presentacion unidad ii

28
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica Unidad II: Análisis Estructural Integrantes: Carrión Ortiz, Daniel André Fernández Huaccha, Rosa Paico Ramírez, Luis Alejandro Romero Chávez, José Franz Sangay Huaripata, Rodrigo

Upload: luis-alejandro-ramires

Post on 01-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geoestadistica

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion Unidad II

Universidad Nacional de CajamarcaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Unidad II: Análisis EstructuralIntegrantes:

Carrión Ortiz, Daniel AndréFernández Huaccha, Rosa

Paico Ramírez, Luis AlejandroRomero Chávez, José FranzSangay Huaripata, Rodrigo

Page 2: Presentacion Unidad II

Introducción

La variación espacial de ciertas magnitudes ya sea las densidades de población humana en una zona geográfica, la potencia (o el espesor) de una formación geológica, la ley de un metal dado en un yacimiento minero, etc. Tendrán como designación el nombre de variables regionalizadas

En tanto se entiende que las variables regionalizadas y el variograma guardan una estrecha relación ya que el variograma es la herramienta geoestadística básica. Permite la cuantificación de los parámetros geológicos y expresa la correlación espacial entre los valores muestreados.

En términos muy simples podemos definir el variograma como la media de los cuadrados de las diferencias entre pares de muestras separados por una distancia “h”.

Page 3: Presentacion Unidad II

Objetivos  

Objetivo General:

Conocer y explicar cuáles son las características de las variables regionalizadas y su aplicación.

 

Objetivos Específicos: 

Interpretar algunos ejemplos de aplicación relacionados al tema.

Incrementar los conocimientos sobre variogramas.

Page 4: Presentacion Unidad II
Page 5: Presentacion Unidad II

Composición de las variables regionalizadas

Las variables regionalizadas que se presentan a observación, poseen características cualitativas, ligadas estrechamente a la estructura del fenómeno natural que ellas representan es decir que al hablar de características cualitativas también estaremos hablando de la composición de estas

Page 6: Presentacion Unidad II

Localización la localización es el punto de una región en la cual se define una variable aleatoria regionalizada.

Ligado a este concepto tenemos que mencionar al concepto de soporte, este es el volumen de la muestra (que puede ser el volumen que se saca para medir una ley) se utiliza para indicar el tamaño la forma y la orientación de la muestra, es decir el volumen y la geometría de la muestra

Page 7: Presentacion Unidad II

Continuidad. Una segunda característica esencial es el grado de mayor o menor continuidad de la regionalización en el espacio. En ciertos casos, por ejemplo, para variables que poseen una significación puramente geométrica, como la potencia de una formación geológica, se observará la continuidad estricta de los matemáticos, que se define con ε y δ. Lo más corriente, es observar una continuidad más floja, llamada continuidad en media. En este caso, cuando el punto M tiende hacia M0 , solamente el valor medio de [f(M) – f(M0)]2 tiende a cero. La repartición en le espacio toma ahora una forma más irregular y discontinua. Finalmente puede suceder que la continuidad en media no se verifique. En este caso de extrema irregularidad, nosotros hablaremos de efecto de pepita. Los yacimientos de oro pepítico proporcionan un ejemplo clásico.

Page 8: Presentacion Unidad II

AnisotropiaPuede existir una dirección privilegiada en donde los valores se modifican lentamente

Page 9: Presentacion Unidad II

Fenómeno de transición

Otros tipos de estructuras se pueden manifestar, ligados a la aparición en el campo geométrico de la variable, de una red de discontinuidades: se habla entonces, de una manera general, de fenómenos de transición.

Page 10: Presentacion Unidad II

VARIOGRAMA

Es una función vectorial que permite medir las discrepancias de una propiedad en una región del espacio. Siendo un herramienta de uso en el análisis de reservas minerales en una región definida.

Los variogramas son realizados en varias direcciones para definir adecuadamente el comportamiento de la propiedad estudiada en toda la extensión del yacimiento, en caso de que se este estudiando en un plano horizontal. Dependiendo de los resultados se utilizará un método geoestadístico u otro

Page 11: Presentacion Unidad II

LA FUNCIÓN VARIOGRAMA:

Los variogramas se calculan mediante la fórmula general

Page 12: Presentacion Unidad II

Gráficamente un variograma tiene la apariencia mostrada en la figura inferior. Dentro dela distancia “a” (alcance), el fenómeno es totalmente estructurado, es decir depende o está controlado por la función Fuera de “a” el fenómeno es ALEATORIO, o sea independiente de la función variograma. es el llamado efecto de pepita, que nos da cuenta de cambios bruscos de los valores a pequeña escala; lo cual generalmente sucede cuando se sobrepasa una subestructura por debajo de la escala de trabajo.

Page 13: Presentacion Unidad II

Tipos de variograma

Variograma  en  1  dimensión:  para el cálculo del variograma en una dirección se tiene el siguiente ejemplo. Leyes distanciadas cada dos metros como se muestra en el siguiente ejemplo

Page 14: Presentacion Unidad II

Variograma en 2 dimensiones

para el cálculo del variograma en dos direcciones es necesario precisar la dirección del cálculo

Page 15: Presentacion Unidad II
Page 16: Presentacion Unidad II

MODELIZACIÓN GEOESTADÍSTICA DE UN YACIMIENTO DE ORO DEL DISTRITO MINERO LA JOYA

(ORURO- BOLIVIA)

 

MODELIZACIÓN GEOESTADÍSTICA

1. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS.

1.1. Presentación de los datos.

Los datos muestreados.

Se compositarán en intervque se poseen son muestras, o testigos, ubicadas a lo largo de los sondajes

cada 1 – 1.5m. Se ha tomado la medida del contenido de oro (Au) en todos y cada uno de los intervalos

alos de 5 m de longitud, que es la altura del banco con el que explotan los tajos, y la ley de cada compósito

será la ponderación lineal de las muestras involucradas.

Page 17: Presentacion Unidad II

1.2. Estadística Clásica.

• Histograma de Frecuencias.

Fig. 3. Histograma de la variable Au (g/t).

• Probabilidad Acumulada (normal y log-normal).

Page 18: Presentacion Unidad II

Estadística Descriptiva.

AU (g/t)

Media 0.37 Error típico 0.01 Mediana 0.17 Moda 0.04 Desviación estándar 0.62 Varianza de la muestra 0.39 Curtosis 60.65 Coeficiente de

asimetría

6.16 Rango 9.74 Mínimo 0.00 Máximo 9.74 Suma 861.64 Cuenta 2334

Tabla 1. Resumen estadístico de la variable Au.

Page 19: Presentacion Unidad II

2. ANÁLISIS VARIOGRÁFICO (ESTRUCTURAL).

2.1. Cálculo de los variogramas experimentales.

Los diferentes variogramas serán calculados en direcciones, azimut como

buzamiento, de tal manera que se abarque todo el espacio geográfico, es decir, en

las tres dimensiones.

Se tomará los variogramas en las direcciones 0º/0º, 90º/0º y 0º/90º (vertical) y se

muestran a continuación:

Page 20: Presentacion Unidad II

2.2. Identificación de anisotropías.

Para visualizar, la existencia o no, de mejor manera la anisotropía se hace uso de

mapas variográfico que son representaciones bidimensionales de los valores del

variograma experimental. Se presentarán mapas variográficos de las secciones

principales, planta, transversal y longitudinal, para el logaritmo de Au pues estos

ilustran mejor las direcciones de anisotropía.

Los mapas variográficos nos indican que las direcciones principales de anisotropía

son: 0º/0º, 90º/0º y 0º/90º (vertical).

Page 21: Presentacion Unidad II

2.3. Ajuste a posibles modelos teóricos.

Se muestran los variogramas y los modelos teóricos a los que mejor se ajustan en

las direcciones principales de anisotropía para Au y para el logaritmo de Au.

2.4. Test de calidad de los modelos teóricos: validación cruzada.

Una de las maneras de evaluar si los modelos escogidos representan correctamente

a las variables en estudio es la validación cruzada. Para este caso, se tomó como

referencia el análisis de un sector de explotación próximo a este yacimiento. Del

contraste de los valores reales de explotación vs valores estimados para este otro

sector, se corroboró que los variogramas logarítmicos presentan resultados más

precisos. Observando la Fig. 9., se denota que, visualmente, el logaritmo de

Au es el que mejor variograma que se ajusta los modelos teóricos.

Page 22: Presentacion Unidad II

. ESTIMACION POR KRIGING DE BLOQUES.

3.1. Construcción del modelo geológico de bloques.

• Forma y Tamaño de los Bloques.

Para elaborar el tamaño y forma se consideró los siguientes parámetros: direcciones

y alcances de anisotropía, distribución de los sondeos y unidades de explotación.

Se tiene un bloque de 25m x 10m x 5m como se muestra en la Fig. 10:

Fig. 10. Forma y tamaño de los bloques a estimar.

Resultados de la Estimación.

Se ha separado las reservas según se emplacen en la

zona de oxidación o la zona de sulfuros. Esta separación

se debe a que los procesos de tratamiento para los óxidos

y sulfuros son diferentes y por ende tienen costos

diferentes. Las siguientes tablas resumen los resultados

para la zona de oxidos:

Construcción del modelo geológico de bloques.

• Forma y Tamaño de los Bloques.

Para elaborar el tamaño y forma se consideró los siguientes

parámetros: direcciones y alcances de anisotropía, distribución de los

sondeos y unidades de explotación.

Se tiene un bloque de 25m x 10m x 5m como se muestra en la Fig. 10:

Page 23: Presentacion Unidad II

Clasificación de reservas “in situ”.

Existen varias clasificaciones de reservas que se podrían aplicar, pero se considerará un

método propuesto por Annels (1991) quien establece diferentes categorías de reservas en

base a la distribución de los valores de la varianza del kriging de los bloques estimados.

La Fig. 11 ilustra el histograma de frecuencias de la varianza de estimación, además, se

ha agregado una curva de frecuencia para visualizar mejor las diferentes poblaciones

(componentes) que muestra la distribución de la varianza.

Fig. 11. Histograma y curva

de frecuencia de la varianza

de estimación por kriging

mostrando las diferentes

poblaciones (componentes).

Page 24: Presentacion Unidad II

VARIANZA CATEGORIA LEY Au (g/t) TONELAJE (Ton) % ZONA 0 - 0.75 Probadas 0.99 9,904,270.28 73.46 OXIDOS

0.75 - 0.95 Probables 0.68 3,021,349.40 22.41 OXIDOS > 0.95 Posibles 0.35 556,307.94 4.13 OXIDOS

TONELAJE OXIDOS 13,481,927.62 100.00

Como se puede observar, existen 3 poblaciones (componentes) muy definidas y en

base a esto se definen tres categorías lo cual quedaría:

Tabla 4. Clasificación de reservas para la zona de óxidos.

Page 25: Presentacion Unidad II

ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL VARIOGRAMA

El variograma es un gráfico en dos dimensiones donde el eje horizontal

representa la distancia entre pares de muestras y el eje vertical

representa el variograma de los datos analizados en una dirección dada

en la siguiente figura.

Page 26: Presentacion Unidad II

El rango o alcance es la distancia h a la cual el variograma alcanza la

meseta.

El efecto pepita es identificado por Co, valor determinado por la

proyección de la trayectoria del variograma, hasta cortar el eje

vertical. Si Co > 0 entonces, existe una concentración de

microvariaciones y/o a errores en la manipulación, preparación o

análisis químico de la muestra.

El efecto pepita incrementa la varianza total del variograma.

Page 27: Presentacion Unidad II

Una distancia mayor al rango o alcance indica que las muestras se consideran

independientes.

El alcance “a” proporciona una medida de la zona de relación entre muestras (ver

la fig. a) a distancia h £ a (correlacionadas), donde:

•Una distancia menor al rango o alcance indica muestras correlacionadas entre sí.

Fig. a) Diagrama de relaciones entre muestras.

Page 28: Presentacion Unidad II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis exploratorio de datos indica que los datos pertenecen a mineralizaciones

vetiformes.

La variable se ajusta a una distribución log – normal, donde la gran mayoría son valores bajos y con un efecto proporcional marcado debido al comportamiento muy asimétrico de los datos.

El análisis variográfico indicó una discontinuidad en el origen (efecto pepita) del Au, el comportamiento cercano al origen declara una alta variabilidad del Au por lo que los ajustes fueron a modelos esféricos.

Se identificó una anisotropía del tipo zonal que no pudo ser regulada por ninguna transformada de la variable.

Los variogramas experimentales normales no poseen un comportamiento muy definido, especialmente para las direcciones horizontales, motivo por el cual, se escogió los variogramas experimentales logarítmicos como la mejor opción.