pal - dema

116
PAL

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAL - Dema

PAL

Page 2: PAL - Dema

Edita: Defensa y Estudio del Medio Ambiente / DEMACoordinación: Manuel Martín López, José Antolín LópezTextos: Manuel Martín López, Marina Guerrero Molina, Patricia Mendoza Días, LuísLozano, José Ángel García Santos, Antonio Pinilla, José Antolín López.Diseño Gráfico y Maquetación: Alberto Rodríguez, J. Manuel Carretero Fotografías: PAL (Pepe Antolín), MML (Manuel Martín López), PMD (Patricia MendozaDías), VFJ (Valentín Fernández Jiménez), JER (José Elías Rodríguez), IFG (Ignacio Flo-res Arca), ABJ (Ángela Ballesteros Jiménez), YS (Yuji Shinoda), ALS (Alfonso LlamasSaíz), DEMA, AMUS, GREFAPlanos e ilustraciones: Antonio Díaz Crespo y GREFA.

PAL

Page 3: PAL - Dema

1

índ

ice

1. Introducción 4

2. Estatus Legal 7

3. Biología del Cernícalo Primilla 9

4. Especies que comparten el hábitat con en Cernícalo Primilla 12

5. Características de los Hábitat del Cernícalo Primilla 145.1 Características de los hábitat de nidificación 18

5.1.1. Lugares y oquedades de nidificación en el Medio Rural 195.1.2. Lugares y oquedades de nidificación en Medio Urbano 20

5.2 Características de los hábitat de alimentación 22

6. Amenazas para el Cernícalo Primilla y otras aves esteparias 246.1 Intensificación de la agricultura y abandono de los cultivos tradicionale 276.2 Cambios en los usos del suelo 346.3 Reducción de los lugares de nidificación 376.4 Otras amenazas 40

7. Actuaciones favorables para el Cernícalo Primilla 427.1 Actuaciones favorables en los hábitats de nidificación 42

7.1.1. Identificación de colonias (inventariado) 447.1.2. Información a propietarios, ayuntamientos, y colegios de arquitectos 47

Page 4: PAL - Dema

2

7.1.3. Planificación de obras (espacial, temporal, métodos...) 487.1.3.1. Continuidad condicionada de las obras durante periodos críticos 507.1.3.2. Paralización de obras 557.1.3.3. Actuaciones de emergencia 56

7.1.4. Fomento de criterios de permeabilidad para la fauna en edificios 587.1.4.1. Edificios Públicos Permeables para la Fauna 587.1.4.2.Concepto de Edificio Permeable para la Fauna

ligado a ayudas y subvenciones públicas 597.1.4.3.Actuaciones desde las administraciones

locales y colectivos ciudadanos 597.1.5. Diseño de nidales 60

7.2 Actuaciones favorables en hábitats de alimentación 777.2.1. Actuaciones de manejo del hábitat 79

7.2.1.1. Retraso en la fecha de cosecha y condicionantes en la cosecha 797.2.1.2. Mantenimiento de rodales sin cosechar 807.2.1.3. Mantenimiento de márgenes de cultivos y linderos sin cosechar 817.2.1.4. Cultivo de leguminosas y/o mezcla de leguminosas y cereal 827.2.1.5. Mejora de pastizales 837.2.1.6. Cultivo de parcelas de siembra abandonada 837.2.1.7. Limitación de labores agrícolas durante el periodo

reproductor de las aves esteparias 857.2.2. Recomendaciones generales de manejos de

conservación en áreas esteparias 857.2.2.1. Información previa 857.2.2.2. Rotaciones en los cultivos 867.2.2.3. Cultivo 87

Page 5: PAL - Dema

3

7.2.2.4. Fertilización 877.2.2.5. Épocas de laboreo 877.2.2.6. Uso de fitosanitarios 887.2.2.7. Zonas Incultas 887.2.2.8. Ganadería 897.2.2.9. Limitación del pastoreo 897.2.2.10. Compensaciones para los propietarios 90

8. Censo de colonias 938.1 Metodologías de censo 94

8.1.1. Censo de parejas observadas 978.1.2. Censo de nidos ocupados 988.1.3. Censo nido a nido 98

9. Ventajas y ayudas existentes 1019.1. La Política Agraria Común 101

9.1.1.Condicionalidad 1029.2. Ayudas Agroambientales 1049.3.Otras Ayudas 105

Bibliografía 107

Page 6: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla4

El cernícalo primilla (Falco naumanni) esun pequeño halcón, que presenta unas ca-racterísticas biológicas y etológicas pecu-liares. Es migrador, localizándose susáreas de invernada en África, y sus áreasde cría en Europa y Asia. Para reproducirsese agrupa en colonias de cría que suelenencontrarse en edificios rurales y urbanos.Sus áreas de alimentación durante el pe-riodo reproductor coinciden fundamental-mente con áreas agrícolas cerealistas desecano.

Se trata de una especie muy ligada a lapresencia humana, por lo cual, su conser-vación es muy dependiente de las actuacio-nes y usos del hombre sobre el territorio enáreas urbanas (hábitat de cría) y en zonasagrícolas (hábitat de alimentación).

Desde los años 60 del siglo XX las pobla-ciones mundiales de cernícalo primilla hansufrido un declive generalizado, estimán-dose una reducción a nivel mundial quepuede haber sido hasta del 90%. Esta re-ducción es debida fundamentalmente a los

Introducción1

PAL

Page 7: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 5

cambios habidos en la agricultura y en ge-neral en los medios rurales en los que ha-bita.

Desde los años 80 del siglo XX la especieha sido objeto de numerosos estudios y ac-tuaciones de conservación, que han gene-rado gran cantidad de información sobre labiología de la especies, así como una im-portante experiencia en cuanto a actuacio-nes de conservación eficaces , que han sidopuestas en práctica por numerosos colec-tivos e instituciones públicas y privadas.

Durante los últimos años se han editadodiversos manuales de conservación o debuenas prácticas ligadas a la conservaciónde la especie, en los que se sintetizan lasprincipales amenazas a las que está some-

tida, y se proponen de modo general las ac-tuaciones que pueden favorecer a sus po-blaciones.

Este manual pretende ser una herra-mienta que sea útil como elemento de di-fusión de las singularidades de la especie,de las amenazas que la afectan, y de lasmedidas que se pueden adoptar desde dis-tintos colectivos (particulares, agricultores,administraciones autonómicas, adminis-traciones locales, colectivos conservacio-nistas locales, colegios de arquitectos, ...),acercando la especie, los riesgos que correy las posibilidades de solución existentes,a las personas y colectivos que más inter-accionan con ella y de los cuales dependesu conservación.

Page 8: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla6

La extensa experiencia acumulada enmás de 20 años de trabajos de conserva-ción desarrollados por personas y colecti-vos en España y otros lugares de Europa,permite definir no sólo qué acciones son fa-vorables para la conservación del cernícaloprimilla, sino cómo hay que realizarlaspara optimizar la efectividad de las mismasy conseguir los mejores resultados, evi-tando cometer errores que ya han sido su-perados en el pasado. En este manual serecogen de manera muy sintética qué me-didas se pueden tomar, el por qué de estasmedidas, y cómo y cuándo hay que reali-zarlas.

Cada colonia de cernícalo primilla pre-sentará singularidades importantes encuanto a ubicación de nidos, tipo y uso deledificio ocupado, características de las

áreas de alimentación, tipos de cultivos uti-lizados, etc., que hacen casi imposible con-cretar una metodología estándar para cadaactuación de conservación. Sin embargo, síse pueden dar unas pautas generales, y re-coger algunas experiencias particulares yarealizadas, como ejemplos de actuacioneseficaces. Será en cada enclave particular,en cada colonia, en donde se tengan quepulir los detalles de la actuación para queésta sea efectiva, y se alcancen los mejoresresultados para el cernícalo primilla.

Tanto las amenazas para el cernícalo pri-milla como las medidas de conservaciónpropuestas afectan en muchos casos aotras especies que comparten hábitat conel primilla, y así se hace ver en los aparta-dos correspondientes.

Page 9: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 7

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es unaespecie catalogada como “Vulnerable” a la extin-ción a nivel mundial (VU) según la Lista Roja dela UICN, e incluida en el anexo I de la Directiva deAves (79/409/CEE). Está considerada como espe-cie prioritaria por la Comunidad Europea.

En España el cernícalo primilla, según el Catá-logo Nacional de Especies Amenazadas está con-siderada especie de Interés Especial, yVulnerable (VU) según el Libro Rojo de las Aves(LR05).

Estatus Legal2

PAL

Page 10: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla8

Por comunidades autónomas la catalo-gación de la especie es la siguiente:

Andalucía Interés Especial

Aragón Sensible a la Alteración de su hábitat

Castilla-La Mancha Vulnerable

Cataluña Categoría B (Catálogo en fase de borrador)

Comunidad Valenciana En Peligro de Extinción

Extremadura Sensible a la Alteración de su Hábitat

La Rioja En Peligro de Extinción

Madrid En Peligro de Extinción

Murcia En Peligro de Extinción

Navarra En Peligro de Extinción

Convenios Internacionales

Berna Anexo III

Bonn Anexos I y II

Washington (CITES) Anexo C1

Page 11: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 9

Longitud: 28-36 cm.Envergadura: 58-72 cm.Peso: 120-145 gr

El Cernícalo Primilla es una especiemigradora estival. Pertenece a la familiade los falcónidos, siendo el halcón demenor tamaño que nidifica en la Penín-sula Ibérica.

Su área de reproducción se extiendedesde la península Ibérica hasta las es-tepas asiáticas y norte de China.

El área de invernada no es bien cono-cida, aunque los datos existentes apuntana zonas del Este y Sur de África para laspoblaciones asiáticas, y zonas del Oesteafricano para las europeas.

El hábitat que utiliza es de ambientesabiertos agropastorales tradicionales. Sealimenta en zonas de cultivo de cereal ypastizales y nidifica principalmente enoquedades de edificios rurales y en cas-cos urbanos.

Biología delCernícalo Primilla3

PAL

Page 12: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla10

Se alimenta básicamente de invertebra-dos de tamaño mediano asociados a loscultivos o pastos en los que caza, princi-palmente ortópteros (saltamontes, gri-llos). En determinadas épocas caza sobretodo coleópteros (escarabajos), escolo-pendras (ciempiés), chicharras y peque-ños vertebrados (ratones, topillos ymusarañas). En su dieta no se incluyenlas aves.

PAL

PAL

Page 13: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 11

Reproducción Suele criar en colonias de tamaño va-

riable (entre una y más de cien parejas),en oquedades de edificios o bajo las tejas.Tanto en construcciones aisladas en elmedio rural como en cascos urbanos,muy comúnmente en edificios históricos(iglesias, castillos…). No aporta materialal nido. Suelen poner entre 4 y 5 huevos.

Incuban durante 26 días e intervienentanto el macho como la hembra. Los po-llos inician los primeros vuelos sobre los35 días de edad y abandonan la coloniaentre los 45 y 55 días.

Fenología Especie migradora y colonial. Los pri-

meros individuos llegan a las colonias decría españolas a principios de febrero, y

continúan haciéndolo hasta mediados deabril. Comienzan las puestas entre fina-les de abril y mediados de mayo.

Empiezan a abandonar las colonias decría en el mes de julio, produciéndosedesplazamientos premigratorios hacia elnorte de la península Ibérica y sur deFrancia, en dónde se forman concentra-ciones en zonas donde abunda el ali-mento.

La migración hacia sus cuarteles de in-vernada en África se produce entre sep-tiembre y octubre.

PAL

PAL

Page 14: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla12

Especies que compartenel hábitat con en Cernícalo Primilla4

El cernícalo primilla tiene un modo devida muy particular. Durante su ciclo re-productor suele depender en muchoscasos de dos tipos de hábitat diferencia-dos, formando parte al mismo tiempo dedos comunidades faunísticas diferentes.

En las colonias de cría situadas encasas de labor o cortijos, los lugares denidificación y alimentación se solapan yen este caso, el cernícalo primilla formaparte de la comunidad de aves estepariasen la que se incluyen especies como elaguilucho cenizo, el sisón, la avutarda, el

alcaraván, la ganga ortega, la ganga ibé-rica, la carraca, etc.

Pero en muchos casos, el cernícalo pri-milla ocupa dos tipologías de hábitat biendiferenciadas durante su ciclo reproduc-tor. Esto ocurre cuando los lugares de ni-dificación se encuentran en núcleosurbanos. En este caso, las zonas de ali-mentación siguen siendo zonas sobretodo ligadas a la agricultura en los alre-dedores de éstas áreas urbanas, quesuelen ser zonas esteparias o pseudoes-tepas cerealistas, en las que la comuni-

Avutarda Otis tarda

Agilucho cenizo Circus pygargus

AbubillaUpupa epops

PAL

JER

JER

Page 15: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 13

dad faunística coincide conlas especies anteriormentecitadas.

Cuando la zona de nidifica-ción se localiza en edificiosurbanos, sobre todo iglesias,castillos, o tejados de casas,el cernícalo primilla forma-ría parte de la comunidadllamada fauna urbana, inter-accionando con especiescomo el gorrión común, elavión común, la golondrinacomún, la cigüeña común, elcernícalo vulgar, la paloma,la grajilla, o el estorninonegro como especies deaves, pero también con gatosdomésticos y ratas.

AlcaravánBurhinus oedicnemus

CarracaCoracias garrulus

Cernícalo ComúnFalco tinnunculus

Ganga IbéricaPterocles alchata

Cigüeña ComúnCiconia ciconia

Lechuza ComúnTyto alba

Mochuelo EuropeoAthene noctua

Ganga OrtegaPterocles orientalis

Perdiz RojaAlectoris rufa

SisónTetrax tetrax

ZEPA Iglesia Ntra. Sra. de laPurificación de Almendralejo

JER

JER

JER

JERPAL

PAL PAL

PAL

PAL

VJF

VJF

PAL

Page 16: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla14

La distribución del cernícalo primilla enEuropa es esencialmente mediterránea.Vive en regiones de clima cálido y seco,ecosistemas abiertos como estepas oáreas pseudoesteparias modeladas porla actividad humana, y ocupadas porgrandes extensiones de cultivos herbá-ceos.

España concentra la mayor parte de lapoblación reproductora de cernícalo pri-milla europea, que se distribuye princi-palmente en la mitad sur-occidental delpaís, en donde el paisaje se ve condicio-nado por la orografía del terreno: gran-

des llanuras y terrenos ondulados conpendientes suaves. La actividad humanaha modelado estos paisajes a lo largo delos siglos, transformándolos en grandesextensiones agropastorales en dondehistóricamente han dominado los cultivoscerealistas en secano, y los pastizales. Deesta manera la agricultura y la ganaderíaextensivas han supuesto la base de laseconomías rurales, en amplias zonas delValle del Guadalquivir, las dos mesetas oel Valle del Ebro, en donde se concentrala mayor parte de la población de cerní-calo primilla.

Características de los Hábitat del Cernícalo Primilla5

PAL

Page 17: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 15

Las zonas de estepa se caracterizanprincipalmente por sus veranos caluro-sos y secos, con pocas precipitacionesdurante el periodo estival, y relieve llanocon predominio de vegetación herbáceasilvestre, junto a especies leñosas de bajoporte. Estas comunidades vegetales fa-vorecen la presencia de insectos comoortópteros y escarabajos, presas funda-mentales de la dieta del cernícalo primi-lla y de otras especies.

Durante toda su estancia en la Penín-sula Ibérica, el cernícalo primilla persi-gue estas explosiones de insectos, por loque a partir de Agosto se empiezan adesplazar a zonas en las que la disponi-bilidad alimenticia sea mayor, realizandomovimientos premigratorios a zonas delnorte de la península en donde la dispo-

nibilidad de insectos es mayor, y final-mente en septiembre empezar su migra-ción a los cuarteles de invernada enÁfrica, donde los insectos están en plenoauge.

En estos cuarteles de invernada enAfrica sub-sahariana, el cernícalo primi-lla encuentra zonas que albergan grannúmero de ortópteros cuando éstos es-casean en latitudes más septentrionales,por lo que permanecerá allí hasta fe-brero.

Las grandes extensiones cerealistaspeninsulares, y su tradicional aprovecha-miento, han modelado un hábitat en elque muchas especies pertenecientes a lafauna típica esteparia, han encontrado elnicho ecológico adecuado para desarro-

PAL

Page 18: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla16

llar su ciclo vital, en el que la abundancia dealimento es elemento de atracción principal.

El cernícalo primilla, al igual que otras es-pecies esteparias se ha visto favorecido a lolargo de la historia por este tipo de transfor-mación rural. En el caso del cernícalo primi-lla, las edificaciones que vienen aparejadas ala actividad agroganadera de estas socieda-des, han sido también fundamentales, ya quela especie ha encontrado en ellas el últimoelemento necesario para completar sus re-querimientos reproductivos. Esto es, lugaresadecuados para anidar.

En ecología el hábitat es el espacio quereúne las condiciones adecuadas para que laespecie pueda residir y reproducirse, perpe-tuando su presencia. Un biotopo es un áreade condiciones ambientales uniformes que

PAL

Page 19: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 17

provee espacio vital a un conjunto de floray fauna. El hábitat del cernícalo primillaengloba comúnmente dos biotopos dife-rentes:

• Uno correspondiente a zonas agro-pastorales esteparias o pseudoeste-parias, que es compartido por unacomunidad faunística denominadafauna esteparia, y que constituye losterritorios de alimentación de la es-pecie. Para gran parte de la poblaciónespañola de cernícalo primilla, estosambientes reúnen todos los requeri-mientos de la especie en la etapa re-productiva, tanto el alimento, comolos lugares de nidificación, que en-cuentran en las construcciones aisla-das que acompañan a lasexplotaciones agrícolas y ganaderas.

• Para otra gran parte de la poblaciónde la especie, existe otro biotopo fun-damental en donde el cernícalo pri-milla encontrará los lugaresapropiados para anidar. Este biotopocorresponde a edificaciones ubicadasen áreas urbanas, formando parteigualmente de la comunidad denomi-nada fauna urbana.

Page 20: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla18

La ubicación natural de las colonias decernícalo primilla sería en huecos existen-tes en cortados del terreno.

La presencia y reproducción del cerní-calo primilla en el ecosistemas urbanos, orurales pero fuertemente antropizados, noes más que una adaptación de este pe-queño halcón a la transformación delmedio por el ser humano. En el pasado laespecie debió tener preferencias por am-bientes rupícolas para ubicar sus nidos.Posteriormente ha ido aprovechando loscambios en el paisaje de su biotopo, demanera que de ocupar huecos en cortadosrocosos naturales, ha pasado a nidificar en

oquedades de edificios y monumentos his-tóricos tanto del medio urbano como delrural.

La formación de colonias de reproduc-ción, algo poco común en rapaces, debederivarse también de que la especie ha en-contrado tradicionalmente grandes áreasde alimentación potencial, pero en las cua-les, los lugares aptos para nidificar eranescasos y localizados. De esta forma, enlos pocos cortados apropiados existentesse concentraría una población reproduc-tora numerosa, que aprovecharía las ex-tensas zonas de alimentación cercanas.

5.1Características de los hábitat de nidificación

PAL

Page 21: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 19

Los requerimientos de los huecos a ocu-par por el cernícalo primilla no son dema-siados:

• Evita las simples cornisas y prefierehuecos algo más profundos, no ex-puestos al exterior.

• Prefiere zonas altas.

• No aporta material al nido. Depositalos huevos directamente sobre unapequeña depresión excavada en el in-terior del hueco.

• El tamaño del cernícalo primilla per-mite que las pequeñas cavidades queexisten en los edificios les sean útilespara anidar.

• Excepcionalmente pueden ocuparnidos de córvidos abandonados.

Excepcionalmente, en lugares en los quelos huecos apropiados escasean se handado casos de nidificación tan poco comu-nes como: el interior de un depósito de ga-solina de un coche abandonado en Rusia,nidos de córvidos abandonados en Anda-lucía, un hueco de alcantarilla bajo la aceraen medio urbano en Italia, o majanos depiedra en algunas localidades españolas oen el sur de Francia.

5.1.1. Lugares y oquedades de nidifica-ción en el Medio RuralEn el medio rural encontramos cons-

trucciones aisladas de una o dos plantas,rodeadas de cultivos de secano, donde loscernícalos primilla forman colonias de nú-

PAL

Page 22: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla20

mero generalmente reducido, y donde losposibles huecos de nidificación se encuen-tran a mediana y baja altura.

En algunas zonas los nidos se ubican enmajanos, en los que se encuentran a nivelde suelo en lugares de fácil acceso para losdepredadores, y en donde la acción deéstos constituye una de las principalesamenazas para estas poblaciones.

Los huecos que suelen utilizar en mediosrurales son:

• Huecos en paredes.• Mechinales: son los huecos que que-dan en muros de edificios antiguostras la retirada del andamiaje que seutilizó para su construcción.

• Tejados: en tejados tradicionales deteja árabe, ocupan pequeños espa-

cios bajo tejas que han sido despla-zadas por otras especies (palomas,gorriones, gatos, ratas) o por dete-rioro previo del tejado.

• Espacios entre muros de carga y lu-gares de apoyo de las vigas del tejadoen naves agrícolas y ganaderas.

5.1.2. Lugares y oquedades de nidifica-ción en Medio UrbanoEn este medio intensamente antropizado

el cernícalo primilla suele crear coloniasnumerosas, localizadas en uno o variosedificios dentro del casco urbano.

En pequeños municipios, cuya economíaaún depende en gran medida de la agricul-tura y donde las zonas de caza se sitúancercanas al casco urbano el cernícalo pri-milla está ligado por lo general a edificios

PAL

PAL

PAL

PAL

Page 23: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 21

altos o monumentos históricos de accesorestringido, como iglesias, o castillos, perotambién ocupan con frecuencia oquedadesen casas particulares de menor altura.En pueblos grandes o ciudades, la ubica-

ción de las colonias se localiza en mayormedida en grandes edificios, abundantesen estas localidades (catedrales, iglesias,castillos, palacios o caserones), siendopoco común la ocupación de casas másbajas. Aquí las zonas de alimentación sue-len estar más alejadas, correspondiéndosecon grandes extensiones de cultivos cere-alistas y zonas baldías que rodean a lasciudades.

Los huecos que suelen utilizar en mediosrurales son:

• Mechinales: son los huecos que que-dan en muros de edificios antiguos

tras la retirada del andamiaje que seutilizó para su construcción, muy nu-merosos en murallas, iglesias y otrosedificios históricos.

• Huecos en paredes.• Tejados: en tejados tradicionales deteja árabe, ocupan pequeños espa-cios bajo tejas que han sido despla-zadas por otras especies (palomas,gorriones, gatos, ratas) o por dete-rioro previo del tejado.

Gran parte de los edificios que albergancolonias urbanas de cernícalo primilla sonedificios históricos catalogados, cuya con-servación está sujeta al control de las au-toridades públicas responsables delpatrimonio monumental.

Page 24: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla22

5.2 Características de los hábitat de alimentación

Durante su estancia en la Península Ibérica(febrero a septiembre), el cernícalo primillaforma colonias cercanas a campos de cultivode secano, principalmente de cereal, congran densidad de presas, que utilizará comocazaderos a lo largo de toda la época repro-ductiva.

Su hábitat de alimentación se caracterizabásicamente por ser zonas de estepa, espa-cios abiertos, principalmente pastizales,eriales, barbechos, cultivos de secano prin-cipalmente cereal, pero también viñas, legu-minosas, etc. Estas áreas se caracterizan poruna vegetación de bajo porte, principalmenteherbáceo, con abundancia de presas y confácil acceso a las mismas para su captura.

Las zonas de alimentación suelen estarcercanas a las colonias de cría. En algunoscasos la colonia está literalmente en mediode zonas propicias, mientras que en otroscasos, sobre todo en colonias urbanas, loscernícalos deben desplazarse varios kilóme-tros para llegar a ellas. En algunas etapasdel periodo reproductor, los primillas puedencazar hasta a 14km de la colonia.

Tanto los tipos de presas consumidas comolos tipos de cultivos más usados, variarán alo largo del periodo de estancia en Europa,dependiendo principalmente de la climato-logía y cobertura vegetal, de manera que laszonas de alimentación cambian igualmente.En los primeros periodos (febrero-abril) el

MML

PMD

Page 25: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 23

grupo más consumido corresponde alos coleópteros (escarabajos), seguidopor los ortópteros (saltamontes y gri-llos) y por pequeños vertebrados (rato-nes, topillos, musarañas).

En la etapa de puesta e incubación(abril-mayo) los ortópteros pasan a serel grupo más consumido, ya que lastemperaturas más cálidas favorecen eldesarrollo de estas presas. Los cole-ópteros continúan siendo abundantes,y se producen aumentos en el con-sumo de otras presas como los miriá-podos (ciempiés).

En la etapa de cría (junio-julio) seproducen grandes explosiones demo-gráficas de ortópteros, que seguiránsiendo el grupo que conforme la base

de la dieta pudiendo llegar a constituiren esta época más del 80% de las pre-sas consumidas. En algunos momen-tos los ortópteros pueden llegar aformar plagas en los campos de cul-tivo, por lo que constituirán una abun-dante fuente de alimento para elcernícalo primilla y otras especies es-teparias. Los coleópteros continúansiendo el segundo grupo más consu-mido, pero el porcentaje de éstos dis-minuye considerablemente duranteesta etapa.

En cualquier momento de su ciclovital, el cernícalo primilla aprovecharágrandes irrupciones de insectos enmomentos y lugares concretos, comopor ejemplo plagas de langostas o es-carabajos, explosiones localizadas de

dermápteros (tijeretas), etc.

El cernícalo primilla es una piezaclave en los ambientes de cereal. Con-servándolo protegemos un entornoagroganadero tradicional, en muchoscasos a punto de desaparecer, garan-tizando una mayor biodiversidad.

El cernícalo primilla es un indicadorde calidad del hábitat en el medio agrí-cola, y un aliado del agricultor en elcontrol de las plagas de insectos, rato-nes o topillos.

Page 26: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla24

Amenazas para el CernícaloPrimilla y otras aves esteparias6

La que históricamente había sido conside-rada como una de las rapaces más abun-dantes de Europa, si no la más, empieza asufrir desde los años sesenta del pasadosiglo un declive que lleva a que se produzcauna de las mayores y más dramáticas dismi-nuciones poblacionales registradas en unave en España. Este declive se produce tam-bién en el resto de su área de distribuciónpasando la especie a estar consideradacomo globalmente amenazada.

Las principales causas que se barajancomo responsables del declive poblacionaldel cernícalo primilla en todo el mundo estánrelacionadas con importantes cambios ex-perimentados en el hábitat del mismo desde

los años sesenta. Estas causas son:• El uso masivo de pesticidas, plaguici-das y herbicidas, que afectan de mododirecto a la cantidad de presas dispo-nibles, reduciendo drásticamente eléxito reproductor.

• El abandono de cultivos tradicionalesde cereales, que suponían el territoriode caza ideal para el cernícalo primilla.

• Otras transformaciones acaecidas ennuestros campos tales como transfor-maciones de secanos en regadíos, con-centraciones parcelarias, abandono debarbechos, etc., han provocado tam-bién una pérdida de lugares de alimen-tación para la especie.

• El abandono por parte de la población

VFJ

Page 27: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 25

Causas de la disminución de las poblaciones de cernícalo primilla y otras especies esteparias

Page 28: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla26

humana rural de cortijos y casasde labor, y su traslado a los nú-cleos urbanos, ha llevado a lamayoría de estas construccionesa una situación de ruina que haprovocado la pérdida de lugaresde nidificación que antes eranutilizados por la primilla.

• Eliminación de huecos para la re-producción provocada por lasrestauraciones de los edificios endonde se ubicaban las colonias.

• La persecución directa en las co-lonias, en dónde a pesar de seruna especie protegida, es todavíafrecuente el expolio de nidos y lacaza ilegal.

• Puntualmente, la competenciainterespecífica por los lugares denidificación con especies como lagrajilla (Corvus monedula) y lapaloma doméstica.

El declive sufrido llevó a la reducciónen más del 90% de la población espa-ñola en menos de 30 años. Si en losaños 50 la población española se esti-maba en torno a las 100.000 parejas, amediados de los 70 ya se estimabaentre las 20.000 y las 50.000. El declivecontinúa en los años siguientes hastaestabilizarse en la segunda mitad delos años 80 en torno a las 5.000 parejasen toda España, y ya en la década delos 90 empieza a registrarse un cambioen la tendencia, estimándose la pobla-ción española en torno a las 8.000 pa-rejas hacia 1.994, y cerca de las 10.000al final de la década.

En esta inversión de la tendencia ha-brán influido sin duda las accionesconservacionistas desarrolladas desdeprincipios de los años 80 por numero-sos científicos y ecologistas, para hacerfrente a la alarmante situación en que

se encontraba la especie y poner frenoa su declive.

La gravedad de la situación se enten-dería aún mejor si tenemos en cuentaque la población española representael 60-70% de la población europea, yalgo más del 30% de la poblaciónmundial.

Además, el declive sufrido no se li-mita a España., sino que se ha produ-cido en toda su área de distribución.

No obstante, la supervivencia de laespecie depende también de factoresque se escapan a nuestro control, yaque al tratarse de una especie migra-dora, se verá afectada durante el in-vierno por las condiciones que seencuentre en su área de invernada enel África transahariana.

Page 29: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 27

6.1 Intensificación de la agricultura yabandono de los cultivos tradicionales

Los cambios de cultivos tradicionales y laintensificación de la agricultura son una delas amenazas más importante para las avesesteparias. El cernícalo primilla, al igualque especies como el aguilucho cenizo,perdiz roja, codorniz, avutarda, alcaraván,ortega o sisón entre otros se ven afectadosdirecta e indirectamente por cambios en eluso y manejo del suelo.

De manera general, los efectos que estoscambios provocan sobre la fauna suelenestar relacionados con la disminución de ladisponibilidad de alimento debido al dete-rioro del hábitat apto para la proliferaciónde insectos y algunos roedores, por muertedirecta de las presas o por inaccesibilidad a

ellas por parte de los predadores. Para es-pecies que ubican sus nidos directamenteen los cultivos, la reducción de lugares denidificación apropiados y la muerte directade huevos, pollos o adultos, son tambiénefectos comúnmente ligados a la intensifi-cación agrícola.

La sustitución de viñedos tradicionales envaso por viña en espaldera supone unaamenaza para las aves que utilizan estaszonas como cazaderos. El modelo de pasi-llos que se crea con la viña en espaldera di-ficulta el acceso a especies consumidorasde insectos y roedores como el cernícaloprimilla y el aguilucho cenizo. La apariciónde barreras (estructuras metálicas de las

PMD

Page 30: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla28

espalderas) pueden ser causantes de coli-siones y enganches de muchas aves queacuden a ellas para alimentarse, convir-tiéndose en una amenaza indirecta paraestas especies.

La generalización de la utilización de fi-tosanitarios como pesticidas, herbicidas,fungicidas, etc., es causa directa de la dis-minución a nivel mundial de las poblacionesde cernícalo primilla durante la segundamitad del siglo XX, así como de la regresiónsufrida por el conjunto de especies estepa-rias en este periodo. El uso abusivo de pes-ticidas y otros fitosanitarios ocasionandiversos efectos nocivos sobre la fauna ysobre la calidad ambiental de los ecosiste-mas agrícolas:

• Deterioro de la calidad del suelo y delas aguas subterráneas y superficia-

les por contaminación química o poreliminación de las comunidades demicroorganismos propios del suelo.

• La erradicación química (que no con-trol) de especies herbáceas que cons-tituyen la vegetación arvense (malashierbas), provoca la desaparición deuna fuente de alimento fundamentalpara especies esteparias, o para in-sectos o pequeños vertebrados (espe-cies presa del cernícalo primilla yotras aves esteparias) que dependende una mínima abundancia de estascomunidades herbáceas, las cualesles proporcionan alimento y cobijo endiferentes etapas de sus ciclos vitales.

• Eliminación directa de presas poten-ciales como insectos, micromamife-ros y pequeños reptiles.

PAL

Page 31: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 29

El uso de semillas blindadas, con coloresllamativos, provoca que especies que se ali-mentan de ellas como avutardas o perdicesse vean afectadas por los productos quími-cos que contienen al ser ingeridas causán-doles la muerte por envenenamiento.

La intensificación agrícola provoca otrocambio fundamental en el ecosistema, pro-duciendo una disminución en la diversidaddel biotopo, y consecuentemente un empo-brecimiento de los ecosistemas agrarios encuanto a diversidad de ambientes y de dis-ponibilidad de alimento. A esto contribuyendiversos factores interrelacionados entre si:

• Las concentraciones parcelariaspro-vocan la desaparición del paisajeagrícola en el que el territorio eraocupado por un mosaico de cultivos ybarbechos de larga duración en dife-

rentes estadios en cuanto a su cober-tura vegetal, y separados por linderosen los que la vegetación natural erarespetada. Las concentraciones par-celarias tienden a uniformar los cul-tivos en grandes extensiones deterreno, desapareciendo los linderos,y proliferando los monocultivos. Todoesto conduce a una reducción en ladiversidad de las especies (presas ydepredadores) que un medio tan uni-forme puede acoger. La uniformidadexistente en grandes monocultivosprovoca que éstos no reúnan todoslos requerimientos que muchas delas especies presa o depredadorasnecesitan (alimento, refugio, lugaresde nidificación,…). Por el contrario, laextensión de los monocultivos pro-voca un desequilibrio en el medio, be-

PAL

MML

Page 32: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla30

neficiando a unas pocas especies,que ahora pueden proliferar de modoincontrolado, favoreciendo las condi-ciones para la aparición de plagas, loque a su vez incrementa el uso de fi-tosanitarios para controlarlas.

• En sistemas esteparios y pseudoeste-parios, existe una dominancia de lavegetación herbácea. El carácteranual de este tipo de vegetación con-diciona que a lo largo del año atra-viese diversos estadios de desarrollo,pasando de etapas iniciales de des-arrollo, brotes y plantas verdes de bajaaltura a plantas agostadas de mayorporte. Durante este ciclo, varían tam-bién las comunidades de insectos do-minantes, así como la accesibilidad alos mismos por parte de las distintasespecies que de ellos se alimentan.

Por ejemplo, el cernícalo primillatiene un acceso más fácil a las presasen los rastrojos o en siembras de ce-reales en fase de ahijado y encañadoque en el cereal espigado o maduro.

El mosaico de cultivo tradicional permitíaque en cada momento del año, cada especieencontrase áreas con las condiciones ade-cuadas para su supervivencia en cuanto adisponibilidad de alimento, refugio y lugarespara criar. Con las concentraciones parce-larias y el incremento de los monocultivos,esto ya no es posible para muchas especies.

• El abandono de las rotaciones en loscultivos, propiciado fundamental-mente por la disponibilidad de abonosquímicos, facilita las concentracionesparcelarias, la desaparición de los

MML

PAL

Page 33: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 31

barbechos, y como consecuencia ladisminución igualmente de la diversi-dad del biotopo. El abandono de rota-ciones, o la ausencia continua dealgunos cultivos que formaban partede estas rotaciones, afecta directa-mente a especies que como la avu-tarda, la ortega, el alcaraván, o elsisón dependen para su nidificaciónde cultivos que mantienen una alturafavorable como leguminosas de granoy forrajeras.

• Actuales cambios en la agriculturatradicional, fomentan el abandono debarbechos de media y larga duración,lo que afecta directamente a especiesque depende de estos lugares durantealguna época del año. En los barbe-chos, pastizales, cunetas y lindes, es-

pecies como el sisón, la terrera, el al-caraván, la ganga, el aguilucho cenizoencuentran un lugar idóneo tanto parasu alimentación como para su nidifi-cación, y en el caso como el cernícaloprimilla para su alimentación. Esteabandono de los barbechos tradicio-nales está relacionado con la apari-ción de los abonos químicos, elabandono de las rotaciones y la utili-zación de semillas de ciclo corto.

• Los linderos tradicionales suponíanotro elemento de diversificación delbiotopo, formando una red que se ex-tendía por todas las áreas agrícolas,en el que las labores agrícolas sonmínimas, de manera que estos linde-ros constituían un reservorio de granimportancia para la supervivencia de

PAL

MML

MML

VJF

Page 34: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla32

larvas, huevos y adultos de mu-chas especies ligadas a los sis-temas agroganaderos. Lasconcentraciones parcelarias, elafán de aprovechar las parcelasal máximo, y la eliminación ob-sesiva de la vegetación arvensey ruderal, dan como resultado ladesaparición de los linderos, re-duciendo igualmente la diversi-dad del biotopo, y ladisponibilidad de alimento y re-fugio para numerosas especies.

Todos estos factores provocan unadisminución de la disponibilidad dealimento para el cernícalo primilla, yconsecuentemente una disminuciónen la productividad de las coloniasafectadas, en las que muchos pollos

morirán por falta de alimento, y el nú-mero de ellos que consigue completarsu desarrollo no es suficiente para elmantenimiento de la población alargo plazo, produciéndose la desapa-rición de la colonia.

Otras prácticas ligadas a la intensi-ficación de la agricultura, provocan,además de la disminución de la dis-ponibilidad de alimento, un efecto di-recto sobre las poblaciones de avesesteparias, por mortalidad directa dehuevos, pollos o adultos:

• La actual tendencia a la utiliza-ción de semillas de ciclo cortoen cultivos de secano, hace quela fecha de recogida de la cose-cha se adelante, provocando que

muchas aves que nidifican enestas zonas no lleguen a com-pletar su ciclo reproductor. Paralas poblaciones de avutarda oaguilucho cenizo, que encuen-tran el los campos cerealistasun hábitat idóneo donde ubicarsus nidos, la siega tempranasupone seguramente la mayoramenaza en la actualidad. Ladesaparición de la cobertura ve-getal adecuada en sus áreas denidificación cuando los pollos nohan volado o incluso cuando losadultos están incubando, pro-voca en el mejor de los casos (siel nido es detectado por el agri-cultor y respetado), que el nidose quede repentinamente ex-puesto a los depredadores, y en

Page 35: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 33

el peor y más común de los casos, quelas cosechadoras arrasen el nido des-trozando huevos y matando o muti-lando a pollos y adultos.

• La actual mecanización de la agricul-tura está afectando tanto especies quenidifican en espacios agrícolas como aespecies que se alimentan en estaszonas. Los pasos continuos de tracto-res con arados, rodos y otros equiposen áreas de cultivo, barbechos, linde-ros…, perjudica el desarrollo de la ve-getación que dará sustento y cobijo anumerosas especies, tanto aves este-parias como sus presas. Estas mismaslabores en épocas de nidificación des-truyen nidadas completas de diversasespecies como alcaraván, gangas,sisón, y diversos aláudidos y otros pa-seriformes que nidifican en el suelo.

Como ya se ha comentado, las cose-chadoras destruyen nidadas de espe-cies que han encontrado en el cereal ellugar apropiado para anidar como laavutarda, y sobre todo el aguilucho ce-nizo.

• También la intensificación ganaderaafecta a muchas especies esteparias.Una actividad que tradicionalmente hasupuesto un beneficio para estas es-pecies, ahora representa una ame-naza debido al exceso de cargaganadera que se produce en muchaszonas, lo que provoca una pérdida ex-cesiva de cobertura vegetal adecuada,así como la destrucción de nidos porpisoteo.

PMD

PMDPMD

PMD

PAL

Page 36: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla34

La intensificación de la agricultura llevaaparejada en algunos casos cambiosdrásticos en los usos del suelo. Este es elcaso del desarrollo de los regadíos, que enlas últimas décadas han provocado latransformación de grandes áreas agríco-las que tradicionalmente eran ocupadaspor cultivos de secano, principalmente decereales y leguminosas, en grandesáreas en las que los cultivos de regadíose han impuesto. De esta forma se haproducido una importante disminución dela superficie de hábitat pseudoestepariodisponible, llevando a la desaparición delas poblaciones de aves ligadas a estehábitat, en las zonas afectadas, queahora no ofrecen los requerimientosapropiados en cuanto a sustratos de ni-

dificación y alimento.

En general, los cambios en los usos delsuelo van a provocar la disminución delhábitat disponible para las especies este-parias. La pérdida de hábitat ha provocadola reestructuración de las antiguas pobla-ciones en muchas especies esteparias,con el consecuente aumento de densidaden zonas muy acotadas, lo que podría lle-gar a explicar la disminución de la produc-tividad por demodependencia, en el casopor ejemplo de la avutarda. Estos cambiosson debidos a diversos factores:

• Reforestaciones llevadas a cabo enzonas esteparias. Los hábitats este-parios son sustituidos por hábitats

6.2 Cambios en los usos del suelo

PAL

Page 37: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 35

forestales en lugares no apropiadospara los segundos. En ocasionesestas reforestaciones están promo-vidas y subvencionas por programasagroambientales, y se desarrollan enZEPAs esteparias, lo que supone unacontradicción.

• La expansión de cultivos leñosos,principalmente viñedo y olivar, supo-nen una disminución del terreno de-dicado a herbáceas. En algunasáreas del sur de España, la expan-sión descontrolada del olivar, propi-ciada por la PAC, ha supuesto lapráctica desaparición de hábitats fa-vorables para el cernícalo primilla ypara otras especies esteparias.

• Si la intensificación de la agricultura

y la ganadería perjudican a las avesesteparias, el abandono de tierrasagrícolas y de la ganadería exten-siva también provocan una disminu-ción del hábitat disponible paraéstas. El abandono de las laboresagrícolas en tierras tradicional-mente cultivadas, y la desaparicióndel ganado en otras zonas, permiteel desarrollo de la vegetación arbus-tiva, que se adueña de grandes ex-tensiones. El aumento de lacobertura del matorral en estaszonas disminuye tanto la disponibili-dad de vegetación de altura y estruc-tura apropiada para la nidificación delas aves esteparias, como la dismi-nución del alimento y del acceso aéste por parte de otras especies. Enalgunas zonas como áreas de Cata-

PAL

MML

Page 38: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla36

luña o el sur de Francia, ladesaparición del pastoreo haconducido a la pérdida de lospastos tradicionales que ahorason ocupados por densas ga-rrigas en donde el matorral sehace impenetrable para las es-pecies esteparias.

• El desarrollo de grandes in-fraestructuras están supo-niendo igualmente unasubstancial disminución de lasuperficie de hábitat. Los gran-des polígonos industriales, eldesarrollo urbanístico, la cons-trucción de grandes infraes-tructuras viarias, así como elauge de las nuevas energías(huertos solares) suelen serubicados o trazados preferen-

temente en hábitats esteparioso pseudoesteparios, supo-niendo en su conjunto grandesextensiones de territorio queson irreversiblemente sustraí-das del medio natural y agrí-cola. La elección prioritaria deestos hábitat para el desarrollode estas infraestructuras estáen relación con los siguientesaspectos:

- El relieve suele ser llano o le-vemente ondulado, reducién-dose los costes deconstrucción.

- El paisaje estepario no sueleser de los más valorados, y esfrecuente que se considere

como un hábitat pobre encuanto a biodiversidad, exis-tiendo un desconocimiento ge-neral de las ricas einteresantes comunidades deaves que en estas zonas habi-tan.

- Este tipo de infraestructuraspretenden dotar de equipa-mientos y servicios a las pobla-ciones, por lo que se ubican enlas cercanías de éstas, de igualmodo que ocurre con los cam-pos agrícolas a los que sustitu-yen, y que, por su cercanía apueblos y ciudades, son áreasde alimentación apropiadaspara las colonias urbanas decernícalo primilla.

Page 39: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 37

El despoblamiento sufrido en elmedio rural desde los años 60 del sigloXX, llevó aparejado un abandono de lasedificaciones en las que estas personashabitaban (casas, cortijos…), o construc-ciones utilizadas en las labores propiasdel campo (naves agrícolas y ganaderas,corrales,…). Estas edificaciones, por suscaracterísticas constructivas y los mate-riales empleados, ofrecían las condicio-nes adecuadas para la instalación denidos de cernícalo primilla, así como deotras especies ligadas al medio agrícolacomo carraca, cernícalo vulgar, lechuza,mochuelo, o golondrinas, que encontra-ban aquí oquedades de tamaño y ubica-ción adecuada para sustituir a los lugares

naturales de nidificación en cortados ro-cosos o árboles, según las especies. Elabandono de las construcciones ruralessupone en un primer momento un au-mento de la disponibilidad de huecos, yaque las primeras fases de deterioro su-ponen la aparición de numerosos lugares(huecos entre vigas, entre las tejas,…)muy apropiados para su ocupación por elprimilla y otras especies. Pero a mediadaque el edificio se va derrumbando, la ten-dencia se invierte, llegando un momentoen el que el derrumbe total supone ladesaparición de cualquier hueco queofrezca posibilidades de nidificación conéxito.

6.3 Reducción de los lugaresde nidificación

MML

Page 40: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla38

La reducción de oquedades por caídade fachadas, tejados y muros lleva a loscernícalos primilla a ocupar los únicoshuecos disponibles en zonas más accesi-bles a depredadores (zorros, gatos, roe-dores, mustélidos...). El abandono delcampo comporta igualmente la prolifera-ción de estos depredadores generalistas,cuyas poblaciones se incrementan al noestar sometidas al control por parte delos habitantes rurales. Estos predadoresencontrarán más fácil acceso a las casasdeshabitadas y abandonadas, y por con-siguiente a los nidos ubicados en ellas,teniendo un efecto importante sobre ladisminución de la productividad en estoslugares.

El robo de tejas en las edificacionesrurales, es un fenómeno muy extendido

en las últimas décadas en zonas de Cas-tilla – La Mancha y Andalucía, que nohace más que acelerar el proceso de de-rrumbe de estas construcciones, y porconsiguiente la desaparición de las colo-nias de cernícalo primilla que éstas al-bergaban.

Por el contrario, existen otras cons-trucciones rurales que sí han sido con-servadas, en la mayoría de los casoscomo segundas residencias, o comoequipamiento para las nuevas laboresagrícolas. La mayoría de estas construc-ciones han sido objeto de restauraciones,en las que los materiales y las nuevastécnicas constructivas empleadas, elimi-nan cualquier posibilidad de ocupaciónpor la avifauna de la zona, ya que se eli-mina cualquier oquedad susceptible de

PAL

AB

MML

Page 41: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 39

ser ocupada. Los tejados con Uralita, tejaportuguesa o chapa, así como la desapa-rición de huecos en los muros, contribu-yen a esto.

Pero estas restauraciones no soloprovocan la imposibilidad de criar des-pués de su ejecución. En muchos casosla propia obra de rehabilitación se pro-duce en plena época de reproducción (pri-mavera y verano), provocando el fracasoreproductivo de la colonia antes de la eli-minación total de los huecos. De estaforma se produce un total fracaso repro-ductivo en la colonia, y al mismo tiempola imposibilidad de ocupación futura de lamisma.

AB

Page 42: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla40

Junto a todas estas amenazas relacio-nadas con los cambios que ha afectado anuestras sociedades rurales, existen otraserie de aspectos que también contribu-yen al declive del cernícalo primilla y deotras especies esteparias:

• Interacción con especies que com-parten hábitat de nidificación y queen casos concretos proliferan de ma-nera importante generando compe-tencia por los lugares de nidificacióncomo son la paloma (Columba livia),estornino negro (Sturnus unicolor) ygrajilla (Corvus monedula), o depre-dando sobre huevos o pollos comopuede hacer la grajilla.

• Trazados y diseños inadecuados delíneas eléctricas: es la primera causade mortalidad de avutardas por coli-sión. Asimismo provoca gran morta-lidad por electrocución en otrasespecies esteparias, así como en ci-güeñas y grandes rapaces.

• La proliferación de los vallados cine-géticos y ganaderos suponen igual-mente un grave riesgo de colisiónprincipalmente para la avutarda,pero también para el resto de avesesteparias.

• Caza ilegal: dentro de las especiesesteparias afecta principalmente a laganga ortega, ganga ibérica o sisón,

6.4 Otras amenazas

PAL

YS

Page 43: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 41

por “confusión” con palomas o per-dices.

• Atropellos: el ingente crecimientodel transporte por carretera, incideen un incremento en el número deatropellos sufridos por numerosasespecies esteparias, siendo aún mássignificativo en especies nocturnascomo mochuelo, chotacabras, o le-chuza,

• La contaminación de abrevaderos porfiltración de fitosanitarios o por la-vado de cubas agrícolas en charcas,incide de forma muy negativa en es-pecies que como la ganga ortega o laganga ibérica dependen en gran me-dida de estos puntos de agua.

• Actualmente los caminos agrícolasno son utilizados únicamente por lamaquinaria agrícola, sino tambiénpor numerosos coches, motos,quads, que circulan a gran velocidadproduciendo atropellos de cernícaloprimilla, juveniles de aguilucho ce-nizo, mochuelos o chotacabras, osimplemente causando una granmolestia en épocas en que estas es-pecies son más vulnerables. Habi-tualmente, este tipo de vehículostodo-terreno se salen de las pistasaumentando de esta manera la in-tensidad de las molestias, y produ-ciendo la destrucción de numerososnidos ubicados en el suelo.

PAL

VFJ

Page 44: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla42

El cernícalo primilla es una especie muyligada a la actividad humana. En la actuali-dad su supervivencia depende muy directa-mente de construcciones humanas paracriar, y de las actividades agroganaderaspara alimentarse. Por ello, esta especie ne-cesita, en mayor medida que otras especiesamenazadas, el desarrollo de medidas deconservación por parte del hombre.

7.1 Actuaciones favo-rables en los hábi-tats de nidificación

Más del 95% de la población española decernícalo primilla nidifica en oquedades deedificios, bien en el medio rural (casas delabor, cortijos…) o en los cascos urbanos deciudades y pueblos.

El abandono de edificaciones en el mediorural llega a un estado de ruina tal, que elcernícalo primilla no encuentra huecos quele proporcionen la protección necesariapara anidar.

En otros casos, son las restauraciones delos edificios la causa de la desaparición delos huecos útiles para su nidificación, de-

Actuaciones favorables para elCernícalo Primilla7

Page 45: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 43

bido a que en estas restauracionesse utilizan materiales y técnicas dis-tintas a las tradicionales, y que nopermiten la ocupación de ningún es-pacio del edificio por el cernícalo pri-milla.

En la mayoría de los casos, los pro-pietarios de edificios con colonias decernícalo primilla desconocen lasconsecuencias de las obras que pue-den estar acometiendo y que unasmínimas modificaciones serían sufi-cientes para corregir los perjuiciospara el cernícalo primilla y otras es-pecies que comparten hábitat de ni-dificación.

El resultado en los últimos años encuanto a este problema concreto es:

• Desaparición de colonias tradi-cionales de cernícalo primillaantaño muy estables y con altaproductividad.

• Aparición de colonias pequeñasen edificios con peores condi-ciones para el cernícalo primi-lla y más vulnerables a laacción de predadores y expo-lios.

En respuesta a esta problemática,DEMA viene incluyendo medidas ten-dentes a su corrección, en todos losproyectos de conservación del cerní-calo primilla. En este sentido seplantean tres tipos de acciones:

r Preventivas: son medidas que

pretenden conocer posibles riesgose intentar dar soluciones antes deque lleguen a afectar a alguna de lascolonias.• Se prospectan zonas de hábitatpropicio y se localizan colonias decernícalo primilla.

• Se entra en contacto con propie-tarios y se les informa de los po-sibles daños a la especieprovocados por restauracionesincorrectas o abandono del edifi-cio.

• Se ofrece asesoramiento a lospropietarios en caso de futurasrestauraciones.

• Se hace un seguimiento anual delestado de las colonias.

r Correctoras: medidas tenden-

Page 46: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla44

tes a corregir deficiencias detectadasen colonias.• Acuerdos concretos con propie-tarios de edificios con presenciade cernícalo primilla y con pro-blemas en cuanto a disponibili-dad de huecos de nidificación. Seestudia cada caso y se planteansoluciones personalizadas y ade-cuadas a cada edificio concreto.Se adecuan nidales artificialesque no perjudiquen estructural niestéticamente al edificio.

• Construcción de “primillares”que puedan sustituir al edificio enel que se asentaba la colonia yque por algún motivo ya no ofrecelas condiciones necesarias. Estos“primillares” se sitúan lo máscerca posible del edificio original-

mente ocupado, y con huecos decaracterísticas similares a losque éste presentaba.

r Potenciadoras: enfocadas a fa-vorecer la presencia del cernícaloprimilla en nuevas zonas, con hábitaty condiciones favorables para lamisma, pero en las que la especie obien ha desaparecido, o su presenciase puede mejorar mediante estas ac-ciones.• Acuerdos con propietarios de edi-ficios aptos para la ocupación porprimillas, y habilitación de nida-les en los mismos.

• Construcción de “primillares” enzonas propicias.

• Reforzamiento de pequeñas co-lonias mediante instalación de ni-

dales y en algunos casos me-diante liberaciones de pollitosnacidos en cautividad.

• Reintroducción de la especie enlugares estratégicos por su ubi-cación, su nivel de protección, lasgarantías de conservación queofrece,…

7.1.1. Identificación de colonias(inventariado)La localización y caracterización de

las colonias de cernícalo primilla esfundamental para llevar a cabo unaprotección efectiva. Se hace necesa-ria la realización por parte de las ad-ministraciones medioambientales,de prospecciones periódicas enáreas propicias para la especie, demodo que lleguen a conocerse todas

Page 47: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 45

las colonias existentes en cada terri-torio. A partir de la información ob-tenida se dispondrá de un inventariode colonias que será la base para vi-gilar las actuaciones que las puedanafectar negativamente.Este inventario de colonias debería

recoger la mayor información posiblede manera que se disponga de docu-mentación clara y precisa sobre lascaracterísticas de la colonia y sobrela importancia de la misma en elconjunto de la población local de laespecie. Para ello se recomienda quela caracterización de la colonia in-cluya los siguientes datos:

Localización del edificio:- Localización UTM- Altitud

- Municipio- Provincia- Localidad más próxima.- Morfología del terreno (llanura,

ladera, alto, cerro o cumbre, va-guada, terreno ondulado…).

Características del edificio:- Tipología (vivienda, iglesia, casti-llo,…)

- Dimensiones:o Alturao Planta

- Características:o Cubierta (teja árabe, teja

portuguesa, terraza…)o Materiales del cerramiento

(ladrillo con enfoscado, blo-ques, ladrillo visto…)

o Grosor de los muros.

o Características de la puertay otros accesos (material, es-tado de conservación, dimen-siones…)o Estado de conservación ge-

neralo Uso actualo Otros elementos a destacar.o Fotografías de conjunto y de-

talles reseñables.- Propietario:

o Nombreo Direccióno Localidad y código postalo Teléfono contactoo Correo electrónico

Ubicación del edificio:- Entorno (urbano, límite de cascourbano, rural, grupo de casas ru-

Page 48: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla46

rales, urbanización…)- Distancia a casco urbano máspróximo.

- Distancia a edificación habitadamás próxima.

- Distancia a camino más próximo.- Distancia a carretera más pró-xima.

- Distancia a colonia de CernícaloPrimilla más próxima.

- Distancia a colonia de CernícaloPrimilla con más de 20 parejasmás próxima.

Características de la colonia:- Número de parejas (mínimo-má-ximo)

- Ubicación de los nidos (bajo teja,mechinales, nidales de madera,nidales de obra,…)

- Otras especies presentes (estimade abundancia).

- Otros datos destacables si se co-nocen (parámetros reproductivos,casos de predación, etc.)

(Ver apartado 8. CENSO COLO-NIAS)

Características del hábitat: Se recogerán datos del hábitat cir-

cundante al edificio determinado pordos perímetros concéntricos entorno al mismo, uno de 500m alrede-dor y un segundo de 10Km alrededor.En cuanto a este punto se diferencia-rán los siguientes aspectos: - Usos y coberturas (indicando unvalor aproximado para cada usoen %)

- Otras características del hábitato Pendientes dominanteso Presencia de linderoso Cunetas de caminos, carre-

teras y autovías- Especies detectadas (presenciade especies indicadoras de ido-neidad del hábitat, indicando es-timación de abundancia).

- Amenazas detectadas (presenciade predadores, tránsito de perso-nas…)

Junto con esta caracterización delhábitat en las áreas mencionadas de500m y 10Km en torno a cada edifi-cio, y tomando como base los valoresobtenidos para cada tipo de uso o co-bertura, pendientes, etc., se determi-nará de manera aproximada lasuperficie de hábitat utilizable y no

Page 49: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 47

utilizable por el Cernícalo Primilla encada uno de las dos áreas concéntri-cas establecidas. Estos valores se re-flejarán en % para cada una de lasdos áreas. Para determinar el carác-ter de utilizable o no de cada zona enel área descrita, además de la ido-neidad teórica de cada tipo de cober-tura, se tendrá en cuenta lavaloración que haga sobre el terrenoel técnico que va a realizar la inspec-ción, que tendrá en cuenta otros as-pectos que se escapen a la meraclasificación de coberturas y usos.

Con toda esta información se haráuna evaluación última en la que sedeterminará si el hábitat del entornoes propicio o no, y si ofrece garantíasde supervivencia de la colonia a largoplazo.

Esta información servirá para prio-rizar las colonias más interesantes,en cuanto a constituir acuerdos conpropietarios para acometer las dis-tintas medidas preventivas, correcto-ras o potenciadoras que se hancomentado, así como para evaluarposibles afecciones futuras en la co-lonia.

7.1.2. Información a propietarios,ayuntamientos, y colegios de arqui-tectosLa coordinación entre administra-

ciones es fundamental a la hora deevitar perjuicios en las colonias decría debidas a restauraciones o me-joras en edificios. En muchos casoslos perjuicios son consecuencia deldesconocimiento por parte de lospropietarios o responsables de la

gestión y conservación del edificio encuestión, en cuanto a la presencia dela especie y las consecuencias quepara su permanencia pueden teneractuaciones deficientemente plante-adas.

Como primer paso para alcanzaresta coordinación, se propone quelas administraciones medioambien-tales autonómicas o las administra-ciones locales, comuniquen, a partirde listados de colonias conocidas, lapresencia de la especie a organis-mos responsables de autorización delicencias de obras, a propietarios, y aorganismos de los que dependa lagestión y regulación de actuacionesen edificios catalogados.

Page 50: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla48

En esta comunicación se puede in-formar de las actuaciones que pue-den suponer una amenaza para lacontinuidad de la colonia, y facilitar elcontacto para la obtención del ase-soramiento técnico adecuado encaso de necesidad de actuación.

7.1.3. Planificación de obras (es-pacial, temporal, métodos...)El Cernícalo Primilla es una espe-

cie migradora estival. Como tal, tansolo utiliza las áreas de cría en unperiodo determinado que abarcadesde febrero a julio. La planificaciónde las obras en edificios que alber-guen colonias de cría deberá con-templar la fenología reproductiva dela especie.

Como norma general se reco-mienda que las obras a realizar seejecuten en el periodo en el que laespecie esté ausente, y deberán que-dar paralizadas en el periodo repro-ductor (febrero-julio).

Sin embargo, con un asesora-miento técnico competente, y en de-terminados casos, es posible realizaruna planificación de la actuación enla que no sea necesaria la paraliza-ción total de las obras, sino que sepueden plantear soluciones en lasque en los periodos más críticos secondicione estas obras a determina-das zonas del edificio, o a determinadas horas del día.

Es importante dejar claro que esta

continuidad condicionada de lasobras en época reproductora no seráposible en todos los casos, y depen-derá de muy diversos factores comola tipología y dimensiones del edifi-cio, las características de las obras,la ubicación de los nidos en el edifi-cio, etc.

Para la realización de obras en unedificio con presencia de cernícaloprimilla debería exigirse en el pro-yecto una planificación encaminadaa la conservación de la colonia. Enesta planificación se deberán definirlas siguientes particularidades de lasobras:

• Planificación temporal y espa-cial de las obras de maneraque se eliminen o minimicen

Page 51: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 49

las afecciones a la colonia decernícalo primilla, garanti-zando su mantenimiento du-rante el periodo de duración delas obras, así como una vez fi-nalizadas las mismas.

• Memoria descriptiva de las ca-racterísticas de las obras a re-alizar y de las afecciones parala reproducción del cernícaloprimilla a largo plazo. En elcaso de que las obras supon-

gan la eliminación de huecosde nidificación, la memoria de-berá recoger la sustitución deestos huecos por nidales artifi-ciales o por nuevos huecos ha-bilitados.

Fenología del Cernícalo Primilla en la Península Ibérica

E F M A M J J A S O N D

Migración prenupcial

Formación de parejas y ocupación de nidos

Puesta

Incubación

Cría de pollos

Abandono de colonias y dispersión postreproductiva

Migración postnupcial

Page 52: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla50

En todos los casos en los que lasobras afecten a los lugares de nidifi-cación del cernícalo primilla, la eje-cución de la misma deberá estarcondicionada a que, tras la finaliza-ción de la obra, el enclave dispongade huecos suficientes que garanticenla continuidad futura de la colonia, yel crecimiento de la misma. De ma-nera general establecemos que elnúmero de huecos propicios o nida-les artificiales habilitados no debeser inferior a:

a). Al número máximo de parejasque la colonia ha albergado his-tóricamente, si este número essuperior al doble de la pobla-ción actual.

b). Al doble de las parejas existen-tes en el momento de las obrassi no hay datos históricos de lamisma.

En todos los casos deberá garanti-zarse que las características de loshuecos que se ofrecen sean las ade-cuadas a la especie, y que su ubica-ción es idónea en cuanto aaccesibilidad, altura, protecciónfrente a depredadores y frente a mo-lestias derivadas del uso de la edifi-cación.

Con estas medidas se pretende ga-rantizar no solo la continuidad futurade la colonia, sino que la disponibili-dad de huecos no suponga una limi-tación para su crecimiento.

7.1.3.1. Continuidad condicionada delas obras durante periodos críticosComo hemos comentado, en algu-

nos casos se podrá compatibilizar lacontinuidad de las obras durante elperiodo crítico, siempre que la plani-ficación de estas obras esté avaladapor el asesoramiento técnico perti-nente y con el conocimiento de lasautoridades medioambientales.

Las obras en edificios con presen-cia de cernícalo primilla podrán estarsujetas a tres condicionantes funda-mentales:

• Garantía de huecos: En todoslos caso deberá garantizarse ladisponibilidad de huecos de nidifi-cación suficientes, tanto durante el

Page 53: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 51

desarrollo de las obras como trassu finalización.

En algunos casos, en los que partede los huecos utilizados para nidificarpor el cernícalo primilla pedan verseafectados durante el periodo de lasobras, se instalará, en lugares ade-cuados, un número suficiente de ni-dales provisionales, los cualesdeberán haber sido sustituidos por

nidales definitivos a la finalización delas obras.• Tiempo parcial: En los casos en

que se estime posible, durante el pri-mer periodo de la etapa reproductivapodrán realizarse ciertos tipos detrabajos en zonas sensibles, siempreque estos trabajos no afecten a laconservación de los huecos que loscernícalos estén ocupando en esemomento.

En esta época es frecuente que losindividuos que han llegado a la colo-nia estén en las inmediaciones de lamisma en ciertos momentos del día.Las horas más críticas son desde las8 a las 12 de la mañana, y a partir delas 5 de la tarde hasta el anochecer.En estas horas los cernícalos estaránen plena actividad de ocupación, re-gencia y defensa de nidos, así comode formación de parejas. Pasará mu-

Periodos en los que las obras deben estar sujetas a condicionantes

E F M A M J J A S O N D

Periodo crítico

Obras condicionadas a ade-cuación de huecosObras condicionadas a tiempoparcialObras condicionadas a zonifi-cación

Page 54: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla52

chas horas a la entrada del huecoque han elegido, y cualquier presen-cia humana en la zona supondría unamolestia que con toda seguridad lle-vará al abandono de la colonia.

Sin embargo, en las horas centra-les del día (entre las 12h y las 17h.aproximadamente), la actividad enlas colonias disminuye significativa-mente, ya que la mayoría de los indi-viduos se desplazarán a las zonas decaza.

Será en este intervalo con menor

actividad en la colonia cuando,siempre con una planificación pre-via y con el asesoramiento técnicoadecuado, podrían ejecutarse cier-tos trabajos que no afecten direc-tamente a la estructura de loshuecos ocupados.

A partir del 1 de abril, todos los tra-bajos en las zonas sensibles deberánhaber finalizado, y los lugares de ni-dificación deberán quedar en per-fecto estado para que los cernícalosconcluyan la reproducción con todaslas garantías.

Para la realización de trabajos bajolos condicionantes que se propon-gan, deberá contarse con la debidaautorización del organismo me-dioambiental competente.•Zonificación: Algunas de las co-

lonias de cernícalo primilla se ubicanen edificios que por sus dimensiones(grandes iglesias, castillos, mura-llas…) permiten definir distintaszonas en las que las obras se des-arrollarán en tiempo y con actuacio-nes diferentes. En estos casos puedeestudiarse la posibilidad de planificarlas obras definiendo una zonificación

Horario de posibles obras condicionadas a tiempo parcial en áreas sensibles de la colonia entre febrero y laprimera quincena de abril. (siempre con planificación previa y asesoramiento técnico)

Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horario crítico. No debe haber actividaden las zonas críticas.

Horario sensible. Pueden planificarse ciertas actuaciones que no afecten a los hue-cos de nidificación cuando los técnicos competentes así lo indiquen.

Page 55: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 53

en el edificio y una temporalización delas obras en cada una de las zonasdelimitadas, de manera que las obrasno se paralicen por completo en losperiodos críticos, y que al mismotiempo éstas no supongan un riesgopara la supervivencia de la colonia.

Las características de los trabajosprevistos también pueden ser sus-ceptibles de planificación adecuadamediante zonificación, por ejemplodesarrollando trabajos en el interiordel edificio en época crítica y en lascubiertas o zonas con nidos en lasépocas favorables.

La zonificación incluirá como mí-nimo tres zonas diferentes en el edi-ficio y su entorno:

- Zona de nidificación: en esta zonano se podrá realizar trabajo algunoen el periodo crítico de la reproduc-ción, y deberá reunir las siguientescondiciones:

o Se procurará que la zona secorresponda con el área deledificio en que se encuentre latotalidad o en el peor de loscasos, la mayoría de las pare-jas reproductoras de la colo-nia.

o Esta zona quedará delimitaday señalizada para que ningunapersona acceda a la misma.

o Será una zona en la que lasparejas reproductoras de cer-nícalo primilla deberán en-contrar huecos adecuados yen número suficiente para

criar.o Se colocarán nidales provisio-nales suplementarios parapermitir que alguna parejaque estuviese ubicada en unazona distinta, se pueda des-plazar a la zona de nidificacióndefinida.

o Quedará totalmente exentatanto de trabajos como de tra-siego de personas y materia-les.

o Estará a una distancia sufi-ciente de la zona de trabajo, yseparada de ella por una zonade seguridad, de manera queno existan molestias al nor-mal desarrollo de las activida-des de la colonia de cernícaloprimilla.

Page 56: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla54

o No podrán colocarse redes deprotección en el entorno de lamisma.

- Zona de seguridad: se definiráuna zona situada entre la zona de ni-dificación y la zona de trabajo que se-pare espacial y/o visualmente aambas. Deberá estar sujeta a las si-guientes restricciones:

o Esta zona quedará delimitaday señalizada para que ningunapersona acceda a la misma.

o Quedará totalmente exentatanto de trabajos como de tra-siego de personas y materia-les.

o La amplitud de la zona de se-guridad dependerá de la dife-rencia de altura entre la zona

de nidificación y la zona detrabajo. A mayor altura de lazona de nidos respecto de lazona de trabajo, menor será ladistancia de seguridad nece-saria. También variará en fun-ción de que existan o no“elementos pantalla” que su-pongan una barrera visualentre la zona de trabajo y lazona de nidificación.

- Zona de trabajo: será la únicazona en la que se puedan desarrollartrabajos durante el periodo más crí-tico de la etapa reproductora (del 15de marzo al 31 de julio). En ella habráque tener en cuenta los siguientesaspectos:

o El periodo definido como crí-

tico podrá variar entre unascolonias y otras. Deberá reali-zarse un seguimiento de lacolonia que permita definireste periodo sobre el terrenoen cada caso, pudiéndose am-pliar o reducir dependiendo dela precocidad reproductora enla colonia.

o Se procurará que la zona detrabajos esté aislada visual-mente de la zona de nidifica-ción, bien por elementos de lapropia construcción que hagande pantalla, o bien por barre-ras o alambradas cubiertas detela de sombreo, que ocultenla zona en la que se muevenlos obreros.

o Se evitará la instalación de

Page 57: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 55

redes de protección. Si éstasson imprescindibles para laseguridad de los trabajadoreso de la obra, se procurará quela luz de la red sea menor a2cm o superior a 15cm paraevitar que los cernícalos pue-dan quedar atrapados en ella.

No en todos los casos habrá posi-bilidad de compatibilizar la realiza-ción de las obras en periodo de cría.La evaluación de esta posibilidad de-berá hacerse por un técnico compe-tente y se deberá contar con el vistobueno de la autoridad medioambien-tal competente.Las obras condicionadas tanto a

tiempo parcial, como a zonificación,deberán, en todos los casos, ser ob-

jeto de una adecuada vigilancia, con-trol y supervisión por un técnico com-petente en la materia. Laplanificación inicial propuesta deberáestar sujeta a posibles modificacio-nes por motivos que los técnicos con-sideren justificados, en el caso de quese detecten riesgos imprevistos parala colonia.

7.1.3.2. Paralización de obrasEn los casos en los que se con-

sidere que las características dela colonia y de la obra a realizarno permiten la compatibilizaciónde la ejecución en época de cría,las obras deberán realizarse úni-camente en el periodo no repro-ductivo (agosto a febrero).

En casos en los que las obrasson financiadas por administra-ciones públicas será convenienteprever que, estas obras, posible-mente deban ser ejecutadas endos ejercicios económicos.

En todo caso se deberán adop-tar las medidas correctoras ne-cesarias para garantizar lapermanencia en el edificio de ni-dales o huecos aptos para la ni-dificación del cernícalo primillaen un número no inferior al nú-mero máximo de parejas que lacolonia ha albergado histórica-mente si este número es supe-rior al doble de la poblaciónactual, o al doble de las parejasexistentes en el momento de las

Page 58: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla56

obras si no hay datos históricosde la misma.

7.1.3.3. Actuaciones deemergenciaCuando se detecte que en una

colonia de Cernícalo Primilla sehan eliminado huecos de nidifi-cación en los momentos previosa la cría, y si por premura en eltiempo se considera inviable laadecuación de huecos de maneradefinitiva, se recomienda la ins-talación de nidales provisionales(pueden ser construidos en ma-dera o DM hidrófugo) en númerono inferior al 150% del númerode parejas que constituyen la co-lonia, de manera que se salve latemporada de cría en curso.

Si la actuación ha supuesto elderribo del edificio, o la situaciónen que éste ha quedado no per-mite la ubicación adecuada deestos nidales provisionales sobreel mismo, cabe la posibilidad deinstalar uno o varios postes-pri-millares con un número sufi-ciente de nidales (no inferior al150% del número de parejas queconstituyen la colonia), en ellugar más próximo posible a laubicación de la colonia que hasufrido la eliminación de huecos.

Una vez concluida la temporadade cría deberán habilitarse nida-les o huecos con carácter defini-tivo, en un número no inferior alnúmero máximo de parejas que

la colonia ha albergado histórica-mente si este número es supe-rior al doble de la poblaciónactual, o al doble de las parejasexistentes en el momento de lasobras si no hay datos históricosde la misma.

Page 59: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 57

Instalación de nidales provisionales en una colonia en la que unas obras mal planificadashabían eliminado los huecos para anidar. Estos nidales son ocupados durante la tempo-rada de cría en curso.

Pasada la época de cría, se adecuan nidales definitivos bajo cubierta que están disponi-bles para la siguiente temporada y los nidales provisionales se retiran.

PAL

PAL

PAL

PAL

Page 60: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla58

7.1.4. Fomento de criterios depermeabilidad para la fauna enedificiosLas construcciones humanas han

ofrecido históricamente posibilida-des de ocupación como lugar de ni-dificación o refugio a numerosasespecies de fauna silvestre (cerníca-los, lechuzas, vencejos, aviones,murciélagos, etc.). Entre el hombre yestas especies se ha desarrollado alo largo de siglos de convivencia, unarelación simbiótica en la que el hom-bre ha proporcionado lugares apro-piados para que estos animalesdesarrollen parte de su ciclo vital, yellos han correspondido sirviendocomo controladores naturales de in-sectos, roedores, o simplemente ha-ciendo de la vida en las ciudades y

pueblos un poco más agradable.

Pero como hemos visto, con losnuevos materiales y técnicas cons-tructivas, cada vez es más difícil queestas especies encuentren los luga-res apropiados que los edificios tra-diciones ofrecían. De esta forma, enmuchos lugares estamos perdiendouna parte de nuestro patrimonio na-tural urbano, lo que significa perderuna parte de nuestra cultura.

No sería lógico volver a métodosconstructivos ya superados, ni a uti-lizar sillería de piedra o vigas de ma-dera en los nuevos edificios. Elprogreso de la arquitectura nos hallevado al uso de nuevos materialesmás baratos y funcionales que se

han impuesto en las nuevas edifica-ciones. La inclusión del concepto deEdificio Permeable para la Faunaestá referida a introducir en los nue-vos edificios construidos según lastécnicas actuales, pequeños ele-mentos o modificaciones en el di-seño que, sin suponer un costeañadido significativo, permiten elaprovechamiento del propio edificiopor determinadas especies faunísti-cas.

7.1.4.1. Edificios Públicos Permea-bles para la FaunaEn Cataluña se están dando los pri-

meros pasos para que sean los edi-ficios públicos los primeros enincorporar el criterio de Edificio Per-meable para la Fauna.

Page 61: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 59

Gran número de las obras que seacometen en nuestras ciudades ypueblos corresponden a edificiospromovidos y/o financiados por orga-nismos públicos (equipamientos dedistinto tipo, colegios, pabellones de-portivos, promociones de viviendasde VPO, etc.) Este concepto podría in-corporarse a estos edificios comoprimer paso para una posterior apli-cación en las normativas relativas ala construcción de edificios en gene-ral.

Al igual que se empiezan a impo-ner criterios de eficiencia energética,o accesibilidad, la permeabilidadpara la fauna incorporará un ele-mento innovador en los edificios pú-blicos, contribuyendo a la

conservación de un valor cultural degran importancia representado porla secular convivencia entre el serhumano y la fauna urbana.

7.1.4.2. Concepto de Edificio Perme-able para la Fauna ligado a ayudas ysubvenciones públicasEl criterio de Edificios Permeables

para la Fauna podría asimismo serincluido en las exigencias para laconcesión de líneas de subvenciónpromovidas por administraciones di-ferentes a las medioambientales,como pueden ser subvenciones pararehabilitación de edificios rurales,edificios de cascos históricos, casasrurales, etc.

7.1.4.3. Actuaciones desde las admi-nistraciones locales y colectivos ciu-dadanosLa inclusión desde la administra-

ción local de medidas de fomento dela fauna urbana debe ser uno de losobjetivos a alcanzar en los próximosaños. Esta tarea debe corresponderen primer lugar a los actores locales(grupos y colectivos conservacionis-tas locales) a través de una estrate-gia constante de sensibilización eimplicación de la población y de losresponsables políticos municipales.Esta tarea debería tener como ob-

jetivo último la inclusión de las me-didas de fomento de fauna en lanormativa urbanística local (normassubsidiarias, planes generales urba-nos…).

Page 62: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla60

Entre tanto, acciones puntuales ba-sadas en experiencias como las lle-vadas a cabo en Matera (Italia),Herault (Francia) o Medina de las To-rres (Badajoz), en las que adminis-traciones y colectivos locales hanllevado a cabo campañas en las quefacilitaban gratuitamente la instala-ción de nidales en edificios particu-lares, pueden ser objetivos aalcanzar a más corto plazo.

7.1.5. Diseño de nidalesEn el diseño de nidales o en la

adaptación de huecos para la nidifi-cación del cernícalo primilla habráque tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:• Material: el material del queesté fabricado el nidal deberá ga-

rantizar el óptimo manteni-miento del mismo a largo plazo.Para nidales situados bajo cu-biertas, o en interiores, en dondeno hay posibilidad de entrada deagua ni de insolación perma-nente podrá usarse la madera oel DM, preferentemente con tra-tamiento hidrófugo. Los elemen-tos de acceso (tejas, entrada amechinal, etc.) deberán ser demateriales más duraderos. Enlos casos en los que los nidalesestén dispuestos a la intemperiesí será necesario que el materialsea duradero, resistente a la llu-via y al sol, que transpire y que nose sobrecaliente. Materiales ade-cuados son el cemento-madera,la obra en ladrillo y enfoscada

con mortero, la cerámica enfos-cada con mortero.

• Dimensiones: Debe procurarseque las dimensiones interioresdel nidal permitan alojar de ma-nera cómoda a cinco pollos decuatro semanas de edad. Paraello deberá procurarse que el in-terior del nido sea de 20-30cm X30-40cm y una altura de 15-30cm.

• Entrada: El acceso al nidal o alhueco se hará de manera que sefacilite la entrada al cernícalo pri-milla y se dificulte a otras espe-cies como la grajilla o la paloma.Será circular, con un diámetro de6-6,2cm. La base de este orificio

Page 63: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 61

estará entre 5 y 10cm sobre lasuperficie exterior. Se procuraráque la entrada al nidal no sea di-recta, sino que entre el orificio deacceso desde el exterior y la cá-mara de cría exista un pasillo orecodo que los cernícalos debe-rán recorrer antes de acceder alinterior del nidal. Este pasillo orecodo deberá tener una longitudmínima correspondiente a la an-chura de la caja nido (20-30cm),y máxima de 1,5m (en nidos bajoteja). El pasillo tendrá una an-chura de 8-10cm. El paso de lacámara interior del nido al pasilloserá a través de un nuevo orificiode 7,5-10cm de diámetro, y ele-vado 8-10cm del piso del interiordel nido. Con este escalón y esta

doble entrada evitaremos quepollos demasiado pequeños seacerquen a la entrada del nidal ypuedan ser atacados desde laentrada del nido por predadorescomo grajillas, gatos, etc. Tam-bién se evitan caídas de pollitosdemasiado pequeños.

• Ventilación: coincidiendo con lasépocas más calurosas del año,los pollitos alcanzarán una edadde 3 a 4 semanas. Con esta edades muy frecuente que un pollo sesitúe en la entrada del nido con lacabeza fuera, taponando porcompleto esta entrada. Sus her-manos estarán en el interior, endonde la temperatura y la ausen-cia de ventilación hacen del am-

biente asfixiante. Para facilitar laventilación del interior del nidalse deberán disponer orificios su-ficientes en la parte superior delos laterales del mismo. Estosorificios deberán tener un diáme-tro de 2-5cm, y se dispondrán almenos en dos filas, una en cadalateral del nido, separados entresí unos 4-5cm. También se pue-den realizar ranuras en lugar deagujeros. Hay que conseguir quela ventilación sea óptima, sin quela estructura y la protección queofrece el nidal se vean afectadas.En nidales que se sitúen en el ex-terior y que estén expuestos a laintemperie se recomienda reali-zar agujeros de ventilación máspequeños (no más de 2cm de

Page 64: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla62

diámetro), y en mayor número,para evitar la entrada de agua odel sol. En este caso, los agujerosse practicarán siguiendo una tra-yectoria ascendente desde el ex-terior al interior del nidal. De estaforma evitaremos la entrada deagua.

• Sustrato: en el interior del nidose colocará una capa de unos2cm de arena cernida y seca.

• Registros: en los casos en losque sea posible se recomiendadotar a los nidales de sistemasque faciliten el registro del inte-rior del nidal, lo que permitiráobtener datos muy valiosos sobrelos parámetros reproductivos de

la especie, así como la captura ymarcaje de pollos y adultos. Unapequeña puerta de 10X10cm queacceda al nidal es suficiente. Sepuede complementar con unamirilla gran angular desde la queobservar el interior antes deabrir, para minimizar molestias.

• Ubicación: los nidales deberánser instalados en lugares altos, einaccesibles para depredadorescomo gatos, garduñas o ginetas.Una banda de azulejos de unos50cm de anchura que rodee laedificación a modo de cinturónpor debajo del nivel de los nidoses efectiva para evitar el accesode los depredadores trepandopor la pared. La orientación de

los nidales no es determinanteen cuanto a su ocupación.

• Número: Es preferible la instala-ción de nidales en números elevadosy relativamente cercanos, a la insta-lación de nidales aislados. De estamanera estaremos favoreciendo laestrategia de cría colonial, que puedecomportar ventajas frente a compe-tencia interespecífica por los nidales,o favoreciendo la detección y alertaen la colonia frente a depredadores.

Page 65: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 63

ESQUEMA DE UN NIDAL BÁSICO

Existen entidades muy experimenta-das en el diseño de nidales para cerní-calo primilla. Si se siguen lasrecomendaciones de esta guía en el di-seño de los mismos, seguramenteserá más económico contar con estasentidades a la hora de realizar el di-seño de los nidales de manera que seadapten de la manera más eficaz a lascaracterísticas del lugar o el edifico enel que los vamos a instalar. Al mismotiempo estaremos evitando cometererrores que reduzcan la efectividad delos nidales colocados.

Algunas de estas organizaciones son:

Defensa y Estudio del Medio Ambiente /DEMAApdo. 268 16200 ALMENDRALEJO (Badajoz)Telf. Y Fax: 924 [email protected]

GREFA Grupo de Rehabilitación de laFauna Autóctona y su HábitatApdo. 1128220 MAJADAHONDA (Madrid)Telf.: 91 6387550Fax: 91 [email protected]

Page 66: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla64

ALGUNOS MODELOS DE NIDALES

Nidales bajo cubiertaPara el diseño de nidales bajo cu-

bierta, en primera lugar deberá rea-lizarse un reconocimiento de lacubierta. Se determinan la pendienteinterior y la distancia entre vigaspara diseñar la caja nido, los mate-riales de la parte inferior de la cu-bierta (maderas, caña, rasillón,...) yde las vigas (madera, metal, ce-mento,...) para determinar las di-mensiones de la caja nido, el tipo deanclaje, el modelo de teja (árabe,mixta portuguesa), el color de éstas,etc.

El nidal bajo cubierta se construyeen DM hidrófugo, con una zona de ni-

dificación y una rampa de acceso aésta, cuya superficie es de tela me-tálica electrosoldada(1cm de luz), loque reduce la acumulación de sucie-dad en el interior del nido. Tambiénpueden ser construidos con materialde obra (ladrillo, rasillón, cemento,yeso...).

Si bajo el tejado no hay un techoque aisle la zona de los nidos de lasestancias en donde hay trasiego depersonas, se colocará una chapa deocultación, que permite la caída desuciedad pero impide la visión de larampa desde abajo.

El nidal bajo cubierta se instalaconjuntamente con una teja especial(parecida a una teja de ventilación),

Page 67: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 65

con un agujero ovalado de 6x10cmque da acceso al hueco que quedabajo las tejas. A partir de aquí, el cer-nícalo subirá bajo las tejas hasta en-contrar un segundo agujero (ahorapracticado en la bajo-cubierta) de 8-10cm de diámetro, a través del queentrará en la caja nido. Entre la tejade entrada y este agujero habrá unrecorrido aproximado de 1m (unas 2o 3 tejas). Este pasillo quedará se-llado con mortero justo por debajodel agujero de la teja de entrada, yjusto por encima del agujero de ac-ceso a la caja nido, para obligar al avea entrar en la caja, y que no puedadesplazarse bajo el resto del tejado.(Figura: sección 1).

En algunos casos, las vigas que so-

portan la cubierta se encuentranmuy juntas, y no permiten embutirun nidal de tamaño adecuado entredos de ellas. En estos casos la cajanido se deberá apoyar bajo dos deestas vigas, de manera que quedaráun espacio entre el borde superior dela caja, y el entarimado. Es impres-cindible tapar estos espacios paraevitar que los cernícalos puedan sa-lirse de la caja y entrar en el espaciobajo la cubierta, ya que pueden noencontrar la salida, y terminarían pormorir.

La forma de cerrar estos espacioeses prolongando la rampa de tela me-tálica por la parte delantera del nidohasta llegar al agujero de entrada, ycolocando un pequeño tablero suple-

torio que tape el hueco que queda enla parte trasera, sujetándolo a laparte trasera de la caja con un par detornillos (Figura: sección 2).

Page 68: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla66

Modelos de nidales bajo cubierta con distinto diseño en cuanto a ventilación,pendiente y sistema de anclaje

Nidales bajo cubierta con chapa de ocultación para cubiertas en la que noestán aisladas de los pisos inferiores por falsos techos

PAL PAL

PAL PAL

Page 69: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 67

Apertura de hueco para intro-ducir caja nido desde arriba

Colocación de caja nido desdearriba.

Colocación de caja nido con cu-bierta desmontada

Otro modo de colocación decaja nido desde arriba

Se aporta una capa de arenacernida de unos 2cm de espe-sor en el interior de la caja nido

Cierre de la parte superior de la caja nido colocada desde arriba A la izquierda se observa lateja de entrada de un nidal yainstalado. A la derecha se veel modo de colocación de lacaja nido desde arriba, apo-yada en la estructura del te-jado

La colocación de la caja nido puede hacerse desde la parte superior de la cubierta ...

PAL PAL PAL PAL

PAL PAL

PAL

PAL

Page 70: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla68

... o desde la parte inferior, dependiendo de las características de la obra

... que por la parte superior esté enun caballete y no en un canal del te-jado

La caja se puede fijar mediante flejes de enco-frado y puntas sobre vigas o cubiertas de ma-dera,

con flejes y tornillos, ángulos metálicos y torni-llos, tornillos pasantes, etc. Según las caracte-rísticas de la cubierta.

Apertura de agujero de entrada a lacaja nido con taladro y corona de 8-10cm de diámetro para colocaciónde esta caja

Hay que conseguir que el agujerocaiga entre dos vigas, y...

PAL

ALS

PAL

MML

MML

Page 71: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 69

Recorte de los bordes de las tejas cóncavas en las esquinas in-feriores, creando un pasillo nunca inferior a los 8-10cm de an-

chura

Aspecto del pasillo que conecta la teja de acceso con el agujerode entrada a la caja nido, y del modo en que se tapa con mor-tero la parte inferior y superior de este pasillo obligando al avea entrar dentro de la caja y evitando que se mueva por el inte-rior del resto del tejado. A la izquierda en teja portuguesa y a la

derecha en teja árabe.

Terminación de la operación en tejado de teja portuguesa(Izda.) y teja árabe (Dcha.).

Detalle de un nidal y una batería de nidales instalados bajo cubierta

ALS

MML MML PAL

MML

MML

MML

PAL

Page 72: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla70

Aspecto exterior de distintas distribuciones de nidales bajo cubierta

Nidales bajo cubierta ocupados bajo teja portuguesa y bajo teja árabe

Interior con pollitos de unnidal bajo cubierta de obra(rasillón, cemento y yeso)..).

PAL PAL

PAL PAL

PAL

Page 73: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 71

Nidales de obra

Nidales de obra camuflados entre elementos arquitectónicos

Armazón de madera con pasillo de entrada en recodo, que difi-culta el acceso a depredadores como gatos, ginetas y garduñas(no impide por completo la entrada de garduñas). Este arma-zón será embutido en un muro de mampostería de ladrillo

quedando integrado en el edificio

Aspecto de los anteriores nidales una vez embutidos en unamuralla (La Alhambra), ocupados por adultos y con pollitos en

su interior

Batería de nidales de obraapoyados sobre estructurasmetálicas instalados en el

muro de un cortijo

PALPAL PAL

IFA

IFAMMLMML

Page 74: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla72

Nidal prefabricado de ce-mento madera con pollitos

Nidales en posteseléctricos

Nidal de madera instalado enun poste eléctrico. La durabi-lidad de estos nidales es li-

mitada.

Nidal de madera en un posteeléctrico. La mala calidad delmaterial acelera el deterioro

y ya es inservible.

A los pocos años de su colo-cación, tan solo queda un la-teral de un nidal de madera a

la intemperie..

Nidal prefabricado en ce-mento-madera con elemen-

tos anti-predación yanti-caídas añadidos

Batería de nidales prefabrica-dos. Muy recomendables porsu fácil instalación y su dura-

bilidad.

Nidales prefabricadosen cemento- madera

PAL

PAL PAL

MML MML MML

Page 75: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 73

Poste primillar

Nidales de cemento madera instalados en poste-primillar. Se colocan 10nidos en un mismo poste colocado al efecto como medida de emergenciao como sistema definitivo. Los nidales son de alta durabilidad, y puedenser utilizados para su instalación en tendidos eléctricos.

Nidal de corcho en un posteeléctrico. Tanto el materialcomo el anclaje mediantebridas de plástico que soncorroídas por el sol, limitan

su durabilidad

Nidal de corcho en un posteeléctrico. El deterioro lo ha

hecho inservible.

MML

PAL

PAL

PAL

PAL

Page 76: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla74

Primillares

Pequeño primillar con nidalesen muros y bajo teja. Disponede cinturón de azulejos bajo elnivel de los nidos como sistema

antipredación

Primillar con estructuras ado-sadas para liberación mediante

“Ambiente de Colonia”.

Primillar con torreta y patio in-terior para instalar jaulón conirrecuperables construido porGREFA en Quijorna (Madrid).

Planta y alzado de primillar cons-truido en Quijorna (Madrid)

cajas nido

15 m

7 m

4 m

11 m

5 m

JAU

LÓN

PA

RE

JAS

RE

CLA

MO

7 m

7 m

4 m

4 m

MML PAL GREFA

GREFA

Page 77: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 75

Nidales provisionales

Nidales provisionales cons-truidos en DM hidrófugo y

protegidos con polietileno ex-pandido y tela arpillera en laparte superior. Instalados enuna colonia en la que se co-menzó una rehabilitación enépoca desfavorable y no dabatiempo a instalar nidales defi-

nitivos.

Adecuación de mechinales

Con la reducción de la entradaal mechinal permitimos la en-trada del cernícalo primilla, almismo tiempo que evitamos elacceso de otras especies comopalomas o grajillas. La reduc-ción se puede realizar mediantemateriales de obra (cemento,ladrillo,...) o utilizando piezas pre fabricadas con un marcoexterno de tela metálica, que seembuten a presión en los me-chinales, y son fijadas con yeso,cemento o alguna resina adhe-siva. El diámetro de la entradaque dejamos es de 6-6,2cm,preferiblemente circular.

PAL

PAL

Page 78: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla76

Reducción de mechinales aprovechandouna restauración, para impedir el acceso

a palomas

Adecuación de entrada a mechinales me-diante piezas prefabricadas, en una colo-nia con problemas de competencia con

palomas y grajillas

Se recomienda no realizar la reducción en el extremo exteriordel mechinal, sino unos 10-12cm retranqueado hacia el inte-rior de manera que quede una pequeña repisa que será utili-zada por pollos y adultos. Esta repisa no deberá tener más de12cm de profundidad para evitar que otras especies como lapaloma puedan anidar en ella. La repisa sí puede ser am-pliada hacia el exterior de forma que sobresalga de la líneade fachada.

MML PAL

Page 79: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 77

7.2 Actuacionesfavorables enhábitats de ali-mentación

La diversificación del paisajeagrario favorece la disponibilidadde alimento y determina la presen-cia de la especie. En la distribución

del cernícalo primilla hay que ex-cluir los sistemas agrícolas de re-gadío aunque en ellos aparezcandiferentes cultivos. En general, laespecie selecciona preferente-mente los sistemas agrícolas desecano en los que en la actualidadlos cultivos tradicionales no sonnumerosos.

Se debe entender que a los culti-vos habrá que sumarle otro apro-vechamiento básico en losterritorios de alimentación: el pas-tizal. Unos derivarán de la prácticaagrícola ya que una tierra que secultiva puede descansar de 1 a 4años hasta repetir el ciclo, evolu-cionando las especies pratenses alo largo de los años y en función del

Page 80: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla78

uso ganadero. Por otro lado existenotros pastizales denominados per-manentes en los que no existen ro-turaciones del terreno al no haberuso agrícola.

Los cultivos principales que apa-recen en los sistemas agrícolas desecano extensivo son trigo, cebada,avena, mezcla de ellos, y legumi-nosas. El paisaje resultante es unmosaico compuesto de siembras,barbechos y pastizales. Esto su-cede en zonas en las que el sueloes de baja calidad agronómica.

Por el contrario, hay áreas o co-marcas en las que la fertilidad delsuelo deriva en mayor intensidadagrícola (secano intensivo) en las

que aparecen además otros culti-vos más exigentes en nutrientes yen estructura. Estos son el girasoly el garbanzo u otras leguminosas.No podemos olvidar a los cultivosleñosos (olivo y vid) aunque nosean parcelas usadas preferente-mente por la especie pero que for-man parte del agrosistema. Enestas zonas con agricultura másintensiva las tierras de labor prác-ticamente no descansan, o si lohacen es para cambiar la especiea cultivar: por ejemplo, después de3-4 años de cereales de invierno secambia a girasol o garbanzo.

El secano extensivo generamayor tamaño de población repro-ductora pero el secano intensivo

puede generar lugares muy impor-tantes en la migración postnupcialdatándose concentraciones dehasta 4000 individuos en algunasde estas zonas durante los mesesde julio y agosto.

El sistema agrícola de secano seasemeja a una pseudoestepa y enella conviven diferentes especiescon alto valor en conservación:cernícalo primilla, avutardacomún, sisón, aguilucho cenizo,aguilucho lagunero occidental,ganga ibérica, ganga ortega,… Elmantenimiento de este sistema esbásico para estas especies porquese han adaptado a un medio quesaben aprovechar a lo largo delciclo anual (sedentarias) o en pe-

Page 81: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 79

riodo reproductor (estivales), o porser aprovechado por especies queaparecen en periodo migratorio oen el periodo invernal.

7.2.1. Actuaciones de manejo delhábitatA continuación se definen algu-

nas de las acciones de conserva-ción y manejo que pueden ponerseen práctica con el objetivo de bene-ficiar al cernícalo primilla junto aotras aves esteparias. La mayoríade estas actuaciones fueron lleva-das a la práctica en el marco delproyecto LIFE00/NAT/E/7348 “Ges-tión de la ZEPA-LIC La Serena ySierras Periféricas”. Los detallessobre el desarrollo de la acciónpueden consultarse en el docu-

mento titulado “Resultados de lastécnicas de manejo y gestión decultivos de cereal y leguminosaspara la conservación de la fauna yla mejora del medio Agrícola”(http://www.extremambiente.es/index.php?option=com_content&task=view&id=241&Itemid=163).

De manera general, las actuacio-nes de manejo y gestión de cultivosde cereales y leguminosas des-arrolladas en la ZEPA-LIC La Se-rena y Sierras Periféricas han sidolas siguientes:• Retraso en la fecha de cosecha.• Mantenimiento de rodales sincosechar.

• Mantenimiento de márgenesde cultivos sin cosechar.

• Cultivo de leguminosas y/omezcla de leguminosas y ce-real.

• Mejora de pastizales.• Cultivo de parcelas de siembraabandonadas.

• Limitación de labores agrícolasdurante el periodo reproductorde las aves esteparias.

Las actuaciones concretas lleva-das a cabo en La Serena, junto conotras que se pueden acometerpara mejorar el hábitat estepariose describen a continuación.

7.2.1.1.Retraso en la fecha de co-secha y condicionantes en la cose-chaSe retrasa la cosecha hasta el 1

Page 82: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla80

de julio en parcelas con alta probabili-dad de nidificación de avutarda, sisón,aguilucho cenizo, aguilucho lagunero,aguilucho pálido. Este retraso no esnecesario para la conservación del cer-nícalo primilla, pero sí para estas otrasespecies.

Con esta medida se proporciona lu-gares de reproducción seguros paraestas especies, evitando la pérdida denidadas durante la cosecha y el empa-cado.

El retraso de la cosecha provoca lacaída al suelo de una mayor cantidadde grano, repercutiendo en el aumentode la disponibilidad de alimento paraespecies granívoras u omnívoras du-rante el verano, tanto para aves este-

parias como para especies presa de ra-paces y especies cinegéticas (ratón decampo, conejo, liebre, perdiz,…).

Tras el periodo de restricción se per-mite la cosecha o el aprovechamientode la siembra a diente por el ganado.

Es importante que se coseche a la luz deldía, ya que los potentes focos de las cose-chadoras deslumbran a las aves que mue-ren destrozadas por estas máquinas.

7.2.1.2.Mantenimiento de rodales sin co-secharConsiste en dejar sin cosechar rodales

de 16m2 alrededor de nidos de avutarda yde aguiluchos cenizo, lagunero o pálido,para evitar que los nidos con huevos, po-llos o adultos incubando sean arrolladosdurante la cosecha y el empacado.

PMD

PAL

Page 83: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 81

Marcaje de un rodal y aspecto tras la co-secha

Protección de un nido de aguilucho conalpacas

Es necesaria la localización previa delos nidos, mediante las campañas deconservación del aguilucho cenizo que sevienen desarrollando anualmente en las

distintas áreas de distribución de la es-pecie.

La información y sensibilización de pro-pietarios y maquinistas es fundamentalpara la localización de nidos que se es-capan a las personas que colaboran enestas campañas de conservación.

Como medida complementaria, en laSerena se impedía la entrada del ganadohasta que hubiesen volado todos los po-llos, o se protegía cada rodal con unamalla ganadera.

7.2.1.3.Mantenimiento de márgenes decultivos y linderos sin cosecharConsiste en dejar sin cosechar los bor-

des de las parcelas. En la experiencia deLa Serena, la amplitud de estos márge-

AMUS AMUS

AMUS AMUS

Page 84: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla82

nes se calculaba de manera que lasuperficie sin cultivar supusiera el10% de la superficie total de la par-cela.

Como mínimo se debe fomentarel mantenimiento sin laboreo y sintratamientos fitosanitarios, de losmárgenes de los caminos y de laslindes entre parcelas, con un mí-nimo de 1 o 2 metros de amplituden estas bandas.

Este mantenimiento de márge-nes sin cosechar o de linderos pro-porcionará alimento a especiesgranívoras e insectívoras, ya queestas márgenes y linderos garan-tizan una alta disponibilidad depresas.

El mantenimiento de la vegeta-ción en estas bandas proporcionaasimismo refugio a polluelos tar-díos en el momento de la cosecha,o frente a depredadores despuésde ésta.

En tercer lugar se favorece la di-versificación del paisaje, mejo-rando la calidad del hábitat.

Las márgenes sin cosechar asícomo los linderos podrán ser apro-vechados a diente por el ganado apartir del 1 de julio.

7.2.1.4.Cultivo de leguminosas y/omezcla de leguminosas y cerealConsiste en siembra de parcelas

de 3 a 30ha con una mezcla de le-

guminosas y cereal de invierno (enLa Serena: yeros, habines, vezas yavenas del país) o con leguminosasde primavera (garbanzos, guisan-tes).

Estas siembras favorecen la dis-ponibilidad alimenticia a largo delciclo anual, y al mismo tiempo seconsigue una diversificación delpaisaje que favorece la biodiversi-dad de la zona.

El laboreo de la parcela a sem-brar se realiza antes del mes deoctubre (mediados de septiembrea mediados de octubre) para lassiembras de invierno, y antes demarzo (enero-febrero) para las deprimavera, evitando las labores

Page 85: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 83

agrícolas durante el periodo repro-ductor.

Se realiza una fertilización de lasparcelas inmediatamente antes dela siembra con abono fosfatado(superfosfato de calcio) a razón de100Kg/ha.

Las siembras se realizaron en LaSerena antes del 15 de octubrepara las leguminosas de invierno yantes del 1 de marzo para las deprimavera, con dosis de siembrade 100Kg/ha tanto para legumino-sas como para mezcla de legumi-nosas y cereal.

La mezcal estaba compuesta por20% de avena del país (rubia o

negra), 30% de veza, 20% de habi-nes, 15% altramuces y 15% gui-santes. Se realizó mediante tractorcon apero.

En La Serena, las siembras serealizaron en hojas barbechadas alefecto, o en parcelas de barbechoque serían destinadas a cereal enel siguiente año agrícola.

Como medida adicional, siempreque se compense al agricultor, lassiembras no serán cosechadas,aunque sí pueden ser aprovechadasa diente por el ganado a partir del 1de agosto.

7.2.1.5. Mejora de pastizalesConsiste en evitar la cosecha para

henificación (alpacas de cereal enverde) proponiendo cosechas degrano a partir del 1 de julio. La co-secha temprana en verde coincidecon la incubación o primeras fasesdel desarrollo de los pollos de nu-merosas especies, teniendo unagrave incidencia sobre éstos. El ga-nado no debe entrar en la parcelaantes de la cosecha.

Esta medida no llegó a aplicarseen La Serena.

7.2.1.6.Cultivo de parcelas desiembra abandonadaSe trata de recuperar tierras de

labor abandonadas, impidiendo laproliferación del matorral, resta-bleciendo las labores al cuarto o al

Page 86: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla84

tercio, con lo que se favorece la presenciade posíos de larga duración y la diversifi-cación del paisaje agrario.

Cada hoja sembrada se dejará un mí-nimo de dos años sin cultivar como posío,proporcionando alimento y refugio a lasaves.

En La Serena, las tareas realizadas enestas parcelas abandonadas fueron lassiguientes:• Laboreo de la tierra (alzado y binado)mediante dos pases cruzados detractor con grada durante enero y fe-brero, con un repaso (bina en barbe-cho) en agosto.

• Fertilización justo antes de la siembracon abonos nitrogenados complejos

(8-15-15, 7-12-12 y 7-12-7 en canti-dades Kg/ha no superiores a las per-mitidas en los manejos deconservación (18 UF de nitrógeno /ha)). También puede emplearse es-tiércol combinado o no con fertilizan-tes químicos.

• Antes del 15 de noviembre se realizala siembra de trigo duro, avena y/ocebada, en forma de monocultivo ocombinadas en proporciones y canti-dades (Kg/ha) variables.

• El cereal puede ser destinado al con-sumo por el ganado o como simientepara el siguiente año. Se cosechadespués del 1 de julio y el rastrojopuede ser aprovechado por el ganado.

MML

Page 87: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 85

7.2.1.7.Limitación de labores agrí-colas durante el periodo reproduc-tor de las aves estepariasSe limita el labrado en las épocas

sensibles para la reproducción delas aves (marzo a agosto).

También se puede alargar la du-ración de posíos que no serán bar-bechados en primavera parasembrar en agosto, alargando 6meses su duración.

7.2.2. Recomendaciones genera-les de manejos de conservación enáreas estepariasLas actuaciones de conservación

habrán de definirse en cada casoen función de las particularidadesde la zona. Aún así, se pueden se-

guir unas pautas generales de ma-nejo.

7.2.2.1. Información previaAntes de acometer y diseñar las

mediadas de manejo a aplicar esbásico disponer de informaciónprevia sobre las particularidadesde la zona agrícola, de las parcelasen las que se va actuar y de la avi-fauna presente:• Se deben conocer las prácticasagrícolas en la zona concreta,así como el tipo de cultivo y se-millas utilizadas, ya que las es-trategias de siembra no serániguales en todas las zonas agrí-colas.

• Una herramienta básica es la

foto aérea de la explotación enla que se distinga cada hoja oparcela con su aprovecha-miento y superficie, así comolos datos de la carga ganaderade la finca y su ubicación con-creta.

• El conocimiento de la avifaunapresente y su distribución den-tro del área, la localización deáreas más utilizadas para la ni-dificación, de áreas de alimen-tación, o de abrevaderos, nospermitirá concentrar las actua-ciones en las áreas más impor-tantes, amplificando de estaforma los efectos sobre las po-blaciones a las que van dirigi-das estas actuaciones. Este

Page 88: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla86

conocimiento previo también permi-tirá evaluar los resultados obtenidos.

7.2.2.2. Rotaciones en los cultivos

El tradicional cultivo basado en rotacionesal tercio o al cuarto en el que se alternanbarbechos, cereal y/o leguminosas y erial-pastos, consta de las siguientes fases:

Labor al tercio

HOJA O N D E F M A M J J A S

1

2

3

Cereal

Erial a pastos

Rastrojo

Barbecho

Labor al cuarto

HOJA O N D E F M A M J J A S

1

2

3

4

Cereal

Erial a pastos

Erial a pastos

Rastrojo

Barbecho

Page 89: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 87

En ningún caso se permite laquema de rastrojos.

7.2.2.3.CultivoLas hojas de siembra se destina-

rán a alguno de los siguientes cul-tivos: trigo, avena, cebada, mezclade cereales (metralla), veza-avenao cualquier mezcla de legumino-sas. Preferentemente se usaránvariedades tradicionales que esténadaptadas a la zona de cultivo (delpaís).

7.2.2.4.FertilizaciónDe manera preferente se usarán

fertilizantes orgánicos, a ser posi-ble generados en la propia finca.Se admitirá el empleo de hasta

18UF de nitrógeno por hectárea enforma de abonos complejos (porejemplo 225Kg de 8-15-15). Para elcereal se tendrá en cuenta la can-tidad aportada de estiércol paraajustar la dosis de este abono.

En las siembras de leguminosas

se procurará que el nitrógenoaportado proceda únicamente de laaplicación de estiércol. Se podráemplear asimismo superfosfato decal o preferentemente roca fosfó-rica, hasta 18UF de fósforo porhectárea (100Kg de superfosfatode cal).

7.2.2.5.Épocas de laboreoEl calendario de labores agríco-

las se ajustará a la siguiente tabla:

Calendario recomendado de laboreo

Labores agrícolas FechasAlza o barbechera y binado cultivos de primavera Enero, febrero y marzo(1)Alzado y binado cultivos de invierno Septiembre-octubreCosecha A partir del 1 de julioBina (en barbecho) A partir del 1 de agostoSiembra de cultivos de invierno Septiembre-noviembreSiembra de cultivos de primavera Enero-febrero

(1) siempre que se verifique que no se afecta a especies del Anexo I de la Directiva de Aves (79/409/CEE)

Page 90: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla88

7.2.2.6.Uso de fitosanitariosComo estrategia general no se usarán

herbicidas, fungicidas ni insecticidas. Enel caso de que se apliquen, se emplearánproductos de baja toxicidad (tipo “AAA” o“AAB”), siempre en dosis no superiores alas recomendadas.

El uso de semillas tratadas contra en-fermedades o parásitos o semillas blin-dadas deberá estar restringido a blindajecon productos de baja toxicidad. Habráque verificar que la semilla esté seleccio-nada y libre de residuos. Es recomenda-ble recoger muestras para realizar unaanalítica de residuos.

7.2.2.7.Zonas IncultasSe evitará apurar el labrado dejando

una franja inculta de al menos 2m en los

márgenes de las parcelas, en los cami-nos, a cada lado de los regatos o arroyos,charcas y abrevaderos, apoyos de tendi-dos eléctricos y demás elementos singu-lares que delimiten o estén dentro de lasparcelas.

Se deberá evitar la afección del laboreoa la vegetación de ribera.

En afloramientos rocosos u otras man-chas con vegetación natural, se evitaráasimismo apurar el labrado, y se man-tendrán estas zonas sin roturar.

Igualmente se evitará apurar el labradoen torno a encinas aisladas u otros árbo-les singulares que se encuentren en elámbito de las parcelas de labor.

MML

Page 91: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 89

En estos lugares se deberá controlar eldesarrollo excesivo de la vegetación le-ñosa, la cual podrá ser controlada me-diante desbroces fuera de las épocascríticas para las aves (preferentementeantes de la fructificación del matorralexistente), o mediante el pastoreo tam-bién fuera de épocas críticas.

7.2.2.8.GanaderíaSe deberán revisar los cerramientos, y

modificar los que resulten peligrosospara las aves.

Las siembras no serán aprovechadas adiente por el ganado hasta el 1 de juliopara el cereal, y hasta el 1 de agosto paralas leguminosas. Estas fechas podrán sermodificadas en función de la utilizaciónde la parcela por especies objetivo.

7.2.2.9.Limitación del pastoreoEntre marzo y junio se planificará y li-

mitará la utilización para el pastoreo delas diferentes parcelas u hojas en funcióndel uso de éstas por la avifauna. Existirála posibilidad de introducir una carga ga-nadera que no suponga molestias o peli-gros para la avifauna.

En épocas no sensibles, el pastoreo enla densidad adecuada, se empleará pararegular el desarrollo de la vegetación enpastizales, rastrojos y barbechos.

El pastoreo es igualmente un buen re-curso para el control de la vegetación enparcelas de cultivo abandonadas.

En todos los caso deberá ajustarse unacarga ganadera que no suponga un per-

MML

MML

Page 92: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla90

juicio para el suelo, las aguas, lavegetación y la fauna que ocupan elterritorio.

7.2.2.10. Compensaciones paralos propietariosLa aplicación de estas medidas

implica en la mayoría de los casos(a no ser que sean aplicadas en te-rrenos públicos o propiedad de al-guna entidad conservacionista) lacolaboración de los propietarios oarrendatarios de las tierras delabor.

Estas medidas pueden suponerdos inconvenientes para los agri-cultores: sobrecoste de la aplica-ción de las medidas y pérdida deproducción. Estos dos factores re-

percuten en una pérdida econó-mica para el agricultor o ganadero,que deberá ser compensada a tra-vés de las líneas de financiación delas que los promotores de las me-didas de gestión (administracionespúblicas, entidades conservacio-nistas,...) dispongan.

Las cantidades a destinar paracada una de las actuaciones a lasque un agricultor se acoja deberánresponder a dos necesidades:

1) Sufragar las pérdidas econó-micas derivadas de la puestaen práctica de las medidas deconservación (gastos de labo-res de siembra de legumino-sas, pérdidas por no cosechar

franjas o rodales, pérdida del10% del grano que cae al suelodebido al retraso de la cose-cha, etc.).

2) Incentivar al agricultor ofre-ciendo una cantidad que nosolo restituya las pérdidas,sino que le suponga un incre-mento de las ganancias queobtendría si no se hubiese aco-gido a estas medidas, mejo-rando de esta manera surenta.

Para el cálculo de las compensa-ciones se deberá tener en cuentavariables como el coste del labo-reo, la fertilización, la semilla, lasiembra, la cosecha, la producciónmedia por hectárea, la superficie

Page 93: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 91

afectada, el lucro cesante y los in-centivos.

Es importante que las cuantíasde las indemnizaciones se estipu-len de manera consensuada conlos agricultores, teniendo e cuentasus necesidades y las particulari-dades de las fincas.

A modo orientativo, en el LIFE“Gestión de la ZEPA-LIC La Serenay Sierras Periféricas”, las compen-saciones acordadas para las ac-tuaciones desarrolladas entre 2002y 2005, fueron las siguientes:

- Por retraso en la fecha de la co-secha: 150€/ha

- Por mantenimiento de rodales

sin cosechar: 24€/rodal

Esta cantidad se distribuía de lasiguiente forma:

o Agricultor: 12€o Cosechero: 6€o Empacador: 6€

- Por márgenes de cultivos sincosechar (10% superficie culti-vada): 120€/ha.

- Por siembras mixtas de cerealo exclusivas de leguminosas:200€/ha.

- Por cambio de cosecha enverde a cosecha en grano:150€/ha.

- Por cultivo de parcelas abando-nadas: 150€/ha.

- Por limitación de laboreo en

época sensible: 30€/ha.

El agricultor obtiene además lasrentas debidas a los aprovecha-mientos permitidos para cada unade estas actuaciones, y que se handescrito con anterioridad.

Estas cantidades están referidasa los años agrícolas entre 2002 y2005 y al ámbito geográfico de LaSerena (una zona agroganaderaextensiva, caracterizada por bajasproductividades), por lo que estascantidades pueden resultar insufi-cientes para zonas agrícolas másproductivas.

Las negociaciones con los pro-pietarios deben hacerse preferen-

Page 94: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla92

temente antes del comienzo delaño agrícola.

Es aconsejable solicitar planoscatastrales y verificar sobre elterreno las superficies de actua-ción.

En la medida de lo posible serecomienda el pago de las com-pensaciones en metálico y frac-cionadas en dos pagos al inicio yal final de la actuación en lugarde un único pago al final.

En algunos casos, los importesde las compensaciones son ridí-culos (p. ej.: un propietario conuno solo o pocos rodales paraaguilucho cenizo). El cobro de

estas compensaciones no esnada atractivo para los propieta-rios, máxime cuando requiere dela aportación de documentaciónque complica aún más el cobro.En estos casos se deberían estu-diar fórmulas en las que la com-pensación se pueda realizar enespecie com por ejemplo valesde gasoil, semilla, materiales di-versos (linternas, guantes de tra-bajo, etc.).

Otra opción a tener en cuentaes la sustitución de la compensa-ción económica por mecanismosalternativos que compensen enmayor medida al agricultor, sinque supongan un incremento no-table en el coste. Por ejemplo, la

contratación de cosechadorasque se encarguen de las parcelascon nidos de especies protegi-das, o acogidas a medidas de re-traso de la cosecha, sin costealguno para el agricultor.

Se aconseja el establecimientode contratos de colaboración porescrito en los que se estipulenlas actuaciones a desarrollar, losplazos de ejecución, la metodolo-gía, la superficie y localización delas actuaciones, y las compensa-ciones económicas acordadas.

Page 95: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 93

Censo de colonias8El conocimiento sobre la evolución de

la población es fundamental, en primerlugar para conocer el estado en que éstase encuentra en un momento concreto, yen segundo lugar para evaluar la efecti-vidad de las medidas de conservaciónadoptadas o el efecto que alguna activi-dad perjudicial haya podido causar.

El censo periódico de las colonias encada territorio es una medida necesaria,que puede ser realizada por colectivos lo-cales o personas comprometidas con la

conservación, obteniéndose una informa-ción muy valiosa.

Es importante definir qué metodologíade censo se ha seguido cuando se pre-senten los resultados, incluyendo límitesdel territorio objeto de censo (comarca,municipio, etc.), fechas y horas de obser-vación de cada colonia o edificio, métodode conteo, material óptico utilizado,...

Igualmente importante es incluir en losresultados la localización, fechas y horas

PAL

Page 96: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla94

de observación, y toda la informa-ción que se considere relevante,para los edificios o enclaves en losque el resultado de censo o deprospección previa haya sido nega-tivo, constatándose que en el lugarno está presente la especie.Los parámetros más importan-

tes a registrar para cada territorioobjeto de censo serán:

• Nº de colonias.• Localización de cada colonia.• Nº de parejas en cada una deellas.

• Localización de edificios o en-claves objeto de censo o pros-pección con resultado negativo.

De manera general, el censo serealizará siguiendo los siguien-tes pasos:

w Compilación de informaciónprevia: recopilar toda la in-formación previa sobre la es-pecie en la zona, ya que losdatos obtenidos por otros au-tores en temporadas anterio-res serán de gran ayuda.

w La localización y caracteriza-ción de las colonias de cerní-calo primilla, tal como sedescribe en el apartado 7.1.1de este manual, nos permi-tirá disponer de una informa-

ción adicional de gran utili-dad para el diseño y aplica-ción de medidas deprotección efectivas.

w Preparación de una ficha decenso fácil de cumplimentar,muy útil a la hora de recopilardatos. Una ficha de censo uti-lizada en DEMA para censoconjunto de cernícalo primi-lla, cernícalo vulgar y carracase incluye en este manual, ypuede ser descargada enwww.demaprimilla.org.

w Prospección de la zona desdeel principio de la época repro-ductora (febrero), para confir-mar la presencia de

8.1 Metodologíasde censo

Page 97: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 95

Page 98: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla96

individuos en colonias cono-cidas, o detectar nuevas co-lonias. Estas prospeccionesse realizarán hasta finalesde abril, aunque se puedenprolongar hasta el mes demayo o incluso junio, depen-diendo del tiempo disponi-ble, ya que incluso en estasfechas pueden ser detecta-das colonias que hayan pa-sado desapercibidas envisitas anteriores. Exceptopara prospecciones en áreasmuy pequeñas o colonias decascos urbanos, se utilizaráun vehículo para desplazar-nos entre colonias. Debenevitarse las horas centralesdel día (12 a 17 horas), ya

que en este intervalo, mu-chos primillas no se hallaránen las colonias.

w De manera general se tra-tará de centrar las laboresde censo entre el 10 y el 30de abril. En este periodo losindividuos reproductores sehacen más visibles, ya quepasan mucho tiempo defen-diendo nidos, posados a laentrada de éstos, hay granactividad copulatoria, y engeneral se concentran lamayoría de comportamien-tos reproductivos. Este pe-riodo se puede ampliar hastafinales de mayo, depen-diendo de la metodología a

emplear.

w La observación de la coloniadeberá realizarse desde unadistancia en la que no se in-terfiera sobre el comporta-miento normal de losintegrantes de la misma. Sise producen gritos de alertade algunos individuos porencima del observador, avesreacias a posarse o que seposan durante breves ins-tantes y vuelven a salir,habrá que buscar un empla-zamiento más discreto omás alejado para continuarcon el censo.

w Cuantas más veces se repita

Page 99: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 97

la observación en una colo-nia, más fiables serán los re-sultados. Si bien, espreferible realizar una solajornada de censo en una co-lonia, pero desarrollada du-rante un día entero, querealizar varias jornadas enlas que se invierte pocotiempo. Si tenemos unabuena ubicación del observa-torio, en la que las entradasa los nidos se controlen demanera adecuada, y eli-giendo bien la fecha decenso, en una sola jornadarealizada por ejemplo desdeel amanecer hasta las dos dela tarde, seguramente secontabilicen todas las pare-

jas de la colonia.

w Es interesante recoger infor-mación sobre otras especiesque puedan estar presentesen la colonia (cernícalo vul-gar, mochuelo, grajilla, ca-rraca, ...).

Dependiendo de las caracte-rísticas de la colonia, el censo sepodrá basar en la recogida de di-ferentes datos, que tendrán unnivel de precisión diferente. Esimportante que en los resulta-dos quede reflejada la metodolo-gía empelada en cada caso.

Exponemos brevemente tresposibilidades de censo. Cual-

quiera de estas metodologíasproporciona una informaciónmuy importante sobre las pobla-ciones de cernícalo primilla. Esimportante optar por la opciónque mejor se adapte a las condi-ciones de cada colonia, y a losrecursos en cuanto a tiempo ypersonal de que se dispone.

8.1.1. Censo de parejas obser-vadasPara colonias en las que sea

difícil visualizar las entradas alos nidos (colonias urbanas sinun lugar de observación ade-cuado, colonias en las que losnidos sean interiores y no hayavisión de ellos desde el lugar deobservación, ...), se puede em-

Page 100: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla98

plear un método que consiste enregistrar el número máximo deejemplares de un solo sexo.

Habrá individuos en los que elsexo no pueda ser determinado.Si el número total de individuosobservado es más del doble queel número de cualquiera de lossexos identificado, el número deparejas se estimará dividiendoel número total de individuosentre dos.

En cualquier caso, con estametodología es fácil que subes-timemos el número de parejasreal de la colonia.

Esta metodología solo es re-

comendable durante los perio-dos de máxima actividad en lacolonia (desde la segunda se-mana de abril a la primera demayo aproximadamente). Anteso después se corre el riesgo desubestimar en demasía el ta-maño de la colonia, y a partir dejunio, la presencia de pollos vo-lantones puede llevar a sobre-estimarla.

8.1.2. Censo de nidos ocupadosPara colonias en las que los

nidos son exteriores y sus acce-sos sean visibles desde el lugarde observación, se contabiliza-rán los nidos ocupados. Se re-comienda realizar un crokis deledificio o la colonia, y situar

sobre él la localización de cadanido detectado. Este crokis nosfacilitará el recuento final, yservirá como guía para futurasjornadas de censo en la mismacolonia, en las que se podrán lo-calizar nuevos nidos ocupados.

8.1.3. Censo nido a nidoCada vez hay más colonias en

las que han sido instalados ni-dales artificiales con posibilidadde registro de los mismos. Enéstas, y en otras colonias en lasque el acceso a los nidos seafácil, y el registro de cada nidofactible, el censo de la coloniapuede ir más allá, intentandoobtener la mayor informaciónposible sobre los parámetros

Page 101: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 99

reproductivos de la colonia. En estoscasos el seguimiento será más in-tenso, contando al menos con tresjornadas:

Una de ellas consistirá en compro-bar el número de parejas que inicianla reproducción, contabilizando elnúmero de nidos ocupados, me-diante registro de los mismos o me-diante conteos desde el exterior. Losindicios de ocupación de los nidosson a veces poco concluyentes, y espreferible el conteo de ocupacióndesde el exterior. Este primer con-teo se realizará durante los periodosde máxima actividad en la colonia(desde la segunda semana de abrila la primera de mayo aproximada-mente).

Una segunda jornada se puedeprogramar en el momento en el quela mayoría de las parejas han finali-zado la puesta (segunda y tercerasemana de mayo). En este caso setratará de obtener el tamaño depuesta, y ahora sí se realizará nidoa nido. Esta revisión se realizarápreferiblemente durante las horascentrales del día (13 a 16 horas). Seintentará que la revisión sea lo másrápida posible, minimizado en todomomento las molestias ocasionadasen la colonia.

La tercera jornada se realizarájusto antes de que los primeros po-llos inicien los vuelos. En este casose tratará de obtener informaciónsobre el éxito reproductor y produc-

Page 102: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla100

tividad en la colonia. Se realizaráuna nueva prospección nido a nidonuevamente durante las horas cen-trales del día (13 a 16 horas) y con lamáxima rapidez para minimizar mo-lestias.

Par la obtención de datos de pro-ductividad, será necesario el mar-caje de los pollos con anilla delectura a distancia, para posterior-mente verificar cuántos de los po-llos marcados han volado. Estorequiere un control mucho más mi-nucioso de la colonia durante la úl-tima etapa de desarrollo de lospollos.

Page 103: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 101

9.1. La Política Agra-ria Común

Uno de los mayores retos a los que seestá enfrentando la actual políticaagraria, sería el del aumento de laproducción de las tierras ya en uso,manteniendo la biodiversidad exis-tente, sin llegar a comprometerla, yque a su vez garantice el abasteci-miento de alimentos a una poblacióncada vez más creciente.

A su vez, existe un consumidormucho más concienciado con la con-servación del medio, así como el quese produzcan materias primas demayor calidad.

Para llevar a cabo los objetivos men-cionados anteriormente, la actual polí-tica agraria se centra, entre otrospilares, en el de la condicionalidad y enlas medidas de desarrollo sostenibleen el mundo rural, mediante progra-mas de Desarrollo Rural

Ventajas y ayudas existentes9

PAL

Page 104: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla102

9.1.1.Condicionalidad Se define por condicionalidad,

como el conjunto de gestionesque debe cumplir el agricultor yel ganadero en la totalidad de suexplotación desde enero del año2005, con el fin de poder percibiríntegramente las ayudas de laPolítica Agraria Comunitaria.Estas medidas son de obligadocumplimiento para el Estado es-pañol.

Se dividen, y a modo de resu-men, en dos pilares fundamen-talmente:

a) Requisitos legales de gestiónde Medio Ambiente, salud pú-blica, zoosanitaria y fitosanitaria,

así como bienestar animal.

b) Buenas condiciones agrariasy medioambientales, medianteacciones para la protección desuelo contra la erosión, la con-servación de la materia orgánicadel suelo, evitar la compactacióndel suelo y mantener la estruc-tura del mismo, garantizar unmantenimiento mínimo de la su-perficie agrícola para evitar suabandono, así como protección ygestión de aguas.

Dada la amplitud de normati-vas legales que definen los dis-tintos campos de lacondicionalidad, las administra-ciones públicas han editado di-

ferentes folletos explicativos,sobre cuestiones orientativas decómo actuar correctamente ennuestras explotaciones para sucumplimiento (Fuente:http://aym.juntaex.es/ayudas/condicionalidad/).

Page 105: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 103

Tabla resumen de la condicionalidad y fechas de aplicación:

Fecha de aplicación

Protección del suelo contra la erosiónConservación de la materia orgánica del sueloEvitar la compactación y mantener la estructura del sueloGarantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agráriasPrevenir el deterioro de los hábitats

01/01/2005

Ámbito Medio Ambiente1. Conservación de las aves silvestres2. Protección de las aguas subterraneas contra la contaminación3. Protección de los suelos en el uso de lodos de depuradora4. Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos en zonas vulnerables5. Conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre

Ámbito salud pública, zoosanidad y fitosanidad1. Identificación y registro de animales

01/01/2005

2. Comercialización de productos fitosanitarios3. Sustancias no autorizadas4. Legislación alimentaria5. Prevención, control y erradicación de determinadas encefalopatias espongiformes tranmisi-

bles. fiebre Aftosa

01/01/2006

Ámbito bienestar familiar1. Protección de terneros2.Protección de cerdos3. Protección de los animales en las explotaciones ganaderas

01/01/2007

Beneficiarios de ayudas agroambientales1. Requisitos mínimos relativos a la utilización de abonos2. Requisitos mínimos relativos a la utilización de fitosanitarios

01/01/2008

Bue

nas

cond

icione

sag

rarias y

med

ioam

-bien

tales

Req

uisitos lega

les de

gestió

n

Page 106: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla104

9.2. Ayudas Agro-ambientales

Para el desarrollo de parte delos pilares de la actual PAC, seponen en marcha una serie deherramientas de las cuales elagricultor y ganadero puede be-neficiarse, mediante el estableci-miento de ayuda directas, por elcumplimiento de unas accionesde manejo ejemplares en su ex-plotación, conllevando el apoyo aldesarrollo sostenible de zonasrurales.

El Reglamento (CE) 1698/2005del Consejo, de 20 de septiem-bre, relativo a la ayuda al des-arrollo rural a través del FondoEuropeo Agrícola de Desarrollo

Rural (FEADER), en su artículo93, deroga parcialmente el Re-glamento (CE) 1257/1999, y esta-blece que los pagosagroambientales deben seguirdesempeñando un papel funda-mental a la hora de apoyar eldesarrollo sostenible de laszonas rurales y responder a unademanda social de servicios me-dioambientales.

Sobre las bases de las Directri-ces Estratégicas Comunitarias,el Estado español ha elaboradosu Plan Estratégico Nacional deDesarrollo Rural 2007-2013, quese aplica a través de Programasde Desarrollo Rural, que en elcaso de España, son de carácter

regional, y desarrollados por lasComunidades Autónomas.

En Extremadura, las principa-les líneas de ayuda agroambien-tales a las que se pueden acogerlos agricultores y ganaderos, sonlas siguientes:

A) Control integrado del cultivodel olivar, con una ayuda por Ha/año de 124,71€

B) Producción integrada en elcultivo del arroz, frutales dehueso, frutales de pepita y olivar,con una ayuda por ha /año res-pectivamente de 247,91 €, 198,33€, 153,26 € y 147,25 €

Page 107: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 105

C) Agricultura ecológica en elcultivo de frutales de secano,frutales de hueso, frutales de pe-pita, olivar y viñedo de vinifica-ción, con una ayuda por ha/añorespectivamente de 119 €, 364,21€, 328,15 €, 266,81 € y 228, 38 €

D) Ganadería ecológica, conuna ayuda por UGM (unidad deganado mayor) de 120,20 €

E) Apicultura para la conserva-ción de la biodiversidad, con unaayuda Ha/año de 10,50 € (1 col-mena cada 2 ha para pecoreo) yuna prima adicional de 8,50 €

F) Gestión sostenible de la de-hesa, con una ayuda por ha/año

de 4 €, 100 €, 50 € y 42 €, segúnlas acciones que se desarrollen.

G) Sistema agrarios de especialinterés para la protección de lasaves, con una ayuda de 101, 60€/ha para protección de estepa-rias en zonas LICs y /o ZEPAs,como una ayuda de 4 €/UGM, porreducción de la carga ganadera.

H) Razas autóctonas en peligrode extinción, con una ayuda porUGM (unidad de ganado mayor)de 120,20 €

Para mayor información sobreeste tema, dirigirse a la OficinaComarcal Agraria más cercana o,Consejería de Agricultura y Des-

arrollo Rural o a las consejeríascon competencias en agriculturade las diferentes comunidadesautónomas.

9.3.Otras AyudasDe igual forma, en las distintas

comunidades autónomas se arti-culan otra serie de ayudas y sub-venciones de diversa naturalezay dirigidas a diferentes colectivos(propietarios agrícolas y ganade-ros, clubes de caza, asociacionesconservacionistas, etc.), que enmuchos casos incluyen medidasbeneficiosas para la fauna este-paria así como para otras espe-cies faunísticas protegidas.La variedad, el número, y la

temporalidad a que estas medi-

Page 108: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla106

das suelen estar sometidas,hacen que su inclusión enesta guía sea complicada ypoco útil para las personas in-teresadas en acogerse a al-guna de estas ayudas. Elasesoramiento a través de ofi-cinas comarcales agrarias,consejerías de agricultura,desarrollo rural o medio am-biente, o asociaciones conser-vacionistas locales, puedenser vías eficaces para obtenerinformación al respecto.

Page 109: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla

Bibliografía

ANDRADA, J. y FRANCO, A. 1975. “Sobre el área de invernada de Falco naumanni en España”. Ardeola, nº21 (especial), p 321-324.

ANTOLÍN, J., MARTÍN, M., GUERRERO, M. y MENDOZA, P. 2009. Actuaciones de conservación de hábitatsde cernícalo primilla en España. Almendralejo. Actas del VII Congreso Internacional sobre el cernícaloprimilla. Documento pendiente de edición

APARICIO, J.M. 1990. Actividad, selección del método de caza y balance energético diario de Falco nau-manni durante el periodo premigratorio. Ardeola, 37:163-178.

APARICIO J.M. 1990. Utilización de egagrópilas de cernícalos (Falco tinnunculus y Falco naumanni) comoindicadores de la biomasa diaria ingerida. Ardeola, 37: 85-106

APARICIO, J.M. y BONAL, R., 2002. Effects of food supplementation and habitat selection on timing of les-ser kestrel breeding. Ecology 83: 873-977.

ARENAS, R. Y GARCÍA, D. 2007. Santaella, Córdoba: iglesia rehabilitada y colonia salvada. Quercus, 252:18-19.

BIBER, J. P. 1996. Action Plan for the conservation of Lesser Kestrel. En Heredia, B., Rose, L. y Painter, M.(eds.). Globally threatened birds in Europe. Actions plans. Editions du Conseil de l’Europe, Estrasburgo.

BIJLEVELD, M. 1974. Birds of Prey in Europe. London: Macmillan Press Ltd.

107

Page 110: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla108

BUSTAMANTE, J. 1997. Predictive models for lesser kestrel Falco naumanni distribution, abundance andextinction in southern Spain. Biological Conservation 80: 153-160.

BUSTAMANTE, J. y NEGRO, J.J. 1994. The post-fledging dependence period of the lesser kestrel (Falconaumanni) in southwestern Spain. Journal of Raptor Research 28: 158-163.

CALABUIG, C., ORTEGO, J., CORDERO, P.J. y APARICIO, J.M. 2007. El expolio de teja vieja amenaza al cer-nícalo primilla en la España rural. Quercus, 252: 14-17.

CRAMP, S. y SIMMONS, K.E.L., 1980. The birds of the Western Paleartic. Vol II: 282-289. Oxford UniversityPress, Oxford.

DONÁZAR, J.A., NEGRO, J.J. e HIRALDO, F. 1991. Foraging habitat selection, landuse changes and popula-tion decline in the lesser kestrel Falco naumanni. Journal of Applied Ecology 30:512-522.

GONZÁLEZ, J.L., SOTO-LARGO, E., FERNÁNDEZ, A. y LOZANO, L. 2004. La población reproductora de cer-nícalo primilla (Falco naumanni Feischer, 1818) en la Comunidad Autónoma de Extreamadura. Año 2004.Informe Inédito. Conserjería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura.

FORERO, M.G., TELLA, J. L., DONÁZAR, J.A. e HIRALDO, F. 1996. Can interespecific competition and nestsite availability explain the decrease of lesser kestrel Falco naumanni populations? Biological Conserva-tion 78: 289-293.

FRANCO, A. 1980. Biología de caza en Falco naumanni. Doñana, Acta Vertebrada 7:213-227.

FRANCO, A. y ANDRADA, J. 1977. Alimentación y selección de presa en Falco naumanni. Ardeola 23, 137-187.

Page 111: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 109

GARCÉS, F.M. y CORROTO, M (eds.), 2001. Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. Dirección Gene-ral Promoción y Disciplina Ambiental / GREFA. Consejería Medio Ambiente. Comunidad de Madrid. Ma-drid.

GARZÓN, H. 1977, Birds of Prey in Spain, the present situation”, Proc. World. Conf. Birds of Prey, Viena.

GONZÁLEZ, J. L. y. MERINO, M (Eds). 1990. El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica:Situación, problemática y aspectos biológicos. Madrid: Colección Técnica ICONA.

MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C. y ATIENZA, J.C. (eds.), 2005. Libro Rojo de las Aves de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad - SEO/BirdLife. Madrid.

MARTÍNEZ, C. 1998. Selección de microhábitat del Sisón Común Tetrax tetrax durante la estación repro-ductiva. Ardeola, 45: 73-76.

MOREIRA, F. 1999. Relationships between vegetation structure and breeding birds densities in falow ce-real steppes in Castro Verde, Portugal. Bird Study, 46: 309-318.

NEGRO, J.J., DONÁZAR, J.A. E HIRALDO, F. 1991. Home range of lesser kestrels (Falco naumanni) duringthe breeding season. En: M.K. Nicholls y R. Clarke (editores). Biology and Conservation of Small Falcons.Proceedings of the 1991 Hawk and Owl Trust Conference. Páginas 144-150. Londres.

NEGRO, J.J., DONÁZAR, J.A., HIRALDO, F., HERNÁNDEZ. L. M. y FERNÁNDEZ, M.A. 1993. Organochlorineand heavy metal contamination in non-viable eggs and its relation to breeding success in a spanish popu-lation of lesser kestrels (Falco naumanni). Environmental Pollution 82: 201-205.

NEGRO, J.J., e HIRALDO, F. 1993. Nest-site selection and breeding success in the lesser kestrel Falconaumanni. Birds Study 40: 115-119.

Page 112: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla110

OLEA, P. 2001. Postfledging dispersal in the endanegered lesser kestrel Falco naumanni. Bird Study48:110-115.

POMAROL, M. 1991. Lesser kestrel (Falco naumanni) recovery Project in Catalonia. En: M.K. Nicholls y R.Clarke (editores). Biology and Conservation of a Small Falcons. Proceedings of the 1991 Hawk and OwlTrust Conference. Páginas 24-28. Londres.

POMAROL, M.1996. Artificial nest structure design and management implications for the lesser kestrel(Falco naumanni). Journal of Raptor Research 30: 169-172.

RODRÍGUEZ, C., BUSTAMANTE, J., 2009. El cernícalo primilla, mejor con hábitats agrícolas naturales.Quercus 280: 10-11.

SALAMOLARD, M. & MOREAU, C. 1999. Habitat selection by Little Bustard Tetrax tetrax in cultivated areaof France. Bird Study, 46: 25-33.

SERRANO, D. DELGADO, J.M., FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.Mª. (Eds.). 2004. El Cernícalo Primilla en Anda-lucía. Bases para su conservación. Manuales de Conservación de la Naturaleza, Nº2. Consejería de MedioAmbiente. Junta de Andalucía. Sevilla.

SERRAMO, D. y TELLA, J.L. 2003. Dispersal within a spatially structured population of lesser kestrels: therole of spatial isolation and conspecific attraction. Journal of Animal Ecology 72: 400-410.

SERRAMO, D. y TELLA, J.L, DONÁZAR, J.A y POMAROL, M. 2003. Social and individual features affectingnatal dispersal in the colonial lesser kestrel. Ecology 84: 3044-3054.

Page 113: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla 111

SERRANO, D., TELLA, J.L., FORERO, M.G. y DONÁZAR, J.A. 2001. Factors affecting breeding dispersal inthe facultatively colonial lesser kestrel: individual experience vs. Conspecific cues. Journal of Animal Eco-logy 70: 568-578.

SILVEMA. 1997. Conclusiones del III Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla (Falco naumanni). Mar-bella: III Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla.

TELLA, J.L. Y FORERO, M.G. 2000. Farmland habitat selection of wintering lesser kestrels in a spanishpseudosteppe: implications for conservation strategies. Biodiversity and Conservation 9: 433-441.

TELLA, J.L., FORERO, M.G., HIRALDO, F. Y DONÁZAR, J.A. 1998. Conflicts between lesser kestrel conser-vation and European Agricultural Policies as identified by habitat use análisis. Conservation Biology 12:593-604.

TELLA, J.L., FORERO, M.G., HIRALDO, F., DONÁZAR, J.A. y NEGRO, J.J. 1996. Cost and benefits of urbannesting in the lesser kestrel. En: Bird, D.M., Varland, D. y Negro, J.J. (editores). Raptors in human lands-capes. Páginas 53-60. Academia Press, Londres.

TELLA, J.L., SÁNCHEZ, I., HIRALDO, F. y DONÁZAR, J.A. 1994. Evaluación de nidales artificiales para elcernícalo primilla. Quercus, 97:4-6.

Otros manuales y documentos sobre la conservación del cernícalo primilla y las aves esteparias

Actas del V Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Esparvel. Toledo. 2002.

Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. Departamento de Medio Ambiente. Gobiernode Aragón. Zaragoza. 2004. Dirección técnica: ALCÁNTARA, M.

Page 114: PAL - Dema

Manual de gestión de hábitats del Cernícalo Primilla112

ALBERDI, M. El cernícalo primilla y su relación con el cereal en la Comunitat Valenciana. Conselleria deTeritori i Habitatge. Generalitat Vaelnciana / Ayuntamiento de Villena.

ÁLVAREZ E. y GARCÉS F. 1997 El cernícalo primilla. Madrid: Colección GREFA-Central Hispano nº 5.GREFA. Madrid.

LÓPEZ, J.M., FERNÁNDEZ, A., GIL, A. Especies Protegidas de Extremadura. Cernícalo Primilla (Falco nau-manni). Junta de Extremadura

MARTOS, Mª.J., DELGADO, J. y ORTEGA, F. 2007. Aves esteparias de Andalucía. Junta de Andalucía. Con-sejería de Medio Ambiente. Sevilla.

Junta de Extremadura. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009. Guía práctica para el cumpli-miento de la condicionalidad. Junta de Extremadura. Mérida.

SEO/BirdLIfe, 2007. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Conservación de las Aves Estepariasen Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

SEO/BirdLife, 1999. Manual para la conservación del cernícalo primilla en Extremadura. Junta de Extre-madura.

SEO/BirdLife, 2009. Manual para la conservación del Cernícalo Primilla en la Comunidad de Madrid.SEO/BirdLife. Madrid

Page 115: PAL - Dema
Page 116: PAL - Dema

Publicación realizada como material vinculado a la acción A.04 del Proyecto Life Transfer (LIFE05/NAT/F/000134) Reforzamiento y Conservación del Cernícalo Primilla en L’Aude (Francia)

y Extremadura (España).

Publicación financiada por:LIFE

Consejería de industria, Energía y Medio Ambiente

Socios del Life.Transfer:Ligue pour la Protection des Oiseaux (LPO)

Ligue pour la Protection des Oiseaux Délégation Aude (LPO Aude)Defensa y Estudio del Medio Ambiente (DEMA)Union Française des Centres de Soins (UFCS)

Ligue pour la Protection des Oiseaux Délégation Alpes-Provence-Côtes d’Azur (LPO PACA)Association des Chasseurs et des propriétaires du Pérignagnais (ACPP)

Centre National d’Informations Toxicologiques Vétérinaire (CNITV)Université Pierre et Marie Curie (UPMC)

Parc Naturel Régional de la Nabonnaise (PNRN)Region Languedoc RoussillonDiren Languedoc-Roussillon