programa de salud en el centro

27
Programa de salud en un Centro de primaria. En este Centro se lleva practicando el programa de salud desde varios cursos atrás, el presente curso se va a crear una comisisión para trabajar dicho programa. Encargado de realizar el análisis de la situación, estableciendo los objetivos y prioridades de salud en el Centro y demandando necesidades formativas. Formar al alumnado en conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a adquirir estilos de vida más saludables. Desarrollar habilidades sociales para la adaptación para la vida, para prevenir comportamientos desadaptados, que s epueden adquirir a través del aprendizaje. Desarrollar la competencia social y emocional, que es la capacidad para entender, manejar y controlar las emociones, de modo que conduzcan a la gestión eficaz de las tareas ordinarias como aprender, entablar relacones personales, resolver problemas de la vida practica. Estas destrezas son requisitos imprescincibles para implicarse en los procesos de aprendizaje y alcanzar el máximo desarrollo. Mejorar en salud la vida cotidiana del centro, aprovechando las posibilidades de la vida diaria para potenciar la salud. Se propone crear un equipo d ecoordinación que considere las necesidads formativas Estructurales, y de relaciones con el resto de la comunidad. Análisis de la situación del centro escolar. Concretar los objetivos con el plan de salud. Planificar actividades que se van a desarrollar Evaluar el desarrollo delplan de salud. ACTUACIONES Y DECISIONES PARA LA Educación para la salud. 1) Definición d eun comportamiento saludable que se entrega a las familias. Necesidad de aseo personal Necesidad de cambio de ropa despues de realizar actividades deportivas. Compromiso con la limpieza del entorno. Puntualidad en las entradas y salidas. Valorar la importancia del desayuno saludable, para tener energía. 2) Elaboración de una agenda: Con las normas de convivencia Horarios y calendario escolar Horas de visitas de padres

Upload: jacinta-perea-riquelme

Post on 26-Jan-2017

118 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de salud en el centro

Programa de salud en un Centro de primaria.

En este Centro se lleva practicando el programa de salud desde varios cursos atrás, el

presente curso se va a crear una comisisión para trabajar dicho programa.

Encargado de realizar el análisis de la situación, estableciendo los objetivos y prioridades de

salud en el Centro y demandando necesidades formativas.

Formar al alumnado en conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a

adquirir estilos de vida más saludables.

Desarrollar habilidades sociales para la adaptación para la vida, para prevenir

comportamientos desadaptados, que s epueden adquirir a través del aprendizaje.

Desarrollar la competencia social y emocional, que es la capacidad para entender, manejar y

controlar las emociones, de modo que conduzcan a la gestión eficaz de las tareas ordinarias

como aprender, entablar relacones personales, resolver problemas de la vida practica. Estas

destrezas son requisitos imprescincibles para implicarse en los procesos de aprendizaje y

alcanzar el máximo desarrollo.

Mejorar en salud la vida cotidiana del centro, aprovechando las posibilidades de la vida diaria

para potenciar la salud.

Se propone crear un equipo d ecoordinación que considere las necesidads formativas

Estructurales, y de relaciones con el resto de la comunidad.

Análisis de la situación del centro escolar.

Concretar los objetivos con el plan de salud.

Planificar actividades que se van a desarrollar

Evaluar el desarrollo delplan de salud.

ACTUACIONES Y DECISIONES PARA LA Educación para la salud.

1) Definición d eun comportamiento saludable que se entrega a las familias.

Necesidad de aseo personal

Necesidad de cambio de ropa despues de realizar actividades deportivas.

Compromiso con la limpieza del entorno.

Puntualidad en las entradas y salidas.

Valorar la importancia del desayuno saludable, para tener energía.

2) Elaboración de una agenda:

Con las normas de convivencia

Horarios y calendario escolar

Horas de visitas de padres

Page 2: Programa de salud en el centro

Justificantes de retrasos y ausencias.

Solicitudes para las familias para visitar a los profesores.

Direcciones y teléfonos de interés

Actividades programadas en el centro

Sugerencia de lecturas.

3) Establecer normas de conductas en el centro que favorezcan el desarrollo de la

educación para la salud.

Bienestar en el aula tras cumplir unas normas de conducta.( no correr, no

gritar, pedir las cosas por favor, pedir disculpas, dar las gracias)

Dar mucha importancia a las habilidades de comunicación

4) Tomar medidas medidas para premiar a los alumnos que adopten actitudes positivas

para la salud.

5) Establecer continuidad con los centros de referencia para que haya continuidad.

6) Formación de equipos multiprofesionales que dinamicen y coordinen las

intervenciones

7) Informacion a las familias y lograr que estas se comprometan.

Actuaciones realizadas, se les pasó a los tutores un resumen de la guía de salud, para que lo

tratasn en la primera reunión del curso.

En E. Infantil, actividades que se están realizando: lavado d emanos antes y después del

recreo, el día de la fruta, limpiar la clase, actividades de relajación diarias, actividades de

conciencia emocional.

En Educación Primaria.

En E. F. Lavado después de la práctica del deporte.

Proponer la realización del día de la fruta en E. Primaria.

Trabajar las normas de convivencia en clase.

Proponer la realización de talleres relacionados con la salud.

Taller de cocina

Taller de control postural

Talleres de relajación

Talleres de E. Emocional y de habilidades sociales.

Incluir en el plan de acción tutorial actividades de educación emocional.

Poner por los pasillos pictogramas recordatorios de las normas de conducta.

Page 3: Programa de salud en el centro

La educación emocional en el plan de salud de

nuestra escuela.

ÍNDICE:

1. Introducción 2. Principios: Programa

Metodología

Recursos

Espacios

Cronograma

3. Contenidos Conciencia emocional

Control emocional

Empatía

Autoestima

4. Objetivos 5. Actividades:

E. Infantil

E. Primaria

6. Evaluación

1.Introducción.

La realización del curso bienestar mental y emocional en las aulas, me hizo

replantearme la importancia de la educación emocional en la vida y en las escuelas

donde pasamos con los niños un tiempo considerable, y observamos desde fuera cómo

se desenvuelven los niños socialmente, si son empáticos, si saben controlar sus

impulsos, si toleran las frustraciones, o si presentan problemas de conducta.

Es en la escuela donde la socialización con sus iguales es muy importante y donde se

pone en juego los afectos, las normas de convivencia, el juego, la relación con otros

adultos que no son sus padres, y es en el entorno educativo donde saltan las primeras

alarmas cuando aparecen problemas de conducta, de convivencia… Es por esto que voy

a centrar la educación emocional dentro del programa de salud mental en el presente

Page 4: Programa de salud en el centro

curso; implicando a padres, profesores y alumnos. “Estos son tiempos difíciles para los

niños, y también para los padres. Se ha producido un cambio radical en la naturaleza de

la niñez a lo largo de las últimas dos décadas. Un cambio que vuelve difícil para los

niños el aprendizaje de las lecciones básicas del corazón humano e impone condiciones

más duras a los padres que solían transmitir estas lecciones a los niños que amaban.

He creído conveniente y necesario compartir lo que me aporto la UIMI en cuanto a

rentabilizar las aportaciones del bienestar emocional y mental en las aulas.

Cuando se inició el curso, comenté mi experiencia con varios compañeros en E.

Infantil, los cuales estaban sensibilizados con la temática, y lo trabajan en sus aulas, les

propuse que además se dedicará una sesión a la semana a trabajarlo con la mitad de la

clase, y les pareció una buena idea.

Al asumir el papel de coordinadora del plan de salud en el Centro, pensé que desde

este programa que toca de lleno la salud mental y emocional, es de donde se va a

sensibilizar a los compañeros sobre el proyecto y se les van a proponer actividades para

trabajarlo en las tutorías.

Las habilidades emocionales que deben trabajarse por parte de los padres y profesores

en los primeros años de vida del niño, podrían ser:

a) Conocimiento de uno mismo.

b) Control del comportamiento impulsivo.

c) Motivación.

d) Empatía.

e) Habilidades sociales de cooperación y respeto.

Los objetivos y metas de este proyecto no son nada sin la colaboración de todos los

implicados en la educación del niño, ya que sin ellos no se conseguirá la tan deseada

generalización e interiorización de valores fundamentales, actitudes, comportamientos y

hábitos positivos.

Tanto las tutoras como los profesores especialistas implicados serán conocedores de lo

que se está trabajando y pueden reforzar las habilidades o conductas propuestas.

Así mismo, la familia debe estar informada y puede y debe implicarse en el proceso.

Ya que las vivencias no pueden reducirse a compartimentos o respuestas aisladas, crear

Page 5: Programa de salud en el centro

un estado emocional estable y positivo y aplicarlo en cualquier contexto es el objetivo

final e ideal de estos proyectos.

2.Como planteamiento inicial parto de unos principios:

1. Desarrollar un programa donde se trabajaran las competencias emocionales.

Mediante un programa de educación emocional para desarrollar la inteligencia

emocional en la familia y en la escuela. Cuando se le ponen nombre a las

emociones, estas triste porque…y cuando los adultos compartimos las nuestras y

conseguimos que los alumnos asocien la emoción con una situación de vida,

desarrollando su conciencia emocional y empatía, ya que el desarrollo de esta

habilidad nos ayuda a conocernos mejor y comprender mejor a los demás. las

actividades son el principal vínculo para la relación entre el profesorado y el

alumnado, donde se pone en juego la carga emocional y afectiva entre ambos.

Desarrollar un proyecto que integrara a toda la comunidad educativa: Centro

profesores, padres, alumnos, asociaciones.

El profesor con su actitud y comportamiento puede ofrecer un clima de seguridad,

respeto y confianza en sus alumnos.

En Infantil es necesaria la comunicación continua entre el profesorado y la familia.

Es conveniente el uso de materiales viajeros, para que llegue a los padres lo que se

trabaja en la escuela sobre inteligencia emocional, para que tomen conciencia de su

valor pedagógico y puedan contribuir a una educación compartida.

El entorno escolar es imprescindible para favorecer la educación emocional,

integrarla en todas las áreas de una forma transversal.

La tutoría es un espacio idóneo para la educación emocional.

El rol del profesor en educación emocional es muy importante ya que el alumno por

imitación aprende a desarrollar y poner en práctica su propia inteligencia emocional.

El profesor con sus actitudes y comportamientos puede ofrecer un clima de

seguridad, confianza y respeto ante los alumnos que tiene que educar.

El adulto transmite y contagia su estado emocional a través de la comunicación

verbal y no verbal.

El profesor debe desarrollar la capacidad empática para poder establecer relaciones

Page 6: Programa de salud en el centro

de confianza y cordialidad. Debe ser receptivo para facilitar que la comunicación

afectuosa se afiance en las relaciones entre las personas.

El profesor debe sensibilizarse y formarse en competencias emocionales, realizando

cursos, lecturas, intercambiando experiencias. Este tiene un peso relevante en la

aplicación del programa de educación emocional.

2.Se utilizaría una metodología de participación activa por todos.

Dado el nivel de desarrollo madurativo del alumno, y teniendo en cuenta los postulados

del constructivismo se ve la necesidad de utilizar un enfoque globalizador y activo. Se

parte siempre de situaciones de la vida del aula para explicar las emociones cuando

surjan, y además crear momentos en la asamblea para hablar de ellas.

Se tendrá en cuenta la atención a la diversidad, procurando adaptar la ayuda pedagógica

a las necesidades de estos niños.

El papel del educador en Infantil es el de mediador del aprendizaje. Como tal

proporciona modelos de actuación que los niños imitan e interiorizan en sus conductas

habituales. El educador debe proporcionar seguridad y confianza creando contextos de

comunicación y afecto donde los niños se sientan queridos y valorados

La metodología activa más eficaz es la que se basa en los conocimientos previos de los

niños, en sus necesidades e intereses personales y sociales y en sus vivencias directas.

para ello pueden ayudar los recursos didácticos.

3.Los Recursos utilizados son los propios del aula de Infantil, y otros del Centro como:

la biblioteca, ordenadores, medios audiovisuales, pizarra digital y el material específico elaborado

por las tutoras donde han integrado, como ya se ha expresado, además de su creatividad

materiales de diferentes fuentes: imágenes, fotos, canciones, juegos, cuentos, literatura,

videos, noticias, que susciten la conciencia emocional y ofrezcan la posibilidad de

experimentar emociones.

4.Preparar espacios abiertos dejando un espacio para las emociones, donde cada curso

coloque “su mascota” y un espacio para sentirse bien, ante los Conflictos; que ofrezcan una cierta

comodidad postural donde se pueden exponer compartir y vivenciar situaciones de aprendizaje

emocional. en el aula para la reflexión, fomentar la comunicación y trabajar en equipo.

Rincón de las emociones.

Page 7: Programa de salud en el centro

Varios tipos de caras que expresen emociones.

Diccionario de las emociones

Corazón de peluche

Dado de las emociones

Álbum de fotos emocional, confeccionado con las fotos de los niños.

El tarro de las buenas noticias.

Silueta de caras para que compongan diferentes emociones.

5.Cronograma.

Como tema transversal está presente y se trabaja todos los días en las diferentes situaciones

que puedan surgir en la vida del aula, en la resolución de conflictos, utilización de las palabras mágicas, controlando los impulsos… Se fija un día a la semana para el trabajo de las emociones en el aula de manera sistemática con la mitad del grupo, contando cuentos, realizando actividades específicas de contenido emocional.

3.A lo largo del curso se desarrollan los siguientes Contenidos: las emociones

Tomar conciencia de las emociones en uno mismo y en los demás.

- Identificamos emociones y las ponemos nombre: enfado, alegría, furia, miedo

- Expresamos emociones en diferentes situaciones.

- ¿Qué hacemos cuando nos enfadamos?

- Nos ponemos en el lugar del compañero.

- Tolerancia a la frustración

- Habilidades sociales.

- Soluciones ante posibles los conflictos

- Autoestima

- Actitud positiva y optimismo.

3. Contenidos

1. Conciencia emocional, tomar conciencia del propio estado emocional y expresarlo a

través del lenguaje verbal y no verbal, así como reconocer sentimientos y emociones de

los demás. La clave de la autoconciencia está en saber sintonizar con la abundante información

que tenemos acerca de nosotros mismos: sensaciones, sentimientos, pensamientos,

valoraciones. Es muy importante ser siempre conscientes del propio cuerpo y de las señales de

excitación: respiración, transpiración, desasosiego, ansiedad. Esta información nos ayuda a

comprender como respondemos, nos comportamos, comunicamos y funcionamos en diferentes

situaciones. La toma de conciencia de las emociones es la habilidad sobre la que se asienta el

control de las emociones

Page 8: Programa de salud en el centro

- Identificamos emociones y las ponemos nombre: enfado, alegría, furia, miedo

- Expresamos emociones en diferentes situaciones.

2. Regulación emocional. Autocontrol: es la capacidad de controlar y regular nuestras propias emociones, conductas, pensamientos o comportamientos de carácter normalmente negativos. Es

una forma de dominar nuestras sensaciones o sentimientos, sin dejar que éstos nos

dominen a nosotros. Para llegar a controlar esta habilidad social, es muy importante

tener en cuenta que debemos en primer lugar conocer qué sentimos, cuáles son

nuestras emociones y qué nos las provoca. Hay que saber cuáles van a ser las

consecuencias de nuestros actos antes de cometerlos, controlar los impulsos e

intentar tener un pensamiento positivo o buscar una alternativa diferente al

problema, de esta forma seremos capaces de controlarnos.

El autocontrol tiene que ver con escoger las palabras, el momento

y la actitud adecuada para obtener los resultados que buscamos. Trabajar el clima emocional

precisa talento y práctica. Nos puede ser muy útil preguntarnos sobre nuestras intenciones y

luego plantear estrategias para determinar las acciones y las palabras que nos darán los

resultados deseados. Es importante comprender que tenemos poder sobre nuestras acciones y

palabras, por lo tanto, podemos cambiar si lo deseamos. Capacidad de regular los impulsos

y emociones desagradables, de tolerar las frustraciones y saber esperar las

gratificaciones. La Autorregulación significa poder aplazar lo que se quiere hacer por lo

que toca hacer. Esto implica que controle mis impulsos, mis emociones, presupone un

nivel de autocontrol.

La autorregulación es un proceso que tiene que ir madurando. En la edad preescolar se sabe, que

neurológicamente hablando, predominan los procesos de impulsividad sobre los procesos de

autorregulación, pero es importante que el adulto (padres, maestros) vayan ayudando y guiando

a los niños para ir alcanzando ésta madurez

¿Qué hacemos cuando nos enfadamos?

3. Autoestima. Autoestima: es la valoración que una persona hace de sí misma, es nuestra propia

concepción sobre nosotros mismos, cómo nos valoramos, cómo nos juzgamos y lo

que creemos que valemos. Esta está ligada a dos necesidades muy importantes para

Page 9: Programa de salud en el centro

nosotros, saber que valemos para hacer algo. Pero también saber que valemos para

otros. Es muy importante trabajar la autoestima ya que no son buenos los extremos,

es decir, no debemos tener la autoestima “sobreestimada” ya que corremos el riesgo

de no ser totalmente coherentes con la realidad, pero tampoco hay que tenerla baja,

porque tendemos a menospreciarnos y a interpretar las situaciones de una forma

errónea. Una vez que nos conocemos pasamos a aceptarnos tal y como somos.

-Noción de identidad. Conocimiento de uno mismo.

-Manifestación de sentimientos positivos hacia sí mismo y confianza en las propias

posibilidades.

-Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Habilidades socioemocionales. Consiste en reconocer las emociones de los demás,

saber ayudar a otras personas, a sentirse bien, desarrollar empatía, saber estar con otras

personas, responder, tener buenas relaciones interpersonales.

Aspectos a contemplar:

-Habilidades de relación interpersonal, expresividad, comunicación, cooperación y

colaboración social.

Comunicación: es la capacidad de comunicarnos, hablar, mantener

conversaciones con los demás, expresarnos y escuchar. La comunicación como

habilidad social, nos sirve para tratar con infinidad de situaciones donde surgen

relaciones interpersonales. Es muy importante saber que la comunicación puede

ser verbal o no verbal, pero todas ellas tienen el mismo objetivo y es de conseguir

una relación o una interacción efectiva con la otra persona.

Empatía: Es una de las habilidades sociales más importantes, ya que a través de

ésta, somos capaces de ponernos en el lugar del otro y entenderle. Todas las

relaciones que se establecen en torno a la empatía se basan en unos principios de

confianza, respeto, aprecio, etc. Para poder desarrollarla de una forma satisfactoria,

es muy importante saber cuáles son los sentimientos de la otra persona, sin que ésta

tenga que decírnoslos, saber qué es lo que está sintiendo o lo que está pensando.

Otra forma de desarrollarla, es saber cómo trasmitir.

El desarrollo de la empatía es una parte fundamental del desarrollo de la persona porque:

Page 10: Programa de salud en el centro

Favorece el desarrollo emocional, permite que los niños se centren en lo que hay a su

alrededor en lugar de focalizar la atención en uno mismo. Mejora las relaciones sociales y

las interacciones son más ricas, con vínculos más fuertes. Contribuye a la socialización.

Tiene un importante papel en el desarrollo de la inteligencia emocional, al ser uno de sus

componentes básicos. La empatía es clave para ser queridos por los demás y para una

sana autoestima.

Asertividad: es la capacidad que adquirimos para poder defender nuestros

derechos y opiniones propias, sin dañar las de los demás. Una buena conducta

asertiva la tenemos cuando primero pensamos el qué vamos a decir y cómo lo

vamos a hacer, tenemos en cuenta el momento oportuno sin llegar a precipitarnos,

saber describir exactamente las conductas o acciones que nos pueden llegar a

molestar o a no parecernos oportunas y hablar de las mismas sin exagerarlas y

siempre ciñéndonos a la verdad, al igual que saber expresar nuestras emociones y

sentimientos tal y como las sentimos, hablar

Cooperación: es la capacidad de colaborar con los demás, para entre todos,

conseguir alcanzar un objetivo común. Este objetivo es compartido por varios y

saben que al unirse, son capaces de conseguir mejores resultados de ellas con

confianza y respetando siempre el punto de vista de la otra persona.

Apego: es la capacidad que adquirirnos para crear lazos afectivos o de unión con

otras personas. Se desarrolla un vínculo emocional, a través del cual recibimos

seguridad, lo cual es indispensable para las personas, ya que de esta forman

desarrollan su personalidad, se sienten protegidos, aceptados. Este vínculo se va

desarrollando a través de las capacidades cognitivas y emocionales y esto provoca

que las personas con un apego seguro, sean más sociales, empáticas, se relacionen

mejor con los demás, sean capaces de controlar sus emociones o tomen decisiones

de una forma más segura y acertada nuestros propios sentimientos y estados de

ánimo a la otra persona, una forma de expresar nuestros propios sentimientos

positivos y generárselos a la otra persona, generar en ella emociones positivas.

Habilidades para la vida.

Experimentar bienestar subjetivo en las cosas que hacemos diariamente en la

Page 11: Programa de salud en el centro

escuela, en el tiempo libre, con los amigos, en las actividades sociales. Ofrecer

recursos que nos ayuden a organizar una vida sana y equilibrada, superando las

posibles frustraciones o insatisfacciones.

Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje (por

ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información),

incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos. suponen

iniciativas y respuestas efectivas y apropiada, acrecientan el reforzamiento social

(por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social son recíprocas por

naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la

reciprocidad y coordinación de comportamientos específicos). La práctica de las

habilidades sociales está influida por las características del medio (por ejemplo,

especificidad situacional). Es decir, factores tales como la edad, el sexo, y el estatus

del receptor afectan la conducta social del sujeto

Comprensión de situaciones: es una capacidad a través de la cual debemos aprender

a entender las situaciones que ocurran a nuestro alrededor, por ejemplo muchas

situaciones sociales, y entenderlas no como algo personal o culpabilizándonos porque

ocurran, si no como algo que ha surgido o ha ocurrido así porque tenía que pasar.

Resolución de conflictos: es la capacidad que debemos adquirir las personas para

poder afrontar y aprender a resolver los problemas y los conflictos de una forma

pacífica. “Es responsabilidad de todos aprender a resolver los conflictos de una manera

pacífica hoy, para construir un mundo en el que no hay cabida para errores irreversibles

en el mañana” (Castillo y Sánchez, 2010, p.125). Los conflictos debemos saber

abordarlos desde una perspectiva positiva y de esta forma seremos capaces de

transformarlos y mejorarlos. El diálogo es imprescindible para poder comunicarnos y

tener siempre una actitud de tolerancia, respeto, paciencia, saber escuchar, ser sinceros,

humildes (ya que podemos ser nosotros los que estemos equivocados y no llevar la

razón) y por supuesto no juzgar a los demás.

En cuanto a la secuenciación de los contenidos se trabajan en los

Diferentes niveles de tres, cuatro y cinco años, partiendo de la menor a la

mayor complejidad y adaptados a su nivel de desarrollo y maduración afectiva.

Page 12: Programa de salud en el centro

Educar las emociones, es una tarea compleja, que requiere identificarlas y ponerlas a nuestro servicio.

Son un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y objeto, la

apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de acercamiento o

aversión. Etimológicamente emocion proviene de movere que significa moverse, más el

prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".

Veamos cuáles son las más importante y hacia dónde nos mueven, cómo pueden ayudar en el aprendizaje o dificultarlo.

La ira nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la movilización de la

energía corporal a través de la tasa de hormonas en sangre y el aumento del ritmo

cardiaco y reacciones más específicas de preparación para la lucha: apretar los dientes,

el fluir de la sangre a las manos, cerrar los puños (lo que ayuda a empuñar un arma)...

El miedo predispone a la huida o la lucha, y se asocia con la retirada de la sangre del

rostro para que fluya por la musculatura esquelética, facilitando así la huida, o con la

parálisis general que permite valorar la conveniencia de huir, ocultarse o atacar, y en

general con la respuesta hormonal responsable del estado de alerta. (ansiedad)

Estas dos emociones, en su manifestación extrema, están asociadas con el secuestro del

cortex prefrontal gestor de la memoria operativa, obstaculizando las facultades

intelectuales y la capacidad de aprender. Mientras que en intensidades moderadas, son

promotores del aprendizaje (la ansiedad como activación y la ira como "coraje").

La alegría predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energía disponible e

inhibe los sentimientos negativos, aquieta los estado que generan preocupación,

proporciona reposo, entusiasmo y disposición a la acción. Un el estado emocional que

potencia el aprendizaje.

La sorpresa predispone a la observación concentrada y se manifiesta por el arqueo

de las cejas, respuesta que aumenta la luz que incide en la retina y facilita la exploración

del acontecimiento inesperado y la elaboración de un plan de acción o respuesta

adecuado. Podemos decir que la sorpresa está relacionada con la curiosidad, factor

motivacional intrínseco..

La tristeza predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la disminución de

la energía y el entusiasmo por las actividades vitales y el enlentecimiento del

Page 13: Programa de salud en el centro

metabolismo corporal, es un buen momento para la introspección y la modificación de

actitudes y elaboración de planes de afrontamiento. Su influencia facilitadora del

aprendizaje está en función de su intensidad, pues la depresión dificulta el aprendizaje.

Como reacción puntual y moderada disminuye la impulsividad, la valoración objetiva

de las tareas y retos y sus dificultades, elaboración de un autoconcepto realista evitando

caer en el optimismo ingenuo, la planificación de la solución del problema,

contribuyendo a la modificación positiva de actitudes y hábitos. Tiene particular

importancia en el efecto final el manejo de dicha emoción por parte de profesores y

padres y la ayuda contingente que se presta al alumno para elaborarla y concretarla en

conductas y planes realista y eficaces.

Los celos. Podemos

apreciar que en cuanto manifestación de valoración de algún logro, deseo de emular, y

de identificación con el modelo, constituye un factor motivacional positivo. Pero en la

medida que se vive como una amenaza a la autoestima, una pérdida de status, un reto

inalcanzable o contrario a las propias actitudes es más bien generadora de conflictos (El

bulling de los "malos" alumnos hacia los "empollones"

2 .OBJETIVOS:

GENERALES:

Favorecer el desarrollo integral del alumno. Favoreciendo el desarrollo de la

autonomía y satisfacción personal

Mejorar la capacidad de expresar sus emociones, mejorando las habilidades sociales,

repercutiendo en la mejora de su éxito en la vida y en la convivencia del centro.

Dotarles de una serie de estrategias que les permita responder a las demandas de la

sociedad. Potenciando actitudes de respeto, tolerancia y pro sociabilidad.

Entrenar en la resolución de conflictos.

ESPECÍFICOS:

Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios

sentimientos.

Page 14: Programa de salud en el centro

Lograr un lenguaje fluido y extenso sobre las emociones: alfabetización emocional.

Crear el hábito de percibir y expresar lo que sienten ellos mismos y lo que

sienten otros.

Distinguir “qué siento” físicamente de “cómo me siento” como proceso mental

complejo.

Aprender a sentir y comprender las emociones de los demás. Desarrollando

actitudes de empatía con sus iguales, como el desarrollo de habilidades sociales.

Favorecer la capacidad de comprender, expresar y regular las propias emociones

descubriendo la importancia de las emociones y los sentimientos.

Tener capacidad de autorregulación ante situaciones que no les satisfacen.

Controlando la impulsividad.

Capacitar al alumnado para la resistencia a la frustración.

Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. Proporcionando

estrategias para el desarrollo de competencias básicas para el equilibrio personal y

potenciación de la autoestima.

Desarrollar una mayor competencia emocional en las relaciones sociales.

Adoptar una actitud positiva ante la vida, fomentando el optimismo y el

pensamiento positivo.

Expresar sentimientos y emociones de una manera adecuada a través

del lenguaje verbal y no verbal.

Entrenar habilidades que le permitan tener, mantener y disfrutar de las relaciones sociales. Mejorar la auto motivación del niño: Aplicación, tenacidad, persistencia ,rectificación, auto refuerzo

Sensibilizarse ante las diferencias individuales y la discapacidad... Conocer los distintos canales sensoriales.

Identificar diferentes situaciones y características de aprendizaje, tanto en aspectos

cognitivos, sociales, conductuales.

Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para mejorar el clima

relacional de la clase y la cohesión grupal.

3. Actividades para trabajar las emociones en el aula de E. Infantil

En el aula de Infantil, donde se trabajan de forma sistemática el contenido emocional,

donde hay espacios y tiempos donde se trabajan contenidos, y situaciones de competencia

Page 15: Programa de salud en el centro

emocional, afectiva y de relación social.

“El rincón de las emociones “ o “la casa de las emociones”. En este espacio donde el

niño va a ir interiorizando y aprendiendo a identificar sus propios sentimientos y los de l

demás, a través de la expresión verbal y gestos, para que esto le conduzca a un mayor

control de sus emociones desde pequeños.

Actividades en el aula:

En la Asamblea se trabaja diariamente como te sientes, el rincón de las emociones, el encargado dice cómo se siente y le da un abrazo a la mascota, si hay algún conflicto se resuelve, se practica el por favor, y las gracias, se hacen filas, se mantienen sentados en la asamblea, piden el turno de palabra, participan en la clase con orden, cada diía un niño es el encargado d epasar lista, pondrá el día de la semana, repasará las normas de convivencia, comprobará que la clase se queda ordenada, y un día más específicamente se trabajan las emociones con la mitad de la clase, contándoles un cuento o haciendo dinámicas de contenido emocional.

Actividad de relajación: Después del recreo se realiza diariamente y antes delcomienzo de una actividad en la que desarrollaremos las emociones, iniciamos una sesión de relajación, creando un ambiente de calma y tranquilidad:

Escucharemos una música suave y relajada. La profesora expone algunaexperiencia y los niños las van sintiendo hasta que todos estamos tranquilos paracomenzar a trabajar.

Conciencia emocional. Actividades desarrolladas en el aula, diariamente en la asamblea, encaminadas a desarrollar la conciencia emocional, reconociendo las emociones propias. 1. ¿Cómo está (el nombre de cada niño/a) triste o contento? El niño/a que esta triste explica porqué y recibe, si quiere, un beso o un abrazo. 2.Saludo con beso abrazo a la mascota de la clase. 3. El ayudante del día plantea cómo comienza el día el grupo clase utilizando cuatro emociones: contento, triste, enfadado o nervioso El reloj de las emociones, un circulo con varias caras que expresen diversas emociones, poniendo la aguja en la emoción que sienta ese día. 4.¿Cómo te sientes? Por las mañanas en la asamblea se les da a elegir dos corazones, uno triste y

otro alegre, y puede explicar por qué está triste o por qué está contento.

Mirarse en el espejo y expresar diferentes estados emocionales: alegría, tristeza,

Page 16: Programa de salud en el centro

enfado y miedo.

Referir qué situaciones producen emociones

Representación de escenas empleando títeres, asignando títeres, asignando roles a cada uno de ellos en los que se ponga de manifiesto los diferentes estados emocionales.

Enseñarles técnicas de relajación y respiración, no olvidéis que la emociones se acompañan de cambios físicos tales como tensión muscular, sonrojo o temblor.

Mi cara refleja, mirarse en el espejo y decir qué expresa su cara: alegría, sorpresa, enfado o tristeza.

La varita mágica, en una bolsa o caja se colocan varias caras que reflejen varias emociones, se toca con la varita mágica y hay que poner la cara que haya salido.

Expresiones emocionales, se construye un dado con las diferentes emociones, se tira y los niños deben poner la cara que haya salido.

El tarro de las buenas noticias, cada vez que haya una noticia interesante se escribe y se guarda en un tarro, de vez en cuando se comprueban las noticias que se han guardado.

Diccionario emocional, se escribe el nombre de una emoción o sentimiento, los niños cuentan cuando les pasó, hacen un dibujo alusivo y se confecciona un libro con los dibujos de todos los niños.

Como me siento, ¿qué puedo hacer cuando me siento…? Se tiene una marioneta que va explicando lo que se puede hacer cuando me siento triste…

Álbum de fotos emocional, se confecciona con las fotos de los niños, previa autorización de los padres, se encuadernan en un libro y se deja en la biblioteca. Técnicas de autocontrol

Actividades para regular sus emociones. Autocontrol

Escuchar música y enseñar al niño a poner nombre a la emoción que le

Page 17: Programa de salud en el centro

despiertan los diferentes tipos de música

Cantar y bailar

Hacer deporte

Pegar al cojín (como descarga física de la rabia o el enfado, en la que el niño no se hace daño, no rompe nada y no hace daño a otros)

Cambio de pensamiento: pensar en cosas que les generen emociones positivas

Tiempo fuera: pasar un breve periodo de tiempo en otra habitación hasta que el niño se calma. _ Técnicas de relajación: _ La vela _ La ducha _ Relajación por parejas Relajación utilizando objetos: pelota _ Técnica de autocontrol: La tortuga La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la Técnica del Semáforo como estrategia de aprendizaje para muchas situaciones, tanto en casa como en el colegio. Esta técnica está especialmente indicada para la

enseñanza del Autocontrol de las Emociones Negativas: Ira, Agresividad, Impulsividad, etc. Este recurso resulta esencial en estos momentos dada la importancia de educar en actitudes de tolerancia, respeto, convivencia… La sociedad está siendo cada vez más consciente de la necesidad de erradicar fenómenos de violencia y bullying en los centros educativos, resultando prioritario la educación de los aspectos emocionales de la inteligencia. Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo:

Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:

Luz Amarilla: PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias

Page 18: Programa de salud en el centro

Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución

Otras formas de Aprender de controlarse:

Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer

para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc. Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno. Como padres o educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.) Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing: El profesor y los compañeros servirán de modelo de conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de verse en una situación en la que tiene que poner en práctica lo aprendido.

“La caja de los deseos”; Caja decorada con nuestro logotipo emocional, dentro existen tarjetas con deseos escritos y con pictogramas. Sentados, formando corro, la tutora con su varita mágica toca la cabeza del niño/a, éste se levanta, se acerca y saca de la caja una tarjeta y debe realizar el deseo que éste escrito. “Programa Televisivo “las emociones” Con una caja hemos elaborado un televisor .Un niño desempeña la función de presentador .Presenta a los invitados que serán 4/5 niños. Estos sacarán de

Page 19: Programa de salud en el centro

entre el público a otro compañero y le dirá algo positivo que el niño responderá bien de forma verbal o gestual.

“La baraja emocional”; Hemos dibujado una baraja con nuestra mascota, sus caras representan diferentes expresiones: alegría, enfado, tristeza, etc. Van saliendo de uno en uno y cogen una carta, sin que los demás lo vean. A continuación debe representar con gestos la expresión de la cara dibujada en la carta y los demás tendrán que adivinarla.

“Las piruletas de las emociones” Con caritas contento /triste y de color verde/rojo, colocadas en la casita de las emociones, lugar de relax, que los niños utilizan espontáneamente cuando quieren contar algo y también dirigidas por la tutora en actividades para indicar como se sienten ese día o como se siente el del personaje del cuento. Actividades para mejorar la autoestima

Las gafas mágicas El juego consiste en indicarle al niño que se va a poner unas” gafas que son mágicas”, “Te las pones y sólo ves las cosas positivas”. Que el niño se ponga las gafas y describa lo que ve. Se le pueden ir haciendo preguntas con las“gafas mágicas puestas”.

Una caja llena de abrazos”: Dentro de una caja pequeña introduce unas pequeñas papeletas (fichas de abrazo). Cada papeleta tendrá una leyenda: “Vale por una abrazo sonoro”, “Abrazo y chocar las manos”, “Gran abrazo”, “Abrazo bocadillo”, “doble abrazo”, “Abrazo y galleta”,… Luego con cualquier motivo, haz uso de la caja de abrazos.

Juego simbólico. El juego por excelencia, el jugar a ser o el juego de roles es el mejor juego para desarrollar habilidades personales y

Page 20: Programa de salud en el centro

sociales, a la vez que aumenta la autoestima de los niños. Cualquier juego que implique ponerse en el lugar de otro y relacionarse con otras personas, reales o imaginarias, es una excelente oportunidad para fomentar la autoestima de nuestros niños. Aprovecha su juego para elogiar sus cualidades personales, sociales y emocionales.

Reparto de estrellas. Edad recomendada a partir de los 5 años, aunque podemos empezar un poco antes. Sentados en el suelo, en forma de círculo si somos muchos, por ejemplo papá, mamá, hermanos o un grupo de niños de la misma edad, diremos algo positivo a cada uno de los participantes a la vez que les otorgamos una estrella de papel o una pegatina. Lo de menos es la estrella ya que todos debemos acabar con el mismo número de ellas. Lo fundamental es pensar en lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos. Al finalizar el juego es importante que preguntemos qué es lo que más les ha gustado, lo que menos y cómo se han sentido a lo largo de la actividad.

Caja del tesoro oculto. Este juego se debe realizar con un grupo de niños (3-4 mínimo). Se trata una dinámica que permitirá que los niños descubran lo únicos y especiales que son. Dentro de una caja esconderemos un espejo. A los niños les explicaremos que dentro hay un tesoro único en el mundo, algo especial, maravilloso, algo irrepetible. Generaremos así expectativa. De uno en uno, abriremos la caja y pediremos que no diga nada a nadie. Cuando todos los niños hayan visto el tesoro pediremos que digan en voz alta qué es lo que han visto. Tras esto, les preguntaremos que digan en voz alta qué creen ellos que les hace únicos y especiales, personas irrepetibles y maravillosas.

Page 21: Programa de salud en el centro

Actividades para mejorar las habilidades socioemocionales.

El ovillo de lana. Trata de favorecer el conocimiento y cohesión en el grupo-clase. Materiales :Un ovillo de lana. Sillas en círculo. Desarrollo: El grupo está sentado en círculo sin dejar espacios vacíos. El ovillo lo tiene el profesor y selo lanza a otra persona del grupo sujetando el extremo. Justo antes de lanzarlo dice en voz alta:“Me llamo ..................... y quiero ofreceros mi .................................... (una cualidad personal positiva)”.Quien recibe el ovillo dice su nombre y una cualidad. Juego del foco Grupos de seis personas. A cada persona se le reparte un papel. En cada grupo un miembro ha de ser protagonista durante dos o tres minutos, situándose en el centro. Mientras está en el centro, el resto de las personas del grupo escriben en la persona que hace de foco. Cortan la franja de papel con la cualidad escrita y se la dan . Así hasta que todas las personas hayan sido foco. Después en cada grupo se comentan el papel una cualidad positiva que observen en las “constelaciones de valores-cualidades positivas”

Esto es un abrazo Se sientan en círculo. La persona que comienza «A» dice a la de su derecha «B»«esto es un abrazo» y le da uno. «B» pregunta: «¿un qué?» y «A» le responde: «un abrazo» y se lo vuelve a dar. Luego «B» a «C» (quien esté a su derecha): «esto es un abrazo» y se lo da. «C» pregunta a«B»: «¿un qué?». Y «B» le pregunta a «A»: «¿un qué?». «A» contesta a «B»: «un abrazo», y le da uno. «B» se vuelve a «C» y le dice: «un abrazo», y se lo da. Y así sucesivamente. La pregunta «¿un qué?», siempre vuelve a «A», quién envía de nuevo los ¿Qué sabes de...?: Los niños se sentarán en círculo. Uno a uno deberán buscar

Page 22: Programa de salud en el centro

entre los compañeros de la clase a alguien que reúna la característica que se pida de forma verbal. Los niños podrán preguntarse entre sí para recabar información mutua. INSTRUCCIONES VERBALES. Toca, abraza, da la mano (...), a un niño de la clase que... -toque un instrumento musical. -juegue al fútbol. -le guste trabajar con el ordenador. -haya nacido en el mismo mes que tú. -hable un idioma que no se estudia en clase. -su comida favorita sea la misma que la tuya. -le guste dibujar y pintar. -le guste bailar. -vea los mismos dibujos animados que tú. -viva cerca de ti. -tenga el mismo número de hermanos que tú. -tenga un animal doméstico. -su madre se llame igual que la tuya. -tenga algún amigo fuera de España. -tenga familia fuera de Zaragoza. -vaya a la ludoteca. -tenga los ojos del mismo color que tú. abrazos. Simultáneamente «A» manda por Actividades de habilidades para la vida.

Trabajamos la adquisición de HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS: • Escuchar •Iniciar una conversación •Respetar el turno de palabra en la asamblea. •Preguntar sobre lo que no sabemos •Presentarse •Saludar y despedirse •Dar las gracias •Pedir permiso •Dar y recibir cumplidos Pedir ayuda Juego para trabajar en la asamblea. Una forma muy sencilla de practicar la educación emocional en el aula es esta actividad lúdica, ideal para trabajarla en el rincón de la

Page 23: Programa de salud en el centro

asamblea. Con ella enseñaremos a los peques a que lo importante es como es la persona, sus sentimientos, por eso lo más importante en esta actividad es escuchar al compañero, y poder hablar con él o ella. Para realizarla, pediremos a los niños que pongan por parejas sentados en el suelo y de espaldas al compañero que tengan de pareja. De esta manera no se verán las caras y podrán escuchar a la otra persona, hablarle y aprenderán a escuchar también. Los niños deberán ponerse de acuerdo en quién de los dos habla primero y quién a continuación, como si fuera un programa de radio, fomentando la interacción y el diálogo entre ellos. Tendrán que estar bien atentos porque cuando se termine la actividad deberán explicar lo que les ha contado el compañero y con qué estado de ánimo lo ha contado, y al no verse las caras en lo que deben estar atentos es en la entonación e intensidad de la voz para averiguar cómo se sienten los compañeros. También comentarán delante de los demás peques cómo se han sentido durante la interacción con su pareja al no verse y solo oírse, y si les ha gustado más hablar o escuchar. Es una actividad muy completa que además de trabajar la educación emocional, trabaja aspectos

de valores, al aprender a respetar los turnos de los compañeros, y realiza un excelente trabajo sobre la estimulación y el desarrollo del lenguaje oral, ya que facilitamos que hablen al interaccionar con ellos, perfeccionando así su vocabulario y su destreza con el uso del lenguaje al tener que buscar palabras que expliquen cómo se sienten.

Actividad de iniciación para trabajar la empatía niños a partir de 3 años. 1. ¿Qué les pasa a los demás? La dinámica consiste en emplear dibujos de caras con las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa, amor y asco). Se trata de pedir a los niños y niñas que identifiquen las diferentes emociones que representa cada una de las caras. Después entre todos responderemos a la pregunta ¿qué les pasa a los demás? Tratando de explicar cómo se sienten, que puede haber pasado para que se sientan así y qué tienen que estar pensando.

Page 24: Programa de salud en el centro

2. Me pongo en tu lugar. Actividad para ponernos en la piel de los demás. Para este juego se preparan tarjetas en las que anotamos diferentes personajes (papá, mamá, abuelo, profe, policía, médico, dentista, conductor, tendero, etc.) y también preparamos material para disfrazarnos. Repartimos una tarjeta a cada uno de los niños y niñas y les explicamos que tenemos que transformarnos en aquello que nos ha tocado, tenemos que pensar bien como va vestido, como se mueve, como actúa normalmente. 3. ¿Cómo te sentirías tú, sí..? Actividad para profundizar. En esta dinámica emplearemos escenas de cuentos, películas, series, lecturas, etc. Explicamos la situación y el acontecimiento, les pedimos que cierren los ojos y piensen que son la persona a la que le ha ocurrido la situación y que traten de pensar y de sentir como esa persona. A continuación les pedimos que respondan a la pregunta ¿cómo te sentirías tú, si*? 4. Exploradores de los demás. En esta dinámica seremos exploradores para averiguar que él lo que piensa y siente otra persona. Escogemos al azar a uno de los participantes y le contamos una situación ficticia por la que está pasando. Este participante debe expresar como se siente y que es lo que piensa pero sin decírselo a los demás. Los demás mediante preguntas tendrán que averiguar cómo se siente y que piensa. PAUTAS PARA DESARROLLAR LA EMPATIA

Desarrolla tu empatía y muéstrala a los pequeños, ya que aprenden por lo que ven. Los valores y la forma de actuar de los adultos más cercanos es transmitida a los niños y niñas sin que apenas nos demos cuenta de ello.

Desarrolla una autoestima sana y fuerte en los pequeños, esto les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o verse dañados por interpretaciones erróneas.

Enséñales a escuchar a los demás, que sienten los otros, que piensan, que les

Page 25: Programa de salud en el centro

alegra, que les entristece, que temen, etc.

Habla con ellos y explícales tus emociones y tus sentimientos. De esta forma irán entiendo que ante una misma situación los otros también tienen pensamientos y emociones ajenas a las de uno mismo.

Enséñales con a prestar atención a los demás. Cuando hable otra persona escúchala, ellos aprenderán que eso es lo que se debe hacer y animales a ellos a que escuchen y miren a la persona.

Pintar caras que expresen emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, etc. La actividad consiste en proporcionar a los pequeños fichas con caras en blanco y con ellos haremos una cara alegre, una triste, con miedo, con sorpresa, enfadada, etc. A continuación pensaremos con ellos situaciones en las que las personas sintamos cada tipo de emoción.

Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así ellos y los demás.

Utiliza cuentos y dibujos animados. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?

Juega con ellos a adivinar que piensen y sienten los otros. Para esto podemos emplear múltiples situaciones. Si hay un bebé en casa, jugaremos a adivinar que le puede estar pasando, con una mascota podemos hacer lo mismo, e incluso con un muñeco. También podemos aprovechar cualquier situación que observemos en la calle o que vivan ellos en el cole.

Page 26: Programa de salud en el centro

ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (6 -12 AÑOS)

Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.

Juega con ellos a intercambiar los papeles. Ellos han de hacer de padre, madre, profesor, profesora, hermano o hermana etc., y otros harán de ellos.

Aprenderán así a ver los diferentes puntos de vista y analizar la situación desde una perspectiva más global y menos egocéntrica.

Actividades de comunicación. Realiza diálogos y debates con los demás donde les enseñaremos a escuchar y a respetar el turno de palabra.

Utiliza cuentos y dibujos animados o series y películas. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando?

Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amiguitos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando. ¿Cómo te sentirías tú, si …? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “que feo es….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?

Y para convertirnos en maestros eficientes en la enseñanza de habilidades emocionales de nuestros alumnos, debemos:

predicar con el ejemplo

ser capaces de tomar conciencia y regular nuestras emociones

Page 27: Programa de salud en el centro

favorecer momentos de comunicación con los menores

aprender a escuchar los comentarios y opiniones de los niños con tolerancia, sin

juzgarlos y respetando sus sentimientos

aceptar a nuestros alumnos tal y como son

dar cariño y afecto a través de la expresión afectos; enseñarles a usar el lenguaje corporal en la expresión

educarles en la cultura del esfuerzo

tener MUCHA PACIENCIA y darles tiempo para que aprendan.

Evaluación: La evaluación de la competencia emocional, será continúa y global, los instrumentos mas utilizados son:

listas de control

Cuestionarios e informes personales

Observación directa

Medidas de habilidad en la ejecución de tareas

Criterios de evaluación para evaluar la competencia emocional -Realizar las tareas con seguridad y confianza y valorar las actuaciones propias y de los otros

-Autoconcepto ajustado a posibilidades y autoestima asociada a situaciones de éxito -Expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar las de los otros y contribuir a la

convivencia (criterio 3). - Participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos positivos de su cumplimiento

para la convivencia: tolerar el fracaso, análisis de situaciones conflictivas para un adecuado tratamiento -Utilizar la lengua oral propia y extranjera para interactuar con iguales y con adultos y participar en conservaciones: comunicar estados de ánimo y compartirlos con los demás .