mmmmaaannnnuuuuaaallll dddeeee … de asignatura/plan 2006/sexto... · el presente manual es una...

47
MT MT MT MT-SUP SUP SUP SUP-XXX XXX XXX XXX REV00 REV00 REV00 REV00 F-RP RP RP RP-CUP CUP CUP CUP-17/REV: 17/REV: 17/REV: 17/REV: 00 00 00 00 M M A A N N U U A A L L D D E E L L A A A A S S I I G G N N A A T T U U R R A A CONTROL SECUENCIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA

Upload: trinhthuy

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MTMTMTMT----SUPSUPSUPSUP----XXXXXXXXXXXX REV00REV00REV00REV00

FFFF----RPRPRPRP----CUPCUPCUPCUP----17/REV:17/REV:17/REV:17/REV: 00000000

MMMMMMMMAAAAAAAANNNNNNNNUUUUUUUUAAAAAAAALLLLLLLL DDDDDDDDEEEEEEEE LLLLLLLLAAAAAAAA AAAAAAAASSSSSSSSIIIIIIIIGGGGGGGGNNNNNNNNAAAAAAAATTTTTTTTUUUUUUUURRRRRRRRAAAAAAAA

CONTROL SECUENCIAL

INGENIERÍA MECATRÓNICA

1

DIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

Secretario de Educación PúblicaSecretario de Educación PúblicaSecretario de Educación PúblicaSecretario de Educación Pública

Dr. Reyes Taméz Guerra Subsecretario de Educación SuperSubsecretario de Educación SuperSubsecretario de Educación SuperSubsecretario de Educación Superiorioriorior Dr. Julio Rubio Oca Coordinador de Universidades PolitécnicasCoordinador de Universidades PolitécnicasCoordinador de Universidades PolitécnicasCoordinador de Universidades Politécnicas

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

2

PAGINA LEGALPAGINA LEGALPAGINA LEGALPAGINA LEGAL

Juan Martín Albarrán Jiménez (UPVM) Ángel Díaz Pineda (UPVM)

Primera Edición: 200_ DR ( 2005 Secretaría de Educación Pública México, D.F. ISBN-----------------

3

ÍNDICE

Índice...........................................................................................................

3

Introducción.................................................................................................

4

Ficha Técnica............................................................................................... 5

Identificación de resultados de aprendizaje……….....................................

7

Planeación del aprendizaje..........................................................................

11

Desarrollo de prácticas.................................................................................

15

Instrumentos de Evaluación......................................................................... 34

Glosario........................................................................................................ 42

Bibliografía..................................................................................................

46

4

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El presente manual es una guía tanto para el docente y alumno, que les permitirá elaborar un plan de curso y dar un seguimiento a la facilitación de los aprendizajes de la asignatura de Control Secuencial. Las técnicas de control secuencial están asociadas principalmente a la automatización de procesos industriales. Aquí se diseñarán circuitos que controlen de manera secuencial procesos industriales. En cualquier proceso industrial, los circuitos de control reciben y procesan información sobre las condiciones del proceso. Esta información representa hechos tales como, posiciones mecánicas de partes móviles, temperaturas en varios lugares, presiones existentes en tubos, ductos y cámaras, caudales; fuerzas ejercidas sobre dispositivos de detección; velocidades de desplazamiento, etc. El circuito de control debe de tomar toda esta información y combinarla con la respuesta deseada del sistema, es decir, el resultado esperado. Basándose en la información suministrada por el operador y los datos adquiridos del sistema, el circuito de control, toma decisiones. Estas decisiones son la próxima acción que debe ejecutar el sistema, ya sea arrancar o parar un motor, aumentar o disminuir la velocidad de un movimiento mecánico, abrir o cerrar una electroválvula, o aún, parar el sistema completamente a causa de una condición peligrosa. Obviamente, la decisión que toma el circuito de control no es una elaboración propia del sistema; solamente es el reflejo de los deseos del diseñador, quien previendo todas las posibles condiciones de entrada, ha elaborado la lógica para que la salida del sistema sea apropiada. Es así, como se espera que el circuito de control opere en las condiciones en que el diseñador lo haría. De lo anterior, resalta la importancia que tiene un diseñador para resolver una situación determinada en un sistema industrial. La tarea de un diseñador consiste en integrar de la manera más segura y eficiente todos los elementos que intervienen en un circuito de control de cualquier tarea o proceso. Esta asignatura está relacionada con las asignaturas de Sensores y actuadores, Máquinas eléctricas, Sistemas hidráulicos y neumáticos, Redes industriales e Ingeniería del mantenimiento.

5

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICA

Nombre: CONTROL SECUENCIAL

Clave:

Justificación:

El control secuencial permite implementar circuitos para el control y automatización de procesos, mediante el empleo de dispositivos electromagnéticos (relevadores, temporizadores y contadores), circuitos digitales (flip-flops RS) y controladores lógicos programables (CLP´s). Estos elementos de control son ampliamente empleados en la industria, por lo que se requiere interpretar su funcionamiento y manipulación.

Objetivo:

El alumno desarrollará la capacidad para implementar circuitos para el control y automatización de procesos, empleando las técnicas de control con contactos (relevadores electromagnéticos, temporizadores y contadores), control secuencial digital (flip-flops RS) y el control por Controladores Lógicos Programables.

Pre - requisitos: • Analice circuitos eléctricos en CA y CD • Manejo de multímetro digital y/o analógico, punta lógica

Capacidades

• Manejar diagramas de escalera y de tiempo • Armar circuitos de control empelando relevadores electromagnéticos, temporizadores y contadores • Armar circuitos de control empelando flip-flops tipo RS • Armar circuitos de control empelando Controladores Lógicos Programables

Estimación de tiempo (horas) necesario para transmitir el aprendizaje al alumno, por Unidad de Aprendizaje:

UNIDADES DE APRENDIZAJE

TEORÍA PRÁCTICA

presencial No

presencial

presencial No

presencial

Circuitos de control con contactos

10 0 18 5

Circuitos de control digital con flip-flops

RS 3 0 12 4

Circuitos de control con Controladores

Lógicos Programables

12 0 20 6

Total de horas por cuatrimestre: 90 Total de horas por semana: 6 Créditos: 6

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICA

6

Bibliografía:

1. Fundamentals of Ladder Diagram Programming, Ryan G. Rosandich,

Primedia. 2. Programmable Logic Controller (PLC) Tutorial, Stephen Phillip Tubbs,

Stephen P. Tubbs, 2005. 3. Autómatas programables, Balcells, J y Romeral, J.L., Marcombo. 1997 4. Fundamentos de la técnica de mando. Bocksnick, Bernd. Festo. 1990 5. Ladder Diagram Program Plc´s, Bergwall, Productions Inc. Delmar

Thomson Learning. 6. Sistemas digitales principios y aplicaciones, Ronald J. Tocci. Editorial

Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 2003. 7. Flexible Manufacturing System Handbook. Automation and Management

Systems Division. Noyes Publications, Park Ridge, N.Y. 1984. 8. http://www.allaboutcircuits.com/vol_4/index.html

7

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJEIDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidades de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

El alumno será competente cuando:

Evidencias

(EP, ED, EC, EA)

Horas Totales

Circuitos de control de contactos

Identificará la simbología y las estructuras de un diagrama de escalera

Identifique la simbología de los elementos básicos de un diagrama de escalera en los sistemas internacional y europeo.

EC: relevador, temporizador, contador, lámparas, solenoide, sensores y motores.

33

Identifique las estructuras de los diagramas de escalera en los sistemas internacional y europeo.

EC: diagramas de escalera en sistema internacional y europeo.

Identificará la estructura de los diagramas de tiempo

Identifique los elementos que conforman un diagrama de tiempo.

EC: elementos de entrada y de salida, tiempos de activación y desactivación

Describe el funcionamiento de un circuito de control, a partir de un diagrama de tiempo.

EC: tres descripciones

Analizará el principio de operación de los elementos de control con contactos

Describe el principio de operación del relevador, temporizador y contador

EC: Relevador, temporizador, contador, contactos abiertos y cerrados

Construirá circuitos de

control utilizando elementos de control con contactos

Conecte sin error, circuitos serie y paralelo

ED: tres circuitos serie conectados ED: tres circuitos paralelo conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control usando contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con autoenergización

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con enclavamiento (interlock)

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

IDENTIFICACION DE RESUIDENTIFICACION DE RESUIDENTIFICACION DE RESUIDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJELTADOS DE APRENDIZAJELTADOS DE APRENDIZAJELTADOS DE APRENDIZAJE

8

Unidades de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

El alumno será competente cuando:

Evidencias

(EP, ED, EC, EA)

Horas Totales

Conecte sin error, circuitos de control con temporizadores

ED: tres circuito conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con contadores

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control evitando traslape de señales

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Circuitos de control digital

con flip-flops RS

Construirá circuitos digitales implementados con flip-flops (RS), a partir de diagramas de escalera

Interprete un diagrama digital con representación gráfica alternativa de las compuertas lógicas

EC: Símbolo alternativo de las compuertas AND, OR, NOT, NAND, NOR EC: tres diagramas interpretados

19

Interprete un diagrama de escalera tradicional y lo convierta en un diagrama digital implementado con flip-flops tipo RS

EC: tabla de verdad del flip-flop RS EC: tres diagramas de escalera interpretados

Conecte sin error, circuitos de control secuencial digital empleando flip-flops tipo RS, a partir de diagramas de escalera

ED: tres circuitos conectados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama digital, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Circuitos de control de

Controladores Lógicos

Programables (CLP)

Distinguirá los aspectos básicos de los Controladores Lógicos Programables (CLP)

Compare los circuitos de control implementados con relevadores y los implementados con CLP´s

EC: tres ventajas y tres desventajas de los circuitos de control implementados con CLP´s

4

Identifique la estructura básica de un CLP

EC: Fuente de alimentación, unidad de procesamiento central, módulos de interfases de entrada y salida, módulo de memoria, unidades de programación, módulos especiales

Identifique los modos de direccionamiento de un CLP

EC: direcciones de entrada y de salida, direcciones de relevadores, temporizadores y contadores, direcciones de funciones especiales

Identifique los diferentes tipos de programar un PLC

EC: Programación manual, programación gráfica

9

Unidades de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

El alumno será competente cuando:

Evidencias

(EP, ED, EC, EA)

Horas Totales

Diseñará programas de control empleando un CLP

Programe sin error, circuitos serie y paralelo

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

34

Programe sin error, circuitos con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con autoenergización

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con enclavamiento

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con temporizadores

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con contadores

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, funciones especiales del CLP

ED: tres circuito programados EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del funcionamiento del circuito y conclusiones

10

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Identificará la simbología y las estructuras de un

diagrama de escalera

Identifique la simbología de los elementos básicos

de un diagrama de escalera en los sistemas internacional y europeo.

EC: relevador, temporizador, contador, lámparas, solenoide, sensores y motores.

Cuestionario (CSEP-01) (CSEP-02)

Exposición Práctica

mediante la acción

X

10

0

0

0

Identifique las estructuras de los diagramas de

escalera en los sistemas internacional y europeo.

EC: diagramas de escalera en sistema internacional y

europeo.

Identificará la estructura de los diagramas de

tiempo

Identifique los elementos que conforman un diagrama de tiempo.

EC: elementos de entrada y de salida, tiempos de

activación y desactivación

Describe el funcionamiento de un

circuito de control, a partir de un diagrama de

tiempo.

EC: tres descripciones Cuestionario (CSEP-03) (CSEP-04)

Exposición Práctica

mediante la acción

X

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

11

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Analizará el principio de

operación de los elementos de control con contactos

Describe el principio de operación del relevador, temporizador y contador

EC: Relevador, temporizador, contador, contactos abiertos y

cerrados

Construirá circuitos de control utilizando

elementos de control con contactos

Conecte sin error, circuitos serie y paralelo

ED: tres circuitos serie conectados

ED: tres circuitos paralelo conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Guía de

observación Lista de Cotejo

(CSLC-01) (CSLC-02)

Exposición Práctica

mediante la acción

X Práctica No. 1 Práctica No. 2 Práctica No. 3 Práctica No. 4 Práctica No. 5 Práctica No. 6 Práctica No. 7

0

0 18 5

Conecte sin error, circuitos de control usando

contactos normalmente abiertos y normalmente

cerrados

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con

autoenergización

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

12

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Conecte sin error, circuitos de control con

enclavamiento (interlock)

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con temporizadores

ED: tres circuito conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control con contadores

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Conecte sin error, circuitos de control evitando traslape de señales

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Construirá circuitos digitales

implementados con flip-flops (RS), a

partir de diagramas de escalera

Interprete un diagrama digital con representación gráfica alternativa de las

compuertas lógicas

EC: Símbolo alternativo de las compuertas AND, OR,

NOT, NAND, NOR EC: tres diagramas

interpretados

Cuestionario (CSEP-05)

Exposición Práctica

mediante la acción

X 3 0 0 0 Interprete un diagrama de escalera tradicional y lo convierta en un diagrama digital implementado con

flip-flops tipo RS

EC: tabla de verdad del flip-flop RS

EC: tres diagramas de escalera interpretados

13

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Conecte sin error, circuitos de control secuencial digital empleando flip-flops tipo RS, a partir de diagramas de escalera

ED: tres circuitos conectados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama digital, descripción del funcionamiento del

circuito y conclusiones

Guía de observación Lista de Cotejo

(CSLC-01) (CSLC-02)

Exposición Práctica

mediante la acción

X

X

Práctica No. 8 Práctica No. 9 Práctica No. 10 Práctica No. 11

0 0 12 4

Distinguirá los aspectos básicos

de los Controladores

Lógicos Programables (CLP)

Compare los circuitos de control implementados con relevadores y los

implementados con CLP´s

EC: tres ventajas y tres desventajas de los circuitos de control

implementados con CLP´s

Cuestionario (CSEP-06)

Exposición Práctica

mediante la acción

X

12

0

0

0

Identifique la estructura básica de un CLP

EC: Fuente de alimentación, unidad de procesamiento central, módulos de interfases de entrada y salida, módulo de memoria, unidades de programación, módulos

especiales

Identifique los modos de direccionamiento de un

CLP

EC: direcciones de entrada y de salida, direcciones de

relevadores, temporizadores y

contadores, direcciones de funciones especiales

Identifique los diferentes tipos de programar un PLC

EC: programación manual, programación gráfica

14

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Diseñará programas de

control empleando un CLP

Programe sin error, circuitos serie y paralelo

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Guía de observación Lista de Cotejo

(CSLC-01) (CSLC-02)

Exposición Práctica

mediante la acción

X

X Práctica No. 12 Práctica No. 13 Práctica No. 14 Práctica No. 15 Práctica No. 16 Práctica No. 17 Práctica No. 18

0 0 20 6

Programe sin error, circuitos con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con

autoenergización

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con enclavamiento

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, circuitos con

temporizadores

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

15

Resultados de Aprendizaje

Criterios de Desempeño

Evidencias (EP, ED, EC, EA)

Instrumento de

evaluación

Técnicas de aprendizaje

Espacio educativo Total de horas

Teoría Práctica

Aula Lab. otro HP HNP HP HNP

Programe sin error, circuitos con contadores

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

Programe sin error, funciones especiales del

CLP

ED: tres circuito programados

EP: Reporte con diagrama de tiempo, diagrama de escalera, descripción del

funcionamiento del circuito y conclusiones

16

DESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICADESARROLLO DE PRÁCTICA

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos serie y paralelo (control con contactos)

Número :

1

Duración (horas) :

2

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos serie y paralelo de control utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos serie y paralelo, implementados con relevadores electromagnéticos.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

17

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados (control con contactos)

Número :

2

Duración (horas) :

2

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos de control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados, implementados con relevadores electromagnéticos.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

18

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con autoenergización (control con contactos)

Número :

3

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con autoenergización, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con autoenergización, implementados con relevadores electromagnéticos.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

19

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con enclavamiento (control con contactos)

Número :

4

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con enclavamiento, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con enclavamiento, implementados con relevadores electromagnéticos.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

20

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con temporizadores (control con contactos)

Número :

5

Duración (horas) :

4

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con temporizadores, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con temporizadores, implementados con relevadores electromagnéticos y temporizadores.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

21

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con contadores (control con contactos)

Número :

6

Duración (horas) :

4

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con contadores, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con contadores, implementados con relevadores electromagnéticos y contadores.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

22

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control evitando traslapes (control con contactos)

Número :

7

Duración (horas) :

5

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control evitando traslapes, utilizando elementos de control con contactos.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control evitando traslapes, implementados con relevadores electromagnéticos, temporizadores y contadores.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

23

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con autoenergización (control digital)

Número :

8

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con autoenergización, utilizando dispositivos electrónicos digitales.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con autoenergización, implementados con compuertas lógicas y flip-flops RS.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

24

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con enclavamiento (control digital)

Número :

9

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con enclavamiento, utilizando dispositivos electrónicos digitales.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con enclavamiento, implementados con compuertas lógicas y flip-flops RS.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

25

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con temporizadores (control digital)

Número :

10

Duración (horas) :

5

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con temporizadores, utilizando dispositivos electrónicos digitales.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con temporizadores, implementados con dispositivos lineales, compuertas lógicas y flip-flops RS.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

26

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con contadores (control digital)

Número :

11

Duración (horas) :

5

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con contadores, utilizando dispositivos electrónicos digitales.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con contadores, implementados con compuertas lógicas y flip-flops RS.

• Armar circuitos.

• Probar su funcionamiento. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

27

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control serie y paralelo (control con CLP)

Número :

12

Duración (horas) :

2

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control serie y paralelo, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control serie y paralelo, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

28

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados (control con CLP)

Número :

13

Duración (horas) :

2

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos de control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

29

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con autoenergización (control con CLP)

Número :

14

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos con autoenergización, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con autoenergización, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

30

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con enclavamiento (control con CLP)

Número :

15

Duración (horas) :

3

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos con enclavamiento, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con enclavamiento, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

31

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con temporizadores (control con CLP)

Número :

16

Duración (horas) :

5

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos con temporizadores, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con temporizadores, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

32

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control con contadores (Control con CLP)

Número :

17

Duración (horas) :

5

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos con contadores, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control con contadores, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

33

Fecha:

Nombre de la asignatura:

Control Secuencial

Nombre:

Circuitos de control empleando funciones especiales (control con CLP)

Número :

18

Duración (horas) :

6

Resultado de aprendizaje:

El alumno construirá circuitos empleando funciones especiales, utilizando dispositivos de control industrial.

Justificación

Sector o subsector para el desarrollo de la práctica:

Actividades a desarrollar:

• Diseñar circuitos control empleando funciones especiales, implementados con un Controlador Lógico Programable (CLP).

• Armar y programar circuitos.

• Probar su funcionamiento.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

Instrumento de evaluación

ED: Circuito armado funcionando sin error. CSLC-01

EP: Reporte de práctica. CSLC-02

DESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICADESARROLLO DE PRACTICA

34

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; y marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y NO en caso contrario. En La columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno los parámetros necesarios para la re alización de las prácticas.

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSLC01 - R01 Los valores discretos encontrados en la práctica son correctos.

CSLC01 - R02 La práctica se realiza con orden, claridad y limpieza

CSLC01 - R03 Se alcanza el resultado esperado con la práctica.

LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO

CSLCCSLCCSLCCSLC----00001111

35

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; y marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y NO en caso contrario. En La columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSLC02- R01

El reporte contiene los elementos requeridos conforme a su formato (Numero mínimo de cuartillas., antecedentes, justificación, Introducción, desarrollo, indicadores de resultados, conclusiones, fuentes bibliografiítas, etc.), de acuerdo a la practica desarrollada.

CSLC02- R02 Se indican los materiales y herramienta utilizados durante la práctica.

CSLC02- R03 Las actividades realizadas, sus procedimientos y resultados obtenidos son reportados de forma ordenada y sistemática.

CSLC02- R04 La práctica fue realizada de manera correcta.

CSLC02- R05 El contenido del reporte es claro y congruente con las actividades realizadas.

CSLC02- R06 Las conclusiones son congruentes con la información obtenida y aportan una interpretación de los resultados.

CSLC02 -R07

El reporte de actividades cumple con los Requisitos de:

Buena presentación. No tiene faltas de ortografía. Maneja del lenguaje técnico apropiado.

CSLC02- R08 Entrego el reporte en la fecha y hora señalada.

LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO

CSLCCSLCCSLCCSLC----00002222

36

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para identificar la simbología y estructura de los componentes de un diagrama en escalera en el sistema internacional y europeo.

Ejemplo:

Componentes a) Relevador b) Temporizador c) Contador d) Lámpara e) Solenoide f) Sensores g) Motores

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP01 – R01 1. Identifica de manera correcta, cada una de los

tipos de componentes de un diagrama en escalera en el sistema internacional y europeo.

CSEP01 – R02 2. Identifica de manera correcta, la estructura de un

diagrama en escalera en el sistema internacional y europeo.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00001111

37

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para describir de manera correcta el funcionamiento de los siguientes circuitos:

1) 2)

1

PB1

R12

3

R1

4

a

b

2, 3

4R1

BP2

R1LR

LA

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP02 – R01 1. Describe de manera correcta el funcionamiento de cada uno de los diagramas en escalera.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00002222

38

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para que complete el diagrama de tiempo para los siguientes circuitos:

1.-

2.-

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP03 – R01 1. Completa de manera correcta los diagramas de

tiempo para cada uno de los diagramas en escalera.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00003333

39

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para que dado un diagrama de tiempo determine su respectivo circuito.

1.-

2.-

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP04 – R01 1. Determina de manera correcta los circuitos que cumplen los diagramas de tiempo.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00004444

40

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para que dado un circuito lógico lo convierta en un diagrama en escalera y viceversa.

1.-

2.-

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP05 – R01 1. Hace las conversiones de manera correcta de los

circuitos lógicos a diagramas en escalera y viceversa.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00005555

41

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA,: CONTROL SECUENCIAL CODIGO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FIRMA DEL ALUMNO:

MATRICULA:: CARRERA:: GRUPO: FECHA:

NOMBRE DEL EVALUADOR: FIRMA DEL EVALUADOR:

INSTRUCCIONES

Revise los documentos o actividades que se solicita n; marque “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; y “NO” en caso contrario. En la columna de “OBSERVACIONES ” registre los datos relevantes asociados a la evaluación.

ACTIVIDAD 1 Dar al alumno ejercicios que permitan desarrollar la habilidad, para distinguir los aspectos básicos de los Controladores Lógicos Programables (CLP).

Ejemplo:

Aspectos: a) Origen y perspectivas b) Estructura de un CLP. c) Selección de un CLP. d) Configuración y puesta en operación de un CLP. e) Equipos de programación de un CLP.

CÓDIGO ITEM SI NO OBSERVACIONES

CSEP06 – R01 Identifica de manera correcta, el origen y las perspectivas de un CLP, así como su estructura (compacta y modular).

CSEP06 – R02

Identifica de manera correcta, los factores cuantitativos: (Entradas/Salidas), tipo de control, memoria, software, periféricos, condiciones físicas y ambientales; factores cualitativos: flexibilidad en el desarrollo del programa, confiabilidad del CLP, servicios del proveedor.

CSEP06 – R03

Identifica de manera correcta, la configuración, la instalación, el sistema de tierras, el cableado de entradas/salidas, la alimentación eléctrica al CLP y a las entradas/salidas, puesta en operación (sintonización y monitoreo de variables discretas).

CSEP06 – R04 Identifica de manera correcta, consolas, terminales, y software de programación, así como el modo de operarlas.

EJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICOEJERCICIO PRÁCTICO

CSEPCSEPCSEPCSEP----00006666

42

GLOSARIOGLOSARIOGLOSARIOGLOSARIO

AAAA Actuador. Dispositivo de salida que ejecuta la señal de control, proveniente del controlador. Automatización. Ejecución automática de procesos industriales, administrativas o científicas haciendo más ágil y efectivo el trabajo y ayudando al ser humano. BBBB Bobina. Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas. Bornes de conexión o clemas. Elementos que mediante tornillos de presión permiten la unión de los conductores. Botón pulsador. Dispositivo electromecánico que es empleado como elemento de entrada, y que al oprimirlo se activa, cerrando o abriendo sus contactos, y que al desoprimirlo se desactiva, regresando sus contactos a su condición inicial. CCCC Circuito eléctrico. Conjunto de elementos del circuito conectados en una disposición tal que conforman un sistema para mover cargas eléctricas a lo largo de trayectorias cerradas. Circuito secuencial (digital). Un circuito lógico cuyas salidas pueden cambiar estados en sincronía con una señal periódica de reloj. Compuerta Lógica. Circuito digital que implementa una operación lógica. Conductor o cable. Elemento rígido o flexible mediante el que se distribuye la electricidad en todas sus fases. Contador. Dispositivo que almacena un número y lo aumenta o disminuye en respuesta a una señal de entrada, y con base a esto se utiliza para abrir o cerrar un circuito en evento (conteo) determinado. Contacto. Conjunto de partes físicas (platinos) de un elemento de entrada que permite la conexión entre dos partes de un circuito

43

eléctrico. Contactor electromagnético. Dispositivo de control, cuyo funcionamiento es similar al del relevador electromagnético, con la diferencia de que el contactor se emplea para controlar cargas eléctricas muy superiores (corrientes mayores a 5 A). Control. Selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas cambien de acuerdo a una manera deseada. Controlador Lógico Programable CLP). Dispositivo electrónico programable, que se emplea industrialmente para controlar procesos; generalmente posee una fuente de alimentación, un CPU y módulos para conectar sensores y actuadores. DDDD Diagrama de escalera. Representación gráfica de un circuito eléctrico que emplea simbología y estructura estandarizada, la cual se asemeja con una escalera. Diagrama de tiempos. Representación gráfica de los estados (activación o desactivación) que poseen todos los dispositivos empleados en un circuito de control, los cuales todos en conjunto describen el funcionamiento del circuito. FFFF Flip-flop. Circuitos digitales biestables constituido por un ensamble de compuertas lógicas. IIII Interruptor. Es un dispositivo destinado al cierre y apertura de la continuidad de un circuito eléctrico bajo carga, en condiciones normales. Interruptor de palanca. Interruptor actuado por una palanca angulada; puede contar dos o más posiciones. LLLL Lámpara indicadora. Dispositivo eléctrico de salida que se emplea para visualizar algún estado de interés, durante la operación de un circuito de control.

44

Lógica de control. Es la forma o tipo de control que posee un circuito o dispositivo. Esta puede ser por programa, digital o alambrado. MMMM Motor eléctrico. Dispositivo que permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra, mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o bobinado que toma diferentes formas. PPPP Proceso. Operación o desarrollo natural progresivamente continuo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. Programa. Conjunto unitario de instrucciones que permite a un ordenador realizar funciones diversas, como el control de dispositivos. RRRR Relevador de estado sólido. Dispositivo que emplea un SCR, TRIAC, o transistor de salida (óptimamente acoplado) en lugar de contactos mecánicos para controlar cargas eléctricas. Relevador electromagnético. Dispositivo de control que mediante la energización o desergización de una bobina se controla uno o varios contactos, con los cuales se abre o se cierra un circuito. SSSS Sensor. Dispositivo de entrada que detecta una determinada acción externa, temperatura, presión, etc., y la transmite adecuadamente. Sensor de nivel. Dispositivo que emplea un objeto que flota, para activar un mecanismo interruptor cuando el nivel de un líquido en un tanque alcanza un punto determinado. Sensor de proximidad. Dispositivo que sensa la aproximación de un material metálico mediante un campo magnético o electromagnético

45

de alta frecuencia. Sistema. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí, que ordenadamente contribuyen a una determinada función. TTTT Temporizador. Dispositivo de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un circuito en uno o más momentos determinados.

46

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

1. Fundamentals of Ladder Diagram Programming, Ryan G. Rosandich, Primedia

2. Programmable Logic Controller (PLC) Tutorial, Stephen Phillip Tubbs, Stephen P. Tubbs, 2005.

3. Autómatas programables, Balcells, J y Romeral, J.L., Marcombo. 1997

4. Fundamentos de la técnica de mando. Bocksnick, Bernd. Festo. 1990

5. Ladder Diagram Program Plc´s. Bergwall Productions Inc. Delmar Thomson Learning.

6. Sistemas digitales principios y aplicaciones. Ronald J. Tocci. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

7. Flexible Manufacturing System Handbook. Automation and Management Systems Division. Noyes Publications, Park Ridge, N.Y. 1984.

8. http://www.allaboutcircuits.com/vol_4/index.html