peñas blancas

39
PEÑAS BLANCAS, Formación VALIDO TERCIARIO (Eoceno superior) Estado Anzoátegui Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-c, p. 2.002. Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Hedberg (1937-c) para designar una caliza del Eoceno superior, expuesta en el frente de montañas del Estado Guárico. El nombre tuvo poca aceptación; en general los autores posteriores extendieron el empleo del nombre caliza de Tinajitas, definida en la región de Barcelona, para incluir capas muy semejantes expuestas al oeste de la depresión de Barcelona (Hedberg, 1950- a; Hedberg y Pyre, 1944; Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1956, bajo: LA PEDRERA, PEÑAS BLANCAS, TINAJITAS; Anisgard, 1956; Renz, 1957, 1961-a). Otros utilizaron nombres hoy invalidados, tales como El Picacho, La Pedrera, Río Jobal, Tememure (véanse). Sin embargo, recientemente se ha renovado el nombre con categoría de formación (Peirson, 1963, 1965; Salvador, 1964-a, b). Pese a su estrecha semejanza a la caliza de Tinajitas, la Formación Peñas Blancas se considera como unidad aparte debido a que: (1) suprayace e infrayace unidades diferentes a las que supra e infrayacen a la Formación Tinajitas, y su base es discordante y (2) las reconstrucciones paleográficas indican que las calizas de Tinajitas y Peñas Blancas se acumularon en los flancos sur y norte respectivamente, de la cuenca, y con toda probabilidad

Upload: yuli

Post on 10-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peñas Blancas

PEÑAS BLANCAS, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno superior)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-c, p. 2.002.

Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Hedberg (1937-c) para designar una caliza del Eoceno superior, expuesta en el frente de montañas del Estado Guárico. El nombre tuvo poca aceptación; en general los autores posteriores extendieron el empleo del nombre caliza de Tinajitas, definida en la región de Barcelona, para incluir capas muy semejantes expuestas al oeste de la depresión de Barcelona (Hedberg, 1950-a; Hedberg y Pyre, 1944; Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1956, bajo: LA PEDRERA, PEÑAS BLANCAS, TINAJITAS; Anisgard, 1956; Renz, 1957, 1961-a). Otros utilizaron nombres hoy invalidados, tales como El Picacho, La Pedrera, Río Jobal, Tememure (véanse).

Sin embargo, recientemente se ha renovado el nombre con categoría de formación (Peirson, 1963, 1965; Salvador, 1964-a, b). Pese a su estrecha semejanza a la caliza de Tinajitas, la Formación Peñas Blancas se considera como unidad aparte debido a que: (1) suprayace e infrayace unidades diferentes a las que supra e infrayacen a la Formación Tinajitas, y su base es discordante y (2) las reconstrucciones paleográficas indican que las calizas de Tinajitas y Peñas Blancas se acumularon en los flancos sur y norte respectivamente, de la cuenca, y con toda probabilidad estuvieron separadas por una provincia de lutitas de aguas profundas.

Localidad tipo: La formación toma su nombre de afloramientos en el cerro Peñas Blancas, algunos kilómetros al este de la desembocadura del río Unare en Anzoátegui noroccidental.

Extensión geográfica: La unidad se restringe a una faja de afloramientos interrumpidos a lo largo del frente de montañas de Guárico y Anzoátegui.

Descripción litológica: La roca es una caliza muy orgánica, maciza y de color claro, compuesta principalmente de foraminíferos orbitoidales y algas; sus afloramientos escabrosos son conspícuos y reciben nombres locales tales como El Picacho, Peñas Blancas, La Pedrera. Peirson (1965) señaló su paso lateral a arenas glauconíticas (greensands) y areniscas caicáreas.

Page 2: Peñas Blancas

Espesor: Peirson (1965) mencionó un espesor máximo de casi 30 metros cerca de Boca de Unare, y espesores tan pequeños como 5 metros en otros sitios. La cifra de "300 a 400 pies" suministrada por Liddle (1932, 1946) parece exagerada.

Contactos: La Formación Peñas Blancas es discordante por encima de unidades paleocenas a eocenas, que incluyen las formaciones Vidoño, Guárico y ? Caratas. Es discordante por debajo de las lutitas limolíticas y arenosas de la Formación Roblecito.

Fósiles: Diversos autores han publicado listas faunales (Hedberg, 1937-c; Rutsch, 1939; Hedberg y Pyre, 1944; Sellier De Civrieux, 1951-b; Anisgard, 1956; Peirson, 1965; Eames et al., 1968). Los fósiles índices de edad incluyen Pliolepidina tobleri, Lepidocyclina subglosa, L. crassimargo, foraminíferos discociclínidos, Eorupertia sp., Echinolampas ovum-serpenti, Tubulostium sp., etc.

Edad: En las primeras descripciones (Dietrich, 1924; Liddle, 1932) atribuían la unidad al Oligoceno; todos los autores posteriores concuerdan en su edad Eoceno superior.

Correlación: La caliza de Peñas Blancas es equivalente exacta del Miembro Tinajitas de la Formación Caratas y correlativa directa de las areniscas de la Formación La Pascua en la cuenca de Guárico.

TINAJITAS, Miembro (Formación Caratas)

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno superior)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, p. 15-21.

En su sentido actual, el Miembro Tinajitas es una unidad compuesta de calizas de algas y orbitoideos, con capas calcáreas asociadas, que se desarrolla irregularmente en o cerca del tope de la Formación Caratas. En este sentido sólo constituye la parte basal del antiguo Miembro (o Formación Tinajitas).

La acepción actual del término fue propuesta formalmente por Salvador (1964-a), pero había aparecido anteriormente en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).

Page 3: Peñas Blancas

Las areniscas y lutitas atribuidas originalmente a la Formación Tinajitas de Hedberg y Pyre (1944) no se podían separar en la práctica de sus equivalentes laterales: la arenisca de Los Jabillos y la lutita de Areo, suprayacente. Por consiguiente se retuvieron estos nombres para designar el intervalo en cuestión, y se restringió el nombre Tinajitas a las calizas basales. Además, las afinidades naturales de estas calizas son con la Formación Caratas, en la cual, por consiguiente, han sido incluídas como miembro, haciéndose en esta forma su transferencia desde el Grupo Merecure al Grupo Santa Anita.

Varios autores han empleado este nombre para designar calizas correlativas y muy similares, expuestas en el frente de montañas del Estado Guárico. Hoy en día, sin embargo, se prefiere llamar Formación Peñas Blancas a estas capas al oeste de la depresión de Barcelona, ya que se presentan en una secuencia estratigráfica diferente a la del Miembro Tinajitas y se depositaron en el lado opuesto de la cuenca.

El Miembro Limón de Rosales (1960) es sinónimo parcial del Miembro Tinajitas.

La localidad tipo del Miembro Tinaiitas está en la carretera Puerto La Cruz-Oficina, inmediatamente al este de Barcelona, en el flanco norte del sinclinal de Tinajitas (Salvador, 1964). Las calizas son sumamente fosilíferas y contienen fósiles guías del Eoceno superior, tales como Asterocyclina sp., Pliolepidina tobleri y Tubulostium (Hedberg y Pyre, 1944).

Véase CARATAS, Formación.

CARATAS, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-a, p. 1994-1996; 1973-b, p. 257.

Consideraciones históricas: Hedberg (1937-a) introdujo el nombre de Caratas para designar un miembro de la Formación Santa Anita, definido como un intervalo de litología variable entre dos areniscas prominentes: el Miembro San Juan por debajo, y la base de la Formación Merecure (posteriormente, Miembro Los Jabillos) por encima. Hedberg y Pyre (1944) restringieron el empleo del término a las limolitas y areniscas resistentes de la mitad superior del intervalo

Page 4: Peñas Blancas

original, y llamaron Miembro Vidoño a las lutitas de la mitad inferior. Hedberg (1950-a) retuvo esta división tripartita, pero elevó la Formación Santa Anita al rango de grupo y sus miembros al de formaciones San Juan, Vidoño y Caratas. La definición de Hedberg tuvo aceptación general, con excepción de las calizas arrecifales y capas calcáreas asociadas del tope de la unidad, consideradas diversamente como parte de la formación Caratas, como capas de transición entre los grupos Santa Anita y Merecure, o como parte del Grupo Merecure. Salvador (1964-b) resolvió el problema al designar estas capas con el nombre de Miembro Tinajitas, modificación que había sido introducida, sin explicación adicional, en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).

Nombres actualmente invalidados que han sido aplicados a toda o parte de la Formación Caratas, incluyen los de las formaciones Mount Moriah, Aragua y Nuevo Mundo y miembros Limón y Ventarrón.

Localidad tipo: Río Querecual, Anzoátegui nororiental. El nombre proviene de un pequeño tributario, la quebrada Las Caratas.

Extensión geográfica: La unidad se reconoce en toda la región piemontina del norte de Anzoátegui y Monagas, tanto en la superficie como en los pozos profundos de la faja petrolífera. En el frente de montañas de Guárico, Peirson (1965) asignó provisionalmente algunos afloramientos aislados de areniscas a esta formación.

Descripción litológica: Limolitas y areniscas que pueden ser marcadamente glauconíticas, dolomíticas o calcáreas. En general, la unidad se hace más lutítica hacia el norte y más arenosa hacia el sur, donde su mitad inferior consiste de areniscas macizas topográficamente prominentes. El Miembro Tinajitas es un desarrollo irregular de calizas arrecifales en la parte superior de la formación.

Espesor: En la sección tipo hay 335 metros. Rosales (1960) indica espesores entre 244 y 610 metros. En general la formación aumenta de espesor hacia el sur a expenses de las lutitas de Vidoño.

Contactos: La Formación Caratas suprayace transicional y diacrónicamente a las lutitas de la Formación Vidoño; el contacto se sitúa al nivel por encima del cual las areniscas macizas se presentan con regularidad.

Al norte de Monagas y noreste de Anzoátegui la formación infrayace concordantemente a la arenisca de Los Jabillos en forma típica; a menudo ésta descansa directamente sobre las calizas del Miembro Tinajitas. Sin embargo,

Page 5: Peñas Blancas

tanto al oeste como al sur se desarrolla una relación marcadamente discordante, ilustrada en el Cuadro de Correlación del Primer Congreso Venezolano del Petróleo (columnas 20-23 y 30, Soc. Venez. Ing. Petról., 1963).

Fósiles: En la sección tipo, Renz (1962) menciona escasas Globigerina soldadoensis en los dos tercios inferiores de la formación, seguidos por un intervalo estéril que infrayace al Miembro Tinajitas (su "Formación Tinajitas"), en el cual se reconocen Asterocyclina asterisca, Helicolepidina cf. spiralis, etc., en las calizas y Globorotalia centralis, Globigerinatheka barri, Globigerina ampliapertura, etc., en las capas más lutíticas. Lamb (1964-a) menciona faunas comparables en Monagas, con la adición del importante conjunto de Porticulasphaera mexicana, Globorotalia lehneri, etc., al nivel del intervalo estéril en el río Querecual; observa además que en el subsuelo del campo petrolífero de Quiriquire, las lutitas superiores extremas de la unidad contienen faunas de la zona de Globigerina ampliapertura, representada en otros sitios por la arenisca de Los Jabillos. El Miembro Tinajitas contiene macrofósiles que incluyen Tubulostium clymenoides, Raetomya sp., Oligopygus sp., etc. (Hedberg y Pyre, 1944; Dusenbury, 1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela).

Edad: Eoceno, con posible extensión local al Paleoceno y al Oligoceno. La edad paleocena antiguamente asignada en parte a la formación se basó en la inclusión dentro de la misma de calizas con Venericardia ("Capas de Cerro Corazón"), rechazada actualmente. Según el contenido de foraminíferos planctónicos, la formación no contiene capas más antiguas que Eoceno inferior; no obstante, el contacto Caratas-Vidoño aumenta de edad hacia el sur y es razonable postular una edad paleocena de las capas basales de la Formación Caratas (Soc. Venez. Ing. Petról., 1963; Cuadro de Correlación). La extensión local al Oligoceno se base exclusivamente en la mención que hace Lamb de la zona de Globigerina ampliapertura en lutitas infrayacentes a la arenisca de Los Jabillos en Quiriquire.

Correlación: Hacia el oeste en la cuenca del Guárico, la unidad desaparece casi totalmente por efectos de la erosión pre-Eoceno superior. La Formación Peñas Blancas, gemela del Miembro Tinajitas, pertenece a una secuencia sedimentaria diferente (de flanco norte). La parte superior de la Formación Caratas también se correlaciona con las areniscas de La Pascua del subsuelo. Hacia el norte, el Grupo Punta Carnero de Margarita es equivalente cronológico, aunque no litológico, de las Formación Caratas. Hacia el este, la unidad pasa en general a las margas de aguas profundas de la Formación Navet de Trinidad y Pedernales, y corresponde en parte a las formaciones Pointe-a-Pierre y San Fernando de Trinidad.

Page 6: Peñas Blancas

CARATAS, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno Temprano a Tardío)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg, 1937-a, p. 1994-1996; 1973b, p. 257.

Consideraciones históricas: El término fue utilizado por Hedberg (1937-a) y llevada a rango formacional por Hedberg (1950-a). En su área tipo, en el Bloque Bergantín, la unidad comprende dos secuencias litológicas fácilmente diferenciables: la inferior, pelítico-arenosa, es la Formación Caratassensu stricto, de Hedberg y Pyre (1944-a, b), y la superior, carbonático rudítica, bioclástica, llamada Miembro Tinajitas, segun Salvador (1964-a).

En el área tipo del Bloque Bergantín, la unidad comprende dos secuencias litológicas fácilmente diferenciadas: una inferior pelítica-arenosa que es la Formación Caratas sensu stricto de Hedberg y Pyre (1944-a), y una secuencia carbonática-rudística-bioclástica, que es el Miembro Tinajitas de Salvador (1964-a). Rosales (1960) describió el desarrollo de la formación en la Serranía del Interior del norte de los estados Anzoátegui y Monagas, en donde dividió a Caratas (ex-formación Mundo Nuevo de la Creole) en los miembros "Limón" (ahora Tinajitas) y "Ventarrón" (intervalo subyacente de cuarcitas masivas); los cuales conforman hacia el norte a una tercera litofacies indivisible, equivalente a los dos anteriores y compuesta de limolitas calcáreas-glauconíticas y areniscas. Chiock (1985) resumió la estratigrafía del Cretácico y Paleoceno en el subsuelo del norte de Monagas y concluyó que Caratas no alcanza al Paleoceno en su área de estudio.

Peirson (1965-a) describió la formación al este y al oeste de la depresión de Barcelona. Al oeste, en Anzoátegui noroeste y Guárico noreste, asignó dudosamente areniscas litológicamente atípicas de Caratas a esa formación.

Galea (1985-a, p. 33), en su estudio bioestrtigráfico del Grupo Santa Anita, restringió la Formación Caratas al Eoceno Temprano y Medio y, rechazando los argumentos de Peirson (1965-a), designó a la Caliza Tinajitas como miembro de la Formación Peñas Blancas que, en turno, seria la unidad superior del Grupo Santa Anita.

Page 7: Peñas Blancas

Furrer y Castro (1997) listaron la fauna planctónica y bentónica de la formación en el piedemonte del norte de Monagas y Anzoátegui, y asignaron la formación al Eoceno Temprano, Medio y Tardío.

Localidad tipo: Afloramientos en el lecho del río Querecual, Anzoátegui nororiental. El nombre proviene de un pequeño tributario, la quebrada Las Caratas.

Descripción litológica: Consiste en una secuencia compleja de limolitas pluridecamétricas y areniscas plurimétricas, que pueden ser marcadamente glauconíticas, dolomíticas o calcáreas (Hedberg y Pyre, 1944). En el río Querecual, es de carácter pelítico-arenoso (Renz, 1962), y va pasando gradualmente a secuencias más arenosas hacia el sureste (Rosales, 1960) y más pelíticas hacia el noroeste (Macsotay et al., 1986), pero en todas las áreas presenta una anomalía carbonática plurimétrica en su tope, que constituye el Miembro Tinajitas.

Peirson (1965-a) describió, como Caratas?, una secuencia de areniscas expuestas en el río Zumbador, 9 km al nor-noreste del pueblo de Valle de Guanape y el río Uchire a 4,5 km al este del río Zumbador, que el autor ubica, basado solamente en su posición estratigráfica, conformable sobre la Formación Vidoño y discordante por debajo de Roblecito. Las areniscas son de color gris claro a blanco que se meteoriza a beige y marrón rojizo, muy duras, localmente cuarcíticas, masivas, de grano angular fino a medio, localmente grueso, dispersamente glauconíticas y algo carbonáceas. El material carbonáceo, atípico en Caratas, se encuentra en láminas finas, junto con algunas lutitas negras, limosas, físiles, y areniscas delgadas gris oscuro a negro, muy duras, de grano fino y lutíticas. El tope de la sección en el río Zumbador se compone de 20 m de areniscas de color gris acero oscuro, de grano fino, localmente calcáreas y glauconíticas, que probablemente se correlaciona con unos 75 m de areniscas similares en el río Uchire. El mismo autor describió varios afloramientos aislados de "lutitas y calizas marinas microfosilíferas" en el piedemonte de Guárico, que asignó al Eoceno Medio, pero cuyas relaciones estratigráficas dudosas y condiciones estructurales no permiten determinar a que formación pertenecen.

La Formación Caratas sensu stricto, en la región-tipo, consiste en la alternancia de los litosomas ya citados. Las areniscas son de grano fino a medio, gris verdosas, que meteorizan a pardo oscuro y pardo rojizo, de espesores centimétricos a métricos, pero que llegan a formar paquetes pluridecamétricos. Las limolitas y lutitas son de color gris oscuro, monótonas, en las que se intercalan ocasionalmente calcarenitas o marlitas. Campos et al. (1985) describieron a la formación en el subsuelo del noreste del estado Anzoátegui

Page 8: Peñas Blancas

(Pozo La Vieja-1) compuesta predominantemente de calizas grises a gris verdoso, masivas, recristalizadas y glauconíticas, con ocasionales intercalaciones de lutita y arcilita. Mencionaron que el contenido de arenisca aumenta hacia el sur hasta que, en el área de Santa Bárbara, la sección se compone de areniscas masivas con características eléctricas y sísmicas similares a las de la suprayacente Formación Los Jabillos. Se vuelve mas lutítica hacia el noroeste (Macsotay et al., 1986). Macsotay et al. (op. cit.) describieron las estructuras sedimentarias, como calcos de carga y de flujo en la base de las areniscas y, ocasionalmente, estratificación cruzada.

Inyectitas clásticas de espesores centimétricos, han sido observados por Rosales (1967), Rossi et al., (1987) y Vivas et al., (1989). Del área de Barcelona, Galea (1985) describió areniscas gradadas alternando con limolitas calcáreas y glauconíticas en capas decimétricas, seguidas de areniscas arcillosas y calcáreas, terminando la secuencia con lutitas limo-arenosas, donde las areniscas presentan secuencias turbidíticas incompletas. Revisión de estos mismos afloramientos sugiere una sedimentación de tipo hemipelágico y no turbidítico, con total ausencia de capas gradadas (Macsotay et al., op. cit.). Al tope de esta secuencia esencialmente terrígena, se observa el desarrollo de calizas de algas y orbitoideos, que pueden estar diluidos ocultos con material terrígeno hacia el sur (río Querecual), o localmente erosionados (Macsotay et al., op. cit.). Los afloramientos de la Formación Caratas, al este de la falla de San Francisco, carecen de este horizonte carbonático (Lamb, 1964-b). Este horizonte carbonático al tope de la secuencia de la Formación Caratas, ha recibido el nombre de Miembro Tinajitas, al este de la deflexión de Barcelona, y el de Formación Peñas Blancas, al oeste de la misma.

Espesor: En la sección tipo se ha mencionado de 315 a 335 m. Campos et al. (1985) citaron un espesor de 73 m en el pozo La Vieja-1, el cual disminuye hacia los campos La Ceiba y Santa Rosa. En la región de Barcelona se midieron de 100 a 126 m (Galea, 1985). En Anzoátegui nororiental se reportó 210 m en la quebrada Teresén, 240 m en el río Aragua, 327 en el río Orégano y cerca de 300 en las quebradas Mariano y La Pegua (Vivas en Macsotay et al., 1986). La cifra de 600 m citada de la región de Mundo Nuevo-río Amana (Rosales, 1960; González de Juana, et al., 1980), corresponde a la medición de todas las areniscas glauconíticas de la región, que van del Maastrichtiense al Oligoceno Tardío; Potie (1989) mide 140 m de Formación Caratas en la quebrada Auyamales y 120 m del Miembro Tinajitas en el río Oculto. El Miembro Tinajitas en la mayoría de sus afloramientos, no pasa de 12 m de espesor (Macsotay et al., 1986; Potie, 1989; Capet, 1990).

Page 9: Peñas Blancas

Las secciones descritas por Peirson (1965-a) miden 230 y 300 m de espesor, respectivamente en los ríos Zumbador y Uchire.

Extensión geográfica: La Formación Caratas aflora en toda la región piemontina del norte de los estados Anzoátegui y Monagas, desde Barcelona al oeste, hasta las cercanías del cerro Punceres, al este (Bellizzia, et al., 1976). La unidad ha sido señalada en pozos petroleros al sur del frente de Montañas, en base a su contenido de glauconita, pero no ha sido confirmado paleontológicamente en la mayoría de los casos (Lamb, 1964-b). Los afloramientos aislados asignados a esta unidad por Peirson (1965-b) en el norte del estado Guárico, han sido asignados a otras formaciones por Beck (1977, 1986), Vivas y Campos (1977), Campos et al., (1980).

Contactos: La base de la Formación Caratas es concordante y diacrónica sobre la Formación Vidoño; el contacto se coloca en la primera arenisca que suprayace las pelitas monótonas de la unidad infrayacente. El Miembro Tinajitas es de carácter transicional con la Formación Caratas sensu stricto, aunque localmente dicho contacto puede ser abrupto (Macsotay et al., 1986). El contacto superior de la Formación Caratas sensu lato es de concordancia estratigráfica en el área tipo (Renz, 1962); en la región de Barcelona, la relación es claramente de inconformidad paralela (disconformidad) con la Formación Los Jabillos suprayacente, (Macsotay et al., 1986) donde se constata un nivel olistostrómico en la base de este último. En el subsuelo de Monagas, se ha constatado el contacto Tinajitas/Los Jabillos en los registros eléctricos (Chiock, 1985). En el área tipo, se ha comprobado un "hiatus" paleontológico, con ausencia del Eoceno Tardío (Furrer y Andreieff, en Macsotay et al., 1986).

En Guárico, Peirson (1965-a, p. 244-245) mencionó un contacto transicional entre Caratas y la Formación Vidoño, y una discordancia entre Caratas? y Roblecito o Peñas Blancas. En el área Barcelona-Puerto La Cruz, Galea (1985, p. 714) mencionó la presencia de arcillas rojizas rellenando cavidades en el tope de la caliza, y una coquina de pelecípodos con lepidociclínidos de edad Oligoceno Tardío, como evidencia de la existencia de la discordancia en el tope de Tinajitas.

Fósiles: Rosales (1960) encontró, en la base de la formación a Globogerina aspensis, G. senni, G. lozanoi y Globorotalia aragonensis y, en la parte superior (Miembro Tinajitas), aLepidocyclina sp. cf. L. yurnagunensis, L. (Pliolepidina) pustulosa, Discocyclina (Asterocyclina) asterica, Operculinoides trinitatensis y O. kugleri; en las partes mas marinas, encontró a Bulimina jacksonensis, Hantkenina alabamensis, Globigerina eocaena y Globorotalia centralis.

Page 10: Peñas Blancas

En la Formación Caratas sensu stricto se han citado faunas de foraminíferos planctónicos: Globigerina linaperta Finlay, G. soldadoensis Bronniman, G. cf. wilcoxensis Cushman y Ponton de la base de la sección en el río Querecual (Renz en Rosales, 1967), sugiriendo edad Eoceno Temprano a Medio. Del subsuelo de Monagas, se obtuvo microfauna adicional con Porticulasphaera mexicana, Globorotalia lehneri, etc., correspondiente a los horizontes azoicos del río Querecual (Lamb, 1964-b). Localmente se ha recuperado una abundante nannofauna (Potie, 1989), pero en general, la unidad es poco fosilífera. El Miembro Tinajitas, por el contrario, consiste en una caliza biostrómica muy fosilífera, con algas rodoficeas: Lithothamnium, Archaeolithothamnium sp., con equinoides: Oligopygus curasavicus Molengraaf y Echinolampas sp., con poliquetos: Tubulostium clymenoides (Guppy) y con macroforaminíferos: Asterocyclina asterisca, Lepidocyclina (Pliolepidina) tobleri (D.) (Hedberg y Pyre, 1944; Macsotay et al., 1986).

Chiock (1985) reportó a Asterocyclina sp. y Pliocyclina tobleri en el subsuelo del norte de Monagas.

Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) reportaron la siguiente fauna:

El Eoceno Temprano, en río Capiricual presenta como foraminíferos pláncticos Pseudohastigerina cf. wilcoxensis, Planorotalites cf. chapmani, Acarinina cf. nitida, Morozovella cf. formosa; los foraminíferos bénticos estan representados por Bathysihon sp., Hanzawaia cf. cushmani. El Eoceno Medio a Tardío contiene Hantkenina cf. alabamensis, Hantkenina cf. primitiva, Amphisteginasp., Pararotalia sp., Lenticulina sp., Hantkenina cf. primitiva, Cyclammina amplectens, Amphistegina sp., Operculina sp., Uvigerina sp., Uvigerina jacksonensis, Uvigerina nuttalli, Lenticulinacf. falcifer.

El Eoceno temprano zona P7-P8 de Blow (1969) es una limolita gris, con abundantes foraminíferos pláncticos representados por Morozovella subbotinae, Morozovella quetra, Morozovella lensiformis, Morozovella aragonensis, Acarinina primitiva, Acarinina soldadoensis soldadoensis; los foraminíferos bénticos están representados por Bathysiphon sp., Cyclammina sp.,Cibicidoides sp., Lenticulina cf. midwayensis. La zona P8-P9 de Blow, (op. cit.), presenta pirita; briozoarios; lamelibranquios; foraminíferos pláncticos tales como Morozovella aragonensis, Acarinina soldadoensis soldadoensis, Acarinina soldadoensis angulosa, Acarinina broedermanni, Acarinina primitiva, Globigerina cf. inaequispira, Pseudohastigerina wilcoxensis;foraminíferos bénticos representados

Page 11: Peñas Blancas

por Saccammina sp., Tritaxia sp., Lenticulina sp., Cibicidoides sp., Gavelinella sp.

El Eoceno Medio basal presenta glauconita; pirita; briozoarios; foraminíferos pláncticos tales como Acarinina spinuloinflata, Globigerina linaperta, Globigerinatheka sp., Turborotalia cerroazulensis cf. pomeroli, Pseudohastigerina wilcoxensis, Acarinina broedermanni, Globigerina cf. praebulloides, Truncorotaloides cf. rohri, Globigerinatheka cf. index, Morozovella cf.aragonensis, Morozovella spinulosa, Globigerina cf. higginsi, Globigerinatheka cf. subconglobata; foraminíferos bentónicos sometidos a fuerte disolución, Cyclammina sp., Dorothia sp.,Bathysiphon sp., Bulimina cf. jacksonensis, Gaudryina rutteni, Lenticulina sp., Dentalina sp., Lenticulina cf. midwayensis, Osangularia sp., Dorothia sp., Gavelinellidae. El Eoceno Tardío, zonas P15-P16 de Blow (op. cit.) presenta foraminíferos pláncticos con fuerte disolución, Globigerinatheka tropicalis, Globigerina increbescens; foraminíferos bénticos, escasos, con fuerte disolución, Gaudryina cf. jacksonensis, Pelosina sp., Cyclammina cf. amplectens, Lenticulina sp., Globocassidulina sp., Recurvoides sp.

El Eoceno Tardío, zonas P15-P17 de Blow (op. cit.), se ecuentran equinodermos; ostrácodos; los foraminíferos pláncticos están representados por Pseudohastigerina micra, Globigerinatheka tropicalis, Turborotalia cerroazulensis cerroazulensis, Catapsydrax dissimilis, Globorotalia increbescens; los foraminíferos bénticos tales como Bathysihon sp., Cyclammina cf. amplectens, Sigmoilopsis sp., Lenticulina arcuatostriatus carolinianus, Uvigerina jacksonensis, Marginulina sp., Melonis cf. pompiloides, Cibicidoides laurisae, Recurvoides sp., Nuttallides truempyi, Gaudryina sp., Flabellina sp.

Edad: En base a la fauna de foraminíferos planctónicos, la edad de la Formación Caratas sensu stricto se ha sugerido como Eoceno Temprano a Medio (Renz, 1962; Lamb, 1964-b; Galea, 1985), extendido desde la zona de Acarinina pentacamerata a la de Truncorotaloides rohri. Con nannoplancton se han identificado las zonas NP12 de Marthasterites tribranchiatus, del Eoceno Temprano, la NP16 con Discoaster tani nodifer, del Eoceno Medio y las NP17 a NP20, del Eoceno Medio tardío al Eoceno Tardío, temprano, aunque esta última determinación se basará sobre algunos ejemplares mal preservados. El Miembro Tinajitas, en base a su abundante fauna de foraminíferos grandes y foraminíferos planctónicos (globigerinidos espinosos), es de edad Eoceno Medio, desde la zona Globogerinatheca subconglobata a Truncorotaloides rohri, según Galea

Page 12: Peñas Blancas

(1985), o sólo la porción tardía del mismo intervalo: Orbulinoides beckmanni a Truncorotaloides rohri, según Furrer y Andreieff en Macsotay et al., (1986). En el río Aragua del estado Monagas, en la parte superior pelítica de la Formación Caratas, se ha identificado una fauna pobre, conteniendo Globorotalia cerroazulensis, que demuestra la extensión de esta unidad al Eoceno Tardío (Contreras y Hernández, 1982 en Rossi et al., 1987). En el subsuelo del área meridional del Golfo de Paria, se reportó una secuencia esencialmente pelítica, glauconítica, con intercalaciones microconglomeráticas, con abundante microfauna de foraminíferos y radiolarios, de edad mayormente Eoceno Medio; la presencia de Globorotalia cerroazulensis cocoensis en el tope, sugiere edad Eoceno Tardío (Pérez de Mejía y Tarache, 1985).

Correlación: La Formación Caratas se correlaciona con la parte superior de la Formación Vidoño y pasa lateralmente a las margas de la Formación Navet, Trinidad. Hacia el norte, la Formación Punta Carnero, de la isla de Margarita, es equivalente cronológico de Caratas. Galea (1985) correlaciona a Caratas con el Miembro Botucal de la Formación Morán y la Formación Quebrada Arriba del estado Lara. El correlativo de Caratas en la Cuenca de Barinas es la secuencia Gobernador-Masparrito-Pagüey.

Paleoambientes: La Formación Caratas fue depositada en varios ambientes sedimentarios, que representan una regresión con respecto a la Forrnacion Vidoño, infrayacente (Rosales, 1960) y marino, de aguas someras (Renz, 1962), que se tornan más marinas hacia el este (Lamb, 1964-b). Macsotay et al., (1986) la consideraron depositada en un medio marino hemipelágico, en la parte media y superior del talud epicontinental pero no turbidítico, como sugirió Galea (1985) para el extremo occidental de la serranía. Para el extremo oriental de la misma, se ha sugerido ambiente batial para la Formación Caratas (Lamb 1964-b; Rossi et al., 1987). Los afloramientos más meridionales, hacia Mundo Nuevo, representan la sedimentación de plataforma, más arenosa que las anteriores (Rosales, 1960). El Miembro Tinajitas, desde su definición original, fue considerado un depósito arrecifal, de aguas someras, por considerar a las algas y a los foraminíferos orbitoidales, como típicos de dicho ambiente (Hedberg y Pyre, 1944). Galea (1985) identifica las algas como melobesiales, y define las calizas como biostromales, depositadas sobre el margen de la plataforma; los moluscos, equinodermos e icnofósiles confirman dicho diagnóstico (Macsotay et al., 1986); se insiste en las condiciones de alta energía, que, sugieren una circulación de mar abierto (Capet, 1990).

En río Capiricual y río Guarapiche, en base al contenido microfaunal y las características macro-sedimentológicas, se propone un paleoambiente de plataforma media a externa, sometida a fuertes corrientes de velocidad variable.

Page 13: Peñas Blancas

Se observan estructuras sedimentarias tales como deformación de niveles arenosos con hundimiento de lutitas infrayacentes; se interpreta como estructura de licuefacción tixotrópica ó como un fenómeno gravitacional (Furrer y Castro, 1997 comentarios enviados al CIEN).

En río Aragua desde el punto de vista paleoambiental, el contenido de microfauna y la presencia de nannoplancton calcáreo indican una paleoprofundidad de plataforma externa a talud superior.

El Eoceno Temprano zona P7-P8 de Blow (op. cit.) es una limolita gris, con ambiente de plataforma externa a talud. El Eoceno Medio basal es de plataforma externa a talud. El Eoceno Tardío, zonas P15-P16 de Blow (op. cit.) es de ambiente de talud con glauconita; foraminíferos pláncticos con fuerte disolución. El Eoceno Tardío, zonas P15-P17 de Blow (op. cit.), es de ambiente batial, no se observa tanta disolución (Furrer y Castro, 1997 comentarios enviados al CIEN).

Sinonimia: La Formación "Mundo Nuevo" (original de Creole Petr. Corp., 1957), fue considerada como sinónimo de la Formación Caratas (Salvador, 1964-b), localmente, se le distinguieron los miembros Ventarrón, para designar las secuencias arenosas masivas inferiores, y Limón, para las limolitas calcáreas y calizas arenosas, glauconíticas superiores (Rosales, 1960), que vendrían a ser los equivalentes del Miembro Tinajitas. La Formación Cautaro propuesto por Campos y Osuna (1977) es una secuencia correlativa pero dominantemente psammítica, de la faja volcada del frente de montañas, la cual es una unidad válida.

VIDOÑO, Formación

VALIDO

CRETACEO (Campaniense) - TERCIARIO (Eoceno inferior)

Page 14: Peñas Blancas

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, p. 12-13.

Consideraciones históricas: El intervalo comprendido entre la arenisca de San Juan y las areniscas de Merecure fue designado originalmente Miembro Caratas de la Formación Santa Anita (Hedberg, 1937-c). Posteriormente el Miembro Caraeas fue restringido a las limolitas y areniscas resistentes de la mitad superior, designándoæ con el nombre de Miembro Vidoño a las lutitas de la mitad inferior (Hedberg y Pyre, 1944). Más tarde la Formación Santa Anita fue elevada a rango de grupo, integrado por las formaciones San Juan, Vidoño y Caratas (Liddle, 1946; Hedberg, 1950-a).

Rosales (1960) empleó los nombres de "Miembro Greensand" y "lutitas de La Viuda", para designar partes de la Formación Vidoño que, en el presente Léxico, se consideran como términos inválidos.

Localidad tipo: El término proviene del pueblo de Vidoño, 6 kilómetros al este de Barcelona, donde las lutitas forman el valle del mismo nombre. Sin embargo, la localidad tipo es el intervalo desde el paso Santa Anita en el río Querecual, haste unos 300 metros agues abajo del mismo río, a unos 40 kilómetros al este-sureste de Barcelona.

Extensión geográfica: La formación aflora extensamente a lo largo del frente de montañas de Monagas, Anzoátegui y Guárico oriental. Más al oeste desaparece, en parse por erosión, pero principalmente por su paso a la Formación Guárico, más arenosa. Se infiere que las lutitas de la unidad se extienden hacia el este por debajo del Golfo de Paria, y reaparecen en la Formación Lizard Springs de Trinidad.

Descripción litológica: La Formación Vidoño consiste principalmente de lutitas oscuras con foraminíferos, con intercalaciones menores de limolita y arenisca, frecuentemente glauconíticas. En el subsuelo de Monagas septentrional se desarrolla una prominente caliza fosilífera en la base de las lutitas, posiblemente equivalente a las llamadas "Capas de Cerro Corazón" de la superficie (Salvador, 1964-b).

Espesor: La Formación Vidoño forma una cuña que se adelgaza hacia el sur por transición diacrónica con las formaciones San Juan y Caratas, pero aumenta notablemente de espesor hacia el norte en dirección al eje de la cuenca sedimentaria. El espesor máximo señalado sobrepasa los 335 metros.

Page 15: Peñas Blancas

Contactos: Al este de la depresión de Barcelona la Formación Vidoño usualmente está en contacto concordante y transicional, tanto con la Formación San Juan infrayacente, como con la Formación Caratas suprayacente. Excepcionalmente, en el norte de la zone de afloramientos, las areniscas de la Formación San Juan desaparecen por acuñamiento y la Formación Vidoño es concordante por encirna del Grupo Guaynta (Rosales, 1960). Esta es la situación normal al oeste de la depresión de Barcelona, donde las lutitas son concordantes por encima de capas arenosas y ftaníticas de la Formación San Antonio del Grupo Guayuta. En esta región las lutitas de la Formación Vidoño infrayacen discordantemente a las calizas de la Fòrmación Peñas Blancas, aunque localmente se presentan vestigios de una arenisca intermedia, atribuida provisionalmente a la Formación Caratas (Peterson, 1965).

Fósiles: Las ricas faunas de foraminíferos de la unidad fueron descritas originalmente por Cushman (1947). A base de foraminíferos bentónicos, se dividieron las lutitas de la unidad en cuatro faunizonas (Hedberg y Pyre, 1944). Investigadores posteriores han hecho énfasis en las especies índices planctónicas, entre las cuales Globotruncana spp., Gumbelina spp., Globorotalia pseudobulloides, G. velascoensis y G. rex son importantes, en secuencia ascendente (Bolli, 1957-b; Stanley, 1960; Renz, 1962; Lamb, 1964-a, b).

Edad: La Formación Vidoño ocupa el intervalo entre el Cretáceo Superior (Campaniense) y el Eoceno inferior en sus desarrollos de mayor espesor hacia el eje de la cuenca, pero puede restringirse al Paleoceno en sus porciones más delgadas del flanco de la cuenca.

Correlación: La formación se correlaciona, por transición lateral directa, con la parse superior de la Formación San Juan y con la parse inferior de la Formación Caratas hacia el sur, con ia Formación Guárico hacia el oeste y con la Formación Lizard Springs de Trinidad hacia el este. La caliza basal presente en Monagas septentrional parece correlacionarse con la Formación Soldado de Trinidad.

VIDOÑO, Formación

VALIDO

Page 16: Peñas Blancas

CRETACICO (Campaniense) - TERCIARIO (Eoceno Temprano)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, p. 12-12.

Consideraciones históricas: El intervalo comprendido entre la arenisca de San Juan y las areniscas de Merecure fue designado originalmente miembro Caratas de la formación Santa Anita (Hedberg, 1937-a, p. 257). Posteriormente, el miembro Caratas fue restringido a las limolitas y areniscas resistentes de la partre superior, designándose con el nombre de "lutita Vidoño" al intervalo lutítico entre la Arenisca San Juan y el Miembro Caratas (Hedberg y Pyre, 1944). Mas tarde la formación Santa Anita fue elevada a rango de grupo, integrado por los "miembros San Juan y Caratas" (Liddle, 1946, p. 280), y por las formaciones San Juan, Vidoño y Caratas (Hedberg, 1950-a, p. 1193-1194).

Rosales (1960) empleó los nombres de "miembro Greensand" y "lutitas de La Viuda", para designar partes de la Formación Vidoño que, en el Léxico Estratigráfico de 1970, se consideran como términos inválidos.

Stanley (1960) hizo un análisis paleontológico de las lutitas en el área de Puerto La Cruz. Galea (1985) estudió en detalle la lito y bioestratigrafía y el paleoambiente de la Formación Vidoño, reconoció su carácter turbidítico, y determinó su edad Paleoceno Temprano-Eoceno Temprano basado en foraminíferos planctónicos.

Localidad tipo: El Río Querecual, desde el paso Santa Anita hasta unos 300 metros aguas abajo del mismo río, aproximadamente a 40 km al este-sureste de Barcelona (Hedberg y Pyre, 1944). El nombre proviene del caserío de Vidoño, 6 km al este de Barcelona.

Descripción litológica: Segín Hedberg y Pyre (1944) la formación está constituida por lutitas oscuras, ricas en foraminíferos, con capas menores de areniscas y limolitas calcáreas duras, con glauconita. En la sección tipo la Formación Vidoño consiste de una secuencia de lutitas negras, silíceas, y calcáreo-arenáceas, frecuentemente glauconíticas y piritosas, con fractura en astilla o punta de lápiz y con intercalaciones menores de limolitas calcáreas, gris verdoso y areniscas de grano fino, gris oscuro, de espesores centimétricos (Macsotay et al. 1986). En la sección del Sinclinal de Tinajitas, Lourier et al. (1986) describen esta formación como lutitas limosas, duras, gris verdoso oscuro a marrón, con desarrollo de fisuras rellenas con yeso, dispuestas en patrón geométrico: A partir de los 105 m, se desarrollan capas de limolitas y areniscas

Page 17: Peñas Blancas

finas glauconíticas, las cuales se hacen menos frecuentes hacia el tope de la sección; se presentan manchas de oxidación, costras de óxido de hierro y manganeso.

En el subsuelo, en ripios del pozo RG-195S; situado en el campo de Santa Rosa, Cabrera (en prensa), observa entre 10300' y 10180' un microconglomerado glauconítico con cemento carbonatado, seguido por carbonatos, con un horizonte glauconítico, el cual constituye un nivel condensado, observado también en el pozo CG-45S del campo La Ceiba; en la mitad de la sección predominan las lutitas limosas, gris oscuro, glauconíticas y con abundante óxido de hierro; al tope se observa igual proporción de areniscas y carbonatos glauconíticos con cuarzo detrítico muy escaso y abundante óxido de hierro. Vivas (en prensa) cita de la quebrada Teresén, el icnofósil Palaeophycus de ambiente de talud. En el subsuelo de Monagas septentrional, campos de Santa Bárbara-Jusepín, se desarrolla una prominente caliza fosilífera en la base de las lutitas directamente por encima de la Formación San Juan (González de Juana et al., 1980).

Espesor: En el río Querecual se registra un espesor aproximado de 300 metros (Hedberg y Pyre, 1944), mientras que hacia el norte, en el Sinclinal de Tinajitas, la sección incompleta de esta formación mide aproximadamente 170 m. (Laurier et al. 1986). En el subsuelo, hacia el sur en los pozos RG-195S y CG-455 (Cabrera, en prensa) se ha registrado aproximadamente 30 m de espesor. En el río Orégano Vivas (en prensa) midió un espesor máximo de 330 m.

Aguasuelos (1990, p. 363) reportaron un espesor de 800 m cerca del morro de Unare

Extensión geográfica: Aflora a lo largo de la Serranía del Interior de Monagas y Anzoátegui (González de Juana, et al. 1980).

En el subsuelo se conoce hacia el sur en las inmediaciones de Anaco y a 12 Km al suroeste de Aragua de Barcelona (campos Santa Rosa y Casca), mientras que al este, en el pozo Musipán-1X, el intervalo equivalente a esta formación presenta características litológicas diferentes, lo que parece indicar una desaparición de la formación hacia esta área (Cabrera, en prensa).

Contactos: El contacto inferior con la Formación San Juan y el superior con la Formación Caratas, es concordante y transicional. Hedberg (1950) indica que la Formación Vidoño descansa directamente sobre el Grupo Guayuta, en la vecindad de Barcelona y en la isla Borracha, por acuñamiento de las Areniscas de San Juan, mientras que al este, se interdigita con las formaciones San Juan y Caratas, desapareciendo hacia el sur a favor de la Formación San Juan. Al oeste

Page 18: Peñas Blancas

de Barcelona desaparece por erosión. En el subsuelo, en el pozo RG-195S (campo Santa Rosa) el contacto superior es discordante e infrayace a la Formación Merecure (Cabrera, en prensa).

Fósiles: Las lutitas limosas en la sección del río Querecual poseen una gran abundancia y variedad de foraminíferos, sobre todo bentónicos arenáceos similares a los descritos por Kaminski et al.(1986) en la Formación Lizard Springs de Trinidad. Entre las especies mas abundantes Salazar y Cabrera (1987) en Cabrera, en prensa mencionan: Bathysiphon discreta (Brady), Clavulinoides aspera (Cushman), Plectina sp., Cyclammina amplectens Grzybowsky, Bathysiphon sp., Trochammina Globigeriniformis Cushman, Cribrostomoides sp., Lenticulina spp.; Reophax constrictus,Clavulinoides globulifera (ten Dam & Sigal) Hormosina sp., cf. H. Globulosa, Gavelinella sp.; cf. G: lorneiana (D'órbigny) Haplophragmoides sp.

Galea (1985) realizó estudios detallados de foraminíferos en esta formación en el área de Barcelona - Puerto La Cruz, distinguiendo cinco biozonas: Bathysiphon lenticulina; Cyclammina - Gavelinella; Ellipsoglandulina - Haplophragmoides; Haplophragmiun y Recurvoides - Trochammina.

Furrer y Castro (1997, op. cit.) identificaron la siguiente fauna:

En río Guarapiche, el Maastrichtiense esta representado por foraminíferos pláncticos tales como Globotruncana cf. aegyptiaca y los foraminíferos bénticos tales como Recurvoides sp.,Ramesella varians, Lenticulina navarroensis extruatus, Dentalina cf. consobrina, Coryphostoma cf. incrassatus, Cibicidoides stephensoni, Gavelinella rubiginosa, Haplophragmoides problematicum, Lenticulina revoluta, Lenticulina sp., Bathysiphon sp. El Paleoceno basal por Tritaxia midwayensis, Recurvoides cf. turbinatus, Spiroplectammina spectabilis, Matanzia varians, Cribrostomoides cf. subglobosus, Bulbobaculites problematicus, Haplophragmoides sp., Trochammina cf. deformis, Nodosaria paupercula, Lenticulina cf. rosetta, Bolivinoides delicatulus, Stilostomella cf. paleocenica, Stilostomella cf. midwayensis. El Paleoceno Tardío contiene foraminíferos pláncticos tales como Morozovella acuta, Morozovella cf. occlusa, Morozovella velascoensis, Acarinina sp., Globigerina sp.; los foraminíferos bénticos por Gyroidinoides subangulata, Cibicidoides succedens, Sigmoilina sp.

En río Capiricual, el Maastrichtiense Tardío, esta representado en cuanto a foraminíferos pláncticos por Gansserina gansseri, Pseudotextularia elegans, Rugoglobigerina rugosa; en lo que se refiere a foraminíferos bénticos

Page 19: Peñas Blancas

por Bathysiphon sp. y Nodosaria sp. El Paleoceno Temprano por foraminíferos pláncticos tales como Morozovella cf. praecursoria, Morozovella cf. angulata; foraminíferos bénticos Vaginulinopsis midwayana, Lenticulina midwayensis, Lenticulina degolyeri, Nodosaria latejugata, Cibicifoides alleni, Osangularia plummerae, Bulimina sp. Se presenta disolución media a fuerte, un ambiente de plataforma y se observa pirita. El Paleoceno Tardío, zona P4 de Blow (1969), tiene un ambiente de plataforma externa se observa pirita; equinodermos; foraminíferos pláncticos tales como Igorina pusilla, Acarinina nitida, Morozovella occlusa, Globigerina velascoensis; foraminíferos bénticos tales como Hormosina cf. ovulum, Tritaxia trilatera, Haplophragmoides eggeri, Haplophragmoides cf. kirki, Ammobaculites cf. coprolithoformis, Ammodiscoides sp., Arenobulimina cf. dorbignyi, Spiroplectammina spectabilis, Trochammina cf. globigeriniformis, Karreriella apicularis, Cyclammina cf. placenta, Matanzia varians, Recurvoides cf. walteri, Dorothia plummeri, Trochammina sp., Nodosaria limbata, Nodosaria longiscata, Lenticulina sp., Saracenaria sp., Gyroidinoides pontoni, Anomalinoides cf. praeacuta, Gavelinella danica, Dentalina.

En río Aragua se observa el Maastrichtiense tardío, una fuerte disolución de foraminíferos pláncticos tales como Abathomphalus intermedius, Rosita cf. walfischensis, Archaeoglobigerina blowi, Rugoglobigerina rugosa, Pseudotextularia elegans, Heterohelix globulosa; foraminíferos bénticos representados por Ammodiscus cretaceus, Glomospira sp., Ramesella varians, Haplophragmium cf. lueckei, Alveophragmium sp., Haplophragmoides cf. walteri, Haplophragmoides excavata, Recurvoides sp., Saccammina sp., Reophax sp., Bathysiphon sp., Hormosina ovulum, Trochammina globigeriniformis, Recurvoides cf. walteri, Pseudigaudryinella capitosa, Lenticulina cf. munsteri, Nodosaria cf. paupercula, Marginulina sp., Ramulina aculeata, Gaudryina laevigata, Chrysalogonium granti, Gyroidinoides globosus, Gyroidinoides cf. nitidus, Spiroplectammina sp., Bulimina sp., Dentalina lorneana, Saracenaria sp., Nodosaria affinis, Pseudopolymorphina cuyleri, Coryphostoma cf. incrassatum, Osangularia cordieriana, Planulina spissocostata. También se encuentran radiolarios. El Paleoceno inferior, zona P2, de Blow (1969), caracterizada por un ambiente de plataforma externa a talud con pirita y empobrecimiento en oxígeno. Se presentan muy raros foraminíferos pláncticos entre los que se encuentraMorozovella uncinata, Planorotalites cf. compresa, Morozovella pseudobulloides; foraminíferos bénticos tales como Tritaxia midwayensis, Rzehakina epigona, Dorothia retusa, Haplophragmoides sp., Recurvoides sp., Lenticulina cf. midwayensis,

Page 20: Peñas Blancas

Marginulina sp., Gyroidinoides cf. globosus, Spiroplectammina spectabilis, Gavelinella danica, Gyroidinoides sp.,Cyclammina sp., Ammodiscus sp., Bathysiphon sp., Gaudryina piramidata, Gaudryina cf. inflata, Haplophragmoides cf. walteri, Osangularia sp., Anomalinoides welleri, Bolivina midwayensis, Saracenaria sp., Dentalina cf. colei, Nodosaria affinis.

El Paleoceno superior zona P4, los foraminíferos pláncticos se presentan muy escasamente, existe una fuerte disolución se observó Acarinina nitida, Planorotalites cf. pseudomenardii. En los foraminíferos bénticos también se encontró una fuerte disolución observandose Lenticulina midwayensis, Reophax sp., Trochammina sp., Eponides megastoma, Anomalinoides praeacuta, Tritaxia trilatera, Haplophragmoides eggeri, haplophragmoides cf. kirki, Ammobaculites cf. coprolithoformis, Matanzia varians, Recurvoides cf. walteri, Dorothia plummeri, Trochammina sp.,Nodosaria limbata, Nodosaria longiscata, Lenticulina sp., Saracenaria sp, Gyroidinoides pontoni, Anomalinoides cf. praeacuta, Eponides megastoma.

La zona P5-P6 de Blow, (1969) los foraminíferos pláncticos son muy raros, existe una fuerte disolución observándose Morozovella velascoensis, Acarinina mackannai. Los foraminíferos bénticos estan representados por Ramulina cf. aculeata, Trochamminoides sp., Bolivina midwayensis, Bulimina sp., Anomalinoides cf. acuta, Cibicidoides susanaensis.

El tope de la Formación Vidoño y la base de la Formación Caratas esta representada en río Querecual por la presencia de equinodermos; foraminíferos pláncticos tales como Morozovella aequa, Morozovella velascoensis, Globigerina velascoensis y foraminíferos bénticos represntados por Lenticulina sp., Osangularia sp., Ammodiscus cretaceus, Recurvoides cf. walteri, Cribrostomoidescf. sublobosus, Bathysiphon discreta, Alveophragmium sp., Dorothia sp., Lenticulina sp., Nodosaria latejugata, Dentalina sp., Crysalogonium longiscatum, Glomospira sp., Rhabdammina discreta, Nodosaria latejugata, Nodosaria limbata, Vaginulinopsis longiforma, Gavelinella sp., Recurvoides sp., Tritaxia midwayensis, Tritaxia cf. trilatera, Gavelinella cf. danica

Edad: Hedberg y Pyre (1944) le asignaron edad Maastrichtiense a Paleoceno, basado en foraminíniferos bentónicos. Posteriormente, Renz (1962) indica que las lutitas de la Formación Vidoño contienen foraminíferos - planctónicos que abarcan desde la Zona de Globotruncana gansseri del Maastrichtiense Tardío (Bolli, 1957-a), hasta la Zona de Globorotalia rex (=G. edgari) del Eoceno Temprano extremo (Stanley, 1960, Bolli, 1966, Hardenbol y Berggren, 1978).

Page 21: Peñas Blancas

Comprende el intervalo de tiempo que va desde el Maastrichtiense Tardío, basado en la presencia de Gansserina gansseri, (Salazar y Cabrera, 1987) hasta la Zona Globorotalia rex en el Eoceno Temprano (Stanley, 1960). Las zonas bioestratigráficas correspondientes al Paleoceno (desde la Globigerina eugubina hasta la Globorotalia velascoensis) fueron determinadas por Galea (1985) en el área de Barcelona Puerto La Cruz. En el subsuelo sólo se preserva la Zona de Globorotalia pseudomenardii (Cabrera, en prensa), representante del Paleoceno Tardío.

Correlación: Con la parte superior de la Formación San Juan e inferior de la Formación Caratas (González de Juana, et al., 1980); al oeste se correlaciona con la parte inferior de la Formación Guárico (Peirson, 1965) en Guárico nororiental.

Paleoambientes: Según Stanley, (1960), esta formación se sedimentó en ambientes de plataforma a talud superior, basado en parte, en el carácter arenáceo de la fauna. Galea, (1985), propone una sedimentación en el talud, a una profundidad mayor de 2000 m. Vivas en Macsotay et al. (1966) en base al rango batimétrico de foraminíferos bentónicos e icnofósiles, le adjudica ambiente marino profundo, batial a abisal.

Según Salazar y Cabrera (1987) y Cabrera en prensa, la sedimentación parece haber ocurrido en el talud (superior a inferior) con paleoprofundidedes probables entre 200 y 2000 m, predominando una baja tasa de sedimentación evidenciado, no sólo por la glauconita neogenética, presente en toda la formación (Laurier et al., 1986) en Cabrera (en prensa), sino también por el nivel condensado de glauconita existente en los campos Santa Rosa y La Ceiba, lo que generelmente representa hiatus sedimentario (Cabrera en prensa).

La sedimentación se produjo durante una transgresión con baja oxigenación, debido a la estratificación de las aguas y/o alta productividad en las capas de aguas superficiales, dando origen a gran acumulación de materia orgánica en las lutitas. La fauna arenácea característica de esta formación, mas que batimetría, refleja condiciones físico-químicas existentes en el fondo marino, (Kaminsky et al., 1986).

La sedimentacion pelágica fue interrumpida por aportes detríticos de areniscas y limolitas los cuales fueron interpretados por Galea (1985), como influjos turbidíticos.

La fauna del Maastrichtiense Tardío/Paleoceno/Eoceno Temprano de los ríos Capiricual, Guarapiche y Querecual, de Furrer y Castro (1997, comentarios enviados al CIEN) muestran un ambiente, durante el período Vidoño y Caratas

Page 22: Peñas Blancas

basal, que oscila entre plataforma externa y talud superior, llegando ocasionalmente a batial y generalmente emprobecido de oxígeno. Aguasuelos (1990) indicaron profundidades del agua de 50-500 m para las áreas de Batatal y el morro de Unare.

Sinonimia: Rosales (1960) usó terminos coma Lutitas de La Viuda y Miembro Greensands, para referirse a esta formación.

PAMPATAR, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Eoceno)

Estado Nueva Esparta

Referencia original: N. G. Muñóz, 1973.

Consideraciones históricas: Este nombre fue introducido por Munóz

(1973), quien señaló que las diferencias en litología y características sedimentarias, justifican el tratamiento de esta secuencia como una unidad separada del Grupo Punta Carnero.

Localidad tipo: Como sección tipo de la formación, se ha establecido la que aflora en el área de Agua de Vaca-Punta Gorda-Salina de Pampatar, al norte-noreste de la unidad de Pampatar.

Descripción litológica: La sección tipo de la unidad está expuesta en el flanco norte de un sinclinal, con eje este-oeste. Comienza con un olistolito de ftanita en capas finamente estratificadas y laminadas, de unos 15 m de espesor, seguido por conglomerados de guijarros en matriz lutácea y por capas gruesas, gradadas, de conglomerados a areniscas, grauvacas de grano grueso y fino. Los conglomerados, incluso los que se encuentran gradados, exhiben mala selección de tamaño. La composición de los fragmentos es heterogénea, predominando los de rocas volcánicas extrusivas, cuarzo y ftanita. El resto de la sección está constituido por alternancias de areniscas grauvacas y lutitas, interrumpidas hacia la parte inferior por un intervalo de unos 100 m de espesor, de lutitas arenosas marrones, con bloques exóticos (mayormente olistolitos calcáreos) e intercalaciones finas de limolitas y areniscas grauváquicas; las lutitas y limolitas de este intervalo, poseen fractura astillosa característica. En toda la seccción, son comunes las estructuras primarias de deslizamiento.

Page 23: Peñas Blancas

La formación presenta cambios locales de facies que se expresan en diferencias litológicas. Es así como en el flanco sur del sinclinal, la base de la unidad está constituida por conglomerados polimícticos, seguidos por un intervalo turbidítico de capas gruesas de grauvacas y calcarenitas de grano grueso, con estructuras de deslizamiento, relleno de canales y estratificación cruzada. La secuencia, sigue con conglomerados rellenando canales y un intervalo finamente estratificado de grauvacas, limolitas y lutitas, carente de secuencias turbidíticas, que pasa gradualmente a una secuencia monotona recurrente de grauvacas y lutitas intercaladas, de carácter turbidítico, ocasionalmente con estructuras primarias dedeslizamiento.

Espesor: Muñoz estima que el espesor de la formación en la sección tipo es de 1.000 m.

Extensión geográfica: La unidad, aflora en el extremo oriental de la isla de Margarita, en los alrededores de la ciudad de Pampatar, desde bahía de Moreno por el sur, hasta la laguna de Agua de Vaca por el norte.

Contactos: La secuencia, yace en contacto discordante sobre la Formaciónn Los Robles. El tope de la secuencia está truncado por erosión, o cubierto por aluviones recientes.

Fósiles: La fauna de la Formación Pampatar es escasa. Sin embargo, entre los microfósiles encontrados, Muñóz menciona Globigerina sp., Discocyclina sp., Operculinoides sp., Eoconuloidessp. y Globorotalia sp., además de micromoluscos, fragmentos de equinoideos y algas (Lithothamnium sp.) En los conglomerados de Punta Moreno, se han encontrado macromoluscos comoTurritella sp. y Ostrea sp. y restos de pelecípodos. El contenido faunal de esta formación, se considera mezclado y retrabajado por corrientes de turbidez.

Edad: Eoceno medio-tardío.

Correlación: La facies de flysch arenoso de la Formación Pampatar, es un equivalente lateral del flysch calcarenítico de la Formación Punta Carnero. Es también comparable con la sección eocena del subsuelo de la isla de Cubagua y, en su parse basal, con los conglomerados de grano grueso encontrados en el subsuelo de la subcuenca de Cubagua, en el margen continental de Venezuela. Ha sido correlacionada también con las formacianes Caratas, de Venezuela oriental, Paují y Mene Grande del occidente de Venezuela, y Navet, de Trinidad.

Page 24: Peñas Blancas

Paleoambientes: La sección se depositó en ambiente marino profundo, en condiciones de pronunciada inestabilidad tectónica.

Terciario

Formación Vidoño

Hedberg y Pyre (1944) le asignaron edad Maastrichtiense a Paleoceno, se extiende

a lo largo de la Serranía del Interior de Monagas y Anzoátegui. De acuerdo al Léxico

Estratigráfico está constituida por lutitas oscuras, ricas en foraminíferos, con capas

menores de areniscas y limolitas calcáreas con glauconita. En su sección tipo consiste

de una secuencia de lutitas negras, silíceas, y calcáreo-arenáceas, frecuentemente

glauconíticas y piritosas, intercalaciones menores de limolitas calcáreas, gris verdoso

y areniscas de grano fino. Su espesor, en el río Querecual es aproximadamente de 300

metros (Hedberg y Pyre, Op. Cit.), mientras que hacia el norte, en el Sinclinal de

Tinajitas, la sección incompleta mide aproximadamente 170 m. Su contacto inferior

con la Formación San Juan y el superior con la Formación Caratas, es concordante y

transicional. Esta formación se sedimentó en ambientes de plataforma a talud

superior, basado en el carácter arenáceo de la fauna (Stanley, 1960), por su parte

Macsotay et al. (1966) propone en base al rango batimétrico de foraminíferos

bentónicos e icnofósiles, un ambiente marino profundo, batial a abisal.

24

Formación Caratas

De edad Eoceno Temprano a Tardío, se extiende en toda la región piemontina del

norte de los estados Anzoátegui y Monagas. De acuerdo al Léxico Estratigráfico

Venezolano consiste en una secuencia compleja de limolitas y areniscas, las cuales

pueden ser marcadamente glauconíticas, dolomíticas o calcáreas. En su sección tipo

se ha reportado un espesor aproximado de 315 a 335 m. Sus contactos son

concordante y diacrónico con la Formación Vidoño; y se coloca en la primera

Page 25: Peñas Blancas

arenisca que suprayace las pelitas monótonas de la unidad infrayacente. El Miembro

Tinajitas es de carácter transicional con la Formación Caratas, aunque localmente

puede ser abrupto (Macsotay et al., 1986). El paleoambiente de la Formación Caratas

representa una regresión con respecto a la Formación Vidoño, infrayacente según

Rosales (1960), marino de aguas someras (Renz, 1962) y para Macsotay et al. (1986)

la consideraron depositada en un medio marino hemipelágico, en la parte media y

superior del talud epicontinental pero no turbidítico.

Miembro Tinajitas

De edad Eoceno Medio, aflora hacia el norte del estado Anzoátegui. Consiste de

capas de calizas biostrómicas, compuestas de algas calcáreas (rodolitos),

foraminíferos orbitoidales, equinodermos y bivalvos; en la misma área, estas calizas

pueden presentarse como olistolitos embebidos en el miembro olistostrómico basal de

la Formación Los Jabillos, suprayacente. Entre los ríos Querecual y Amana, el

miembro aumenta a 30 m de espesor, formado por limolitas, areniscas glauconíticas,

calcáreas y calizas arenáceas muy glauconíticas. En las cabeceras del río Amana, en

el flanco norte del sinclinal de El Banco, el miembro está representado por 120 m de

calizas macizas, arenosas o bioclásticas (González de Juana et al., 1980)