teología política y teología de la liberación sanchez bernal dios tl
Post on 06-Jul-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
8/16/2019 Teología política y teología de la liberación Sanchez Bernal Dios Tl
1/24
4
eología política teología de
la
liberación
n
discurso crítico-liberador sobre Dios
APROXIMACION AL TEMA
]U N ]OSf SANCHEZ BERNAL
Facultad de Teología
GR N D
No me propongo en este trabajo hacer una comparación entre Teolo
gía Política europea (TP) y Teología de la Liberación (TL) para analizar
todas sus relaciones, coincidencias y divergencias, sus críticas y desafíos
mutuos. Pienso que este trabajo está ya realizado, aunque siempre caben
nuevas precisiones '. Por otra parte,
e
volver una y otra vez sobre la TL,
como sobre la TP, no contribuye ya probablemente más que a desorientar
la
atención de verdadero interés y objetivo de la teología, de toda teología,
que no es ella, sino Dios
y la
liberación de los hombres
2
1.
Una primera confrontación críctica
la
ofreció hace
ya
diez años]
SOBRlNO
en su
ponencia en
el
Encuentro de Teólogos de la Liberación
de
México (1975) :
El conoámiento
teológico en l teología europea latinoamericana, aparecido en: ECA 322/323 (1975) 426-
445 . Una confrontación más amplia, sobre todo por parte de teólogos europeos, se encuentra
en el conjunto de trabajos: Vida Reflexión. Aportes de l teología
de l
liberación al pensa-
miento teológico actual, CeP, Lima 1983 . Dos importantes trabajos que analizan críticamente
la
relación entre ambas teologías son : desde
la
perspectiva europea, E.
MENENDEz-UREÑA,
Teología europea teo
logí
de l liberación :
RyF 203 (1981), y desde la perspectiva de la
teología de la liberación: E. DUSSEL,
Teología
de
l perIferia del
n t r o
¿Encuentro o
confrontación?: Concilium 191 (1984) . Una visión completa de las relaciones entre ambas
teologías
la
ha ofrecido últimamente R. REGIDOR, Jesús y el despertar
de
los oprimidos, Sígue
me, Salamanca 1984. Y una síntesis actualizada del mismo autor:
Europa
l s
teologías de
l
liberación: Iglesia Viva 116/117 (1985) 161-198.
2. Pocas teologías han subrayado con tanta fuerza como la
TL
el
carácter
secundario de
toda teología. Lo primario y más importante no es ella, la teología, sino la praxis creyente,
d silencio y al adoración de Dios. La teología viene después, es acto segundo. Cf.
L
BOFF ,
8/16/2019 Teología política y teología de la liberación Sanchez Bernal Dios Tl
2/24
98
JUAN JOSE SANCHEZ BERNAL
Ambas teologías,
la TP
y
la
TL, serán consideradas aquí, pues, no en
sí mismas, en su origen, desarrollo, método y contenidos, sino más bien
en su significación histórica y teológica,
es
decir, en cuanto constituyen
una respuesta creyente al desafío de mundo moderno a la fe en Dios. Sólo
para iluminar y precisar esta respuesta, se harán continuas referencias al
origen, desarrollo y
método
diversos de ambas teologías. El acento preten-
de recaer,
por
tanto, sobre
e
interés y
e
objetivo de dichas teologías, no
sobre ellas mismas.
El desafío de
mundo
moderno, de la Modernidad a la fe cristiana se
condensa en
e problema de Dios
es decir, en la crisis y
e
cuestionamiento
de sentido de Dios para
la
vida de los hombres y
la
realización de su
historia. La
Modernidad
ha terminado proclamando
la
negación de Dios
en
nombre
de
la
libertad,
la
vida y la dignidad de hombre. y ha desen-
mascarado a
la
teología como discurso legitimador de las cadenas que no
dejaban al
hombre
gozar de su libertad. Naturalmente, este desafío ha
alcanzado
e
corazón de la teología,
por
lo que ésta se ha desarrollado en
la Modernidad, y hasta hoy, como respuesta creyente al mismo. La cues-
tión fundamental y primera de toda la teología moderna ha sido,
por
eso,
la que D. Bonhoeffer expresó en sus cartas de prisión: ¿Cómo hablar de
Dios en este
mundo
emancipado, sin Dios?>.
En
este trabajo
pretendo
mostrar que la
TP
es
la última
respuesta a
ese desafío dentro de los límites de la Modernidad. Una respuesta que,
aun permaneciendo en los límites de este
mundo
moderno, apunta
ya
más
allá de mismo,
porque
intuye que la respuesta verdaderamente cristiana a
aque desafío ha
de
venir de fuera de él, de
la
otra cara de este mundo. E
intentaré mostrar, en segundo lugar, que, en efecto, de la otra orilla, de
reverso de la historia moderna nos está llegando esa respuesta en la TL.
En
contra de la crítica que quiere convertirla en mera sociología, intentaré
mostrar que la
TL
es y quiere ser sólo
teología
es decir, una palabra
articulada sobre
Dios
sobre
e
Dios
de
la Vida que nos reve ó Jesús. Pero
una palabra que hace callar al desafío de
mundo
moderno.
Teología de la liberación: lo mín mo de lo mínimo en L
C. BOFF,
Libertad liberación
Sígueme, Salamanca 1982, 14 ss. G
GUTIIORREZ,
Teología
y
ciencias sociales: páginas 63/64
( 1984) 5 ss.
3. CE. D. BONHOEFFER, Resútencia sumúión Sígueme, Salamanca 1983, 196·199, es ·
pecialmente 198.
8/16/2019 Teología política y teología de la liberación Sanchez Bernal Dios Tl
3/24
TEOLOGI
POLlTIC y
TEOLOGI
DE LA LlBER
UON
I
¿COMO
HABLAR DE DIOS EN UN
MUNDO
ADULTO?
TEOLOGIA
y
MODERNIDAD
1. EL DESAFIo DE LA M ODERNIDAD UN MUNDO ADU
LT
O
y POR ESO SIN
DIOS
99
El mundo moderno nace bajo el signo de la emancipación de la subje
tividad, de
la
razón y
la
libertad del individuo, que se constituye, a partir
de entonces, en señor del universo (revolución técnico-industrial) y en
dueño de su mundo y de su historia (revolución burguesa). El caldo de
cultivo de este proceso de emancipación, de la historia moderna de la
libertad,
fu
e el pensamiento que conocemos como Ilu stración y que su
m
ás
egregio representante,
1
Kant , definió como
la
llegada
de
la
Hum
ani
dad a su mayoría de edad, a su autonomía
4
.
Este proceso de emancipación fue posible gracias a
la fe
cristiana,
como reconoció Hegel, pero de hecho se llevó a cabo como c
rítica
o crisis
del Cristianismo, que se había convertido en legitimación religiosa del
mundo antiguo, basado en
la
metafísica,
la
tradición y la autoridad. El
proceso de emancipación del mundo moderno se desarrolló por eso como
liberación de
la
tutela religiosa, y la razó n ilustrada puso en cuestión la
objetividad de Dios que impedía la libertad y la autonomía del hombre.
Sin embargo, esta primera crisis de Dios no llegó a expulsarlo completa
mene del mundo. Dios pasó a ser en
la
conciencia moderna
l a
filosofía
idealista- fundamento de la libertad y de la subjetividad humanas .
La gran
crisis de
Dios vino con
la
denominada «segunda Ilustración» ,
que desenmascaró las trampas de la primera, de la razón ilustrada, seña
lando el precio de sus conquistas. Abrió el proceso
L
Feuerbach,
al
levan
tar la sospecha de que la teología, por tanto
todo
lenguaje sobre Dios, no
era sino una antropología camuflada que, en contra de su aparente talante
moderno, seguía impidiendo
al
hombre alcanzar su propia estatura, su
4. Cf.
1 KANT Beantworlung der
Frage
: Was isl Aulkldrung
/ 1784. Ver
al
respecto, E
CASSlRER.
Flloso/ia
de la
IluslraClón
México 1945.
5. Cfr. la tesis iluminadora de W. SCHULZ
Der
GO
II
der neuzeitlichen Metaphyrik
Pfül·
lin
ge n 1957. Má s reducido a
la
filosof
ía
idealista , sobre todo a Hegel, es el traba jo
ya cl
ás ico.
de
W. PA
NNENBERG
Gollesgedanke un menrchliche Freiheil Góttingen 1972. La fun ción
ideol
ó