participacion comunitaria 2008-2012

71
Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Participación Comunitaria Estrategia Integral de Participación 2008-2012 Guía de Acciones a emprender en 2009. Versión preliminar ¿Quieres involucrarte? ¡Juntos podemos! 1

Upload: jose-tavarez

Post on 19-Jan-2015

11.443 views

Category:

Business


6 download

DESCRIPTION

Participacion comunitaria 2008-2012

TRANSCRIPT

Page 1: Participacion Comunitaria 2008-2012

Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Participación Comunitaria

Estrategia Integral de Participación

2008-2012

Guía de Acciones a emprender en 2009.

Versión preliminar

¿Quieres involucrarte? ¡Juntos podemos!

1

Page 2: Participacion Comunitaria 2008-2012

CONTENIDO Glosario 1. Descripción metodológica del proceso de Planificación 2008-2012.

1.1 Taller de arranque Planificación. 1.2 Líneas de acción de las dependencias de la Subsecretaría de Participación

Comunitaria. 1.3 Consulta líneas de trabajo con actores de la Sociedad Dominicana. 1.4 Integración ideas en base a ejercicios anteriores. Grupos de actividades. 1.5 Socialización con otras instancias de la Secretaría de Estado de Educación.

2. La misión, los valores y los ámbitos de participación.

2.1 La participación en el marco legal y normativo. 2.2 Misión y valores. 2.3 Marco conceptual y ámbitos de la Participación.

2 Definición de Estrategias.

3.1 La participación en el marco del Plan Decenal de Educación 2008 – 2018 y la gestión 2008 – 2012: el rol de la Subsecretaría de Participación Comunitaria.

3.2 Aspectos transversales de la Estrategia Integral de Participación.

1. Transversalización. 2. Cooperación con actores sociales. 3. Institucionalidad. 4. Democratización. 5. Equidad e inclusión.

3.3 Estrategias por componente.:

3.3.1 Organización y funcionamiento de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela del país (APMAES).

a. Definición de la estrategia y Alcances • Elecciones democráticas y participativas. • Fortalecimiento de las APMAES. • Apoyo a las Federaciones de APMAES.

3.3.2 Comunidad Educativa.

a. Definición de la estrategia y Alcances. • Realización de Foros Abiertos. • Realización estudio CAP. • Formación de REDES.

2

Page 3: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.3 Alianzas estratégicas con Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) a. Definición de la estrategia y Alcances.

• Conformación Consejo Sectorial y Comisiones Mixtas de Habilitación.

• Diseño y establecimiento de un sistema de monitoreo. • Premio anual de Innovaciones e Inversión social en el sector

educativo nacional para ASFL. • Fortalecimiento de la estrategia de inversión social, Fondos

Concursables para el Desarrollo de Innovaciones educativas.

3.3.4 Alianzas estratégicas con el Sector privado a. Definición de la estrategia y alcances

• Creación de un catalogo de ofertas. • Descentralización del Programa. • Sistema de incentivos.

3.3.5 Apoyo al funcionamiento de las Juntas Descentralizadas.

a. definición de la estrategia y alcances.

3.3.6 Alianzas estratégicas con los gobiernos locales a. Definición de la estrategia y alcances.

• Acuerdos institucionales con los gobiernos locales. • Direccionamiento de fondos destinados según la Ley 176-07. • Introducción del tema de apoyo a la construcción de la calidad

educativa en los presupuestos participativos. • Apoyo a las estrategias de relacionamiento con el sector

privado.

3.3.7 Refuerzo de la gestión participativa por parte de la SEE y actores no estatales a. Definición de la estrategia y alcances.

• Creación de Sistema de Seguimiento de la estrategia de Participación consensuado con otros actores (Agendas Regionales de Participación).

• Transversalización de enfoque de participación al interior de la SEE y con atores de la sociedad.

• Mecanismos de transparencia. 4. Procesos misionales y estructura propuesta.

4.1 Procesos misionales. 4.2 Estructura propuesta. 4.3 Roles de los Técnicos de Participación de la SEE.

Anexos

• Programaciones trimestrales 2009. • Relatoría de los encuentros diagnósticos.

3

Page 4: Participacion Comunitaria 2008-2012

Glosario

APMAE: Asociación de padres, madres, amigos y tutores de las escuelas

ASFL: Asociación Sin fines de Lucro.

EIP: Estrategia Integral de Partición.

PD: Plan Decenal de Educación 2008-2012.

SSPC: Subsecretaría de Participación Comunitaria.

SSTP: Subsecretaría de asuntos Técnico-Pedagógicos.

SSD: Subsecretaría de Descentralización.

SSP: Subsecretaría de Planificación.

SEE: Secretaría de Estado de Educación.

SC: Sociedad Civil

M 1.000 x 1.000: Misión mil horas de docencia en cantidad, mil horas de docencia en calidad.

4

Page 5: Participacion Comunitaria 2008-2012

1. Descripción metodológica del proceso de Planificación 2008-2012

1.1 Taller de arranque. 1.2 Líneas de acción de las dependencias de la Sub-Secretaría de Participación Comunitaria. 1.3 Consulta líneas de trabajo con actores de la Sociedad Dominicana. 1.4. Integración ideas en base a ejercicios anteriores. Grupos de actividades. 1.5. Socialización con otras instancias de la Secretaría de Estado de Educación.

5

Page 6: Participacion Comunitaria 2008-2012

1. Descripción metodológica del proceso de Planificación 2008-2012.

El perfil de Gestión Educativa 2008-2012 de la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana ha propuesto centrar su accionar en tres ejes medulares: Gestión Institucional, Gestión Pedagógica y Gestión Administrativa y Financiera. Esta priorización responde a las políticas establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008-2018, y tratan de favorecer la coordinación, articulación y participación entre las distintas instancias de la SEE. La asumiendo la Escuela como eje central del Sistema. El Secretario de Estado de Educación, el Lic. Melanio Paredes, ha proclamado que la Secretaría ha de hacer posible la Misión 1000 x 1000: Mil horas de Docencia en Cantidad y mil horas de Docencia en Calidad, para lo cual convocó a la sociedad en general a luchar por el cumplimiento de éste propósito. Dentro de este sugerente escenario, la Sub-Secretaría de Participación Comunitaria ha pretendido recoger este espíritu, consciente del significado que tiene para la sociedad dominicana la integración de las fuerzas vivas del país en la búsqueda de una educación de calidad. En el ejercicio de realizar una planificación que pueda contribuir en esta línea, la SSPC realizó una planificación fundamentada en la participación de actores clave de la vida educativa de nuestro país. Pese a las limitaciones de tiempo en las que se realizó, con este ejercicio se ha conseguido dar una clara señal sobre la visión con la que se manejarán los asuntos de participación de esta Subsecretaría, tanto a lo interno como a lo externo del Sistema Educativo. El proceso de planificación y consulta se llevó a cabo del 18 de septiembre al 18 diciembre del 2008, según las siguientes etapas:

1.1. Taller de arranque de la Planificación de la Subsecretaría de Participación Comunitaria (SSPC).

En este taller realizado el 18 de septiembre, se presentaron los lineamientos de la nueva gestión para realizar el ejercicio de planificación del año 2009, las directrices que marca el Plan Decenal a través de las diez (10) Políticas, Objetivos, Resultados y Unidades de Ejecución al interior de la SEE. La reflexión se realizó a nivel de la Sede de la SEE, con los técnicos (as) de las diferentes Direcciones Generales de la Subsecretaría de Participación Comunitaria, validando así el enfoque propuesto para el ejercicio.

1.2. Líneas de Acción de cada dependencia de la Subsecretaría de Participación Comunitaria (SSPC).

Se conformó un equipo técnico que conjuntamente con la Subsecretaría encargada de Participación Comunitaria, definieron las líneas de acción para el proceso de planificación a desarrollar en los talleres, comenzando con el ejercicio con los Técnicos Nacionales de la SSPC. Estos técnicos, presentaron al final de esta fase, un conjunto de actividades para emprender en 2009, que a la postre serviría de base sobre la cual se procedió a contrastar en los talleres consultivos. El resultado es un ejercicio de planificación participativa robusto y

La planificación realizada por la

Subsecretaría de Participación

Comunitaria responde a un enfoque

participativo cuyos resultados

demuestran los beneficios de

colaborar con actores sociales en

los distintos procesos que lo

6

Page 7: Participacion Comunitaria 2008-2012

contrastado, que esperemos ponga de manifiesto la necesidad de estudiar la posibilidad de aplicar esta metodología participativa como herramienta de planificación de cara a años sucesivos. Las líneas elegidas para trabajar, durante esta fase, fueron las siguientes:

• Organización y funcionamiento de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos en cada escuela del país.

• Relación Escuela – Comunidad. • Fortalecimiento de las Alianzas Estratégicas con el Sector Privado (Empresas,

embajadas, universidades) y Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL). • Fortalecimiento de los Gobiernos Locales. • Fortalecimiento de las Juntas de Centros. • Gestión participativa.

1.3. Consulta de las líneas de trabajo con actores de la Sociedad Dominicana. Se realizaron cuatro talleres, uno por eje geográfico: Santo Domingo, para la Región Este y Noroeste en San Pedro de Macorís, para la Región Sur en Azua y para la Región Norte o Cibao en Santiago de los Caballeros, durante los días 3, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2008.

Los objetivos de estos talleres fueron:

En los talleres consultivos se

logró visualizar conjuntamente los

retos para fomentar el proceso

educativo desde el ámbito de

participación.

1. Realizar un diagnóstico sobre la situación de las líneas de trabajo de la SSPC en las distintas instancias en toda la geografía nacional.

2. Construir de manera colectiva el conjunto de acciones que permitan orientar los esfuerzos a emprender desde la SSPC en esta gestión 2008-2012, y en particular para el año 2009. en el año 2009.

3. Establecer una metodología de trabajo para los técnicos de la SSPC a través de la cooperación con los actores de la sociedad dominicana.

4. Comenzar un proceso de autorreflexión sobre el rol a ejercer por los técnicos de diferentes niveles de la SSPC para la consecución del Plan Decenal

En estos encuentros se establecieron mesas de trabajo por los temas de la política 8 del Plan Decenal en las que se analizó la situación general del proceso de participación comunitaria en 4 grupos, uno por cada tema:

• Conformación de APMAES. • Comunidad Educativa. • Juntas descentralizadas. • Alianza Estratégica con sociedad civil y empresarios.

Con esta metodología se trató de identificar cuáles problemas han de ser enfrentados para cada tema, incluyendo un analisis de esos problemas en diferentes niveles por actor: desde la SEE (Regional, Distritos, Escuelas), familia y sociedad civil. En la segunda Reflexión de las Mesas de trabajo por temas se trató de analizar las problemáticas resaltadas en el proceso anterior, tratando de agruparlas en 4 o 5 problemas centrales que se constituirían en los temas a priorizar en el trabajo de la SSPC.

7

Page 8: Participacion Comunitaria 2008-2012

En estos Talleres se contó con la participación de representantes de las APMAES, de las Federaciones de las APMAES a nivel nacional, regional y distrital, ONGs, Direcciones Regionales y Distritales y algunas empresas y Asociaciones Sin Fines de Lucro. Los resultados de estos encuentros sirvieron de base a la formulación del plan de trabajo del 2009 y el informe se encuentra anexo a este documento.

1.4 Integración ideas en base a los ejercicios anteriores: Grupos de Actividades según una Estrategia Integral de Participación.

El equipo técnico recogió las propuestas de actividades presentadas tanto por los/as técnicos/as de Participación Comunitaria según su área de trabajo, como las planteadas en los Talleres de Consulta y se procedió a consolidar la planificación por las líneas definidas, cuidando que la misma responda a una visión integral. Partiendo de la experien- cia, se tuvo que hacer un ejercicio de síntesis y priorización que condujo a la elaboración de esta Estrategia Integral de Participación, expresada en este documento.

1.5 Socialización con otras instancias de la SEE a nivel de sede y con los directores regionales.

Como siguiente fase en el proceso, se socializó con los actores arriba mencionados, poniéndose de manifiesto el largo camino para poder orientar a las diferentes instancias de la SEE hacia la construcción de una visión común de la participación en el proceso educativo, que permita responder a los problemas existentes de manera integral y no por partes. La labor de la SSPC durante los próximos años ha de ponerse al servicio de todas las instancias, para lograr un alineamiento real entorno a la participación.

Una vez consultados los actores

involucrados, el ejercicio de diseñar

estrategias y sus consiguientes

acciones es más enfocado y concede

al resultado una mayor legitimidad.

8

Page 9: Participacion Comunitaria 2008-2012

Finalmente, y a modo de conclusión del proceso explicado en los cinco puntos anteriores, este documento presenta los resultados del mencionado proceso de planificación participativo. Como se podrá observar durante su lectura, éste ha sido emprendido de manera novedosa en 2008 y ha permitido visualizar un horizonte común para abordar los problemas desde los diferentes actores. Su objetivo es el de servir como un instrumento de orientación entorno a la participación comunitaria. Consecuentemente, esta visión ha de ser flexible e inclusiva para ir incorporando nuevas soluciones a problemas no identificados, tratando que se desarrolle así un proceso de mejora continua y consultiva sobre la participación en el sistema educativo. Con este propósito, se han puesto a disposición en este documento unas páginas blancas detrás de cada una de las siete estrategia planteadas, para recoger las propuestas que el lector tenga y suscitar una posición activa desde el momento mismo de la lectura del documento. Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

La estrategia pretende ser

una guía para quienes

trabajen en procura de

una participación eficaz

desde cualquier actor y

sector.

Encuentra tu espacio y expre-

sa tu voz ante esta propuesta.

JUNTOS PODEMOS.

9

Page 10: Participacion Comunitaria 2008-2012

2. La misión, los valores y los ámbitos de participación:

2.1 La participación en el marco legal y normativo. 2.2 Misión y Valores. 2.3 Marco conceptual y ámbitos de la Participación.

10

Page 11: Participacion Comunitaria 2008-2012

2. La misión, los valores y los ámbitos de participación. 2.1 La participación en el marco legal y normativo. La Subsecretaría de Participación Comunitaria, fue creada mediante la Orden Departamental No. 21 del año 2004. Sus actividades están sustentadas en diferentes partes del articulado de la Ley de Educación 66-97, donde se resalta que en el orden pedagógico, la Secretaría de Estado de educación debe “Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la vida de la comunidad, así como el mejoramiento de la salud mental, moral y física de los estudiantes y la colectividad…”. En ese mismo sentido, en el capítulo cinco de la referida Ley, los artículos del diecinueve (19) al veintiuno (21) tratan los temas relativos a las funciones de la comunidad, la familia y el sector privado para contribuir con el progreso y mejoramiento de la educación para propiciar la formación de ciudadanos desarrollados de forma integral, tanto individual como socialmente. Por otra parte, la Ley de Educación enfoca los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de valores morales y religiosos, en el capitulo seis, donde se tratan los criterios que sustentarán el accionar de la Secretaría frente a estos elementos muy vinculados a los estadios de desarrollo social y comunitario, desde al artículo número veintidós (22) hasta el veintiséis (26). En otros artículos, la Ley 66-97 indica que el Nivel Inicial, dentro de sus funciones debe favorecer la integración del niño con la familia (34); que el grado de compromiso y la intervención de la familia, el hogar y la comunidad en el proceso educativo constituyen parámetros determinantes de la calidad de la educación (59), que el proceso educativo se apoyará en los hogares, la familia, el desarrollo económico y la comunidad(66) para lo cual se fomentará la contribución de los padres y tutores en el logro de los objetivos educacionales, incorporándose en el inquietudes de los padres y de los miembros de la comunidad. En ese mismo tenor, se plantea que los Órganos de Coordinación con la comunidad serán las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, las fundaciones y patronatos vigentes, así como otras instituciones representativas de la comunidad. Estas asociaciones participarán en las Juntas Distritales, Regionales y Centro; para contribuir a la gestión de las escuelas y liceos del país. Otro elemento importante sobre el rol de la comunidad en el desempeño de la escuela es abordado cuando en la Ley de Educación se refiere al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, en el artículo ciento setenta y nueve (179) que reconoce la posibilidad para las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela de contribuir económicamente con dicha entidad e instruye a que se considere un espacio para la representación de estas en el Consejo Directivo del Instituto.

La Ley 66-97 contempla el mandato

de “Fortalecer la interacción entre la

vida educativa y la vida de la

comunidad, así como el

mejoramiento de la salud mental,

moral y física de los estudiantes y la

colectividad…”.

11

Page 12: Participacion Comunitaria 2008-2012

Ya en el capítulo que se refiere a la Participación, la citada ley se refiere al derecho de toda la comunidad educativa para contribuir con la gestión del centro educativo, la Ley en sus artículos ciento ochenta y uno (181), ciento ochenta y dos (182), ciento ochenta y tres (183), así como el ciento y cuatro (184). Por otra parte el artículo ciento ochenta y cinco (185) instruye la formación de las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de las escuelas para apoyar en la gestión del plantel y en el ciento ochenta y siete (187) se instruye la participación de las referidas asociaciones en la Asamblea General del Centro Educativo. Además, en el artículo ciento noventa (190) se da espacio para que las Juntas Distritales de Educación y Cultura, puedan crear comités de desarrollo educativo para responder a las más sentidas preocupaciones de comunitarias de los barrios y parajes donde accionan. En el mismo sentido, el ciento noventa y uno (191) propicia la creación de comités educativos en localidades del exterior donde vivan comunidades dominicanas, para dar soporte y contribuir al esfuerzo por educar a la población del país. Mientras que el ciento noventa y dos (192) promueve la integración de las fuerzas sociales y económicas privadas al proceso de educación permanente de la población. Teniendo claro los aspectos legales, se puede resaltar entonces: El marco legal conceptualiza el rol de la relación escuela-comunidad como determinante para el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje, pues se convierte en un catalizador cuando la comunidad asume una actitud comprometida con la educación de sus integrantes, apoyando la gestión escolar en términos de respaldo moral, ayuda económica, reconocimiento a docentes y estudiantes. No obstante, pudiérase convertir en un freno o un lastre si la comunidad se torna apática y no se involucra, dejando que estudiantes, profesores y directivos asuman por si solos el reto de educarse por lado y educar por el otro. Esto propiciaría el aislamiento de la escuela con relación a su comunidad, minando el sentido de pertenencia y acogimiento por lo que se podrían generarse conflictos en el ambiente interno y el entorno externo de la escuela.

La Ley 66-97 ley se refiere al

derecho de toda la comunidad

educativa para contribuir con

la gestión del centro educativo.

El marco legal conceptualiza el rol

de la relación escuela-comunidad

como determinante para el éxito

del proceso de enseñanza-

aprendizaje, actuando como

catalizador del proceso.

12

Page 13: Participacion Comunitaria 2008-2012

2.2 Misión y Valores. Como se verá posteriormente en el apartado siguiente 3.1., la política 8 del Plan Decenal es el marco que ha de establecer la misión de la SSPC. Ésta viene recogida en la definición de su objetivo estratégico, como se puede observar a continuación: “Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos, con el objetivo de que los padres y madres de familia y amigos de la escuela, sean actores comprometidos en la construcción de una educación inclusiva de calidad con equidad en el espacio escolar.” La SSPC recoge esta enunciado, estableciéndolo como su misión. A continuación se proponen los siguientes valores o modelos de conducta que servirán de soporte, en términos de compromiso personal con el cumplimiento de la misión:

a. Cooperación, al apoyar y colaborar en la realización del trabajo de compañeras y compañeros.

b. Participación, expresada en el valor de contar con los diferentes actores en los procesos de toma de decisiones que lo permitan.

c. Transparencia, como medio para intercambiar de manera fluida las informaciones pertinentes.

d. Tolerancia, al aceptar y unificar opiniones, percepciones y criterios. e. Honestidad, definida como conducta en coherencia con los valores de la institución. f. Compromiso, al asumir con entusiasmo y sin excusas, el deber de trabajar.

13

Page 14: Participacion Comunitaria 2008-2012

2.3 Marco conceptual y ámbitos de la Participación. En la participación política, el ser humano tiene un rol esencial. Se trata por tanto, de asegurar su real capacidad de incorporarse en las decisiones, con la participación se busca la perfectibilidad y para ello un cambio del sistema social como del ser humano. Se preocupa así de las esencias éticas de la democracia, oponiéndose al divorcio del individuo con la sociedad, a su sometimiento de simple espectador pasivo y a la permanencia del elitismo en las formas de gobierno. La participación es un componente esencial en la modernización del Estado y de la gestión pública. Contribuye a la democratización de las decisiones forjando compromisos mutuos entre los diversos actores. Fundamenta una nueva forma de relacionarse entre el Estado y la sociedad facilitando la transparencia y la rendición de cuentas. Mediante la participación desde la gestión pública se busca facilitar el funcionamiento de las organizaciones comunitarias de forma autónoma evitando la manipulación clientelista o partidaria. La neutralidad político partidaria favorece una participación eficiente, contribuye a la legitimidad gubernamental al prestar un servicio público a todos los miembros de la sociedad y no a una parte de ellas. Se asume de esta manera, que la participación se entiende como los esfuerzos de las organizaciones comunitarias de la sociedad menos favorecida para decidir y gestionar sus demandas. La participación es un deber y un derecho político democrático. Del mismo modo, la participación es un concepto e instrumento de las reformas políticas para lograr la equidad y la justicia en nuestra sociedad. La SEE no puede alcanzar por ella misma los objetivos que se ha planteado para el periodo 2008 – 2018. (Plan Decenal). La participación social por tanto ha de estar orientada a la consecución de los objetivos del Plan Decenal, de una manera sistémica. La participación en los procesos de decisión política y los mecanismos de transparencia, son condiciones necesarias para que se produzca una verdadera colaboración en la ejecución por parte de los actores sociales. Existe el interés de la SEE, expresado en el PD, en involucrar a otros actores en las diferentes fases: Diseño de política, ejecución y seguimiento. Los roles de participación en el Plan Decenal están focalizados en dos niveles: Ejecución (Alianzas Estratégicas) y Seguimiento de las políticas (Unidades de Coordinación). El proceso de participación y co-decisión conlleva el establecimiento de compromisos recíprocos (SEE – SC).

La participación es un

componente esencial en la

modernización del Estado y

de la gestión pública que

contribuye a la

democratización.

La SEE debe proponer una

orientación sistémica para

que la participación social

pueda incorporarse y aportar

en la consecución de los

objetivos del Plan Decenal

14

Page 15: Participacion Comunitaria 2008-2012

El fomento de la participación que la SSPC plantea, se enfoca en tres ámbitos:

a. Hacia los diferentes sectores y actores de la Sociedad. b. Al interior de la Secretaría de Estado de Educación. c. Al interior de la Sub-Secretaría de Participación Comunitaria y sus diferentes

instancias.

Cuadro resumen de espacios de Participación con Actores Sociales, contenidos en las leyes y políticas.

Niveles Espacio Composición

Nacional

- Consejo Nacional de

Educación.1

- Consejo Sectorial de ASFL2.

- Comisión Mixta de Habilitación

Central2.

- Mesa Sectorial de Educación*.

- Unidades de Coordinación3.

- 30 miembros (Partidos, Empresas, Universidades, ONGs,

Pte. Federaciones APMAEs, entre otros).

- SEE, ASFL, Sector Privado.

- SEE, ADP, Agencia de Cooperación Internacional, órganos

interasociativos de SC.

- SEE, Donantes Internacionales, SC.

- SEE, sociedad dominicana, cooperación internacional. (En

función de cada política).

Regional

- Juntas Regionales4.

- Comisiones Mixtas de

habilitación Descentralizadas2.

- Director Regional de Educación; organización magisterial;

estudiante; APMAE; instituciones culturales; sector

empresarial; entidades de ciencia y tecnología; Iglesia

Católica; Iglesias Cristianas no Católicas; Directores

Distritales; colegios privados; Liga Municipal Dominicana;

Un Senador y un Diputado representante de la provincia.

- A decidir en la Comisión Mixta Central.

Distrito

- Juntas Distritales4.

- El Director del Distrito; Directores de centros públicos;

director de centro privado; APMAE; representante de

educadores; estudiante; Iglesia Católica; Iglesias no

Católicas; sector productivo; sala capitular de cada uno de

los municipios; instituciones culturales; docentes de los

colegios privados.

Centro

- Juntas de Centro4.

- APMAE5

- Proyectos de los Fondos

Concursables6.

- Director del Centro Educativo; profesores; APMAE;

educador; representantes de la sociedad civil; Consejo

Estudiantil.

- Padres, Madres, Tutores con hijos/as en el centro.

- En función del diseño de la intervención. No sistemática.

1 Art. 78 de la Ley 66/97; 2Reglamento 40/08; 3Establecidas en el Plan Decenal de Educación 2008 – 2018; 4Ordenanza 02/08; 6Ordenanza 9/2000; 6Orden Departamental 02/08; *Estándares internacionales de participación contenidos en la Declaración de París (2005).

15

Page 16: Participacion Comunitaria 2008-2012

Como se desarrollará posteriormente en las estrategias en el punto 3 del documento, la SSPC pretende priorizar en 2009 los siguientes espacios:

- Consejo Sectorial, órgano permanente de ámbito nacional para la relación con actores de la sociedad dominicana.

- Unidades de Coordinación de las políticas del Plan Decenal.

- Grupo Operativo para la Participación a nivel Regional. (Agendas trimestrales de Participación).

- Juntas Distritales, a través del llamado a la conformación de la Red de ASFLs de apoyo a las Juntas.

El calidad del “encuentro” en estos espacios dependerá de la adecuación de la propuesta y movilización por parte de la SSPC, así como de la capacidad de los actores para participar en ellos.

16

Page 17: Participacion Comunitaria 2008-2012

3. Definición de Estrategias:

3.1. La participación en el marco de:

a) El Plan Decenal de Educación 2008 – 2018. b) El Perfil de la Gestión 2008 – 2012

3.2. Estrategias transversales. 3.3. Estrategias por componente.

17

Page 18: Participacion Comunitaria 2008-2012

3. Estrategias 3.1. La participación en el marco del Plan Decenal de Educación 2008 – 2018 y la gestión 2008 – 2012: el rol de la Subsecretaría de Participación Comunitaria. La participación dentro del Plan Decenal de Educación y el consecuente lineamiento para la gestión 2008-2012, pone de manifiesto el papel transversal que se le asigna a un enfoque participativo como “modo de hacer” para la consecución de los objetivos estratégicos del propio Plan y dentro de cada una de las 10 políticas que lo conforman. Los principios de participación manejados en este documento, tienen como origen el propio Plan Decenal, en concreto su política número ocho, y las líneas de la Gestión 2008–2012. a) El Plan Decenal de Educación 2008 – 2018. Como nota previa, es necesario señalar que el diseño del plan, presta un interés esencial a los conceptos de coordinación y adaptación permanentes necesarios para hacer del plan un elemento “vivo” capaz de orientar y reorientar las estrategias por medio del diálogo entre actores implicados. Es el marco de ese diálogo permanente entre instancias internas de la SEE y actores de la sociedad dominicana, donde el plan prevé el establecimiento de una coordinación permanente para la planificación, ejecución y seguimiento, siendo éste una de sus cualidades más esenciales.

El Plan Decenal establece

espacios permanentes de

diálogo entre actores para

su coordinación y

seguimiento.

Este es un mecanismo que

permite al plan actualizarse y

mantenerse “vivo”.

El plan, en definitiva, no es más que un planteamiento de partida que tiene la vocación dehacer real y viable un horizonte general, establecido en políticas y objetivos estratégicos. Dirigiéndonos hacia ese horizonte el Plan visualiza unos caminos a transitar, contenidos en los resultados y las metas. Éstos últimos, precisan de los ejercicios de revisión permanente para conseguir sus objetivos estratégicos.

El Plan Decenal invita a los actores de

la sociedad dominicana a participar en:

1. Unidades de Coordinación.

2. Alianzas estratégicas.

Uno de los “invitados” para dar vida al plan, son los actores de la sociedad dominicana interesados en promover los lineamientos contenidos en sus políticas. Su participación, está recogida en el propio Plan, de acuerdo a dos modalidades diferentes:

- Participación en las Unidades de Coordinación de las políticas; son los espacios permanentes que pretenden hacer posible la coordinación de las dependencias de la SEE, para la consecución de la política. Bajo el principio que ninguna instancia por sí misma puede (ni debe) intentar cumplir con la política que lidera de manera aislada de otras instancias de la SEE ni de los actores de la sociedad dominicana. En cuanto a la participación social en estas unidades, el Plan establece prioritariamente la participación de actores de la sociedad dominicana en las políticas números 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9.

18

Page 19: Participacion Comunitaria 2008-2012

19

- A través del establecimiento Alianzas Estratégicas con actores sociales para la ejecución de las políticas. De manera explícita el Plan Decenal convoca para ejercer este rol especialmente en las políticas 1, 2, 8 y 10.

La Política 8 del Plan Decenal, es la que plasma y desarrolla el contenido específico aue ha de tener la participación comunitaria en sentido particular, y la participación social en sentido más amplio. Esta es la base sobre la que se ha creado la estrategia integral de participación recogida en este documento. El resumen de dicha política puede observarse en la figura 1 en la página siguiente.

Page 20: Participacion Comunitaria 2008-2012

20

Figura 1. Esquema de la enunciación de la Política 8 del Plan Decenal de Educación 2008-2018:

POLITICA No. 8:

Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos.

Objetivo Estratégico: Lograr que los padres y madres de familia y amigos de la escuela, sean actores comprometidos en la construcción de una educación inclusiva de calidad con equidad en el espacio escolar.

RESULTADO 8.1 Contar con padres y madres de familia y amigos de la escuela, en toda la geografía nacional, como actores comprometidos en la construcción de una educación de calidad en el espacio escolar.

Corto Plazo 8.1.1 Organización y funcionamiento de la Asociación de Padres, Madres y Amigos en cada escuela del país. 8.1.2 Participación de los padres y madres de familia en el acompañamiento de sus hijas e hijos en los procesos orientados al logro de una educación de calidad. 8.1.3 Orientación a los padres y madres de familia sobre la generación de una atmósfera familiar positiva y motivadora para el aprendizaje permanente de sus hijos. 8.1.4 Difusión de buenas prácticas a los padres y madres de familia para la afirmación de actitudes positivas y de valores en sus hijos.

Mediano Plazo 8.1.5 Participación de los padres y madres de familia en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo de Centro.

Largo Plazo 8.1.7 Capacitación a las familias y comunidades para que adquieran plena conciencia de su ser y como comunidades de aprendizaje en interacción permanente con el espacio escolar. 8.1.8 Creación de equipos de padres y madres con competencias técnico profesionales para trabajar como auxiliares pedagógicos en los espacios escolares. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.1 Subsecretaría de Participación Comunitaria2, Descentralización1, Equipos de Gestión de la Calidad de la Educación, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación.

RESULTADO 8.2 La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incorporado al proceso de construcción de la calidad de la educación en el espacio escolar.

Corto Plazo

8.2.1 Organización y funcionamiento de las Juntas de Centros, Distritos y Regionales de Educación. 8.2.2 Alianzas estratégicas con las organizaciones de la sociedad civil para la construcción de una educación de calidad en el espacio escolar y en los otros escenarios educativos de la sociedad dominicana.

Mediano Plazo 8.2.3 Transferencia de las funciones que define la Ley General de Educación a los Centros Educativos, Distritos y Regionales de educación.

Largo Plazo 8.2.4 Transferencia progresiva de la administración de los recursos para la gestión a los Centros Educativos, los Distritos y las Regionales de educación.

8.2.5 Sistematización de las prácticas educativas relevantes de la sociedad civil y transferencia solidaria al espacio educativo escolar. Unidad Ejecutora Responsable del Resultado 8.2 Subsecretaría de Participación Comunitaria1, Descentralización1, Oficina de Planificación de la Secretaría de Estado de Educación, Equipos de Gestión, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación.

Unidad Coordinadora del Objetivo Estratégico 8 Subsecretaría de Participación Comunitaria1, Descentralización1, Equipos de Gestión Pedagógica e Institucional, Direcciones Generales de Niveles y Modalidades, Centros Educativos, Distritos y Regionales de Educación y actores de la Sociedad Dominicana3.

2 Literalmente, en el Plan Decenal la entidad responsable mencionada en el momento que se formuló fue la Oficina de Gestión y Desarrollo. Hasta que se produzca la reingeniería correspondiente que de lugar a que dicha Oficina pueda coordinar y desarrollar políticas, se procede a ejecutar el mandato de la Gestión del Secretario de Estado de Educación que otorga la responsabilidad de liderar la política 8 del Plan a la Subsecretaría de Participación Comunitaria junto con la Subsecretaría de Descentralización.

3 Incluido por mandato implícito en función de la política.

Page 21: Participacion Comunitaria 2008-2012

21

b) El Perfil de la Gestión 2008 – 2012 El equipo de gestión designado para los próximos cuatro años, liderado por el Maestro Melanio Paredes, ha definido una serie de lineamientos derivados del Plan Decenal que pretenden convertirse en una guía para otorgar prioridades entorno a las políticas del propio plan. De esta manera, la participación definida en la Política 8 que ha sido expuesta anteriormente, tiene como objetivos principales sobre los que basar sus estrategias, los siguientes:

- Fortalecer el liderazgo y el compromiso de los Equipos de Gestión de Centros, promoviendo la participación de las familias y las instituciones de la comunidad.

- Promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para fortalecer

la cogestión de los Centros Educativos.

- Promover la participación de Organizaciones e Instituciones con experiencias en gestión y cogestión institucional y pedagógica en el acompañamiento de directivos y maestros y maestras en sus prácticas docentes.

Este equipo de gestión ha otorgado la responsabilidad de liderar la Política 8 del Plan Decenal a la Subsecretaría de Participación Comunitaria, si bien, como se ha insistido anteriormente, los actores implicados en el desarrollo de la misma son diversos, encontrándose tanto a lo interno de la SEE como fuera de la misma. Para la realización de esta Estrategia Integral de Participación, se ha partido de los principios contenidos en el Plan Decenal y el perfil de la Gestión 2008 – 2012. Junto a ellos, la SSPC realizó el ejercicio de diagnóstico sobre el estado de la participación en el que participaron los técnicos (as) de la SSPC del nivel central, regional y distrital, junto con representantes de las federaciones de APMAEs, y organizaciones de la sociedad civil4 en cuatro encuentros nacionales. El análisis de estos datos por parte del equipo de la SSPC ha dado lugar al diseño de esta Estrategia Integral de Participación.

4 Para mas información, en anexo la síntesis del diagnóstico realizado.

La SSPC es la responsable de

coordinar la Política 8 junto

con las instancias de la SEE

correspondientes y actores de

la sociedad dominicana.

Page 22: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.2. Aspectos transversales de la Estrategia Integral de Participación. A continuación se explican brevemente los cinco aspectos fundamentales que guiaran la estrategia de participación:

1. Transversalización de la Participación:

La política 8 de fomento de

la participación ha de estar

“al servicio” de otras

políticas e instancias, para

facilitar y potenciar el rol

social en todo el Plan

Decenal.

Como otras políticas contenidas en el Plan Decenal, la número 8, es la que tiene que ver con el fomento de la participación de actores sociales. Es necesario, por tanto, que ésta sea concebida como un medio para conseguir gran parte de las políticas restantes. Se transforma así en una política “al servicio” de otras políticas, siendo su objetivo el de facilitar y potenciar con la participación social en otras políticas que lideran instancias de la SEE (SSTP, SSD, SSP, Modelo de Gestión de la Calidad, etc.). Este carácter transversal de la participación obliga la SSPC a orientar sus funciones en dos ámbitos: uno que tiene que ver con el desarrollo de actividades que serán lideradas por la SSPC (involucrando a otras instancias y actores de la sociedad dominicana); y otro por el que deberá asesorar y acompañar en la creación y gestión de instrumentos de participación que permita la ejecución y seguimiento participativo que marca el Plan para las otras políticas lideradas por instancias de la SEE. El éxito de la SSPC conllevará entonces un camino de ida y vuelta, en el que aporte su enfoque a otras instancias y obtenga su colaboración y apertura para hacer llegar su conocimiento a otros lugares de la jerarquía de la SEE. Algunos ejemplos planteados mas adelante que permiten visualizar esta transversalidad de la participación que estamos abordando, serían:

- La participación de la SSPC y de actores de la sociedad dominicana en las Unidades de Coordinación de las políticas 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9.

- El asesoramiento continúo sobre estrategias, instrumentos, herramientas

participación a otras instancias de la SEE.

- El fortalecimiento de los mecanismos co-decisión (SEE – Sociedad Civil) para establecer las líneas de acción a fomentar en los Fondos Concursables.

22

Page 23: Participacion Comunitaria 2008-2012

2. Cooperación con Actores Sociales.

En un contexto de

limitaciones es todavía

más necesario establecer

alianzas entre actores

ligados al proceso

educativo.

Este aspecto transversal está implícito en la propia formulación de la misión de la política 8, pero es especialmente relevante resaltarla en un contexto de amplias limitaciones como en el que nos encontramos, donde sólo es posible avanzar a hacia las metas contenidas en el Plan Decenal de Educación si se cuenta con el esfuerzo conjunto de la SEE y la sociedad dominicana, bien sea a través de mecanismos directos o indirectos de participación. La aplicación de esta estrategia, por tanto, implica identificar, concienciar y facilitar a las instancias de la SEE donde la participación es relevante sobre la importancia de escuchar, discutir y co-decidir con los actores sociales implicados en procesos educativos. Una de las labores principales de la Subsecretaría de Participación Comunitaria será poner de manifiesto que este enfoque de participación, es más eficiente en el contexto dominicano actual que el otro promueva acciones directas de la SEE a través de su propia estructura sin contar con los actores ya comprometidos. Algunos ejemplos de esta estrategia transversal que se desarrollará más adelante, serían:

- La creación de Comisiones Mixtas de Habilitación de Asociaciones Sin Fines Lucro (ASFL).

- La constitución de un espacio permanente de coordinación con las

Federaciones de APMAEs.

- El apoyo para el seguimiento de las agendas regionales de participación, en la que se requiere colaboración de los mandos jerárquicos de la SEE a nivel regional y distrital.

3. Institucionalidad Como consecuencia de la estrategia anterior, el siguiente paso requerido para poder ir “encontrando” la cooperación permanente con actores sociales, es institucionalizar los espacios de trabajo y diálogo que se vayan generando, siendo necesario reglamentar su funcionamiento.

Para que el encuentro con otros

actores sea eficaz, la SEE necesita

consolidar la institucionalidad de

los espacios. Sólo así la búsqueda

de colaboración podrá ser creíble y

estable.

Los espacios generados ad hoc para consulta, co-decisión o establecimiento de compromisos mutuos, deberían ser propuestos en circunstancias específicas,

23

Page 24: Participacion Comunitaria 2008-2012

teniendo un marco de diálogo permanente para todos los asuntos frecuentes no excepcionales. Sólo así podrá ser eficaz y creíble la relación con actores sociales, generando compromisos y convirtiendo la participación una verdadera política pública. Por este motivo, y amparado en el marco legislativo que corresponda, se propone que la relación con APMAEs, ASFL, Sector Privado y Gobiernos Locales, ha de tener definidos espacios permanentes de comunicación y discusión en los que se puedan ir generando los consensos, compromisos, acciones conjuntas o complementarias. En cada espacio se ha de definir el ámbito de decisión pertinente, incidiendo sobre la participación equilibrada de actores en los órganos de dirección. Se trata ésta de una esfera en la que la Subsecretaría de Participación Comunitaria debe asesorar a las instancias que crean conveniente reforzar su enfoque de participación. Algunos ejemplos que permitan visualizar mejor esta estrategia transversal de institucionalidad, dentro de las acciones anteriormente detalladas en este documento, serían:

- La conformación, del Consejo Sectorial a través de una orden departamental que permita el cumplimiento del Reglamento 40/08.

- Concretar la participación de la Sociedad Civil en las Unidades de

Coordinación de cada una de las políticas que expresan su voluntad en hacer participar a actores de la sociedad dominicana.

4. Democratización Los procesos emprendidos con el enfoque que plantea esta estrategia integral contribuyen a consolidar el funcionamiento democrático en la República Dominicana. En la medida en que la SEE junto con otros actores sociales pueda dar transparencia democrática a los procesos de elección y toma de decisiones entorno al proceso educativo5, se estará refor-

La participación en el sector

educativo puede ser una

herramienta de alto impacto en

procura de la consolidación de

la democracia.

zando los valores democráticos llegando con un mensaje potente a gran parte de la población dominicana. Para dar un ejemplo del posible impacto sobre la confianza en las bases democráticas que puede producir la aplicación de un enfoque de participación es la acción propuesta para transparentar las elecciones de APMAEs con la ayuda de los equipos de la Junta Central Electoral y el apoyo en la veeduría del proceso de elección de representantes que la ONG Foro Ciudadano va a brindar.

5 Como establecen los órganos de decisión de los diferentes espacios de decisión que designa la ley General de Educación 66/97 y sus reglamentos correspondientes.

24

Page 25: Participacion Comunitaria 2008-2012

25

Si esta estrategia llegase a buen término, el refuerzo a la credibilidad de los procesos eleccionarios estaría llegando directamente a los hogares de las familias con hijos/as en la escuela, e indirectamente a una inmensa mayoría de la sociedad dominicana. 5. Equidad e inclusión En la mencionada búsqueda de una participación real y eficiente de actores, es vital partir del principio de que las comunidades educativas tienen diferencias en su desarrollo y madurez, y que por tanto, requieren de un tratamiento diferenciado que permita a las más débiles converjan hacia las más fuertes. De igual manera, hay actores sociales con distinto grado de madurez. Es tarea de la Sub-secretaría de Participación Comunitaria (SSPC) favorecer e incrementar la capacidad de articulación de los diferentes actores para aumentar la capacidad de conseguir las metas del Plan Decenal, y por tanto, esta institución ha de tomar en cuenta las diferentes características de éstos actores para que puedan realmente ser un apoyo para la SEE en la consecución de los mismos.

Hay que tomar en cuenta en

las acciones los diferentes

grados de desarrollo de

comunidades educativas y

actores.

Un objetivo ha de ser el de

incluir progresivamente a

más actores. Las acciones que se planteen desde la Subsecretaría de Participación Comunitaria (SSPC), contemplan esta estrategia de equidad e inclusión, como se puede observar en las acciones que se desarrollan este documento. Algunos ejemplos serían:

- La realización de diagnósticos previos para trabajar con las comunidades educativas en cada Distrito de las 5 regionales en las que los Foros Abiertos van a comenzar a trabajar en 2009.

- La diferenciación de normas para habilitación de ASFLs, proyecto de

refuerzo de federaciones de APMAEs.

- El establecimiento de cuotas de representación plural de organizaciones en los espacios de consulta.

Page 26: Participacion Comunitaria 2008-2012

26

3.3. Estrategias por componente.

Cuadro resumen de las estrategias en función de la política 8 del Plan Decenal.

16

Gestión

Creación del Cons. Sectorial

SEE-Sociedad Civil

Mejora de las Convocatorias y seguimiento

Proceso de Habilitación de Sociedad Civil

Fortaleci-Miento (roles y

rendición de cuentas)

Proceso de elección

transparente y democrático

Apoyo a las Federaciones de APMAEs

(Pryto. Fondo Concursable)

Acompaña-miento aAPMAEs

Foros Abiertos

Red de Apoyo

a JuntasMecanismo

de trans-parencia

Transversali-zación de la participacion

Agendas permanentes participación

Oferta de Integración

(catálogo de opciones)

Sistema de Incentivos al sector privado

Mecanismos de relación

SEE –Municipios

Escuelas de Padres

y Madres

Page 27: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.1. Organización y funcionamiento de la Asociación de Padres Madres y

Amigos de la escuela (APMAEs) del país.

a) Definición de la estrategia y alcances. En los talleres diagnóstico el panorama con relación al papel de las Asociaciones de Padres y Madres fue muy similar en las 4 ejes, girando los problemas identificados entorno a los siguientes temas: Procesos de elecciones poco transparentes, APMAES designadas por los directores de los centros, conflictos y problemas de corrupción con las cafeterías (cuya administración fue cedida a las APMAES con el fin de que obtener una financiación propia), entre otros6.

Las 7 componentes de la Estrategia Integral de participación:

1. Fortalecimiento APMAES. 2. Comunidad Educativa. 3. ASFLs. 4. Sector Privado. 5. Juntas Descentralizadas. 6. Gobiernos locales. 7. Gestión participativa.

Por otro lado, se detectan serias debilidades en su funcionamiento, producidas principalmente por esta misma falta de institucionalidad con las que nacen produciéndose respuestas de apatía, baja participación de los padres, confusión de roles con las de las autoridades del sistema. A esto se le suma una falta de capacidad de las APMAEs para cumplir con su rol de control social entre otras problemáticas identificadas. Este panorama plantea un reto subyacente a abordar en el marco de la meta a corto plazo que plantea el Plan Decenal para el Resultado 8.1. Ya que pone a las APMAES como los actores principales en los que se fundamenta los procesos de participación de la comunidad local en la construcción del proceso de calidad de la enseñanza. Es por esto que para la planificación del año 2009 la Subsecretaría de Participación Comunitaria se propone enfocar las acciones en el marco de la democratización y fortalecimiento de las APMAES a través de un proceso que implica grupos de acciones que concretan las siguientes tres estrategias:

• Elecciones democráticas y participativas Las elecciones de las APMAES para el 2009 se realizaran de forma transparente y mediante un proceso eleccionario donde se vincule la Junta Central Electoral, las ONG con experiencia en observación electoral y el personal de participación comunitaria. Se espera así crear los reglamentos de dichas elecciones y realizar un proceso de difusión de las informaciones tanto a nivel local como nacional de forma tal que los padres , madres y tutores de los centros educativos se sientan motivados para llevar a cabo unas elecciones transparentes, donde todos tengan el derecho de elegir y ser elegidos o

6 Para más información sobre los todos los temas que surgieron en el proceso de diagnóstico, por favor consultar anexos.

27

Page 28: Participacion Comunitaria 2008-2012

elegidas en base a un perfil y de acuerdo a los roles que se ejecutan en los diferentes puestos.

• Fortalecimientos de las APMAES

Esta estrategia se realizará a partir de un estudio indagatorio sobre la situación de las APMAES en el país, especialmente con relación a la administración de las cafeterías y otras funciones relativas a su rol. A partir de los resultados de este estudio se diseñara un plan de capacitación y acompañamiento para fortalecerlas en lo referente al cumplimiento de sus funciones y a las acciones de veeduría y control social.

• Apoyo a las Federaciones de APMAEs Esta planificación contempla realizar un proceso de fortalecimiento a las Federaciones de las APAMES que se organizan a nivel distrital, para que estas a su vez puedan cumplir con su rol de apoyar y acompañar a las APMAES de los diferentes centros que componen dicha federación a través de capacitaciones, acompañamiento y seguimiento al cumplimiento de su función. El instrumento propuesto para ello es la convocatoria por Fondos Concursables para recibir propuestas por parte de actores de la sociedad dominicana que puedan fortalecer este sistema de Federaciones, para que puedan cumplir con su rol.

b) Diagrama de síntesis de la estrategia:

1. Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela:

5

APMAEs

APMAEs

APMAEs

FederaciónAPMAEs

* S. Técnico Pedagógica, S. Participación Comunitaria, S. Descentralización, Modelo Gestión de la Calidad, otras.

ASFL Empr.

ASFL Empr.

ASFL Empr.

ASFL Empr.Centro

SEE Sede*

SEE Regional*

SEE Distrito*

PECFortaleci-Miento (roles y

rendición de cuentas)

Proceso de elección

transparente y democráticoAcompaña-

miento

Apoyo a las Federaciones de APMAEs

(Proyecto Fondo Concursable)

28

Page 29: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

Resultado del Plan decenal

Contar con padres y madres de familia y amigos de la escuela, en toda la geografía nacional, como actores comprometidos en la construcción de una educación de calidad en el espacio escolar.

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades Influencia en el centro educativo.

1. Elección democrática de las APAMES

Meta: 6000 escuelas con su APMAES constituida de manera democrática.

Investigación sobre situación de las APMAES y las cafeterías en las escuelas.

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Investigador externo. Directores de centro. Técnicos distritales de PC. APMAES de las escuelas

Conocer APAMES.

Diseño de la estrategia de selección de las APMAES: SSPC, participación ciudadana, Junta central electoral.

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Federaciones APMAES, técnicos regionales y distritales de la DPC

Democratización de la selección de las APMAES. Gestión compartida. Apoyo de las familias en el proceso educativo. Transparencia del proceso de selección.

Taller de capacitación metodología de selección APMAES:

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Federaciones APMAES, técnicos regionales y distritales de la DPC y de la JCE. Subsecretaría de la juventud.

Divulgación de la estrategia por los distintos medios de comunicación

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Federaciones APMAES, técnicos regionales y distritales de la DPC, técnicos de participación ciudadana y de la JCE. Subsecretaría de la juventud.

Técnicos de animación socio cultural y PC haciendo actividades de divulgación en las comunidades.

Técnicos regionales y distritales de la DPC, animación socio cultural

Divulgación de la estrategia en los centros educativos y distritos escolares: impresión de afiches y brochures.

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Federación, técnicos de DPC distritales y regionales, directores de centros educativos

Selección de las APAMES a través de un proceso transparente y democrático: enseñar a los padres y madres como votar. Ejecutar proceso de votación en los centros

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Coordinación de APMAES DPC, Federación, técnicos de DPC distritales y regionales. Subsecretaría de la juventud.

29

Page 30: Participacion Comunitaria 2008-2012

30

educativos Base de datos con las informaciones existentes de las APMAES

Coordinación de APMAES DPC, Federación, técnicos de DPC distritales y regionales.

Congreso de APMAES Coordinación de APMAES DPC, Federación, técnicos de DPC distritales y regionales. Subsecretaría de la Juventud.

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades Influencia en el centro educativo.

2. Fortalecimiento organizacional de las APMAES. Metas: 6000 APMAES Capacitada en sus funciones y organizada como una instancia de participación. 110 federaciones distritales fortalecidas y trabajando por el fortalecimiento de las APMAES

2.1 Capacitación a las directivas de APMAES y directores de centro sobre roles, normativas de esta instancia, procesos de participación.

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Federaciones APMAES, técnicos regionales y distritales de la SPC. ONGs

Coordinación entre la dirección de las escuelas y las APMAES. Claridad en las funciones y roles de los distintos actores. Uso de la información desde la sociedad civil. Transparencia del trabajo de las APMAES.

2.2 Fortalecimiento de las federaciones de APMAES capacitación: funcionamiento de la federación y procesos organizacionales.

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Técnicos regionales y distritales de la DPC ONGs de las regiones, participación ciudadana.

Page 31: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca7: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

7 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

31

Page 32: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.2 Comunidad Educativa. a) Definición de la estrategia y alcances.

En encuentros diagnósticos se pudo verificar que los demás agentes, fuera de las APMAES, de desarrollo local, tales como las organizaciones formales e informales locales, otras instituciones estatales, los y las empresarias y los gobiernos locales están marginados en las acciones de participación que impulsa la SEE a través de Participación Comunitaria.

Sin embargo todos/as reconocen que estos agentes realizan diferentes labores y proyectos a favor de la educación y que los mismos necesitan ser reconocidos, apoyados, diseccionados y coordinados para potencializar el objetivo final de tener una educación de calidad.

El eje No 2 dirigido a incentivar y fortalecer la participación comunitaria, sus instancias y liderazgo se ha planteado

• Realización de Foros Abiertos

Esta actividad pretende brindar un marco metodológico para por un lado, realizar en medios de actividades lúdicas y culturales, organizadas y apoyadas logísticamente por las mismas organizaciones de la comunidad, un diagnóstico y mapeo de las organizaciones que existen en las comunidades, las acciones o proyectos que desarrollan en su relacionamiento con los centros educativos, la formas en que estos se llevan a cabo y con cuales procesos, así como los principales problemas, necesidades y recursos con que cuenta la comunidad para participar en el proceso de construcción de la calidad educativa, en especial como podrían apoyar los temas de la misión 1000x1000 y sus valoraciones sobre temas como Jornada Única, derechos humanos, escuela sana, bonita y alegre, gestión de riesgo desde la escuela, seguridad ciudadana y otros temas de desarrollo local propias de las especificidades de cada localidad. En un segundo momento los foros abiertos servirán como espacios para realizar los primeros planes operativos de participación de las comunidades y sus organizaciones intermedias en el mejoramiento de la calidad educativa, a partir de las experiencias, proyectos o programas que ya estén en ejecución y tomando en cuenta las demás instancias participativas como las escuelas de padres y madres, las juntas descentralizadas. Una de las ventajas de esta metodología es que permite apoyar los esfuerzos que se estén dando en la comunidad para coordinarlos y potencializarlos, sin importar el grado de desarrollo en que estos se encuentren

• Realización de un estudio CAP

Un segundo elemento de esta estrategia es realizar un estudio CAP, para conocer las percepciones que tiene tanto la comunidad educativa. Como los agentes locales sobre participación, calidad de la educación y sobre los temas de desarrollo local desde el ámbito de la educación. Se espera que este estudio sea un insumo para elaborar con los diferentes actores tanto a nivel central como local una estrategia de acompañamiento con el propósito de facilitar el relacionamiento de la escuela con la comunidad y viceversa.

32

Page 33: Participacion Comunitaria 2008-2012

33

• Formación de Redes

Tomando en cuenta los mecanismos ya existentes se motivara la formación de redes con las organizaciones de la sociedad civil para dar seguimiento a los planes y dar seguimiento al proceso de relacionamiento de la comunidad con los centros educativos. Los Foros pretenden ser un mecanismo de comunicación bilateral.

b) Diagrama de síntesis de la estrategia

2. Comunidad Educativa:

7

Parroquias, juntas de vecinos, grupos comunitarios…

APMAEs

SEE

Escuela

ONGs

Mecanismo permanente de comunicación bilateral. Temas:- Cumplimiento y vigilancia 1000 x 1000.- Mantenimiento y Seguridad Escuela.- Gestión de Riesgos. - Generales de interés de la Comunidad.- Temas relevantes.

Partir del diagnóstico de cada comunidad educativa de 5 regionales. Facilitando que entren las diferentes temáticas

Fomento de redes

Foros Abiertos

Escuelas de Padres

y Madres

Page 34: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

Titulo del grupo de actividades Foros abiertos familia y comunidad construyendo la escuela que queremos

Resultado del plan decenal 8.La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incorporado al proceso de construcción de calidad de la educación en el espacio escolar

Estrategías Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo

1. Diagnóstico, rediseño y fortalecimiento de los mecanismos, contenidos y formas de participación de la comunidad sus liderazgos y organizaciones intermedias con la realización de Foros abiertos: Comunidad y Familia pensando en la escuela y la comunidad que queremos. Meta: Foros realizados y sistematizados en todas las comunidades de 5 Regionales a partir de criterios de priorización

1.1. Diseño metodológico y realización de los foros abiertos para desarrollar en dos encuentros, actividades de tipo lúdica, diagnóstica y consultiva sobre las formas de participación de la comunidad, sus liderazgos y organizaciones intermedias y la forman a que aspiran participar en el proceso de construcción de calidad de la enseñanza, sus limitaciones, necesidades y recursos.

SubSecretaría docente, distritos, regionales y centros educativos.

Federaciones APMAES, técnicos/as regionales y distritales de la DPC.

Directa

1.2 Plan de medios para difundir y crear opinión sobre el proceso de los foros

Departamento de Relaciones públicas y comunicación de la SEE

Gerencia y técnicos de PC, Federaciones APMAES, técnicos /as regionales y distritales de la DPC

Indirecta

1. 3 Creación de materiales de difusión de la estrategia de relacionamiento de la comunidad y las organizaciones intermedias

Departamento de relaciones Públicas y comunicación de la SEE

Consultor externo, técnicos de PC

Indirecta

1.4 Capacitación de los diferentes actores que organizarán y facilitarán los foros.(metodología de cascada)

SubSecretaría docente, distritos y regionales

Federación APMAEs, técnicos/as de DPC distritales y regionales, directores/as de centros educativos, APMAES

Indirecta

34

Page 35: Participacion Comunitaria 2008-2012

Estrategías Actividades: descripción Coordinación con

otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo

2. Investigaciones CAP con la comunidad educativa interna y externa sobre la calidad de la educación y la participación Comunitaria. Meta: Informe sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes, la comunidad y las organizaciones intermedias con relación a: Misión 1000x1000, tanda única, participación comunitaria en estrategia escuela bonita, sana y alegre, temas de desarrollo local como prevención de riesgos, derechos humanos y de los NNA, seguridad ciudadana para construir el proceso de calidad educativa. por lo menos en 5 comunidades de las Regionales seleccionadas

2.1 Eludíos sobre conocimiento, prácticas y actitudes sobre calidad educativa y la participación comunitaria

SubSecretaría docente, distritos y regionales

Investigador/a externo/a Federación, técnicos/as de DPC distritales y regionales, directores/as de centros educativos, APMAES, empresarios

Directa

35

Page 36: Participacion Comunitaria 2008-2012

36

Estrategías Actividades: descripción Coordinación con

otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo

3. Diseño del proceso participativo de relacionamiento de los diferentes actores y actrices de la comunidad educativa tomando en cuenta: Misión 1000x1000, tanda única, participación comunitaria en estrategia escuela bonita, sana y alegre, temas de desarrollo local como prevención de riesgos, derechos humanos y de los NNA, seguridad ciudadana para construir el proceso de calidad educativa. Meta: Se cuenta con los insumos para trabajar la estrategia de relacionamiento y participación comunitaria en el 40% de las comunidades que conforman las 5 regionales seleccionadas

2.1 Realización del segundo foro para dar a conocer los resultados del primer foro abierto, el estudio CAP y pensar la forma de relacionamiento, apoyo entre los diferentes actores/actrices del proyecto a partir de las necesidades, limitaciones, recursos(acciones de apoyo del empresariado, programas de la cooperación, proyectos de ONG, programas y acciones de otras instituciones del estado incluyendo las descentralizadas + las iniciativas en diferentes niveles y grado de desarrollo comunitarias)

SubSecretaría docente, distritos y regionales

Investigador/a externo/aDirectores regionales y de centros, ASFL, empresarios, técnicos distritales, APMAES

Directa

2.2 Difusión sobre los resultados del proceso de los foros

SubSecretaría docente, distritos y regionales

Investigador/a externo/a, directores/as regionales, distritales y de centros, ASFL, empresarios, técnicos /as distritales, APMAES

Directa

Page 37: Participacion Comunitaria 2008-2012

Estrategías Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo

3. Iniciar el desarrollo de una estrategia progresiva integral, tomando en cuenta los resultados de los foros vinculando la estrategia 1000 x 1000, temas de desarrollo local: Derechos humanos, derechos de los/as niños/as, seguridad ciudadana, gestión de riesgo, desde la cultura y la participación comunitaria para el proceso de construcción de la calidad educativa desde las familias y la comunidad Meta: El 25% de las comunidades seleccionadas han iniciado un proceso de participación para definir e integral sus formas de participación a partir de los acuerdos e insumos obtenidos en los dos foros

3.1. Encuentros de alianzas con representantes de la comunidad y diferentes actores del proceso para caminar hacia la conformación de una RED de apoyo a la participación comunitaria en la construcción de la calidad educativa incluyendo la estrategia de 1000x1000 y los demás temas de desarrollo comunitario según necesidades detectadas.

SubSecretaría docente, distritos y regionales

Investigador/a externo/aDirectores regionales y de centros, ASFL, empresarios, técnicos distritales, APMAES

Directa

3.2 Seguimiento a las alianzas y las acciones elegidas para iniciar o fortalecer, según sea el caso, la participación de las familias y la comunidad en el proceso de construcción de la calidad educativa incluyendo la estrategia de 1000x1000 y los demás temas de desarrollo local, partiendo de las necesidades detectadas.

Departamento de Relaciones Públicas y Comunicación de la SEE,

Investigador/a externo/a, directores regionales y de centros, ASFL, empresarios, técnicos/as distritales, APMAES

Directa

37

Page 38: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca8: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

8 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

38

Page 39: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.3 Alianzas Estratégicas con Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL)

a) Definición de la estrategia y Alcances Fruto de los talleres fue identificado un alto nivel de desconocimiento de la Ley 122-05 para la Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana, la cual otorga a la Secretaría de Estado de Educación (SEE) el rol de entidad reguladora y responsable de asegura el cumplimiento de las normas y disposiciones que rijan la habilitación de las ASFL, vinculadas al sistema educativo en todo el territorio nacional. No obstante, las diversas consultas no solo dieron como resultado, la necesidad de socializar y desarrollar estrategias de divulgación a lo interno del sistema, a fin de suplir los bajos niveles de conocimiento del equipo técnico y directivo de la entidad, sino que motivo y genero una demanda de iniciación del proceso a la mayor brevedad posible. Esto tomando como punto de partida el reconocimiento y rol que juega la sociedad civil organizada en torno a los temas de educativos a nivel nacional, por medio de la cogestión y ejecución de proyectos sociales que contribuyen al mejoramiento y expansión de la educación en el país.

• Conformación del Consejo Sectorial y las Comisiones Mixtas

La conformación del Consejo Sectorial y las Comisiones Mixtas de Habilitación de las Asociaciones sin fines de lucro, tiene como misión acompañar y cogestionar conjuntamente con la SEE el proceso de habilitación, monitoreo y seguimiento a las organizaciones no gubernamentales que reciben asistencia técnica y financiera del Estado dominicano, a través de la Secretaría de Estado de Educación, así como trazar las prioridades y enfoques para la aplicación de programas y proyectos financiados directamente por la SEE mediante la estrategia institucional de los Fondos Concursables. En este proceso también se pretende crear y dejar instituida la unidad pretende accionar todo el proceso de coordinación a lo interno y externo de la sede, ejecutar los procesos inherentes a la Ley 122.05 y su reglamento, así como garantizar óptimos niveles de comunicación con las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al sistema educativo dominicano. Establecimiento de alianzas estratégicas con Sectores externos para la conformación del Consorcio de Habilitación Externa. Con miras a consolidar y garantizar un proceso de habilitación diáfano, transparente y que contribuya al fortalecimiento e institucionalización de las organizaciones solicitantes, desde la SEE se contempla hacerse acompañar de un consorcio de habilitación.

39

Page 40: Participacion Comunitaria 2008-2012

Este consorcio tendrá la responsabilidad de acompañar técnicamente a las ASFL en el proceso de compilación, organización y llenado de los requisitos necesarios para el otorgamiento por parte de la SEE de la certificación de habilitación.

• Diseño y establecimiento de un Sistema de Monitoreo, para el seguimiento de la inversión social en ASFL

Con la misión de consolidar el ciclo de acompañamiento y seguimiento a los proyectos ejecutados con fondos nacionales, se contempla en programación del 2009, la articulación y puesta en macha de un sistema de seguimiento y monitoreo para dichas organizaciones, se tiene contemplado que este sistema, no solo arroje luz sobre el buen desempeño técnico financiero de los proyectos, sino que a su vez sirva para identificar necesidades de fortalecimiento institucional de las organizaciones ejecutoras, esto con el propósito de conectar los datos arrojados por el proceso de monitoreo, con una estrategia de transferencia de capacidades a las ASFL.

• Premio Anual de Innovaciones e Inversión social en el Sector Educativo Nacional, para ASFL

El premio anual de reconocimiento a las organizaciones Sin Fines de Lucro que desarrollan proyectos desde y con el sistema educativo nacional, a través de los Fondos Público y/o fondos de la cooperación internacional, esta destinado a estimular el uso racional y adecuado de los recursos, lograr un impacto positivo en las poblaciones a los cuales están destinados los proyectos y potencializar la transparencia como un pilar fundamental de la gestión técnico administrativa de los proyectos.

• Fortalecimiento de la Estrategia de Inversión Social FONDOS CONCURSABLES PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

A modo de completar el ciclo de gestión de proyectos, procesos y vínculos sólidos con la sociedad civil, desde la Unidad de Asociaciones Sin Fines de Lucro, se asume como parte de dicho ciclo la transferencia de capacidades técnico-administrativas a las organizaciones que así lo requerían. Cerrando de esta forma las brechas existentes y garantizando el buen funcionamiento y uso de los recursos del estado. Este proceso de fortalecimiento de las ASFL, tiene previsto el desarrollo de jornadas informativas, formativas y de seguimiento sistemático a las ejecutorias realizadas con fondos públicos, así mismo tiene contemplado la integración de procesos de transferencias de capacidades al cuerpo técnico-administrativo de las organizaciones.

40

Page 41: Participacion Comunitaria 2008-2012

41

b) Diagrama de síntesis de la estrategia.

3. Alianzas Estratégicas (Asociaciones sin Fines de Lucro):

8

ASFL

ASFL

ASFL

ASFL

SEE Sede*

Centro

SEE Regional*

SEE Distrito*

PEC

Creación del Consejo Sectorial SEE-Sociedad Civil

Consejo SectorialSEE-SC

Mejora de las Convocatorias y seguimiento

Proceso de Habilitación

Convocatoria por requerimiento de las instancias de la SEE según PD para proyectos

de Asoc. Sin Fines de Lucro.

Fondos Concursables

100 M RD$SEE

131 M RDSEEPYD

$

Consorcio de Habilitación

Consorcio de Monitoreo

Page 42: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

TITULO DE GRUPO DE ACTIVIDADES

Alianzas estratégicas con las Organizaciones de la Sociedad Civil, para la construcción de una educación de calidad en el espacio escolar y otros escenarios educativos de la sociedad dominicana.

RESULTADO DEL PLAN DECENA DE EDUCACIÓN Conformación y establecimiento de la Unidad de Habilitación de las Asociaciones Sin Fines de Lucro

ESTRATEGIA ACTIVIDADES: DESCRIPCIÓN

COORDINACIÓN CON OTRAS

INSTANCIAS SEE

ACTORES INVOLUCRAD

OS EN LAS ACTIVIDADES

INFLUENCIA EN EL

CENTRO EDUCATIVO

Establecimiento y funcionamiento de la

Unidad de Asociaciones Sin Fines de Lucro

Conformación del Consejo Sectorial de ASFL. - Sub-Secretaría de Asuntos Técnico Docente - Sub-Secretaría de Participación Comunitaria

ASFLs Indirecta, en la medida que permita realmente gestionar mejorar la calidad y cobertura en los distintos niveles educativos del país.

Conformación de las Comisiones Mixtas de habilitación.

Establecimiento de alianzas estratégicas con Sectores externos para la conformación del Consorcio de Habilitación Externa.

-Consejo Sectorial de ASFL

Diseño y establecimiento de un Sistema de Monitoreo, para el seguimiento de la inversión social en ASFL.

Premio Anual de Innovaciones e Inversión social en el Sector Educativo Nacional, para ASFL. Fortalecimiento de la Estrategia de Inversión Social FONDOS CONCURSABLES PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

42

Page 43: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca9: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

9 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

43

Page 44: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.4 Alianzas Estratégicas con Sector Privado.

a. Definición de la estrategia y alcances.

Un elemento sobresaliente en los talleres diagnostico y muy indicativo fueron las pocas consideraciones que se ofrecieron sobre el tema de la participación del sector privado. En este sentido tanto a lo externo como a lo interno de Participación comunitario se muestra un gran desconocimiento sobre las acciones que se ejecutaban en el que hasta ahora ha sido el programa de Apadrinamiento de escuela llevado a cabo desde la SEE. Sin embargo en la mayoría de los casos se establecieron algunos elementos de análisis como son la necesidad de crear confianza mutua, de descentralizar este programa, de interesar a los empresarios desde una visión de Responsabilidad Social empresarial a apoyar acciones concertadas con el plan decenal, así como general desde el sistema educativo mas transparencia y confianza, basadas en el cumplimiento, seguimiento y mantenimiento a los centros donde se realizan las inversiones

Las nuevas estrategias de relacionamiento con el sector privado incluye a las universidades, embajadas y espera una colaboración no solo centrada en la infraestructura, sino en los demás elementos que como el pedagógico apuntalan a la consecución de una escuela inclusiva y comprometida en el proceso de construcción de la calidad de la enseñanza. Las estrategias a desarrollar en el plan 2009 incluyen

• Creación de un catálogo de ofertas Se trata de un menú de posibles inversiones en los centros educativos, basado en las necesidades detectadas, así como la ubicación de los centros y comunidades educativas que necesitan dichas intervenciones.

• Descentralización del programa

El programa de fortalecimiento de las alianzas con el sector privado pretende llevar un proceso de capacitación y acompañamiento con las direcciones regionales y distritales para que estas instancias puedan desarrollar un proceso de relacionamiento a nivel local, identificando a las empresas e instituciones que pueden colaborar con los centros educativos y estableciendo un relacionamiento sistemáticos con las mismas.

• Sistema de incentivos

Basado en un programa de reconocimiento que testifique sobre el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa, así como intermediación para que se cumplan los incentivos fiscales para las empresas que realizan este tipo de labor.

44

Page 45: Participacion Comunitaria 2008-2012

45

b. Diagrama de síntesis de la estrategia

4. Alianzas Estratégicas (Sector Privado):

9

Sector privado

SEE SedeCentros

PEC

Oferta de Integración

(catálogo de opciones)

Sistema de Incentivos

(reconocimiento,fiscalidad yasistencia)

Actuación descentra-

lizada

CentrosPEC

CentrosPEC

Page 46: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

TITULO GRUPO DE

ACTIVIDADES ALIANZAS ESTRATÉGICAS SECTOR PRIVADO

RESULTADO DEL PLAN DECENAL

Alianzas Estratégicas con las Organizaciones del Sector Privado, para la construcción de una educación de calida en el espacio escolar y en otros escenarios educativos de la sociedad dominicana.

ESTRATEGIA ACTIVIDADES: DESCRIPCIÓN COORDINACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS SEE

ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES

Esta

blec

imie

nto

y fo

rtal

ecim

ient

o de

Alia

nzas

Es

trat

égic

as c

on la

s O

rgan

izac

ione

s de

l Sec

tor P

riva

do Creación de comisión o equipo para el trabajo exclusivo

en temas de gestión o relacionamiento en las alianzas estratégicas con el Sector Privado

Subsecretaría Docente, Oficina de planificación Equipos de Gestión Distritos y Regionales.

Empresariado Dominicano; Universidades. Embajadas

Cronograma del Plan de Trabajo Anual, con revisión trimestral, para la integración de las alianzas estratégicas. (Captación aliados) 4 reuniones por ejes geográficos al año

Sub-Secretaría de Participación Com.

Técnicos nacionales, regionales y distritales.

Técnicos Regionales y Distritales de la DPC;

Equipo de Trabajo Fondos Concursables;

Equipo Apadrinamiento; Sensibilización a lo interno y externo sobre la necesidad de integrar esfuerzos en la SEE. (4 talleres-según ejes geográficos (4X4).)

SubSecretaría Participación Com.;

Sub-Secretaría de Planificación;

Equipos de Gestión Distritos y Regionales.

Federación, técnicos de DPC distritales y regionales, directores de centros educativos

Establecimiento de la política institucional para la integración del Sector privado. Incluyendo las cadenas involucradas en la educación (APMAES, Regional y distrital):

Definición de las categorías y niveles de

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

Coordinación de APMAES DPC, Federación, técnicos de DPC distritales y regionales.

46

Page 47: Participacion Comunitaria 2008-2012

47

integración de planes al sector privado. Método inclusivo, de lo general a lo específico.

Definición de roles (deberes y derechos) que deben tener los implicados en el proceso de co-gestión.

Evaluación de los diagnostico escolares sobre las necesidades de los centros educativos hechos por los departamentos responsables en la SEE. (segregado por distritos escolares)

Consultoría Externa Sub-Secretaría Técnico Docente

Supervisión

Federación de AMPAES Juntas de Centros Juntas Distritales

Mapeo nacional del sector privado. Organizados por regiones del país.

Consultoría Externa Sub-Secretaría Técnico Docente

Federación de AMPAES Juntas de Centros Juntas Distritales

Creación y establecimiento de un sistema de monitoreo y manejo de la base de dato para las Alianzas estratégicas con el sector privado, que involucren los distritos y regionales educativas.

Consultoría Externa Sub-Secretaría de Planificación

Sub-Secretaría Técnico Docente

Federación de AMPAES Técnicos Nacionales, Regionales y Distritales.

Juntas Distritales ASFL Empresariado

Prom

oció

n, c

omun

icac

ión

&

D

ifusi

ón

Plan de reconocimiento y valoración masiva de los aportes e integración del sector privado en el sistema educativo.

SubSecretaría Participación Comunitaria

Dirección de Relaciones Públicas

Plan de comunicación, imagen y mercadeo de la integración de la Alianzas Estratégicas con el sector privado al sistema educativo

Sub-Secretaría de Planificación

Dirección de Relaciones Públicas

Plan de Integración de los aliados estratégicos del sector privado a las acciones desarrolladas en las escuelas

Técnicos regionales y distritales

SubSecretaría docente, distritos y regionales.

.Coordinación de APMAES DPC, Federación, técnicos de DPC distritales y regionales

Plan para el fortalecimiento de la confianza, credibilidad e imagen de las escuelas frente al privado.

Técnicos regionales y distritales

Page 48: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca10: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

10 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

48

Page 49: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.5 Apoyo al funcionamiento de las Juntas Descentralizadas. Fomento de la participación en las Juntas de Distrito.

a. Definición de la estrategia y alcances.

La estrategia seleccionada para reforzar la participación de los actores sociales en el sistema de descentralización planteado por la SubSecretaría de Descentralización y la experiencia obtenida desde el programa PACE, es la de conformar una red de ONGs que apoyen el trabajo de las Juntas de Distrito. Una de las limitaciones principales con las que cuenta en este momento el proceso de descentralización es la escasa confianza que se tiene sobre la capacidad de gestión de los actores locales para identificar necesidades y gestionar un presupuesto. El esquema de descentralización, plantea un apoyo en la conformación del sistema de juntas. No obstante, el diagnóstico realizado ha puesto de manifiesto un bajo nivel de acompañamiento por parte de la SEE y de los actores sociales implicados en las propias juntas. La Ordenanza 02-2008 que establece el reglamento de las juntas descentralizadas, siendo un marco legal avanzado en cuanto a participación social. Dado que la estrategia de la SSD se ha basado fundamentalmente en la conformación legal y procedimientos de rendición de cuentas de las Juntas, desde Participación Comunitaria se quiere apoyar esta estrategia, intentando reforzar la calidad de la participación social en las Juntas. Se propone, entonces, convocar a Asociaciones Sin Fines de Lucro con gran experiencia en la gestión de proyectos para que se vinculen al mayor número de Juntas Distritales posible. La selección del nivel distrital como foco de la estrategia tiene que ver con la capacidad limitada de convocatoria en 2009. Para acompañar las 106 Juntas Distritales, se ha pretende convocar en la red a 35-40 ONGs con experiencia en gestión de fondos. Cada ASFL acompañaría a 2/3 juntas. Dado que no hay un censo geográfico de las ASFLs que permita analizar la viabilidad previa de esta estrategia, es de esperar que durante 2009, un porcentaje de distritos puedan quedar sin acompañamiento directo. Para minimizar esta dificultad, se plantea la el funcionamiento en red, por el cual los socios de la red se comprometen a formar a nuevos socios sobre los instrumentos de seguimiento de las juntas, permitiendo así el acceso a las red de otras organizaciones de menos experiencia pero que tengan presencia en distritos no atendidos. El enfoque propuesto desde Participación Comunitaria pretende incidir sobre la calidad de la participación, para consecuentemente ir generando mayores niveles de confianza por parte del sistema para la descentralización de la gestión del proceso educativo.

49

Page 50: Participacion Comunitaria 2008-2012

b. Diagrama de síntesis de la estrategia

5. Juntas descentralizadas desde Participación Comunitaria:

Red de Apoyo

a Juntas

10

Red de Apoyo

a Juntas

50

Page 51: Participacion Comunitaria 2008-2012

51

Page 52: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

Titulo grupo de actividades

Relacionamiento con Gobiernos Locales

Resultado del Plan decenal

La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incorporado al proceso al proceso de construcción de la calidad de la educación en el espacio escolar.

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo.

-Alianza Estratégica con Gobiernos Locales. Meta: Generar un proceso de de participación en 30 distritos escolares e igual No. de municipios.

Talleres sobre el marco legal de los municipios (ley 176-07) que redefine las competencias de los Gobiernos Locales.

Subsecretaria de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Técnicos nacionales, Regionales y Distritales de DPC, Técnicos de Socio cultural, FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

Indirecta fomentando la cultura de participación y difundiendo los mecanismos.

Talleres mecanismos de participación, planificación, diagnósticos y rol del Pre3supuesto Participativos.

Subsecretaria de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Técnicos nacionales, Regionales y Distritales de DPC, Técnicos de Socio cultural, FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

Jornadas de capacitación para el fortalecimiento de la Mesa Diálogo y Concertación, como mecanismos de intercambio de los diferentes sectores a favor de la educación dominicana.

Subsecretaria de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Técnicos Dirección de Comunicaciones de SEE y de FEDOMU, Animación Sociocultural, FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

52

Page 53: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca11: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

11 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

53

Page 54: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.6 Alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales

a) Definición de la estrategia y alcance

El tema de la participación de los gobiernos locales en la educación no es nuevo, muchos ayuntamientos en el país realizan acciones para apoyar los centros educativos o para mantener programas de alfabetización de adultos. Lo novedoso y mas importante es que la SEE habrá un espacio de interlocución y trabajo con los gobiernos locales con la intención de apuntalar estas intervenciones de manera que sirvan como referentes para el establecimiento de políticas públicas sociales en el tema de educación en el nivel local. En este sentido la Subsecretaría de participación comunitaria ha incluido el tema de los gobiernos locales y su relacionamiento con la escuela para impulsar las siguientes estrategias:

• Acuerdos institucionales con los gobiernos locales

Que definan sus intervenciones en los diferentes niveles del sistema, especialmente el aprovechamiento de la capacidad del gobierno local para acompañar a las comunidades en el mantenimiento y embellecimiento de sus centros educativos.

• Direccionamiento de los fondos destinados según la Ley 176-07 Acompañar técnicamente a los/as regidores/as, síndicos/as para una mejor inversión del 4% establecido por la Ley 176-07 en las acciones dirigidas a la educación.

• Introducción del tema de apoyo a la construcción de la calidad educativa en los presupuestos participativos Sensibilizando a los ayuntamientos sobre las necesidades de los centros escolares dentro de sus demarcaciones y capacitando a los munícipes y sus organizaciones, especialmente a las APMAES y las Federaciones para que lleven propuestas que favorezcan a los centros educativos a las jornadas de presupuestos participativos de sus ayuntamientos,

• Apoyo a las estrategias de relacionamiento con el sector privado Ofreciendo el reconocimiento a las empresas socialmente responsables de su

comunidad y motivándolas para invertir en la educación

54

Page 55: Participacion Comunitaria 2008-2012

55

b) Diagrama de síntesis de la estrategia

6. Fomento de la participación de los Gobiernos Locales:

Temas:- Canalización del presupuesto participativo -Acuerdos para el Mantenimiento de infraestructura-Aplicación Ley 176-07 : 4 % en educación, salud, genero-Etc.

12

Gobiernos Municipales

Mecanismos de relación

SEE –Municipios

Page 56: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados

Titulo grupo de actividades

Relacionamiento con Gobiernos Locales

Resultado del Plan decenal

La comunidad y sus organizaciones intermedias se han incorporado al proceso al proceso de construcción de la calidad de la educación en el espacio escolar.

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades

Influencia en el centro educativo.

-Alianza Estratégica con Gobiernos Locales. Meta: Generar un proceso de de participación en 30 distritos escolares e igual No. de municipios.

Talleres sobre el marco legal de los municipios (ley 176-07) que redefine las competencias de los Gobiernos Locales.

Subsecretaría de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Técnicos nacionales, Regionales y Distritales de DPC, FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

Indirecta fomentando la cultura de participación y difundiendo los mecanismos. Talleres mecanismos de participación,

planificación, diagnósticos y rol del Pre3supuesto Participativos.

Subsecretaría de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Jornadas de capacitación para el fortalecimiento de la Mesa Diálogo y Concertación, como mecanismos de intercambio de los diferentes sectores a favor de la educación dominicana.

Subsecretaría de Descentralización, Regionales y Distritos Escolares.

Técnicos Dirección de Comunicaciones de SEE y de FEDOMU, FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

-Alianza Estratégica con Gobiernos Locales. Meta: SEE comparte la gestión con 18 municipios en el marco de la más

Establecer los mecanismos para la Cogestión entre la SEE y los Gobiernos Locales.

Dirección de Mantenimiento e Infraestructuras escolar, regionales y distritos escolares.

Consultor externo. Técnicos nacionales, Regionales y Distritales de PC, Técnicos de FEDOMU, LMD y Gobiernos Locales.

Diseño e impresión de un reglamento que establece los mecanismos para la Cogestión, SEE/Gobiernos Locales.

Dirección de Comunicaciones

Técnicos Dirección de Comunicaciones de SEE, FEDOMU y LMD.

56

Page 57: Participacion Comunitaria 2008-2012

57

amplia participación y transparencia.

Divulgación de reglamento de cogestión por medio de comunicación, afiches y brochures.

Dirección de Comunicaciones, Regionales, y Distritos

Técnicos Dirección de Comunicaciones de SEE y de FEDOMU, Animación Sociocultural, FEDOMU, LMD, Dirección Información y Prensa de la Presidencia.

Talleres de capacitación sobre buenas prácticas de gestión.

Dirección de Mantenimiento e infraestructura, Regionales, y Distritos

Técnicos de la DPC de las Regionales, de los Distritos, directivos de las Federaciones APMAES, técnicos y funcionarios de los Gobiernos Locales.

Talleres involucramiento de los Gobiernos Locales en el manejo de gestión de Riesgos.

Subsecretaría Descentralización, Regionales y Distritos Educativos.

Técnicos nacionales, Regionales Distritales de PC, Técnicos de Sociocultural, FEDOMU y Gobiernos Locales.

Firma de convenios entre la SEE, FEDOMU y LMD

Dirección de Mantenimiento e Infraestructura, Dirección Legal.

SSPC, Dirección de Mantenimiento e Infraestructura, Dpto. Legal, Dirección de Comunicaciones, FEDOMU, LMD, CONARE y Gobiernos Locales.

Conferencias sobre apadrinamiento de escuela

Subsecretaría docente, Distritos y Regionales.

SSPC, técnicos de PC, Distritos Educativos, Empresarios, ASFL y Gobiernos Locales.

Jornadas de sensibilización sobre escuela Alegre, Sana, Bonita y Segura.

Dirección de Mantenimiento e Infraestructura Escolar, Regionales y Distritos

SSPC, Regionales, Distritos, ASFL, Empresarios y Gobiernos Locales.

Jornadas de sensibilización declaraciones de padres, madres, niños, niñas y adolescentes.

Subsecretaría Docente, Regionales y Distritos

SSPC, Técnicos Sociocultural, Técnicos regionales y distritales de P. C, Federaciones APMAES, ASFL

Page 58: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca12: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

12 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

58

Page 59: Participacion Comunitaria 2008-2012

3.3.7 Refuerzo de la gestión participativa por parte de la SEE y actores no estatales.

a) Definición de la estrategia y alcances. Los mecanismos de funcionamiento por los cuales se puede llegar a cumplir con la misión establecida en la política 8, han sido calificados como débiles en los diagnósticos realizados en los cuatro ejes de consulta. Los técnicos de participación comunitaria a nivel de distrito, no encuentran un espacio de coordinación eficaz en el que relacionarse con el resto de dependencias de su nivel y de otros niveles. Tampoco es posible, por tanto, la planificación de su trabajo y el control de sus esfuerzos para la conseguir el objetivo de “estimular de la participación” que tienen definido en el marco de la política 8. Mas aun, tampoco es sistemática la coordinación con otros actores sociales presentes en su territorio, de los que no se tiene un censo previo. Finalmente, se resaltó como causa del débil funcionamiento del sistema, la falta de mecanismos de transparencia y denuncia social que no permite identificar responsabilidades ni malos funcionamientos, lo que en última instancia acaba por restar credibilidad y eficacia a la institución impidiendo su mejora permanente. Para abordar estos problemas, se proponen tres grupos de actividades:

• Creación de un sistema de seguimiento de la estrategia de Participación consensuada con otros actores. (Agendas regionales de participación).

Se trata de establecer trimestralmente agendas de compromisos mutuos entre los asistentes a las reuniones (técnicos distritales de participación comunitaria, técnicos regionales y actores sociales de cada distrito educativo). Los compromisos habrán de ser seguidos a nivel nacional a través de informes producidos en las regionales y distritos para supervisar las actividades comprometidas en los mismos. El arranque y coordinación inicial será tarea de los técnicos nacionales de participación, junto con los técnicos distritales y regionales, que en el corto plazo serán los coordinadores y responsables de la elaboración de estas agendas. Estas agendas serán públicas con el objeto de comunicar y conseguir nuevos socios que quieran comprometerse con los objetivos del Plan Decenal. Las conclusiones sobre los procesos entorno a las agendas, serán el punto de partida para la planificación anual interna de la SEE.

• Transversalización de enfoque de participación al interno de la SEE y con actores de la sociedad dominicana.

Como mencionado anteriormente en los aspectos transversales, el espíritu de la SSPC, ha de ser de “servicio” a otras instancias, ejerciendo de vehículo de transmisión (permanente, institucional, democrático, no utilitarista y, por tanto, creíble y confiable) entre la SEE y actores de la Sociedad Dominicana. Es por esto, que el enfoque de participación debe calar en el resto de políticas, de la mano del trabajo que haga cada

59

Page 60: Participacion Comunitaria 2008-2012

instancia encargada de liderar la implementación de dicha política. El asesoramiento permanente a otras instancias es un requisito para que el relacionamiento con actores de la sociedad dominicana sea representativo y eficaz. Una de las labores de los técnicos de participación comunitaria de nivel nacional, regional y distrital es la de aportar un enfoque de participación “al servicio” del resto de instancias de su nivel.

• Mecanismos de transparencia para canalizar las denuncias sociales. En la búsqueda del proceso institucional de “mejora continua”, se ha puesto de manifiesto la falta de mecanismos que estén funcionando en los que poder llamar la atención sobre aspectos que los actores sociales consideren que están obstaculizando el desarrollo educativo. Mecanismos que puedan servir para tomar de decisiones a tiempo y en el nivel que sea necesario son esenciales para este fin. Si queremos que los actores sociales se involucren con la SEE para acompañar los procesos de mejora en el sistema educativo, es obligatorio generar mecanismos de “denuncia social” que canalice realmente ese aporte y que haga creíble el ejercicio para el que se pide colaboración. Otros factores, como la descongestión de problemas en sede, o toma de decisiones antes de que los problemas crezcan, son también relevantes para poner en funcionamiento estos mecanismos de denuncia. El sistema de supervisión de este mecanismo, ha de ser iniciado por los técnicos nacionales de participación comunitaria, reorientando el departamento de investigación, para redirigir sus funciones en poner en marcha y agilizar el sistema de denuncia social en su conjunto. Aunque los instrumentos de transparencia han de ser diseñados por una consultoría inicial, ejemplos que pueden ayudar a dimensionar este grupo de acciones de transparencia serían; buzones en las escuelas, una web en la que actores sociales informen a diferentes instancias de la SEE o la línea de atención telefónica.

60

Page 61: Participacion Comunitaria 2008-2012

61

b) Diagrama de síntesis de la estrategia:

11

7. Sistemas de gestión (SSPC, SEE, otros actores externos):

APMAEs

APMAEs

APMAEs

FederaciónAPMAEs

* S. Técnico Pedagógica, S. Participación Comunitaria, S. Descentralización, Modelo Gestión de la Calidad, otras.

ASFL Empr.

ASFL Empr.

ASFL Empr.

ASFL Empr.Mecanismo

de Trans-

parencia

Centro

Mecanismo de trans-parencia

SEE Sede*

SEE Regional*

SEE Distrito*

PEC

Agendas periódicas

de participación

Transversali-zación de la participación

Page 62: Participacion Comunitaria 2008-2012

c) Grupo de actividades indicativas y actores implicados.

Titulo del grupo de actividades

7.1. Sistema de seguimiento de la estrategia de Participación consensuada trimestralmente con otros actores de la sociedad dominicana.

Resultado del Plan decenal

Funcionamiento de la SSPC (Transversal a la P 8) 8.2.2. Alianzas Estratégicas

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades Influencia en el centro educativo.

Establecimiento de un espacio de comunicación entre niveles de la SEE, con participación de actores sociales de cada regional, en donde establecer compromisos mutuos y el seguimiento correspondiente. Metas: Reuniones cuatrimestrales operativas con participación de técnicos de diferentes niveles y actores no estatales de cada regional. Agendas de intervención con participación en funcionamiento.

Reuniones trimestrales en cada regional para coordinar acciones (SEE y otros actores).

- SSTP - Técnico Pedagógico (en relación a la participación de sus dependencias regionales, distritales y de centro).

- SSD- Descentralización.

Técnicos de Participación Técnicos de Pedagógico- Actores relevantes de la Sociedad Dominicana (Federación de APMAEs, ASFL, Empresarios y Gobiernos Locales).

Indirecta, soluciones y acuerdos para facilitar el trabajo en los centros por medio de una estrategia de participación.

Listado dinámico de actores (SEE, y otros actores) Establecimiento de compromisos mutuos entorno a participación (Agenda de intervención con participación).

Técnicos de Participación Técnicos de Pedagógico- Actores relevantes de la Sociedad Dominicana

Seguimiento y facilitación de acuerdos Técnicos de Participación (Nacional y Distrital)

Fortalecimiento de la red de actores sociales y su relación con la regional y distrito correspondiente.

Técnicos de Participación a nivel Distrital y Regional

Página web de Participación Comunitaria dentro del portal de la Secretaría.

Técnicos de Participación (Nacional, Regional y Distrital)

Fondo para intervenciones en pro de la participación.

Técnicos de Participación (Nacional, Regional y Distrital)

Taller de evaluación y planificación por cada uno de los cuatro ejes geográficos.

Técnicos de Participación Técnicos de Pedagógico- Actores relevantes de la Sociedad Dominicana (Federación de APMAEs, ASFL, Empresarios y Gobiernos Locales).

62

Page 63: Participacion Comunitaria 2008-2012

Titulo grupo de actividades

7.2. Transversalización del enfoque de Participación dentro de la SEE y con actores de la sociedad dominicana.

Resultado del Plan decenal

Espacios correspondientes a participación social dentro de las distintas políticas del Plan Decenal (Transversal)

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades Influencia en el centro educativo.

Sensibilización y Difusión de los aspectos positivos de abordar los procesos educativos con un enfoque de participación social. Metas: Participación Comunitaria asesora a instancias responsables de otras políticas del PD en cuanto a Participación. Unidades de Coordinación de cada política cuentan con participación de actores sociales. Agenda establecida de cooperación entre instancias.

Sensibilización sobre los efectos sinérgicos de la participación social.

- Seminario Nacional y encuentros internos. - Encuentros Regionales (4). - Publicaciones

- Descentralización

- Técnico Pedagógico

- Mantenimiento - Modelo de

Gestión de la Calidad

- Otras

Técnicos de Participación a nivel Nacional, Regional y Distrital. Actores relevantes de la Sociedad Dominicana.

Indirecta

Establecimiento de compromisos de cooperación con las instancias correspondientes (Actores Centros, Distritos y Regionales).

Técnicos de Participación a nivel Nacional

Proponer esquemas de participación social en los espacios establecidos en el Plan Decenal: Unidades de Coordinación de las políticas con presencia de actores de la sociedad dominicana externos a la SEE.

Técnicos de Participación a nivel Nacional

Asesoramiento sobre participación social en el diseño y ejecución de intervenciones lideradas por otras instancias de la SEE.

Técnicos de Participación a nivel Nacional

Fondo de Actividades Comunitarias para: - Proyecto de Escuela Alegre Bonita Sana y

Segura. - Participación comunitaria en materia de

Mantenimiento Escolar. - Comisión Social de la Comisión de Monitoreo

del desayuno escolar. - Otros.

Técnicos de Participación a nivel Nacional, Regional y Distrital. Actores relevantes de la Sociedad Dominicana

Actividades para introducir en la mesa sectorial de educación promovida por el proyecto de enfoque sectorial.

Técnicos de Participación a nivel Nacional

Intercambio de experiencias (invitación a 4 expertos internacionales)

Técnicos de Participación a nivel Nacional, Regional y Distrital y Actores relevantes de la Sociedad dom..

63

Page 64: Participacion Comunitaria 2008-2012

64

Titulo grupo de actividades

Resolución sistémica de conflictos sociales, a través de la implantación de Mecanismos de Transparencia y Denuncia Social.

Resultado del Plan decenal

P-8 (Conformación y funcionamiento de APMAEs, Juntas de Centro, Alianzas Estratégicas, etc.)

Estrategia: Actividades: descripción Coordinación con otras instancias SEE

Actores involucrados en las actividades Influencia en el centro educativo.

Canalizar la vigilancia y prevención de situaciones problemáticas detectadas por medio de la participación. Meta: Mecanismo de transparencia y reclamo social funcionando. 15 casos de alto riesgo resueltos.

Estudio sobre mecanismos de transparencia aplicables a través de la a participación comunitaria.

- Todas las instancias que tuvieran que ver con los problemas identificados.

- Instancia encargada de sancionar (Supervisión, Evaluación del desempeño, etc)

Técnicos de Participación Actores relevantes de la Sociedad Dominicana

Directa: solución de problemas en los centros

Diseño de los mecanismos de identificación de situaciones problemáticas. Pagina Web, buzones en escuelas y Publicaciones Formación a Técnicos de PC y Sociedad Civil sobre el mecanismo e instrumentos (en encuentros trimestrales de seguimiento)

Informar a actores Sociales. Campaña en Prensa. Verificación directa de casos de alto riesgo Elaboración de informes (con soluciones posibles) para elevar a las instancias correspondientes Sistematización del funcionamiento. Fondo para Intervenciones Rápidas o Investigaciones.

Page 65: Participacion Comunitaria 2008-2012

Hoja blanca13: a. Si considera que hay aspectos no contenidos en la estrategia o recomendaciones que

quisiera que fueran tenidas en cuenta, aquí tiene su espacio: b. ¿Cree que tiene (usted, su institución o sus socios) algo que aportar en la línea de lo

expuesto en esta estrategia?

13 Tanto las sugerencias como las propuestas de coordinación pueden ser enviadas vía mail a la dirección: [email protected] , para que el equipo técnico las estudie, tome decisiones y en su caso movilice la estructura institucional para su aplicación o coordinación.

65

Page 66: Participacion Comunitaria 2008-2012

4. Procesos misionales y estructura propuesta.

4.1 Procesos Misionales. 4.2 Estructura propuesta. 4.3. Roles de los Técnicos de Participación de la SEE.

66

Page 67: Participacion Comunitaria 2008-2012

4. Procesos misionales y estructura propuesta

4.1 Procesos Misionales

Se considera como proceso misional todo aquel cuyos resultados generan valor agregado para los clientes de ese proceso, en este caso se hace referencia a estudiantes en su interacción con el proceso educativo, apoyados a su vez con la integración de la familia, la comunidad y el Estado. Para identificar dichos procesos, se considera la interacción de los diferentes actores de las acciones formativas de la escuela. En ese sentido, se presenta como guía para la reflexión, el siguiente cuadro:

Involucrados Forma de Involucramiento Periodicidad Requerimiento Padres, Madres y Amigos

Dar seguimiento a estudios y tareas Dar seguimiento calificaciones Participar en reuniones de P, M, T Apoyar actividades de los cursos Apoyar actividades de la escuela Apoyar la actividades de la SEEC Mejorar su preparación como P, M, T

Diaria Mensual Según convocatoria Según programas Según programas Según programas Según programa

Formación en EPM Formación en EPM Activación APMAE Activación APMAE Activación APMAE Activación APMAE Formación en EPM

Instituciones Religiosas

Desarrollar eventos formativos Desarrollar actividades recreativas Realizar jornadas de trabajo en escuelas Obtener recursos para apoyar escuelas

Según programas Según programas Según plan de trabajo Según plan de trabajo

Coordinar con Escuela Coordinar con Escuela Coordinar con Escuela Recepción ayudas

Organizaciones Sin Fines de Lucro

Realizar actividades educativas Realizar estudios de campo Elaboran publicaciones Difunden información vía TICs Recolectar recursos para apoyo a escuelas

Según plan de trabajo Según requerimientos Según estrategia Según plan de trabajo Según solicitud

Coordinar con escuela Coordinar con SSPC Coordinar con SSPC Coordinar con SSPC Coordinar con escuela

Empresas y Negocios

Aportar material didáctico Dotar de TICs recintos escolares Financiar rehabilitaciones de escuelas Apoyar reconocimientos escolares Financiar becas de estudiantes

Según requerimiento Según requerimiento Según requerimiento Según programas Según política interna

Coordinar por nivel Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC Coordinar con escuela Coordinar con SSEPC

Entidades de Cooperación

Aportar material didáctico Dotar de TICs recintos escolares Financiar rehabilitaciones de escuelas Apoyar reconocimientos escolares Financiar becas de estudiantes Contratar consultorías

Según requerimiento Según requerimiento Según requerimiento Según programas Según política interna Según la necesidad

Coordinar por nivel Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC Coordinar con escuela Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC

Entidades Estatales

Aportar material didáctico Dotar de TICs recintos escolares Financiar reparaciones en escuelas Apoyar reconocimientos escolares Financiar becas de estudiantes Proveer materiales de trabajo Proteger la integridad de las escuelas Proteger integridad de las personas

Según requerimiento Según requerimiento Según requerimiento Según programas Según política interna Según política interna Según Plan Seguridad Según Plan Seguridad

Coordinar por nivel Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC Coordinar con escuela Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC Coordinar con SSEPC

Personal Docente

Enseñar Evaluar estudiantes Asistir estudiantes

Según programa Según líneas de SEEC Según experiencia

Impartir docencia Aplicar pruebas Dar consejería

Personal Administrativo Mantener funcionando la escuela Según metodología Gestión administrativa

Estudiantes Aprender Todo el tiempo Estudiar, leer y escribir

67

Page 68: Participacion Comunitaria 2008-2012

68

De la matriz anterior se deduce que se podrían considerar como misionales a siete de los procesos que se relacionan con la información presentada en la matriz, los cuales gestionarían la forma de involucramiento que asumiría cada uno de los distintos actores sociales que interactúan con los centros educativos, a partir de la misión definida para esta Subsecretaría, es decir que gestionarían la relación con las entidades privadas, estatales y no gubernamentales que interaccionan en la comunidad. 4.2 Estructura propuesta

Se propone concebir una estructura que tienda a mantener y reforzar un diseño organizacional que contribuya con la eficiencia en el uso de los recursos y con la eficacia en el cumplimiento de los objetivos. Partiendo de las informaciones recopiladas en la Consultoría y tomando en cuenta los retos que tiene la Participación Comunitaria, se propone constituir siete unidades funcionales (Departamentos) para gestionar los procesos de integración al trabajo educativo de los actores de la sociedad dominicana que estén o quieran relacionarse con el sistema educativo con los lineamientos del proceso del Plan Decenal: De promoción de la relación con actores:

o Gestión de la relación Escuela-Comunidad, con quienes encabezan las familias de los alumnos a través de las APMEs y las EPM.

o Gestión de la relación con organizaciones comunitarias, como son las Asociaciones Sin Fines de Lucro, Congregaciones Religiosas, Clubes, y entidades de índole similar.

o Gestión de la relación con los gobiernos municipales. o Gestión de la relación con empresas, embajadas y entidades

descentralizadas del gobierno. De servicio a los anteriores:

o Metodologías de gestión y comunicación participativa de la participación.

o Departamento de planificación y servicios jurídicos y Administración. o Departamento de investigación y desarrollo.

Page 69: Participacion Comunitaria 2008-2012

69

Organigrama de la Subsecretaría de Participación Comunitaria que responda a los clientes.

Dep. RelaciónEscuela

Comunidad

SUBSECRETARÍA DE PARTICIPACION COMUNITARIA

Dep. de Relación con ASFLs.

Dep. de Relación con el Sector

Privado

Planificación, Jurídico y

Administración

Dep. Participación con Gobiernos

Locales

Metodologías de Gestión y comunica-ción participativa

Dirección GeneralParticipación Comunitaria

Subdi-rección

SEE

SSTP SS Planif.

COORDINACIÓN (PD)

SS Admin.

NECESIDADES (PD)

DistritosRegionales

Centros

1

2

4

3

PRO

DU

CC

IÓN

SER

VIC

IO (D

irect

o)

EVALUACIÓN

5

PLA

N D

ECEN

AL

DE

EDU

CA

CIÓ

N 2

008

-201

8

4

SER

VIC

IO (i

ndire

cto)

Investigación y

desarrollo

Page 70: Participacion Comunitaria 2008-2012

70

4.3. Roles de los Técnicos de Participación de la SEE.

Técnico Distrital Técnico Regional Técnico Nacional

Ejecuta la política nacional (estimular la participación). Coordina los trabajos de planificación, seguimiento y asesoría del proceso educativo en el área de participación. Coordina los procesos de articulación con actores sociales a nivel de Distrito, sirviéndose de ellos para implementar la política. Eleva experiencias y resalta problemáticas en la implementación de las políticas Transversaliza el enfoque de participación a nivel de distrital Identifica problemas de ámbito distrital y encauza soluciones.

Coordina, orienta y conduce la política. Orienta y asesora a los el trabajo de los técnicos distritales en el desempeño de sus funciones. Transversaliza el enfoque de participación a nivel de la regional. Coordina la capacitación de los técnicos distritales sobre las políticas y estrategias de participación. Eleva experiencias y resalta problemáticas en la implementación de la política. Identifica problemas de ámbito regional y encauza soluciones.

Evalúa, contrasta, modifica y conduce la política de participación Planifica, supervisa y da seguimiento a la implementación de la política nacional. Planifica los procesos de capacitación de los técnicos regionales y distritales orientados a la comprensión y seguimiento de la política 8. Transversaliza el enfoque de participación a nivel de nacional, asesorando a otras instancias de la SEE o espacios de participación. Identifica problemas de ámbito regional y encauza soluciones.

Page 71: Participacion Comunitaria 2008-2012

Anexos

• Relatoría de los encuentros diagnósticos. • Plan 2008 de la subsecretaría.

71