proceso enfermero señora x

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA “PROCESO ENFERMERO” GRUPO: 3102

Upload: astrid-meneses-romero

Post on 24-Jul-2015

91 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE ENFERMERÍA

“PROCESO ENFERMERO”

GRUPO: 3102

Factores básicos condicionantes

Nombre: Sra. X.

Edad: 67 años.

Estado Civil: Casada.

Ocupación: Ama de casa.

Procedencia: Originaria de Querétaro.

Máxima escolaridad: Primaria.

Religión: Católica.

Valores objetivos

Peso: 90kg.

Talla: 1.65cm.

Presión arterial: 140/80 mmHg.

Frecuencia Respiratoria: 17x’

Glicemia capilar: 230mg/dL.

Valores subjetivos

Ingiere poco agua.

Intolerante a la lactosa.

No realiza actividad física.

Hipertensa y diabética desde hace 14 años.

Padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Incontinencia urinaria.

Glucosa en constante descontrol.

Requisitos de desarrollo

Vejez

Patrones funcionales alterados

Patrón manejo- percepción de la salud

Patrón nutricional- metabólico

Patrón de actividad – ejercicio

Sistema de enfermería

Apoyo educativo

Hipertensión Arterial

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg).

Es posible que uno de estos números o ambos estén demasiado altos:

Presión arterial normal: presión arterial menor a 120/80 mmHg la mayoría de las veces.

Presión arterial alta (hipertensión): presión arterial

es de 140/90 mmHg o mayor la mayoría de las veces.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.

En la hipertensión no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren:

La cantidad de agua y de sal en el cuerpo.

El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos

Sus niveles hormonales.

Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas.

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta. Rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada.

En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.

Debido a esto, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial

Existe otra variante de la enfermedad denominada  hipertensión maligna .

Es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas abarcan:

Dolor de cabeza fuerte Náuseas o vómitos Confusión  Cambios en la visión   Sangrado nasal

El principal riesgo es el infarto de miocardio como ya se comentó.

Un hipertenso no tratado tiene, como media, 10 veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal.

Asimismo, la hipertensión puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las células nerviosas, pérdida de memoria o parálisis.

El riñón también sufre las consecuencias de la hipertensión arterial y entre los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal con más frecuencia.

Los pequeños vasos del fondo del ojo también se ven amenazados por la hipertensión que puedan llevar incluso a la pérdida de la visión.

Las complicaciones mortales o no de la HTA se relacionan de modo muy directo con la cuantía del aumento de la tensión arterial y el tiempo de evolución. Por este motivo, la mejor manera de prevenirlas es establecer el diagnóstico precoz de la hipertensión.

Detección

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo.

El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.

El médico medirá la presión arterial varias veces antes de diagnosticarle hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta según la hora del día.

Todos los adultos deben realizarse una revisión de la presión arterial cada 1 o 2 años. Si ésta fue menor de 120/80 mmHg en la lectura más reciente.

Si usted tiene presión arterial alta, diabetes, cardiopatía, problemas renales o algunas otras afecciones, hágase revisar la presión arterial con mayor frecuencia, por lo menos una vez al año.

Las lecturas de la presión arterial que usted se toma en su casa pueden ser una mejor medida de su presión arterial habitual que las que se toman en el consultorio médico.

También se pueden hacer exámenes para buscar:

Niveles altos de colesterol Cardiopatía, mediante

exámenes como ecocardiografía o electrocardiografía

Nefropatía, mediante exámenes como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones

Tratamiento

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse.

En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable.

Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal, hacer ejercicio con regularidad.

Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para la prehipertensión.

Diabetes

Concepto y sintomatología

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica, heterogénea, muy frecuente en los países industrializados, que afecta a ambos sexos y todas las razas sin respetar ningún límite de edad. Se caracteriza por una disminución de la secreción de insulina y/o una resistencia para su acción en los tejidos que de ella dependen.

La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón). El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.

Los síntomas clínicos de la DM son consecuencia de las repercusiones que origina la falta de insulina a nivel de las células de los distintos tejidos diana: hígado, músculo y tejido adiposo. El déficit de insulina y/o la pérdida de su eficacia de acción a nivel de estos tejidos, originará una serie de alteraciones metabólicas en cadena, cuyas principales

consecuencias serán: un incremento en la producción hepática de glucosa y una disminución en el consumo periférico de la misma en los tejidos muscular y adiposo. De esta manera, ni la glucosa procedente de los alimentos, ni la producida por el hígado puede ser metabolizada por

las células y, en consecuencia, se establece una situación de hiperglucemia que originará las complicaciones y los síntomas cardinales de la enfermedad: poliuria, polidipsia, polifagia, astenia y pérdida de peso.

POLIURIA

El aumento exagerado de la diuresis es, quizá, la manifestación clínica más frecuente y precoz. Cuando la hiperglucemia supera el umbral renal para la glucosa (≈ 180 mg/dl), aparece la glucosuria que puede ocasionar pérdidas elevadas de glucosa y electrolitos a través de la orina. Se produce una importante

diuresis osmótica (3-4 l/día), con eliminación excesiva de orina de elevada densidad durante el día y la noche. La elevada diuresis nocturna recibe el nombre de nicturia.

POLIDIPSIA

El incremento de sed es un mecanismo para contrarrestar la poliuria y evitar la deshidratación. Puede ser que la intensidad de la poliuria y la polidipsia varíe en relación con el nivel de glucemia, como consecuencia de variaciones en el umbral renal para la glucosa, que suele incrementarse con la edad. Este hecho, contribuye a que estos síntomas puedan pasar desapercibidos en las fases iniciales de la diabetes del adulto, especialmente en personas de edad avanzada.

POLIFAGIA

El exceso de apetito de los diabéticos es el reflejo del "hambre" de glucosa que tienen las celular y traduce la insuficiente penetración de esta glucosa en los distintos tejidos. Además, la glucosuria implica una pérdida de "energía calórica" en forma de glucosa a través de la orina, que es necesario compensar.

ASTENIA

El cansancio es consecuencia de la alteración del metabolismo de la glucosa a nivel de las células musculares. Además de este déficit de "energía glucosa" en el tejido muscular, el deficiente aprovechamiento de las proteínas y de las grasas, así como su elevada utilización energética en reemplazo de la glucosa que no puede ingresar al músculo, acompañado todo ello de

la disminución del glucógeno en hígado y músculo, contribuyen al agotamiento progresivo de la persona diabética.

PERDIDA DE PESO

El adelgazamiento es también consecuencia de la pérdida de energía mediada por la glucosuria. Pero además, otras manifestaciones de la falta del efecto anabólico de la insulina en los tejidos como la disminución de la lipogénesis y el aumento de la lipolisis en el tejido adiposo, así como la proteolisis aumentada y la disminución de la síntesis de proteínas, colaboran significativamente en la pérdida de peso del diabético.

La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas porhiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónicase asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos,riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

CLASIFICACION

1. Diabetes Mellitus tipo 1

2. Diabetes Mellitus tipo 2

3. Diabetes Gestacional

4. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alteradas

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes

insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Normalmente se presenta en la infancia pero puede aparecer a cualquier edad, y se origina por una afección autoinmune, o sea, el sistema inmunológico o defensas del organismo confunde las células que producen insulina (células beta del páncreas) con células extrañas, las ataca y destruye.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. Es el tipo de diabetes más común, principalmente en adultos con sobrepeso, de mayor edad, sedentarios, con antecedentes en la familia de diabetes y ahora en niños con obesidad. 

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuna alterada:

La Intolerancia a la glucosa se caracteriza por una respuesta anormal a una sobre carga de glucosa suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y arriesgo de desarrollar diabetes clínica (5-15% por año).

Glicemia de ayuno alterada se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el

realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.

Complicaciones

Los niveles elevados de glucemia en forma permanente pueden causar problemas a largo plazo debido a que se dañan los pequeños vasos sanguíneos llamados complicaciones microvasculares así como los grandes vasos sanguíneos llamados complicaciones macrovasculares.

Complicaciones microvasculares:

Retinopatía Diabética: es el daño en los ojos. Debe realizarse un fondo de ojos una vez al año.

Nefropatía diabética: es la afectación de los riñones. Los riñones filtran los desechos de la sangre; cuando no funcionan bien, se pueden acumular sustancias tóxicas.

Neuropatía Diabética: se pueden afectarlos nervios de todo el cuerpo.

Complicaciones macrovasculares: Arterias del corazón provocando

infarto agudo de miocardio.

Arterias del cerebro causando accidentes cerebrovasculares o infartos cerebrales.

Arterias de las piernas con dolor al caminar o cambio de coloración de algunos de los dedos de los pies (gangrena).

Esto hace que sea muy importante mantener su diabetes en la mejor condición posible con niveles óptimos de azúcar en sangre.

DIAGNOSTICO

El diagnostico de diabetes se realiza con dos pruebas de glucemia (azúcar) en sangre en ayunas o una prueba oral de sobrecarga a la glucosa (PTOG)

Si la glucemia es igual o mayor a 126 mg/dl en ayunas en 2 oportunidades o si es igual o mayor a 200 mg/dl a los 120 minutos en la PTOG usted tiene el diagnostico de diabetes.

Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azúcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azúcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar la posible causa de síntomas como aumento de la sed, la micción o el hambre, o si existen factores de riesgo característicos como antecedentes familiares de

diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada con la diabetes.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Se puede definir la EPOC como una situación de enfermedad caracterizada por una limitación de flujo aéreo que no es completamente reversible. Esta limitación generalmente progresiva y asociada a una anormal respuesta inflamatoria de los pulmones a partículas y gases nocivos, fundamentalmente los producidos por el hábito tabáquico. Aunque la EPOC afecta primariamente a los pulmones también produce alteraciones sistémicas significativas.

Se trata de una enfermedad prevenible y tratable. Prevenible mediante la evitación del principal factor de riesgo que es el tabaco y tratable dado que con el potencial terapéutico actual se mejoran los síntomas, la calidad de vida y el pronóstico de los enfermos.

La EPOC es una enfermedad que afecta en grado variable y a distintos niveles el árbol traqueobroqueal, al tejido alveolar, a la musculatura respiratoria y a diversos órganos extrapulmonares.

Signos y síntomas

Los síntomas respiratorios son la tos, expectoración y la disnea. Entre los signos respiratorios que podemos observar se encuentra la deformidad torácica por el atrapamiento aéreo, la respiración con labios fruncidos, el uso de los músculos accesorios, el timpanismo en la percusión, los roncus y sibilancias junto con la hipoventilación en la auscultación.

Los cambios patológicos de la EPOC pueden encontrarse en las vías aéreas centrales y en las periféricas, el parénquima y los vasos pulmonares. Los cambios estructurales que se producen en las vías periféricas y que provocan el aumento de las resistencias al paso del aire las convierten en el punto de mayor obstrucción. El edema de las paredes bronquiales y la hipersecreción de moco también contribuyen al estrechamiento de la

luz. Así pues, el moco es abundante y viscoso, los cilios vibrátiles son disfuncionales los pulmones están hiperinsflados y se ve afectado el intercambio de gases.

Los vasos pulmonares también experimentan cambios en la EPOC. La vasoconstricción hipoxica afecta la estructura vascular y, a través de los fenómenos inflamatorios, aparece la hipertensión arterial pulmonar, primero durante el ejercicio y después ya en reposo.

La limitación de los flujos espiratorios es la característica principal de la EPOC. Esta limitación que presenta una mínima reversibilidad se sitúa fundamentalmente en los conductos aéreos más pequeños, incluidos los bronquios y bronquiolos de menos de 2 mm de diámetro. En un pulmón normal, la resistencia que estas pequeñas vías aéreas ofrecen al paso del aire solo un pequeño porcentaje de la resistencia total, pero en los enfermos con EPOC las vías periféricas son el lugar de obstrucción al paso del aire.

La combinación de la disminución de las propiedades elásticas del pulmón, el cierre prematuro de las vías aéreas y una variable dinámica relacionada con el patrón ventilatorio adaptado para adaptarse a las alteraciones mecánicas pulmonares hace que aumente la capacidad residual funcional (FRC). A medida que la limitación del flujo aéreo progresa, la velocidad de vaciado pulmonar disminuye, de forma que el intervalo entre dos inspiraciones no permite que la inspiración alcance el volumen de relajación del sistema respiratorio.

Diagnostico

El diagnostico de EPOC se plantea ante cualquier sujeto con tos, expectoración o disnea y/o exposición a factores de riesgo, y se confirma mediante la espirometria cuando aparece, tras inhalar salbutamol, con un volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) inferior al 80% del valor teórico esperado.

Adema de la espirometria, tiene que realizarse una Rx de tórax para excluir otras enfermedades (cáncer, insuficiencia cardiaca, etc.), detectar bullas, valorar los cambios vasculares y el grado de insuflación pulmonar.

Grados de la enfermedad

Las principales manifestaciones clínicas de los enfermos en estadio 0 (con riesgo de EPOC) y en el estadio I (EPOC ligera), son la tos crónica y la expectoración, en el estadio II (EPOC moderada) los pacientes suele presentar una disnea que interfiere en sus actividades cotidianas.

La disnea es el síntoma clave de la EPOC y la primera causa de discapacidad y ansiedad en los enfermos, es persistente y progresiva, y desde muy pronto interfiere en algunos esfuerzos del día a día. Con el paso del tiempo convierte a los enfermos en verdaderos inválidos. Esta es la

situación de los enfermos en estadio III (EPOC grave), en el que la tos, la expectoración y la disnea incapacitante se asocia a la insuficiencia cardiaca derecha, los signo y síntomas de hipoventilacion, etc.

Tratamiento

No hay ninguna cura para la EPOC, pero hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.

Los medicamentos empleados para tratar la EPOC abarcan:

Inhaladores (broncodilatadores) para ayudar a abrir las vías respiratorias.

Esteroides inhalados u orales para reducir la inflamación pulmonar.

Antiinflamatorios para reducir la hinchazón en las vías respiratorias.

En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:

Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).

Broncodilatadores a través de un nebulizador.

Oxigenoterapia. Asistencia durante la

respiración desde un máquina (a través de una máscara o sonda endotraqueal).

El médico puede recetar antibióticos durante las reagudizaciones de los síntomas, porque las infecciones pueden empeorar la EPOC. 

La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en la sangre.

La rehabilitación pulmonar no cura la EPOC, pero puede enseñarle a inhalar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo.

Diagnóstico: Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicausalidad m/p incontinencia.

Intervenciones Fundamentación

Beber 2L de agua diario

Realizar ejercicios para controlar la incontinencia urinaria

Lo más importante es que las pérdidas tienen que ser iguales a las ganancias para que el balance sea cero. Cada persona tiene unas necesidades de agua diferentes y depende de factores como la dieta, el ejercicio o la temperatura. Y, por último, en el caso del agua tanto el exceso como el defecto pueden resultar perjudiciales para el organismo.

El suelo pélvico está formado por músculos que forman como una hamaca que va desde el pubis, por delante, hasta el sacro por detrás, hacen de soporte a los órganos genitales, la vejiga de la orina y el recto, estos órganos funcionan mejor en la medida en la que los músculos sobre los que se apoyan se mantienen sanos y fuertes. Los músculos se relajan cuando se orina o cuando se realiza una evacuación intestinal; se vuelven firmes cuando se restablece el control del intestino y la vejiga, cuando estos músculos se debilitan se pueden escapar la orina o las heces. Hay ejercicios que realizados de manera regular y apropiada hacen que se fortalezcan los músculos del suelo pélvico

Diagnostico: Disposición para mejorar la nutrición m/p actitud hacia el acto de comer congruente con los objetivos de salud

Objetivo: El paciente manifestará un equilibrio en los niveles de glucosa en sangre en un lapso de 2 meses

Intervenciones Fundamentación

Realizar una dieta acorde a sus necesidades

Tener un control de ingesta adecuada de alimentos

La dieta se refiere a la variedad de los alimentos y a la cantidad en la que los consume la persona en un día. En el campo de la medicina, se refiere a la selección y manipulación de los alimentos con la finalidad de tratar enfermedades. La dieta es la unidad de la alimentación y para mantener la salud es indispensable tener una dieta correcta o recomendable.

Cuando se habla de una dieta adecuada, se refiere al consumo de acuerdo a la edad, sexo, constitución física, la actividad, el clima, la religión, el estado de salud y todo aquello que sea característica de una persona o del entorno en el que se desarrolla

Diagnostico: Riesgo de glucemia inestable r/c nivel de actividad física

Objetivo: realizara la señora X por lo menos 20 minutos de ejercicio diario en 2 meses

Intervenciones Fundamentación

Implementar actividad física

Monitoreo de glucosa

La actividad física tiene numerosos beneficios para mejorar la salud, incluyendo que ayuda al control de peso, reduce los riesgos de enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas así como ayuda a reducir la sensación de depresión y ansiedad.

El monitoreo de glucosa revela el nivel de glucosa en sangre en el momento de la medición, también indica la forma en que tu cuerpo está respondiendo a ciertos alimentos, actividades y medicamentos y te ayudará a tener un mejor manejo de tu plan de alimentación y ejercicio. Es un dato importante porque el nivel de glucosa está cambiando siempre durante el día y la noche.