periódico distrito villaverde - foto: juan carlos lucas ......generos de 1ª calidad servicio a...

16
| Encuéntranos en periodicodistritovillaverde @DistritoVillav periodico_villaverde Distritovillaverde Distribución: Villaverde Alto n Villaverde Bajo n Ciudad de Los Ángeles n Los Rosales n Butarque n San Cristóbal Para anunciar su empresa, llámenos al 652 283 674 - www.distritovillaverde.com AÑO XXV - Nº 287 SEPTIEMBRE 2020 Ejemplar gratuito 15.000 ejemplares SEGUIMOS JUNTOS COMPRA EN TU BARRIO AHORA MÁS QUE NUNCA LOS COMERCIOS NOS NECESITAN NO TE PIERDAS todo lo que sucede en tu barrio periodicodistritovillaverde @DistritoVillav periodico_villaverde SÍGUENOS Págs. 4-5 ANTE EL REBROTE FOTO: JUAN CARLOS LUCAS BARRIO INCERTIDUMBRE ANTE LA 'NUEVA VUELTA AL COLE' P. 8-9 CULTURA NACE EL 'CLUB DE LOS GATOS', DE LECTURA VIRTUAL P. 11 SECCIONES LA VACUNA CONTRA LA NEUMONÍA P. 13

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEGUIMOS JUNTOS

    COPIAS desde.

    ..

    0’07€ B/N

    0’35€ Color

    ¡¡Reserva tus Librosde Texto

    y aprovecha nuestrosDescuentos!!

    ¡¡Forramos tus Libros!!

    Hazte VER

    652 283 [email protected]

    | E

    ncué

    ntra

    nos

    enpe

    riodi

    codi

    strit

    ovill

    aver

    de@

    Dist

    ritoV

    illav

    perio

    dico

    _vill

    aver

    deDi

    stri

    tovil

    laverde

    Distribución: Villaverde Alto n Villaverde Bajo n Ciudad de Los Ángeles n Los Rosales n Butarque n San CristóbalPara anunciar su empresa, llámenos al 652 283 674 - www.distritovillaverde.com

    SE ALQUILANEGOCIO EN FUNC

    IONAMIENTO

    POR PRÓXIMA JUBILACIÓN

    SE ALQUILA

    C/ ARECHAVALETA, 36 CIUDAD DE LOS ÁNGELES

    606 21 11 10 / 647 07 46 06

    AÑO XXV - Nº 287 SEPTIEMBRE 2020 Ejemplar gratuito15.000 ejemplares

    SEGUIMOS JUNTOS

    COPIAS desde.

    ..

    0’07€ B/N

    0’35€ Color

    ¡¡Reserva tus Librosde Texto

    y aprovecha nuestrosDescuentos!!

    ¡¡Forramos tus Libros!!

    COMPRA EN TU BARRIO

    AHORAMÁS QUE NUNCALOS COMERCIOSNOS NECESITAN

    NO TE PIERDAStodo lo que sucede en tu barrio

    periodicodistritovillaverde

    @DistritoVillav

    periodico_villaverde

    SÍGUENOS

    Págs. 4-5ANTE EL REBROTEFOTO: JUAN CARLOS LUCAS

    BARRIO

    INCERTIDUMBRE ANTE LA 'NUEVA VUELTA AL COLE' P. 8-9

    CULTURA

    NACE EL 'CLUB DE LOS GATOS', DE LECTURA VIRTUAL P. 11

    SECCIONES

    LA VACUNA CONTRA LA NEUMONÍA P. 13

  • GENEROS DE 1ª CALIDAD

    Servicio a domicilio— GRATIS —

    C/ Arechavaleta, 5 galería luyego Puesto 31. Tel.: 91 795 66 38

    HUEVOS, AVES y CAZA

    OFERTAS DIARIAS

    TINO

    COPIAS desde.

    ..

    0’07€ B/N

    0’35€ Color

    ¡¡Reserva tus Librosde Texto

    y aprovecha nuestrosDescuentos!!

    ¡¡Forramos tus Libros!!

    2 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavBARRIO

    Butarque sigue reclamando una solución para la M-301REDACCIÓN

    E l pasado 24 de agosto tenía lugar un nuevo y aparato-so accidente de tráfico en la avenida de los Rosales (M-301). Un varón de 36 años resultaba he-rido de pronóstico reservado y una mujer de 40 con contusiones de ca-rácter leve en un choque frontal en-

    tre dos turismos a la altura del nú-mero 401 de dicha vía, en nuestro Distrito.

    “La situación de la M-301 des-de Perales hasta nuestro barrio exi-ge que se actúe de una vez. Son ya demasiadas las víctimas mortales y la gente herida como para seguir mirando hacia otro lado”, protes-

    tan desde AVIB. “Hace unos días también tuvimos un accidente en la rotonda de Zafiro con la avenida de los Rosales. Está aprobado con-vertirla en rotonda completa desde hace años, pero ni con el anterior Gobierno municipal ni con el actual se ha llevado a cabo”, recordaba la asociación.

    Para tratar esta cuestión, repre-sentantes de la asociación manten-drán una reunión con el director general de Carreteras en la primera quincena de este mes, “y esperamos la implicación de todas las partes para encontrar una salida política que ponga fin a los accidentes en la M-301”, han manifestado.

    MÁS INFORMACIÓN: Puedes encontrar un resumen del alcance del plan de movilidad (del que está extraído y editado este texto), un desglose de información relevante contenida en el pliego y algunas inquietantes preguntas que ésta suscita a la plataforma vecinal en: https://noalapalm40.blogspot.com/2020/08/se-publica-el-pliego-de-prescripciones.html

    PAL M-40: publicadas las prescripciones técnicas para la contratación del plan de movilidad PLATAFORMA VECINAL DE

    USERA Y VILLAVERDE CONTRA LA PAL M-40 / REDACCIÓN

    E l 7 de agosto se publi-có en la plataforma de Contratación del Sector Público el pliego pa-ra el “Estudio de incidencias sobre la movilidad y el tráfi-co derivado de las actuacio-nes del Parque de Ingenieros y la plataforma logística en el distrito de Villaverde”. Este pliego se corresponde con el

    plan de movilidad prometido por el concejal de Desarro-llo Urbano del Ayuntamien-to de Madrid, Mariano Fuen-tes, en la primera reunión de la mesa de negociación sobre la PAL M-40 a finales de julio de 2019.

    El pliego justifica la rea-lización del plan de movili-dad alegando que “el distri-to de Villaverde está inmerso en un proceso de desarro-llo que comprende diver-sas actuaciones de gran in-

    terés, las cuales presentan unas importantes repercu-siones sobre la movilidad”. De todas las actuaciones, se centra únicamente en dos de ellas: el desarrollo urba-nístico del Parque de Inge-nieros con 2.000 nuevas vi-viendas y la implantación de la plataforma logística PAL M-40. También indica que ambos desarrollos provoca-rán un aumento de la circu-lación en la zona y adyacen-tes, pero lo que no dice es que asimismo aumentará con-siderablemente la ya eleva-da contaminación acústica y medioambiental de la zona, consecuencia directa del au-mento del tráfico.

    Respecto a los trabajos a realizar, el pliego plantea un número bastante elevado de escenarios construidos a partir de la variación y com-binación de unos escenarios básicos y una serie de esce-narios proyectados. A modo de ejemplo, uno de ellos es el estado actual del tráfico en Eduardo Barreiros y sus alrededores, es decir, sin la PAL M-40 en funcionamien-to, sin ocupar el 100% de las viviendas del Parque Central de Ingenieros y sin desdo-blar la calle Eduardo Barrei-ros. A partir de aquí, plantea el resto de los escenarios de estudio combinando el por-

    centaje de ocupación de la PAL M-40 con un porcenta-je de ocupación del Parque de Ingenieros, con el desdo-blamiento o no de la calle Eduardo Barreiros y/o incor-porando nuevos viales que permitan el acceso a la pla-taforma evitando que el trá-fico pase por zonas residen-ciales. Por último, determina finales de agosto como fecha de inicio de los trabajos y es-tablece tres meses para su ejecución.

    Lo que no hemos encon-trado en el pliego, aunque nos lo aseguró la concejala Concha Chapa, es referen-cia alguna a realizar medi-ciones tanto acústicas como medioambientales del esta-do actual para que, al igual que con la movilidad, pueda ser proyectado a cada esce-nario estudiado. Datos que son más importantes que los de movilidad porque afectan directamente a la salud de los vecinos. Tampoco hemos en-contrado ninguna referencia a las otras tres plataformas logísticas que ya están im-plantadas o se van a implan-tar en el Distrito (en Gran Vía de Villaverde y Avda. de An-dalucía) antes de que termi-ne el 2021, que generarán un tráfico similar al de PAL M-40 sobre la Avda. de Andalucía y zonas aledañas.

    EDIT

    ORIA

    L

    La vuelta a la anormalidad

    Septiembre es el comienzo de un nuevo año escolar, y para muchos una vuelta a empezar después de un verano atípico, en un marco de inseguridad general generado

    desde hace meses por este enemigo invisible llamado COVID-19, que nos ha cambiado la vida personal y laboral a muchos de nosotros.

    Si bien recordamos que hemos tenido unos meses de parón, en los que a la fuerza hemos tenido que aceptar esta nueva realidad de vivir, ahora toca la vuelta al caos: hospitales colapsados otra vez, escuelas sin profesores y sin protocolos de seguridad realistas, negocios cerrados, largas colas de gente que necesita ayuda y un sinfín de problemas sociales que nos afectan a cada uno de nosotros.

    ¿Que estamos haciendo mal? ¿Qué toca cambiar en la sociedad que vivimos? Quizás si empezáramos cada uno por

    nosotros mismos, sin pedir al de al lado nada, sin culpar a uno y a otro, nuestras vidas serían diferentes. Vemos mucho incivismo, y muchas veces en vez de enseñar al que no sabe con hechos, nos comportamos como los cavernícolas. ¿Dónde y cuándo se nos ha perdido la solidaridad que vimos en los meses de confinamiento? ¿Dónde han quedado los aplausos a nuestros héroes? Surgen muchas dudas y preguntas sin respuesta, pero aun así el ser humano tiene la capacidad de adaptarse a todo, de superarse, de reinventarse en todos los aspectos, y creemos firmemente que es lo que toca ahora.

    Villaverde siempre ha sido un distrito obrero, con gente buena y trabajadora; un vecindario que ha luchado mucho por todo, y cada logro, cada paso que ha dado, ha sido gracias a su gente. No es fácil volver, no es fácil aceptar esta “anormalidad”, pero aquí hay fuerza, hay lucha y hay mucho amor de barrio. Tenemos que seguir adelante, tenemos que cambiar un poco nuestras mentes para poder adaptarnos a esta vida que nos ha tocado vivir ahora, en estas circunstancias y con los medios que tenemos. Que no se nos olviden la humanidad, la esperanza y la fe de que somos capaces de afrontarlo todo, de buscar nuevos caminos si los viejos ya no nos sirven.

    Volvemos a la lucha todos juntos, poniendo cada uno nuestro granito de arena para seguir con nuestras vidas, en nuestras calles de siempre, junto a nuestros vecinos, en nuestros barrios, orgullosos de ser quienes somos y de tener nuestras raíces aquí en Villaverde. ¡Ánimo a todos!

    ¿NECESITA HACER

    UNA REFORMA?Presupuestos sin compromiso, seriedad, profesional con más

    de 30 años de experiencia.

    FÉLIX. Tel.: 699 55 84 58 [email protected]

    FOTO: @SAMUR_PC

  • 3SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav BARRIO BARRIO

    Si antes de la COVID-19 la regeneración de este recurso local era una necesidad, ahora, en la crisis actual, es una urgencia, sostiene la Plataforma Nave Boetticher

    PLATAFORMA NAVE BOETTICHER

    D esde sus inicios como orga-nización vecinal, la Plata-forma Nave Boetticher se fijó como uno de sus objetivos el fo-mento de una estrategia de revitali-zación económica en Villaverde im-pulsada por el tejido ciudadano. Una de las piezas fundamentales de es-te objetivo ha sido la regeneración del polígono industrial de Villaver-de, un importante recurso local con cerca de 1.100 empresas y 16.000 trabajadores de una gran variedad de sectores, en un distrito con gra-ves carencias de empleo y renta, pe-ro necesitado de una importante adaptación de sus infraestructuras, ambiente y tejido empresarial a las condiciones actuales. Una redignifi-cación del espacio para quienes tra-bajan allí y para la olvidada colonia residencial ubicada en su interior.

    La iniciativa pretendía, además, enlazar este yacimiento empresarial con la actividad de impulso a la inno-vación del cercano equipamiento mu-nicipal de la Nave Boetticher, buscan-do el esfuerzo común y las sinergias en el objetivo de paliar la brecha socioe-conómica del Distrito.

    No hace falta recordar que am-bos espacios son además la memoria castigada de un pasado en el que Vi-llaverde era el corazón industrial de Madrid, “la gran fábrica del sur”, des-mantelada en la crisis industrial de los años 70 sin ninguna alternativa sal-vo convertir el Distrito en un espacio residual de almacenaje de población desempleada y fuerza de trabajo poco cualificada, y en lugar de desechos del metabolismo urbano.

    Además, la pandemia de la CO-VID-19 amenaza claramente con agra-var las condiciones del Distrito. Una población con trabajos poco cualifi-cados, con bajos ingresos, va a sufrir seguramente como todos los estudios pronostican un impacto negativo ma-yor respecto al conjunto de la ciudad. Y lo mismo podemos decir del tejido empresarial, formado mayoritaria-mente por microempresas.

    Ayuntamiento y Ministerio ignoran al vecindario en la solución a las depuradoras del surA.V. LA UNIDAD DE VILLAVERDE ESTE

    Las asociaciones vecinales del entorno del Parque Lineal / río Manzanares, en su tramo sur en el municipio de Madrid, he-mos tenido noticia por la prensa de que el Ministerio de Transición Eco-lógica (MITECO) y el Ayuntamiento de Madrid han acordado mantener en su ubicación actual las depurado-ras de La China, Butarque y Sur, y ma-nifestamos una gran extrañeza y una gran preocupación y malestar por di-cha decisión.

    Gran extrañeza, porque el informe de MITECO de febrero de 2019 sobre este sistema de depuración manifestó

    claramente que había tres alternativas viables: 1. nuevas plantas en los tres es-pacios actuales; 2. eliminar La China y nuevas plantas en Butarque y Sur; 3. le-vantar una sola instalación, la Sur. ¿Por qué, entonces, se ha decidido mante-ner las tres en los espacios actuales? ¿Dónde está el resultado de las consul-tas realizadas propuestas por ese infor-me? ¿Para qué han servido?

    Y gran preocupación y malestar, puesto que las entidades vecinales de los distritos afectados hicimos los de-beres, planteando alternativas, argu-mentos y propuestas, y se sigue dejan-do al margen a quienes tenemos que padecer que Madrid limpie su agua a costa de lo que el propio informe reco-

    noce de olores, ruidos, insectos, lodos, colectores, estanques de tormentas… Porque la intensidad del impacto de es-tas depuradoras con la emisión de con-taminantes, mal olor, ruido, vibración y otras molestias ponen en riesgo la sa-lud humana. Siempre hemos conside-rado que es esencial considerar estas molestias a la hora de priorizar la deci-sión a tomar, lo que no ha sido el caso.

    A todo ello hay que sumar que el espacio que ocupan impide el desarro-llo de la ciudad que nosotros también somos, aunque no lo parezca ni se nos reconozca, impidiendo que el medio ambiente y la riqueza histórica existen-te, pero desconocida, olvidada y ma-chacada, que hay en todo este tramo del Parque Lineal del Manzanares, sea puesta en valor y sea nuevamente nin-guneada. Somos ciudadanos, y no sim-plemente sufridores de lo que la ciudad necesita, pero no quiere y nos lo man-da al sur.

    Porque debe haber una solución no solo para las aguas, sino también para la ciudadanía. ¿Es que a nosotros no nos protege nadie? ¿Qué podemos de-cir después de este anuncio de acuer-do sin que se haya reunido la mesa de seguimiento que el Ayuntamiento es-tableció al efecto, creada precisamen-te para tratar estas alternativas? ¿Y sin que haya habido comunicación, ni diá-logo, ni respuesta alguna, como era de esperar, a las alegaciones al documen-to de consulta? No podemos aceptar la opción adoptada de mantener las tres depuradoras rehaciéndolas.

    Por todo ello hay que pasar a ac-tuar considerando todos los aspectos: el desmantelamiento de las dos depu-radoras (La China y Butarque), evitar el despido de los trabajadores de las plantas y la recuperación medioam-biental de la zona. El derecho de ser ve-cinos y vecinas de la ciudad exige nues-tra manifestación como ciudadanos.

    Almeida y Villacís presentaron en el Distrito la Tarjeta FamiliasPRENSA AYTO.

    E l alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la vice-alcaldesa, Begoña Villacís, presentaron el pasado 26 de agos-to la Tarjeta Familias, una nueva he-rramienta del Ayuntamiento para la

    atención social que permite cargar ayudas económicas destinadas a ne-cesidades básicas que los usuarios pueden gastar en cualquier estableci-miento de alimentación.

    Acompañados del delegado de Fa-milias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y de la concejala de Vi-

    llaverde, Concha Chapa, y tras visitar el Centro de Servicios Sociales Eduar-do Minguito para conocer de primera mano el trabajo diario de los profesio-nales del centro y los retos a los que se enfrentan, ambos han dado a conocer esta iniciativa impulsada con motivo de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, que nace con vocación de permanencia.

    La Tarjeta Familias es similar a cualquier tarjeta bancaria y se usa en cualquier comercio, evitando las colas para la recogida de alimentos. Por otra parte, sirve para dar una respuesta ho-mogénea en todos los distritos, ya que será la herramienta preferente para este tipo de ayudas en todos los cen-tros de servicios sociales. Además, esta tarjeta, que se podrá entregar en cues-tión de días, reduce el tiempo de espera que, en el caso de las ayudas de emer-gencia, antes del confinamiento podía ser de hasta cinco meses. Por último, permite acudir a cualquier estableci-miento de alimentación de Madrid.

    El Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social estima que hasta el 31 de marzo de 2021 el Ayuntamiento destinará alrededor de 27 millones de euros a ayudas tramitadas a través de estas tarjetas. La cuantía de las ayudas que se cargarán en ellas va de los 125 a los 630 euros al mes, dependiendo de la renta per cápita y del número de per-sonas que forman la familia.

    El Plan Director del Polígono Industrial de Villaverde

    Si antes de la COVID-19 la rege-neración del polígono industrial era una necesidad, ahora, en la crisis ac-

    tual, es una urgencia. La Platafor-ma ha impulsado este proyecto

    junto con la AEVI, AFANDICE y A.V. Marconi entre las or-

    ganizaciones vecinales por distintos medios: deba-tes, conferencias, reco-rridos vecinales por el polígono… iniciando si-

    multáneamente contactos con la Administración ya en la legislatu-ra anterior, inicialmente con la Con-cejalía de Economía y Sector Público y más tarde con la Dirección Gene-ral de Estrategia Urbana del Ayunta-miento de Madrid.

    Desde el comienzo, la Plataforma persiguió este objetivo como un pro-ceso con implicación ciudadana, im-pulsado a la vez por todas las partes implicadas: empresas, trabajadores, vecinos y Administraciones, fijando las claves del proceso en la creación de un marco de actuación, el Plan Di-rector, y un marco de debate, gestión y auditoría del proceso: la Mesa para la Regeneración del Polígono.

    Hoy existe ya un avance de pro-puesta de un Plan Director para el po-lígono de Villaverde diseñado a través de trabajos realizados por la citada Dirección de Estrategia Urbana. La Plataforma ha realizado ímprobos es-fuerzos con sus escasos medios para que este proyecto contara desde sus inicios con la participación ciudada-na, cosa que no ha ocurrido hasta fe-chas recientes.

    Ahora este avance debe ser deba-tido con todas las organizaciones del Distrito, debe fijarse como un objeti-vo de la Administración local y ser in-cluido como política específica en la estrategia municipal, diseñando los objetivos, mecanismos y plazos para su ejecución. Este avance debe ser convertido en una clara política de intervención pública en el distrito de Villaverde.

    La Platafoma Nave Boetticher

    La plataforma Nave Boetticher es una agrupación de vecinos y vecinas interesados en propiciar un mayor impacto que este equipamiento tiene en los distritos de Villaverde y Usera y promover un cambio sistémico que aborde las desigualdades estructurales del sur. Para ello trabaja en tres programas, que pretenden abordar la brecha digital, revitalizar el área industrial de Villaverde y mejorar la conexión con el entorno del Manzanares Sur. MÁS INFORMACIÓN: plataformanaveboetticher.wordpress.com

    CAMPAÑA EN... Change.org: https://cutt.ly/bfkfw2g

  • MÁS DE 1 MILLÓN DE LECTORES AL MES

    PIONEROS EN PRENSA DE PROXIMIDAD

    D E S D E 1 9 9 1

    LLEGAMOS A TODOS TUS CLIENTES BUZÓN A BUZÓN.

    LA INFORMACIÓN GRATUITA BARRIO A BARRIO Y DISTRITO A DISTRITO.

    MÁSDE 150.000

    CADA MES

    EJEMPLARES

    ASOCIACIÓN DE EDITORES DE PRENSA DE PROXIMIDAD

    4 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavBARRIO

    La nueva oleada y el Hospital 12 de OctubreSECCIÓN SINDICAL MATS DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE

    La entrada del verano producía en “El 12” sentimientos de incer-tidumbre y cansancio, mirando con temor hacia el pasado y con respe-to hacia el futuro. Siendo consciente de que su sistema, el sanitario, continua-ba siendo castigado como en los últimos años. Años de recortes y privatizacio-nes, cuyos responsables permanecen en el poder, jugando las mismas cartas. To-do marketing y titulares vacíos.

    Se preguntaba dónde estaban los planes, medidas y soluciones para refor-zar su sistema, al mismo tiempo que veía que se vapuleaba a los “héroes y heroí-nas” con contratos con letra pequeña y manejados como títeres, no solo en sani-dad, sino también en otros sectores como personal de supermercados, transportis-tas, trabajadores del campo….

    Y de nuevo, soltando de la mano a la Atención Primaria, pero inmersos en pla-nes que rentan, como el hospital de pan-demias, privatización de servicios de lim-pieza... mientras hacían caso omiso a los médicos internos residentes, pero sí pu-blicando ratios de curas/pacientes, y re-duciendo derechos laborales en relación a la conciliación familiar al limitar las excedencias.

    “El 12” se estaba preocupando, ya que esta pandemia podría azotar a sus

    barrios, donde nunca se ha actuado te-niendo en cuenta los determinantes de la salud, que producen una desigualdad entre barrios ricos y pobres. Viendo a su gente apelotonada en vagones hacia el trabajo, sintiendo muy lejano eso que llaman “teletrabajo”.

    Y a finales de julio, “El 12” comen-zó a percibir que algo no iba bien. La puerta de entrada de la mayoría de los pacientes (Urgencias) estaba atendien-do cada vez más casos de pacientes CO-VID-19. Poco a poco ha ido aumentan-do el número de pacientes ingresados en plantas y en UCI. Son varias las plan-tas habilitadas para pacientes con CO-VID-19: la 15, 13, 12, parte de la 11, 6 izquierda, 4 derecha, la 5 derecha, una planta de screening, UCI de la planta se-gunda, y en el edificio materno-infantil habilitadas ocho camas en dos plantas.

    El 11 de agosto se registraban 71 pa-cientes en planta y 5 en UCI, y en poco más de 15 días 185 ingresos en planta y 21 en UCI (A fecha de 28 de agosto), conviviendo con camas cerradas (como todos los veranos, y sin ofrecer este año los datos de cierre), llegando a tomar la decisión de suspender cirugías no ur-gentes, mientras que se mantiene como el segundo hospital de la C.M. con ma-yor lista de espera (cirugías, especialis-tas y pruebas diagnósticas), rozando los 34.000 pacientes. Y con la pena de ser

    'A finales de julio, "El 12"

    comenzó a percibir que

    algo no iba bien'

    San Cristóbal: nuestro centro de salud necesita recursos, no recortes

    A.V. LA UNIDAD DE SAN CRISTÓBAL

    En pleno mes de agosto, con una situación de grave crisis sani-taria, la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Ma-drid dirigido por PP y C’s decide ejecu-tar unos recortes de personal del 50% en el Centro de Salud de San Cristóbal. El propio personal sanitario del centro fue el encargado de denunciar esta si-tuación mediante carteles informati-vos en la puerta del ambulatorio, un drástico tijeretazo que deja bajo míni-mos y con más sobrecarga a unos tra-bajadores ya de por sí exhaustos.

    Esta decisión política deja a nues-tro barrio con un déficit claro en la Atención Primaria, un servicio públi-co esencial para la contención de la pandemia. A todo este despropósito debemos unirle que la COVID-19 está afectando de manera más grave a ba-rrios de rentas bajas del sur de Madrid como el nuestro, por diferentes cir-cunstancias: viviendas más pequeñas, falta de recursos para sufragar costes de mascarillas o gel hidroalcohólico, precariedad laboral que expone mu-cho más a nuestros vecinos y vecinas ante el virus… por lo que San Cristóbal se encuentra entre las zonas más afec-tadas de toda Europa, con un alto nú-

    mero de contagios por cada 100.000 habitantes.

    Todos recordamos durante los me-ses de confinamiento el homenaje conti-nuo en nuestros balcones con los aplau-sos al personal sanitario por su labor incansable, sin embargo hay cierta ten-dencia a olvidar pronto. La amnesia se-lectiva del Gobierno de nuestra región y sus acólitos asfixia de forma consciente a nuestros médicos, y como consecuen-cia a nuestros vecinos, demostrando en la práctica que su homenaje no era real, sino mero oportunismo ante una situa-ción extrema. Debemos ser coherentes y exigir más personal para una mejor atención: la COVID-19 ha demostrado la importancia crucial que para cual-quier sociedad supone tener una sani-dad pública universal y de calidad.

    Cualquier lógica política e institu-cional que defienda mínimamente el bienestar de sus vecinos aportaría más recursos en sanidad en las zonas más afectadas por el virus, pero parece ser que el Gobierno de la Comunidad de Madrid continúa con su hoja de ruta clara de abandono y deterioro de los ba-rrios del sur de nuestra ciudad. Una ca-rencia de servicios públicos que se une a la falta de limpieza en nuestras calles, el establecimiento de mafias del tráfico de drogas o la falta de recursos para el em-pleo digno y de inversión para la rein-dustrialización de la zona. Una situa-ción insostenible denunciada durante el verano por parte de nuestra asociación vecinal, impulsando dos concentracio-nes en el barrio contra este tipo de me-didas y exigiendo mejoras que dignifi-quen nuestras calles.

    Desde nuestra asociación anima-mos al vecindario de San Cristóbal y al de los distintos barrios de Villaverde a que reclamen en sus centros de Aten-ción Primaria de referencia para arran-car más recursos para la salud de nues-tros barrios, ya sea a través de escritos en los propios ambulatorios como por la web de la Consejería de Salud. Solo a través de la denuncia y la lucha colec-tiva de la ciudadanía organizada podre-mos conseguir avances en favor de la mayoría.

    FOTO: JUAN CARLOS LUCAS

    FOTO: MATS 12 DE OCTUBRE

  • C/ Platino 54 - 28021 MadridTelf.: 91 013 27 56 - 629 89 18 33

    Al contratar el servicio de limpiezaRECIBES GRATIS:

    POSIBLIDAD DE PINTAR

    GRATIS PAREDES Y TECHOS DE TODA LA COMUNIDAD. (CONSULTAR CONDICIONES)

    MULTISERVICIOS VALDEMOROServicios de Limpieza y Conserjería

    El primer mes del servicio sin coste. Una limpieza general nada mas comenzar el servicio.

    Abrillantado del portal y descansillos.

    Cambio de bombillas.

    5SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav BARRIO

    uno de los hospitales a nivel nacional con mayor número de trabajadores con-tagiados, alrededor de 1.100.

    “El 12” mira a su alrededor, y quien debería tener unas bases, pilares y mu-ros sólidos, y actuar como contrafuerte y principal puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, está devastada. Esa Atención Primaria no funciona como quisieran tanto la población como los profesionales, los cuales están bajo mí-nimos (nada novedoso).

    El cierre de centros de salud y SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Pri-maria) funcionando a medio gas, la fal-ta de rastreadores, el aumento de fun-ciones... produce en los profesionales agotamiento y frustración. La prioridad es la patología por COVID-19, y la cro-nicidad del resto de patologías, que aún existen, está en un segundo plano. Para todo esto tampoco existe un plan, sien-do miles quienes necesitan cuidados, se-guimientos y ser tratados.

    Nos esperan momentos duros, y “El 12” solo pide que se blinde y se defienda una sanidad pública 100%, universal y de calidad, dejando a un lado el hospita-locentrismo, los intereses de unos pocos, centrándose en la salud comunitaria y salud pública, y soñando con una Aten-ción Primaria reforzada y sólida.

    Cómo actuar ante la COVID-19Algunas recomendaciones si presentas síntomas o tienes sospechas de que pudieras haberte contagiado

    REDACCIÓN

    T ienes síntomas de COVID-19 o has estado en contacto estre-cho con alguien que lo tiene o sospecha que lo tiene. ¿Qué hacer? Te apuntamos algunas de las recomenda-ciones de las autoridades sanitarias.

    Los síntomas más comunes son fiebre, tos, sensación de falta de aire y dificultad para respirar. También pue-den incluir disminución de olfato y gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos. Si piensas que puedes haberla contraí-do, recuerda que la mayoría de los ca-sos son leves, por lo que es importante

    mantener la calma y seguir las indica-ciones de los servicios sanitarios para evitar la transmisión y recuperarnos lo antes y mejor posible.

    Si has tenido contacto estrecho con alguien que haya sido diagnostica-do de COVID-19, los servicios de salud pública contactarán contigo para ha-certe seguimiento. Si no lo han hecho pero estás en dicha situación, o si has participado en algún tipo de reunión sin medidas de seguridad y se han de-tectado casos, o simplemente si co-mienzas a tener los síntomas descritos, avisa por teléfono a tu centro de salud. Recuerda que es preferible que llames por teléfono y evites ir de forma pre-sencial, para evitar posibles contagios.

    Si tienes síntomas, lo primero es auto-aislarte: en una habitación con ventana y baño si es posible. Si no, usa mascarilla, mantén una distancia de seguridad de dos metros con el resto de personas y extrema la higiene. Ten a mano un teléfono para contactar con el centro de salud y proporcionar y re-cibir información. Para controlar la fie-bre, usa paracetamol, paños húmedos en la frente y duchas templadas. Tó-mate la temperatura mañana y noche, y anótala. Bebe líquidos y descansa, pero no estés todo el tiempo inmóvil: muévete de vez en cuando por la ha-bitación. El aislamiento debe mante-nerse un mínimo de diez días desde el inicio de los síntomas, y hasta pasados tres días de que hayan desaparecido. Aseguraos todos de hacer un correcto lavado de manos con la frecuencia ne-cesaria. Si empeoras, llama al centro de salud o al 112. El seguimiento y el

    alta de tu caso serán supervisados por tu médico.

    Evita salir de la habitación, man-teniéndola ventilada y con la puerta cerrada. Ten en ella productos de hi-giene de manos y un cubo de basura. Los productos de desecho deben tirar-se en una bolsa de plástico colocada en el cubo, que debe anudarse bien antes de tirarla. Para prevenir contagios, tá-pate al toser o estornudar con un pa-ñuelo de papel y tíralo al cubo con bol-sa. No compartas utensilios personales como toallas, vasos, platos, cubiertos y cepillo de dientes. Ponte la mascarilla si sales a espacios comunes, lávate las manos antes, y si entra alguien en la habitación deberá asimismo usar mas-carilla y lavarse las manos al salir.

    Recuerda que salir de esta pande-mia va a depender del compromiso de cada uno de nosotros, haya enferma-do o no. Por ello, haz uso de la mas-carilla, mantén la distancia de seguri-dad, lávate las manos con frecuencia, evita las aglomeraciones y sigue las re-comendaciones de las autoridades sa-nitarias. Hazlo por ti, y por los demás.

    Marea Blanca pide una inspección y auditoría a la gestión sanitaria de la ComunidadFRAVM

    Ante su gestión “irresponsable y caótica” de la pandemia de la COVID-19 en región, la Me-sa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP) - Marea Blan-ca, de la que forma parte la FRAVM, presentó el pasado 14 de agosto ante la Subdirección General de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo una petición urgente de ins-pección y auditoría a la Comunidad de Madrid. La demanda se ha registrado con copia a la Dirección General de Or-denación Profesional, de la que forma parte.

    En un comunicado, la MEDSAP daba cuenta de las razones que le han llevado a este extremo: la situación del personal sanitario, las listas de espe-ra, los rastreadores y la desviación de fondos públicos hacia entidades pri-vadas. “Hacemos esta solicitud ante la alarma generalizada que aumenta día a día viendo que el Gobierno de la Co-

    munidad sigue empecinado en otros objetivos irresponsables y caóticos que afectan a los habitantes de toda la Co-munidad”, indicaba en su nota, antes de continuar: “habiendo denunciado la necesidad de tener en cuenta la sa-lud comunitaria por encima de otros objetivos, estamos viviendo con ho-rror que, en vez de ser ésta el objetivo prioritario tomando decisiones claras para acometer con la máxima capaci-dad todos los aspectos que pueden aminorar una se-gunda fase grave de la pan-demia de la COVID-19, se toman decisiones peligro-sas y contradictorias”.

    “Los parámetros son claros: aumento de perso-nal; estabilidad en los re-cursos; claridad operativa para todos los niveles asis-tenciales y máxima dota-ción en Atención Primaria y Hospitalaria, así como en una red de control de rastreadores en relación

    al baremo de la OMS que desde hace meses ya debía estar activa. Ningu-na de estas decisiones se han toma-do en función de la necesidad de ga-rantizar la salud de casi siete millones de personas, sino que muy al contra-rio continúan con sus rutinas depre-dadoras de la sanidad pública, única capaz de garantizar la salud comuni-taria; no han enmendado ninguno de sus errores, sino que al margen de lo

    procedente se está poniendo en ma-yor riesgo a la población aun habién-dose visto las graves consecuencias de la pandemia que han hecho de la CAM epicentro de la misma; siguen haciendo peligrosamente otras inver-siones, utilizando nuestra institución para seguir engordando mercados y especulación. Esto debe cortarse por el bien de todas las personas”, con-cluía la mesa en su comunicado.

    FOTO: MATS 12 DE OCTUBRE

    FOTO: MATS 12 DE OCTUBRE

    FOTO: MATS 12 DE OCTUBRE

  • 6 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavBARRIO

    UNIVERSO ROCK RADIO, NUEVA EMISORA EN EL BARRIO

    REDACCIÓN

    A lo largo de junio y ju-lio, antiguos jugadores y directivos del Racing Villaverde se organizaron para repartir comida entre las per-sonas del barrio de Los Rosales que por su situación lo han ne-cesitado. En comunicación con este periódico, el colectivo ha expresado su intención de reto-mar tan solidaria actividad en septiembre, conscientes de que la ayuda sigue siendo necesa-ria, más ante el panorama que se avecina, y han apro-vechado el contacto con nuestra redacción para agradecer públi-camente a la Asociación de Vecinos de Los Rosales su apoyo al dejarles el local de la misma para llevar a cabo el reparto. Excelente trabajo, vecinos.

    REDACCIÓN

    E l 7 de septiembre, a las 19:00, en el Centro de In-novación Vecinal y Desa-rrollo (Cinesia), tendrá lugar la emisión inaugural de la emiso-ra Universo Rock Radio, que po-drás ver y escuchar a través de este enlace: http://universoroc-koficial.es.

    Con una programación ha-bitual en la que encontraremos los clásicos y novedades del me-jor heavy rock, cine, terror y tam-bién humor, hablarán asimismo en esta primera entrega sobre la situación del ocio nocturno y el futuro de la música en vivo, e in-cluso habrá regalos (discos, ca-misetas, películas…).

    En la línea editorial de la nueva emisora se encuentra de forma destacada el apoyo a la cultura segura y a la música en

    vivo, y buena prueba de ello será la actuación en acústico de Cas-

    tilla (folk-rock), que será retrans-mitida en directo a través de:

    https://www.facebook.com/universorockoficial.

    GENTE DE VILLAVERDE Y AMIFIVI, TAMBIÉN EN CINESIA

    REDACCIÓN

    G ente de Villaverde quiere poten-ciar la cultura en el Distrito, y pa-ra ello van a realizar una iniciati-va en Cinesia para todos los vecinos que quieran dar a conocer su proyecto e inten-tar darle una salida cultural y demostrar las herramientas y los recursos con que cuentan para cada tipo de actividad en es-te campo. Aquellas personas interesadas en participar y colaborar pueden contac-tar vía correo electrónico ([email protected]) para concertar una cita, ya que por medidas sanitarias no es

    posible sobrepasar el aforo restringido de la sala.

    Asimismo, desde la Asociación de Dis-capacitados Físicos de Villaverde (AMIFI-VI) se pretende favorecer la inclusión labo-ral de las personas con discapacidad en el distrito de Villaverde potenciando las ha-bilidades sociales de cada persona inde-pendientemente de su discapacidad. Esta iniciativa pretende una integración para ayudar a la búsqueda de empleo. Aquellas personas interesadas pueden ponerse en contacto con la asociación a través del co-rreo electrónico [email protected].

    Perdona por darte la chapa, ConcepciónP erdona, Concepción, pero tenemos que darte la chapa, porque somos el único barrio de la zona sur que no tiene polideportivo, y sin esa instalación deportiva nuestros pequeños y mayores se ven obligados a marcharse fuera del barrio para practicar su deporte favorito.

    Somos conscientes, señora presidenta del Distrito, de la situación gravísima por la que está pasando el barrio, y damos por hecho que primero hay que atender a las personas más necesitadas, pero también sabemos que ese proyecto de dicha infraestructura existe, y lo que le pedimos es que no se olvide de ella y deje en el archivo para siempre la necesidad e ilusión de todos los deportistas y clubs federados del barrio.

    También sabemos que todos los grupos políticos representados en la Junta del Distrito están de acuerdo en seguir adelante con el proyecto, y no le cuesta mucho, Concepción, decirnos a todos los vecinos de Ciudad de los Ángeles cómo van y están las cosas con todos los actores implicados en el asunto. En estos tiempos tan amargos y difíciles para todos en el barrio tenemos la obligación de ilusionarnos y tener fe en que veamos de verdad un polideportivo al lado de nuestras casas y que muchos papás vean desde la habitación de sus hijos el campo de fútbol donde jugarán, al tiempo que les dicen que ahí se harán futbolistas.

    Pues nada, ya le he dado la chapa, Concepción… Ahora le toca a usted, y nunca mejor dicho, pensar en sus ciudadanos del barrio.

    Alejandro Rey Hurtado, vecino de Ciudad de los Ángeles

    REPARTO SOLIDARIO DE COMIDA EN LOS ROSALES

    FOTO: A.V. LOS ROSALES

  • 7SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav ENTREVISTA

    'Todos podemos hacer educación ambiental, cada cual desde su puesto'

    'el planeta es la vivienda de todos, y tenemos también que cuidarlo'

    ‘Incluso de nuestras crisis, como ésta, tenemos que aprender’

    ROBERTO BLANCO TOMÁS

    La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha tenido también efectos muy visibles en el medio ambiente, desde la explosión de vida (tanto vegetal como animal) fruto de nuestra “retirada” al confinamiento hasta la proliferación de nuevos residuos (guantes, mascarillas…) o la vuelta a la “normalidad” en cuanto recuperamos la movilidad. De todo ello y de más cosas relacionadas con el medio ambiente en el Distrito hablamos con nuestro buen amigo Raúl Martínez, activista, educador y profesional del medio ambiente.

    Creo que hay novedades en torno a la Mesa del Árbol, en la que participas… Cuéntanos…

    Bueno, la última reunión de la Mesa del Árbol tuvo lugar ya hace un año y pico, y ahora la ha retomado Borja Carabante [delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento] con una normativa nueva, que ha dado lugar a que sea posible no solamente tener representantes de grupos, sectores profesionales, empresas o colectivos... Yo no formo parte de ninguno, pero me han nombrado, vamos a ponerlo entre comillas, como “consultor experto”. No tengo voto, pero sí tengo voz y me escuchan, y eso es lo que yo quería: no representar a colectivos humanos, sino a nuestros vecinos más antiguos, los árboles, que sigo pensando que hay que proteger, cuidar, amar y hacer todo lo posible para que sigan siendo nuestros vecinos.

    Así pues, ahora estamos esperando la primera reunión. Yo tengo previsto proponer en ella actualizar el inventario de los árboles que están catalogados dentro del plan de ordenación del Ayuntamiento como “bienes de interés”. Eso no se ha hecho desde hace muchísimos años, hay algunos que conozco que ya han desaparecido, y otros que merece la pena que estén incluidos. Esa actualización me parece muy importante, porque si no vamos a tener lo de siempre: cualquier obra puede atentar contra un árbol que tiene un valor no solamente ambiental y natural, sino cultural, dentro del ámbito de donde vivimos, sin que nadie haga nada para evitarlo.

    Vamos con el tema central de la entrevista: desde tu punto de vista como experto en la materia, ¿cómo ha vivido el distrito de Villaverde esta pandemia en términos medioambientales?

    Pues la verdad es que la pandemia nos ha enseñado muchísimas cosas, y una de las principales es la constatación de que si dejas a la naturaleza actuar por sí sola nos va a regalar con mucha mayor biodiversidad, con un mayor equilibrio, con más de todo… Si ya pensaba que Villaverde era el distrito con mayor biodiversidad de Madrid por

    una serie de razones como estar en el extrarradio, encontrarse al lado de un parque natural como el del sureste, estar conectado con otros ecosistemas a través de pasillos naturales que no debemos perder… pues si era así, estos meses lo ha sido todavía mejor. No lo hemos podido constatar porque estábamos confinados y también nos teníamos que regir por la normativa existente y por tanto no podíamos estar en el campo estudiándolo, pero ya simplemente haciendo unas mínimas actividades como ver aves desde la terraza de casa y llevar una serie de inventarios, hemos visto perfectamente cómo todo ha evolucionado a mejor… Al lado de casa me ha criado el ruiseñor, ha aumentado el número de nidos y de parejas de autillo en el Distrito… En mi terraza han aparecido plantas silvestres, seguramente traídas por los pájaros al venir a mis comederos en el estómago o en las patas… Plantas silvestres que no tenían ni que estar aquí en Villaverde, pues son propias de ámbitos mediterráneos… Y claro, a mí todo esto me estaba llenando de alegría. Pero después ha venido la decepción, con eso de que “parece que está todo como si fuera una selva”. Pues esa selva, eso que llamamos “plantas inútiles” o “malas hierbas”, es lo que permite que tengamos biodiversidad, y la biodiversidad evita pandemias… Parece que no hemos aprendido…

    Desarrolla esa idea, que es interesante…

    Bueno, personalmente dudo del origen animal de esto, pero de todas maneras sí que existen muchas enfermedades producidas por vectores animales, que en sus lugares de origen están controladas por la naturaleza en equilibrio. Cada cosa tiene su función y su hábitat, aunque nos parezca que es inútil que haya un animal o una planta en un sitio determinado… Si vamos quitando animales y plantas, desertizando, deforestando, va aumentando el número de especies desaparecidas, y alguna de esas especies, por muy poca importancia que parezca que tiene, a lo mejor es la que controla algún tipo de enfermedad que nos puede llegar a nosotros… Si quitas un elemento, rompes el equilibrio y eso tiene un efecto: algo que estaba reducido comienza a expandirse porque ya no hay nada que lo contenga, no hay contrapeso… Eso lo saben muy bien los agricultores: los controladores de plagas para la agricultura se refugian justamente en las especies de “malas hierbas” que hay entre cultivo y cultivo, en el borde de los caminos… Eso lo tenemos comprobado en el Huerto Ladis, proyecto al que tengo el honor de pertenecer, que por cierto ha donado toda la cosecha a la comunidad para echar una mano a quien lo necesite.

    Lamentablemente, el efecto positivo del confinamiento no se ha mantenido…

    No, porque tenemos una percepción de lo que es naturaleza urbana que no cuadra... Por ejemplo, mucha gente piensa que un parque tiene que ser un parque inglés, y no somos ingleses, somos países mediterráneos: no tenemos que tener césped, ni regar los pinos que están en el césped, porque entonces se caen… Es posible “llegar a un acuerdo”: mantener limpios ambos lados del camino dejando siempre algo salvaje en vez de la pradera verde, pero hay incluso una cierta presión social en el sentido que la gestión de zonas verdes tiene que ser así, como todo limpito, todo podado y tal… Y las podas también tiran árboles, porque los debilitan. Solamente hay que podar si es necesario o si molesta, pero podar por podar y desbrozar por desbrozar, porque tenemos la percepción de que queda más bonito desbrozado… ¿Que hay peligro de incendio? Pues desbrozas algo del camino, pero deja el resto… Y no tendría que haber peligro de incendio si fuéramos solidarios con nosotros mismos y con el resto de la sociedad y no tiráramos basura.

    Ésa ha sido la “foto fea” de este confinamiento, ¿no? Los “nuevos residuos urbanos”: los guantes, las mascarillas…

    Y los colchones… Se tiraban los colchones sabiendo que hay un servicio de recogida gratuito… Lo que no hacemos en nuestra casa, lo hacemos fuera porque creemos que están en la obligación de recogerlo, que sí lo están, pero vamos a ser solidarios también con los trabajadores del servicio y con el propio Ayuntamiento. Ellos también están haciendo un esfuerzo, aunque solo sea para que no proteste la gente, pero

    es que nosotros tenemos nuestra parte en la culpa, porque aunque tuvieran una legión de gente limpiando, como no estamos educados debidamente, seguiría habiendo mierda, colillas… Y de verdad que hay auténticos profesionales de la jardinería, de la recogida de basura, de la limpieza viaria… y se esfuerzan, que los veo yo todos los días… Pero claro, muchas veces incluso se les va la moral porque acaban de pasar y ya está todo lleno de mierda. Vamos a poner todos también de nuestra parte, que esto es una convivencia entre todos, y tenemos que aprender de nuestros errores… Incluso de nuestras crisis como esta pandemia tenemos que aprender.

    ¿Cómo ha sido tu actividad estos meses?

    Bueno, yo soy profesional del medio ambiente: técnico y educador ambiental, asesor… Realizo actividades y talleres ambientales, salidas con gente para enseñarles la naturaleza… Bien, pues todo eso se ha ido de momento, y me he tenido que buscar la vida… Así que durante todo este tiempo de crisis y el que nos queda estoy trabajando en un mercado… Un doctor en Biología está trabajando en un mercado… ¡y fenomenal! Porque en el mercado, la Galería Luyego, he conocido a unos profesionales y una gente maravillosa, que me ha facilitado la labor que yo tengo que hacer, que es facilitarles a ellos la suya, y me he dado cuenta de muchas cosas de cómo se trabaja allí. Por ejemplo, que todos podemos hacer educación ambiental desde nuestras distintas responsabilidades y nuestros distintos puestos de trabajo. Cada cual puede aportar su parte con los conocimientos que tiene de su actividad. Por ejemplo, ahora se están separando muchos más residuos en el mercado porque me he metido yo un poco a promover esa cuestión, y ya me preguntan al respecto… Y yo por mi parte he podido empaparme gracias a las demás personas que trabajan allí de cómo funciona cada cosa, llenándoles de preguntas para conocer mejor el sector de la alimentación. Y no olvidemos que en los mercados, las galerías de alimentación y las tiendas de barrio es donde hay que comprar, no solo porque así generamos menos residuos, sino también porque recibimos una atención mucho más personalizada y creamos puestos de trabajo en nuestros barrios.

    Para terminar, ¿quieres enviar algún mensaje directo a los vecinos?

    Que debemos aprender de todo esto y ser más ciudadanos, más sociales y más personas desde el punto de vista ambiental y desde el solidario. Lo mismo que cuidamos nuestra pequeña vivienda, el planeta es la vivienda de todos y tenemos también que cuidarlo; está en nuestra mano.

    RAÚL MARTÍNEZ, activista, educador y profesional del medio ambiente

    FOTO: R.B.T.

    FOTO: CEDIDA POR EL ENTREVISTADO

  • 8 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavBARRIO

    PLATAFORMA REGIONAL

    POR LA ESCUELA PÚBLICA

    A escasos días del inicio de curso nos encontramos an-te una situación absoluta-mente inaceptable de desinforma-ción por parte de la Administración educativa. La sensación de incerti-dumbre y desasosiego torna aho-ra en una sensación de enfado e incredulidad.

    Desde la Plataforma Regional por la Escuela Pública decimos alto y claro que con la educación y la sa-lud de la comunidad educativa no se juega. Ha habido tiempo de planifi-car una vuelta a las aulas segura, la Comunidad de Madrid tiene capaci-dad económica y van a llegar fondos del Estado para invertir en educa-ción, pero falta voluntad de querer hacerlo, de comunicar y de abrir la participación real de todos los secto-res implicados en su proceso.

    Por si no ha quedado claro, volvemos a recordar las medidas que se deben garantizar para el inicio de curso, medidas que son indiscutibles:— Una defensa de la escuela pú-

    blica que se materialice en una inversión urgente en la misma. Independientemente de los fondos propios de la Comuni-dad de Madrid a los que nos re-ferimos, la partida anunciada de fondos estatales dirigidos a educación por parte del Minis-terio de Educación y Forma-ción Profesional, de los que sea beneficiaria la Comunidad de Madrid, deben ser invertidos en la escuela pública de gestión directa.

    — La implementación de las nece-sarias medidas higiénico-sanita-rias y de distanciamiento social recomendadas por las autorida-des sanitarias, incluyendo los suministros y EPI para toda la

    comunidad educativa, así como el incremento asociado de per-sonal de limpieza, en su caso. Es imprescindible que se concrete un protocolo adecuado ante un posible rebrote de la COVID-19, elaborado con la participación y las aportaciones de la comu-nidad educativa, y la puesta en marcha urgente de los servi-cios de prevención de riesgos laborales.

    — Unas infraestructuras termi-nadas, suficientes y dignas, así como espacios suficientemente dotados.

    — Bajada de las ratios en todas las etapas y enseñanzas, que ga-ranticen la seguridad y salud de la comunidad educativa.

    — El incremento de las planti-llas de personal docente des-de el mismo inicio del curso 2020/2021 para poder aten-der adecuadamente a todos los grupos.

    — El incremento del profesorado especialista para la atención a la diversidad (Pedagogía Te-rapéutica, Audición y Lengua-je, Compensación Educativa, Orientación y Profesorado Téc-nico de Servicios a la Comuni-dad, etc.). Reforzar la dotación a todos los centros de personal de integración social y de téc-nicos educativos. Aumento y refuerzo de los departamentos y equipos de orientación, que colaboren con la detección y tratamiento de los problemas emocionales que pueden pre-sentar los niños y niñas ante la situación que han vivido duran-te el confinamiento.

    — La figura del profesional de enfermería en cada centro educativo.

    — El refuerzo de las plantillas de Personal de Administración y Servicios.

    Enfado e incredulidad ante el inicio de cursoComunicado de la Plataforma Regional por la Escuela Pública difundido el pasado 20 de agosto, recordando las medidas que en su criterio deben garantizarse

    'CON LA EDUCACIÓN Y CON LA

    SALUD DE LA COMUNIDAD

    EDUCATIVA NO SE JUEGA'

    La triste realidad de la educaciónE stamos a 31 de agosto, mañana empieza la vida en los colegios y los maestros todavía no tenemos un protocolo de actuación claro y conciso, solo sabemos que tenemos que ventilar a la entrada al aula y a la salida y mandar a los niños que se laven las manos cinco veces al día… Y con esto y sin bizcocho nos mandan a los niños en unos días de vuelta al colegio. Eso sí, aquí en la Comunidad de Madrid se quieren poner cámaras en las aulas… ¿pero para qué? Si no tenemos ordenadores decentes, el mobiliario está destrozado, no nos cambian ni las pizarras, las pizarras digitales no funcionan, nunca va internet en condiciones y un largo etcétera… pero nos quieren poner cámaras. ¿Se habrán parado a pensar en la ley de protección de datos e imágenes de los menores? ¿Alguien habrá pensado si yo como maestra voy a consentir que mi imagen esté siendo grabada? Creo que no.

    Los colegios, desde mayo más o menos, tienen protocolos listos para la vuelta a clase, pero esos protocolos han sido elaborados por los maestros de los centros. Hemos puesto toda nuestra buena intención y voluntad, pero no somos sanitarios ni epidemiólogos, no estamos capacitados para ello, y depositan en nosotros ese peso, el peso de la salud de nuestros alumnos. No es justo.

    Soy maestra por vocación, me encanta mi trabajo… En septiembre pasado (como todos los cursos), cuando recibí a mis alumnos, sabía que haría todo lo que estuviese en mi mano por ellos para enseñarles, pero este curso no solo se nos pide que les enseñemos: se nos pide que con nuestras consideraciones y como nosotros creamos oportuno les tengamos fuera del alcance de la COVID-19… Y yo lo siento mucho, pero no me siento capacitada para llevar ese peso sobre mis hombros. Soy maestra: educo, enseño y busco tres mil formas de llegar a cada uno de mis alumnos, pero no se me puede pedir que sea responsable de que con el protocolo que nosotros elaboramos nuestros alumnos estén a salvo. Yo no me he preparado para ello, no me he formado para hacerlo y no soporto la idea de tener esa responsabilidad. Durante este tiempo nos hemos cansado de pedir instrucciones claras, pero… aquí estamos.

    Cada día los padres nos dejan su bien más preciado, lo más valioso de sus vidas: sus hijos. Siempre les he mirado a los ojos y les he dicho que estuviesen tranquilos, que haría todo lo que estuviese en mi mano, pero esta vez no sé si eso será suficiente.

    Una maestra indignada

    El Ayuntamiento pone en marcha subvenciones para rescatar al deporte base

    La previsión es que se puedan otorgar aproximadamente 570 ayudas, un incremento cercano al 50% respecto

    a las 355 concedidas en el año 2019

    PRENSA AYTO.

    La Junta de Gobierno ha aprobado una subven-ción extraordinaria de 4 millones de euros para res-catar al deporte base de Ma-drid y colaborar con la viabi-

    lidad y sostenimiento de los clubes madrileños en un mo-mento muy delicado en su tra-yectoria, tal y como ha expli-cado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, en rueda de prensa. El Área de Cultura, Turismo y Depor-

    te ha presupuestado esta nue-va partida que, junto a los 1,7 millones ya convocados para actividades deportivas y clu-bes no profesionales, suma la mayor cifra de la historia del consistorio, 5,7 millones de euros, destinada a paliar los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria y facilitar la adaptación de los clubes a la situación creada por la pan-demia durante la temporada 2019-2020.

    De este modo, las ayudas municipales pasan de 2,4 mi-llones de euros que se repartie-ron en 2019 a los 5,7 millones que se van a conceder en esta última convocatoria. Un incre-mento histórico para el depor-te base de la ciudad.

    De la nueva partida ex-traordinaria de 4 millones de euros, un total de 3,6 millones estarán dirigidos a las activida-des deportivas de los clubes bá-sicos madrileños, y los 400.000

    euros restantes serán destina-dos a la promoción del deporte de la ciudad.

    NO DEJAR A NADIE ATRÁSEstas subvenciones hacen

    especial hincapié en la promo-ción del deporte femenino, el deporte inclusivo y los depor-tes minoritarios para no dejar a nadie atrás en estos complica-dos momentos para el depor-te base, una de las prioridades del consistorio.

    En esta convocatoria ex-traordinaria se prevé que se puedan otorgar un total de 570 ayudas, un incremento cercano al 50% respecto a las 355 que se repartieron en 2019 o las 341 de 2018. Los clubes depor-tivos, federaciones y entidades deportivas madrileñas dan ser-vicio a unos 1.600 equipos, en los que participan alrededor de 40.000 deportistas.

    Las distintas entidades y clubes deportivos madrile-ños conforman un movimien-to asociativo que estructura y da cauce al deporte de base de la ciudad, facilitando la parti-cipación de miles de deportis-tas de todas las edades en las competiciones de base muni-cipales y federadas y también en las ligas nacionales no pro-fesionales. Este sector cumple una función social relevante, ya que contribuye de forma de-cisiva a la formación en salud a través de la actividad física de miles de jóvenes.

    — La corrección de la brecha digi-tal y social que se ha evidencia-do en una gran parte de la po-blación (dotación de recursos, hardware y software, gratuidad de la enseñanza obligatoria…), así como la formación en com-petencias digitales de toda la co-munidad educativa, a cargo de la Consejería de Educación.

    — Hacer de la inclusión una rea-lidad, priorizando la atención personalizada al alumnado, con especial hincapié en aque-llos con necesidades educati-vas especiales y dificultades de aprendizaje. La vuelta a las aulas se debe rea-

    lizar de manera presencial, siempre que la situación sanitaria lo permita y garantizando que las medidas hi-giénico-sanitarias estarán disponi-bles para todos y todas.

    Analizando la situación actual hemos determinado que la educa-ción madrileña se sitúa en el esce-nario número 5, en el cual la co-munidad educativa ha pasado de la incertidumbre al enfado.

  • Juntos

    hacemos

    Barrio

    DIFUSIÓN: 15.000 ejemplaresrepartido en puntos fijos y comercios de Villaverde Alto, Villaverde Bajo, Ciudad de los Ángeles, Los Rosales, Butarque y San Cristóbal.

    VISITAS: 8.000tanto en nuestra edición digital, o a través de nuestras redes sociales Twitter, Facebook o Instagram, garantizas para tu empresa una difusión masiva y muy localizada en el público objetivo que te interesa.

    PRENSA INTERNET

    Contigo desde 1995 CRECIENDO JUNTOS

    El periódico más antiguo del distrito de Villaverde, que te ofrece la mejor y más cercana información de tu barrio, siendo el principal referente informativo de toda la zona y uno de los pioneros en la prensa gratuita de proximidad en todo Madrid.

    652 283 674 [email protected] distritovillaverde.com

    Contacta con nosotros y juntos desarrollaremos LA MEJOR OPCIÓN publicitaria para tu negocio

    ¡No te puedesquedar fuera!

    9SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav BARRIO

    La delegación de la FAPA, ante la vuelta al cole

    DELEGACIÓN VILLAVERDE

    FAPA GINER DE LOS RÍOS

    La Delegación de Villaverde de la FAPA Giner de los Ríos apuesta por la vuelta al cole presencial, ya que hemos vivido cómo estos meses pasados la educación a distancia no ha funcionado. Esto no quita que, como padres y madres, vivamos esta vuel-ta con miedo y preocupación por la sa-lud de nuestros hijos. Durante todo el verano hemos vivido con incertidum-bre qué ocurriría en el inicio de curso, y ahora, ya en septiembre, seguimos sin tener nada claro: vemos cómo a úl-tima hora se reciben las recomendacio-nes e instrucciones de la Comunidad de Madrid en los centros para, sin ape-nas ayuda ni medios, articular medidas para garantizar la salud del alumnado.

    Nos preguntamos cómo los equi-pos directivos van a poder realizar la bajada de ratios con las aulas masifica-das que tenemos en el Distrito, cómo van a evitar en colegios con patios pe-queños mantener los grupos burbuja, cómo en centros de mil alumnos van a gestionar los horarios de lavarse las manos cinco veces al día, cómo van a poder realizar deporte y educación físi-ca con mascarilla, qué ocurrirá con las extraescolares que nos facilitan la con-ciliación laboral, en caso de tener que realizar una clase cuarentena cómo se realizará la formación en ese tiempo… Y en caso de hermanos, ¿también ten-drán que realizarla? Si un centro deci-de de manera excepcional establecer

    la jornada continua sin la consulta a los padres, ¿se garanti-zará el volver a la jor-nada partida? Si los desayunos se van a realizar en las aulas quitándose las mas-carillas, ¿se garanti-zará la distancia de 1,5 metros? En caso de bajas médicas o cuarentenas de pro-fesores, ¿cuánto se tardarán en cubrir? En el caso de los ma-yores, que solo ten-drán un tercio o me-dia jornada de clases

    presenciales, ¿cómo se organizarán para poder cumplir con el currículum establecido para cada curso, y se ten-drá en cuenta a los alumnos con falta de recursos? Siendo la mascarilla obli-gatoria desde los seis años, ¿se contem-pla alguna medida para familias sin re-cursos que no puedan asumir ese gasto adicional. ¿Cómo es posible que, si ya todo esto se sabía, se haya esperado al último momento para organizarlo? ¿Cómo es posible que a día 2 de sep-tiembre haya todavía obras en algunos centros educativos del Distrito?...

    Son muchas las preguntas y dudas que nos surgen y que nos hacen plan-tearnos si realmente la vuelta será se-gura y duradera. Creemos que la pan-demia ha destapado la falta de interés de los últimos años por la educación de nuestros hijos y la falta de recursos en la educación pública, siendo aho-ra más que nunca necesaria la inver-sión en infraestructuras, contratación de personal especializado (profesora-do, enfermeros, apoyos educativos, de orientación, etc.) y bajada de ratios que permita una educación de calidad.

    El nuevo curso, desde el primer escalón del sistema educativo

    E l día que el Gobierno anunció en junio que abriría los centros de cero a seis para que los niños y niñas pudieran volver a las aulas, a mí, como profesional, no solo me invadió una sensación de sorpresa, sino también de incertidumbre. El Gobierno, por entonces, no se basaba en razones pedagógicas, ni miraba por los alumnos de estas edades, solo quería y buscaba conciliación. Como conocedora de este campo, me irritaba la falta de conocimiento de los que habían tomado esta decisión sobre lo que es la Educación Infantil y lo que es la conciliación. No miraban por la salud ni por el bienestar de los alumnos, solo querían solucionar un problema que se les planteaba, de manera rápida y sin hacer ruido.

    Ninguno de los que toman las decisiones da la importancia que tiene a la etapa de primer ciclo de Infantil. Señores: no somos guarderías, somos escuelas infantiles. Somos el primer escalón en el sistema educativo, y déjenme que les diga que el más importante. Nosotros no guardamos: nosotros proporcionamos un ambiente estimulante, seguro, inclusivo, sin riesgo y saludable para buscar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, promoviendo la primeras habilidades sociales y físicas, respetando la individualización de cada niño y de cada niña.

    Desde entonces, la Comunidad de Madrid ha sacado medidas de prevención frente a la COVID-19 para los centros en referencia a los alumnos y los trabajadores. Y todo este tiempo me he sentido degradada y menospreciada, ya que tuvimos que reivindicar nuestro sitio para que nos tomaran en cuenta dentro de esas medidas y dentro de ese marco educacional.

    Todo lo que se pone en el papel queda muy bonito. No es cuestión de mandar

    termómetros, mascarillas o geles hidroalcohólicos, o que manden más personal, o que los profesionales tengamos que adquirir funciones que no nos competen, como la de hacer de médico, valorando si un alumno tiene síntomas o parece tenerlos, y otras tantas cosas que recogen. Nadie quiere las responsabilidades. Prefieren delegar en las direcciones de los centros, que tampoco tienen los medios para poder llevar a cabo todo lo que se les exige. No se dan cuenta de que para poder proteger a mis alumnos, primero deben proporcionarme esa protección a mí, y aun estando en la inminente apertura de aulas, nadie me está protegiendo. Todas estas medidas tienen que ser reales y tienen que dar seguridad, tanto a los trabajadores, como a las familias. Y os aseguro que en este momento nadie se siente seguro. La angustia que sienten las familias se traspasa de manera involuntaria a sus hijos, y eso se nota en nuestro trabajo, donde tenemos muy en cuenta el cuidado emocional.

    Muchas instrucciones y medidas de higiene frente a esta crisis sanitaria, pero nadie ha reparado en que las familias igual

    necesitan un apoyo emocional y psicológico, un apoyo que en otras ocasiones hemos llevado a cabo día a día con ellos y que en estas circunstancias va a quedar relegado a comunicados online.

    En este país hacen protocolos y normativas claras para todo: para ir a comprar, para ir a la playa, para estar en el bar… pero no tienen una normativa que se adapte a la realidad de trabajar con estas personitas; pequeñas, pero personitas. Mis niños y niñas y yo no vamos a mantener el metro y medio de seguridad. Porque ellos y ellas necesitan el contacto físico, necesitan abrazos, besos, consuelo, que se les ayude, que se les atienda... ¿Y cuál tiene que ser nuestra postura? ¿Pretenden o creen que lo podemos hacer a distancia? ¿Tenemos que ir en contra de lo que sentimos, de nuestro día a día, de las pequeñas cosas que forman la complicidad, la relación y el apego entre educador-niño? Eso es imposible. Nosotros creamos un vínculo que no entiende de distancias, pero eso solo puede entenderlo quien tiene corazón y no se guía por leyes....

    Leticia Fierros, educadora infantil

    Como padres y madres, Son muchas las dudas

    que nos surgen

  • 10 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavCULTURA

    La Casa de las Siete Chi-meneas está ubicada en el barrio de Chueca: en la plaza del Rey, esquina a la calle de las Infantas, a pocos pasos de la Gran Vía. Destacan siete chi-meneas cilíndricas dispuestas en línea, del mismo color del ladri-llo rojo que la fachada. Pero en el siglo XVI era una casa de campo rodeada de huertas y jardines en el límite de la ciudad.

    Fue proyectada y construida entre 1574 y 1577 por el arquitec-to Antonio Sillero. Se dice que las siete chimeneas representan los siete pecados capitales o que la casa sirvió de reclusión a una hija ilegítima de Felipe II y que toda-vía habita allí su espíritu.

    Este edificio se construyó para servir de morada a la hija de un montero de Felipe II, de quien se dice que fue amante en secre-to. La joven se llamaba Elena y

    poseía una extraordinaria belle-za que cautivó al hijo de Carlos I cuando aún era príncipe. El caso es que la joven Elena Osorio, que carecía de nobleza, se casó con un capitán del Ejército del Rey llama-do Zapata. Poco después del enla-ce tuvo que partir a la guerra en Flandes contra las tropas france-sas, donde participó en la famo-sa batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, el día de la festi-vidad de San Lorenzo. El capitán murió en combate y la joven viuda quedó desolada por la tristeza. Fi-nalmente murió de pena, pero al-gunos afirmaron que antes del fa-tal desenlace dio a luz a una niña de la que no se supo nada.

    El asunto se complicó cuan-do los sirvientes afirmaron que en realidad Elena no había muer-to de pena, sino asesinada, por-que habían descubierto en su cuerpo varias marcas de cuchi-llos. Por eso empezaron a circu-lar rumores que relacionaban la muerte de la joven con el rey, que había sido su amante y tal vez tra-taba de ocultar una relación de la

    NARCISO CASAS

    La Casa de las Siete Chimeneas

    CÓMO LLEGAR: Plaza del Rey, 1 — 28004 Madrid https://bit.ly/3ajiMeH Banco de España (L2), Chueca (L5) 001, 002, 1, 2, 5, 9, 15, 20, 46, 51, 52, 53, 74, 146, 150, 203 Madrid-Recoletos

    rinconesde

    El marqués de Santa CruzV iví mis primeros 12 años en el casco histórico de Madrid, muy cerca de la Plaza Mayor, en la calle Con-cepción Jerónima. Dicha calle del barrio de los Austrias debe su nombre al convento, de mon-jas Concepcionistas Jerónimas, que existió allí desde el siglo XVI hasta 1890. Este convento fue fundado en 1504 por Beatriz Galindo, llamada “la Latina”, hu-manista que fue profesora de la-tín de Isabel la Católica. Hoy día el barrio de la Latina ocupa gran parte del Madrid de los Austrias.

    De los 12 a los 17 años mi nuevo hogar estuvo ubicado en la parte alta de Lavapiés, en la plaza de Tirso de Molina, llama-da “plaza del Progreso” en tiem-pos de la República. En ella tuvo su primer estudio de pintura Joa-quín Sorolla y vivieron los her-manos Bécquer (Gustavo Adolfo y Valeriano) y Ramón María del Valle-Inclán. No he vuelto a vivir en aquella barriada, pero mis re-cuerdos de infancia, adolescen-cia y primera juventud están li-gados a ese barrio: sus calles, sus plazas, sus iglesias, sus edificios históricos… pues acudí siem-pre que pude a visitar a mis fa-miliares y seguí alternando con mis amigos de siempre. En esas

    calles nacieron y vivieron mis abuelos y mis padres, y fue en ese Madrid entrañable, pintores-co y castizo donde me forjé como persona y como escritor.

    En la plaza del Humilladero tuvo mi abuelo Magín una taber-na cuando aún funcionaban los tranvías. Fue en ella donde se co-nocieron mis padres, se enamo-raron y terminaron casándose. Muy cerca de esa plaza está la de la Cebada (lugar donde duran-te el siglo XV se quemaba y tor-turaba a brujas y herejes, siendo desde 1790, por decreto, lugar de ejecuciones públicas), el Tea-tro de la Latina y las calles de los Irlandeses, de Toledo, de la Palo-ma y de Calatrava.

    Volviendo al barrio madrile-ño de los Austrias, siempre llamó mi atención, paseando con mi abuelo José (abogado, periodis-ta y maestro nacional) en la pla-za de la Villa, además de la casa y torre de los Lujanes (siglo XV), considerado el edificio civil más antiguo de Madrid, el monu-mento hecho por Mariano Ben-lliure en 1891 a Álvaro de Bazán y Guzmán, I marqués de Santa Cruz, grande de España, caballe-ro de la Orden de Santiago, capi-tán del Mar Océano, almirante de la Marina española.

    Nació en Granada en 1526 y murió en Lisboa en 1588. Es el al-mirante, el marino, más laureado en la historia de España. Héroe de Lepanto. Conquistó islas, ciuda-des y apresó infinidad de barcos enemigos. Miguel de Cervantes y Lope de Vega, entre otros, le con-sideraban el padre de la soldades-ca por el buen trato que brindaba a sus soldados. Con él, en tiempos de Felipe II, la Armada española era la más temida y respetada. Nunca fue derrotado. No perdió ni una sola batalla. Convenció a Felipe II de la invasión de Ingla-terra armando una fabulosa flo-ta, la Armada Invencible, en Lis-

    boa, compuesta por más de 700 naves y 100.000 hombres. Traba-jando en este ambicioso proyecto murió de tifus el 9 de febrero de 1588. Muchos historiadores ase-guran que el fracaso, el desastre de la Armada Invencible, no hu-biera tenido lugar de haber es-tado vivo y al frente de la inva-sión, algo que nunca sabremos a ciencia cierta y que tal vez hubie-ra evitado la muerte de miles de marinos y barcos naufragados en las costas británicas e irlandesas. Los que no murieron en el fra-gor de la batalla o ahogados, los que consiguieron llegar nadan-do a tierra firme, fueron degolla-dos por los ingleses, militares y civiles. No hubo piedad para los sobrevivientes.

    El marqués de Santa Cruz construyó dos palacios, uno en Valdepeñas, hoy día desapareci-

    do, y otro en el Viso del Marqués (Ciudad Real), utilizado actual-mente como Archivo General de la Marina. Una auténtica joya del Renacimiento español. “El mar-qués de Santa Cruz hizo un pa-lacio en el Viso, porque pudo y porque quiso”.

    Álvaro de Bazán ha sido, junto con Blas de Lezo Olava-rrieta (Guipúzcoa, 1689 - Carta-gena de Indias, 1741), tuerto de un ojo, falto de una pierna e in-movilizado de un brazo por sus múltiples heridas de guerra, los únicos almirantes españoles que nunca fueron derrotados.

    No olvidéis, queridos lec-tores, cuando paséis por la pla-za de la Villa, leer los excelen-tes versos dedicados por Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, a este insigne marino español a los pies de su estatua: “El fiero tur-co en Lepanto, / en la Tercera el francés, / y en todo el mar el in-glés, / tuvieron de verme espan-to. / Rey servido y patria honra-da / dirán mejor quién he sido / por la cruz de mi apellido / y con la cruz de mi espada”.

    Nació en Granada en 1526, y murió en Lisboa en 1588

    PÁGINAS DE LA HISTORIA por FERNANDO JOSÉ BARÓ

    ↑ "La Batalla de Lepanto", de Juan Luna (1887). SALÓN DEL SENADO DE MADRID

    ← Don Álvaro de Bazán, por Rafael Te-geo (1828). MUSEO NAVAL DE MADRID

    En el siglo XVIII la casa fue ocupada por el mar-qués de Esquilache, ministro de Carlos III, contra quien el pueblo madrileño se amotinó en 1766. Fue declarada Monu-mento Histórico-Artístico en 1948 y otra vez reformada en 1957 por los arquitectos Fer-nando Chueca Goitia y José Antonio Domínguez Salazar. Y en 1995 es declarada Bien de Interés Cultural.

    que había nacido una supuesta hija por evitar futuros problemas sucesorios. Pero a quien se acu-só formalmente del crimen fue al padre de Elena, quien fue inte-rrogado. Poco después, su cuer-po sin vida apareció colgando de una cuerda sujeta a las vigas de la Casa de las Siete Chimeneas.

    Las autoridades ordenaron entonces investigar más a fondo la muerte de Elena, pero el ca-dáver ya había desaparecido. A

    finales del siglo XIX se realiza-ron obras para adecuar el edificio para una entidad bancaria y los albañiles encontraron el cadáver perteneciente a una mujer con monedas de la época de Felipe II. Cuando la casa se vende al Mi-nisterio de Cultura y se acometen otras obras, aparece un segundo cadáver, esta vez de un hombre. Cuerpos que según la leyenda co-rresponderían a los cadáveres de Elena Osorio y su padre.

    Declarada bien de interés cultural en 1995

    ← Ángulo sureste de la casa. LUIS GARCÍA

    ↓ En el siglo XVI y en 1882. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA

  • 11SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav CULTURA

    ‘La filosofía regresa a la escuela... y es divertida’

    Nicola Zippel. Editorial Popular, 2019. 124 págs.

    EDITORIAL POPULAR

    En los últimos años surgió la idea de que es importante que los niños se enfrenten con el razonamiento filosófico y el pensamiento crítico. Menos frecuente, por otro lado, es la con-sideración de si esta reunión es relevante y hasta qué punto pa-ra la filosofía misma. El libro es una reflexión que muestra lo valioso que es para la filosofía hablar con los niños. Cuando in-gresa en una clase de Primaria, la filosofía vuelve a jugar, elimi-nando el aparato terminológico, especializado y autorreferen-cial que a menudo la caracteriza tanto en debates académicos como en libros de texto escola-res. Al hablar con los niños y es-cuchar sus preguntas agudas y sin escrúpulos, la filosofía vuel-ve a hablar el lenguaje de las ideas de las que nació y a con-templar la realidad con esa mi-rada asombrada que compar-te con el mundo de la infancia.

    Nicola Zippel es profesor de Filosofía e Historia en Edu-cación Secundaria. Ha ense-ñado en la Escuela de Verano de Colonia-Lovaina en Feno-menología, en la Universidad Sapienza de Roma y en la Oriental de Nápoles. Durante muchos años ha dirigido un la-boratorio de filosofía con niños de Primaria, que ha explicado en el libro I bambini e la filoso-fía (2018).

    |libros|NACE ‘EL CLUB DE LOS GATOS’, CLUB DE LECTURA VIRTUAL DE LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

    Para inscribirse solo es necesario contar con el carné de bibliotecas y rellenar el formulario electrónico

    disponible en bibliotecas.madrid.es

    PRENSA AYTO.

    E l Ayuntamiento de Ma-drid ha puesto en mar-cha a través de la red de bibliotecas públicas municipa-les “El club de los gatos”, un club de lectura virtual que, a través de tres propuestas diferentes y des-de este mes de septiembre, per-mitirá a los amantes de la lectura poder compartir sus experien-cias con otros lectores.

    Con la esencia de un club de lectura tradicional, éste se carac-teriza por ofrecer préstamos de libros en formato digital y en-cuentros virtuales. Tiene, por otra parte, la ventaja añadida de que los lectores podrán par-ticipar cuando quieran y desde donde quieran porque sus activi-dades, contenidos y propuestas

    estarán disponibles las 24 horas del día.

    Cabe destacar de este club que la ciudad de Madrid, con sus edificios, historia, misterios y habitantes, a los que se cono-ce como “gatos”, tendrá un papel relevante. Así, de forma perma-nente una de las tres propuestas que estén en funcionamiento gi-rará en torno a la ciudad.

    LAS PRIMERAS PROPUESTAS

    “El club de los gatos” co-mienza su andadura a partir del martes 8 de septiembre con las tres primeras propuestas, que agruparán títulos bajo las temá-ticas de “Libros para cambiar el mundo”, “Enmascarados” y “Octubre negro en Madrid”.

    Éstos se desarrollarán durante un periodo aproximado de en-tre tres y cuatro meses, dando lugar tras ese tiempo a nuevas temáticas.

    Cada lectura se enriquece-rá con distintas iniciativas que pueden ir desde foros temáti-cos, vídeos o enlaces a sitios de interés, pasando por música, encuentros con autores y auto-ras, conferencias con especialis-tas en la materia o incluso una invitación a alguna actividad presencial.

    Semanalmente se organiza-rán chats en directo para inte-ractuar en tiempo real, aunque también se podrá acceder a ese

    contenido en cualquier otro mo-mento. La participación no es obligatoria, aunque las puestas en común de este tipo de clu-bes siempre son enriquecedo-ras tanto a nivel personal como grupal.

    Para inscribirse solo es ne-cesario contar con el carné de bibliotecas y rellenar el formu-lario electrónico disponible en bibliotecas.madrid.es, desde donde se facilitará un usuario y contraseña de acceso a la pla-taforma del club de lectura. La plataforma permite además es-tar inscrito en más de una temá-tica a la vez, así como leer varios libros simultáneamente.

  • 12 SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillavCOLABORACIONES

    Diez palabras de origen árabe que usas a diario

    “La lengua árabe es sencilla y lógica” fue la primera frase que aprendí en este idioma. A mi profesor egipcio le encantaba usar palabras que se parecían al español pero que no significaban lo mismo. Solo por despistar. Por ejemplo, “lógica” sonaría en árabe parecido a “mantequilla” .(منطقية)

    A veces abusaba de sus propios chascarrillos, ya que era el único que los entendía. “Llegas tarde. Bueno, no pasa nada. Ven, siéntate en esa kursi”, y se tronchaba de risa en medio de la clase. Luego nos explicaba que “kursi” era silla y que no estaba llamando repipi a la compañera.

    Por fortuna, sí que tenemos palabras en español que provienen del árabe y que significan lo mismo, o al menos bastante parecido. ¡Y las usamos a diario! ¿Adivinas cuáles son?— Ojalá. El origen

    etimológico más extendido es que viene del dialecto árabe andalusí “lawsha’alláh”, que significa “Si Dios quisiera”. La frase original es la expresión de un deseo que por el momento no es real, aunque no se descarta la posibilidad.

    — Alquiler. Viene del árabe “al-kirā”, que era el nombre de la acción del verbo “kārà”, que significaba “alquilar, arrendar”.

    — Hasta. Viene de la palabra árabe “hata”, que es una preposición que

    todo estudiante de árabe conoce y que significa esencialmente lo mismo.

    — Café. Esta palabra viene del árabe “qahwah”, que significa estimulante. Cuenta la leyenda que el pastor Kaldi, de Abisinia (actual Etiopía), observó el efecto tonificante que unos pequeños frutos rojos habían tenido sobre sus cabras. Decidió preparar una infusión con ellos, pero le resultó tan desagradable que lo tiró al fuego. Sin embargo, sí le agradó el aroma del grano tostado. Fruto de la segunda infusión con esos granos es el café que todos conocemos hoy.

    — Azúcar. Proviene del árabe clásico “sukkar”, el cual lo tomó del griego “sakjar”, y los griegos a su vez lo tomaron del persa, y éstos del sánscrito. El término sánscrito denomina al polvillo blanco que se concreta en la superficie de la caña de azúcar por exudación.

    — Sandía. Viene del árabe “sandíyya”, que

    es el topónimo de Sind, la región de Pakistán desde donde les llegó a los árabes este fruto. Lo curioso es que no era oriundo de Pakistán, sino de África.

    — Barrio. Su origen proviene del árabe “barrí”, que significa “exterior, campo, selva”. Se denominaba “barri” a lo que estaba fuera de las murallas de la ciudad. Aún se utiliza en árabe coloquial para echar a alguien de algún lugar: “¡Barra, barra!” (“¡Fuera, fuera!”).

    — Aceite. Del árabe hispano “azzayt”. El DRAE añade que proviene del arameo “zaytā”, la lengua que como sabéis hablaba Jesús y que está a punto de desaparecer.

    — Alcohol. Esta palabra proviene del árabe “kohol”, que significa “sutil”. Todavía se sigue utilizando esta palabra para describir un cosmético de polvos que usan las mujeres para pintarse los ojos. El “kohol” está elaborado en un proceso de disolución. La palabra fue usada para referirse a cualquier elemento refinado hasta su esencia.

    — Almohada. Del árabe hispano “muẖádda” y del clásico “miẖaddah”, o donde se apoya la mejilla. Como decía mi

    profesor, la lengua árabe es sencilla y lógica. Y también maravillosa.

    LA ALGARRADA DE VILLAVERDE por LAILA MUHARRAM

    Hará cuestión de unos seis años salieron de las reservas de oro de Venezuela cinco toneladas del preciado metal con destino a Rusia y a Turquía, para pagar una serie de deudas de difícil catalogación; tanto, que no fue computada dicha merma. El oro fue trasladado en un jet privado hasta un aeródro-mo del sur de Francia, don-de se hizo el reparto corres-pondiente, excepción hecha de dos toneladas que fueron sustraídas horas antes por los mensajeros, quienes las carga-ron en un camión comercial que atravesó la frontera fran-cesa adentrándose en España, y allí se le perdió la pista.

    Al ser oro clandestino, na-die reclamó la pérdida, y el res-to de la historia la contó un ciu-dadano turco en su lecho de muerte, que no fue otro que un lujoso hotel de Dubái. Pa-rece ser que el golpe lo tenían planeado desde el momento en el que el susodicho perso-naje tuvo constancia de que pi-lotaría el avión encargado de traer el oro. Junto a él actua-ba otro viajero del avión, más un compinche que les estaba

    esperando en tierra con un ca-mión. Sabían que disponían de un tiempo limitado, y ese tiem-po les dio para llenar dos tone-ladas y huir el camionero en el camión y los otros dos en un coche particular con placas de matrícula falsas.

    Eran conocedores de que debían moverse con rapidez, porque aunque los destinata-rios del botín no denunciarían el robo, sí movilizarían a gente armada para recuperarlo. Con-taban con la ventaja de que en España sus perseguidores no tenían una gran logística para buscarles, y además ellos iban varios pasos por delante, pues-to que ya sabían dónde guarda-rían el oro robado. El camione-

    ro era de origen vasco, de modo que su presencia no despertaría sospechas por la zona, porque era habitual verle por allí con su camión.

    Se alojaron en Lequeitio, y con la excusa de que el camión estaba averiado, tuvieron tres noches de frío invierno para trasladar el oro en dos lanchas neumáticas hasta la isla de Ga-rraitz, donde cavaron con fre-nesí una profunda fosa en la que sepultaron cerca de dos mil kilos de oro, ya que antes ellos se repartieron una gene-rosa cantidad de lingotes a par-tes iguales, con los cuales po-der mantenerse hasta regresar a por el resto del suculento bo-tín, cosa que nunca aconteció, debido a que a los pocos días el camionero apareció tiroteado en una cuneta y otro miembro de la improvisada banda fue apuñalado poco antes de aban-donar España, quedando como único superviviente un turco que emigró hasta Emiratos Ára-bes, quien decidió dejar que la cosa se enfriara antes de regre-sar a por el resto del botín. Pero desgraciadamente el destino se puso en su contra al morir pre-cipitadamente de muerte natu-ral y dejando como único lega-do una bella historia, y quién sabe si un suculento tesoro.

    de GarraitzDAVID MATEO CANOEl tesoro

    'Una bella historia,

    y quién sabe si un suculento

    tesoro'

    FOTO: NACHO GRAFISTA

  • 13SEPTIEMBRE 2020 - NÚMERO 287www.distritovillaverde.com periodicodistritovillaverde @DistritoVillav

    TU COACH

    TU NUTRICIONISTA

    LA VIDA EN DIGITAL

    por BEATRIZ TROYANO DÍAZ

    por SARAI ALONSO SEGURA

    ¡Coge fuerza!Volvemos de vacaciones, y esta vuelta es tan, tan diferente a las de otros años en los que se habla de “depresión post-vacacional”… Esta vuelta a la normalidad (o la “nueva normalidad” de la que todo el mundo habla) es un poco más compleja por lo complejo que nos está resultando este año 2020 que ya comenzamos a terminar.

    Por eso nos hace falta que ahora cojas más fuerza que nunca y que te armes con todas las herramientas que tengas a tu alrededor para que “la vuelta al cole” te motive y empodere frente a las circunstancias tan inseguras en las que vivimos.

    Para ello ármate con todo lo que te da fuerza; aquí te dejo unas propuestas:

    — Ten presente tu lista de hobbies o actividades que te motivan y que sabes que te hacen bien, y programa, al menos, una de ellas cada quince días.

    — Si no lo tienes como hobby, intenta incorporar las relajaciones: ya sabes que este año está siendo

    de mucha ansiedad, y frente a la ansiedad y la incertidumbre el cerebro y nuestro cuerpo necesitan encontrar los medios para relajar la tensión. Tienes muchas fuentes, una de ellas YouTube, donde puedes encontrar muchísimos videos que puedes seguir.

    — Ten presente tu lista de amigos y queda con ellos todo lo que puedas: reforzar nuestra red social es crucial para nuestra autoestima, motivación y seguridad en momentos de incertidumbre. ¡Refuérzala todo lo que puedas!

    — Ante cualquier momento de tensión céntrate en pensar y creer que todo pasa y que igual que vino lo malo se irá.

    Y, sobre todo, cuídate mucho y cuida a los tuyos, tanto física como emocionalmente. ¡Nos necesitamos mucho!

    Las competencias digitales, ahora más necesarias

    Hace unos meses hablamos de la enorme importancia que las competencias digitales tienen para los ciudadanos. Con el panorama actual, éstas cobran aún mayor medida, puesto que la tecnología se ha convertido en fundamental para poder seguir con nuestras vidas profesionales y personales, así como acceder a puestos de trabajo en los cuales cada vez es más indispensable su dominio.

    Durante el duro confinamiento, todos, de una u otra forma, dependimos de la tecnología en todos sus niveles. Y pudimos comprobar el grado de nuestros conocimientos, los recursos que necesitábamos y la dependencia de terceros para nuestra conectividad.

    Ya ha pasado un tiempo, pero muchas cosas han cambiado: las empresas han incorporado el teletrabajo y las reuniones en línea entre sus trabajadores, la teleformación se ha disparado, los centros escolares y universitarios plantean sus clases de forma presencial y virtual… Pero, ¿cuál es el común denominador? Los conocimientos digitales: todos debemos tener más competencias digitales para poder acceder a esta nueva realidad laboral y formativa.

    Recordemos que con nuestras competencias digitales tendríamos que ser capaces de buscar, filtrar y sintetizar la gran cantidad de información existen