obstaculos para mejorar la calidad en latinoamerica

3
Identificación de los principales obstáculos que enfrentan los centros educativos de los países latinoamericanos para mejorar la calidad de la educación. La mayor parte de los países de América Latina han iniciado un proceso de transformación de sus sistemas educativos, conscientes de que solo la potencialidad de la educación salva los pueblos de la opresión y los conduce al progreso como factor de crecimiento económico, oportunidad de construcción de mayor equidad social y consolidación de la democracia” (CEPAL UNESCO, 1992). No obstante, se enfrentan a algunos desafíos y obstáculos que afectan el desarrollo del mejoramiento en su calidad educativa. En la actualidad está el caso de la brecha digital que nos deja atrás en comparación con países desarrollados. Según la experta en Educación Frida Díaz Barriga (UNAM, México) expuso en el Foro de Metas Educativas 2021 de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que es el caso de las nuevas exigencias a la profesión docente que demandan que sean precisamente los directores que deben gestionar que sus profesores sean los responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. Por otra parte pudimos ver que la revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, en su edición virtual (Volumen 4, Numero 2e, 2006) plantea que en realidad uno de los mayores obstáculos que enfrentan los países latinoamericanos en cuanto a alcanzar la calidad educativa es precisamente la carencia y debilidad en la formación en competencias para la gestión y la política educativa. Queremos partir desde este enfoque, ya que pudimos apreciar un análisis similar en el modulo1 de este curso, donde trata de que el éxito en la misión de mejorar la calidad educacional de un centro recaiga indiscutiblemente en el equipo gestor del mismo, más bien sobre el director académico. Y es que aquí radica el gran obstáculo de una buena gestión educativa, la escasa preparación de la mayoría de los gestores en políticas educativas. Un gestor no debe caer en el cumplimiento rutinario de actividades. Otro factor incide en la creciente demanda de intervención de un amplio conjunto de actores en los procesos de gestión educativa, llámese ministros, directores regionales y de distritos, técnicos, directores de centros, coordinadores, etc., esto no sería problema si no intervinieran también otros actores no especializados en la toma de decisiones del ámbito educativo de una nación. A esto se suma otro problema y es la deficiente continuidad en la formación y entrenamiento del personal de gestión en los centros educativos. Podemos mencionar también la aislada comunicación con los actores que intervienen en una comunidad educativa, cada director debe identificar los males que afectan su escuela y proyectar su gestión de centro en dichos puntos para mejorar enfocado en tales fines.

Upload: o-m

Post on 14-Jul-2015

807 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Identificación de los principales obstáculos que enfrentan los centros educativos de los países latinoamericanos

para mejorar la calidad de la educación.

La mayor parte de los países de América Latina han iniciado un proceso de transformación de

sus sistemas educativos, conscientes de que “solo la potencialidad de la educación salva los

pueblos de la opresión y los conduce al progreso como factor de crecimiento económico,

oportunidad de construcción de mayor equidad social y consolidación de la democracia”

(CEPAL – UNESCO, 1992). No obstante, se enfrentan a algunos desafíos y obstáculos que

afectan el desarrollo del mejoramiento en su calidad educativa. En la actualidad está el caso

de la brecha digital que nos deja atrás en comparación con países desarrollados. Según la

experta en Educación Frida Díaz Barriga (UNAM, México) expuso en el Foro de Metas

Educativas 2021 de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que es el caso

de las nuevas exigencias a la profesión docente que demandan que sean precisamente los

directores que deben gestionar que sus profesores sean los responsables de la alfabetización

tecnológica de sus estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas

en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento.

Por otra parte pudimos ver que la revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en

Educación, en su edición virtual (Volumen 4, Numero 2e, 2006) plantea que en realidad uno

de los mayores obstáculos que enfrentan los países latinoamericanos en cuanto a alcanzar la

calidad educativa es precisamente la carencia y debilidad en la formación en competencias

para la gestión y la política educativa. Queremos partir desde este enfoque, ya que pudimos

apreciar un análisis similar en el modulo1 de este curso, donde trata de que el éxito en la

misión de mejorar la calidad educacional de un centro recaiga indiscutiblemente en el equipo

gestor del mismo, más bien sobre el director académico. Y es que aquí radica el gran

obstáculo de una buena gestión educativa, la escasa preparación de la mayoría de los

gestores en políticas educativas. Un gestor no debe caer en el cumplimiento rutinario de

actividades.

Otro factor incide en la creciente demanda de intervención de un amplio conjunto de actores

en los procesos de gestión educativa, llámese ministros, directores regionales y de distritos,

técnicos, directores de centros, coordinadores, etc., esto no sería problema si no

intervinieran también otros actores no especializados en la toma de decisiones del ámbito

educativo de una nación. A esto se suma otro problema y es la deficiente continuidad en la

formación y entrenamiento del personal de gestión en los centros educativos. Podemos

mencionar también la aislada comunicación con los actores que intervienen en una

comunidad educativa, cada director debe identificar los males que afectan su escuela y

proyectar su gestión de centro en dichos puntos para mejorar enfocado en tales fines.

Cabe mencionar otros puntos de vista de educadores analíticos latinoamericanos (como el

Argentino Carlos Eduardo Sierra Cuartas, Magíster en Educación de la Pontificia Universidad

Javeriana) donde expone que uno de los desafíos de nuestra meta educativa es que somos

una sociedad consumista de tecnología extranjera, que para colmo los mismos docentes le

hacen el juego a las contrarreformas neoliberales al abrazar con entusiasmo la ideología

postmoderna como parte de sus "estrategias" educativas en el aula, como por ejemplo el

modelo constructivista, una doctrina nefasta que parte de la negación de la realidad al

pretender que todo lo existente nace de consensos sociales, incluidas las leyes naturales.

Otro riesgo que deben enfrentar los países latinoamericanos es el derecho en riesgo, tema

tratado en la 4ta reunión del grupo de alto nivel de educación celebrado en Brasilia por la

UNESCO en el 2004, donde enfatizan su preocupación ante el derecho fundamental de la

educación que debe ser garantía y obligación de los Estados.

Frente a estos problemas, el equipo de gestión del centro debe anticipar y diseñar escenarios,

tomar decisiones, ponerlas en práctica y evaluarlas. Asimismo, deben interactuar en forma

democrática con otros actores y niveles, concertar acuerdos, trabajar en equipo y

comunicarse entre sí. Además los gestores educativos deben llevar adelante estas acciones

en el marco del desafío político que representan los problemas económicos y sociales cada

vez más graves en la región. (Martinic, 2000)

Explicación de cómo los países asiáticos que hace unas décadas se ubicaban en posiciones inferiores a muchos

países Latinoamericanos, hoy se encuentren en la cúspide educativa del mundo.

En el resumen de la Conferencia celebrada en Santiago de Chile en Diciembre del 1999 con el

tema “Diferencias en el desarrollo económico entre Asia Oriental y Latinoamérica”, pudimos

analizar que los países latinoamericanos tienen muchas cosas que aprender de la experiencia

asiática (especialmente Japón, Corea del Sur y Taiwán) en cuanto al desarrollo económico que

parte de su potencial educativo. Uno de los factores que dieron traste a su progreso fue el

incremento del producto interno bruto destinado al sector educación, estos dieron énfasis a la

educación primaria, luego a la secundaria y luego se privilegió las carreras de ciencias e

ingeniería que sirvieron para preparar el capital humano para adoptar la tecnología extranjera

y crear la propia. También le pusieron mucha importancia a la educación técnica media y

vocacional para formar técnicos de mando medio que se convierten en empleados calificados

que la industria necesita y permiten la formación y funcionamiento de las pequeñas y

medianas empresas que constituyen la columna vertebral de las economías de estos países.

Claramente debemos enfocarnos en la disparidad existente entre el sistema educativo y el

sistema productivo.

WEBGRAFIA

http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm

http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art2_htm.htm

http://sintesis-

educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=410:obstaculos-

para-la-educacion-bioetica-en-latinoamerica&catid=2:colaboraciones&Itemid=5

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AJF3rKTnQjsJ:www.campanaderechoe

ducacion.org/download.php%3Fs%3Dpublications%26i%3D25+obst%C3%A1culos+de+l

a+educacion+en+paises+latinoamericanos&hl=es&gl=do&pid=bl&srcid=ADGEESiXegjb

H9vGFwN0M9sY6ABO8RWn50az8N-OFuPqGuK_rPrm9DHfqy_T6n-MX-

MFbqXgRkoKWwHIcmMaZLxfT8jdpLUbOCNlGzM0Bli9MwlOJ3kf_DndJklsjbPOx4shWB-

DpFpx&sig=AHIEtbSJRN4RP3nhTz_Dqk2dohLIdzleCg

http://www.asiayargentina.com/pdf/234-sobre.PDF