perfil productivo del municipio san francisco

107
0

Upload: pnud-colombia

Post on 01-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El perfil productivo para el municipio de San Francisco se convierte en un insumo clave para construir rutas de generación de empleo que beneficien a la población víctima del conflicto y permitan su inclusión en actividades productivas ya que ninguna actividad es reconocida por los habitantes locales como un referente en cuanto a la generación de ingresos. Con tal fin, se desarrolló el presente ejercicio de caracterización del municipio conformado por los siguientes capítulos: Caracterización general; Componente poblacional; Características básicas de las finanzas pública; Programas Públicos Municipales Con Apoyo Departamental y Nacional; Componente productivo: situación actual de la producción y Conclusiones y recomendaciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

0

Page 2: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

1

Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de San Francisco MINISTERIO DE TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-26-9 MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda

Ministro del Trabajo

Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar

Yanira Marcela Oviedo Gil

Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral

Nestor Vargas Lozano

Profesional Especializado SAMPL.

Lina María Arbeláez Arbeláez.

Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral

Alejandro Moya Riveros.

Asesor Grupo Equidad Laboral

Luciano Perfetti Villa

Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Silvia Rucks Directora País

Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial Antioquia y Chocó - Proyecto Red ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación Elkin Darío Tabares Orozco Juan Pablo Agudelo Gil Lennis Marcela Grisales Llanos Lenys Joana Arcila Sáenz

Page 3: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

2

Natalia Uribe Martínez Sebastián Giraldo González Tulio Javier Montemiranda Aguirre Investigadores Académicos AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Secretarías de Educación, Planeación, Agricultura y Alcaldía del Municipio de San Francisco. Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia Gobernación de Antioquia Planeación Departamental SENA, regional Urabá SENA, regional Oriente Cámaras de Comercio del Oriente, Urabá y Bajo Cauca DANE, Subsede Medellín, Antioquia El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Grupo de Macroeconomía Aplicada y las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo del Departamento de Antioquia, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Antioquia. Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

Page 4: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE GRÁFICOS 6

LISTA DE TABLAS 7

1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN. 8

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO. 9

2.1 GEOGRAFÍA. 9

2.1.1 LOCALIZACIÓN, ALTITUD Y CLIMA. 10

2.1.2 PISOS TÉRMICOS, ZONAS DE VIDA, Y TOPOGRAFÍA. 11

2.1.3 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL MUNICIPIO. 12

2.1.4 FLORA Y FAUNA. 13

2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL TERRITORIO Y USOS DEL SUELO. 14

2.2.1 ZONA RURAL. 14

2.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA URBANA. 15

2.2.3 USOS DEL SUELO Y TENENCIA DE LA TIERRA. 16

2.3 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO. 21

3. COMPONENTE POBLACIONAL. 23

3.1 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN. 23

3.1.1 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS. 24

3.2 COMPONENTE ÉTNICO PRESENTE EN EL TERRITORIO. 30

3.3 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO. 30

3.3.1 ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VÍCTIMA

DEL CONFLICTO. 35

3.3.1.1 Instituciones gubernamentales. 36

3.3.1.2 Alianzas público-privadas 36

3.4 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN. 37

3.4.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI). 38

3.4.2 INCIDENCIA DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM). 38

3.4.3 SERVICIOS PÚBLICOS. 39

3.5 SALUD: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL. 42

3.6 EDUCACIÓN. 43

3.6.1 EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA. 43

3.6.2 EDUCACIÓN SUPERIOR. 44

Page 5: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

4

4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. 45

4.1 ANÁLISIS DE DESEMPEÑO FISCAL: INDICADOR SINTÉTICO. 46

5. PROGRAMAS PÚBLICOS MUNICIPALES CON APOYO DEPARTAMENTAL Y

NACIONAL. 47

5.1 DEMANDA LABORAL Y PERFIL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL

MUNICIPIO. 48

5.2 MEGAPROYECTOS. 50

5.3 OTRAS INSTITUCIONES 50

5.4 INSTITUCIONES EN EL ÁREA FINANCIERA 51

6. COMPONENTE PRODUCTIVO: SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN. 52

6.1 PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES Y AQUELLAS CON POTENCIAL DE

DESARROLLO. 52

6.2.1 AGRICULTURA. 53

6.2.1.1 Cultivo anual. 55

6.2.1.2 Cultivos transitorios. 56

6.2.1.3 CULTIVOS PERMANENTES. 57

6.2.1.4 Cacao. 58

6.2.1.5 Café. 59

6.2.1.6 La Caña Panelera. 62

6.2.1.7 El cultivo del plátano. 63

6.2.1.8 Los cultivos de yuca, maíz y frijol. 63

6.2.1.9 El cultivo de la guayaba. 64

6.3 SECTOR PECUARIO. 64

6.3.1 ACTIVIDAD GANADERA. 64

6.3.2 PISCICULTURA. 67

6.4 LA ACTIVIDAD FORESTAL EXTRACTIVA. 68

6.4.1 EL FIQUE. 70

6.6.1 POTENCIAL TURÍSTICO. 70

6.6.2 OTROS SECTORES DE POTENCIAL INCIPIENTE. 71

6.5 ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO EN EL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. 71

6.6 CADENAS PRODUCTIVAS. 73

6.7 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS. 75

6.8 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO. 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO. 79

GLOSARIO. 89

Page 6: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

5

BIBLIOGRAFÍA. 98

Page 7: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

6

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Coeficiente de Concentración de la tierra rural GINI, 2006-2011.................18.

Gráfico 2. Usos del suelo según su destinación, por hectáreas....................................19

Gráfico 3. Cambios en los usos del suelo en el municipio de San Francisco 2005-2011,

en porcentajes...............................................................................................................20.

Gráfico 4. Organigrama actual del municipio de San Franciso…………………………22

Gráfico 5. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años

1990, 2000, 2010 y 2011……………………………………………………………………25

Gráfico 6. Pirámide Poblacional por Edades y Sexo, 1993-2013……………………….26

Gráfico 7. Relación de Masculinidad por edades 1993-2013…………………………..27

Gráfico 8. Relación de Masculinidad del municipio para los años entre 1993 a 2013...28

Gráfico 9. Tasa de Homicidios en el Municipio de San Francisco (2001-2012), por cien

mil habitantes. ...............................................................................................................28

Gráfico 10. Tasa de dependencia del municipio para los años de 1993 a 2013. .........29

Gráfico 11. Composición étnica del municipio 2005. ....................................................31

Gráfico 12. Población Desplazada (Municipio expulsor), individual y masivamente por

sexo. 1997-2010.............................................................................................................33

Gráfico 13. Hogares expulsados y hogares recibidos. 1998-2010.................................34

Gráfico 14. Hombres expulsados y mujeres expulsadas. 2005-

2008...............................................................................................................................35

Gráfico 15. Cobertura según régimen de salud, 2011-2012..........................................44

Gráfico 16. Posición e indicador de desempeño fiscal, 2000-2011...............................48

Gráfico 17. Indicador de desempeño fiscal, 2008-2011.................................................49

Gráfico 18. Nivel Educativo de las familias beneficiarias del Programa de Negocio Rural

Incluyente.......................................................................................................................51

Gráfico 19. Inventario Agrícola.......................................................................................56

Gráfico 20. Porcentaje de la Participación por Tipo de Cultivo......................................57

Gráfico 21. Producción total de cultivos transitorios......................................................59

Gráfico 22. Inventario bovino total a nivel departamental, subregional y municipal.

2003-2011......................................................................................................................68

Page 8: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

7

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población ocupada en el municipio por sectores. .............. 49

Tabla 2. Presencia institucional en el municipio de San Francisco .............................. 50

Tabla 3. Matriz DOFA. Percepción desde los distintos actores de las condiciones

productivas del municipio. ........................................................................................... 79

Tabla 4. Resumen obtenido de la ICO ........................................................................ 77

E CONTENIDO

Page 9: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

8

1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL MUNICIPIO

San Francisco en el departamento de Antioquia

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015 “San Francisco con oportunidades

para todos”

Ubicación político-administrativa de San Francisco en el departamento de

Antioquia

Fuente: (Wikipedia, 2013) (Infocolombiano, 2013)

Page 10: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

9

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la

política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema

y/o desplazamiento, expuestos en el documento Conpes 3616; el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con el Ministerio de Trabajo han

desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las

vocaciones económicas de un territorio.

Empleando esta herramienta la Universidad de Antioquia, en cabeza del Grupo de

Macroeconomía Aplicada, construyó un perfil productivo para los municipios de San

Francisco y Cocorná; en el oriente del departamento de Antioquia, El Bagre en la

subregión del Bajo Cauca y Turbo en el Urabá. El presente estudio da cuenta de dicho

perfil para el municipio de San Francisco.

El perfil productivo del municipio se expondrá en cuatro componentes. En primer lugar,

se presenta la caracterización geográfica, las condiciones espaciales y los usos del

suelo; en segundo lugar, se presenta el ámbito institucional, con una descripción

general de la organización municipal y las finanzas públicas; en tercer lugar, el

componente poblacional y en último lugar, el componente de la vocación económica

municipal. La geografía, la institucionalidad y la población, con sus diferentes

características sociales, económicas y culturales, son los elementos que permiten

comprender la vocación productiva de un municipio dentro de un marco integral.

2.1 Geografía

La importancia de la distribución y la organización espacial de las actividades

económicas puede determinarse por las particularidades físicas y geográficas de cada

territorio, tales como el clima, la cercanía a mares y ríos, la presencia o no de

Page 11: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

10

enfermedades tropicales, la distancia a los principales mercados o la fertilidad de la

tierra, entre otros aspectos que harían más deseables ciertos territorios para ser

habitados y producir en ellos (Velez, 2007). En este sentido, la descripción de las

dotaciones y las particularidades físicas del municipio pueden servir de aproximación

para ver las potencialidades del territorio.

2.1.1 Localización, altitud y clima

San Francisco es uno de los 23 municipios de la subregión Oriente del departamento

de Antioquia y se encuentra situado a 101 kilómetros de la ciudad de Medellín. Debido

a su gran riqueza forestal, pertenece a la zona de bosques húmedos tropicales junto

con Cocorná y San Luis, y se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional CORNARE Tiene una extensión total de 372km2, de los cuales

únicamente 0,1km2 se encuentran urbanizados, constituyéndose el área restante en

zona rural (Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de

Antioquia, 2010); su altura sobre el nivel del mar es de 1.250 mt. San Francisco limita

al norte con los municipios de San Luis y Cocorná, al sur con el municipio de Sonsón y

al oriente con el municipio de Puerto Triunfo (Alcaldía Municipal de San Francisco,

2012).

El municipio abarca un rango de altitud que se extiende desde los 170 msnm (en la

desembocadura de la quebrada El Portón sobre el Río Samaná Norte), hasta los 2.200

msnm (Alto de Palomas). Con base en estas condiciones, puede decirse que el

territorio de San Francisco comprende temperaturas medias que van desde los 27º C

en las zonas más bajas, hasta los 17º C en el sector sur, donde nacen el río Claro y el

río Caunzal (en la vereda El Brillante) (Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000). La

temperatura media en la cabecera municipal es de alrededor de 23°C y la humedad

relativa es cercana al 85% (Cornare, 2012).

En cuanto a las condiciones climáticas, el municipio se caracteriza por una elevada

pluviosidad, ya que las masas de aire cargadas de humedad provenientes del rio

Magdalena chocan contra las vertientes orientales de la cordillera Central, produciendo

una alta condensación de nubes y una intensa precipitación sobre todo el territorio del

municipio. Los datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Page 12: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

11

Estudias Ambientales (IDEAM) en la estación climatológica de San Francisco, indican

que la precipitación promedio anual es de 4901.1 mm para la cabecera municipal

(Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000).

2.1.2 Pisos térmicos, zonas de vida y topografía

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial, debido al rango de altitud que abarca

el municipio, se presentan tres pisos térmicos: cálido1, que abarca el 57% del territorio;

templado, que ocupa el 42,5%2; y frío, que comprende una pequeña porción igual a

0.5% del total. De allí que “con base en las biotemperaturas generadas en estos tres

pisos térmicos, así como en las características pluviológicas de la región, se

establecen tres zonas de vida o formaciones vegetales: bosque muy húmedo tropical,

bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo” (Esquema de

Ordenamiento Territorial, 2000, pág. 65).

En cuanto a la topografía del municipio, según el estudio de geomorfología del

Esquema de Ordenamiento Territorial (2000), proliferan las condiciones de pendiente

en la mayor parte del municipio, debido a su ubicado dentro de la unidad geográfica de

la cordillera Central. Esta condición, sumada a los altos niveles de precipitación, el

municipio es susceptible a amenazas de origen geomorfológico (como movimientos de

tierra, derrumbes y deslizamientos) e hidroclimático, que hacen el mantenimiento y la

construcción de vías muy costosos, ponen en riesgo la vida de los pobladores y hacen

difícil el desarrollo de las actividades agrícolas, que son el sustento de gran parte de

los habitantes del municipio (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012).

Respecto a las amenazas de origen geomorfológico, el Esquema de Ordenamiento

Territorial identifica “tres áreas importantes, caracterizadas con una amenaza alta

dentro del municipio. La primera se localiza en los sectores occidental y noroccidental

y comprende en su totalidad las veredas Las Aguadas, La Veta, Guacales, El Tagual,

La Maravilla, Asiento Grande, La Eresma, Santa Isabel, La Lora, San Isidro – La

1 Este tipo de clima y el nivel de altitud (entre los 300 y los 800 metros sobre el nivel del mar),

propician el cultivo de cacao en sistema agroforestal en el territorio.

2 Entre otros productos, el cultivo que más se desarrolla en este tipo de suelo es el de café.

Page 13: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

12

Ventana, Farallones y de manera parcial El Pajuí y Cañada Honda, todas ellas al

noroccidente del municipio. Hacia el occidente comprende las veredas: el Castillo

Venecia, El Porvenir y la parte norte de La Nutria” (Esquema de Ordenamiento

Territorial, 2000, pág. 86).

El Esquema localiza la segunda zona de alto riesgo “en gran parte de las veredas

Comejenes y La Honda (en la parte central del municipio)” y la tercera zona, , “en una

franja sentido norte - sur, en el centro del municipio en jurisdicción de las veredas San

Agustín, El Arrebol, La Floresta, El Venado Chumurro, San Rafael La Iraca, la parte

norte de las veredas, El Portón, La Honda, Comejenes y la parte central del

Corregimiento de Aquitania” (Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000, pág. 86).

Sobre estas zonas, asegura el Esquema, “se desarrollan prácticas agrícolas y

forestales que generan erosión y propician condiciones para las remoción en masa

además el tipo de rocas presentes en la zona, la cuales generan suelos de poco

espesor, la influencia directa de algunas vías en esta zona, el número de personas

asentadas en dichas áreas , llevan a clasifican estas áreas bajo amenaza alta de

presentar procesos geomorfológicos como derrumbes y deslizamientos” (Esquema de

Ordenamiento Territorial, 2000, pág. 86).

2.1.3 Características hidrológicas del municipio

La conformación hidrológica del municipio se compone principalmente de las cuencas

de los ríos Samaná Norte y la del Río Claro. Al Río Samaná Norte convergen las aguas

que drenan desde el sector suroccidental del municipio hasta la parte norte, incluyendo

la zona central, recibiendo cargas contaminantes provenientes esencialmente de

procesos domésticos y de sedimentos.

La micro cuenca del río Santo Domingo, sobre el límite con el municipio de Cocorná,

brinda un servicio a la comunidad al abastecer el acueducto municipal a través de la

fuente La Aguada (declarada área de manejo especial mediante Acuerdo Municipal N°

013 de agosto 13 de 1997). Es un sitio de potencial turístico ya que es considerado uno

de los ríos de menor contaminación a nivel regional (Alcaldía Municipal de San

Francisco, 2012, pág. 16). Debido a la gran riqueza hídrica del municipio, el índice de

Page 14: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

13

escasez para las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales calculado por

Cornare presenta un nivel no significativo de desabastecimiento, pues la oferta anual

media supera a la demanda anual media (Cornare, 2012).

2.1.4 Flora y fauna

El Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2000, clasifica la vegetación natural

correspondiente a los bosques húmedos y muy húmedos, con un alto número de

especies endémicas, y amplia riqueza florística y heterogeneidad (más del 50% de las

especies forestales se encuentran en la categoría de escasas, o de baja frecuencia).

Dependiendo del nivel de intervención que presenten los bosques, estos pueden

contener de 550 a 790 árboles por hectárea. Las familias botánicas más

representativas de estos ecosistemas son clusaceae, melastomataceae, lauraceae,

rubiaceae, moraceae y annonaceae (Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000, pág.

75).

La riqueza biótica que conserva el municipio de San Francisco, se concentra

primordialmente en el corregimiento de Aquitania, en donde se han conservado las

mayores extensiones de bosque (Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000). En

cuanto a los grupos fáunicos, el más común y mejor estudiado es el que conforman los

mamíferos. En el corregimiento de Aquitania, por ejemplo, se ha reportado la presencia

de poblaciones de especies en vías de extinción como el oso hormiguero o palmero

(myrmecophaga tridactyla). En los bosques de vertiente y piedemonte, se encuentra el

único primate endémico de Colombia, el mico titi gris (saguinus leucopus), y hacia la

cabecera de la cuenca del Río Claro, en el límite con el municipio de Sonsón, se ha

descrito la aparente presencia de algunas poblaciones de osos de anteojos

(tremactus ornatus) otra especie amenazada. Algunas especies de importancia en el

pasado y que en la actualidad se encuentran en proceso de extinción local como

consecuencia fundamentalmente de la cacería. Tal es el caso de la danta (tapirus

terrestris), el zahino (tayassu pecari) y el venado (mazama sp.). En total, se reportan

117 especies de mamíferos, de las cuales 58,9% son consideradas escasas (Esquema

de Ordenamiento Territorial, 2000, pág. 75).

Page 15: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

14

2.2 Distribución de la actividad económica en el territorio3 y usos del suelo

2.2.1 Zona rural

De acuerdo a las características geográficas y a las condiciones particulares del

municipio, se encuentra una distribución de las distintas actividades económicas en el

área rural, teniendo como eje principal a la agricultura. Entre los pobladores locales los

intercambios comerciales y el empleo giran alrededor de esta actividad.

Los principales centros productores se encuentran en el corregimiento de Aquitania y

las veredas de Pocitos, La Honda, San Isidro, Guacales y Santa Isabel. Las

zonificaciones de estos núcleos de producción coinciden igualmente con el trazado de

vías terciarias por donde transitan los productos. En términos generales, el municipio

presenta dos centros importantes dentro de su área de influencia, la primera, la

cabecera municipal, donde encontramos los siguientes núcleos:

San Isidro, lugar de encuentro de varias veredas y paso obligado hacia la

región del río Verde. Es importante por su producción agrícola y cafetera, se

encuentra entre el grupo de veredas con mayor asistencia técnica y de

conexión a la cabecera. Las relaciones con veredas del municipio de Cocorná

ha sido tradicional e importante.

La zona que abarca a las veredas Guacales, Aguadas, Santa Isabel, La Lora, El

Tagual y La Eresma y que utilizan la vía El Tagual - La Veta. Son núcleos

veredales que se benefician por los diferentes accesos carreteables que

conducen a la cabecera.

El sector que comprende la vereda Boquerón al centro poblado de Aquitania, se

presenta como un corredor importante el camino real, en cuanto crea un enlace

más estrecho entre dos puntos del municipio tradicionalmente desconectados.

3 A manera general, se mencionarán las principales actividades que se presentan en la zona

rural y urbana del municipio. En el apartado de producción, se abarcarán con mayor detalle los distintos tipos de productos, así como las condiciones en las que estos se desarrollan y las potencialidades que ofrece el municipio para establecer actividades particulares. Este panorama de la ubicación espacial de las actividades económicas fue tomado del Libro Diagnóstico del Esquema de Ordenamiento Territorial (2000) y validado en el trabajo de campo en el municipio.

Page 16: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

15

Aunque la cercanía a la cabecera no es una determinante en la distribución territorial

de las actividades productivas, la cercanía al centro poblado ofrece ventajas mayores,

pues se ofrecen los servicios institucionales y se promueve la integración con los

mercados del oriente antioqueño.

La segunda área de influencia se encuentra en el corregimiento de Aquitania y las

veredas cercanas, allí se encuentran dos puntos de referencia importantes:

Vereda La Honda: históricamente fue un paso obligado hacia Aquitania por

arrieros que pernoctaban allí, luego de completar una jornada de camino. En la

actualidad, puede representa un vínculo comercial con la cabecera municipal.

La explotación maderera marcó una etapa importante de su economía.

El sector que del corregimiento de Aquitania conduce a la vía Medellín - Bogotá.

Los suelos de esta zona han sido adecuados para la producción agrícola luego

de haber sido explotados los bosques y extraído las maderas más finas y de

mayor comercio. Actividades como la siembra en crudo son procesos que

representan mejoramiento de suelos, para practicar el cultivo de maíz, fríjol,

yuca, frutales, caña y en pequeñas áreas café. La cercanía al corredor vial y las

salidas a centros comerciales como la cabecera municipal de San Luis y sus

corregimientos de Monteloro y El Prodigio, estimulan la producción y el

comercio de este sector. Un núcleo veredal importante en el sector es la vereda

Pocitos.

2.2.2 Actividades económicas en la zona urbana

Las actividades económicas en la cabecera municipal están concentradas,

básicamente, en la prestación de servicios como educación, salud, servicios

institucionales, comerciales, de recreación, entre otros. Siendo San Francisco una

población predominantemente rural, la mayor parte de las actividades del casco urbano

se ordenan y organizan en función de los días de mercado.

Las actividades comerciales son las que más prosperan en la cabecera municipal. Se

basan en la compra y venta de los productos que los campesinos traen de sus

veredas, y a la compra de artículos más elaborados que provienen de Rionegro y

Page 17: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

16

Medellín. El comercio de productos como yuca, plátano y frutas se lleva a cabo por

comerciantes particulares.

En relación a la vinculación y articulación de las distintas actividades económicas que

se desarrollan en el territorio, se evidencia un problema general a nivel geográfico y

espacial que caracteriza las relaciones de producción y comercialización en el interior

del municipio. Este problema se evidencia en la débil articulación entre las dos

unidades territoriales más importantes (la cabecera municipal y el centro poblado del

corregimiento de Aquitania). Esta escasa relación se da por la falta de infraestructura y

de una ruta de transporte frecuente que facilite el acceso a los servicios que ofrece la

cabecera4. Por esta razón, el corregimiento de Aquitania está más vinculado a las

dinámicas del municipio de San Luis, ya que existen rutas de transporte diarias, que

son aprovechadas por los habitantes del corregimiento (Municipio de San Francisco.

Secretaria de Planeacion, Obras Publicas de Desarrollo Economico, 2008, pág. 10).

Otra parte de las relaciones comerciales se concentra en el área metropolitana (venta

de madera, yuca y abastecimiento de algunos servicios comerciales) a través del

acceso a la carretera Medellín-Bogotá (estaciones de servicio) y con la cabecera

municipal en lo referente a servicios de obligatoria prestación (pago de impuestos,

registraduría y salud). Esta situación se manifiesta claramente en las veredas del

corregimiento más cercanas a la vía Medellín-Bogotá, como son La Holanda, La Fe, La

Cristalina y La Arauca (Municipio de San Francisco. Secretaria de Planeacion, Obras

Publicas de Desarrollo Economico, 2008, pág. 10).

2.2.3 Usos del suelo y tenencia de la tierra

El uso del suelo en el municipio de San Francisco presenta una destinación principal a

bosques, representado en un 60% del total del territorio, y le siguen en importancia los

pastos con el 19,80%, cultivos con el 10,21%, rastrojos con el 9,31%, y otros como

cuerpos de agua, ríos, suelo desnudo y área construida (Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural de Antioquia, 2007). Según el Esquema de Ordenamiento Territorial

de 2000, el suelo del municipio de San Francisco se encuentra clasificado en: suelo

urbano, suelo de expansión urbana, suelo rural y suelo de protección.

4 Ver apartado Vías de Comunicación.

Page 18: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

17

Con base en los indicadores de tenencia y tamaño de la tierra del Plan de Desarrollo

municipal 2008 - 2011, se puede hacer una evaluación de las condiciones de

propiedad y de estructura de la tierra en el municipio. El mayor porcentaje en la

tenencia de la tierra es representado por propietarios (75%), le siguen los aparceros,

los arrendatarios y las sucesiones u otro tipo (cada uno con el 5%).

El tamaño más común de los predios es de 10 a 20 ha (70%), seguido de predios de 5

a 10 ha (15%), mientras que las otras proporciones (<5, 20-50, >50 ha) representan

5% del total. Esto indica que en la estructura de la tenencia de la tierra y la producción

agrícola no proliferan las grandes parcelas, sino que los campesinos desarrollan sus

actividades y viven en medianas y pequeñas propiedades.

Un aspecto importante de la estructura de la tierra en el municipio, es su relación con la

Unidad Agrícola Familiar (UAF) la cual determina qué extensión de un determinado

cultivo necesita un productor para poder generar dos salarios mínimos legales

vigentes. Debido a la desactualización del EOT5 y del plan agropecuario municipal6, no

se cuenta con datos o estudios que la calculen de manera actualizada y pertinente. Los

cálculos anteriores del Plan Agropecuario Municipal (1994), la aproximaban a 28 ha en

cultivos mixtos (Entrevista semi estructurada con los funcionarios de la Unidad

Agroambiental de San Franciso, el 20 de marzo de 2013).

El 90% de los predios del municipio tienen una extensión total inferior a las 20 ha, por

lo que se puede inferir que la gran mayoría de los productores no alcanzaría a cumplir

con las condiciones necesarias para generar un nivel de ingreso digno dadas las

restricciones de acceso a la tierra.

En la actualidad7, la UAF calculada por tipo de cultivo se establece aproximadamente

en una hectárea con 6.000 árboles sembrados para el caso del café. Por su parte, la

UAF para cacao se proyecta en cuatro hectáreas con 1300 árboles sembrados en

zonas óptimas. Sin embargo, por las condiciones particulares del municipio, la UAF se

calcula en cuatro hectáreas y 625 árboles sembrados en sistema agroforestal, esto es,

5 Está pendiente de revisión y la última versión es la disponible para el año 2000.

6 Su última actualización fue en 1994.

7 Los datos más recientes de la UAF no corresponden a estudios formales. Estas cifras fueron

obtenidas con la colaboración de funcionarios de la Unidad Agroambiental del municipio con conocimiento del territorio y de las condiciones de producción, más no responden a documentos o informes oficiales.

Page 19: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

18

compensando la menor cantidad de árboles sembrados de cacao con cultivos de

plátano y maderables (Unidad Agroambiental de San Franciso, 2013).

Continuando con la estructura de la tenencia de la tierra en el municipio, el nivel del

coeficiente GINI en el municipio de San Francisco indica un alto grado de desigualdad

en su distribución, y a pesar de que ha disminuido en los últimos años, lo ha hecho de

manera no significativa, pasando de 0.737 en 2008 a 0.733 en el 2011 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Coeficiente de concentración de la tierra rural GINI entre 2006 y 2011

Fuente: Universidad de EAFIT, Estudio "Estructura de la propiedad de la tierra rural en

Antioquia 2011"

Este hecho, se ve agudizado por la informalidad en los derechos de propiedad de la

tierra, pues muchos propietarios no cuentan con las escrituras de sus predios y

sumado a esto, la falta de actualización catastral en el municipio impide conocer con

certeza a los propietarios de los predios.

Los usos del suelo en el municipio de San Francisco y el total de hectáreas destinadas

a cada una de las actividades para el año 20118 se muestran en el gráfico 2.

8 La clasificación “Otras” corresponde a áreas urbanas, cultivadas, lagos, ciénagas, represas,

ríos, etc. Para este año la fuente no registró suelos en rastrojo.

0,732

0,734

0,736

0,738

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 20: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

19

Gráfico 2. Usos del suelo (por hectáreas) según su destinación

.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad Municipal de

Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), Carta de Generalidades de Antioquia, Planeación Departamental para el año 2011.

Hay un evidente predominio del suelo destinado a bosques con más de 23.794 ha,

seguido por la destinación a pastos con 7.867 hectáreas, cultivos con 4.056,27 y otras

actividades aproximadamente de 300 hectáreas (cuerpos de agua, ríos, suelo urbano).

(Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, 2011). Según esta

clasificación, se pone de manifiesto la importancia que representaría el sector forestal

en la dinámica socioeconómica de los campesinos del municipio, puesto que es una

ventaja natural que ofrece el municipio y la subregión de bosques en general.

Gráfico 3. Cambios en los usos del suelo (en porcentajes) en el municipio de San

Francisco de 2005 a 2011

Fuente: Elaboración propia con información de la Unidad Municipal de Asistencia

Técnica Agropecuaria (UMATA), Carta de Generalidades de Antioquia, Planeación

Departamental.

23.794,83

7.867,97

4.056,27 3.697,18

300 0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Bosques Pasto Cultivos Rastrojo Otras

He

ctár

eas

85,6 72,5

10,8 24,4

3,6 3,1 0,0

50,0

100,0

2005 2011

Bosques Pasto Otros

Page 21: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

20

A partir del Gráfico 3, que muestra la tendencia en el uso del suelo en el municipio

entre 2005 y 2011 se puede concluir que:

El uso para bosques sigue siendo el que mayor número de hectáreas abarca aunque

su importancia relativa descendió en un poco más del 13%. Este hecho, puede ser

evidencia de un proceso paulatino de degradación promovido por el aumento en la

proporción de suelos destinado a pastos junto con una débil planeación para la

explotación de los recursos madereros. El uso del suelo para pastos, que en 2005

representaba 10,8%, aumentó su importancia relativa en 12,6%, promovido por el

aumento en el número de bovinos totales que se presentó en el periodo analizado9. El

porcentaje total destinado a otros usos, disminuyó cerca de medio punto porcentual,

por lo que fue la destinación que menos varió entre este periodo de tiempo pasando

de 3,6%, a 3,1%.

Con respecto a la aptitud de los suelos, los sectores que se encuentran localizados en

la zona de bosque húmedo tropical y bosque pluvial premontano, presentan suelos de

poca fertilidad y la mayoría están ocupados por bosques o rastrojos, y cuentan con

áreas de producción agropecuaria de bajo nivel tecnológico. El sector que posee el

bosque pluvial montano bajo hace parte de la cabecera del Rio Claro y se caracteriza

por estar en su totalidad ocupado por bosques y rastrojos (Municipio de San Francisco,

Obras Publicas de Desarrollo Economico, Secretaria de Planeacion, 2008, pág. 65).

Dadas las condiciones climáticas y topográficas de la región, se encuentran suelos

pobres caracterizados con altos niveles de acidez, bajas tasas de mineralización en

cuanto a materia orgánica, bajos contenidos de fósforo, altas concentraciones de

aluminio y bajas en bases totales, a la vez que se presenta una alta capacidad de

intercambio catiónico por lo que el suelo resulta muy susceptible a la erosión (Alcaldía

Municipal de San Francisco, 2012, pág. 47).

La clasificación agrológica del municipio, indica que el uso recomendado que mayor

potencial tiene es el de explotaciones forestales con especies nativas, en zonas de

relativa pendiente (entre 25 y 50%) y de erosión moderada que cubren la mayor parte

del territorio norte del municipio (Veredas cercanas a la cabecera municipal, además

9 Ver Apartado Producción, ganadería.

Page 22: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

21

de La Arauca, La Holanda, Pocitos, La Honda, El Portón, Comejenes y El Porvenir). En

orden de importancia, le sigue el uso destinado a la ganadería extensiva con pastos

mejorados junto con explotaciones forestales en zonas de pendiente (entre 25 y 50%)

en las veredas San Pedro, La Floresta y El Jardín de Aquitania; seguido de cultivos

permanentes que mantengan el suelo cubierto con vegetación como frutales, caña de

azúcar y Fique siendo las veredas más aptas para esta explotación El Brillante, El

Venado Chumurro, y El Arrebol en el sector suroccidental del municipio.

En un corredor que se extiende desde la vereda La Fe hasta Altavista sector Río Claro

en el oriente del municipio, se presentan como actividad recomendada los cultivos de

subsistencia como la yuca, el plátano, el cacao, además de la ganadería extensiva y

explotaciones forestales con especies comerciales en suelos de baja pendiente y de

erosión moderada.

La actividad agrícola tradicional de San Francisco posee ciertas limitaciones para la

productividad a causa de la existencia de suelos poco fértiles en vertientes tropicales

húmedas. De ahí que la mayor vocación agrícola es desarrollada en el sector

suroriental del municipio, el cual cuenta con clima medio y templado, con

predominancia del cultivo de caña, café y cultivos transitorios como la yuca, frijol y

maíz. Mientras que en el piso térmico tropical es baja la práctica de actividades

agrícolas, dirigidas básicamente a cultivos de seguridad alimentaria (maíz, frijol y

yuca), exceptuando el sector suroccidental, en el que las condiciones climáticas

(menos húmedas) facilita el desarrollo de algunas cultivos frutales con sistemas de

producción no tecnificados (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012, pág. 48).

2.3 Sistema político administrativo

Según el Anuario Estadístico de Antioquia, la división política-administrativa, la

conforman 41 veredas y 11 centros poblados. En el gráfico 4 se muestra la estructura

jerárquica actual de las distintas dependencias municipales.

Gráfico 4. Organigrama actual del municipio de San Franciso

Page 23: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

22

-

-------------- Líneas de Coordinación

________ Líneas de Subordinación

Fuente: Alcaldía municipal de San Francisco, 2012

Algunas de las entidades más representativas que operan en el municipio y que

brindan servicios a los habitantes son las EPS Comfama y Caprecom, la Empresa

Social del Estado (ESE) Hospital San Francisco de Asís que es la principal institución

prestadora de servicios salud; la Institución Educativa San Francisco, primera

institución de enseñanza en el área urbana (Alcaldía Municipal de San Francisco,

2012, pág. 29).

Además de estas instituciones, algunas entidades descentralizadas hacen presencia

en el municipio, como la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios, la cual se encarga

de prestar servicios de recolección de residuos sólidos y su tratamiento, agua potable y

alcantarillado, la Empresas Públicas de Medellín (EPM) operador de las redes de

energía eléctrica; Edatel, que ofrece el portafolio de servicios de telefonía fija y

conexión a internet, La Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito

(UNODC) que se encarga del monitoreo de los cultivos ilícitos en el municipio y de

implementar iniciativas productivas para que los pobladores rurales los sustituyan por

productos legales.

Órgano Asesor (Juntas, Fondos,

Comités)

Alcaldía

Secretaría General de Gobierno

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Planeación, Obras

Públicas y Desarrollo Económico

Secretaría de Protección Social

Concejo Municipal

Personería Municipal

Page 24: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

23

Dentro del sistema administrativo municipal es de vital importancia analizar la dinámica

de las finanzas públicas, que permiten reconocer, entre otras cosas, las posibilidades

de inversión y de generación de recursos propios que tiene el municipio. Se espera que

si las finanzas son sostenibles en el mediano y largo plazo, los gobiernos municipales

puedan dedicar recursos para gastos de inversión y por tanto participar en la

planeación de iniciativas que busquen crear oportunidades laborales y productivas para

la población víctima del conflicto y de proveer la infraestructura física y social necesaria

para su desarrollo.

3. COMPONENTE POBLACIONAL

La importancia de hacer un análisis de las características demográficas, radica en que

a través de éste se puede mirar la dimensión, estructura, evolución y características

generales de la población del municipio. Esta información es pertinente para la

elaboración de indicadores y acciones encaminadas a analizar los grupos

poblacionales más débiles, la dinámica de la población en edad de trabajar como

elemento importante para la estructura económica del mismo, entre otras

3.1 Dinámica de la población

Con respecto a la caracterización del componente demográfico del municipio, se

encuentra una limitación por la falta de actualización del Censo Nacional. Las cifras del

total de habitantes suministradas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) para el año 2013 son distintas a las reportadas por la

administración municipal puesto que las primeras parten de una proyección que no

captura la población desplazada que ha retornado al municipio desde el año 2011.

Las cifras reportadas por las autoridades municipales, registraban en marzo de 2013,

una población cercana a los 6.300 habitantes (El Colombiano, 2013) mientras que el

DANE para el mismo año, reporta una población de 5.521 habitantes. Este hecho

puede tener consecuencias negativas para las finanzas públicas del municipio ya que

las transferencias giradas mediante el Sistema General de Participaciones (SGP)

Page 25: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

24

serían menores debido al flujo de personas que regresaron y que no reportan las

estadísticas nacionales.

Analizando las tasas de crecimiento, la población total disminuyó 16,22% entre los

años 2000 y 2010, y registró un nuevo descenso cercano al 1,80% en el año 2011. De

acuerdo a la distribución de la población por localización geográfica, San Francisco es

un municipio predominantemente rural, ya que en promedio para el período de tiempo

analizado, la población ubicada en la cabecera municipal representó sólo el 34% del

total, en tanto la población ubicada en el resto del territorio constituyó el 66%.

Gráfico 5. Comportamiento de la población por localización geográfica para los

años 1990, 2000, 2010 y 2011

Fuente: Elaboración propia con información de las estadísticas y proyecciones de

población del DANE, CENSO 2005

3.1.1 Análisis de las tendencias demográficas

Pirámide poblacional

Un aspecto que se surge del análisis de la pirámide poblacional es el envejecimiento

relativo que se presenta en el municipio, ya que la proporción de personas mayores a

55 años aumentó para 2013, haciendo la pirámide más ancha en la punta. Al mismo

tiempo, se evidencia una menor proporción de nacimientos para el mismo periodo, en

el que la población entre 0 y 14 años disminuyó tanto en hombres como en mujeres.

Este hecho constituye otra preocupación para la política pública, ya que las

6.726 6.968 5.838 5.733

1.666 2.123 2385 2.402

5.060 4.845

3.453 3.331

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000

1990 2000 2010 2011Total población Cabecera Resto

Page 26: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

25

condiciones pasadas y actuales del mercado laboral no garantizaron el acceso

universal a los jubilados, por lo cual muchos de ellos siguen buscando empleo o viven

de programas de asistencia humanitaria (Ver Gráfico 6).

Gráfico 6. Pirámide poblacional por edad y género en 1993 y 2013

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de

población del DANE. CENSO 2005

La proporción de población joven en edad de trabajar, con relación a los demás

grupos (Bono Demográfico) implica retos para la administración municipal. Por una

parte, se debe garantizar el acceso a programas de formación para el trabajo o de

educación superior, que mejoren las capacidades y los conocimientos prácticos y

oxigenen al mercado laboral. Una vez el municipio tenga un capital humano capacitado

para emplearse en alguna actividad productiva, se requiere diseñar políticas de

empleo, de emprendimiento y de generación de ingresos que promuevan el desarrollo

a través del ahorro y la formalización del mercado laboral.

10 0 10

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Piramide Poblacional 2013

Mujeres 2013 Hombres 2013

10 5 0 5 10

0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980 Y MÁS

Piramide Poblacional 1993

Mujeres 1993 Hombres 1993

Page 27: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

26

Relación de masculinidad

En el Gráfico 7 se observa el comportamiento del índice de masculinidad para los años

1993 y 2013. Para el caso del municipio de San Francisco, se observa en los rangos

de edad más bajo (0-4, y 5-9 años) un incremento en la relación de masculinidad del

año 1993 al 2013, pasando de 100,4% (es decir, por cada 100 mujeres había 100,4

hombres en este rango de edad) a 105,5% para el rango de 0 a 4 años, y de 106,3 a

109,3 para el rango de 5 a 9 años.

Sobresalen los cambios en el índice de un año a otro para los rangos de edad que se

encuentran entre los 10 y los 44 años, esto es, para 1993 la proporción de hombres

frente a mujeres apenas sobrepasaba el 100% mientras que para 2013 se evidencia

una caída del índice para estos grupos etarios que muestra un menor número de

hombres por cada cien mujeres. Este fenómeno se podría explicar por el

desplazamiento pues generalmente son más los hombres afectados por este hecho

además de situaciones como los asesinatos que para este rango de edad son más

frecuentes en los hombres.

Gráfico 7. Relación de masculinidad por edades en 1993 y 2013

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de

población del DANE. CENSO 2005

Al hacer un análisis de la relación de masculinidad para cada año desde 1993 a 2013

(Gráfico 7), tomando el total de la población masculina y femenina, se identifica un

6065707580859095

100105110115120125

Relación de Masculinidad 1993 Relación de Masculinidad 2013

(%)

Page 28: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

27

periodo que llama la atención entre el año 2000 y 2005, que muestra un fuerte

descenso en el número de hombres frente al número de mujeres al compararlo con los

seis años anteriores, hecho que coincide con el tiempo de violencia y conflicto armado

que vivió el municipio y que demuestra el mayor número de muertes de la población

masculina ocurrida en dicho lapso de tiempo. Posteriormente, desde el año 2006 se

tiende a estabilizar la proporción del número de hombres con relación al número de

mujeres.

Gráfico 8. Relación de masculinidad del municipio entre 1993 y 2013

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de

población del DANE, CENSO 2005

Analizando las tasas de homicidio en el municipio para el periodo entre 2001 y 2012,

se presenta una relación entre los periodos de auge de la violencia (en el año 2003 se

alcanzó el punto máximo en cuanto a la tasa de homicidios), y la disminución en la

relación de masculinidad en San Francisco. Esta condición puede ser indicio de que un

mayor número de hombres fueron afectados por la intensificación del conflicto en el

periodo entre 1998 y 2003.

Gráfico 9. Tasa de homicidios en el Municipio de San Francisco entre 2000 y 2012

95%

100%

105%

110%

115%

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

Tasa

x c

ien

mil

hab

itan

tes

Page 29: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

28

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección Seccional de Salud de

Antioquia

Tasa de dependencia e Índice de envejecimiento

Para el municipio de San Francisco, el índice de envejecimiento pasó de 59,72 (de

cada 100 personas en edad de trabajar había 59,72 en edades inactivas) en 1993 a

65,4 en el 2013, es decir, la carga para la población en edad productiva aumentó en

tanto se incrementó el número de personas en edad no productiva. Esto concuerda con

el análisis de la pirámide poblacional del municipio.

La tasa de dependencia para cada año, entre 1993 y 2013 presenta una tendencia

ascendente desde 1993 a 2005, lo que indica que la población dependiente o inactiva

era mayor que la población en edad de trabajar. A partir del año 2006 al 2013 se

experimenta una tendencia a la baja, lo que refleja un aumento de la población en edad

de trabajar que puede soportar a los inactivos. Esta información es acorde a las

relaciones de violencia a la cual se ha visto expuesto el municipio de San Francisco, ya

que los periodos analizados corresponden a los de expulsión y retorno de la población.

Gráfico 10. Tasa de dependencia en el municipio entre 1993 y 2013

Fuente: Elaboración propia con información de las Estadísticas y Proyecciones de

población del DANE, CENSO 2005

En cuanto al índice de envejecimiento según las estadísticas del DANE, el municipio

pasó de tener 21,79 adultos mayores (≥65) por cada 100 niños y jóvenes (<15) en

1993, a tener 37,12 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes en 2013. Este

aumento sistemático del índice, implicaría la destinación una mayor cantidad de

55

60

65

70

75

80

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

(%)

Page 30: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

29

recursos propios para invertir en proyectos de atención a grupo vulnerables, tales como

subsidios, complementos alimentarios, programas de prevención de salud, entre otros.

Tasa ruta de Natalidad (TBN)

En San Francisco esta tasa presenta una tendencia inicialmente creciente desde el año

2005 hasta el 2009, pasando de 14,70% en 2005 a 19,87% en 2009, es decir, hubo

un mayor número de nacimientos por cada mil habitantes. Sin embargo, entre 2009 y

2011se presentó una caída hasta registrar 12,73 por cada mil habitantes. En promedio,

para los años analizados la tasa bruta de natalidad es de 16,04%. Este

comportamiento podría ser explicado por el cambio social y cultural que se viene dando

en relación a la reducción del número de hijos que tienen las familias, por otro lado,

puede obedecer al fenómeno de desplazamiento masivo.

Tasa de mortalidad

Según datos de la seccional de salud de Antioquia, las principales causas de

mortalidad están asociados a eventos de intención no determinada y secuelas, signos,

síntomas y afecciones mal definidas, hemorragias gastrointestinales, tumores malignos

del estómago y enfermedades hipertensivas (Dirección Seccional de Salud de

Antioquia, 2012).

Se observa una tendencia a la baja en la tasa de mortalidad de la población, dado que

pasó de 9,7% en 2002 a 4,2% en 2011, más de cuatro puntos en diez años, lo cual

refleja la oportuna intervención del municipio frente aquellas causas de muerte que

pueden ser prevenidas. El punto de inflexión se presentó en el año 2003, periodo en el

que las consecuencias del conflicto fueron las más grandes y luego del cual se fueron

presentando paulatinamente mejoras en las condiciones de seguridad.

En general, el análisis del componente demográfico para el municipio de San Francisco

evidencia una tendencia regresiva poblacional en su conjunto, es decir que se

evidencian bajas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad después del año 2004,

con predominio de la población adulta y anciana. Esto significa un cambio rotundo en la

forma de la pirámide poblacional, ya que para el año 1993 era más próxima a una

Page 31: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

30

pirámide (mayor población en la base) mientras que en 2010 la pirámide se hizo más

ancha en la punta (la proporción de personas mayores a 55 años aumentó).

3.2 Componente étnico presente en el territorio

En cuanto a la composición étnica, la poblacional se caracterizaba en 2005 por un

predominio de mestizos o blancos con 99.82% (6.262 personas), seguido de los

grupos afrocolombianos negros, mulatos o afrodescendientes con 0.16% del total (10

personas) y finalmente un 0.02% de población indígena (1 persona) (Gráfico 11).

Gráfico 11. Composición étnica del municipio 2005

Fuente: Censo 2005, DANE

3.3 Población víctima del conflicto

Tras más de cuatro décadas de un cruento conflicto armado interno que ha cobrado

miles de vidas10 y generado inmensos costos materiales (Rettberg, 2012); la población

civil ha sufrido distintos traumas y violaciones a los derechos humanos. En el marco

del conflicto que vive el país11, los principales eventos que han sufrido las víctimas son

los distintos crímenes atroces como homicidios, desapariciones, mutilaciones y

desplazamiento forzado.

10

“Otero (2007) cita cifras de distintas organizaciones no gubernamentales que calculan entre 91.729 y 95.463 muertes relacionadas con el conflicto armado a nivel nacional” (Rettberg, 2012). 11

Ver Ley 1448 de 2011, en la cual se reconoce la existencia de un conflicto armado interno en el país.

99.82%

0.16%

0.02%

0%

Población MestizaAfrocolombianos, Negro, Mulato o AfrodescendienteIndígenas

Page 32: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

31

El municipio de San Francisco no ha sido ajeno a estas dinámicas propias del conflicto

armado y bajo este contexto general en esta sección se hace una caracterización de la

población víctima del conflicto, incluyendo una contextualización del desplazamiento

forzado, el desarrollo del conflicto armado en la subregión oriente de Antioquia y su

dinámica en las épocas de mayor violencia. Posteriormente, se hará una descripción

de la población víctima, a partir de estadísticas y su relación con las principales épocas

del conflicto. Es preciso aclarar que en esta descripción se toman datos de población

desplazada de la Federación Colombiana de Municipios que tienen como fuente la

Agencia Presidencial para la Acción Social, debido a la dificultad para obtener datos

del SIPOD.

Contextualización del desplazamiento forzado: el desarrollo del conflicto

armado en la subregión oriente de Antioquia

Como se explicó anteriormente, el desplazamiento forzado es un fenómeno que no

responde solamente a cuestiones de migración por causas económicas, sino que

también hace parte de las dinámicas que ha tenido la confrontación entre los distintos

grupos armados por el control territorial. Por esta razón se hace necesario analizar las

dinámicas del conflicto, que se ha configurado en la subregión del oriente del

departamento de Antioquia, de la cual San Francisco hace parte.

En este sentido, el Gráfico 12 presenta la población desplazada por municipio expulsor,

discriminada por género para el periodo entre 1997 y 2010, en el cual San Francisco

es, el cuarto municipio con más población desplazada con un total de 13.400 personas,

de las cuales el 57% fueron hombres (7.645) y el restante 43% fueron mujeres (5.755).

Los otros dos municipios pertenecientes a la subregión, Cocorná y San Luis, también

fueron grandes expulsores de personas.

Para el periodo analizado, se presentó en toda la subregión un total de 98.885 casos

de desplazamiento forzado entre hombres y mujeres, de los cuales San Francisco

aportó el 13,55%. Esto a pesar de ser un municipio con relativamente poca población

dentro de la subregión, lo que obliga a pensar en estrategias desde el orden nacional y

local para dar una atención integral e incluyente a las personas que se encuentran en

esta condición.

Page 33: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

32

Gráfico 12. Población desplazada (Municipio expulsor), individual y masivamente

por género entre 1997 y 2010

Fuente: Elaboración propia con información del Anuario Estadístico de Antioquia (2010)

A partir de un estudio elaborado por la Defensoría del Pueblo regional Antioquia

(2011), se describirá en orden cronológico el desarrollo del conflicto en la subregión de

bosques del oriente antioqueño.

El periodo comprendido entre 1988 y 1998, estuvo caracterizado por el

posicionamiento y la consolidación de las guerrillas del ELN y las FARC en la

subregión (Defensoría del Pueblo Regional Antioquia, 2011).

El periodo entre 1998 y 2003 evidenció un agudización del conflicto por la

confrontación armada de los grupos ilegales. Se caracterizó por la recuperación del

territorio por parte del paramilitarismo, territorio que hasta entonces estaba en manos

de la guerrilla.

Entre2003 y 2006 se evidencia una intensificación del conflicto por distintos operativos

militares en contra de los grupos ilegales de la guerrilla. Estos operativos se

establecieron con mayor intensidad en los Municipios de Cocorná, San Francisco, San

Carlos y San Luis.

En este orden de ideas, el municipio de San Francisco se caracteriza por ser expulsor

de población desplaza tal como se puede observar el gráfico 13. La tendencia de

desplazamiento de estos hogares en el periodo de tiempo analizado presentó un punto

0

10.000

20.000

30.000

Argelia Cocorná SanCarlos

SanFrancisco

San Luis SanVicente

Granada Guarne Nariño

Hombres Mujeres Total

Page 34: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

33

máximo en el año 2003, registrando el mayor número de hogares expulsados y

recibidos por parte del municipio.

Gráfico 13. Hogares expulsados y hogares recibidos entre 1998 y 2010

Fuente: Elaboración propia con información de la Federación Colombiana de

Municipios

Todas las dinámicas de la guerra y la violencia afectaron la economía del municipio,

pues el abandono de los campesinos de sus tierras, la destrucción de infraestructura,

la siembra de minas antipersonal y la muerte de la población, llevaron a un cese de la

actividad agropecuaria y a la pérdida de la dinámica productiva.

En la actualidad, según los pobladores del municipio12 hay seguridad y los hechos

violentos y de terror representan historias pasadas (aunque psicológicamente en las

personas perduran los recuerdos de tragedias, enfrentamientos y muertes). Esto ha

permitido un retorno paulatino de las personas al campo y se han desarrollado distintos

proyectos para volver a recuperar el dinamismo de la actividad agrícola. Las

dificultades actuales radican en la presencia de minas antipersonal, lo que atemoriza a

las personas para ir a la zona rural, aunque se han dado avances, no se garantiza un

territorio 100% libre de minas.

Descripción de la población víctima del conflicto

En relación al desplazamiento por género entre 2005 y 2008, el Gráfico 14 muestra que

se mantiene una disminución tanto de hombres como de mujeres hasta el año 2007,

12

Entrevistas semiestructuradas con la coordinadora de la Unidad de Víctimas del municipio.

1 33

248 137 169

1243

491

101 67 69 44 11 2 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Hogares Expulsados Hogares Recibidos

Page 35: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

34

pasando de tener 193 hombres y 228 mujeres expulsados en 2005 a 110 y 100

respectivamente para el año 2007. Por otro parte, el 2008 se presentó un aumento en

las mujeres desplazadas con respecto al año anterior ya que subió en 28 el número

que padecieron esta situación. No obstante en el año 2008, se presentaron mejoras

significativas, producto del esfuerzo desde el gobierno nacional y local para hacerle

frente a las diferentes organizaciones que utilizan el desplazamiento forzado como un

arma de guerra (Cortés, Vargas, Hincapié, & Franco, 2012).

Para el periodo analizado, en promedio se presentaron aproximadamente 130 hombres

y 150 mujeres expulsados por año, lo que demuestra que para estos años hubo un

sesgo que afectó en mayor medida a las mujeres, hecho que debe ser un tenido en

cuenta para fortalecer las políticas en materia de equidad de género y de

acompañamiento a los proyectos liderados por mujeres.

Gráfico 14. Hombres y mujeres expulsados entre 2005 y 2008

Fuente: Elaboración propia con información de la Federación Colombiana de

Municipios

Se evidencia una disminución sostenida en la recepción de personas desplazadas

tanto hombres como mujeres. Es decir, se pasó de recibir 155 hombres y 161 mujeres

en el 2005 a recibir 37 y 48 respectivamente, en el 2008. Para todos los años, excepto

2007, el número de mujeres supera levemente al de hombres.

Abarcando los distintos grupos etarios, según el Sistema de Información de Población

Desplazada (SIPOD), se encuentra que han sido afectados por el fenómeno del

desplazamiento 575 niños de entre 0 y 5 años, 795 de entre 6 y 12 años, 688 jóvenes

de entre 13 y 17 años y 897 de entre 18 y 26 años. Esto representa una ruptura con las

dinámicas productivas del municipio, pues si se suman los rangos de edad de la

193

138 110

80

228

143

100 128

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008

Hombres Expulsados

Page 36: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

35

población en edad de trabajar (12 años o más), hay cerca de 1587 personas que

fueron desplazadas de su territorio, lo que implica a futuro retomar proyectos de vida,

para gran parte de la población que en general no tuvo acceso a servicios de

educación ni de capacitación.

En la actualidad, las condiciones de seguridad en el municipio han mejorado

sustancialmente, aunque todavía no se cuenta con la certificación de zonas libres de

sospecha de minas a nivel general (aunque si en algunas veredas)13 se siguen

presentando zonas con presencia de cultivos ilícitos14 y grupos al margen de la ley15.

Para mejorar las condiciones de seguridad, desde el año 2008 se avanza en el

desminado humanitario de la mano de la gobernación de Antioquia y el Batallón de

desminado No. 60 Coronel Gabino Gutiérrez. El avance en el desminado humanitario

es un punto neurálgico en el retorno de las familias al territorio, pues con este se

garantiza que en la zona no hay presencia de grupos armados ilegales e incluso se

puede prestar ayuda institucional con proyectos productivos como los de la siembra de

cacao y café. El propósito de las autoridades departamentales y locales es que para

final de 2013, San Francisco sea el segundo municipio en Antioquia en ser declarado

libre de sospecha de minas antipersonal, lo que permitiría el retorno de la comunidad

desplazada en condiciones de seguridad (El Colombiano, 2012).

3.3.1 Aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del

conflicto

13

Entre 2008 y 2011 se intervinieron mediante el desminado humanitario las veredas Boquerón, El Aguacate, El Jardín, Rancho Largo, San Isidro y Cañada Honda. Por otro lado, entre el año 2012 y lo corrido del 2013, se presentaron algunos accidentes con minas antipersonal que afectaron animales (Secretaria de Gobierno Municipal, 2013).

14 “En cuatro terrenos diferentes del municipio de San Francisco, tropas del Grupo de Caballería

Mecanizada No. 4 Juan del Corral, ubicaron y erradicaron 120 mil matas del cultivo ilícito de coca, que según el Ejército Nacional pertenecían a la banda los Urabeños. En un primer terreno de tres hectáreas de extensión, ubicado en la vereda El Castillo de Venecia, fueron erradicadas 30 mil matas de coca; en una segunda propiedad de cuatro hectáreas en la vereda El Venado 40 mil; y en otros dos terrenos cercanos el uno del otro de 5 hectáreas, ubicados también en la vereda El Venado, fueron destruidas 50 mil” (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012)

15 El 3 de Agosto de 2012 fue abatido por parte tropas de adscritas a la cuarta brigada, el

cabecilla de la novena cuadrilla de las FARC alias “Leonel” o “Santiago”. Las autoridades señalaron que el cabecilla llevaba 25 años en las FARC y que era el encargado de diferentes "actividades delictivas como reclutamiento forzado, extorsiones, consecución material de guerra y comercialización de pasta base de coca en la región (Semana, 2012)"

Page 37: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

36

Para analizar el tema de los aliados regionales que emplean estrategias para beneficiar

a la población víctima del conflicto, se debe partir del hecho que el “85% de la

población San Francisquense fue desplazada de su territorio”16. Por lo anterior, se

puede inferir que la mayoría de la población recibida en San Francisco fue afectada por

la violencia y que aún hay personas por retornar.

3.3.1.1 Instituciones gubernamentales

La administración municipal a través de los programas y proyectos que se proponen en

del Plan de Inversiones realiza una atención humanitaria a las víctimas del conflicto.

Los objetivos de los programas incluyen desde la prevención e identificación de la

población víctima, hasta la asistencia y la eficaz intervención del municipio para

garantizar los derechos de dicha población. Además propician el retorno de las familias

a sus parcelas y generan garantías para que no se vuelvan a repetir estos sucesos en

sus vidas.

En lo referente a la oportunidad de generar ingresos, distintas dependencias de la

administración municipal y representantes de la sociedad civil han presentado algunos

proyectos productivos en la parte agropecuaria. Sin embargo, la falta de cultura de

emprendimiento y de acompañamiento por parte de la institución que prestó

inicialmente la ayuda, lleva a que los proyectos se terminen una vez se acabe el

capital, como es el caso del capital semilla. Esta condición se refleja en la percepción

generalizada de que gran parte de la población desplazada no está interesada en

trabajar debido al asistencialismo y los distintos programas de transferencias

condicionadas.

Desde el nivel nacional se pretende el retorno de la población desplazada mediante el

programa “Retornar es Vivir” (hoy Familias en su Tierra). Dicha estrategia fue

adelantada por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional. En dicho acuerdo se anunció la construcción de un proyecto de

viviendas de interés prioritario (Programas Especiales del Departamento para la

Prosperidad Social DPS, 2013).

3.3.1.2 Alianzas público-privadas

16

Entrevista semi-estructurada con la Coordinadora de la Unidad de Víctimas del municipio.

Page 38: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

37

Dentro de las alianzas público-privadas para la generación de acciones y programas en

el municipio se encuentran:

Alianza Gobernación de Antioquia- Federación Nacional de Cafeteros –

Alcaldías Municipal - Politécnico Jaime Izada Cadavid.

A final del año 2012, la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerencia de Negritudes, en convenio con la

Federación Nacional de Cafeteros, Alcaldías Municipales y el Politécnico Jaime Isaza

Cadavid, ejecutaron dos proyectos productivos en los municipios de San Carlos, San

Francisco, Granada, Mutatá y El Bagre.

En las localidades del Oriente antioqueño, la Gobernación de Antioquia en convenio

con la Federación Nacional de Cafeteros, fortalecieron la producción cafetera en 150

hectáreas (50 por municipio), mediante el mejoramiento de los beneficiaderos de café

de cada uno de los 150 usuarios y la entrega de insumos, semillas, fertilizantes,

insecticidas y germinadores comunitarios (Direccion de Informacion y Prensa de la

Gobernación de Antioquia, 2012).

Tiendas de Paz

Las Tiendas de Paz, son iniciativas de la Unidad de Atención y Reparación a las

Víctimas del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), apoyada por Bavaria, el

SENA y la Corporación Interactuar (El Tiempo, 2012). El proyecto consiste en el

montaje y puesta en operación de una tienda administrada por las juntas de acción

comunal de cada vereda. Sumado a esto, se da la apertura de un fondo rotatorio para

otorgar microcréditos e invertir en proyectos agropecuarios bajo el esquema de

empresa solidaria (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012).

3.4 Condiciones socioeconómicas de la población

En este componente se presentará brevemente la situación de pobreza en el

municipio, para esto se hará referencia al índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Posteriormente, se

presentará el estado de cobertura de los servicios públicos. Finalmente se evidenciará

la cobertura en salud y en educación. Sobre este último se realizará un análisis más

Page 39: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

38

detallado desde la existencia de programas de formación para el trabajo que permitirán

identificar hasta qué punto la vocación económica del municipio puede verse

beneficiada por la aplicación de la técnica en los procesos productivos.

3.4.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Según las cifras sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) reportadas por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2011) (el 49,92% de la

población tiene alguna necesidad sin satisfacer (Acceso a vivienda, servicios

sanitarios, educación, capacidad económica) y de ellos el 41,64% se encuentra en la

zona urbana y el 54,6% en la zona rural.

Del total de personas con NBI en la zona urbana del municipio, 14,19% personas están

en condiciones de miseria; 0,27% tienen necesidades de vivienda; 1,81% tienen déficit

en alguno de los componentes de servicios públicos; 19,76% viven en condiciones de

hacinamiento; 3,58% en condiciones de inasistencia; y 31,56% dependen

económicamente de un tercero, este último componente es el que más pesa en el

puntaje total del indicador de NBI.

3.4.2 Incidencia de la pobreza multidimensional (IPM)

Para el año 2005, el municipio de San Francisco tenía 6.395 habitantes (DANE, 2005)

de los cuales 4.882 (76,33 %) son clasificados como pobres mediante el IPM, en tanto

la proporción de variables en los cuales los hogares pobres enfrentan privación es igual

a 48,56%. En la zona urbana del municipio, el 63,3% de la población (1.410 personas)

es clasificada como pobre; mientras que en la zona rural de un total de 4.118

habitantes, 3.447 se encuentran en situación de pobreza, lo que corresponde al 83,7%

(Departamento Nacional de Planeación , Subdirección de Promoción Social y Calidad

de Vida , 2007).

El grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área

rural no cuenta con el acceso a servicios públicos domiciliarios como acueducto y

alcantarillado y son más generalizadas las condiciones de analfabetismo, empleo

informal, viviendas inadecuadas, entre otras.

Page 40: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

39

En conclusión, ambas medidas de cuantificación y caracterización de la pobreza (NBI,

IPM), evidencian un panorama crítico en el municipio. Desde un punto de vista teórico,

las necesidades básicas insatisfechas representan barreras para la cualificación de

capital humano lo que reduce la probabilidad de encontrar un empleo formal que

genere ingresos, por lo cual son necesarios programas y políticas de impulso a las

actividades productivas. A continuación, se realiza un análisis de diversos

componentes que permite tener una visión más amplia de las características

socioeconómicas del municipio.

3.4.3 Servicios públicos

En San Francisco, la Empresa de Servicios Públicos municipal es la encargada de

prestar los servicios de agua potable, acueducto, alcantarillado en la zona urbana. El

manejo integral de residuos sólidos, es prestado por la asociación Amusafra. A su vez,

el servicio de energía lo presta Empresas Públicas de Medellín tanto en zona rural

como urbana, y Edatel presta los servicios de internet, telefonía, y televisión.

La brecha existente en cuanto a la prestación del servicio en la zona rural y urbana, es

grande pues hay pocas veredas que cuentan con los servicios básicos de acueducto,

alcantarillado y agua potable, esto a pesar del potencial hídrico de la región. la

prestación de servicios públicos y colectivos en las áreas rurales del municipio es

compleja debido a la dispersión de asentamientos y pobladores. En el territorio

municipal, la mayoría de los poblados carecen de servicios públicos y de

infraestructura comunitaria y de salud básica, especialmente el territorio de influencia

de Aquitania (Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000). Sin embargo, en 2011 se

alcanzó el 100% de cobertura en energía para la zona urbana y entre 2003 y 2011 se

presentó un incremento del 4,31% en la cobertura de la zona rural pasando de 61,29%

a 65,6%.

El servicio de alcantarillado municipal, está constituido por ramales que van por las

carreras hacia los colectores y descargan directamente en las quebradas y caños sin

ningún tipo de tratamiento, lo que genera contaminación en las fuentes hídricas del

municipio. La disponibilidad del servicio de alcantarillado en la zona urbana es

significativamente mayor comparada con la zona rural, dado que en promedio la

cobertura fue de 97,3% y 10,5% respectivamente (Para el año 2013, según el reporte

Page 41: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

40

de la Empresa de Servicios Públicos del Municipio, se alcanzó la cobertura universal

del servicio con 928 usuarios en la zona urbana).

En lo referente a la disponibilidad del servicio de agua potable en el municipio no se

contaba con servicio de agua potable ni en la zona urbana ni en la rural.; En 2005 el

2,9% y 98,8% de la zona rural y urbana respectivamente, ya recibía este servicio, con

lo cual la cobertura total ascendió al 31,4%. No obstante es necesario mejorar la

calidad y la continuidad de la prestación del servicio, ya que en el día se presentan dos

racionamientos.

El servicio de acueducto si bien presenta altas tasas de cobertura, tiene fallas respecto

al modo en el que se captura el agua de la micro cuenca La Aguada, pues la presión

no es suficiente para hacerla llegar a las plantas superiores de algunas construcciones

y se presentan fugas en su tanque principal.

A su vez, la actividad del Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS) genera empleo

en el municipio pues se contrata mensualmente a través de la Asociación de Mujeres

de San Francisco (Amusafra), y de igual modo se dispone de una bodega de reciclaje

en donde se hace todo el procedimiento del manejo y la separación de los residuos. La

recolección de residuos de las casas y de establecimientos comerciales de la zona

urbana se hace en un vehículo dos días a la semana.. Una limitación importante y que

podría convertirse en un riesgo de salubridad, es que el Hospital municipal no cuenta

con un incinerador para los residuos biomédicos y estos se disponen directamente en

el relleno sanitario.

En términos generales, la cobertura de aseo total que mide la proporción de viviendas

que cuentan con servicios de recolección de desechos sólidos aumentó de 27,8% en

2009 a 38,7% en 2011. El crecimiento se debe al avance que hubo en materia de

cobertura en la zona rural del municipio, la cual paso de 2,3% en 2009 a 10,8% en

2011, lo que significó un aumento de 369,5%.

Internet y telefonía

Según Edatel, para el año 2013, el municipio de San Francisco contaba con 188

predios con acceso al servicio de telefonía fija y 73 con conexión a internet, es decir,

solo el 12.68% de la población cuenta con telefonía; un caso más crítico se presenta

Page 42: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

41

en el corregimiento de Aquitania ya que solo el 1% de los predios cuentan con acceso

al servicio (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012).

Es importante resaltar la tendencia decreciente desde el 2006 en los abonados a

telefonía fija por cada 100 habitantes, esta puede ser explicada por el auge de la

telefonía móvil en particular los de la zona rural porque resulta más práctico y menos

costoso.

Se puede ver que si bien las coberturas en los diferentes servicios han aumentado,

existen brechas entre las cabeceras y zonas rurales, que ponen a estas últimas en

situación desventajosa. Altas coberturas en zonas rurales, sumadas a una adecuada

infraestructura vial, permitirían el desarrollo de la zona y eso facilitaría los procesos de

comercialización.

Infraestructura de transporte

Históricamente, la construcción de carreteras en el municipio ha sido poco frecuente, y

todavía hoy la escasez de vías de comunicación es uno de los problemas que más

afecta a la población. Las vías secundarias y terciarias, de acceso desde el corredor

vial de la carretera Medellín - Bogotá se encuentran en mal estado, siendo la que

conduce a Aquitania la más deteriorada. No existe una vía que comunique

directamente los dos sectores más importantes del territorio municipal (Corregimiento

de Aquitania y la cabecera municipal), ni sistemas integrados de transporte que acorten

la distancia y las faciliten la comunicación.

Con respecto a la longitud de las vías y su relación en el total, según los datos del plan

municipal de desarrollo 2012 2015, San Francisco cuenta con un total de 6 km de vías

primarias (5%), 13 km de vías secundarias (18%) y 57 km de vías terciarias (77%), que

comunican aproximadamente al 60% de sus veredas y el centro poblado del

corregimiento de Aquitania.

A continuación, se presenta una descripción generalizada de la composición de las

distintas vías municipales (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012):

Vías primarias: corresponde aproximadamente a 6 km del trazado vial de la

autopista Medellín – Bogotá m que pasa por el municipio desde el Río Claro en

dirección oriente–occidente.

Page 43: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

42

Vías secundarias: Son las que se desprenden de la red vial primaria y en este

caso algunas conectan con otros municipios como San Luis, Granada y

Cocorná. Las principales vías secundarias son La Piñuela - San Francisco con

una extensión de 13 km pavimentados y la que de Aquitania conduce a la

autopista Medellín - Bogotá.

Vías terciarias: estas corresponden a la red vial apta para tráfico liviano,

peatonal o caminos de herradura, convirtiéndose en eje de las comunidades en

las veredas, generando una dinámica social y económica importante. Las

principales vías terciarias son el ramal que se desprende de la vereda Altavista

(San Luis) hasta el centro poblado de Aquitania, la vía que une a la cabecera

municipal con las veredas El Tagual, Calderas y La Veta y la vía Cañada

Honda - Boquerón (6 Kilómetros)

3.5 Sistema General de Seguridad Social en Salud

Según indican las cifras oficiales17 (Gráfico 15), en 2011 existía un total de 5.424

afiliados al sistema en el municipio, de los cuales el 92,09% pertenecía al régimen

subsidiado (4.995), el 7,39% al régimen contributivo (401) y el 0,52% al régimen de

excepciones18. En 2012 el total de afiliados aumentó a 5.533 lo que supone un

incremento del 2,01% con predominio dela población afiliada al régimen subsidiado

con un 91,31% (5.052), seguido del régimen contributivo con 8,19% (453) y el régimen

de excepciones con 0,51%.

17

Base Única de Afiliados-Activos a 2012 18

Pertenecen a este régimen: los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los civiles del Ministerio de Defensa y los servidores públicos, los pensionados de ECOPETROL, los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y los servidores públicos de Educación Superior.

Page 44: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

43

Gráfico15. Cobertura según régimen de salud entre 2011 y 2012

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Salud y Protección Social.

BDUA para 2011 y 2012

3.6 Educación

Este apartado se desarrollará en cuatro partes. En primer lugar, se realizará una

descripción de la Tasa Bruta de Escolaridad (TBE); en segundo lugar, se presentarán

estadísticas referentes a educación superior. En tercer lugar, la oferta de programas

de educación superior y formación para el trabajo y finalmente se hará mención a la

promoción del emprendimiento en el municipio.

3.6.1 Educación básica, primaria, secundaria y media

La oferta educativa del municipio tanto en área urbana como en zona rural se hace

primordialmente por parte del sector oficial. En total, existen 25 establecimientos

educativos (24 en zona rural y uno en zona urbana), de los cuales sólo dos están

legalizados ante la Secretaría de Educación lo que impide al resto acceder a recursos

de cofinanciación, en tanto no se encuentren formalizados (Alcaldía Municipal de San

Francisco, 2012).

Según las bases de datos del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), a corte del 18

marzo del 2013, se encontraban matriculados en los distintos centros de educación del

municipio 1.401 estudiantes, de los cuales 690 eran mujeres (49,3%), y 711 hombres

(50,7%).

7.39% 8,19% 0,52% 0,51%

92,09% 91,31%

0,00%

50,00%

100,00%

2011 2012

Contributivo excepcion Subisidiado

Page 45: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

44

Para todos los niveles de básica primaria es mayor el número de matriculados en la

zona rural que en la urbana, situación que en parte se puede explicar por la mayor

cantidad de personas que viven en la zona rural del municipio. Sin embargo, para

todos los años de básica secundaria y media oficial es mayor el número de

matriculados en zona urbana. Esto se debe a que la oferta institucional se concentra

en la cabecera municipal y a que puede haber un número importante de alumnos que

viven en la zona rural que no continúa sus estudios después de haber terminado la

primaria pues se dedican a trabajar ya sea en el campo derivando jornales para su

sustento, en la cabecera municipal en negocios de comercio, o simplemente no

identifican la culminación de sus estudios secundarios como una posibilidad para

generar ingresos futuros pues para desempeñar muchas de las opciones laborales

disponibles solo es necesario saber leer y escribir.

3.6.2 Educación superior

A nivel de educación superior y de formación para el trabajo, es el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA) el principal oferente de este tipo de cursos en el municipio. Según

el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) hubo 432

alumnos matriculados en los distintos programas que ofrece el SENA para los años

2011 y 2012.

Muchos de los programas ofrecidos intentan aprovechar la potencialidad forestal del

municipio, enfocándose en la transformación y la elaboración de productos madereros

y registran cerca del 22% del total de matriculados para todos los programas en el

periodo de referencia. De igual manera, la capacitación en las labores agropecuarias,

en particular los cultivos de cacao y de frutas y hortalizas representan el 28,7% del total

de matriculados.

Otro de los programas e instituciones que hacen presencia en el municipio es el de

Jóvenes con Futuro de la Gobernación de Antioquia, que busca vincular a jóvenes

entre 16 y 29 años en programas de formación para el trabajo y la Corporación de

Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM) que brinda en alianza con la

Unión Europea, el DPS, la Gobernación de Antioquia, Isagen, Cornare, y los

municipios; servicios de educación, investigación, gestión de proyectos, asistencia

Page 46: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

45

técnica agropecuaria y consultoría, sobre la base de los principios de democracia,

participación, autonomía, compromiso institucional, legalidad, pluralidad, eficiencia y

eficacia. En el municipio de San Francisco participan las asociaciones Asopagua y

Jardín Matecaña.

En síntesis, no se presentan muchas opciones de educación superior para los

bachilleres del municipio, dado que la oferta de los programas es muy baja y existen

restricciones impuestas por la poca población interesada. La oferta de programas

técnicos y tecnológicos en las áreas agropecuarias y forestales se concentra

básicamente en el SENA, el cual requiere de una inscripción mínima de 35 personas

para iniciar un curso.

Formación y asistencia técnica a proyectos productivos

Las instituciones que ofrecen asistencia técnica, capacitación y ejecución de proyectos

para las distintas actividades productivas del municipio son: las Naciones Unidas a

través del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de

las Naciones Unidas Contra el Crimen y el Delito (UNODC), la Secretaria de Agricultura

Nacional y Departamental, Comité Municipal de Cafeteros, el SENA, Cornare, ONGs

como Prodepaz, el CEAM y la labor realizada por los técnicos de la Unidad

Agroambiental municipal.

4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el presente apartado, se realizará una descripción del componente fiscal del

municipio. Es relevante analizar las finanzas públicas territoriales, en la medida que

permite dimensionar la capacidad de inversión que puede tener un municipio para dar

cumplimiento a su misión.

En la medida en que se las finanzas sean sostenibles, esto es, en la medida en que se

den cumplimiento a los indicadores de Ley en materia de sostenibilidad de los gastos

de funcionamiento y la deuda, es posible ejecutar presupuestos de inversión de

impacto territorial. Este apartado se desarrollará con base en el análisis de los

indicadores de desempeño fiscal e integral.

Page 47: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

46

4.1 Análisis de desempeño fiscal: Indicador sintético

La evolución del indicador como de la posición del municipio en los últimos once años,

pueden observarse en el Gráfico 16. San Francisco pasó de la posición 284 del ranking

nacional en el 2000 al puesto 755 en 2011, con indicadores de desempeño de 55,79%

y 63,15% respectivamente. En promedio entre el 2000 y 2011 alcanzó un índice

promedio de 57,63%. En general se observa un comportamiento estable del indicador

con pequeñas oscilaciones y una leve alza al final, que permite obtener su mayor valor

en todo el periodo de tiempo analizado.

Gráfico 16. Posición e indicador de desempeño fiscal entre 2000 y 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DNP, 2011.

En el Gráfico 16, se puede observar que el municipio de San Francisco ha presentado

un indicador de desempeño fiscal inferior al promedio subregional para todo el periodo.

Bajo este escenario, el municipio se ha ubicado en un rango de vulnerabilidad en los

años 2008, 2010 y 2011, y de riesgo durante el año 200919. Se podrían realizar

mayores esfuerzos para alcanzar un nivel sostenible de las finanzas públicas ya que

esto permitirá generar suficientes ingresos propios y capacidad de ahorro para dar

cumplimiento a los programas de desarrollo.

19

Según DNP (2011) un indicador de desempeño fiscal entre 40 y 60 puntos refleja una situación de riesgo, por lo cual se requiere de atención especial que garantice la solvencia financiera del ente a largo plazo. Por su parte, un indicador entre 60 y 70 representa una situación de vulnerabilidad. Entidades con estos indicadores mantienen apenas un equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permitan sortear holgadamente algún desequilibrio en las finanzas.

284

755

55,79 63,15

0

20

40

60

80

0

200

400

600

800

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ind

icad

or

Po

sici

ón

Posición a nivel nacional Indicador de desempeño Fiscal

Page 48: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

47

Gráfico 17. Indicador de desempeño fiscal entre 2008 y 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DNP, 2011

La dinámica de las finanzas del municipio, específicamente los ingresos corrientes a

partir del desarrollo de los ingresos tributarios, permite evidenciar la capacidad del

municipio para emprender proyectos de inversión. Se espera que en la medida que

existan unas finanzas sostenibles en el mediano plazo, la dinámica productiva pueda

verse favorecida por el entorno económico y los gobiernos municipales logren destinar

más recursos para gastos de inversión. Estos recursos podrían vincularse por ejemplo,

a la creación de iniciativas que generen oportunidades laborales y productivas para la

población víctima del conflicto.

A continuación se exponen los proyectos de generación de empleo que la Alcaldía

municipal viene realizando en ese sentido, seguidos de otros proyectos de mediana o

gran envergadura que se planean ejecutar en el municipio, asociados con asistencia

técnica, turismo e infraestructura.

5. PROGRAMAS PÚBLICOS MUNICIPALES CON APOYO DEPARTAMENTAL

Y NACIONAL

En general, las fuentes de empleo en el municipio son escasas, y la inestabilidad

laboral para los trabajadores independientes es grande pues no se tiene certeza de

percibir ingresos a futuro.

60,34 57,64

61,47 63,15

65,79 63,52 71,21 70,57

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

2008 2009 2010 2011

San Francisco Promedio subregional

Page 49: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

48

5.1 Demanda laboral y perfil de la población económicamente activa en el

municipio

A nivel de demanda laboral y posibilidades de empleabilidad, las fuentes de empleo

como se mencionó anteriormente son pocas, ya que solo se cuenta con la oferta de

las entidades estatales como el departamento, el municipio, el sector de la salud y la

Cooperativa PIO XII. Por esta razón, la gran mayoría de personas se ven obligadas a

generar ingresos mediante iniciativas propias y de manera independiente.

Según el Diagnóstico de Línea Base para el Negocio Inclusivo Rural del Oriente

Antioqueño (PNUD, 2013), los ingresos económicos de las familias que participan del

proyecto en San Francisco se derivan principalmente de la venta de su trabajo a otras

fincas (jornales) seguido de la venta de sus productos agrícolas (café, cacao, yuca y

plátano).

Los ingresos percibidos son muy bajos ya que el 53% de las familias recibe ingresos

mensuales por un valor promedio de $250.000, el 15% de estas familias genera

ingresos mensuales menores a $100.000 y otro 15% recibe ingresos entre $300.000 y

$500.000 y tan solo el 17% percibe ingresos superiores a $500.000; de esto se infiere

que más del 50% de la población no alcanzan a recibir el salario mínimo legal vigente

como producto de la venta de su mano de obra o por la explotación agrícola (PNUD,

2013. pág. 20).

La preparación de las familias para poder participar de manera activa en el mercado

laboral también es muy baja, impidiéndoles ser más productivos y generar mayores

ingresos. El Gráfico 18 muestra e nivel educativo de las familias que pertenecen al

proyecto de Negocio Incluyente Rural del PNUD en el municipio. En este se evidencia

que más de la mitad de los participantes solo poseen estudios de educación primaria

(51%), el 21% de las familias no posee ninguna clase de estudio, seguido de un nivel

de preparación técnico o tecnológico con el 20% y finalmente, entre los niveles de

preescolar, secundaria y universitario conforman el 9% restante.

Page 50: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

49

Gráfico 18. Nivel educativo de las familias beneficiarias del Programa de Negocio

Rural Incluyente

Fuente: Línea base del programa de Negocio Incluyente Rural del PNUD (2013)

Como se ha expresado con anterioridad, la economía de San Francisco es

fundamentalmente agrícola y pecuaria. Los resultados del estudio de línea base

corroborarían este hecho, ya que la mayoría de los ingresos de las familias provienen

del trabajo en el campo mediante jornales. La Tabla 1 muestra la distribución de la

población ocupada en el municipio por sectores económicos en donde se observa la

preponderancia de las actividades agropecuarias (50%), seguidas del comercio

(33,9%) y los servicios (11,6%) que se concentran esencialmente en la cabecera

municipal.

Tabla 1. Distribución de la población ocupada por sectores

INDICADORES LABORALES

2006

% DE

RELACI

ÓN DE

DEPEN-

DENCIA

% DE LA POBLACIÓN POR ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Población en

edad de

trabajar

EMPLE

ADOS

MUNICI-

PALES

POR C /

MIL

HBTS.

Industr

ia

Comerc

io

Servici

os

Agropecuar

ias

Otras

(4) Total

Població

n %

79,5 1,6 33,9 11,6 50,0 2,9 100,0 4.506 71,8 7,85

21%

4% 51%

2% 20% 1% 1%

Ninguno

Preescolar

Primario

Secundario

Técnco o Tecnólogo

Universitario

Page 51: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

50

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2008 - 2011

5.2 Megaproyectos

Dentro de los megaproyectos a desarrollar en el municipio se incluye la construcción

del Parque Educativo del Municipio de San Francisco para el año 2013. Este proyecto

cobra importancia ya que puede generar empleo en distintas etapas, desde la

construcción hasta la operación con empleados en la parte administrativa y docente

del parque. Cabe también destacar el impacto que generará dicho proyecto en la zona

de Bosques de la subregión del Oriente Antioqueño, ya que permitirá generar una

mayor y mejor oferta educativa en la subregión, lo que implica un aumento en

cobertura y el mejoramiento de la calidad de la educación (Gobernación de Antioquia,

2013)

5.3 Otras instituciones

Junto con la Alcaldía municipal, una serie de instituciones públicas, privadas y ONGs

ofrecen programas en distintas áreas en el municipio, con miras a mejorar las

condiciones de vida de los habitantes más vulnerables, ofrecer programas de apoyo,

brindar oportunidades educativas o simplemente prestar un servicio de

acompañamiento; siempre con del objetivo de impulsar las actividades económicas del

municipio mejorar las capacidades de sus habitantes, facilitando las condiciones

especialmente de la población desplazada que ya ha retornado.

Tabla 2. Presencia institucional en el municipio de San Francisco

Institución Programas

Banco Agrario Líneas de crédito agropecuario

Cooperativa de Ahorro y Crédito Pio XII de Cocorná

Líneas de crédito, ahorro y actividades sociales

Naciones Unidas Programa de Negocio Inclusivo Rural (PNUD), Programas de Sustitución de Cultivos (J36, K53, UNODC)

SENA Tecnologías, técnicas y capacitaciones

CORNARE Políticas de Manejo ambiental, capacitaciones

Page 52: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

51

CEAM Proceso Estratégico Territorial de Desarrollo

Fundación mi sangre Apoyo a las víctimas de las minas antipersonal20

Red Unidos Superación de la extrema pobreza21

PRODEPAZ Apoyo a iniciativas productivas

DPS Familias en su tierra, Familias Guardabosques, Familias en Acción, Unidad para la Consolidación Territorial

Secretaría de Agricultura municipal Asistencia técnica y orientación en los proyectos.

Federación Nacional de Cafeteros Comité Municipal de Cafeteros

Fuente: elaboración propia con datos de las instituciones

5.4 Instituciones en el área financiera

En relación a los establecimientos públicos y privados que hacen presencia en el

municipio en el sector financiero se cuenta con una reducida presencia de

establecimientos bancarios, cooperativos o crediticios. Estos prestan ciertos servicios

bajo las figuras de sucursales bancarias, corresponsales no bancarios, créditos y

convenios. A continuación, se presenta un panorama general sobre el acceso a los

distintos tipos de crédito y de las finanzas públicas en San Francisco. Las entidades

bancarias registradas son el Banco Agrario de Colombia y la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Pio XII. El otorgamiento de créditos para proyectos productivos a nivel rural se

concentra en estas dos instituciones.

Sucursales bancarias, corresponsales no bancarios y cajeros

La línea de créditos que se otorga cubre esencialmente actividades de corte

agropecuario, piscícola y forestal. Otros de los servicios financieros ofrecidos son los

corresponsales no bancarios del Banco Agrario de Colombia, Bancolombia S.A, y del

BBVA Colombia.

En la actualidad, el municipio de San Francisco no cuenta con cajeros automáticos,

accediendo al retiro de efectivo solamente a través del Punto de Atención Cercano de

Bancolombia (PAC) y de los puntos GANA del BBVA ubicados en la calle del comercio

del municipio.

20

Mayor información disponible en: www.fundacionmisangre.org/ 21

Mayor información disponible en:

www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/RedUnid

osparaSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx

Page 53: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

52

6. COMPONENTE PRODUCTIVO: SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

6.1 Perfil de actividades económicas principales y aquellas con potencial de

desarrollo

Al hacer un análisis de las dinámicas productivas que se dan en el municipio, no se

encuentra un producto representativo que impulse las actividades económicas; no

obstante, se puede determinar que los componentes agropecuario y forestal tienen

roles muy importantes dentro de las actividades desarrolladas debido a la

conformación de la zona de bosques.

Los productos más cultivados son café, caña de azúcar, plátano, yuca, maíz, fríjol,

algunos frutales como el limón y más recientemente se ha impulsado la actividad

cacaotera22. Cerca de 800 familias siembran 43 Ha para la producción bajo la forma

de huertas caseras (Alcaldía Municipal, 2013). Sin embargo, esta actividad no genera

muchos excedentes, por lo que en su gran mayoría el cultivo y la cosecha de estos

productos se destinan para el autoconsumo y la seguridad alimentaria de las familias.

Como se mencionó anteriormente, entre las condiciones restrictivas que limitan el

potencial de la actividad agrícola se encuentran las zonas pendiente marcada, alta

pluviosidad, altos niveles de acidez en zonas pendientes y tierras muy susceptible a la

erosión; así como la frágil situación económica de los pobladores que habitan en el

municipio, agravadas por el mal estado de las vías de acceso, la precaria tecnificación

de los procesos productivos y una débil dinámica de comercialización.

De la misma manera, los procesos productivos alrededor de la tierra, estuvieron

fuertemente afectados por la expansión del conflicto armado interno, expresado en

fenómenos como el desplazamiento forzado, los campos minados y los cultivos ilícitos;

22

En el apartado de proyectos se describirán los programas que pretenden impulsar esta actividad.

Page 54: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

53

fenómenos que deprimieron ampliamente la producción agrícola en el municipio, en

especial en el segundo quinquenio de la década del 2000.

Algunos factores transversales que explican la debilidad del sector son:

La escasa organización gremial y comunitaria que impide a los productores

ingresar a mercados más grandes como el del oriente cercano o Medellín.

El mal estado de las vías de acceso al municipio e interveredales que hacen

costoso el transporte de los productos.

No existe un centro de acopio en donde se puedan almacenar los productos

para su posterior comercialización en forma directa evitando la intermediación.

Debido a una mala planificación, los procesos productivos no garantizan la

sostenibilidad del abastecimiento de los mercados interno y externo y la calidad

de los productos (a pesar de no ser mala) no cumple con las normas de manejo

sanitario y de buenas prácticas agrícolas.

No hay políticas de apoyo a los productores para garantizar la sostenibilidad de

sus ingresos.

Baja productividad de los suelos.

Partiendo de la estructura de producción municipal y sus limitaciones, ahora se

describirán algunas de las actividades más representativas del municipio, y sus

posibilidades de expansión. Esta descripción, se hace tomando en cuenta información

primaria recolectada directamente en el municipio y secundaria obtenida en

documentos de la Secretaría de Agricultura Departamental y los Anuarios Estadísticos.

6.2 Agricultura

Para empezar, la actividad agrícola es el principal renglón de la economía municipal, y

a pesar de no contar con un producto representativo, alrededor de esta actividad se

estructuran las relaciones tanto económicas como sociales del territorio. Desde el

Page 55: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

54

2000, la oferta agrícola del municipio, estuvo determinada por los cultivos de yuca,

maíz, café, caña, cacao, plátano, fríjol, y además algunos frutales como la guayaba.

Como se observa en el Gráfico 19, la evolución del inventario agrícola del municipio de

San Francisco presentó cambios drásticos para los años analizados por la influencia

de factores como el cambio climático (olas invernales o sequías), problemas de orden

público, proliferación de cultivos de coca y la caída en la producción de yuca

principalmente. Esta caída en la producción agrícola del municipio se explica, por la

baja eficiencia en la recolección y mantenimiento de los cultivos, ya que para el periodo

analizado, el área promedio cosechada presentó una caída del 70,4% con respecto al

total.

Gráfico 19. Inventario agrícola entre 2000 y 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura.

Gobernación de Antioquia.

La producción total de los bienes agrícolas del municipio puede diferenciarse por tipo

de cultivos (anuales, transitorios y permanentes). El porcentaje de representación de

cada uno frente al total producido se observa en el Gráfico 20. Para los cultivos

transitorios, se evidencia un aumento generalizado para todo el periodo de estudio,

dicho aumento fue más pronunciado para el periodo entre 2000 y 2005 pues pasó de

representar 7 a 38% del total, y posteriormente en el periodo entre 2005 y 2011

alcanzó cerca de la mitad de la participación total.

1.8

30

,0

93

9,0

72

5,0

84

9,0

1.8

28

,0

63

4,0

41

9,0

48

0,0

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2000 2005 2010 2011

he

ctár

eas

AREA SEMBRADAS AREAS COSECHADAS

Page 56: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

55

Los cultivos permanentes presentaron una tendencia a la baja para todo el periodo

analizado, ya que del 75% del total que representaban en el año 2000, pasaron al 41%

del para el año 2011. Por último, el cultivo anual de yuca también presentó una

pérdida de importancia relativa, ya que pasó de representar el 18% del total de cultivos

en el 2000, a 9% en el año 2011.

Gráfico 20. Porcentaje de participación por tipo de cultivo

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura.

Gobernación de Antioquia.

6.2.1 Cultivo anual

El cultivo anual está representado solamente por la yuca. Como se mencionó en el

diagnóstico de la producción, la yuca fue un producto afectado fuertemente por los

estragos del conflicto armado interno, el desplazamiento de la población civil, la

proliferación de minas antipersonal y la ola invernal que destruyó gran parte del área

sembrada.

Durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005 la producción total tuvo

una reducción drástica, ya que de un poco más de 6000 toneladas producidas en el

2000, para el 2005 se produjeron solamente 50. Esta reducción tuvo origen en los

procesos de violencia, desplazamiento forzado y en la sustitución de este cultivo por

0%

20%

40%

60%

80%

2000 2005 2010 2011

Transitorios Permanente Anuales

Page 57: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

56

cultivos de coca que se intensificaron entre 2000 y 2003. Para el año 2011, es decir,

después de seis años, se observó una recuperación moderada, pues se pasó de

producir 50 toneladas de yuca a 270, destinadas esencialmente a la seguridad

alimentaria de las familias.

6.2.2 Cultivos transitorios

En lo que respecta a los productos de cultivos transitorios (Gráfico 21), San Francisco

ofrece dos productos: fríjol y maíz. La tendencia general de los productos ha sido

relativamente positiva para el periodo de estudio. Entre el 2000 y 2005, tanto el fríjol

como el maíz alcanzaron un crecimiento notable del total de toneladas producidas

puesto que aumentaron más del doble su producción, siendo el 2005 el año en el que

se alcanzó su producción máxima (132 toneladas).

Con respecto al fríjol, se alcanzó una producción máxima en el año 2011 de 110

toneladas. Entre los años 2005 y 2010 se dio una disminución en la producción de

maíz y se aumentó levemente la de fríjol. Finalmente, para el año 2011, la producción

en ambos cultivos aumentó a 110 toneladas de frijol y 130 toneladas de maíz.

Gráfico 21. Producción total de cultivos transitorios

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Agricultura.

Gobernación de Antioquia

35

,0 7

8,0

80

,0 11

0,0

56

,1

13

2,0

11

0,0

13

0,0

0

50

100

150

200

2000 2005 2010 2011

Ton

ela

das

FRIJOL MAIZ

Page 58: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

57

6.2.3 Cultivos permanentes

La producción de café, caña panelera, plátano, guayaba y más recientemente de

cacao, corresponden a los cultivos permanentes del municipio. Todos los productos

han tenido un comportamiento similar en la producción, en tanto han disminuido su

producción de manera drástica, y en algunos casos ha desaparecido como en el caso

de la guayaba.

Con relación al café, la cantidad producida en 2000 fue de 466,2 toneladas y en 2011

de 310 toneladas. Al pasar once años, tanto los factores internacionales (nuevos

competidores) como las difíciles condiciones internas del municipio hicieron que la

producción de café disminuyera 33%, lo que empeoró las condiciones de vida de las

familias caficultoras y en algunos casos llevó a que esta actividad desapareciera23.

La producción de la guayaba presentó el caso más grave de deterioro en las

condiciones de producción en el municipio de San Francisco, ya que para el periodo de

análisis desapareció como uno de los productos que componían la oferta agrícola del

municipio. Para el 2000 se produjeron 1.787 toneladas de la fruta, pero en 2011 ya no

quedaban centros de producción de la misma. Esta afectación tuvo origen en una

plaga que afectó las plantas de guayaba de San Francisco y de municipios vecinos

como Cocorná.

Con respecto a la caña panelera, el año de mayor producción fue el 2005 con 456

toneladas, después disminuyó y finalmente la producción total en 2011 fue de 110

toneladas (reducción de 314,55%). Los cultivos de plátano han sufrido un deterioro

junto con los demás productos, condición que se evidencia en la tendencia observada.

De producir 693 toneladas en el año 2000, se pasó a 182 en el 2011.

6.2.4 Apuestas productivas para el municipio de San Francisco

23

Otros de los factores que repercutió en la depresión de la producción cafetera fue la ola invernal de los años 2010 y 2011.; Debido a estas condiciones climáticas, los cultivos se volvieron más susceptibles a la roya afectando a 55 caficultores (Colombia Humanitaria, 2013).

Page 59: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

58

De acuerdo a lo analizado para cada uno de los sectores, y teniendo en cuenta la

calidad de los suelos y las condiciones del territorio, se presenta a continuación una

descripción de aquellas iniciativas productivas que pueden ser objeto de

potencialización en pro de la vinculación laboral, empresarial o productiva de la

población afectada por la violencia en el Municipio del San Francisco. Dicha población,

alcanza cerca del 85% del total, es decir todas las iniciativas que se desarrollen de

alguna manera beneficiaran a la mayoría de la población.

Cacao

En lo referente a los cultivos de cacao, para el año 2011, en el municipio de San

Francisco se produjeron 12 toneladas de cacao, en su gran mayoría con variedades de

semillas no aptas para el territorio. Actualmente, se cuenta con 44 ha establecidas en

el sistema agroforestal. El cultivo de cacao se ha venido desarrollando gracias a las

intervenciones del Programa Familias Guardabosques y un proyecto de

establecimiento de 150 hectáreas de cacao para Sustitución de Cultivos Ilícitos,

operados por la Oficina de las Naciones Unidas para las drogas y el Delito (UNODC).

Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco

de la implementación de un Negocio Inclusivo Rural para el Oriente Antioqueño, viene

apoyando la actividad cacaotera para la generación de ingresos de las familias. En el

caso del municipio de San Francisco participan 46 familias ubicadas en las veredas La

Esperanza, Farallones, La Ventana, La Maravila, Guacales, El Pajuí, San Isidro y El

Tagual, todas ellas agrupadas en la asociación Asofagua la cual está conformada por

305 miembros. En dichos proyectos, las familias han recibido capacitación en cuanto a

las generalidades del cacao, tipos de cultivo, sistemas agroforestales y tipos de

sombrío.

En la actualidad con relación a la tecnología y el proceso de producción del cacao, la

siembra se realiza con clones de altos rendimientos en los cuales se realizan controles

fitosanitarios (se han visto disminuidos por los bajos precios del producto). Se hace uso

de los cajones fermentadores. en los que se introduce el grano, con el mucilago y se

produce el proceso de fermentación. Posteriormente se deposita en las marquesinas

que permiten obtener un grano óptimo. Allí se logra que el grano se seque, que no se

arrugue, que no se vuelva quebradizo y se preserva el aroma. Los procesos son los

mismos que se siguen a nivel nacional.

Page 60: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

59

Debido al apoyo y fortalecimiento a la producción de cacao en el municipio, esta

actividad se está presentando como uno de los principales pilares de la generación de

empleo. El proceso de producción del cacao injerto desde su cultivo hasta la cosecha

es de aproximadamente 24 meses, por lo que se requiere de un acompañamiento

frecuente por parte de las organizaciones tanto locales como externas para promover y

vigilar esta actividad.

Algunas conclusiones con relación al cultivo de cacao:

Teniendo en cuenta esta línea base, se propone seguir fortaleciendo el cultivo

mediante la capacitación a los productores con alianzas estratégicas con

diferentes actores.

También se propone la generación de figuras de asociatividad entre los

distintos productores locales, de tal forma que puedan disminuir los procesos de

intermediación y acceder a mejores precios de comercialización.

Se hace necesario reforzar la asistencia técnica y el acompañamiento de las

autoridades locales en los procesos de siembra, mantenimiento y recolección,

garantizando un producto de alta calidad. .

Muchas de las debilidades encontradas en los procesos anteriores están

relacionadas con la fase de comercialización, por ende se hace necesario

definir alianzas público – privadas que garanticen el comercio con grandes

compañías, disminuyendo por ende la intermediación y mejorando los precios al

productor.

Café

La importancia de la caficultura ha disminuido con el transcurrir del tiempo, aunque

sigue siendo relativamente importante en algunas veredas del municipio. Los

caficultores, que suman un total de 429, mantienen 433 ha cultivadas. Esta actividad se

desarrolla en pequeños minifundios, con baja adopción de tecnología, sólo un 53% del

área total está tecnificada (Comité Municipal de Cafeteros, 2013).

En cuanto a las condiciones de la producción, el transporte del café se hace

especialmente por medio de animales de carga y la principal transformación que se le

hace al producto es la trillada y el empaque.

Page 61: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

60

De igual manera que el cacao, el café se puede comercializar con Asogagua y también

con el Comité Municipal24. Existen también convenios con el Banco Agrario mediante el

Incentivo para la Capitalización Rural (ICR) y capacitaciones con Naciones Unidas

mediante las Escuelas Campesinas Agrícolas (ECAs).

En la actualidad, se asocian en el Comité 365 caficultores que tienen 369 hectáreas

sembradas de café, caracterizadas por la producción en minifundios (con un área

promedio de las parcelas de 1.01 ha) las cuales presentan un rendimiento promedio de

90 arrobas por hectárea, muy bajo si se compara con el total nacional de 180 arrobas

por hectárea, o con municipios cafeteros como Concordia que presentan un

rendimiento medio de 235 arrobas por hectárea.

Actualmente, se está trabajando en nuevas siembras y mejoras para recuperar la

producción cafetera de hace unos años y se otorgan créditos a los caficultores por

parte de la federación. El Comité Departamental de Cafeteros en convenio con el

municipio, ha adelantado programas de renovación de los árboles envejecidos y de

análisis de suelos que han beneficiado a cerca de 200 caficultores.

Entre otros planes de expansión de la actividad, se cuenta con la siembra de 75

hectáreas de árboles de café, la construcción de ocho beneficiaderos en fincas

cafeteras, y la gestión de un práctico cafetero. De igual modo, el programa familias

Guardabosques del DPS también apoya este sector productivo y tiene establecidos

doce almácigos de café para el establecimiento de 42 hectáreas y realizar el

mejoramiento en otras 37 hectáreas más. Una iniciativa para potencializar más esta

actividad, se hace por parte de la gobernación de Antioquia que provee a familias

victimas del desplazamiento de 3000 árboles de café y una despulpadora del grano a

cambio de mano de obra propia para el cultivo.

Respecto a las condiciones del mercado y los precios del café, el pago de la carga a

los productores ha disminuido en los dos últimos años. En primer lugar, la revaluación

del peso ha perjudicado los ingresos de los productores. De igual modo, una mayor

24

El precio de venta del café es de $4.036/kg sin procesar y de $5.000 media libra procesado, aunque este precio puede ser muy volátil por las condiciones mencionadas.

Page 62: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

61

oferta de café a nivel mundial ha incidido en el precio base de cotización presionándolo

a la baja25.

En este periodo se puede ver la fuerte caída en los ingresos de los productores pues

en un periodo de dos años, el precio pagado por cada carga se redujo en cerca de un

45%. En la actualidad, el precio pagado a los productores ronda los $512.054 pesos

por carga de 125 kg, por lo que opera el PIC y se subsidia la carga con $145.000.

En cuanto al costo del establecimiento inicial del cultivo, la parte del proceso en la que

más se destinan recursos, al igual que con el cacao, es la contratación de mano de

obra (la proporción destinada al pago de jornales para la adecuación del terreno, la

siembra de las plantas, etc., es mayor al 60% del costo total) debido a la naturaleza

tradicional de cuidado en el manejo del grano-

De acuerdo a la baja productividad que poseen los cultivos de café a la fecha y a la

tradición que tiene este cultivo en la región, se hace necesario:

Reforzar los ejercicios de capacitación a los caficultores.

Tecnificar y renovar los cultivos, para hacerlos más competitivos en el mercado

local.

Promover los mecanismos de asociatividad de los productores.

Vincular los productores de San Francisco a las estrategias de identificación del

valor agregado que está adelantando la Gobernación de Antioquia tal como los

“Cafés Especiales”.

Desarrollar estrategias e incentivos en la formación segundaria, técnica y

tecnológica, de tal forma que los jóvenes vuelvan a interesarse en la vocación

agrícola en San Francisco.

replicar la experiencia del eje cafetero que vincula la producción del café con el

turismo ecológico y rural como estrategia complementaria. .

25

Dadas las cifras de la Organización Internacional de Café (ICO), puede inferirse que el auge en las exportaciones de café de países como Vietnam e Indonesia han aumentado la oferta mundial del grano y han presionado a la baja el precio (Organización Internacional Del Café, 2013).

Page 63: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

62

La caña panelera

En la actualidad, la producción de caña se desarrolla en 50 ha sembradas en el

territorio. El municipio posee cinco entables paneleros comunitarios mecanizados,

ubicados en las veredas Guacales, Cañada Honda, El Jardín, Las Aguadas y otro

ubicado en el corregimiento de Aquitania en el centro zonal Pocitos para la siembra y el

procesamiento de la caña. Estos entables no se encuentran funcionando en su

totalidad por el desplazamiento forzado y el riesgo de presencia de minas (Alcaldía

Municipal de San Francisco, 2012, pág. 48). Existen en el municipio 220 trapiches en

funcionamiento en donde pequeños productores familiares procesan la caña (Alcaldía

Municipal de San Francisco, 2012).

El tipo de producción que se lleva a cabo en el municipio ofrece un bajo rendimiento

por hectárea sembrada (de 30 a 35 cargas por hectárea, aproximadamente 350

kilogramos anuales) pues hay una débil incorporación de tecnología en el proceso. En

cuanto a las condiciones técnicas de los entables paneleros, se produjo una mejora

pues se pasó de producir con trapiches que utilizaban tracción animal, a máquinas con

motor y el horno para la panela, lo que permitió a los productores mejorar la calidad

del producto haciendo algunas variaciones como panela pulverizada, granulada, en

cuartos y el blanqueado. La forma en que se transporta la panela es por medio de

animales, para después ser llevada a la cabecera municipal, en donde se puede

vender la totalidad de la producción en los establecimientos de la zona.

Pese a la falta de condiciones técnicas, la panela de San Francisco tiene

reconocimiento por ser orgánica y de buena calidad y limpieza por tratarse del

producto que ofrecen pequeños paneleros que realizan la labor artesanalmente, con

cuidado y dedicación. Otras de las ventajas en la producción de panela están

representadas en la generación de empleos (de 2 a 3 por hectárea), su resistencia a

las plagas y el aporte a la seguridad alimentaria de las familias.

De acuerdo con la forma como se lleva a cabo esta actividad en el municipio es

necesario adelantar las siguientes acciones para su fortalecimiento:

Reforzar los ejercicios de capacitación a los productores

Page 64: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

63

Tecnificación y renovación de los cultivos, de tal forma que sean más

competitivos en el mercado local.

Apoyar en la consecución de certificaciones fitosanitarias que le permitan

acceder a nuevos mercados

Apalancar los procesos de investigación e innovación que puedan ser aplicados

en el territorio, para lo cual es indispensable la relación con las diferentes

instituciones de educación superior de la región.

Generar un valor agregado en relación al proceso de empaque y al

cumplimiento de las buenas prácticas agropecuarias. Generar procesos de

asociación entre los productores que permitan acceder a nuevos mercados y

garantizar unos precios más competitivos.

Buscar mecanismos de vinculación a los jóvenes a las actividades productivas,

debido a que estas acciones están siendo desarrolladas por la población mayor

El cultivo del plátano

Se estima que para 2011 se tenían 106 hectáreas de plátano sembradas en el

territorio, manejadas de manera tradicional predominantemente. Por el deficiente

manejo técnico del cultivo del plátano, se presentan problemas fitosanitarios, lo que

afecta el ciclo productivo de las plantaciones, disminuyendo la calidad del producto y

los rendimientos por hectárea.

El cultivo del plátano se encuentra principalmente bajo un sistema agroforestal

asociado a otros cultivos como café, cacao, caña, yuca, frijol, maíz, frutales y algunos

maderables. La producción de plátano en el municipio se presenta como potencial en

tanto sirve de complemento a los ingresos de las familias que cultivan otros productos.

En el caso de la combinación con cacao, el plátano sirve como una barrera natural a la

transmisión de plagas como la monilia y evita que se propague entre las otras plantas;

además se utiliza como sombrío transitorio.

Los cultivos de yuca, maíz y frijol

Page 65: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

64

El manejo de estos cultivos es esencialmente para la seguridad alimentaria de las

familias y se siembran aproximadamente 50 hectáreas de yuca, 120 de frijol y 140

hectáreas de maíz, en pequeñas parcelas y de una manera tradicional.

El cultivo de la guayaba

En años anteriores al conflicto, la guayaba formaba parte de los productos de potrero

del municipio y se comercializaba en el territorio, su producción en el año 2000 estuvo

cercana a las 1.800 toneladas. Actualmente, ha sido uno de los productos que no se

incluye en la oferta agrícola del municipio. No obstante, desde la Secretaría de

Agricultura municipal se han hecho esfuerzos para investigar las causas de su

desaparición y la búsqueda de soluciones frente a la muerte de las plantas por

problemas fitosanitarios y de plagas.

6.3 Sector pecuario

6.3.1 Actividad ganadera

La actividad ganadera existe esencialmente bajo la forma extensiva y se concentra

principalmente en las veredas Pocitos, La Fe, La Holanda y los Yerbales (Alcaldía

Municipal de San Francisco, 2012). Por la falta de fortalecimiento en la planeación del

proceso de cría del ganado y de mejoras en el proceso de levante y engorde, aún se

considera como una actividad incipiente en el territorio. Se cuenta con un inventario

bovino compuesto básicamente por cruces de las especies cebú y criollo por lo cual se

requieren proyectos de mejoramiento genético.

En el municipio se practica la ganadería de doble propósito de manera generalizada.

Esta condición se evidencia en las cifras del año 2009, con una orientación destinada

hacia este tipo de usos del 100% del hato ganadero. Para el mismo año, se registraron

1.215 vacas de ordeño, con una producción promedio de leche por vaca fue de cinco

litros al día (Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, 2009). Para el

2011 la producción promedio de leche por vaca fue inferior a 3 litros y el levante y ceba

de vacunos se efectuó en períodos de tiempo muy largo, superando los cuatro años, lo

Page 66: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

65

que afectó la rentabilidad de la actividad ganadera (Plan Municipal de Desarrollo 2008-

2011, pág 107).

A su vez, la relación entre el número total de bovinos y el de hectáreas en pastos era

de 1.15 vacas por hectárea (Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia,

2011), lo que indica en gran medida el carácter extensivo e ineficiente de la ganadería.

Este inventario de bovinos muestra una tendencia descendente desde el 2006, año en

el cual se presentó la menor cantidad de reses para el periodo de estudio (747

bovinos), por otro lado, el inventario ganadero del municipio, alcanzó su máximo valor

en el 2010 con 2.931 bovinos. El promedio de bovinos fue de 1.976 para el periodo

entre 2003 a 2011, promovido por el repunte que tuvo la actividad desde el 2006, pues

en ese periodo de cinco años se aumentó el total de bovinos en un 244.04%.

La debilidad en el hato ganadero municipal es manifiesta cuando se compara con el

inventario bovino subregional y departamental. En el Gráfico 22, puede verse la

participación casi marginal del municipio en el total del inventario bovino. Esta

condición se explica por el carácter predominantemente forestal de la subregión y la

concentración de la actividad ganadera en otras regiones del departamento que

cuentan con mejores condiciones para esta actividad.

Gráfico 22. Inventario bovino total a nivel departamental, subregional y municipal

entre 2003 y 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Secretaría de Agricultura.

Gobernación de Antioquia

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inve

nta

rio

San

Fra

nci

sco

Inve

nta

rio

Ori

en

te y

A

nti

oq

uia

Antioquia Oriente San Francisco

Page 67: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

66

El aumento en el número de bovinos se relaciona inversamente con la participación de

los productos agrícolas en el municipio. Mientras el periodo entre 2006 y 2011 se

presentó una disminución en las áreas sembradas y cosechadas en el municipio, el

número de cabezas de ganado aumentó26. Esta situación, junto con una mayor

participación de pastos en los usos del suelo, podría indicar una sustitución en la

vocación económica del municipio hacia este tipo de prácticas ganaderas.

En términos generales, de la actividad ganadera se puede concluir lo siguiente:

Está sometida a bajos niveles de productividad en la medida que no se realiza

rotación de potreros.

No se desarrollan controles sanitarios.

No se realiza mejoramiento genético o de pasturas, ni suministro de sales

minerales al ganado.

Se realiza un manejo inadecuado de los recursos naturales, entre ellos el suelo

y la vegetación, exponiéndolos a sobrepastoreo (Municipio de San Francisco,

Secretaria de Planeacion, Obras Publicas de Desarrollo Económico, 2008).

No existe una asociación que agremie a los productores ganaderos en el

municipio. En años anteriores, la asociación Asogansafra agrupaba a algunos

ganaderos del municipio, sin embargo esta asociación se disolvió por falta de

resultados y de una política clara que vinculara los distintos proyectos de

mejoramiento genético y de pastos entre los productores.

Se requieren esfuerzos que permitan obtener mayores rendimientos y cumplan

con los requerimientos básicos de genética, nutrición, sanidad y

administración27.

Se puede concluir que la actividad ganadera presenta problemas en cuanto a las

dificultades con los suelos, la escasa actividad es conducida de manera extensiva, con

ausencia de técnica, lo que genera escasa rentabilidad. En la medida en que no se

llevan procesos de medición, no es factible obtener un resultado contable del proceso

productivo.

26

Ver Gráfico 19. Inventario Agrícola del municipio. 27

Información suministrada mediante entrevista semiestructurada con la Unidad Agroambiental del municipio.

Page 68: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

67

6.3.2 Piscicultura

La actividad piscícola en el municipio también es de carácter marginal y cuenta con

130 estanques constituidos de manera artesanal en los que trabajan 60 pequeños

productores. Las especies que se producen en el municipio son las tilapias roja y

negra, y la cachama, siendo la tilapia más resistente a enfermedades, y la cachama

más apetecida por el consumidor local28. San Francisco cuenta con buenas fuentes de

agua pero la topografía no contribuye con la actividad piscícola.

La densidad promedio de la siembra es de cinco peces por metro cuadrado y la

producción anual promedio es de 15 toneladas. Esta actividad se concentra en las

veredas El Pajuí y el Jardín con 13 y 17 estanques respectivamente. En la vereda La

Maravilla se agrupan alrededor de 10 pequeños productores que conforman la

asociación Jardín Matecaña. El área total de los estanques en el municipio es de 3.020

mt2. Entre los principales inconvenientes que presenta la actividad está la falta de

estanques suficientes para la producción, la dificultad en la comercialización, y la

deficiente infraestructura y la falta de condiciones técnicas y de certificación en el

proceso productivo.

Es necesario aumentar el número de estanques y optimizar los existentes, ya que el

ciclo productivo de la tilapia tarda seis meses y un piscicultor puede generar ingresos

dignos con un mínimo de cinco estanques.. En el proceso del establecimiento de los

estanques, se requiere que se siembre cada mes, de tal manera que al sexto mes se

pueda empezar a sacar la primera producción para la venta. Si se incluyen las colas de

la producción (peces pequeños que no alcanzan el peso óptimo para cosecha) se

necesitarían de siete estanques por productor para una producción óptima, ya que no

toda la producción se genera al mismo tiempo.

En lo referente al volumen total de la producción, cada seis meses se producen cerca

de 400 kg por estanque que se venden sin ninguna clase de transformación y de

manera muy artesanal, se sacan empacados en costal y se trasportan en carreta

hasta la cabecera municipal donde finalmente se comercializa a los pobladores locales.

28

Entrevista semiestructurada con la Asociación Jardín Matecaña

Page 69: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

68

Es generalizado el incumplimiento de los registros y certificados requeridos para llevar

a cabo la producción, pues los piscicultores artesanales no cumplen con los requisitos

establecidos por las autoridades. Esto puede ser un obstáculo para formalizar la

producción, pues se requiere de la concesión de aguas a través de Cornare y el

permiso de vertimientos por medio de la Unidad Nacional de Tierras Rurales (UNAT)

del Ministerio de Agricultura.

El municipio podría aprovechar la enorme riqueza hídrica para desarrollar el subsector

de la piscicultura a mediana o gran escala. Como se mencionó anteriormente la

producción se comercializa en el municipio y sin ningún proceso de transformación

inicial, lo cual podría convertirse en una oportunidad para los productores locales.

Sobre el sector piscícola se puede concluir que:

Existe una vocación del territorio por este tipo de prácticas

Su desarrollo ha sido empírico por parte de las comunidades, por lo cual es

necesario tecnificar y mejorar la producción.

Se requieren estudios a profundidad para identificar las especies que mejor

se adaptan a las condiciones climáticas del municipio.

Es necesario fortalecer los procesos de asociatividad de los productores locales

En el mediano plazo se requiere la construcción de cadenas de frio que

permitan mejorar los volúmenes de producción, almacenamiento y

comercialización y de transformación inicial.

Vincular de manera activa las entidades de formación técnica y tecnológica de

la región permitiría capacitar a los productores locales para que mejoren sus

prácticas productivas.

6.4 La actividad forestal extractiva

De acuerdo a la vocación del territorio y a la destinación del suelo del municipio de San

Francisco, la actividad forestal extractiva se concentra en el área de influencia del

corregimiento de Aquitania (entre el río Verde y el río Claro), lugar donde se

encuentran las zonas boscosas significativamente más extensas. Muchos habitantes

del municipio derivan sus ingresos de esta actividad.

Page 70: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

69

La explotación forestal es el potencial natural por excelencia del municipio de San

Francisco29. Entre el capital natural actual con el que cuenta el municipio para su

explotación se encuentran 350 ha de bosque protector productor y 100 ha de guadua.

Sin embargo, la extracción de la madera en el municipio es muy reducida y ha sido

basada en especies de valor comercial como el comino, el cedro, el laurel, el canelo y

la guadua, pero se necesita desarrollar el proceso de manera sostenible para asegurar

la conservación de la zona de bosques.

La opción de la explotación de la madera es una alternativa que se podría potencializar

debido a las condiciones agroecológicas especiales del municipio (humedad relativa,

alta pluviosidad y precipitación) lo que permite la producción combinada con otros

productos en sistemas agroforestales, pero esto requiere una visión de largo plazo. A

pesar de contar con ventajas comparativas para producir algunas especies maderables

más rápido que en otros países, la rentabilidad de la actividad no se ve en el corto

plazo y se necesita una inversión inicial de capital. Las características del municipio

son propicias para el desarrollo de un proyecto forestal que reúna parte de las

hectáreas de los pequeños minifundios, con la necesidad de construir alianzas

productivas y un canal comercial.

En este sentido hubo varias iniciativas de desarrollo forestal que fallaron en años

anteriores como el Plan Verde y Sembrando Futuro. Para corregir la falta de

resultados, en la actualidad algunos proyectos apuntan al aprovechamiento sostenible

de los recursos maderables en el municipio y se encuentran en fase ejecución. Entre

estos proyectos, enmarcados en el plan de desarrollo, se destacan; el enriquecimiento

de las 100 ha de terrenos de vocación protectora productora con especies nativas; el

establecimiento de 50 ha de plantaciones productoras con fines comerciales;

establecer 50 ha de guadua y apoyar diez familias en la comercialización de semillas

forestales (Alcaldía Municipal de San Francisco, 2012). De igual forma, el programa de

formación para el trabajo en ebanistería ofrecido por el SENA permitió graduar a 48

técnicos en el 2012. Esto demuestra algunas acciones encaminada a fortalecer toda la

cadena de explotación maderable incluyendo cultivo, capacitación, producción,

comercialización y sostenibilidad, haciendo uso del potencial agroforestal del suelo.

29

En el apartado de geografía y usos del suelo se mostraron las condiciones particulares que subyacen a esta condición.

Page 71: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

70

No obstante la realidad descrita, se considera que técnicamente los sistemas más

idóneos para las condiciones agroecológicas de la región, serían los sistemas

asociados o arreglos agroforestales, dado que estos sistemas son mucho menos

exigentes que los monocultivos en términos de dependencia de insumos externos, y al

mismo tiempo, son más compatibles con las condiciones de fragilidad ambiental del

territorio

6.4.1 El fique

El fique o cabuya era anteriormente sembrado en el municipio pues servía de lindero

natural para los terrenos y las fincas pero la violencia vividas en la zona rural acabó

temporalmente con su producción30. Actualmente se tiene una iniciativa por parte de la

administración municipal de sembrar 100.000 plantas de fique y de buscar su posterior

comercialización con la Compañía de Empaques con sede en Itagüí, Antioquia. Entre

los usos del fique, se encuentra la elaboración de fibras naturales para hacer sacos y

telas especiales para minería, construcción, infraestructura, agroindustria y artesanías.

Esta fibra tiene ventajas por ser biodegradable, mantener la humedad, reducir la

temperatura por radiación y ser resistente (Compañía de Empaques, 2013).

6.5 Potencial turístico

En San Francisco se busca promover el turismo ecológico que facilite la conservación

de los recursos hídricos, la flora, la fauna, el paisaje y el potencial agroecológico

presente en el municipio. Algunos de los lugares turísticos típicos de la región son el

Balneario Pailania, Los Ríos Claro y Verde, el cerro La Teta y las cascadas y los saltos

de agua El Tagual.

Los corredores de los ríos Santo Domingo, Calderas y Claro, presentan importantes

recursos y variedades de flora y fauna con condiciones hídricas excepcionales, como

su baja contaminación, la presencia de rápidos que permiten la práctica de deportes

extremos y la presencia de parajes únicos, como las grutas cerca del río Claro. De

igual manera, el mirador del Magdalena (Aquitania), presenta por su ubicación

privilegiada una agradable vista del valle del rio Magdalena.

30

Entrevista semiestructurada.con funcionarios de la Unidad Agroambiental del municipio.

Page 72: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

71

Esta actividad de desarrollo potencial tiene las siguientes particularidades:

El sector se caracteriza por un gran nivel de informalidad.

Existe baja oferta de alojamiento (solo hay un hotel en la parte urbana del

municipio)

Los habitantes del municipio tienen poca vocación para desarrollar esta

actividad por desconocimiento y falta de cultura empresarial.

Débil infraestructura y la falta de caminos que permitan el acceso a los sitios

con potencial turístico

Débil oferta gastronómica y falta de inversión del sector privado

En algunas zonas del municipio aún permanece la amenaza por minas

antipersonal

6.6 Otros sectores de potencial incipiente

Como se explicó en el capítulo de geografía, la generación de energía eléctrica

presenta un potencial importante gracias a las condiciones hídricas y topográficas del

municipio. En la actualidad la empresa HMV, lleva a cabo la construcción de la

microcentral San Miguel en el rio Calderas entre San Luis y San Francisco. El área de

influencia del proyecto en el municipio de San Francisco corresponde a las veredas El

Bagual, La Lora y La Veta y tendrá una capacidad efectiva de generación de energía

de 42 Megavatios (MV). Con este proyecto se espera la contratación de mano de obra

proveniente de la zona de influencia del proyecto y la generación de regalías.

6.7 Establecimientos de comercio en el municipio de San Francisco

A continuación, se presentará una descripción de las distintas organizaciones

comerciales que desarrollan sus actividades en el municipio de San Francisco. Con

Page 73: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

72

base en esta descripción, se puede caracterizar la estructura económica básica del

municipio, sus posibles potencialidades, y eventuales restricciones en la capacidad

productiva del territorio.

Para este propósito, se considerará la cantidad de empresas constituidas legalmente

en el municipio, el tamaño de cada una tomando en cuenta el valor total de sus activos,

y finalmente se agruparán por tipo de actividad económica según su código Comercial

Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para categorizar dichas actividades.

La composición de establecimientos registrados en el municipio se analiza a partir de la

base de datos suministrada por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. A

partir de dicha información, se encontró que del total de 96 establecimientos

registrados, el 100% pertenece a la clasificación de microempresas. Según ésta

clasificación, las empresas del municipio de San Francisco tienen activos totales que

oscilan entre $300.000 y $20.000.000, siendo las más grandes el Granero Buen Vivir

DA y Granero los Amigos DV con activos totales por un valor de $20.000.000 y

$15.000.000 respectivamente.

La composición empresarial del municipio está compuesta por 96 microempresas

registradas, de las cuales 64 realizan actividades relacionadas con comercio, lo que

representa el 66,6% del total. Les siguen 22 empresas dedicadas a actividades de

Hoteles y Restaurantes que significa el 22,9%, tres empresas relacionadas con Otras

Actividades de Servicios Comunitarios Sociales y Personales y otras tres del sector

industrial manufacturero. Las actividades con menor número establecimientos

registrados son Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (dos empresas),

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (una empresa) y existe un establecimiento sin

clasificar.

De la composición empresarial del municipio pueden extraerse varias conclusiones.

En primer lugar, la clasificación de microempresa del total de empresas registradas

puede generar hechos positivos como economías de escala externa en tanto puede

haber una mejor integración y complementariedad entre negocios con similares niveles

de ingresos y de productividad que promuevan la construcción de un tejido empresarial

sólido y el fortalecimiento de la calidad de vida de la población local. Sin embargo, este

mismo hecho puede generar vulnerabilidad en el sector empresarial por la dificultad de

Page 74: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

73

generar los recursos suficientes para hacer inversiones, expandir su capacidad de

operación y contratar a un mayor número de empleados, por lo que se requiere no sólo

apoyo financiero con créditos a bajo costo, sino también tecnológico e institucional con

el fin de promover y fortalecer este tipo de empresas (Alburquerque, 2004).

En segundo lugar, la mayoría de empresas registradas se encuentra en el sector

comercial y en el hotelero (89,5%), que en comparación a otros sectores como la

industria y la agricultura no generan mucho valor agregado ni mucha demanda de

trabajadores. Las empresas manufactureras, representan una muy baja proporción,

sólo el 3,12% reporta actividades relacionadas con este sector.

Otro hecho importante es la escasa organización que existe en torno al sector agrícola

(no se registraron establecimientos dentro de la clasificación A), el cual es el principal

generador de ingresos de los habitantes del municipio y la base de las relaciones

sociales, por lo tanto, es necesario una mayor articulación entre los procesos de

producción y comercialización de bienes agrícolas que se dan en el municipio de San

Francisco.

6.8 Cadenas productivas

En el municipio de San Francisco, no se identificó por completo una cadena productiva,

la producción estructurada más próxima a esta clasificación es la que se encuentra

diseñada para el cacao bajo sistema agroforestal. En este caso se trata de los

esquemas proyectados del Negocio Inclusivo Rural del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, por lo que se prevé como un ideal de funcionamiento y en la

actualidad se encuentra en una fase inicial de expansión.

En el siguiente diagrama se observan las distintas etapas desde la producción hasta la

comercialización del cultivo de cacao en el sistema agroforestal en San Francisco.

Diagrama 1. Cadena básica del cacao en San Francisco

Page 75: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

74

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por ASOFAGUA

De igual manera que el cacao, también es importante considerar la cadena productiva

básica del café para lo cual se cuenta con la Federación Nacional de Cafetero a través

del Comité Municipal Cafetero como comercializador. La etapa agrícola de la cadena

(siembra, cosecha, recolección, beneficio y secado del café) es altamente generadora

de empleo y de ahí su importancia para la economía municipal (Departamento

Nacional de Planeación, 2004). La Asociación de Familias Guardabosques (Asofagua)

también participa en esta cadena básica pues compra el café trillado y posteriormente

lo muele y lo empaca para venderlo en la cabecera del municipio.

Producción

•Preparación del terreno.

•Siembra del Cacao Injerto.

•Establecimiento del sombrío transitorio (Plátano) y del permanente (Maderable)

•Transplante de la plántula de cacao al sitio definitivo.

•Levante del cultivo.

•Nutrición y Fertilización.

•Recolección, partida de las mazorcas, desgranada, fermentación, secado y selección

Distribución •Transporte desde los almacigos en las veredas hasta el casco urbano en mulas.

•Molida y empacamiento del Cacao en la Sede de ASOFAGUA.

•Venta a los clientes directos en la sede de ASOFAGUA en la cabecera municipal.

Comercialización •Venta del cacao a la compañía nacional de chocolates (Ideal)

Page 76: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

75

Diagrama 2. Cadena productiva básica de la producción de café31

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por Asofagua y la Federación

Nacional de Cafeteros

Tanto en la actividad cacaotera como la caficultura las cadenas productivas tienen un

nivel bajo de desarrollo y se requiere fortalecimiento en cada una de sus etapas. Más

aún, estos sectores enfrentan ciertos obstáculos que básicamente están relacionados

con problemas de constancia en la producción y establecimiento de alianzas

comerciales. La articulación a nivel regional es muy baja y las principales relaciones se

dan al interior del municipio, lo cual representa un mercado pequeño. A pesar de esto,

la proximidad geográfica a la autopista Medellín - Bogotá permitiría ampliar el canal de

comercialización y distribución de los productos, logrando la ampliación hacia otros

mercados en el país.

6.9 Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

Para concluir el apartado de producción se presentarán las principales debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas que enfrentan en general las actividades

productivas desarrolladas en el municipio.

31

Tomado de la Federación Nacional de Cafeteros. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/

Producción

•Cultivo del Café.

•Cosecha del café (Entre 210 y 224 días despues de las floraciones, selección selectiva del café, separando entre frutos maduros e inmaduros, esto garantiza la calidad y la sostenibilidad del cultivo).

•Pos cosecha (Beneficio y Secado). Despulpado, fermentación, lavado y secado del grano.

•Trilla y selección del café verde.

Distribución

•Venta por parte de cada productor a ASOFAGUA para la molienda y empacada del Café y su posterior distribución a nivel municipal.

Comercialización

•Venta del Café Verde al Comité Municipal de Cafetero para su comercialización

Page 77: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

76

Tabla 3. Matriz DOFA. Percepción de los distintos actores de las condiciones productivas del municipio

DEBILIDADES AMENAZAS

• No hay centro de acopio, plaza

de mercado, o sitos suficientes

para el almacenamiento de la

producción.

• Faltan vínculos para la

comercialización.

• Desactualización del EOT y del

Plan Municipal Agropecuario.

• Falta Asociatividad- Organización.

• Infraestructura Técnica, los

procesos se llevan a cabo de

manera artesanal.

• Restricciones para acceso a

créditos.

• Incumplimiento de normas

técnicas y sanitarias.

• Pocas ofertas de Educación

Superior

• Secuelas de la violencia.

• Falta planificación y garantías

para el retorno de la población

desplazada.

• No hay planes para la explotación

forestal. Hay erosión de suelos y

daños ambientales producto del

mal manejo.

• No aprovechamiento de las

ayudas y transferencias estatales.

• Baja incorporación de tecnología.

• Migración por falta de

oportunidades.

• Falta mano de obra en la zona

rural por el envejecimiento de la

población y los pocos vínculos de

la población joven con el campo.

• Falta visión de largo plazo e

iniciativas propias.

• La revaluación para algunas

actividades (café, cacao)

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

• Recursos Naturales (hídricos y

forestales).

• Ecoturismo.

• Producción limpia y orgánica.

• Valor agregado en algunos

productos (café, cacao)

• Generación de energía eléctrica.

• Asistencia técnica y apoyo

institucional.

• Diversidad de pisos térmicos.

• Potencial forestal y turístico (en el

largo plazo)

Page 78: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

77

Fuente: La información suministrada por representantes de la sociedad civil, productores, funcionarios de la administración municipal obtenida mediante entrevistas semi estructuradas,

grupos focales y socializaciones hechas en el territorio como parte del estudio

6.10 Capacidad organizacional en el municipio

Con el objetivo de estudiar la capacidad de las organizaciones se aplicó El Índice de

Capacidad Organizacional (ICO), a cinco asociaciones residentes en el municipio de

San Francisco: La Asociación de Paneleros de la Vereda Guacales (Asopagua), la

Asociación de Familias Guardabosques (Asofagua), Asociación Jardín Matecaña y

Mujeres Progresar. Mediante el ICO se capturó la información general de ámbito

externo e interno de las asociaciones para identificar las capacidades y debilidades de

las organizaciones activas, estructuradas y reconocidas en el municipio. En la siguiente

tabla se resume parte de la información incluyendo el nombre de la asociación, su

principal actividad productiva, el puntaje obtenido por cada una y el nivel de la

capacidad organizacional (Tabla 4).

Tabla 4. Resumen de la evaluación obtenida con el ICO

Nombre Actividad productiva Puntaje ICO Nivel

ASOPAGUA Producción de panela 46 Bajo

ASOFAGUA Producción Cacao, Café 74 Medio

COMITÉ DE CAFETEROS

Producción de Café 62 Medio

JARDÍN MATECAÑA

Producción de pescado 35 Mínimo

MUJERES PROGRESAR

Confecciones 50 Bajo

De las cinco asociaciones analizadas, sólo dos obtuvieron puntajes en el ICO en el

rango entre 60 y 80 puntos, lo que significa que son “organizaciones sostenibles con

Page 79: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

78

posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción”.32 Esto refleja que

existen estructuras organizativas en el municipio que pueden fortalecerse en todos sus

ámbitos tanto externo como interno y mejorar sus gestiones para generar resultados

tanto productivos como asociativos.

Se encontraron dos asociaciones con un puntaje del ICO entre 40 y 60 puntos lo que

significa que son “empresas con niveles mínimos de sostenibilidad, requieren de una

intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, generan y trasfieren

poco conocimiento”33. Estas dos asociaciones son las que manifestaron mayores

dificultades en todos los ámbitos.

Finalmente, se encontró una asociación en un rango de puntaje inferior a 40 puntos

(Jardín Matecaña) lo que indica grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente

llegará a ser competitiva en un mercado incluso pequeño o local , existe poca o nula

planeación, es una empresa totalmente cerrada, no genera ingresos y empleo para los

socios y en cambio tiende a perpetuar esquemas de auto explotación laboral

Una mirada más detallada a los resultados arrojados por el ICO, evidencia en el

municipio las pocas asociaciones que existen tienen buena capacidad organizacional,

con excepción de Asomiagro, que obtuvo un puntaje malo de acuerdo a los rangos que

se definen para el indicador.

En cuanto al ámbito externo, de las cinco asociaciones, Asofagua y El Comité

Municipal de Cafeteros hacen parte de otra organización, en el primer caso de la

Familias Guardabosques y en el segundo de la Federación Nacional de Cafeteros.

Esto puede ofrecer mayores posibilidades de asociación y proyección. En general, en

el aspecto de relación con otras organizaciones, tres de las cinco asociaciones se

encuentran bien puntuadas (excepto Jardín Matecaña y Asopagua), ya que tienen

alianzas con entidades tales como la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Antioquia,

ISA y las Naciones Unidas.

Dos de las asociaciones se ubicaron en valores aceptables dentro del ICO, para ellas

se recomienda mejorar en términos de adquisición de recurso físico para obtener

mejores resultados. A su vez se recomienda buscar alianzas principalmente con

32

Información tomada a partir de la Guía metodológica para la construcción de los perfiles productivos. Ministerio del Trabajo y PNUD. 33

Ibíd.

Page 80: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

79

organizaciones internacionales que permitan una mejor formulación y ejecución de

proyectos con el fin de mejorar los ingresos y ser sostenible en el largo plazo. Por otro

lado, la Asociación Jardín Matecaña arrojó resultados preocupantes, se recomienda

que priorice temas relacionados con las relaciones con otras organizaciones,

elaboración de convenios de contratos y la generación de recursos económicos.

Además de mejorar en temas como la educación de sus directivos y en sus recursos

físicos.

Los resultados obtenidos mediante el Índice de Capacidad Organizacional, ICO,

reflejan la situación organizativa del municipio, sin embargo, en la obtención de la

información para completar dicho instrumento, se presentaron ciertos limitantes como

la falta de información de los cargos directivos con respecto a los proyectos o

ejecuciones presupuestales, por lo que muchos campos no pudieron ser completados.

Esto puede deberse a un aspecto casi transversal a todas las asociaciones, el bajo

nivel de escolaridad de las personas que la conforman, especialmente en los cargos

directivos. Además, el poco conocimiento de los otros miembros de la junta directiva

reduce la pertinencia de la información obtenida.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO

San Francisco no cuenta con ninguna actividad productiva que sea reconocida por los

habitantes locales como un referente en cuanto a la generación de empleo o de

ingresos. Los cultivos tradicionales como yuca, maíz, fríjol, plátano y café, son

utilizados esencialmente para la subsistencia de las familias. El auge en los cultivos

ilícitos por las tácticas de control territorial y de financiamiento empleadas por los

grupos armados, incidieron negativamente y retrasaron el desarrollo de actividades

legales en el municipio.

En cuanto a la poblacional

Teniendo en cuenta los temas relacionados con la violencia, el desplazamiento de la

población y su posterior retorno se encuentra una limitación en la comparación de

cifras sobre la población total estimada por el DANE y las proyectadas por la

administración local. En tal sentido las cifras entre las instituciones difieren en una

Page 81: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

80

gran proporción. Es necesario desarrollar ejercicios locales de actualización

poblacional que busquen mitigar las diferencias entre las fuentes de información.

Otro aspecto a tener en cuenta para la implementación de acciones de generación de

ingresos para el municipio, tiene que ver con el envejecimiento relativo de la población

que constituye otra preocupación para la política local, ya que las condiciones pasadas

y actuales del mercado laboral no pudieron garantizar el acceso universal a los

jubilados, por lo cual muchos de estos siguen intentando acceder al mercado laboral

local.

Los hechos generadores de violencia y el posterior ejercicio de retorno, ha generado

un aumento considerable de la población joven del municipio, la cual a la fecha, de

acuerdo a la oferta institucional, no posee oportunidades de formación acordes con la

vocación del territorio, por la insuficiente oferta de programas. A esto se suma el

desinterés de la población joven por participar en actividades productivas tradicionales

vinculadas a la agricultura; lo cual está obligando a la población adulta y de la tercera

edad a que sean el motor de desarrollo del agro del municipio.

En cuanto a la violencia

De acuerdo a l señalado en el presente documento, la grave situación de violencia

que enfrentó la población de San Francisco, afectó y desplazó del territorio

aproximadamente el 85% de la población. Esto tuvo graves repercusiones en las

dinámicas productivas del territorio, rompiendo los procesos productivos y de desarrollo

local.

Las dinámicas del conflicto que se presentaron en la región, fueron utilizadas por los

actores armados, para sembrar minas antipersonales en el territorio que al día de hoy

no han podido ser retiradas en su totalidad. Esta problemática es una limitante para el

regreso de la población al campo y por otra parte para el desarrollo de programas de

inversión públicos y privados, debido a que hasta no tener la certificación de territorio

libre de minas es poca la intervención que se puede desarrollar en el territorio.

Page 82: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

81

Con respecto a la educación

Otra limitante para el mejoramiento de los procesos productivos del municipio, es la

baja preparación y la escasa oferta en materia educativa. Además se presenta una

enorme deserción escolar, situación que atenta contra la productividad y la calidad de

vida futura de los ciudadanos. La construcción del Parque Educativo en el municipio

podría representar un fuerte impulso en la formación de capital humano para los

habitantes. Para esto, se debe promover el uso de tecnologías de información y

comunicación (TICs) que faciliten el aprendizaje a distancia y los convenios con

distintos centros de educación a nivel departamental y nacional.

Un elemento que podría resultar trascendental para fortalecer las capacidades

productivas y el tejido social, tiene que ver con la formación para el trabajo. En tal

sentido, el municipio se requiere una oferta adecuada a las necesidades y

potencialidades de la región, que explote las vocaciones con las cuales se cuenta en la

actualidad. Esta oferta formativa deberá, necesariamente, estar articulada a los

esfuerzos privados y los planes gubernamentales para que se tengan para la región.

En materia productiva

A pesar de lo señalado con respecto a no tener una vocación especifica del territorio,

se han podido identificar una serie de eslabones productivos que podrían potencializar

la economía del municipio y que servirán como una estrategia sostenida en el tiempo

para el desarrollo endógeno del municipio. Entre ellos se pueden mencionar:

Cacao

Ese es un producto que se ha vendido desarrollando al interior del municipio desde

hace algunos años, pero su producción ha sido dispersa y desorganizada. A la fecha

existen algunos proyectos productivos que han incentivado y renovado su producción.

De acuerdo con las condiciones del suelo este producto se adapta de manera

favorable para su producción a mediana y gran escala.

Page 83: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

82

Para desarrollar esta actividad como un eslabón productivo es necesario:

Fortalecer el cultivo por medio de la renovación de variedades de tal forma que

sean más resistente a las plagas locales.

Incentivar las figuras de asociatividad entre los distintos productores locales, de

tal forma que puedan disminuir los procesos de intermediación y acceder a

mejores precios de comercialización.

Reforzar la asistencia técnica desde el proceso de siembra, mantenimiento y

recolección, garantizando un producto de alta calidad.

Acompañar a los productores en la comercialización de sus productos por

medio de alianzas público – privadas

Café

Esta es considerada una práctica tradicional del municipio, la cual se ha visto

desmejorada por la poca asistencia técnica que se le brinda a los productores por lo

cual es necesaria la renovación de los cafetales y la implementación de mejores

prácticas de producción. Para ellos se hace necesario:

Reforzar la capacitación a los caficultores.

Tecnificar y renovar los cultivos, de tal forma que los vuelva más competitivos

en el mercado local.

Promover los mecanismos de asociatividad de los productores.

Vincular los productores de San Francisco a las estrategias de valor agregado

que está adelantando la Gobernación de Antioquia como son los “cafés

Especiales”

Replicar la experiencia del eje cafetero que vincula la producción del café con el

turismo ecológico como una estrategia complementaria. .

Caña panelera

El cultivo de caña destinado a la producción de panela, ha sido tradicional en el

municipio por lo cual se tiene un enorme potencial en el conocimiento de los procesos

de producción. No obstante, la productividad es baja, existen muchos entables

Page 84: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

83

paneleros que no cumplen los requerimientos del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y se hace necesaria una intervención activa en el

sector. De acuerdo con la forma como se lleva a cabo esta actividad en el municipio es

necesario adelantar las siguientes acciones para su fortalecimiento:

Reforzar la capacitación a los productores

Tecnificar y renovar los cultivos de tal forma que los vuelva más competitivos en

el mercado local.

Apoyar en la consecución de certificaciones fitosanitarias que le permitan

acceder a nuevos mercados

Apalancar los procesos de investigación e innovación que puedan ser aplicadas

en el territorio, para lo cual es indispensable la relación con las diferentes

instituciones de educación superior de la región.

Generar un valor agregado en relación al empaque y al incumplimiento de las

buenas prácticas agropecuarias.

Desarrollar procesos de asociación entre los productores para acceder a

nuevos mercados y garantizar unos precios más competitivos.

Aprovechar la cercanía con nichos de mercado que tradicionalmente fueron

explotados por el municipio, como el caso de Rionegro.

Unidades Familiares Productivas

Dado que los suelos del municipio no son los más aptos para la producción extensiva

de bienes agrícolas y que las comunidades de la región generan en gran medida una

producción agrícola de subsistencia; resulta fundamental promover la producción de

cierta autonomía alimentaria que brinde la posibilidad de cubrir los requerimientos

nutricionales básicos de los hogares, mientras se genera un excedente que pudiese

ser comercializado o intercambiando, con lo cual se complementan los recursos de las

familias más pobres.

En tal sentido, la promoción de ciertos cultivos resulta indispensable. Uno de estos

productos es el plátano, tradicionalmente cultivado en la región con el fin de soportar

en cierto grado la seguridad alimentaria de la población. Este cultivo, al igual que otros

como el maíz, la yuca y el frijol, pueden ir acompañados de los cultivos tradicionales

como el cacao, logrando así sistemas agroforestales eficientes y sustentables.

Page 85: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

84

Un complemento ideal para estas actividades propias de la seguridad alimentaria, lo

componen las producciones avícola y porcina; en ambos casos se ha demostrado una

muy buena complementariedad en la producción con el objetivo de garantizar la

seguridad alimentaria.

Actividad ganadera

La actividad ganadera que se presenta en el municipio se caracteriza por desarrollarse

de manera extensiva y presenta inconvenientes en el proceso de cría, levante y

engorde. De acuerdo con las cifras del Inventario Bovino se puede observar que a

partir del año 2007 se produjo un incremento que se hace evidente en el cambio de la

vocación del uso del suelo, el cual está enfrentando una recomposición de los espacios

destinados a bosques hacia pastos, tal como se pudo observar en la gráfica 3.

Estos antecedentes obligan a desarrollar esta actividad productiva con mucho cuidado,

para no generar presión sobre los suelos lo cual podría generar un alto impacto a

mediano plazo. En vista de lo anterior es necesario:

Iniciar un proceso de planeación riguroso relacionado con la utilización del

suelo destinado al hato ganadero Mejorar los niveles de productividad por

medio de la siembra de pastos acordes con los suelos y la implementación de

rotación de potreros.

Implementar controles sanitarios

Mejorar las pasturas y la genética y suministrar sales minerales al ganado

Fortalecer la asociación Asogansafra la cual a la fecha enfrenta notorios

problemas a nivel administrativo

Desarrollar esfuerzos que permitan obtener mayores rendimientos y cumplan

con los requerimientos básicos de genética, nutrición, sanidad y administración

Piscicultura

Dada las riquezas hídricas con que cuenta el municipio se debería fortalecer el

subsector de la piscicultura a mediana escala, como una alternativa de seguridad

alimentaria de las comunidades y además como una estrategia de generación de

Page 86: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

85

ingresos a través de la comercialización de excedentes de producción, tanto en el

mercado local del municipio como en los diferentes mercados de la subregión. Es

necesario aprovechar las diferentes vías de comunicación que existen con municipios

medianos como Rionegro y Marinilla, quienes tienen históricamente un alto consumo

de pescado.

Esta actividad se encuentra desarrollada en la actualidad de una manera marginal,

como muy poca asistencia técnica, cultivando especies que no necesariamente se

adaptan a las condiciones del clima del municipio. En este orden de ideas es necesario

mejorar los procesos de asistencia técnica, implementar alianzas estratégicas con el

SENA para desarrollar programas de formación para los campesinos de la región.

Sobre el subsector forestal

La explotación forestal es el potencial natural por excelencia del municipio de San

Francisco y se podría potencializar debido a las condiciones agroecológicas especiales

del municipio (humedad relativa, alta pluviosidad y precipitación). Estas condiciones

que permite la producción combinada con otros productos en sistemas agroforestales,

pero requiere una visión de largo plazo. La mayor parte de la madera que se explota en

el municipio tiene su origen en los bosques naturales, lo cual es preocupante para la

sostenibilidad de este recurso en la medida en que podría verse comprometida la

permanente de dichos ecosistemas. Se recomienda promover el establecimiento de

plantaciones, buscando bajar la presión sobre los bosques y al mismo tiempo,

garantizar la oferta de los productos madereros.

Uno de los inconvenientes de la implementación de este tipo de acciones, está ligada

con las vías de acceso, ya que como se mencionó anteriormente, las zonas de

explotación de la madera están retiradas de las zonas urbanas y las vías de transporte

se encuentran en precarias condiciones.

El turismo

Page 87: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

86

La Subregión del Oriente antioqueño a partir de la última década ha cambiado por

diferentes factores su vocación productiva, inclinándose cada vez más hacia el sector

turístico como un mecanismo para la generación de ingresos de las comunidades. Una

de las particularidades que ofrece la subregión es la riqueza de sus paisajes,

acompañado de flora y fauna.

El municipio de San Francisco desarrolla una incipiente vocación hacia el turismo, la

cual se desarrolla a muy baja escala, pero se desaprovechan muchas potencialidades

como la variedad de flora y fauna con condiciones hídricas excepcionales, como su

baja contaminación, la presencia de rápidos que permitirían la práctica de deportes y

la presencia de parajes únicos, como las grutas cercanas al río Claro.

Existen entonces algunas acciones a potencializar para dinamizar este sector como lo

son:

Asegurar el desminado de los territorios ya que algunas zonas del municipio

aún no están libres de minas.

Aumentar la oferta de alojamiento

Capacitar a los habitantes para ofrecer servicios al turista, además de incentivar

los emprendimientos alrededor del sector turismo como la gastronomía y los

espacios culturales, entre otros.

Fortalecer la infraestructura y la mejorar los caminos que hacen de difícil

acceso a los sitios con potencial turístico.

De manera transversal

Se debe fortalecer la asociatividad dentro de las distintas actividades productivas del

municipio, pues aparte de Asofagua, no se reconoció alguna otra asociación con una

fuerte base social ni apoyo institucional. Por el contrario, muchas han desaparecido

con el transcurrir de los años como la Asociación de ganaderos (Asogansafra) y otras

se encuentran en condiciones organizativas muy precarias como la de piscicultores

Page 88: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

87

(Jardín Matecaña) y la de paneleros (Asopagua). Una mayor y mejor asociatividad

permitiría elaborar proyectos de inversión específicos para su actividad y mayores

probabilidades de acceder a los distintos fondos que desde el gobierno central se

ofrecen para el desarrollo de iniciativas de negocio.

Otro punto transversal es la escasa oferta de créditos por parte de distintas entidades

financieras, pues aparte del Banco Agrario de Colombia, no hay ninguna otra que

ofrezca créditos enfocados en el sector rural. Se debe promover el establecimiento de

nuevos oferentes de crédito, ya sea mediante la creación de una entidad local operada

y constituida por los mismos productores para que se fortalezca el microcrédito o

mejorando la oferta ya existente por parte del Banco Agrario de Colombia.

Actividades potenciales

La promoción del sector hidroeléctrico en el municipio relacionado con su potencial

hídrico, debe compensar los posibles daños ambientales generados. La garantía para

las familias en las zonas de influencia de los proyectos de que serán respetados sus

derechos y generado un reconocimiento en los ingresos derivados de los proyectos de

generación de energía será representada en obras de inversión social administradas

por el municipio. Dada la magnitud de la inversión de capital en las micro centrales o

en los proyectos de generación de energía, el empleo se genera fundamentalmente

en la etapa de construcción por lo que en el largo plazo será difícil que las personas se

encuentren empleadas en actividades relacionadas.

Las principales recomendaciones que se derivan de la elaboración de este perfil son:

Garantizar el acceso a activos productivos, en especial la tierra, el agua, el

capital (físico, social y financiero) y a los mercados mediante la

comercialización de los productos y la construcción de un centro de acopio.

Desarrollar las capacidades de los diferentes pobladores del municipio para

potenciar sus iniciativas y la generación de ingresos.

Fortalecer las organizaciones sociales y productivas presentes en el territorio de

manera que se dejen atrás los capítulos de desplazamiento y violencia, y se

avance en la construcción de procesos participativos de generación de

ingresos.

Page 89: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

88

Modernizar la producción, realizar un avance tecnológico, construir

infraestructura, generar acuerdos comerciales con empresas que garanticen la

distribución y compra de los productos, asegurar el alimento para las

poblaciones rurales, hacer uso de los potenciales agropecuarios (cacao,

ganado con mejoras genéticas), forestales y avanzar hacia la consolidación de

las distintas cadenas productivas.

Avanzar en la construcción de información básica para la toma de decisiones

con calidad. Una dificultad encontrada son los débiles sistemas de información

y la falta de estadísticas consolidadas en el tema de la producción. Para esto es

esencial elaborar el plan municipal agropecuario, de tal forma que se cuente

con información verídica que facilite la toma de decisiones en relación a la

transformación de la estructura de la tenencia de la tierra y la formalización de

los derechos de propiedad. De igual manera, la actualización del esquema de

ordenamiento territorial (EOT) serviría como un instrumento básico de eficiencia

social y económica que evitaría conflictos por el uso del suelo.

Sobre este último punto, vale la pena resaltar la necesidad que tiene el municipio de

definir una estrategia de identificación de los principales productos y las

potencialidades del municipio en materia de producción. Esta estrategia podría

definirse a través del EOT, el cual podría ser elaborado conjuntamente con diversos

actores públicos y privados y cuyo objetivo sería la identificación de la vocación

económica del municipio.

En cuanto a las finanzas públicas, puede concluirse que el conjunto de indicadores

presentado para el período entre 2008 y 2011, da cuenta del fortalecimiento e

intervención por parte de la entidad territorial. Esto se evidencia en el esfuerzo

realizado por disminuir la proporción de ingresos destinados a gastos de

funcionamiento, ya que, en las vigencias 2000 y 2001 el municipio superó la regla

establecida por la ley con un indicador de 81,11% y 97,74%. En adelante es notable su

empeño por estar dentro del marco legal, el indicador muestra una tendencia a la baja

y en 2011 fue igual a 49,32%. En cuanto a los ingresos corrientes, se observa un

fortalecimiento de los ingresos tributarios, lo cual podría y debería derivar en una

mayor capacidad del municipio para emprender proyectos de inversión.

Page 90: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

89

GLOSARIO

Autofinanciación del gasto de funcionamiento: este indicador mide la capacidad del

municipio para cubrir el gasto de funcionamiento de la Administración Central con sus

rentas de libre destinación. El indicador es estimado de acuerdo a la siguiente fórmula:

(

) (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Capacidad de ahorro: este es un indicador de solvencia financiera, ya que determina

la capacidad del ente territorial de generar excedentes de recursos para financiar la

inversión o créditos futuros, luego de cubrir el gasto de funcionamiento y el pago de

Page 91: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

90

intereses de deuda pública. La capacidad de ahorro esta expresada como:

(

) (Departamento Nacional de Planeación, 2011)

Coeficiente de GINI: el coeficiente de GINI mide hasta qué punto la distribución del

ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro

de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Así, un índice

de GINI de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100

representa una inequidad perfecta (Banco Mundial).

Corresponsal No Bancario (CNB): son establecimientos de propiedad de personas

jurídicas o naturales que prestan servicios financieros en representación de entidades

autorizadas para tal fin; fueron creados como un canal alternativo a las tradicionales

sucursales bancarias y surgen a partir de un esfuerzo conjunto entre la banca y el

gobierno nacional para que la población de zonas alejadas del país y de las ciudades

tuvieran la posibilidad de acceder a servicios financieros formales sin tener que incurrir

en grandes costos de desplazamiento y sin que las entidades financieras gasten

grandes cantidades de recursos en montar una sucursal con personal y tecnología

moderna. Estos a su vez, prestan servicios que generalmente están ligados a34:

Recaudo y transferencia de fondos.

Depósitos y retiros en efectivo relacionados con cuentas corrientes, depósitos

de ahorro o a término, así como transferencias de fondos entre éstos.

Desembolsos y recaudos en efectivo por concepto de operaciones activas de

crédito.

Recolección de documentación e información relacionada con la apertura de

depósitos en cuenta corriente, de ahorros o a término, así como aquella

relacionada con solicitudes de crédito.

Dependencia de las transferencias de la Nación y las regalías: el indicador de

dependencia financiera muestra la participación que tienen las transferencias y las

regalías en los ingresos totales. Por lo tanto, permite conocer si las transferencias

nacionales son o no los recursos más importantes que posee el municipio para

34

Superintendencia Financiera de Colombia. Disponible en: http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/educacnb.html

Page 92: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

91

financiar su desarrollo territorial. Es posible afirmar que un municipio no depende del

nivel de transferencias cuando este indicador es bajo, lo cual permite tener una buena

capacidad de autofinanciamiento. El indicador de dependencia financiera está

expresado por: (

) (Departamento Nacional de Planeación ,

2011).

Especie endémica: este término se aplica para definir a las especies que sólo es

posible encontrar en su forma natural en el lugar de origen.

Especies escasas: son aquellas que presentan de uno a seis individuos por hectárea.

Especies de baja frecuencia: cuando la posibilidad de presencia en un territorio es

menor al 20%.

Generación de recursos propios: este indicador es una medida del esfuerzo fiscal

que realizan las administraciones para financiar el desarrollo municipal con recursos

propios. El porcentaje de ingresos correspondiente a recursos propios esta expresado

de la siguiente forma: (

) (Departamento Nacional

de Planeación , 2011).

Incidencia de la pobreza multidimensional (IPM): es desarrollado por el

Departamento Nacional de Planeación y refleja el grado de privación de las personas

en unos componentes conformados por cinco dimensiones y 15 variables asociadas

con su respectiva ponderación, tales como: Condiciones educativas del hogar (bajo

logro educativo, analfabetismo); Condiciones de la niñez y juventud (inasistencia

escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera

infancia, trabajo infantil); Trabajo (tasa de dependencia económica, empleo informal);

Salud (no aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicio de salud) y Acceso a

servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda (sin acceso a fuente de

agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, pisos inadecuados, paredes

exteriores inadecuadas, hacinamiento critico) (Departamento Nacional de Planeación ,

Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida , 2007).

Page 93: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

92

Indicador sintético: mide globalmente el resultado fiscal alcanzado por un ente

territorial en un año y oscila en un rango de 0 a 100, en el cual valores cercanos a 0

indican un bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 indican que en conjunto se

obtuvo un buen desempeño fiscal, recursos suficientes para autofinanciar los gastos de

funcionamientos (cumplimiento de los límites impuestos en la ley 617/00), importante

generación de recursos propios, altos niveles de inversión, adecuada capacidad de

respaldo a la deuda y una capacidad de ahorro corriente suficiente que garantiza su

solvencia financiera. (Departamento Nacional de Planeación , 2011).

Índice de Capacidad Organizacional (ICO): este índice recoge la información básica

de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de

su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada

organización (unidad de análisis de la muestra) se pueden agrupar de la siguiente

manera: Información General: Caracterización y Cobertura de la Organización, Ámbito

Externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y

eventos, Ámbito Interno: Talento humano de la organización, capacidad de liderazgo,

administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de

comunicación utilizados. Este indicador se califica en una escala entre 0 y 100 puntos,

donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta

capacidad.

Indicador de desempeño integral: está conformado por cuatro componentes básicos:

eficacia, eficiencia, gestión y requisitos legales. Este indicador se mueve en una escala

entre cero y cien, donde calificaciones cercanas a 100 dan cuenta de un mejor

desempeño integral de los municipios. Los rangos de calificación están dados de

acuerdo al nivel de cumplimiento, por lo tanto, el rango critico corresponde a puntajes

40 puntos, el rango bajo incluye calificaciones 40 y 60, el rango medio puntajes

60 y 70, el rango satisfactorio calificaciones 70 y 80 y finalmente el rango

sobresaliente abarca los puntajes 80 (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Indicador integral de cumplimiento de requisitos legales: el componente de

requisitos legales resulta trascendental a la hora de evaluar el grado de cumplimiento

de los municipios respecto a la incorporación en el presupuesto y la ejecución de los

recursos transferidos por la nación (SGP) en sus respectivos componentes

(asignaciones especiales y participaciones sectoriales), acorde con lo estipulado en la

Page 94: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

93

ley 715 de 2001, la ley 1176 de 2007 y demás decretos reglamentarios referentes a la

ejecución de gastos del SGP. Los rangos de interpretación del son los siguientes:

calificación igual a cero para puntajes iguales a 0%; incumplimiento alto es asignada

con calificaciones menores al 50%; incumplimiento medio cuando las calificaciones son

menores al 80% y mayores o iguales al 50%; incumplimiento bajo cuando son menores

al 95% y mayores o iguales al 80 y cumplimiento óptimo cuando son mayores o iguales

al 95% (DNP, 2011).

Incentivo a la capitalización Rural (ICR)35: subsidio otorgado a personas naturales o

jurídicas que implementen proyectos de inversión nuevos para capitalizar y modernizar

la producción agropecuaria. Dichos proyectos deben estar financiados con recursos de

Finagro en al menos el 40% de su costo total. Este beneficio es concedido por el

Gobierno Nacional a través de Finagro, a personas que no cuenten con otro subsidio

directo otorgado por el estado. Si un campesino desea beneficiarse del ICR por

segunda vez, debe esperar mínimo un año después de haber recibido el primer

subsidio. No están permitidos fraccionamientos de tierras para favorecer a varios

productores.

Inversiones Objeto de este Incentivo:

Adecuación de tierras

Manejo del recurso hídrico

Obras de infraestructura para la producción

Desarrollo de biotecnología

Maquinaria e implementos agrícolas

Equipos pecuarios y acuícolas

Modernización pesquera

Transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario

Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento

Adquisición de ganado bovino puro

Para solicitar el ICR debe contar con:

Soportes del gasto: Contrato a todo costo con su respectiva acta de liquidación y

facturas emitidas acorde con la Cámara de Comercio.

35

Banco Agrario de Colombia. Disponible en: http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/beneficiosGobierno/Paginas/ICR.aspx

Page 95: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

94

Acreditación del predio, según el caso: propietario, propiedad del cónyuge,

arrendatario, adjudicación por el Incoder, posesión, usufructo o, para las

comunidades negras o cabildos, demostrar la propiedad del predio de la comunidad

o cabildo

Manifestación de No servidor Público, como requisito para el desembolso.

Índice de Eficacia: el componente de eficacia da cuenta del grado de planeación de

los municipios y la ejecución del presupuesto acorde con las metas estipuladas en el

Plan de Desarrollo. El índice de eficacia total es estimado de acuerdo a la metodología

de Medición y Análisis del Desempeño Municipal y contempla la aplicación de la

siguiente fórmula: ( )

( ) (Departamento Nacional de Planeación, 2011).

Índice de Eficiencia: a la luz de este indicador es posible evaluar el desempeño de los

entes territoriales en relación a su capacidad para alcanzar una relación óptima entre

los productos alcanzados y los insumos utilizados para suministrar educación, salud y

agua potable. La eficiencia relativa de los municipios es calculada a partir de seis

funciones de producción básicas referentes a los sectores de Educación, Salud y Agua

Potable bajo la metodología de Análisis Envolvente de Datos (Departamento Nacional

de Planeación, 2011).

Índice de envejecimiento: relación entre la población considerada como persona

mayor (mayores de 65 años) y la menor de 15 años. Fuente: (Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas ).

Índice de gestión: este índice comprende el promedio de los índices de capacidad

administrativa y desempeño fiscal para su cálculo. En efecto, la integración de estos

componentes en uno solo, constituye un instrumento de medida eficaz de la gestión

pública de los gobiernos territoriales, ya que permite evaluar las capacidades

administrativas y financieras de los entes para materializar los objetivos y metas

concertados en los planes de desarrollo municipales. Además, surge como un

complemento explicativo de los resultados obtenidos en los índices de Eficacia y

Eficiencia. Este indicador se mueve en una escala entre cero y cien. Los rangos de

calificación están dados de acuerdo a la siguiente escala: rango crítico con puntajes

Page 96: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

95

40 puntos, el rango bajo incluye calificaciones 40 y 60, el rango medio puntajes 60

y 70, el rango satisfactorio calificaciones 70 y 80 y finalmente el rango

sobresaliente abarca los puntajes 80 (DNP, 2011).

Magnitud de la inversión: por medio de este indicador es posible determinar la

participación de la inversión social dentro de los gastos totales, teniendo presente que

la inversión no sólo es definida como los gastos tendientes a mejorar o acrecentar el

capital físico, sino también a mantener o recuperar la capacidad del recurso humano

que se encuentra vinculado a la atención de sectores sociales (inversión social

contemplada en el Plan Operativo Anual de Inversión POAI). El indicador de la

magnitud de la inversión está expresado por: (

) (Departamento

Nacional de Planeación, 2011)

Pirámide poblacional: el análisis de la población mediante la pirámide poblacional,

permite tener una herramienta gráfica en donde se pueda relacionar de mejor manera

la dinámica que están teniendo tanto los grupos de edad poblacional como los de

género y relacionarlos con factores característicos del municipio como el económico,

social, cultural, conflicto, victimas, desplazamiento, entre otros, que en su conjunto

logran ser fuente de información útil para el tema de generación de programas y

proyectos, tanto del orden nacional como de los entes territoriales locales, que logren

el bienestar y el desarrollo de la población en su conjunto (Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas, 2007).

Relación de masculinidad: este índice también llamado razón de sexo, es un

indicador demográfico que permite conocer la razón que existe de hombres frente a

mujeres, por cada 100 mujeres o por grupos de edad, en un periodo y territorio

determinado. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas )

Respaldo del servicio de la deuda: mide la capacidad que tiene el municipio para

respaldar su endeudamiento con los ingresos que recibe. El indicador es calculado con

base a la siguiente fórmula: (

) (Departamento Nacional de

Planeación , 2011).

Page 97: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

96

Tasa de dependencia: la tasa de dependencia, es un índice demográfico que expresa

la dependencia económica potencial, es decir, mide la población en edades

teóricamente inactivas o económicamente dependientes (0 a 14; ≥ 65), dividida entre la

población teóricamente activa o productiva (15 a 64 años). (Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas ).

Tasa Bruta de Escolaridad (TBE): esta tasa, según el Ministerio de Educación,

corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de

enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar

que tiene la edad apropiada para dicho nivel. Para el municipio se presenta la TBE

para cuatro niveles: preescolar, básica primaria, básica secundaria y nivel media. Es

posible que el cálculo del indicador arroje resultados superiores al 100%, esto se debe

a que toda o la mayoría de la población en determinada edad se encuentra cubierta por

el sistema educativo y además, se debe aclarar que la tasa no tiene en cuenta la edad

que puede tener un estudiante en el momento de cursar un nivel educativo.

Tasa extra edad: se considera en extra edad al porcentaje del total de alumnos que

tienen 3 años o más respecto a la edad considerada como adecuada en cada grado,

empezando desde los 5 años para transición, de 6 a 10 años para los grados de

primaria, de 11 a 14 años para básica secundaria, y de 15 a 16 años para la media

vocacional (10° y 11°) (Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Tasa Bruta de Natalidad (TBN): es una medida de cuantificación de la fecundidad,

que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un

cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Se define como el

número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por cada 1000 habitantes de la

población calculada a mitad de período (30 de Junio). (Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas ).

Tasa de mortalidad: con relación a la salud de la población es pertinente analizar la

mortalidad del municipio dado que permite identificar las principales causas de muerte

y examinar el ciclo de vida de los habitantes. Se define como el cociente entre el

número de defunciones ocurridas en un determinado período y la población medida en

ese mismo momento (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ).

Page 98: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

97

Vías36:

Red vial nacional o primaria: está definida como aquella que cumple la función

básica de integración entre las principales zonas de producción y consumo del país, y

entre éste y los demás países. La red primaria está constituida por las vías “Troncales

y Transversales” que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en

los puertos de comercio exterior; y a su vez, por las vías que unen las capitales de

departamentos con otras vías “Troncales y Transversales”37. En el caso del municipio

de San Francisco, esta corresponde al trazado vial de la autopista Medellín - Bogotá

que pasa por el territorio.

Vías secundarias: son las que se desprenden de esa red vial primaria, y conectan

con otros municipios como Granada, Cocorná, o San Luis.

Vías terciarias: corresponden a la red vial que une la cabecera municipal con las

veredas o las veredas entre sí, y que son aptas para tráfico liviano, peatonal o caminos

de herradura, convirtiéndose estas en un eje estructurante de las comunidades en las

veredas, generando una dinámica social y económica importante.

36

Documento CONPES 3261 de 2003. Programa de Infraestructura vial de integración y desarrollo regional, pág. 1. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/conpes/CONPES%203261%20INFRAESTRUCTURA%20VIAL%20Y%20DESARROLLO%20REGIONAL.pdf 37

Ibid.

Page 99: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

98

BIBLIOGRAFÍA

Acción Social. (2010). Desplazamiento Forzado en Colombia. Recuperado el 20 de

Abril de 2013, de

http://www.centromemoria.gov.co/archivos/Desplazamiento/Informes/desplazamiento%

20forzado%20en%20colombia%20-%20accin%20social%202010.pdf

Alburquerque, F. (2004). Microempresa, pequeña empresa y desarrollo económico

local. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de

http://www.bantaba.ehu.es/coop/files/view/Desarrollo_econ%C3%B3mico_local.pdf?rev

ision_id=64849&package_id=64833

Alcaldía Municipal de San Francisco. (2012). Información General del Municipio de San

Francisco. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de http://sanfrancisco-

antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f

Alcaldía Municipal. (2013). Plan de Acción. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de

http://sanfrancisco-antioquia.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=l

Alcaldía Municipal. (2008). Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011. Recuperado el 20

de Febrero de 2013, de http://sanfrancisco-

antioquia.gov.co/planeacion.shtml?apc=pIxx-1-&m=l

Alcaldía Municipal de San Francisco. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015.

San Francisco con Oportunidades para Tod@s. Recuperado el 13 de Febrero de 2013,

de

http://antioquia.gov.co/Plan_de_desarrollo_2012_2015/Anteproyectos_Municipales_de

_desarrollo/ORIENTE/San_Francisco.pdf

Page 100: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

99

Alcaldía Municipal. (2011). Servicios del Municipio de San Francisco. Recuperado el 17

de Febrero de 2013, de http://sanfrancisco-antioquia.gov.co/apc-aa-

files/62346133316233303662316366336164/Servicios_del_municipio_San_Francisco.

pdf

Alcaldía Municipal de San Francisco. (2012). Sitio Oficial del Municpio. Recuperado el

28 de Marzo de 2013, de http://www.sanfrancisco-

antioquia.gov.co/index.shtml?x=1884016

Anuarios Estadísticos de Antioquia. Secretaría de Planeación de la Gobernación de

Antioquia (2013). Recuperados en febrero y marzo de 2013, de

http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-

indicadores-

Banco Agrario de Colombia. (2013). Obtenido de www.bancoagrario.gov.co

Banco Mundial. (s.f.). Índice de Gini. Recuperado el 21 de febrero de 2013, de

datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Federación Nacional de cafeteros (2013). Café de Colombia. Recuperado el 21 de

febrero de 2013, de

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/

Ceballos Medina, M. (2012). Desplazamiento Forzado y Paz en Colombia: Retos para

una Transición. En A. Rettberg, Construcción de Paz en Colombia (págs. 203-239).

Bogotá: Universidad de los Andes.

Colombia Humanitaria. (2013). Recuperado el 21 de Abril de 2013, de

http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/separatas/antioquia.pdf

Comité de Justicia Transicional de Antioquia (2012). Recuperado 12 de junio de 2013,

de http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf

Compañía de Empaques. (2013). Productos. Recuperado el 23 de Marzo de 2013, de

http://www.epq.com.co/epq/internet/epq_1/documents/tela_de_fibra_natural.html

Contraloría General de Antioquia. (2010). Informe Fiscal y Financiero Municipio de San

Francisco. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de

http://www.cga.gov.co/Informes%20Fiscales%20y%20Financieros/SAN%20FRANCISC

O-ADMON-E-2010-INFORME-FISCAL-Y-FINANCIERO.pdf

Cornare. (2012). Plan de Acción 2012-2015. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de

http://www.cornare.gov.co/PlanAccion/2012-2015/plan_de_accion-2012-2015.pdf

Cortés, D., Vargas, J. F., Hincapié, L., & Franco, M. d. (2012). Seguridad Democrática,

presencia de la Policía y Conflicto en Colombia. Desarrollo y Sociedad(69), 11-32.

Page 101: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

100

Defensoría del Pueblo Regional Antioquia. (2011). Informe sobre desplazamiento

forzado en Antioquia y valoración de la Política Pública de Atención Integral.

Recuperado el 11 de febrero de 2013, de

www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/desplazados/infRegionalAntioquia.pdf

Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia. (2010).

Anuario Estadístico de Antioquia. Capítulo 1. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de

http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-

indicadores-

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2010). Recuperado el

10 de febrero de 2013, de

www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05197T7T000.PDF

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Necesidades

Básicas Insatisfechas-NBI. Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=6

6

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Proyecciones de

Población. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (s.f.). Proyecciones de

población por sexo y grupos de edad. Recuperado el 10 de febrero de 2013, de

www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72

Departamento Administrativo Nacional de Planeación. (2007). Misión para el diseño de

una estrategia para la reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD).

Recuperado el 13 de febrero de 2013, de

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/GRUPOS%20ET

NICOS.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Análisis de Cadena Productivas.

Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Cafe_%20y_Te.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Cadenas Productivas. Estructura,

Comercio Internacional y Protección. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Desempeño fiscal de los

departamentos y municipios. Recuperado el febrero de 2013, de

www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodela

Descentralizaci%C3%B3n/Desempe%C3%B1oFiscal.aspx

Page 102: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

101

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Ejecuciones Presupuestales de

los Departamentos y Municipios. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de

https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerrit

oriales/EjecucionesPresupuestales.aspx

Departamento Nacional de Planeación (DNP)-Subdirección de Promoción Social y

Calidad de Vida (SPSCV). (2007). Cálculos del Índice de Pobreza Multidimensional

para Colombia con datos del Censo 2005. Recuperado el 7 de Febrero de 2013, de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ve

d=0CDEQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.dnp.gov.co%2FLinkClick.aspx%3Ffileticke

t%3DsReGgd_51S4%253D%26tabid%3D1370&ei=Nmo2Uea-

G4ri8gTv34GQAg&usg=AFQjCNE2Qv9u_OFNUWQtRJFkc1t6d3IKPQ&sig2

Direccion de Informacion y Prensa-Gobernación de Antioquia. (2012). Antioquia invierte

1.158 millones de pesos en proyectos para población desplazada. Recuperado el 27 de

3 de 2013, de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-

fajardo/11694-antioquia-invierte-1158-millones-de-pesos-en-proyectos-para-poblacion-

desplazada

Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). (2012). Estadísticas de Mortalidad.

Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de

http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad

Dirección Seccional de Salud de Antioquia. (2013). Estadísticas de Mortalidad.

Recuperado el 20 de Abril de 2013, de

http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad

Documento CONPES 3261. (2003). Programa de Infraestructura Vial de Integración y

Desarrollo. Recuperado el 8 de Febrero de 2013, de

http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/conpes/CONPES%203261%20IN

FRAESTRUCTURA%20VIAL%20Y%20DESARROLLO%20REGIONAL.pdf

El Colombiano. (2004). F.M. desminan a San Francisco. Recuperado el 30 de Marzo

de 2013, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/fm_desminan_a_san_francisco/fm

_desminan_a_san_francisco.asp

El Colombiano. (29 de Enero de 2012). Privados suben el voltaje a la red eléctrica del

país. Recuperado el 30 de Marzo de 2013, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/privados_suben_el_voltaje_a_la_r

ed_electrica_del_pais/privados_suben_el_voltaje_a_la_red_electrica_del_pais.asp

El Colombiano. (21 de Diciembre de 2012). San Francisco quiere su territorio limpio de

minas antipersona. Recuperado el 12 de Abril de 2013, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/san_francisco_quiere_su_territorio

_limpio_de_minas/san_francisco_quiere_su_territorio_limpio_de_minas.asp

Page 103: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

102

El Colombiano. (2 de Marzo de 2013). San Francisco, testimonio del retorno en el

Oriente. Recuperado el 3 de Marzo de 2013, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/san_francisco_testimonio_del_ret

orno_en_el_oriente/san_francisco_testimonio_del_retorno_en_el_oriente.asp

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2011). Incoder fortalecerá

proyectos asociativos en el Oriente Antioqueño. Recuperado el 02 de febrero de 2013,

de

http://www.incoder.gov.co/documentos/Boletines/Octubre%202011/BOLETIN_ACUER

DO_PROSPERIDAD_ANTIOQUIA.pdf

El Tiempo. (22 de Mayo de 2012). Las Tiendas de Paz son el camino del retorno en

Antioquia. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

11849201.html

Empresas Públicas de Medellín (EPM). Programas de RSE. Recuperado el 28 de

Marzo de 2013, de

www.epm.com.co/site/Home/Institucional/SostenibilidadEPM/Programas.aspx.

Empresas Públicas de Medellín (EPM). EPM lleva la magia de la luz a miles de

Antioqueños. Recuperado el 28 de Marzo de 2013, de

www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/Clientesyusuarios/Hogaresypersonas/EPMEst

amosah%C3%AD/Antioquiailuminada.aspx

Esquema de Ordenamiento Territorial. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial.

Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20%E2%80%93%20s

an%20francisco%20%E2%80%93%20antioquia%20%E2%80%93%20rese%C3%B1a

%20hist%C3%B3rica%20-

%20(228%20p%C3%A1g%20%E2%80%93%20781%20kb).pdf

Federación Colombiana de Municipios. (s.f.). Indicadores municipales. Recuperado el

febrero de 2013, de www.fcm.org.co/index.php?id=162&L=bfnksxmqkd

Federación Colombiana de Municipios. (s.f.). Federación Colombiana de Municipios.

Recuperado el 7 de Febrero de 2013, de

http://www.fcm.org.co/index.php?id=162&L=bfnksxmqkd

Federación Colombiana de Municipios. (2013). Fichas Mnemotécnica Municipales.

Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de http://www.fcm.org.co/fichamnemotecnica/

Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Programas AIC-PIC. Recuperado el 22 de

Abril de 2013, de

http://www.federaciondecafeteros.org/caficultores/es/servicios_para_el_cafetero/11517

_programas_aic_-_pic

Page 104: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

103

Funcionarios de la Unidad Agroambiental de San Franciso, 2013. (Entrevistado el 20

de marzo de 2013). (Equipo Universidad de Antioquia, Entrevistador)

Fundación mi Sangre. (2013). Recuperado el 20 de marzo de 2013, de

www.fundacionmisangre.org

Gobernación de Antioquia. (2013). Parques Educativos. Recuperado el 30 de Marzo de

2013, de http://www.antioquia.gov.co/index.php/parques-educativos

Google Maps. (2013). Recuperado el 13 de Abril de 2013, de

https://maps.google.com/maps?safe=off&hl=es&q=google+maps+san+francisco+Antio

quia&ie=UTF-

8&hq=&hnear=0x8e46b545a5ad16d1:0xa283dfda84ab56f0,San+Francisco,+Antioquia

&gl=co&ei=-YyWUdmDJoe-9gTG1oGYDg&ved=0CCsQ8gEwAA

Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. República de Colombia.

Mapa de Antioquia. (2013). Recuperado el 10 de junio de 2013, de

www.infocolombiano.com

Ministerio del Trabajo (República de Colombia) y Programa de las Naciones Unidas

para el desarrollo. Guía metodológica. 2013.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Agronet. Recuperado el 17 de Abril

de 2013, de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior. Estadísticas. Recuperado el 23 de Febrero de 2013, de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas del Sector Educativo.

Recuperado el febrero de 2013, de

menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/

Ministerio de Salud y la Protección Social. (2012). Base Única de Afiliados.

Recuperado el 3 de Febrero de 2013

Mi Oriente. (2013). Hace 14 años San Francisco padeció el terror. Recuperado el 14 de

Abril de 2013, de http://www.mioriente.co/san-francisco/hace-14-anos-san-francisco-

padecio-el-terror.html

Municipio de San Francisco. Secretaria de Planeacion, Obras Publicas y Desarrollo

Economico. (2008). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado el 13 de

Febrero de 2013

Noticias Oriente Antioqueño. (13 de Julio de 2012). Unión Europea respaldará

programa antiminas que beneficia a diez municipios del Oriente antioqueño.

Recuperado el 18 de Abril de 2013, de

Page 105: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

104

http://noticiasorienteantioqueno.wordpress.com/2012/07/14/union-europea-respaldara-

programa-antiminas-que-beneficia-a-diez-municipios-del-oriente-antioqueno/

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos. (2003). Panorama

Actual del Oriente Antioqueño. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu

_Regionales/orienteantioqueno.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (7 de 09 de 2009). UNODC

Colombia. Recuperado el 15 de 3 de 2013, de

http://www.unodc.org/colombia/es/comunicados10/com43_sep09.html

Oficinas de Campo de la Secretaría de Agricultura - UMATA - Carta de Generalidades

de Antioquia, Planeación Departamental 2011.

Organización Internacional Del Café. (2013). Trade Statistics. Recuperado el 19 de

Abril de 2013, de http://www.ico.org/trade_statistics.asp?section=Statistics

Perfil subregional Oriente, 2009.

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) del 2008 del municipio de San Francisco.

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) del 2013 del municipio de San Francisco.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013).

IMPLEMENTACION DE UN NEGOCIO INCLUSIVO RURAL DEL CULTIVO DE

CACAO, MUNICIPIOS DE SAN FRANCISCO Y SONSON, ORIENTE ANTIOQUEÑO.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Informe Nacional de

Desarrollo Humano. Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de

http://pnudcolombia.org/indh2011/

Programas Especiales del Departamento para la Prosperidad Social DPS. (s.f.).

Programas Especiales. Recuperado el 24 de Marzo de 2013, de

http://www.dps.gov.co/Programas_Especiales/FamiliasensuTierra.aspx

Red Unidos. Superación de la Pobreza Extrema. Recuperado el 24 de Marzo de 2013,

de

www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/

RedUnidosparaSuperaci%C3%B3ndelaPobrezaExtrema.aspx

Representante de la Federación Nacional de Cafeteros. Comité municipal de cafeteros.

Federación nacional de cafeteros. Marzo 22 de 2013. (Entrevistador, Equipo

Universidad de Antioquia).

Rettberg, A. (2012). Construcción de Paz en Colombia: Contexto y Balance. En A.

Rettberg, Construcción de Paz en Colombia (págs. 3-43). Bogotá: Universidad de los

Andes.

Page 106: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

105

Rodriguez Castillo, D. J. (Mayo de 2010). Modelar la Concentración de la Tierra en

Colombia mediante modelos Econométricos Espaciales. Recuperado el 25 de Marzo

de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2801/1/832174.2010.pdf

Schultz, T. (Diciembre de 1960). Capital Formation by Education. Journal of Political

Economy, LXVI(6), 571-583.

Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia. (2011). Anuario Estadístico

del sector Agropecuario.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. (2007). Estudio Integral de

suelos IGAC. Gobernación de Antioquia. Recuperado el 16 de Febrero de 2013

Secretaria de Gobierno Municipal San Francisco, 2013.

Semana. (03 de Agosto de 2012). Cae cabecilla del frente noveno de las FARC en

Antioquia. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de

http://www.semana.com/nacion/articulo/cae-cabecilla-del-frente-noveno-farc-

antioquia/262403-3

Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de

http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/educacnb.html

Universidad EAFIT y Gobernación de Antioquia. (2011). Estructura de la propiedad de

la tierra rural en Antioquia. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de

http://www.antioquia.gov.co/catastro/Estructura%20de%20la%20propiedad%20de%20l

a%20tierra%20rural%20en%20Antioquia,%202006-2011.pdf

UNODC. (Agosto de 2012). Mercados campesinos para el desarrollo asociativo y

comunitario de las Familias Guarda Bosques. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de

http://www.unodc.org/colombia/es/press/mercadoscampesinosk53.html

Vargas, J. F. (2012). Costos del Conflicto y Consideraciones Económicas para la

Construcción de la Paz. En A. Rettberg, Construcción de Paz en Colombia (págs. 239-

272). Bogotá: Universidad de los Andes.

Velez, J. E. (2007). Los Procesos de Aglomeración en Colombia a la Luz de la Nueva

Geografía Económica. Ensayos sobre Política Económica, 27(58), 106-109.

Verdad Abierta. (26 de Diciembre de 2011). Investigarán si "Paras" favorecieron

proyecto Hidro Ituango. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/3766-investigaran-si-paras-

favorecieron-proyecto-hidroituango

Verdad Abierta. (5 de Septiembre de 2011). Un MinObras Paralelo en el Oriente

Antioqueño. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/75-das-gate/3512-un-

minobras-paralelo-en-el-oriente-antioqueno/

Page 107: Perfil Productivo del Municipio San Francisco

106

Wikipedia. (2013). Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Francisco,_Antioquia,_Colombia_(ubicaci

%C3%B3n).PNG