad teniendo en cuenta criterios ambientales

y culturales.

Pese a la frecuencia del uso del concepto de políticas públicas, existen diferencias o

imprecisiones importantes de las que pueden desprenderse equívocos analíticos y dificultades

operativas.

En el concepto tradicional, las políticas públicas corresponden al programa de acción de una

autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de

legitimidad Gubernamental

Tal concepto de políticas públicas tiene un largo desarrollo en el terreno de la ciencia política y

administrativa, especialmente en Estados Unidos. Este enfoque se entronca en el trabajo de

Robert Dewey, quien pretendía unir la resolución experta de problemas con una sociedad

democrática activa y de Harold Lasswell sobre las etapas del proceso de decisión (Dewey, 1927)

Pero el concepto tradicional de política pública asigna un papel demasiado central al Estado. Es

como si las autoridades políticas y administrativas tuvieran una posición excluyente en el

tratamiento de los problemas públicos o de las problemáticas colectivas en la sociedad o en un

sector de ella. Se ha señalado que la sociedad recurre a múltiples formas de tratamiento de sus

Page 42: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

42

problemas colectivos y que la naturaleza de lo político debe ser una cuestión central que no

puede darse por sentada ni constituye un dato (Thoenig, 1997).

Por otra parte, los adelantos tecnológicos en información y las comunicaciones han favorecido

un nuevo concepto de políticas públicas. Ellos han creado oportunidades para mejorar los

servicios públicos, permitir un mejor acceso a la información del sector público y aumentar la

participación ciudadana. También han facilitado el manejo interno del gobierno. Así, la reflexión

sobre el sector público se está centrando en sus flujos de información y muy lentamente su

institucionalidad también empieza a corresponder a tal naturaleza. Éste es el marco en el que el

concepto de políticas públicas ha adquirido su actual preeminencia (Parada, 2002).

Las políticas públicas son diferentes a otros instrumentos de uso habitual en el sector público,

como las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas y las partidas o glosas

presupuestarias. Se trata de conceptos operativos distintos, cuyo uso discriminado sólo genera

confusión (Parada, 2002).

Diremos que una política pública corresponde a cursos de acción y flujos de información

relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados

por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado.

Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,

definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados (Parada, 2002).

Page 43: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

43

Parque Urbano

Atendiendo al objeto de estudio de este trabajo se tiene en cuenta el concepto de parque urbano,

como parte fundamental del espacio público contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial

del municipio, en los cuales se realiza la intervención para el desarrollo de la investigación.

De acuerdo al documento público de la Alcaldía de Montería “Cartilla del espacio público”

(2011) un parque urbano es un componente del espacio público que agrupa aquellos elementos

del mismo, destinados a la recreación pública.

Así mismo considera que dichos elementos pertenecientes a los parques urbanos se ajustarán a

los siguientes criterios:

1. El diseño y tratamientos deben propender por la creación de condiciones propicias

para el uso público, especialmente en lo relacionado con la accesibilidad, circulación,

seguridad, higiene, ambientación y oferta de recursos y servicios para la recreación.

2. El tratamiento ambiental y paisajístico debe procurar el máximo aprovechamiento de

los elementos y valores del medio biofísico, incorporando su preservación y

restauración al manejo de los parques.

3. El tratamiento paisajístico de los parques debe contribuir a la definición del carácter

de la ciudad y de sus distintos sectores, contribuyendo a la construcción de identidad

social, al igual que debe instrumentar y facilitar la identificación de los distintos

sectores, la interpretación de la estructura urbana y la conexión simbólica de los es-

pacios, vías y centralidades que conforman la ciudad.

Page 44: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

44

4. El tratamiento paisajístico y, específicamente, la arborización urbana, deben

mantener la diversidad a gran escala, evitando la homogeneidad del ambiente

urbano, y, al mismo tiempo, procurar la uniformidad a menor escala, evitando la

sobrecarga, heterogeneidad e irregularidad en los elementos puntuales.

5. En la planificación, diseño y manejo de los parques urbanos se debe obtener el

máximo efecto posible de conexión entre éstos y las áreas protegidas consolidando

espacial y funcionalmente la Estructura Ecológica Principal.

6. Los parques urbanos deben ser manejados de modo que se fomente su inserción en la

cultura local, municipal y por medio de ellas, de los elementos naturales, en pro del

conocimiento, valoración y apropiación de éstos por todos los habitantes, como base

para la construcción de una cultura ambiental.

La comunidad del respectivo sector debe ser involucrada desde el diseño hasta el manejo

de cada parque urbano como un proyecto colectivo de conservación, reforzando el

sentido de pertenencia y la apropiación de su defensa.

Servicios Ecosistémicos

Con el concepto de servicio ecosistémicos, y sus muchas definiciones, se dio un nuevo nombre a

una antigua idea que como ahora, ha sido motivo de interés [y preocupación creciente] por la

disminución en la capacidad que se percibe de la naturaleza para prestar estos beneficios a una

población cada vez mayor (Daily et al. 2007).

Cabe anotar que en la actualidad se ha difundido de manera general la definición de SE como

aquellos beneficios que suministran los ecosistemas a los seres humanos, pero ella ha presentado

Page 45: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

45

una confusión palpable entre los beneficios (aquellos productos y servicios que usa la gente,

como granos, madera o servicios como el ecoturismo), y la contribución de los ecosistemas hacia

ellos. Vale la pena resaltar que para que los servicios ecosistémicos se constituyan como tales es

necesaria en la mayoría de los casos, la acción del ser humano.

Los beneficios asociados a la explotación o al manejo de los ecosistemas incorporan capital

material (por ejemplo, equipamiento agrícola) y financiero (subsidios a la compra de

fertilizantes), así como mano de obra (el guía de ecoturismo). Es decir, no siempre las

propiedades ecológicas de los ecosistemas se constituyen directamente en beneficios para la

sociedad. (Costanza et al. 1997, Daily et al. 2007).

o Clasificación de los Servicios Ecosistémicos.

Analizando de manera general cuando un ecosistema es o no benéfico y teniendo en cuenta la

diversidad de elementos del mismo, los servicios se pueden clasificar en cuatro categorías:

Servicios de aprovisionamiento; Servicios de regulación; Servicios culturales y Servicios de

soporte.

Tabla 2: Clasificación de los servicios ecosistemicos

SERVICIOS DE

APROVISIONAMIENTO

SERVICIOS DE

REGULACIÓN

SERVICIOS

CULTURALES

SERVICIOS

DE SOPORTE

Productos obtenidos de los

ecosistemas

Comida

Agua dulce

Leña,

Fibra

Bioquímicos

Recursos genéticos

Beneficios

obtenidos de la

regulación de los

procesos

ecosistémicos

Beneficios no

materiales

obtenidos de los

ecosistemas

-Espirituales y

religiosos

Servicios

necesarios para

la producción

de todos los

otros servicios

ecosistémicos

Page 46: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

46

-Regulación

climática

-Regulación de

enfermedades

-Regulación del

agua

-Purificación del

agua

-Polinización

-Recreación y

ecoturismo

-Estéticos

-Fuente de

inspiración

-Educativo

-Sentido de lugar

-Herencia cultural

-Formación del

suelo

-Ciclo de

nutrientes

-Producción

primaria

Fuente: Evaluación del Milenio, 2005 – http://www.millenniumassessment.org/en/index.html

Servicio de aprovisionamiento (también mencionados como de provisión): son los productos

obtenidos de los ecosistemas como alimentos, agua limpia, combustibles, madera, fibra, recursos

genéticos, medicinas naturales y otros.

Servicio de regulación: son los beneficios que se derivan de la regulación de los procesos

ecosistémicos. Aquí se incluyen la calidad del aire, regulación climática e hídrica (inundaciones),

control de erosión, mitigación de riesgos, regulación de la frecuencia y magnitud de

enfermedades, control biológico, tratamiento de desechos (por la filtración y descomposición de

desechos orgánicos), polinización.

Servicio cultural: Son beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas por

medio del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación. Estos están

fuertemente ligados con los valores humanos y el comportamiento, por lo que las percepciones

de estos servicios difieren entre individuos y comunidades.

Page 47: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

47

Servicio de soporte: son los procesos ecosistémicos, y estructuras, que son necesarias para que

sea posible la generación de los otros servicios ecosistémicos (regulación, aprovisionamiento y

culturales). La diferencia con los otros SE está en que los efectos en las personas son indirectos o

su ocurrencia es en períodos de tiempo muy amplios, al contrario de los otros, cuyos beneficios e

impactos en la gente son directos y se perciben en el corto plazo. Entre los SE de soporte se

encuentran la producción primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención

de suelos, y reciclaje de nutrientes y del agua.

Calidad de Vida

El concepto de calidad de vida se aborda en este trabajo ya que representa una meta ambiciosa de

alcanzar teniendo en cuenta que su complejidad comprende la satisfacción de un sinnúmero de

necesidades tangibles e intangibles que beneficien a la ciudadanía, para ello la calidad del

espacio público se convierte en un indicador esencial.

De acuerdo con el texto extraído de Leva (2005), el término calidad de vida viene siendo

utilizado con gran énfasis tanto en el lenguaje común como en distintas disciplinas que se ocupan

de estudiar los complejos problemas económicos, sociales, ambientales, territoriales y de

relaciones que caracterizan a la sociedad moderna.

Abaleron (1998) ubica al menos dos corrientes de autores con distintas visiones, ambas con

definiciones sobre calidad de vida en extremos opuestos. Un primer grupo de autores entre los

que se encuentra Morris (1979), especialmente del campo de la geografía, adhiere a una visión

cuantificable, medible, objetiva. Indagan en el ambiente externo a las personas toda una gama de

bienes y servicios que, potencialmente, deben estar a disposición de los individuos para la

Page 48: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

48

satisfacción de sus necesidades materiales e inmateriales. El segundo grupo entre los que se

encuentran Rettig y Bubolz (1983) defiende una postura cualitativa, no mensurable y subjetiva.

Enfatizan el ambiente interno de las personas, culminando en aspectos exclusivamente

perceptivos de contento o descontento ante diferentes dimensiones de la vida, en general, y de

aquellos bienes y servicios, en particular. Esta situación va a plantear entonces dos extremos en

la definición de calidad de vida, aunque no los únicos (Leva, 2005).

4.3 MARCO TEORICO

4.3.1 Gestión Ambiental Aplicada a los Espacios Públicos como Parques

4.3.1.1. Implicaciones Ambientales

En este apartado se expone un aspecto que ofrece un componente fundamental para la propuesta

de gestión ambiental de los parques urbanos de la zona sur de Montería, las implicaciones

ambientales vistas desde su funcionalidad y prestación de servicios más allá de embellecer el

paisaje urbano contribuyen a mejorar la salud, las condiciones socio ambientales y por ende la

calidad de vida de las personas. A continuación se describen algunos conceptos y principios

planteados por diferentes autores.

Ya sea que se consideren o se definan por su carácter metropolitano, central, zonal, recreativo,

ecológico, temático, los parques urbanos en general empiezan a ser cuestionados hoy en términos

de su aporte a la sustentabilidad; especialmente por su propio impacto ambiental a nivel de

materiales, consumo energético, producción de desechos, exclusión social, inseguridad,

artificialidad en su funcionamiento y por su esterilidad como hábitat ecológico (Cranz & Boland,

2004). En efecto, con la dinámica expansiva de las ciudades y la urbanización de la vida, los

Page 49: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

49

parques, así como el verde urbano en general, empiezan a ser vistos por sus funciones y valores

ambientales, como naturaleza urbana, y no solo por sus formas estéticas u ornamentales en el

espacio urbano (Platt, 1994; Hough, 1998; Vélez, 2007).

En los análisis de sustentabilidad a escala urbana o de ciudad, los parques y espacios verdes

suelen ser considerados solo como un indicador o un dato más en las guías o estructuras

analíticas determinadas, agrupados ya sea en términos de área (m2) de espacio verde, acciones de

mejoramiento de la biodiversidad, incremento de áreas naturales (Abolina & Zilans, 2002; Zi-

lans & Abolina, 2007), mantenimiento de parques y preservación de recursos naturales (Fehr et

al., 2004). Esa consideración es bastante reducida si se tiene en cuenta la contribución de los

parques al proyecto de ciudades sostenibles que implica ir más allá de la cantidad y

mantenimiento de estos.

En general, se asocian mayores beneficios a una mayor naturalidad del verde, a la existencia de

procesos sucesionales de la vegetación (Rebele, 1994; Kendle & Forbes, 1997; Niemelä, 1999;

Cilliers et al., 2004), a su conectividad ecológica en el paisaje urbano y regional y a su menor

fragmentación, como condiciones que enmarcan dicha funcionalidad (Velez, 2009).

Las funciones ambientales de los parques urbanos son consideradas hoy como un tema

fundamental y un objetivo de la gestión urbana. Sin embargo, el manejo ambiental de estos

espacios en muchos casos se realiza sin una debida gestión y enfoque sistémico de su aporte a la

sustentabilidad urbana por parte de diferentes instituciones.

Page 50: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

50

4.3.1.2. Implicaciones Sociales

Según Borja (2000), el hecho más relevante para garantizar el uso del espacio público por parte

de todos los ciudadanos es la diversidad. Diversidad de funciones y de usuarios, esta favorece la

multifuncionalidad convirtiéndose en un elemento de potencialidad evolutiva.

El espacio cotidiano es el de los juegos, de las relaciones casuales o habituales con los otros, del

recorrido diario entre las diferentes actividades y del encuentro, este espacio coincide con el

espacio público de la ciudad. Esta es una razón poderosa para favorecer el espacio público

dotándolo de cualidades estéticas, espaciales y formales que permitan establecer relaciones de

carácter social y sentimientos de pertenencia por un lugar determinado. Igualmente permite la

participación de todos en su uso sin excluir a nadie (Borja, 2000).

La apropiación del espacio público por parte de diferentes colectivos minoritarios por razones de

raza, género y/o estado es parte del derecho a la ciudad, de sentirse orgullosos del entorno, por lo

tanto se deben favorecer usos o actividades que garanticen el cumplimiento de este derecho. El

uso del espacio público no siempre está igualmente garantizado para todos, para poder ser

utilizado en igualdad de condiciones por hombres y mujeres debe ofrecer garantías de seguridad,

iluminación, visibilidad y heterogeneidad (Borja, 2000).

La sociedad urbana de la era de la globalización se caracteriza por una desigualdad sin o con

poca movilidad, por una vida social en la que prevalece la inestabilidad y la inseguridad. . Los

sectores populares son precisamente peligrosos porque se les aísla, porque se les recluye en

territorios sin lugares, es decir carentes de atributos y significados, porque no pueden sentirse

Page 51: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

51

orgullosos de su casa y de su barrio, porque no es posible en este marco construir su doble

identidad de ciudadanos: de su barrio y de su ciudad (Borja, 2000).

El espacio público calificado es un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función

iniciática de socializaciones de niños, adolescentes, jóvenes y de colectivos marginadas o

consideradas de riesgo. (Borja, 2000).

Para el caso de este trabajo de investigación las implicaciones sociales son consideradas como

uno de los principales aspectos a tener en cuenta por el contexto dentro del cual se trabajará

(Poblaciones vulnerables de la zona sur de la ciudad) en las que se requiere que el espacio

público ofrecido por los parques para las diferentes actividades humanas esté dotado de las

mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y socio culturales para iniciar un proceso

de cohesión social, convivencia pacífica y cultura ciudadana. Dándoles a estas comunidades la

oportunidad de participar libremente sin exclusión y sin temor de un espacio que les haga

sentirse parte de un barrio y de una ciudad.

4.3.1.3. Implicaciones Económicas y de Mercado.

La descripción de las implicaciones económicas y de mercado del espacio público concerniente a

los parques de recreación, se realiza tomando como referencia la revista de la Escuela de

Administración de Negocios en su artículo “Los Espacios Urbanos Recreativos como

Herramienta de Productividad” (Ocampo, 2009) en el cual se reflexiona sobre la importancia de

dichos aspectos para elevar la calidad de vida de la población y posicionar al territorio cuando su

espacio público goza de atributos y cualidades que lo privilegian y le otorgan ventaja

competitiva.

Page 52: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

52

La importancia estratégica de la ciudad y de los procesos urbanos de consolidación se vincula al

reconocimiento de la competitividad global en el contexto territorial y se constituye en un

componente fundamental de la capacidad de emprendimiento de las empresas, públicas, privadas

y comunitarias (Porter 1990; Storper, 1997). Esta concepción se enlaza con la idea de que la

productividad territorial estará sujeta a la economía local, que es de importancia como centro de

gestión e implementación global (Borja y Castells, 1997). Esta dinámica se plasma en tres

ámbitos: Capacidad y rendimiento territorial, competitividad económica formal e informal,

integración socio-cultural e integración de la política urbana.

En relación con la capacidad y rendimiento territorial el entorno urbano se revela como un

elemento decisivo en la generación de ventajas en los espacios públicos creados, restaurados en

el territorio luego de la puesta en vigencia de la Ley 388 de 1997, POT, como son los parques

urbanos activos, pasivos, interactivos, públicos y privados (Ocampo, 2009).

La ventaja competitiva de estos espacios se deriva no tanto de la eficiencia en el uso de factores

productivos, sino de contar con técnicas del producto urbano (parques urbanos) y de los procesos

de planeación. Esta adaptación de los espacios públicos urbanos ya no son solamente una

obligación de las políticas urbanas enmarcadas en la Constitución Política del 91 y ejecutadas

por la Ley de Ordenamiento territorial 388 de 1997 y sus respectivas normas y decretos de

referencia, sino que el concepto admite espacios y actividades mucho más efectivas que

posicionan a un territorio como un lugar privilegiado y permiten generar dinámicas económicas

en entornos inmediatos, pues lo que caracteriza estos espacios recreativos ya no es su forma o su

función sino su objetivo de construir un “lugar” algunos autores sugieren que en la nueva

economía del conocimiento, donde la base económica de las ciudades son los servicios, el

Page 53: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

53

principal factor de competitividad y dinamismo de las economías urbanas y regionales es la

presencia de actividad creativa (Ocampo, 2009).

Entender el territorio y sus atributos facilita las condiciones de vida de la población. Ciertamente,

las condiciones de vida en este dependerán de una gran cantidad de factores, como son la

satisfacción de las necesidades básicas. Sin embargo, hay otro grupo de necesidades que surgen

dentro del proceso mismo del desarrollo: La educación y la recreación, entre otras, las cuales se

han convertido en instrumentos indispensables para poder convivir socialmente (Ocampo, 2009).

Se concluye este apartado con parte de la reflexión realizada en el pasado Foro Internacional de

Espacio Público y Ciudad llevado a cabo en la ciudad de Bogotá: Los ciudadanos de ingresos

altos tienen muchas alternativas: Viven en casas grandes con jardines, van a clubes, centros

comerciales, vacaciones; en cambio, el ciudadano de bajos ingresos que vive en una casa de

treinta, cuarenta metros cuadrados, para esa persona y para sus niños no hay ninguna alternativa

de tiempo libre distinta a la televisión y el espacio público. Por lo tanto, la persona más afectada

cuando se deteriora el espacio público es el ciudadano de menor ingreso, pero también se afecta

toda la ciudadanía porque pierde la oportunidad de tener una sociedad más integrada, una

sociedad más democrática. Una ciudad con espacios públicos de calidad, además, es buena para

los ciudadanos más vulnerables (Peñalosa, 2005).

Para el caso específico de esta investigación este aspecto se constituye en un insumo primordial

al resaltar la importancia del servicio ofrecido por los parques a los ciudadanos que hacen uso de

ellos, evaluando la calidad de los mismos en cuanto a su infraestructura, dotación, seguridad,

servicios ecosistémicos y condiciones socio ambientales que propicien el disfrute del espacio

Page 54: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

54

público en un ambiente de convivencia, como un bien accesible a todos que se convierta en valor

agregado para construir un territorio que motive y atraiga a la gente para interactuar, recrearse y

hacer ciudad.

4.3.2 El Concepto de Humanización del Espacio Público Según Jan Gehl.

Según Gehl (2006) en su libro Humanización del Espacio Público, esboza una de las cualidades

más importantes de los espacios públicos como es la presencia de otras personas, de actividades,

de inspiración y de estímulos. A continuación se expone la definición del concepto anteriormente

mencionado tomando como referencia el compendio de investigaciones que a lo largo de varios

años el autor ha plasmado en un libro que sirve de guía y ofrece elementos interesantes para el

enriquecimiento del presente trabajo.

Las oportunidades para las personas reunirse y realizar actividades cotidianas en los espacios

públicos de una ciudad o un barrio residencial les permite estar acompañadas por otros, verlos,

oírlos, y experimentar como se desenvuelven en diferentes situaciones. Dichas oportunidades

ofrecen la posibilidad de establecer contactos en diferentes niveles, fuente de información sobre

el mundo social externo, inspiración u oferta de experiencia estimulante (Gehl, 2006).

Las ciudades donde las personas pueden interactuar resultan mucho más interesantes porque son

ricas en experiencias. Después de todo, la vida en la ciudad es más importante e interesante de

observar que cualquier espectacular efecto arquitectónico y forma edificatoria impactante. En

cualquier lugar donde haya gente (barrios, parques, plazas, alamedas, centros comerciales)

generalmente las personas y las actividades humanas atraen a otras personas, la gente se siente

atraída por la gente (Gehl, 2006).

Page 55: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

55

La incidencia de las mejoras cualitativas en las actividades cotidianas y sociales de las ciudades

se puede constatar en los lugares donde se han establecido calles peatonales o zonas libres de

tráfico rodado en áreas urbanas existentes, así la mejora de las condiciones físicas ha dado como

resultado un aumento exponencial del número de peatones, una prolongación del tiempo medio

que se pasa en el exterior y un abanico más amplio de la realización de actividades humanas en

dichos espacios (Gehl, 2006).

En algunos barrios residenciales de Europa y Estados Unidos, los planes de reducción de tráfico,

vaciado de patios, creación de parques y otras mejoras exteriores similares han tenido un efecto

considerable en lo que al uso del espacio público por parte de las personas concierne (Gehl,

2006).

Lo anteriormente expuesto es de consideración para el presente trabajo de investigación, ya que

sustenta la importancia de la transformación de los espacios públicos en un barrio residencial

para mejorar la calidad de vida de las personas, dentro de un ambiente que garantice las

condiciones físicas y socio ambientales para hacer más humana la ciudad.

4.3.3 El Concepto de Humanización desde la Participación Ciudadana.

Este concepto se desarrolla con base en la teoría planteada por Borja (2000), que describe

claramente la estrecha relación entre la ciudad y la participación de sus ciudadanos para llevar a

cabo procesos de transformación a favor de la calidad de vida urbana. La civitas o la ciudad es el

lugar productor de ciudadanía y ámbito de ejercicio de la misma. Entendemos por ciudadanía un

estatus que reconoce los mismos derechos y deberes para todos los que viven y conviven en un

mismo territorio.

Page 56: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

56

La civitas no es una unidad homogénea, sino la sociedad urbana heterogénea. La cohesión de la

civitas se basa en la igualdad de los ciudadanos, siendo un elemento distintivo de estos,

precisamente la igualdad político-jurídica, el acceso a todos los servicios urbanos, las actividades

que se desarrollan en la ciudad y la existencia de mecanismos reductores de la desigualdad y

estimuladores de la movilidad social. El ideal de la sociedad urbana entendida como civitas (o

urbanidad) es el de una colectividad basada en la convivencia y la tolerancia heterogénea pero

con unos valores básicos y unas pautas elementales de comportamiento comunes que construyen

y mantienen algunos elementos de identidad (Borja, 2000).

La ciudad que hace posible la civitas no es la ciudad genérica con tendencia a la anomia,

privatizada por los miedos y la insolidaridad, orientada socialmente por los valores

individualistas, fragmentada a la vez por las estructuras físicas y administrativas del territorio y

por localismos corporativos de ghettos de todo tipo (Borja, 2000).

La civitas es también la Polis, el lugar de la política de proximidad, del autogobierno, de las

instituciones político-jurídicas, de las normas y administraciones públicas, de la auto

representación de la sociedad, de la expresión de las demandas colectivas y las movilizaciones

sociales. La ciudad constituye la representación de la identidad colectiva de la sociedad urbana,

por ello se reivindica el gobierno de proximidad, la concertación entre instituciones y actores

sociales para llevar a cabo proyectos colectivos que requieren de la participación ciudadana

(Borja, 2000).

Page 57: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

57

Es así como las políticas de espacios públicos contribuyen a hacer ciudad en los territorios

urbanizados, a crear condiciones de urbanidad y de civitas, a facilitar la participación ciudadana

y la innovación de las políticas democráticas. (Borja, 2000).

El espacio público debe garantizar la expresión de los colectivos sociales, la organización y la

acción de sectores que se movilizan, asimismo la transformación de las relaciones y los usos que

se dan en él y que expresan la fuerza de los diferentes colectivos. Los desafíos planteados deben

ser una meta a alcanzar en el mediano y largo plazo para el caso del presente trabajo, ya que los

aspectos político, socio cultural y urbanístico deben complementarse para hacer posible el

rescate digno y merecedor de un espacio público para el ejercicio de la ciudadanía (Borja, 2000).

Hablar de espacio público genera una representación mental de interacción humana en la que

convergen diferentes tipos de actividades normalmente encuadradas en el bienestar común sin

que pueda percibirse reservas de ningún tipo o género. Esta cosmovisión concibe determinadas

actitudes comunes en todos los actores, siendo el sentido de pertenencia, por ejemplo, una de las

más determinantes para generar un sentimiento de compromiso con el embellecimiento,

protección y cuidado del entorno común.

El espacio público representa entonces un área, en la que el estado y sus políticas de gestión

ambiental deben reconocer como indispensables, y a la vez, ejecutar planes, programas y

acciones para que los integrantes de la comunidad en general puedan percibirlo como zonas de

socialización de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Dicho de otra manera, hoy cobra

considerable vigencia el concepto de la humanización del espacio público.

Page 58: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

58

No obstante para esta investigación, la voluntad política, el cumplimiento eficaz de las políticas

públicas y el ejercicio de una nueva cultura cívica son necesarios para el alcance deseado del

desafío propuesto por Jordi Borja.

4.3.4 Perspectivas de Concepción del Espacio Público

4.3.4.1. El Espacio Público como Resultado de Políticas para Producir Ciudad

Las Administraciones públicas en un Estado democrático, tienen que asumir como una de las

fuentes de su legitimidad promover una política de ciudad que produzca espacios públicos

ciudadanos. No son por lo tanto admisibles grandes proyectos urbanos que no integren objetivos

sociales y ambientales que amplíen la ciudadanía en cantidad y calidad. El planeamiento urbano

ha de considerar la reversión a la ciudad de áreas ocupadas por organismos estatales o empresas

de servicios que por sus condiciones materiales y de localización puedan considerarse obsoletas

y puedan servir como espacios y equipamientos colectivos ciudadanos. Los “nuevos productos

urbanos” no pueden legitimarse únicamente por criterios de diseño arquitectónico, de

competitividad, o de competencia burocrática. Lo cual no elimina la inclusión en estas

operaciones de promociones inmobiliarias o comerciales, que además de viabilizar

económicamente la operación pueden contribuir a la regeneración del tejido económico-social y

urbano del entorno (Borja, 2000).

Para que el espacio público pueda garantizar las diversas expresiones culturales, sociales,

humanas y deportivas en los colectivos sociales, se requiere de una serie de políticas públicas,

administradas con el propósito de deslegitimar propuestas en las que existan deficiencias en el

Page 59: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

59

manejo y desarrollo de actividades que sean coherentes con lo ambiental, lo social y todos los

demás elementos que fortalecen la cultura cívica y los valores ciudadanos.

4.3.4.2. Espacio Público y Participación Ciudadana

La gestión política local requiere hoy multiplicar la información, la comunicación, socializar las

potencialidades de las nuevas tecnologías, que permitirán la retroalimentación. Todos los

ámbitos de la gestión local requieren formas de participación, a veces genéricas, muchas veces

específicas: consejos, comités y la consulta popular. La participación puede ser información,

debate, negociación. También puede derivar en formulas de cooperación, de ejecución o gestión

por medio de la sociedad civil (asociaciones o colectivos, empresarios “ciudadanos”, organismos

sindicales o profesionales).

Los déficits de la ciudad afectan de manera diferente y desigual a los distintos sectores de la

población. En unos casos la exclusión es prácticamente global: los “sin” (sin papeles, sin trabajo,

sin protección social, sin integración cultural). En otros casos es más específico: Tercera edad,

niños, minorías étnicas o religiosas. Una política ciudadana exige desarrollar un conjunto de

“acciones positivas” orientadas a cada uno de estos grupos. Una prueba de ciudadanía sería

medir la importancia y la eficacia de estas acciones, por ejemplo desarrollar la multiculturalidad,

convertir las demandes de niños y gente mayor en criterios orientadores de los programas de

espacios públicos y equipamientos colectivos, hacer la ciudad más “femenina”, incorporar

objetivos redistributivos y estudios de impactos sociales en todos los proyectos urbanos (Borja,

2000).

Page 60: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

60

Vale la pena anotar que en todo proyecto relacionado con gestión ambiental se hace

indispensable por lo demás, la organización práctica y eficaz de la sociedad civil en diferentes

áreas, consejos y comités, entre otros, con el único de fin de abrir los espacios correspondientes

de participación y veeduría ciudadana como lo consagro la Constitución del 91, a fin de tener

una visión más objetiva sobre las necesidades prioritarias cuando se trata de generar convivencia

y cultura ciudadana.

4.4 MARCO LEGAL

4.4.1 Manejo de los Parques de Acuerdo al Ordenamiento Territorial

El desarrollo urbano que experimenta actualmente el territorio desde que se puso en marcha la

Constitución Política Nacional de 1991 y se implementó el Ordenamiento Territorial bajo la Ley

388 de 1997 P.O.T, motiva que en los espacios urbanos se manejen dinámicas e implementen

alternativas que involucren necesidades de disfrute y también de desarrollo territorial. Estos

espacios no son productos del azar; son la respuesta física ante las necesidades, relaciones e

interacciones sociales, económicas y ambientales, entre tantos atributos que contiene la ciudad.

Por lo tanto, los parques urbanos activos, pasivos e interactivos son una necesidad, producto y

resultado del desarrollo urbano, que permiten la planificación, implementación y desarrollo de

proyectos formales e informales.

Visionar las problemáticas de mayor impacto a nivel macro cuando se va desarrollar un proyecto

de gestión ambiental debe generar diversos conceptos que resultan determinantes cuando se va a

definir la creación, organización y desarrollo o ejecución del mismo. El crecimiento

desmesurado de las zonas urbanas debido a diferentes factores que pueden ser político o sociales,

Page 61: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

61

está determinando que las gestiones ambientales sean encuadradas dentro de una gama de

valores ambientales con el fin de que puedan ser reconocidas como estructuras de un ecosistema

humano/social.

El hábitat urbano, debe reconocerse no como una mera estadística relacionada con las zonas

verdes de determinado entorno, sino como un panorama urbano con repercusiones importantes

en la calidad de vida de los integrantes de las diferentes comunidades, y en este caso especifico,

la población vulnerable de la zona sur de la ciudad. De ahí la importancia de cualificar los

proyectos de gestión ambiental como el desarrollo sostenible del espacio público en lo referente

a parques públicos, pues es una herramienta de gran importancia cuando se habla de cohesión

social.

Hablar de espacio público genera una representación mental de interacción humana en la que

convergen diferentes tipos de actividades normalmente encuadradas en el bienestar común sin

que pueda percibirse reservas de ningún tipo o género. Esta cosmovisión concibe determinadas

actitudes comunes en todos los actores siendo el sentido de pertenencia, por ejemplo, una de las

más determinantes para generar un sentimiento de compromiso con el embellecimiento,

protección y cuidado del entorno común.

El espacio público representa entonces un área, en la que el estado y sus políticas de gestión

ambiental deben reconocer como indispensables, y a la vez, ejecutar planes, programas y

acciones para que los integrantes de la comunidad en general puedan percibirlo como zonas de

socialización de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Dicho de otra manera, hoy cobra

considerable vigencia el concepto de la humanización del espacio público.

Page 62: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

62

A continuación se específica la normatividad concerniente al espacio público en Colombia, esta

se expone en la tabla 3.

Tabla 3: Aspectos relacionados con el espacio público

Ley / Decreto Aspectos relacionados con el espacio público en la planificación

territorial

Ley 9 de 1989 Capítulo II. Define el espacio público y menciona los elementos que lo

constituyen.

Ley 388 de 1997 Determina la localización de parques y zonas verdes públicas y demás

infraestructuras, así como, el señalamiento de cesiones urbanísticas gratuitas

para el espacio público.

Decreto 1504 de 1998

Reglamentación del espacio público. Clasifica lo elementos constitutivos del

espacio público, según sus funciones, define el déficit cuantitativo y

cualitativo, aborda el tema de espacio público en el ordenamiento territorial y

su manejo.

Decreto 0575 de 2003 Por el cual se dictan normas para el diseño, establecimiento, manejo y

conservación de las Áreas Verdes que conforman la Cobertura Vegetal

Urbana del municipio de Montería Cartilla del Espacio

Público de Montería.

La cual contiene directrices para la construcción de los parques urbanos en

Montería.

Fuente: Autores.

4.5 MARCO DE ANTECEDENTES

A continuación se presentan algunos estudios y experiencias realizadas en el ámbito

internacional y nacional, relacionados con el tema de gestión ambiental de parques y espacios

públicos urbanos, los cuales sirven como referencia para ser replicados en esta propuesta de

investigación aportando elementos metodológicos y conceptuales.

En cuanto a aspectos relacionados con la planificación urbana, se puede resaltar el estudio

realizado por Harnik (2010), en éste se realiza un primer acercamiento al tema de planificación

de sistemas verdes urbanos, empleando estadísticas que permiten comparar cifras de inventario

Page 63: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

63

verde en ciudades Estadounidenses, particularmente de superficies de parques y densidad, como

una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para los agentes gubernamentales y

especialistas en espacios urbanos. En el estudio, se especifican cuatro temas que son de interés

en el área de planificación de sistemas de áreas verdes y parques citadinos; primero, la utilidad

de indicadores de inventario para quienes toman las decisiones; segundo, la importancia de

conocer las necesidades, gustos y preferencias de la gente que harán uso de los espacios verdes;

tercero, una propuesta de tipología de espacios verdes urbanos, basado en las necesidades de los

usuarios más que en los intereses particulares de planificadores, agentes gubernamentales y/o

perspectivas de diseño que tengan ingenieros y arquitectos; y cuarto, un cambio de perspectiva

en el diseño y planificación de sistemas verdes, lo cual lleva a considerar formas potenciales a

través de las cuales las ciudades estadounidenses pueden hacerse acreedoras de nuevos espacios

verdes públicos, este estudio es importante para esta propuesta ya que permite constatar cómo los

gustos, preferencias y necesidades de los usuarios de los parques son un insumo primordial para

el diseño de los mismos, teniendo en cuenta los intereses del colectivo urbano y no sólo la

perspectiva de los urbanistas y arquitectos.

Así mismo, se resalta la importancia de la participación ciudadana para poder crear espacios

urbanos más agradables.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería se indaga a

la comunidad mediante la aplicación de una encuesta de percepción sobre las necesidades y

recomendaciones de los ciudadanos a partir de sus vivencias cotidianas para tomarlas como base

del diseño de la propuesta.

Page 64: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

64

En el tema de planificación y diseño de parques, a nivel internacional vale la pena destacar

también el estudio realizado por Flores y González (2007), quienes analizan el concepto de

parques urbanos en el que se incluyen principios de sustentabilidad ecológica, económica y

social, es debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes para mujeres,

etnias, razas, homosexuales y personas con discapacidades o con necesidades especiales y con

usos recreativos diversos. El estudio se realiza mediante un análisis dividido en tres partes:

Primero, una revisión histórica de la asignación de espacios verdes urbanos para detectar la

exclusión social a través del tiempo; como segundo, se presenta un análisis de la situación actual

de la discriminación social; y finalmente se sugieren estrategias y recomendaciones que permitan

el manejo y diseño de parques públicos desde la perspectiva de equidad e inclusión social, entre

estas últimas se destacan: Flexibilizar el concepto de recreación en parques públicos y no

definirlo únicamente como espacio de recreación familiar, conocer la demanda recreacional de

los grupos sociales que hacen uso de las áreas verdes, considerar el espacio público como un

agente dinámico, no neutro, considerar que el espacio público y las facilidades recreativas se

pueden y deben adecuar a los gustos, preferencias, necesidades y diferentes capacidades de los

usuarios, tener en cuenta los grupos poblacionales vulnerables reconociendo su derecho al uso

recreativo y valorar las bondades de la participación ciudadana.

Este estudio ofrece a esta propuesta un componente clave como es la inclusión social,

especialmente de aquellos grupos humanos vulnerables, ilustra el derecho al espacio público

como un bien al servicio de la comunidad para el mejoramiento de su calidad de vida, así mismo

recomienda replantear el concepto de recreación en el parque urbano.

Page 65: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

65

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la

población objeto de estudio pertenece a comunidades vulnerables, las cuales presentan una alta

demanda recreacional debido a las pocas oportunidades que presentan en este campo, este

aspecto se constata con la aplicación de una encuesta de percepción y una guía de observación

El estudio de García y Guerrero (2006) evalúa de forma integral las condiciones de

sustentabilidad a través de un enfoque sistémico en el que se describen las condiciones

ambientales del parque, permitiendo identificar las variables y procesos que intervienen en su

funcionamiento. A partir de la construcción y evaluación de los indicadores propuestos como

línea base para la gestión del parque, fue posible identificar las interrelaciones entre los

subsistemas y determinar la tendencia hacia la sustentabilidad del predio considerado.

Entre los indicadores propuestos por García y Guerrero (2006) se tienen: Superficie cubierta por

vegetación, carga humana sostenible, funciones ecológicas, índice de patrimonio, depredación

del parque, tendencia de la demanda turística, proyección de la inversión municipal en la gestión

de parques y paseos, vulnerabilidad natural, vulnerabilidad patrimonial, gestión integral del

parque.

A través de estos indicadores los autores buscan que los tomadores de decisión adopten

estrategias de Gestión sustentable que permitan a quienes usan el parque, mejorar su calidad de

vida, tanto en relación al uso recreativo del mismo, como a la posibilidad de relacionarse con el

ambiente y disfrutar de los servicios ecológicos que brinda.

Page 66: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

66

No menos importante resulta este estudio para nutrir la propuesta, ya que plantea un elemento

metodológico como es la construcción de indicadores para evaluar las condiciones ambientales

del parque urbano.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se

evaluarán sus condiciones ambientales actuales, con base en el enfoque sistémico teniendo en

cuenta los siguientes aspectos: Aspecto físico, servicios eco-sistémicos, seguridad, recreación,

valoración personal y convivencia, por medio de una encuesta de percepción.

Igualmente el análisis de la información obtenida permitirá constatar en qué grado se están

aplicando las políticas públicas, para dar recomendaciones y lineamientos desde el campo de la

gestión ambiental.

Es importante garantizar que los efectos de la actividad humana se mantengan dentro de unos

límites, de forma que no se destruya la diversidad, la complejidad y el funcionamiento del

sistema ecológico, conservando los servicios o funciones ambientales que provee directamente la

naturaleza (Constanza, 1997).

En esta misma línea, el estudio realizado por De Frutos y Esteban (2009) estima los beneficios

generados por los parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente en la

ciudad de Soria, España. En el estudio se evidencia que el diseño y gestión de zonas verdes, tanto

urbanas como periurbanas, es una herramienta versátil y eficaz en la lucha contra los problemas

medioambientales de las ciudades y en la búsqueda de su sostenibilidad, ya que los parques y

jardines poseen un elevado potencial de generación de beneficios. Los resultados encontrados

Page 67: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

67

también reafirman la necesidad de que existan y se conserven estas superficies urbanas así como

la construcción de nuevos jardines en las ciudades españolas.

La importancia de este estudio radica en la aplicación de una metodología empleada en la

economía ambiental, que permite identificar el beneficio de los parques urbanos en lo que

respecta a sus zonas verdes, reafirmando la importancia de los servicios ambientales para la

salud y la sostenibilidad.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se

evaluarán algunos servicios eco-sistémicos que estos ofrecen (Árboles frutales, cántico de

pájaros, recreación, relajación, descanso, paseo de mascotas) y su relación con el componente

antrópico como indicador de calidad de vida.

A nivel internacional se puede anotar otro estudio enfocado directamente en las temáticas de

espacio público y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Es el caso del estudio

realizado en la ciudad de Morelia en México (León, 2003), en el cual, se determinan las

alternativas que tienen los barrios y colonias populares con el fin de superar los bajos niveles

existentes de zonas verdes en dichos barrios, esta situación y otras de carácter sociocultural y

económico, hacen que estas zonas se inclinen con mayor frecuencia hacia el alcoholismo, la

drogadicción, el vandalismo, la prostitución, así como a la práctica de juegos y deportes en las

calles y lotes baldíos, lo que ha contribuido a producir cierta descomposición social, así como un

deficiente desarrollo de las potencialidades humanas. Entre las alternativas propuestas por el

autor se encuentran: (1) la participación activa de la comunidad de las colonias y barrios

populares con el apoyo de las autoridades municipales con miras a la construcción,

Page 68: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

68

mantenimiento y adecuación de los espacios públicos destinados para recreación, con el fin de

alcanzar un ambiente sustentable y un adecuado desarrollo de las familias que lo residen; y los

habitantes deben generar espacios propicios para que los niños se recreen y convivan.

Resulta interesante y pertinente para esta propuesta este estudio, ya que propone involucrar a la

comunidad en un proceso de participación ciudadana, el cual es indispensable para el éxito de la

gestión ambiental.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se

trabajará con poblaciones vulnerables, las cuales tienen asociada cierta problemática de carácter

sociocultural, por lo tanto la estrategia planteada se adapta al contexto del estudio.

Las recomendaciones y sugerencias recogidas por los investigadores se tendrán en cuenta para la

elaboración de la propuesta de gestión ambiental.

Otro estudio realizado por Segovia (2005) analiza la perspectiva de la superación de la pobreza y

la precariedad urbana, particularmente relevantes en dos escalas del espacio público: el territorio

amplio y complejo de la ciudad, y aquel cotidiano del barrio, del espacio local. En ambos casos,

se dan situaciones propias que favorecen la convivencia social, o a la inversa, que dificultan la

intensidad del uso de los espacios públicos. En este sentido, la experiencia de Chile y su

Programa de Parques Urbanos indica que en forma específica las políticas urbanas y

habitacionales pueden influir en la creación de espacios públicos y equipamientos que tengan

efectos preventivos o integradores respecto a los grupos violentos o de alto riesgo.

Page 69: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

69

El Programa de Parques Urbanos implementado en Chile es una experiencia que aporta

elementos de política, estrategias y metodologías innovadoras en el ámbito del diseño y la

producción de espacios públicos. Su perspectiva es impactar en el mejoramiento de las

condiciones de vida urbana de importantes sectores de bajos ingresos existentes, tanto en las

grandes ciudades como en ciudades intermedias. Su propósito se enfoca en dos direcciones

complementarias: contribución a la superación de la pobreza y preservación del ambiente. Entre

las lecciones aprendidas a más de 10 años de desde el inicio del programa se tienen (Segovia,

2005):

El evidente deterioro y la carencia de espacios públicos para el esparcimiento y

recreación, fundamentalmente en sectores urbanos pobres, justifican plenamente la

construcción de parques urbanos. El aumento en los metros cuadrados por habitante es

óptimo para el mejoramiento de la calidad de vida material y social de la población, y

deseable siempre y cuando el uso de los mismos sea equitativo y accesible.

El avance del Programa ha permitido reconocer a los parques como parte integrante de un

sistema o trama de espacios urbanos de uso público, que pueden o no ser

predominantemente verdes. Es decir, se ha evolucionado a un concepto de parque urbano

en el que prevalecen prioridades de uso colectivo, como áreas de juegos y destinadas al

deporte.

Un aprendizaje significativo de este estudio son los elementos, las estrategias y los métodos

innovadores que se han aplicado durante una década obteniendo resultados que conllevan a

replantear el concepto de parque urbano, destacando la importancia que hoy debe dársele a la

preservación del ambiente y la accesibilidad del colectivo urbano al disfrute de los diversos

Page 70: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

70

servicios ofrecidos por el parque. Se tiene en cuenta la localidad y las ciudades intermedias, la

propuesta planteada para la ciudad de Montería se enmarca en este ámbito (ciudad intermedia y

barrios del sur).

En otro estudio realizado por Segovia y Jordán (2005) sobre espacios públicos urbanos, pobreza

y construcción social, se analiza la incidencia y contribución a la calidad de vida social y

material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su

objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración

de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. De igual forma, se analizan las

transformaciones espaciales y cambios en el espacio público, identificando las principales

tendencias urbanas que inciden en nuevas conductas sociales, en la fragmentación espacial y

social y en la creciente percepción de inseguridad.

Según Segovia y Jordán (2005) una estrategia que se orienta al mejoramiento urbano, tanto en el

ámbito de la gran ciudad como en los barrios, requiere de programas y proyectos de espacios

públicos que consideren dimensiones tanto físicas y espaciales, como sociales y culturales.

Adicionalmente, propone una política de espacios públicos, que contribuya a la superación de la

pobreza y la exclusión lo cual supone en parte importante, impulsar la participación y organizar

la heterogeneidad local: preservar la comunicación entre grupos diferentes y organizaciones

diversas de jóvenes, mujeres, etc., impulsar y promover la comunicación entre grupos de actores

diferentes, que habitan un territorio común. En términos físicos, los espacios públicos, vías de

circulación, parques, pequeñas plazas, entre otros, son componentes determinantes de la

funcionalidad y de las formas de vida en ciudad. Esta relevancia muestra el rol ordenador del

espacio público en la trama urbana y en la calidad de la vida social.

Page 71: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

71

Este estudio resulta interesante ya que propone una nueva política de espacio público que lo haga

más incluyente, y plantea una estrategia de programas y proyectos compuestos de varias

dimensiones que permitan tener un conocimiento global y sistémico del parque urbano.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se

pretenderá obtener información de diferentes dimensiones (física, cultural, social y ambiental) ya

que se trabajará con base en el enfoque sistémico. Dicha información se obtendrá mediante la

aplicación de una encuesta de percepción, entrevistas semi-estructurada a diferentes actores

sociales y una guía de observación directa.

De la misma manera, el estudio realizado por Puig et al. (2006) analiza los espacios públicos

urbanos y de deportes como generadores de redes sociales en la ciudad de Barcelona. Los

resultados encontrados en el estudio muestran que cuando los espacios públicos urbanos reúnen

las condiciones apropiadas y se pueden realizar actividades deportivas diversas, se convierten en

auténticos generadores de redes sociales que contribuyen a garantizar la cohesión social de la

ciudadanía y, en consecuencia, mejoran la calidad de vida de los usuarios. Entre las conclusiones

más importantes se tienen:

Las redes son casi socialmente homogéneas y en cada espacio coexisten más de una, la

forma de relación principal entre ellas es de tolerancia y respeto.

Es importante la sinergia de espacio público-deporte para la creación de redes, siendo

generadores de identidad.

La admiración institucional, debe constituir relaciones entre los miembros de las redes

para garantizar la convivencia armónica.

Page 72: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

72

Este estudio es pertinente para la propuesta ya que emplea la técnica de la guía de observación y

entrevista, la cual se empleará en la investigación de los parques de la zona sur de Montería para

la obtención de datos e información que permita validar los datos obtenidos mediante la

aplicación de la encuesta de percepción. Además ratifica como los espacios públicos bien

dotados para una actividad recreacional como el deporte, contribuyen a mejorar la convivencia y

la cohesión social.

La investigación realizada por Spagnolo (2012) genera un aporte sobre cómo gestionar el

ambiente, sosteniendo la idea de un desarrollo urbano duradero, logrando un equilibrio dinámico

entre el crecimiento económico, la equidad social y la calidad del medio ambiente, priorizando a

las generaciones futuras. El objetivo del trabajo fue caracterizar la situación urbana ambiental de

la localidad de Gral. D. Cerri (Argentina) a partir de la elaboración de un diagnóstico ambiental

participativo. Los resultados del estudio evidencian que la gestión ambiental, entendida como la

capacidad que poseen los espacios urbanos para mejorar sus condiciones de desarrollo, debe

considerase como una herramienta esencial en la localidad analizada.

Este estudio involucra al igual que varios de los ya mencionados anteriormente la participación

ciudadana para la caracterización ambiental de un espacio público urbano, así mismo aplica la

gestión ambiental con el fin de mejorar las condiciones de estos espacios y optimizar su

desarrollo.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la

propuesta de gestión ambiental buscará responder a la problemática detectada a partir de los

Page 73: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

73

resultados de la encuesta de percepción y las entrevistas a diferentes actores sociales, para

alcanzar un equilibrio entre la equidad social, el crecimiento económico y la calidad ambiental.

Por otro lado, el estudio realizado por Pérez (2012) relaciona la inseguridad ciudadana y el

espacio público a través de un análisis observacional sistemático de los tipos de usuarios

(género, edad, grupo étnico, signos de pobreza) que utilizan seis parques de Barcelona. En el

estudio se exploran las diferencias entre los usuarios de tres parques públicos del distrito con

mayor nivel de inseguridad percibida y los de tres parques situados en distritos con mayor nivel

de percepción de seguridad. Los análisis muestran diferencias significativas en los patrones de

ocupación espacial que ponen de manifiesto procesos de evitación del espacio público por parte

de mujeres, infantes y personas mayores, y de segregación espacial en función del origen étnico

y la presencia de signos de pobreza. El estudio presenta una estrategia de evaluación del espacio

público que busca permitir un mejor conocimiento del uso actual del espacio público, como

condición previa indispensable para la puesta en marcha de intervenciones orientadas a fomentar

el acceso al espacio público de grupos sociales vulnerables y de un mayor nivel de diversidad

social con el convencimiento de que ése es uno de los caminos hacia un progresivo aumento de

la sensación de seguridad en nuestras ciudades.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, uno de los

aspectos de la dimensión social a evaluar es la seguridad, de este estudio puede sustraerse la

estrategia planteada por Pérez (2012) para intervenir y orientar dicho aspecto con el fin de hacer

el espacio público más incluyente y que pueda cumplir con su función social.

Page 74: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

74

El trabajo realizado por Vélez (2009) desarrolla un modelo para la evaluación de la

sustentabilidad de grandes parques urbanos en la perspectiva ambiental relacionada con el

componente verde, la economía, el manejo ambiental de recursos y las condiciones de

atractividad para el uso social como punto de partida para su análisis y manejo ambiental

integrado. Este modelo se basa en la construcción de indicadores estado-respuesta que en

conjunto ofrecen un panorama de la situación ambiental actual de los parques urbanos, de

manera cuantitativa, permitiendo ver los factores críticos de sustentabilidad en términos de

variables e indicadores y posibilitando mediciones comparativas entre parques y entre ciudades.

La estimación de la sustentabilidad a partir de este modelo adquiere un alto nivel de objetividad,

al poder calificar o interpretar cada indicador o variable de acuerdo a las particularidades

geográficas de las áreas consideradas.

Un valor agregado de este modelo es inducir un manejo ambiental integrado del parque.

A nivel nacional se pueden anotar varias experiencias exitosas. La primera es el estudio realizado

por Ávila et al. (2012), en la ciudad de Pereira, cuyo objetivo principal fue cambiar la

esquematización con el fin de crear una seria alternativa de sustentabilidad social y recreacional

para los habitantes de los barrios populares vecinos, los cuales sufren por la carencia de zonas

verdes públicas y un adecuado mobiliario urbano. Para ello, fue indispensable impulsar acciones

que integraran diferentes variables como la des-estimulación del uso del carro particular,

fomentar los sistemas de transporte público, la circulación peatonal o en bicicleta, el uso de

materiales y sistemas constructivos ecológicamente apropiados que reduzcan el consumo de

energía desde su producción hasta su mantenimiento y fin de ciclo de vida.

Page 75: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

75

El segundo estudio de caso con miras a garantizar la sostenibilidad y la conservación del parque

el TUNAL en Bogotá, el cual buscaba promover la apropiación social de sus espacios a partir de

la construcción de redes de gestión social y el diseño de programas que promovieran el buen uso

y cuidado del mobiliario urbano. Este estudio pudo evidenciar los diferentes problemas que

aquejaban al parque, tales como: Uso inadecuado del espacio público, deterioro de los recursos

naturales, conflictos por intolerancia, conflictos por incompatibilidad de usos y conflictos

asociados a la infraestructura. Según (Hernández, 2012) las estrategias que se utilizaron para

superar la problemática encontrada fueron las siguientes: Campaña de sensibilización mesa de

trabajo y acuerdos ciudadanos, control ciudadano. Estos planes permitieron promover relaciones

de convivencia, manejo adecuado y mejora en los patrones culturales entre los usuarios,

reflejando su proyección como escenario educador.

Estos estudios ofrecen elementos prácticos y enriquecedores para complementar la propuesta de

investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, ya que su metodología y

objetivos comparten algunas similitudes, por lo tanto las estrategias empleadas resultan de gran

interés para ser replicadas.

A nivel nacional también se destaca el estudio realizado por (Soler, 2005) para la ciudad de

Bogotá, en este estudio se analiza el proceso de aprendizaje mediante el cual la ciudad a través

de la implementación de múltiples programas logró una exitosa transformación en la

construcción y promoción de espacios urbanos, al igual que la construcción de una cultura

ciudadana relativa a éstos. Para Soler, el éxito de esta estrategia se debe a la materialización de

un plan estratégico de largo plazo que contempló la participación voluntaria de los principales

Page 76: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

76

actores de la ciudad, complementado con un sistema de planificación flexible, sostenible y

eficiente.

Los elementos de mayor impacto que se obtuvieron fueron: La consolidación de una ciudad con

espacio público estructurado al igual que una mayor gobernabilidad y convivencia social.

Este estudio permite analizar el aprendizaje para la ciudad de Bogotá en materia de construcción

de cultura ciudadana.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, la

construcción de cultura ciudadana a largo plazo es fundamental para la transformación de la

ciudad y la apropiación de los ciudadanos por el espacio público como un bien que debe

conocerse, valorarse, respetarse y defenderse.

El estudio realizado por (Cuartas, 2012), investigó los usos, prácticas y apropiaciones de los

usuarios de cuatro parques lineales en la ciudad de Medellín, y para ello se identificaron las

interpretaciones que los usuarios elaboraron frente a estos lugares y las concepciones que tuvo el

gobierno local cuando los diseñó y construyó para el uso y el disfrute público. Los usuarios

manifestaron diferentes formas de comprensión y significación, que posiblemente sus creadores

no consideraron desde el principio. Con un énfasis muy marcado en la prioridad urbanística el

estudio responde a unas necesidades físicas y estéticas a la hora de construir estos parques, se vio

como un aspecto secundario el interés por suplir las necesidades del usuario real y no ideal para

esta clase de parques. En el estudio se concluye que no solo se puede optimizar el espacio

público desde la gestión del diseño, sino concebir lo público como un espacio estético que

Page 77: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

77

evidencie un reconocimiento por parte de los sujetos, respecto a los espacios que la

Municipalidad considera, al orientar su disposición.

Este estudio reafirma una vez más la importancia de tener en cuenta las necesidades, gustos e

intereses de los usuarios de los parques como prioridad para su diseño, antes de los intereses de

los urbanistas y arquitectos. Así, el contexto y los patrones culturales son requisitos clave para la

construcción de estos escenarios donde el protagonista debe ser el ciudadano.

En el estudio de investigación de los parques de la zona sur de la ciudad de Montería, se

incluyen las sugerencias y recomendaciones que con base en la experiencia y los usos cotidianos

darán ciudadanos como guía para el diseño y adecuación de los espacios urbanos.

Algunas de las referencias vistas anteriormente y que tienen relación con proyectos de gestión

ambiental y social en lo que concierne a espacios públicos y parques, sirven como guía y apoyo

para el normal desarrollo de esta investigación, y permiten desde todo punto de vista, confrontar

conceptos e ideas metodológicas en beneficio del avance y planificación de la misma. De los

conocimientos que se posean en el momento de ejecutar proyectos de esta envergadura, depende

el éxito y aceptación de estos al interior de las comunidades que se van a beneficiar

Es determinante reconocer, que cuando se habla de un proyecto de gestión ambiental coherente

con las áreas social y humana, necesariamente se deben tener en cuenta la planificación de las

zonas verdes, las cuales al inicio requieren de cierta inversión, pero los beneficios adquiridos

como son: La disminución de los niveles de contaminación, la estética en el paisaje, la fauna

asociada y la regulación de la temperatura del entorno inmediato debido al almacenamiento del

agua, representan tan sólo algunos de los valores agregados que pueden generarse, sin tener en

Page 78: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

78

cuenta el mejoramiento de la calidad de vida de quienes se beneficiarían con el uso de estas

zonas.

De todas maneras, los objetivos que se persiguen con este tipo de proyectos además de la

recreación y la interacción social de toda una comunidad, tienen que ver con el mejoramiento de

la calidad de vida y por ende de la salud física y mental de quienes disfrutarán de las bondades

del mismo, pero a su vez, y en reciprocidad, se generan y promueve en la comunidad

sentimientos de responsabilidad social y pertenencia que los obliga a interactuar de manera

armónica con la naturaleza.

Esto se logra, en la medida en que este tipo de planes les brinden a quienes se beneficiarán con

su utilización todas las alternativas relacionadas con recreación, deportes y espacios de

socialización dentro de una ambiente de sana convivencia. Es así, como los miembros de la

comunidad empiezan a percibir la pertenencia y por ende a acatar las normas que se establezcan

como un paso determinante en la generación de cultura ciudadana.

5. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento del objetivo general y el desarrollo de los objetivos específicos se ha

establecido la siguiente metodología de trabajo:

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo descriptiva-observacional, donde se emplean técnicas cualitativas y

cuantitativas. Es de tipo descriptiva, porque trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (Tamayo y Tamayo,

Page 79: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

79

2003), además su alcance no permite la comprobación de hipótesis ni la predicción de resultados,

(Lerma, 2003) a través de esta metodología se realiza la descripción, registro, análisis e

interpretación del problema ambiental; originado por el inadecuado manejo administrativo y uso

social de los parques urbanos de recreación. También es de tipo observacional, porque implica

algún tipo de observación, donde se obtienen datos de la realidad sin introducir ningún tipo de

artificio y sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar,

simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos (Anguera, et al.

1981).

En el desarrollo de esta investigación se diagnostica la problemática ambiental presentada en el

área de estudio, se identifican las causas y las consecuencias sobre los efectos del manejo y uso

de los parques urbanos por parte de la Administración Municipal y la ciudadanía, posteriormente

se evalúa la situación para llegar a plantear una propuesta de gestión ambiental. Para este

procedimiento se realizó visita de campo a los parques seleccionados, la técnica de recolección

de datos empleada fue la encuesta de percepción, la observación directa y la entrevista.

5.2 DESARROLLO METODOLÓGICO

Población

El presente trabajo define la población objeto de estudio como la conformada por los habitantes

y usuarios de la zona aledaña a los 10 parques urbanos, ubicados en los barrios de la zona sur

(Boston, La Candelaria, Los Robles, Mogambo, Mogambo - Robinson Pitalua, Nuevo Horizonte,

P-5, Panzenú, Prado), las cuales arrojan los valores máximos de densidad poblacional, ya que se

convierten en núcleos o focos receptores de población migrante, albergando población de

Page 80: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

80

escasos recursos y conformando áreas con desarrollos incompletos, constituyendo áreas

consolidadas, con escaso suelo donde crecer la ciudad (Alcaldía de Montería, Universidad de

Córdoba, 2009). Las edades del segmento poblacional objeto de la presente investigación se

encuentra entre los 20 y 60 años.

Muestra

El muestreo para el desarrollo de la encuesta de percepción es aleatorio. El total de la muestra

está conformada por 100 personas, habitantes de los barrios aledaños a los parques urbanos.

Desarrollo

Inicialmente se recurrió a la búsqueda de información bibliográfica sobre el tema en diferentes

fuentes, para hacer una recolección, revisión y análisis de los documentos relacionados con el

tema de estudio, asimismo, se determinó cuáles eran los métodos a emplear para lograr mayor

efectividad en la recolección de datos (encuesta, guía de observación y entrevistas), se diseñó el

contenido de los mimos, a fin de lograr respuestas con un alto grado de confiabilidad.

Seguidamente; se realizó la visita de campo con el fin de hacer una observación directa de la

situación, para obtener la información primaria e identificar las variables que intervienen en la

problemática. Se aplicaron las encuestas y se realizaron entrevistas dirigidas a la población

objeto de estudio.

Finalmente, se consolida la información recolectada en campo para clasificarla, tabularla y

analizar los resultados obtenidos para luego interpretarlos y realizar una propuesta de gestión

ambiental que permita dar respuesta al objetivo general de la investigación.

Page 81: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

81

A continuación se describe el proceso para alcanzar cada uno de los objetivos específicos

Para el desarrollo del primer objetivo, cuya finalidad es caracterizar el espacio público de la

ciudad de Montería (parques de Recreación) se recolectó información mediante la aplicación de

instrumentos tales como: Guía de observación directa (ver anexo 1), entrevista y encuesta de

percepción (ver anexo 2). Esta última se aplicó a una muestra representativa de 100 ciudadanos

que residen en los alrededores de los parques seleccionados para el estudio, la guía de

observación directa fue diligenciada por los investigadores para recoger datos de las condiciones

físicas y ambientales de los parques y las entrevistas se realizaron a personas con un alto nivel de

representatividad. Con la información recolectada se realizó un análisis de datos y se elaboró un

diagnóstico de los usos actuales y posibles que brindan a la comunidad los parques de recreación,

el estado en el que estos se encuentran y los servicios que prestan.

Para el segundo objetivo se elaboró una matriz de correlación (ver Tabla 5) entre las actividades

humanas y las condiciones ambientales ofrecidas por el espacio público de los parques objeto de

estudio. Con esta se halló el valor de importancia para cada relación evaluada, estableciéndose

una escala de valoración correspondiente a:

Favorable: Cuando los aspectos evaluados coinciden en porcentajes positivos que

demuestren bienestar o impacten positivamente en la calidad de vida.

Poco favorable: Cuando los aspectos evaluados tengan las mínimas condiciones

necesarias para su viabilidad, con bajo impacto en la calidad de vida.

Desfavorable: Cuando los aspectos evaluados inciden negativamente en la calidad de

vida.

Page 82: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

82

Estas estimaciones se realizaron desde un punto de vista subjetivo a criterio de los

investigadores.

La matriz está conformada por una doble entrada en la que se disponen como filas los aspectos

físicos y ambientales que soportan la encuesta de percepción, y como columnas las principales

actividades humanas realizadas por los ciudadanos en los parques, y que serán causa de los

posibles impactos.

La finalidad de la matriz de correlación es analizar qué actividades están ejerciendo un impacto

positivo o negativo frente al aspecto que se está evaluando.

En dicha matriz se ubicaron de forma vertical las siguientes actividades humanas: Encuentros

sociales. Recreación, cultura ciudadana, deporte y convivencia.

En el eje horizontal se ubicaron los siguientes aspectos físicos y ambientales: Aspecto físico,

seguridad y servicios ecosistémicos.

De acuerdo a la estructura de la matriz se procedió a evaluar la intercepción de todas las casillas

(verticales y horizontales) para relacionar las actividades humanas con los aspectos ambientales.

Para el tercer objetivo se elaboró una propuesta tomando como referencia el planteamiento

propuesto en el documento público Plan de Gestión Ambiental para el Distrito de Bogotá, al

igual que algunos de sus elementos de carácter metodológico y procedimental. Asimismo, se

tuvieron en cuenta las recomendaciones, sugerencias, necesidades, expectativas y experiencias

cotidianas de los ciudadanos, lo cual permitió presentar una propuesta de gestión ambiental con

Page 83: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

83

programas priorizados que permitan un mejor uso, manejo y apropiación de los parque en la zona

sur de Montería.

También se tuvo en cuenta toda la información obtenida en los objetivos anteriores.

Técnicas Utilizadas

Esta etapa se llevó a cabo a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos utilizando

los siguientes instrumentos de investigación: entrevistas, encuestas y observación directa.

Entrevista.

Se aplico el instrumento de la entrevista semiestructurada a personas con un nivel amplio de

representatividad de los ciudadanos de cada parque y de la Administración Municipal con

influencia directa e indirecta sobre el manejo de los parques. Entre estos están: Presidentes de las

Juntas de Acción Comunal, Consejal del Municipio representante de Planeación parques

Montería, Oficina de recreación.

La entrevista se realizó con el fin de obtener información relevante y especifica de parte de

algunos actores sociales claves en la problemática estudiada, esta información sirvió como base

para ampliar el conocimiento de los parques urbanos desde un enfoque Holístico.

Encuesta de percepción.

Para obtener información sobre la percepción de los habitantes de la ciudad de Montería con

respecto a los parques urbanos de recreación correspondientes a la zona sur, se aplicó el

Page 84: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

84

instrumento de la encuesta de percepción (Anexo 2) conformada por 13 preguntas cerradas y una

abierta (para recolectar las recomendaciones y sugerencias).

La encuesta abarcó cuatro aspectos básicos: Físico, seguridad, ambiental y valoración personal.

En cada barrio se aplicó un total de 10 encuestas, seleccionando al azar los habitantes de las

viviendas aledañas al parque correspondiente, con un amplio grado de conocimiento sobre el

mismo, las personas encuestadas se encuentran en el rango de edad de 20 a 60 años.

La encuesta se aplicó en el horario diurno entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.

Guía de Observación

Los investigadores aplicaron una guía de observación (Anexo 1) en cada uno de los parques

seleccionados con el fin de validar la información obtenida mediante la encuesta de percepción y

poder tener mayor confiabilidad de la misma.

Se aplicó una guía de observación por cada parque en diferentes horas del día, se describió en

ella el reporte de lo observado y se complementó con un registro fotográfico.

5.3 FORMATO DE LA METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el desarrollo de la metodología propuesta; se elaboró una matriz que recoge y

muestra la correspondencia de las técnicas de recolección de datos, las actividades principales,

los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación y los resultados a lograr

para alcanzar los objetivos específicos, esta se expone a continuación en la tabla 4.

Page 85: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

85

Tabla 4: Matriz de formato de metodología.

Objetivos Específicos Técnicas de

Recolección de datos

Participantes o

Involucrados en el

desarrollo de la

Investigación

Resultados o Productos a

obtener por objetivo

especifico formulado

Caracterizar el espacio

público de los parques de

recreación de acuerdo

con la clasificación

oficial de la ciudad de

Montería, con el fin de

identificar fortalezas y

oportunidades de

mejoramiento.

Guía de observación

directa, entrevista y

encuesta de percepción.

Investigadores

Habitantes y usuarios

aledaños al parque.

Diagnóstico de los usos

actuales y posibles que

brindan a la comunidad los

parques de recreación, el

estado en el que estos se

encuentran y los servicios que

prestan.

Identificar las

percepciones sobre las

condiciones ambientales

de los habitantes que

hacen uso de los parques

de recreación, en la zona

sur de Montería, con el

fin de relacionar de

manera coherente el

espacio público con las

actividades humanas que

en él se desarrollan.

Guía de observación

directa matriz de

correlación entre las

actividades humanas y

las condiciones

ambientales.

Investigadores

Habitantes y usuarios

aledaños al parque.

Analizar qué actividades

están ejerciendo un impacto

positivo o negativo frente al

aspecto que se está

evaluando.

Formular una propuesta

de gestión ambiental el

manejo de para parques

de recreación de la zona

sur de la ciudad de

Montería.

Encuestas, entrevistas,

Guía de observación

directa, matriz de

correlación, revisión

bibliográfica.

Investigadores

Habitantes y usuarios

aledaños al parque.

Propuesta de Gestión

Ambiental con programas

priorizados que permitan un

mejor uso, manejo y

apropiación de los parques en

la zona sur de Montería.

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

Se desarrolla este tópico, conforme al planteamiento de los objetivos específicos y con el fin de

dar respuesta a ellos, se aplicaron diferentes técnicas para la consecución de información

primaria como es la encuesta, observación directa y entrevista las cuales se analizaron y se les

hizo su respectiva interpretación.

Page 86: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

86

6.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

Con el objetivo de validar la información obtenida mediante la aplicación de la encuesta de

percepción, se diligencia el formato de la guía de observación directa (ver anexo 1). Para ello, los

investigadores realizaron visitas a los parques de la zona sur. A continuación se detallan los

resultados encontrados

Parque Virgen del Carmen

Durante la visita se observó una cantidad considerable de árboles (Ver Foto 1), los cuales

proporcionan sombra y proveen un ambiente agradable que incita a visitar el parque,

especialmente en las horas de mayor intensidad lumínica (desde las 11am hasta 3pm),

permitiendo disfrutar del espacio más horas al día y generando mayor aprovechamiento tanto

para el descanso como para la recreación, además los árboles frutales existentes (mango) generan

una fuente de alimentación en determinada época del año. El único aspecto negativo que se

observó respecto a los árboles fue la falta de mantenimiento (poda) lo cual genera zonas de

oscuridad en las horas de la noche.

Foto 1: Arborización Parque Virgen del Carmen.

Fuente: Autores.

Page 87: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

87

Respecto al mobiliario urbano se observó que gran parte de éste se encuentra en buen estado, lo

que motiva al uso y su utilización para actividades sociales (Ver Foto 2 y 3).

Foto 2 y Foto 3: Mobiliario Urbano Parque Virgen del Carmen.

Fuente: autores.

El parque es utilizado la mayor parte del tiempo por niños y jóvenes, especialmente para

actividades deportivas (Ver Foto 4).

Foto 4: Actividades Realizadas Parque Virgen del Carmen.

Fuente: autores.

Page 88: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

88

En el aspecto de aseo se observó un parque relativamente limpio en el cual la comunidad

colabora con el personal de la empresa prestadora del servicio de aseo para su limpieza. (Ver

Foto 5).

Foto 5: Basuras, Parque Virgen del Carmen.

Fuente: Autores

El parque se encuentra atravesado por un canal de aguas lluvias y residuales, el cual produce

malos olores a ciertas horas del día y visualmente es poco agradable (Foto 6 y 7).

Foto 6 y Foto 7: Canal Recolector de Aguas Residuales y Lluvias Parque Virgen del

Carmen.

Fuente: autores.

Por último en la observación realizada se percibió un ambiente tranquilo, es visitado por pocas

personas en los días de semana.

Page 89: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

89

Parque El Prado

En este parque se observa arborización suficiente para proveerlo de sombra, embellecerlo y

hacerlo más agradable. Es uno de los parques más grandes en extensión y cuenta con varias

locaciones para la práctica de deportes (Foto 8).

Aunque tiene suficiente gradería y bancas, estas se encuentran descuidadas en su mantenimiento.

Foto 8: Gradería, bancas y cancha Parque El Prado

Fuente: Autores.

Las condiciones de limpieza son regulares, y se observa basura regada por los diferentes

espacios, las canecas para la recolección de la misma son insuficientes, sólo existen tres módulos

un poco deteriorados (Ver Foto 9 y 10).

Page 90: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

90

Foto 9 y Foto 10: Canecas de Recolección de Basuras, Parque El Prado.

Fuente: Autores.

Los juegos infantiles están en mal estado, ya que se encuentran incompletos en su estructura, la

grama que cubre el suelo está desapareciendo y la pintura debe restaurarse. Algunos de sus

elementos representan una amenaza para la seguridad y salud de los niños (Ver Foto 11 y 12).

Foto 11 y Foto 12: Juegos Infantiles Parque El Prado.

Fuente: Autores.

En estas fotografías (Foto 13 y 14) se puede apreciar el estado en el que se encuentran las

bancas, las cuales requieren de mantenimiento.

Page 91: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

91

Foto 13 y Foto 14: Bancas Parque El Prado.

Fuente: Autores.

En algunos tramos del parque no existían andenes para la circulación del peatón ya que habían

sido destruidos, por el mal uso que se les daba, sin embargo actualmente están siendo

reconstruidos por parte de la Administración Municipal (Ver Foto 15 y 16).

Foto 15 y Foto 16: Andenes en Mal estado Parque El Prado.

Fuente: Autores.

Page 92: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

92

En diferentes horas del día se observan personas indigentes que prácticamente habitan en el

parque y lo utilizan incluso para realizar sus necesidades fisiológicas, lo cual agudiza el

problema de las basuras y de seguridad en el parque (Foto 17).

Foto 17: Indigente en el Parque El Prado.

Fuente: Autores.

Parque Berlín

Se puede apreciar como este parque adolece de arborización y jardines, la gradería es

insuficiente y se encuentra en condiciones regulares. Asimismo los andenes en buenas

condiciones sólo existen para un tramo del área total (Ver Foto 18).

Page 93: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

93

Foto 18: Panorámica Parque Berlín.

Fuente: Autores.

Los juegos infantiles están deteriorados y no pueden ser utilizados por los niños, algunos de sus

elementos constitutivos han desaparecido (Ver Foto 19 y 20).

Foto 19 y Foto 20: Juegos Infantiles Parque Berlín.

Fuente: Autores.

Las bancas que existen son insuficientes y están atrapadas en la maleza, asimismo el terreno

destapado que sirve como base al parque en época de invierno lo vuelve intransitable. En las

bancas y gradas durante el día se reciben directamente los rayos del sol, ya que no tienen árboles

cercanos (Ver Foto 21 y 22).

Page 94: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

94

Foto 21 y Foto 22: Banca y Grada Parque Berlín.

Fuente: Autores.

El principal uso que se le da al parque es para practicar fútbol, debido a que lo único que ofrece

es una cancha que se encuentra en condiciones regulares (Ver Foto 23).

Foto 23: Cancha Parque Berlín.

Fuente: Autores.

Parque Mogambo # 5

Se puede apreciar que al parque no se le realiza poda de la maleza ni de los árboles (Ver Foto 24)

el aspecto físico es poco agradable.

Page 95: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

95

Foto 24: Panorámica Parque Mogambo #5.

Fuente: Autores.

El parque tiene actualmente la cancha abandonada, sin arquerías para la práctica de deportes, esta

contiene maleza que ocupa todo su espacio (Ver Foto 25). Durante el tiempo transcurrido de la

observación no se vio personas haciendo uso del mismo.

Foto 25: Cancha Parque Mogambo # 5.

Fuente: Autores.

Las bancas que existen están en buen estado, para su tamaño la arborización se considera

suficiente (Ver Foto 26). Algunas zonas cuentan con andenes aptos para la circulación y otras no.

No existen jardines y su espacio es pequeño.

Page 96: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

96

Foto 26: Bancas y Andenes Parque Mogambo #5.

Fuente: Autores.

Los juegos infantiles han sido destruidos y están incompletos. Se encuentran rodeados de maleza

y no están en condiciones para ser usados por los niños (Ver Foto 27).

Foto 27: Juegos Infantiles Parque Mogambo # 5.

Fuente: Autores.

Parque los Robles

En este parque se observa a nivel general unas buenas condiciones del estado físico (Ver Foto

28).

Page 97: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

97

Los andenes y la cancha son utilizados normalmente por los habitantes. Aunque la población que

más uso hace de este es la de los niños y jóvenes, para montar en bicicleta y jugar fútbol.

Foto 28: Panorámica Parque Los Robles.

Fuente: Autores.

Los juegos infantiles requieren mayor mantenimiento (Ver Foto 29 y 30) y adolecen de arboles y

zona verde a su alrededor.

Foto 29 y Foto 30: Juegos Infantiles Parque Los Robles.

Fuente: Autores.

Page 98: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

98

Los árboles que posee el parque no son suficientes para brindar sombra durante el día, existen

algunos jardines que han sido plantados y son cuidados por los mismos vecinos (Foto 31).

Foto 31: Árboles y Jardines Parque Los Robles.

Fuente: Autores.

Hay una sola caneca para basura en buen estado, por lo tanto son insuficientes (Ver Foto 32). En

términos generales el parque se observa limpio, ya que algunos vecinos de su alrededor se

encargan de barrer su frente y velar por el aseo.

Foto 32: Caneca de Basura Parque Los Robles

Fuente: Autores.

Page 99: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

99

Las mallas del parque están en buen estado y evitan que los balones se salgan de la cancha (Ver

Foto 33), protegiendo a las personas que transitan por la calle y las que se sientan en las terrazas

de sus casas, al igual que las ventanas de vidrio de estas.

Foto 33: Enmallado Parque Los Robles.

Fuente: Autores.

Parque Plaza Roja

El parque cuenta con una cancha en estado regular (Ver Foto 34) las mallas están en malas

condiciones, aunque se aprecian varios árboles, estos no son suficientes para mitigar la

inclemencia del sol en el día.

Foto 34: Panorámica Parque Plaza Roja

Fuente: Autores.

Page 100: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

100

Los juegos infantiles están deteriorados y se encuentran incompletos, algunos de sus elementos

no existen, sólo la estructura que se aprecia en las fotografías (Ver Foto 35 y 36).

Foto 35 y Foto 36: Juegos Infantiles Parque Plaza Roja.

Fuente: Autores.

Las bancas que posee el parque son suficientes y se encuentran distribuidas por toda el área,

también cuenta con andenes para la circulación del peatón en la periferia y están en buen estado

(Ver Foto 37 y 38).

Page 101: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

101

Foto 37 y Foto 38: Bancas Parque Plaza Roja.

Fuente: Autores.

El parque no posee canecas para la basura, por lo tanto esta se dispone en el suelo por parte de

los usuarios. Las arquerías no están recubiertas con la malla correspondiente y se observo poca

afluencia de jóvenes y adultos al parque, solamente se encontró niños jugando futbol (Ver Foto

39 y 40).

Foto 39 y Foto 40: Canchas Parque Plaza Roja.

Fuente: Autores.

Page 102: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

102

Parque Panzenú

El parque está ubicado cerca del colegio oficial del barrio, por lo tanto es utilizado por

los maestros para la recreación y actividades educativas de los niños en las horas de la

mañana (Ver Foto 41).

La zona de juegos infantiles posee un kiosco central y suficientes árboles.

Foto 41: Kiosco Parque Panzenú.

Fuente: Autores.

Los juegos infantiles están es estado regular (Ver Foto 42) y se encuentran encerrados con mallas

alrededor y una puerta con entrada principal que posee candado.

Page 103: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

103

Foto 42: Juegos Infantiles Parque Panzenú.

Fuente: Autores.

El parque no posee canecas (Ver Foto 43) y se observa sucio, además los vecinos colocan las

basuras de sus casas en los alrededores las bancas están en regular estado. Algunos indigentes se

acercan a las basuras y rompen las bolsas para extraer elementos de ella.

Foto 43: Canecas y Bancas Parque Panzenú.

Fuente: Autores.

Page 104: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

104

Contiguo a los juegos infantiles se encuentra la cancha principal, la cual se encuentra desprovista

de zona verde (Ver Foto 44) esta tiene mallas en buen estado en la periferia y pocos árboles.

Foto 44: Panorámica Cancha Parque Panzenú.

Fuente: Autores.

A las gradas les falta mantenimiento y las arquerías están desprovistas de mallas (Ver Foto 45).

Foto 45: Gradas Parque Panzenú

Fuente: Autores.

Page 105: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

105

6.2 APLICACIÓN DE LA ENCUESTAS

Luego de realizar las encuestas (ver Anexo 2) a 100 habitantes de los sectores aledaños a los 10

parques urbanos de la zona sur seleccionados se obtuvo para cada pregunta los siguientes

resultados:

¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a limpieza?

De acuerdo a la percepción de los ciudadanos las condiciones de limpieza de los parques es en

términos generales regular con un porcentaje del 52%, esto obedece al hecho de que por parte de

la Administración Municipal el servicio de aseo y limpieza se presta de manera esporádica, lo

cual es insuficiente para un mantenimiento adecuado. Un 33% de la población considera que las

condiciones de aseo son malas, este aspecto conlleva a la generación de un ambiente físico poco

agradable y saludable para los vecinos del sector. Asimismo la falta de esquemas más eficientes

de mantenimiento y limpieza son un aspecto que influye en el deterioro de los parques. Se

presenta dificultad con la dotación de canecas para la disposición de basuras, en su mayoría estas

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El parque presenta un ambiente sucio y hay escasa recolección de basuras.(Mal Estado)

33 33%

En el parque se realiza aseo esporádico por vecinos y empresas de aseo. (Regular)

52 52%

En el parque se mantienen limpio y se realiza aseo periódicamente. (Optimo)

15 15%

Page 106: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

106

han sido hurtadas debido al material del que están compuestas (hierro) para ser vendidas como

chatarra.

Un 15% de la población percibe las condiciones de aseo como óptimas. En algunos parques la

comunidad se organiza de manera autónoma para realizar acciones de limpieza y velar por el

buen estado del parque.

¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a la iluminación por la noche?

Según la percepción de los ciudadanos el aspecto de iluminación durante la noche es en términos

generales insuficiente, así lo ratifica un porcentaje del 56% ya que los parques no cuentan con

alumbrado público apropiado ni suficiente para su dimensión espacial. Esta situación acentúa el

problema de seguridad en algunos sectores donde esta desventaja es aprovechada para el

vandalismo y el consumo de sustancias alucinógenas. Un 32% de la población considera que los

parques están iluminados apropiadamente, pero no lo suficiente ya que algunas lámparas no

funcionan y sólo el 12% dice que la iluminación es suficiente.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El parque no posee iluminación suficiente.

12 12%

El parque tiene unas zonas iluminadas y otras no.

56 56%

El parque se encuentra iluminado apropiadamente.

32 32%

Page 107: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

107

Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e indique el estado en que se

encuentran.

Los ciudadanos consideran en un 76% que no existe el mobiliario urbano que deben contener

muchos de los parques, este ha sido hurtado por vándalos y en parte se ha deteriorado con el

tiempo por la falta de mantenimiento, algunos elementos del mobiliario se encuentran en estado

pésimo y representan una amenaza para la salud de las personas (oxidación del hierro, materiales

desprendidos). Un 9% percibe como regular el estado del mobiliario urbano lo cual obedece al

poco mantenimiento que se le hace. Un 8% percibe como malo el estado del mobiliario urbano

ya que esa condición no le permite cumplir con su función. Es muy baja la percepción sobre las

buenas condiciones del mobiliario, es así como sólo se ve representado en un 7% de la

población.

Esta problemática ha provocado el poco incentivo y atractivo de los parques para ser usados por

la comunidad. Disminuyendo las oportunidades para el disfrute, la recreación y la cohesión

social.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

BUENO 7 7%

REGULAR 9 9%

MALO 8 8%

NO EXISTE 76 76%

Page 108: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

108

Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e indique el estado en que se

encuentran.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar en la gráfica que los elementos del

mobiliario urbano inexistentes en los parques con un porcentaje del 100% son: Estacionamiento

para bicicletas, cabinas telefónicas, módulos de ventas, parasoles, señales de tránsito, bebederos

de agua y murales. Le siguen en su orden con cantidades muy insignificantes pasamanos con el

96%, elementos del patrimonio cultural con el 95%, cercas con el 75%, contenedores de basura

con el 68% y tableros de baloncesto con el 54%. Los elementos que se encuentran en mal estado

son: Juegos infantiles con el 33%, mallas con el 29%, arquerías con el 19% y bancas con el 16%.

Los elementos que se encuentran en condiciones regulares son: Arquerías con el 24%, bancas

con el 22% y juegos infantiles con el 19%.

Page 109: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

109

Los elementos que se encuentran en buen estado arrojaron porcentajes muy bajos, es así como

entre los más relevantes están: Bancas con el 21%, mallas con el 20%, arquerías con el 19% y

contenedores de basura con el 17%.

¿Cómo son las condiciones físicas del parque en lo referente a andenes?

Los ciudadanos perciben en un porcentaje representativo 53% que los parques cuentan con

andenes pero algunos de sus tramos no permiten la circulación cómoda y segura, esto debido a

que las condiciones del pavimento se han desmejorado, presentándose desniveles, destrucción

total del pavimento y/o invasión de estos por parte de los ciclistas y personas que se recrean

jugando fútbol, las cuales ocasionan accidentes a los transeúntes. Esta última situación se

presenta por la utilización inadecuada y poco respeto por los espacios de los parques y sus

usuarios. Otro porcentaje significativo 25% considera que hay ausencia total de andenes. Un

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El Parque no cuenta con andenes peatonales que permitan la circulación cómoda y segura para el peatón (puede haber ausencia total de andenes).

25 25%

El Parque cuenta con andenes pero algunos de sus tramos no permite la circulación cómoda.

53 53%

El Parque cuenta con andenes peatonales que permiten la circulación cómoda y segura del peatón en la totalidad de sus tramos.

22 22%

Page 110: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

110

22% percibe que los parques cuentan con andenes peatonales que permiten la circulación

cómoda y segura del peatón en todos sus tramos.

¿Con qué tipo de seguridad cuenta el parque?

En este aspecto la percepción de los ciudadanos es muy alta, representada en 93% con respecto a

la ausencia de seguridad en los parques. Se estima que los parques adolecen de un sistema de

seguridad garantizado y ofrecido por la fuerza pública, las personas consideran que este hecho ha

dado vía libre a la delincuencia común, existen muy pocos controles por parte de la policía y en

ocasiones quienes prestan este servicio son los policías bachilleres, los cuales han sido

irrespetados y atacados por grupos de jóvenes que imponen su autoridad. Un resto de la

población con porcentajes muy bajos dicen que los parques cuentan con algún tipo de seguridad.

El 4% dice que cuentan con seguridad privada, el 2% con seguridad pública y sólo el 1%

considera que cuenta con seguridad privada y pública.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

Privada 4 4%

Pública 2 2%

Pública y Privada 1 1%

Ninguna 93 93%

Page 111: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

111

¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad durante el día?

Los ciudadanos perciben como una preocupación la inseguridad que se vivencia en los parques

durante el día, es así como un 60% lo reafirma. Este hecho se traduce en situaciones tales como:

Robos, atracos, consumo y distribución de sustancias alucinógenas. Esto se convierte en una

limitante para que la comunidad haga uso del parque.

Otro porcentaje representativo 25% considera que los parques son inseguros ya que en ocasiones

no cuenta con vigilancia y sólo el 15% los percibe como seguros.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El parque es inseguro, dado que no cuenta con vigilancia permanente.

60 60%

El parque es inseguro, dado que en ocasiones no cuenta con vigilancia permanente.

25 25%

El parque es seguro, dado que cuenta con vigilancia permanente.

15 15%

Page 112: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

112

¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad durante la noche?

La alta percepción sobre el problema de seguridad durante la noche en los parques está

representada en un 81%, los ciudadanos consideran que sumado a las dificultades de

delincuencia común, la falta de iluminación en algunos sectores de los parques y el poco o nulo

control y acompañamiento policial agudizan este aspecto. Un 8% considera que los parques son

inseguros debido a la poca frecuencia con que se ejerce la vigilancia sobre los mismos. Sólo un

11% de la población considera que los parques son seguros. Todo lo anterior restringe aún más el

uso de los parques en este horario, convirtiéndose estos en territorios de amenaza y miedo para la

comunidad.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El parque es inseguro, dado que no cuenta con vigilancia permanente.

81 81%

El parque es inseguro, dado que en ocasiones no cuenta con vigilancia permanente.

8 8%

El parque es seguro, dado que cuenta con vigilancia permanente.

11 11%

Page 113: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

113

¿Cómo considera el aspecto de arborización del parque?

Los ciudadanos perciben en un alto porcentaje 44% que en los parques no hay suficientes árboles

y por lo tanto hay exposición permanente al sol para sus usuarios, este es un factor limitante ya

que en una ciudad como Montería la temperatura promedio oscila entre 28°C y 35°C con

inclemencia del sol. Un 37% de la población considera que hay suficientes árboles y un

porcentaje de 19% dice que son insuficientes los árboles existentes, ya que ofrecen muy poca

sombra y han sido muy escasas las campañas de reforestación.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

No hay suficientes árboles por lo tanto hay exposición permanente al sol.

44 44%

La cantidad de árboles es insuficiente para protegerse del sol.

19 19%

Tiene suficientes árboles, lo que permite protegerse del sol.

37 37%

Page 114: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

114

¿Cómo considera el estado de los jardines en el parque?

El 72% de la población considera que no existen jardines en los parques, estos en algunos casos

han sido destruidos y/o han desaparecido por falta de mantenimiento y valoración por parte de la

Administración Municipal y de la comunidad. Este aspecto contribuye a que estéticamente los

parques pierdan valor y belleza escénica. Un 23% considera que existen pocos jardines, pero

están descuidados y sólo un 5% dice que existen pocos y están bien cuidados, en su mayoría

estos se han mantenido gracias al cuidado y protección de algunos vecinos.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

No existen jardines.

72 72%

Existen pocos jardines y están descuidados.

23 23%

Existen pocos jardines pero están bien cuidados.

5 5%

Existen suficientes jardines pero están descuidados.

0 0%

Existen suficientes jardines y están bien cuidados.

0 0%

Page 115: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

115

Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque

Entre los usos sociales que ofrecen los parques de acuerdo a la percepción de los ciudadanos uno

de los más significativos es el deporte con un porcentaje del 83%, seguido de la recreación con

un 63%, entre los porcentajes más bajos se tienen: lectura con un 92%, estudio con un 88%,

actividades diversas con un 72% descanso y relajación con un 63% y 62% respectivamente.

Entre los servicios ecosistémicos ofrecidos por los parques se destacan con el mayor porcentaje

cántico de pájaros con el 51% y en menor proporción árboles frutales con el 60%.

Cabe destacar que el aspecto de valorización de viviendas muestra un alto porcentaje 53%, ya

que las personas consideran que con la construcción de los parques, en un inicio sus viviendas

adquirieron mayor valor, sin embargo, la compleja situación problemática que los aqueja los ha

convertido en espacios públicos de poca calidad, atracción y seguridad que los ha afectado

considerablemente.

Page 116: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

116

Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque

Se puede apreciar como un alto porcentaje 60% percibe que en los parques no se pueden

desarrollar usos sociales (recreación, encuentros sociales, deporte, relajación, estudio, descanso y

lectura) un porcentaje significativo de 40% considera que sí se pueden desarrollar estos usos, sin

embargo se puede constatar que en el imaginario colectivo prevalece el concepto de recreación

(fútbol, montar bicicleta y baloncesto) como la única opción de uso social que ofrecen los

parques. Un porcentaje del 54% opina que los parques no ofrecen servicios ecosistémicos

(cántico de pájaros, árboles frutales, paseo de mascotas) y un 46% percibe que sí.

OPCIONES

TOTAL POCENTAJE

No Ofrece.

usos sociales 60 60%

Servicios ecosistémicos 54 54%

OPCIONES

TOTAL POCENTAJE

Sí Ofrece.

usos sociales 40 40%

Servicios ecosistémicos 46 46%

Page 117: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

117

¿Promueve la sana convivencia y es tolerante al hacer uso simultáneo del parque con otras

personas?

Un alto porcentaje de la población 46 % se autoevalúo en el rango de casi siempre en la

promoción de la sana convivencia y la tolerancia cuando hacen uso de los parques. Un 27%

opina que siempre promueve estos valores sociales al interactuar con otras personas y vecinos

del sector y otro 27% dice que nunca promueve estos valores ya que poco visitan los parques por

las malas condiciones en que se encuentran y la problemática de seguridad asociada, asimismo

en ocasiones se presentan conflictos personales entre los vecinos de un sector y otras personas de

barrios aledaños que llegan a hacer uso de los parques imponiendo sus propias reglas y

apropiándose del espacio público.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

CASI SIEMPRE 46 46%

NUNCA 27 27%

SIEMPRE 27 27%

Page 118: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

118

¿Contribuyo con mi actitud en el cuidado y buen uso del parque?

Un porcentaje del 37% autoevalúo su actitud en el cuidado de los parques en el rango de casi

siempre, ya que teniendo en cuenta los resultados de la gráfica anterior muchas personas poco o

nada visitan el parque lo cual influye en el poco sentido de pertenencia y valor por lo público. Un

34% opina que nunca su actitud es positiva ya que han perdido el interés y la motivación por

organizarse como comunidad para velar por los intereses comunes, además dicen que existe poca

unión, capacidad de liderazgo y autogestión por parte de las Juntas de Acción Comunal como

representantes de la comunidad ante los entes gubernamentales. Un 29% opina que siempre

contribuye con su actitud en el buen uso y cuidado de los parques, estas personas consideran que

es necesario velar por la protección de estos espacios públicos para garantizar sobre todo a sus

hijos oportunidades de recreación y sana convivencia.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

CASI SIEMPRE 37 37%

NUNCA 34 34%

SIEMPRE 29 29%

Page 119: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

119

¿Cómo considera usted el “Ambiente” dentro del parque?

Un alto porcentaje 58% de la población percibe como poco agradable el ambiente dentro de los

parques debido a la sumatoria de diferentes aspectos negativos (deterioro del mobiliario urbano,

inseguridad, delincuencia, malas condiciones de aseo, escasa iluminación, vandalismo, poca

arborización, poca cultura ciudadana) que se conjugan para restarle calidad al ambiente. Un 33%

lo considera no agradable ya que los factores mencionados anteriormente se agudizan en unos

sectores más que en otros. Un porcentaje muy bajo con tan sólo el 9% opina que el ambiente es

agradable, en este se destacan los pocos parques que están en condiciones percibidas como

buenas.

OPCIONES TOTAL POCENTAJE

El ambiente no es agradable, las condiciones del parque no son las adecuadas.

33 33%

El ambiente es poco agradable, las condiciones del parque son muy regulares.

58 58%

El ambiente es agradable, se puede disfrutar sanamente en él y ofrece las condiciones adecuadas.

9 9%

Page 120: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

120

6.3 ENTREVISTAS

Teniendo en cuenta la percepción de las personas entrevistadas, se escribe el siguiente análisis de

la información con el fin de continuar validando la problemática encontrada mediante la presente

investigación.

Entre las personas entrevistadas estuvieron: un representante de la junta de acción comunal del

barrio Mogambo, un representante administrativo de la empresa de aseo y mantenimiento de los

parques Fundescor, y un Concejal del municipio.

En ese orden de representatividad se encontró que la Junta de Acción Comunal del barrio

Mogambo ha manifestado su preocupación por la situación de inseguridad y el mal estado de las

condiciones físicas del parque ante los entes gubernamentales mediante cartas de petición, ante

lo cual no han encontrado ninguna respuesta.

Considera el representante que falta más unión y solidaridad entre los vecinos para organizarse y

trabajar a favor del parque, aclara que en un comienzo cuando este se construyó y se les entregó

presentaba unas condiciones muy buenas y los más beneficiados eran los niños y jóvenes que

podían disfrutar del mismo y hacer buen uso del tiempo libre.

Aclara que aunque muchos vecinos se lamentan hoy de ver el pésimo estado del parque y la

situación de inseguridad se sienten impotentes para actuar ante el temor de ser agredidos por las

personas que cometen actos vandálicos y su motivación es muy poca ya que piensan que la

Administración municipal está de espaldas al problema y no son tenidos en cuenta, asimismo el

Page 121: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

121

parque pasó de ser un lugar agradable y estéticamente bonito a un sitio de rechazo y temor de ser

visitado.

Expresa que estos espacios son muy importantes para evitar que los jóvenes adquieran conductas

sociales inapropiadas y permitir que la convivencia entre los vecinos mejore la seguridad,

solidaridad y tranquilidad.

Opina que los padres de familia desde la formación que dan en casa a sus hijos deben afianzar

los valores por el respeto a lo público, ya que en su mayoría la población que afecta al parque se

encuentra en el grupo de adolescentes y jóvenes, los cuales irrespetan a los vecinos ante un

llamado de atención en beneficio del mejoramiento del parque.

El representante administrativo de la empresa de aseo considera que con la concesión anterior de

Parques Nueva Montería si se hacía mantenimiento a las condiciones físicas de los parques,

incluyendo su mobiliario urbano. Sin embargo, al pasar a una nueva administración de carácter

privado sólo se dedican a la limpieza y poda de la maleza en estos espacios públicos tres veces

por semana en las diferentes comunas de la zona norte y sur, para ello cuentan con una

programación establecida y el personal requerido.

En el cumplimiento de estas funciones, como empresa no se incorporan criterios ambientales,

por lo tanto el personal que labora en ella no posee conocimientos en esta área ni se les capacita

para la implementación de buenas prácticas.

Considera que los parques urbanos son importantes porque ayudan a embellecer la ciudad y la

posicionan competitivamente.

Page 122: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

122

El representante de los concejales considera que dentro de las funciones que le competen, la

correspondiente al aspecto administrativo, estudia los proyectos de política pública que

comprenden los parques urbanos. En Montería se venía desarrollando la construcción,

adecuación y mantenimiento a través de la concesión con la empresa Parques Nueva Montería.

Expresa que desde el Concejo Municipal se propuso al alcalde establecer una figura jurídica que

se encargue de velar por la administración de los parques y permita llegar prioritariamente a los

barrios del sur para que la población tenga espacios de recreación, disfrute y aprovechamiento

del tiempo libre, teniendo en cuenta que estos están ubicados en zonas altamente vulnerables y

requieren mayor atención para ayudar a mitigar en cierta medida los problemas sociales

asociados al uso inadecuado de los parques.

Les preocupa que actualmente se está evidenciando que el parque central y más extenso de la

ciudad La Ronda del Sinú, problemas de seguridad, deterioro de su mobiliario urbano, consumo

de drogas y prostitución.

Manifiesta que estos espacios públicos deben conservarse ya que permiten mejorar la calidad de

vida de la población y le dan belleza escénica a la ciudad.

6.4 MATRIZ DE CORRELACION ACTIVIDADES HUMANAS VS ESPACIO PÚBLICO

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de percepción, la observación directa y las

entrevistas realizadas a los ciudadanos se construye la siguiente matriz como una herramienta

metodológica para relacionar el espacio público de los parques de recreación objeto de esta

investigación con las actividades humanas desarrolladas en los mismos.

Page 123: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

123

La matriz se valora de la siguiente forma:

Favorable: Cuando los aspectos evaluados coinciden en porcentajes positivos que demuestren

bienestar o impacten positivamente en la calidad de vida (verde).

Poco Favorable: Cuando los aspectos evaluados tengan las mínimas condiciones necesarias para

su viabilidad, con bajo impacto en la calidad de vida (amarillo).

Desfavorable: Cuando los aspectos evaluados inciden negativamente en la calidad de vida

(rojo).

Tabla 5: Matriz De Correlación Actividades Humanas Vs Espacio Público.

Componentes del

Espacio Público

Actividades Humanas

ASPECTO FÍSICO

SEGURIDAD

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

Encuentros sociales Poco favorable Desfavorable Poco favorable

Encuentros Sociales vs. Aspecto Físico

Esta actividad se lleva a cabo en un porcentaje del 46% y se considera que va muy relacionada

con la calidad que el espacio público ofrece para la integración y el encuentro entre vecinos.

El déficit en cuanto a la dotación del mobiliario urbano es un factor que limita el desarrollo de

esta actividad, ya que restringe la diversidad en cuanto al uso y hace menos atractivo y

estimulante el espacio. Las pocas condiciones de limpieza no garantizan un ambiente sano y

agradable. Sin embargo, un porcentaje considerable de ciudadanos al no encontrar otra

Page 124: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

124

alternativa de espacio comunitario hacen uso de los parques aún en las condiciones

presentadas, destacándose actividades como eucaristías y campeonatos deportivos.

Encuentros Sociales vs. Seguridad

La seguridad es uno de los aspectos determinantes que más limita esta actividad, ya que inhibe

y condiciona sicológicamente a los ciudadanos para visitar el parque, es así como actualmente

muchos vecinos manifiestan no pasar de las terrazas de sus casas, por el temor a ser víctimas

de la delincuencia común y a presenciar el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas

(PSA).

Esta última problemática también ha ocasionado que muchos padres de familia prohíban a sus

hijos menores de edad acercarse al parque, aun considerando que le están negando el derecho a

la recreación y al desarrollo de sus potencialidades.

Encuentros Sociales vs. Servicios Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos le confieren atractivo y calidad al espacio público, en este aspecto

la falta de arborización impide que durante las horas del día esta actividad se realice por las

altas temperaturas e inclemencia del sol. Asimismo, la fauna asociada a los arboles y jardines

se ve disminuida, desperdiciando un componente natural que puede ser motivo de encuentro

social.

Recreación Favorable Desfavorable Poco favorable

Recreación vs Aspecto físico

La recreación se realiza en los parques en un porcentaje del 63% sin embargo, el concepto

manejado por los ciudadanos se limita al juego y algunos deportes practicados por niños y

jóvenes. Es la actividad desarrollada por el mayor número de personas, incluyendo vecinos y

personas de otros barrios que no cuentan con estos espacios. Cabe aclarar que esta se

practicaría mucho más si se adecuara, diversificara y se dotara el espacio público con el

mobiliario urbano necesario.

Page 125: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

125

Recreación vs Seguridad

La alta percepción de ausencia de seguridad contribuye significativamente a que gran parte de

la población vea vulnerado su derecho a la recreación, algunos ciudadanos manifiestan sentirse

excluidos ante la práctica de esta actividad por la importancia que le dan al aspecto de

seguridad para garantizar su integridad personal y tranquilidad. Sin embargo, pese a la

problemática algunos se arriesgan haciendo uso del parque para su recreación sobre todo en el

día.

Recreación vs Servicios Ecosistémicos

Los ciudadanos consideran que si se adecuaran las zonas verdes al igual que los jardines y la

arborización en los parques fuera mayor, se contaría con un espacio público más estético y

agradable, que permitiría la recreación para un mayor número de personas.

Cultura ciudadana Desfavorable Desfavorable Desfavorable

Cultura Ciudadana vs Seguridad

Según la percepción de los ciudadanos en lo referente a seguridad, se pudo establecer que

durante el día, el 60% afirma que el parque es inseguro, mientras que en la noche lo reafirma el

81%. Esta es una de las causas por las cuales este segmento poblacional adujo no visitar el

parque con regularidad, pues el temor a ser victimizados hace que se tomen estas decisiones

como una medida de prevención en lo referente a su seguridad personal.

De ahí nace la importancia de la educación en cultura ciudadana, ya que cuando una

comunidad es permisiva, está admitiendo pasivamente que otros actores se tomen los espacios

públicos con las consecuencias que en este caso particular están a la vista. El sentido de

pertenencia y la solidaridad, se refuerzan permanentemente con actividades de capacitación

donde se profundiza sobre las ventajas y beneficios colectivos que son inherentes a la

convivencia pacífica y por ende a la cultura ciudadana.

Cultura Ciudadana vs Aspecto Físico

La falta de un espacio público incluyente, diverso, estimulante y participativo no permite

generar cultura ciudadana. Más allá de la infraestructura y del mobiliario que son condiciones

necesarias para un ambiente agradable, se hace evidente la necesidad de contar desde la

Administración Municipal con programas de Cultura y Seguridad Ciudadana que permitan

cualificar el ambiente al interior de los parques y los humanicen.

Page 126: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

126

Cultura Ciudadana vs Servicios Ecosistémicos

En la medida en que se trabaje por la generación de un cambio cultural, serán los mismos

ciudadanos quienes entenderán la importancia que actualmente cobran los servicios

ecosistémicos en los espacios públicos y el valor agregado que las zonas verdes le impregnan a

las urbes. La conciencia ambiental colectiva debe generarse con programas de educación

ambiental que generen una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza.

Deporte Favorable Desfavorable Poco favorable

Deporte vs Espacio Físico

La práctica de algunos deportes es una actividad con un alto porcentaje entre los ciudadanos

85%, especialmente el grupo poblacional correspondiente a los niños y jóvenes, quienes

encuentran en esta una de las únicas opciones de uso que ofrece el espacio público. Sin

embargo, en algunos parques el espacio no es aprovechado al 100% por la comunidad, debido

a que habitantes de barrios aledaños se han apropiado de este, sumado al hecho de que el

deterioro y déficit del mobiliario urbano no propicia las condiciones para diversificar la

práctica de deportes, que permitan un mejor aprovechamiento del tiempo libre, desarrollo de

habilidades y fomento de valores sociales.

La caminata se ve obstaculizada en varios parques por el deterioro de los andenes.

Deporte vs Seguridad

La poca seguridad con la que se cuenta influye en que la práctica de deportes no se haga

extensiva para toda la comunidad, también cabe destacar que debido a las pésimas condiciones

del mobiliario urbano este se convierte en una amenaza para la salud humana.

En las horas de la noche es muy pobre la práctica de deportes ya que se evidencia mayor

inseguridad.

Deporte vs Servicios Ecosistémicos

La falta de arborización y mantenimiento de zonas verdes es un factor que impide que la

práctica de deportes sea aún más atractiva y diversa, principalmente por las condiciones de

temperatura.

Page 127: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

127

Convivencia Desfavorable Desfavorable Desfavorable

Convivencia vs Aspecto Físico

La falta de un espacio público estimulante dotado con la infraestructura necesaria y con

esquemas sólidos de mantenimiento es una condición que no propicia el ambiente para la

convivencia y en ocasiones genera rechazo por parte de la comunidad. Esta situación la

reafirman los ciudadanos al considerar en un 58% que el ambiente de los parques es poco

agradable aduciendo a que no motiva a hacer uso del mismo, igualmente piensan que existe

apropiación del espacio por unos pocos, lo cual genera conflictos entre vecinos e invasores. La

poca iluminación es otro factor que propicia la práctica de actos delictivos. Sumado a lo

anterior, un 37% de la población se autoevalúo expresando que pocas veces contribuye al

cuidado y buen uso de los parques, consideran que hay falta de unión y solidaridad entre los

vecinos para organizarse, auto gestionar y velar por estos espacios públicos para el bienestar

común.

Convivencia vs Seguridad

La convivencia se ve afectada directamente por la falta de seguridad, lo cual se ve reflejado en

la práctica de actos vandálicos, poco respeto a la autoridad y baja tolerancia entre los usuarios,

es así como un 36% se autoevalúa afirmando que algunas veces promueve la sana convivencia

y es tolerante al hacer uso simultáneo del parque con otras personas.

Los ciudadanos perciben que se ha dado un debilitamiento de tradiciones culturales y pérdida

de valores sociales, les preocupa que el fenómeno de la inseguridad crece y está siendo

aceptado por la comunidad, ya que se están tolerando comportamientos ilegales y moralmente

censurables.

Sin embargo, reina el temor y la convicción de que la responsabilidad de lograr un cambio

cultural le compete sólo a las autoridades de protección del Estado que son quienes deben

aplicar las leyes.

Convivencia vs Servicios Ecosistémicos

La convivencia se ve afectada al no contar los parques con mayor número de servicios

ecosistémicos, ya que estos contienen un valor agregado para la calidad del espacio público,

haciéndolo más agradable y estimulante para el encuentro social.

Page 128: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

128

7. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

RECREACIÓN, EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

7.1 INTRODUCCIÓN

Como resultado de esta investigación, surge la necesidad crear una propuesta de gestión

ambiental para el manejo de los parques urbanos de recreación de la zona sur de la ciudad de

Montería, con el fin de mitigar los impactos generados por la problemática encontrada y

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

La propuesta contiene un compendio de las percepciones, vivencias, necesidades,

recomendaciones y sugerencias aportadas por los diferentes actores sociales que participaron en

la construcción de esta propuesta.

Asimismo, se compone de cuatro programas que persiguen una meta dentro de un escenario

determinado con la participación de actores sociales, para responder a la solución de una

problemática ambiental, sentando las bases para la construcción de políticas públicas a partir de

la elaboración de unos lineamientos que permitan direccionar el uso, construcción y manejo de

los parques urbanos.

Cabe anotar que la gestión ambiental, vista como un proceso multidimensional que

armónicamente permite relacionar las actividades económicas y sociales integradas al entorno,

no tiene una historia importante en esta región. Se reconocen algunas actividades de gestión

ambiental principalmente en la zona rural, y más exactamente en el contexto de la conservación

Page 129: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

129

de los recursos naturales. No son muy notorios los programas de protección de cuencas

hidrográficas, la conservación de suelos y la reforestación de bosques. Lo cierto es que una

gestión que vislumbre la complejidad de aspectos a través de los cuales se haga innegable la

degradación ambiental, en los medios rural y urbano, es vista en la actualidad como una

actividad respectivamente nueva. Es esta la razón por la cual las vivencias y experiencias

oficialmente reseñadas no son muchas y las investigaciones llevadas a cabo en lo referente a

gestión ambiental son relativamente escasas.

Es por ello que para abordar la temática de gestión ambiental, es bueno iniciar desde un criterio

amplio de esta. Entendida la gestión ambiental como el conjunto de quehaceres emprendidos por

los integrantes de una sociedad con el fin de proteger su entorno natural y social, se constituye en

un proceso permanente de acciones sucesivas en las que varios actores que hacen parte de la

sociedad civil, públicos y privados, despliegan un esfuerzos mancomunados y específicos con la

intención de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sostenible el medio ambiente”

(Rodríguez y Espinoza, 2002: 7).

Si bien coexiste la tendencia a desarrollar dicha gestión como una competencia netamente

pública, esta percepción resulta un tanto ambigua, pues la gestión ambiental representa un

espacio de responsabilidad para toda la sociedad, entes públicos, organizaciones no

gubernamentales, empresas del sector privado, instituciones académicas y los medios de

comunicación social. Por tal razón, la gestión ambiental se enmarca en la necesidad de adaptar

los diferentes representantes en los roles que corresponda cada quien, con el propósito firme de

que su interacción genere la sostenibilidad del desarrollo ambiental, social y humano.

Page 130: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

130

Esta propuesta es un inicio hacia la transformación del manejo del espacio público como un bien

colectivo que debe responder a la equidad social, la inclusión, la participación, la construcción de

identidad, la recreación y el derecho a gozar de un ambiente sano.

La propuesta está conformada por cuatro programas, cada uno de los cuales aborda la gestión

ambiental de un escenario o campo de acción. Entre estos se tienen:

7.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: LOS PARQUES, NUESTRO

ESPACIO COMÚN

Montería es una ciudad que se ve afectada en el buen uso y manejo del espacio público de sus

parques urbanos como consecuencia de la falta de cultura ciudadana, en el estudio realizado se

puede deducir que los ciudadanos muestran poco sentido de pertenencia y valoración del espacio

público, con prevalencia del interés particular sobre el general y sentimiento de exclusión ante el

derecho de gozar de un ambiente agradable y sano para el ejercicio de la recreación y la

ciudadanía.

PRIORIDADES DE LA GESTION

1. Iniciar la construcción de una cultura ciudadana.

2. Posicionar en el imaginario colectivo el concepto de espacio público, atendiendo al

valor agregado que este representa actualmente en los centros urbanos para una mejor

calidad de vida.

3. Garantizar un mejor uso, respeto y protección de los parques urbanos.

Page 131: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

131

Tabla 6: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De

La Ciudad De Montería.

Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería

FECHA ELABORACIÓN PROPUESTA DE GESTION: _____________________

FUENTE: RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN,

ENTREVISTAS Y OBSERVACIÓN DIRECTA.

META: Desarrollar en un 80% del programa de educación ambiental

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Brindar elementos

conceptuales, procedimentales

y actitudinales sobre el espacio

público, para sensibilizar y

capacitar a los ciudadanos de tal manera que se garantice su

apropiación, uso y valoración.

La divulgación de referentes conceptuales, promoción de

valores sociales y pautas de

conducta ambientales en

los parques urbanos.

Implementar

instrumentos de

divulgación grafica

y escrita:

publicaciones,

plegables y

murales para las

comunidades.

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado, Secretaria de

Educación Municipal,

Medios locales de

comunicación, representas de

las J.A.C.(Juntas

de Acción Municipal),

Habitantes de los barrios, Docentes y

Directivos de Instituciones Educativas, Estudiantes.

Colegios,

Universidades,

Parques Urbanos.

Plegables

Implementos de

Pintura

Humanos

Tecnológicos

Financiero

Encuesta

% de percepción

sobre funcionalidad

del parque.

Capacitación a los representantes de

las J.A.C. sobre Cultura Ciudadana

Creación de la Agenda Ambiental

del Parque.

Vincular al sector educativo en la promoción

y rescate del espacio público, incluyéndolo en

el plan de estudio, con el

fin de contribuir a la formación ciudadana de

niños y jóvenes.

La incorporación de la dimensión ambiental en la

educación formal.

Concurso de proyectos

ambientales

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado, Secretaria de

Educación Municipal,

Medios locales de

comunicación.

Colegios,

Universidades,

Parques Urbanos.

Proyectos escolares

Tecnológicos

Humanos

Financiero

% de proyectos ambientales presentados por el sector educativo.

Inclusión de las comunidades

educativas y su P.E.I. (Proyecto

Educativo Institucional), en los procesos de

gestión ambiental de su barrio

Page 132: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

132

Vincular al sector educativo en la promoción

y rescate del espacio público, incluyéndolo en

el plan de estudio, con el

fin de contribuir a la formación ciudadana de

niños y jóvenes.

La incorporación de la dimensión ambiental en la

educación formal.

Capacitación a

docentes de

instituciones

educativa en

temas

ambientales.

J.A.C. (Juntas de Acción

Municipal), Habitantes de

los barrios, Docentes y

Directivos de Instituciones Educativas, Estudiantes.

Colegios,

Universidades,

Parques Urbanos.

Proyectos escolares

Tecnológicos

Humanos

Financiero

% de capacitaciones

dadas por el sector

educativo a la población objetivo.

Vinculación de las facultades de educación superior de las universidades con los colegios y la administración municipal

Espectáculos

públicos gratuitos

(Cine, Foro,

Lectura, Teatro,

Arte, Eventos

Deportivos entre

otros.) liderados

por la

administración

municipal y el

sector privado.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Crear una estrategia de comunicación con los medios locales, con el propósito de

informar y educar a la ciudadanía

sobre la importancia y beneficios del

espacio público en la calidad de

vida.

Participación de los medios locales de

comunicación en la divulgación y promoción de

temas ambientales

relacionados con los parques

urbanos.

Eventos de capacitación para

formación de periodistas

ambientales en coordinación con

los medios y facultades de periodismos y comunicación

social.

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado, Secretaria de

Educación Municipal,

Medios locales de

comunicación, representas de

las J.A.C.(Juntas

de Acción Municipal),

Habitantes de los barrios,

Prensa,

Radio

Parques Urbanos.

Tecnológicos

Humanos

Logísticos

Financieros

% de estrategias de comunicación implementada

s ____________

% de periodistas

capacitados en temas

ambientales

Concurso de prensa ambiental

radial, escrita y audiovisual.

Page 133: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

133

7.3 PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO

CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ?

En los últimos años el crecimiento demográfico de la ciudad de Montería se ha debido en gran

parte a asentamientos humanos conformados por personas desplazadas por la violencia de la

zona rural; por lo tanto, se han establecido nuevos barrios en la periferia de la ciudad, así como

asentamientos subnormales en sus alrededores.

De acuerdo al estudio realizado se puede afirmar que la actual conformación de la población de

estos barrios, trae asociada una problemática ambiental que se caracteriza por un alto nivel de

pobreza, analfabetismo, hacinamiento, desempleo, violencia urbana y micro tráfico de sustancias

alucinógenas.

Lo anterior conlleva a hacer muy complejo el problema de seguridad que se vive diariamente en

los parques y se convierte en una de las principales limitantes para que los ciudadanos hagan uso

de los mismos; asimismo, se da el fenómeno de la apropiación del parque por pequeños grupos

humanos que habitan en barrios vecinos y no cuentan con estos espacios. Esta última situación

genera rivalidad y conflictos entre vecinos.

A todo lo anterior, se suma el hecho de que las pésimas condiciones de iluminación y del

mobiliario urbano acarrean riesgos para la seguridad de las personas.

Con este programa se busca atender de manera holística e integral las problemáticas y los hechos

que generan violencia e inseguridad. De igual forma, contiene estrategias que propenden por la

Page 134: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

134

mejora de las relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos humanos

individuales y colectivos.

PRIORIDADES DE LA GESTION

1. Generar un espacio urbano incluyente, seguro y agradable.

2. Involucrar a toda la comunidad y la fuerza pública en la defensa, cuidado y protección

de los parques.

3. Humanizar los entornos, devolviendo la confianza y tranquilidad en un ambiente más

seguro que incite a la construcción del tejido social.

4. Generar un concepto de seguridad más integral, menos centrada en las armas y más

consciente de la dignidad de los ciudadanos y la necesidad de tranquilidad que estos

buscan en su vida cotidiana.

Page 135: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

135

Tabla 7: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona

Sur De La Ciudad De Montería.

Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería

PROGRAMA: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA: SOY SOLIDARIO CON MIS VECINOS Y MI PARQUE, ¿QUÉ HAY DE TÍ?

META: Aumentar en el plazo de un año el 80% de la percepción de seguridad.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Garantizar un ambiente con las

condiciones mínimas de

seguridad que les permita a los

ciudadanos usar libremente los

parques urbanos para ejercer el derecho a la convivencia

pacífica.

Creación de una red de video vigilancia con

cámaras internas y externas.

Conformación de un comité para

velar por el cuidado y

protección del parque,

conformado por vecinos del

sector.

Representantes de las

J.A.C.(Juntas de Acción

Municipal), Habitantes los barrios,

Policía Nacional

Parques Urbanos

Barrios

Tecnológicos,

Humano,

Logísticos,

Financieros

% de disminución

de

actos vandálicos en los parques

urbanos intervenidos

% de percepción de seguridad en los parques

urbanos intervenidos.

Reuniones trimestrales de la comunidad con la

alcaldía y la policía para la

retroalimentación de la información.

Acuerdo de seguridad

ciudadana entre la alcaldía, la policía y los ciudadanos.

Acompañamiento de la policía con

campañas educativas.

Devolver la confianza en los

ciudadanos por el uso del espacio de sus parques, para afianzar el

sentido de apropiación,

respeto y protección de los

mismos.

Creación del Consejo

Comunal del Parque en cada

barrio, con la participación de

las JAC, los vecinos, el alcalde y el

departamento de Policía.

Espectáculos públicos gratuitos

(Cine, Foro, Lectura, Teatro,

Arte, Eventos Deportivos entre otros.) liderados

por la administración municipal y el

sector privado.

Habitantes del Barrio,

J.A.C.

Policía Nacional

Alcaldía Municipal

Parques Urbanos

Barrios

Tecnológicos

Logísticos,

Financieros,

Humano

Porcentaje de percepción de seguridad en los parques

urbanos intervenidos.

Page 136: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

136

7.4 PROGRAMA DE MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.

En los parques de la zona sur se detecto un manejo inapropiado de los residuos sólidos, situación

que se agudiza por la carencia de canecas para depositarlos. Igualmente en algunos sectores los

residuos sólidos domésticos se ubican en un espacio dentro de los parques, los cuales antes de la

llegada del carro recolector son esparcidos en el suelo por animales y recicladores. Lo anterior

afecta la imagen y limpieza del parque. Así mismo, evidencia el poco sentido de pertenencia que

se tiene del parque. La importancia de reutilizar y reciclar los residuos sólidos fue ampliamente

descrita por Maldonado según se extrae a continuación:

“La clasificación (Buenrostro et al., 2001a) y minimización de los residuos sólidos

orgánicos se hace cada vez más necesaria ya que el incremento poblacional y la

urbanización acelerada (Buenrostro et al., 2001b) han ocasionado un flujo de basura

incontrolado, provocando costos sociales y económicos crecientes asociado a su

recolección, manejo y disposición final (Castillo, 1983; Castillo, 2003).

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Definir lineamientos de

Convivencia y Seguridad

Ciudadana que promuevan la

corresponsabilidad entre las

autoridades y la ciudadanía.

Creación de acuerdos de

Seguridad Urbana entre la

Alcaldía, la policía y los ciudadanos.

Socializar con la comunidad de

cada parque los lineamientos formulados

Alcaldía Municipal.

Habitantes del Barrio,

J.A.C.

Policía Nacional

Parques Urbanos

Barrios

Tecnológicos

Logísticos,

Financieros,

Humano

% de

cumplimiento

de acuerdos

de Seguridad

Urbana entre

las

autoridades y

la ciudadanía.

% de percepción de seguridad en los parques

urbanos de la zona sur de Montería

Page 137: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

137

…. Por otra parte la creciente demanda de recursos naturales está obligando a que estos

sean utilizados de manera racional y sostenida para evitar su agotamiento.

…. En los residuos sólidos urbanos existen numerosos sub-productos que pueden ser

nuevamente utilizados como materia prima el retiro de materiales reciclables del flujo de

la basura disminuyen el volumen y la cantidad de desperdicios que son enviados a

disposición final” (Maldonado, 2006, p. 60).

PRIORIDADES DE LA GESTION

1. Crear conciencia ambiental en los habitantes de las zonas aledañas al parque.

2. Implementar acciones de reciclaje y reutilización de residuos sólidos que involucren a la

comunidad y empresarios.

Tabla 8: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona

Sur De La Ciudad De Montería.

Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería

PROGRAMA : MANEJO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

META: Disminuir en el plazo de un año en un 70% los residuos sólidos presentes en el parque.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Crear en los usuarios y

habitantes, una cultura

de reciclaje y reutilización de residuos sólidos, que conlleve a su

reducción.

Sensibilizando a la comunidad

sobre el manejo sostenible de los residuos

sólidos.

Talleres educativos

sobre el valor del reusó y reciclaje de

residuos.

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado y público, Medios

locales de

Parques

Barrios

Folletos

Tecnológicos

Humano

Avisos

% de talleres educativos realizados

% de material

Divulgación de folletos con información

sobre el manejo de residuos

sólidos.

Page 138: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

138

Crear en los usuarios y

habitantes, una cultura

de reciclaje y reutilización de residuos sólidos, que conlleve a su

reducción.

Sensibilizando a la comunidad

sobre el manejo sostenible de los residuos

sólidos.

Publicación de avisos invitando a promocionar

la no generación de

residuos.

comunicación.

Las J.A.C. (Juntas de

Acción Municipal),

Habitantes de los barrios.

Parques

Barrios

publicitarios

Folletos

Tecnológicos

Humano

Avisos publicitarios

reciclado

% de empresas recicladoras participantes

Colocar multas a quienes

arrojen residuos sólidos.

Crear un acuerdo entre los ciudadanos para mantener limpio el parque.

Implementar acciones que reduzcan la producción de residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario.

Vinculando recicladores en la recolección

de los residuos.

Vincular recicladores

para la recolección de

los residuos clasificados.

Reciclador.

Habitantes del barrio.

Alcaldía Municipal.

Parques

Barrios

Colector de Residuos

Humano

Tecnológico

% de Acciones Implementadas.

% de reducción de residuos

sólidos dispuestos en

el relleno sanitario

Capacitando a los a habitantes en el uso de las

canecas.

Realizar separación en la

fuente y aprovechar los

residuos orgánicos (poda

de las zonas verdes) abono.

Representas de las J.A.C.(Juntas

de Acción Municipal),

Habitantes de los barrios

Alcaldía Municipal.

Proveer al

parque con

canecas de

basura aptas

para la

separación de

residuos.

Habitantes de los barrios

Alcaldía Municipal.

Capacitación

sobre residuos

sólidos.

Page 139: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

139

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

ACTORES

SOCIALES

ESCENARIO

SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Involucrar a los

empresarios para que

apoyen los programas de

manejo de residuos

sólidos en los barrios.

Generando alianzas entre

recicladores, la comunidad y la

empresa prestadora del

servicio de aseo.

Talleres educativos

sobre buenas prácticas

ambientales.

Alcaldía de Monteria

Representas de las J.A.C. (Juntas

de Acción Municipal),

Habitantes de los barrios.

Alcaldía Municipal

Parques Urbanos

Barrios

Empresas públicas y privadas.

Manual

Tecnológicos

Humanos

Incentivos económicos, recreativos,

implementos deportivos

entre otros.

% de capacitaciones a

la población objetivo.

% de reducción de residuos

sólidos dispuestos en

el relleno sanitario

Creación de un manual con

lineamientos básicos para el

manejo de residuos.

Campaña “limpiando mi

parque, ganamos todos” liderada por la Administración

Municipal.

Vinculación de las empresas

recicladoras al Plan de manejo

ambiental de los parques

% de empresas recicladoras participantes

7.5 PROGRAMA DE RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ…

De acuerdo al estudio realizado se puede inferir que uno de los usos sociales que más se lleva a

cabo en los parques de la zona sur de Montería es la recreación, pese a las limitantes encontradas

en cuanto al déficit del mobiliario urbano y los pocos espacios para la diversidad de usos y

práctica de deportes, siendo esta práctica, la actividad que los ciudadanos perciben como la única

opción de disfrute y esparcimiento para su comunidad (aunque se restringe a pocos deportes).

Page 140: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

140

Además la problemática de inseguridad, desigualdad social y apropiación del espacio por

algunos grupos poblacionales agudizan la situación. Para tratar esta problemática, hemos

recurrido a algunos de los planteamientos de Flores y González (2007), los cuales se encuentran

a continuación:

“Los indicadores y sugerencias de los organismos internacionales constituyen un

reconocimiento internacional sobre los múltiples beneficios ambientales, sociales y de

salud que los parques públicos proporcionan, y que son descritos por Ariane Bedimo-

Rung (2005).

Por lo anterior, la distribución equitativa de tales beneficios se logrará únicamente si se

conciben los espacios verdes (al igual que cualquier espacio público urbano) como sitios

que permitan el acceso a los diferentes grupos sociales presentes en las localidades

urbanas. Desde esta óptica de acceso a los espacios públicos, y de acuerdo con Lennie

Scott-Webber y Anna Marshall-Baker (1998: 10), existe equidad cuando los ciudadanos

tienen igual oportunidad de interactuar o afectar sus ambientes” (Flores y González,

2007, p. 915).

Por lo anterior, se afirma que los parques urbanos son considerados espacios incluyentes y de

usos diversos para la población, cuya finalidad es contribuir con la calidad de vida. Siendo estas

las razones por las que se propone el programa de recreación.

PRIORIDADES DE LA GESTION

1. Ofrecer diversidad de usos recreativos en el espacio público, para hacerlo más

incluyente.

2. Incorporar la práctica de la recreación como una actividad humana que responda a las

necesidades de la población y mejore la calidad de vida.

Page 141: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

141

3. Contribuir al fomento de la salud física y mental de los ciudadanos.

Tabla 9: Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona

Sur De La Ciudad De Montería.

Programas Para La Gestión Ambiental De Parques De Recreación, En La Zona Sur De La

Ciudad De Montería

PROGRAMA: RECREACION. MI PARQUE… SITIO DE PAZ…

META: Aumentar en el plazo de un año en un 90% la actividades recreativas, culturales y deportivas desarrollas en el parque

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Vincular a la comunidad en la

práctica de la recreación, para responder a la

demanda social de esta

actividad en los parques urbanos,

permitiendo la participación ciudadana.

Organización de eventos

deportivos y culturales

subsidiados por el sector público

y privado.

Conformación de un comité de

recreación comunal.

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado

y público, Medios locales

de comunicación,

representas de las J.A.C. (Juntas de

Acción Municipal),

Habitantes de los barrios.

Parques

Barrios

Folletos

Tecnológicos

Humano

Avisos publicitarios

% de personas que realizan actividades recreativas.

% de eventos deportivos

% de eventos recreativos

Divulgación,

inscripción de

participantes y

programación de

eventos

recreativos y

deportivos

Incentivo a los

participantes de

los eventos.

Diversificar los usos recreativos

actuales que presentan los

parques urbanos, para el

desarrollo de potencialidades, mejoramiento

de la salud física y mental y el fomento de

valores sociales

Conformación de equipos de recreación en

diferentes áreas (arte, música,

cultura, oratoria, cine, deporte) con

representantes del sector público y

Vincular a la

oficina de la

juventud con un

plan de

actividades para

el

aprovechamiento

del tiempo libre y

la prevención de

la drogadicción y

el alcoholismo en

los jóvenes.

Alcaldía Municipal

Empresas del sector privado

y público, Medios locales

de comunicación.

Parques

Barrios

Folletos

Tecnológicos

Humano

Avisos publicitarios

% de eventos deportivos

% de eventos Culturales

Page 142: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

142

de los

ciudadanos.

privado. Adecuación creativa con

material reciclado en los

espacios de juegos.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTORES SOCIALES

ESCENARIO SOCIAL RECURSOS INDICADOR

Diversificar los usos recreativos

actuales que presentan los

parques urbanos, para el

desarrollo de potencialidades, mejoramiento

de la salud física y mental y el fomento de

valores sociales de los

ciudadanos.

Adecuación y dotación del

espacio físico de los parques, empleando materiales reciclables.

Talleres

educativos

J.A.C. (Juntas

de Acción

Municipal),

Habitantes de

los barrios.

Parques

Barrios

Folletos

Tecnológicos

Humano

Avisos

publicitarios

% de eventos recreativos

% de arboles

nativos

plantados.

Concurso de

parques

ecológicos.

Realizar

plantaciones con

arboles nativos

de acuerdo con la

clasificación de la

Corporación

C.V.S.

Debido a que la Gestión Ambiental lleva intrínsecamente una visión holística, se puede colegir

que cada uno de los programas determino diversas variables que necesariamente interaccionan

relacionándose de manera coherente, a fin de fortalecer el pleno desarrollo de cada una de las

actividades establecidas para la consecución de objetivos. Cabe anotar que si se quieren generar

expectativas positivas y se pretende construir una cultura ambiental más propia en el individuo y

en las comunidades, se debe tener en cuenta la multifuncionalidad del espacio público y los

servicios ecosistémicos que benefician a los usuarios. Para lograrlo, es determinante tener en

cuenta variables como: Capacitación, Seguridad, organización, Salud, Normatividad, recreación

Page 143: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

143

y humanización; las cuales en gran medida, son generadoras de espacios en los que los

individuos de una comunidad se moverán más segura y acertadamente, cumpliendo las normas y

requisitos que hagan posible el adecuado desarrollo de un PLAN DE GESTION AMBIENTAL,

que sin lugar a dudas, beneficia en todos los aspectos las familias que se apropien de estos

programas y que son usuarios permanentes de los servicios del espacio público y los parques. No

hay que olvidar que cuando se habla de humanizar el espacio público, se están abordando

diferentes problemáticas que normalmente han sido manejadas mediante represiones y estigmas,

dejando atrás las posibilidades y potencialidades que poseen los seres humanos, siendo este

ultimo el actor determinante para el normal desarrollo de un plan de gestión ambiental.

Tabla 10: Determinación de Variables para los programas

Page 144: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

144

Tabla 11: Interacción de los Programas y sus variables.

Page 145: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

145

Tabla 12: Interacción de variables por Programa

Page 146: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

146

Page 147: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

147

Page 148: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

148

Page 149: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

149

Tabla 13: Flujo grama Plan de Gestión Ambiental

Page 150: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

150

h

Page 151: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

151

8. CONCLUSIONES

Esta investigación arroja conclusiones en torno al tema del espacio público, específicamente en

lo que hace referencia a los parques urbanos, ahondando en el conocimiento y análisis de los

mismos, teniendo en cuenta la importancia que dicha temática cobra en las ciudades modernas,

por representar un espacio de socialización y convivencia al interior de las comunidades.

Con base en la caracterización del espacio público de las zonas antes referenciadas y la

percepción justificada de los ciudadanos, se evidenció una problemática ambiental en los parques

urbanos de los barrios pertenecientes a la zona sur de la ciudad de Monterìa que hicieron parte

de la presente investigación.

En el análisis de los resultados se encontró que los espacios públicos de los parques, no ofrecen

las condiciones ambientales ni de seguridad reglamentarias para su uso por parte de los

ciudadanos. En este aspecto se pudo comprobar la falta de arborización, la deficiencia notable

en lo referente a plantación y la ausencia de programas y políticas en lo relativo al

mantenimiento de jardines y zonas verdes. Las condiciones climáticas de la ciudad exigen

espacios con suficiente arborización que les permita a los integrantes de estas comunidades hacer

uso de ellos en las horas del día. Igualmente, otra de las problemáticas detectadas es la falta de

limpieza y una mayor dotación de recipientes para la basura, Los ciudadanos consideran a este

respecto, que no es suficiente el cuidado, mantenimiento y aseo de los parques por parte de la

Administración Municipal y en lo que respecta a la comunidad es evidente la falta de cultura

ciudadana de los vecinos que utilizan estos espacios para disponer sus residuos sólidos y

desperdicios domésticos.

Page 152: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

152

En cuanto al tema de seguridad, la población en general hace manifiesto un temor de visitar los

parques debido al creciente aumento de actos vandálicos, esto, aunado a la falta de iluminación

agudiza de manera neurálgica el problema en las horas de la noche. Esta situación ha generado

en la mayoría de las personas sentimientos de rechazo hacia el parque y por ende afectando de

manera determinante el sentido de pertenencia.

El mobiliario urbano no es la excepción ya que este se encuentra en un alto porcentaje de

destrucción y en otros casos, no existe mobiliario porque ha sido hurtado o destruido totalmente.

Esta situación disminuye de manera notable las posibilidades y multiplicidad de usos para los

que fueron construidos los parques, además de que estéticamente, es perceptible de manera

global un aspecto poco agradable causando un impacto negativo para la comunidad y en quienes

visitan ocasionalmente este espacio.

A todo lo anteriormente descrito se suma como consecuencia la falta de convivencia ciudadana,

traducida en conflictos de tipo personal entre algunos de los habitantes de estas comunidades por

la apropiación de dichos espacios. A este respecto vale la pena anotar que los problemas socio

económicos propios de una comunidad vulnerable generan determinadas áreas que son utilizadas

para el comercio informal, y la no existencia de programas sociales y culturales con carácter

pedagógico que permitan reconstruir tejido social, agudizan la problemática.

La participación de la comunidad en procesos de gestión y liderazgo es muy baja, ya que factores

como el temor, la falta de solidaridad, la politiquería, el poco sentido de apropiación y la

desmotivación al sentirse abandonados por parte de la Administración Municipal y los

organismos de seguridad han contribuido a ello. Es importante resaltar en este aspecto la

Page 153: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

153

carencia absoluta de programas de capacitación en lo referente a políticas públicas, puesta estas

son el puente que les permite a los ciudadanos fiscalizar e intervenir positivamente en todo tipo

de actuación pública que se relacione con el mejoramiento de la calidad de vida, la salud física y

mental de la comunidad.

Las situaciones descritas anteriormente, afectan negativamente la calidad de vida de quienes

hacen parte integral de estas comunidades.

Por ello se puede concluir que:

Es necesario y urgente trabajar por la construcción de proyectos y programas relacionados con

cultura ciudadana, en los cuales, los parques urbanos como espacios públicos para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población y la recreación de los mismos, sean incluidos

como un medio para generar tejido social y humanizar la ciudad, para lo que resulta determinante

empezar con los ciudadanos que conforman el entorno de estos espacios públicos.

El parque urbano debe ser concebido con base en las necesidades, expectativas, sueños y

vivencias de los habitantes, ya que deben ser diseñados para las personas como protagonistas del

espacio público, sin que existan para ello exclusiones de género, raza, credo, edad y las demás

que se puedan presentar cuando de interacción humana se trata. Esto se ratifica con base en las

recomendaciones dadas a estos puntos específicos por los ciudadanos encuestados.

Se debe resignificar el concepto de parque urbano en el imaginario colectivo de los habitantes de

los barrios en la zona sur, ya que este es concebido como un espacio público exclusivo para la

práctica de algunos deportes, cuando estos logran adaptarse a las condiciones del mismo, por

Page 154: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

154

parte de niños, jóvenes adultos y adultos mayores. Lo anterior implica el compromiso y

participación de los diferentes actores sociales (academia, sector productivo, sociedad civil,

gobierno municipal) en el proceso de transformación de la realidad y en el rescate de un espacio

público más incluyente, diverso, estimulante y atractivo.

El acelerado crecimiento de la ciudad de Montería en el último decenio, como consecuencia de

los desplazamientos forzados que han conllevado a los recurrentes procesos de invasión y

fundación de barrios de forma ilegal principalmente en la zona sur, es un problema que afecta el

manejo del espacio público, haciéndolo cada vez más insuficiente.

Los parques urbanos que poseen estas comunidades deben ser los espacios por excelencia para

recrearse, ejercer sus derechos y deberes democráticos, encontrándose con sus vecinos en

igualdad de condiciones para generar apropiación y sentido de pertenencia. Sin embargo en la

realidad que se encuentra con este estudio de investigación el panorama actual dista de este ideal,

encontrándose espacios desordenados, sucios, contaminados, inseguros y deprimentes que

invitan a tener actitudes poco amables y convivales con el ambiente.

Asimismo, el espacio verde de los parques urbanos que hoy cobra gran importancia y valor

agregado en las ciudades al actuar como regulador del equilibrio ambiental y ayudar a mermar la

contaminación atmósferica, debe mantenerse, instaurarse y valorarse por parte de la ciudadanía

como elemento fundamental para garantizar la calidad ambiental y destinarse a la contemplación,

belleza escénica y ocio.

Page 155: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

155

En una ciudad como Montería con un clima cálido es necesario que los árboles y jardines formen

parte esencial de los parques urbanos con el fin de regular la temperatura y proveerlos de sombra

para poder ser visitados durante las horas del día por sus habitantes.

Es bien sabido que los árboles cumplen una función social, recreativa y de salud pública al

facilitar escenarios propicios para compartir en espacios abiertos, ofreciendo tranquilidad y

esparcimiento, siendo esto una razón más para dotar de árboles a los parques de la zona sur de la

ciudad que en su mayoría carecen de los mismos.

La falta de políticas públicas a nivel municipal para la gestión ambiental de los parques urbanos,

se traduce en una concepción reduccionista de los mismos que no contribuye en el alcance de su

propósito como espacio público, ya que sólo son vistos como obras civiles y arquitectónicas que

cumplen unos requisitos legales de ordenamiento territorial, desconectadas de un manejo integral

que incorpore criterios ambientales y el componente antropocéntrico como el centro de su

función. En este aspecto la gran mayoría de los ciudadanos desconocen los derechos adquiridos

que les permite participar en estos procesos, bien sea como veedores (Veedurías ciudadanas) o

como gestores de convivencia y seguridad ciudadana.

Este estudio ha arrojado una información valiosa que permitió elaborar una propuesta de gestión

ambiental que integra elementos de carácter social, cultural, logístico y administrativo para el

manejo y uso de los parques urbanos, con diferentes programas que están orientados a concertar

y coordinar la participación de los distintos actores sociales (públicos, privados y comunitarios)

creando acuerdos y mecanismos de cooperación entre los mismos para contribuir a la solución de

la problemática encontrada. Lo anterior permite colegir que los entes creados para estos fines

Page 156: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

156

como las Personerías Municipales, la Defensoría del Pueblo y las Juntas de Acción Comunal,

entre otras, tienen una responsabilidad humano/social que deben cumplir con el fin de que se

fortalezcan los valores ciudadanos y se ensanchen de manera contundente: el espacio público, las

instituciones y la comunidad.

La presente investigación instruye que debe conducir a un proceso de reflexión y evaluación por

parte de los actores sociales involucrados en el mismo, como agentes que forman parte de la

problemática y consecuentemente de la solución del mismo.

En ese orden de ideas, es importante destacar que la vida social es por excelencia el uso principal

del espacio público, donde se forma en ciudadanía y se construye la identidad, reforzando todo

tipo de valores éticos, morales y ciudadanos, razón por la cual, la población es quien debe

participar y construir ese espacio para la preservación de sus costumbres y el rescate de la vida

pública en el marco del encuentro y desarrollo social.

En conclusión, el espacio público contribuye a generar una ciudad más humana, con más y

mejores oportunidades de desarrollo para sus habitantes.

Page 157: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

157

9. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan algunas recomendaciones finales que permitirán mejorar el

escenario social de los parques.

Se debe tener en cuenta las demandas sociales de cada barrio, ya que estas difieren de

acuerdo al contexto particular, la dotación del parque debe responder a las necesidades de

la población, haciéndolo más incluyente.

En materia de seguridad, pese a que esta se ve afectada por las condiciones

socioeconómicas de los barrios, se considera que el acompañamiento de la fuerza pública

debe ser más eficiente, eficaz y pedagógico en corresponsabilidad con los habitantes del

sector y las instituciones educativas.

Continuar enriqueciendo esta investigación con apoyo de la academia, para hacerla

extensiva a otros sectores de la ciudad.

Divulgar esta propuesta a las instituciones públicas y privadas para dar a conocer la

problemática encontrada, sensibilizar y propiciar su implementación.

Teniendo en cuenta la incursión de la ciudad de Montería en el programa de Ciudades

sostenibles como una de las prioridades dentro de su plan de desarrollo municipal, se

hace necesario socializar esta propuesta ante la Alcaldía para gestionar su apoyo en

cuanto a la inversión financiera, a la normativa, al aspecto técnico y logístico que permita

su implementación.

Page 158: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

158

Incorporar elementos ambientales en el manejo y diseño de los parques urbanos,

estableciéndolo como requisito para las empresas prestadoras de servicios ( aseo, diseño,

construcción )

Crear comités comunales para velar por la protección, cuidado y gestión de recursos para

el mantenimiento de los parques que trabajen mancomunadamente con la sociedad civil y

las instituciones públicas.

Poner en marcha campañas pedagógicas con el apoyo del sector educativo, productivo y

gubernamental para formar a la ciudadanía con respecto al uso, cuidado y protección del

espacio público de los parques urbanos.

Vincular las facultades de arquitectura, áreas a fines con la gestión ambiental y ciencias

humanas con la problemática de espacio público en los parques urbanos de la ciudad.

Con el fin de profundizar en estudios de investigación que permitan enriquecer el

conocimiento de los mismos y su dinámica ambiental, para mejorarla.

Emprender un plan de adecuación y dotación de mobiliario urbano de los parques de la

zona sur, empleando materiales resistentes, reciclables y que sean menos factibles de ser

hurtados.

Estimular e incentivar desde la Administración Municipal la autogestión del espacio

público de los parques urbanos por parte de las Juntas de Acción Comunal en cada barrio.

Construir políticas públicas a favor del espacio público incluyente y amable, con la

participación de la ciudadanía, tomando como base los principios del Estado Social de

Derecho y su enfoque filosófico y político.

Page 159: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

159

Crear la oficina de Espacio Público Municipal para la defensa del mismo, encaminando

su gestión al empoderamiento de los ciudadanos por sus espacios públicos.

Orientar las inversiones de mantenimiento y producción de espacio público en las zonas

que presenten un mayor déficit de zonas verdes y parques urbanos por habitante, con

especialmente en los barrios vulnerables de la zona sur.

Definir un sistema de indicadores de gestión que permita la evaluación y el seguimiento

de la propuesta de la gestión ambiental de los parques urbanos.

Actualizar y ampliar la Cartilla de Espacio Público para Montería, incluyendo un capítulo

para parques urbanos, con el fin de garantizar su aplicación cultural.

Page 160: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

160

ANEXOS

Page 161: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

161

Anexo 1: Formato Guía de Observación.

Page 162: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Código: MGA-PUJ-GO-001/F-001

162 | P a g i n a

CONDICIONES DE OPERACIÓN

- Esta guía de observación deberá ser aplicada por la persona encargada (evaluador).

- Se aplicará en diferentes puntos del parque para tener una mejor perspectiva del mismo.

- Se realizará un registro descriptivo de lo que sucede OBJETIVAMENTE en el parque con el mayor detalle posible.

- En el caso de que haya grabado, fotografiado o filmado, se utilizará para completar el registro escrito.

- Inmediatamente después de observar el parque, se dedicará un tiempo para completar el registro con lo que se recuerda y todavía se tiene “fresco” pero no se pudo anotar.

- El evaluador se quedará con el instrumento después de cada día de trabajo.

INFORMACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

CONVENCIONES GRÁFICA PARQUE: ________________________________

Iluminación

Canecas

Andenes

Arboles

Bancas

Arquería

Arquería y tablero de

Baloncesto

Juegos Infantiles

Malla

Usuarios

Evaluador

Trascripción Textual “ ”

Guía de Observación # Fecha

Día Mes Año

Hora de Inicio: ___________Hora de Finalización: _____________ Barrio: __________________________

Page 163: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Código: MGA-PUJ-GO-001/F-001

163 | P a g i n a

NOTAS DE OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN ANÁLISIS

Page 164: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

164 | P a g i n a

Anexo 2: Formato Encuesta de Percepción.

Page 165: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Código: PUJ-MO-EP-001/F-001

165 | P a g i n a

Fecha

INTRODUCCIÓN

Presentación del encuestador: Esta es una encuesta es realizada por grupos de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana en la Maestría de Gestión Ambiental, con el propósito de medir el

estado actual de los parques de la zona sur de la ciudad de

Montería, en lo concerniente a sus condiciones físicas, socio ambientales y económicas . Las preguntas que se hacen a

continuación buscan evaluar la percepción que usted tiene sobre las

condiciones del parque ___________a partir de sus vivencias cotidianas, experiencias y conocimiento del mismo. Sus respuestas

sinceras permitirán que este estudio detecte las fortalezas y

oportunidades de mejora del parque para beneficio de usted, sus vecinos y los demás habitantes de la localidad. La información es

confidencial y será usada solamente con fines investigativos.

Agradecemos su colaboración.

NFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE

IDENTIFICACIÓN

Complete:

Nombre del parque:

_______________________________________

Barrio: ________________________________________

¿Hace cuánto tiempo vive en el barrio? Años _____ Meses _____

INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE ________.

A. ASPECTO FÍSICO

Marque con una X en la casilla la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso, teniendo en cuenta que Grado1 representa mal estado y el Grado 3 el estado óptimo.

1. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a limpieza?

Grado 1 El parque presenta un ambiente sucio y hay escasa recolección de basuras.

Grado 2 En el parque se realiza aseo esporádico por vecinos y empresas de aseo.

Grado 3 En el parque se mantienen limpio y se realiza aseo periódicamente.

2. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a la iluminación

por la noche?

Grado 1 El parque no posee iluminación suficiente.

Grado 2 El parque tiene unas zonas iluminadas y otras no.

Grado 3 El parque se encuentra iluminado apropiadamente.

En la siguiente pregunta, marque con una X la respuesta

de su elección para cada una de las opciones, si son

afirmativas evalúelas con los siguientes rangos: (B:

Bueno, R: Regular, M: Malo)

Encuesta #

Dia Mes Año Hora de Inicio

Page 166: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Código: PUJ-MO-EP-001/F-001

166 | P a g i n a

3. Escoja el tipo de mobiliario urbano que posee el parque, e

indique el estado en que se encuentran.

¿CÓMO LO EVALUA?

B R M Estacionamientos para bicicletas __ __ __ __ Bancas __ __ __ __ Cabinas telefónicas __ __ __ __ Pasamanos __ __ __ __ Módulo de Ventas __ __ __ __ Cercas __ __ __ __ Contenedores de basura __ __ __ __ Juegos infantiles __ __ __ __ Mallas __ __ __ __ Parasoles __ __ __ __ Tableros de baloncesto __ __ __ __ Arquerías __ __ __ __ Señales de tránsito __ __ __ __ Bebederos de agua __ __ __ __ Murales __ __ __ __ Accesorios que resalten el Patrimonio cultural (Monumentos, Estatuas) __ __ __ __ Otro. ¿Cuál?___________________________________________________________________________________.

4. ¿Cómo son las condiciones físicas del parque en lo referente a

andenes?

Grado 1 El Parque no cuenta con andenes peatonales que permitan la circulación cómoda y segura para el peatón (puede haber ausencia total de andenes).

Grado 2 El Parque cuenta con andenes pero algunos de sus tramos no permite la circulación cómoda.

Grado 3 El Parque cuenta con andenes peatonales que permiten la circulación cómoda y segura del peatón en la totalidad de sus tramos.

B. ASPECTO SEGURIDAD. 5. ¿Con qué tipo de seguridad cuenta el parque? Marque con una X

una sola opción:

Privada

Pública

Pública y Privada

Ninguna

6. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad

durante el día?

Grado 1 El parque es inseguro, dado que no cuenta con vigilancia permanente.

Grado 2 El parque es inseguro, dado que en ocasiones no cuenta con vigilancia permanente.

Grado 3 El parque es seguro, dado que cuenta con vigilancia permanente.

7. ¿Cómo son las condiciones del parque en cuanto a seguridad

durante la noche?

Grado 1 El parque es inseguro, dado que no cuenta con vigilancia permanente.

Grado 2 El parque es inseguro, dado que en ocasiones no cuenta con vigilancia permanente.

Grado 3 El parque es seguro, dado que cuenta con vigilancia permanente.

C. ASPECTO AMBIENTAL

8. ¿Cómo considera el aspecto de arborización del parque?

Grado 1 No hay suficientes árboles por lo tanto hay exposición permanente al sol.

Grado 2 La cantidad de árboles es insuficiente para protegerse del sol.

Grado 3 Tiene suficientes árboles, lo que permite protegerse del sol.

9. ¿Cómo considera el estado de los jardines en el parque?

Grado 1 No existen jardines.

Grado 2 Existen pocos jardines y están descuidados.

Grado 3 Existen pocos jardines pero están bien cuidados.

Grado 4 Existen suficientes jardines pero están descuidados.

Grado 5 Existen suficientes jardines y están bien cuidados.

Page 167: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Código: PUJ-MO-EP-001/F-001

167 | P a g i n a

En la siguiente pregunta, marque con una X la respuesta de su

elección para cada una de las opciones.

10. Servicios ecosistémicos y usos que ofrece el parque.

Árboles frutales Sí ____ No ____ Locación para actividades diversas Sí ____ No ____ Valorización de las viviendas aledañas Sí ____ No ____ Cantico de pájaros Sí ____ No ____

Recreación Sí ____ No ____

Relajación Sí ____ No ____

Descanso Sí ____ No ____

Estudio Sí ____ No ____

Deporte Sí ____ No ____

Paseo de Mascotas Sí ____ No ____

Encuentro Social Sí ____ No ____

Lectura Sí____ No ____

Otro ¿Cuál?_______________________________________________________________.

AUTOEVALUACIÓN.

En las preguntas 11 y 12 se evaluara así mismo de acuerdo a su

accionar cotidiano como ciudadano al interior del parque de su

barrio.

Evalúese con la siguiente escala (S: Siempre, CS: Casi Siempre, N:

Nunca)

11. ¿

Promueve la sana convivencia y es tolerante al hacer uso

simultáneo del parque con otras personas?

12. ¿

Contribuyo con mi actitud en el cuidado y buen uso del

parque?

Marque con una X en la casilla la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso, teniendo en cuenta que Grado1 representa mal estado y el Grado 3 el estado óptimo.

13. ¿Cómo considera usted el “ Ambiente” dentro del parque?

(Entiéndase “ambiente” como las condiciones físicas y

sociales que se vivencian en el parque y que permiten la

sana convivencia, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre)

Grado 1 El ambiente no es agradable, las condiciones del parque no son las adecuadas.

Grado 2 El ambiente es poco agradable, las condiciones del parque son muy regulares.

Grado 3 El ambiente es agradable, se puede disfrutar sanamente en él y ofrece las condiciones adecuadas.

RESPONDA LA PREGUNTA XXXX ESCRIBIENDO SU OPINIÓN

PERSONAL

14. Escriba todas aquellas sugerencias que usted tenga para que

el parque sea más “chévere” y agradable

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

__________________.

S CS N

S CS N

Page 168: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

168 | P a g i n a

BIBLIOGRAFIA

Abolina, K., & Zilans, A. (2002). Evaluation of urban sustainability in specific sectors in latvia.

Environment, Development and Sustainability, 4(3), 299-314.

Alcaldía Mayor de Bogotá (1997). Formar Ciudad. Informe de gestión del gobierno Mockus-

Bromberg. Bogotá, D.C.

Ávila, D., Ríos, A., & Rodríguez, C. (2013). Mobiliario urbano para construcción de parques

saludables en la ciudad de pereira. Revista Grafías, (19)

Bermejo, R., & Nebreda, Á. (1998). Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local

Bakeaz.

Borja, J. (2000). El gobierno del territorio y la urbanización. Recuperado el 10 de Agosto de

2013 de::< Http://www.Urbared.Ungs.Edu.ar/debates_presentacion.Php,

Borja, J. (2002). Ciudadanía y globalización. Reforma y Democracia, 22, 117-146.

Borja, J., & Castells, M. (1997). Planes estratégicos y proyectos metropolitanos. Cadernos Ippur,

(1)

Cilliers, S. S., Müller, N., & Drewes, E. (2004). Overview on urban nature conservation:

Situation in the western-grassland biome of south africa. Urban Forestry & Urban

Greening, 3(1), 49-62.

Page 169: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

169 | P a g i n a

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban

planning, 68(1), 129-138.

Constanza, R. (1997). La economía ecológica de la sostenibilidad: Invertir en capital natural.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más allá Del Informe Brundtland, 103-114.

Contreras Martínez, O. I., Aycardi Morinelli, M. P., Alarcón Furnieles, J. L., & Jaraba Ramos,

A. M. (2011). Identificación presuntiva de cryptococcus gattii aislado de terminalia catappa

en montería, córdoba, colombia. Revista Cubana De Medicina Tropical, 63(2), 117-122.

Clark, E. T. (1997). El destino indivisible de la educación: propuesta holística para redefinir el

diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México.

Cranz, G., & Boland, M. (2004). Defining the sustainable park: A fifth model for urban parks.

Landscape Journal, 23(2), 102-120.

Cuartas, C. H. (2012). Los parques lineales como nueva modalidad de espacio público inclusivo

en la ciudad de medellín. Sistemas & Telemática, 10(22), 159-166.

de Frutos Madrazo, P., & Esteban, S. (2009). Estimaciones de los beneficios generados por los

parques y jardines urbanos a través del método de valoración contingente. Revista De

Economía Pública Urbana: Urban Public Economics Review, (10), 13-51.

Daily, G. C., Polasky, S., Goldstein, J., Kareiva, P. M., Mooney, H. A., Pejchar, L. &

Shallenberger, R. (2009). Ecosystem services in decision making: time to deliver. Frontiers

in Ecology and the Environment, 7(1), 21-28.

Page 170: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

170 | P a g i n a

de Montería, Alcaldía. (2011). Cartilla del Espacio Público de Montería. Montería Ciudad

Amable S.A.S.

de Montería, A. Universidad de Córdoba. (2009). Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de

Ordenamiento Territorial de Montería (2002–2015). Capítulo II. Documento Técnico.

Diagnóstico. Montería. p191, 373(374), 961.

del Milenio, E. D. L. E. (2005). Informe de síntesis. Borrador final.(en línea). Recuperado el 10

de Octubre de 2013. Disponible en http://www. milleniumassessment. org.

Eljaiek, D. R. O. (2009). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad.

Revista EAN, (63)

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la

concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.

Fehr, M., Sousa, K., Pereira, A., & Pelizer, L. (2004). Proposal of indicators to assess urban

sustainability in brazil. Environment, Development and Sustainability, 6(3), 355-366.

Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos

Aires: Biblos.

Flores-Xolocotzi, R., & González-Guillén, M. d. J. (2007). Consideraciones sociales en el diseño

y planificación de parques urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, 6(24), 913-952.

Page 171: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

171 | P a g i n a

Gaudiano, E. G. (2006). Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en

América Latina y el Caribe:¿ Hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente? Revista

Iberoamericana de educación, (40), 71-89.

García, F. A., López, M. C., & Estarellas, P. J. B. (2005). Agenda 21: Subsidiariedad y

cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible. Boletín De La Asociación De

Geógrafos Españoles, (39), 423-446.

García, S., & Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de

espacios verdes: Parque urbano monte calvario, tandil, argentina. Revista De Geografía

Norte Grande, (35), 45-57.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios (Vol. 9).

Editorial Reverte.

Gulh, E. (2000). Vida y región. Colombia: Ministerio Del Medio Ambiente SIGAM, 1

Harnik, P. (2010). Urban green: Innovative parks for resurgent cities Island Press.

Hermelín, M. (2007). Entorno natural de diez y siete ciudades de colombia Universidad Eafit.

Hernández Ortega, L. M. (2012). Caracterización de los patrones de uso y apropiación del

espacio público en los parques metropolitanos en bogotá. caso de estudio: Parque el tunal

2008–2011.

Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos ecológicos Editorial

Gustavo Gili.

Page 172: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

172 | P a g i n a

John, D. (1927). The public and its problems. New York,

Jordán, R., & Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social.

Kendle, T., & Forbes, S. (1997). Urban nature conservation: Landscape management in the

urban countryside Taylor & Francis.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Universidad Nacional De Quilmes,

Buenos Aires,

Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en santa fe de bogotá,

colombia, 1995-1997. Banco Interamericano De Desarrollo.Nueva York,

Muriel, R. D. (2006). Gestión ambiental. Espacio De Reflexión y Comunicación En Desarrollo

Sostenible, 3(13)

Niemelä, J. (1999). Ecology and urban planning. Biodiversity & Conservation, 8(1), 119-131.

Nogueira, J. V. (2003). Bienestar Individual E Interés Por La Política1. RIPS, 2(1-2), 7-19.

Parada, E. L. (2002). Introducción a las políticas públicas Fondo de Cultura Económica.

Peñalosa, E. (2005). Es más fácil hablar que hacer. Foro Internacional Espacio Público y

Ciudad.Memorias, , 30-37.

Pérez Tejera, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicos en barcelona

según el nivel de seguridad percibida en el barrio. Athenea Digital-Revista De Pensamiento

e Investigación Social, 12(1), 55-66.

Page 173: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

173 | P a g i n a

Platt, R. H., Rowntree, R. A., & Muick, P. C. (1994). The ecological city: Preserving and

restoring urban biodiversity Univ of Massachusetts Press.

Puig Barata, N., Vilanova Soler, A., Camino Vallhonrat, X., Maza Gutiérrez, G., Pasarello, M.,

Juan Rogera, D., & Tarragó García, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte

como generadores de redes sociales: El caso de la ciudad de barcelona. Apunts.Educació

Física i Esports.2006, n.84, Segundo Trimestre; p.76-87,

Rebele, F. (1994). Urban ecology and special features of urban ecosystems. Global Ecology and

Biogeography Letters, , 173-187.

Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el

urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84), 5-19.

Salcedo, R. (2007). La lucha por el espacio urbano. Espacios Públicos y Construcción Social:

Aproximaciones Conceptuales,

Sánchez, E. & Castro, C. (2006). Fomentar la cultura ciudadana. Bogotá: Departamento Nacional

de Planeación.

Segovia, O. (2005). Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad

urbana: Espacio público. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, CEPAL,

Naciones Unidas,

Serrano Moreno, J. (1997). Principios filosóficos de la gestión ambiental. Sociedad y Medio

Ambiente-Madrid: Editorial Trotta, , 323.

Page 174: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

174 | P a g i n a

Spagnolo, S. (2012). Percepción de la calidad de vida ambiental en la localidad de general daniel

cerri, buenos aires, argentina: Propuesta de una metodología de investigación cualitativa en

geografía. Geograficando, 8(8), 139-156.

Thoening, J. (1997). Política pública y acción pública.

Torres Cruz, M. E. (2010). Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del Río La Vega

de la ciudad de Tunja departamento de Boyacá.

Van Herzele, A., & Wiedemann, T. (2003). A monitoring tool for the provision of accessible and

attractive urban green spaces. Landscape and urban planning,63(2), 109-126.

Velásquez, F., González, E., Corona, F., & Bogotá, C. (2003). ¿Qué ha pasado con la

participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona Bogotá.

Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y

analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista De Geografía

Norte Grande, (43), 31-49.

Vélez Restrepo, L. A. (2009). Del parque urbano al parque sostenible: Bases conceptuales y

analíticas para la evaluación de la sustentabilidad de parques urbanos. Revista De Geografía

Norte Grande, (43), 31-49.

Villanueva, L. F. A., & Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestion publica= governance and

public management Fondo de cultura Económica.

Page 175: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE PARQUES DE

175 | P a g i n a

Zilans, A., & Abolina, K. (2009). A methodology for assessing urban sustainability: Aalborg

commitments baseline review for riga, latvia. Environment, Development and Sustainability,

11(1), 85-114.