plan quincenal 2010-2011

11
República Bolivariana de Venezuela Centro de Educación Inicial “Don Rómulo Gallegos” Plan Quincenal Año Escolar: 2010-2011 Nombre de las Docentes: Gabriela Paiva - Martha Suárez Nivel: Educación Inicial Etapa: Preescolar Sección: D Sala: 3 Fecha: Desde: 25-04-2011 Hasta: 13-05-2011 Duración: 15 días. Durante reunión de grupo con los niños y niñas expresaron su interés en conocer las partes de su cuerpo, entre ellas nombraron brazos, piernas y cabeza como partes más comunes sin nombrar otras parte; por lo que se tomo el interés e iniciativa por ellos mismos en conocer a este; como parte fundamental de si mismo como individuos, de esta manera promover el valor del cuidado personal y seguridad de ellos mismos y de otros ampliando sus conocimientos y vocabularios para un mejor desarrollo optimo de calidad de vida en un futuro dentro de su ambiente familiar comunitario y escolar.

Upload: yuly-avilez

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

partes del cuerpo

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela

Repblica Bolivariana de Venezuela

Centro de Educacin Inicial Don Rmulo GallegosPlan Quincenal

Ao Escolar: 2010-2011Nombre de las Docentes: Gabriela Paiva - Martha SurezNivel: Educacin Inicial Etapa: Preescolar Seccin: D Sala: 3Fecha: Desde: 25-04-2011 Hasta: 13-05-2011 Duracin: 15 das.

Durante reunin de grupo con los nios y nias expresaron su inters en conocer las partes de su cuerpo, entre ellas nombraron brazos, piernas y cabeza como partes ms comunes sin nombrar otras parte; por lo que se tomo el inters e iniciativa por ellos mismos en conocer a este; como parte fundamental de si mismo como individuos, de esta manera promover el valor del cuidado personal y seguridad de ellos mismos y de otros ampliando sus conocimientos y vocabularios para un mejor desarrollo optimo de calidad de vida en un futuro dentro de su ambiente familiar comunitario y escolar.

AREA DE APRENDIZAJE: relacin entre los componentes del ambiente COMPONENTESFINALIDADAPRENDIZAJES A SER ALCANZADOS

PRESERVACIN Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE.

Que el nio y la nia identifiquen los elementos del entorno desarrollando capacidades afectivas y valorativas como ser integrante del ambiente.

Participa en el cuidado y preservacin de los seres vivos de su entorno familiar, escolar y comunitario.

afectividad ldico

AREA DE APRENDIZAJE: formacin personal Social y Comunicacin COMPONENTESFINALIDADAPRENDIZAJES A SER ALCANZADOS

IDENTIDAD Y GENEROSALUD INTEGRAL

Que el nio y la nia alcancen progresivamente una imagen ajustada y positiva de si mismo identificando las caractersticas de su sexo y cualidades personales.Que el nio y la nia conozcan y cuiden su cuerpo, practicando las medidas minimas que se permita preservar su salud e integridad fsica y psicolgica ante situaciones de la vida diaria.Se como un nio y nia identificando algunos aspectos de su anatoma y fisiologa.Establece semejanzas y diferencias en roles masculinos y femeninos.

Practica y respeta hbitos y normas de alimentacin, higiene, descanso arreglo personal, prevencin y seguridad.

Afectividad ldico OBSERVACION: Este plan ser alargado por una semana de actividades ya que los nios y nias le falta por reforzar el valor de su cuerpo en el cuidado personal.

_________________________________ SELLO ________________________________

Docente Docente ________________________________

Periodos ESTRATEGIAS ( Ejes Integradores - Intencionalidades)RECURSOS

RECIBIMIENTO

Emplear normas de cortesas con los nios y nias. Propiciar conversaciones sobre el da anterior y del momento de referente al plan y sus experiencias. Redifusin de las normas y hbitos de convivencia, higiene.

PLANIFICACION

DEL NIO

Proponer diferentes actividades de libre eleccin. Propiciar conversaciones referentes el cuerpo humano.

Redifusin del cuerpo humano.

Dramatizar con canciones y cuentos.

Propiciar juegos colectivos de mesa.

Redifusin de las actividades.

Afiches. Mapas mentales.

Imgenes.

Cuentos.

Juegos de mesa.

Reproductor CD.

TRABAJO LIBRE EN LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Proporcionar diversos materiales para su desarrollo en los espacios. Promover y motivar la libre eleccin de los trabajos libres en los espacios. Propiciar dramatizaciones cortas por los nios y nias. Promover el inters del nio y la nia en reconocer el nombre de los espacios y describirlo. Propiciar juegos didcticos cooperativos de mesa.

Juegos de mesa Tacos.

Legos.

Cuentos.

Vestimentas.

Reproductor CD.

Plastidedos.

Plastilina.

Entre ortos.

Periodo ESTRATEGIAS ( Ejes Integradores - Intencionalidades)RECURSOS

INTERCAMBIO

Y

RECUENTO

Redifusin de las actividades.

Propiciando y invitando a los nios y nias a conversar de las experiencias significativas de las actividades realizadas en la jornada dira.

tteres. Reproductor CD.

Cuentos.

ORDEN Y

LIMPIEZA

Emplear normes de orden y limpieza.

Redifusin de hbitos de orden y limpieza.

Entonar la cancin a guardar.

Promover la higiene personal.

Promover el higiene de los espacios.

Pao.

Jabn.

Desinfectante.

Cepillo.

Pala.

Papelera y Bolsas de basura.

ACTIVIDADES

COLECTIVAS Promover y propiciar juegos cooperativos entre nios y nias. Entonar canciones cortas.

Dramatizaciones.

Exposicin de trabajo por los nios y nias.

Visualizacin de pelculas.

Juegos recreativos en cancha deportiva.

Visita a la biblioteca.

Lecturas de cuentos Reproductor de cd.

Televisor.

Pelotas.

Ula ula.

Juego de mesa memoria y domino.

Cuentos.

Vestimentas.

FINALIDADESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

( Ejes Integradores - Intencionalidades)RECURSOS

INICIODESARROLLOCIERRE

Que el nio y la nia alcancen progresivamente una imagen ajustada y positiva de si mismo, identificando las caractersticas de su sexo y cualidades personales.

Invitar a los nios y nias a conversar sobre las partes de su cuerpo.Proponer diferentes actividades de libre eleccin en los materiales y en lo que deseen realizar.

Proporcionar suficientes materiales para desarrollar la actividad.Ayudar a los nios y nias a realizar la actividad.Promover la exposicin de trabajo donde cada uno de los nios y nias expliquen lo que realizaron y que le gusto ms. Colores Pega

Tijera

Hojas

Imgenes

FINALIDADESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

( Ejes Integradores - Intencionalidades)RECURSOS

INICIODESARROLLOCIERRE

Salud Integral

Invitar a los nios y nias a conversar sobre las medidas necesarias del cuidado de su cuerpo.Motivar a los nios y nias a practicar normas de prevencin y cuidados de su cuerpo a travs de una dramatizacin.Hacer una dramatizacin.Vestimenta

FINALIDADESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

( Ejes Integradores - Intencionalidades)RECURSOS

INICIODESARROLLOCIERRE

Preservacin y Cuidado del ambiente

Motivar a los nios y nias a travs de imgenes como preservar y cuidar los seres vivos de su entorno entre ellos la familia, escuela y comunidad.Jornada de limpieza en el espacio exterior a la Institucin (patio), como medida de preservacin del ambiente.Finalizar con la jornada de limpieza del espacio exterior.Propiciando conversaciones de las experiencias vividas en la actividad.BolsasPala

Cepillos

Rastrillo

Ejes Integradores

Trabajo Liberador

Tecnologa de la Informacin y Comunicacin

Interculturalidad

Ambiente y

Salud Integral

Intencionalidad

Aprender a Reflexionar

Aprender a Valorar

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

Ejes Integradores

Trabajo Liberador

Tecnologa de la Informacin y Comunicacin

Interculturalidad

Ambiente y

Salud Integral

Intencionalidad

Aprender a Reflexionar

Aprender a Valorar

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear