practicas sociales bourdieu

Upload: ceci-arena

Post on 11-Jul-2015

1.277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SOCIOLOGIA 1ER. MODULO

1-

de La impronta espacial-temporal en el anlisis social clsico (Lucchini/Siffredi/Labiaguerre)

El nacimiento de la sociologa como disciplina autnoma tiene que ver con la crisis social europea del siglo XIX, en la medida en que se necesitaron analizar los problemas de la sociedad. Como en gran medida estos problemas se remontan a la gnesis del capitalismo, es importante comenzar con el feudalismo. Tuvo su apogeo entre los siglos IX y XIII en Europa occidental y bsicamente es un sistema social econmico y poltico el cual la relacin de produccin es la servidumbre. En la Edad Media la divisin de la sociedad era entre hombres libres y los que no lo eran. Monarca, Iglesia y fuerza de trabajo subordinada. El hombre libre poda pertenecer o no a la nobleza o al clero. El resto (la mayor parte de la poblacin) era o siervo domstico o siervo de la gleba (asociado al trmino gleba = terruo). La pertenencia a la nobleza o al clero era heredada por sangre y los siervos estaban tan ligados a la tierra que si sta cambiaba de dueo, ellos iban con ella, como pertenecientes al mismo inventario. En realidad no era un sistema de esclavitud ya que mediante un contrato de vasallaje que reconoca la dominacin, obtenan como contrapartida, una parcela para trabajarla y vivir en ella, y la proteccin del seor feudal del ataque de invasores, ya que era frecuente ser atacado por algn ejrcito de otro seor feudal que buscaba expansin territorial. La iglesia a su vez, reciba un diezmo de lo producido que lo abonaba el conjunto de la poblacin trabajadora. La gran mayora de las personas estaban subordinadas al seor feudal, porque era un sistema predominantemente agrcola, pero como tambin se desarrollaron pequeas ciudades alrededor del castillo, tambin hubo una poblacin que se dedic a la produccin artesanal de mercaderas destinadas al comercio en otras tierras. Cuando la cosecha no era abundante o peor an, cuando factores climticos hacan perderla, entonces sobrevena la hambruna, enfermedades y epidemias. Esto comenz a repercutir haciendo faltar la mano de obra y empeorando la situacin. Particularmente en Inglaterra, el feudalismo tenda a desaparecer y la pequea actividad agropecuaria de propietarios menores, comenzaba a hacer presin para cortar los lazos antiguos con los seores. Adems los habitantes de los feudos emigraban a las ciudades ya que all haba ciertos privilegios, como el de conseguir la libertad superando el ao de residencia. Disminua la servidumbre y aumentaba la poblacin en las ciudades produciendo un giro de vida rural a vida urbana.

2

La nobleza feudal implement un sistema de arriendo corto y genero el desposeimiento de las parcelas que trabajaban los campesinos. Se produjo una demanda creciente de lana para destinarla a telares, por lo tanto la actividad agrcola pas a ser ganadera. Todo un proceso de transformacin que dur aproximadamente cuatro siglos. Durante el siglo XVI se produce la Reforma Protestante, los luteranos mantenan un principio mstico de la fe, por lo tanto si el rey era una autoridad designada por Dios, estar contra l era una hereja ya que era el intermediario. Los calvinistas eran mucho ms militantes y ms terrenales. La predestinacin estaba en el trabajo y en el ahorro y esa posibilidad de xito lucrativo era lo que proporcionaba dios. Por lo tanto se planteaba una nueva moral econmica. La ruptura signific la incautacin de terrenos de la iglesia catlica, la prdida del diezmo y otras consecuencias sociales. La corona vendi tierras para poder salir de la crisis econmica dando origen a grupos de terratenientes y la conquista de territorios en el nuevo continente y el establecimiento de colonias apareca como una solucin a la escasez de moneda buscando la extraccin de metales preciosos. Tambin los comerciantes que haban sido intermediarios entre el seor feudal y los artesanos, comienzan a organizarse en gremios y surge una burguesa mercantil. (El trmino burguesa proviene de burgos que eran las ciudades que albergaban a clrigos, guerreros, artesanos y comerciantes) Esa burguesa es duea de los talleres manufactureros y de las herramientas y comienza a contratar mano de obra desocupada pagndole un salario a cambio de su fuerza de trabajo. Y la industria manufacturera durante el siglo XVII se encuentra plenamente desarrollada en Inglaterra como fase original del capitalismo. Se cerraba una poca de inestabilidad que haba tenido guerras civiles y enfrentamientos debido tanto a cuestiones econmicas como religiosas y en un perodo de relativa calma se establece una monarqua parlamentaria que limita el poder del rey y la nobleza. Esto da camino a alianzas entre nobleza y burguesa y posibilita que durante el siglo XVIII se realice la Revolucin Industrial. Ya se haba modificado la relacin entre los hombres entre s y a stos con los medios de produccin y aparecan dos nuevas clases sociales: burguesa y proletariado. Represent ms que un orden tcnico de la produccin sino un cambio econmico social y poltico que cambi al desarrollo de una gran parte del mundo. Se desencaden en Inglaterra a mitad del siglo XVIII y en otros pases como Estados Unidos, Alemania y Canad adquiri relevancia un siglo ms tarde. Del proceso industrial y los conocimientos cientficos junto con los mtodos productivos, se aceler la bsqueda del beneficio como meta final del inversor. El ritmo de crecimiento poblacional creci mucho pero a la vez baj el ndice de mortalidad debido a la alimentacin que mejor sustancialmente, el avance en el campo de la medicina y la cantidad de hospitales. El mbito bancario y financiero se desarroll a la par y los crditos se extendan a largo plazo. Los tiempos de comercializacin se abreviaban ya que era posible viajar ms rpido y las comunicaciones mejoraban. Crecen industrias adems de la textil, como la industria metalrgica, la industria qumica y con ello la concentracin del trabajo orientada no solamente a procesos productivos en s, sino a bajar los costos.

3

Todo esto hizo aparecer una nueva concepcin del tiempo y tambin exigi una adaptacin psicolgica a las formas de produccin y se proyectaron a aspectos de la vida cotidiana y familiar. Se establecieron roles dentro de las fbricas por cuestiones de orden y disciplina y aparecieron los jefes y capataces. Los niveles de los jornales estuvieron sujetos a la oferta y la demanda. Las relaciones sociales dieron un fortalecimiento de la burguesa dominante que buscaba expandirse, por lo tanto necesitaba de la disolucin de todos los lazos que an existan con lo rural y con la estructura gremio-artesanal urbana porque el objetivo era el comercio exterior. Tanto la Revolucin Industrial como la coetnea Revolucin Francesa marcaron un antes y un despus en dos instancias: una en lo econmico y social, la otra en lo poltico-institucional y esto se vio reflejado en la consolidacin del capitalismo moderno.

2-

de La formacin del pensamiento sociolgico (R. Nisbet)

Indudablemente, referirse a la historia del pensamiento es referirse a la historia de los sistemas. Y la sociologa toma elementos esenciales que la distinguen de las dems ciencias sociales. COMUNIDAD: tomando un sentido abarcador dentro de una comunidad local considerando el trabajo, la religin. La familia, cultura y todos los lazos sociales. AUTORIDAD: la estructura poltica, religiosa, cultural que tiene legitimidad por sus races en la funcin social, por tradicin o fidelidad a una causa. STATUS: como puesto de jerarqua, de prestigio dentro la comunidad. LO SAGRADO: lo no racional, las formas de conductas religiosas.

LA ALIENACION: cuando se diluyen los lazos que unen al hombre con la comunidad y los propsitos morales. Y estos conceptos estn ligados a sus antinmicos. COMUNIDAD SOCIEDAD Considerando vnculos a gran escala ms impersonales AUTORIDAD PODER

Generalmente asociado a la fuerza policial o militar, a diferencia de la autoridad que da una funcin, plantea un problema de legitimidad STATUS CLASE

4

Tomando clase un concepto ms refinado que igualdad como ms especializado y colectivo. SAGRADO UTILITARIO Tomando como opuesto a lo profano, lo utilitario ALIENACION PROGRESO

El planteo de a carrera enloquecida en la cual el progreso no es la esperanza por la que se acciona en busca de un futuro mejor sino la que el fin justifica los medios Estas ideas no pertenecen exclusivamente a la sociologa sino que aparecan en la antigedad. La accin y reaccin, tesis y anttesis, ya se encontraban en la literatura, teologa, jurisprudencia, etc. Provocaron reorientaciones del pensamiento social en distintas pocas histricas y siempre se manifestaron como respuesta a las crisis o a los estmulos que provenan de grandes cambios en el orden social. Desde la preocupacin por la comunidad, la autoridad, la jerarqua, desde Platn y Aristteles, Roma, la cada de la Repblica, el nacimiento militar de Augusto, al racionalismo individualista del siglo XVII y XVIII y la posterior reaccin a comienzos del siglo XIX. Histricamente, el trmino individualismo se ha empleado para designar a las doctrinas del contrato social que surgen en el siglo XVII y a partir de entonces se toma una visin de una sociedad constituida por individuos que tienen metas, proyectos y fines especficamente individuales. Por eso los adherentes al pacto social se someten a l, como garanta del cumplimiento de esos propsitos. Hobbes y Locke consideraron que la sociedad es un instrumento que ayuda a proteger ciertos derechos y a producir bienes en mayor cantidad. Polticamente, el individualismo supone que la autoridad del gobierno legtimo deriva del acuerdo individual de los ciudadanos y la representacin poltica no es de sectores ni de clases sino de intereses individuales. Haciendo un anlisis de las grandes ideologas del siglo XIX y comienzos del siglo XX se pueden distinguir: LIBERALISMO, cuya base es la autonoma individual con la aceptacin de la estructura fundamental del Estado y la economa e independencia del viejo orden de los lazos religiosos y tradicionales. La diferencia entre los liberales ingleses y los franceses era que los primeros tenan como objetivo principal liberar la produccin econmica de las trabas legales y de las costumbres. Los otros apuntaban su mira a la liberacin del pensamiento clerical. El sello del liberalismo es la devocin por los derechos polticos, civiles y sociales del individuo. Aceptaban la estructura del Estado y la economa y sostenan que el progreso consista en emanciparse de los lazos religiosos que los unan al antiguo rgimen. La base era la libertad individual y no la autoridad social.

5

RADICALISMO, cuyo principio era la rebelin contra el orden social religioso. La esperanza no estaba en la religin sino en la fuerza de la sociedad luchando contra las tiranas y desigualdades an las de la iglesia. La base de su estructura estaba en la razn que permitira crear un nuevo orden social y a la vez un uso activo y profundo del poder poltico para rehabilitar al hombre y a las instituciones.

CONSERVADORISMO, que a partir de la Revolucin Industrial propona el redescubrimiento de la tradicin medieval, a diferencia de la emancipacin individual del liberalismo y la expansin del poder poltico del radicalismo. El conservadorismo insista en el parentesco, la jerarqua, la autoridad y la religin. Las antiguas instituciones por encima del individuo. En definitiva una vuelta al pasado

Indudablemente las dos Revoluciones fueron usinas generadoras de ideas. La Revolucin Industrial formul problemas y conceptos como la situacin de la clase trabajadora, la transformacin de la propiedad, la ciudad industrial, la tecnologa y el sistema fabril. La Revolucin Francesa plante el problema de la propiedad y la funcin social asignada a sta, la propiedad industrial a gran escala, la propiedad unipersonal a travs de las acciones que cotizaban en bolsa, las especulaciones con tierras, la definicin de propiedad pblica y propiedad privada. Otro problema derivado de la Revolucin Industrial fue el urbanismo. El aumento poblacional en las ciudades present inconvenientes serios de hacinamiento y ms mugre, de escasez de viviendas. Adems el cambio de vida de la gente plante una separacin cultural entre la ciudad y el campo. La sirena de la fbrica marcaba el tiempo y en el trabajo se adquiran habilidades de mecanizacin que tambin influan en las mentes. La Revolucin Francesa, profundamente ideolgica, planteaba el bien y el mal en la poltica lo que antes estaba reservado para la religin, cambi la estructura del Estado y su relacin con los intereses sociales y econmicos, por lo tanto la poltica se volvi una forma de vida intelectual y moral. La familia experiment un cambio. A fines del siglo XVI ya exista una ley que estableca al matrimonio como un contrato civil y estableca los motivos que podran llevar al divorcio. Pero paulatinamente se incorporaron otras leyes como la de la emancipacin paterna al cumplir 21 aos, la inclusin de los hijos naturales en la lista de herederos, la limitacin del poder paterno sobre la propiedad obligando a legar partes iguales a cada hijo lo que rompa con la idea de perpetuar la propiedad familiar. Las universidades abandonaron la rbita exclusivamente eclesistica para ser un derecho de todo ciudadano. Las autoridades de la iglesia deban ser elegidas por votacin perdiendo el derecho al cargo slo por parentesco y adems esta institucin soport confiscaciones de sus bienes. El precepto revolucionario era que si el pueblo quera ser libre y sabio, deba ser liberado de las ataduras del pasado.

6

La base era el poder a travs de un contrato social que daba un carcter de igualdad. Pero el poder sin moralidad es tirana y la moralidad sin poder es estril. As ambas Revoluciones tuvieron en comn la individualizacin para despegarse de lo sacro, la abstraccin para poder legislar, y la generalizacin para poder acrecentar los elementos en comn de los que pertenecan a la misma clase. 3de La impronta espacial-temporal en el anlisis social clsico La fsica social positivista (Lucchini/Siffredi/Labiaguerre)

Saint Simon constituy una corriente de pensamiento fundacional de la sociologa junto con la visin positivista de Auguste Comte, su discpulo. Saint Simon tena 30 aos cuando la Revolucin Francesa y analiz la situacin revolucionaria preocupndose por la inequidad social del nuevo orden, las condiciones laborales y la degradacin de la vida de los trabajadores. El inclua dentro de la categora de industriales, a tanto empresarios como a obreros, a diferencia de lo que ms tarde haran Marx, Durkheim, Weber entre otros que si distinguan burguesa y proletariado. Este antagonismo segn la idea marxista, deba culminar con la toma del poder por parte del sector obrero. La sociolologa entonces tiene elementos que son productos de la refraccin de las mismas fuerzas y tensiones delinearon el liberalismo, el radicalismo y el conservadorismo modernos. La propuesta de Saint Simon era una coalicin de los sectores de produccin como camino al progreso de la humanidad. Positivista, conceba a los estudios sociales a travs de los esquemas de las ciencias naturales y as las estructuras de la fisiologa y la fsica eran aplicadas al campo social. Continuador de esta lnea de pensamiento fue Auguste Comte que trabaj para Saint Simon como secretario. Comte asume que la razn y la ciencia son las nicas guas de la humanidad y son las que pueden instalar un orden social sin oscurantismos teolgicos no metafsicos. Lleg a clasificar a las ciencias en astronoma, fsica, qumica, fisiologa y sociologa, considerando a la matemtica como un instrumento ms que una ciencia y rechaza a la psicologa y a la economa como tales. Se inspir en esto para elaborar la teora de los 3 estados y su pensamiento central fue tomar como modelo de nuevas formas las que deban ser adquiridas de las ciencias naturales. Es decir que las ciencias fsicas seran el soporte de la sociologa. Sostena que hay una determinacin del hombre a pasar por tres momentos o estados y eso constituye una ley de progreso social y universal ya que est en la esencia del espritu humano. Un estado teolgico que explica las causas de la Naturaleza a travs de dios y que da como resultado una sociedad estructurada en la autoridad y la jerarqua. Un estado metafsico cuestionador de lo teolgico y que se basa en entidades abstractas, como por ejemplo una sociedad de legistas.

7

Y el estado positivo que adems de buscar saber qu son las cosas, trata de explicarlas a travs de la experiencia y de la observacin para poder deducir sus leyes. As entonces, la decadencia del estado teolgico lleg a un lmite que torn inevitable la desintegracin del antiguo rgimen. El exceso racionalista condujo a la incapacidad del pensamiento metafsico para organizar la sociedad. 4- de La impronta espacial-temporal en el anlisis social clsico La visin organicista de la integracin social divisin del trabajo en Emile Durkheim (Lucchini/Siffredi/Labiaguerre) Emile Durkheim nace un ao despus de la muerte de Comte y su infancia transcurre durante el gobierno de Luis Bonaparte, sobrino de Napolen, que haba llegado al poder por un golpe de estado que lo proclam emperador. Este dividi la asamblea legislativa republicana y consigui el apoyo de un sector de pequeos propietarios de parcelas que contaba con un significativo peso social. El orden bonapartista encontr un relativo equilibrio, tuvo un considerable desarrollo industrial y comercial y consigui llevar adelante obras de infraestructura. Y si bien el movimiento obrero no estaba demasiado estructurado, obtuvo ciertas concesiones como el derecho de huelga. Por otra parte en Inglaterra, se manifestaba hacia fines del siglo XVII una convivencia tolerante entre conservadores y liberales (terratenientes e industriales) y se cristalizaba en una monarqua constitucional. La vieja oligarqua aceptaba a la burguesa. A diferencia de Francia no se intent eliminar a la nobleza sino que se dio una gestin republicana con fachada monrquica. Esta estabilidad le permiti a Gran Bretaa convertirse en el siglo XIX en la primera potencia imperial. El modelo de acumulacin capitalista se nutri de aportes del saqueo y de lo que provena de las colonias y el movimiento obrero mostr una actitud negociadora y adaptativa al orden productivo. En contraste, la nobleza terrateniente francesa no de haba adaptado a las nuevas condiciones del orden y el conflicto entre capital y trabajo se tornaba de mayor relevancia que la que haba tenido durante el primer perodo bonapartista durante el cual se haba mantenido acallado. Hacia fines del siglo XIX Francia es escenario de pujas anarquistas, sindicalistas y localistas por un lado y ultranacionalistas y conservadoras por el otro. La guerra con Prusia y la derrota de Francia acelera la cada de Luis Bonaparte. Y en este contexto Emile Durkheim se interesa por la consolidacin de las instituciones democrticas y la unidad nacional con principios laicos. Tambin se preocupa por los enfrentamientos y polarizaciones sociales adems de la observacin de elementos xenfobos y racistas (caso Dreyfuss), y ultranacionalistas que afectaban al cuerpo social. Durkheim sostena que la solidaridad social era el camino a la estabilidad y al equilibrio permanente. Que un sistema laico de enseanza popular dara el fundamento basal a una organizacin poltica con principios seculares. Que la moralidad social moderna, deba tener fundamentos cientficos y que las leyes abstractas deban tener base emprica. No cuestionaba ni el origen ni las caractersticas de la divisin del trabajo porque para l el motivo de las crisis era la ausencia de elementos protectores de los sectores ms

8

dbiles, los trabajadores, que participaban de una guerra en la que siempre estaban en desventaja a favor de los empresarios. Propiciaba un marco normativo que morigerara la desmedida ambicin de los sectores poderosos. Esto chocaba con los sectores laborales que sostenan que cualquier imposicin era contraria a las libertades individuales. Por lo tanto recomendaba reconstruir organizaciones intermedias que contaran con la autoridad suficiente para poder terciar entre posiciones enfrentadas. En definitiva una renovacin de los antiguos gremios y corporaciones. Sus teoras sobrevolaban las ideas contractualistas. La absolutista de Hobbes; la versin republicana de Rousseau y la defensa de una monarqua institucional de Locke. Se basaba en la aceptacin de un ordenamiento socio-estatal sobre un acuerdo racional entre todos los integrantes de la sociedad en la que todos los integrantes eran considerados individuos. Es decir que la garanta al sometimiento a la autoridad y el respeto de las reglamentaciones jurdicas se apoyara en normas comunes. El papel de la religin tomara para Durkheim no la referencia a la teologa son a la representacin normativa formadora de reglas compartidas. Observa una diferencia entre los procesos colectivos generadores de solidaridad. Una forma mecnica que opera en comunidades de individuos ms o menos indiferenciados unidos por lazos religiosos y tradicionales. Responde al grado de energa que puede adquirir una creencia en una misma comunidad. Otra solidaridad es la orgnica que es la homogeneidad que proviene de la especializacin de funciones del desarrollo econmico. Es decir que la cohesin social tiene que ver con cierta conformidad de todos hacia un tipo comn. Cuantas ms relaciones interpersonales se produzcan, ms lazos se aumentan entre los integrantes del grupo. Cuando aumenta la complejidad del proceso de industrializacin, la solidaridad deviene en orgnica y la divisin social es engendrada por la divisin del trabajo. Esto conlleva a posiciones jerrquicas que estn impuestas por las nuevas tcnicas productivas. 4 bis - de Las reglas del mtodo sociolgico- Emile Durkheim Qu es un hecho social? No todos los hechos comunes pueden se pueden categorizar como sociales. Muchas son las acciones que se cumplen regularmente: dormir, comer, razonar Pero cuando se cumplen tareas de ciudadano, de hermano, de esposo se responde a formas que no han sido creadas por el individuo, sino que estaban definidas y fueron recibidas mediante la educacin. Al nacer, el devoto religioso encontr elaboradas las creencias y prcticas religiosas. En definitiva, existen tipos de conducta o de pensamiento que son exteriores al individuo pero que adems estn dotadas de un poder coercitivo, por eso se imponen, y que cuando se aceptan de buen grado no se cuestionan. Pero cuando se intenta violar las reglas aparecen oposiciones que tratan de revertir la situacin. Hay otros casos en que la imposicin es menos violenta como el uso del atuendo que se ajusta a los usos, el uso del idioma local, el uso de la moneda local. Si un industrial quiere trabajar con mtodos del siglo pasado, no est impedido por nadie, pero seguramente fracasar. Cualquier innovador choca con este tipo de imposiciones.

9

Todos estos rdenes predeterminados constituyen una especia aparte de hechos y se califican como hechos sociales y por consiguiente son dominio de la sociologa. Es de observar que si bien a muchos de ellos se corresponde un estado de complacencia, en realidad es disimular su coercin, la presin, porque en realidad no la suprime. Es como creer en la ilusin de que se ha elaborado por cuenta propia lo que en realidad est ya impuesto desde afuera. Comer a determinadas horas, normas de limpieza, de obediencia si con el tiempo deja de sentirse esta imposicin es porque paulatinamente se han originado tendencias internas que determinan que sea intil, pero que pueden ser reemplazadas slo porque derivan de la anterior. Hay otros hechos que son similares y son las corrientes sociales. Tambin llegan desde afuera. Son las emociones que se experimentan en conjunto y que son muy diferentes a las que se hubiese experimentado en soledad. Una vez que las influencias sociales dejaron de actuar sobre el individuo los sentimientos producidos pueden parecer extraos contradiciendo la naturaleza de la persona. De ah que puedan arrastrar a cometer actos atroces. Pero un sentimiento colectivo no explica lo que habla de comn en todos los sentimientos individuales. Es que una fuerza los movi en un mismo sentido y cada uno se vio arrastrado por todos. Y no por ser general, un fenmeno sociolgico es considerado un hecho social. La sociologa abarca slo un grupo determinado de fenmenos. En toda sociedad hay fenmenos distintivos de los que estudian las ciencias naturales. Se reconoce a un hecho social por su poder coercitivo externo que ejerce y a la vez por la presencia de la resistencia que opone a toda actividad que intente violentarlo ya que eso presupone una sancin. Se percibe la imposicin desde la moral, las creencias, los usos o las modas. Pero cuando es indirecta como la presin de una organizacin econmica, no siempre es tan fcil notarla. La mayora de las tendencias y de las ideas no son de elaboracin propia sino que vienen desde afuera y penetran imponindose. Si se imponen es porque paulatinamente se han registrado tendencias que reemplazan a las otras consideradas intiles, pero si las reemplazan es porque derivaron de las anteriores. La sociedad, para Durkheim, slo es posible si los individuos y las cosas que la componen se encuentran repartidos entre diferentes grupos clasificados unos en relacin a otros. Los hechos sociales son el objeto de estudio especfico de la sociologa, ya que tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres ms all de lo que stos piensen. Los hechos sociales refieren a todo lo que la colectividad ha instruido como esencial a ella misma; es todo modo de hacer, que puede ejercer una coercin exterior sobre el individuo o tambin que es general en todo el mbito de una sociedad dada y que tienen existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales. Los hechos sociales poseen su caracterizacin. No todo fenmeno social es un hecho social, para serlo deben ser exteriores a los individuos, coercionarlos indistintamente,

10

estar generalizados al interior de la sociedad y existir con independencia de las manifestaciones individuales. o Reglas relacionadas con las observaciones de los hechos sociales. Los hechos sociales son cosas. El hombre no vive sin hacerse una idea sobre ellas y sobre eso moldea su conducta. Y como estas ideas estn ms cerca que las realidades, entonces tiende a colocarlas en primer trmino. Pero una cosas son los fenmenos en s y otra las ideas que se tienen sobre ellos. No son entonces resultados objetivos y por otra parte el anlisis tcnico difcilmente coincida con el sentido comn. Los razonamientos mdicos de la Edad Media sobre conceptos como el calor, el fro la humedad, etc., hoy podran causar gracia. Y sin embargo es el mismo mtodo que se aplica hoy a conceptos como democracia, socialismo, soberana, Estado de los que no se tiene una precisa elaboracin cientfica. Se toman criterios ms cercanos al arte que a la investigacin cientfica. Las reglas principales para la observacin de los hechos son:

1. Es necesario desechar las prenociones Por difcil que resulte, es obligado el desapasionarse de las creencias religiosas, polticas, prcticas morales, ya que los sentimientos son objetos de la ciencia y no criterios de la verdad cientfica. 2.Tomar como objeto de las investigaciones a un grupo de objetos de estudio, todos los que correspondan incluir segn la definicin de caracteres exteriores comunes al grupo. De esta manera los objetos de estudio estarn agrupados por su naturaleza. 3.La expresin de las investigaciones se debe abordar desde un ngulo aislado de manifestaciones individuales. As se obtendrn muchas posibilidades de investigacin sobre suelo firme. 5- de La impronta...- La revolucin conceptual del materialismo histrico (Lucchini/Siffredi/Labiaguerre) Karl Marx aport su concepcin terica sobre el problema socioeconmico respondiendo a las crisis europeas del siglo XIX. La mayora de los demcratas europeos de entonces eran reformadores de raigambre liberal que insistan en definir estrategias que permitiesen desechar lo que no era til a la estructura social y fijar las leyes para poder hacer estos cambios. Marx sostena que la historia se rige por leyes inmodificables que van ms all de las buenas intenciones y que corresponden a hechos reales sobre los que los hombres slo pueden tener una idea, algo en lo que se desee creer, pero que no corresponden al mundo real. La base entonces es la cuestin emprica, la observacin y la experiencia. Toma de Hegel la idea del progreso. Hegel sostena que una idea pasa por momentos correlativos: La exposicin >>>>>>>>>>>>>>>>>>> (tesis)

11

La oposicin

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

(anttesis) (sntesis)

La conciliacin de los opuestos >>>>>>

Es decir >>>>>> posicin-negacin-unidad de ambos El materialismo histrico es una concepcin a travs de la cual, la historia no es ni una coleccin de hechos ni una sucesin de categoras como tampoco la accin aislada de algn personaje histrico. Es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la produccin social de su existencia. Y la historia se repite en ciclos espiralados que van alcanzando planos superiores y en ese trnsito siempre han mostrado que al perseguir sus intereses, siempre una clase someti a otra. Estas leyes pueden desentraarse pero difieren de las leyes fsicas o qumicas porque stas son ahistricas. La accin puede corresponder tambin a creencias firmes. Puede obedecerse ciegamente a costumbres arraigadas en la tradicin pero no sera racional.

5- bis - de La llamada acumulacin originaria- Karl MarxMarx ve al hecho social como la disociacin de los obreros con la tierra. Critica el punto de vista de la economa clsica con respecto a la acumulacin originaria, la cual sostiene que en otros tiempos, mientras que una parte de la poblacin reducida trabajaba y ahorraba inteligentemente, la otra se dedicaba a holgazanear y derrochar cuanto tenan y an ms. Debido a esto se puede entender, como los primeros pudieron ahorrar y acumular riquezas, mientras que los segundos quedaron sin nada, lo cual llevo a la riqueza a concentrarse en pocas manos y permiti dar el primer impulso al modo capitalista. Este autor afirma que en la historia real "La violencia juega un papel fundamentalmente importante". El campesino se vio obligado dada la situacin y tambin mediante Leyes terroristas y a fuerza de violencia, a encajarse a la disciplina que exiga el sistema de trabajo asalariado. Se va formando una clase obrera sometida a estas nuevas exigencias del rgimen de produccin. La constante exigencia de una superpoblacin, mantiene la Ley de la oferta y demanda del trabajo a tono con las necesidades de explotacin del capital y la presin sorda de las condiciones econmicas sella el poder de mando del capitalista sobre el obrero, mientras tanto la burguesa va ascendiendo, todava utiliza el poder del Estado para regular salarios dentro de los lmites que convienen a los fabricantes de plusvala as como tambin para alargar la jornada de trabajo y mantener al obrero en el grado de subordinacin normal. Tanto en la ciudad como en el campo haba una cierta afinidad social entre patronos y obreros, el rgimen de produccin no presentaba an un carcter especficamente capitalista.

12

El capital variable predominaba considerablemente sobre el capital constante a esto se debe que la demanda de trabajo asalariado creca rpidamente con cada acumulacin de capital seguida lentamente por la oferta. No bastaba que las condiciones de trabajo cristalicen en uno de los polos como capital, y en el polo contrario como hombres que no tienen nada que vender, ms que su fuerza de trabajo. La estructura econmica de la sociedad capitalista brot de la estructura econmica de la sociedad feudal. Anteriormente el obrero no pudo disponer de su persona, hasta que no dej de vivir sujeto a la gleba y ser esclavo o siervo del seor feudal. Los grandes seores feudales levantndose tenazmente contra la monarqua, y el parlamento, crean un proletariado incomparablemente mayor al arrojar violentamente a los campesinos de las tierras que cultivaban y sobre los que tienen los mismos ttulos jurdicos feudales que ellos y al usurparles sus bienes comunes. Las casas de los campesinos y las viviendas de los obreros fueron violentamente arrasadas o entregadas a la ruina. Durante el transcurso del siglo XV, la inmensa mayora de la poblacin se compona de campesinos libres, dueos de la tierra que trabajaban, cualquiera que fuese la etiqueta feudal bajo la que ocultasen su propiedad. En las grandes fincas seoriales, el Bailiff (bailio), antes siervo, haba sido desplazado por el arrendatario libre. Los jornaleros agrcolas eran en parte campesinos que aprovechaban su tiempo libre para trabajar a sueldo de los grandes terratenientes y en parte una clase especial, relativa y absolutamente poco numerosa, de verdaderos asalariados. Tambin estos eran a la par que jornaleros, labradores independientes, puesto que adems del salario, se les daba caza y labranza El movimiento histrico que convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberacin de la servidumbre, estos trabajadores recin emancipados solo pueden convertirse en vendedores de si mismos. La esclavizacin no hizo mas que cambiar de forma, la explotacin feudal se convirti en explotacin capitalista, grandes mazas de hombres se ven despojados repentina y violentamente de sus medios de produccin para ser lanzados al mercado de trabajo como proletarios libres y privados de todo medio de vida. El arrendatario va naciendo de forma lenta a lo largo de muchos siglos, en Inglaterra la forma bajo la que se presenta el arrendatario es la de siervo, durante la segunda mitad del siglo XVI, es sustituido por un colono al que el amo de la tierra provee de simiente, ganado y aperos de labranza, pronto se convierte en aparcero, el pone una parte del capital agrcola y el propietario la otra, los frutos se reparten segn la proporcin fijada en el contrato. Desaparece esta forma para ceder el puesto a la del verdadero arrendatario, que explota su propio capital, empleando obreros asalariados y abonando al propietario, como renta, en dinero o en especie, una parte del producto excedente. La revolucin agrcola del ltimo tercio del siglo XV, enriquece al arrendatario, con la misma celeridad con que empobrece al campesino. La usurpacin de los pastos comunales, etc., le permite aumentar casi sin gastos su contingente de ganado, al paso que este le suministra abono ms abundante para cultivar la tierra. Antes la familia campesina, produca y elaboraba los medios de vida y las materias primas, que luego eran consumidas, en su mayor parte y ella misma, pues bien estas materias primas y estos medios de vida se convierten ahora en mercancas, vendidas por los grandes arrendatarios, que encuentran su mercado en las manufacturas.

13

El descubrimiento de los yacimientos de Oro y Plata de Amrica, la cruzada de exterminio de esclavizacin y sepultado en las minas de la poblacin aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de la indias orientales, la conversin del continente Africano en casadero de esclavos negros, son todos hechos que sealan los albores de la era de produccin capitalista. La expropiacin del productor directo se lleva a cabo con el ms despiadado vandalismo y bajo el acicate de las presiones mas infames, ms sucias, ms mezquinas y ms odiosas. La propiedad privada fruto del propio trabajo y basada por as decirlo, en la compenetracin del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, es devorada por la propiedad privada capitalista, basada en la explotacin de trabajo ajeno, aunque formalmente libre. Una vez que este proceso de transformacin corroe suficientemente, en profundidad y en extensin , la sociedad antigua: una vez que los trabajadores se convierten en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital: Una vez que el rgimen capitalista de produccin, se mueva ya y por sus propios medios, el rumbo ulterior de la socializacin del trabajo y de la transformacin de la tierra y dems medios de produccin explotados socialmente, es decir, colectivos, y por lo tanto la marcha ulterior de la expropiacin de los propietarios privados, cobra una forma nueva. Ahora ya no se trata de expropiar al trabajador independiente sino de expropiar al capitalista explotador de numerosos trabajadores. Paralelamente con esta centralizacin del capital o expropiacin de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicacin tcnica consiente de la ciencia, la explotacin sistemtica y organizada de la tierra, la transformacin de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables solo colectivamente, la economa de todos los medios de produccin al ser empleados como medios de produccin de un trabajo combinado social, la absorcin de todos los pases por la red del mercado mundial y como consecuencia de esto, el carcter internacional del rgimen capitalista. El sistema de apropiacin capitalista que brota del rgimen capitalista de produccin y por tanto la propiedad privada capitalista es la primera negacin de la propiedad privada individual, basada en el propio trabajo. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista. Una propiedad individual basada en la cooperacin y en la posicin colectiva de la tierra y de los medios de produccin producidos por el propio trabajo. Existe una divisin de trabajo que se manifestaba ya en las sociedades primitivas. A partir de la apropiacin de la Naturaleza para la subsistencia, el hombre determin grupos para la distribucin de funciones y tareas entre los miembros de la comunidad. Ello tambin determin el aumento de la produccin y gener excedentes. Por otra parte tambin se cre por consecuencia la posibilidad del ocio aprovechndolo en actividades recreativas o culturales. Pero tambin fue usado por algunos para obligar a otros a trabajar en beneficio propio. Una diferenciacin entre poderosos y vulnerables sometidos. La divisin social del trabajo tuvo su origen en la aparicin de la divisin entre el trabajo manual y el intelectual es decir la determinacin de las relaciones sociales de produccin segn la propiedad de los medios de produccin. As, la propiedad tribal basaba su estructura social en un sistema patriarcal. No exista un desarrollo tecnolgico visible y se viva de la caza y de la pesca, de una forma domstica de ganadera y de una agricultura primitiva. Por lo tanto la relacin con el exterior estaba dada por las guerras y el trueque.

14

La propiedad comunal y estatal, propia de la Edad Antigua, produjo cierto avance tecnolgico y la forma generalizada de explotacin de la fuerza de trabajo fue la esclavitud creando un antagonismo entre ciudadanos libres y esclavos. La propiedad feudal, de la Edad Media, tena una gran mayora de clase trabajadora conformada por los siervos de la gleba atados a la tierra. La propiedad privada moderna nace a partir de la civilizacin urbana. Una nueva divisin del trabajo apareci paulatinamente entre produccin y comercio. ste dej de ser exclusivamente local y pas a ser interregional. Cada ciudad se especializ en alguna rama industrial y los accesos a travs de nuevas vas de comunicacin, facilitaron el comercio al tiempo que alimentaban al crecimiento de una nueva clase social: la burguesa. Por lo tanto tambin aparecieron las confrontaciones de intereses entre las burguesas de las diferentes ciudades y las divisiones de trabajo de cada una de ellas. Ya no hubo corporaciones sino manufacturas. La ambicin en funcin de cumplir los deseos de mayores ingresos en el menor tiempo posible, llev al saqueo colonial, a la explotacin, la apropiacin y son la base del surgimiento del capitalismo. Es lo que Marx llam el pecado original capitalista. La relacin patriarcal entre discpulo y maestro pas a ser la de obrero y capitalista y dentro de esa relacin el trabajo es una mercanca que se vende, se intercambia, por un salario. La creciente demanda llev a la creacin de la mquina herramienta y a la produccin en serie. En definitiva otra divisin del trabajo. La incompatibilidad de intereses lleva a una guerra permanente en la que como una parte est en constante desventaja, es necesario formar un partido poltico proveniente de la parte ms progresista de la sociedad del siglo XIX, el proletariado, que venza a la burguesa segn las leyes del devenir histrico. Una clase se define como un grupo de individuos que viven en una determinada sociedad y que su estilo de vida responde al lugar que ocupan en el proceso de produccin. Esta ubicacin es el concepto de CLASE EN SI. Cuando hay una toma de conciencia sobre los objetivos, stos se expresan mediante la nocin de CLASE PARA SI, y son los requisitos subjetivos de la existencia de esa clase. A travs de esa toma de conciencia, la lucha por el poder deber incluir la ruptura de la imagen impuesta por la burguesa a manera de teln entre la realidad. Marx propone una ruptura del capitalismo a travs de una alianza de clases y a consecuencia de ese acuerdo, al no necesitar de una figura que acte como rbitro, gendarme o custodio entre los sectores sociales, dejara de ser necesaria la figura del Estado. Para Marx esto pasar inexorablemente en algn momento. 6- de La impronta...- La sociologa comprensiva y la racionalidad en Max Weber- (Lucchini/Siffredi/Labiaguerre) La nacin alemana era polticamente inestable y cambiante durante el siglo XIX. La unificacin era un problema entre ms de veinte estados monrquicos y tres ciudades libres. La hegemona se consigui a partir del imperialismo prusiano. Luego de la derrota francesa, se cre el imperio alemn que estableci un derecho a voto universal pero no obligatorio, que responda a un sistema electoral por clases integradas segn el nivel de impuestos. Un sistema de monarqua constitucional.

15

En ese contexto Weber estudia derecho a la vez que se preocupa por las instituciones econmicas medievales y tambin se orienta a travs de un entorno cientfico del mbito acadmico alemn. Tanto Marx como Durkheim reconocan la voluntad de los hombres en el desarrollo de los procesos y actos sociales. Pero mientras Marx apoyaba su idea en el estudio del hombre como miembro de una clase social y la toma de conciencia, Durkheim puntualizaba su teora en la institucin de una conciencia colectiva que buscara una solucin solidaria entre los grupos econmicos antagnicos. En ambos se nota la atencin hacia el comportamiento colectivo. Pero lo contrapuesto es que Marx consideraba a la ciencia como un instrumento para la transformacin radical de la sociedad, Durkheim apelaba a la factibilidad de reformas sociales graduales. Weber al igual que Marx sostena que la clase de los propietarios tena ciertas ventajas particulares en la competencia por el acceso a los bienes, pero ese privilegio no sera la base de la divisin en la sociedad Weber parte del factor racional del individuo. La sociologa es para l una ciencia emprica que interpreta la accin social a travs de las consecuencias siendo la accin como una conducta humana siempre y cuando el o los sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo. Es decir que a travs de una metodologa cientfica se puede desentraar al conjunto de leyes que fueron conformando a la sociedad y que todava rigen en funcionamiento. En el resultado de las fuerzas antagnicas se van expresando las transformaciones sociales. Esto da como resultado un progreso discontinuo y en el anlisis de la sociedad se aplican leyes sociales y econmicas, no otras, Existe una esfera de poder en la que operan individuos jerarquizados. Hay entonces una predisposicin para imponer la propia voluntad por sobre la ajena, y cuando este sometimiento es aceptado, se trata de sometimiento de alguna manera consentido. Para Weber hay tres tipos de dominio: el tradicional que tiene su origen en las costumbres que vienen desde tiempos remotos y que al apoyarse en lo cotidiano es una dominacin estable. el dominio carismtico extracotidiano a travs del cual se le tiene fe a quien se supone dotado de cualidades de revelacin sobrenatural o de heroicidad. No es estable. Es el caso del caudillismo. el racional que es el impuesto por el capitalismo: la apropiacin de los bienes de produccin. Las tcnicas racionales contables aplicadas al mximo, el libre mercado, el trabajo libre es decir el vender libremente su actividad en el aspecto formal, y la comercializacin de la economa. Esto trae como resultado la burocratizacin y es lo que Weber considera una jaula de hierro para la democracia, por lo cual considera que un sistema plebiscitario incorporara a personalidades independientes genuinamente calificadas y en consecuencia un lder carismtico con un aparato burocrtico que lo asistiera, representara una moderna democracia ms all de legitimarse exclusivamente en la legalidad racional. 6-bis- de Conceptos sociolgicos fundamentales- (Max Weber)

16

Una parte de la obra de Weber representa una tentativa de respuesta a la disputa entre el idealismo y el materialismo (Kant y Hegel contra Marx) y las discusiones sobre las diferencias y semejanzas del mtodo histrico y el de las ciencias naturales. Weber, el Historiador del Derecho, experto en ciencias polticas y econmicas, se transform en Le reprocha a Marx la excesiva importancia que le da al factor econmico, y le dice que no busca sustituir este factor por otro, sino sugerir otros elementos esenciales como son los militares, los industriales, la organizacin burocrtica, sta ltima tan importante a l como la lucha de clases para Marx. Reconoce la necesidad cientfica de sistematizar los hechos y a todos los sistemas les reprocha el querer construir una representacin de la realidad. La elaboracin de los conceptos es un medio de construir un instrumento para comprender lo real. Los autores de la poca distinguan dos mtodos: El mtodo generalizado adecuado a las ciencias naturales tambin llamado nomottico (universal) que apunta al establecimiento de leyes y el mtodo individualizado de las ciencias de la cultura que se interesan por los hechos singulares. Weber negar la atribucin de cada mtodo a una sola ciencia, por el contrario, todas las ciencias utilizan uno u otro, de acuerdo al objeto de su investigacin. Ambos tipos de ciencia involucran la abstraccin. La riqueza de los hechos tanto en la naturaleza como en la historia es tan amplia que s se busca una explicacin total en cualquier rubro, es seguro que se falla. Ni siquiera en las ciencias fsicas es posible predecir todos los datos. El cientfico social adems de buscar las generalizaciones abstractas de la conducta humana, tambin esta interesado en los actores humanos y adems en el significado que atribuyen a esas acciones. Ante tal cmulo de elementos humanos a investigar las explicaciones totales se dificultan, porque las variantes se complican. Una Sociologa de grupos humanos tiene la ventaja del acceso a los aspectos subjetivos de la accin y la motivacin. Contrario a todo dogmatismo, Weber considera que lo caracterstico de un mtodo es que sea eficaz y hacer progresar el saber. No reclama la supremaca a la Sociologa, pide su autonoma, deja que cada ciencia utilice el mtodo que mejor le acomode. La validez de la Sociologa como ciencia depende nicamente de los problemas especficos que se proponga resolver. El concepto es relativo por esencia y an acumulando un gran nmero de ellos nunca se llegara a la totalidad de lo real. "En los dominios de la ciencia, cada uno sabe que su obra habr envejecido de aqu a diez, veinte o cincuenta aos. Toda obra cientfica acabada no tiene otro sentido que hacer nuevas preguntas. Exige, pues, ser superada y envejecer. El que quiere servir a la ciencia, debe resignarse a esta suerte". Las ciencias humanas pueden utilizar los mismos mtodos que otras ciencias, claro que utilizando procedimientos particulares. Deben comprender y generalizar los hechos sociales siguiendo el mtodo que sea adecuado. El mtodo que permite comprender es la Sociologa comprensiva; lo que permite generalizar: el tipo ideal. Weber no distingue las estructuras y las instituciones sociales. Se interesa por el hombre y la forma en que se comporta en sociedad, por el modo en que la transforma. Concibe a la Sociologa como la ciencia que tiene por objeto comprender por la interpretacin la actividad social con el fin de explicar casualmente el desarrollo y los efectos de esa actividad.

17

La comprensin considera al individuo aislado, y su actividad es la unidad de base, su tomo. Desde el punto de vista de la Sociologa toda referencia a una significacin supone una conciencia y sta es individual. La Sociologa se dirige al sentido de lo vivido. Weber utiliza un vocabulario sui gneris, como reviviscencia y la define como la posibilidad de revivir eficazmente el comportamiento ajeno, que es muy importante para la evidencia propia de la comprensin, aunque no d una condicin absoluta a una interpretacin significativa. Para Weber la accin humana es social, en el grado que los individuos le otorguen, por que toma en consideracin el comportamiento de los otros. Ejemplo: la mano extendida del hombre tiene un significado, quien hace un gesto espera ser comprendido. La conducta social esta influida por la percepcin de los individuos, tanto para unos como para otros, debe haber reciprocidad. Si no hay reciprocidad se puede hablar de una mala comprensin del comportamiento exterior. Por lo tanto, los hechos existen objetivamente, pero adems tienen una significacin "para los que lo viven". Buscar las causas de un acontecimiento no es, como en la ciencia de la naturaleza, reconocer una sucesin de hechos sino seleccionar en el interior de la misma los ms significativos. Weber propone reemplazar la experimentacin por la modificacin imaginaria del los acontecimientos. La determinacin de la casualidad sociolgica, la bsqueda de las posibilidades, el experimento mental o el estudio comparativo con otras culturas. Estas valoraciones metodolgicas sirven de herramienta para las investigaciones sociales. Seala Weber que un hecho social no es ms digno que otro de ser conocido, en relacin con los valores, slo puede serlo subjetivamente. Esta relacin con los valores ejerce su influjo en las diferentes etapas de la investigacin; determina la eleccin del sujeto en funcin del estudi que le encuentre el socilogo, permite seleccionar los hechos en funcin de su significacin y orientar la investigacin de los nexos de la causalidad. El socilogo es consciente de sus valores, pero los grupos sociales no lo son. No es suficiente estudiar lo que ellos dicen acerca de sus creencias o sus quehaceres, hay que observar su conducta real. La nocin de valor puede ser subjetiva por su origen, pero debe ser estudiada en forma objetiva. El inters subjetivo no debe impedir el estudio al hecho cientfica y objetivamente. La neutralidad tica, implica que una vez que el cientfico social ha escogido el problema a investigar, debe seguir las pautas que los datos revelen, no puede imponer sus valores ni sus preferencias al resultado de los datos, puede manejarlos, pero no manipularlos en el caso de que resulten hostiles a su ideologa. El cientfico social debe valorar la neutralidad s esto no fuera posible que se dedique a otro oficio. Weber escribe sobre la objetividad del cientfico. Predica la neutralidad axiolgica. Afirma que la vocacin del socilogo es la bsqueda del conocimiento por el conocimiento. Weber aparte de la elaboracin terica de los conceptos, se ocupa del tema "la actitud prctica del cientfico en la vida cotidiana" El cientfico puede evaluar las consecuencias probables del curso de las acciones, pero no puede hacer juicios de valor. Debe tener una visin austera de la ciencia. El cientfico

18

no busca estar por encima de los hombres dominndolos, su razn de ser est en la bsqueda de la verdad. El socilogo analiza la sociedad, no es un reformador ni un profeta. La distincin entre conocimiento y accin corresponde a la oposicin entre el hecho y el valor, la voluntad y el saber. Porque "la ciencia ayuda al hombre de accin a comprender mejor lo que quiere y puede hacer, pero, no podr prescribirle lo que debe querer". Los tipos de Sociologa no se consideran como especies biolgicas, ni como etapas de desarrollo histrico, ni como seres; sino que son imgenes mentales obtenidas mediante racionalizacin utpica. Weber propone "tipos ideales" como relaciones sociales, tipos de poder, de grupo, de procedimiento, de religin, o incluso de civilizacin. pero no utiliza ningn criterio objetivo para su uso o elaboracin. El tipo ideal involucra una acentuacin de tpicas de conducta. Aunque est basada en la realidad, nunca est completamente dentro de ella. Porque siendo irreal el tipo ideal ofrece una concepcin mediante la cual se puede medir el desarrollo real, poniendo en claro la realidad emprica. El concepto abstrae una cualidad comn de las diferencias particulares: perro, gato, liebre, len, derivan de un concepto: animales mamferos cuadrpedos. El concepto slo selecciona en funcin de un aspecto de la realidad. El tipo y el concepto no expresan la totalidad de la realidad, solamente su aspecto significativo, pero el tipo no retiene las caractersticas ms generales, las que se encuentran regularmente. El tipo ideal supone algo distinto, se desprende de lo que individualiza, no de lo que une o normaliza. Adems el tipo ideal no solo selecciona la realidad, sino que la enriquece. El papel del cientfico consiste, aparte de lo que percibe como significativo, en ampliar ciertas cualidades y hacer resaltar ciertos aspectos. En las Ciencias Sociales la categora se utiliza en el sentido de clasificacin, pero tericamente representa un sistema de proposiciones que explican los hechos. El tipo se puede considerar entre los datos concretos, reales y la teora abstracta. El tipo ideal que describe Weber, no se trata de un conocimiento acabado, inamovible definitivo. La mejor prueba es que siempre se estn creando nuevos tipos ideales el llamado "flujo eternamente moviente de la civilizacin". Sobre la autoridad Weber discute por qu los hombres exigen la autoridad, ellos creen tener un derecho legtimo para esperar obediencia. Weber concibe la autoridad como la caracterstica de la relacin entre los lderes y seguidores y no precisamente como un atributo de lder, por su carisma. Entiende por carisma la cualidad de una personalidad individual, por virtud de la cual se le pone aparte de los individuos comunes y se le trata como a quien est investido de poderes y cualidades sobrenaturales, sobrehumanos o cuando menos excepcionales. En cuanto a tales no son accesibles a la persona corriente, sino que se los considera de origen divino, o ejemplares y en base a ellas el individuo es tratado como jefe. Con frecuencia se cree que la sabidura que presenta descansa sobre poderes mgicos. Para la Sociologa no importa de dnde provienen esos poderes, lo que importa es cmo considerar a esos individuos, los sometidos a su autoridad carismtica. La autoridad carismtica est fuera del campo de la rutina diaria y la esfera profana. Es opuesta a la autoridad racional y a la autoridad burocrtica y tradicional, en su forma patriarcal, patrimonial o en cualquier otra. Lo mismo la autoridad racional que la tradicional son formas de control de la accin, pero la autoridad carismtica es opuesta a todas ellas.

19

El lder carismtico deriva su papel de la creencia que sus seguidores tienen sobre su misin. Weber era muy respetuoso de las contribuciones de Marx, para l Marx presento un esquema demasiado simplificado en el que no toma en cuenta las causas que influyen en la economa y la estructura social a la accin humana en forma adecuada. Weber se neg a ver en las ideas las reflexiones simples de los intereses materiales. Las esferas intelectuales, squicas, cientficas, polticas y religiosas tienes relativa autonoma, aunque todos se influencian mutuamente entre s. Las relaciones entre los sistemas de ideas y las estructuras sociales eran multiformes y variadas y las conexiones causales iban de la estructura a la superestructura y viceversa. Para Weber, tambin el poder econmico es la forma predominante; pero aclara que no necesariamente los dueos de los medios de produccin lo poseen, porque individuos asalariados, pertenecientes a magnas organizaciones burocrticas pueden manejar mucho ms poder econmico que algunos dueos de los medios de produccin. Weber asegura que los hombres no slo se esfuerzan en enriquecerse, sino tambin para obtener el "poder", se que incluye el reconocimiento y el honor social. El inters de Weber por el poder y la autoridad lo llev a estudiar a empresas de gran potencia. Para l la coordinacin burocrtica de actividades es el rasgo distintivo de la era moderna. Las oficinas se construyen en forma jerrquica y su funcionamiento se da por reglas impersonales. Los titulares tienen asignada su rea de jurisdiccin, su presupuesto, sus subalternos y sus deberes. El poder se da por una jerarqua previamente establecida que bsicamente se respeta. Aunque reconoci que la burocratizacin llevada al extremo lleva a la despersonalizacin. La era moderna exige un experto profesional emocionalmente aislado y no un jefe movido por la simpata, el favor, la gracia y la gratitud. Esta visin de burocratizacin del mundo es semejante a la alienacin en Marx; slo que ste avizora la alienacin como una fase de transicin en la emancipacin del hombre, mientras que para Weber la excesiva burocratizacin llevar a la humanidad a la deshumanizacin, el futuro ser una "jaula de hierro" y no un jardn de rosas. Weber no es el profeta del optimismo y la alegra, hay quienes lo consideran el heraldo de la sentencia del desastre de la humanidad. 7- de Las prcticas sociales: Una introduccin a Pierre Bourdieu (Alicia Gutirrez) Esta introduccin al tema es adicional y extractada de una nota de Nstor Garca Canclini Bourdieu busc en investigaciones empricas la informacin y el estmulo para replantear el materialismo histrico. No intent esta renovacin en las reas declaradas estratgicas por el marxismo clsico, sino en lo que la ortodoxia economicista haba excluido o subvalorado: el arte, la educacin, la cultura. Dentro de ellos, analiz, ms que las relaciones de produccin, los procesos sobre los que el marxismo menos ha dicho: los del consumo. Las preguntas fundadoras de casi todos sus trabajos, aunque nunca las enuncia expresamente, son dos:

20

1. Cmo estn estructuradas -econmica y simblicamente- la reproduccin y la diferenciacin social? 2. Cmo se articulan lo econmico y lo simblico en los procesos de reproduccin, diferenciacin y construccin del poder? Para responderlas, Bourdieu retoma dos ideas centrales del marxismo: que la sociedad est estructurada en clases sociales y que las relaciones entre las clases son relaciones de lucha. Sin embargo, su teora social incorpora otras corrientes dedicadas a estudiar los sistemas simblicos y las relaciones de poder. Por esto, y por su propio trabajo de investigacin emprica y reelaboracin terica, su relacin con el marxismo es polmica al menos en cuatro puntos: a) Los vnculos entre produccin, circulacin y consumo. Aunque algunos textos tericos del marxismo, empezando por la Introduccin general a la crtica de la economa poltica proponen una interaccin dialctica entre los tres trminos, sus anlisis del capitalismo se han centrado en la produccin. En los ltimos quince aos algunos socilogos marxistas, especialmente los dedicados a la cuestin urbana, tratan de teorizar el consumo e investigar sus estructuras, pero sus trabajos se ven limitados por seguir subordinndolo a la produccin: lo ven nicamente como un lugar necesario para la reproduccin de la fuerza de trabajo y la expansin del capital. Al no reconocer que el consumo es tambin un espacio decisivo para la constitucin de las clases y la organizacin de sus diferencias, y que en el capitalismo contemporneo adquiere una relativa autonoma, no logran ofrecer ms que versiones remodeladas del economicismo productivista tradicional en el materialismo histrico. Bourdieu no desconoce la importancia de la produccin, pero sus investigaciones se extienden preferentemente sobre el consumo. Las clases se diferencian para l, igual que en el marxismo, por su relacin con la produccin, por la propiedad de ciertos bienes, pero tambin por el aspecto simblico del consumo, o sea por la manera de usar los bienes transmutndolos en signos. b) La teora del valor trabajo. Una gran parte de los anlisis de Bourdieu sobre la constitucin social del valor se ocupa de procesos que restringen al mercado y al consumo: la escasez de los bienes, su apropiacin diferencial por las distintas clases y las estrategias de distincin que elaboran al usarlos. Cuando desarrolla una concepcin ms estructural sobre la formacin del valor a propsito del "proceso de produccin" del arte, dice que no debe entendrselo como la suma del costo de produccin, la materia prima y el tiempo de trabajo del pintor: la fuente del valor no reside en lo que hace el artista, ni en cmo lo hace, ni en la decisin del marchante o la influencia de tal galera; "es en el campo de produccin, como sistema de relaciones objetivas entre estos agentes o estas instituciones y lugar de luchas por el monopolio del poder de consagracin, donde se engendran continuamente el valor de las obras y la creencia en este valor". c) La articulacin entre lo econmico y lo simblico. Para Bourdieu las relaciones econmicas entre las clases son fundamentales, pero siempre en relacin con las otras formas de poder (simblico) que contribuyen a la reproduccin y la diferenciacin social. La clase dominante puede imponerse en el plano econmico, y reproducir esa dominacin, si al mismo tiempo logra hegemonizar el campo cultural. En La reproduccin defini la formacin social como "un sistema de relaciones de fuerza y de sentido entre los grupos y las clases".

21

d) La determinacin en ltima instancia y el concepto de clase social. Puesto que son indisociables lo econmico y lo simblico, la fuerza y el sentido, es imposible que uno de esos elementos se sustraiga de la unidad social y determine privilegiadamente, por s solo, a la sociedad entera. Frente a esta concepcin causalista (una causa -lo econmico- determinara el efecto -lo simblico), Bourdieu propone en varios textos una definicin estructural de las clases y de sus relaciones. Es en La distincin donde mejor la formula y discute las implicaciones metodolgicas. La clase social no puede ser definida por una sola variable o propiedad (ni siquiera la ms determinante: "el volumen y la estructura del capital"), ni por "una suma de propiedades"(origen social + ingresos + nivel de instruccin), "sino por la estructura de las relaciones entre todas las propiedades pertinentes que confiere a cada una de ellas y a los efectos que ella ejerce sobre las prcticas su valor propio". Es necesario "romper con el pensamiento lineal, que no conoce ms que las estructuras de orden simple de determinacin directa" y tratar de reconstruir en cada investigacin las redes de relaciones encabalgadas, que estn presentes en cada uno de los factores" Decir que esta "causalidad estructural de una red de factores" es irreductible a la eficacia simple de uno o varios de ellos no implica negar que los hechos sociales estn determinados: si "a travs de cada uno de los factores se ejerce la eficacia de todos los otros, la multiplicidad de determinaciones conduce no a la indeterminacin sino al contrario a la sobredeterminacin". Qu consecuencia tiene todo esto al estudiar las clases sociales? Significa que para conocerlas no es suficiente establecer cmo participan en las relaciones de produccin; tambin constituyen el modo de ser de una clase o una fraccin de clase el barrio en que viven sus miembros, la escuela a la que envan a sus hijos, los lugares a los que van de vacaciones, lo que comen y la manera en que lo comen, si prefieren a Bruegel o a Renoir, el Clave bien temperado o el Danubio Azul. Estas prcticas culturales son ms que rasgos complementarios o consecuencias secundarias de su ubicacin en el proceso productivo; componen un conjunto de "caractersticas auxiliares que, a modo de exigencias tcitas, pueden funcionar como principios de seleccin o de exclusin reales sin ser jams formalmente enunciadas (es el caso, por ejemplo, de la pertenencia tnica o sexual)". Una introduccin a Pierre Bourdieu (Alicia Gutirrez) Bourdieu considera que los hechos so hablan por s mismos. Tienen sentido a partir de la lectura que aplique cada uno. Cada investigador abordar el marco de la investigacin y de esa manera tomar algunas partes y desechar otras. El hecho cientfico se conquista, se construye, se comprueba y se aplica. Hay que saber el cmo a travs de tcnicas y procedimientos. Pero la Naturaleza no eterniza a lo que es producto de la Historia ni lo social se explica por y slo por lo social. Objetivismo y subjetivismo son perspectivas parciales, son dos momentos del anlisis sociolgico. Bourdieu define su enfoque como constructivismo estructuralista. Constructivismo como una parte de los esquemas de percepcin, de pensamiento y de accin que tienen que ver con el habitus y con el campo. Estructuralismo es todo lo objetivo, independiente de la conciencia y de la voluntad de los agentes.

22

Para Bourdieu un campo es un conjunto de relaciones objetivas entre posiciones histricamente definidas incorporadas a los agentes sociales. Uno est en relacin con el otro. El campo es un espacio de juego que existe en la medida en que haya jugadores que tengan las ganas y la capacidad de jugar el juego. La ruptura con el marxismo y la concepcin de Bourdieu, es que l considera la extensin de conceptos como los de capital e inters en otros campos sociales ms all de lo econmico. Es decir, en el campo hay algo que est en juego, el capital, y hay un inters especfico por l. El capital que est en juego responde a un momento histrico pero adems ha sido acumulado en el curso de luchas anteriores. Hay un cierto nmero de intereses, un acuerdo entre los jugadores antagonistas acerca de lo que merece ser el objeto de la lucha. Tambin hay cierto nmero de capitales. Los campos sociales se distinguen por el tipo de capital que se est jugando siendo entonces el grupo de bienes raros y dignos de ser buscados en una formacin social determinada. El capital cultural existe objetivado en forma de libros, cuadros, instrumentos, etc. Y en estado incorporado, es decir, habilidades, conocimientos, valores (habitus). El capital social es el conjunto de recursos que estn ligados a la posesin de una red duradera de relaciones. Existe un capital simblico que tiene que ver con la fuerza fsica, el valor guerrero, etc. Cada una de estas especies de capital cuenta con sub-especies. El lugar que se ocupa en el campo de juego es la posicin en relacin al capital en juego. Se puede poseer o no el capital pero es no slo significativo en la definicin de las posiciones sino que adems est relacionado con el volumen mayor o menor de ese capital y el carcter legtimo o ilegtimo de la posesin de ese capital. Son relaciones de poder, de dominacin, de dependencia. Todo entra en competencia en la lucha de cada campo. El habitus es historia hecha cuerpo en el sentido de interiorizacin del exterior y a la vez capital a partir del cual el agente define su accin en las nuevas situaciones que se le presentan. Las prcticas y las representaciones generadas por el habitus son producto de un sentido prctico, una aptitud para actuar segn el espacio social, segn la lgica del campo y de la situacin en la cual se est comprometido. El sentido del juego social (el sentido prctico) tiene una lgica ligada al tiempo de juego y a su ritmo. Entonces existe una relacin habitus-estrategia queriendo decir con esto que las prcticas sociales obedecen a regularidades que se explican por la posicin en el campo y por los habitus incorporados. Una clase social tiene un peso funcional en la estructura de clases y propiedades ligadas a las relaciones que mantiene con las otras clases.