programa sectorial desarrollo social

50

Upload: mario-marin-torres

Post on 09-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 1/50

Page 2: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 2/50

Page 3: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 3/50

 

1

 

CONTENIDO 

Página 

Presentación 2 

I. Diagnóstico 3

II. Visión 21

III. Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción e Indicadores 22

IV. Programas Estratégicos y Prioritarios 35 

Page 4: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 4/50

 

2

Desarrollo Social

PRESENTACIÓN 

En cumplimiento a lo establecido en los artículos 4, 9, 10 fracción II; 12 fracciónIII; 13, 16, 17, 20, 21, 24 fracciones I, II, IV; y 25, fracciones I, II, III, IV, VI, VII yVIII de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla; Artículo 6,fracción II del Decreto mediante el cual se crea el Comité de Planeación para elDesarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP); Artículo 2 fracciones I, II y IV, 5

fracción VI y 6 fracción IV del Reglamento Interior del Comité para el Desarrollo delEstado de Puebla, se presenta el:

Programa Sectorial Desarrollo Social

Este Instrumento de Planeación, acorde con los objetivos, estrategias y líneas deacción contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011, busca laconsolidación de los mismos en aras del desarrollo del Estado de Puebla.

Lic. Mario P. Marín Torres

Gobernador Constitucional del Estado y

Presidente del COPLADEP 

Page 5: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 5/50

 

3

I. DIAGNÓSTICO 

La política social del Gobierno del Estado de Puebla apuntará a combatir aquellas

manifestaciones del orden social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida, y falta deacceso a oportunidades para una vida mejor de aquellos poblanos y poblanas que han nacido oviven en estratos sociales o situaciones geográficas desfavorables, y que tienen que hacer frente atres principales problemas: pobreza, marginación y vulnerabilidad. Estos problemas se atenderánsin perder de vista que son fenómenos sociales multidimensionales, donde la educación, la salud,los servicios básicos, las oportunidades económicas y la equidad son factores determinantes quedeben ser tomados en cuenta para el diseño de políticas sociales focalizadas.

Por tanto, se buscará promover el desarrollo social prioritariamente en los grupos de poblacióncon los ingresos económicos más bajos, en aquellos que carecen de servicios básicos y de lainfraestructura necesaria para su desarrollo, así como en los que presentan alguna forma de

vulnerabilidad y requieren atención especial.

La pobreza, como problema social, tiene múltiples causas y manifestaciones que presentandesafíos importantes como bajos ingresos y falta de inclusión social. Es tarea del gobierno, encorresponsabilidad con la sociedad, atacarlas con soluciones creativas y eficaces; las personas encondición de pobreza requieren mejores oportunidades de educación y salud, mejorescondiciones de vida, apoyo y oportunidades económicas, y un trato equitativo que eliminediferencias económicas y sociales por condiciones de género, edad, etnia, o discapacidad.

La marginación es una suma de factores que determinan el aislamiento, la carencia de servicios

básicos, y el deterioro de la calidad de vida de una parte considerable de la sociedad que vive encomunidades pequeñas y alejadas de los beneficios que gozan las zonas más desarrolladas ymejor comunicadas. Combatirla implicará crear las condiciones propicias para el establecimientode Centros Integradores de Servicios (CIS) como una opción de desarrollo económico – social quese caracteriza por la concentración de recursos y servicios públicos en puntos estratégicos conpoblaciones cercanas menores de 2,500 habitantes que contribuyen a generar incentivos demercado para la concentración de ésta.

La vulnerabilidad, por su parte, implica enfrentar todos los días una realidad distinta por el sólohecho de pertenecer a un determinado género, etnia, grupo de edad o situación de discapacidad.Esto, se traduce en desigualdad de oportunidades de empleo, diferencia de ingresos, menosprecio

de la persona y un tratamiento social incompatible con la condición humana, lo cual es injustodesde cualquier perspectiva, pues tener negada la dignidad, la seguridad, la tranquilidad y lasoportunidades, representa una situación intolerable que la política social debe evitar, dandoopciones, recursos, oportunidades, e instrumentando políticas públicas focalizadas para quienesmás lo necesitan.

Page 6: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 6/50

 

4

Desarrollo Social

Un elemento indispensable para el desarrollo de una política social moderna, incluyente y eficazpara la atención de las necesidades de la población es la coordinación institucional, que tiene porobjetivo armonizar y regular la interacción de las diferentes acciones, estrategias y programas delas distintas áreas y organismos sectorizados.

Por otro lado, se requiere recabar información precisa y desagregada a través de la investigacióndocumental y de campo de los aspectos sociales para identificar y señalar la problemática y lamejor manera de enfrentarla. Al mismo tiempo, es necesario contar con instrumentos deplaneación que ajusten de manera precisa los recursos disponibles con las necesidades poratender y los tiempos de ejecución, para que la política social cumpla de manera eficaz con suscometidos.

Conocer la calidad y el nivel de vida de la población es fundamental para entender la complejaproblemática y la dimensión de los retos que enfrenta el desarrollo social en Puebla. Sinembargo, no siempre se cuenta con las estadísticas y la información requerida para eficientar latoma de decisiones. Por ello, la política social del Estado de Puebla, contempla la posibilidad de

construir en el corto plazo, los medios y recursos de información que permitan acercarse de unamanera más certera y precisa a la realidad social de los habitantes del estado.

Determinar si la actuación del gobierno en materia de política social sigue el rumbo correcto ysatisface las necesidades de los ciudadanos, será un recurso invaluable para la correctaasignación de los recursos. Para lograrlo, será indispensable acompañar al diseño de las políticaspúblicas, de instrumentos de evaluación y seguimiento que le den rumbo certero y permitancerrar el círculo de perfeccionamiento de la política social.

En suma, para garantizar el bienestar de las familias y las personas en pobreza, marginadas ovulnerables, el Gobierno del Estado de Puebla, desarrollará políticas públicas que articulenprogramas y acciones en los planos económicos y sociales, coordinándose asimismo con los otrosdos órdenes de gobierno y en corresponsabilidad con la sociedad.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011 en su Eje 4 “Política Social y Combate a la Pobreza”engloba los objetivos y acciones de 39 dependencias y entidades del Gobierno del Estado. EstePrograma Sectorial de Desarrollo Social concentra los esfuerzos y plantea las acciones prioritariasúnicamente de 10 organismos públicos encabezados por la Secretaría de Desarrollo Social: elSistema para el Desarrollo Integral para la Familia (DIF Estatal), Instituto Poblano de la Mujer(IPM), Instituto Poblano de la Vivienda (IPV), Instituto Poblano de la Juventud (IPJ), ComisiónEstatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPI), Comisión Estatal de

Atención al Migrante Poblano (CEAMP), Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado dePuebla (CEAS), Consejo Estatal de Población (COESPO) e Instituto de Asistencia Pública para elEstado de Puebla (IAPEP). Las distintas vocaciones de estos organismos permitirán dar unaatención integral a los retos que la política social impone al Gobierno del Estado.

Analizado desde una perspectiva de gasto social per cápita, y considerando aproximadamente a 2millones de pobres, se observa que el presupuesto de las estas agencias representa 269.53

Page 7: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 7/50

 

5

pesos anuales para atenderlos. Por otra parte, para la población en alta y muy alta marginación(1 millón 797 mil 282 habitantes), se tienen 323.84 pesos anuales.

El desarrollo social es el proceso de mejora continua de las condiciones de vida de las personas,cuyo objetivo básico es ampliar las oportunidades abiertas a la población para que puedan vivir

una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para participar en su entorno social através del ejercicio de sus libertades y derechos.

Bajo esta premisa, este diagnóstico presenta una revisión general del país y de Puebla enespecífico, en las tres vertientes que constituyen los frentes de focalización del sector desarrollosocial: la pobreza, la marginación y la vulnerabilidad. De igual manera, se presentan los objetivosy líneas de acción que el sector impulsará en aras de contrarrestar eficientemente las incidenciasque tienen estos tres factores en la población. Cabe señalar que, para modificar a profundidad lasmúltiples causales de estos fenómenos, se requiere del esfuerzo coordinado de todas lasinstancias involucradas en la política social, así como la participación de los tres órdenes degobierno y el compromiso activo de la sociedad tal como se planteó con anterioridad.

Pobreza

La pobreza es un fenómeno multidimensional y multicausal, que tradicionalmente ha sidorelacionado con la falta de ingresos económicos para la satisfacción de las necesidades básicasde consumo. Sin embargo, bajo una concepción más integral, la pobreza se refiere a la ausenciade capacidades básicas para tener una vida digna, en la que los deseos, las aspiraciones y lasesperanzas de los pobres no se limiten a alcanzar la cobertura de sus necesidades básicas, sinomejorar realmente su calidad de vida. El hecho de no poder acceder a un empleo digno yremunerador, a la educación, no contar con servicios de salud y ser excluidos de los procesos

económicos, políticos y culturales, implica la cancelación del derecho a la libertad para escogerun curso de vida que satisfaga las necesidades de cada individuo.

A nivel mundial, existen dos maneras de medir la pobreza: El método de Necesidades BásicasInsatisfechas (NBI) y el método de Líneas de Pobreza (LP). El primero es un tipo de métododirecto que define a una persona como pobre si no logra satisfacer una o varias necesidadesbásicas, tales como acceso a servicios básicos de agua potable o vivienda. Por su parte, elmétodo LP es uno de tipo indirecto que establece una canasta normativa de bienes y servicios,cuyo costo determina un umbral de pobreza que se compara con el nivel de ingreso de personasy hogares.

Aunque ambos enfoques, directo e indirecto, miden la pobreza en diferentes dimensiones, elmétodo de Líneas de Pobreza, es el más comúnmente utilizado por dos razones:

1) Ofrece una apreciación objetiva sobre la capacidad de los hombres y mujeres para cubrirsus necesidades básicas; y

Page 8: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 8/50

 

6

Desarrollo Social

2) La información sobre los ingresos de las familias, es más fácil de calcular o estimar,comparado con otros factores determinantes del bienestar.

A partir del año 2000, se conformó en México el Comité Técnico para la Medición de la Pobrezaque, a petición del Ejecutivo Federal construyó una metodología para medirla en el país. La

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal (SEDESOL) adoptó esta metodología y,utilizando como referencia la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2000(ENIGH), diseñó tres líneas oficiales de pobreza:

• Pobreza Alimentaria: Considera a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficiente comopara cubrir las necesidades mínimas de alimentación – equivalente a 15.4 y 20.9 pesos diariosde agosto del año 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.

• Pobreza de Capacidades: Incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente como paracubrir las necesidades de alimentación, así como para sufragar los gastos mínimos en educacióny salud – equivalentes a 18.9 y 24.7 pesos diarios del 2000 por persona en áreas rurales y

urbanas, respectivamente.

• Pobreza de Patrimonio: Se refiere a todos aquellos hogares cuyo ingreso es insuficientecomo para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda ytransporte público – equivalentes a 28.1 y 41.8 pesos diarios del 2000 por persona en áreasrurales y urbanas, respectivamente.

Con base en estas tres líneas de pobreza e información del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática (INEGI), la SEDESOL pudo establecer la magnitud del problema a nivelnacional, caracterizar el fenómeno y evaluar políticas públicas de desarrollo social, en términosde su incidencia sobre la pobreza.

La incidencia de la pobreza en México ha tenido altibajos en los últimos 15 años. De 1991 a1994, fue una época de crecimiento lento, culminada por la crisis de 1995 Según estimacionesde SEDESOL (2002), y utilizando la información de las ENIGH, en 1992 el 17.4 % de loshogares se encontraba en pobreza alimentaria, el 21.8 % en pobreza de capacidades, y el 44.1% en pobreza de patrimonio. Después de la crisis de 1995, existió un periodo caracterizado porun mayor dinamismo en la economía producto de las políticas macroeconómicas para larecuperación. Las tendencias del crecimiento económico, se vieron reflejadas en el empleo, susremuneraciones y finalmente en el nivel de ingreso de las personas, que se vio todavía másafectado a causa de las tasas de inflación que de 8.4 por ciento anual entre 1992 y 1994, se

elevaron a cerca de 35 por ciento anual entre 1994 y 1996, para disminuir al 15 % en losúltimos cuatro años de la década de los noventa, como resultado el cambio en ingreso de laspersonas se comportó de manera similar al de los ciclos económicos.

En conclusión, una década después, los resultados no variaron mucho, la proporción de loshogares en pobreza alimentaria fue de 15.8 %, mientras que para las líneas dos y tres fueron de

Page 9: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 9/50

 

7

21.1 % y 44.1 %, respectivamente, resultados prácticamente similares a los de principios de ladécada de los 90.

En Puebla aún se desconoce con exactitud el número de pobres, la intensidad de su condición yel lugar dónde viven, debido a que no se cuenta con una base de datos actualizada sobre elingreso y gasto de los hogares. Para atender a esta necesidad, en el año 2005 al inicio de laadministración del Lic. Mario Marín Torres, se solicitó al INEGI la realización de la EncuestaEstatal de Ingreso y Gasto de los Hogares (EEIGH), cuyos resultados permitirán despejar dichasincógnitas y diseñar políticas públicas focalizadas de combate a la pobreza.

La prioridad de la política social del Estado de Puebla en el rubro de combate a la pobreza debe,por tanto, centrarse en incrementar los ingresos de las personas a través del fortalecimiento delos activos generadores de ingreso: capital humano, capital físico y capital social. Desde estaperspectiva, el gobierno debe diseñar e implementar programas que incidan directamente en la

capacidad de generar ingresos de las personas.

EVOLUCI N DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA NACIONAL1992-2002(Porcentaje)

Fuente: Calculos de SEDESOL (2002) con base en las ENIGH, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2002.

16.1

26.8

15.818.6

28.8

17.4

21.1

25.3

32.936.5

22.721.8

44.146.8

60.8

55.6

45.944.1

1992 1994 1996 1998 2000 2002

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio

Page 10: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 10/50

 

8

Desarrollo Social

Marginación

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la marginación es un fenómenoestructural de rezagos que se originan de la exclusión de algunos grupos sociales, debido a ladificultad para propagar el progreso técnico dentro de un territorio determinado.

Para medirla se utiliza el Índice de Marginación del CONAPO, que considera cuatro dimensiones:educación, vivienda, ingreso y distribución territorial. Asimismo, identifica nueve formas deexclusión y mide su intensidad como porcentaje de la población que no participa del disfruta delos bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas:

1. Viviendas particulares sin agua entubada2. Viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo3. Viviendas particulares con piso de tierra4. Viviendas particulares sin energía eléctrica5. Viviendas con algún nivel de hacinamiento6. Analfabetismo7. Población sin primaria completa8. Población ocupada que percibe hasta 2 salarios mínimos9. Localidades con menos de 5 mil habitantes

A nivel nacional, se observa que los estados con mayor índice de marginación se encuentran enel sureste del país, mientras que los estados del norte cuentan con los menores índices como sepuede observar en el siguiente mapa.

M XICO: ENTIDADES FEDERATIVAS SEG N GRADO DE MARGINACI N2000

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 11: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 11/50

 

9

Puebla se encuentra en el séptimo lugar entre los estados con mayores índices de marginación enel país, por arriba de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí. De acuerdocon la información del CONAPO, Puebla es un estado de alta marginación, pero se encuentramuy cerca del rango de muy alta marginación.

El CONAPO calculó que en el año 2000, el estado de Puebla contaba con 153 municipios dealta y muy alta marginación, equivalentes al 64.9 % del total del estado, y se concentranprincipalmente en las Sierras Norte, Nororiental, Tehuacán y Sierra Negra, y en la región Mixteca.

NDICE DE MARGINACI N POR ENTIDAD FEDERATIVA2000

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Distrito Federal, -1.52944

Nuevo León, -1.39258

Baja California, -1.26849

Coahuila de Zaragoza, -1.20202

Aguascalientes, -0.9734

Baja California Sur, -0.80173

Chihuahua, -0.78007

Jalisco, -0.76076

Sonora, -0.7559

Tamaulipas, -0.69053

Colima, -0.68709

México, -0.6046

Quintana Roo, -0.35917

Morelos, -0.35571Tlaxcala, -0.18493

Durango, -0.1139

Querétaro de Arteaga, -0.10726

Sinaloa, -0.09957

Nayarit, 0.05813

Guanajuato, 0.07966

Zacatecas, 0.29837

Yucatán, 0.38133

Michoacán de Ocampo, 0.44913

Tabasco, 0.6554

Campeche, 0.7017

Puebla, 0.72048

San Luís P otosí, 0.72114

Hidalgo, 0.87701

Veracruz - Llave, 1.27756

Oaxaca, 2.07869

Guerrero, 2.11781

Chiapas, 2.25073

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

Page 12: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 12/50

 

10

Desarrollo Social

Lo anterior se traduce en que al interior del estado de Puebla, existen grandes contrastesrelacionados con la distribución de la población. De las 6 mil 556 localidades del estado, el 96% cuentan con menos de 5 mil habitantes, concentrando solamente el 43 % de la población,mientras que el 57 % restante está distribuida en el 4 % de las localidades con más de 5 milpoblanos y poblanas.

De las 3 mil 34 localidades registradas en 1970, el 95.2 % eran menores de 2 mil 500habitantes, y poco más de la mitad de los poblanos y poblanas residían en ellas. En 1990 laslocalidades se incrementaron en un 62 %, manteniendo la misma proporción de localidadesrurales pero con una reducción importante de residentes en ellas (35.7 %). De esta manera, esposible observar un importante crecimiento y desarrollo en ciudades medias y grandes, y en

contraste, un incremento a más de seis mil localidades que viven un estancamiento ancestral, endonde la cobertura de servicios básicos y la infraestructura necesaria para el desarrollo sonsumamente precarias o inexistentes.

Dentro de las variables consideradas por el Índice de Marginación destaca el rubro de vivienda,pues cinco de las nueve variables están relacionadas con ésta. A este respecto, el efecto de ladinámica demográfica mostrada por el estado, tendrá como consecuencia un aumento en la

PUEBLA: GRADO DE MARGINACI N MUNICIPAL2000

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 13: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 13/50

 

11

demanda de vivienda en el mediano plazo, lo que representa no sólo nuevas sino distintasnecesidades habitacionales puesto que este incremento será proporcionalmente mayor al tamañode la población.

La marginación con respecto a las condiciones de la vivienda presenta rezagos considerables,

tanto en el número de las mismas, como en los servicios básicos que requieren (agua potable,drenaje, energía eléctrica y piso de cemento); y ello, a su vez, incide en precarias condiciones desalud de niños, niñas, hombres, mujeres y ancianos, e impide un mejoramiento en la calidad devida de los hombres y mujeres.

Asimismo, el cambio en la estructura de la población por edades, ha implicado un incremento deaquella que se encuentra en edad de demandar vivienda (20 a 59 años) y, que de acuerdo conestimaciones del CONAPO, representa actualmente el 34.4 % de la población del estado.

Esta dinámica genera oportunidades y retos para el desarrollo del sector. Mientras que lasviviendas ubicadas en localidades rurales dispersas tienen problemas de acceso y de suministrode servicios básicos como agua y electricidad – por los altos costos que implica llevarlos a zonasaisladas –, la concentración urbana conlleva problemas de disponibilidad de suelo con aptitudhabitacional para la construcción de vivienda.

(Miles de personas)

PIR MIDE DE POBLACI N, ESTADO DE PUEBLA

Fuente: Estimaciones 2005, Consejo Nacional de Población.

2005

271,863

11,537

14,499

24,328

36,050

47,625

59,972

75,922

97,976

124,503

149,622

174,028

202,426

234,748

271,368

305,871

326,665

302,517

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

MujeresHombres

290,365

312,834

296,066

270,949

241,255

212,714

186,213

162,279

136,993

109,252

85,950

69,268

56,649

44,641

31,655

20,092

11,537

271,863

Page 14: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 14/50

 

12

Desarrollo Social

La población de las urbes con más de 100 mil habitantes, requiere dos viviendas nuevas por

cada casa en los poblados con menos de 2 mil 500 habitantes. De persistir esta dinámica en laatención de necesidades habitacionales, los patrones de distribución de la población rural yurbana se modificarán de manera proporcional, tanto en la adquisición de viviendas nuevas,como en su ampliación y reparación.

Adicionalmente a la demanda de nueva vivienda por el crecimiento de la población, se tiene yaun rezago en la necesidad insatisfecha de espacios habitacionales que por sus condiciones oantigüedad no pueden ser reparados, e impide reducir el hacinamiento y atender losrequerimientos de mejoramiento debido a problemas de calidad o falta de espacios habitables.

Respecto al déficit de vivienda, en el 2000 se estimó que existían 40 mil 144 poblanos ypoblanas que no tenían una casa independiente que habitar, por lo que requieren de una viviendanueva para disminuir el hacinamiento. Además, 50 mil 729 casas necesitan reponerse, debido aque han llegado al término de su vida útil, por la utilización de materiales perecederos en suconstrucción.

INVERSI N EN VIVIENDA DE ORGANISMOS NACIONALES Y ESTATALES2002(Porcentaje)

Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda, 2002.

66

26

3.54.5

INFONAVIT

FOVI-SHF

FONHAPO

ORGANISMOS ESTATALES

Page 15: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 15/50

 

13

2001-2010

(Unidades de Vivienda)

Año Vivienda Nueva Mejoramiento

2001 33,527 17,942

2002 33,983 18,288

2003 34,478 19,0952004 35,063 19,926

2005 35,704 20,766

2006 36,403 21,660

2007 37,139 22,431

2008 37,927 23,237

2009 38,802 24,058

2010 39,777 24,881

Fuente: Instituto Poblano de la Vivienda, 2002.

NECESIDADES DE VIVIENDA

En estricto rigor, la debilidad básica del rezago habitacional se encuentra en las 164 milviviendas que en todo el estado, requieren rehabilitación y/o ampliación, y en las 24 mil casasque deben repararse para evitar que su deterioro las convierta en habitaciones inadecuadas. Porconsiguiente, el rezago de 278 mil 291 acciones se divide en 90 mil 873 unidades nuevas, y elresto que requieren rehabilitarse, mantenerse o ampliarse.

De un millón 28 mil 692 viviendas particulares habitadas en el estado, resalta que el 82.3 % deellas son casas independientes; el 6.9 % son departamentos; y el resto representa vivienda envecindad, cuarto de azotea, local no construido para habitar, vivienda móvil y otros. Estoevidencia la falta de esquemas de financiamiento para la población que no percibe un ingresofijo, o que no pertenece a los segmentos contemplados por los fondos nacionales de vivienda paratrabajadores, y que no son atendidos por la banca comercial para la adquisición de una casapropia.

Por otro lado, dentro de los indicadores de marginación se encuentra también la cobertura deservicios básicos (agua potable, alcantarillado y electrificación), que presentan, sobre todo en losdos primeros casos, importantes rezagos en el estado.

Page 16: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 16/50

 

14

Desarrollo Social

La cobertura de agua potable a nivel estatal en el 2004, fue de 89.3 %, en alcantarillado el 77.7% y en saneamiento el 33.0 %. Entre las causas que provocan que no toda la población tengaacceso a estos servicios se encuentran:

• El crecimiento poblacional

• El rezago en la conservación y mantenimiento de la infraestructura que tiene una edadpromedio de 20 años• El deterioro de las áreas forestales y de recarga• La falta de cultura del usuario en el consumo del agua

Las localidades que no cuentan con los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento,se ubican geográficamente en zonas apartadas de difícil acceso, de conformación dispersa endonde las fuentes de abastecimiento son escasas y limitadas, lo cual representa el 32 % del totalde 6 mil 556 localidades del estado.

La prioridad de la política social del Estado de Puebla en el rubro de marginación debe, por

tanto, incentivar a la concentración de la población en municipios mayores a 2 mil 500habitantes. Esto es de vital importancia ya que la dispersión:

1. Incrementa los costos de dotación de servicios públicos e infraestructura social básica2. Impide la creación de redes en servicios como la electrificación y drenaje3. Impide dotar adecuadamente a las localidades de servicios de salud y educación encondiciones de rentabilidad social y económica

Esto invariablemente se ve reflejado en un deterioro de la calidad de vida de las personas quehabitan estas localidades. La estrategia deberá entonces lograr que los Centros Integradores deServicios (CIS) reúnan las condiciones de vivienda y servicios básicos indispensables para elgarantizar el bienestar social.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se puede definir como la incapacidad de hombres y mujeres para soportar elimpacto de fenómenos naturales o humanos debido a sus condiciones físicas, económicas,sociales o de ubicación geográfica. Estos grupos vulnerables, demandan atención y recursosdiferenciados para alcanzar un desarrollo social equitativo y una reivindicación con respeto a suidentidad sociocultural, a la igualdad de género y a su dignidad humana.

El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla 2005 - 2011, establece que los gruposvulnerables son aquellos que se encuentran en situación de desamparo y abandono social, encondiciones de desventaja física y mental, o que sufren algún tipo de exclusión social.

Un importante grupo vulnerable es la población hablante de una lengua indígena, ya que esacondición se convierte en una limitante cuando resultan discriminados y sujetos de abusos porparte de las propias autoridades, puesto que al desconocer sus libertades y derechos no pueden

Page 17: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 17/50

 

15

exigir el cumplimiento de los mismos, además de que generalmente constituyen los grupos máspobres y marginados, lo que agrega un obstáculo más para que puedan recibir una atenciónbasada en el respeto a sus valores, tradiciones y costumbres.

En el estado de Puebla se concentra el 9.4 % de la población indígena total del país, lo que lo

ubica en el cuarto lugar con mayor población de este tipo después de Oaxaca, Chiapas yVeracruz. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población indígena delEstado en ese año ascendió a 681 mil 980 personas que representan el 13 % de la poblacióntotal de la entidad. Los indígenas se concentran principalmente en el norte y el sureste delestado, que coincidentemente, es una de las zonas con más altos índices de pobreza ymarginación, la cual, ha dado origen a profundas diferencias educativas, sociales y laboralesentre regiones y grupos étnicos.

La dispersión de sus comunidades, aunado a lo accidentado de sus asentamientos, los hamarginado de servicios de educación y salud, y de los servicios básicos como agua potable,drenaje y electricidad; reduciendo aún más las oportunidades de desarrollo económico y social.

2000(Porcentaje)

Nota: Puebla 4o lugar con mayor población indígena: 818,226 habitantes que corresponden al 10.4% de indígenas del país.

POBLACIÓN INDÍGENA POR ENTIDADES CON MAYOR POBLACIÓNINDÍGENA EN EL PAÍS

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII censo General de

Población y Vivienda, INEGI 2000.

19.3

14.4

10.6 10.4

Oaxaca Chiapas Veracruz Puebla

Page 18: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 18/50

 

16

Desarrollo Social

2000(Porcentaje)

Fuente: INI-PNUD-CONAPO, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, 2003.

POBLACI N IND GENA DE 5 A 24 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELAPOR SEXO

43

31

49

34

Hablante de lengua indígena No hablante de lengua indígena

Hombres Mujeres

 VIVIENDAS SEG N DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS B SICOS2003(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos de INI-CONAPO, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas 2003.

36

26

17

22.5

14

5

No disponen de agua entubada No disponen de servicio sanitario

exclusivo

No disponen de energía eléctrica

Población indígena Población Nacional

Page 19: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 19/50

 

17

 

Por otra parte, se consideran también vulnerables las personas con capacidades diferentes, esdecir aquéllas personas que padecen de algún tipo de discapacidad, y que requieren de mayoratención dado que en muchos casos no cuentan con una familia que los apoye, y son objeto defuerte discriminación y exclusión social.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2000, las personas con discapacidad en elestado de Puebla representan el 1.6 % de la población total, con 82 mil 833 personas.

Los niños y niñas también son vulnerables cuando presentan las siguientes problemáticas:maltrato físico y mental, abandono, en condición de y en la calle o que padecen algún tipo dedesnutrición. Los niños y las niñas con desnutrición al no tener oportunidad de recibir unaalimentación adecuada que les permita crecer y desarrollarse sanamente, sus expectativas devida son prácticamente nulas o auguran una calidad de vida muy baja. Asimismo, un niño querecibe una mala alimentación o presenta algún grado de desnutrición, difícilmente podráconcentrarse en la escuela y aprender lo necesario para ser un adulto productivo, pues es

precisamente durante los primeros cinco años que se desarrollan sus capacidades cognoscitivas.

Según el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” el 58.5 % de niñas y el 56.2 % deniños menores de 5 años que habitan en zonas rurales del país padecen algún grado dedesnutrición. En este contexto, el estado de Puebla ocupa el cuarto lugar nacional con mayornúmero de niños y niñas en desnutrición, y la mortalidad por deficiencias de este tipo en niñosmenores de cinco años, registró un valor de 29.2 defunciones por cada 100 mil menores en2002, cifra que superó en más del 100 % a la total del país, que fue de 14.2 defunciones en esemismo año.

Al interior de la entidad, la desnutrición se presenta mayoritariamente en niños y niñas menoresde cinco años que habitan en las comunidades indígenas marginadas, así como en las mujeresgestantes, adultos y adultas mayores y personas con alguna discapacidad. Cuando se analiza lamortalidad por deficiencias de la nutrición entre niñas y niños menores de cinco años por región,se observa una elevada incidencia en la Sierras Nororiental y Norte que alcanzan tasas de 50.0 y36.5; por su parte, en la Mixteca es de 14.8 defunciones por cada cien mil menoresrespectivamente.

Page 20: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 20/50

 

18

Desarrollo Social

Por otra parte, un grupo vulnerable que merece también atención diferenciada es el queconstituyen los hombres y mujeres Adultos Mayores y en Plenitud, puesto que no cuentan con unmarco normativo que proteja sus derechos y, por lo general, encuentran obstáculos para poderconseguir y desempeñar un trabajo que les permita ser autosuficientes.

Se estima que en la actualidad, existen en el estado de Puebla 434 mil personas mayores de 60años, que equivale al 7.8 % del total de la población estatal, y de los cuales, el 42 % sonanalfabetas, cifra que está por encima de la media nacional en más de 11 puntos porcentuales.Aunadamente, el 69.41 % de los adultos y adultas mayores no cuentan con seguridad social y el25.91 % de los hogares en el estado tiene como jefe de la familia a un adulto mayor.

2000(Porcentaje)

Fuente: Dirección General de Estadística e Informática, SSA 2000.

MORTALIDAD POR DEFICIENCIAS DE LA NUTRICIÓN EN MENORES DECINCO AÑOS

36.51

50.01

29.2

14.78

30.16

25.01

24.03

29.25

14.2

Sierra Norte

Sierra Nororiental

Tehuacán y S. Negra

Mixteca

V.de Chalchicomula

V. Atlixco y Matamoros

Angelópolis

Puebla

Nacional

Page 21: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 21/50

 

19

TASA DE ANALFABETISMO ENTRE ADULTOS MAYORES POR SEXO2000(Porcentaje)

Fuente: XII Censo Nacional de Población y Vivienda, INEGI 2000.

30.14

35.56

23.98

42.08

30.24

51.98

Total Hombres Mujeres

Nacional Estatal

 

Otros grupos no menos importantes al interior del estado que por sus condiciones de edad ygénero demandan de atención especial y recursos diferenciados, son las y los jóvenes así comolas mujeres. Los primeros requieren de gran atención puesto que se encuentran en el periodo deformación de identidad, en el momento culminante de su formación educativa y eventualmente,en el comienzo de su carrera laboral. Sin embargo, no tienen un nivel de ingreso asegurado, queimpide en muchas ocasiones que continúen sus estudios e ingresen al ámbito laboral a muytemprana edad.

Uno de los principales problemas que enfrentan las y los jóvenes a nivel nacional, es la falta deoportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente. Hoy en día, uno de cada tresjóvenes que termina su preparación técnica o superior no encuentra trabajo, y dicha situación se

agrava en el caso de las mujeres.

En el estado de Puebla, la población joven representa el 27.2 % del total, es decir, una de cadacuatro personas es joven (con edades entre los 15 y 29 años) y con demandas particulares deempleo, vivienda y espacios de expresión y participación en las decisiones de gobierno.

Page 22: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 22/50

 

20

Desarrollo Social

La dinámica social y familiar hace de las mujeres un grupo particularmente vulnerable,especialmente si son madres solteras o encuentran embarazadas puesto que sufren injusticias ydiscriminación en el ámbito laboral y familiar; además de que histórica y culturalmente, no handisfrutado a plenitud de los derechos humanos puesto que aún persisten estereotipos y marcosinstitucionales que acentúan la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.

Puebla ocupa la posición 24 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel nacional, en cuantoa la brecha entre al IDH de hombres y el IDH de mujeres. Esto es explicado parcialmente por elanalfabetismo, ya que en Puebla de cada 100 personas analfabetas, 66 son mujeres y 34hombres; en otros términos, las mujeres constituyen el 51.98 % del total de analfabetas. Estacondición se agudiza conforme avanza el grupo de edad, por lo que el diferencial de género en latasa de alfabetismo refleja una brecha desfavorable para las mujeres, que se hace más aguda apartir de los 30 años. El porcentaje de mujeres sin instrucción en el estado es de 16.8 %,mientras que entre los hombres es de 10.7 %, esta diferencia (6.1puntos porcentuales), duplicaa la diferencia nacional que es de 2.9 puntos porcentuales, lo cual repercute directamente enmenores tasas de participación económica de las mujeres con respecto a los hombres.

Por otro lado, el 21.7 % de los hogares son jefaturados por mujeres y el resto por hombres. Elingreso promedio de los hogares por trabajo según el sexo de quien ejerce la jefatura, es menoren todo el país en los casos de hogares jefaturados por mujeres. En Puebla, dicho ingresomensual es de 2 mil 903 pesos en los hogares encabezados por mujeres y de 3 mil 974 pesospara los hombres. Es interesante destacar que a mayor edad, aumenta el porcentaje de hogaresjefaturados por mujeres, lo cual tiene relación con otras condiciones demográficas como lamortalidad masculina, el divorcio y la separación de las parejas, entre otras.

Finalmente, es importante recordar que el núcleo de la sociedad es la familia, y por tanto, lapolítica social del Estado debe enfocarse a contribuir al desarrollo de sus miembros en un entornode igualdad y justicia; y contrarrestar los efectos que el desempleo, los bajos salarios, la rupturade este núcleo, resultado de la emigración, la pobreza, la marginación y la desigualdad, tienensobre estas familias que presentan además condiciones de vulnerabilidad. En resumen, elbienestar social se debe basar tanto en mejores condiciones generales de desarrollo como en unmejor entorno familiar.

Page 23: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 23/50

 

21

II. VISIÓN 

La política de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Puebla procurará abatir los grandesproblemas que deterioran el tejido social poblano: pobreza, marginación y vulnerabilidad; asícomo el déficit de cobertura y calidad de los servicios públicos y la inequidad entre los diferentesgrupos y actores sociales.

Este programa sectorial tendrá como visión: garantizar a los poblanos y poblanas que viven encondiciones de pobreza, marginación o vulnerabilidad, el acceso a iguales oportunidades para eldesarrollo de sus capacidades, el ejercicio pleno de sus libertades y derechos, así como elaprovechamiento de su potencial productivo y creativo para mejorar sus condiciones de vida, sinimportar su condición de género, edad, etnia o discapacidad y ser un estado vanguardista en elestablecimiento de políticas públicas de desarrollo social para que al final del sexenio se mejoren

las posiciones de los indicadores objetivo.

Page 24: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 24/50

 

22

Desarrollo Social

III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE

ACCIÓN E INDICADORES 

Objetivo 1

Reducir el tamaño relativo de la población en condiciones de pobreza en sus diferentesmodalidades (alimentaria, capacidades y patrimonial), mediante acciones concertadas entre losdiferentes órdenes de gobierno, sus dependencias, entidades y actores sociales para cerrar labrecha entre los estados más desarrollados y el estado de Puebla.

Estrategias y Líneas de Acción

1.1 Incrementar la oferta institucional de vivienda digna.

• Disminuir el rezago habitacional en materia de vivienda nueva a través del otorgamiento decréditos con la participación de organismos federales y locales, así como los sectores social yprivado. 

1.2 Fomentar la inserción productiva de los miembros de los grupos vulnerables.

• Otorgar financiamiento a la población que vive en condiciones de pobreza y marginación delas zonas rurales y urbano - populares con el objeto de impulsar las actividades productivasque permitan el desarrollo de cadenas productivas, la creación de empleo productivo y la

formación empresarial de las organizaciones sociales, cuyo fin debe ser el mejoramiento desus condiciones de vida. 

1.3 Incrementar las expectativas y la calidad de vida de las mujeres.

• Desarrollar acciones focalizadas para atender a las mujeres en situación de pobreza,atendiendo en particular a aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad (indígenas,madres solteras, jóvenes, discapacitadas), ampliando sus oportunidades en materia de salud,educación, trabajo y opciones productivas, de tal manera que se mejore de manera integral sucalidad de vida. 

1.4 Crear opciones de capacitación para los jóvenes para que aspiren a mejores

oportunidades productivas o de empleo.

• Promover la generación de oportunidades de empleo y capacitación para lograr la inserción delas y los jóvenes al mundo laboral.

Page 25: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 25/50

 

23

• Impulsar a las y los jóvenes de forma individual y/o grupal, a que presenten proyectosproductivos con gran posibilidad de éxito para que obtengan financiamiento y capacitación.

1.5 Crear opciones de financiamiento para el desarrollo de los pueblos indígenas.

• Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas,fortaleciendo su participación como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la ejecuciónde proyectos de organización productiva con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,muticulturalidad y derechos.

• Identificar las necesidades de salud y nutrición de la población indígena para canalizarrecursos económicos y en especie que garanticen tranquilidad, confianza y bienestar de losusuarios de estos servicios. 

1.6 Impulsar la formación de unidades económicas familiares que produzcan bienes o

servicios para mejorar sus condiciones económicas.

• Promover el mejoramiento de la economía familiar y comunitaria a través de la conformaciónde proyectos productivos de seguridad alimentaria, ahorro, autoconsumo, servicios ycomercialización, mediante la planeación participativa.

• Complementar de manera transitoria las fuentes de empleo en las zonas marginadas delmedio rural, cuando la actividad productiva preponderante de la localidad, haya concluido ódisminuido significativamente.

• Financiar la venta de maíz ofreciendo un precio preferencial a la población en pobrezaextrema, ubicada en zona de alta y muy alta marginación, sin fuente alternativa de abasto enel estado de Puebla.

• Contribuir al bienestar de la población rural y urbano marginada del estado de Puebla a través

de un paquete de servicios de asistencia personal, capacitación, información e inversiónbásica, con el objeto de contribuir a reducir sus rezagos socioeconómicos y desigualdadesregionales, así como dotarles de mejores capacidades de desarrollo humano. 

INDICADORES

Indicador FórmulaSituación

ActualMeta Sexenal

Viviendas nuevas construidas(Número de viviendas nuevas construidas / Demanda

de viviendas nuevas)*10097.1% 97.7%

Organizaciones sociales civiles

apoyadas con recursos

gubernamentales

(Número de rganizaciones sociales civiles apoyadas

con los programas de coinversión social / Número total

de organizaciones sociales civiles en el estado de

Puebla)*100

10.37% 19.28%

Jóvenes beneficiados en el Programa

Proempleo

(Número de Jóvenes beneficiados en el ProgramaProempleo / Total de Jóvenes inscritos al programa)*

100

79.79% 83.33%

Jefes y Jefas de familia en pobreza de

capacidades con apoyo en empleo

temporal

(Número de jefes y jefas de familia en pobreza de

capacidades apoyadas con empleo temporal / Número

total de jefes de familia en pobreza de

capacidades)*100

0.075% 0.084%

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social

Page 26: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 26/50

 

24

Desarrollo Social

Objetivo 2

Crear condiciones de vida digna y oportunidades para aquellas personas que carecen de acceso ala infraestructura social básica, mediante acciones que le provean de bienes y servicios públicosde calidad para integrarlos adecuadamente a las oportunidades de desarrollo económico y social

del estado y alcanzar una situación de justicia social.

Estrategias y Líneas de Acción

2.1 Mejorar la calidad y cobertura de los servicios básicos y vivienda.

• Establecer las condiciones para el análisis, discusión, formulación y presentación de lasacciones para el manejo integral sustentable del agua en el estado, como resultado de unproceso amplio, plural y participativo en el diagnóstico, análisis, diseño de estrategiaspolíticas, planeación de acciones y proyectos, distribución de responsabilidades y asignación

de recursos.• Reducir los rezagos y limitaciones en la disponibilidad de agua potable, alcantarillado y

saneamiento en localidades urbanas con población mayor a 2 mil 500 habitantes.• Atender los rezagos y limitaciones de agua potable, alcantarillado y saneamiento en

localidades rurales con población de 100 a 2 mil 499 habitantes de alta y muy altamarginación.

• Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las instancias estatales y municipales prestadoras delos servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

• Fomentar la construcción de obras de infraestructura de agua potable, alcantarillado ysaneamiento, en localidades rurales de 100 a 2 mil 499 habitantes.

• Realizar los trámites respectivos ante las dependencias, entidades estatales y municipales

correspondientes, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y los costos detramitación de permisos y licencias para facilitar la construcción de espacios habitacionalesde interés social y/o popular.

• Implementar tecnologías apropiadas e incorporar materiales localmente disponibles quesatisfagan las condiciones geográficas y climáticas para la construcción de vivienda en cadaregión del estado.

• Impulsar convenios de colaboración con el objeto de incrementar e implementar nuevasacciones tendientes a promover el desarrollo de las regiones más desfavorecidas del estado. 

2.2 Abatir el rezago en materia de analfabetismo en adultos.

• Enseñar a leer y a escribir a la población mayor de 15 años en situación de analfabetismo yatender a la población que no ha concluido su educación primaria, con la finalidad deproveerlos de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus capacidades, lograndoobtener una mejora en sus condiciones de vida y en la de sus familias.

Page 27: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 27/50

 

25

2.3 Planear y coordinar acciones específicas para el desarrollo de las comunidades

indígenas.

• Participar a través de la Comisión Estatal de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas(CEDIPI) en la formulación de planteamientos que atiendan las demandas de los 35

municipios prioritarios, asesorando en la gestión de los proyectos, programas, acciones y lasobras prioritarias para el desarrollo del municipio en materia de infraestructura social básica,salud, alimentación, educación y cultura, e impartición de justicia.

• Otorgar certeza y seguridad jurídica a la propiedad privada, ejidal y comunal.

2.4 Aprovechar la fortaleza económica creada por las remesas de los migrantes para

atender de manera corresponsable las necesidades de cobertura de infraestructura social.

• Apoyar las iniciativas de migrantes radicados en el extranjero, para concretar proyectosmediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados, municipios y de losmigrantes señalados, promoviendo la equidad y enfoque de género en los beneficios delprograma. 

2.5 Fortalecer la estructura familiar con acciones que les brinden oportunidades de

desarrollo a sus comunidades.

• Promover el desarrollo integral sostenible de microrregiones integradas con municipios quepresentan muy altos índices de marginación, así como aquellos con poblaciónpredominantemente indígena, esto a través de la concentración de esfuerzos y recursos enforma articulada de los tres órdenes de gobierno, así como de las organizaciones de lasociedad civil, instituciones académicas e iniciativa privada.

• Satisfacer los requerimientos de los municipios, priorizando las obligaciones financieras yatendiendo las necesidades vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes.

• Reducir la brecha entre los sectores modernos y tradicionales mediante el combate a losrezagos en infraestructura social básica, especialmente en los municipios con mayormarginación, impulsando el desarrollo integral de las zonas deprimidas. 

Page 28: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 28/50

 

26

Desarrollo Social

INDICADORES

Indicador FórmulaSituación

ActualMeta Sexenal

Población beneficiada con obras dealcantarillado

(Población beneficiada con obras de alcantarillado /Población total sin servicio )*100

52.4% 70.3%

Población beneficiada con la mejora del

servicio de alcantarillado

Población beneficiada con mejoras en el servicio de

alcantarillado / Población total con deficiencia en los

servicios de alcantarillado)*100

17.5% 23%

Población beneficiada con obras de

alcantarillado en zonas urbanas

(Población beneficiada con obras de alcantarillado /

Población total sin servicio )*10088.1% 92%

Población a beneficiar con proyectos de

distribución de alcantarillado en

localidades rurales entre 100 y 2 mil

499 habitantes

(Población a beneficiar con proyectos de distribución de

alcantarillado / Población total sin servicio en

localidades en tre 100 y 2 mil 499 habitantes)* 100

0% 8%

Población beneficiada con obras de

distribución de agua potable en

localidades entre 100 y 2 mil 499

habitantes

(Población beneficiada con obras de distribución deagua potable / Población total sin servicio en

localidades entre 100 y 2 mil 499 habitantes)*100

89.3% 93%

Población a beneficiar con proyectos de

saneamiento en zonas urbanas

(Población a beneficiar con proyectos de saneamiento /

Población total sin servicio)*100N/D 15.6%

Población beneficiada con la mejora del

servicio de saneamiento

(Población beneficiada con el servicio de saneamiento /

Población total con deficiencia en los servicios de

saneamiento)*100

N/D 8.0%

Cobertura de servicios básicos en

localidades de 100 a 2 mil 500

habitantes atendidos por Unidades

Móviles de Desarrollo (UMD)

(Número de población atendida por UMD / población

total en localidades de 100 a 2 mil 500 habitantes)*10070.53% 90.17%

Ampliación y mejoramiento de viviendas

con programas sociales

(Número de casas mejoradas y ampliadas / Demanda

de casas mejoradas y ampliadas)*1002% 1%

Cobertura de vivendas con Piso Digno(Número de viviendas con Piso Digno / Número total de

viviendas)*100N/D 95%

Población a beneficiar con proyectos de

saneamiento en zonas rurales

(Población a beneficiar con proyectos de saneamiento /

Población total sin servicio)*1000% 22.5%

Población beneficiada con obras de

letrinización

(Población beneficiada con obras de letrinización /

Población total sin letrinización que requieren el

servicio)*100

N/D 16%

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social

Page 29: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 29/50

 

27

Objetivo 3

Crear condiciones de igualdad entre las personas y los grupos tradicionalmente desprotegidosdentro de la sociedad mediante acciones correctivas del desequilibrio existente para construir unentorno social que brinde equidad y seguridad social.

Estrategias y Líneas de Acción

3.1 Establecer condiciones de salubridad, seguridad y certidumbre jurídica de la vivienda

y la propiedad con atención especial a los grupos que habitan en asentamientos

irregulares.

• Promover los mecanismos de incorporación y utilización de suelo apto para vivienda,procurando el desarrollo de viviendas a bajo costo y auspiciando el crecimiento de centros depoblación.

• Dotar a la población vulnerable en el estado con insumos, para que a través de suparticipación, mejoren la vivienda que habitan y eleven su calidad de vida.

• Fomentar en la población una cultura de aprovechamiento del agua para contribuir a laformación de valores, cambio de hábitos y actividades con relación a la preservación delrecurso, así como la protección de la salud pública y el entorno ecológico.

• Mantener los niveles de desinfección del agua en condiciones aptas para su uso y consumohumano, con el fin de contribuir al cuidado de la salud y elevar la calidad de vida de lapoblación y el desarrollo de las comunidades. 

3.2 Crear las condiciones e instituciones para ofrecer una mayor calidad de vida a los

grupos vulnerables.

• Servir y orientar a niños y niñas en situación de calle respetando sus derechos humanos, yofreciendo una alternativa de vida.

• Mejorar la calidad de vida de los menores que se encuentran bajo la custodia del Sistema DIFestatal, mediante el procedimiento de adopción, asignándolos a personas que poseen losmedios suficientes para proveer el amor, dedicación, subsistencia y seguridad del menor,permitiéndole un desarrollo armónico y pleno.

• Establecer centros educativos en donde se asista y proteja a la niñez con características devulnerabilidad, encargados de fortalecer la inducción del menor (enseñanza – aprendizaje).

• Impulsar un entorno de protección y cuidado proporcionando servicios educativos así como

llevar a cabo programas de acción que beneficien a los menores.• Brindar albergue a aquellos menores y jóvenes que han sido víctimas de abandono o maltrato,

otorgándoles servicios integrales de alimentación, salud y educación, durante el tiempo quepermanezcan bajo la custodia del DIF Estatal.

• Otorgar una despensa mensual a adultos y adultas mayores – jefes y jefas de familia, que nocuentan con el apoyo familiar, con la finalidad de mejorar su dieta diaria y su calidad de vida.

Page 30: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 30/50

 

28

Desarrollo Social

• Brindar un mecanismo de identificación eficiente para la población de la tercera edad ydiscapacitados en situación de vulnerabilidad, con el cual puedan obtener descuentos entransporte público y en diversos establecimientos afiliados al programa, generando a su vezun padrón confiable de los beneficiados.

• Ser un modelo de Unidad Gerontológica, a través de la Casa del ABUE (Asistencia, Bienestar,

Unidad y Esperanza) para dar asistencia integral de los adultos en plenitud, buscando unamejor calidad de vida, de tal forma que esta difícil etapa de su existencia la disfruten con “LaAlegría de Envejecer”.

• Mejorar la calidad de vida de las personas víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar,mediante su protección a través de los servicios jurídicos, médicos, psicológicos, de trabajosocial, terapias grupales, talleres de integración familiar y pláticas, promoviendo el respeto desus derechos fundamentales.

• Promover una cultura de respeto hacia las personas con capacidad diferente así como realizaracciones que les permitan su integración a algún proceso laboral, educativo o de capacitaciónpara el trabajo.

• Brindar apoyos a instituciones y fundaciones de asistencia social con: Medicamentos,

despensas, sábanas, cobertores, apoyos en efectivo, aparatos ortopédicos, ambulancias, sillasde ruedas y traslados al extranjero de niños quemados.

• Brindar apoyos especiales y servicios de rehabilitación con oportunidad, calidad y calidez apersonas que necesitan prótesis quirúrgicas, clavos y material ortopédico, marcapasosdefinitivos internos y externos, sesiones de hemodiálisis, radioterapia y estudios varios.

3.3 Emprender acciones orientadas a construir la equidad de género desde las perspectivas

laboral, jurídica, familiar y social.

• Promover que las mujeres tengan acceso a la educación formal en igualdad de oportunidades

que los hombres, garantizar su permanencia y con ello su eficiencia terminal.• Promover la participación de las mujeres en el diseño, ejecución y seguimiento de políticas,planes y programas de los gobiernos estatal y municipal.

• Sensibilizar a la población abierta sobre los derechos de las mujeres, para que estos sereconozcan y se respeten, así como para promover la igualdad de oportunidades entremujeres y hombres en la vida social y familiar.

• Promover la revisión integral del marco jurídico para eliminar formas de discriminación contralas mujeres.

3.4 Crear y desarrollar los espacios de expresión juvenil que permitan difundir las

inquietudes de la juventud poblana.

• Desarrollar la identidad cultural en todos y cada uno de las y los jóvenes poblanospromoviendo los valores culturales del estado.

• Acercar todos los programas, servicios y acciones que ofrece el Instituto Poblano de laJuventud a las y los jóvenes de las diferentes regiones del estado mediante contacto directopara la solución de sus demandas.

Page 31: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 31/50

 

29

• Ofrecer un espacio de expresión a las inquietudes y necesidades juveniles a través dediferentes vías de comunicación.

• Promover la cultura de participación de las y los jóvenes fomentando las diversas formas deorganización social para resolver problemas concretos, creando espacios de diálogo y reflexiónsobre temas de interés nacional e internacional que permitan a las y los jóvenes identificar sus

compromisos sociales.• Crear espacios integrales de convivencia juvenil, donde las y los jóvenes puedan encaminarse

hacia un mejor desarrollo personal, que los ayudará en las diferentes áreas que se vinculancon sus principales necesidades.

3.5 Promover recursos para la educación, la capacitación y la cultura, preferentemente

orientados a la preservación del patrimonio cultural indígena.

• Conformar el consejo de traductores e intérpretes en lenguas indígenas, para que colaborencomo peritos intérpretes adscritos a los 22 Distritos Judiciales del Estado, para que suparticipación contribuya tanto en la declaración ministerial, preparatoria y demás audiencias

que soliciten tanto el Ministerio Público, como la Autoridad Jurisdiccional.• Identificar a la población indígena recluida en los Centros de Readaptación Social (CERESOS)

del Estado, para solicitar su libertad caucional o en su caso la libertad anticipada o pre -liberación, así como el pago de conmutación de la pena y derecho al indulto.

• Reconocer y promover el uso de las lenguas indígenas como nacionales, a través de suenseñanza y difusión, para lograr la pluralidad lingüística de la entidad, y detener el procesode pérdida de identidad de los pueblos y comunidades indígenas.

3.6 Instrumentar políticas de atención administrativa, legal y migratoria para atender las

necesidades de los migrantes en el extranjero y de sus familiares en sus comunidades de

origen.

• Contar con un fondo estatal que permita asistir a las familias de escasos recursos que pierdena uno de sus integrantes en el exterior y no cuentan con recursos para su repatriación.

• Aprovechar los sistemas satelitales instalados en las Oficinas de Representación del Gobiernoen el Exterior y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para fortalecer lavinculación con las comunidades migrantes e instrumentar programas de telemedicina yteleeducación.

• Extender la cobertura de los programas y servicios que brinda el Gobierno del Estado dePuebla a la comunidad migrante que radica en los Estados Unidos de Norteamérica. 

3.7 Adecuación y fortalecimiento del marco jurídico, administrativo y asistencial para laatención y apoyo de las familias.

• Crear e implementar el “Programa de Oportunidades para la Familia” que genere opcioneseconómicas, sociales y culturales, ofreciendo servicios de atención con calidad y calidez.

Page 32: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 32/50

 

30

Desarrollo Social

• Promover acciones que impulsen el desarrollo de las capacidades del individuo o la familia,contribuyendo al mejoramiento en la salud, condiciones de vida, así como de su situacióneconómica.

• Acercar los servicios médico - asistenciales a las personas que viven en las coloniaspopulares, barrios, unidades habitacionales y juntas auxiliares con menores niveles de

desarrollo en la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla; asegurando un esquema deatención integral, a través de mecanismos de coordinación con los grupos comunitarios,promoviendo la participación directa de la población beneficiaria.

• Realizar actos en que se manifieste la solidaridad humana y la asistencia pública a favor delos más necesitados para contribuir al desarrollo de programas de asistencia pública llevadosa cabo en el estado.

• Apoyar a la población que resulte afectada por desastres naturales, estableciendo unmecanismo de coordinación de acciones a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social, para laprevención y atención de contingencias sociales. 

Page 33: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 33/50

 

31

 INDICADORES

Indicador FórmulaSituación

ActualMeta Sexenal

Despensas mensuales para adultosmayores de comunidades de muy alta y

alta marginación

(Número de adultos mayores de comunidades de altay muy alta marginación beneficiados / Total de adultos

mayores)*100

N/D 91%

Adultos Mayores Atendidos con

servicios jurídicos, desarrollo

comunitario y médicos

(Total de Adultos Mayores atendidos / Total de Adultos

Mayores del estado de Puebla)* 10015.37% 18%

Desayunos para niños preescolares en

escuelas de gobierno en comunidades

de muy alta y alta marginación

(Número de niños de preescolar de comunidades de

alta y muy alta marginación beneficiados / Total de

menores de preescolares de gobierno)*100

N/D 7%

Reportes de maltrato atendidos(Número de reportes de maltrato atendidos / Número

de reportes de maltrato recibidos)* 10041.67% 42%

Personas orientadas en el respeto a los

derechos de las personas condiscapacidad

(Número de personas orientadas / Total de población) *

100 29.85% 38%

Personas con capacidad diferente

atendidas en el estado de Puebla por el

Instituto de Asistencia Pública del

Estado de Puebla

(Número de personas con capacidad diferente

apoyadas en el estado de Puebla por el IAPEP / Total

de personas con capacidad diferente programadas a

beneficiar en el estado de Puebla)*100

N/D 3.62%

Municipios que utilizan la perspectiva de

género

(Total de municipios que utilizan la perspectiva de

género / Total de municipios)* 100N/D 10.00%

Usuarios de la tarjeta de descuento

para jóvenes

(Número de tarjetas otorgadas / Total de jóvenes en el

estado)*1002.75% 9.88%

Atención jurídica a pueblos indígenas(Número de localidades indígenas atendidas en materia

 jurídica / Total de localidades indígenas)*100N/D 75%

Atención prioritaria para el desarrollosocioeconómico

(Número de localidades indígenas atendidas en

desarrollo económico / Total de localidades

indígenas)*100

N/D 25%

Atención a las necesidades en

educación y cultura en comunidades

indígenas

(Número de localidades indígenas atendidas en

educación y cultura / Total de localidades

indígenas)*100

N/D 10%

Oficinas en operación de la Comisión

Estatal para la Atención del Migrante

Poblano

(Número de oficinas nuevas de representación en

operación / Número de oficinas de representación

programadas)*100

0%100% (5

unidades)

Personas de 20 años de edad o más

apoyadas con microcréditos prendarios

en el estado de Puebla por el Instituto

de Asistencia Pública del Estado de

Puebla

(Número de personas apoyadas con microcréditos en

el periodo actual / Total de personas apoyadas con

microcreditos en periodo anterior)*100

N/D 66.96%

Clientes atendidos en el Monte dePiedad (Clientes atendidos en el periodo actual / Clientesatendidos en el periodo anterior)*100 ND 30%

Despensas mensuales para familias de

comunidades de muy alta y alta

marginación

(Número de familias de comunidades de alta y muy alta

marginación beneficiadas / Total de familias)*100N/D 36%

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social

Page 34: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 34/50

 

32

Desarrollo Social

Objetivo 4

Propiciar la colaboración institucional entre las agencias involucradas en la política social, ygenerar la información y datos especializados que permitan el diseño y la retroalimentación de laspolíticas públicas para el desarrollo social mediante acciones concertadas, información

pertinente, planeación de los recursos humanos y financieros y evaluación de los programassociales.

Estrategias y Líneas de Acción

4.1 Complementar y coordinar los esfuerzos de las diferentes áreas y entidades del sector

social, para un mejor funcionamiento y operación de la política de desarrollo social.

• Coordinar, fomentar y supervisar los programas dirigidos a combatir la pobreza y disminuir lamarginación, con el fin de integrar a las comunidades que se encuentran en estado de

vulnerabilidad y marginación al desarrollo social del estado, a través de la consolidación deacciones de los tres órdenes de gobierno.• Establecer la coordinación con los organismos sectorizados, así como las áreas homólogas de

otras Entidades Federativas, del Gobierno Federal y Ayuntamientos.• Sugerir formas de articulación con los sectores, social y privado, para combatir con mayor

eficacia las causas y efectos de pobreza.• Establecer una coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno y la sociedad, para

facilitar y fomentar la inversión pública destinada a los pueblos indígenas; para promoverredes de servicios de educación, cultura, salud, y comunicaciones para coadyuvar a sudesarrollo socioeconómico 

4.2 Recabar la información oportuna y pertinente de las mejores prácticas y recursos parael desarrollo social a nivel nacional e internacional.

• Promover el intercambio de experiencias en materia de combate a la pobreza con losGobiernos de los Estados, organismos de cooperación bilateral y multilateral para diseñar eimplementar nuevos programas.

• Realizar estudios para conocer las características generales de la población en condición depobreza identificando los criterios sobre diversos temas como bienestar, justicia social,vulnerabilidad y el impacto sobre las acciones institucionales y la valoración de los apoyossociales. 

4.3 Determinar la mejor asignación posible de los recursos humanos y materiales a aplicar

en la ejecución de las acciones en el rubro social.

• Participar en la programación y presupuestación de los organismos sectorizados para realizarla planeación y prospectiva necesaria y así configurar las estrategias y acciones del programasectorial.

Page 35: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 35/50

 

33

• Coordinar dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, la formulación e integraciónde programas de inversión sectoriales, regionales, intersectoriales y especiales en el ámbito desu competencia.

• Capacitar a los integrantes de los Consejos Municipales de Población (COMUPOS) de másalta marginación para que sean capaces de incorporar el criterio demográfico en los planes y

programas de desarrollo; así como difundir entre sus habitantes los conocimientos en materiade población y género.• Crear foros de discusión de los avances en materia de política social, con la colaboración de

instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamentales. 

4.4 Generar la información precisa y oportuna que permita tomar decisiones relevantes

para el perfeccionamiento de la política social del estado.

• Coordinar, supervisar y controlar los reportes de los programas operados dirigidos a satisfacerlas demandas de la población en condiciones de pobreza, marginación y vulnerabilidad.

• Aumentar la productividad de los programas sociales, con herramientas que permitan contar

con información oportuna y de manera automática.• Elevar la calidad de la información, disminuyendo el tiempo de proceso a través de datos “en

línea”, para una adecuada toma de decisiones.• Establecer, administrar y supervisar el correcto funcionamiento de un sistema de evaluación

que permita la retroalimentación periódica de las acciones y programas, incluyendo elseguimiento y la difusión de los resultados de cada programa en línea.

• Contar con información cuantitativa y cualitativa que nos permitan conocer la realidad de lasmujeres e indígenas en el estado de Puebla, con el fin de dirigir acertadamente las políticaspúblicas, los programas y las acciones para disminuir la brecha de género.

• Establecer mecanismos e instrumentos de monitoreo y seguimiento de los programas de la

Secretaría de Desarrollo Social y sus entidades sectorizadas.• Desarrollar mejores y más eficaces políticas públicas para el desarrollo social mediante elseguimiento y la evaluación institucional constante de las acciones de la Política para elDesarrollo Social del Gobierno del Estado de Puebla.

• Generar sistemas dinámicos de información para el diseño y seguimiento de la política social. 

El logro de los objetivos de la política de desarrollo social sólo será posible si además de contarcon una visión y las estrategias que de ello se derivan, se tienen los instrumentos de políticasocial que resultan indispensables para la construcción de una sociedad más justa, equitativa ypróspera.

Serán instrumentos para la implementación de la política de desarrollo social:

• El establecimiento de contrapartes sociales para la implementación corresponsable de lapolítica social, como comités o asociaciones.

• La coinversión social como un medio para acrecentar el caudal de recursos disponibles.• La modernización administrativa en todos los aspectos del proceso gubernamental,

atendiendo por igual al servidor público que al ciudadano.

Page 36: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 36/50

 

34

Desarrollo Social

• La modernización tecnológica que acelere la capacidad de respuesta del gobierno.• El fortalecimiento institucional de los gobiernos estatal y municipal y sus respectivas

dependencias y entidades.• El enfoque de género en todas las acciones de política social que sea pertinente.• La cultura de participación de los diversos sectores de la sociedad vistos como grupos de

interés.

Page 37: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 37/50

 

35

IV. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Y

PRIORITARIOS 

Programa Estratégico

Puebla para el Desarrollo Social (PUEDES)

Fin del Programa

Establecer las políticas públicas que permitan de manera interinstitucional disminuir los rezagosen marginación, pobreza y vulnerabilidad que tiene el estado, a través de la integración y laparticipación social organizada.

Acciones del Programa

• Cruzada contra la marginación y la pobreza: Vivienda y Servicios Básicos.• Integra: Programa de Atención Integral a Pueblos Indígenas. • Equidad de Género. • Integrar a las Unidades Móviles de Desarrollo grupos de alfabetizadores. 

Programa Estratégico

Oportunidades para la familia (PROFAM)

Fin del Programa

Garantizar a los grupos sociales vulnerables el cumplimiento de sus derechos económicos,sociales y culturales con la finalidad de modificar, mejorar y transformar sus condiciones ocircunstancias de vida generando la equidad y el desarrollo social.

Acciones del Programa

• Oportunidades de Atención para la Familia.• Oportunidades para las Personas con Capacidades Diferentes.• Oportunidades para los Niños y las Niñas.• Oportunidades para los Adultos Mayores.• Oportunidades para el Desarrollo de las Comunidades.• Oportunidades para la Mujer.

Page 38: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 38/50

 

36

Desarrollo Social

• Oportunidades para Mejorar la Calidad de los Servicios Asistenciales.• Oportunidades para la Participación Social y Ciudadana.

Proyectos de Inversión Social

• PRONUTRE: Equipar espacios adecuados dentro de las escuelas para los desayunadores.• Equipar y actualizar la red de rehabilitación.• Proyecto de equipamiento “La Casa del ABUE”.• Instalación y equipamiento de Estancias de Día en el interior del estado.• Proyecto Equipamiento de los Centros de Capacitación para la Mujer (CECAM).• Proyecto Equipamiento de Guarderías Populares.• Equipamiento de la Unidad para el Fortalecimiento de la Familia.• Adquisición de vehículo para realizar el Estudio de la Familia en el Estado.

Proyectos de Inversión Física

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla, pretende mejorar almáximo posible la calidad de vida de la población y grupos vulnerables, reduciendo lasdesigualdades, creando buenas condiciones de trabajo para las y los prestadores de servicios.

Es claro que ante los nuevos tiempos, ante el cambio en el gobierno y las instituciones, tambiénla política de asistencia social de la entidad debe renovarse, tanto en lo organizacional como eninstitucional, en su marco legal y su fundamento político - social. De tal modo que, se haceindispensable plantear al unísono que cambios en el reglamento, en la estructura, en lasfunciones y hasta en la ley estatal de asistencia social, el desarrollo de nuevos proyectos queobedecen a los requerimientos de la sociedad poblana.

• PROABA: Proyecto de capacitación nutrición familiar a madres de familia.• Prevención y Orientación Alimentaria: Programa de difusión en cascada de capacitación de

orientación alimentaria.• Rescate Nutricional Proyecto de entrega de despensas y suplemento alimenticio.• Promover la cultura de respeto para la integración de las personas con capacidades

diferentes.• PROMAR Capacitación a menores en riesgo.• Proyecto de equipamiento de los CAIC.• Casa de la Niñez Poblana: Proyecto de capacitación para el trabajo a los menores.• PROMAR: Proyecto de entrega de despensas.• Proyecto de entrega de credenciales a los adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad.• Proyecto de equipamiento de las Clínicas de Prevención y Atención al Maltrato.• Proyecto de adquisición de artículos para entregar en donación.• Proyecto de equipamiento de las Unidades para las Jornadas Médico- Asistenciales.• Proyecto de equipamiento de los talleres de capacitación.• Proyecto capacitación y entrega de semillas para los invernaderos.

Page 39: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 39/50

 

37

• Profesionalización interna del personal conforme a la atención que se ofrece a los grupos deasistencia social.

Programa Estratégico

Estatal de las Mujeres 2005-2011

Fin del Programa

Promover la institucionalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas, losplanes y programas, estrategias, acciones y estructuras orgánicas de las instancias del Gobiernodel Estado, con el fin de dar cumplimiento al Plan Estatal de Desarrollo y garantizar el ejerciciode los derechos de las mujeres y alcanzar su desarrollo humano.

Acciones del Programa

• Ejercicio de los derechos civiles y políticos de las mujeres.• Procurar que las mujeres del estado conozcan, reconozcan y ejerzan sus derechos civiles y

políticos para conseguir su empoderamiento, su plena ciudadanía y eliminar la violencia y ladiscriminación de género, potenciando su desarrollo humano y su calidad de vida.

• Ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres.• Generar las condiciones que aseguren a las mujeres el acceso y ejercicio de sus derechos

económicos y sociales, en particular los relacionados con el trabajo, la salud integral y eldesarrollo humano como medio para reducir la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

• Ejercicio de los derechos culturales de las mujeres.•

Garantizar la igualdad de oportunidades en la educación para las mujeres, promover laigualdad y la equidad de género en la sociedad y la familia, así como el respeto a la identidadcultural, particularmente la de las mujeres indígenas.

Programa Prioritario

Desarrollo del Plan Estatal Hidráulico

Fin del Programa

El Plan Estatal Hidráulico de Puebla 2005 - 2011, tiene por objeto establecer las condicionespara el análisis, discusión, formulación y presentación de las acciones para el manejo integralsustentable del agua en el estado, como resultado de un proceso amplio, plural y participativo enel diagnóstico, análisis, diseño de estrategias políticas, planeación de acciones y proyectos,distribución de responsabilidades y asignación de recursos, así como el establecimiento desistemas para el monitoreo y evaluación de los programas, acciones, cumplimiento de coberturase impacto en indicadores del desarrollo sustentable.

Page 40: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 40/50

 

38

Desarrollo Social

Acciones del Programa

• Mejorar el abasto y distribución del agua, tanto en cantidad como en calidad para el uso entodas las viviendas del estado de Puebla.

• Proveer a la industria, al comercio y al campo el agua potable o tratada, (según sea el caso)

necesaria para fortalecer su desarrollo, lo que generará fuentes de trabajo y mejoresposibilidades económicas a la población.• Mejorar y ampliar los sistemas de drenaje y alcantarillado.• Incrementar el porcentaje de aguas tratadas, buscando el mejoramiento del medio ambiente y

las condiciones de salud de los habitantes del estado.• Concientizar a la población en general en el uso racional del agua potable, así como en el

manejo correcto de las aguas residuales.

Administración del Plan Maestro

• Elaborar un diagnóstico integral por cada una de las 7 regiones del estado, para conocer endetalle la problemática y sus posibles soluciones.

• Con base en el diagnóstico, elaborar un plan maestro que impulse el desarrollo deinfraestructura en los sistemas de abasto de agua, drenaje, tratamiento y reciclaje de aguasresiduales, buscando la solución a los problemas del sector en forma intermunicipal einterregional.

• Realizar estudios de prospección geohidrológica que permitan la localización de nuevasfuentes de abasto de agua potable.

• Analizar la posibilidad de un desarrollo sustentable en los mantos acuíferos que actualmentese aprovechan.

• Actualizar y consultar continuamente el balance hidráulico estatal, que permita prevenir y

disminuir los desequilibrios hidráulicos regionales, reduciendo en su caso la extracción de lasactuales fuentes de abastecimiento a su producción sustentable, para evitar lasobreexplotación de acuíferos.

Revisar y Adecuar el Marco Normativo

• Adecuar el marco legal existente, a fin de reglamentar: El uso adecuado del agua potable ysancionar los abusos; el funcionamiento de los sistemas operadores, de acuerdo a losrequerimientos actuales de calidad y eficiencia; y el reciclaje del agua tratada.

• Revisar el marco regulatorio del agua y proponer los cambios en la legislación aplicable, parainducir su uso racional, así como el manejo responsable de las aguas residuales.

• Incrementar la Infraestructura y el equipamiento.• Mantener equipo listo en cada una de las cabeceras regionales para la atención de

contingencias en materia de detección y corrección de fugas, equipos de aforo, pipas,desazolve de drenajes, equipos de video para diagnóstico de las redes y pozos.

• Gestionar ante la federación y otros organismos los recursos necesarios para la ampliación dela infraestructura existente.

Page 41: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 41/50

 

39

• Elaborar programas de inversión que contemple la adquisición de macro medidores y equipospara detección de fugas.

• Establecer programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de aguapotable, alcantarillado y saneamiento existente.

• Impulsar la construcción de la infraestructura faltante de agua y alcantarillado.

• Promover la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades demás de 50 mil habitantes que aún no cuentan con ellas.

Cuidar el Abasto y Conducción del Agua

• Proteger las fuentes de abasto y desinfección del agua.• Analizar alternativas de adquisición de derechos de agua de otro uso a público urbano.• Implementar la incorporación en el corto plazo, de las nuevas zonas de captación a líneas de

conducción, especialmente en los polos de desarrollo cuya demanda es creciente, procurandoel beneficio de los habitantes aledaños a las zonas del trazo de las líneas.

• Sectorización de las redes de abastecimiento.• Establecer operativos para la detección de tomas clandestinas, la instalación de medidores y

la reposición o rehabilitación de los existentes, tendientes a una distribución equitativa delagua potable.

• Implementar estrategias de recarga de mantos acuíferos, a través de programas específicoscomo la reforestación de las cuencas hidrológicas.

Mejorar y Controlar la Calidad del Agua 

• Controlar la calidad en aguas incrustantes o con alto contenido de sólidos o con algún otrotipo de elemento fuera de norma.

• Efectuar monitoreos constantes de las descargas industriales y comerciales así como deemisores y colectores.

Propiciar el Uso Racional del Agua

• Revisar y adecuar el sistema tarifario del agua en sus diferentes usos, para inducir suutilización racional, así como para sanear las finanzas de los sistemas operadores.

• Implementar acciones a todos los niveles para promover la cultura del agua.• Determinar el tipo de aguas residuales que se descargan a la red de alcantarillado y fijar las

condiciones particulares de descarga.• Realizar controles estadísticos de los excedentes de los límites máximos permisibles para

determinar los contaminantes de las aguas residuales.

Proyectos de Inversión Física

• Proyecto del Rescate Ecológico de los Ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y la Presa deValsequillo.

Page 42: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 42/50

 

40

Desarrollo Social

• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de San Andrés Cholula.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 5 localidades del municipio de San Andrés

Cholula.• Construcción de colectores en la localidad de Amozoc en el municipio del mismo nombre.• Construcción de colectores en la localidad de Huejotzingo en el municipio del mismo nombre.

• Construcción red de alcantarillado sanitario en 4 localidades del municipio del mismonombre.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de Coronango.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 2 localidades del municipio de Coronango.• Construcción red de agua potable en 2 localidades del municipio de Coronango.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 7 localidades del municipio de San Salvador el

Verde.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de San Salvador el Verde.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de Chiautzingo.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 8 localidades del municipio de Ocoyucan.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de Ocoyucan.• Construcción red de agua potable en 5 localidades del municipio de Ocoyucan.• Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad Ocoyucan en el

municipio del mismo nombre.• Construcción de colectores en la localidad de San Pedro Cholula en el municipio del mismo

nombre.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de San Matías Tlalancaleca.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 4 localidades del municipio de San Matías

Tlalancaleca.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de San Gregorio Atzompa.• Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Chipilo de

Fco. Javier Mina en el municipio de San Gregorio Atzompa.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 7 localidades del municipio de San Gregorio

Atzompa.• Construcción de colectores en varias localidades de San Miguel Xoxtla.• Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de San Miguel

Xoxtla en el municipio del mismo nombre.• Construcción red de alcantarillado sanitario en 5 localidades del municipio de Juan C. Bonilla.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de Cuautlancingo.• Construcción de red de agua potable en 5 localidades del municipio de Cuautlancingo.• Construcción de red de alcantarillado sanitario en 7 localidades del municipio de

Cuautlancingo.• Construcción de red de alcantarillado sanitario en 3 localidades del municipio de Calpan.• Construcción de colectores en varias localidades del municipio de Calpan.• Rehabilitación y adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad

de San Martín Texmelucán en el municipio del mismo nombre.• Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Santa Maria

Moyotzingo del municipio de San Martín Texmelucan.

Page 43: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 43/50

 

41

• Construcción de Planta de Tratamiento de aguas residuales en la localidad de Santa CruzOtlatla en el municipio de Tlahuapan.

Programa Prioritario

Capacitar a los integrantes de los Consejos Municipales de Población(COMUPOS) de los 35 municipios de muy alta marginación

Fin del Programa

Que los integrantes de los COMUPOS de más alta marginación sean capaces de incorporar elcriterio demográfico en los planes y programas de desarrollo; así como difundir entre sushabitantes los conocimientos en materia de población y género.

Acciones del Programa• Reforzar la coordinación institucional con el objeto de impulsar la formulación, ejecución de

acciones a nivel municipal concordantes con los objetivos de la política de población.• Intensificar la participación del Consejo Estatal de Población (COESPO) y los Consejos

Municipales de Población (COMUPOS) en los comités para la planeación del desarrollo estataly municipal, así como en otras instancias de concertación con los sectores público, privado ysocial.

• Detectar al personal capacitado en materia de población en cada uno de los municipiosprioritarios para incorporarlo en el proceso de sensibilización y capacitación regional.

• Acordar con los COMUPOS los mecanismos de evaluación y seguimiento para el personal

capacitado.• Aplicar la capacitación en la integración de los criterios demográficos en los planes y

programas de desarrollo económico y social de cada municipio.• Aplicar la capacitación en conferencias y asesorías a la población en general.

Proyecto de Inversión Social

• Capacitar y dar seguimiento a los miembros de los 35 COMUPOS, a través de reunionesregionales realizadas en cada una de las 5 Regiones Socioeconómicas del Estado, en las quese localizan los municipios de muy alta marginación.

Page 44: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 44/50

 

42

Desarrollo Social

Programa Prioritario

Adquisición y Construcción de Vivienda Nueva

Fin del ProgramaDisminuir el rezago habitacional en materia de vivienda nueva a través del otorgamiento créditoscon la participación de organismos federales y locales, así como los sectores social y privado.

Acciones del Programa

• Aprovechar los programas de financiamiento público y privado para la adquisición yedificación de vivienda.

• Gestionar con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) la asignación decréditos para adquisición y construcción de vivienda.

• Canalizar a la población abierta que demande vivienda nueva hacia los programas que opereel Instituto.

• Integrar la información de solicitantes para la gestión de créditos hipotecarios de vivienda.

Proyectos de Inversión Física

• Otorgamiento de créditos para adquisición ó construcción de vivienda nueva.• Otorgamiento de créditos para vivienda terminada.• Vivienda para migrantes.

Programa PrioritarioPro juventud

Fin del Programa

Promover la cultura de participación de los jóvenes fomentando las diversas formas deorganización social para resolver problemas concretos, creando espacios de diálogo y reflexiónsobre temas de interés nacional e internacional que permitan a los jóvenes identificar suscompromisos sociales.

Acciones del Programa

• Autoestima y prevención del suicidio.• Adicciones y fármaco dependencia.• Sexualidad.

Page 45: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 45/50

 

43

• Manejo de emociones.

Proyecto de Inversión Social

• Realización de Talleres, foros y conferencias con los temas de mayor interés para la juventud

poblana de todo el estado a través de nuestras delegaciones.

Programa Prioritario

Orientación Legal y Protección a los Migrantes y sus Familias Fin del Programa

Brindar asistencia legal, orientación y asesoría a los migrantes y sus familias a través de laComisión Estatal para la Atención al Migrante Poblano y de las Oficinas de Representación delGobierno del Estado.

Acciones del Programa

• Proporcionar a los migrantes y sus familias, orientación en materia de pensiones alimenticiasinternacionales, substracción internacional de menores, definición de custodia y patriapotestad, importación temporal y definitiva de vehículos, compensaciones e indemnizacionesciviles y laborales y visas humanitarias y de trabajo temporal.

• Promover la asistencia consular de los migrantes detenidos por la comisión de delitos en losEstados Unidos e informar a sus familiares sobre su situación jurídica.

• Realizar la búsqueda de migrantes desaparecidos o que han perdido contacto con susfamilias.• Traslado de poblanos enfermos de gravedad para que los atiendan instituciones de salud

públicas y privadas.

Proyectos de Inversión Física

• Adecuación de las oficinas de la Comisión Estatal para la Atención del Migrante Poblano.• Adquisición de activos físicos: mobiliario, equipo administrativo y equipo de cómputo para la

operación de la Comisión Estatal para la Atención del Migrante Poblano.

Page 46: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 46/50

 

44

Desarrollo Social

Programa Prioritario

Coordinación Interinstitucional

Fin del ProgramaEstablecer una coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno y la sociedad, parafacilitar y fomentar la inversión pública destinada a los pueblos indígenas; para promover redesde servicios de educación, cultura, salud, y comunicaciones para coadyuvar en el desarrollosocioeconómico de los pueblos indígenas, y así disminuir paulatinamente los índices de pobreza ymarginación y elevar las condiciones socio - económicas de los pueblos y comunidades indígenasa la media estatal de desarrollo.

Acciones del Programa

• Ser instancia de consulta para formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos quelas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal desarrollen en la materia.

• Coadyuvar al ejercicio de la libre determinación y autonomía de los Pueblos y ComunidadesIndígenas en el marco jurídico de la Constitución Política de Puebla.

• Evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, proyectos y accionesgubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de las comunidades indígenas.

Proyecto de Inversión Social

• Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas sin

duplicar acciones que correspondan a las atribuciones de otras dependencias o entidades dela administración federal, estatal y municipal, así como las dependencias y entidadescorrespondientes.

Programa Prioritario

Contribución a la Asistencia Social

Fin del Programa

Realizar actos en que se manifieste la solidaridad humana y la asistencia pública a favor de losmás necesitados para contribuir al desarrollo de programas de asistencia pública llevadas a caboen el Estado.

Acciones del Programa

• Apoyar a personas de escasos recursos y que tienen capacidades diferentes.

Page 47: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 47/50

 

45

• Apoyar a las instituciones de asistencia pública y privadas que operan en el estado.• Apoyar con medicamentos a personas de escasos recursos y que tienen necesidad de estos.• Apoyar a personas de escasos recursos con apoyos especiales.• Promover la participación de los municipios, a través de los sistemas DIF Municipales para la

atención de grupos vulnerables.

Proyecto de Inversión Social

• Fortalecer las acciones de coordinación con organismos públicos y privados, en beneficio de lapoblación objetivo.

Programa Prioritario

Unidades Móviles de Desarrollo Social

Fin del Programa

Contribuir a reducir los rezagos socioeconómicos y desigualdades regionales de la población ruraly urbana marginada del estado, así como dotarles de mejores capacidades de desarrollo humanoa través un paquete de servicios de asistencia personal, capacitación, información e inversiónbásica.

Acciones del programa

• Construcción de letrinas.• Potabilización de agua.• Ampliación de coberturas.• Promoción de proyectos familiares.• Asesoría y capacitación.

Proyectos de Inversión Física

• Construcción de letrinas en localidades ubicadas en zonas de difícil acceso, topografíaaccidentada y con escasez de agua.

• Instalar plantas purificadoras de agua en localidades pequeñas, dispersas y marginadas conmenos de 2 mil 500 habitantes.

Proyectos de Inversión Social

• Ampliar la cobertura a través de la adquisición de nuevas unidades móviles y elfortalecimiento de las unidades ya existentes.

Page 48: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 48/50

 

46

Desarrollo Social

• Establecer granjas familiares de traspatio en localidades pequeñas y dispersas menores a 2mil 500 habitantes de municipios de muy alta marginación.

• Impartir e impulsar la capacitación en corte y confección, carpintería, autoconstrucción,herrería y computación.

• Promover el uso de estufas “Lorena” para combatir la incidencia de enfermedades

respiratorias, gastrointestinales, oftalmológicas y disminuir los altos niveles de deforestacióncausadas por el uso de leña como combustible a fogón abierto.

Programa Prioritario

Mejoramiento Integral de la Vivienda

Fin del Programa

Dotar a la población vulnerable en el estado con insumos, para que a través de su participación,

mejoren la vivienda que habitan y eleven su calidad de vida.

Proyectos de Inversión Social

• Sustituir pisos de tierra por pisos de cemento en viviendas de localidades marginadas.• Mejorar los techos construidos con materiales precarios en viviendas localizadas en

localidades marginadas.• Disminuir el déficit de muros construidos con materiales precarios en viviendas localizadas en

localidades marginadas.• Construir cuartos adicionales con material perdurable en localidades marginadas.

Programa Prioritario

Unidos para Progresar  

Fin del Programa 

Orientar obras y/o acciones de infraestructura social básica y productiva del programa, enfocadasa los sectores sociales en situación de pobreza extrema a través de la conformación de Comitésde Beneficiarios.

Acciones del Programa 

• Oportunidades a grupos y regiones con rezagos económicos y sociales.• Mejorar el nivel de vida de los sectores sociales en situación de pobreza extrema.• Impulsar proyectos productivos.

Page 49: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 49/50

 

47

Proyectos de Inversión Física

• Crear y fortalecer la infraestructura social básica.• Proyectos que aprovechen el potencial productivo de las comunidades rurales en pobreza

extrema, que generen oportunidades de empleo, y propicien el ingreso permanente.

Proyecto de Inversión Social

• Proyectos para el mejoramiento de los niveles de vida, atendiendo fundamentalmente a lossectores sociales en situación de pobreza extrema, como son los campesinos, los indígenas ygrupos de colonos que habitan en áreas urbanas populares y zonas rurales en los 217municipios del Estado.

Programa Prioritario

Coinversión Social Estatal 

Fin del Programa

Impulsar el desarrollo de grupos y población vulnerable y en condiciones de pobreza ymarginación, mediante el apoyo a proyectos estratégicos ejecutados por organizaciones de lasociedad civil.

Proyectos de Inversión Social

• Impulsar la creación de proyectos dirigidos al desarrollo de capacidades, y a la ampliación deoportunidades y acciones de protección.

• Proyectos dirigidos a mejorar las capacidades, conocimientos, habilidades y metodologíaspara el desarrollo social, la gestión y organización de los actores sociales, la participaciónciudadana en las políticas públicas, así como promover la articulación entre ellos y con lostres órdenes de gobierno.

• Fortalecer la rectoría del Estado en beneficio de la población objetivo mediante el apoyo aproyectos estratégicos ejecutados por organizaciones de la sociedad civil.

Page 50: Programa Sectorial Desarrollo Social

8/8/2019 Programa Sectorial Desarrollo Social

http://slidepdf.com/reader/full/programa-sectorial-desarrollo-social 50/50