obesidad

23
KAREM A. MARTINEZ FERNANDEZ RESIDENTE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION HSB OBESIDAD Y ANESTESIA

Upload: karem-martinez

Post on 26-May-2015

463 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obesidad

KAREM A. MARTINEZ FERNANDEZRESIDENTE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION HSB

OBESIDAD Y ANESTESIA

Page 2: Obesidad

Prevalencia en aumento tanto en países no desarrollados

como en desarrollados

Obesidad se define como aumento en la grasa corporal

OBESUS : Engordando por comer

Se dice que el contenido de grasa corporal en adultos de

sociedades occidentales

- 20-30% Mujeres-18-25% Hombres

- 10-12% Jugador futbol profesional

- 7% Corredor de maratón

Peso corporal ideal (kg): Talla (cm) - x

Medida mas solida entre relación Talla/peso

- IMC 18.5- 25 : Peso normal- 25-30: Sobrepeso

> 30: Obesidad> 35 : Obesidad mórbida

> 55 kg m -2 : Obeso súper mórbido

La morbi-mortalidad aumenta a partir de un IMC mayor a 30, pero la distribución del tejido

graso juega un papel importante

Page 3: Obesidad
Page 4: Obesidad

Riesgo proporcional a la duración de la

obesidad

Page 5: Obesidad

EPIDEMIOLOGIA

Variaciones regionales (prevalencia) Europa 15-20% Países escandinavos y P. bajos 10% Europa del Este 50% UK-Francia-Alemania EE.UU: IMC mayor del 25 Mujeres: 50.7% Hombres:59.4%

Consecuencias sanitarias y económicas

Page 6: Obesidad

Varia con el nivel

socioeconómico

Page 7: Obesidad

ETIOLOGIA

Ingesta energética neta, supera el gasto

energético neto

Page 8: Obesidad

No solo la cantidad de grasa, si no su distribución anatómica proporcionan un riesgo

Grasa central o androide: Asociado con aumento de grasa visceral (Metabolismo mas activo)

Grasa periférica o ginecoide: Nalgas, caderas y muslos Medida clínica útil

cintura/cadera : mayor 1 H- 0,85 M

Page 9: Obesidad

SISTEMA RESPIRATORIO

50% Cursan con SAHOS

Episodios frecuentes de apnea o hipo apnea (10 segundos cese total de flujo de aire contra una vía aérea cerrada)

Hipo apnea disminución de un 50% de flujo de aire que logre disminuir 4% la SPO2

Clinicamente significativo 5 o mas por hora o mas d 30 noche Dx: polisomnografia

Ronquidos – Somnolencia diurna

Page 10: Obesidad

Síndrome de Pickwick

Obesidad Hipersomnolencia Policitemia Hipercapnia Hipoxia Insuficiencia

ventricular derecha

Page 11: Obesidad

EVALUACIÓN VÍA AÉREA

Dificultad Ventilación/Intubacion (Considerar

intubación despierto con fibro)

Incidencia de intubación difícil 13%

- Grasa cara y mejillas

- Pechos grandes

- Cuello corto- Lengua grande

- Limitación apertura oral

- Excesivo tejido blando

paladar/faringe- Laringe alta y

anterior-Limitación flexión atlanto-occipital

Page 12: Obesidad

Disminuye CRF y volumen de reserva espiratorio (capacidad

pulmonar total)Disminución 50% obeso y 20% no

obeso

Page 13: Obesidad

La reducción de la CRF deteriora la

capacidad de tolerar periodos de apnea

PEEP mejora la oxigenación pero

conduce a la reducción del gasto

cardiaco y a la entrega de O2

El aumento del IMC se asocia con

disminución en la distensibilidad

respiratoria hasta en un 30%

Aumentado con la presión mecánica abdominal y alta

demandas metabólicas de la

musculatura respiratoria

Aumenta el trabajo respiratorio

Considerar en valoración pre

anestésica

- Intubación despierto- Ventilación

postoperatoria- Incluso traqueotomía

Las complicaciones pulmonares son muy

frecuentes en los pacientes obesos

Page 14: Obesidad
Page 15: Obesidad

SISTEMA CARDIOVASCULAR

HTA 50-60% Aumento de 3-4 mmHg sistólica y 2

mmHg diastólica con cada 10 kg ganados

Page 16: Obesidad
Page 17: Obesidad

MANEJO ANESTÉSICO

Monitorización básica Invasiva en obesos mórbidos Difícil por pun tos de reparos

anatómicos Combinación de neuroaxial con general Disminuye requerimientos opioides e

inhalados Proporciona analgesia postoperatoria

Page 18: Obesidad

Espinal-Epidural •Disminuye requerimientos anestésicos locales 75-80%•Infiltración grasa- aumento vol sanguíneo, disminuyen el volumen espacio peridural

Profilaxis •Uso de H2 antagonistas, proquineticos, por aumento del vol gástrico en un 75%, presión intra-abdominal y riesgo de bronco aspiración.•Analgesia multimodal

Riesgo •Riesgo de trombosis venosa profunda en obesos sometidos a cx no maligna abdominal 48% vs 23% en pacientes delgados•Inmovilización prolongada, estasis venoso, aumento presión venosa central, policitemia

Page 19: Obesidad

Cambios fisiológicos asociados con la obesidad conducen a alteraciones en la distribución, unión y eliminación de muchos

fármacos

Page 20: Obesidad

Masa magra tiene una relación no lineal con el peso corporal total

La masa magra es optima para dosificación de opioides y anestésicos IV.

Dosificar según: Edad Peso (ideal y no real) Comorbilidades

Page 21: Obesidad

Considerar aumento gasto cardiaco, flujo sanguíneo regional y composición corporal

Page 22: Obesidad

Evitar sobredosificaci

ón

Page 23: Obesidad

BIBLIOGRAFIA

1. K. Candiotti * , S. Sharma y R. Shankar. La obesidad, apnea obstructiva del sueño y diabetes mellitus: implicaciones anestésicas. Departamento de Anestesiología, Cuidados Paliativos y Medicina peri operatoria de la Universidad de Miami. Br J. Anaesth 2009.

2. JP Adams y PG Murphy. La obesidad en anestesia y cuidados intensivos

Departamento de Anestesia, El Hospital General de Leeds, Reino Unido.

Br J Anaesth 2000.