pd lectura de textos inf. y cient. 14 b - …denms.uaemex.mx/pdf2015/3textosinfomativos.pdf ·...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PLANTEL Vo.Bo. VALIDACIÓN VIGENCIA SEMESTRE 2015-‐ B
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL SUBDIRECTOR ACADÉMICO
NOMBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DE H. CONSEJO ACADÉMICO
Vo.Bo: VALIDACIÓN:
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL SUBDIRECTOR ACADÉMICO
NOMBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DE H. CONSEJO ACADÉMICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS
ACADEMIA: Español
SEMESTRE:
Tercero HORAS TEÓRICAS 2
CRÉDITOS
7 HORAS PRÁCTICAS 3
TIPO DE CURSO
Obligatoria TOTAL DE HORAS: 5
ELABORÓ
MAESTRO/A Sandra María Suárez Guzmán Isela Garrido Vargas Edna Yadira Tovar Muñoz Laura Yadira Orihuela Pavón Federico Martínez Gómez Hilario Miranda Gómez Chelito Barranco

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA El estudiante conoce y valora la importancia que tienen tanto el texto periodístico —para mantenerse informado del acontecer actual—, y la divulgación científica en la construcción de la representación social de la ciencia y de las consecuencias que los avances científicos ofrecen en la vida de las personas; todo ello a través de la lectura interpretativa.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO I La lectura interpretativa en los textos informativos y de divulgación.
SESIONES PREVISTAS: 15
PROPÓSITO DEL MÓDULO
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto a través de la lectura interpretativa permitiendo señalar la función, estructura e ideas clave de un texto; con la finalidad de incorporarlas a su conocimiento.
TEMÁTICA NÚMERO
DE SESIONES
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA
DIMENSIÓN COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
1. Lectura interpretativa. a. Concepto.
b. Etapas:
5 Comprende el concepto de lectura interpretativa.
Compara los diversos conceptos y propósitos de lectura interpretativa.
Redacta un párrafo donde exprese un juicio sobre la utilidad de la lectura interpretativa.
Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para reconocer, analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas clave de un texto.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Explica cada una de las etapas de la lectura interpretativa.
Aplica cada una de las etapas de la lectura interpretativa.
Valora la importancia de comprender e interiorizar las ideas de un texto.
Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e

I. Decodificación II. Comprensión literal III. Interiorización
recibe. infiere conclusiones a partir de ellas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
2. Tipo de texto por sus funciones y propósito. a. Periodísticos. b. Divulgación de la ciencia.
10 Identifica los diferentes tipos de texto por sus funciones.
Distingue y compara los diferentes tipos de texto a partir de sus funciones y propósito.
Aprecia los tipos de texto por sus funciones y propósito a partir del impacto en su vida cotidiana.
Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia confiabilidad y vigencia.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN Elabora (en diadas) un texto no continuo (organizadores de la información: mapa mental, conceptual, diagrama, cuadro sinóptico, esquema gráfico), identificando los conceptos clave de qué es la lectura interpretativa, ordena cuáles son sus etapas, su función y la relacione con textos informativos, incluye conclusión de lo aprendido.
INSTRUMENTOS CRITERIO Rúbrica • Empleo de los conceptos, con la síntesis de la
definición. • Características principales y clasificaciones relacionadas entre sí. • Organiza e interpreta los conceptos de los generales a los específicos. • Utilización de las llaves, líneas u organización dentro del esquema (texto no continuo). • Asume una postura personal en la reflexión.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
TEMA: SESIONES PREVISTAS:
1. Lectura interpretativa. 5
PROPÓSITO DEL TEMA: Identifica y analiza los elementos del texto para comprender su significado dependiendo del contexto.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A
1. Lectura interpretativa.
a. Concepto. b. Etapas: I. Decodificación II. Comprensión
literal III. Interiorización
Presenta el curso: * Estructura del Programa. * Criterios de evaluación. * Criterio de desempeño. * Normatividad del curso.
Propone dinámicas de trabajo. Evaluación diagnóstica por escrito, mediante preguntas dirigidas (ver anexo 1).
Participa activamente y responde por escrito las cuestiones generando las conclusiones al establecer la realimentación.
Evaluación diagnóstica
X
En plenaria de reflexión se establecen los ejes

temáticos a desarrollar. Toma nota con respecto a los ejes
temáticos.
Desarrolla el tema mediante la lectura grupal de un cuento breve de ciencia ficción, para lo cual solicita al alumno que elabore un mapa cognitivo de cajas en el que plasme las etapas de la lectura interpretativa: decodificación, comprensión literal e interiorización o internalización.
Elabora el mapa cognitivo de cajas, como apunte.
Mediante una dinámica grupal integra equipos para socializar y coevaluar el mapa cognitivo de cajas.
Como parte fundamental, solicita de manera clara y precisa, que individualmente, seleccione un texto científico de su interés, extraído de una asignatura simultánea e indica que den respuesta a las preguntas literales planteadas (cada profesor plantea su batería de preguntas).
Sigue instrucciones de manera clara y precisa, responde a las preguntas literales y a partir de ellas, estructura una interpretación del contenido textual.
Interpretación escrita
X X
Revisa y realimenta la interpretación. La registra en lista de cotejo.
RECURSOS: Cuento, pintarrón, marcadores, bibliografía
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Interpretación escrita CDB C 1 4.2, 4.3, 5.1 X X X Lista de cotejo
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Interpretación escrita CDB C 1 5 4.2, 4.3, 5.1 3 8 X X Lista de cotejo

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 2. Tipos de textos por sus funciones y propósito. 10
PROPÓSITO DEL TEMA: Identifica textos periodísticos y de divulgación científica para reconocer la estructura discursiva así como su impacto en la sociedad.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A 2. Tipos de textos por sus funciones y propósito. a. Periodísticos. b. Divulgación de la ciencia.
Activa conocimientos previos (anterior inmediato), a través de una actividad lúdica (telaraña).
Participa activamente en la actividad lúdica, generando conclusiones por escrito.
Integra al grupo en diadas, señala la mecánica del trabajo a desarrollar y los conduce a la biblioteca con su previo guion a indagar (tipos de textos: periodísticos y divulgación de la ciencia).
Se integra con un compañero y desarrolla el trabajo indicado por el docente, para
Trabajo de investigación

presentarlo en plenaria. documental en biblioteca
En plenaria revisa y realimenta el trabajo desarrollado por los alumnos.
Distribuye material impreso con ejemplos de textos periodísticos y de divulgación científica para que el alumno lea, interprete y analice el contenido, para lo cual solicita que se integren en diadas.
En diadas lee, interpreta y analiza el contenido del texto impreso para desarrollar una discusión.
Establece las semejanzas y las diferencias entre ambos tipos de textos, lo cual le permite realizar una interpretación de los mismos y plasmarla en un mapa cognitivo de aspectos comunes en el cuaderno.
Mapa cognitivo de aspectos comunes.
X X
Revisa y registra en lista de cotejo el mapa cognitivo de aspectos comunes Propicia una realimentación grupal en torno a puntos esenciales de una lectura interpretativa y sus etapas.
Señala el momento y las condiciones para elaborar el texto discontinuo (Actividad Integradora I : Organizador de información: mapa mental, conceptual, diagrama, cuadro sinóptico, esquema gráfico), identificando los conceptos clave de qué es la lectura interpretativa, ordena cuáles son sus etapas, su función y la relacione con textos informativos, incluye conclusión de lo aprendido.
.
Entrega en tiempo y forma la Actividad Integradora I

Evalúa con la rúbrica la Actividad Integradora I y la realimenta.
X X
RECURSOS: Libros, material impreso, pintarrón, marcadores, libretas, lapiceros.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, biblioteca.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Mapa cognitivo de aspectos comunes CDB C 4 4.3, 5.1 X X X Lista de cotejo
Texto discontinuo CDB C 4 4.3, 5.1 X X Rúbrica
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Mapa cognitivo de aspectos comunes CDB C 4 5 4.3, 5.1 3 8 X X Lista de cotejo
Texto discontinuo CDB C 4 3 4.3, 5.1 6 9 X Rúbrica

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO II Textos periodísticos SESIONES PREVISTAS: 15
PROPÓSITO DEL
MÓDULO Emplea textos periodísticos a partir del análisis de sus elementos: ordena de acuerdo a categorías, jerarquías y establece relaciones para integrarlo y ver su impacto en la vida cotidiana.
TEMÁTICA NÚMERO
DE SESIONES
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
Textos periodísticos 1. Concepto. 2. Elementos del periódico. 3. Estructura.
5 Comprende cuáles son los textos periodísticos, elementos y estructura.
Compara y ordena las diferentes definiciones de textos periodísticos, así como sus elementos y estructura a través de seleccionarlos por sus características. Emplea los textos periodísticos para : Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos, para mantenerse informado en los ámbitos escolar y social.
Valora la función de los textos periodísticos en su ámbito personal.
Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia confiabilidad y vigencia.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
4. Tipología de los géneros periodísticos (informativos:
10 Comprende los conceptos de los diferentes tipos de textos
Analiza la estructura y contenido de cada género periodístico.
Valora la información que obtiene de cada género
Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua,
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

noticia y reportaje; interpretativos: editorial y artículo de fondo e híbridos: entrevista.
periodísticos. periodístico en su vida cotidiana.
tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación.
considerando la intención y situación comunicativa 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
herramientas apropiados. 4.2 4.2 Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN Primera etapa “Periódico digital”: Construye colaborativamente un periódico digital (Blog, Facebook, Portal SEDUCA , calameo, página Web, etc.) tomando en cuenta cada uno de sus elementos: 1.Estructura : Diagramación, formato según el recurso utilizado, características de los géneros periodísticos que se utilicen 2. Contenido (de propia creación): Datos de Identificación (nombre de los realizadores, cargos y actividades desarrolladas “directorio” Nombre del Periódico, slogan, secciones con el empleo de al menos tres géneros periodísticos, uso de fotografías o ilustraciones, originalidad y tratamiento de la información.
Se sugiere usar esta página web que contiene los elementos y estructura de periódico digital: http://es.calameo.com/
INSTRUMENTOS CRITERIO Rúbrica • Presentación digital o impresa.
• Contenido original y propio. • Datos de identificación (nombre de los realizadores, cargos y actividades desarrolladas “directorio”)
• Nombre del periódico, lema y logotipo, secciones con el empleo de al menos tres géneros periodísticos, uso de fotografías o ilustraciones, originalidad y tratamiento de la información adecuado.
Ortografía y redacción.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 1. Textos periodísticos. 5
PROPÓSITO DEL TEMA: Identifica la estructura y los elementos del periódico para diseñar uno propio.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A 1. Concepto. 2. Elementos del periódico. 3. Estructura.
Plantea preguntas literales a fin de reactivar conocimientos del módulo anterior para dar inicio al tema siguiente (ver anexo 2).
Participa en grupo y genera aportaciones individuales por escrito.
Exploración diagnóstica
X
Indica el tema y organiza al grupo en equipos de trabajo mediante una actividad lúdica. Aplica la estrategia SQA (ver anexo 3).
Participa haciendo aportaciones, por escrito, en el equipo.
Se comenta en plenaria las ideas plasmadas en el SQA. Distribuye a cada equipo dos periódicos distintos e indica que a través de una técnica dinámica identifique la estructura y elementos de un periódico.
Plantea preguntas literales de manera oral, a fin de

reactivar conocimientos del módulo anterior para dar inicio al tema siguiente. Participa en grupo y genera aportaciones
individuales, por escrito.
Indica el tema y organiza al grupo en equipos de trabajo, mediante una actividad lúdica e indica que determinen lo que saben acerca del tema, mediante SQA (ver anexo 3), se indica que la última columna será llenada al final del tema.
Participa haciendo aportaciones, por escrito, en el equipo.
Se comenta en plenaria las ideas plasmadas en el SQA. Distribuye a cada equipo dos periódicos distintos e indica que a través de una técnica dinámica identifique la estructura y elementos de un periódico.
Revisa los periódicos, de acuerdo a lo establecido en la técnica dinámica.
Dirige una plenaria donde se retomen los elementos y estructura del periódico. Complementa con una clase magistral.
Participa con sus aportaciones, resuelve dudas e inicia con el diseño de su periódico digital (equipos)
Avance del diseño de periódico digital
X X X
Revisa y retroalimenta los avances del diseño del periódico digital.
Realiza las modificaciones necesarias sugeridas por el docente.
RECURSOS: Periódicos (digital e impreso) computadora, cañón, Internet, pintarrón, plumones
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, Sala de cómputo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 4. Tipología de los géneros periodísticos. 10
PROPÓSITO DEL TEMA: Produce textos de carácter periodístico para integrar la primera etapa de un periódico digital.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A
a. Informativos: noticia y reportaje.
b. Interpretativos: editorial y artículo de fondo
c. Híbridos: entrevista.
Propicia una lluvia de ideas no estructurada grupal, con la finalidad de recuperar información del tema anterior e introducir la tipología de los géneros periodísticos.
Participa de manera individual, para enunciar la estructura del periódico.
Anota las ideas expuestas, dirige la organización, valoración y análisis de las mismas.
Integra equipos de trabajo, proporciona material bibliográfico con respecto a la tipología de los géneros periodísticos, e indica que realicen una matriz de inducción una vez hayan leído y analizado el material.
Revisa y analiza la información, Matriz de inducción de X

realiza individualmente la matriz de inducción sobre tipología de los géneros periodísticos.
los géneros periodísticos
Organiza la participación de los equipos para la exposición de los trabajos y retroalimenta.
Complementa, si es necesario, la matriz de inducción.
Distribuye a los equipos ejemplares de diferentes periódicos, pide que identifiquen un ejemplo de cada tipo de género periodístico y subrayen en cada uno su estructura y características.
Realiza por equipo la actividad.
Solicita la participación de equipos para la exposición de ejemplos.
Expone ejemplos y resuelve dudas.
Indica la continuidad de la integradora, elaboración de un género periodístico: primera etapa “periódico digital”
Construye colaborativamente la primera etapa del periódico digital
Entrega de primera etapa del periódico digital
X X X
RECURSOS: Periódico digital e impreso, cañón, pintarrón, plumones, material bibliográfico, revistas.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, aula digital.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN
DX F S H C A
Cuadro comparativo CDB C 4, 5 4.2, 4.5, 5.1 X X Lista de cotejo
Matriz de inducción de los géneros periodísticos.
CDB C 4, 5 4.2, 4.5
X
X
Lista de cotejo
Primera etapa del periódico digital CDB C 4, 5 4.2, 4.5, 5.1 X X Rúbrica
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Cuadro comparativo CDB C 4, 5 3 5.1 3 6 X Lista de cotejo Matriz de inducción de los géneros periodísticos.
CDB C 4, 5 3 4.2, 4.5 3 6 X Lista de cotejo
Primera etapa del periódico digital CDB C 4, 5 6 4.2, 4.5, 5.1 7 13 X Rúbrica

DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TOTAL
ELEMENTOS PARA EL EXAMEN PARCIAL
20
25
5
50%
PORCENTAJE ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 25% ACTIVIDAD INTEGRADORA 2 25%

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO III Textos de divulgación de las ciencias sociales. SESIONES PREVISTAS: 15
PROPÓSITO DEL MÓDULO
Identifica las características de los textos de divulgación de las ciencias sociales, con la finalidad de valorar la utilidad de esta información en su vida diaria.
TEMÁTICA NÚMERO DE SESIONES
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA
DIMENSIÓN COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
Textos de divulgación de las ciencias sociales. 1. Ciencias Sociales 1.1 Objeto de estudio 1.2 Textos de divulgación 1.3 Propósito 1.4 Características
10 Reconoce los textos de divulgación a partir de su propósito y características.
Analiza e identifica las características del texto de divulgación de las ciencias sociales para producir textos considerando la intensión y situación.
Valora el papel de la divulgación científica en la vida de las personas.
Busca, Identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
2. Lectura interpretativa de textos de divulgación de las ciencias sociales (Político, histórico, filosófico).
5 Define las ciencias sociales a través de su objeto de estudio Subraya las ideas
Aplica la lectura interpretativa de textos de divulgación científica en un texto político, histórico y filosófico.
Valora la importancia del objeto de estudio de las ciencias sociales. Reconoce la importancia de
• Busca, Identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios valorándolas de acuerdo con su relevancia, pertinencia, confiabilidad y vigencia.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4Estructura ideas y argumentos de manera

principales y secundarias de un texto.
generar y leer textos de divulgación.
Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación y aplicación eficaz de la información.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
clara, coherente y sintética.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN Segunda etapa “Periódico digital”: Elabora un reportaje, que incluirá en su periódico digital, sobre el tema: Importancia de la divulgación de las ciencias sociales. El reportaje tendrá una extensión de una a dos cuartillas máximo, presentará las características formales del reportaje. Incluirá en el texto escrito sus experiencias de haber leído uno o dos textos de divulgación científica de las ciencias sociales. Cuidará la redacción (claridad, precisión, sencillez, sintaxis y ortografía). Considera las propuestas de mejora
INSTRUMENTOS CRITERIO Rúbrica • Datos de identificación:
• Nombre del tema. • Propósito • Ideas principales argumentadas clara y puntualmente.
• Conclusiones con propuestas y alternativas para fomentar la divulgación de las ciencias.
• Incluyen imágenes pertinentes al tema • Los comentarios son respetuosos y permiten la diversidad. Considera las propuestas de mejora.
• Las ideas son claras, con orden, sintáctica y ortográficamente adecuadas.
Respeta la extensión establecida

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 1. Textos de divulgación de las ciencias sociales. 10
PROPÓSITO DEL TEMA: Analiza y valora los textos de divulgación científica para verter su punto de vista de manera crítica y reflexiva.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL
PRODUCTO CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A
1. Ciencias Sociales. 1.1 Objeto de estudio. 1.2 Textos de divulgación. 1.3 Propósito. 1.4 Características.
Activa conocimientos a través de preguntas exploratorias (ver Anexo 4) e indica que sean registradas en un cuadro de doble entrada.
De manera individual, registra su respuesta, lo más detalla posible, en un cuadro de doble entrada.
Exploración diagnóstica X
Selecciona, al azar, un cuadro para revisión y realimenta en planearía.
A partir de la realimentación e individualmente, realiza modificaciones y/o adiciones a sus cuadros.
Sondea, mediante preguntas, temáticas de interés para lectura de artículos de divulgación en relación con las Ciencias sociales. Establece acuerdos de lectura (mínimo 2 textos) para el grupo.
Lee por turnos y en voz alta, de un artículo de divulgación de Ciencias sociales. Se sugiere

consultar http://global-‐4-‐lvs-‐hopper.opera-‐mini.net/ha01-‐03-‐03/511/0/-‐1/www.politicas.unam.mx/gaceta247.pdf "Una ojeada actual a los Estados Unidos”
Indica elementos de análisis del texto (ver anexo 5), así como la estrategia y el tiempo para desarrollarlo.
Por pareja, registra, cuidadosamente el análisis del texto, en cuaderno.
Asiste de manera aleatoria el ejercicio de los alumnos.
Manifiesta posibles dudas al docente.
Solicita que por pareja, desarrollen una argumentación por escrito (3 párrafos en electrónico), en la que sustenten la importancia de la divulgación de las Ciencias sociales.
Colaborativamente construye, con apego a las características del tipo textual, su argumentación por escrito.
Argumentación por escrito (3 párrafos), en torno a la importancia de la divulgación de las ciencias sociales.
X X
RECURSOS: Periódico digital, textos de divulgación de las ciencias sociales, pintarrón, plumón.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, sala de cómputo y biblioteca.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Exploración diagnóstica X X Lista de cotejo Argumentación por escrito (3 párrafos), en torno a la importancia de la divulgación de las ciencias sociales.
CDB C 5 5.1 X X Lista de cotejo
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Argumentación por escrito (3 párrafos), en torno a la importancia de la divulgación de las ciencias sociales.
CDB C 5 10 5.1 2 12 X Lista de cotejo

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 2. Lectura interpretativa de textos de divulgación de las ciencias
sociales (político, histórico y filosófico). 5
PROPÓSITO DEL TEMA: Argumenta en torno a planteamientos de los ámbitos político, histórico y filosófico, a partir de la lectura interpretativa de textos de divulgación, para sustentar su ideología.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A 2.1 Político 2.2 Histórico 2.3 Filosófico
Recupera información contenida en la matriz de inducción, a través de preguntas dirigidas.
Responde, oralmente, las preguntas enunciadas.
Presenta propuestas de textos de divulgación con temáticas referentes a los órdenes político, histórico o filosófico de nuestro País, y mediante clase magistral realiza un ejercicio comparativo.
Reflexiona y registra por escrito las ideas más importantes, resultado del ejercicio comparativo.
Solicita indagar en torno a otros textos de divulgación con

las mismas líneas temáticas analizadas. Indaga en torno a temas de interés
(político, histórico, filosófico) en textos de divulgación.
Propicia una discusión guiada en torno a los temas de interés propuestos, e indica ubique una problemática de índole político, filosófico o histórico de su comunidad o país que le permita elaborar un mapa cognitivo de ciclos.
Elabora, en equipo, un mapa cognitivo de ciclos en el que expresa: causas, consecuencias y propuestas de solución a un problema político o filosófico. Complementa el mapa con una prosa en la que destaca la importancia del tema seleccionado y la viabilidad de sus propuestas de solución
Complementa en plenaria las conclusiones enunciadas.
Realiza un reportaje, que incluirá en su periódico digital, sobre el tema: Importancia de la divulgación de las ciencias sociales. El reportaje tendrá una extensión de una a dos cuartillas máximo, presentará las características formales del reportaje. Incluirá en el texto escrito sus experiencias de haber leído uno o dos textos de divulgación científica de las ciencias sociales. Cuidará la redacción (claridad, precisión, sencillez, sintaxis y ortografía). Considera las propuestas de mejora.
Reportaje: Importancia de la divulgación de las ciencias sociales
X X
RECURSOS: Periódico digital, textos de divulgación de las ciencias sociales, pintarrón, plumón.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, sala de cómputo y biblioteca.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Realiza un reportaje, que incluirá en su periódico digital, sobre el tema: Importancia de la divulgación de las ciencias sociales. El reportaje tendrá una extensión de una a dos cuartillas máximo, presentará las características formales del reportaje. Incluirá en el texto escrito sus experiencias de haber leído uno o dos textos de divulgación científica de las ciencias sociales. Cuidará la redacción (claridad, precisión, sencillez, sintaxis y ortografía). Considera las propuestas de mejora.
CDB C 4, 2 6.4 X X Rúbrica
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Reportaje: Importancia de la divulgación de las ciencias sociales
CDB C 4, 2 10 6.4 3 13 X Rúbrica

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO IV Textos de divulgación científica. SESIONES PREVISTAS: 15
PROPÓSITO DEL
MÓDULO
Busca, identifica y selecciona información proveniente de diversas fuentes y medios, para reconocer la importancia de la divulgación científica y tecnológica en la construcción de la representación social de la ciencia y su influencia en la vida de las personas.
TEMÁTICA NÚMERO
DE SESIONES
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA
DIMENSIÓN COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
1. El texto científico. a. Concepto b. Importancia del texto científico c. Tipología del texto científico
4 Comprende el concepto y la importancia del texto de divulgación científica.
Analiza el concepto, características y tipología del texto científico para producir textos considerando la intensión y situación.
Valora la importancia del texto científico
Lee habitualmente y disfruta demostrando capacidad para reconocer, analizar, discutir o inferir conclusiones a partir de las ideas clave de un texto.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
2.El texto Científico Didáctico a) Propósito b) Características
5
Identifica el propósito y las características del texto científico didáctico. Explica los
Analiza las características del texto científico didáctico para producir textos considerando la
Muestra disposición para participar en las actividades del aula. Respeta las
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4. Estructura ideas y

elementos del texto científico didáctico
intensión y situación.
participaciones de los compañeros en clase.
previos y nuevos.
argumentos de manera clara, coherente y sintética.
3.El texto de divulgación científica a) Propósito b) Características
6
Comprende la función del texto de divulgación científica
Analiza las características del texto divulgación científica para producir textos considerando la intensión y situación.
Asume una actitud de respeto y tolerancia
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN Etapa Final del “Periódico digital • Incluye un artículo de divulgación científica, • Considera las fases anteriores del proceso, mejoradas a través del
análisis FODA. • El diseño es atractivo, innovador, interesante y sugerente. • Se publica observando la pertinencia y relevancia de la información en
cada uno de los apartados reflejando la línea editorial. Difunde a través de los mecanismos pertinentes a la comunidad escolar
INSTRUMENTOS CRITERIO Rúbrica
La información de los textos está completa de acuerdo a los indicadores enunciados por el docente para cada uno de los géneros. Se presenta: sintaxis y redacción apropiada, sin faltas de ortografía; Lenguaje apropiado para el tipo de documento y destinatario (denotación y connotación). Presenta la estructura propia de cada; fotografías, referenciadas, así como definiciones, clasificaciones, citas textuales, ejemplificaciones, analogías (según sea el caso). Usa los mecanismos adecuados para la divulgación. Entrega en tiempo y forma.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 1. El texto científico 4
PROPÓSITO DEL TEMA: Analiza el concepto y la importancia del texto de divulgación científica para expresar ideas y proponer soluciones a problemas en diversos contextos.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A
1. El texto científico. a. Concepto b. Importancia del texto científico c. Tipología del texto científico
A través de preguntas exploratorias sondea la importancia del texto científico en su vida cotidiana y escolar. Ver anexo 6.
Comparten opiniones acerca de la importancia de los textos científicos, escribe su opinión.
Exploración diagnóstica X
Mediante clase magistral explica el concepto, importancia y tipología del texto científico.
Atiende reflexivamente al tema y registra en apunte los datos relevantes.
Solicita elaboren un cuadro comparativo de la información presentada.
Elabora un cuadro comparativo de los diversos de textos.
Cuadro comparativo X

Revisa, retroalimenta y registra en lista de cotejo.
RECURSOS: Cañón, pintarrón, plumones y textos científicos.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Exploración diagnóstica X X Lista de cotejo Cuadro comparativo CDB C 5 5.1, 6.4 x x Lista de cotejo
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Cuadro comparativo CDB C 5 2.5 5.1, 6.4 2.5 5 x Lista de cotejo

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 2. El texto científico didáctico. 5
PROPÓSITO DEL TEMA: Analiza la estructura e importancia del texto científico didáctico para elaborar textos didácticos.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A
c.1 El texto Científico Didáctico a) Propósito b) Características
Retoma información expuesta en la clase magistral, por medio de una actividad lúdica, en torno al texto didáctico. Solicita lleve a clase un artículo científico didáctico o su libro de texto correspondiente a la materia de Química y vida diaria, del cual habrá de seleccionar un artículo.
Participa de manera entusiasta en la actividad lúdica.
Integra al grupo en equipos y le solicita que analice y adecue, discursivamente, el texto a un público infantil (nivel primaria)
Analiza el texto y lo adecua bajo las siguientes consideraciones: título, subtítulo, colores, tipos y tamaños de fuentes tipográficas, esquemas, recuadros,

fotografías. Revisa e indica que los equipos intercambien su texto para retroalimentarlo.
Cada equipo presenta el texto con las adecuaciones, producto de la retroalimentación.
Texto adecuado a público infantil.
X
RECURSOS: Libro de Química y vida diaria y/o artículos de divulgación científica didáctica.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula.
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Texto adecuado a público infantil. CDB C 2, 4 6.4 X X X X Lista de cotejo
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Texto adecuado a público infantil. CDB C 2, 4 2 6.4 2 4 X X Lista de cotejo

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS: COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
TEMA: SESIONES PREVISTAS: 3. El texto de divulgación científica. 6
PROPÓSITO DEL TEMA: Analiza textos de divulgación científica para sustentar una postura crítica en función a sus conocimientos.
SUBTEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS ÉNFASIS DEL PRODUCTO
CONDUCIDAS POR EL DOCENTE REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES D P A a) Propósito b) Características
Distribuye un cuestionario impreso con la finalidad de recuperar información.
Resuelve el cuestionario, recuperando la información expuesta en la clase magistral.
Integra al grupo en equipos, les indica reseñen un artículo de divulgación científica, previamente seleccionado.
Cada equipo redacta su reseña, bajo las consideraciones formales de este tipo textual.
Artículo de divulgación científica
x x
Revisa, retroalimenta y registra en lista de cotejo. Indica integren los productos de este módulo en su actividad integradora no. 4, según

los elementos establecidos en la rúbrica . Etapa Final del “Periódico digital”
• Incluye un artículo de divulgación científica, • Considera las fases anteriores del proceso, mejoradas a través del análisis FODA.
• El diseño es atractivo, innovador, interesante y sugerente.
• Se publica observando la pertinencia y relevancia de la información en cada uno de los apartados reflejando la línea editorial.
Etapa Final del “Periódico digital”
x x x
RECURSOS: Revista de divulgación científica, cañón, computadora, pintarrón y plumones.
AMBIENTES/ESCENARIOS: Aula, escenario digital (periódico), biblioteca.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS
EVALUACIÓN
PRODUCTOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN QUIÉN EVALÚA
MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN DX F S H C A
Artículo de divulgación científica CDB C 2, 4 6.4 X X Lista de cotejo Etapa Final del “Periódico digital” CDB C 2, 4 6.4 X X Rúbrica
AVANCES EN LA ELABORACIÓN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA EN EL TEMA
COMPETENCIA DISCIPLINARES %
ATRIBUTOS DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
%
% DE EVALUACIÓN SUMATIVA
QUIÉN EVALÚA MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN H C A
Artículo de divulgación científica CDB C 2, 4 3 6.4 3 6 X Lista de cotejo Etapa Final del “Periódico digital” CDB C 2, 4 5 6.4 5 10 X Rúbrica

DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TOTAL
ELEMENTOS PARA EL EXAMEN PARCIAL
20
25
5
50%
PORCENTAJE ACTIVIDAD INTEGRADORA 3 25% ACTIVIDAD INTEGRADORA 4 25%

ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES EN EXAMEN ORDINARIO: Asesorías disciplinares, individuales y grupales.
ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES EN EXAMEN EXTRAORDINARIO: Asesorías disciplinares, individuales.
ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES EN EXAMEN A TÍTULO DE SUFICIENCIA: Asesorías disciplinares, individuales.

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA: Enríquez, Escalona Ana María et. al (2011). Lectura de textos informativos y científicos. Toluca, México: UAEMEX.
COMPLEMENTARIA: ¿Cómo ves? (2013) Revista de divulgación científica de la UNAM, México: UNAM. Zacaula Frida, et al. (1999). Lectura y redacción de textos. México: Santillana.
INTERNET, GUÍAS, MANUALES Y OTROS: www.comoves.unam.mx http://www.eluniversal.com.mx http://www.jornada.unam.mx http://www.redalyc.uaemex.mx

ANEXOS
ANEXO 1.
¿Qué entiendes por decodificación?
¿Qué entiendes por información literal?
¿Qué entiendes por interiorización?
ANEXO 2.
¿Qué es un periódico?
¿Qué es un texto periodístico?
¿Qué diferencia a un texto periodístico de una de divulgación científica?
¿Cuál es la finalidad comunicativa de ambos tipos de textos?
ANEXO 3.
SQA.
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

ANEXO 4.
¿Cuáles son las diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales?
¿Cuáles son los tipos de textos de divulgación de las ciencias sociales y qué los caracteriza?
ANEXO 5.
ü Tipo de texto ü Propósito del texto ü Tema del texto ü Organización lógica de la información (parte expositiva, parte argumentativa) ü Tipo de vocabulario ü Extensión
ANEXO 6.
¿Conoces el propósito del texto de divulgación científica?
¿Cuáles son las características del texto de divulgación científica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MÓDULO I. LA LECTURA INTERPRETATIVA EN LOS TEXTOS INFORMATIVOS Y DE DIVULGACIÓN
Aspectos a evaluar Excelente
Satisfactorio
Bueno
Regular
No satisfactorio
Identifica conceptos, palabras e ideas clave e
incluye la definición de los mismos de manera sintética
Identifica todos los conceptos, rescatando las palabras e ideas clave, los
relaciona entre sí.
Incluye la mayoría de los conceptos y los relaciona
entre sí.
Demuestra considerable síntesis de los conceptos y
los relaciona.
Omite gran parte de los conceptos, no hay relación
entre los mismos
No identifica conceptos, palabra e ideas clave, no incluye definiciones
Construcción del texto no continuo (mapa mental, conceptual, diagrama de árbol o radial, cuadro sinóptico, comparativo)
Construye un texto no continuo; organiza los conceptos de los más
generales a los específicos. Utiliza correctamente las
llaves y líneas de organización en
los esquemas
El texto no continuo
contiene la mayoría de los requerimientos
Es aceptable la
organización de los conceptos en el texto no
continuo
Presenta un texto no
continuo con los conceptos desorganizados.
No utiliza conectores ni líneas de conexión
No construye un texto no
continuo
Refiere las etapas y función de la lectura interpretativa
En el esquema aborda las etapas y función de la
lectura interpretativa y las relaciona con los textos
informativos
Aborda la mayoría de la información requerida
Es aceptable el manejo de la información solicitada
Omite gran parte de la información solicitada
No aborda la información
solicitada
Cuida la ortografía y la
redacción
La ortografía y la redacción
son impecables
Demuestra interés y
esfuerzo por presentar la actividad sin errores
La ortografía y redacción
son aceptables
La actividad contiene muchos errores de ortografía y sintaxis
No cuida la ortografía ni la
redacción
Redacta conclusiones claras
y coherentes. Incluye fuentes de consulta
Asume una postura
personal en la reflexión. Incluye las referencias
Es considerable su punto
de vista, incluye las referencias
Es aceptable su reflexión, aunque no relaciona lo aprendido con la propia
No asume una postura
personal en sus conclusiones, integra
No concluye. No hace referencia a las fuentes

ALUMNO(A): ______________________________________________ SEMESTRE: _______ GRUPO: ________ N.L. ________
consultadas
experiencia, incluye la mayoría de la fuentes
algunas fuentes
TOTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MÓDULO II. TEXTOS PERIODÍSTICOS
Criterios de evaluación Excelente
Satisfactorio
Bueno
Regular
No satisfactorio
Redacción del propósito de la
publicación
Es claro el propósito de la publicación, atiende a la
temática y al público al que se va a dirigir
La mayor parte del propósito de la publicación es claro;
define la temática y el público lector
Es aceptable la redacción del propósito, aunque no define claramente la temática y el público al que se va a dirigir
El propósito no es claro ni la temática ni el público al que se
va a dirigir
No redacta el propósito
Directorio
El Directorio contiene los
nombres y cargos de todos los colaboradores de la publicación
Incluye la mayoría de los nombres y cargos de los
colaboradores de la publicación
El Directorio contiene los
nombres de los colaboradores, pero no los cargos
Omite parte de los
colaboradores
No incluye el Directorio
Estructura de la publicación
Incluye la diagramación de la primera plana, formato y
secciones definidas
Contiene la diagramación de la
primera plana, formato definido y la mayoría de las
secciones que se van a desarrollar
Es aceptable la
diagramación, el formato está definido y algunas secciones
No contiene la diagramación, no define el formato, sólo refiere algunas secciones
No contiene la diagramación, no define el formato ni las
secciones
Géneros periodísticos redactados de acuerdo a sus características y con base en la normatividad de
la lengua
Redacta la página Editorial, una noticia y un reportaje con las características adecuadas a cada género. La ortografía y la
redacción son impecables
Es considerable la redacción de
los géneros periodísticos empleados. Demuestra interés y esfuerzo por presentarlos sin
errores
Redacta los géneros solicitados,
aunque no se apega a las características de cada uno. La ortografía y redacción son
aceptables
No es adecuada la redacción de
los géneros. La actividad contiene muchos errores de
ortografía y sintaxis
No redacta los textos
periodísticos solicitados
Contenido de la publicación
(de propia creación). Incluye las fuentes de consulta
Es original el tratamiento de la información; adecuado el uso de fotografías e ilustraciones.
Incluye las referencias consultadas
La mayoría de la información
es original, así como las fotografías e ilustraciones
empleadas. Incluye las fuentes de consulta
La información, en su mayoría, no es original; las fotografías e ilustraciones no funcionan
como soporte de la información.
Incluye la mayoría de las fuentes
No es original el tratamiento de
la información; no incluye fotografías ni ilustraciones; integra algunas fuentes
La publicación no es de propia creación. No hace referencia a
las fuentes

TOTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MÓDULO III. TEXTOS DE DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES ALUMNO(A): ______________________________________________ SEMESTRE: _______ GRUPO: ________ N.L. ________
Criterios de evaluación Excelente
Satisfactorio
Bueno
Regular
No satisfactorio
Correcciones de la versión
anterior del periódico digital
Realizó todas las correcciones
de la versión anterior, la actividad cumple con las características formales
solicitadas
Contiene la mayoría de las enmiendas. La actividad
cumple con las características formales solicitadas
Omite algunas correcciones. La estructura de la actividad
es aceptable
No aplicó mayoría de las
correcciones. La actividad no está estructurada con base en las características solicitadas
No aplicó las correcciones. La actividad no cumple con las características formales
solicitadas
Redacción de un reportaje con el
tema: La importancia de los textos de divulgación de las Ciencias Sociales
Redacta un reportaje
considerando las características formales del género
(acompaña con fotografías, noticias opiniones y
comentarios)
Considera la mayoría de las características del reportaje
Es considerable la redacción
del reportaje
El reportaje no está redactado
de acuerdo con las características del género
No redactó el reportaje
Complementa con la matriz de
inducción de las lecturas analizadas
Incluye la matriz de inducción de las lecturas abordadas (texto político, histórico
y filosófico)
Incluye la matriz de inducción de las lecturas analizadas (texto
político, histórico y filosófico)
Faltan algunos datos en la
matriz de inducción
Omite gran parte de
información en la matriz de inducción
No incluyó la matriz
de inducción
Cuida la ortografía y
la redacción (claridad, sencillez, precisión). Es
adecuada la extensión
La ortografía y la redacción son
impecables. Cumple con la extensión solicitada
Demuestra interés y esfuerzo por presentar la actividad sin
errores. Es considerable la extensión
La ortografía y redacción son
aceptables. También la extensión
La actividad contiene muchos errores de ortografía y sintaxis. No cumple con la extensión
solicitada
No cuida la ortografía ni la redacción. La extensión no es
adecuada
Redacta conclusiones claras y
coherentes.
Asume una postura personal
en la reflexión.
Es considerable su punto de vista, incluye las referencias
Es aceptable su reflexión, aunque no relaciona lo
No asume una postura personal en sus conclusiones, integra
No concluye. No hace referencia a las fuentes

Incluye fuentes de consulta
Redacta su experiencia de haber leído textos de
divulgación de las Ciencias Sociales. Incluye las referencias consultadas
aprendido con la propia experiencia, incluye la mayoría
de la fuentes
algunas fuentes
TOTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL: LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS Y CIENTÍFICOS
RÚBRICA PARA EVALUAR EL MÓDULO IV. TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
ALUMNO(A): ______________________________________________ SEMESTRE: _______ GRUPO: ________ N.L. ________
Criterios de evaluación Excelente
Satisfactorio
Bueno
Regular
No satisfactorio
Correcciones de la versión
anterior del periódico digital
Realizó todas las correcciones
de la versión anterior, la actividad cumple con las características formales
solicitadas
Contiene la mayoría de las enmiendas. La actividad
cumple con las características formales solicitadas
Omite algunas correcciones. La estructura de la actividad
es aceptable
No aplicó mayoría de las
correcciones. La actividad no está estructurada con base en las características solicitadas
No aplicó las correcciones. La actividad no cumple con las características formales
solicitadas
Redacción de un
artículo de divulgación científica, atendiendo a las
características formales y a la normatividad de la lengua
El contenido de la publicación es de propia creación; el diseño es atractivo, innovador, sugerente. Incluye las fuentes de consulta
Redacta un artículo de divulgación científica considerando las
características formales (ilustra con gráficos imágenes,
fotografías, tablas, etcétera). La ortografía y redacción son
impecables
Es original el tratamiento de la información; adecuado el uso de fotografías e ilustraciones.
Incluye las referencias consultadas
Considera la mayoría de las características del artículo de
divulgación científica.
Demuestra interés y esfuerzo por presentar la actividad sin
errores
La mayoría de la información es original, así como las fotografías e ilustraciones
empleadas. Incluye las fuentes de consulta
Es considerable la redacción
del artículo
La ortografía y redacción son aceptables
La información, en su mayoría, no es original; las fotografías e ilustraciones no funcionan como soporte de la
información. Incluye la mayoría de
las fuentes
El artículo no está redactado
de acuerdo con las características solicitadas.
La actividad contiene muchos errores de ortografía y sintaxis
No es original el tratamiento de la información; no incluye fotografías ni ilustraciones; integra algunas fuentes
No redactó el artículo
No cuida la ortografía ni la
redacción
La publicación no es de propia creación. No hace referencia a
las fuentes

Exposición del periódico impreso y publicación de
manera digital
Expone el periódico impreso ante el grupo (explica el nombre de la publicación,
tamaño, propósito, directorio, secciones, público al que está
dirigido)
Expone la mayoría
de la información solicitada
Es aceptable la exposición de
su periódico
En la exposición de su
publicación omite gran parte de la información solicitada
No expone su periódico
Redacta conclusiones claras y
coherentes. Relaciona lo aprendido con las
competencias genéricas y disciplinares desarrolladas
Asume una postura personal
en la reflexión. Redacta su experiencia de
haber leído textos de divulgación científica.
Refiere las competencias desarrolladas durante
el curso
Es considerable su punto de vista, incluye su reflexión sobre las competencias
desarrolladas
Es aceptable su reflexión, aunque no relaciona lo aprendido con la propia
experiencia; refiere algunas competencias
No asume una postura
personal en sus conclusiones, no refiere las competencias
logradas
No concluye
TOTAL