nº 674 - teología de la liberación - mayo 2015

24
Día Internacional de la Trabajadora Sexual Discutir sobre el trabajo sexual es poner en debate el lugar y significado político del cuerpo de las mujeres en una sociedad patriarcal. [ Pg. 12 ] ¿Revoluciones en Democracia? Entrevista al ecuatoriano Ramón Torres Galarza, quien se encuen- tra en La Paz para participar en fo- ros sobre los gobiernos progresis- tas de América Latina. [ Pg. 13 ] 674 del domingo 31 de mayo al sábado 6 de junio de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país Xavier Albó se refiere a la visita del Papa Francisco y al reconocimiento de la memoria de Luis Espinal. Foto: Alejandra Sánchez

Upload: la-epoca-bolivia

Post on 15-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial Teología de la Liberación. Entrevista al sacerdote jesuita Xavier Albó.

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

Día Internacional de la Trabajadora SexualDiscutir sobre el trabajo sexual es poner en debate el lugar y significado político del cuerpo de las mujeres en una sociedad patriarcal. [ Pg. 12 ]

¿Revoluciones en Democracia?Entrevista al ecuatoriano Ramón Torres Galarza, quien se encuen-tra en La Paz para participar en fo-ros sobre los gobiernos progresis-tas de América Latina. [ Pg. 13 ]

674del domingo 31 de mayo al sábado6 de junio de 2015 • Año XIV24 páginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el país

Xavier Albó se refiere a lavisita del Papa Francisco y alreconocimiento de la memoria de Luis Espinal.

Foto

: Ale

jand

ra S

ánch

ez

Page 2: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

2 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

La renovación

del TSE

Javier Larraín Parada / Director

nataLia CoroneL, raCheL León, CarLos MoLdiz, rider MoLLinedo.

/ Consejo editorial

anibaL Garzón / América en marcha e Injerencias

Farit roJas / Pensamiento Crítico

abrahaM Pérez / Observatorio Económico

La Paz: tania deLGadiLLo, PatriCia FLores, rosario aquiM,

Luís oPorto, eduardo Paz rada,José Luís exeni, ManueL CáneLas,

JaiMe saLvatierra, Fernando rodríGuez, arMando Méndez, aLberto bonadona,

GabrieL Loza.

CoChabamba: Gustavo rodríGuez, boris ríos

Santa Cruz: MarieLLa Pereira, heLena arGirakis, CarMen dunia

sandóvaL, aLeJandro dausa.

PotoSí: GuaLberto hoChkoFLer

tarija: MiGueL Castro, rodriGo ayaLa, FranCo saMPietro

beni: tania MeLGar

/ Colaboradores nacionales

Argentina: atiLio borón, isabeL rauber Brasil: theutonio do santos Chile: MauriCio osorio Cuba: aLeJandro azCuy isabeL MonaL, roberto reGaLado, Luís suarez. El Salvador: CarLos MoLina Mexico: ana esther CeCeñas Venezuela: eva GoLinGer / Colaboradores internacionales

Juan CarLos GonzaLes/ Diseño y Diagramación

dorka reyes Gainza / Gerente [email protected] - 68070929

LuCy aLConCé / Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483

Marina sánChez q. / [email protected] - 73544913

José enrique benavides / Distribución La Paz71538625

aLberto aGuiLar herrera / Distribución Sucre70320052

héCtor hinoJosa / Distribución Potosí72070815

asCenCio Cruz / Distribución Oruro5282357 / 71885283

Pastor boLívar / Distribución Tarija75139009

ruben PauCara / Distribución Santa Cruz71378546

Casto roJas / Distribución Llallagua73879206

Jhonny MoLLinero CaMaCho / Distribución Llallagua

73800821

PatriCia aGuiLar Chavarria / Distribución Cochabamba

4529182

iMPresiones GráFiCas virGo / Impresión

Calle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, Sopocachi

Teléfono central. (591-2) / 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2) / 2417173 • casilla 7914

www.la-epoca.com.bo

Depósito legal:La Época: 4-3-125-12

La Paz - Bolivia

Depósito legal:Observatorio Económico: 4-3-126-12

La Paz - Bolivia

a calidad de la democracia en Bolivia siempre ha estado en debate, sobre todo en los

últimos años. Desde que la oposición regional autonomista fue militarmente derro-

tada en 2008, y en vista de los innegables logros macroeconómicos del gobierno, uno

de los pocos recursos discursivos que le quedan a los detractores de este gobierno es

el referido a este tema, criticando así al presidente Morales de liderar un proceso au-

toritario o, a lo sumo, no democrático.

Uno de los ejes de este discurso también está referido a una supuesta “desinstitucionalización” de nues-

tro Estado, donde las reglas de juego no son claras y son manejadas arbitrariamente por el MAS. Ahora bien,

existe una larga lista de instituciones que no gozan de mucha confianza entre los bolivianos (comenzan-

do por la policía o la justicia), pero en estos últimos meses de elecciones, es el Tribunal Supremo Electoral

quien ha visto cuestionada su integridad.

Es así que el viernes 29 de mayo renunció el último vocal, Irineo Valentín Zuna, para dar paso a una re-

estructuración profunda de la entidad que se supone debe regular la competencia electoral en nuestro país.

Este cambio, se espera, dará por resultado un TSE confiable ante los ojos de los diferentes actores políticos

de nuestro país y de su población en general.

Ocurrido este cambio, sin embargo, también debe aclararse lo siguiente: la oposición política partidaria

actual no puede seguir culpando al tablero por sus derrotas electorales, que en la mayor parte de los casos

son demasiado evidentes como para responsabilizar por ellas a cualquier órgano del Estado.

La competencia electoral en el mundo real no siempre se ajusta a la de los paraísos normativos que en-

señan en los manuales de ciencia política, aunque existen condiciones básicas para que una democracia sea

considerada tal. En el caso boliviano esta competencia electoral ha tenido resultados muy definidos y endor-

sados por observadores internacionales. Esta reestructuración que se avecina debe ser razón suficiente co-

mo para callar las voces que cuestionan la legitimidad del gobierno y el presidente más votado de la histo-

ria democrática del país.

L[ e d i t o r i a l ]

Cuba está fuera de la

lista

La noticia llegó como una gran sorpresa, a pesar de que fue anunciada desde finales del año pasado. Es in-

negable el hecho de que vivimos tiempos en los que todo está cambiando, pero no debemos dejarnos llevar

por el bullicio mediático. Cuba está fuera de la infame lista de países patrocinadores del terrorismo, pero eso

no quiere decir que los EE.UU. vayan a aceptar que este país conserve su soberanía a sólo unos kilómetros

del imperio más grande que haya visto la historia humana.

La decisión de Washington no borra el pasado. Por más de 50 años Cuba resistió atentados terroristas pa-

trocinados desde la Central de Inteligencia Americana, algunos que aún duelen, como la bomba colocada en

el vuelo de Cubana de Aviación, de la mano del infame Posada Carriles, que aún goza de la protección del go-

bierno de los EE.UU. Esto sin mencionar los innumerables atentados contra la vida del máximo dirigente de

la revolución cubana: Fidel Castro.

La política de los EE.UU. parece estar dando un giro en lo que respecta a Nuestra América, pero se trata

de un giro que aún conserva un sentido estratégico expresado muy elocuentemente por el senador Tom Co-

tton, que no hace mucho reclamó ante el Congreso de los EE.UU. algo que Latinoamérica debe tener muy

presente: Global Military Dominance.

Sea por la persuasión, o sea por la fuerza, EE.UU no ha cambiado ni lo hará su política externa. Por ello,

debemos tomar esta noticia como un justo, aunque tardío e inútil, reconocimiento por parte del coloso

del norte. Pero no debemos olvidar los verdaderos atentados terroristas perpetrados por el gobierno de los

EE.UU. contra esta isla, desde La Coubre hasta Playa Girón.

Cuba está fuera de la lista, aunque Cuba jamás experimentó con campesinos en Honduras y Nicaragua, ni

armó terroristas en el medio oriente ni tuvo cárceles clandestinas donde se haya ejercido algún tipo de tor-

tura. Cuba está fuera de la lista, aunque esa lista jamás tuvo valor alguno.

La dignidad del pueblo cubano no necesita de esta clase de reconocimientos o reivindicaciones. Basta con

recordar los médicos y educadores que le ha ofrecido al mundo, mientras los EE.UU. repartían bombas y

dictadores por doquier.

Page 3: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 3

[ r u m b o d e l c a m b i o ]Entrevista: Xavier Albó

“El mensaje del Papa es que huelan a oveja y no sean pavos reales”

nataLia CoroneL

Continúa en lasiguiente página

Señaló que la visita del pontífice movilizará a muchas personas, al tiempo que expresó su alegría

por el reconocimiento a Luis Espinal

“Llegué a Bolivia cuando, segu-ramente, tus padres ni habían nacido”, respondió Xavier Al-bó ante el interrogante de es-

ta cronista. Sacerdote jesuita, emi-gró desde su España natal en 1952, en plena Revolución Nacional, nacio-nalizándose boliviano. Hoy es un re-ferente clave de la Iglesia comprome-tida con los pobres y de la Teología de la Liberación. Sus títulos acadé-micos abarcan antropología, fi-losofía y lingüística, y dictó clases en una infinidad de poblaciones y univer-sidades alrededor del mundo, aunque pa-ra vivir eligió dos: El Alto y Jesús de

Machaca. Observador minucioso de la realidad política-social boliviana, con-versó con La Época sobre la inminen-te llegada del Papa al país. “Será una visita corta porque tiene deficiencia en un pulmón y la altura puede afectar-lo”, señaló.

La visita de Francisco comenzará el 8 de julio y durará, apenas, 44 horas.

Dentro de su atestada agenda, apun-tó una escala para bendecir el lugar en el que fue asesinado el padre Luis Es-pinal, en 1980. “Para mí, lo central es el reconocimiento del martirio de Lu-cho”, expresó Albó.

Natalia Coronel (NC).- Falta poco para la llegada del Papa, ¿cómo lo recibirá el clero boliviano?Xavier Albó (XA).- Creo que, sean de la corriente que sean, todos espe-ran esa visita con gran ilusión.

NC.- ¿Cree que el Papa buscará un acercamiento entre la jerarquía ca-tólica y el Gobierno de Evo Mora-les, para que se superen las actua-les rispideces?XA.- Jorge Bergoglio, ahora Francis-co, ha sido y es un hábil político pa-ra acercar gente que por una razón u otra se han distanciado. Su rol eficaz en el acercamiento entre Cuba y Esta-dos Unidos es un ejemplo.

Parece claro que algo así está lo-grando ya con su inminente visita a Bolivia. Mucho antes de ser Papa ya había estado en La Paz y había prome-tido no volver más, por las insuficien-cias que tiene en un pulmón. Por eso mismo será una visita muy corta me-nos de cuatro horas y durmiendo ya en Santa Cruz; el tiempo máximo que le han dado los médicos para no nece-sitar oxígeno.

NC.- ¿Cómo se logra la visita?XA.- Evo fue quien logró la visita o supo de ella antes que la Conferencia Episcopal. Y en esa primera etapa se-rá central la visita al Palacio de Go-bierno. En cambio, en Santa Cruz al-guna gente del Gobierno quería evitar que la gran misa y concentración fuera en el Cristo, por las connotaciones po-líticas que ha tenido en el pasado. Pero han debido ceder.

Ojalá el cardenal -Julio- Terrazas es-té en condiciones para recibir al Papa.

NC.- Francisco suele decir que “le gustaría una Iglesia pobre y pa-ra los pobres”, ¿cómo separar es-ta premisa de una iglesia que siem-pre ostentó poder?XA.- Eso deseamos que sea la Iglesia Católica y las demás.

Lo de que la Iglesia siempre ostentó el poder, depende de ciertos momen-tos. En la Independencia hubo conflic-tos mucho más fuertes que los actuales: muchos colegios fiscales eran partes de conventos. Y clérigos españoles debie-ron abandonar el país. Pero después, la Iglesia estuvo muy ligada al poder so-bre todo hasta fines del siglo XIX, sien-do a la vez la única religión constitucio-

nalmente ligada al Estado.Los jesuitas, que hacia finales de la Colonia ya habían sido ex-

pulsados e incluso suprimi-dos, recién retornaron en

el último tercio del siglo XIX, traídos, al igual

que algunas otras congregaciones, por el partido con-servador para for-mar a sus nuevas generaciones.

Page 4: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

4 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ r u m b o d e l c a m b i o ]Cuando la Revolución y Reforma

Agraria de 1952-3 hubo cartas pasto-rales muy fuertes porque buena par-te de la economía eclesiástica partía de haciendas.

Hasta la actual CPE de 2009 –si bien se reconocía ya la libertad de cultos desde 1904– se daba cier-to “sustento” a la Iglesia Católica (art. 3 en CPE anterior) bajo la fi-gura de compensación por los bie-nes que se le habían confiscado en la Independencia. Era también la úni-ca que tenía clases de religión den-tro del currículo oficial. En el nue-vo art. (ahora 4) ya desaparecen –a buena hora– esos privilegios y ha-bla de forma más clara de igualdad de toda las religiones, espiritualida-des y cosmovisiones, estas últimas en referencia a los pueblos indíge-nas que han preferido ser descritos con estos nombres y no “religiones” para resaltar que no quieren dogmas impuestos desde afuera sino lo que brota de ellos mismos y de las ener-gías de la naturaleza.

NC.- Es posible que la revolución no solo se deba dar a nivel político, sino también a nivel “cultural y re-ligioso”, ¿cómo se aplica este con-cepto con un Papa sudamericano en el vaticano?XA.- Por supuesto, sea o no sudame-ricano el Papa. Francisco es el que más se parece al ya Santo Juan XXIII, ita-liano, en su estilo, que llega directo al corazón de la gente.

NC.- En términos simbólicos, será una visita movilizante pero, ¿cuál se-rá el mensaje para la curia boliviana?XA.- El mensaje para la curia boli-viana es que “huelan a oveja”, que no sean “pavos reales”.

NC.- Durante su visita, Francisco se hará un espacio para rememo-rar y destacar el compromiso y el sacrificio del sacerdote jesuita Luis Espinal, ¿cuál es su apreciación al respecto?XA.- Estoy muy contento por ello, aunque será muy breve por las restric-

ciones de tiempo. Hay que preservar su estado de salud.

NC.- A su llegada hará una para-da en la curva de Chacaltaya don-de mataron a Espinal, ¿cómo será el pedido de beatificación?XA.- Para mí, lo central es el recono-cimiento del martirio de Lucho, que empezó más abajo, en el entonces ma-tadero, que se ve más abajo, desde la autopista a mano izquierda, hasta que –seguramente, ya muerto– lo dejaron botado en un basural, unos dos kms. más arriba del sitio en que se hará ese recordatorio y bendición. Ello ocurrió en la madrugada del sábado y, por la tarde, cuando la multitud ya había re-tornado del cementerio, llegó la noti-cia que en San Salvador habían ase-sinado de un sólo tiro al corazón al obispo hoy conocido como “San Ro-mero de América” y al que el pasado sábado 23 se reconoció ya oficialmen-te como beato.

Lo de ser beato, en el caso de Es-pinal, sería en todo caso una conse-

cuencia casi automática de lo ante-rior.NC.- ¿Qué opina sobre su injeren-cia en la política de algunos países como el caso de Cuba y EE.UU.?XA.- Este tipo de alta política que acerca países antes en conflicto es muy cristiana. Ojalá logre algo compa-rable entre Israel y Palestina. Ya logró que rezaran juntos en los jardines del Vaticano, si no me falla la memoria.

NC.- ¿Cree que se pronunciará por el conflicto marítimo entre Bolivia y Chile?XA.- Al menos, indirectamente, sí. Por ejemplo insistiendo en que el agua, el mar, la Madre Tierra (Pacha Mama) o el aire son bienes para todos que no pueden reducirse a mercancías para mayor lucro de algunos.

También podría referirse a que una victoria en guerra no es la fuente éti-ca cristiana para obtener o perder ese tipo de bienes de utilidad y necesidad común. Para ellos se necesitaría un ti-po distinto de legislaciones.

El pasado sábado 23 de mayo, El Salva-dor en particular y América Latina en general hemos estado de fiesta por la tan esperada beatificación del que ha-

ce décadas ya es llamado popularmente “San Ro-mero de América”. Francisco dijo que si hubiera sido Papa antes, Óscar Romero habría sido beati-ficado hace ya varios años.

“San Romero de América” fue asesinado poco antes de levantar la hostia en plena misa en la ca-pilla de las religiosas del hospital donde vivía, una única y certera bala en el corazón. En la homilía del domingo anterior había dirigido una célebre exhortación al Ejército salvadoreño:

“En nombre de Dios, les pido, les suplico, les ordeno que cese la represión”. Durante aquella semana se habían registrado más de 100 asesina-tos en diversos eventos sin combate.

La postulación de su beatificación empezó en 1990. Cuatro años después llegó a Roma, pe-ro se estancó durante más de diez años debido a la falta de voluntad política por parte de algu-nos sectores eclesiásticos de derecha, que consi-deraban a monseñor Romero demasiado ligado con la izquierda.

El Papa Francisco destrabó el trámite en fe-brero de este año al proclamar oficialmente a Ro-mero como mártir, asesinado por “odio a la fe”; concepto este último entendido como el odio sis-temático a las consecuencias de la fe, por ejemplo, actos de amor en favor de los más necesitados, pese a que muchos de los autores intelectuales de los asesinatos denunciados por monseñor Rome-ro se autodenominaban cristianos.

Es significativo que el mismo día en que Fran-cisco declaró formalmente mártir a Romero hizo lo mismo para dos misioneros polacos y otro ita-liano, quienes, pese a las amenazas del grupo gue-rrillero Sendero Luminoso contra su vida, deci-

Beatificación de Óscar Romeroxavier aLbó

dieron seguir trabajando de manera habitual, sin ocultarse, en el Perú. Los tres serán beatificados este diciembre.

Hace unos días, en Roma, Francisco se encon-tró con Nayib Bukeke, el alcalde electo de San Salvador, y le adelantó su voluntad de beatificar también al jesuita Rutilio Grande, asesinado de igual manera por su labor evangélica. Sería opor-tuno hacer lo propio con dos de sus catequis-tas campesinos que fueron asesinados en el mis-mo evento, uno de 72 años y otro de tan solo 16, cuando ambos se dirigían a una parroquia de Aguilares para asistir a misa.

Romero fue inicialmente nombrado arzobis-po con la anuencia de la derecha y de un sector del clero que lo consideraba más cercano a ellos que el otro candidato, quien después de hecho le sucedió. Y justamente fue aquel asesinato el que causó en Romero el giro que ahora todos co-nocemos, exigiendo una explicación convincente por este crimen (que nunca obtuvo), y por la ra-zón por la cual hoy lo tenemos ya en los altares.

Esta es otra de las particularidades de mu-chos de nuestros mártires contemporáneos en América Latina. En realidad van casi siempre acompañados de “y compañeros mártires”, en este caso, Rutilio y sus dos catequistas, unos años antes, pero también los mártires de la Uni-versidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) años después; incluidas doña Elba y su hija Celina de 16 años, quienes por seguridad se habían quedado a dormir en la misma casa de los jesuitas; así como también las “nubes de tes-tigos” en torno a estos hechos. Entre estos últi-mos resaltan los más de 500 campesinos, hom-bres, mujeres y niños, que fueron asesinados a sangre fría por el batallón Atlacatl en El Mozote y poblados aledaños poco después de la muer-te de Romero.

Page 5: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 5

Page 6: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

6 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

Cuando el pensamiento político conserva-dor y colonial aún coincide con la teo-logía católica tradicional y la institución eclesiástica, bajo su propio diagnóstico,

vociferando al unísono la muerte e incluso el en-tierro y los funerales de la Teología de la Libera-ción, hay voces por este lado del continente que dicen todo lo contrario. Los juicios de aquellos res-ponden claramente a los intereses de quienes de-fienden el neoliberalismo político y económico y el conservadurismo religioso.

A cuarenta años de su nacimiento, la Teología de la Liberación continúa viva y activa. Actualmente, cuando se ensanchan las franjas de la pobreza es-tructural, de la miseria intercontinental, de la mar-ginación social, de la exclusión cultural, de la discri-minación sexista y del neo-colonialismo, podemos decir que de nuevo David ha vencido a Goliat.

Más allá de los debates de los propios teólogos respecto a este tema, habita la experiencia que mar-ca el propio Papa Francisco que, en la práctica, nos ha demostrado con señales concretas, como la deci-sión de beatificar a Monseñor Óscar Arnulfo Rome-ro (Arzobispo y mártir de la Iglesia Católica de El Salvador), el nuevo rumbo que ha decido tomar el Vaticano sobre la materia.

También esa actitud ha quedado manifiesta a tra-vés de discursos, expresiones y opciones que ha adoptado Francisco en poco menos de medio año al frente de la Iglesia Católica: renuncia a vivir en el lujoso apartamento pontificio, invita a los jóvenes a rebelarse e indignarse, defiende los derechos de los inmigrantes sin papeles, visita las favelas en su viaje a Brasil, crítica a los sacerdotes y obispos instalados en el conformismo, denuncia al capitalismo y hace referencia a una Iglesia pobre y de los pobres con una vida en austeridad.

En la misma dirección, vuelve a publicar en el L’ Osservatore Romano textos del teólogo peruano y fun-dador de la Teología de la Liberación, Gustavo Gu-tiérrez, algo impensable durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. “La pobreza fue cla-ramente el punto de inicio de la Teología de la Libe-ración, aunque no hemos entendido plenamente su complejidad o variedad”, dice Gutiérrez.

Continúa: “la pobreza hoy es un fenómeno de nuestra civilización globalizada. Durante siglos los pobres han estado cerca de nosotros, han vivido más o menos cerca, en la ciudad o en el campo. Sin embargo hoy hemos visto que la pobreza va mucho más allá de nuestra mirada, es un fenómeno global, sino universal. La mayoría de los seres humanos en el mundo viven en condiciones que llamamos po-breza”. (G. Gutiérrez, L’ Osservatore Romano - 8 de mayo de 2015).

Orígenes de la Teología de la LiberaciónLa Teología de la Liberación es una corriente doc-trinal católica nacida en América Latina, en la déca-da del ‘60, tras el Concilio Vaticano II, realizado en-tre 1962-1965, a petición del Papa Juan XXIII, que privilegiaba la opción por los pobres.

La idea base para el inicio de la Teología de la Li-beración surgió a partir de la vida y teología del sa-cerdote guerrillero colombiano Camilo Torres Res-trepo, quien fue miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y muerto en su pri-

Francisco pone en vigencia la Teología de la Liberación

Gastón núñez

En la época neoliberal las cúpulas de la Iglesia se arrimaron a las élites

políticas, aunque sus bases apoyaron el proceso

de formación de líderes y reivindicaciones sobre el empoderamiento de sectores marginados

mer combate contra el Ejército regular.El ejemplo de Camilo Torres fue tomado por

otros sacerdotes y católicos que posteriormente tra-tarán de continuar su obra no solo en Colombia, si-no en toda América Latina. Tal es el caso de Gaspar García Laviana que, influenciado por las ideas de la Teología de la Liberación, tomó las armas en la Ni-caragua de Somoza, así como también el sacerdote aragonés Manuel Pérez Martínez quien llegaría a ser el comandante del ELN colombiano.

En cierta forma, la Teología de la Liberación pro-pició una ruptura al interior de la Iglesia al dar paso a varias corrientes entre las que se encuentra las del propio Gustavo Gutiérrez, y un sinnúmero de sa-cerdotes promotores de las comunidades eclesiales de base como los brasileños Leonardo Boff y Frei Betto, Jon Sobrino, Segundo Galilea, Ignacio Ella-curía –asesinado en El Salvador– y el propio Luis Espinal, algunos de los cuales entregaron la vida y la de otros en aras de la emancipación de los pobres.

La Teología de la Liberación, de acuerdo a Leo-nardo Boff, nos dice que: “adoptó una perspectiva global, enfocada en la condición de los pobres y oprimidos en el mun-do entero, víctimas de un sistema que vive de la explotación del trabajo y de la depredación de la naturaleza”. El Vatica-no, bajo el pontificado de Juan Pablo II y bajo la in-fluencia de Ratzinger, acusó de marxistas y sancionó a varios sacerdotes que abrazaron esa causa, entre ellos al propio Boff.

Apartado de la Iglesia Católica durante muchos años, el padre brasileño añade que la Teología de la Liberación “es la primera teología moderna que ha asumi-do este objetivo global: pensar el destino de la humanidad des-de la condición de las víctimas. Surgió en la periferia de las Iglesias centrales, no en los centros metropolitanos del pensa-miento consagrado. Por ese origen ha sido siempre considerado con sospecha por los teólogos académicos y principalmente por las burocracias eclesiásticas y la de la Iglesia más importan-te, la romano-católica”.

Resurgimiento de la Teología de la LiberaciónLas señales de los tiempos de cambio que recibimos de parte del principal pastor católico en Roma pa-recen haber removido los cimientos de una Iglesia anticuada. Y es que parte de la jerarquía eclesiástica continúa con una mentalidad colonial que disgusta de la democracia, la legalidad, y sobre todo la auto-determinación en el campo religioso.

Cuando el actual Papa sugirió a los jóvenes que “hagan lío”, no se refirió a las cúpulas sacerdotales, primero porque no son jóvenes y segundo no son laicos. Los equívocos de una parte del clero romano, en tiempos de su poder omnímodo, facilitó guerras, muertes, juicios insensatos, quema de libros, quema de personas.

Para los escépticos, la Teología de la Liberación no se queda sólo en la época de los setenta. Es teo-logía histórica, contextual y como tal se reformu-la en los nuevos procesos de liberación que está viviendo América Latina en sintonía con los movi-mientos sociales emergentes.

En la época neoliberal las cúpulas de la Iglesia se arrimaron a las élites políticas, aunque sus bases apoyaron el proceso de formación de líderes y rei-

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Continúa en la página 8

Page 7: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 7

Page 8: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

8 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

vindicaciones sobre el empoderamiento de sectores marginados. Con los procesos abiertos por los go-biernos progresistas de América Latina a partir de la primera década del 2000, las cúpulas se mantuvie-ron al lado de los neoliberales facilitando una crisis en la base de la Iglesia.

El 33 Congreso de Teología, realizado entre 5 y 8 de septiembre de 2013 en Madrid, llamado: “La Teología de la Liberación, hoy”, afirma que: la dicha corriente “sigue viva y activa, y se cultiva en todos los continentes; si alguien quiere enterrarla, la habría enterrado viva, merece respeto dentro del pluralis-mo religioso y requiere el reconocimiento por su ri-gor metodológico.”

Asimismo, Leonardo Boff, el pasado mes de marzo reivindicó en Buenos Aires la “extrema vi-gencia” de la Teología de la Liberación al mismo tiempo que defendió los “pequeños avances en la Iglesia” realizados por el Papa Francisco y la “valen-tía” del pontífice.

Boff expresó en la capital argentina, con motivo de su participación en el “Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad” que, tras dos años en el Vaticano, Francisco “es el primer Papa en la historia de la Iglesia que reúne a los movimientos sociales de Roma para saber cuáles son las causas de la pobreza.”

El Papa “está haciendo una reconciliación”, agre-gó Boff, subrayando gestos como su decisión de in-vitar al presidente de Bolivia, Evo Morales “como representante de los movimientos populares. Eso es legitimar lo que está abajo, que es anti Imperio y an-ti dominación”, remarcó.

Este Papa tiene esa valentía, señaló Boff. “Hay que reconocer un pequeño avance en la Iglesia Ca-tólica” ocurrido en los dos años de papado de Fran-cisco, insistió el sacerdote, que consideró que, por su origen latinoamericano, el pontífice tiene un es-pecial conocimiento del “caldo de las luchas socia-les en la región”.

Relanzar la Teología de la Liberación“Si la Iglesia Católica es para relanzar la Teología de la Liberación, estamos acá para acompañar ese prin-cipio religioso de liberación de los pueblos”, afirmó el presidente Evo Morales en una oportunidad que escuchó al propio Papa Francisco sobre el compro-

miso de los cristianos en su luchas sociales califican-do de revolucionaria esas expresiones.

Luego el Presidente acotó: “A mí me ha sorpren-dido ese mensaje, el cristiano tiene que ser un revo-lucionario, si no, no es cristiano”. Manifestó a ren-glón seguido: “Nosotros somos revolucionarios, Jesucristo fue el primer socialista del mundo que ha dado su vida por los demás”.

Lo dicho por el Papa Francisco desmarca los cá-nones actuales de una Iglesia que creía que le basta-ba con referir a una opción por los pobres, que llegó en los documentos de Medellín y Puebla, clarificando y haciendo evidente esa opción, lo que motiva una es-pecie de tsunami espiritual.

“Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, enfatizó el Papa en varias oportunidades y, en este sentido, está llevando a cabo la intuición pri-mordial de la Teología de la Liberación, secundan-do su marca registrada: la opción preferencial por los pobres, contra la pobreza y a favor de la vida y la justicia.

Por esas razones llegamos a comprender que la Teología de la Liberación es un instrumento en las luchas de liberación que emprenden los pueblos de nuestra América que perciben que el mensaje del Papa conmina a los cristianos y no cristianos a la de-nuncia e indignación ante las desigualdades sociales, pero desde una posición pacífica.

Los días de una Iglesia que acompañaba a los po-bres, que se ocupaba de promover el cambio social, apoyar el desarrollo de la conciencia crítica, tal vez una de las mejores páginas de la historia de la Iglesia Católica en Bolivia, evocan la figura de Luis Espinal, de sacerdotes que desde su lugar en el campo y en la ciudad apoyaron en la defensa de los más desprote-gidos, humillados y explotados.

PerspectivasA partir de las mencionadas afirmaciones y el con-texto en que se desenvuelve la Teología de la Libe-ración podemos apreciar señales claras que sirven para emprender giros paradigmáticos en la Iglesia Católica, llamada a que se haga escuchar la voz de la base de una Iglesia que agrupa a miles de millones de católicos en el mundo, una teología impregna-da de contenidos de liberación que sea un desaho-

go para los oprimidos y llamamiento a la conciencia de los poderosos.

Como dijo Lucho Espinal en sus Oraciones a que-marropa, lo expresado por el Papa viene a ser un nuevo llamamiento y convocatoria a la Iglesia ac-tual a ponerse el overol de los pobres y cumplir la tarea liberadora de Jesús, materializada en la lucha a lado de los pobres: “Por fidelidad a Cristo la Iglesia no puede callar. Una religión que no tenga la valentía de hablar a favor del hombre, tampoco tiene el derecho de ha-blar a favor de Dios”.

Para que un cambio semejante tenga lugar la Igle-sia Pueblo de Dios tiene que tomar conciencia, or-ganizarse y comenzar una práctica política de trans-formación y liberación social. En gran mayoría los pobres en nuestros países eran cristianos, así la Teo-logía de la Liberación hizo de la fe un factor de libe-ración. Las Iglesias que se sienten herederas de Je-sús, que fue un pobre y que no murió de viejo sino en la cruz, como consecuencia de su compromiso con Dios y con su justicia, serían las aliadas natura-les de este movimiento de cristianos pobres.

Si bien, como dice Leonardo Boff, el Papa Fran-cisco está llevando una “nueva primavera a la iglesia mundial”, ya tiene demasiados y serios desafíos pa-ra emprender, los que si trata de asumirlos en car-ne propia, tal vez nos demostrarían que estamos en las puertas del anuncio de un nuevo profeta por la causa del evangelio, que es la causa de la liberación, y por ello no bastaría solo con nuestro apoyo, como dijo Evo, si no de sumarnos todos a esa causa justa.

Hemos comprobado que la Teología de la Libe-ración sigue viva y activa frente a los intentos del pensamiento conservador y de la teología tradicio-nal de condenarla y darla por muerta.

“Mientras los pobres continúan lamentándose y la Tierra gimiendo bajo la virulencia productivista y consumista, habrá mil razones para sentir el lla-mado de una interpretación libertaria y revolucio-naria de los evangelios. La Teología de la Libera-ción es la respuesta a una realidad injusta y salva a la Iglesia de su alienación y de un cierto cinismo”, concluyó Boff.

* Comunicador boliviano, produce “Memorias de Nuestra Améri-ca”, que se emite por radio y tv.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 9: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 9

Noticias de un “paticojo”CoCo Cuba/ abi

Belaunde, cuyo rostro es tan o más conocido que el del astro argentino

Lionel Messi, alcanzó a comunicarse con la prensa de su país poco después

que el presidente de Perú, Ollanta Humala, pusiera, como en el viejo oeste

(¡wanted¡), precio a su cabeza

El empresario peruano Mar-tín Belaunde, jugaba el jue-ves al ratón y al gato, en ese orden, con las policías de

Perú y Bolivia, países en los que, ade-más de Brasil, se presume se halla des-de que se evadió el domingo último de una casa en La Paz donde cumplía arresto domiciliario.

Después de decirle el martes a me-dios de su país que no se había fuga-do de Bolivia y que, por el contrario, le habían secuestrado, Belaunde, de quien no se sabe si permanece en te-rritorio boliviano, como desde enero último, o si cruzó la frontera rumbo a su país, podría haber ingresado ya a te-rritorio de Brasil.

Enclavada en corazón geográfi-co de Sudamérica, Bolivia comparte 7.000 km lineales de frontera con Bra-sil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay, la mayor parte de ellos porosos.

Valiéndose de los medios de comu-nicación bolivianos y peruanos, el em-presario, que es perseguido en Perú por peculado, pese a no haber sido ja-más funcionario público, ha consegui-do marear la perdiz hasta al sabueso más listo de ambos países.

Bolivia vigila toda, o lo que más puede de ella, de su frontera andina con Perú, pero la posibilidad alertada por el exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, que se le haya visto por últi-ma vez por una población que conec-ta los contrafuertes de los Andes con la cuenca amazónica, en el noroeste del país, avisa que pudo haber puesto rumbo al selvático departamento Beni y, desde allí, cruzado ya al Brasil.

En momentos en que todos, me-dios incluidos, principalmente perua-nos, desarrollan dotes de Sherlock Holmes criollos, el abogado brasileño, Fernando Tiburcio, amigo filial de los bolivianos que se dicen perseguidos políticos y sobre quienes pesan car-gos por fuertes contravenciones a la ley, ha dicho que Belaunde tomó con-tacto con él.

El solo anuncio plantó la hipótesis y los medios peruanos supusieron que Belaunde está ya en Brasil desde don-de hará un palmo de narices a policías, investigadores y jueces bolivianos y peruanos antes de mimetizarse entre 160 millones de brasileños.

“Él estaba bastante preocupado con todo, con su seguridad. El tema central fue ese (la familia). No creo que Belaunde venga a Brasil”, dijo em-pero en entrevista telefónica con la te-levisora boliviana Cadena A y recogi-da por el matutino El Deber de Santa Cruz.

Todos barruntan sobre dónde se ha metido este grandulón regorde-te de 50 años que había llevado su ca-so hasta orillarla de la ficción, al na-

rrar la noche del martes al miércoles a los medios de su país, más de 72 ho-ras después de escurrirse de La Paz, que se lanzó de un vehículo en mar-cha donde, secuestrado, lo llevaban con rumbo desconocido.

“Desperté en el auto y me salí del auto, corrí hacia el otro lado, estaban planificando llevarme y no recuerdo bien (…) Estaba con buzo de pijama. Me tiro del auto porque me doy cuen-ta que me estaban secuestrando”, dijo en declaraciones desde la clandestini-dad a medios de Perú.

Paticojo, por el tremendo porra-zo que supone tal ejercicio, declaró a periodistas peruanos que la noche del sábado al domingo último se fue a dormir, como todas las noches de su arresto domiciliario en La Paz, y le pu-so llave a la puerta.

“Y lo único que recuerdo es que sentí ruidos y cuando abrí los ojos vi personas que me tapaban la boca” y que, siempre según la hilación del re-lato, lo sedaron.

Así, yaciente, con al menos 90 kg de peso físico muerto en ese estado, se lo

llevaron en andas, como echar un pe-tate al hombro, lo más probable, por los senderos escarpados de una coli-na, en cuya cima se encuentra la casa donde cumplía su arresto domiciliario.

Belaunde se esfumó de Bolivia el do-mingo, a días de ser extraditado a su país.

Belaunde, cuyo rostro es tan o más conocido que el del astro argentino Lionel Messi, alcanzó a comunicarse con la prensa de su país poco después que el presidente de Perú, Ollanta Hu-mala, pusiera, como en el viejo oeste (¡wanted¡), precio a su cabeza.

En Bolivia el avispero que agitó Be-launde no había terminado de apaci-guarse. Tras el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz y el comandante general de la Policía, Luis Cerruto, el jefe de la Policía de La Paz, Edgar Olguín tam-bién tuvo que dejar el puesto.

El flamante Ministro de Gobier-no, Carlos Romero, lo despidió de una luego que su antecesor Moldiz revela-ra que antes del domingo había pedi-do redoblar la guardia entorno la ca-sa donde Balaunde cumplía cómodo arresto domiciliario.

Y como hizo caso omiso, ¡fuera!La mayor parte de los parientes po-

líticos de Belaunde que viven en Boli-via se encuentran desde el lunes tras de rejas. Tanto así que su abogado Jor-ge Valda y Freddy Vidovichs, abogado de su primo político, Yulliano Aristía, el chaman que los corazones rotos y los amantes de jaboncillo chiquito co-nocen como el Curaca Blanco, han si-do ya encarcelados.

Huelga decir que el mismo proble-ma afrontan el Curaca Blanco y la es-posa de éste, familiar cognado de Be-launde, y ni hablar de los guardias, policías uniformados, que el empre-sario sobornó muchos días durante su estada en La Paz, que han sido in-gresados incluso en penitenciarías de máxima seguridad en Bolivia.

Mientras el sentido común parece indicar que Belaunde no se ha ido de Bolivia, la Policía de este país lo busca febrilmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

También en las fronteras del sur del país con la Argentina y Paraguay.

El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo el miércoles que se tiene entendido que el prófugo Belaunde se encuentra armado, hecho que lo convierte en una persona “po-tencialmente peligrosa” para la pobla-ción y las fuerzas del orden.

En su contacto de martes con la prensa peruana, Belaunde se mandó una de campeonato. Dijo, como si Bo-livia no dispondría de servicios de in-teligencia, que las autoridades del país donde buscó refugiarse habían contra-tado “sicarios”, no para matarle, sino para arrestarle.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 10: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

10 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

La posibilidad de que dentro del Estado Boliviano se for-men otros Estados no está descartada por la forma co-

mo están concibiendo algunas autori-dades del Ministerio de Autonomías el proceso de consulta o referéndum en torno a los Estatutos Autonómicos de las poblaciones de Charagua y Totora que se llevarán adelante el próximo 12 de julio de 2015; a pesar de la derrota que sufrieron los grupos oligárquicos cruceños y pandinos en 2008 cuando pretendieron desconocer al gobierno de Evo Morales e impulsaron cabildos destinados a impulsar el separatismo de Santa Cruz de su pertenencia a Bolivia.

Si bien la Constitución Política del Estado establece la vigencia de las au-tonomías departamentales, regiona-les, municipales e indígenas y señala la autodeterminación de los pueblos in-dígenas, esto de ninguna manera sig-

nifica la mínima posibilidad de crear enclaves independientes en el marco del territorio boliviano y mucho me-nos si tomamos en cuenta que de los once municipios indígenas que acep-taron la posibilidad de la autonomía, tan solo dos han avanzado en su in-tención de avanzar hacia la aproba-ción de estatutos y varios de los de-más han descartado esta opción.

El mismo presidente Evo Morales Ayma ha reiterado, en los últimos me-ses, que la unidad e integridad de Boli-via son fundamentales y ha rechazado toda posibilidad de admitir poderes por encima del Estado Boliviano.

Se debe tomar en cuenta que las polí-ticas imperialistas han estado orientadas no solamente a intervenir y expandir su influencia sobre todas las regiones del planeta, como en Libia, Irak o Afganis-tán, sino también en generar condicio-nes de fragmentación o polinización de

países, especialmente en las últimas dé-cadas, como ocurrió en Yugoslavia que se fragmentó en Bosnia, Croacia, Bos-nia, Montenegro, Macedonia y Eslove-nia; o Checoslovaquia que se dividió en las repúblicas Checa y Eslovaquia.

En el caso boliviano, ya en la década de 1950 se formulaba la tesis de dividir Bolivia y sus problemas que provenía de la diplomacia de Washington, y hace diez años, el analista norteamericano Mark Falcoff y el Ministro de Defensa argen-tino José Pampuro especulaban sobre el suicidio o la jibanización de Bolivia a raíz del discurso de las dos Bolivias, de la re-belión de octubre de 2003 y la expulsión de Gonzalo Sánchez de Lozada. Inclu-sive en septiembre y octubre de 2008 se produjo el intento separatista de Santa Cruz con el apoyo del embajador Philip Goldberg, quien fue expulsado del país.

El caso emblemático de balcani-zación fue el ejecutado, en la prime-

ra mitad del siglo XIX, por los impe-rialismos inglés y estadounidense, y las oligarquías locales, cuando dividie-ron en más de veinte repúblicas el pro-yecto de Patria Grande Latinoamerica-na impulsado por Bolívar, San Martín, Artigas, Morazán, Morelos, Sucre y O’Higgins, entre otros, y que, a inicios del siglo XXI, fue recuperado por Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Lula Da Silva, Néstor Kirchner y otros. El avance de la Unión de Naciones Suramericanas (UNA-SUR) o la Comunidad de Estados La-tinoamericanos y Caribeños (CELAC), como escudos defensivos frente a las agresiones del imperialismo contra las semicolonias, es una experiencia fun-damental en la hora presente.

* Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y Amé-rica Latina.

una columna de la Patria GrandeEduardo Paz Rada

[email protected]

¿Estados dentro del Estado boliviano?

Para nadie es desconocido el carácter co-rrupto de la estructura policial, no se trata de “casos” aislados, como siempre se tra-tó de camuflar los innumerables hechos de

corrupción en esta fuerza que, paradójicamente, de-be cuidar a la sociedad del Estado Plurinacional.

El carácter represivo que adquirió la policía nacio-nal desde los tiempos del olvidado San Román, no ha sido desmontado y hoy, cuando un servidor públi-co declara que la policía será transformada y obliga a “salir a la calle” a quienes deberían estar en ese lugar, prácticamente decreta su salida del gobierno.

La conspiración es casi natural en la formación de los centros policiales, la formación de logias en su interior son parte de la herencia colonial. Por otra parte, los constantes asesoramientos recibidos del exterior han constituido un cuerpo alejado de los in-tereses de la sociedad y Estado.

Todos los ministros de gobierno han tratado de recuperar la policía para el Estado, pero no han po-dido porque esta estructura tiene vida propia, se ma-neja con un marco jurídico diseñado a su medida.

La seguridad del ciudadano de a pie, como la se-guridad de la fe de Estado, se encuentra desvalido y a merced del mejor postor. Hoy somos testigos de la fragilidad de la seguridad, incluso de los propios ministros, ellos deben estar desconfiando de la “se-guridad” que le ofrece el oficial a cargo de su cuida-do. Tal vez por esto el “Gringo” Gonzales dijo: no quiero edecán (esa fea palabra colonial para designar a un policía responsable de la seguridad).

Un proceso revolucionario no es tal si mantiene las viejas estructuras coercitivas del Estado, con to-da su historia previa. Tomando la palabra del Presi-

El cascabel para el gatoCaMiLo katari *

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

dente de tener un Gabinete Político, nos pareció ade-cuado y clave el nombramiento de Hugo Moldiz para la transformación de la policía.

Lamentablemente no recibió el apoyo –desconoce-mos las razones– y es posible que el proceso de conspi-ración haya tenido éxito, incluso en las altas esferas de gobierno, de ser así el futuro no es el más auspicioso para profundizar el presente proceso de cambio.

Cómo ciudadano ocupado en el desarrollo políti-co de este proceso, propongo un referendo para re-formar la Institución Policial desde la sociedad or-ganizada que es el poder constituyente; no podemos dejar pasar la crisis policial, porque está en juego el presente y futuro de la revolución.

Si de seguridad se trata tendremos que transferir gran parte de esta responsabilidad a la sociedad or-ganizada, recuperar el carácter comunitario de la se-guridad, donde cada ciudadano es responsable del otro. Pongamos en práctica el sentido comunitarista de este proceso, porque no es solamente la política o la economía el ámbito de su aplicación sino la to-talidad del desarrollo de la vida.

Poner el cascabel al gato ha sido siempre el desafío final para toda crisis, la Guerra del agua logró poner el cascabel a la política privatizadora y fue la Guerra del Gas que puso el cascabel al neoliberalismo como política de Estado.

Ha llegado el momento de poner el cascabel a la co-rrupción escondida en un uniforme. Todos los pro-cesos descolonizadores son producto de la superación del miedo, ese temor incrustado en nuestras mentes por siglos de sumisión a los poderes represores.

* Camilo Katari, es escritor e historiador potosino.

Page 11: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 11

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

1. ¿Es el fin del bipartidismo en España? Sí y no. La derecha del Partido Popular –muy castigada en las urnas y perdiendo la mitad de su caudal- es to-davía el partido con más votos, más de seis millo-nes. El golpe fue muy duro pues perdió más de 2 millones y medio de votos. Pero si sumamos los sufragios del PSOE (una socialdemocracia que trajo neoliberalismo puro y recortes sociales) son el 52% del electorado (venían de tener el 71%). Y si añadimos un 10% de votos de Ciudadanos (el partido creado y apoyado por la gran banca, para tener una opción de derecha descontaminada de la corrupción), los partidos neoliberales del sis-tema llegan a un 60%. ¿Ha terminado el bipar-tidismo en España? De momento, no. Aunque la irrupción de nuevos partidos ha mermado su influencia. Una respuesta definitiva la tendremos en noviembre cuando se celebran elecciones pre-sidenciales generales. España vive una situación de transición, de incertidumbre: parece que algo se muere, parece que algo está por nacer. Parece. España no es Grecia, ni América Latina y puede que en el otoño europeo cambie todo para que nadie cambie.

2. ¿Podemos, el partido de Pablo Iglesias, puede llegar a la presidencia en noviembre? Está muy difícil pero es posible. Podemos aspira a susti-tuir a un PSOE que abandonó sus banderas so-ciales históricas. Sin embargo los resultados de los “socialistas” no han sido malos. Otra vez, Es-paña no es Grecia. La debacle del PASOK grie-go no se ha reproducido en la península ibéri-ca. Podemos no se ha presentado como marca

Las cuatro EspañasriCardo baJo h.

Si bien España no ha roto con el bipartidismo, la

irrupción de nuevos actores políticos ha mermado la influencia de los grandes

grupos de poder

de partido en la elecciones municipales y auto-nómicas del pasado domingo. Ese no era el es-cenario de Pablo Iglesias. Podemos se “presen-tó” con marcas y alianzas locales (llegando en esas condiciones a un tercer lugar muy meri-torio) porque su verdadera apuesta está depo-sitada en noviembre, porque Pablo sabe que si quiere cambiar el país, tiene que ganar y llegar al poder. En un escenario atomizado, la pregunta está en las alianzas: ante un buen resultado “mo-rado” en otoño, ¿volverá el fantasma de la unión a la alemana entre la derecha (PP) y el centro iz-quierda (PSOE) para evitar un gobierno de Po-demos? ¿Es ese escenario lo ideal para que en un futuro Podemos (cuyo rival verdadero no es el PSOE sino la derecha pura y dura del PP) asalte los palacios de invierno? ¿Apuesta Pablo Iglesias a un proyecto de poder paciente y a me-dio plazo “permitiendo” esa alianza “contra natura” o se juega todas las cartas en noviembre y pacta-rá con el PSOE para llegar ahora a la Moncloa?

Los destacados triunfos en Madrid y Barcelona (con “Barcelona en Comú”) dan para soñar.

3. ¿Estamos frente a las cuatro Españas o frente a las famosas dos Españas (de la guerra civil)? ¿cuál será el rol de Ciudadanos? El sistema es hábil. Ante la irrupción indignada de Podemos, la banca y el gran capital se inventó un nuevo partido emergente pero de derechas. El siste-ma no podía dejar la indignación ciudadana por los recortes y la corrupción para que la capita-lizara el “coletas” y su tropa. Entonces financió Ciudadanos y potenció con ayuda mediática a su líder, Albert Rivera. ¿Alguien duda que si en noviembre Rajoy necesita un aliado (junto a las derechas nacionalistas vascas y catalanas, PNV y CIU) para ser investido en el parlamento co-mo presidente no contará con el apoyo de la de-recha “virgen” de Ciudadanos? Sumando alian-zas y pactos, ¿quién puede gobernar en España, la dupla Partido Popular-Ciudadanos o el fren-te de “izquierdas” PSOE-Podemos? ¿Es factible esta segunda alianza después de las constantes críticas (ellos son la casta) de Pablo contra el PSOE? La respuesta está en los números: su-mando todos los votos de los principales parti-dos de derechas (PP, Ciudadanos, CiU, PNV y UPyD) su voto (8.753.000) es ligeramente su-perior al voto de los principales partidos de iz-quierdas (PSOE, IU, ERC, Podemos, Compro-mís, Entesa, EH Bildu y las CUP) (8.432.000) en las municipales. En noviembre, ¿la balanza se inclinará hacia la izquierda? Veremos le dijo un ciego a otro.

Page 12: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

12 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ d e s p a t r i a r c a l i z a c i ó n ]

La regulación del trabajo sexual como una práctica emancipatoria

onaeM *

El reglamentarismo sexualEn Bolivia el trabajo sexual no está pe-nalizado pero tampoco es legal, las po-líticas que existen son de orden regla-mentarista, esto quiere decir que en los lugares donde se ofertan los servicios se-xuales son reglamentados por las muni-cipalidades y/o gobernaciones, asignan-do lugares específicos para los mismos.

Este reglamentarismo no implica el reconocimiento de las y los trabaja-dores sexuales por la Ley General del Trabajo, sino por el contrario este ti-po de políticas refuerzan la línea de se-paración entre las y los trabajadores y nosotras las trabajadoras sexuales.

Históricamente han existido distin-tas posturas respecto a nuestro traba-jo, entre ellos podemos indicar enfo-ques prohibicionistas y reglamentarias.

El primero busca prohibir esta acti-vidad, donde el Estado cumple un rol fundamental al sancionar penalmente a todas aquellas personas involucradas en el trabajo sexual. En este enfoque toman vital importancia los conceptos morales-religiosos y sanitarios.

El enfoque de legalización busca regularizar esta actividad mediante el control, organización y brindar seguri-dad por parte del Estado, reconocien-do a las MTS como sujetos de dere-cho, políticos y económicos.

El estigma del trabajo sexualPensar el trabajo sexual lejos del con-cepto estigmatizante de la prostitu-ción podría sonarnos a la invención de un eufemismo (Montaño. 2011:3). Eu-femismo al fin, porque cuando revisa-mos bibliografía, entrevistas y testimo-nios de Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS), podemos reconocer que en el ejercicio del oficio se encuentran ac-ciones violentas, de represión y estig-matización hacia las mujeres que pres-tan un trabajo sexual.

De la misma manera se proyecta la violencia institucional, desde las fa-mosas batidas policíacas con violen-cia, jueces que no aplican la justicia y que detiene a las MTS de manera arbi-traria, el no poder acceder a servicios de salud integrales, el no poder acce-der a un crédito de vivienda para no-sotras y nuestros hijos porque nuestro trabajo no se reconoce como tal. La falta de consulta y participación de las MTS en los espacios de toma de deci-siones y exigibilidad de derechos.

Legalizar el trabajo sexualEs en este sentido que “legalizar el tra-bajo sexual” es para nosotras un tema de lucha y de incidencia política de las MTS, auto determinada por las muje-res que la ejercen. La cual no debería en todo caso ser “administrada”, “vi-

Debatir sobre el trabajo sexual es poner en debate el lugar y significado político del cuerpo

de las mujeres en una sociedad patriarcal

gilada” y menos “tutelada” por ningún estado ni instancia que se le parezca.

Según Preciado (2012:2) la mujer que presta servicios sexuales (con sus recursos más íntimos como medios de producción, afecto, lengua y cuerpo) es la figura paradigmática del trabajo bio-político del Siglo XXI. Para la autora la primera causa de alienación de la mujer que presta trabajo sexual es el no reco-nocimiento de su subjetividad y de su cuerpo como fuente de valor y verdad.

Por lo tanto, de lo que se trata es de reconocerla existente, pero den-tro de su proceso de explotación (que trabajador/a no lo está?) no se trata de reducirla a simple objeto de comercia-lización, sino recuperar su rol de suje-to económico y político.

El debate en su lugarDebatir sobre el trabajo sexual es po-ner en debate el lugar y significado po-lítico del cuerpo de las mujeres en una sociedad patriarcal.

Sujetos económicos y políticos a través de, por un lado el principal ins-trumento que utiliza el feminismo – el empoderamiento – y por otra parte, la salida política del empoderamiento: la emancipación.

Exponemos cinco razones por las que el trabajo sexual debería ser re-gulado 1:

1. Porque elegimosestetrabajoenli-bertad.Somosadultasyprotagonis-

tasdenuestrasvidas. Nuestra deci-sión debe ser respetada.

2. Nosotras prestamos un servicio a cambio de un pago, esta actividad conlleva derechos y obligaciones que deben garantizar las misma s condiciones laborales que tienen otras y otros trabajadoras/es au-tónomas/os.

3. Porque el derecho al trabajo es esencial para la realización de otros derechos humanos y es par-te inseparable de la dignidad hu-mana. Se nos vulnera el derecho a la libertad, al trabajo, al ejercicio del mismo en condiciones dignas, a organizarnos, a la seguridad per-sonal, a la intimidad, a la seguri-dad social, a la vivienda, entre mu-chos otros, con lo que se pone en serio riesgo nuestra integridad fí-sica, psíquica y moral.

4. No queremos ser víctimas de vio-lencia. Son recurrentes los tratos crueles, degradantes, inhumanos que se traducen en violencia insti-tucional. Las mujeres trabajadoras sexuales sufrimos más violencia por parte de las autoridades poli-ciales y de seguridad.

5. Porque los derechos y beneficios de los que goza gran parte de la ciudadanía no son iguales para nosotras. No podemos aportar a la seguridad social como trabaja-doras sexuales, ni jubilarnos co-mo tales. Si un cliente no paga

un servicio no podemos exigir el pago judicialmente. No pode-mos demostrar nuestros ingre-sos, por lo que no contamos con garantías para alquilar viviendas, o para acceder a créditos, enton-ces debemos acudir a medios irregulares pagando exorbitantes sobreprecios.

Es por esto que la Organización Na-cional de Activistas por la Emancipa-ción de la Mujer (ONAEM) convoca este 2 de junio Día internacional de la Trabajadora Sexual, a la marcha de vi-sibilización de la violencia a las Muje-res Trabajadoras Sexuales y de reivin-dicación de nuestros derechos como trabajadoras, ¡Basta de violencia, bas-ta de estigmatización a nuestro traba-jo!, Necesitamos los mismos derechos que cualquier trabajadora!

Bibliografía:• NingunamujernaceparaputadeMaríaGalin-

do y Sonia Sánchez. Editorial Lavaca. Buenos Aires 2007.

• Economía Política del Cuerpo. Jaris Mujica.Lima, Perú. 2010.

• TrípticoONAEMfinanciadoporRedTraSexeHIVOS

• Estudiosobre la incidenciay laparticipaciónpolíticadelasmujerestrabajadorassexualesenAméricaLatinayElCaribe.ONAEM

• Estudiosobreestigmaydiscriminaciónenlosservicios de salud a las mujeres trabajado-ras sexuales enAmérica Latina y elCaribe.ONAEM.

• PlandeTrabajo2014–2016-ONAEM• AvanceshacialaconstruccióndeunPlanEs-

tratégicoparaONAEM–Bolivia• PropuestaRegionaldelaRedTraSexparala

10ª Ronda del Fondo Mundial• CartadePrincipiosdelaRedTraSex• Estatutosde laReddeTrabajadorasSexua-

les de Latinoamérica y el Caribe• Actas del Congreso extraordinario de la

ONAEM.Noviembre2013.• RevistaEmancipación.Trabajosexualydere-

chos Humanos. Publicación Anual Vol. 2 No. 2. Bolivia.

• Evaluación de Necesidades de la ONAEM.ICCO.Noviembre2013.

• Tesis de Sociología. Condiciones de vida ytrabajo de lasMTS deCochabamba – Cer-cado.Gestión2012–2013.GabrielaDonairePattzy.Cochabamba.2013.

• Derecho de las Mujeres al Trabajo Sexual.Beatriz Preciado. 2012.

• Revistas sobre Trabajo Sexual “Emancipa-ción”.VersiónDigital.2011.

* Organización Nacional de Activistas por laEmancipacióndelaMujer(ONAEM),Callefi-nalLoayzaNº657casiesq.Sucrepiso2of.4,fono:2971756

1 REDTRASEX,ReddeMujeresTrabajadorasSexualesdeLatinoaméricayelCaribe

Page 13: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 13

[ s o c i a l i s m o a d e b a t e ]

Ramón Torres Galarza es el Embajador itinerante para temas estratégicos del Ecua-dor. Llegó a Bolivia invitado

por la Vicepresidencia del Estado Plu-rinacional para hablar del programa de análisis socio-históricos que dirige de-nominado: “Democracias en Revolu-ción y Revoluciones en Democracia”, cuya finalidad es el estudio de los pro-fundos procesos de transformación que se llevan adelante en seis países sudamericanos. En una grata charla, le contó a La Época sobre el novedoso programa, la situación de América La-tina, la injerencia norteamericana y los importantes aportes que esta región realiza al mundo a la hora de superar la crisis civilizatoria del capitalismo.

Rider Mollinedo (RM).- ¿Cuán-to ha cambiado América Latina en los últimos 10 años con relación a las décadas anteriores?Ramón Torres (RT).- Ha cambiado mucho. Es un cambio histórico en el que países de América Latina demues-tran al mundo su capacidad de recu-perar su condición soberana, su capa-cidad de planificación, de regulación, de control. Estados que representan el interés de todos y de todas, no sólo de algunos. Que generan una mayor ca-pacidad de inclusión en la historia lati-noamericana, una mayor inversión que permite optar por los más pobres, que recuperan su naturaleza pluricultural y multiétnica o, como en el caso de Bo-livia, tienen por primera vez un presi-dente indio.

Cambios profundos como la identi-ficación del proceso de integración la-tinoamericano como prioritario, ya ni siquiera como una utopía sino como una necesidad imperativa para el desa-rrollo de una capacidad económica re-gional, una nueva economía regional. Los procesos de integración como el ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC constituyen la evidencia plena de que América Latina vive un cambio de época.

RM.- ¿Qué es y cuál es el objetivo del programa Democracias en Re-volución en el contexto actual?RT.- Democracias en Revolución es un programa regional latinoamericano de docencia e investigación. Está in-tegrado por las universidades más im-portantes de Ecuador, Bolivia, Vene-zuela, Argentina, Brasil y Uruguay y de centros de investigación que con-tribuyen a la definición y caracteriza-ción de nuestras tendencias y procesos de cambio que desarrollamos en Amé-rica Latina en relación con los objeti-vos de la paz, de la democracia, con

Entrevista a Ramón Torres Galarza“Estamos reinventando la democracia

en América Latina”rider Jesús MoLLinedo

Debemos mirar los procesos latinoamericanos en Ecuador, Bolivia,

Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay en relación a la constitución o a la subversión de

nuevos movimientos y sujetos políticos

la reforma del Estado, con los recur-sos naturales estratégicos, con lo que significan nuestros liderazgos, con los movimientos sociales, con los pueblos indígenas.

Pretendemos desarrollar iniciati-vas de investigación que caractericen nuestros procesos, que los determi-nen con rigor de análisis, de investiga-ción. Que caractericen cuáles son los logros, las dificultades y los límites de nuestros procesos, pero, fundamen-talmente, que enfrenten a las matri-ces ideológicas, políticas, económicas, académicas, mediáticas que contra América Latina y contra nuestros pro-cesos se desarrollan.

En América Latina estamos rein-ventando la democracia. Estamos am-pliando la cantidad y la calidad de la democracia. Estamos generando nue-vos sujetos de participación. No con-cebimos a la democracia solamen-te como el hecho electoral sino como una democracia que incluya, que re-presente, que promueva procesos de participación que habilita a los histó-ricamente excluidos, que representa la soberanía y la dignidad de nuestros pueblos.

RM.- ¿Cuáles son las debilidades de los proyectos políticos progre-sistas?RT.- Nosotros debemos mirar los procesos latinoamericanos en Ecua-dor, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay en relación a la cons-

titución o a la subversión de nuevos movimientos y sujetos políticos.

Nunca antes en la historia latinoa-mericana existieron procesos sociales, culturales, populares que hayan irrum-pido con tanta fuerza, con tanta posi-bilidad política como en la actualidad. Nunca antes en la historia pudimos de-mocratizar la política y el ejercicio del gobierno. La organización popular, la organización política, los procesos de ideologización se han multiplicado.

Pero los procesos de organización tienen flujos y reflujos, tienen niveles altos, niveles bajos, niveles medios, de incremento, de decremento. Sin em-bargo, todos nosotros debemos tra-bajar, a la par que el Estado crece y representa los intereses de todos, pa-ra que las organizaciones sociales, los movimientos populares puedan te-ner ciertas formas de identidad y de diferencia con el Estado, porque son las organizaciones y los procesos so-ciales los que estuvieron antes, duran-te y seguramente estarán después de nuestros gobiernos. Reconocer la au-tonomía relativa que los movimientos y las organizaciones sociales y popula-res tienen en la región es de especialí-sima importancia.

RM.- Desde su perspectiva ¿Cuál es la magnitud de la injerencia es-tadounidense en la región?RT.- La injerencia es una práctica per-manente del Imperio. La hegemonía que los EE.UU. detentan en la región

hace que busquen mecanismos de do-minio sobre nuestros procesos, cons-tituyendo una limitación profunda al ejercicio de nuestra soberanía. Qué importante sería si nos dejarán desa-rrollarnos en paz y en democracia, es decir, si los EE.UU. pudieran mante-ner un diálogo soberano con nosotros.

Considero que existe una matriz mediática, comunicacional, que el im-perio distribuye en América Latina. En nuestra región existen ciertos me-dios que representan no el interés del Estado, no el interés de los pueblos, sino que representan el interés empre-sarial sobre el control de la comunica-ción y en ese sentido debemos esclare-cer aquello: que tenemos una disputa sobre esas matrices que provienen de los EE.UU., que provienen de Europa, que provienen de empresas comunica-cionales que en la región se han espe-cializado en difundir nuestros erro-res, nuestras limitaciones y en ocultar nuestros logros, nuestros éxitos.

RM.- En perspectiva histórica, co-mo entendido en derecho ¿cuál es el rol que juega América Latina en el contexto mundial actualmente?RT.- Muy importante. La concepción contemporánea del derecho es una concepción que buscó establecer la existencia de la universalidad del dere-cho y de los derechos. Nunca el dere-cho y los derechos fueron entendidos en relación a las formas de derecho, de relación y producción social del de-recho, de producción cultural del de-recho y de los derechos y de lo que constituye la posibilidad de transfor-mación del derecho como una norma y un proceso que permitiera que los pueblos se expresen, participen y re-presenten sus intereses y necesidades en el derecho vigente.

En América Latina requerimos sis-temas jurídicos, sistemas de protec-ción, de reconocimiento de valoración del derecho de los derechos, sistemas de arbitraje internacional que rompan precisamente la subordinación y la do-minación que tenemos.

En América Latina estamos trans-formando ese régimen de dominio del capital sobre los seres humanos y la naturaleza. Estamos resignificando la relación capital-trabajo, capital-natura-leza, fuerza productiva. Estamos desa-rrollando una comprensión absoluta-mente distinta y nueva en la historia.

América Latina vive un instante donde las nuevas alternativas que en-frentan la crisis del capital y del capita-lismo están demostrando su viabilidad en la historia.

La Paz, 27 de mayo de 2015

Page 14: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

14 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Es altamente probable que seamos incapa-ces de percibir cuán importante fue para la historia de nuestra América el Coman-dante Invicto Hugo Chávez.

A escasos dos años de su muerte su legado es fa-buloso y comienzan a multiplicarse las obras que es-tudian su pensamiento y acción revelados en poco más de treinta años de trabajo revolucionario.

De esa manera, el presente año nos sorpren-dió con el voluminoso y agudo estudio de Alfredo Serrano intitulado: El pensamiento económico de Hugo Chávez (Vadell Hermanos Editores, Caracas, 2015).

También empiezan a aparecer las primeras anto-logías con sus discursos, como la colección en cin-co tomos realizada por la Asamblea Nacional de Ve-nezuela cuyo título es: Hugo Chávez. La construcción del Socialismo del siglo XXI (Fondo Editorial de la Asam-blea Nacional, Caracas, 2014). En ella se sistemati-zan los discursos pronunciados por Hugo Chávez en la Asamblea Nacional entre los años 1999 y 2012; una verdadera labor de pedagogía revolucionaria.

Los primeros pasos de Chávez en BoliviaNumerosas fueron las visitas de Hugo Chávez al país y más profusos aún los gestos solidarios que tuvo pa-ra con el proceso de cambio, y aquí baste mencionar la expulsión del embajador estadounidense en Caracas en el mismo instante que el hermano presidente Evo Morales hacía lo propio con el diplomático golpista yanqui Philip Goldberg en septiembre de 2008.

Sin embargo, la cálida relación de nuestro pueblo con Hugo Chávez nació el mismísimo día en que asistió a la primera toma de mando de Evo Mora-les, en enero de 2006. Y es que, deseosos de cono-cerle, estrechar su mano y reír con su inagotable ca-tarata de cuentos, decenas de miles se concentraron en la Plaza San Francisco para confirmar que debía ausentarse del acto a causa del malestar que le había producido la altura. Al día siguiente, con su caracte-rística humildad aceptaría el Doctor Honoris Causa con que lo reconocía la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), gesto que también le sería honra-do en instituciones de países tan disímiles como Cu-ba, Chile, Corea del Sur, Brasil, Rusia, Siria, Libia o Nicaragua, entre muchos otros.

Ensanchamiento de la amistadDesde la incorporación de Bolivia, en abril de 2006, en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nues-tra América (ALBA) los lazos entre ambos países y nuestra proximidad a Chávez fue en aumento.

En menos de dos años se multiplicaron los “círcu-los bolivarianos” y las “agrupaciones de solidaridad y amistad con la Revolución Bolivariana”, los que hoy se encuentran diseminados a lo largo y ancho del país.

Pero, el salto cualitativo lo constituyó la creación de las Casas del Alba cuyas sedes más emblemáticas son las de El Alto y Cochabamba.

Creadas como “un espacio de acción y reflexión con la finalidad de satisfacer las necesidades de una determinada realidad, permitiendo que las mismas se vayan materializando poco a poco hasta llegar a consolidarse como tales enmarcados en los linea-mientos filosóficos del ALBA”, según reza una de-

A Cochabamba me voy, a encontrar con ChávezredaCCión La éPoCa *

Si Fidel Castro trajo el marxismo al castellano, Hugo Chávez lo enseñó a los pobres del campo y de la ciudad

de todos los pueblos de nuestra América

A Cochabamba me voy, a encontrar con ChávezUno de los epicentros de la actividad amistosa pa-ra con la Revolución Bolivariana se encuentra en la Ciudad del Valle, donde durante siete años han ren-dido homenajes al pueblo de Bolívar.

Continuando con su línea de rescate del ideario del Comandante Invicto, en conjunto con la Emba-jada de Venezuela en Bolivia, dieron por inaugura-da, el pasado miércoles 13 de mayo, la Cátedra Li-bre Hugo Chávez.

El primer curso de esta naturaleza en Bolivia, tie-ne por objetivo abordar el legado cultural, económi-co, político, integracionista americano, antiimperia-lista e internacionalista de Hugo Chávez.

Durante seis meses se procurará que los partici-pantes ahonden en las bases de lo que constituye el proyecto emancipatorio más ambicioso del siglo que comienza: “el socialismo del siglo XXI”.

La historia, como sostuvo un hereje historiador, no es un “almanaque cristalizado”, inerte, al contra-rio, es pura vida e irreverencia, la necesidad de re-volver el presente acudiendo al pasado una y otra vez. Contra los beatos “izquierdistas” Chávez empi-nó en su mano el escapulario que protegiera a Mai-santa, cantó Linda Barinas y leyó el Nuevo Testamento cuidándose de buscar los puntos en común que tu-viera con los escritos de Rosa Luxemburgo, Trotsky, Che, Bolívar o Mao.

A estudiarPor los motivos señalados es que la Cátedra no du-dó en dar inicio al primer módulo con la conferen-cia: Chávez Comunicador, a cargo de Mariana Gonzá-lez, periodista y encargada política de la Embajada de Venezuela en Bolivia.

En efecto, la compañera venezolana se dio a la ta-rea de hacer un recuento histórico sobre la política comunicacional de Chávez, la que puso como pro-tagonista al ser humano, al sujeto revolucionario que aprehende su realidad con la finalidad de transfor-marla, a través de la socialización concienciación de los logros de la Revolución; la contraloría social; la democratización de los medios de comunicación y el acceso a la información; la promoción de la edu-cación consciente “para la recepción de mensajes de los medios de comunicación”, etcétera.

Como se acordara en la cita, toda la obra de Chávez fue un acto de pedagogía liberadora a su bravo pueblo, la que supo realizar haciéndose de las herramientas de la comunicación. Así, desde sus es-peranzadoras palabras cuando su detención el 4 de febrero de 1992 tras un fallido levantamiento cívi-co-militar en Caracas y otras ciudades de Venezuela: “Por ahora” (donde refería a su momentáneo tras-pié en una lucha larga que recién comenzaba), has-ta su última alocución por televisión donde termi-na diciendo: “Tenemos Patria”, sus innatos dotes de audaz comunicador pudieron, finalmente, hacerle frente a la industria periodística de la mentira auspi-ciada por el imperialismo.

Si Fidel Castro trajo el marxismo al castellano, Hu-go Chávez lo enseñó a los pobres del campo y de la ciudad de todos los pueblos de nuestra América.

claración pública (2008), sin embargo, su tarea in-mediata, en el marco del separatismo de la Media Luna, fue la defensa del proceso de cambio.

Tras la derrota política, ideológica y militar de la burguesía criolla, las tareas de las Casas del Alba se centraron en la difusión ideológica y práctica del ALBA a través de una multiplicidad de actividades que van desde el fomento del deporte entre los jó-venes a generación de condiciones para el desarro-llo del arte popular y revolucionario con la promo-ción de manifestaciones artísticas como la poesía, la música o la pintura.

Page 15: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 15

[ a l o t r o l a d o d e l s u r ]

Votó España y cambió fuer-temente el mapa electo-ral de aquel país. Algunos puntos importantes para

analizar sobre estas elecciones munici-pales que abren la puerta a una nueva etapa política en aquel país:

a. El Partido Popular (PP) retroce-dió de forma contundente: per-dió más de 2 millones y medio de votos respecto a las elecciones de 2011. Significa un duro “vo-to castigo” al oficialismo, que se expresó fuerte en los principales distritos urbanos del país, y que tiene que ver con la grave situa-ción económica que vive España -en especial en relación a los sec-tores más jóvenes, aquellos que han apoyado más decisivamen-te la irrupción de nuevas fuer-zas que han planteado una agen-da de cambio-, y con numerosos casos de corrupción ligados di-rectamente con la cúpula del PP -entre ellos, el caso de Rato, ex vicepresidente de Aznar y ex di-rectivo del FMI-. El título del diario El País del lunes post elec-ciones fue claro en cuanto aquel retroceso, al afirmar que “El des-plome del PP provoca un vuelco a fa-vor de la izquierda”. Indudable-mente, buena parte del voto “indignado” que solía orientarse hacia las formaciones tradicio-nales fue hacia las nuevas orga-nizaciones emergentes.

b. El 52% que en conjunto con-siguen PP y Partido Socialis-ta (PSOE) representa casi 20% menos que el 71.5% que ambas fuerzas obtuvieron en las elec-ciones municipales de 2007. La erosión electoral de ambas for-maciones es indudable, pero se ha sentido más en la clásica for-mación conservadora. Es decir: mientras el PP se desplomó, el PSOE logró una “caída contro-lada”, con una merma de apro-ximadamente 800 mil votos a nivel nacional respecto a 2011. El haber ensayado un discurso más enfocado en el cambio que en la continuidad, y una renova-ción dirigencial realizada en los últimos dos años, con la llega-da de Pedro Sánchez a la Secre-taria General del partido, le brin-dó cierto oxígeno a la tradicional formación de centroizquierda. Sin embargo, de cara a las ge-nerales también parece cierto el diagnóstico que plantea Pa-blo Iglesias tras la elección: “la denuncia de la corrupción como mo-delo económico y político de las élites que encarna el PP, dicotomiza el es-

España: de los indignados a los empoderadosJuan ManueL karG

El domingo pasado los españoles cambiaron el rumbo electoral de su país y le abrieron un nuevo camino a la política

cenario electoral y sitúa la elección en-tre continuidad y cambio en los tér-minos en los que nos interesa. Aquí es el PSOE el que no puede competir con nosotros”. Los próximos me-ses brindarán mayores elemen-tos para comprender este punto.

c. La activista antidesahucios -con-tra los desalojos- Ana Colau fue una de las grandes triunfadoras del 24 de mayo pasado. “No ha si-do fácil: nos difamaron, nos calumnia-ron”, fueron parte de sus palabras tras conocer los números que la convertían en la nueva alcaldesa de Barcelona. Es que buena parte de los medios hegemónicos espa-ñoles intentaron esmerilar el cre-cimiento de las nuevas fuerzas, en un ejercicio que hicieron con especial énfasis sobre Podemos desde su vertiginoso ascenso en encuestas. Así, día a día, diarios como La Razón, ABC y El País se explayaban con ríos de tinta sobre Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón, preparando el te-rreno para luego hacer lo propio con Iglesias. ¿El objetivo? Esme-rilar a Podemos y su marco de alianza del espacio de los “indig-nados” desde su nacimiento, en-dulzando asimismo a una orga-nización que ya tenía varios años de formación, como Ciudadanos, que sin embargo rindió muy por debajo de sus expectativas pre-vias, y de lo que anunciaban di-versos sondeos. Aquí se puede

afirmar la siguiente hipótesis: la votación del 24M también agarró a contramano a buena parte de la prensa hegemónica española que pronosticaba una mala elección de Podemos -en base a sus expec-tativas iniciales- y una arrasadora performance de Ciudadanos.

d. Madrid, el otro epicentro del nuevo escenario político en Es-paña. Suele decirse que una buena votación opositora en la ciudad capital de un país pue-de comenzar a cambiar el ma-pa electoral del mismo. La gran elección de “Ahora Madrid”, personificada en la figura de la ex jueza Manuela Carmena, abre el panorama para un gobierno de izquierda en aquella ciudad. Será importante que se cumplan, entonces, las principales medi-das propuestas en campaña: la paralización de los desalojos, la puesta en marcha de un plan de empleos y la ampliación de de-rechos sociales e inclusión, algo que, tal como a nivel nacional, tampoco cumplió el gobier-no local del PP, encabezado por Aguirre. En el programa televi-sivo La Tuerka, conducido por Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos, se hizo hincapié en una idea previa a los comicios: “lo que suceda en Madrid y Barcelona no va a tener sólo repercusión en España, sino también en la Unión Europea”. Se trata, ni

más ni menos, que de demostrar que se puede gobernar para las mayorías dejando atrás las polí-ticas de la autoproclamada “aus-teridad” -un eufemismo para en-cubrir políticas de exclusión-.

e. La magra votación del PP -a ni-vel cuantitativo y cualitativo- puede reabrir pujas internas, in-tentando buscar nombres que expliquen semejante retroce-so. El partido oficialista espa-ñol no muestra una nueva cama-da de cuadros generacionales de relevo, por lo cual su situación es aún más grave -y más incier-ta-. Un ejemplo de ello: Mariano Rajoy irá a las elecciones gene-rales de fines de 2015 con can-didatos de otra generación. Pa-blo Iglesias (Podemos), Pedro Sánchez (PSOE), Albert Rive-ra (Ciudadanos) y Alberto Gar-zón (IU) representan una nue-va camada de cuadros políticos: algunos intentando “refrescar” viejas estructuras partidarias an-quilosadas, otros pujando por abrir paso a las nuevas fuerzas emergentes, todos competirán para llegar a la presidencia. En el PP el escenario es más comple-jo: buena parte de los derrota-dos el 24M pertenece a la propia generación de Rajoy. La repenti-na “vuelta” de José María Aznar, semanas antes de las elecciones, graficó el momento de descon-cierto generalizado que la histó-rica formación conservadora es-pañola afronta.

f. Sin dudas, la previa a las eleccio-nes generales tendrá ahora un condimento adicional tras la vo-tación a la que España acaba de asistir. La llegada de los “indigna-dos” a la política grande de Espa-ña no pudo haber sido más ver-tiginosa: en pocos años se han hecho del control de las princi-pales ciudades de aquel país, pa-ra llevar desde allí adelante una política diferente, inclusiva. Se trata, ahora, de que los prime-ros cien días de aquellas expe-riencias de gestión local puedan servir de ejemplo de lo que sig-nifica un gobierno español pos-neoliberal, que tome las mejores enseñanzas de lo hecho en Amé-rica Latina en la última década y media. Estas nuevas formacio-nes, entonces, afrontan la posibi-lidad de seguir creciendo de ca-ra a las elecciones generales, que tendrán lugar en noviembre. ¿Se-guirá España el ejemplo de Syriza en Grecia, quien fue “de menor a mayor” en las elecciones, pero ya gobierna con Alexis Tsipras?

Page 16: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

16 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ a l o t r o l a d o d e l s u r ]

La Composición de La CorteFarit L. roJas tudeLa

Precedida por la Corte Per-manente de Justicia, crea-da en 1921, que es el órga-no judicial principal de las

Naciones Unidas, la Corte Interna-cional de Justicia, cuya sede se en-cuentra en el Palacio de la Paz en La Haya, Holanda, resuelve dos ti-pos de cuestiones: contenciosas, es de-cir, litigios entre Estados; y cuestio-nes consultivas, opiniones solicitadas por la Asamblea General y los or-ganismos de Naciones Unidas. Las sentencias de la Corte son vinculan-tes, finales y sin posibilidad de ape-lación.

El Tribunal se encuentra consti-tuido por 15 jueces elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU con un man-dato de nueve años, una buena fór-mula de tiempos para pensar en un modelo de justicia para los Esta-dos. La forma de elegir a estos jue-ces es muy interesante ya que cada tres años se renuevan cinco magis-trados. Por ejemplo, este año se re-novaron cinco nuevos magistrados y en 2018 se renovarán otros cinco. De esta manera, la composición de la Corte se renueva frecuentemente y no se afecta la continuidad de la institución.

Conforme al Artículo 9 del es-tatuto de la Corte, los quince jue-ces que la integran deberían repre-sentar a las grandes civilizaciones y

los principales sistemas jurídicos del mundo, aunque es ampliamente co-nocido que prevalecen los aboga-dos que provienen del Common Law o también llamado Derecho Anglo-sajón. Por ejemplo, cabe hacer notar que actualmente ninguno de los jue-ces elegidos tiene como lengua ma-terna el castellano. A esto habría que añadir que la formación jurídica en Bolivia obedece al sistema Romanis-ta, o sea que difiere en sus condicio-nes no sólo metodológicas sino de contenido del Derecho Anglosajón, lo cual si bien no es una barrera pa-ra la formación en Derecho Interna-cional para nuestros abogados sí exi-ge un mayor esfuerzo, además de ser una disciplina que tiene dos idiomas oficiales: el francés y el inglés, am-bos determinados por la normativa de la misma Corte.

Además de los 15 jueces que con-forman la magistratura de la Corte, en la mayoría de los casos conten-ciosos concurren dos jueces ad-hoc, nombrados por las partes. Esto su-cede cuando los países que se en-cuentran litigando no poseen un juez de su nacionalidad.

Entonces, la CIJ se conforma ge-neralmente por 17 jueces, con la ex-cepción de que alguno de ellos se ex-cuse de conocer la causa. Si bien no existe un procedimiento explícito para recusar a un juez (pues la Corte Internacional de Justicia no recono-

ce un superior jerárquico a quien ha-cer valer la recusa), cada uno de los magistrados en su primera audiencia pública en funciones debe hacer la siguiente declaración: “Declaro solem-nemente que cumpliré mis deberes y ejerce-ré mis atribuciones de juez, honrada y fiel-mente, con absoluta imparcialidad y con toda conciencia” (artículo 4 del Regla-mento de la Corte). Así, cada magis-trado participa o se excusa del cono-cimiento de una causa por voluntad propia, siendo ésta una prerrogativa de cada juez en particular.

El motivo de excusa general de los jueces es el que se encuentra en el Artículo 17 párrafo 2 del Estatu-to de la Corte, que determina que no podrán participar en la decisión de ningún asunto jueces que ha-yan intervenido anteriormente co-mo agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión in-vestigadora, o en cualquier otra ca-lidad.

Sucede lo mismo con la postula-ción de un juez ad-hoc, éste no debe haber sido agente, asesor o abogado en un caso anterior que hubiera sido de conocimiento de la Corte.

Esta prerrogativa de excusa se la puede observar en el caso Perú-Chile, en la que uno de los jueces se excusó de participar en el conoci-miento de ésta causa, sin embargo

la excusa no operó a petición de una de las partes porque, como se seña-ló, no existe un procedimiento, sino por la prerrogativa del mismo juez que se excusó. Podríamos decir que la excusa opera después de una auto-evaluación moral de cada juez.

La composición de la Corte, en consecuencia, es distinta para cada caso. Sin embargo no debe olvidar-se que los magistrados administran colegiadamente justicia, en otras pa-labras, deliberan y buscan ponerse de acuerdo para lograr un consenso, aunque son posibles los votos disi-dentes. Al señalar que la Corte es un ente colegiado estamos diciendo que adoptan decisiones de grupo, deci-siones de consenso.

Es muy ilustrativo el portal de la Corte www.icj-cij.org, el cual tiene la posibilidad de ingreso en caste-llano. Aunque el portal en inglés y en francés cuenta con información más completa sobre la Corte, su Es-tatuto, su reglamento, sus directivas prácticas e incluso pequeños dossier sobre su jurisprudencia y estados de los procesos. En este portal de acce-so público usted podrá estar al tanto de las noticias de la Corte y el estado de sus causas, entre ellas la que más nos importa como bolivianos, el re-clamo soberano a las costas del Pa-cífico, en la cual, como ha quedado muy claro en las audiencias, vamos muy bien.

Hace ya un mes Bolivia protagonizó una histórica audiencia ante la Corte Internacional de Justicia. Conozcamos un poco

más acerca de este tribunal y su composición

Page 17: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 17

[ s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s ]

Lo normal para el caso de los que amamos la literatura y el cine es comenzar por el ci-ne y terminar por la literatu-

ra; es decir, empezar en la adolescen-cia aficionados a los films y pasarse poco a poco –y definitivamente– a los libros, como si los primeros fue-ran quedándonos chicos. Son pocos los casos en que ese doble amor dura con pareja intensidad para siempre. Y hasta me atrevo a señalar cuál es el paso que marca esa ruptura: el mo-mento de ver en el cine a un libro que nos ha apasionado.

Y es que a pesar de posturas fric-kies, como es el caso de Slavoj Zi-zek, que pretende que para conocer a Lacan basta con ver una película de Hitchcok, la relación cine/literatura está lejos de garantizar un placer su-plementario al del libro. Por el con-trario, la más de las veces la irritación nos infla, y más aún si la pieza lite-raria fue de nuestro interés y agrado.

Voy a dar un caso extremo: la pe-lícula El perfume (2006), de Tom Tykwer de la novela homónima de Patrick Süskind. Se trata a todas lu-ces de una conversión cinematográfi-ca excelente, y sin embargo, algo al fi-nal no cuadra. En efecto: el personaje principal (o mejor dicho: su atmósfe-ra) no es como lo vemos en la novela (infinitamente más desastrado y psi-cópata), y en cuanto al estilo narra-tivo, el de Süskind es más retorcido, con el tono de una amargura de vuel-ta de todo, por así decir.

Y es que hacer una película de una creación literaria con las alucinacio-nes –en apariencia– de baja inten-sidad de toda lectura muda consti-tuye una aventura de metamorfosis que pasa por el guión y la adapta-ción. Leer es imaginar de la mano del autor, nuestro Virgilio, que nos guía por nuestras profundidades: lo más íntimo y a la vez más desconocido. El cine, por su lado, es un fenóme-no alucinatorio de alta intensidad que carece de virgilios, ya que inhibe has-ta cierto punto nuestra capacidad de imaginar. En el cine vemos, en el li-bro leemos; no sólo varía la energía onírica desplegada (ver al respecto el estudio del semiólogo húngaro Imra Rostas Escribir y mirar) sino que hasta las exigencias sobre nuestros córtex y los hemisferios correspondientes va-rían de mayor a menor. Mayor es la exigencia en la lectura al ser un fenó-meno menos impresionante.

En el cine hay acción visual y en el libro palabras a descifrar. En la fic-ción novelada por supuesto que tam-bién ocurren cosas, pero estas cosas se llaman “hechos”. Por otra parte, ¿cuántos intervienen en la adapta-ción, el casting, la dirección y la edi-ción del film? El novelista escribió la

Sobre una relación incestuosaFranCo saMPietro

El vínculo entre el cine y la literatura está lejos de garantizar un placer suplementario

al que ofrece un libro

novela él solo, y esa es una gran dife-rencia. El cine se dirige a un merca-do muchísimo más amplio y masivo, de modo que no puede, por princi-pio, cargar con una profundidad teó-rica exigente (“la masa, por defini-ción, es mediocre”: Ortega y Gasset). La mejor expresión de esta idea la ha-llé en una novela de Coetzee: “el cine es un medio que simplifica. Esa es su naturaleza. Es mejor que lo acepte-mos. Funciona por pinceladas grue-sas” (Diario de un mal año). La conclu-sión, por absurda que parezca, sería que tal vez con buenos libros se hace mal cine y con mala literatura (nove-las comerciales) buenas películas.

Pese a ello, algo en el fondo no en-caja. Podríamos analizarlo median-te dos películas que –se me ocurre– si nos dejan por excepción satisfechos,

y son dos producciones que traba-jan de un modo atípico: con un pre-supuesto mínimo y desde un contex-to independiente. Una: La virgen de los sicarios (1999) de Barbet Schroeder, so-bre el relato del desmesurado Fernan-do Vallejo, rodada en una Medellín por completo real (más bien hiperreal) con niños de la calle y un sólo actor profe-sional –Germán Jaramillo– que se de-vora el film. Otra: El cementerio de los elefantes (2008), de Tonchy Antezana, basada en las historias de Víctor Hugo Vizcarra, narrada en primera persona, en los mismos lugares y con su misma fiebre. El motivo de su convicción es parejo: trabajan como desde un ángu-lo distinto –más under– y como desde afuera de la maquinaria mediática.

Podríamos ilustrarlo, incluso, des-de la vereda de enfrente: la de la li-

teratura. Así por ejemplo, aunque existen bichos raros, ¿cómo es, por regla general, un libro comercial que se presenta como gran literatura? En primer término, tiene que ser una no-vela (formato burgués por excelen-cia); segundo, tiene que reflejar lo más fielmente posible el mundo del público masivo para el cual se escri-be (debe reconfirmar y no problema-tizar ese mundo); tercero, tiene que estar escrita de la forma más clara y esquemática posible (quedan descar-tadas, así, toda conexión con la alta poesía y toda transgresión a los có-digos de género); finalmente, tiene que ser lo menos literaria y lo más ci-nematográfica posible (tiene que ser muy visual, contada como si leyéra-mos a una película). Inútil enumerar los ejemplos de libros para gente que no lee; pero se me viene uno recien-te y muy famoso: la novela de Em-manuel Carrere De vidas ajenas, tan de moda y elegida en Francia (con la humildad que caracteriza a ese pue-blo) mejor libro del año 2012 (no só-lo mejor libro francés). Y sin embar-go, es de una mediocridad meridiana y con todos los clichés posibles; pero cuenta con la ventaja de reflejar co-mo espejo el mundo de la clase media alta europea y de ser descaradamente cinematográfica.

Más bien, lo que suele ocurrir es que los buenos escritores no la ven ni cuadrada en Hollywood. El caso más famoso de todos (pero no el único, ya que honran esa lista perversa Sco-tt Fitzgerald, Vladimir Nabokov, Al-dous Huxley, Nathaniel West y Ra-ymond Chandler) es el de William Faulkner. Como es fama, este “escri-tor muy, infinitamente muy por enci-ma del lector medio norteamericano” (según el maestro Onetti) en cier-to momento necesitó dinero y tuvo que trabajar allí durante cuatro años, y a pesar de todos sus esfuerzos (y su descomunal talento), no pudo vender más que dos de diecisiete guiones. Se-gún uno de sus biógrafos, Tom Dar-dis (The double legend), el mismísimo Howard Hawks, al verlo tan impo-tente, lo consoló diciéndole: “mien-tras haya mucha acción, no importa demasiado si el público entiende mu-cho o poco”. En verdad, parece que todos los que pasaron por la meca del oro de los guionistas opinan lo mis-mo: el cine cultural está muy bien… siempre que no signifique pérdidas para las empresas que lo patrocinan.

Tal vez debieran existir nombres distintos para el cine que se pasa en los cines y el cine independiente. Tal vez el cine contemporáneo responda al dictamen de Cabrera Infante, que en su monumental ensayo sobre el sépti-mo arte (¿Cine o sardina?) pontifica: “El cine se hizo para masturbarnos”.

Page 18: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

18 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

Agenda culturalDel 31 de mayo al 6 de junio de 2015

El 24 de mayo de 2008, azuzados por la elite política local, centenares de estudiantes universitarios golpearon, vejaron y humillaron a docenas de

personas, deshumanizándose y deshumanizán-donos a todos, como ocurre en cada acto de violación a la condición humana.

La cinematografía de Bolivia, ficcional, dis-tante de la humanidad, que privilegia la especi-ficidad concreta, localizable, aprehensible y en último término cosificable, jamás se sensibilizó con la humillación, más aún cuando ésta es eje-cutada entre civiles.

Quizás en el cine de Sanjinés hay una apro-ximación a la representación de la humillación en el estricto sentido de deshumanización. Sin embargo, esta aproximación es de orden políti-co en tanto se revisa las relaciones de poder del Estado con una colectividad. Sólo con Humilla-dos y ofendidos de César Brie (2008) es que la no ficción toma un elemento violento extraído de la realidad en su propia realización, con la docu-mentación visual cronológica, minuto a minuto, varios registros buscan atender violencia desde la masa que la ejecuta.

Con Humillados y ofendidos el documentalismo boliviano se politiza y a la vez se universaliza, puesto que se ampara en la base de los derechos fundamentales. La mirada de Brie se posiciona sobre la vida, sobre la vivencia política de una co-lectividad amedrentada y secuestrada, acusada de mancillar, solo por su existencia y presencia, el

orgullo y la dignidad de otra. Además, la politiza-ción, en clave universal, se refiere a que busca es-clarecer, identificar y visibilizar un acto que no se presenta aislado, sino que responde a la coordi-nación, planificación sistemática y racional de un ejercicio de racismo y de odio, vinculado, como siempre, a una elite política cuyo móvil es tan ele-mental como la acumulación de poder.

Para Brie los hechos acaecidos en Sucre de-velan mediante la acción colectiva cierta cultura política de una sociedad que ha cosificado cier-tas prácticas de relacionamiento social. Para el director ese es el rol político de su obra: la visi-bilización de la deshumanización de ejecutores de la vergüenza y la deshumanización de las vic-timas del ejercicio racista.

Esta empresa, deshumanizante porque go-za de planificación y responde al principio de eficacia, se desarrolló en el espacio público, lu-gar por antonomasia de la política, en tanto lu-gar de acción para perpetuar el gesto simbólico más violento de la primera década del siglo. La acción: desclasar, mediante la negación públi-ca de la adscripción social. Colonizar, median-te la negación pública por el despojo de las ves-tiduras; y deshumanizar a partir de la negación publica de la adscripción política. En otros tér-minos, arrebatar la identidad, arrebatar la ciuda-danía para con ello arrebatar la humanidad (no olvidemos que para arrebatar la humanidad no es necesario arrebatar una condición biológica como la vida).

[ s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s ]

Humillados y ofendidosserGio zaPata

Autor: William Faulkner Editorial: Anagrama Año: 2015 (orig. 1930) Páginas: 248

Es la quinta novela de Faulkner, y uno de los li-bros por los que sentía más aprecio. Lo escri-bió en seis frenéticas semanas, de madrugada, mientras trabajaba como bombero y vigilante nocturno. Relata la peripecia de una familia de blancos pobres, los Bundren, que recorren los parajes rurales del Sur con el cadáver de la es-posa y madre en un ataúd para enterrarla en una parcela de su propiedad. La aventura tragicómi-ca está narrada mediante los monólogos inte-riores de los personajes: el patriarca familiar, los hijos y la propia muerta. Y es en este viaje que Faulkner introduce las obsesiones que fecundan su literatura: la decadencia del Sur, el viaje ini-ciático, la culpa que atormenta a los persona-jes, la transgresión y su castigo, el peso opresi-vo del pasado.

Mientras Agonizo

CINE MARTES DE CINE CUBANO

La Embajada de Cuba invita a la exhibi-ción del filme del director cubano Juan Carlos Tabío: Lista de Espera. Una come-dia que narra las aventuras de un grupo de pasajeros que colapsan en una termi-nal de autobuses de un pueblo cubano porque todos los vehículos pasan llenos y no recogen pasajeros. Una experiencia donde cada personaje va ir descubrien-do lo mejor de sí mismo. Martes 2 de ju-nio a las 19:00 hrs. Cine Teatro Munici-pal 6 de Agosto (Av. 6 de Agosto, entre Guachalla y Rosendo Gutiérrez). Teléf.: 2440709. – Entrada liberada.

BAILE TANGO CON SILENCIO CROMÁ-

TICO Destinado a un público de generaciones

más recientes el Ensamble Silencio Cro-mático, integrado por Víctor Pinto, Julie-ta Amiel, Diego Bernal y Horacio Zubieta, brindará un novedoso espectáculo de tan-go acompañado de baile. Participación de la Compañía Mala Junta Tango. Domingo 31 de mayo a las 19:00 hrs. Cine Teatro Municipal 6 de Agosto (Av. 6 de agosto, entre Guachalla y Rosendo Gutiérrez, No. 2284). Teléf.: 77225293.

LIBROS LA MIGRAÑA Nº 14

Presentación de la revista de análisis políti-co La Migraña No. 14 en la Feria del Li-bro de Santa Cruz de la Sierra. Domingo 31 de mayo a las 19:00 hrs. Salón Gabriel René Moreno de la Fexpocruz, Santa Cruz.

SEMINARIOS LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA

LATINA La carrera de Ciencias Políticas de la Uni-

versidad Mayor de San Andrés y la Funda-ción Konrad Adenauer Stiftung invitan al seminario internacional “La calidad de la democracia en América Latina: aproxima-ciones teóricas y experiencias nacionales”. Expositores: Leonardo Morlino (Italia), Je-sús Tovar (México), Carlos Moreira (Uru-guay), Rocío Duarte (Paraguay) y Gloria de La Fuente (Chile). Martes 2 y miércoles 3 de junio. Auditorio intercultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Políti-cas (calle Loayza, esq. Obispo Indaburo). Teléf.: 2246052.

EVENTOS LA FERIA DEL LIBRO CRUCEÑA

La XVI Feria Internacional del Libro de Santa Cruz ya está en marcha. 160 expo-sitores pondrán a disposición del público cruceño una enorme variedad de libros, revistas y objetos relacionados a la biblio-manía. Uno de los participantes más im-portantes es el literato nicaragüense Sergio Ramírez, quien estará en todas las jornadas de la feria. Hasta el 7 de junio. Campo Fe-rial Fexpocruz, Santa Cruz.

Page 19: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 19

JORGE RICARDO MASETTI (1929-1964)

Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 31 de mayo de 1929 y la fecha de su des-aparición y muerte ha sido fijada el

21 de abril de 1964.Hijo de José Reinaldo Masetti y María Blan-

co, vivía en un hogar típico de una familia de clase media.

A los 15 años de edad comenzó a hacer co-laboraciones periodísticas en el diario El La-borista.

Ingresa a la Alianza Libertadora Naciona-lista (ALN) en el año 1945, por su marcado acento antiimperialista; pero abandona las fi-las de la misma cuando ésta toma un carácter pro norteamericano.

En el año 1947 hace sus primeros trabajos como cronista de informaciones generales en el diario Tribuna. Hace lo propio para los dia-rios La Época, Noticias Gráficas, Democra-cia, entre otros.

Entre 1953 y 1954 dirige un diario en Tan-dil y la revista de la Asociación de Docentes Argentinos.

En 1958, cuando se desempeñaba como re-portero de radio El Mundo de Buenos Aires, decide viajar a Cuba para cubrir las acciones del Ejército Rebelde, alternando su labor pe-riodística con el fusil de combatiente.

Realizó dos entrevistas a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara, las que dio a conocer en conferencias, programas radiales y televisi-vos, siendo recopiladas y publicadas por Ro-dolfo Walsh con el título: Los que luchan y los que lloran. Para Walsh se trataba de “la hazaña indi-vidual más grande del periodismo argentino”.

A pocos días del triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1959, arriba a La Habana con su familia y allí se establece, a petición del Che, para cumplir con la tarea de fundar y di-rigir la primera agencia independiente de noti-cias llamada a reflejar la realidad de Cuba y los pueblos del continente. Así nace, en el mes de junio, la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

El 17 de abril de 1961, ante la invasión mer-cenaria por Playa Girón, redacta y orienta las primeras informaciones transmitidas al ex-terior mientras se traslada al lugar de los he-chos para participar como combatiente junto al pueblo cubano en armas. En octubre de ese mismo año viaja a Argelia y establece contac-to con el Frente de Liberación Nacional; expe-riencia que contribuye a su formación como futuro jefe guerrillero.

En julio de 1962, al lograrse la independen-cia de Argelia, arriba a su capital en misión del gobierno cubano y, al año siguiente, parte de-finitivamente de Cuba hacia su natal Argenti-na donde organiza y dirige la primera guerrilla guevarista del país, el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), bajo el seudónimo de Coman-dante Segundo.

En abril de 1964, en medio de una embos-cada enemiga en la que fueron capturados y muertos varios de sus compañeros, desa-pareció tras internarse en la selva de Orán, en la región de Salta, a sus 34 años de ser y combatir.

Sus restos son todavía buscados.

Page 20: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

20 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

Page 21: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | observatorio económico | 1

Del domingo 31 de mayo al sábado 6 de junio de 2015

Perspectivas en las economías: mundial, regional y nacional

–Parte II–W. AbrAhAm Pérez AlAndiA *

Proyecciones económicas para Latinoamérica y el Caribe ((LAC)De acuerdo a las proyecciones de los organismos internacionales respecto al comportamiento económico de la región, en los próximos años Latino-américa y el Caribe (LAC) disminuirá la tasa de crecimiento regional, crece-rán sólo a un ritmo moderado, debido al crecimiento ralentizado de la econo-mía mundial, como se pudo observar en la Parte I de este trabajo.

La región se ajusta a la baja con mo-deración, después de haber crecido a un promedio del 4,7% anual entre 2003-2008, se desaceleró a 3,2% entre 2010-2015 y se proyecta que esta des-aceleración prosiga a un promedio de 2,6% entre 2016-2019, según el BID, ver gráfica 1.

Por su parte la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su comunicado del 7 de abril del presente, también ha revisado la baja la proyección del crecimiento económico de la región para el 2015, dicha tasa fue estimada en el 1,0% el aumento del producto interno bruto (PIB) regional. Esta revisión estaría reflejando el desempeño de la econo-mía mundial, misma que fue ajusta-da en la mayor parte de los países in-dustrializados, así como las economías emergentes que muestran una eviden-te desaceleración.

A nivel subregional, la CEPAL pro-yecta una tasa menos para América del Sur, en relación a los países de Centro América y México, con tasas del 1,9% y 3,2%, respectivamente.

El comportamiento de los precios de las materias primas afecta, de ma-nera diferenciada, a las economías de la región. Las características par-ticulares de cada país en la región, esto es, las diferencias en sus estruc-

turas económicas y la manera en la que se insertan a la economía mun-dial, caracterizan la heterogeneidad estructural de la región, aspecto que se manifiesta en intensidades dife-renciadas en los choques externos

con los cuales son afectados, según la CEPAL:

“Las proyecciones de crecimiento de las eco-nomías especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y mi-

nerales, son las que han experimentado las mayores bajas (Sudamérica y Trinidad y Tobago), mientras que aquellas con mayor vinculación a la economía de Estados Uni-dos, y que se benefician de la caída del pre-cio del crudo, registran las mejores proyec-ciones: Centroamérica y el Caribe de habla inglesa.” (CEPAL, 7 de abril de 2015, comunicado de prensa)

Este organismo internacional platean que la expansión regional durante el 2015, será el aporte de pocas econo-mías: Panamá con un crecimiento de su PIB del 6%, Antigua y Barbuda, con el 5,4% y Bolivia, República Domini-cana y Nicaragua, con el 5% en el cre-cimiento de sus PIBs. De esta manera Bolivia se ubicaría en el país de mayor crecimiento en la subregión de Améri-ca del Sur. Situación que se va confir-mando con el informe de crecimiento al primer trimestre de este año 2015, el crecimiento fue del 4,6%, informe del IGAE (índice global de la actividad económica), expuesto por el INE.

Algunos aspectos del desempeño de la economía BolivianaDel informe IGAE, al primer trimes-tre del 2015, 4,6%. Considerando el crecimiento a 12 meses, es decir inclu-yendo los tres últimos trimestres del 2014, el crecimiento sería del 5,2%. Se concluye de este análisis que el creci-miento está alrededor del proyectado 5%, tanto por la CEPAL como por el gobierno. El matutino Cambio repro-duce las declaraciones del ministro de economía y finanzas como sigue:

“El ministro de Economía y Finanzas Pu-blicas, Luis Arce Catacora, señaló que al-

Gráfico 1: Tasas de crecimiento para LAC(Proyecciones del BID, en porcentaje)

Gráfico 2: Inflación observada y proyectada(Variación a 12 meses, en porcentaje), afectaos por

Continúa en la siguiente página

Page 22: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

2 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ a n á l i s i s ]

La especulación: el impuesto de las élitesUn impuesto tiene dos grandes características para llamarse como tal: (1) es establecido por un poder único y autoritario y (2), es de obligado cumplimien-to por parte de los ciudadanos. Hoy los impuestos son establecidos por el Estado representativo del poder popular. Pero no hace mucho era el Rey, el Señor Feudal, la Iglesia o el Encomendero quien es-tablecía los impuestos de forma discrecional, injus-ta y violenta; tal vez por eso es que aún los impues-tos tienen mala prensa. Pero esta práctica no es tan remota, aún podemos ver que la mafia, el narcotrá-fico, la guerrilla o el paramilitarismo establecen pa-gas obligatorias a cambio de seguridad y paz. Es así que estás estructuras de poder, que no son el Estado convencional y se establecen como Estados parale-los, tienen la facultad de establecer impuestos, tasas o cuotas bajos sus leyes. Basta revisar por ejemplo la historia reciente de Colombia con su conflicto ar-mado o la situación de los carteles de la droga en México para aceptar que el gobierno no es el único que establece impuestos.

Si el lector está de acuerdo que los impuestos son, en fin de cuentas, cualquier paga de obligado cumpli-miento para beneficio de un agente que tiene el po-der único de actuación y, por tanto, pueden ser esta-blecidos por personas o grupos diferentes al Estado convencional, entonces, imaginemos que ese agente ya no es el Estado, la mafia o los paramilitares, sino que es simplemente el mercado monopólico, esa en-telequia qué a fin de cuentas está dominado por los poderosos quienes imponen sus reglas, límites y san-ciones. Por lo tanto coincidirá el lector que el merca-do también fija impuestos para su propio beneficio. Si los consumidores de ese mercado no pueden ha-cer nada para evitar que impongan los precios que los poderos quieren fijar; si los pequeños producto-res no pueden hacer nada para competir porque las élites han cooptado a proveedores y definen el precio

que les quieren pagar; si los ciudadanos no somos ca-paces de protestar o quejarnos porque esconden los productos para subir los precios como una ética pro-pia de especuladores y rentistas; si no somos cons-cientes que estamos sitiados por el mercado omni-presente y sentimos los abusos como algo normal; entonces por qué no llamamos las cosas por su nom-bre: las élites económicas de este país establecen im-puestos que aumentan su desenfrenada acumulación de riqueza. No hay diferencia entre la mafia, la gue-rrilla o los grandes grupos oligopólicos en el sentido que todos ellos tienen el poder de fijar impuestos, ta-sas o cuotas. El incremento del precio es el impuesto o cuota que ellos imponen por ser los dueños de la ri-queza, por ser los nuevos señores feudales del merca-do concentrado y voraz.

Aquellos analistas y académicos, que defienden el statu quo, dirán que la fijación de precios por prácti-cas oligopólicas no pueden ser catalogadas como un impuesto, porque los consumidores siempre tienen la libertad de comprar en otra parte. ¿Pero somos realmente libres de comprar en un lugar diferente a las cadenas más grandes de supermercados? Se-ria reduccionista pensar que la libertad se mide solo por la decisión autárquica de ir a la tienda de la es-quina o comprar en un gran supermercado. Hay que elevar el debate y reconocer que el sistema de mer-cado en Ecuador fuerza a la gente a comprar donde el mercado lo establece, obliga a que el consumidor vaya donde el supermercado está como ocurre en otras partes del mundo. Por lo tanto, si la ciudad es-tá absolutamente capturada por las grandes cadenas, cómo podemos considerarnos libres de elegir. La li-bertad de elegir es una quimera de la que los me-dios de comunicación y los especuladores nos quie-ren convencer; no hay tal libertad: somos presos del mercado oligopólico.

El planteamiento que hemos esbozado sin lugar a duda no está en los libros de texto. Pero el concepto

no es tan lejano a lo que en la década de los ‘80 y ‘90 se conocía como el “impuesto inflación”, tan populari-zado por la doctrina neoliberal que satanizó al Estado como el creador de la inflación. Ahora también habría que preguntarse si con la inflación solo se beneficia-ba el gobierno, o si los grandes beneficiados eran los grupos rentistas que no querían ver afectada su tasa de ganancia. Si gran parte de la inflación era producto de los especuladores, entonces ¿el famoso “impuesto in-flación” no era también un impuesto fijado por el sec-tor privado? El propio neoliberalismo hizo famoso al “impuesto inflación” como la inconducta del Estado; esta misma realidad hoy nos da la contundencia para confirmar que los grandes oligopolios de este país es-tablecen impuestos a los ciudadano fijando precios a su antojo, escondiendo productos y especulando co-mo esencia de esa cultura rentista tan arraigada en la ética empresarial ecuatoriana.

En las últimas semanas las redes sociales, los ma-yores formadores de opinión en la actualidad, son presa de la dominación del discurso de las élites. Los consumidores, quienes son los primeros afectados deberíamos estar protestando en contra del atrope-llo del mercado. Pero, por el contrario, legitimamos la ética rentista y especulativa como algo normal. En los años ‘90 era parte del paisaje económico ver có-mo se especulaba con los precios, hoy nos sigue pa-reciendo que es parte del sentido común. Basta ya de aceptar (hasta justificar) los impuestos de las éli-tes económicas, que van en beneficio de unos po-cos, y por el contrario rechazar los impuestos del Estado que es la contribución de todos para una so-ciedad más justa.

Que no ganen los mismos de siempreEn la economía capitalista el consumo es inherente a todo el sistema de mercado. Al consumir, los ciu-dadanos ratifican en última instancia el proceso em-presarial: la adquisición de materias primas, la con-

gunos “opinadores” aseguran que se acabó la bonanza en los precios de las materias primas y la caída de esas cotizaciones afec-tará al crecimiento económico de Bolivia.

Arce explicó que no es la primera vez que el país enfrente una caída de los precios de materias primas. Sin embargo la economía del país sigue creciendo gracias al motor de la demanda interna que genera más desa-rrollo” (CAMBIO, mayo 7 del 2015)

En su informe anual de la CEPAL “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014”, plan-tea que la posición externa del país si-gue siendo sólida, aunque el superávit en cuenta corriente disminuya. La po-sición acreedora que fue adquiriendo en los últimos años permite pensar de qué manera se puede utilizar este plus líquido que tiene nuestra economía.

En cuanto a la inflación, indicador que suele ser el caballo de batalla de

alguna ONGs y analistas teóricos de la economía de nuestro medio, es un asunto de errores conceptuales. Uno de estos errores es afirmar que la su-bida del precio de unos cuantos pro-ductos, 2 o 3, sea inflación. Cuando en rigor la inflación es subida “generali-zada de precios”. Recomendamos re-gresar a los manuales donde se forma-ron estos analistas.

Suele haber inflaciones bajas que deberían empezarnos a preocupar, de-be considerarse que una inflación con-trolada está en el entorno de o que se proyecta. En el caso de la inflación proyectada para el 2015 esta tasa es del 5,5%. De acuerdo a los análisis que hace el BCB:

“Durante los primeros dos me-ses del año, la inflación interanual reflejó una trayectoria acorde con el comportamiento esperado. No obs-tante, en los meses de marzo y abril registró una disminución hasta al-

canzar en abril una variación posi-tiva de 4,1%, situándose por deba-jo de la meta fijada para 2015 y por debajo del rango de proyección (ver gráfica 2).

El comportamiento del IPC (ín-dice de precios al consumidor), tra-bajado por el INE nos refleja la corrección del precio de tres ali-mentos: tomate, papa y pollo; afec-tados a la baja por incrementos en la oferta. Estos productos, por tener una alta ponderación en el cálculo del IPC, influyen significativamen-te en el indicador mencionado. Con-secuentemente tampoco sería orien-tador pensar en una deflación, que es el fenómeno contrario a la infla-ción, es decir la baja generalizada de precios, aspecto que no se está dan-do en los últimos dos meses de ipc negativos. La cantidad de productos con los que el INE trabaja el ipc es de 364 artículos.

El desempeño de la economía Boli-viana va por los caminos trazados por la política económica para el 2015. Nuevamente apelo al debate inútil y errado de considerar que lo que hu-bo en los últimos años, en materia de nuestra economía fue la “bonanza”. En verdad, lo que se logró en los últi-mos periodos es la estabilidad econó-mica, política y social. Las medidas de política económica que se ejecutaron, para esta estabilidad, lograron el cre-cimiento sostenido y pueden contra-rrestar a las fuerzas que provienen de la economía mundial. Es cuestión de coadyuvar, desde nuestros lugares de trabajo y organización a este propósi-to y no dejarnos llevar por las erró-neas interpretaciones de los analistas de espíritu negativo.

* Docente investigador titular de la UMSA, Eco-nomista Subversivo, miembro de la “Red Boli-viana de Economía Crítica”.

Ecuador: un debate serio contra la desestabilización económica

–Parte II–nicolás olivA, mAuro Andino, Guillermo oGlietti

Page 23: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

del 31 de mayo al 6 de junio de 2015 • www.la-epoca.com.bo | observatorio económico | 3

[ a n á l i s i s ]tratación y comercialización de bienes finales y el pago de obligaciones fiscales al gobierno. Según la Teoría del Consumidor las preferencias y restriccio-nes de los consumidores determinan su elección. Sin embargo, en muchas ocasiones, el consumo de los individuos y familias no necesariamente satisfa-ce sus necesidades, sino que más bien, sacian nece-sidades no tan necesarias, creadas por el mero artifi-cio de las técnicas de mercadeo.

Si el “sistema productivo” está basado en ma-las prácticas empresariales, rentistas, especulativas o abusivas, el consumo ciudadano terminaría va-lidando una situación de inequidad y un lucro in-debido para quienes abusan de las imperfecciones del mercado. En ocasiones, la ciudadanía consu-me bienes y servicios elaborados mediante prác-ticas desleales -como por ejemplo, utilizando in-formación privilegiada sobre decisiones futuras de políticas públicas, evadiendo impuestos, ejercien-do malas prácticas laborales, incumpliendo los de-rechos de los trabajadores-, lo que termina avalan-do un sistema productivo injusto, priorizando la obtención de ganancias privadas en lugar de la sa-

tisfacción de necesidades colectivas y el bienestar de los consumidores.

El poder de los consumidores se enfrenta a otro poder, más organizado y eficaz al momento de al-canzar sus objetivos, la gran empresa, que tiene ca-pacidad de influir en las decisiones de consumo. Así como en el mundo existen mega-empresas cuyas ventas representan el PIB de los 150 países más po-bres del planeta, así como los 200 empresarios más ricos del mundo tienen más dinero que la mitad de la población más pobre del planeta, también en el Ecuador existen los grupos económicos cuyas ven-tas representan más del 42% del PIB de toda la eco-nomía ecuatoriana.

Es deleznable que existan free riders, que utilicen para su propio provecho las medidas de salvaguar-dias que el Gobierno ha lanzado para beneficio de las mayorías. Si las importaciones las realizaron an-tes de que las medidas fuesen implementadas, debe-rían mantener su valor sin aumento. Y finalmente, sería muy recomendable que estas empresas em-pleen esa gran cantidad de recursos destinados a las campañas de marketing dirigiéndolos a fortalecer el

consumo de productos de verdadero origen ecua-toriano (no de aquellos que se importan todas sus partes y lo único que se hace es unirlo o pegarlas en el país).

Cuando en el año 2009 se tomaron estas me-didas para salvaguardar la dolarización, las em-presas grandes del país no tuvieron pérdidas, más bien salieron fortalecidas, como lo muestran los datos de utilidades comparadas durante el año 2008 al 2009.

Los consumidores están al final de la cadena productiva y cierran el proceso. Al comprar ejer-cen un gran poder, pues las empresas dependen totalmente de su decisión. Por esto hay que ser consumidores que comencemos a educar a nues-tro sector productivo, que entiendan que requeri-mos productos nacionales de calidad y que hayan sido obtenidos cumpliendo valores éticos y com-prometidos con el desarrollo del país, con respe-to a los trabajadores, cumpliendo sus obligacio-nes tributarias que por ley les corresponde y sin argucias especulativas y conductas rentistas y mo-nopólicas.

Por qué regresar a prácticas ortodoxas? Pre-bisch en 1982, con resignación escribía un artículo con el mismo título 1, explicando el retorno por múltiples factores (la influen-

cia del poderoso gobierno de Reagan) pero espe-cialmente por el fracaso de las políticas heterodoxas tanto en el centro como en la periferia.

En el centro, todos sabemos, la crisis del petró-leo de 1974 implicó el destierro del paradigma key-nesiano por casi dos décadas, el inicio de una segui-dilla de gobiernos republicanos en Estados Unidos (donde se dice que siempre el último republicano es el peor) y sus correlatos ortodoxos en Gran Breta-ña (Tatcher) y otros países centrales. El fracaso de-rivó en un cambio radical en la orientación de la po-lítica económica.

En la periferia el fracaso también llegó. Argentina, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Perú ingresaron en hipe-rinflaciones en la década de 1980, en tanto que Mé-xico, Colombia, Venezuela y Chile tenían sus propias dosis de fracaso. Cuando Prebisch se resignaba con el retorno a la ortodoxia, sólo Bolivia atravesaba una hi-perinflación, el resto aún no había entrado aún a esa fase. Pero ya para inicios de los años 80 era inevitable un colapso y Prebisch lo sabía muy bien 2. Así, Argen-tina entregó su destino al nefasto Carlos Menem, Ni-caragua renunció a su revolución con Chamorro en el poder, Brasil daba la bienvenida al tristemente célebre Collor de Melho, Bolivia se entregaba a Paz Estens-soro y Banzer; Perú abrazaba a Fujimori y, México a los hermanos Salinas de Gortari (el uno presidente el otro “hombre de negocios”). El retorno a la ortodo-xia (a la peor posible) fue producto del fracaso y se hi-zo con el beneplácito de las masas que votaron mayo-ritariamente por estos personajes.

Hoy, en Bolivia se detecta una tendencia ya no-toria de un retorno a la ortodoxia. Se han anuncia-do una serie concesiones a favor de los latifundis-tas del oriente boliviano en la cumbre celebrada en el mes de abril, se han emitido medidas para poder explorar hidrocarburos en territorios protegidos, se ha mantenido a una gran cantidad de grupos em-presariales lejos de la órbita tributaria (cooperativas, gremiales, constructores), se han revisado o redu-cido una serie de subsidios (el pan por ejemplo), se

han multiplicado los encuentros con grandes inver-sionistas extranjeros, en fin, hay una serie de anun-cios, medidas, intenciones, que muestran que dicho retorno ha dado inicio. La pregunta es por qué? Hay algún fracaso evidente que lo justifique? O es una salida ante algo que todavía no ha pasado?

Evidentemente en muchos campos de la econo-mía los resultados acumulados de 9 años de gestión no han sido satisfactorios. La industrialización no ha llegado y tampoco se la puede acelerar como pa-liativo a la crisis, es decir, no llegó ni tampoco lo po-drá hacer en los dos años difíciles que estamos vi-viendo. El desarrollo hidrocarburífero tampoco ha sido óptimo, si bien podemos abastecer nuestros contratos de exportación, no podremos hacerlo en una siguiente etapa si no se hacen descubrimientos de inmediato, es más, los intentos de llegar con gas a las poblaciones pequeñas están detenidos y el en-tusiasmo ha desaparecido, lo que se viene venir es exportar todo, y dejar el resto para el mercado in-terno, quedaron atrás los días en que se pensaba al revés. En la agroindustria los sectores más dinámi-cos fueron los orientados a la exportación (soya y quinua) en línea con los argumentos neoliberales. La soya casi no se consume en Bolivia y el precio de la quinua es ahora prohibitivo para las clases me-nos pudientes haciendo que el esfuerzo de la qui-nua sea solamente un típico fenómeno extractivista sin ninguna proyección en la soberanía alimentaria ni mucho menos. Las cooperativas mineras han de-generado en empresas privadas simples que eluden legamente impuestos con el ropaje de cooperativas y de paso, el cumplimiento de normas ambientales y sociales es ignorado dado el enorme poder que tie-ne este sector dentro del gobierno. Es más, como emergencia de la crisis este sector ha solicitado ma-yores privilegios y prebendas incluyendo “perdona-zo” de deudas. Si seguimos repasando, la justifica-ción estaría escrita sola.

Sin embargo, además de que sectores puntuales no tengan resultados esperados, es cierto que la re-nuncia al mercado externo tendrá su costo en la co-yuntura actual. Tal vez, por eso, la desesperación del gobierno de encontrar sustitutos inmediatos a la merma en la entrada de divisas de los hidrocarburos.

El primer consejo al gobierno, es no desesperar-se en vano. No se puede crear en un año de crisis un sustituto que no fue creado en 9 años previos de bo-nanza. Es muy arriesgado ya que su periodo de ma-duración es mayor a 2 años (lo que agravaría la posi-ción financiera del Estado incluso con presencia de financiamiento externo) y posiblemente en la des-esperación de crear nuevos proyectos se priorice al-guno o muchos que no sean rentables en realidad.

Segundo, los cambios de paradigma producto de una coyuntura, son manifestaciones de inseguridad. En estos momentos el gobierno debe mostrarse res-ponsable y coherente con lo que hizo anteriormen-te. Si hoy entrega concesiones después será impo-sible removerlas. Si se va a retornar a la ortodoxia, todavía no es momento.

Tercero, toda la ciudadanía está expectante sobre lo que pasará con el shock externo que vamos vi-viendo. El gobierno es una fuente de información pero también es un gestor de la seguridad económi-ca. Lo que haga o diga el gobierno es una señal para el consumidor y el inversionista promedio. La señal que dio hasta el momento el gobierno es pánico; to-dos están tranquilos (porque la situación no parece mala) excepto el gobierno que empieza a dar conce-siones por aquí y por allá, dando la señal de que tal vez las cosas no estén tan bien. La administración psicológica de los shocks externos es un reciente de-sarrollo de la psico-neuroeconomía que nos mues-tra el rol central de los gobiernos en guiar las expec-tativas y percepciones de los agentes económicos.

Ojalá que el balance de la historia no califique es-te proceso como una oscilación fuerte pero conver-gente alrededor de la ortodoxia neoliberal.

1 Prebisch, Raúl. 1982. El retorno de la ortodoxia. Pensamiento Iberoamericano No. 1. Pp:73-78.

2 El caso chileno es digno de estudio ya que en 1973 había im-plementado un sistema ultra ortodoxo que hizo crisis en 1982 con un boom de construcción seguido por una caída en sus pre-cios de exportación que lo mantuvo sumido en una recesión de casi 4 años. Ante el fracaso, sin ningún tipo de remordimiento, el gobierno de Pinochet retrocedió en sus postulados y abrazó un modelo de economía mixta vigente hasta hoy en día a pesar del retorno a la democracia en 1989.

El retorno de la ortodoxiah. ernesto sheriff b.

Page 24: Nº 674 - Teología de La Liberación - Mayo 2015

4 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 31 de mayo al 6 de junio de 2015

[ a n á l i s i s ]

Dentro de la actividad la-boral de nuestro país, se puede observar una se-rie de contratos de tra-

bajo, que se enmarcan en las normas laborales considerados de Orden Público por la Constitución Política del Estado; sin embargo, en este últi-mo tiempo se han estado generando e incrementado prácticas ilícitas en las contrataciones por parte de los empleadores.

Una de las causas, obviamente no licitas por lo que incurren en estos actos es la intención de los emplea-dores de disminuir las cargas sociales que conlleva una Relación Laboral y que las mismas se expresan y concre-tan en cargas económicas.

Entre las prácticas traídas a nues-tro país por organismos de coope-ración internacional, están los deno-minados contratos de consultoría, mismos que hoy en día son utilizados por instituciones públicas del Estado Plurinacional con el denominativo de “Consultor de línea”, modalidad con la cual se contrata a profesionales y técnicos, haciendo aparentar que la relación jurídica es de orden Civil o “Administrativa”; cuando en la mis-

Informales de traje y corbataAlejAndro Guzmán rAmos *

ma concurren todas las característi-cas de una Relación Laboral.

Es evidente que se trata de una rela-ción de carácter laboral, porque en ella concurren entre otros el trabajo por cuenta ajena, perciben como conse-cuencia de ella una remuneración eco-nómica periódica y mensual; y lo más

importante, están sujetos a una rela-ción total de dependencia, bajo las ór-denes de un inmediato superior, su ac-tividad se enmarca en un horario que debe ser cumplido religiosamente, ca-so contrario son multados.

Muchas pueden ser las razones por las que organismos de coopera-

ción internacional y las entidades del sector público del Estado Plurinacio-nal recurren a esta práctica, princi-palmente privar al trabajador del go-ce de derechos sociales como: Seguro de corto plazo para el trabajador y su familia, goce de vacaciones, pago de aguinaldo, bono de antigüedad, in-demnización por tiempo de servicios, desahucio en caso de despido forzo-so, pago de salario por jornada ex-traordinaria, entre otros.

Como consecuencia de esta prácti-ca simulada, un importante número de trabajadores sobre todo profesionales y técnicos, al no estar protegidos labo-ralmente engrosan las filas de la infor-malidad (trabajo precario), convirtién-dose en informales de traje y corbata.

Finalmente, el liberalismo y/o indi-vidualismo que imperaba en nuestro país no permitió que el interés colecti-vo se sobreponga al interés individual; sin embargo, hoy al encontrarnos den-tro de un proceso de cambio, esta práctica debe ser desechada en nues-tro Estado Plurinacional, toda vez que contradice a la política social imple-mentada por el Gobierno.

* Es economista

La Paz, 27 de mayo 2015. Es-te 27 de mayo, Unilever fes-tejó a las madres regalando y degustando productos en ins-

talaciones de la estación Chuqi Apu, La familia Unilever agasajó a las

Madres bolivianas con regalos de las marcas que ellas más aprecian. Para mantenerlas siempre bellas Unilever les regaló tratamientos capilares DO-VE; para la nutrición de sus niños les regaló AdeS con la presencia de una nutricionista infantil que asesoró so-bre la adecuada alimentación de los niños de acuerdo a sus edades y acti-vidades físicas.

Para el cuidado de la ropa familiar detergentes OMO, el mejor aliado para quitar las manchas más difíciles. Todo esto en un Stand corporativo ubicado en la estación Chuqi Apu del Teleférico.

OMO actualmente promueve su campaña “ensuciarse hace bien” que reivindica a la suciedad como una compañera de experiencias en el desarrollo y aprendizaje de los ni-ños mientras exploran y descubren el mundo, con la convicción de que cuando los niños tienen la libertad para ensuciarse es cuando realmente experimentan la vida y crecen.

Dove hair, son productos dedica-dos al cuidado de las necesidades es-pecíficas del cabello. Dove es una marca de Unilever que está presente en más de 150 países y es la marca lí-der en desodorantes en Bolivia, donde se encuentra desde 2004. Es la única marca en jabones que tiene PH neu-tro y un cuarto de crema humectan-te. También es jabón hipoalergénico.

Acerca de UnileverUNILEVER opera en Bolivia desde 1994. Inició sus operaciones en la ciu-dad de Cochabamba y posteriormente se expandió al resto del país. Durante sus dos primeros años la empresa in-corporó 21 marcas Internacionales de Unilever en el mercado boliviano. La primera de ellas fue OMO.

La misión de Unilever es apor-tar vitalidad a la vida. Busca satis-facer las necesidades diarias de nu-trición, higiene y cuidado personal, con marcas que ayudan a la gen-te a sentirse bien, lucir bien y sacar-le más provecho a la vida. Cada día, 160 millones de personas alrededor del mundo escogen los productos de Unilever para alimentar a sus fami-lias, para su aseo personal y la lim-pieza de sus hogares.

UNILEVER agasaja a las madres en Mi Teleférico