proceso de construcción de planes de acción y gestión de

25
13 Enero-diciembre 2019 Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de Riesgo ambiental. Nicaragua “Proyecto Comunidades Activas por los Derechos Ecológicos con el protagonismo de niñas, niños y adolescentes”

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

13

Enero-diciembre 2019

Proceso de

construcción de

Planes de Acción y

Gestión de Riesgo

ambiental.

Nicaragua

“Proyecto Comunidades Activas por los Derechos Ecológicos

con el protagonismo de niñas, niños y adolescentes”

Page 2: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

2 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

“RECOPILACIÓN DEL PROCESO DE

ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN Y

GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL EN 7

BARRIOS DE JINOTEGA”

Segunda Edición

Esta acción está financiada por TDH Alemania en el marco del Proyecto

Comunidades Activas por los Derechos Ecológicos con el protagonismo de Niñez

y Adolescencia.

Ejecutado por: la Asociación Infantil Tuktan Sirpi de Jinotega.

País: Nicaragua.

Elaborado por: Ana María Herrera. (Coordinadora del Programa Derechos

Ecológicos) Julio 2020.

Page 3: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

3 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

CAPITULO II: OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

AMBIENTAL. ............................................................................................................................. 6

2.1 Objetivo General ............................................................................................................... 6

2.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 6

CAPITULO III: METODOLOGIA .......................................................................................... 7

3.1 Caracterización del territorio de intervención. .............................................................. 7

3.2. Acercamiento a la Comunidad. ....................................................................................... 8

3.3 Organización y estrategias................................................................................................ 9

3.4 Elaboración y seguimiento a los planes de acción. ......................................................... 9

3.5. Técnicas implementadas. ............................................................................................... 10

CAPITULO IV: CONCEPTUALIZACIÓN ........................................................................ 12

4.1 Conceptos generales ........................................................................................................ 12

CAPITULO V: PROCESO DE CAPACITACIÓN .............................................................. 13

CAPITULO VI. DIÁGNOSTICO PARTICIPATIVO. ........................................................ 14

6.1 Caracterización de lugar de intervención. .................................................................... 14

6. 2 Análisis de la situación ambiental de cada barrio ....................................................... 15

6.3. Elaboración conjunta del Plan de acción. .................................................................... 16

VII. ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCION ................................................................... 17

7.1 Matriz de Planes de Acción ............................................................................................ 17

VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 19

8.1 FOTOS ACCIONES PLANIFICADAS Y REALIZADAS ......................................... 19

8.2 Seguimiento y acompañamiento al Plan de acción. ...................................................... 20

8.3 Acápite especial sobre la Participación de las niñas, niños y adolescentes. ............... 24

Page 4: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

4 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

PRESENTACIÓN

Estimada/o lector tenemos el gusto de presentarles nuestra experiencia desde los

barrios periféricos de la ciudad de Jinotega en el trabajo con niñas, niños,

adolescentes y adultos/as en la elaboración e implementación de planes de acción y

gestión de riesgo ambiental para la protección y defensa de los derechos ecológicos

y la naturaleza.

Estos planes de acción tienen como objetivo principal que los grupos de niñas y

niños organizados en los barrios se asocien y conformen la una Red Municipal de

ecologistas en 7 barrios, propiciando la multiplicación de conocimientos a otros a

través de sus acciones ambientales.

Actualmente, estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático por el mal

uso y explotación de nuestros recursos naturales, abuso de químicos, quemas y

despale de bosques y reservas naturales.

Estamos utilizando más recursos de los que la tierra puede proveer, las especies

extinguiéndose, las fuentes de agua secándose, menor producción y con menos

calidad, los riesgos por los fenómenos naturales aumentan porque nuestra tierra

está débil, infértil y desgastada.

Lo poco o mucho que podamos hacer será para que el futuro de tus hijos/as no sea

tan catastrófico, ahora bien, después dependerá de ellos/as continuar lo que ahora

nosotros empecemos.

Te invitamos a entrar por la ventana de la oportunidad de intentar salvar nuestro

planeta y conocer nuestra experiencia de aprendizaje.

Page 5: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

5 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

INTRODUCCIÓN

La Asociación Infantil Tuktan Sirpi desde

el año 2013, en consorcio con otras

organizaciones ha impulsado la

promoción y defensa de los derechos

ecológicos, teniendo como eje principal, la

acción de la niñez organizada en los

barrios y comunicadora sensibilizando a

sus pares y población en general sobre

prácticas para el cuido ambiental.

Las niñas y niños están comprometidas/os

con el medio ambiente y con capacidades

de replicar sus conocimientos en escuelas

y los barrios donde viven.

Sin embargo, desde abril 2018 la

violencia, conflictos y falta de

institucionalidad ha roto y polarizado el

tejido social comunitario, y desde este

proyecto “Comunidades activas por los

derechos ecológicos” la apuesta es

vincular a las personas nuevamente desde

el protagonismo de las niñas y niños, en la

causa de los derechos ecológicos y el

cuido ambiental, ligada a las necesidades

de tener comunidades limpias y con agua

segura, en cantidad y calidad.

A través del diálogo entre niñas, niños y

adultos/as se aborda la visión de

protección tanto a las personas como a la

naturaleza. Esto implica el abordaje de

comportamientos y actitudes protectoras y

de establecimiento de vínculos de respeto.

Esto será el camino a la reconstrucción de

la acción comunitaria conjunta.

Al referirnos a una gestión ambiental

requiere planificación para poder alcanzar

sus objetivos, está centrado en un modelo

denominado ISO PHVA, cuyo significado

es: planear, hacer, verificar y ajustar. Y la

comunidad convocada y motivada pueda

optimizar tiempo y esfuerzo, y

comprometerse a involucrarse, sentirse

parte y trabajar de manera conjunta en un

objetivo común.

Las fases que implica esta construcción de

un plan de acción y gestión ambiental son:

• Primeramente, hacer un análisis de la

situación y necesidades a intervenir.

• Se definen los cuales son las metas

específicas a alcanzar.

• Se describen las acciones, tareas y

estrategias que deben ser ejecutadas.

• Asigna y distribuye tareas y

responsabilidades de acuerdo a su

tiempo y sus capacidades.

• Determina los recursos que serán

necesarios para ejecutar las

actividades.

• Define el tiempo y fecha, según el

cumplimiento y la evolución del plan

se introducen los cambios o

correcciones que fuesen necesarios.

Nuestro rol como facilitadores es propiciar

un ambiente de confianza y respeto entre

las y los participantes, implica el

acompañamiento y seguimiento para

favorecer sus procesos de aprendizajes

mediante continua orientación y de

formación educativa, por tanto, debe ser

coherente a este.

Page 6: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

6 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

CAPITULO II: OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN Y GESTIÓN DE

RIESGO AMBIENTAL.

2.1 Objetivo General

Niñas, niños y adolescentes en conjunto con las y los adultos referentes de su

comunidad, aplican y monitorean medidas concretas de protección y defensa de los

derechos ecológicos y la naturaleza mediante planes de acción.

2.2 Objetivos Específicos

• Desarrollar capacidades en Niñas, niños y adolescentes para establecer análisis

y reflexión sobre los problemas ambientales y presenten sus propuestas a las y

los adultos referentes de su barrio.

• Promover el proceso de la construcción de 1 plan de acción y Gestión de Riesgo

Ambiental en cada barrio en conjunto con niñas, niños y adultos/as.

• Identificar acciones para contrarrestar los problemas ambientales de cada barrio

y promover los derechos ecológicos principalmente los derechos al agua, aire

puro, paisajes naturales y gestión de riesgo.

Page 7: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

7 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Caracterización del territorio de intervención.

Jinotega es un departamento de Nicaragua. Su cabecera departamental

es Jinotega. Está situado en la frontera de la República de Honduras.

El departamento de Jinotega tiene una población de 452.973 habitantes en 2017 y

una superficie de 9.222,40 km². Es uno de los 15 departamentos más extenso del

país y se fundó el 15 de octubre de 1891.

La ciudad de Jinotega "Las Brumas", es la cabecera departamental con una

población urbana de 53.265 habitantes en el año 2017. Se ubica en un valle a una

altitud de 1.003,87 msnm con clima fresco a temperatura promedio de 25 °C a una

distancia de 142 km la capital de Managua (2h 44 min, por la carretera

Panamericana/Panamericana

El proyecto tiene incidencia en

7 barrios de la ciudad de

Jinotega,

• Sector Noroeste: que

comprende barrios

periféricos de la ciudad del

Villa la Cruz, German

Pomares y San Antonio y

otros cercanos a ellos. Estos

barrios están ubicados en

zonas de riesgo, ya tiene

vivienda ubicadas en el

cerro, fueron zonas de

derrumbe para huracán

Mitch, pasa el rio Viejo por

estos barrios.

• Barrio Carlos Rizo:

ubicado al noreste de la

ciudad barrio que

comprende I y II etapa, en

que se encuentra viviendas

situadas en el área verde del cerro siendo zona de riesgo, tiene zonas privadas y

Page 8: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

8 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

una fuente de agua. En la segunda etapa por el terreno inclinado no llega el agua

potable a toda la población por igual y no cuenta con saneamiento.

• Barrio Roger Hanguiem, Santiago Zeledón, Panorama y Linda Vista Sur:

están ubicados en la parte sur de la ciudad, son zonas inclinadas, pasa el rio

Viejo el cual se encuentra contaminado, esta cerca de la fuente de origen del rio.

Hay zonas de riesgo por casas ubicadas en la parte de área verde, algunos barrios

en la parte alta no le llegan el acceso a agua potable, ni cuenta con saneamiento.

3.2. Acercamiento a la Comunidad.

Al inicio del año 1 del proyecto se realizaron visitas a los siguientes 7 barrios;

Santiago Zeledón, Roger Hanguiem, Panorama, Linda Vista Sur, sector Noroeste

y Carlos Rizo I y II etapa.

Se conversó con niñas, niños y adolescentes que se encontraron jugando en las

esquinas, campos, andenes de su barrio, se les habló del proyecto y se pidió su

consentimiento de participación, donde dejamos actividades recreativas para

contactar a más niñas, niños y adolescentes de su barrio y hablar sobre el proyecto.

Se dio inició al primer contacto con la comunidad con actividades recreativas desde

su interés, la cual participaron alrededor de 20 niñas, niños y adolescentes por

barrio. En estos espacios se conversó sobre sus perspectivas de cómo quieren ver

su barrio, pudieron identificar que desean ver su barrio, limpio, verde, reforestado,

que todas las personas cuiden los árboles y que no quemen los cerros.

Durante el proceso de capacitación se visitó a las y los adultos/as tutores/as de las

niñas, niños y adolescentes para que conocieran el proyecto y a niñas y niños

monitores que invitaron a otros niños/as de su barrio para participar en las

actividades.

Se realizó una carta explicativa del proyecto dirigida a madres/padres y referentes

tutores de las niñas y niñas, para que conocieran el proyecto, se involucraron en las

actividades y apoyaran en la participación de sus hijos/as y también como una de

las medidas ante la política de protección de la Organización.

Al igual se contactó con 4 escuelas comunitarias de nivel primaria de los barrios

donde se tiene intervención siendo las escuelas; Linda Vista Sur, Carlos Rizo, Villa

la Cruz y San Antonio.

Page 9: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

9 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

3.3 Organización y estrategias.

Después de haberse organizado los grupos de niñas, niños y adolescentes como

ecologistas infantiles, ellos/as decidieron los espacios, días y horas para reunirse y

realizar las actividades del proyecto.

Se llevó a cabo un proceso de formación en diferentes temáticas ambientales, con

el objetivo de fortalecer conocimientos y destrezas en las y los ecologistas

infantiles para la identificación de problemas ambientales, sus derechos ecológicos

y conceptualización relacionados al plan de acción.

Se realizó contacto con líderes de la comunidad para que gestionaran espacios

como la iglesia, casas particulares donde reunirse y que asumieran la

responsabilidad de garantizar la seguridad de las niñas y niños.

Las técnicas implementadas en las sesiones fueron participativas, integradoras,

brindando el espacio para que fueran las y los participantes quienes dirigieran las

sesiones siendo nosotros facilitadores de para el desarrollo de su proceso.

Las y los adultos involucrados/as en las acciones son referentes comprometidos

con el medio ambiente, quienes ya implementan algunas prácticas ambientales o

tienen el interés de hacerlo.

3.4 Elaboración y seguimiento a los planes de acción.

Las niñas y niños elaboraron un plan de acción de cada barrio, identificaron

problemáticas, definieron situaciones deseadas, propusieron acciones concretas,

fechas estipuladas y responsables. Dando salida a corto plazo a algunas acciones

como las jornadas de limpieza,

jardines escolares, recolección de

desechos en el barrio, la escuela y

reforestación en cerros vulnerables.

Page 10: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

10 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

Para dar seguimiento al plan se realizaron encuentros entre niñas y niños y

adultos/as para evaluar el cumplimiento de su plan, modificar actividades si es

necesario o tomar nuevas decisiones si lo amerita si depende de otros actores y

buscar otras estrategias de cumplimiento.

El plan de acción también incluye micro-proyectos ambientales entre los

propuestos están parques ecológicos en dos barrios, en lugares públicos.

Una de las experiencias de actividades conjuntas fue la coordinación con el Club

de Leones (Organización que realiza trabajo voluntario comunitario), Gimnasio

Energy y radio Estéreo Libre que dió cobertura a las actividades de reforestación

en distintas partes de la ciudad.

3.5. Técnicas implementadas.

Las técnicas implementadas en el proceso de construcción de planes de acción,

generaron un ambiente de confianza entre el grupo, la participación activa, el

diálogo, partir de sus conocimientos y desde la experiencia, las que permitieran los

vínculos de respeto a las opiniones entre niños y niñas y adultos/as.

Entre algunas técnicas implementadas:

N° Técnicas

aplicadas

Resultados

1 El árbol del

problema

Las partes del árbol fueron para el análisis de una situación; en el tronco

el problema central, en las raíces las causas del problema y en las ramas

las soluciones.

Esta técnica les permitió indagar más en la raíz del problema, trabajar

de forma positiva encontrando una solución asertiva de cómo llegar a la

población.

2 Trabajo grupal El trabajo grupal fue productivo y determinante, ya que se fortalecieron

los vínculos entre los y las niñas, niños de su mismo barrio, el respeto a

las opiniones, tomar en cuenta las ideas de las niñas, y mejorar su

autoestima ya que todas/os eran parte de algo.

Page 11: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

11 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

3 Técnicas

vivenciales

Se integraron ejercicios p/e: si naciera animal que animal fuera, si fuera

planta o elemento, dibujos sobre mi comunidad, utilización de caritas

emojin para expresar sentimientos, mi situación deseada, termómetro de

emociones. Estos espacios permitieron conectarse con el medio

ambiente y reflexionar sobre la interrelación que tiene el ser humano y

la naturaleza.

Tanto adultos/as como niños/as lograron expresar empatía sobre la

situación que enfrenta nuestro planeta por nuestras malas prácticas.

4 Técnicas lúdicas Las y los ecologistas infantiles desde sus espacios construyeron cuentos

sobre la naturaleza, canciones sobre los derechos ecológicos,

rompecabezas, maketas sobre mi proyecto ecológico, juegos de

animación e integración.

Se logró el aprendizaje a través del juego y la construcción colectiva, lo

que ha motivado a la implementación de las acciones tanto a nivel

individual familiar, escolar y en la comunidad en el cuido y protección

del medio ambiente.

Dinámicas con adultas del barrio Roger Hanguiem

Page 12: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

12 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

CAPITULO IV: CONCEPTUALIZACIÓN

4.1 Conceptos generales

Recursos Naturales: Son recursos naturales todos aquellos que la naturaleza ofrece al hombre

para su aprovechamiento. Están constituidos por materiales de tipo biótico (organismos vegetales

o animales) y abiótico (minerales, fenómenos físicos) que luego, al pasar por la mano del hombre

o por procesos técnicos o industriales de transformación, se convierten en bienes o servicios para

el consumo, como automóviles, alimentos, energía, ropa, etc.

Fenómenos naturales: se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. Son procesos

permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.

Amenaza (Hazard): Peligro latente de un fenómeno de origen natural, socio-natural o

antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la

infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo que se expresa

como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio

especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos por ser

susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente.

Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene

una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso

de origen natural o causado por el hombre se manifieste.

¿Entonces qué es riesgo? El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la

vulnerabilidad. Ambas son condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual se define como

la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo específico

Antrópico: De origen humano o de las actividades de la humanidad, incluidas las tecnológicas.

Ecosistema: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y

bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía

característicos y ciclos o movilización de materiales.

Análisis de riesgo: El riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales,

económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o

más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas

y consecuencias en un área determinada.

Gestión de riesgos: Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de

políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar

los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el

ambiente.

Y para esto debe haber una Organización Comunitaria….

Page 13: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

13 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

Dibujo realizado por adulta sobre

Derechos Ecológicos

Mural informativo en la escuela sobre

Derechos Ecológicos

Las organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver problemas

que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la

participación y articulación de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de

confianza, reciprocidad y cooperación.

CAPITULO V: PROCESO DE CAPACITACIÓN Antes de iniciar la elaboración del plan de acción se realizaron sesiones con grupos

separados de niñas, niños, adolescentes y adultos/as. A través de espacios

participativos partiendo de su experiencia y con preguntas generadoras

desarrollamos las siguientes temáticas, estas con el objetivo de comprender el ¿para

qué? Hacer el plan de acción. N° Tema ¿Quiénes? Resultados

1 Derechos

Ecológicos.

NNA y

maparefs

Las NNA y adultos/as conocieron cuales son los derechos

ecológicos y analizaron cuales se cumplen o no y de qué

forma.

2 Análisis de la

situación

ambiental.

NNA y

adultos/as.

Las y los participantes comprendieron que un plan les sirve

para organizarse y solucionar los problemas del barrio,

motivar a las personas y ponerse de acuerdo con la opinión

de todas y todos.

3 ¿Qué es

gestión de

riesgo?

Madres y

referentes

Comprendieron como se interrelacionan los seres vivos en

un ecosistema y reflexionaron que pasaría si algunos de los

elementos faltasen.

Llegaron a la conclusión de que el elemento más

importante es el agua y que deben realizar buenas prácticas

para ahorrarla y conservarla.

4 Organización,

liderazgo y

participación.

NNA y

adultos/as.

Las y los participantes lograron identificar las

características de buenos líderes.

Identificaron sus habilidades y sus capacidades en lo que

hacen bien.

Se práctico el respeto a las opiniones e ideas entre el grupo.

Page 14: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

14 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

CAPITULO VI. DIÁGNOSTICO PARTICIPATIVO.

6.1 Caracterización de lugar de intervención.

El proceso de diagnóstico comunitario se dio a partir de sesiones con grupos de

niñas, niños adolescentes desde su barrio, dibujaron su barrio identificando lo que

hay, las personas que son velen por las problemáticas de su comunidad, los

referentes que son personas que apoyan en la realización de actividades o de que

les brindan confianza y pueden contar con ellas/os y los recursos naturales que hay

a su alrededor.

Algunas de las preguntas realizadas son:

1. ¿Cómo es mi barrio y hay?

En mi barrio hay iglesia, farmacia, casas, ventas, árboles, escuelas, un campo donde

jugamos, pasa un rio, Centro infantil, casa comunal,

2. ¿Quiénes son los líderes de mi barrio?

Consideran como líderes de su barrio a los maestros/as, líderes políticos.

Reconociendo al padre de la iglesia Rafael Ríos como su líder así mismo también

a Doña Teófila. Quienes impulsan actividades religiosas con ellas/as.

En el barrio Santiago Zeledón las madres y referentes adultos/os ven a los

ecologistas como lideres ya que son los que motivan a realizar las acciones en el

barrio.

3. ¿Qué recursos naturales hay en mi barrio?

El Río, los cerros, los árboles, plantas, hay una fuente de agua (ojo de agua) en el

Carlos Rizo.

Page 15: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

15 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

6. 2 Análisis de la situación ambiental de cada barrio

Se llevaron a cabo sesiones con las niñas, niños y adolescentes y con maparefs, donde a través de lluvias de ideas y

cuentos identificaron los problemas ambientales de cada barrio.

N° Barrio Problemas identificados Impacto Medio Alto

1 Santiago

Zeledón

Despale en áreas verdes.

Deslave de los cerros X

Contaminación del Rio, ya que la

misma gente de los alrededores tiran

basura y animales muertos.

Nos ocasionan enfermedades tanto respiratorias como

estomacales y se propagan las enfermedades como el

dengue, zica por los zancudos y las inundaciones.

X

2 Panorama Contaminación por la basura que la

gente hecha en la calle.

Moscas y contaminación del aire. X

El camión recolector de basura no pasa

y se acumula la basura y la gente la tira

en predios vacíos.

Contaminación del aire y Causa malos olores, mosquitos

y nos enfermamos.

X

3 Roger

Hanguiem

Problemas de la basura de los causes y

río.

Contaminación del Río, provocando que no sea agua

útil, y contaminación al lago de Apanás donde se ocupa

para riegos de cultivos.

X

4 Linda Vista

Sur

Contaminación por la basura y el río

contaminado y calles.

Falta de agua potable en algunas zonas

altas.

No se cuenta con el vital líquido para uso y necesidades

humanas.

X

Falta de árboles. Hay riesgo de deslave en las zonas altas del barrio. X

5 Carlos Rizo

I y II etapa

Contantes quemas de los cerros cada

año, contaminando

Contaminación del aire y erosión de los cerros. X

Falta de agua potable en algunas zonas

altas.

No se cuenta con el vital líquido para uso y necesidades

humanas.

X

Page 16: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

16 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

NNA y adultos/a del barrio Carlos Rizo presentando

propuestas de Plan de acción.

NNA y adultos/a del barrio Roger Hanguiem realizando

dinamicas dirigidas por ecologista.

Encuentros entre NNA y adultos/a en la escuela Linda

Vista Sur.

NNA y adultos/a del

barrio Panorama

estableciendo diálogo.

6.3. Elaboración conjunta del Plan de acción.

Page 17: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

17 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

VII. ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCION Y GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL

7.1 Matriz de Planes de Acción Tomando como referencia el modelo denominado ISO PHVA, las y los participantes elaboraron su plan de acción, de forma

sencilla y a nivel comunitaria, las cuales compartieron con las adultos/as aliados de su barrio. En acompañamiento con los

facilitadores de la organización se dio seguimiento al cumplimiento de estas.

Barrio Riesgo ambiental más

sentido

Accion a realizar Fecha y lugar ¿Quienes? Rescursos

-Barrio Carlos

Rizo I etapa.

-Contaminacion por la

basura en las calles.

-Falta de agua

-Falta de arboles.

Jornada de limpieza.

Clasificar la basura

Reforestar

Botar la basura en su lugar

Reutilizar la basura.

Jornadas de limpieza y

reforestación en la punta de

plancha del barrio.

-21 de marzo Carlos Rizo

I.

17 de noviembre 2019

-21 de noviembre en la

punta de plancha Carlos

Rizo I.

Con NNA del

barrio Carlos

Rizo y padres de

familias.

Educadores de

la Asociación.

-Pala, escoba,

guantes, agua,

plantas, tierra,

piocha, rotulos.

-Arboles, palas,

cobas, sacos,

guantes.

Barrio Carlos

Rizo II etapa.

-Basura en la calle

Enfermedades por agua

contaminada

-Despalacion en los

cerros

-Quema de los Cerros

-Recoleccion de la basura en las

areas contaminadas.

-Reforestación en la parte del

cerro.

-7 de marzo en la II

etapa.

-22 de septiembre Cerro

contiguo al barrio.

NNA y padres

de familias.

Pobladores del

barrio.

-Sacos, palas,

escobas, las

personas.

-Arboles, cobas,

barras, palines,

palas.

Barrio

Santiago

Zeledón

Basura en el rio.

No hay arboles al lado

del rio.

Contaminacion de agua

por animales muertos

dentro del agua.

Jornada de limpieza.

Reforestar las orillas del rio

Reciclar la basura

Sembrar árboles en los patios

Huertos familiares

-20 de marzo a orillas del

rio.

19 de noviembre 2019

Padres de

familias y grupo

organizados.

Arboles, sacos,

llantas, pala y

barra, guantes.

Barrio Linda

Vista Sur

La contaminación por la

basura tanto en las calles,

-Reforestar mi barrio. -Campo de la escuelita el

12 de marzo (Reciclatón)

La comuidad Sacos, arboles,

herramientas,

Page 18: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

18 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

causes, áreas verdes y el

Río.

-Limpieza de la escuela y sus

alrededores

-Limpieza del campo en feria del

reciclaton.

Parque ecológico en el área de

la escuela.

Reforestar el campito del

barrio.

Presentar su plan al comité de

su barrio.

-Costado oeste de la

escuela 19 de marzo.

13 nov 2019

Las docentes y

los estudiantes

llantas, tierra y

pintura.

Barrio Roger

Hanguiem

Basura en los causes y

manjoles.

-Elaborar una carta dirigida a la

alcaldia para limpieza de manjoles

y causes.

-Limpieza por la poblacion.

-Casa de Doña Angelica

30 de septiembre 2019.

-Antes del invierno.

Los pobladores

del barrio

Grupo

organizado de

NNA

Casa para reunirse,

papel, lapiz.

Escoba, palas,

sacos.

Panorama Basura en los causes y

manjoles.

Quema de los cerros.

Jornadas de limpieza.

Hablar con los líderes de la

comunidad.

26 de septiembre 2019.

30 de noviembre 2019

Padres de

familias.

La comunidad

Grupo

organizado

Sacos

Rastrillos

Palas

Escobas

Page 19: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

19 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

VIII. ANEXOS

8.1 FOTOS ACCIONES PLANIFICADAS Y REALIZADAS

Jornada de reforestacion orillas del Rio

Viejo en el barrio Santiago Zeledón. Planificación de ecologistas para el huerto

en el barrio Santiago Zeledón.

Micro-proyectos huertos con botellas en la

escuela Linda Vista Sur.

Multiplicadores realizaron recolección de

botellas en la escuela José Dolores Rivera.

Espacio de reflexión dirigido por

multiplicadores.

Entrevista radial por niñas ecologistas del

barrio Roger y Villa la Cruz.

Page 20: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

20 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

8.2 Seguimiento y acompañamiento al Plan de acción.

¿Quién/es realizan la

acción? ¿Qué acción? ¿Cuál era el objetivo

de la acción?

¿En qué

espacio?

¿Cuándo la

realizaron?

¿Cumplieron

el objetivo de

la acción?

Individual Colectivo Si No

6 Na,5 No, 2

Adm y 2 adh)

y (2 No,3 adm

y 3 adh) de

comunicación

.

Establecimiento de

sistema de riesgo en la

rotonda de Villa la

Cruz donde

reforestaron.

Sensibilizar a la

población sobre el cuido

de los árboles que es

una responsabilidad de

todos/as.

Rotonda del

barrio Villa la

Cruz.

Mes de

Enero 2019

X

(15 Na, 6

niños, 4 adm

y 4 adh)

Elaboración de jardín

en la escuela Linda

Vista Sur.

Promoción de micro-

proyectos escolares para

promover el cuido de

las plantas.

Escuela Linda

Vista Sur

26 de

Febrero

2019

x

(5 Na, 6 No,

10 Adm y 3

Adh)

Reforestación en el

andén de la escuela

Linda Vista Sur.

Los NNA dan respuesta

ante el despale que

realizaron en este sector

ya que cortaron los

árboles que había

porque estaban cerca del

alambrado eléctrico.

Anden de la

escuela Linda

Vista Sur

costado oeste.

Mes de

Febrero

2019

X

Page 21: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

21 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

(2 Na,10 No y

1 Adm)

Limpieza en el barrio

Carlos Rizo I

Sensibilizar a la

población sobre

depositar la basura en su

lugar y separar material

reciclable.

Calles y a

orillas del

cauce del

barrio Carlos

Rizo I.

Mes de

Marzo 2019

X

(4 Na, 1 No, 1

Adm y 5 Adh)

Jornada de limpieza en

el barrio Santiago

Zeledón

Sensibilizar a la

población de la

contaminación a las

fuentes de agua.

Orillas del Río

Viejo puente

del Santiago

Zeledón.

Mes de

Marzo 2019

X

(3 Na, 5 No y

1 Adm)

Jornada de Limpieza

en el barrio Carlos

Rizo II

Sensibilizar a la

población sobre

depositar la basura en su

lugar y separar material

reciclable.

Calle

principal del

barrio Carlos

Rizo II.

Mes de

Marzo 2019

X

Comunicador

es y Red Eco

Club

Acompañaron el

Reciclatón impulsado

por el director y 70

estudiantes de la

escuela Llano de La

tejera.

Sensibilizar a la

población sobre la

importancia de

mantener limpio la

comunidad y cuidar las

fuentes de agua.

Barrio Llano

La Tejera

Mes de

Abril 2019

X

15 NNA de la

Red

Ecológica de

los barrios

propusieron y

realizaron actividad de

elaboración de

cometas alusivas a la

conmemoración del

día de las aves.

Sensibilizar a los demás

NNA de los barrios a

cuidar las aves no

maltratarlas ni

destruirles su habita.

Campo de la

Salle

Mes de

Mayo 2019

x

Page 22: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

22 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

5

multiplica

dores del

sector

Noroeste.

Realizaron charla

sobre reciclar material

para conmemorar el

día del reciclaje.

Sensibilizar de colocar

la basura en su lugar y

separar el material

reciclable.

Centro de

estudio

INACS y José

Dolores.

Mes de

Mayo 2019.

x

NNA de la

brigada

ecológica

Villa la Cruz.

Iniciaron a cercar el

espacio en su escuela

para construir su

huerto escolar.

Promover la

alimentación sana a

través de los huertos

escolares sembrando

100% orgánico.

escuela Villa

la Cruz.

Mes de

Mayo 2019

x

NNA

comunicadore

s, REL y red

eco club.

Acompañaron 1

Reciclatón en San

Marcos.

Sensibilizar a la

población de mantener

la comunidad limpia y

cuidar las fuentes de

agua.

Comunidad de

San Marcos

Mes de

Mayo 2019.

X

15 NNA de la

Red

Ecológica de

los barrios

Reforestar el rio Viejo

siguiendo la buena

práctica de don

Alfonso Cruz.

Promover el interés de

la población de la

protección ambiental

cerca de la rivera del rio

viejo.

rivera del Rio

Viejo en el

barrio 20 de

mayo

Mes de

Junio 2019

X

NNA

Ecologistas,

Comunicador

es, grupo

ecologista

Manos verdes

Reforestación Cerro

del Carlos Rizo

Preservar los recursos

naturales regalar color,

energía y oxígeno a

nuestra ciudad para el

bienestar de presentes y

futuras generaciones.

Cerro

contiguo al

barrio Carlos

Rizo

Mes de

Septiembre

2019

X

Page 23: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

23 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

NNA

brigadistas de

las escuelas.

Charlas "Campaña no

tirar basura en los

desfiles"

Concientizar a los

compañeros de clase de

depositar la basura en su

lugar en los desfiles

patrios

Escuela

Francisco Luis

Espinosa

Mes de

Septiembre

2019

X

NNA

miembros de

la brigada

ecológica

Elaboración de huerto

escolar.

Seguimientos de huerto

escolar para la

promoción de la

alimentación sana

Escuelita del

Villa La Cruz

Mes de

Septiembre

2019

X

NNA

Ecologistas de

los barrios

Acompañamiento

sistemático alas

acciones planificadas

promover el cuidado y

conservación de las

áreas verde de la

comunidad

B° 20 de mayo

y Rotonda

Villa La cruz

Mes de

Noviembre

2019

X

NNA

Ecologistas

del Sector.

Reforestación del rio

Viejo.

Sensibilizar a la

restauración del nuestro

rio viejo

Riberas del

Rio Viejo B°

Santiago

Zeledón.

Mes de

Noviembre

2019

X

NNA

Ecologistas

del Sector.

Reforestación de su

Comunidad.

Promover la

alimentación sana y la

elaboración de espacios

verdes en su

comunidad.

Barrio Carlos

Rizo

Mes de

Noviembre

2019

X

Page 24: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

24 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

8.3 Acápite especial sobre la Participación de las niñas, niños y adolescentes.

Formar líderes infantiles multiplicadores/as de conocimientos que favorezcan

la participación y expresión de otros/as niñas y niños es camino a la

sostenibilidad en los diferentes espacios donde se desarrollan.

Dentro de los espacios desarrollados las niñas y niños la capacidad de

relacionarse, expresar sentimientos, aspiraciones, ideas y plantean proyectos de

cambios simples que pueden cambiar el curso de la historia.

La perspectiva de los derechos de las niñas, niños y adolescentes cambia el

panorama, cuando no callan, cuando hablan los adultos/as, sino junto a ellos/as

se expresan y exponen opiniones y las mismas son consideradas.

Durante este proceso se pudo dar 3 tipos de participación según la escala de la

participación de la Organización con referencia a los últimos 4 escalones de la

escalera de Roger Hart, donde considera una participación real.

❖ Habilitada: donde el facilitador invitó a las sesiones a niñas y niñas, les

informó y dio el espacio para que decidieran si participar o no. El niño/a

no logró expresar ideas ni reflexiones, pero se involucró en los trabajos

grupales, asistió con alegría y realizó dibujos de los diferentes temas.

❖ Desarrollada: las niñas y niños perdieron el temor de expresar delante

de los demás sus ideas, opiniones, fueron los que divulgaron las

actividades e invitaron a otros/as niñas y niños cercanos a ellos/as.

❖ Fortalecida: otros/as niñas, niños y adolescentes fueron capaces de

dirigir espacios reflexivos, preparando el tema y dinámicas desde su

propia iniciativa, propusieron acciones para dar respuesta a sus planes y

estuvieron y estuvieron pendientes a las actividades que se planificaron

para llevarlos a cabo.

En los instrumentos internacionales y regionales, el derecho a la

participación está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos. La participación de los

niños, niñas y adolescentes está prevista en la Convención sobre los

Derechos del Niño de 1989.

Page 25: Proceso de construcción de Planes de Acción y Gestión de

25 Programa: Desarrollo Comunitario y Ambiental.

Proyecto: “Comunidades Activas por los Derechos Ecológicos con el

protagonismo de niñas, niños y adolescentes”

TDH Alemania

Julio 2020

Jinotega- Nicaragua

Dedicado a niñas, niños y adolescentes de

los 7 barrios (Carlos Rizo I y II, Roger

Hanguiem, Panorama, Santiago Zeledón,

Linda Vista Sur y sector Noroeste.