plan local 2011-2015 · de acción social debe mantener una total coherencia con las previsiones de...

80
II PLAN LOCAL DE ACCIÓN SOCIAL 2011-2015 Área de Asuntos Sociales y Deportes

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

IIII PPLLAANN LLOOCCAALL DDEE AACCCCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL

22001111--22001155

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Page 2: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan
Page 3: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1

SUBPLÁN DE BÁSICOS

3

Líneas de actuación

5

Medidas incluidas en las líneas de actuación

6

Líneas de actuación para la adaptación a la nueva L ey

9

L1. Adaptación del Catálogo de Prestaciones a la Ley Autonómica de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia

10

L2. Otras adaptaciones exigidas por la nueva Ley

14

Líneas de actuación para la mejora de la atención a necesidades sociales

18

L3. Optimización de los recursos para mayores, discapacidad y salud mental

18

L4. Delimitación de las actuaciones en situaciones de desempleo

20

L5. Potenciación de la intervención comunitaria y preventiva

23

L6. Reorientación y desarrollo de las figuras profesionales de TIS y TIC

29

L7. Desarrollo de la intervención con jóvenes (12 a 17 años)

33

L8. Impulso de actuaciones para el acceso equitativo a los servicios de la población residen-te en los municipios de menor tamaño

36

L9. Simplificación de procedimientos e impulso telemático

39

SUBPLÁN DE CENTROS

41

Líneas de actuación

42

L1. Programa de Actuaciones para el desarrollo del Centro de Servicios Sociales y Salud “Nª Sra. de La Fuencisla”

43

L2. Transferencia del trabajo en el Centro ‘La Fuencisla’ al otros centros de Diputación de similares características

44

L3. Adecuación de la estructura de los Servicios Centrales del Área al nuevo modelo de trabajo en los Centros

45

ANEXO

46

Programa de Actuaciones del Plan de Desarrollo del Centro de Servicios Sociales y Salud ‘Nuestra Señora de La Fuencisla’

46

Page 4: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan
Page 5: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 1

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015

INTRODUCCIÓN

El “II Plan Local de Acción Social (2011-2015)” pretende ser una herramienta de apoyo y guía para el Área de Acción Social de la Diputación en el reto de avanzar en la calidad de la cobertura de las necesidades sociales de las personas residentes en la provincia de Segovia. Su elaboración inten-ta enlazar y servir como elemento de continuidad a la lógica de permanente mejora en la atención que comenzó a impulsar el I Plan Local de Acción Social (2005-2008).

El I Plan pretendía dar respuesta a la necesidad de reestructuración de la organización interna de sus Servicios Sociales Básicos y de optimizar el aprovechamiento de los recursos existentes. Para ello, el Plan establecía un escenario de referencia para el final del período 2005-2008, que debía alcanzarse a través de cinco áreas de actuación:

A. Reorganización territorial y redistribución de los recursos humanos.

B. Adecuación de los mecanismos de coordinación.

C. Establecimiento del catálogo de prestaciones y puesta en práctica del itinerario de la de-manda.

D. Homogeneización de la producción documental.

E. Mejoras en las prestaciones y programas.

El desarrollo del I Plan se guió no sólo por el documento inicial que lo definía sino por sucesivos Documentos Operativos, de carácter anual (DO2006, DO2007 y DO2008), que establecieron las actuaciones concretas en que debía plasmarse cada año. La elaboración del II Plan se inscribe en un contexto caracterizado por la necesidad de adaptar la prestación de los servicios a la nueva normativa:

• En 2006 se aprobó la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que repercute de manera directa en el sistema de Ser-vicios Sociales.

• En agosto de 2010 se aprobó la Ley 7/2010 por la que se regula la Renta Garantizada de Ciu-dadanía.

• En diciembre de 2010, las Cortes de Castilla y León aprobaron la Ley 16/2010 de Servicios Sociales Castilla y León. En ella se establece que:

o En los dieciocho meses posteriores de su entrada en vigor, la Junta de Castilla y León deberá aprobar el catálogo de servicios sociales de Castilla y León (Disposición Final Primera).

o Es competencia de las entidades locales, entre otras cuestiones: la planificación de los servicios sociales, la aprobación de sus catálogos de servicios sociales y la propuesta para la determinación de las zonas y áreas de acción social. (Art. 48).

Además durante el período 2009-2014, la Diputación Provincial de Segovia implementará el Plan Estratégico Provincial Segovia, cuyo segundo eje –“Dinamización del medio rural”– contempla la participación activa del Área de Asuntos Sociales en 8 de sus 11 líneas de acción. El II Plan Local de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co.

Page 6: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015

Por otro lado, una vez acometida la remodelación en profundidad de los Servicios Sociales Bási-cos, se ha querido incorporar a esta segunda edición del Plan Local la planificación de los Centros de la Diputación de Segovia que prestan servicios sociales específicos. Así, el presente documen-to está integrado por dos subplanes —uno para Básicos y otro para Centros—que establecen sendos escenarios de referencia que servirán de guía al conjunto de las actuaciones del Área de Servicios Sociales de la Diputación de Segovia. El Subplán de Básicos, que se presenta en primer lugar, tiene como objeto el impulso de mejoras en la atención a las necesidades sociales de la población de la provincia. Su pilar central son un conjunto de medidas que desarrollan las prestaciones de los Servicios Sociales Básicos y las per-miten responder con mayor eficiencia a las necesidades de la ciudadanía. El Subplán de Centros presta especial atención al Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”, y apunta brevemente cómo se abordarán los procesos de mejora en el resto de centros dependien-tes del Área Social de Diputación, así como la consiguiente reestructuración y ajuste de los Servi-cios Centrales.

Page 7: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 3

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

SUBPLÁN DE BÁSICOS

La orientación principal del Subplán de Servicios Sociales Básicos, y materia pendiente del I Plan Local de Acción Social, es ajustar los contenidos de prestaciones y programas de Servicios Socia-les para que permitan una mejor atención a las necesidades sociales existentes en la provincia. En consonancia con esta orientación, la planificación de estrategias y actuaciones de Servicios Sociales Básicos para los próximos cuatro años, precisa de la necesaria optimización de los recur-sos existentes:

• Porque se cuenta con las mejoras que ofrece el cumplimiento de un exitoso I Plan, centrado en la organización interna, que ha permitido:

o Ampliar y consolidar la plantilla.

o Crear los CEAAS.

o Establecer y protocolizar procedimientos de trabajo.

o Definir los puestos de trabajo.

o Consolidar los servicios centrales.

o Realizar un importante esfuerzo presupuestario.

• Porque es posible un mayor desarrollo y aprovechamiento de los perfiles profesionales nuevos o que han sufrido una mayor transformación con la puesta en marcha del I Plan.

• Porque existe la dificultad coyuntural de una época marcada por una situación de crisis eco-nómica global que requiere además un consecuente ajuste presupuestario.

Considerando las anteriores premisas, se ha realizado un análisis de las necesidades y demandas de la población que ha tenido en cuenta:

• Las necesidades detectadas en 2004 para la elaboración del I Plan Local de Acción Social así como la evaluación del mismo, elaborada en 2009, que ofrecen una perspectiva diacrónica de las mismas y permite valorar su evolución.

• Las opiniones y propuestas de:

o Asociaciones del territorio correspondiente a cada uno de los CEAAS.

o Alcaldes/as de municipios de la provincia.

o La totalidad de los/as profesionales de CEAAS y Servicios Centrales del Área de Ac-ción Social.

Este análisis de la realidad ha permitido definir las líneas prioritarias de actuación del Subplán. Para cada línea de actuación, el documento del Subplán especifica:

• Un listado de necesidades detectadas, que expone los principales aspectos del análisis situa-cional que han sido especialmente considerados a la hora de formular las propuestas.

• Las medidas concretas para su desarrollo.

• Para algunas medidas, una serie de orientaciones y/o criterios para su desarrollo. Estas orien-taciones no consisten en una lista exhaustiva de acciones, sino en un conjunto de recomenda-ciones sobre el tipo de acciones que podrían realizarse para el desarrollo de las medidas ex-puestas.

Page 8: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 4

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Previamente a la exposición de las líneas y medidas del Subplán cabe matizar:

• Que el desigual desarrollo de las otras áreas de Diputación y la cercanía de los Servicios So-ciales a la población permite a éstos detectar necesidades y canalizar demandas que van más allá de sus competencias, no siempre claramente definidas.

En tanto Subplán de Servicios Sociales Básicos, este documento se limitará a exponer aque-llas que se consideren propias o directamente relacionadas con la prestación de los servicios del Área de Acción Social.

Considerando la actual organización de los Servicios Sociales Básicos de Diputación y la con-cepción amplia que de ellos se viene manejando desde los inicios del I Plan Local, podrá dar-se cabida, con carácter puntual, a actuaciones que incidan en algunas áreas de necesidad de competencia indirecta o que se hallen en límites competenciales de incertidumbre.

• Que la atención a ciertas necesidades básicas está más que regulada por Ley y desarrollada por prestaciones y programas definidos que permiten pocas oportunidades de modificación a escala local.

Algunas prestaciones han tenido ya un fuerte desarrollo desde la implantación del I Plan. Se han detectado, en todo caso, nuevas necesidades de carácter emergente. El mayor número de propuestas, que se han considerado prioritarias de entre las muchas posibles, se relaciona-rá con éstas nuevas necesidades pues permiten mayor flexibilidad y posibilidades de diseño e implementación de nuevas actuaciones.

• Que las líneas y medidas que conforman el Subplán no son totalmente independientes entre sí, sino que presentan numerosas relaciones que se han señalado a lo largo del documento.

Page 9: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 5

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Líneas de actuación

Líneas de actuación para la adaptación a la Ley 16/ 2010 de Servicios Sociales de Castilla y León:

L1. Adaptación del Catálogo de Servicios Sociales1.

L2. Otras adaptaciones exigidas por la Ley 16/2010.

Líneas de actuación para la mejora de la atención a las necesidades sociales:

L3. Optimización de los recursos para mayores, discapacidad y salud mental.

L4. Delimitación de las actuaciones en situaciones de desempleo.

L5. Potenciación de la intervención comunitaria y preventiva.

L6. Reorganización y desarrollo de las figuras profesionales de TIS y TIC.

L7. Desarrollo de la intervención con jóvenes (12 a 17 años).

L8. Impulso de actuaciones para el acceso equitativo a los servicios de la población residente en los municipios de menor tamaño.

L9. Simplificación de procedimientos e impulso telemático.

Tal y como muestra el gráfico adjunto, el desarrollo de estas líneas de actuación incorpora los siguientes ejes transversales que afectan al conjunto de prestaciones del Catálogo de Servicios Sociales:

• la delimitación de competencias

• la simplificación de procedimientos e impulso telemático

• el acceso equitativo a los servicios de la población residente en los municipios de menor tamaño

• la elaboración de mapas de recursos

1 Se adopta la expresión “Catálogo de Servicios Sociales” porque es la que utiliza la Ley 16/2010. Sin embargo, quizás la

expresión más adecuada sería “Carta de Servicios”, puesto que la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públi-cas y la Calidad de los Servicios, dependiente del Ministerio de la Presidencia, ha aprobado un procedimiento de certifi-cación de las cartas de servicios de las organizaciones de las administraciones públicas (BOE de 12 de agosto de 2009).

Page 10: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 6

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Medidas incluidas en las líneas de actuación L1. Adaptación del Catálogo de Servicios Sociales. L1.M1. Adaptar el actual Catálogo de Prestaciones a la orientación del II Plan Local de Acción Social y a la Ley 16/2010 de Servicios Sociales de Castilla y León. L1.M2. Elaborar los documentos de definición de las prestaciones del Catálogo de Servicios Socia-les. L1.M3. Ajustar la denominación de las prestaciones del Catálogo para su difusión y mejor com-prensión por parte de la ciudadanía. L2. Otras adaptaciones exigidas por la Ley 16/2010. L2.M1. Reforzar la coordinación con otras áreas de Diputación y otros sistemas públicos. L2.M2. Maximizar el aprovechamiento de los Planes Individualizados de Atención Social. L2.M3. Adecuar la organización territorial y funcional de Diputación a lo establecido en la Ley 26/2010. L2.M4. Elaborar un mapa provincial de recursos y Servicios Sociales. L2.M5. Tratar con los ayuntamientos de los municipios donde radican los CEAAS la aportación de suelo e infraestructuras físicas que establece la Ley 16/2010. L3. Optimización de los recursos para mayores, disc apacidad y salud mental. L3.M1. Implantar el Equipo de Promoción de la Autonomía Personal (EPAP). Cuidar la delimitación clara de los puestos del EPAP para no asumir tareas propias del Sistema de Salud y de otros/as profesionales de CEAAS. L3.M2. Adecuar la atención a personas con problemas de salud mental al proceso integrado de atención socio-sanitaria a personas con trastornos mentales. L3.M3. Adaptar el proceso de asignación de plaza en centros residenciales para mayores al pro-cedimiento de acceso unificado de residencias. L3.M4. Elaborar mapas provinciales de recursos para mayores, discapacidad y salud mental, para clarificar que asuntos aborda cada recurso y conocer su área de influencia. L3.M5. Aprovechar la red provincial de centros de día. L3.M6. Atender las necesidades de familiares y cuidadores (grupos y redes de autoayuda, respiro familiar, etc.).

Page 11: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 7

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L3.M7. Estudiar la posibilidad de desarrollar otras actuaciones de promoción de la autonomía y la vida independiente (comida a domicilio, lavandería, nuevas tecnologías de la información y comu-nicación, etc.). L3.M8. Desarrollar tareas de inclusión social de personas con problemas de salud mental. L3.M9. Facilitar el acceso a la formación en materia de orientación y atención a la discapacidad y dependencia, especialmente en materia de salud mental, a los/as profesionales implicados/as en el desarrollo de esas tareas. L4. Delimitación de las actuaciones en situaciones de desempleo. L4.M1. Formular una propuesta clara de delimitación de lo que se ofrece desde Servicios Sociales en relación con el desempleo, evitando duplicidades con otros sistemas y contribuyendo en la medida de lo posible a cubrir los vacíos existentes. L4.M2. Promover una delimitación clara y consensuada de sus funciones en materia de desem-pleo entre los diferentes agentes que trabajan en el territorio de actuación de la Diputación de Se-govia. L4.M3. Coordinar la identificación de los recursos de empleo en cada territorio CEAAS. L5. Potenciación de la intervención comunitaria y p reventiva. L5.M1. Mantener un trabajo permanente de detección e intervención sobre situaciones de riesgo social que afectan al conjunto de un municipio o a alguno de sus sectores sociales. L5.M2. Ordenar los actuales programas comunitarios en tres prestaciones. L5.M3. Incluir en la nueva prestación “Prevención, promoción e integración social” nuevos tipos de actuaciones. L5.M4. Adaptar los proyectos de promoción personal a las necesidades de los usuarios y usuarias de cada territorio, incrementando su carácter preventivo. L5.M5. Incluir la gestión de los proyectos de promoción personal en el pliego o pliegos de contra-tación correspondientes. L5.M6. Poner en marcha un proceso de trabajo que acompañe el desarrollo de esta línea de ac-tuación del Plan con los/as profesionales implicados/as en el desarrollo de esas tareas. L6. Reorientación y desarrollo de las figuras profe sionales de TIS y TIC. L6.M1. Modificar las funciones específicas de la definición del puesto de Técnico/a en Inclusión Social de CEAAS.

Page 12: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 8

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L6.M2. Modificar las funciones específicas de la definición del puesto de Técnico/a en Intervención Comunitaria de CEAAS. L6.M3. Determinar la delimitación de funciones entre TIS y TIC con respecto ámbitos de interven-ción en los que ambos tipos de profesionales podrían intervenir L7. Desarrollo de la intervención con jóvenes (12 a 17 años). L7.M1. Dar soporte a iniciativas y poner en marcha proyectos de autogestión y autoorganización del tiempo libre. L7.M2. Realizar actividades que aglutinen la participación de jóvenes de distintos pueblos. L7.M3. Apoyo al tejido asociativo juvenil.

L7.M4. Impulsar un espacio de coordinación con la Sección de Juventud de Diputación y/o con otros recursos de juventud, tanto a nivel provincial como de CEAAS. L8. Impulso de actuaciones para el acceso equitativ o a los servicios de la población resi-dente en los municipios de menor tamaño. L8.M1. Concentrar servicios de municipios pequeños cercanos, prestándolos desde uno al que puedan acceder vecinos/as del resto de ellos. L8.M2. Apoyar a los ayuntamientos en iniciativas de creación de mancomunidades o de potencia-ción de las existentes que favorezcan un acceso equilibrado a los recursos sociales. L8.M3. Elaborar y mantener actualizada una guía de recursos y opciones de transporte tanto pú-blicas como privadas para cada municipio. L8.M4. Aprovechar y/o facilitar diversas opciones de transporte para participar en las actuaciones de Servicios Sociales. L9. Simplificación de procedimientos e impulso tele mático. L9.M1. Inventariar, optimizar y dotar de soporte informático a todos los procesos de trabajo de Servicios Sociales L9.M2. Implantar un sistema de acceso a la información almacenada de cada usuario a partir de su DNI, NIE o Pasaporte. L9.M3. Participar en la remodelación de la web de Diputación. L9.M4. Crear una herramienta telemática de Servicios Sociales que permita que la información relevante sea accesible vía Internet.

Page 13: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 9

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L1. Adaptación del Catálogo de Servicios Sociales.

Necesidades detectadas El actual catálogo de prestaciones no se adecúa en su totalidad a la nueva clasificación establecida por la Ley 16/2010. La Ley invita a llamar prestaciones a cada una de las actuaciones que se realizan desde Servicios Sociales, diferenciando entre prestaciones esenciales y no esenciales y entre prestaciones de servicio, económicas y materiales (Arts. 19 y 20). En su art. 19, la Ley 16/2010 determina como prestaciones esenciales aquellas que tienen el carácter de derecho subjetivo, obligando a su provisión y garantía pública con independencia de cuáles sean el nivel de necesidades o el índice de demanda existentes. Tienen dicha condición:

a) Las de información, orientación y asesoramiento.

b) Las de valoración, planificación de caso y seguimiento.

c) La renta garantizada de ciudadanía

d) Las ayudas destinadas a la atención de necesidades básicas de subsistencia en situacio-nes de urgencia social.

e) Las medidas específicas para la protección de menores de edad en situación de riesgo o desamparo.

f) La atención temprana dirigida a niños con discapacidad o con riesgo de padecerla, que comprenderá como mínimo la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y la atención de casos.

g) La teleasistencia.

h) La ayuda a domicilio.

i) La atención en centro de día y de noche.

j) La atención residencial.

k) La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales.

l) La prestación económica de asistencia personal.

m) Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia.

n) Los servicios de promoción de la autonomía personal.

o) La prestación económica vinculada cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado.

p) Las de protección jurídica y ejercicio de la tutela de las personas mayores de edad incapa-citadas legalmente y que se encuentren en situación de desamparo.

q) La atención en centro de día que garantice, con continuidad a la del sistema educativo, el proceso de integración social y laboral de las personas con discapacidad una vez culmi-nados los ciclos educativos a los que puedan acceder.

Según el artículo 20, las prestaciones no esenciales serán todas aquellas prestaciones sociales no incluidas en el artículo anterior ni calificadas como esenciales en los catálogos de Servicios Sociales.

Page 14: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 10

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Según el artículo 18, las entidades locales de Castilla y León podrán aprobar sus propios catálo-gos de Servicios Sociales que complementen las prestaciones incluidas en el catálogo de servicios sociales de ámbito general. Según la Disposición Finales Primera y Sexta la aprobación del catá-logo regional puede demorarse hasta septiembre de 2012. Según el artículo 18.2, a los catálogos de las entidades locales les es de aplicación lo dispuesto respecto a la calificación y clasificación de las prestaciones y los contenidos mínimos del catálogo de servicios sociales de Castilla y León. MEDIDAS L1.M1. Adaptar el actual Catálogo de Prestaciones a la or ientación del II Plan Local de Ac-ción Social y a la Ley 16/2010 de Servicios Sociale s de Castilla y León.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Puesto que la aprobación del catálogo de servicios sociales de Castilla y León puede demorarse hasta septiembre de 2012, se establece a través de esta medida un Catálogo Provisional de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Segovia, que toma en cuenta las implicaciones que tiene este II Plan Local para la reorganización de las prestaciones y prepara la futura adaptación al catálogo regional. El Catálogo Provisional de Prestaciones de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Segovia será el siguiente:

Prestaciones esenciales Prestaciones no esenciales

1. Información, orientación y asesoramiento:

1a. sobre recursos y derechos sociales

1b. en materia de extranjería

2. Ayuda a domicilio

3. Teleasistencia

4. Acceso a centros de día y centros residenciales

5. Otras prestaciones de atención a la dependencia y promoción de la autonomía personal

6. Ayudas para atender necesidades básicas de subsistencia en situaciones de urgencia social

7. Renta garantizada de ciudadanía

8. Medidas específicas para la protección de menores de edad en situación de riesgo o desamparo

9. Atención a situaciones de violencia de género y doméstica

10. Atención a otras problemáticas familiares

11. Promoción de la empleabilidad de personas con dificultades de inserción sociolaboral

12. Sensibilización y promoción de la solidaridad, del apoyo informal y del voluntariado

13. Promoción y asesoramiento para la participación social y el asociacionismo

14. Prevención, promoción e integración social

Page 15: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 11

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Este nuevo Catálogo de Prestaciones comportará un correspondiente ajuste en el actual esquema de comisiones por prestaciones. Según el I Plan, las comisiones que hay y quienes pueden asumir la responsabilidad de las mismas son:

1. Información, orientación y sensibilización y SIUSS TS y TIC

2. Ayuda a domicilio, teleasistencia y residencias TS y TIC

3. Ayudas de urgente necesidad e IMI TS y TIC

4. Menores y familia PSI y ED

5. Inclusión TIS

6. Participación social, subvenciones y asociacionismo TIC

7. Programas de prevención y ámbito comunitario TS y TIC

* No incluye la comisión de Administración. A partir de la aprobación del presente Plan el esquema de comisiones queda del siguiente modo:

1. Información, orientación y asesoramiento sobre recursos y derechos sociales TS y TIC

2a. Dependencia, Subcomisión A:

Ayuda a domicilio

Teleasistencia

Acceso a centros de día y centros residenciales

TS

2b. Dependencia, Subcomisión B:

Otras prestaciones de atención a la dependencia y promoción de la autonomía personal EPAP

3. Ayudas de urgente necesidad y Renta Garantizada de Ciudadanía, que incluiría las presta-ciones:

Ayudas para atender necesidades básicas de subsistencia en situaciones de urgencia social

Renta Garantizada de Ciudadanía

TS

4. Menores y familia, que incluiría las prestaciones:

Medidas específicas para la protección de menores de edad en situación de riesgo o desamparo

Atención a situaciones de violencia de género y doméstica

Atención a otras problemáticas familiares

PSI y ED

5. Inclusión social, que incluiría las prestaciones:

Promoción de la empleabilidad de personas con dificultades de inserción sociolaboral

Información, orientación y asesoramiento en materia de extranjería

TIS

6. Participación y voluntariado, que incluiría las prestaciones:

Promoción y asesoramiento para la participación social y el asociacionismo

Sensibilización y promoción de la solidaridad, del apoyo informal y del voluntariado

TIC

7. Prevención, promoción e integración social TIC

* No incluye la comisión de Administración.

Page 16: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 12

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L1.M2. Elaborar los documentos de definición de las prest aciones del Catálogo de Servicios Sociales.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Una vez aprobado el catálogo de servicios sociales de Castilla y León, el Catálogo de Servicios Sociales de la Diputa-ción Provincial de Segovia deberá adaptarse definitivamente al mismo. Asimismo, deberá elaborarse un documento de definición de cada una de las prestaciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley 16/2010 y a las nece-sidades organizativas del Área de Servicios Sociales. Para cada prestación deberá especificarse:

• Denominación y definición.

• Clasificación (esencial o no; de servicio, económica o material).

• Contenido e intensidad mínima.

• Población destinataria, requisitos y condiciones para su acceso y disfrute.

• Titularidad.

• Forma de financiación. Aportación del usuario/a.

• Régimen de compatibilidad con otras prestaciones.

• Indicación de si debe dispensarla la Administración y si debe hacerlo de manera exclusiva.

• Papel de cada perfil profesional.

L1.M3. Ajustar la denominación de las prestaciones del Ca tálogo para su difusión y mejor comprensión por parte de la ciudadanía.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN La necesidad técnica de delimitar con precisión el alcance de cada prestación puede provocar que los nombres elegidos para denominarlas sean difícilmente comprensibles para la población en general. Por tanto, se elaborará un documento que permita una difusión lo más clara posible de las prestaciones entre la población.

Page 17: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 13

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L2. Otras adaptaciones exigidas por la Ley 16/2010.

Necesidades detectadas Durante el período de vigencia del II Plan de Acció n Social de la Diputación de Segovia de-berán realizarse las adaptaciones funcionales neces arias para armonizar el funcionamiento de los Servicios Sociales Básicos con lo establecid o en la Ley 16/2010 de Servicios Socia-les de Castilla y León . Dichas adaptaciones están relacionadas con:

• La coordinación interdepartamental: El art. 9 de la Ley 16/2010 determina que el sistema de servicios sociales de responsabilidad pública actuará en coordinación y colaboración con aquellos otros servicios y sistemas que también tienen por objeto la consecución de mayores cotas de bienestar social, y especial-mente con los de educación, empleo y vivienda, y con el sistema sanitario, configurando con éste un ámbito de atención integrada de carácter social y sanitario.

• El PIA (Proyecto Individualizado de Atención Social), el profesional de referencia y la participa-ción del/la usuario/a: La Ley 16/2010, en su art. 11.2, referido a los derechos de las personas en relación con la prestación de los servicios sociales, determina que los beneficiarios del sistema, además de los reconocidos en la normativa estatal básica, tendrán los siguientes derechos:

o A disponer, siempre que la intervención haya de prolongarse en el tiempo, de un plan individual de atención, cuya elaboración se realizará con la participación del interesa-do, de su representante o de su familia en la toma de decisiones, en función de la pre-via valoración y diagnóstico, que deberá aplicarse técnicamente por procedimientos reconocidos y homologados, y que será revisable. (Art. 11.2.d).

o A la asignación, siempre que la intervención haya de prolongarse en el tiempo, de un profesional de referencia con funciones de interlocución, coordinación y seguimiento del caso, y vigilancia de la coherencia e integralidad de la intervención. (Art. 11.2.e). A este respecto, el art. 39, establece que este profesional de referencia podrá ser susti-tuido por otro en razón de la intervención necesaria desde otros niveles funcionales de intervención.

o A la participación en la planificación, seguimiento del desarrollo y evaluación de los servicios sociales, y al asociacionismo, a través de los órganos y cauces y en los tér-minos dispuestos al efecto. (Art. 11.2.ñ). A este respecto, el art. 103, referido a los Consejos Provinciales de Servicios Sociales, añade que en cada provincia existirá un Consejo Provincial de Servicios Sociales, como órgano de participación, asesoramien-to, consulta y propuesta en ese ámbito en materia de servicios sociales.

• La organización funcional y territorial y el mapa de recursos: La Disposición Transitoria Primera de la Ley 16/2010, referida a la organización territorial del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública, establece que la zonificación de los

Page 18: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 14

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

servicios sociales existente a la entrada en vigor de esta Ley continuará vigente hasta que sea aprobado el Mapa de Servicios Sociales de Castilla y León. Sobre los equipos de Acción So-cial Básica, el art. 31.1, establece que la unidad básica de articulación funcional serán los Equipos de Acción Social Básica, adscritos al respectivo CEAS y cuyo ámbito territorial se co-rresponderá con la Zona de Acción Social. El art. 28.1 de la Ley, determina que la organización territorial del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública se instrumentará a través del Mapa de Servicios Sociales de Casti-lla y León que definirá, sobre la base de criterios sociodemográficos, las divisiones territoriales adecuadas para la adscripción de la gestión y dispensación de las prestaciones y la asigna-ción de los centros, servicios, programas y recursos a un ámbito territorial determinado. En su punto 2, el art. 28 establece que el Mapa de Servicios Sociales de Castilla y León recogerá las áreas y zonas, así como otras divisiones territoriales cuya creación se justifique por razón de necesidades específicas. Según el art. 48.d, será competencia de las entidades locales la pro-puesta de determinación de las zonas y áreas de acción social, así como las estructuras de tercer nivel que pudieran corresponderles al amparo de esta Ley. Al respecto de la distribución material de las competencias de la Comunidad de Castilla y León, el art. 47.d determina que corresponderá a la Junta de Castilla y León la aprobación del Mapa de Servicios Sociales de Castilla y León.

A este respecto, en sesión ordinaria celebrada el día 24 de junio de 2009 (BOPS de 13 de ju-lio), la Diputación Provincial de Segovia, en desarrollo de lo dispuesto en el I Plan Local de Acción Social 2005-2008, determinó agrupar sus hasta entonces zonas de acción social de acuerdo con la distribución territorial correspondiente a los actuales CEAAS (Centros Agrupa-dos de Acción Social,

• Agrupación de Cuéllar. Integrada por las zonas de acción social de Cuéllar y Nava de la Asunción - Coca - Santa María.

• Agrupación de San Ildefonso. Integrada por las zonas de acción social de Segovia Rural, Villacastín - El Espinar y San Ildefonso - La Sierra.

• Agrupación de Cantalejo. Integrada por las zonas de acción social de Cantalejo, Carbone-ro el Mayor y Fuentesaúco de Fuentidueña – Sacramenia.

• Agrupación de Prádena. Integrada por las zonas de acción social de Riaza – Ayllón y Se-púlveda.

El Acuerdo 17/2010, de 11 de febrero, de la Junta de Castilla y León (BOCYL de 17 de febre-ro), ratifica las Agrupaciones de las Zonas de Acción Social de la provincia de Segovia.

• La proximidad del servicio: El art. 110, determina que los municipios con población superior a los 5.000 habitantes e infe-rior a 20.000 habitantes pondrán a disposición de la correspondiente entidad local competente el suelo y las infraestructuras físicas necesarias para permitir el equipamiento y la dispensa-ción con la mayor proximidad de los servicios sociales, y particularmente los de carácter más general encomendados a los equipos de acción social básica.

Antes de exponer las medidas que se desprenden de estos artículos, es importante señalar que algunas de ellas ya han sido integradas en los últimos años por los Servicios Sociales Básicos de Diputación.

Page 19: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 15

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

MEDIDAS L2.M1. Reforzar la coordinación con otras áreas de Diputa ción y otros sistemas públicos.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Esta medida se desarrolla en parte a través de las medidas L4.M1, L4.M2 y L7.M4. Los Servicios Sociales Básicos deben definir con claridad sus funciones y actuaciones para clarificar posteriormente con cada área de Diputación o sistema público aquellas competencias que se hallen en áreas de incertidumbre. Los Servicios Sociales Básicos promoverán y participarán en reuniones con diferentes con diferentes áreas, sistemas o recursos que permitan la coordinación para:

• Delimitar con claridad las esferas de actuación de cada uno de ellos y establecer protocolos de derivación y/o trabajo conjunto.

• Encontrar soluciones a las carencias identificadas en la provincia. Los Servicios Sociales Básicos promoverán y participarán en la elaboración de mapas provinciales de recursos, tanto del sistema de Servicios Sociales como de otros sistemas públicos de protección, con objeto de clarificar qué asuntos aborda cada recurso y conocer su área de influencia.

L2.M2. Maximizar el aprovechamiento de los Planes Individ ualizados de Atención Social.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Los Planes Individualizados de Atención vienen utilizándose en la Diputación de Segovia desde la puesta en marcha del I Plan Local de Acción Social. Se trataría ahora de:

• Afianzar su uso.

• Continuar con la práctica de asignar un profesional de referencia a cada caso.

• Facilitar la participación del/la usuario/a en la toma de decisiones de su propio caso y del sistema de Servicios Sociales

L2.M3. Adecuar la organización territorial y funcional de Diputación a lo establecido en la Ley 26/2010.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Deberán establecerse:

• Zonas y áreas.

• Los CEAS y Equipos de Acción Social Básicos asociados a cada zona.

• Equipos Multidisciplinares Específicos asociados a Áreas. En consonancia con el desarrollo de esta medida, la Diputación de Segovia se acogerá a lo dispuesto en el Acuerdo 17/2010, de 11 de febrero, de la Junta de Castilla y León, que ratifica las Agrupaciones de las Zonas de Acción Social de la provincia de Segovia.

Page 20: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 16

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L2.M4. Elaborar un mapa provincial de recursos y Servicio s Sociales.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Esta medida se desarrolla en parte a través de las medidas L3.M4, L4.M3 y L8.M3.

L2.M5. Tratar con los ayuntamientos de los municipios en los que radiquen los CEAAS la aportación de suelo e infraestructuras físicas que establece la Ley 16/20 10.

Page 21: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 17

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L3. Optimización de los recursos para mayores, dis capacidad y salud mental.

Necesidades detectadas A pesar de que los recursos para mayores han ido au mentando paulatinamente, existe una percepción de falta de recursos quizá asentada en l a poca variedad de los mismos y en la tendencia progresiva de aumento de mayores en la pr ovincia. • Existen listas de espera en recursos residenciales para mayores.

• Hay pocas alternativas de ocio para mayores. Se reconoce que algunos pueblos realizan mu-chas actividades destinadas a este sector de población, pero son poco variadas.

• Algunos aspectos que en los que se perciben carencias son: o El trabajo sobre las relaciones intergeneracionales. o La eliminación de barreras arquitectónicas. o Los recursos intermedios entre el SAD y las residencias (no existen actividades

complementarias de apoyo en el hogar). o Las plazas reservadas para cubrir situaciones urgentes o estancias temporales.

El número de plazas de estancias diurnas para mayor es en la provincia debe crecer y su uso debe optimizarse.

• En la provincia existen aproximadamente 300 plazas para estancias diurnas en residencias de mayores, de las cuales más de 200 son de titularidad pública.

Faltan recursos tanto para la atención a personas c on discapacidad como para las que su-fren alguna enfermedad o trastorno mental.

• Existe dificultad en la coordinación con otras áreas y a nivel interprovincial.

• Hay necesidad de coordinación con salud mental. No existe un protocolo de coordinación con salud mental.

• Existe población con problemas de salud mental sin detectar, sin valorar y/o con dificultades de acceso a recursos.

• Faltan recursos específicos para discapacidades concretas, son generalistas. Tan sólo Diputa-ción, Fundación personas (APADEFIN) y AMANECER ofrecen algún recurso específico para atención a esta población.

• El Centro de Rehabilitación Psico-Social ‘Antonio Machado’ no tiene servicio de transporte y, por tanto, sólo lo usa la gente de Segovia.

• No existen Centros Especiales de Empleo para personas con discapacidad o enfermedad mental.

Hasta ahora el tratamiento de casos de discapacidad y dependencia ha sido una tarea reac-tiva/paliativa, no preventiva y de promoción de la autonomía.

• El tratamiento de casos de personas con discapacidad intelectual supone mucha complejidad y quizás no están contando con la atención especializada que requieren. Necesidad de articu-lar desde los CEAAS cómo abordar los casos que llegan con discapacidad intelectual.

Page 22: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 18

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

• Las valoraciones de dependencia se realizan en una sola visita, por tanto resulta muy compli-cado llegar a conclusiones firmes y normalmente no se ajustan a la realidad de las personas.

• No se está interviniendo de manera integral con las personas con discapacidad o dependen-cia, los/as cuidadores/as formales e informales, las familias y el entorno.

• Los/as profesionales de CEAAS no tienen formación específica para trabajar con esta pobla-ción.

MEDIDAS L3.M1. Implantar el Equipo de Promoción de la Autonomía P ersonal (EPAP). Cuidar la deli-mitación clara de los puestos del EPAP para no asum ir tareas propias del Sistema de Salud y de otros/as profesionales de CEAAS. L3.M2. Adecuar de la atención a personas con problemas de salud mental al proceso inte-grado de atención socio-sanitaria a personas con tr astornos mentales. L3.M3. Adaptar el proceso de asignación de plaza en centr os residenciales para mayores al procedimiento de acceso unificado de residencias. L3.M4. Participar en la elaboración de mapas provinciales de recursos para mayores, disca-pacidad y salud mental, para clarificar que asuntos aborda cada recurso y conocer su área de influencia. L3.M5. Aprovechar la red provincial de centros de día. L3.M6. Atender las necesidades de familiares y cuidadores (grupos y redes de autoayuda, respiro familiar, etc.). L3.M7. Estudiar la posibilidad de desarrollar otras actua ciones de promoción de la autono-mía y la vida independiente (comida a domicilio, la vandería, nuevas tecnologías de la infor-mación y comunicación, etc.). . L3.M8. Desarrollar tareas de inclusión social de personas con problemas de salud mental. L3.M9. Facilitar el acceso a la formación en materia de orientación y atención a la discapa-cidad y dependencia, especialmente en materia de sa lud mental, a los/as profesionales im-plicados/as en el desarrollo de esas tareas.

Page 23: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 19

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L4. Delimitación de las actuaciones en situaciones de desempleo.

Necesidades detectadas El contexto de crisis económica ha generado un incr emento del número de personas en situación de desempleo y un descenso de oferta de e mpleo. • Alto índice de desempleo. Mujeres, inmigrantes, jóvenes, población no cualificada y mayores

de 55 años sufren especialmente esta situación.

• Hay municipios en los que la falta de empleo no es una problemática notoria. Las personas residentes en estos municipios que no tenían empleo se fueron a buscarlo fuera.

• No existen facilidades para la búsqueda de empleo (internet gratuito, transporte gratuito, etc.). Existen dificultades de transporte para ir a buscar trabajo, para trabajar, para acceder a forma-ción. Estos problemas se agravan en los núcleos de población más aislados.

• Escasez de alternativas laborales. Faltan recursos de empleo y empresas de inserción en el medio rural.

• No hay apoyo para la búsqueda de financiación para recursos de empleo en municipios pe-queños.

• Muchos municipios han perdido sus ADL al caerse las subvenciones y algunas líneas de fi-nanciación específicas.

Existe descoordinación y falta de definición entre los diferentes recursos que trabajan la situación de desempleo. No está claro hasta dónde a lcanzan las competencias de Servicios Sociales en esta materia. • En la práctica existe dificultad para establecer qué casos atender y hasta dónde llegar. A ve-

ces, con intención de fortalecer la relación con el/la usuario/a de manera que permita trabajar otras problemáticas, se realizan tareas que no son específicas de Servicios Sociales.

• Existe una percepción distorsionada del objeto de Servicios Sociales. Muchos ciudadanos/as piensan que también ofrece o busca trabajo.

• No está clara la delimitación de algunas competencias entre Empleo y Servicios Sociales.

• En los municipios de mayor población la coordinación de Servicios Sociales con los servicios de empleo es más fluida (Ej. Cuéllar).

• Existe poca o nula coordinación de Servicios Sociales con otros recursos de empleo (bolsa de empleo de Cruz Roja, servicio de microcréditos de Caja Segovia…).

• No hay relación entre formación y demanda de empleo de las empresas locales. Los Progra-mas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) no se relacionan con la demanda de trabajo de la zona.

• Hay menos talleres de empleo y duran menos. Dependen de los ayuntamientos pero no hay una coordinación formalizada con los CEAAS en este sentido.

• A la hora de ofertar empleo desde los ayuntamientos no se considera de manera específica un perfil o un porcentaje de plazas para perfiles de Servicios Sociales.

Hay carencia de recursos de empleo. En particular, han desaparecido la mayoría de ADL existentes en años anteriores. Algunos municipios p lantean la necesidad de que Servicios Sociales asuma una parte del vacío dejado por esta desaparición.

Page 24: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 20

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

• El déficit de recursos de empleo se aprecia especialmente ahora, que hay crisis, que han des-aparecido prácticamente todos los ADL y que se ha producido un incremento de situaciones de emergencia.

• Ha finalizado la línea de financiación a las corporaciones locales para la contratación de ADL. Sólo se mantiene la existencia de ADL en algunos ayuntamientos que los contratan directa-mente, normalmente aquellos que han valorado la rentabilidad de esta figura y no tienen un problema presupuestario. Algunos municipios plantean la necesidad de que los Servicios So-ciales asuma una parte del vacío dejado por la ausencia de ADL.

• Faltan servicios de orientación. En la provincia sólo hay Oficina de Empleo en Cuéllar y en Segovia capital.

MEDIDAS L4.M1. Formular una propuesta clara de delimitación de lo que se ofrece desde Servicios Sociales en relación con el desempleo, evitando dup licidades con otros sistemas y contri-buyendo en la medida de lo posible a cubrir los vac íos existentes.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

Esta medida está relacionada con la L2.M1. Como punto de partida para una delimitación de funciones consensuada entre los diferentes agentes que trabajan sobre el desempleo en su territorio de actuación, la Diputación de Segovia formula la siguiente propuesta de defi-nición de sus funciones en materia de desempleo:

• Los Servicios Sociales Básicos de la Diputación de Segovia trabajan con personas con dificultades especiales para encontrar empleo, es decir, personas que se encuentran en riesgo de exclusión como fruto de dichas di-ficultades. El trabajo con estas personas gira alrededor del incremento de su empleabilidad, fortaleciendo sus habilidades básicas y capacitándolas para el uso de los recursos normalizados de acceso al empleo. Este trabajo puede realizarse tanto individual como grupalmente.

• Los Servicios Sociales Básicos atienden de una manera especialmente intensiva a aquellas personas que

reciben la Renta Garantizada de Ciudadanía y se encuentran en lo que la Ley 7/2010 denomina “situación de exclusión estructural”. (Según el artículo 6 de dicha Ley, se entiende por situaciones de exclusión social aque-llas en las que las personas carecen de los recursos necesarios para atender las necesidades básicas de subsistencia y se encuentran en un estado de dificultad personal y social. Las situaciones de exclusión social se considerarán como coyunturales cuando obedezcan exclusivamente a una carencia temporal de recursos, y como estructurales cuando concurran también en su origen factores sociales.)

• Los Servicios Sociales Básicos derivan a otros recursos de su territorio las demandas relacionadas con el empleo en las que no concurren las anteriores circunstancias. Para ello, disponen de un conocimiento ex-haustivo de dichos recursos.

• Los Servicios Sociales Básicos, para aumentar la eficacia de sus intervenciones, establecen y promueven la coordinación con otros recursos existentes en su territorio y que intervienen en materia de empleo.

• Ocasionalmente, ante la ausencia de otros recursos públicos que puedan asumir dicha función, los Servicios Sociales Básicos establecen canales permanentes de información con los ayuntamientos para que éstos co-nozcan las alternativas de que disponen para poner en marcha iniciativas de fomento del empleo (proyectos de inversiones y/o de desarrollo, financiación directa para contratación, proyectos de formación ocupacio-nal…).

Page 25: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 21

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L4.M2. Promover una delimitación clara y consensuada de s us funciones en materia de desempleo entre los diferentes agentes que trabajan en el territorio de actuación de la Dipu-tación de Segovia.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Esta medida está relacionada con la L2.M1. Los Servicios Sociales Básicos promoverán reuniones con diferentes con los diferentes agentes que intervienen en materia de desempleo para:

• Delimitar con claridad las esferas de actuación de cada uno de ellos y establecer protocolos de derivación y/o trabajo conjunto.

• Encontrar soluciones a las carencias identificadas en la provincia.

L4.M3. Coordinar la identificación de los recursos de em pleo en cada territorio CEAAS.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Esta medida está relacionada con la L2.M4. Los Servicios Sociales Básicos promoverán la elaboración de dicho mapa provincial, apoyándose en otros agentes que intervienen en materia de empleo. El desarrollo de esta medida debería ser simultáneo al de la medida L4.M2, puesto que la elaboración del mapa permiti-rá identificar aquellos territorios especialmente desatendidos y, por tanto, es un primer paso para encontrar soluciones a las carencias identificadas en la provincia.

Page 26: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 22

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L5. Potenciación de la intervención comunitaria y p reventiva.

Necesidades detectadas No existen criterios homogéneos de actuación y uso de los programas comunitarios en todos los CEAAS.

• Existen criterios distintos en cuanto a: o Los objetivos de los proyectos y sus posibilidades de uso. o El uso de los proyectos como herramientas de trabajo en los PIC y su relación al

itinerario de la demanda. o El procedimiento de conformación de los grupos y oferta de los proyectos. o El nivel de prevención (primaria, secundaria o terciaria) para el que se usan algu-

nos programas comunitarios. o El planteamiento de las intervenciones grupales y el trabajo sobre problemáticas

de carácter individual o de tipo comunitario. o El papel de gestión de las empresas contratadas para la realización de algunos

proyectos. La concepción rígida que en ocasiones se tiene de l os programas comunitarios no está permitiendo flexibilizarlos y adaptarlos a las nuev as necesidades. • Algunos/as profesionales de CEAAS perciben la necesidad de flexibilizar los programas co-

munitarios puesto que encorsetan mucho en cuanto a usuarios/as, contenidos, horarios, adap-tación a necesidades, utilidades…

• Los proyectos no están sirviendo para trabajar las relaciones intergeneracionales, intrafamilia-res o con nuevos/as vecinos/as.

• El trabajo cotidiano no permite ampliar o experimentar nuevas propuestas y enfoques. Las tareas de gestión de los actuales programas com unitarios resta mucho tiempo de inter-vención directa a los/as TIC. Existe cierto déficit de conocimiento del conjunto de los programas comunitarios y de las peculiaridades de cada uno de ellos entre las entid ades sociales e instituciones locales.

• Con la excepción de las Aulas de Manualidades y la Educación de Adultos, entre la ciudadanía hay cierta dificultad a la hora de distinguir unos programas comunitarios de otros,

• Entre los ayuntamientos y asociaciones también hay un cierto déficit de conocimiento. Cono-cen la mayoría de las actividades que se realizan, pero no a qué programa pertenecen, por lo que a veces les parecen actividades dispersas, sin definición de objetivos ni estrategias claras.

• Existen actividades grupales y comunitarias (organizadas por colectivos, asociaciones, ayun-tamientos, etc.) con los que Servicios Sociales no se coordina de manera formalizada.

El sistema de Servicios Sociales cada vez está más relacionado con tareas reactivas que con tareas de tipo preventivo.

Page 27: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 23

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

• Se conoce a los CEAAS por su papel de apoyo en situaciones y problemas de corte social, pero no por el desarrollo de una labor preventiva de la aparición de problemas sociales.

• Por su importancia y por su saber hacer, se pide una mayor colaboración de los/as profesiona-les de CEAAS en el fomento de la cultura del diálogo y del consenso la aceptación de la dife-rencia, la tolerancia cívica….

La práctica de la prevención comunitaria no está su ficientemente desarrollada para atajar de origen posibles conflictos. • Existe cierta percepción negativa generalizada en la población autóctona al respecto del uso

supuestamente excesivo de los Servicios Sociales que realizarían las personas inmigrantes.

• Se vincula el comportamiento poco cívico a personas inmigrantes y jóvenes.

• Se detectan dificultades en la asunción de responsabilidades educativas por parte de los pa-dres/madres hacia sus hijos/as. Muchos/as de ellos/as solicitan apoyo a los/as profesionales de CEAAS.

• Se valora positivamente la participación de agentes externos para mediar en conflictos de convivencia. En este sentido, destaca el trabajo de los/as profesionales de CEAAS por su co-nocimiento de la población y el manejo de las habilidades y el estilo de comunicación más adecuados para tratar con ella. Por ello, se demanda a Servicios Sociales más intervenciones de este tipo.

Las realidades y problemas sociales son cambiantes y la información y conocimiento que se posee de ellos no siempre están actualizados. • Existe cierto desconocimiento sobre otras experiencias de trabajo comunitario en el ámbito

rural que pueden servir como elemento de comparación y referencia.

• No se cuenta con los suficientes datos, estudios o investigaciones sobre sectores de población o aspectos de la realidad que pudieran ser útiles en las intervenciones.

• Existe poca información sobre nuevas necesidades emergentes con diferentes sectores de población (jóvenes, desempleados/as, etc.).

• Han aparecido problemáticas de carácter periurbano (nueva composición familiar, urbaniza-ciones aisladas sin servicios ni redes, movimientos de población…) a las que no se está dando respuesta.

• No sólo hay personas en situación de riesgo, también hay municipios en situación de riesgo comunitario.

• No se realizan diagnósticos participados de las necesidades básicas de los municipios.

Page 28: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 24

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

MEDIDAS L5.M1. Mantener un trabajo permanente de detección e inte rvención sobre situaciones de riesgo social que afectan al conjunto de un municip io o a alguno de sus sectores sociales.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN El ciclo básico de intervención comunitaria será:

• Detección y valoración • Diseño de la intervención a través de Planes de Intervención Comunitarios (PIC), que incluyen actuaciones

concretas preventivas o paliativas de carácter comunitario.

• Implantación y seguimiento de los PIC. Este trabajo precisa de:

• Una coordinación fluida con ayuntamientos y/o con las concejalías de Servicios Sociales de los municipios pa-ra informar y compartir necesidades y propuestas, a través de reuniones bilaterales (con un solo ayuntamien-to) o multilaterales (con un grupo de ayuntamientos).

• Una coordinación fluida con asociaciones para informar y compartir necesidades y propuestas, a través de reuniones bilaterales (con una sola asociación) o multilaterales (con un grupo de asociaciones de similar ámbi-to territorial o temático).

L5.M2. Ordenar los actuales programas comunitarios en tre s prestaciones.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN A partir de la aprobación del presente Plan los actuales programas comunitarios quedan divididos en las tres prestacio-nes siguientes:

• Sensibilización y promoción de la solidaridad, del apoyo informal y del voluntariado. Incluiría el actual programa de promoción y apoyo al voluntariado. Debería estudiarse la conveniencia de incluir en esta presta-ción actuaciones para fortalecer los lazos de solidaridad vecinal a través del desarrollo de fórmulas y herra-mientas de intercambio (redes de trueque, bancos del tiempo, etc.)

• Promoción y asesoramiento para la participación soc ial y el asociacionismo. Incluiría el actual programa de promoción y asesoramiento a asociaciones.

• Prevención, promoción e integración social. Incluiría los actuales programas comunitarios (Ocio preventivo para menores y jóvenes, COFU, Competencia social y desarrollo personal, Aulas de manualidades, Educación de adultos/as, Capacitación familiar, Actividad física y alimentación saludable), que pasan a denominarse Pro-yectos de Promoción Personal.

Page 29: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 25

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L5.M3. Incluir en la nueva prestación “Prevención, promoc ión e integración social” nuevos tipos de actuaciones.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN La prestación ’Prevención, promoción e integración social’ incluirá, además de los proyectos de promoción personal mencionados en la L5.M2, los siguientes tipos de actuaciones:

• Otros proyectos de promoción personal de orientación y formato similares a los actualmente existentes.

• Mediación social.

• Formación y asesoramiento a agentes sociales para la regulación de conflictos, estrategias de integración, trata-miento de contextos con diversidad de origen…

El siguiente gráfico pretende clarificar la reordenación de las actuaciones comunitarias y de prevención que plantean esta y la anterior medida del Plan:

Page 30: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 26

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L5.M4. Adaptar los proyectos de promoción personal a las necesidades de los usuarios y usuarias de cada territorio, incrementando su carác ter preventivo.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Para esto se debería:

• Definir con claridad la orientación de cada proyecto, de manera que sea fácilmente identificable cuál de ellos es el que responde a una determinada necesidad.

• Permitir una cierta flexibilidad en los contenidos específicos de cada proyecto, sin que eso altere su finalidad principal.

• Ampliar el abanico de horarios, días de la semana y meses del año en los que se ofrecen actividades, tras analizar las necesidades específicas de cada territorio.

• Considerar las propuestas de la línea L8 (“Impulso de actuaciones para el acceso equitativo a los servicios de la población residente en los municipios de menor tamaño”) para el desarrollo de estas actuaciones.

• Disponer de una “bolsa de horas” que pudiera destinarse a formular las actividades o proyectos que fuesen específicamente necesarios en un determinado territorio.

o Atendiendo, por ejemplo, a situaciones de violencia contra la mujer, violencia dentro de las aulas, in-tegración de inmigrantes en la comunidad, apoyo a los padres en el periodo de transición de sus hi-jas e hijos hacia la adolescencia, consumo de drogas...

o Incrementando el número de actuaciones e intervenciones con jóvenes, preferentemente de entre 12 y 17 años, de acuerdo con las propuestas contempladas en la línea L7.

De esta manera se combinarían actividades de formato y contenidos preestablecidos con actividades de carácter abierto cuyo formato y contenidos se establecen en función de las demandas y necesidades concretas de cada territorio, evi-tando así que prevalezca la lógica de búsqueda de usuarios/as para proyectos.

L5.M5. Incluir la gestión de los proyectos de promoción p ersonal en el pliego o pliegos de contratación correspondientes.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Esta medida permitirá liberar tiempo de los/as TIC para la supervisión de los proyectos y para profundizar en el desarro-llo de sus funciones. Para poner en marcha esta medida:

• Concretar la división de tareas entre TIC y empresas en relación a asuntos como la detección de necesidades, la propuesta de trabajo, la coordinación, la organización, la puesta en marcha del proyecto, el seguimiento, la evaluación, la difusión, la captación, la gestión del día a día, etc.

• Estructurar los canales de comunicación y coordinación formales entre ambos.

Page 31: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 27

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L5.M6. Poner en marcha un proceso de trabajo que acompañe el desarrollo de esta línea de actuación del Plan con los/as profesionales implica dos/as en el desarrollo de esas tareas..

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• Apoyarse en una supervisión externa de casos comunitarios.

• Facilitar el acceso a la formación específica en prevención e intervención comunitaria a los/as profesionales de CEAAS.

• Propiciar el conocimiento de otras experiencias profesionales y/o buenas prácticas de intervención en/con/para/por la comunidad

Page 32: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 28

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L6. Reorientación y desarrollo de las figuras profe sionales de TIS y TIC.

Necesidades detectadas La optimización de las figuras de TIS y TIC exige u na clarificación y, en cierta medida, rede-finición, de sus funciones. TIS:

• No está suficientemente claro qué casos les llegan.

• En muchas ocasiones se les pide participación en la primera valoración de casos con perso-nas inmigrantes, cuando la figura del/la TS podría ser suficiente.

• Están sirviendo de puerta de entrada a los jóvenes.

• No están claras las áreas, necesidades e intervenciones propias de los TIS.

• No está claro si la inclusión ha de trabajarse con individuos o colectivos o con ambos.

• La metodología de trabajo de los TIS no está unificada a nivel provincial. TIC:

• Dedican mucho tiempo a intervenciones de situaciones individuales (valoraciones individuales de menores en riesgo, cita previa individual para informar sobre recursos…) en detrimento del desarrollo de labores de carácter comunitario.

• Las tareas de gestión de programas y actividades exigen una gran dedicación en detrimento de la intervención comunitaria directa.

• No existe una coordinación lo suficientemente fluida y formal con todas las asociaciones y ayuntamientos y demás recursos públicos y privados de las zonas.

• No están homogenizadas sus tareas a nivel provincial. Cada CEAAS aborda el trabajo comuni-tario desde lógicas diversas.

• Una vez puestos en marcha los programas comunitarios, durante los meses que se mantienen en funcionamiento se echa de menos un contacto con el grupo participante que no se limite a responder a las demandas puntuales de las personas que participan en ellos.

Page 33: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 29

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

MEDIDAS L6.M1. Modificar las funciones específicas de la definici ón del puesto de Técnico/a en In-clusión Social de CEAAS.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN La definición del puesto de Técnico/a en Inclusión Social de CEAAS está incluida en el Documento Operativo 2007 del I Plan Local de Acción Social, aprobado por el Pleno de la Corporación el 22 de febrero de 2007 (BOP de Segovia de 14 de marzo de 2007). La redacción del apartado “funciones específicas” del puesto de Técnico/a en Inclusión Social de CEAAS se sustituye por la siguiente: Realizar intervenciones (individuales, familiares o comunitarias) de segundo nivel (segunda valoración, diseño del Pro-yecto de Intervención Individual o Comunitario, ejecución de la intervención cuando proceda, seguimiento y gestión) en materias de desempleo, inmigración y riesgo de exclusión. En concreto (y en consonancia con la L4.M1 de este Plan):

• En materia de desempleo: o Intervención (individual o grupal) con personas que se encuentran en riesgo de exclusión como fruto

de sus especiales dificultades para encontrar empleo, a través del incremento de su empleabilidad, el fortalecimiento de sus habilidades básicas y la capacitación para el uso de los recursos normali-zados de acceso al empleo. Atenderán de manera especialmente intensiva a aquellas personas que reciben la Renta Garantizada de Ciudadanía y se encuentran en lo que la Ley 7/2010 denomina “si-tuación de exclusión estructural”.

o Coordinación con otros recursos existentes en su territorio y que intervienen en materia de empleo. o Ocasionalmente, ante la ausencia de otros recursos públicos que puedan asumir dicha función, es-

tablecimiento de canales de información con los ayuntamientos para que éstos conozcan las alter-nativas de que disponen para poner en marcha iniciativas de fomento del empleo (proyectos de in-versiones y/o de desarrollo, financiación directa para contratación, proyectos de formación ocupa-cional…).

• En materia de inmigración: o Información, orientación y asesoramiento en materia de extranjería a personas inmigrantes (acogi-

da, cuestiones administrativas y jurídicas), a otros miembros del CEAAS y a entidades (ayuntamien-tos, asociaciones…).

o Elaboración de informes de arraigo y vivienda u otros de carácter similar.

• En materia de riesgo de exclusión social: o Intervención (individual o grupal) para el desarrollo personal, de hábitos, de competencia social e in-

terpersonal y otras tareas de carácter educativo en casos de riesgo moderado o grave, excepto en situaciones con menores en riesgo.

A estas funciones deberán añadirse las que se deriven de la ejecución de la medida L6.M3, que debe clarificar los lími-tes en la definición de funciones de las figuras TIS y TIC en los CEAAS.

Page 34: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 30

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L6.M2. Modificar las funciones específicas de la definici ón del puesto de Técnico/a en inter-vención Comunitaria de CEAAS.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN La definición del puesto de Animador/a Comunitario/a de CEAAS está incluida en el Documento Operativo 2007 del I Plan Local de Acción Social, aprobado por el Pleno de la Corporación el 22 de febrero de 2007 (BOP de Segovia de 14 de marzo de 2007). Posteriormente (a partir de la aprobación del Documento Operativo 2008, en el Pleno de 8 de febre-ro de 2008) el puesto pasó a denominarse Técnico/a en Intervención Comunitaria. La redacción del apartado “funciones específicas” del puesto de Animador/a Comunitario/a (Técnico/a en Intervención Comunitaria) de CEAAS en el Docu-mento Operativo 2007 se sustituye por la siguiente:

• Mantener un trabajo permanente de detección e intervención sobre situaciones de riesgo social que afectan al conjunto de un municipio o a alguno de sus sectores sociales, estableciendo para ello una coordinación per-manente y fluida con los ayuntamientos y asociaciones de su territorio de actuación.

• Diseñar la intervención a través de Planes de Intervención Comunitarios (PIC) que incluyan actuaciones con-cretas preventivas o paliativas de carácter comunitario y la conformación del correspondiente microequipo si se considerase necesario.

• Coordinar la implantación y seguimiento de los PIC, cuando así se determine en el microoequipo correspon-diente.

• Dar de alta y de baja los expedientes de casos/intervenciones comunitarias en el registro correspondiente.

• Responsabilizarse del desarrollo de la prestación ‘Sensibilización y promoción de la solidaridad, del apoyo in-formal y del voluntariado’.

• Responsabilizarse del desarrollo de la prestación ‘Promoción y asesoramiento para la participación social y el asociacionismo’.

• Coordinar los proyectos de promoción personal que determinen los Servicios Centrales del Área.

• Desarrollar actuaciones de mediación social en situaciones de conflicto comunitario.

• Formar y asesorar a agentes sociales para la regulación de conflictos, estrategias de integración, tratamiento de contextos con diversidad de origen…

A estas funciones deberán añadirse las que se deriven de la ejecución de la medida L6.M3, que debe clarificar los lími-tes en la definición de funciones de las figuras TIS y TIC en los CEAAS. Cada CEAAS cuenta actualmente con tres TIC. La nueva metodología de trabajo que supondrá la implementación de la L5.M5 (Incluir la gestión de los proyectos de promoción personal en el pliego o pliegos de contratación correspondien-tes), liberará un tiempo de trabajo que implicará una nueva reestructuración de las jornadas laborales de estos profesio-nales. Para un mejor ajuste del servicio a la coyuntura actual, la optimización de los recursos profesionales disponibles y un reparto más equilibrado del trabajo por CEAAS, se reforzará el primer nivel de intervención individual/familiar con la transformación de alguno de los actuales puestos profesionales de TIC en nuevos puestos de TS de CEAAS.

Page 35: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 31

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L6.M3. Determinar la delimitación de funciones entre TIS y TIC con respecto ámbitos de intervención en los que ambos tipos de profesionale s podrían intervenir.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN Los ámbitos en los que deberían delimitarse las funciones son los siguientes. Debe tenerse en cuenta que podrán esta-blecerse funciones para ambos perfiles profesionales en los dos ámbitos de intervención:

• Línea L7 del presente Subplán: “Intervención con jóvenes (12 a 17 años)"

• Sensibilización sobre integración entre la población inmigrante y autóctona. (Actuación integrada en la presta-ción número 13 del Catálogo de Prestaciones que se determina en la L1.M1 del presente Subplán)

Page 36: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 32

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L7. Desarrollo de la intervención con jóvenes (12 a 17 años).

Necesidades detectadas Las necesidades y problemáticas de los/as jóvenes e stán cambiando. Los servicios y re-cursos existentes parecen no estar dando respuesta a sus necesidades emergentes.

• Ha habido un aumento de casos de: o Abandono prematuro de la escolaridad. Hay más casos de inactividad juvenil. o Consumo de alcohol y drogas en jóvenes. o Adolescentes con problemáticas de carencia de habilidades y dificultades de resolu-

ción de conflictos. o Niños con hiperactividad en familias con pocas habilidades. o Violencia de adolescentes (hacia sus padres, entre familias, de género, con población

inmigrante…). o Monoparentalidad, que lleva asociados problemas de conciliación.

• No existen alternativas formativas para menores y jóvenes que han abandonado el sistema educativo formal.

• No hay facilidades laborales y de vivienda para los/as jóvenes.

• Existen riesgos de despoblación en algunos municipios por la marcha de la población joven.

• Apenas existen espacios de relación intergeneracional.

• No hay suficientes alternativas y/o espacios de ocio para jóvenes: o No existen proyectos de fomento de la autoorganización del tiempo libre para jóvenes. o Las actividades se circunscriben al curso escolar.

Se perciben carencias en atención a la población jo ven de entre 12 y 17 años, lo que puede desencadenar situaciones de riesgo y/o conflictivid ad social. • Las propuestas existentes no están llegando a los jóvenes y no son para todas las edades.

• Hay un problema de financiación de actividades pero también de falta de ideas. A veces no se sabe qué hacer y no suele escucharse a los jóvenes para partir de sus propuestas e iniciati-vas.

• La variedad de actividades y la flexibilidad horaria para su desarrollo es algo fundamental y muy demandado.

• No hay una coordinación formalizada entre los diferentes recursos de juventud (Ej: Puntos de información juvenil-CEAAS).

No hay una coordinación formalizada entre los difer entes recursos de juventud. Existe un Plan de Juventud en Diputación aprobado y pendiente de desarrollar.

• Existe un Plan de Juventud, aprobado por la Sección de Juventud de Diputación cuyo desarro-llo está pendiente. Por el momento, toda la iniciativa dirigida a jóvenes está en manos de los ayuntamientos; realizándose fundamentalmente las actividades que éstos organizan. La mayo-ría de ellos no cuenta con el presupuesto necesario.

• No hay presupuesto para profesionales de juventud y de infancia por lo que no se puede con-tar con educadores de calle para esta población.

Page 37: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 33

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

• El cruce de competencias con la Sección de Juventud de Diputación afecta a los actuales programas comunitarios. Su no desarrollo deja como única opción de trabajo con jóvenes a los programas comunitarios de Servicios Sociales.

MEDIDAS L7.M1. Dar soporte a iniciativas y poner en marcha proyec tos de autogestión y autoorgani-zación del tiempo libre.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• Recoger demandas de los/as jóvenes y acompañar su realización dándoles el protagonismo.

• Favorecer la creación de espacios de participación para jóvenes (centros de ocio y tiempo libre joven, etc.).

• Realizar una actividad grande anual que mantenga activos a los/as jóvenes durante todo el año alrededor de un proyecto.

• Utilizar el marco de las intervenciones grupales comunitarias para la realización de talleres y otras actividades.

• Dar continuidad a los grupos de jóvenes ya existentes (COFU, Ocio Preventivo…), con idea de ayudar en la transición a la autonomía o al fomento del asociacionismo.

Estas actuaciones quedarían incluidas dentro de la prestación ‘Prevención, promoción e integración social’. En particu-lar, en el marco de los proyectos de promoción personal.

L7.M2. Realizar actividades que aglutinen la participació n de jóvenes de distintos pueblos.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

[Esta medida está relacionada con la L8.]

• Priorizar la realización de actividades en los lugares más pequeños y que tienen menos servicios. En algún caso puede ser necesario rotar la misma actividad entre los diferentes pueblos que participen en la iniciativa.

• Facilitar el transporte para asegurar la asistencia y participación de la mayor parte de los/as jóvenes.

• Estudiar, con carácter previo a elegir este modo de organización para alguna actividad, la disposición de los/as jóvenes del territorio correspondiente a desplazarse a otros pueblos.

Como referencia para el desarrollo de iniciativas en este sentido pueden tomarse los programas de torneos deportivos, deporte colectivo, deporte divertido y deporte escolar desarrolladas por el Área de Deportes de Diputación.

Page 38: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 34

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L7.M3. Apoyo al tejido asociativo juvenil.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

[Esta propuesta se relaciona con la prestación ‘Promoción y asesoramiento para la participación social y el asociacio-nismo’.]

• Fomentar el asociacionismo juvenil.

• Asesorar a las asociaciones juveniles en temas de funcionamiento interno y de uso de los recursos.

• Promover el contacto entre asociaciones juveniles y culturales.

• Apoyar actividades propuestas por las asociaciones.

L7.M4. Impulsar un espacio de coordinación con la Sección de Juventud de Diputación y/o con otros recursos de juventud, tanto a nivel provi ncial como de CEAAS.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

Con objeto de:

• Aclarar cruces competenciales y definir tareas específicas de cada Área y recurso.

• Realizar un análisis conjunto de las necesidades de los jóvenes y la idoneidad de las respuestas existentes.

• Diseñar y desarrollar nuevas propuestas de actuación conjunta o coordinada y complementaria.

Esta medida se relaciona con L2.M1.

Page 39: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 35

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L8. Impulso de actuaciones para el acceso equitativ o a los servicios de la población residente en los municipios de menor tamaño.

Necesidades detectadas Existen desequilibrios territoriales a nivel de dot ación de recursos y servicios entre diferen-tes zonas de la provincia y entre municipios grande s y pequeños. • No existen las condiciones adecuadas en todas las zonas para acceder de forma igualitaria a

los servicios.

• Los municipios más grandes están en condiciones, y así lo hacen con frecuencia, de poner en marcha actuaciones con recursos propios.

• No existen suficientes políticas de discriminación positiva de recursos y servicios de carácter social hacia los pueblos pequeños.

• La lejanía de los servicios afecta fundamentalmente a urbanizaciones y municipios pequeños y a aquellos que están más aislados o alejados de las principales vías y carreteras.

• De no ser enfrentadas, las situaciones de aislamiento que sufren algunos pequeños municipios pueden provocar desigualdad en la atención de la diversidad de problemáticas y necesidades sociales de sus vecinos/as.

• Es difícil conseguir grupos homogéneos para los programas comunitarios en los pueblos. Los grupos son muy pequeños en algunos pueblos y algunas personas van simplemente para que no se quite la actividad.

• En los pueblos pequeños, delimitar las edades en función de las actividades implica que el grupo no salga adelante por falta de personas. Se requiere población de núcleos de población adyacentes.

La falta de servicios y opciones de transporte gene ra dificultades para el traslado, acceso y uso de los servicios públicos para parte de los/as usuarios/as, sobre todo vecinos/as de núcleos pequeños de población. • Falta transporte para el acceso a recursos específicos.

• Existe un déficit de transporte, especialmente en los núcleos de población más pequeños y/o asilados.

• El déficit de transporte genera consecuencias especialmente negativas dado el alto nivel de dispersión de la población e incide negativamente en el acceso a los recursos de empleo e in-cluso a posibles puestos de trabajo.

• El transporte es una problemática constante y recurrente para todas las demás actuaciones y dimensiones de éste documento.

Funcionan habitualmente la solidaridad vecinal y la s redes informales, de trueque y de eco-nomía informal para desplazamientos relacionados co n cuestiones básicas (médico, pelu-quería, compras y otros pequeños desplazamientos co tidianos). • Ocasionalmente (campañas, actividades, etc.) se ha fomentado el uso compartido del automó-

vil desde Servicios Sociales, pero no se articulan y/o fomenta desde CEAAS la creación de re-des (auto)organizadas de solidaridad que faciliten transporte.

Page 40: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 36

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

La red de transporte existente en la provincia (lín eas regulares, transporte a demanda, transporte metropolitano de Segovia, transporte pro gramado y ayudas al transporte para recursos sanitarios…) es insuficientemente conocida —tanto por la población como por los profesionales— e insuficientemente aprovechada para optimizar la programación y el acce-so a determinadas actuaciones y servicios.

• El transporte público no supone una alternativa real al uso del vehículo privado.

• No se coordinan las actividades con los horarios de las líneas regulares de transporte.

• La problemática del transporte en relación con la despoblación y con el aislamiento provoca un círculo vicioso que aumenta aún más el aislamiento. Disponer de un buen transporte contribuye positivamente a fijar población. En este sentido, se perciben en algunos municipios los efectos positivos del desarrollo del Transporte Metropolitano de Segovia.

MEDIDAS L8.M1. Concentrar servicios de municipios pequeños cercan os, prestándolos desde uno al que puedan acceder vecinos/as del resto de ellos.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• Establecer rotaciones en la cabecera de algunos de estos servicios cuando no requieran de equipamientos específicos para su prestación.

• Dar prioridad a los municipios más pequeños o sin determinados servicios.

L8.M2. Apoyar a los ayuntamientos en iniciativas de creac ión de mancomunidades o de potenciación de las existentes que favorezcan un ac ceso equilibrado a los recursos socia-les.

L8.M3. Elaborar y mantener actualizada una guía de recurs os y opciones de transporte tan-to públicas como privadas para cada municipio.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• El Plan Estratégico Provincial establece como línea de actuación 2.1 desarrollo de un proyecto piloto de re-fuerzo de una Mancomunidad y la elaboración a partir de él de un Plan Provincial para la Gestión de Servicios en el Ámbito Rural a través de un sistema territorial de Mancomunidades.

Page 41: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 37

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L8.M4. Aprovechar y/o facilitar diversas opciones de tran sporte para participar en las ac-tuaciones de Servicios Sociales.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• Considerar los recursos de transporte existentes para la determinación de municipios que pueden ser cabece-ra de actuaciones comarcalizadas y de los horarios de las actividades.

• Apoyarse en las redes informales de apoyo vecinal.

• Valorar la posibilidad de que el traslado a actividades o servicios comarcalizados pudiese constituir un nicho de empleo.

Page 42: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 38

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

Línea de actuación

L9. Simplificación de procedimientos e impulso tele mático.

Necesidades detectadas Existe excesiva burocracia en algunas prestaciones. Retrasos en la disponibilidad de re-cursos asociados a necesidades urgentes. En los Servicios Centrales no existe un expediente único por usuario/a. • Duplicación de la documentación cuando se duplican varias prestaciones.

• No existe un sistema informático unificado que sirva de archivo electrónico. Es posible aumentar el aprovechamiento y uso de las NTIC como herramientas útiles de información. • No hay un acceso homogéneo y eficiente para todos/as los/as profesionales de los CEAAS a

la información sobre recursos sociales.

• No se optimiza la explotación periódica de los datos de SAUSS. Existe necesidad de mejorar el conocimiento que la ciudadanía tiene de los servicios y re-cursos a su disposición. • La web de Diputación no facilita la rápida actualización de la información ni permite gestiones

telemáticas (solicitudes de prestaciones, cita previa, etc.) ni facilita el acceso telemático de la ciudadanía a la información sobre recursos.

MEDIDAS L9.M1. Inventariar, optimizar y dotar de soporte informát ico a todos los procesos de trabajo de Servicios Sociales

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

Algunos ejemplos de simplificación de procedimientos son:

• Archivo electrónico de registro unificado también en Servicios Centrales (ahora sólo existe en CEAAS). Expe-diente único por usuario y no por prestación.

• Simplificar el procedimiento de tramitación de la ayuda a domicilio.

• Acortar plazos y burocracia para acelerar la resolución de las ayudas de urgente necesidad.

L9.M2. Implantar un sistema de acceso a la información al macenada de cada usuario a par-tir de su DNI, NIE o Pasaporte.

Page 43: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 39

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE BÁSICOS

L9.M3. Participar en la remodelación de la web de Diputac ión.

ORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

• Impulsar que incorpore gestiones telemáticas.

• Comprometerse en la actualización de los datos relativos a Servicios Sociales.

L9.M4. Crear una herramienta telemática de Servicios Soci ales que permita que la informa-ción relevante sea accesible vía Internet.

Page 44: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 40

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE CENTROS

SUBPLAN DE CENTROS

El II Plan Local de Acción Social de la Diputación de Segovia (2011-2015), a diferencia del prime-ro, incluye la planificación integral de aquellos de sus centros que prestan servicios sociales espe-cíficos. Se trata de avanzar, también en este ámbito de atención, hacia una mejor cobertura de los derechos y necesidades y sociales de la población de la provincia de Segovia. La elaboración del II Plan se inscribe en un contexto caracterizado por la necesidad de adaptar la atención prestada en los centros específicos a la normativa de referencia: el Decreto 14/2001, de 18 de Enero, Regulador de las condiciones y requisitos para la autorización y el funcionamiento de los centros de carácter social para personas mayores (BOCyL nº17, de 24 de enero de 2001). Por la especificidad, problemática y tamaño que supone el Centro de Servicios Sociales “La Fuen-cisla” en relación al resto de centros y servicios del Área de Acción Social de Diputación, el diseño de este Plan ha incluido un proceso de trabajo en dicho centro, con la implicación de la dirección y otros cuadros intermedios del conjunto de la plantilla —así como de la Jefatura del Área de Acción Social— que ha cristalizado en el Programa de Actuaciones que se detalla más adelante. Además, en coherencia con lo realizado en los Servicios Sociales Básicos durante el desarrollo del I Plan, se pretende una adecuación de los Servicios Centrales de Diputación que redunde en la mejora de la coordinación de los Servicios Sociales Específicos con el resto de servicios y recur-sos del Área de Acción Social de la Diputación.

Page 45: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 41

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE CENTROS

Líneas de actuación L1. Programa de Actuaciones para el desarrollo del Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”. L2. Transferencia del trabajo en el Centro ‘La Fuencisla’ al otros centros de Diputación de simila-res características. L3. Adecuación de la estructura de los Servicios Centrales del Área al nuevo modelo de trabajo en los Centros.

Page 46: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 42

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE CENTROS

Línea de actuación

L1. Programa de Actuaciones para el desarrollo del Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”.

La transformación del actual Centro de Servicios Sociales y Salud en un Centro de Mayores De-pendientes es el escenario de referencia de un Plan de Desarrollo del Centro con dos líneas maestras: L1A. La unificación de las actuales Residencia Asistida, Módulo Psicogeriátrico y Centro Ocupa-

cional “Dr. Núñez” en un solo Centro de Mayores Dependientes. L1B. La transformación de la actual URP, incluidos los pisos tutelados que dependen de ella, en

un dispositivo psicosocial de carácter residencial. Para la puesta en marcha de la Línea 1A, se ha elaborado un Programa de Actuaciones que con-templa tres proyectos interdependientes entre sí:

• Proyecto 1. Mejora de la Atención a Residentes.

• Proyecto 2. Reorganización de la Gestión del Centro.

• Proyecto 3. Remodelación Arquitectónica y Ambiental. El documento íntegro que presenta el desarrollo concreto de las medidas del Programa de Actua-ciones se adjunta como ANEXO al este documento. La puesta en marcha de la Línea 1B supone la adopción de dos medidas principales: Medida 1B.1. Diseñar un nuevo escenario de atención de los actuales residentes de la URP. La puesta en marcha de esta medida supondría:

• Para los residentes mayores de 60 años, el traslado paulatino al Centro de Mayores De-pendientes a medida que se vaya disponiendo de las plazas necesarias.

• Para los residentes menores de 60 años, la atención en actual equipamiento, adaptando su funcionamiento a su condición de dispositivo psicosocial de carácter residencial, y en conso-nancia con el nuevo modelo de funcionamiento del nuevo Centro de Mayores Dependientes.

• Adecuar la atención que reciben los actuales residentes de los pisos tutelados a sus necesi-dades reales.

Medida 1B.2. Poner en marcha un proceso de adecuación de los recursos humanos a la nueva configuración del dispositivo, que permita mejorar la atención a los residentes tanto en la actual URP como en el conjunto de los centros de Servicios Sociales de la Diputación.

Page 47: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 43

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE CENTROS

Línea de actuación

L2. Transferencia del trabajo en el Centro ‘La Fuen cisla’ a otros centros de Diputación de similares características.

Una vez ejecutado el programa de actuaciones en “La Fuencisla”, se iniciaría un proceso similar en cada uno de los centros restantes de Diputación:

• Residencia de Mayores “La Alameda”.

• Centro de Atención de Minusválidos Psíquicos “El Sotillo”. El Programa de Actuaciones para cada uno de ellos se ajustaría a sus necesidades específicas y estaría basado en un análisis previo de su realidad concreta.

Page 48: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 44

II Plan Local de Acción Social 2011 -2015. SUBPLÁN DE CENTROS

Línea de actuación

L3. Adecuación de la estructura de los Servicios Ce ntrales del Área al nuevo modelo de trabajo en los Centros.

Paralelamente a la elaboración de los Planes de Desarrollo de los centros específicos, se realiza-ría un trabajo de adaptación de los Servicios Centrales de Diputación al nuevo modelo de funcio-namiento. Previsiblemente se concretaría en:

• Definición de los espacios provinciales de coordinación de los centros de servicios sociales específicos.

• Elaboración de protocolos de coordinación y comunicación entre los diferentes centros y los servicios centrales así como entre los centros entre sí.

• Rediseño del organigrama de los Servicios Centrales del Área y definición de los puestos in-termedios y de las funciones de coordinación.

Page 49: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

IIII PPLLAANN LLOOCCAALL DDEE AACCCCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL

22001111--22001155

AANNEEXXOO PPrrooggrraammaa ddee AAccttuuaacciioonneess

eenn eell CCeennttrroo ddee SSeerrvviicciiooss SSoocciiaalleess ““LLaa FFuueenncciissllaa””

Área de Asuntos Sociales y Deportes

Page 50: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan
Page 51: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

ÍNDICE

PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIONES

1

Proyecto 1. MEJORA DE LA ATENCIÓN A RESIDENTES 1 Proyecto 2. REORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CENTRO 2 Proyecto 3. REMODELACIÓN ARQUITECTÓNICA Y AMBIENTAL

2

DETALLE DE LAS MEDIDAS

3

Medida 1A. Organizar la residencia, tanto física como funcionalmente, en Unidades de Convivencia que permitan que los/as residentes reciban una atención específica y personalizada

3

Medida 1B. Adoptar el Plan Personalizado de Atención Integral (PPAI) como instrumento básico de orga-nización de la atención a los/as residentes

6

Medida 1C. Utilizar la figura de trabajador/a de referencia de cada residente

8

Medida 1D. Establecer las ratios más convenientes de cada tipo de profesionales en cada unidad de con-vivencia durante cada turno, en función de la intensidad de los apoyos que necesitan los/as residentes

9

Medida 1E. Promover una cultura organizativa centrada en el residente

10

Medida 1F. Estandarizar procesos y procedimientos de atención

11

Medidas 2A Y 2B. Definir el organigrama y actualizar la definición de funciones

12

Medida 2C. Desarrollar una cultura y unas prácticas organizativas basadas en la comunicación y el trabajo en equipo

16

Medida 2D. Estandarizar procesos y procedimientos de gestión interna

19

Medida 2E. Mejorar el sistema de información de forma que permita compartir la información necesaria para la prestación del servicio y al mismo tiempo asegure la confidencialidad

20

Medida 2F. Formación para el personal

21

Proyecto 3. REMODELACIÓN ARQUITECTÓNICA Y AMBIENTAL

22

Page 52: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan
Page 53: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 1

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ACTUACIONES

1. Proyecto de MEJORA DE LA ATENCIÓN A RESIDENTES La idea central de este proyecto es que tenga lugar un cambio en la cultura organizativa. Este cambio debe tomar como referencia que los/as r esidentes puedan seguir eligiendo cómo quieren vivir.

Medidas prioritarias A. Organizar la residencia, tanto física como funcionalmente, en Unidades de Convivencia que

permitan que los/as residentes reciban una atención específica y personalizada. B. Adoptar el Plan Personalizado de Atención Integral (PPAI) como instrumento básico de orga-

nización de la atención a los/as residentes. C. Utilizar la figura de trabajador/a de referencia de cada residente. D. Establecer las ratios más convenientes de cada tipo de profesionales en cada unidad de con-

vivencia durante cada turno, en función de la intensidad de los apoyos que necesitan los/as residentes.

E. Promover una cultura organizativa centrada en el residente. F. Estandarizar procesos y procedimientos de atención.

Otras medidas

G. Realizar un Manual de buenas prácticas de atención a residentes.

H. Elaborar un Reglamento de Régimen Interior que incluya los derechos y obligaciones de los/as residentes.

I. Poner en marcha un proyecto de voluntariado (al menos para el acompañamiento a salidas fuera del Centro), vinculándolo al Programa correspondiente de los SS.SS. Básicos.

Page 54: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 2

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

2. Proyecto de REORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CEN TRO La idea central de este proyecto es adaptar la actu al organización de los equipos y proce-dimientos de trabajo de La Fuencisla al nuevo model o de Centro unificado y centrado en la atención al residente.

Medidas prioritarias A. Definir el organigrama del Centro.

B. Actualizar la definición de los diferentes puestos que conforman la plantilla del Centro. C. Desarrollar una cultura y unas prácticas organizativas basadas en la comunicación y el trabajo

en equipo.

Otras medidas

D. Estandarizar procesos y procedimientos de gestión interna:

E. Mejorar el sistema de información de forma que permita compartir la información necesaria para la prestación del servicio y al mismo tiempo asegure la confidencialidad2.

F. Formación para el personal.

G. Campaña de imagen del Centro que lo desvincule de su pasado como hospital psiquiátrico.

H. Plan de Prevención de Riesgos Laborales y de Seguridad en el Trabajo.

3. Proyecto de REMODELACIÓN ARQUITECTÓNICA Y AMBIEN TAL La idea central de este proyecto es la adaptación a rquitectónica estructural a la nueva or-ganización en unidades de convivencia y a la legisl ación vigente 3. A. Escenario de referencia

B. Escenario intermedio

C. Orientaciones para las obras de acondicionamiento.

2 Deberá prestarse una especial atención al cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos. 3 Decreto 14/2001, de 18 de Enero, Regulador de las condiciones y requisitos para la autorización y el funcionamiento de

los centros de carácter social para personas mayores. BOCyL, nº17, de 24 de enero de 2001.

Page 55: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 3

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

DETALLE DE LAS MEDIDAS

PROYECTO 1. MEJORA DE LA ATENCIÓN A RESIDENTES

Medida 1A.

Organizar la residencia, tanto física como funciona lmente, en Unidades de Convivencia que permitan que los/as residentes reci ban una atención espe-cífica y personalizada En el marco de la atención geriátrica en un Centro de Mayores de grandes dimensiones y gran número de residentes con diferentes grados de dependencia, tanto física como psíquica, pueden concebirse como “UNIDADES DE CONVIVENCIA” aquellos espacios físicamente dotados y dife-renciados en los que vive un número reducido de residentes. Esta disposición ha de permitir que los/as residentes reciban una atención específica y personali-zada y ha de disponer de personal especializado y adaptado a sus necesidades. Todo ello debe redundar en la mejora de la convivencia del/la residente. Delimitación de las Unidades de Convivencia La delimitación de las Unidades de Convivencia en La Fuencisla vendrá determinada por tres ele-mentos:

• La clasificación de residentes.

• El espacio físico mínimo requerido.

• El personal profesional de atención. Criterio de clasificación de los residentes: A la hora de establecer criterios de clasificación debemos considerar:

• El Decreto 56/2001, que se corresponde con los procedimientos administrativo y de financia-ción: válidos/as, asistidos/as grado 1 y asistidos/as grado 2 (psicogeriátricos/as).

• La Ley 30/2006, normativa que sirve de referencia desde su aprobación y que con las valora-ciones de dependencia (grados y niveles) determina qué mayores pueden optar a la residencia como prestación del catálogo.

• Los criterios internos de La Fuencisla, que priman los aspectos funcionales por su mayor deta-lle y utilidad para los/as profesionales considerando las características del Centro:

o Estado mental o Estado físico o Estado de la capacidad de convivencia o Intensidad de la ayuda/atención que necesita o Vínculos relacionales entre residentes (cónyuge, pareja de hecho, amigo/a, herma-

no/a, etc.) Considerando estos criterios internos, en La Fuencisla se establecerá la siguiente clasificación de tipos de residente:

Page 56: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 4

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

TIPO A. Válidos/asAutonomía para la mayoría de AVD

Índice de Dependencia IB ≥ 60MEC > 24

[Probablemente habría que flexibilizar a la baja la puntuación en MEC]

25 de los/as actuales residentes

TIPO B. Asistidos/as con buen estado mentalAyuda para la mayoría de AVDDependencia psíquica leve o nula

Índice de Dependencia 20 < IB < 60MEC ≥ 20

[Probablemente habría que flexibilizar a la baja la puntuación en MEC]

22 de los/as actuales residentes

TIPO C. Grandes asistidos/as Ayuda para todas las AVDGran dependencia psíquica(Actualmente Asistidos Grado II)

Índice de Dependencia IB ≤ 20MEC < 20

40 de los/as actuales residentes

TIPO D. PsicogeriátricosTrastornos de conducta derivados de situaciones clínicasAyuda para la mayoría de AVD(Actualmente Asistidos Grado I)

Índice de Dependencia 20 < IB < 60MEC ≤ 24

3 ≤ Pfeiffer ≤ 10NPI-NH + Criterio clínico

58 de los/as actuales residentes:algunos podrán pasar a C

Criterio clínico

6 de los/as actuales residentes

TIPO E. Con trastornos graves de conductaAlteraciones de conducta que alteran equilibrio biopsicosocial de persona o entorno

Esta clasificación permitirá estructurar las Unidades de Convivencia del Centro en tres grupos:

Grupo ALFA

Incluirá a residentes de los tipos A, B y a aquello s/as de los tipos C y D4 a quienes la interrelación y convivencia con resid entes de los tipos anteriores puedan resultarles beneficiosas.

Grupo BETA

Incluirá a los/as residentes de los tipos C y D no pertenecientes al grupo ALFA.

Grupo GAMMA Incluirá a los/as residentes del tipo E.

La adopción de estos criterios para la clasificación de residentes supone una apuesta clara por un modelo de unidades de convivencia con una distribución mixta de residentes según su estado de salud. Esta disposición permitirá que, frente a un posible cambio de tipo (A, B, C, D E), un/a resi-dente no precise cambiar de habitación y de unidad convivencial para recibir una atención espe-cializada (salvo que el cambio esté motivado por la demanda del/la propio/a residente y los/as profesionales a su cargo y las circunstancias del Centro lo permitan). Adoptar esta clasificación implica:

4 Debido a sus características, la proporción de residentes de tipo D que se integrarán en el grupo ALFA será muy peque-

ña.

Page 57: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 5

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

• Habitaciones adaptadas para la atención de cualquier tipo de residente.

• Realizar un análisis individualizado de cada residente (en relación con la medida 1B).

• Ajustar los tamaños de las unidades convivenciales y la cantidad de residentes clasificados en cada grupo (se especifica en el proyecto 3).

• Gestionar los ingresos en función de la unidad convivencial en que queden plazas vacantes. Para ello habría que coordinar con los Servicios Centrales de Diputación y la Gerencia de Ser-vicios Sociales de la Junta de Castilla y León: o Las fuentes de derivación de residentes, para que puedan valorar con mejor criterio el tipo

de residente a derivar en función la tipología de la plaza que ha quedado vacante5. o La inclusión de más ítems en la solicitud de ingreso en residencia de manera que permita

también esa posterior discriminación de residentes. Esto es algo que podría trabajarse con los CEAAS y a considerar en la solicitud de acceso unificado a residencias.

Espacios físicos mínimos requeridos:

Por Unidad Convivencial

Sala de estar Comedor

Sala polivalente y de terapia Sala de visitas Baño geriátrico

Office de lavandería – sucio Office de lavandería – limpio

Por pabellón

Camas de enfermería Botiquín

Control de enfermería Sala de peluquería y

podología

En el Conjunto residencial

Gimnasio Salón de actos (sala polivalente grande)

Templo

Por sus implicaciones arquitectónicas, la distribución final de las Unidades de Convivencia, su ubicación física teniendo en cuenta las instalaciones de La Fuencisla, y las consideraciones y con-diciones para su puesta en marcha, se presentan en el apartado “Proyecto 3”. Personal profesional de atención: Cada residente de cada unidad convivencial contará con los siguientes profesionales de atención:

Médico/a Psicólogo/a

Fisioterapeuta Trabajador/a social

Terapeuta ocupacional

Monitor/a ocupacional Jefe/a de enfermería Gobernante de ala

Enfermeros/as Auxiliares

En función de su perfil, estos profesionales estarán directamente asignados a alguna/s unidad/es convivencial/es, a algún ala o al conjunto de la residencia. La organización y distribución de algunos de estos profesionales se abordará en la medida 2A. Los ratios de atención se abordarán en la medida 1D.

5 En la actualidad, cuando se produce una baja, suele realizarse un primer ajuste interno y después se “oferta” la plaza

libre a Diputación y Gerencia. Sería muy importante que en el nuevo escenario, el perfil del nuevo residente se ajustase al tipo de plaza que quedase vacante.

Page 58: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 6

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Medida 1B.

Adoptar el Plan Personalizado de Atención Integral (PPAI) como instrumento básico de organización de la atención a los/as resi dentes El residente debe ser el eje vertebrador de toda actividad del Centro. La residencia constituye el domicilio de la persona mayor y, por ello, el entorno que ofrezca debe asegurar su seguridad y confortabilidad y permitir mejorar la calidad de vida del residente de manera que no se vean afec-tados sus derechos como ciudadano. El objeto del PPAI no es otro que el de favorecer intervenciones integrales, dinámicas y más ajus-tadas a las peculiaridades y necesidades cambiantes de cada residente. Para la mejor atención al residente y la correcta elaboración del PPAI, hay que revisar previamente las alternativas de tra-tamiento y recursos disponibles. El PPAI no es sólo un documento, también es un proceso. La atención al residente ha de estar orientada por una serie de criterios que guíen la intervención y un conjunto de elementos metodo-lógicos claros y consensuados. La elaboración interdisciplinar del PPAI es uno de los criterios cla-ve de la unificación de los equipos técnicos del centro. El PPAI debe permitir:

• Complementar las visiones de residente (preferencias, valores…), familiares, profesionales y organización (formas de trabajo, recursos…)

• Unificar toda la información y conocimiento relativo a la persona usuaria que recogen los/as distintas profesionales que le atienden.

• Mantener y promocionar la autonomía, el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, el bienestar físico y la inclusión social del residente. Paliar y prevenir sus déficits.

• Realizar una atención interdisciplinar específica, concretando para cada persona los tipos e intensidad de apoyos necesarios así como las funciones, tareas y responsabilidades comparti-das e individuales de cada profesional. En tanto proceso dinámico, el PPAI se actualiza y/o se revisa periódicamente.

Sobre la participación del residente y/o la familia cabe matizar que:

• La familia y el residente (cuando pueden y lo desean) podrán participar en su elaboración. Se buscará su implicación.

• El PPAI es un documento que se ofrece al residente y/o a su familia y, por tanto, tiene un ca-rácter de acuerdo y compromiso. El hecho de pactarlo facilitará la satisfacción del residente.

Aspectos que debe incorporar el PPAI A continuación se listan los aspectos del residente cuya valoración debe incorporar el PPAI:

Salud física Sueño

Nutrición/Alimentación/Dieta Movilidad

Dolor Eliminación

Higiene

Situación legal Aficiones/ocio

Religión Situación familiar

Situación económica Estado cognitivo (incluye atención)

Estado sensorial Estado afectivo

Estado relacional Salud mental Sexualidad

Actividades de la Vida Diaria (básicas e instrumentales)

Page 59: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 7

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Además, como aspectos transversales, se deberán considerar los estados funcional y ocupacio-nal, su nivel de autonomía y su grado de participación/colaboración en el proceso de valoración y como actitud de partida de cara a su implicación en las actividades del centro. Fases para la elaboración del PPAI La elaboración del PPAI en La Fuencisla contará con las siguientes fases:

1. Valoración/evaluación geriátrica integral. Detección de potencialidades, capacidades, necesi-dades, limitaciones, hábitos, preferencias, etc. en los aspectos enumerados más arriba.

2. Determinación de objetivos (preventivos y asistenciales) y actuaciones. Asignación de resi-dentes a protocolos o programas. Designación de personal de referencia.

3. Entrega de PPAI al residente/familia (incluye negociación previa).

4. Ejecución de actuaciones.

5. Seguimiento, evaluación y revisión (tanto continua como al final del periodo fijado en el PPAI).

Queda pendiente la determinación de la estructura final del documento del PPAI así como la iden-tificación de los instrumentos que se utilizarán en el proceso de valoración y seguimiento. Para su elaboración, el PPAI deberá contar con un soporte informático que facilite y optimice su cumplimentación, la coordinación de la información y la actualización de la misma.

Page 60: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 8

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Medida 1C.

Utilizar la figura de trabajador/a de referencia de cada residente

• Los/as Auxiliares serán los/as profesionales que desempeñarán este papel, por ser quienes mantienen un trato más directo con el/la residente y quienes más tiempo pasan con él/ella.

Funciones del/la trabajador/a de referencia

• Realiza una observación específica sobre cada persona: su autonomía, su estado de salud…

• Sirve de persona interlocutora del/la residente. El/la residente se dirige a ella para cualquier cosa. Ella canaliza la demanda. Los/as residentes deben estar informados/as de quién es el/la profesional que les tutoriza. La familia también.

• Podrá mantener relación con la familia del residente, siempre de manera coordinada con el resto del equipo interdisciplinar de la unidad de convivencia.

• Tiene un papel proactivo, puesto que muchos/as residentes no pueden dirigirse a el/ella (por su estado físico o porque simplemente no toman esa iniciativa): por ejemplo, se dirige a ellos/as cada día para revisar su estado.

Algunos criterios de trabajo

• Corresponderán aproximadamente 3 ó 4 residentes a cada auxiliar. En función de los turnos podría haber dos personas de referencia (mañana y tarde).

• Su canal habitual de comunicación será el/la DUE de turno. Éste/a pasará la información al/la Jefe/a de Enfermería, que, a su vez, la transmitirá al/la Gobernante. El/la DUE de turno es el/la responsable directo de los/as auxiliares, aunque esté el/la Jefe/a de Enfermería. Con el resto de profesionales habrá canal directo de comunicación en función de sus competencias.

• Tendrá acceso al PPAI, en función del nivel de acceso al mismo que se determine.

• Todos/as los/as profesionales deberían escribir las incidencias en un libro u otro soporte que estuviese accesible para todos/as. Ese libro debe tender a estar informatizado. Se podrían comentar las anotaciones en el briefing de cambio de turno.

Page 61: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 9

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Medida 1D.

Establecer las ratios más convenientes de cada tipo de profesionales en ca-da unidad de convivencia durante cada turno, en fun ción de la intensidad de los apoyos que necesitan los/as residentes. Esta medida atañe fundamentalmente a los perfiles profesionales ‘auxiliar’ y ‘DUE’. Algunos crite-rios deberán teneres en cuenta son:

• Que los ratios mínimos se ajusten a los establecidos por el Decreto 14/2001 y a las necesida-des propias del Centro.

• Que el actual sistema de carteleras y rotación entre turnos de mañana, tarde y noche cambie por un sistema de rotación entre turnos de mañana y noche o entre turnos de tarde y noche. Es decir, habrá auxiliares que rotarán entre turnos de mañana y noche y auxiliares que rotarán entre turnos de tarde y noche; y no se podrán realizar cambios entre turnos de mañana y tar-de. Este nuevo sistema de turnos permitirá:

o Mejorar la atención al residente. o La existencia de trabajador/a de referencia de mañana y de tarde. o Que los residentes tengan más claro quién les atiende. o Organizar el trabajo de manera más eficiente. o Facilitar la asunción directa de responsabilidades por parte de los/as auxiliares. o Respetar el artículo 19 del Pacto de Personal de la Diputación.

La puesta en marcha de esta medida debería ir acompañada de:

o Un proceso de formación que facilitará la implicación de los/as auxiliares con el nuevo sistema de trabajo.

o La puesta en marcha del proyecto de remodelación arquitectónica, de manera que sea visible la implicación de todos los niveles de la organización en el proceso de cambio.

Considerando estos criterios, la propuesta de distribución de auxiliares y DUEs por unidades con-vivenciales deberá ser coherente con el número de plazas definitivas del Centro de Mayores. Cualquier reducción de plazas residenciales que pudiera producirse conllevará una reducción de personal de atención directa, equivalente al 50% de la reducción de plazas residenciales. Además, de las adaptaciones en las ratios de auxiliares y DUEs se deberán valorar las siguientes cuestiones y adoptar las medidas al respecto que se consideren convenientes:

• La posibilidad de prescindir de algunas guardias médicas.

• La necesidad de disponer de más personal médico y de fisioterapia.

• El interés de incorporar a la plantilla la figura de técnico/a de atención sociosanitaria.

• La extensión de los turnos fijos al personal de mantenimiento.

• La presencia en los turnos de tarde de un miembro de la comisión de dirección.

Page 62: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 10

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Medida 1E.

Promover una cultura organizativa centrada en el re sidente Esta medida deberá incluir, al menos, las siguientes actuaciones: 1. Sustituir la denominación paciente por residente. 2. Adaptar el ritmo de la residencia a los ritmos de los/as residentes (retrasar las cenas, retrasar

la hora de acostarse, adelantar el desayuno…) 3. Fomentar la autonomía en las Actividades de la Vida Diaria (AVD), incluyendo dichas actua-

ciones en el PPAI, y mediante la intervención directa de terapeutas y monitores ocupacionales, y la implicación de los/as auxiliares.

a. Potenciar la autonomía a partir de la propiedad de bienes que ellos puedan tocar, or-denar, revisar.

b. Habilitar espacios para depositar sus pertenencias y facilitar el acceso a los mismos. c. Potenciar la intimidad a distintos niveles: su cuerpo, su espacio, sus bienes. d. Favorecer la preocupación por el aspecto físico, mejorar su imagen. e. Incidir en otras cuestiones como: selección de la ropa, vestido, aseo, comida, ubica-

ción en el comedor, utilización de los aseos (intervención sobre la incontinencia), ad-ministración del dinero, administración de fármacos, cuidado de las dependencias propias (decoración y limpieza de habitaciones)…

4. Flexibilizar el uso de las instalaciones: acceso a la habitación propia, acceso al teléfono, posi-

bilidad de guardar o acceder a comida de los frigoríficos, distribuir llaves entre los/as residen-tes capacitados para realizar salidas autónomas y/o habilitar un sistema de comunicación con la persona que se va, acceso a la capilla, etc.

5. Promover la autoorganización de actividades de ocio. Algunos ejemplos a destacar serían:

a. La celebración del día de cumpleaños del/la residente. b. La creación de un huerto y una pequeña granja en una zona cercana y accesible en el

que los/as residentes puedan trabajar. Habría que valorar la posibilidad de incorporar en alguna zona del centro algún animal (perros, gallinas…) que los/as residentes pu-dieran cuidar.

6. Facilitar la entrada de personas externas:

a. Flexibilizar los horarios de visitas. b. Ofrecer claramente la oportunidad de invitar a amigos/as o familiares a comer. c. Facilitar el acceso de los familiares a las distintas dependencias del centro.

7. Crear canales de participación de residentes y familiares. Conocer las propuestas de residen-

tes y familiares para un mejor funcionamiento del centro (comisiones, buzón de sugerencias accesible, encuestas de satisfacción…).

Page 63: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 11

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

Medida 1F.

Estandarizar procesos y procedimientos de atención La estandarización de procedimientos de atención debe servir para aclarar el papel y métodos de trabajo de cada profesional en según qué procesos de trabajo y/o situaciones. Su protocolización debe redundar en la mejora de la atención al/la residente. A continuación se listan aquellos procesos que deben estar protocolizados:

1. Admisión de residentes. Pre-ingreso e ingreso. Protocolo de acogida o de ingreso para resi-dentes diferenciando entre con y sin deterioro cognitivo.

2. Derivación a centros sanitarios.

3. Traslados de residentes, entre los distintos servicios y a las distintas actividades programadas.

4. Defunciones de residentes.

5. Aseo personal (establecer la excepcionalidad del uso de los baños comunes para realizar las higienes de los/as residentes).

6. Incontinencias (incluye el uso de pañales).

7. Revisión de uñas y armarios.

8. Hechura de camas.

9. Cierre de ventanas.

10. Movilidad y deambulación: uso de las grúas (evitar el desplazamiento en grúa por los pasillos, cambios posturales, posiciones en casos especiales (por ejemplo: fracturas, hemiplejías...), movilización adecuada en las trasferencias, movilización en casos especiales, etc.).

11. Caídas.

12. Casos de fuga o pérdida por desorientación.

13. Alteraciones graves de la conducta en residentes.

14. Aplicación de restricciones físicas y químicas.

15. Manejo de medicamentos.

16. Protocolos varios de enfermería (vacunaciones, perfiles de glucemia, úlceras por presión, son-daje nasogástrico, sondaje vesical, tensión arterial, estado nutricional y de hidratación, elimi-nación, control de líquidos, curas, dolor, etc.).

17. Comunicación al personal del bar sobre condiciones especiales en algunos de los residentes (listado de diabéticos, personas con dietas hipocalóricas etc.).

18. Supervisión de los espacios comunes.

19. Recogida y atención de quejas y sugerencias.

20. Actuación en caso de conflicto entre residentes.

21. Actuación en caso de conflicto entre trabajador/a y residente.

22. Actuación en caso de malos tratos a residentes.

Page 64: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 12

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla”

PROYECTO 2. REORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CENTRO

Medidas 2A y 2B.

Definir el organigrama y actualizar la definición d e funciones Se presenta una primera aproximación a la definición del organigrama del nuevo Centro de Mayo-res Dependientes “La Fuencisla” que:

• Aclara la estructura orgánica y funcional del centro.

• Establece diferentes espacios de responsabilidad (dirección, coordinación, intervención, admi-nistración…) e identifica equipos de trabajo así como el personal que los compone, tanto a ni-vel de técnico (comisión de dirección, equipo interdisciplinar, unidades convivenciales…) como a nivel de servicios generales.

Dicha propuesta deberá ser completada durante el proceso de implantación del PdA y articulada con la reorganización de la actual URP. A continuación, se presenta el esquema gráfico detallado del nuevo organigrama del Centro:

Page 65: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 13

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fue ncisla” Organigrama del Centro de Mayores Dependientes “La Fuencisla”

Page 66: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 14

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Algunos orientaciones para el desarrollo del organi grama

• En caso de ausencia del/la director, el/la coordinador/a del equipo interdisciplinar ejercería las funciones de dirección.

• El/la administrador/a asume la supervisión del área de servicios generales y las funciones específicas de personal.

• Los/as jefes/as de enfermería, contarán con el apoyo y supervisión directa del/la coordinación del equipo interdisciplinar.

• Debe existir coordinación constante entre jefes/as de enfermería y gobernantes. También, entre gobernantes y administrador/a, del/la que además dependerá orgánicamente.

• El/la DUE de turno asume las funciones de jefatura de los/as auxiliares a su cargo. De cara a potenciar la responsabilidad de los/as auxiliares, habrá que articular algún proceso específico de atención y formación.

• La unidad administrativa: o Debería asumir algunas tareas que actualmente realizan las trabajadoras sociales

(gestión de libretas de residentes, información de ingresos, recaudaciones, trato con el banco, revisión de compras prorrateadas, etc.)

o Debe trabajar de una forma integrada, sin divisiones de trabajo que impidan un cono-cimiento completo de todos los procedimientos por parte de todos los miembros de la unidad. A esto ayudará la disposición en red de los ordenadores y la racionalización del uso de contraseñas.

o Debe poder relacionarse directamente con las familias de los/as residentes cuando se trate de cuestiones económicas o administrativas, y transmitirles la información con to-tal transparencia.

• Es necesario redimensionar, y clarificar las funciones del actual personal de mantenimiento.

• Un conserje (conserje de pabellones) atiende de forma prioritaria, pero no exclusiva, las nece-sidades de los pabellones. En su ausencia, otro/a conserje cumplirá esta función (el cual debe estar claramente identificado en los cuadrantes). Aunque el/la conserje de pabellones depende del/la jefe/a de mantenimiento, podrá recibir instrucciones directas de los/as jefes/as de enfer-mería y de los/as gobernantes de cada ala.

• Es preciso analizar la carga de trabajo actual de lavandería, su funcionamiento durante los fines de semana y la posibilidad de externalizar las tareas de relacionadas con lencería.

• La contrata de limpieza pondría a disposición de la residencia dos equipos de limpieza dife-renciados, uno para cada pabellón. Se establecerían dos niveles de coordinación:

o En cada pabellón, entre gobernante/a (que supervisaría el servicio, fijaría las tareas del personal y establecería prioridades) y el personal de limpieza (que atendería a las directrices del/la gobernante).

o Entre el/la administrador/a y la empresa contratada, para cuestiones generales rela-cionadas con el servicio.

• El servicio de farmacia ha sido excluido del organigrama de La Fuencisla pues debe tenerse en cuenta que es un servicio de todos los centros de Diputación. Por tanto, debería depender de la Jefatura de Servicios Sociales. Mientras se produce la transición a dicha situación, el/la jefe/a de farmacia continuará dependiendo de la dirección del Centro y se coordinará, cuando sea necesario con el/la administrador/a.

Page 67: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 15

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Sobre la definición de puestos en general La definición de funciones de cada uno de los puestos es una tarea prioritaria a acometer en la fase de implementación del presente Programa de Actuaciones. En todo caso, la definición de puestos deberá incluir:

• Tareas de cada profesional en la atención a los/as residentes.

• Tareas de gestión y trabajo interno.

• Identificar los posibles solapamientos entre diferentes puestos. Por ejemplo: o Director/a y administrador/a. o Director/a y coordinador/a. o Coordinador/a y jefes/as de enfermería. o Terapeutas y monitores ocupacionales. o Auxiliares y personal de limpieza. o Trabajadores/as sociales y personal administrativo. o Conserjes y otros/as miembros de la plantilla.

Será preciso definir también las actividades a desarrollar por el personal de prácticas.

Page 68: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 16

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Medida 2C.

Desarrollar una cultura y unas prácticas organizati vas basadas en la comu-nicación y el trabajo en equipo El nuevo organigrama del centro identifica nuevos espacios cuyo objeto y composición difiere en función de las responsabilidades y el reparto de tareas.

En función del organigrama expuesto, se avanzan algunas ideas en relación a la composición y periodización de las reuniones y coordinaciones. Será necesario definir con mayor detalle los con-tenidos a tratar en las mismas:

ESPACIOS DE REUNIÓN Y COORDINACIÓN

Espacios Composición Periodicidad Contenidos y apun-

tes

Comisión de Dirección

Director/a Coordinador/a Administrador/a Médico/a Psicólogo/a

Reunión mensual

Comisión permanente Director/a Administrador/a Coordinador/a

En comunicación permanente

Toma de decisiones rápidas y cotidianas

Comisión de Administración

Administrador/a Jefe/a Unidad Administrativa Jefe/a de Mantenimiento Jefe/a de Lavandería Jefe/a de Cocina Gobernantes de ala

Reunión semanal

Page 69: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 17

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

ESPACIOS DE REUNIÓN Y COORDINACIÓN

Equipo Interdisciplinar Completo

Coordinador/a Médico/a Psicólogo/a Fisioterapeuta Trabajadores/as sociales Terapeutas ocupacionales Jefes/as de enfermería Gobernantes de ala

Reunión mensual

Diseño inicial de los PPAI

Equipo Interdisciplinar de Pabellón

Coordinador/a Médico/a Psicólogo/a Fisioterapeuta Trabajador/a social Terapeuta ocupacional Monitor/a ocupacional Jefe/a de enfermería Gobernante de ala

Briefing semanal

(preferentemente los viernes. Di-

ariamente se ven informalmente y

resuelven)

Ejecución de los PPAI

Jefe/a de Enfermería Enfermero/a Auxiliares

Briefing diario

Auxiliares DUE

Briefing de cambio de turno

Precisa de unos minu-tos de solapamiento de algunos profesio-nales (bastaría con una persona. Podría venir 10 minutos an-tes, dar el cambio y marcharse también 10 antes. Podrían rotarse los solapamientos)

Equipo de Unidad Convivencial

Coordinador/a Médico/a Psicólogo/a Fisioterapeuta Trabajador/a social Terapeuta ocupacional Monitor/a ocupacional Jefe/a de enfermería Gobernante de ala Enfermeros/as Auxiliares Personal de limpieza

Periodicidad por determinar

Seguimiento de los PPAI

La periodicidad de las reuniones podrá manejarse de manera flexible en función de los contenidos a tratar, de la dinámica de funcionamiento del centro o del momento concreto del proceso de transformación del actual al nuevo centro en el que se encuentre.

Page 70: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 18

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Estos espacios de reunión y coordinación se complementarían con el establecimiento de:

• Canales y registros de comunicación, especialmente entre los distintos profesionales que atienden a un mismo residente, para conocer las incidencias en la atención al residente de la forma más rápida posible (caídas, salidas al hospital, conflictos con la familia, problemas de convivencia, problemas con el dinero, el tabaco, la ropa…).

• Protocolos de toma rápida y cotidiana de decisiones (por ejemplo, entre la Jefa de Enfermería, la Gobernanta de un ala y el Coordinador del Interdisciplinar).

Otras ideas para el desarrollo de prácticas que fav orezcan el trabajo en equipo: • Promover el reconocimiento del esfuerzo en el desempeño: Establecer mecanismos de valo-

ración del trabajo (cuestionarios a residentes, cumplimiento de objetivos…).

• Prevenir el burnout: Expresión de emociones, técnicas anti-estrés. Realizar cursos de inteli-gencia emocional, dinámicas de grupo, jornadas de convivencia, jornadas lúdicas…

Page 71: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 19

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Medida 2D.

Estandarizar procesos y procedimientos de gestión i nterna La estandarización de procedimientos de gestión interna debe servir para mejorar el desempeño de las funciones del conjunto de profesionales del Centro y optimizar la labor diaria. A continuación se listan aquellos procesos que deben estar protocolizados:

1. Supervisión de limpieza.

2. Cambios de turno.

3. Uso de los espacios comunes (de tránsito y de estancia).

4. Traslado de ropa a lavandería.

5. Comunicación entre personal. Canales y registros de información y comunicación. Registro de incidencias, tablones informativos…

6. Acogida de nuevos trabajadores/as.

7. Emergencias: evacuación, incendios, incidencia grave, emergencias sanitarias…

8. Pedidos de materiales.

9. Registros a estandarizar: a. Registro de quejas, sugerencias y respuestas a las mismas. b. Accidentes del personal y de residentes. c. Actas de reuniones. d. Menúes. e. Dinero, objetos valiosos y propiedades de los/as residentes. f. Inspecciones de sanidad. g. Inspecciones de gas y electricidad. h. Partes de incidencias.

Page 72: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 20

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Medida 2E.

Mejorar el sistema de información de forma que perm ita compartir la infor-mación necesaria para la prestación del servicio y al mismo tiempo asegure la confidencialidad 6. La reorganización interna debe ir acompañada de una serie de equipamientos y prácticas que favorezcan la gestión cotidiana de los procesos de trabajo del Centro. Algunas ideas en este sentido son:

1. Implantar una red informática y un programa de gestión de residencias.

2. Implantar un programa de gestión de PPAI. (Ver medida 1B).

3. Estandarizar e informatizar fichas y expedientes individuales: a. Ficha Social b. Evolutivo Social c. Contrato d. Historia Social e. Inventario de pertenencias f. Historia Clínica g. Expediente Administrativo h. Ficha de información para defunciones

4. Dotar de las herramientas informáticas y NTIC necesarias para el desarrollo de estas actua-ciones y el mejor desempeño de la labor de los/as profesionales. La dotación de equipos y aplicaciones informáticas deberá estar acompañada de la formación pertinente para su uso.

6 Deberá prestarse una especial atención al cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos.

Page 73: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 21

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Medida 2F.

Formación para el personal El nuevo esquema de trabajo y la organización por unidades convivenciales supondrá una serie de cambios en la dinámica de trabajo de los actuales profesionales del Centro. Así, para asegurar un buen proceso de transformación, éste deberá ir acompañado de formación específica para el per-sonal. A continuación se adelantan algunas propuestas de contenido:

1. Derechos de los/as residentes.

2. Trabajo en equipo

3. Dinámica de grupos.

4. La atención sociosanitaria.

5. Actuaciones ante trastornos del comportamiento.

6. Actuación de los/as trabajadores/as en las situaciones de conflictos, de agresión, de estrés…

7. Pautas de movilización residentes. Pautas de dinamización física de residentes.

8. Enfermedades más frecuentes padecidas por los/as residentes (demencias, esquizofrenias residuales…). Comienzo, síntomas, evolución y tratamiento.

9. Afectación de la convivencia, en residentes con trastornos mentales.

10. Planificación de estrategias de atención al residente conflictivo.

11. Uso de herramientas informáticas específicas (programa de gestión de PPAI, programa de gestión de residencias, etc.).

Page 74: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 22

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

PROYECTO 3. REMODELACIÓN ARQUITECTÓNICA Y AMBIENTAL El proyecto de Remodelación Arquitectónica y Ambiental, junto con los proyectos de mejora de la atención a residentes y la reorganización de la gestión del Centro, constituye el tercer pilar del programa de actuaciones para la residencia La Fuencisla. Antes de la exposición de sus medidas principales, cabe recordar la fuerte interrelación de los tres proyectos que conforman el presente Programa d e Actuaciones y la necesidad de que su ejecución se realice de manera conjunta y coordi nada . Algunas medidas dependen del desarrollo paralelo o previo de otras. En el caso de la creación de las Unidades Convivenciales, una de las ideas clave del Plan de Desarrollo del Centro, tan sólo sería viable con la ejecución de las medidas que contempla este tercer proyecto . Su puesta en marcha resulta, por tanto, prioritaria e imprescindible . El Proyecto de Remodelación Arquitectónica y Ambiental define un escenario de referencia que se considera ideal: la ubicación del conjunto del Centro de Mayores dependientes en un único edifi-cio. Esto supondría la rehabilitación del ala derecha del Pabellón Central. Considerando las actuales perspectivas económicas se establece un escenario intermedio, con unas características que lo hacen más susceptible de ser acometido en el corto plazo, que se en-tra en la remodelación del Pabellón Lateral que actualmente aloja la Unidad Psicogeriátrica del Centro. Se describe a continuación el escenario de referencia a nivel de infraestructura, los espacios que precisaría cada Unidad Convivencial y la ubicación de las mismas. Después se establece la se-cuencia necesaria para alcanzar el escenario intermedio.

Page 75: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 23

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Escenario de referencia El Centro de Mayores Dependientes “La Fuencisla” estaría ubicado en el Pabellón Central, divido en dos alas. El uso del Pabellón Lateral, tras su adecuación para alcanzar el escenario intermedio, se determinaría en el momento en que el Centro comenzase a funcionar en su totalidad en el Pa-bellón Central. Tal y como muestra el siguiente esquema, en el escenario de referencia, el Centro estaría organi-zado en 5 unidades de convivencia que se relacionan con las tipologías de residente descritas en la medida 1A.

CENTRALSEGUNDA IZQUIERDA

CENTRALPRIMERA IZQUIERDA

CENTRALBAJA IZQUIERDA

CENTRALSEGUNDA DERECHA

CENTRALBAJA DERECHA

28 plazas

27 plazas

12 plazas

34 plazas

34 plazas

0 plazas (*)

(*) Posiblemente ocupado por oficinas y servicios comunes.

CENTRALSEGUNDA DERECHA

CENTRAL ALA IZQUIERDA CENTRAL ALA DERECHAPABELLÓNLATERAL

PABELLÓNCENTRAL

Grupo ALFA

Grupo GAMMA

Grupo ALFA

Grupo BETA

Grupo BETA

68 plazas

A establecer en función del uso final

que se determine

67 plazas

• La Unidad de Convivencia ubicada en la segunda planta del ala izquierda del pabellón central, contaría con 28 plazas para los/as residentes del grupo Alfa.

• La Unidad de Convivencia ubicada en la primera planta del ala izquierda del pabellón central, contaría con 27 plazas para los/as residentes del grupo Alfa.

• La Unidad de Convivencia ubicada en la segunda planta del ala izquierda del pabellón central, contaría con 34 plazas para los/as residentes del grupo Beta.

• La Unidad de Convivencia ubicada en la primera planta del ala izquierda del pabellón central, contaría con 34 plazas para los/as residentes del grupo Beta.

• La Unidad de Convivencia para los/as residentes del grupo Gamma, contaría con 12 plazas y estaría ubicada en la planta baja del ala izquierda del pabellón central.

• La creación de más unidades queda a expensas de determinar el uso final del pabellón lateral. La creación de más unidades quedaría a expensas de determinar el uso final del Pabellón Lateral.

Page 76: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 24

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

La distribución física de los espacios en estas cinco Unidades de Convivencia quedaría como muestra la siguiente tabla:

Estar

Comedor

Polivalente/terapia

Sala de visita

Baño geriátrico

Office sucio

Office limpio

Camas enfermería

Botiquín

Control enfermería

Peluquería/podología

Gimnasio

Salón actos(polivalente grande)

Templo (*)

C.2ª C.1ª C.Bª A.2ª A.1ª A.Bª L.Iz. L.De

Grupo α

En 1ª

En Bª

En 2ª2ª PA

En Bª

1 1 1

Grupo α Grupo γ

En Bª (4 ó 5)

En Bª

En Bª

En Bª

En Bª

En Bª

En Bª

(*) La actual Capilla podría remodelarse para utilizarse también como Sala Polivalente. El actual Coro se podría reconvertir en una Sala de Reuniones.

Grupo β(en función de la configuración

final de espacios)

Espacios pendientes de establecer sobre el plano A establecer en

función del uso final del pabellón lateral

Page 77: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 25

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Escenario intermedio El Centro de Mayores distribuiría su actividad entre el Pabellón Central y el Pabellón Lateral, adap-tándose a un funcionamiento por unidades convivenciales similar al establecido en el escenario de referencia. El siguiente esquema muestra la secuencia de obras idónea para situarse en el escenario inter-medio y avanzar hacia el escenario de referencia.

Page 78: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

Programa de Actuaciones / 26

Programa de Actuaciones en el Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”

Orientaciones para las obras de acondicionamiento Se detallan a continuación las obras, adaptaciones y acondicionamientos necesarios para el mejor desarrollo de las medidas que conforman este proyecto: En habitaciones:

• Reducción a 2 del número máximo de personas que viven en cada habitación.

• Baños adaptados en todas las habitaciones.

• Armarios individuales.

• Cortinas.

• Cerraduras (que puedan desbloquearse por fuera) en las habitaciones y baños.

• Timbres en baños y habitaciones (de perilla). En espacios comunes:

• Aumento de salas comunes, diferenciadas y más hogareñas (darles más calidez y confort).

• Adecuación de las salas de supervisión.

• Termostatos para la regulación de la temperatura en los espacios comunes.

• Señalización clara y adaptada a personas con trastornos cognitivos.

• Pintura, marcos de puerta, suelos.

• Mejora de la iluminación de los espacios comunes.

• Adaptaciones para dificultades de movilidad: o Reducción de la inclinación de las rampas. o Baños. o Espacios comunes y de tránsito. o Camas. o Sillas. o Vajilla y cubertería. o Eliminación de alfombras.

En exteriores:

• Remodelaciones en los espacios exteriores: terrazas, terrazas acristaladas, patios, entrada principal (peatonalizar, favorecer acceso a zona fuentes, eliminar asfalto…).

Page 79: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan
Page 80: PLAN LOCAL 2011-2015 · de Acción Social debe mantener una total coherencia con las previsiones de dicho Plan Estratégi-co. II Plan Local de Acción Social 2011-2015 / 2 II Plan

II Plan Local de Acción Social 2011-2015