privado “amazÓnico” -...

97
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “AMAZÓNICO” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL REGIÓN : SAN MARTÍN PROVINCIA : SAN MARTÍN DISTRITO : TARAPOTO 2013 - 2017

Upload: duongtu

Post on 02-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO “AMAZÓNICO”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

REGIÓN : SAN MARTÍN

PROVINCIA : SAN MARTÍN

DISTRITO : TARAPOTO

2013 - 2017

ÍNDICE

CAPITULO I 1. IDENTIDAD………………………………………………………………………………………………….

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL IESTP AMAZONICO……………………………………………….. 1.2. VISIÓN………………………………………………………………………………………………… 1.3. MISIÓN ……………………………………………………………………………………………….. 1.4. VALORES INSTITUCIONALES ……………………………………………………………………. 1.5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES ………………………………………………………………….

1.5.1. PRINCIPIOS EDUCACIONALES ………………………………………………………… 1.5.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ……………………………………………………………

CAPITULO II 2. DIAGNÓSTICO …………………………………………………………………………………………….

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ………………………………………………………... 2.1.1. DIAGNÓSTICO INTERNO ………………………………………………………………... 2.1.2. DIAGNÓSTICO EXTERNO ……………………………………………………………….. 2.1.3. MATRIZ FODA (ANÁLISIS) ……………………………………………………………….

2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS …………………………………………………………………….. 2.2.1. OBJETIVOS GENERALES ……………………………………………………………...... 2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………………………………

2.2.2.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL ……………………………………………………. 2.2.2.2. PROCESOS ACADÉMICOS …………………………………………………… 2.2.2.3. SERVICIOS DE APOYO ……………………………………………………….. 2.2.2.4. RESULTADOS E IMPACTO ……………………………………………………

CAPITULO III 3. PROPUESTA PEDAGÓGICA ……………………………………………………………………………

3.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ……………………………………………………………….. 3.2. BASES DOCTRINARIAS ……………………………………………………………………………

3.2.1. BASE TEOLÓGICA ………………………………………………………………………... 3.2.2. BASE FILOSÓFICA ………………………………………………………………………... 3.2.3. BASE EPISTEMOLÓGICA ………………………………………………………………... 3.2.4. BASE SOCIOLÓGICA …………………………………………………………………….. 3.2.5. BASE HISTÓRICA …………………………………………………………………………. 3.2.6. BASE PSICOLÓGICA ……………………………………………………………………... 3.2.7. BASE ANTROPOLÓGICA ………………………………………………………………… 3.2.8. BASE PEDAGÓGICA ……………………………………………………………………… 3.2.9. BASE TECNOLÓGICA …………………………………………………………………….

3.3. PRINCIPIO PSICOPEDAGÓGICO ………………………………………………………………... 3.4. PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS …………………………………………………..

3.4.1. PERFIL DEL DIRECTIVO …………………………………………………………………. 3.4.2. PERFIL DEL DOCENTE …………………………………………………………………...

3.5. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ………………………………………………….. 3.6. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ……………. 3.7. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE CONTABILIDAD …………………………………… 3.8. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ……………… 3.9. MODELO CURRICULAR ………………………………………………………………………….

3.9.1. DEFINICIÓN ……………………………………………………………………………… 3.9.2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES CURRICULARES ……………………………... 3.9.3. INSTANCIAS DE TRABAJO CURRICULAR ………………………………………….. 3.9.4. IDEAS RECTORAS QUE SUSTENTAN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR …… 3.9.5. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO ……………………………………………… 3.9.6. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR ……………………………

06 06 07 07 08 08 08 10

14 14 14 16 17 18 18 18 18 19 21 22

25 25 27 27 28 28 29 30 31 31 32 33 33 35 35 35 38 38 47 53 58 58 58 59 59 60 61

3.10. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ……………………………………………………………... 3.10.1. MODELO CURRICULAR ……………………………………………………………… 3.10.2. METODOLOGÍA ………………………………………………………………………... 3.10.3. EVALUACIÓN …………………………………………………………………………... 3.10.4. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) ………………………………

CAPITULO IV 4. PROPUESTA DE GESTION ……………………………………………………………………………..

4.1. GESTIÓN EDUCATIVA …………………………………………………………………………….. 4.1.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL.. 4.1.2. RESPONSABILIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO AMAZÓNICO …………………………………………………………. 4.1.3. ACCIONES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

AMAZÓNICO ……………………………………………………………………………... 4.1.3.1. GESTIÓN PEDAGÓGICA …………………………………………………….

4.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL ……………………………………………………………………..... 4.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ……………………………………………………………………... 4.4. PRINCIPIO DE GESTIÓN …………………………………………………………………………..

4.4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN ……………………………………………………………. 4.4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN ………………………………………………………………. 4.4.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA ………………………………………………. 4.4.4. PROCESOS DE GESTIÓN ……………………………………………………………….. 4.4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA …………………………………………………………

4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ……………………………………………... 4.5.1. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF) ………………………... 4.5.2. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) ……………………………….. 4.5.3. CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (CAP) ………………………………….. 4.5.4. MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS (MAPRO) …………………… 4.5.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN COMPLEMENTARIOS ……………………………...

4.6. CLIMA ORGANIZACIONAL …………………………………………………………………………

CAPITULO V 5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ……

5.1. SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ……………………. 5.1.1. PERSONAL DIRECTIVO Y JERARQUICO …………………………………………... 5.1.2. PERSONAL DOCENTE …………………………………………………………………... 5.1.3. ESTUDIANTES ……………………………………………………………………………..

5.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ………

66 67 68 69 71

74 74 74

75 76 76

80 80 81 82 83 84 86 87 90 90 90 90 91 91 92

95 95 95 95 96 96

PRESENTACIÓN

Luego de un año de trabajo, donde han intervenido todos los integrantes de

nuestra comunidad educativa, presentamos a la comunidad educativa el Proyecto

Educativo Institucional de nuestro Instituto para su puesta en práctica. Su

fortaleza e importancia radica en nuestro interés por asimilarlo y ejecutarlo, de lo

contrario será un documento administrativo más, que no cumplirá el propósito por

el cual fue elaborado: Sistematizar toda la acción y los propósitos educativos del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Amazónico” del Distrito de

Tarapoto, Provincia de San Martín, Región de San Martín.

Sugerimos leer desde la óptica estratégica-pedagógica y cuya finalidad del

Instituto es formar técnicos profesionales en las especialidades de: Contabilidad,

Computación e Informática y Administración de Empresas respondiendo a la

demanda laboral del mercado local. Su propuesta es para 5 años, contados

desde el año 2013 al 2017, fecha en que se inició el proceso de planificación y

ordenamiento para ingresar al proceso de Acreditación según la normatividad del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación

Superior No Universitaria (CONEACES).

Este documento es flexible para una continua actualización, de acuerdo a las

tendencias de la demanda ocupacional y al desarrollo estratégico de la

comunidad educativa. En busca del mejoramiento de la calidad de la educación

en el IESTP “Amazónico”, según el enfoque educativo que precisa este

documento.

Un agradecimiento a todos los que han intervenido en la elaboración, quienes de

acuerdo a su tiempo, a su experiencia y a su competencia y experiencia

profesional, han dado lo mejor de sí. Así mismo, al personal directivo, docente y

administrativo por sus aportes, sugerencias que generó como resultado este

documento. Un sincero agradecimiento a la promotora educativa, quienes

han depositado su confianza en nosotros.

I.

II.

III. CAPITULO I

1. IDENTIDAD

1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL IESTP AMAZÓNICO

Después de un trabajo sólido y sostenido en el tiempo, con visión de futuro

y con el ideal de un grupo de jóvenes profesionales emprendedores,

comprometidos con el desarrollo de nuestra región San Martin, tras un largo

proceso documentario en las más altas esferas educativas a nivel nacional,

dieron vida en el año 2007, a lo que es hoy el Instituto de Educación

Superior Tecnológico Privado “Amazónico” respaldado en base a la

Resolución Ministerial Nº 0531–2007–ED del 26 de diciembre del mismo

año, teniendo como lema “Formando Técnicos con nivel Universitario”, con

las carreras técnicos profesionales de Contabilidad y Computación e

Informática, que se desarrollaban en su totalidad en el moderno local

central del Jr. San Martin cuadra 4 de la ciudad de Tarapoto.

Así mismo, el año 2009 se adquiere un terreno para la construcción de

nuestro segundo local institucional ubicado en la Av. Circunvalación cuadra

6 de la ciudad de Tarapoto, el mismo que hoy cuenta con ambientes

acordes a los estándares y medidas que el ministerio de educación y

defensa civil exigen.

Debido a la gran demanda en los primeros años se decide crear una nueva

carrera técnico profesional, es así que mediante Resolución Directoral Nº

0780-2011-ED del 02 de febrero de 2011 se crea la carrera de

Administración de Empresas, y actualmente se vienen realizando estudios

de mercado necesarios para la creación de nuevas carreras técnicas de

acuerdo a la demanda laboral.

En este proceso de mejora continua, el año 2013 los directivos del IESTP

“Amazónico” deciden poner en marcha el largo proceso que conlleva a

obtener la ACREDITACIÓN que hará que se consoliden todos los procesos

académicos y administrativos con el propósito de brindar una enseñanza de

calidad en el que saldrán beneficiados principalmente nuestros estudiantes.

1.2. VISIÓN

El año 2017 ser la Institución Educativa líder de todo el

Nor Oriente Peruano en la formación de técnicos

profesionales competentes acorde a las exigencias del

mundo laboral, cumpliendo con los estándares

educativos, encaminados a obtener la acreditación y

certificación del Ministerio de Educación.

1.3. MISIÓN

El IESTP “AMAZÓNICO” es una comunidad académica

inspirada en principios éticos y valores morales,

creadores y difusores de la cultura, saber y conocimiento,

dedicada a la formación integral de la persona, para que

ella haga del estudio un instrumento de su propia

realización y se capacite para asumir y resolver

problemas fundamentales inherentes al ser humano y la

sociedad.

1.4. VALORES INSTITUCIONALES

Respeto, que los miembros de la institución se acepten y convivan en

armonía, sin discriminación alguna.

Responsabilidad, cumpliendo con las obligaciones estudiantiles y

laborales sin necesidad de coacción.

Justicia, implica el concepto de igualdad y el de equidad (Disposición de

dar a cada cual lo que le corresponde)

Libertad y Autonomía, permite optar por algo sin presiones ni

coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial.

Democracia, fortaleciendo la toma de decisiones y acuerdos entre las

partes implicadas, respetando la diversidad de opiniones, de culturas, de

lenguas, de creencias y perspectivas.

Tolerancia, reconociendo la dignidad de todo ser humano y de su

derecho a ser diferente para que la persona interactúe con los demás en

un clima de equidad e inclusión.

Puntualidad, promoviendo que los miembros de la institución respeten los

tiempos establecidos.

1.5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

1.5.1. PRINCIPIOS EDUCACIONALES.

A. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de

paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,

responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de

convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace

posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la

responsabilidad ciudadana.

B. La equidad, que garantiza a todos, iguales oportunidades de

permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

C. La inclusión, que incorpora a las personas sin distinción de etnia,

religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la

eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

D. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una

educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

E. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos

humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el

ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad

popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones

entre las personas y entre mayorías y minorías así como al

fortalecimiento del estado de derecho.

F. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad

cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el

reconocimiento y respeto a las diferencias, así como mutuo

conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la

convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas

del mundo.

G. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y

conservación del entorno natural como garantía para el

desenvolvimiento de la vida.

H. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de

nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la

cultura.

1.5.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

En el IESTP “Amazónico” las decisiones pedagógicas se

desarrollan sobre la base de los aportes teóricos de las

corrientes constructivistas, cognitivas y sociales del aprendizaje

las cuales se sustentan en los siguientes principios

psicopedagógicos:

A. Principio de la construcción de los aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno,

activo, individual e interactivo con el medio social y natural.

Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que

dependen de variables como los aprendizajes adquiridos

anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico

y económico -productivo.

B. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del

acompañamiento en los aprendizajes.

La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y

su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje;

recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y

conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y

cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para

seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a

reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han

de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las

aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para

facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades

variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas,

promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes

elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces

de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

C. Principio de la significatividad de los aprendizajes.

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los

nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además

si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la

diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los

aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y

las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra

hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes,

hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la

capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la

reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer

experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia,

para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y

enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras

más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se

pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

D. Principio de la organización de los aprendizajes.

Las relaciones que se establecen entre los diferentes

conocimientos se amplían a través del tiempo y de la

oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer

nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la

capacidad para evidenciarlas.

Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,

entendidos como las interacciones en las sesiones de

enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar

que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la

influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia,

de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,

ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en

el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la

importancia de considerarlos en la organización de los

aprendizajes.

E. Principio de la integralidad de los aprendizajes.

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los

estudiantes, de acuerdo con las características individuales de

cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las

capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana

y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las

áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también

el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y

necesidades educativas especiales de los estudiantes, según

sea el caso.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX. CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

2.1.1 DIAGNÓSTICO INTERNO

PERFIL DEL ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN

CALIFICACIÓN CAPACIDADES DE LAS CATEGORÍAS

DEBILIDADES FORTALEZAS

-3 -2 -1 1 2 3

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

1 Elaboración y ejecución del PEI x

2 Entrega de boletas de notas X

3 Reuniones de coordinaciones entre todos los niveles X

4 Puntualidad en el pago a los colaboradores X

5 Creación de nuevas carreras x

6 Flexibilización en los pagos de enseñanza x

7 Solución de Problemas X

8 Evaluación de la gestión anual x

CAPACIDAD ACADÉMICA

9 Aulas implementadas x

10 Carpetas pedagógica actualizada x

11 Puntualidad del docente x

CAPACIDAD COMPETITIVA

12 Ficha de prácticas pre profesionales x

13 Local céntrico x

14 Convenios con Instituciones Públicas y Privadas x

15 Infraestructura moderna x

16 Servicios conexos implementados Cafetín, Botiquín, Fotocopias x

CAPACIDAD FINANCIERA

17 Capacidad de endeudamiento x

18 Rentabilidad x

19 Estabilidad de las pensiones x

CAPACIDAD HUMANA

20 Docentes con nivel universitario x

21 Docentes con maestría x

22 Penalidad por incumplimiento de contrato x

23 Buen clima organizacional x

24 Índice de desempleo x

25 Nivel de Remuneraciones x

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

26 Página web, redes sociales x

27 Software académicos x

28 Laboratorios de cómputo, soporte técnico capacitado x

29 Sistema modular acorde a la exigencia educativa x

TOTAL 0 -8 -4 2 38 0

TOTAL FORTALEZAS 40

TOTAL DEBILIDADES -12

EVALUACIÓN FINAL 28

De acuerdo a nuestro análisis el perfil de la capacidad interna de la institución

muestra que las fortalezas (40) superan a las debilidades (-12), por lo tanto la

capacidad interna es positiva (28)

2.1.2 DIAGNÓSTICO EXTERNO

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

CALIFICACIÓN FACTORES Y VARIABLES

AMENAZAS OPORTUNIDADES

-3 -2 -1 1 2 3

ECONÓMICOS

1 Acceso al crédito X

2 Ingreso económico familiar x

3 Empleo de los padres x

4 Cuotas de enseñanza x

SOCIALES

5 Demanda educativa X

6 Apoyo de los padres de familias X

7 Globalización cultural x

8 Separación de padres x

9 Deserción de alumnos x

10 Drogadicción y pandillaje x

POLITICO

11 Normativas educativas x

12 Políticas del gobierno para la juventud x

TECNOLOGICO

13 Acceso a nuevas tecnologías X

14 Automatización de procesos x

GEOGRAFICOS

15 Ubicación de la institución X

COMPETITIVOS

16 Innovación de las curriculas X

17 Creación de nuevas carreras de instituciones del entorno

x

18 Instituciones que ofertan la mismas carreras

x

TOTAL -9 -10 -3 1 6 9

TOTAL OPORTUNIDADES 16

TOTAL AMENAZAS -22

EVALUACIÓN FINAL -6

De acuerdo a nuestro análisis el perfil externo de la institución muestra que las

amenazas (-22) superan a las debilidades (16), por lo tanto el impacto es igual a -6

2.1.3 MATRIZ FODA (ANÁLISIS)

IMPACTO

ALTO 3

CUADRANTE FO 2,88

MEDIO 2

CUADRANTE FA 3,77

BAJO 1

CUADRANTE DO 0,65

NULO 0

CUADRANTE DA 1

De acuerdo a nuestra matriz FODA el cuadrante FA tiene el total más alto, el cual es

un indicador de que la institución es VULNERABLE (FUERTE pero AMENAZADA),

podría sobreponerse a las amenazas aplicando estrategias de nicho, es decir

persistir en el mejor servicio o programa que se viene operando.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

TO

TA

L

Acceso a

l cré

dito

Alta d

em

anda e

ducativa

Apoyo d

e los p

adre

s d

e

fam

ilias

Acceso a

nuevas

tecnolo

gía

s

Ubic

ació

n d

e la

institu

ció

n

Innovació

n d

e las

curr

ícula

s

Ingre

so e

conóm

ico

fam

iliar

Cuota

s d

e e

nseñanza

Deserc

ión d

e a

lum

nos

Dro

gadic

ció

n y

pandill

aje

Cre

ació

n d

e n

uevas

carr

era

s d

e institu

cio

nes

del ento

rno

In

stitu

cio

nes q

ue o

fert

an

la m

ism

as c

arr

era

s

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

AN

ÁL

ISIS

IN

TE

RN

O

FO

RT

AL

EZ

AS

1 Elaboración y ejecución del PEI 3 1 3 3 1 3 14

2 Puntualidad en el pago a los colaboradores 3 3 1 7

3 Creación de nuevas carreras 3 3 3 2 2 2 1 3 3 22

4 Infraestructura moderna y céntrica 3 2 2 3 2 2 1 3 2 20

5 Capacidad de endeudamiento 3 2 2 2 3 3 2 17

6 Docentes con nivel universitario y maestría en educación 3 2 3 2 2 1 3 2 18

DE

BB

ILID

AD

ES

1 Toma de decisiones 1 1 1 1 2 2 2 10

2 Falta de evaluación de la gestión anual 1 1 2 2 2 8

3 Deficiente puntualidad del docente 1 1 1 3

4 Falta de estabilidad de las pensiones 3 1 1 3 3 1 12

5 Deficiente clima organizacional 1 1

6 Falta de un mejor nivel de Remuneraciones 1 3 1 5

TOTAL 11 16 2 15 8 12 10 17 15 2 20 9 137

137

2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

2.2.1. OBJETIVOS GENERALES

A. Obtener la acreditación de cada una de las carreras técnicas

profesionales que brinda el IESTP ¨Amazónico¨ por parte del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de

la Educación Superior No Universitaria (CONEACES).

B. Incrementar la oferta educativa en el IESTP ¨Amazónico¨ a través

de la creación de nuevas carreras técnicas profesionales.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Para efectos de su formulación, los objetivos específicos se han

dividido en cuatro dimensiones:

2.2.2.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

A. FORMULAR, APROBAR, DIFUNDIR, EJECUTAR Y

EVALUAR EL PEI DEL IESTP ¨AMAZÓNICO¨.

Formular el PEI.

Aprobar y difundir mediante resolución directoral el PEI.

Ejecutar y evaluar el PEI.

Elaborar y aprobar el presupuesto anual.

B. FORMULAR E IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVAS

ORIENTADAS A OBTENER UNA GESTIÓN DE

CALIDAD.

Lograr un liderazgo eficaz del personal directivo.

Promover un clima organizacional que conlleva a la

excelencia académica y administrativa.

C. PLANIFICAR, PROGRAMAR, IMPLEMENTAR Y

SUPERVISAR EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE SUS

FUNCIONES BÁSICAS.

Implementar el presupuesto institucional con la finalidad

de asegurar el cumplimiento de las funciones básicas.

Realizar el seguimiento presupuestal.

Identificar las fuentes de generación de ingresos.

D. FORMULAR E IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y

PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN,

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE FORMADORES Y

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Elaborar y aprobar los procedimientos de selección,

evaluación y promoción de formadores

Asignar carga horaria a los formadores evaluados

Establecer políticas y procedimientos de desarrollo del

personal administrativo.

2.2.2.2. PROCESOS ACADÉMICOS

A. GARANTIZAR UNA FORMACIÓN INTEGRAL Y

ACTUALIZADA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE

POLÍTICAS CURRICULARES Y CO-CURRICULARES,

MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PERTINENTE PARA

SU DESARROLLO.

Elaboración de las metas de atención de las carreras

técnicas profesionales.

Formulación del estudio de mercado para la oferta

académica.

Adecuar el perfil profesional del egresado de acuerdo al

PCI

Garantizar la formación en competencia coherente con

el perfil profesional del egresado de acuerdo a las

necesidades y características de nuestra realidad.

Implementar actividades co-curriculares que sean

pertinentes con el perfil del egresado.

Elaborar el sistema de evaluación de los procesos

curriculares.

B. SELECCIONAR Y ADMITIR INGRESANTES A LAS

CARRERAS TÉCNICAS PROFESIONALES SEGÚN

METAS APROBADAS CUMPLIENDO LA NORMA

VIGENTE.

Admitir ingresantes según metas aprobadas.

C. IMPLEMENTAR, EJECUTAR, EVALUAR, ACTUALIZAR Y

MEJORAR LOS PROCESOS ACADÉMICOS.

Actualizar y adecuar los procesos académicos por

carrera técnica profesional.

Mejorar los contenidos de las unidades didácticas de

las carreras técnicas profesionales.

Promover el auto aprendizaje de los estudiantes.

Elaborar el plan de evaluación de aprendizaje.

Elaborar cuadros estadísticos de rendimiento

académico.

Actualizar el reglamento de prácticas pre- profesionales.

Promover el uso de nuevas tecnologías y fortalecer la

innovación en el proceso pedagógico

D. DESARROLLAR, IMPLEMENTAR Y PROMOVER

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y ACADÉMICAS QUE

FACILITEN EL PROCESO DE TITULACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DEL I.E.S.T.P. AMAZÓNICO.

Elaborar y aprobar el reglamento de titulación

Elaborar y aprobar el plan de promoción de la titulación

E. ELABORAR, APROBAR, DIFUNDIR, EJECUTAR Y

EVALUAR EL PLAN DE CONSEJERÍA INSTITUCIONAL.

Elaborar y aprobar el plan de consejería Institucional

2.2.2.3. SERVICIOS DE APOYO.

A. GARANTIZAR UNA ADECUADA ORGANIZACIÓN DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Establecer los canales de comunicación interior y

exterior de la institución

Implementar sistemas de información para la toma de

decisiones.

B. DISEÑAR, CONSTRUIR E IMPLEMENTAR CON

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y

TECNOLOGÍA MODERNA PARA GARANTIZAR EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y

ADMINISTRATIVAS.

Actualizar la documentación de la infraestructura y

equipamiento.

Garantizar y promover el uso a los recursos didácticos.

Garantizar y racionalizar en forma permanente el uso

de los servicios básicos, equipos, infraestructura y

mobiliario.

Salvaguardar la integridad de la comunidad educativa y

proteger los bienes e instalaciones físicas según

normas vigentes.

Formular políticas de protección y prevención

ambiental.

2.2.2.4. RESULTADOS E IMPACTO

A. PLANIFICAR, PROMOVER, DIFUNDIR Y EVALUAR

EVENTOS ACADÉMICOS, CULTURALES, SOCIALES,

DEPORTIVOS INTERNA Y EXTERNA DEL IESTP

AMAZÓNICO PARA POSICIONARSE COMO LÍDER EN

EL ORIENTE PERUANO.

Formular el instrumento normativo de políticas

asistenciales de carácter económico y social para los

estudiantes

Mejorar el equipamiento del tópico de salud

Elaborar, aprobar y ejecutar el cronograma de las

actividades co-curriculares con participación estudiantil.

Ejecutar y evaluar mecanismos de reconocimiento de

los distintos miembros de la comunidad de los eventos

desarrollados por parte de la institución.

Reducir la deserción de estudiantes

B. FORMULAR, APROBAR, EJECUTAR Y EVALUAR EL

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL

Consolidar y fortalecer los programas y actividades de

apoyo a la comunidad

C. FORMULAR, APROBAR, EJECUTAR Y EVALUAR EL

PLAN DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Realizar el seguimiento de egresados

D. DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA

CARRERA.

X.

XI.

XII.

XIII.

XIV.

XV.

XVI.

XVII. CAPITULO III

3. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Constituye el estilo didáctico de la institución educativa, se organiza en procesos

de aprendizaje y se consolida en principios pedagógicos, perfiles de los actores,

procesos pedagógicos, enfoques metodológicos y modelo de evaluación.

3.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Desarrollaremos contenidos relacionados con la construcción de nuestra

propuesta pedagógica, articulada a las orientaciones para la diversificación

curricular local, considerando nuestra realidad, características, expectativas,

recursos de la institución y que responda a los intereses, necesidades y

demandas del desarrollo humano, partiendo de las siguientes concepciones:

A. Concepción de Educación. Es un proceso de aprendizaje y enseñanza

que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la

formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus

potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y

de la comunidad nacional, internacional y mundial.

B. Concepción de Enseñanza. Es un proceso intencional de medición que

los docentes generan situaciones favorables para que los estudiantes

desarrollen sus propios aprendizajes. Trata de brindar oportunidades

para el desarrollo de las capacidades, sentimientos y valorizaciones,

propiciando la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Por lo que el

docente cumple esta función en un clima de confianza y motive el

aprendizaje activo y cooperativo.

C. Concepción de Aprendizaje. Es un proceso mediante el cual el

estudiante construye e internaliza conocimientos, destrezas, actitudes,

que aprende de acuerdo a su propia capacidad, su grado de madurez y

conocimientos previos.

D. Concepción de Currículo. Es el método de organización de las

actividades educativas y de aprendizaje en función de los contenidos, de

los métodos y de las técnicas didácticas.

Es el conjunto de experiencias, conocimientos, demandas que debe

desarrollar una institución, según su realidad. También debe reflejar las

intenciones educativas que persigue la institución.

El currículo, debe caracterizarse por ser pertinente, flexible, que

contribuya al mejoramiento de la educación. En el currículo está incluido

los aspectos referentes a los intereses del educando, su entorno socio

económico, familiar, la problemática de la comunidad, del país y la

sociedad en general. Por lo que debe diseñarse el Proyecto Curricular

Institucional (PCI) que refleja la realidad educativa de la institución.

E. Concepción de Evaluación. Es una etapa del proceso educacional,

que tiene por finalidad comprobar de modo sistemático en qué medida

se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran

especificado con antelación.

La función de la evaluación es eminentemente pedagógica ya que se

realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso

educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con

la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado

eficaces y realizar las mejoras pertinentes.

F. Concepción de Enfoque Curricular. Es la que sustenta la forma en

que se visualizan los diferentes elementos del currículo y cómo se

combinan sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se da a

algunos de estos elementos.

G. Concepción de Enfoque Pedagógico. Es la definición y determinación

de la filosofía educativa de la institución, conformada por los elementos:

Principios educativos, objetivos pedagógicos, perfiles de los miembros de

la comunidad educativa, áreas curriculares complementarias al Proyecto

Curricular, como parte de la filosofía de la institución.

H. Concepción de Diversificación Curricular. Es el proceso de

planificación curricular mediante el cual el equipo docente, adecua el

Diseño Curricular Nacional (DCN) y las orientaciones para la

Diversificación Curricular Institucional a las necesidades educativas de

los estudiantes de acuerdo a las condiciones reales en un contexto

histórico, social y cultural determinado.

3.2. BASES DOCTRINARIAS

3.2.1. BASE TEOLÓGICA

Todo proceso educativo tiene propósito que contiene lineamientos de

política educativa nacional, regional y local. La institución asume estos

propósitos y comparte el hecho de formar personas capaces de lograr

su realización ética, intelectual artística, cultural, afectiva, física,

espiritual y promoviendo la formación y consolidación de su identidad,

autoestima y su integridad crítica a la sociedad para el ejercicio de su

ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del

trabajo y enfrentar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento. Además contribuir a formar una sociedad democrática,

solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura

de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad

cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo

sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo

en cuenta los retos de un mundo globalizado.

3.2.2. BASE FILOSÓFICA.

Toda educación beneficia a los individuos y sociedad estando rodeada

de visiones filosóficas, materiales, espirituales y reales. Por lo que

todo hecho educativo parte de una óptica y se expresa en torno a la

concepción del tipo de hombre que se desea formar. Por lo que el ser

humano está condicionado por las relaciones sociales existentes

(entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la

civilización universal (interdependiente); por ello nuestra concepción

filosófica de hombre asume tres componentes: el hombre como ser

cultural, histórico y social.

Por ello la educación debe partir de la experiencia del individuo para

propiciar la participación y promover la elaboración de conocimientos,

habilidades, destrezas y valores necesarias para la formación

individual y la participación colectiva, superar el concepto de

educación identificado con la escuela y dotar al hombre de

metodología de autoformación para un permanente auto-aprendizaje

que le permita responder a las necesidades de movilidad social,

laboral y el avance científico tecnológico.

3.2.3. BASE EPISTEMOLÓGICA.

Los sujetos individuales y sociales constituimos redes y estas redes al

igual que cada sujeto, tienen historia y están situados espacial y

temporalmente. Historia y situación son dos componentes

estructurales de cualquier práctica social, así como individuo e

intersubjetividad son dos características de la vida sistémica y social.

Es así el IESTP “Amazónico” asume el modelo epistemológico de la

complejidad y socio constructivista, que concibe el conocimiento como

un sentido significado relacional entre el sujeto y su entorno socio

cultural y físico, expresada en el currículo a su vez es una

construcción social integradora, una comunicación crítica y

transformadora de los sujetos que requieran colectivamente la

experiencia de diseñar, desarrollar e implementar, en un mismo

proceso y en una misma situación.

La educación tiene que relacionar la ciencia con la tecnología para

resolver los problemas sociales y además elaborar nuevos

conocimientos en el tiempo, como producto de la unicidad entre la

teoría y la práctica.

3.2.4. BASE SOCIOLÓGICA.

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto

marcado en la educación. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el

nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en

general y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad

con las escuelas. La cultura es compleja y está en un estado de

constantes cambios. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen

presiones al currículo. Estos cambios que ocurren en forma amplia en

la sociedad y la cultura influencian la acción curricular.

Los continuos cambios del desarrollo y la comunicación del

conocimiento, el activismo interno de la población, respecto a asuntos

políticos-escolares, y la movilidad poblacional presentan nuevos retos

para la educación y el currículo.

Orientamos una visión funcional e integral de la sociedad valorando al

hombre como su artífice principal; en este sentido, propiciamos una

evaluación de los procesos que lo envuelve el orden social vigente y

buscamos favorecer la producción de pensamiento en el marco del

proceso académico con la idea de conciliar las demandas del entorno

con el producto que egresa de las aulas; con tal propósito nuestro

diseño busca responder a los cambios que se operan en la cultura

actual, la problemática ambiental, la crisis económica, energética, el

deterioro de la calidad de vida; se motiva hacia la toma de conciencia

ante la transformación que se opera en el entorno y como todo esto

impacta al colectivo, al conocimiento, a la organización social, a la

economía y la política.

3.2.5. BASE HISTÓRICA.

La educación a través de la historia ha sido siempre un centro de

interés y que la tradición constituye un factor de vital importancia en la

construcción y desarrollo del conocimiento.

La educación griega estaba destinada a contribuir al bien público, al

bienestar de la sociedad a través de la educación y el entrenamiento

de los ciudadanos compenetrados con la moral vigente, logrando su

modelo en cada tipo de sociedad.

Hoy en día el avance de la ciencia y la tecnología, nos proveen de

conocimientos y junto a ella necesidades que debemos resolver; para

llevar adelante esta tarea debemos consolidar contenidos educativos

actualizados en las diferentes asignaturas que ofrece la institución

considerando las necesidades de nuestros estudiantes y el contexto

del profesional técnico.

Desde esta perspectiva en el IESTP “Amazónico” entendemos que el

desarrollo de los pueblos es un proceso socio crítico y dialéctico y la

educación para la formación de profesionales técnicos pasa por

entender los grandes cambios y transformaciones y responder a los

retos que se presentan en la vida diaria.

3.2.6. BASE PSICOLÓGICA.

Actualmente existen enormes conocimientos sobre aprendizaje

generado por la investigación científica. Es así que los científicos,

psicólogos, expertos han estudiado a los seres humanos por periodos

de tiempo desde la infancia hasta la adultez.

El docente debe poseer un vasto conocimiento de las personas a las

cuales se va orientar, debemos conocer su funcionamiento total en

sus dominios auditivos, visuales, táctiles y motrices. Además se debe

considerar su funcionamiento verbal y no verbal.

Por lo que debemos incorporar en la información de planificación

aspectos sobre desarrollo emocional, la evaluación de la personalidad

y el historial social de los estudiantes para respetar el legítimo

derecho del sujeto que aprende ser capacitado considerando sus

necesidades e intereses como personas que interactúan, que piensan

y que tiene el potencial de producir pensamiento útil con

posibilidades de impactar el entorno, para mejorarla.

Por ello buscamos favorecer la consecución de productos

académicos de calidad que envuelve el ejercicio de complejos

procesos intelectuales como corresponde a profesionales destinados a

gerenciar los compromisos y retos de una educación con calidad,

considerando como base de aportes de la psicología cognitiva, socio

cognitiva y socio cultural del aprendizaje para transmitir hacia una

enseñanza crítica capaz de transformar el entorno y sentar las bases

para el cambio y la transformación social.

3.2.7. BASE ANTROPOLÓGICA.

El fundamento antropológico debe partir de una concepción de

niño(a), adolescente, joven, hombre, mujer, sociedad, cultura y

conocimientos para orientar el diseño curricular y el quehacer

pedagógico respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?, ¿cuántos somos?, ¿de dónde venimos?, ¿cuál es

la posición de la educación y la escuela frente a la cultura y la

sociedad?, ¿cuál es la composición y funcionamiento de la cultura?,

¿cómo se articula la cultura institucional con la local, regional, nacional

e internacional?

Considerando que el proceso de construcción de la cultura es una

actividad humana y no deriva exclusivamente del conocimiento

científico, consideramos pertinente insertar en la práctica educativa vía

para interpretar el mundo. Por lo que nuestra propuesta educativa

asume el concepto de interdisciplinariedad para considerar las

perspectivas herméticas y dialécticas, para reconocer intercambios

permanentes entre lo próximo y lo remoto, así como entre lo

entendido y lo que no procesamos de nuestra cultura, así como para

entender lo dicho anteriormente pertenecen a la construcción histórica

de los seres humanos en su permanente interacción social.

3.2.8. BASE PEDAGÓGICA.

En el IESTP “Amazónico” buscamos desarrollar una educación de

tipo crítica y práctica; es crítica en tanto su diseño pretende la

transformación social y del conocimiento a partir de la reflexión

científica de los contenidos y procesos pedagógicos que lo orientan y

práctico en la medida que la responsabilidad central del diseño,

implementación y evaluación se centra en el desarrollo de procesos

académicos socioculturales liderados por los docentes.

Siendo el compromiso institucional formar profesionales bajo la

perspectiva paradigmática de la pedagogía crítica y constructivista con

el propósito de lograr profesionales técnicos, dirigidos con un

pensamiento crítico, sistémico con una epistemología compleja.

3.2.9. BASE TECNOLÓGICA.

Nuestra visión institucional garantiza la formación de profesionales

técnicos, consolidada a los procesos de la ciencia y la tecnología que

implica el desarrollo de capacidades para la utilización eficiente y

eficaz de los contenidos, metodologías, instrumentos, etc. en el

proceso enseñanza-aprendizaje, ligada con el desarrollo de una

racionalidad crítica sobre los procesos pedagógicos con la finalidad de

mantener una cultura vigilante sobre los cambios tecnológicos en un

mundo globalizado y responder en forma dinámica y oportuna.

3.3. PRINCIPIO PSICOPEDAGÓGICO

En el IESTP “Amazónico” las decisiones pedagógicas se desarrollan de los

aportes teóricos de las corrientes constructivas, cognitivas y sociales del

aprendizaje que se sustentan en los principios psicopedagógicos siguientes:

A. Principio de construcción de los propios aprendizajes.

El aprendizaje es un proceso de construcción interna, activo, individual e

interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender,

utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y

los aprendizajes adquiridos anteriormente.

B. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y de los

acompañamientos en los aprendizajes.

La interacción entre el alumno y el profesor, y entre el alumno y su país,

se produce a través del lenguaje. Esto obliga a propiciar interacciones en

el aula más motivadoras y saludables. En este contexto, el docente es

quien crea situaciones de aprendizaje adecuados para facilitar la

construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas.

Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener

conclusiones, etc.

C. La Significatividad de los aprendizajes.

Relaciona los nuevos aprendizajes con los que ya posee. En la medida en

que el aprendizaje sea significativo para los educandos, será posible el

desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir

nuevos aprendizajes.

D. Principio de organización de los aprendizajes.

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se

amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo

que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de

conocimientos y asimismo desarrollar la capacidad para evidenciar estas

relaciones mediante instrumentos diversos, mediante mapas y redes

conceptuales.

E. Principio de integridad de los conocimientos.

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,

de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello,

se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los

estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a

través de todas las áreas del currículo. Bajo este contexto, es

imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de

aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes.

F. Principio de evaluación de los aprendizajes.

La Meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el

docente, el estudiante u otro agente educativo, son necesarios para

promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y

aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les

permitan reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento

de sí mismos. Características personales, estilos, aceptarse y superarse

permanentemente para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.

Aprenden a ser y aprenden a hacer.

3.4. PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

3.4.1. PERFIL DEL DIRECTIVO

Los directivos tienen un papel decisivo en el éxito de los diversos

propósitos que el Instituto se ha planteado a través del PEI. Son ellos

los llamados a liderar los procesos de mejora y cambio, contagiando a

la comunidad con la meta que cada proyecto espera lograr sus

objetivos estratégicos. Su principal responsabilidad es mantener los

propósitos institucionales, motivando la voluntad de su equipo

educativo para seguir avanzando y manteniendo una mirada crítica de

construcción de futuro para la institución.

3.4.2. PERFIL DEL DOCENTE

En un mundo donde la globalización cobra cada vez mayor fuerza se

hace necesario la preparación de un individuo que pueda recibir

cualquier información y procesarla de manera consciente sin que esto

afecte en nada a su desarrollo. Por eso, es vital la formación de un

hombre con cualidades positivas en su personalidad para enfrentar los

fenómenos que suceden a su alrededor.

Desde el punto de vista del sistema modular y el emprendimiento de

quienes convencidos en nuevas generaciones solo se requieren

profesionales competentes que garanticen el mejoramiento continuo

del sistema educativo en el que todas las organizaciones se

encuentran involucradas.

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos, es

una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la

comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una

disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia

en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos

metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales

y psicológicos que van a determinar las características de los grupos

en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia como profesión

se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí

que un docente no puede desconocer las relaciones y

determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los

obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se

originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social

más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula,

en el momento de la interacción. El docente formador de formadores

debe poseer y haber desarrollado los 5 saberes, base fundamental

para un buen desenvolvimiento en la sociedad actual: saber ser, saber

convivir, saber pensar, saber hacer y saber trascender

CONCEPTOS MEDIADOR INVESTIGADOR PROMOTOR/ TUTOR

SABER SER

Tener una sólida formación en valores que guían la integridad y la coherencia de su conducta.

Tener altas expectativas en sus estudiantes e interés por estimular aprendizajes significativos.

Desarrollar y manejar su sensibilidad y afectos.

Ser una persona auténtica, justa y responsable.

Ser inquisitivo frente a la realidad, buscar comprenderla y solucionar los problemas y cambios de manera crítica y creativamente.

Desarrollar interés y curiosidad por comprender y profundizar diferentes aspectos de la realidad.

Demostrar autoconocimiento y autocontrol de su persona.

SABER CONVIVIR

Ser responsable frente a su misión de liderazgo y de su compromiso como agente formador de líderes positivos. Poseer una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

Respetar el pensamiento divergente y valora la interculturalidad. Analiza e interpreta, en equipo multidisciplinario, la realidad compleja, para plantear alternativas de solución.

Saber escuchar y generar un ambiente de empatía. Ser modelo de valores cristianos e inspiración de sus estudiantes, transmitiendo una vocación de servicio a los demás.

SABER PENSAR

Tener una sólida formación académica y preocupación constante por su capacitación y actualización

Despertar entusiasmo en las alumnas para descubrir y desarrollar sus potencialidades con el fin de construir un mundo mejor

Respetar la individualidad de cada estudiante, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su autoestima. Posee conocimientos suficientes y actualizados.

SABER HACER

Compartir con los padres de familia la responsabilidad en la tarea formadora de los estudiantes, tendiendo siempre apertura al diálogo. Asumir, respetar y hacer respetar las normas del Reglamento. Ser un experto en diversificación curricular Participa en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de equipo Aplicar teorías, enfoques y metodologías contemporáneas.

Propiciar el trabajo en equipo, generando un ambiente de armonía y enriquecimiento en las interrelaciones humanas. Tener capacidad de innovación y creatividad. Reflexionar y sistematizar su práctica docente.

Ser abierto al cambio, incorporando a su quehacer educativo los últimos avances de la ciencia y la tecnología para alcanzar la excelencia. Fomenta la identidad cultural

SABER TRASCENDER

Apostar por la integralidad de la educación a partir de una concepción antropológica integral que asume la dimensión de trascendencia del ser humano.

- Buscar comprender e investigar no sólo el cómo de los fenómenos y procesos sino los por qué y para qué de las cosas para vivir y actuar con sentido.

- Proyectar a los estudiantes y la colectividad motivada por el valor del bien común y/o su fe.

3.5. PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Rasgos ideales:

A. Cognitiva.

Dominio de razonamiento lógico y lingüístico.

Reflexivo, crítico y constructivo.

Investigador de conocimientos.

Busca alternativas de solución a su problemática.

Comunicación oral y escrita efectiva.

Desempeña una comunicación laboral definida, útil para él y la

comunidad.

Capaz de tomar decisiones adecuadas y oportunas.

B. Socio - afectiva.

Estudiante con elevada auto estima.

Consciente de la responsabilidad de su educación.

Consciente de su nacionalidad y conocedor de su historia, contexto y

patrimonio cultural.

Practica hábitos de estudio y trabajo.

Democrático y comunicativo.

Participa activamente en el desarrollo socio económico de su

comunidad.

Practica y fomenta permanentemente la unión y la paz.

Practica la honradez, veracidad, justicia responsabilidad, tolerancia,

democracia y respeto mutuo.

C. Psicomotriz.

Aplica con eficacia sus destrezas y habilidades psicomotoras.

Trabaja en equipo y toma decisiones individual y colectivamente.

Con capacidad para expresarse en música, arte y corporalmente.

3.6. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

Gerenciar o administrar una empresa demanda una gran formación y un

continuo aprendizaje, tanto de la estructura y funcionamiento de la misma,

como del mercado en el cual está inserta, para desarrollarse en un entorno

empresarial cada vez más dinámico, interrelacionado y competitivo.

La carrera técnica en Administración de Empresas está orientada a formar un

técnico profesional capacitado para desempeñarse en el área de la dirección

de empresas ya sean de mediano o gran porte, encargándose de gerenciar

algún departamento o sector en particular, o de la dirección general de la

misma.

Su campo de acción le exige conocer y dominar cabalmente diferentes

disciplinas tales como, Economía, Administración, Marketing, Finanzas,

Contabilidad, Aspectos legales, y sus aplicaciones concretas al complejo

mundo empresarial.

El Técnico profesional en administración de empresas cuenta con las

herramientas necesarias para la toma de decisiones en el mundo de los

negocios, atendiendo las diferentes áreas de la empresa y sus respectivas

vinculaciones. Para ello, tendrá una sólida formación en lo que es el

desarrollo de habilidades directivas y la dirección estratégica de la empresa,

la gestión y control de proyectos, el manejo de las finanzas corporativas, las

herramientas fundamentales del marketing actual, el mundo del comercio

exterior, y un profundo conocimiento acerca del entorno económico nacional

e internacional, para comprender las variables fundamentales que influyen a

nivel macroeconómico y microeconómico sobre la empresa.

El currículo docente para esta carrera está especialmente seleccionado,

conjugando la formación teórica necesaria, pero sobre todo una experiencia

de campo específica en la materia que imparten, buscando de esta forma dar

un enfoque netamente práctico.

El sistema modular se encuentra compartido en tres módulos y por cada uno

se otorga la certificación correspondiente es decir por cada año, los niveles

son progresivos, de corte general, intermedio y de dirección de empresas,

culminando con un Plan de Negocios que bajo un sistema de tutorías busca

integrar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

A. Orientación de la Carrera de Administración de Empresas

La carrera técnica Profesional de Administración de Empresas del IESTP

¨Amazónico¨, tiene como misión formar técnicos especialistas en las áreas

de los negocios, con un profundo conocimiento y práctica en funciones

que lo hacen destacarse del resto de sus similares. Su formación técnica

es reforzada por elementos del cotidiano hacer empresarial que cada

unidad didáctica tiene incorporados en sus capacidades terminales,

sumado lo anterior es el aprender por medio de la experiencia. Los

conocimientos y habilidades personales, lo dejan en condición de

desempeñarse en equipo multidisciplinario de organizaciones de distinto

tipo dentro de su especialidad.

B. Perfil del Egresado

Es un Técnico Profesional formado en disciplinas prácticas para las áreas

que se señalan más adelante y que cumple funciones operacionales; es

ejecutor de trabajo práctico con dominio del saber ser y saber hacer. Está

preparado para asumir con responsabilidad personal la aplicación de

métodos y conocimientos tecnológicos pre establecido en las tareas que

son propias en el trabajo de la especialidad, con destreza y habilidades

sicomotoras e interactivas. Junto a ello, con capacidades creativas y

búsqueda de información, que en forma reflexiva y crítica, le permitan

mediante el hábito del autoestudio, mantener su vigencia profesional.

El técnico en administración de empresas es un profesional destinado a

satisfacer las necesidades de recurso de niveles ejecutivos, medios

calificados, que demanda el progresivo avance científico y tecnológico, en

los diversos sectores de gestión de una empresa o institución; públicas,

privadas o mixtas, Entidades Financieras, Ministerios, Empresas de

servicios, Municipalidades, microempresas, entre otras.

Este profesional deberá, al término de su carrera, estar en condiciones

de:

Desempeñarse en diferentes funciones administrativas, financieras, de

marketing, logística, etc. que sirvan de apoyo en las áreas de una

organización como asimismo velar porque se cumpla con la acción de

supervisión y de control del quehacer operativo.

Estar en condiciones de aplicar técnicas y herramientas de

administración adecuadas, según sea el área funcional que

corresponda, Recursos Humanos, Finanzas, Contable,

Comercialización, Producción, Proyectos, Costos, Economía, Marketing

etc., además manejar aspectos legales de la administración

Estar capacitado, tanto en conocimiento como en aplicación y uso de

sistemas computacionales, en las soluciones de problemas

administrativos

Estar capacitado para crear empresas exitosas y/o apoyar a las

empresas a aumentar sus probabilidades de éxito, fomentando la

creación de productos o servicios innovadores, desarrollando planes de

negocios, manejando situaciones complejas o de incertidumbre

aplicando métodos de negociación en la resolución de problemas que

se puedan generar dentro de una organización

C. Como egresado podrá:

Desempeñarse en las áreas de diseño de planes operativos, tácticos y

estratégicos

Formular y analizar presupuestos, rentabilidad de costos, finanzas y

administración estratégica.

Manejar software u herramientas de gestión y el idioma inglés.

Implementar proyectos de desarrollo, incorporando el uso de la

tecnología de información y comunicación, con clara comprensión de

hechos locales, regionales, nacionales e internacionales, así como el

funcionamiento operacional de las organizaciones.

Complementariamente el egresado está calificado para desempeñarse

como especialista en grupos de trabajo y como apoyo a la gestión de

toda clase de organizaciones. También presenta capacidades para el

ejercicio libre de la profesión de manera directa o a través de

organizaciones de asesoría.

D. Capacidades Profesionales

Capacidades Técnico Transformadoras

Aplicar la normatividad vigente en el proceso de constitución de

empresas de personas naturales y jurídicas.

Verificar y registrar la documentación pertinente de las actividades

logísticas, productivas, económicas y financieras de la empresa.

Aplicar normas y procedimientos para la elaboración de las

herramientas y documentos de gestión

Desarrollar estrategias en el proceso de gestión del personal

Elaborar y aplicar herramientas y estrategias de marketing.

Desarrollo personal

Cuidar su apariencia personal.

Es consciente y responsable con su salud corporal.

Es respetuoso con el entorno de los demás y en particular el

desempeño profesional tenderá a respetar el ambiente natural.

Administrar bien su tiempo y ser puntual.

Hacer suya una correcta escala de valores, distinguiendo entre el bien y

el mal, optando por realizar el bien como camino para la propia

felicidad, avanzando en la virtud.

Crecer en libertad y responsabilidad, haciéndose cargo de las

consecuencias de las propias acciones.

Aplicar principios éticos a la propia profesión.

Desarrollo Intelectual

Poseer hábitos de estudio con aplicación.

Poseer una actitud crítico – constructiva frente a la realidad.

Cultivar la objetividad, adquiriendo un discurso lógico, riguroso y

ordenado, dando fundamentos a sus ideas.

Vivir una inquietud intelectual, un espíritu de investigación y cultiva la

formación permanente.

Procesar gran cantidad de información con capacidad de discernimiento

frente a ella (distingue lo verdadero, lo bueno, lo realmente valioso de lo

que no lo es).

Canalizar la propia creatividad y la orienta al logro eficiente y eficaz de

los objetivos de su ejercicio profesional.

Realizar actividades que requieren auto dirección y auto control.

Desarrolla una apertura al diálogo, también con quienes tienen una

postura distinta.

Desarrollo Social

Sociabilizar, cooperar y comunicar con los demás.

Expresar sus puntos de vista usando un lenguaje acorde con su nivel

intelectual, profesional y humano.

Desarrollar una conciencia solidaria que lo lleva a la acción siempre

priorizando el bien común.

Identificarse con su nación y los valores de su cultura.

Conocer y respetar las normas de convivencia.

Trabajar de manera armónica en equipo.

Desarrollo Psicológico

Progresar en el conocimiento, la valoración y la aceptación de si mismo.

Desarrollar madurez frente a su sexualidad.

Aprender a categorizar pensamientos, vivencias y sentimientos.

Actuar poniendo al máximo de sus capacidades y posibilidades.

Emprender proyectos que le permiten concretizar sus ideas de

negocios.

Responder con apertura a los cambios de la sociedad, desde una sólida

identidad personal y desde los valores fundamentales.

Cooperación y Comunicación

Comunicar mensajes verbalmente o por escrito, de una manera clara y

fluida con los distintos agentes que intervienen en la negociación o

intercambio de bienes y servicios.

Cultivar relaciones fluidas con los miembros de grupos en el que está

integrado, responsabilizándose de la obtención de los objetivos

asignados al grupo. Organizando y dirigiendo tareas.

Mantener comunicaciones efectivas y asertivas en el desarrollo de sus

actividades laborales, tanto en forma interna como externa, realizando

las coordinaciones correspondientes, en forma permanente.

Mantener relaciones fluidas con el personal de la organización a la que

pertenece, buscando el logro de los objetivos a su área laboral,

organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la

superación de las dificultades que se presenten.

Liderazgo y Motivación

Poseer habilidades de dirección, haciendo posible el manejo y

conducción de dos o más personas, compartiéndolas para que trabajen

juntas de manera estructurada con el fin de lograr una meta trazada.

Poseer las habilidades que permitan realizar los cambios y el desarrollo

de la organización, influir positivamente sobre las personas y grupos

que trabajen en ella, y cambiar sus actitudes y conducta.

Contingencia

Adaptarse a las nuevas situaciones derivadas de los cambios

tecnológicos, organizativos, económicos, legales y laborales que

inciden en su actividad profesional.

Resolver problemas y toma decisiones en el ámbito de las realizaciones

del personal a su cargo y de las que son propias, en el marco de las

normas y planes establecidos, consultando con sus superiores, si los

tuviera, la solución adoptada cuando los efectos que puedan

producirse las condiciones normales de seguridad, de organización o

economía.

Actuar efectivamente en condiciones de posible emergencia, dirigiendo

las acciones del personal bajo su cargo y aplicando las medidas de

seguridad establecidas para prevenir los riesgos.

Actuar en forma proactiva en la búsqueda de soluciones a problemas

cotidianos.

Toma de decisiones

Poseer un método de identificación y selección de una estrategia de

acción para resolver problemas específicos y evaluar la eficacia y

eficiencia de la decisión.

Planeamiento

Poseer un enfoque administrativo metódico y sistemático adecuado para

establecer metas y planes de acción adecuados. Asignar recursos y

asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades

planificadas.

Organización

Poseer una visión global e íntegra del proceso de organización en lo

relacionado a los aspectos técnicos, organizativos, económicos y

humanos de su ámbito laboral.

Control

Poseer habilidades de diseño y manejo de los sistemas de control que

garanticen que las actividades reales se ajusten a las actividades

proyectadas.

Responsabilidad y autonomía

El profesional en administración tiene la responsabilidad de poner en

funcionamiento la unidad de negocios y tomar decisiones pertinentes, en

lo referente a la parte administrativa, considerando el rubro a donde está

orientada.

El técnico profesional es autónomo en:

La determinación y aplicación de los métodos y técnicas administrativas

correspondientes.

Puede ser asistido en:

El control del personal y de resultados.

El tratamiento de la información.

La organización de la documentación y el archivo de la empresa.

El diseño de la estrategia comercial.

Continuidad Universitaria

El egresado de Administración de Empresas del IESTP “Amazónico” podrá

convalidar los años estudiados en la carrera de Administración de

Empresas en la Universidad Cesar Vallejo o la Universidad Alas Peruanas.

3.7. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE CONTABILIDAD

Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha tenido y tiene que

mantener un orden en cada aspecto y más aún en materia económica,

utilizando medios muy elementales al principio, para luego emplear medios y

prácticas avanzadas para facilitar el intercambio y/o manejo de

sus operaciones.

La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su

necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las

actividades que realiza, ya sea de comercialización de bienes o servicios,

producción, manufactura y extracción de bienes. Esta necesidad, surge

desde el momento mismo en que el hombre inicia el trueque de productos y

requiere conocer el valor de lo que está intercambiando.

El técnico profesional en contabilidad estará capacitado para desarrollar los

procesos contables, tributarios y financieros de empresas de producción de

bienes y servicios. La estructura de la malla curricular está orientada a

adquirir competencias específicas en procesos contables, contabilidad

pública y privada, y análisis financiero.

Ser líder que reúne cualidades de eficiencia en operaciones contables,

laborales y tributarias. Es un especialista en el dominio de sistemas

administrativos y contables, teniendo como base las evidencias que ordenan,

clasifican, verifican, determinan valores y obligaciones a cumplir con la

SUNAT, aplicando los principios y normas de acuerdo a la realidad de la

empresa utilizando libros principales y auxiliares procesando la información

para obtener resultados que permitan analizar e interpretar los estados

financieros para la toma de decisiones con carácter empresarial.

El profesional técnico requiere tener conocimiento de las ramas o disciplinas

afiliadas a la matemática financiera, documentación mercantil, legislación

laboral y tributaria, ser analista e interpretar las disposiciones legales

vigentes. El egresado podrá desempeñar como profesional técnico en

contabilidad de las empresas comerciales, industriales bancos y diferentes

estudios contables.

A. Orientación de la carrera de contabilidad

La carrera técnica de Contabilidad del IESTP “Amazónico”, tiene como

misión formar técnicos profesionales expertos en el análisis y la

elaboración de todos los procesos de costos, contables, tributarios y

financieros de cualquier tipo de empresa. Su sólida formación en el área

tributaria lo hace capaz de asesorar y lograr el cumplimiento, por parte de

los contribuyentes, de las obligaciones tributarias, con la rigurosidad y

ética que demanda la profesión.

Su formación técnica es reforzada por elementos del cotidiano hacer

empresarial que cada unidad didáctica tiene incorporados en sus

capacidades terminales, sumado lo anterior es el aprender por medio de la

experiencia. Los conocimientos y habilidades personales, lo dejan en

condición de desempeñarse en equipo multidisciplinario de organizaciones

de distintos tipos dentro de su especialidad.

B. Perfil del egresado

El egresado en la carrera Técnico profesional de Contabilidad, deberá ser

una persona competente, capaz de participar en el proceso administrativo

y contable, con una visión integradora, que aplique conocimientos y

habilidades en el manejo de los recursos y use las tecnologías modernas

para la solución de problemas de los procesos contables, aplique métodos

y fórmulas matemáticas para preparar presupuestos correspondientes a

las actividades de trabajo, maneje un segundo idioma para entender y

comunicar instrucciones sencillas y directas para la realización de

actividades, que pueda interactuar con otras personas en su ámbito

laboral, tomando en cuenta los valores humanos en armonía con su

entorno e interactúe con clientes para ofrecer un servicio o vender un

producto.

Este profesional deberá, al término de su carrera, estar en condiciones de:

Realizar operaciones contables para el registro de libros y las cuentas

financieras, según el plan contable de la empresa.

Elaborar operaciones contables para la obtención de costos de

producción de productos y servicios de la empresa.

Elaborar y analizar Estados Financieros (Balance, presupuesto, etc.).

Asistir en la constitución de empresas.

Interpretar y aplicar las disposiciones laborales, tributarias y

comerciales vigentes.

Ejecutar y supervisar la aplicación de técnicas de organización

orientado a los procesos y alinearlos con la actividad estratégica de la

empresa.

Asistir en auditorías de procesos contables.

Solución de problemas con un sentido analítico y crítico.

Comunicarse eficazmente y trabajar en equipo.

C. Como egresado podrá

Elaborar estados y reportes financieros para la toma de decisiones.

Interactuar con el entorno con una actitud propositiva y de respeto al

medio ambiente así como a las distintas culturas, siendo capaz de

comunicarse en otro idioma en el desempeño de su práctica

profesional.

Manejar adecuadamente aspectos legales y tributarios de las

operaciones comerciales que se relacionan con su campo de acción.

Gestionar la contabilidad y documentación de las operaciones de

compra y venta de los productos y servicios de la empresa, al igual que

la contabilidad de sus costos, como costos de material, mano de obra,

etc. y también costos ajenos a la producción necesarios para producir y

vender un artículo.

Utilizar técnicas computacionales tanto para el manejo de la información

como para realizar Auditorías, que son investigaciones sobre esta

información por requerimientos internos de la empresa o por

organismos externos de carácter oficial.

Integrar equipos de trabajo interdisciplinarios, control administrativo de

las operaciones y actividades de la empresa, legislación tributaria,

administración financiera y procesamiento de datos por computador.

D. Capacidades profesionales

Capacidades Técnico Transformadoras

Interpretar y aplicar los principios y normas contables, tributarias y

laborales vigentes.

Registrar las operaciones económicas y financieras de las entidades

públicas y privadas de acuerdo a su plan contable.

Analizar y aplicar la nomenclatura, estructura dinámica del plan

contable del sector pertinente.

Determinar y registrar los costos de producción y servicios de las

entidades públicas y privadas.

Elaborar los estados financieros y anexos en las entidades públicas y

privadas de acuerdo a las normas de información financiera y

presupuestaria.

Analizar, interpretar e informar los resultados de los estados financieros.

Apoyar en los trabajos de auditoría.

Elaborar y evaluar proyectos de inversión en materia contable y

económica creando la oportunidad de generar su empleo.

Capacidad de organización

Poseer una visión global e integrada del proceso contable con relación

a la importancia de este, con respecto al análisis económico y financiero

de las entidades públicas y privadas.

Capacidad de cooperación y comunicación

Mantener comunicación efectiva en el desarrollo de su trabajo

coordinando su actividad con otras áreas de la organización.

Tener relaciones fluidas con los miembros del grupo que forma parte,

responsabilizándose del logro de los objetivos, organizando y dirigiendo

tareas colectivas.

Capacidad de contingencia

Adaptar su trabajo a las nuevas situaciones derivadas de los cambios

tecnológicos organizativos económicos laborales que incidan en su

actividad profesional.

Resolver problemas y tomar decisiones sobre su desempeño

identificando y siguiendo las normas establecidas dentro del ámbito de

su competencia y consultando dichas decisiones a su inmediato

superior si fuese necesario.

Proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a mejorar la

actividad de su área manteniéndose informado de las innovaciones,

tendencias, tecnológicas y normatividad aplicable a su ámbito de

competencia.

Responsabilidad de autonomía

Trabaja bajo la supervisión del contador público colegiado. Recibe

indicaciones sobre las actividades que realiza y participa en la asesoría

de las entidades públicas y privadas.

Es responsable de la planificación, verificación, registro contable de la

documentación derivada de la actividad económica y financiera de las

entidades públicas y privadas, la elaboración y liquidación de planillas

de remuneraciones, la liquidación de los tributos que afecten a las

entidades, el cálculo de ratios financieros, presupuestos y costos que

incidan en la actividad económica de la entidad, el control del flujo de

caja, cobros y pagos así como ingresos y gastos, el control de activos

fijos e inventario y registros de tarjetas Kardex.

Pueden elaborar asientos en el registro de datos el cálculo de

indicadores, el manejo de archivo y asientos contables y las gestiones

bancarias.

Debe ser orientado en la elaboración de los estados financieros, la

teneduría de libros, el control de cuentas y las condiciones bancarias.

Condiciones Vocacionales

Habilidad analítica.

Ser organizado, metódico y ordenado.

Habilidad para proyectar en el presente lo que ocasionará alguna

acción a futuro.

Mercado Laboral

Áreas de Finanzas, Contabilidad, Gestión Comercial, Auditoría y

Recursos Humanos de cualquier empresa.

Centros de costos de empresas industriales y de servicios.

Empresas de consultoría y asesoría empresarial.

Continuidad Universitaria

El egresado de Contabilidad del IESTP “Amazónico” podrá convalidar los

años estudiados en la carrera de Contabilidad en la Universidad Cesar

Vallejo o la Universidad Alas Peruanas.

Desarrollo intelectual

Interpretar la información contable y la información financiera para la

toma de decisiones gerenciales.

Interpretar la información de costos para el planeamiento, el control y la

toma de decisiones.

Diseñar, ejecutar y controlar estrategias de gestión económica y

financiera en una empresa.

Plantear y desarrollar soluciones a situaciones financieras en las

organizaciones.

Identificar y administrar los riesgos de negocios en las organizaciones.

Tomar decisiones de inversión y financiamiento en las empresas.

Tener capacidad para relacionarse con las personas para un eficaz

trabajo en equipo.

3.8. PERFIL DE LA CARRERA TÉCNICA DE COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA

Actualmente la carrera en computación e informática se encarga de la

creación o adopción de soluciones tecnológicas mediante el uso y aplicación

de las metodologías de análisis, diseño, desarrollo, implementación y

mantenimiento de sistemas, solución de problemas informáticos; proponer

alternativas para plataformas físicas, criterios de evaluación tanto de

hardware como software, a problemas determinados ya sea de empresas,

públicas o privadas, o cualquier otro tipo de organización.

La informática se encuentra presente en todo campo, todos manejamos

información y es por ello que el ser técnico profesional en computación e

informática te abre muchos nichos posibles de trabajo.

A. Orientación de la Carrera de Computación e Informática

La carrera de Técnica Profesional de Computación e Informática del

IESTP ¨Amazónico¨, tiene como misión formar técnicos especialistas en

áreas relacionados a la informática debido a que las empresas manejan

casi todos sus procesos productivos y administrativos mediante un

software instalado en un computador como consecuencia de ello existe un

campo laboral, por tanto su formación técnica es reforzada por unidades

didácticas que poseen capacidades terminales para mejorar el flujo de la

información, manejo de base de datos, diseño gráfico, diseño web,

mantenimiento de computadoras y el manejo de software, sumado lo

anterior es el aprender por medio de la experiencia. Los conocimientos y

habilidades, permiten desempeñarse en equipos multidisciplinarios de

organizaciones de distinto tipo dentro de su especialidad.

B. Perfil del Egresado

Es un profesional calificado y capacitado en el área de informática, para la

instalación y operación de centros de cómputo, bancos de datos y en

todas las áreas que poseen sistemas computarizados. Su función es

instalar y operar equipos de cómputo, redes de computadoras, sistemas

distribuidos y periféricos en forma apropiada para utilizar el hardware y el

software de un centro de cómputo de manera eficiente. Además cuentan

con conocimientos especializados en herramientas para diseñar, evaluar,

supervisar, dar soporte y ejecutar proyectos de conectividad para una

segura y eficiente gestión en la empresa y se destaca por su habilidad

para trabajar en grupo.

El técnico profesional de Computación e Informática deberá, al término de

su carrera, estar en condiciones de:

Dar mantenimiento de Hardware y Software.

Mejorar la seguridad en el área de Sistemas de Información en

empresas públicas y privadas.

Proveedor y Distribuidor de Soluciones Informáticas.

Brindar soporte técnico integral en empresas con infraestructura de red.

Diseñar, crear e implementar páginas web.

Diseñar gráficos mediante el uso de programas multimedias.

C. Como egresado podrá:

Sensibilizar a los profesionales del área de informática hacia la

necesidad de proteger uno de los activos más importantes en las

empresas: “La Información”.

Facilitar los conocimientos sobre las mejores prácticas seguidas para

garantizar la continuidad del negocio y la recuperación en casos de

desastre de los sistemas informáticos en una organización empresarial.

Ayudar a construir software de óptima calidad de manera eficiente.

Aumentar la productividad y trabajo de los ingenieros del software.

Formular estrategias y políticas para contribuir al desarrollo tecnológico

en la industria del software.

Asistir en la Administración de Tecnologías de Información.

Ser creadores de su propia empresa de mantenimiento de equipos

como fuente de trabajo.

Diseñar, elaborar, gestionar sistemas de administración de base de

datos, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el

almacenamiento de datos.

Asistir en la Administración de Redes de Cómputo, en la adquisición,

instalación y mantenimiento de los componentes de la red informática

de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y a la disponibilidad

presupuestal asignada.

Mantener operativos los sistemas de información identificando los

sistemas críticos y los recursos asociados, ofreciendo el servicio con un

buen tiempo de respuesta y un mínimo de fallas.

Asistir en la Administración del Centro de Cómputo y efectuar el

procesamiento de datos de la organización, verificando la calidad de los

resultados, según las especificaciones establecidas en el programa de

trabajo.

D. Capacidades Profesionales:

Como Persona

Posee una vocación definida.

Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones, basadas en la

información recibida.

Respeta el pensamiento divergente y valora la interculturalidad,

asumiendo una actitud tolerante.

Mantener un nivel adecuado de auto concepto y autoestima, que le

brinde confianza en sí mismo y le permita un dominio y equilibrio de

sus emociones, sentimientos y opiniones.

Posee una personalidad equilibrada, abierto, sensible y extrovertido.

Contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la

sociedad democrática

Desarrolla capacidades de aprendizaje autónomas en el manejo de la

información para la construcción de aprendizajes para utilizarlas

eficientemente en su vida personal y cotidiana.

Asume un alto sentido de realismo sobre sus capacidades, limitaciones,

para una superación continua, acorde con la evolución de la sociedad,

ciencia y tecnología.

Posee un alto nivel de cultura general que corresponda al nivel de un

educador.

Cultiva los más altos valores humanos.

Maneja, discrimina y reflexiona críticamente sobre la información que

recibe promoviendo su desarrollo integral, sano y pertinente para

contribuir positivamente en la construcción de una comunidad de

aprendizaje y una sociedad del conocimiento que priorice el desarrollo

humano.

Como Investigador

Potencia el valor de las Tecnologías de la Información y la

comunicación y recrea su influencia en el desarrollo de su Región.

Asume los cambios crítica y creativamente.

Diseña y Valida Software.

Maneja instrumentos y técnicas utilizando las TICs.

Soluciona problemas de equipos de cómputo mediante las TICs

Como Promotor Gestor

Posee valores jerarquizados y vive en función a ellos enmarcados en

una conciencia cívica, ecológica, democrática y humanista.

Practica y fomenta la responsabilidad solidaria la participación y la

equidad frente a comunidades reales y virtuales.

Demuestra conocimientos suficientes sobre su realidad económica,

geográfica, social, política, cultural de los aspectos geográficos.

Promueve actividades de motivación para la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de la

integración del grupo.

Estimula el desarrollo de actitudes positivas como la participación,

comprensión, iniciativa y solidaridad, el liderazgo positivo, emergente y

progresista, considerando a la información y la comunicación oportuna,

eficiente y real como un medio para consolidar una sociedad

democrática.

Crea una atmósfera favorable a la iniciativa y auto afirmación personal a

través del trabajo de grupo y la gestión.

Utiliza resultados de sus investigaciones en la solución de la

problemática local, regional y nacional.

E. Áreas de desempeño

Diseñador y Administrador de Bases de Datos orientado a objetos:

gestionando la identificación, captura, almacenamiento, actualización,

seguridad, distribución, integridad y la disposición de la información a

los usuarios.

Centros de Cómputo: manteniendo operativos los equipos de cómputo,

los periféricos asociados, gestionando el ingreso de información y el

proceso de datos; verificando la calidad de los resultados, distribuyendo

los listados a los usuarios e identificando los fundamentos de auditoría.

Redes y Cabinas de Internet

Desarrollador de Aplicaciones de Sistemas de Información: participar en

la elaboración del plan estratégico de los sistemas de información,

derivando la arquitectura de datos.

Continuidad Universitaria

El egresado de Computación e Informática del IESTP “Amazónico” podrá

convalidar los años estudiados en la carrera de Ingeniería de Sistemas en

la Universidad Cesar Vallejo o la Universidad Alas Peruanas.

3.9. MODELO CURRICULAR

3.9.1. DEFINICIÓN

El currículo es el conjunto de experiencias de aprendizaje que vive el

sujeto de la educación a través de un proceso planificado que abarca

las acciones que se realizan en el IESTP “Amazónico” en función a la

política educativa global y de las necesidades socio económicas de la

Región San Martín.

3.9.2. NATURALEZA DE LAS ACCIONES CURRICULARES.

Las acciones curriculares que se realiza en el IESTP “Amazónico”

conducen a una formación integral del estudiante, considerando

aspectos referentes a conocimientos, habilidades y actitudes, basado

en el enfoque por competencia, teniendo como instrumento general el

Diseño Curricular Nacional (DCN) considerando los objetivos, los

perfiles, para un buen desempeño de organización, ejecución y

supervisión en la estructura institucional y empresarial.

3.9.3. INSTANCIAS DEL TRABAJO CURRICULAR.

Para el trabajo curricular se debe considerar la planificación curricular

que es un proceso mediante el cual se dan los lineamientos generales

del trabajo curricular siendo las instancias responsables para su

elaboración los siguientes:

La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional

del MINEDU, responsable de la estructura curricular básica.

Los programas curriculares para cada asignatura y/o actividad,

incluyen a nivel de unidades de aprendizaje, las capacidades

terminales, contenidos, experiencias de aprendizaje y evaluación.

La Dirección Regional de Educación, responsable de la elaboración

del Diseño Curricular Regional (DCR).

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), responsable de la

elaboración del Diseño Curricular Local (DCL).

El IESTP Amazónico, responsable de la elaboración del Proyecto

Curricular Institucional (PCI).

3.9.4. IDEAS RECTORAS QUE SUSTENTAN LA PLANIFICACIÓN

CURRICULAR.

Para la planificación curricular se establece las siguientes ideas

rectoras:

El estudiante de la institución es el sujeto principal del proceso

educativo, se debe conjugar con el principio de formación-

producción que se vincula entre la formación profesional con la

estructura productiva y las necesidades de desarrollo nacional y

regional.

Es prescindible generar y determinar las funciones del estudiante

egresado del IESTP “Amazónico”, se sintetizan en los siguientes

rangos:

o Estar realizado para ejecutar tareas de organización, ejecución y

supervisión en la estructura empresarial.

o Ser capaz de promover el uso de “tecnologías apropiadas” y

promover el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa.

Considerando que el currículo incorpora conocimientos

científico-tecnológicos seleccionados a partir de un análisis de

las funciones y del diagnóstico de necesidades de cada sector de

la producción y servicios.

3.9.5. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO.

El estudiante que egresa del IESTP “Amazónico” se orienta a un perfil

básico, al logro de los objetivos planteados que se conecta con un

currículo a la exigencia del mercado laboral nacional, regional

adecuándose a las características, necesidades de la realidad con las

siguientes características:

a. Estructura Modular, debe responder a las necesidades y

expectativas de los estudiantes, permitiendo mayor flexibilidad en

las posibilidades de aprendizajes y formación profesional; para tal

fin se ha optado por la estructura modular en los que los contenidos

de la oferta formativa se organizan en ciclos terminales y

acumulativos, denominados módulos que se adaptan a las

necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral

con el propósito de fomentar y promover las oportunidades, con

salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, brindarle

la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la

culminación de su formación profesional.

b. Dinámico, se determina de las competencias a lograr de acuerdo

con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales

se consignan en los perfiles profesionales. Es decir que las

competencias planteadas en el perfil no son estáticas, sino tienen

vigencia en tanto son requeridas por el sector productivo.

c. Flexible, significa brindarle al estudiante oportunidad para fu

formación integral, brindándole capacidades que les permitan

movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en función de

los requerimientos del mercado. Además las asignaturas están

diseñadas acorde a las expectativas y/o necesidades de los

sectores productivos de bienes o servicios.

d. Integral, articula a los actores, elementos y procesos que

intervienen en la acción educativa y logra una formación

equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una

concepción de desarrollo humano; facilitando la adquisición de las

competencias para el logro de un buen desempeño profesional.

3.9.6. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR.

Comprende los siguientes componentes:

A. Formación General.

B. Formación Tecnológica.

C. Consejería.

D. Práctica Pre Profesional

A. Formación General.

Conjunto de asignaturas y actividades comunes y obligatorias para

los estudiantes. Tiene como finalidad afianzar y profundizar

conocimientos y experiencias relacionados con su ámbito personal,

social y natural.

1. Consolidar la formación científica –humanística del estudiante

adquirida en la educación básica, fortaleciendo una comprensión

más amplia de su realidad.

2. Desarrollar los aspectos físicos, intelectuales y actitudinales que

conduzcan a la realización personal, social y profesional del

estudiante.

3. Afianzar la capacidad para comunicarse eficientemente utilizando

formas lingüísticas, códigos y otros medios de comunicación.

4. Desarrollar en el estudiante la comprensión, valoración de las

manifestaciones de arte, la ciencia, la cultura y la identificación

con aquellos que contribuyan a la reafirmación de la

nacionalidad.

5. Profundizar la capacidad de investigación, análisis, creación y

crítica a través de procesos metodológicos apropiados.

6. Identificar las potencialidades, limitaciones y problemas del

estudiante y brindarle orientación psico-pedagógico.

7. Promover la educación y práctica de los valores que formen la

conducta ética y cívica del futuro técnico profesional.

La formación general, comprende humanidades, artes, ciencias

básicas y actividades, determinadas en función del perfil básico del

egresado.

B. Formación Tecnológica.

Es el conjunto de acciones educativas orientadas a brindar al

egresado una formación profesional en una determinada carrera

tecnológica, mediante la adquisición de conocimientos, destrezas

técnico-operativas y actitudes.

Objetivos de formación Tecnológica.

1. Proporcionar los fundamentos científico-Técnicos y desarrollar la

capacidad para aplicar tecnologías de un campo profesional, que

capaciten al egresado para un desempeño eficiente en acciones

de planificación, organización, dirección, ejecución y control de

supervisiones de la estructura ocupacional.

2. Brindar formación profesional estrechamente ligada con las

necesidades del desarrollo regional, con los requerimientos del

mercado de trabajo, con las posibilidades institucionales en el

orden de infraestructura y equipamiento, y otros recursos que

hagan posible la formación óptima en la carrera.

3. Ofrecer opciones profesionales con criterio flexible, en función

con las necesidades sociales y la demanda económica regional y

nacional de medio plazo.

4. Facilitar la movilidad horizontal del egresado dentro del campo

profesional al que corresponde su carrera y facultarlo para

adaptarse con facilidad al desarrollo tecnológico.

5. Fomentar la investigación tecnológica con fines prácticos

congruentes con la actividad económica regional.

C. Consejería.

El IESTP “AMAZONICO” de la ciudad de Tarapoto, con la finalidad

de establecer una relación activa entre docentes y estudiantes y

complementar una educación integral y de calidad introduce un

componente fundamental en la formación del estudiante en su

Proyecto Educativo Institucional (PEI).

La consejería comprende un conjunto permanente de acciones de

acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su

permanencia en la Institución, con la finalidad de mejorar su

aprendizaje, consiste en brindarles las orientaciones adecuadas,

para contribuir en la solución de sus problemas de carácter

intrapersonal e interpersonal. La consejería es inherente a la

función docente, implica una acción colectiva y coordinada que

comprende a estudiantes, docentes y entorno.

La consejería es conceptualizado como un proceso, para docentes

y estudiantes, a través del cual, los docentes pueden orientar a los

estudiantes en aspectos: personal, académico, social, profesional,

etc., y llevarlos a asumir su formación en el aula, con

responsabilidad y compromiso, por lo que los estudiantes pueden

comunicarse con los consejeros, sus intereses y necesidades.

El IESTP ¨Amazónico¨ tiene un plan anual de consejería

institucional, que posibilita las acciones de acompañamiento y

orientación a los estudiantes, donde participan todos los docentes

en el cumplimiento de dos (2) horas académicas mensuales en

función de criterios equitativos y proporcionales.

D. Práctica Pre Profesional.

La Práctica Pre Profesional constituye un eje instrumental del

currículo en la formación integral del estudiante de las carreras

profesionales tecnológicas, tiene la finalidad de consolidar las

competencias logradas durante el proceso formativo desarrollado

en el IESTP “Amazónico” siendo requisito indispensable para la

obtención del certificado modular y para la titulación.

El componente de Práctica Pre Profesional está debidamente

orientado al logro de los objetivos siguientes:

Generar espacios de experiencias en una institución pública o

privada.

Relacionar a los estudiantes con las empresas públicas o

privadas con la finalidad de procesar acciones afines con la

carrera técnica profesional.

Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de

nuevas tecnologías.

Fomentar en los estudiantes la realización personal y social,

durante el desarrollo de la carrera técnica profesional.

La Práctica Pre Profesional que realiza el estudiante del IESTP

“Amazónico” presenta características que van a coadyuvar a su

formación profesional, permitiendo diferenciar y conceptualizar

según su alcance, siendo los siguientes:

Es integral, implica los aspectos de la formación técnica

profesional del estudiante.

Es sistemática, está organizada y se desarrolla en función de

cada módulo técnica profesional.

Es objetiva, que el estudiante es capaz de desenvolverse en

situaciones reales de trabajo en empresas e instituciones de su

entorno socio económico y adoptar decisiones en cualquier

momento.

Es participativa, porque intervienen diversos actores sociales:

directivos, docentes, administrativos, comunidad y el sector

productivo y de servicio.

El desarrollo de la Práctica Pre Profesional de los estudiantes del

IESTP “Amazónico”, tiene como duración equivalente al 35% del

total de horas de la formación profesional recibida en cada módulo

técnica profesional.

La organización del componente de Práctica Pre Profesional, está

constituida por un comité conformado por:

Un Presidente, un Secretario y un miembro de cada carrera

profesional, que cumple funciones específicas en el marco de la

práctica pre profesional, lo cual especifica en el Reglamento de

Práctica Pre Profesional del IESTP “Amazónico”.

Para el mejor desarrollo de la Práctica Pre Profesional del

estudiante el IESTP “Amazónico” ha elaborado su Reglamento de

Práctica Pre Profesional que orienta varios aspectos que el

estudiante debe desarrollar para consolidar su formación

profesional y social.

3.10. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

Considerando las políticas educativas de la formación técnica profesional, la

educación básica y las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional (PEN)

2021, respecto a la educación de calidad, en la institución se concede la

diversificación como un proceso de análisis y construcción del Diseño

Curricular de formación del Técnico Profesional y del Proyecto Curricular

Institucional, que oriente los perfiles personal, profesional y comunitario, de

nuestros egresados acorde a las demandas sociales y laborales de nivel

local, regional y nacional.

El proceso de diversificación nos facilita la elaboración de los sílabos,

unidades y sesiones de aprendizaje, siendo la comunidad educativa los

encargados de analizar la problemática educativa a nivel institucional y

estandarizar los objetivos, contenidos, actividades considerando la realidad

socio económico y necesidades del contexto situacional.

3.10.1. MODELO CURRICULAR.

Se considera como la programación curricular específico (sílabos) que

plantea el instituto, para organizar, planificar las actividades a

desarrollar con los estudiantes en el aula.

El Diseño Curricular unifica la planificación del trabajo educativo que

es desarrollado por los docentes mediante una estructura común,

basadas en:

Unidades de Aprendizaje.

Son estructuras de contenidos dosificados convenientemente los

contenidos y capacidades, lo que conlleva a articular un conjunto de

elementos como las capacidades terminales, los contenidos, las

estrategias metodológicas para el aprendizaje y la evaluación.

Competencias.

Es un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que hacen

posible la actuación autónoma y eficiente del estudiante en las

diversas situaciones de interacción con su entorno.

En el campo del saber, se contextualiza los conocimientos de

carácter conceptual (construir conceptos, principios, leyes).

En el campo del saber hacer se contextualiza los conocimientos

referidos a los procedimientos, pasos o estrategias que permiten

aplicar los conocimientos conceptuales (adquirir habilidades,

destrezas, procedimientos, aplicación práctica, ejercicio, ensayo).

En el campo del ser se obtendrán las experiencias y aspiraciones

por lograrse como persona que permiten integrarse en un grupo,

interactuar, compartir, tener interés, etc.

3.10.2. METODOLOGÍA.

Es el sistema de acciones o conjunto de actividades organizadas y

planificadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los

estudiantes, debiendo el formador establecer su autonomía, la

utilización de estrategias diferenciadas de enseñanza aprendizaje que

se adecuen a los diferentes contextos, a la diversidad de los

estudiantes, a las inteligencias múltiples, a los ritmos y estilos de

aprendizaje, a los avances de la ciencia y tecnología, que responda a

los planteamientos de transversalidad, interculturalidad y el trabajo

interdisciplinario.

La metodología se fundamenta en los principios de los conocimientos

previos que el estudiante tiene.

Desarrollo del pensamiento crítico, la actitud investigativa, la

funcionalidad del aprendizaje, el sentido de participación cooperativa,

los estilos de enseñanza aprendizaje, el análisis de estructuras

textuales, el desarrollo del razonamiento argumentativo y la práctica

de valores.

Estos principios nos permiten sostener un trabajo pedagógico acorde

a los avances técnicos, científicos del aprendizaje y permitir contribuir

al desarrollo educativo institucional.

Implementación Curricular.

El proceso de adquirir, producir y poner en condiciones de

funcionamiento todos los elementos que han sido previstos en el

diseño curricular.

La implementación implica, además llevar a cabo la tarea de

diversificación curricular.

Ejecución Curricular.

Es el proceso de relación de las acciones previstas en el diseño

curricular y que las acciones de implementación están incluidas. El

desarrollo curricular es el espacio para la investigación educativa, es

la etapa en que el currículo se experimenta o valida.

3.10.3. EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje es el acto mediante el cual

determinamos si las capacidades y/o objetivos educacionales

planteados han sido alcanzados por los estudiantes.

La evaluación tiene los siguientes elementos:

Los objetivos de la evaluación.

El desarrollo del estudiante.

Sus progresos de aprendizaje.

Y una técnica de evaluación que sirve de instrumento de medida y

tiene la finalidad de:

Valorar si las secuencias del aprendizaje han estado bien

elaborados.

Revisar si la selección y organización de los contenidos han sido

adecuados.

Realizar los cambios necesarios en relación a los análisis

anteriores.

Situar a cada estudiante respecto a su propia evaluación y en

relación al grupo.

La evaluación debe servir como medio de control para asegurar que

todo ciclo nuevo de enseñanza aprendizaje llegue a resultados buenos

o mejores.

Momentos de la evaluación:

Evaluación de entrada o inicial.

Permite conocer la situación de partida en que se encuentran los

estudiantes.

Evaluación durante el proceso.

Busca analizar el progreso de la enseñanza – aprendizaje, mostrando

en qué medida el alumno ha captado los conocimientos.

Evaluación Final.

Permite recoger información pertinente de los logros obtenidos, sirve

para tomar decisiones sobre la promoción, reprobación y la

acreditación.

Instrumentos de la evaluación:

Utilización de instrumentos formales y no formales considerando que

las competencias que se espera alcanzar abarque los SIGUIENTES

contenidos: conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que

deben ser registradas.

3.10.4. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

La institución educativa es el nivel en que se concreta el Diseño

Curricular Nacional, Diseño Curricular Regional, las orientaciones

locales y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto

Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta

pedagógica, se constituye el Proyecto Curricular Institucional.

El proyecto Curricular, se convierte, por lo tanto, en el principal

instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la

práctica educativa de la institución, contiene los Programas

Curriculares Diversificados, las Orientaciones Metodológicas, de

Evaluación y Consejería.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las

programaciones curriculares y las unidades didácticas, para cada

asignatura. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las

unidades didácticas.

La programación curricular anual, las unidades didácticas y las

sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde

al desarrollo del currículo es decir a la fase en la que se planifican las

acciones educativas que ha de concretarse en la enseñanza-

aprendizaje. Estas tareas deben ser realizadas particularmente por

cada docente de asignatura de las diferentes carreras profesionales

considerando las características de los estudiantes a su cargo y el

contexto en el que se desarrolla su trabajo pedagógico.

Ante este contexto el IESTP “Amazónico”, orienta su Proyecto

Educativo Institucional en base a los referentes o dimensiones por lo

que es pertinente incluir en esta parte del PEI para su concreción y

considerando que los sílabos, las unidades didácticas, las sesiones de

aprendizaje de cada asignatura de las carreras profesionales estén en

el anexo que forma parte del PEI.

XVIII.

XIX.

XX.

XXI.

XXII.

XXIII.

XXIV.

XXV.

XXVI.

XXVII.

XXVIII.

XXIX.

XXX.

XXXI.

XXXII.

XXXIII.

XXXIV.

XXXV.

XXXVI.

XXXVII.

XXXVIII.

XXXIX.

XL.

XLI.

XLII.

XLIII. CAPITULO IV

4. PROPUESTA DE GESTION

4.1. GESTIÓN EDUCATIVA

4.1.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN TÉCNICO

PROFESIONAL

En concordancia con lo establecido en el Proyecto Educativo Nacional

(PEN), en su objetivo Nº 5 las prioridades de política del sector se

enmarcan en los lineamientos de la formación profesional establecidos

en el D.S. Nº 021-2006-ED, la dirección de educación superior

tecnológica formula los lineamientos de política para la formación

técnica profesional, que consisten en:

a. Desarrollar y fortalecer la formación técnico profesional en el ámbito

local, regional y nacional con visión prospectiva y enfoque de

desarrollo territorial.

b. Articular la oferta formativa de los institutos de formación técnico

profesional a los procesos de desarrollo económico productivo,

social y cultural de su entorno.

c. Implementar un nuevo modelo de gestión de formación técnico

profesional, ético, transparente, descentralizado e inclusivo.

d. Impulsar procesos de innovación e investigación tecnológica en los

institutos de formación técnico profesional orientados a la mejora de

productividad y competitividad de los sectores estratégicos de

desarrollo, en función a los lineamientos de política y para facilitar

los procesos de cambio a favor de la oferta formativa del IESTP

“Amazónico”, el MED, concretará la renovación del marco

normativo de los IEST.

4.1.2. RESPONSABILIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO AMAZÓNICO

El lESTP ¨Amazónico¨ para garantizar el buen desempeño académico

debe contar con:

A. EI Proyecto Educativo Institucional (PEl) articulado a los Planes

Concertados de Desarrollo Local y Regional y el Proyecto

Educativo Nacional; el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el

Reglamento Institucional (RI) concordante con los dispositivos

legales vigentes, por ser instrumentos que sirven de apoyo para la

conducción del trabajo pedagógico e institucional a mediano y

largo plazo.

B. EI Plan Anual de Trabajo (PAT) debe contar con su respectivo

presupuesto garantizando el funcionamiento de la institución, el

desarrollo de proyectos productivos/empresariales, proyectos de

innovación e investigación tecnológica, capacitación y actualización

docente, entre otros. EI presupuesto debe incluir las fuentes de

financiamiento: Ingresos propios, donaciones, apoyos de entidades

públicas y privadas, ONGs, etc

C. Personal docente contratado oportunamente, en función de las

carreras que se brinden.

D. Con una organización interna que permita responder a las

necesidades institucionales y regionales, en función de la

estructura organizacional establecida en la Ley y el Articulo 51 del

Reglamento de Institutos.

E. Planes de estudio actualizados y diversificados de tal manera que

los módulos profesionales y transversales estén orientados al logro

de las competencias profesionales de la carrera.

F. Infraestructura, equipamiento, herramientas y materiales que

permitan a los estudiantes contar con escenarios adecuados y

reales para el desarrollo y puesta en práctica de sus capacidades y

actitudes a lo largo de toda su formación.

G. Convenios actualizados, planes y equipos de docentes

debidamente organizados para el acompañamiento y evaluación

de las prácticas pre profesionales y consejería estudiantil que

aseguren el logro de la competencia profesional de los estudiantes

de cada carrera.

H. EI Plan de Seguridad de Defensa Civil, el mismo que debe

contener la organización y responsables del plan, las

orientaciones de evacuación según el tipo de contingencia a

enfrentar y el cronograma de simulacros.

I. Las señalizaciones y equipos de seguridad según lo estipulado por

Defensa Civil.

4.1.3. ACCIONES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO AMAZÓNICO

En el marco de las políticas priorizadas para la formación técnico

profesional, el IESTP ¨Amazónico¨ tiene las siguientes acciones:

4.1.3.1. GESTIÓN PEDAGÓGICA

A. Planes de estudio

El IESTP ¨Amazónico¨ actualiza permanentemente los

perfiles profesionales de las carreras vigentes, con la

participación del sector productivo correspondiente

recogiendo las necesidades del mercado, avances de la

ciencia y la tecnología respetando los contenidos

mínimos comunes establecidos en el Diseño Curricular

Básico de la Educación Superior Tecnológica.

EI Director General del lESTP ¨Amazónico¨ autorizado

para desarrollar currículos experimentales, deberá

cumplir con presentar los informes semestrales sobre

la aplicación del currículo experimental ante la

DESTP, de conformidad con lo establecido en la

respectiva resolución de autorización, bajo

responsabilidad, caso contrario se declarará concluida la

autorización otorgada.

EI plazo para la remisión de dicho informe en versión

impresa y electrónica no excederá los 30 días hábiles

después de culminado el año académico, EI informe

que remita el lESTP ¨Amazónico¨ en el que experimenta

un plan de estudio de alguna carrera deberá contener

sobre todo una evaluación del aporte e impacto con

indicadores de pertinencia y de empleabilidad

de los egresados de la experimentación.

Concluido el periodo experimental, si la evaluación de la

experimentación es favorable, se oficializará dicho plan

de estudio; si no es favorable, la Dirección General de

Educación Superior y Técnico Profesional del

Ministerio de Educación dará por concluida dicha

experimentación.

B. Carga horaria

El lESTP ¨Amazónico¨ organizará al inicio de cada

semestre el trabajo académico de los docentes

incluyendo la carga lectiva y la no lectiva.

La carga lectiva, es la que asume el docente para

el desarrollo de las actividades de enseñanza -

aprendizaje de los módulos educativos y la

supervisión de la practica pre - profesional. Los

Docentes desarrollaran de 10 a 40 horas de clases.

La hora pedagógica es de 50 minutos, aplicable para

la hora lectiva o no lectiva. La asignación de las horas

lectivas para el personal directivo del lESTP

¨Amazónico¨ es la siguiente:

Director General: podrá desarrollar hasta 6 horas de

clases semanales.

Jefes o coordinadores de carrera: desarrollara sus

horas de clase en forma necesaria.

Jefe de la Dirección académica: desarrollara de 10 a

12 horas de clases semanales.

C. Practicas Pre Profesionales

La práctica pre profesional se rige por la R.D. Nro.

401-2010-ED. Dichas prácticas se deben realizar por

cada módulo técnico profesional y tienen una duración

mínima del 35% de la duración del módulo respectivo;

siendo requisito para la certificación modular.

Los docentes que tengan a cargo la supervisión de las

prácticas pre profesionales elaborarán un plan de

supervisión y asesoramiento, el cual incluirá los

instrumentos de evaluación a aplicar. Los gastos que

irrogue la supervisión serán asumidos por el lESTP

¨Amazónico¨.

Los convenios suscritos entre el lESTP ¨Amazónico¨ y

las empresas, instituciones u organizaciones donde se

realicen las practicas pre profesionales deberán estar

vigentes.

D. Titulación

Los procesos de titulación de los egresados del

lESTP ¨Amazónico¨ se regirán por lo dispuesto en

la Resolución Directoral N° 0408-2010-ED,

Lineamientos para la Titulación de los egresados de

Institutos de Educación Superior Tecnológicos, que

aplican el nuevo Diseño Curricular Básico de la

Educación Superior tecnológica y en la Resolución

Directoral N° 0462-2010-ED, Lineamientos para la

administración del examen teórico practico de los

egresados de Instituciones de Educación Superior

que aplican la estructura curricular reajustada por

Resolución Directoral N° 819-86-ED y de Instituciones

de Educación Superior que desarrollan el nuevo

Diseño Curricular Básico de la Educación Superior

Tecnológica de ingresantes en los semestres

académicos.

E. Supervisión Interna

EI director Académico o el que haga sus veces realizará

la supervisión sobre:

EI proceso de aprendizaje en lo referente a

programación, ejecución y evaluación curricular.

La actualización de los planes curriculares de las

carreras autorizadas.

La organización y desarrollo de las prácticas pre

profesionales

EI desarrollo de las actividades de consejería

La ejecución de las actividades del plan del sistema de

seguimiento de egresados.

F. Uso de Laboratorios y Talleres

Para el uso de los laboratorios y talleres el

"desdoblamiento" de secciones podrá ser hasta en dos

grupos, siempre y cuando la capacidad de los laboratorios

y talleres y el equipamiento no permitan su atención en un

solo grupo.

4.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL

A. Participación y concertación

A nivel externo el IESTP ¨Amazónico¨ desarrolla sus actividades

vinculándose con su entorno mediante alianzas estratégicas con el sector

productivo (organizaciones de productores, empresas) públicos y privados

para la actualización de perfiles, practicas pre profesionales, préstamos o

donación de equipos, maquinarias, entre otros que contribuyan a la mejora

de la formación técnico profesional.

Asimismo, participarán en la conformación de redes de instituciones

considerando los corredores económicos territoriales naturales, como un

espacio de cooperación y fortalecimiento de capacidades de

emprendimiento y de gestión.

A nivel interno el lESTP ¨Amazónico¨ promoverá la participación activa de

la comunidad educativa quien tiene la responsabilidad de coadyuvar con

calidad y equidad al logro de los objetivos institucionales.

4.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

A. Matrícula, pago de derechos y becas

El lESTP ¨Amazónico¨ antes del inicio de las clases organiza,

obligatoriamente, una sesión informativa gratuita para los estudiantes

ingresantes, dándoles a conocer el perfil profesional, plan de estudio,

proceso de titulación, costos por concepto de matrícula, pensión de

enseñanza, pagos administrativos por certificados, constancias, carnet,

duplicado de documentos y otros costos. Los costos administrativos por

gestión documentaria, no deberán variar durante el semestre

académico.

El IESTP ¨Amazónico¨ entrega a cada estudiante ingresante un ejemplar

del Reglamento Institucional y los sílabos curriculares correspondientes

a su carrera profesional.

El IESTP ¨Amazónico¨ cumple con el otorgamiento de becas de

estudios totales o parciales, en cada semestre académico, destinados

a beneficiar a no menos del 5% del total de sus estudiantes

B. Contratos Docentes

La Dirección General gestiona el contrato de los docentes según

necesidades de la institución para iniciar de manera oportuna la

planificación y desarrollo del primer semestre académico, el cual

podrá ser anual en función del itinerario formativo.

El Director General del lESTP ¨Amazónico¨ deberá velar porque los

docentes cumplan su jornada laboral, según contrato, la Dirección

administrativa o quien haga sus veces, sistematizará mensualmente y

por semestre las faltas, tardanzas y permisos, de acuerdo a la

normatividad vigente, así mismo, elaborará el rol de vacaciones

de todo el personal, teniendo en cuenta la atención del servicio

educativo, el desarrollo de las practicas pre profesionales y las

actividades productivas.

C. Seguimiento de Egresados

El lESTP ¨Amazónico¨ tiene implementado el sistema de seguimiento

de egresados con la finalidad de contar con información que permita

evaluar el impacto y pertinencia de las carreras profesionales que

ofrece la institución.

EI sistema de seguimiento de egresados será dirigido por el Director de

Marketing, quien propone y lidera la ejecución del plan de seguimiento de

egresados, con el apoyo de la Secretaria Académica, directores y los

docentes del lESTP ¨Amazónico¨.

D. Documentos oficiales de información

La Dirección General del lESTP ¨Amazónico¨ remitirá a la DRE o la que

haga sus veces la siguiente documentación oficial:

Nóminas de matrícula, en un plazo no mayor de 30 días hábiles,

contados a partir del inicio del semestre académico.

Actas Consolidadas de evaluación, convalidación, homologación o

subsanación, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, contados a

partir de la finalización del semestre académico,

Acta de titulación dentro de los diez (10) días hábiles de concluida la

sustentación.

La no remisión de estos documentos motiva a una infracción de sanción

administrativa.

El lESTP ¨Amazónico¨ tramita las solicitudes de certificados de

estudios, certificación modular, titulación y otras, que presenten los

estudiantes, en un plazo no mayor de 30 días hábiles, de cumplir con

todos los requisitos. EI no cumplimiento del plazo establecido será

considerado una interacción sujeta a una sanción administrativa, según

sea el caso y a todos aquellos que resulten responsables.

4.4. PRINCIPIO DE GESTIÓN

4.4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN

El IESTP “Amazónico” se plantea desarrollar la siguiente propuesta

considerando que, Gestionar implica tener la capacidad para dirigir,

conducir y delegar los procesos de Planificación, Organización,

Dirección y Control a través del seguimiento vinculado al ámbito

pedagógico institucional y administrativo de la Institución, acciones

que se realizan a través de procesos internos de naturaleza

democrática, equitativa y eficiente.

4.4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN

El diseño de la propuesta se encuentra enmarcada en las normas ISO

9001 e ISO 9004, donde aparecen puntualizados los 8 principios

básicos, sobre los que descansa todo el sistema de gestión de la

calidad. Si una empresa implanta un sistema de gestión de la calidad,

que cumpla los requerimientos de la norma ISO 9001, pero que no

siga estos principios, no obtendrá ni la mitad de los beneficios

esperados. Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo

indicado en la norma ISO 9001 son:

A. Enfoque al cliente, las organizaciones dependen de sus clientes,

por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras,

satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.

B. Liderazgo, los líderes establecen la unidad de propósito y la

orientación de la organización. Deben crear y mantener un

ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse

en el logro de los objetivos de la organización.

C. Participación del personal, el personal, a todos los niveles, es la

esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus

habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

D. Enfoque basado en procesos, un resultado deseado se alcanza

más eficientemente cuando las actividades y los recursos

relacionados se gestionan como un proceso.

E. Enfoque de sistema para la gestión, identificar, entender y

gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, que

contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de

sus objetivos.

F. Mejora continua, la mejora continua del desempeño global de la

organización, debe de ser un objetivo permanente de la institución

siempre revisando sus procesos.

G. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, las

decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la

información anticipada.

H. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, una

organización y sus proveedores son interdependientes, y una

relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos

para crear valor.

4.4.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA

Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y

variados, pero dentro de un criterio de modernidad deben centrarse en

el estudiante, por ser la razón esencial del proceso educativo. Los más

relevantes son los siguientes:

Vivir una nueva cultura, la cultura del cumplimiento.

Participación coherente con los objetivos institucionales.

Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o

especialización.

Coordinación fluida.

Comunicación clara y permanente entre los miembros de la

comunidad educativa

Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.

Moralización y motivación.

Los principios no solo deben ser enunciados, deben adoptarse

colectivamente. La estructura organizativa de la institución a través de

sus organigramas, reglamento interno y manual debe mantener ese

espíritu para formar al estudiante dentro de una cultura de

participación.

Los elementos y la estructura del proceso de gestión del PEI no son

diferentes a otros donde actúa la administración, ya que aquí también

identificamos elementos como la planeación, organización, ejecución y

control, funciones articuladas y coordinadas por una dirección,

autoridad o mecanismo de control determinado, de ello se concluye

que la ejecución del PEI fundamentalmente es una tarea de

administración que implica cinco funciones básicas:

a. Planificar b. Organizar c. Coordinar d. Dirigir e. Controlar y evaluar

El PEI debe darle sentido a cada una de estas funciones y buscar que

se cumplan de la mejor manera. Dichos procesos deben estar

referidos a los siguientes aspectos:

A. Operatividad de los Sistemas Técnico Administrativos

Personal, selección, control, evaluación, capacitación, ascensos

Planificación, Plan Anual de Trabajo, Programación curricular

Abastecimiento, suministro de materiales

Estadísticas, Variadas

Racionalización, funciones, competencias, responsabilidades

Presupuestos, Ingresos, egresos, proceso presupuestario

Información y comunicaciones, boletín, revistas, diálogos,

reuniones

Contabilidad, registro de transacciones económicas.

Tesorería, pagos.

Legal, Normas legales

Otros sistemas, supervisión

B. Administración pedagógica

Currículo, programación, desarrollo y evaluación.

Metodología, diversificada.

Medios auxiliares, selección, elaboración, conservación y

evaluación

Sistema de aprendizaje, renovado

Evaluación, Autoevaluación, co evaluación, hetero evaluación.

Supervisión, control de calidad.

4.4.4. PROCESOS DE GESTIÓN

Es el conjunto de acciones de planeamiento, organización, ejecución,

coordinación y evaluación para el eficiente desarrollo de acciones

educativas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL del IESTP

¨Amazónico¨, plantea su estructura organizativa con enfoque a la

realidad regional y local en concordancia con las aspiraciones de toda

la comunidad educativa bajo el proceso siguiente:

Planificación. Técnica que trata de coordinar acciones y

mecanismos con el objeto de alcanzar objetivos predeterminados,

este proceso intencional de los actores y agentes actúan sobre una

realidad para transformarla.

Organización. Conjunto de actividades coordinadas que tienen por

objeto aumentar la productividad y crear condiciones favorables al

mismo para lograr un óptimo funcionamiento institucional.

Ejecución. Realizar las acciones planificadas de la Institución.

Coordinación. Disponer esfuerzos para una acción común de la

institución.

Evaluación. Valorización del rendimiento del trabajo educativo de

los diferentes estamentos mediante la supervisión verificación,

orientación y retroalimentación.

4.4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Estructura Organizacional del IESTP ¨Amazónico¨ está basada en

los procesos de la organización y se construye con base en cuatro

niveles de jerarquía, que son los siguientes:

El primer nivel, corresponde a los máximos organismos de dirección

como es la Promotoría y la Dirección General, estas unidades

administrativas representan los órganos de Dirección.

El segundo nivel de jerarquía, está integrado por quienes responden

de manera general por las unidades de negocio y por los procesos y

subprocesos necesarios para la prestación de los servicios de cada

cadena de valor, estas unidades administrativas representan los

órganos de Apoyo administrativo.

El tercer nivel, de la estructura está compuesto por las Direcciones

ejecutivas Jefes y Coordinadores, quienes responden por la gestión de

los Procesos y/o Subprocesos respectivamente, estas unidades

administrativas representan los órganos de línea.

Finalmente el cuarto nivel de la estructura, está compuesto por el

personal operativo donde se encuentran los analistas, asistentes,

auxiliares y demás cargos operativos, quienes tienen diversas

responsabilidades en la ejecución de los procesos y subprocesos de la

organización, dentro de las cuales está la atención directa a los

clientes internos y externos en los procesos de las cadenas de valor.

Organigrama. La estructura Orgánica del IESTP ¨Amazónico¨

especifica los niveles de jerarquía, coordinación, asesoría y apoyo.

90

PLANA DOCENTE

ESTUDIANTES

DIRECCION ADMINISTRATIVA

COOR. TITULOS Y CERTIFICACIONES

COOR. CARRERA DE COMP E INFORMA

COOR. CARRERA DE CONTABILIDAD

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

DIRECCION MARKETING

ASISTENTE DE MARKETING

COOR. CARRERA DE ADMINISTRACION

REGS. ACADEMICOS

DIRECCIÓN ACADEMICA

EQUIPAMIENTO Y SEGURIDAD

CONSERJERIA ADMINISTRATIVA

SEC. ACADEMICA

SECRETARIA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “AMAZONICO”

PROMOTORIA

DIRECCION GENERAL

ASESORIA CONTABLE

SOPORTE TECNICO

AÑO 2013

91

4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

4.5.1. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF)

Como documento normativo contiene disposiciones técnico-

administrativas que completan, regulan y fijan la estructura

orgánica del IESTP “Amazónico”, tiene sujeción a su naturaleza,

fines y funciones establecidas en las normas legales que le dan

origen, describe y precisa las funciones generales, atribuciones y

relaciones entre los Órganos y Unidades Orgánicas que

constituyen al IESTP ¨Amazónico¨, debiendo a su vez, tener una

vigencia que permita consolidar la estructura organizacional y

fortalecer las capacidades institucionales

4.5.2. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

Describe las funciones específicas o tareas del cargo propuestos

en el organigrama estructural de la institución con sus

respectivas acciones en concordancia con las relaciones de

autoridad, responsabilidad y coordinación del IESTP

”Amazónico”.

Para asegurar el cumplimiento de las funciones establecidas en

el presente Manual de Organización y Funciones, se deberá

indicar al personal a su cargo, por escrito y en forma detallada,

las funciones que le corresponden de acuerdo al cargo

específico que desempeña.

El presente Manual de Organización y Funciones será

actualizado cuando se produzcan cambios o modificaciones en

la Estructura Orgánica o en el Reglamento de Organización y

Funciones del IESTP ¨Amazónico¨.

4.5.3. CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (CAP)

Como documento de gestión institucional, contiene los cargos o

puestos de trabajo que el IESTP ”Amazónico” ha previsto como

92

necesario para el adecuado funcionamiento y cumplimiento de

los objetivos y fines de los órganos estructurales.

Su necesidad queda grabada en la gestión administrativa ya que

contiene los cargos clasificados que técnicamente se han

determinado como necesarios para que la Institución logre sus

fines y objetivos, dentro del ámbito de acción autorizado por la

ley sustantiva; donde objetivamente establece los cargos con los

que cada órgano y unidad orgánica debe funcionar

adecuadamente, regulando las características de cada uno de

los cargos conforme lo señala el artículo 4° y 8° del D.S. N° 043-

2004-PCM que aprueba los lineamientos para la Elaboración y

Aprobación del CAP.

4.5.4. MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS

(MAPRO)

Cuyas reglas básicas están consignadas en la Ley No 27444-

2003- Ley de Procedimientos Administrativos General, ley Nro.

29060 ley del silencio administrativo y el DS Nro. 014 2002 ED –

Reglamento de creación, autorización y Revalidación de

Funcionamiento de instituciones de educación superior no

universitaria de formación tecnológica, que crea diversos

procedimientos administrativos que deben seguir los Institutos y

Escuelas Superiores para su funcionamiento, detallando sus

respectivos requisitos.a fin de dar cumplimiento a las funciones

de los estamentos del IESTP ¨Amazónico¨, a través de los flujo

gramas.

4.5.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN COMPLEMENTARIOS

Proyecto Curricular Institucional.

Plan Anual de Trabajo.

Reglamento Interno.

Informe de Gestión Anual.

93

Reglamento de Admisión

Reglamento de Títulos y Certificados

Reglamento de Evaluación Académica

Reglamento de prácticas Pre Profesionales

Plan de Marketing

Plan de Mantenimiento de Infraestructura

Plan de Difusión del PEI

Plan de Consejería Institucional

Plan de Promoción de la Titulación

Plan de Seguimiento de Egresados

4.6. CLIMA ORGANIZACIONAL

Es el ambiente generado por una institución, a partir de las vivencias

cotidianas de sus miembros. El clima institucional tiene que ver con las

actitudes, creencias y valores que comparten los miembros de la

comunidad educativa El mejoramiento del clima institucional se puede

dar a través de todos los actores y agentes de la institución. Con

actitudes positivas que sean modelos de conducta.

Crear conciencia a partir valores más significativos ya sean

individuales y organizacionales.

Establecer formas de estímulo y desempeño a los formadores, para

elevar el autoestima, el desarrollo profesional y personal.

Dinamizar el trabajo en equipo, alentando la participación de los

miembros de la Comunidad Educativa.

94

Valores Individuales

Valores Organizacionales

Profesionalismo

Ética Profesional

Honestidad Personal

Creatividad

Innovación

Responsabilidad

Tolerancia

Fuerza de voluntad.

Amor.

Calidad.

Trabajo en Equipo.

Liderazgo Corporativo.

Disciplina Laboral.

Mejoramiento Continuo.

Pluralidad.

Calidez de innovación.

Competitividad.

Empatía

Mantener continuamente las buenas Relaciones Humanas de

confianza y respeto mutuo para una mejor integración de la Comunidad

Educativa.

En nuestra Institución se viene organizando proyectos y programas que

tienen por objetivo viabilizar la mejora del ambiente laboral dentro de la

organización, con participación de profesionales calificados para el

desarrollo de talleres y sesiones con la participación de toda la

comunidad educativa.

95

XLIV.

XLV.

XLVI.

XLVII.

XLVIII.

XLIX.

L.

LI.

LII.

LIII. CAPITULO V

96

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL.

5.1. SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.

5.1.1 PERSONAL DIRECTIVO Y JERARQUICO.

La Dirección y la plana Jerárquica del IESTP “Amazónico”,

tiene participación directa en la toma de decisiones y

responsabilidades institucionales, basado en las siguientes

consideraciones:

Asume la representación legal e institucional del

IESTP “Amazónico”, en las acciones internas y externas.

Dirige las acciones y procesos administrativos en la

adquisición y manejo óptimo de los recursos de la

institución.

Promueve y dirige proyectos sociales y de proyección

comunitaria a favor del desarrollo humano y socio

cultural económico de la población.

5.1.2 PERSONAL DOCENTE

Asume con responsabilidad la ejecución de

actividades y tareas a nivel interno y externo, para el

desarrollo institucional y el mejoramiento del servicio

educativo.

Participa como integrante de comisiones técnicas

para emprender proyectos y acciones de gestión a

favor de la institución y comunidad educativa.

Participación en la ejecución y evaluación de

aspectos técnicos pedagógicos.

Evalúa los procesos de enseñanza aprendizaje y los

resultados de la evaluación de los aprendizajes de los

estudiantes del instituto.

Participa en la elaboración de documentos de gestión

pedagógica e institucional.

97

5.1.3 ESTUDIANTES.

Ejecuta las actividades y tareas a nivel interno y externo,

para el desarrollo institucional y el mejoramiento del

servicio educativo.

Ejecuta los proyectos sociales y de proyección a la

comunidad a favor del desarrollo humano y socio cultural,

económico de la población.

Evalúa el trabajo pedagógico de los docentes de las

diferentes especialidades.

Participa en la ejecución del proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

5.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

Tiene por finalidad garantizar la calidad educativa que brinda el

IESTP ¨Amazónico”, enfatizando en los aspectos académico y

administrativo, por lo que se determinará lo siguiente:

Considerar en el Plan de Supervisión y monitoreo el

cronograma de actividades de monitoreo trimestral, a partir

de las debilidades encontradas, que nos brinde información

que sirva de línea de base para brindar acompañamiento y

asesoramiento efectivo y superar las deficiencias encontradas en

los docentes.

Se establecerá un cronograma, estrategias e instrumentos

adecuados para las acciones de supervisión interna de

las acciones técnico - pedagógicas y administrativas.

Se elaborará criterios e indicadores para la autoevaluación de

la gestión en la institución, con el propósito de destacar las

fortalezas y debilidades a partir de las cuales orientar

hacia una cultura evaluativa.