matriz descriptiva del escenario 2. “comprensiones de

30
Matriz descriptiva del escenario 2. “Comprensiones de instituciones que elaboran y direccionan las Políticas Públicas en Salud para la atención de fenómeno de la anorexia a partir de un estudio de caso del territorio Sosiego en el Hospital San Cristóbal” Órdenes del proceso de investigación Intervención Dominios del proceso interaccional y conversacional narrativo Procedimient o Descripción natural del fenómeno Pregunta de investigación: Pauta (configuración de modos de vinculación) Historias narradas, historias vividas en la conversación Tipos de preguntas orientadoras Dilemas humanos en curso ¿Cómo se construyen y reconstruyen ecológicamente comprensiones y modelos de intervención alrededor del fenómeno de la anorexia, teniendo en cuenta las políticas públicas que hacen parte de los equipos institucionales para intervenir el self y la familia que experimenta dicho fenómeno?. Pragmática Semántica Semiótica Acontecimiento Memoria Relato Primera Escena Al generar las primeras conversaciones con la familia se identifica un relato dominante donde se habla de un aislamiento permanente del hijo con síntomas, lo cual no es visto como una forma de comunicar, sino como una forma de “rebeldía” siendo esto para los padres el inicio de todo. M: porque es que él se la pasaba en Primera Escena Cuando se pretende indagan un poco más sobre el sentido que da el sistema familiar al síntoma de la anorexia, me encuentro con narrativas que dan cuenta de una actitud sobreprotectora de los padres. M: “Mucho tiempo así... a no bajar, a no comer... creímos que era rebeldíaPrimera Escena El cuerpo es narrado por la familia como un signo de alerta donde se empieza a pedir ayuda de acuerdo a la pauta configurada en la familia M:“Lo vimos sin ropa y cuando yo lo vi me di cuenta, pegué el grito y lo vi todo esquelético(L23- Pg. 2) Primera Escena El acontecimiento que esta familia relata, esta direccionado con la muerte y el temor a la misma mediante la emergencia de un suceso que marco la vida de HS al ver el fallecimiento de un compañero en su infancia. INV:me preocupa, me cuestiono sobre una cosa y es que Primera Escena La experiencia de anorexia relatada por la familia, permite conocer como el tratamiento tradicional con medicamentos ha generado un dolor adicional en la familia al que ya produce la pauta. P: en la anorexia… hace 20 días está allá, pensábamos que era otra cosa… que Primera Escena Los relatos van encaminados al dolor que producen los cambios corporales en HS como espinas en el corazón de la familia M: y entonces como lo llevé a Tolima se le veía feo porque lo picaron los zancudos y eso y por eso quisimos verlo porque se veía feo y se quitó Para cada escena se manejaron cuatro tipos de pregunta que permitieron generar una compresión más amplia del fenómeno: Preguntas lineales: que facilitaron conocer la definición y la explicación del sistema sobre el síntoma: INV: ¿Desde Esta primera escena con la familia permitió la construcción de un dilema humano con en cuanto al fenómeno de la anorexia, relacionado con “la paradoja de la vida y la muerte. No se come para vivir, y si se come se muere”, lo cual da cuenta de cómo la anorexia se vuelve un síntoma de las dinámicas familiares, pues si no se come, la familia se mantiene con vida y si se empieza a comer poco a poco la familia se destruye, pues vive en función al síntoma. En la segunda escena se construyen dilemas

Upload: others

Post on 01-Apr-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Matriz descriptiva del escenario 2. “Comprensiones de instituciones que elaboran y direccionan las Políticas Públicas

en Salud para la atención de fenómeno de la anorexia a partir de un estudio de caso del territorio Sosiego en el Hospital San

Cristóbal”

Órdenes del proceso

de investigación –

Intervención

Dominios del proceso interaccional y conversacional narrativo Procedimient

o

Descripción natural del

fenómeno

Pregunta de

investigación:

Pauta (configuración de modos de vinculación) Historias narradas, historias vividas en la conversación Tipos de

preguntas

orientadoras

Dilemas humanos en

curso

¿Cómo se construyen

y reconstruyen

ecológicamente

comprensiones y

modelos de

intervención

alrededor del

fenómeno de la

anorexia, teniendo en

cuenta las políticas

públicas que hacen

parte de los equipos

institucionales para

intervenir el self y la

familia que

experimenta dicho

fenómeno?.

Pragmática Semántica Semiótica Acontecimiento Memoria Relato

Primera Escena

Al generar las

primeras

conversaciones con la familia se

identifica un relato

dominante donde se habla de un

aislamiento

permanente del hijo con síntomas, lo

cual no es visto

como una forma de comunicar, sino

como una forma de

“rebeldía” siendo

esto para los padres

el inicio de todo.

M: “porque es que

él se la pasaba en

Primera Escena

Cuando se pretende

indagan un poco

más sobre el sentido

que da el sistema

familiar al síntoma

de la anorexia, me

encuentro con

narrativas que dan

cuenta de una

actitud

sobreprotectora de

los padres.

M: “Mucho tiempo

así... a no bajar, a

no comer... creímos

que era rebeldía”

Primera Escena

El cuerpo es

narrado por la

familia como un

signo de alerta

donde se empieza

a pedir ayuda de

acuerdo a la pauta

configurada en la

familia

M:“Lo vimos sin

ropa y cuando yo

lo vi me di cuenta,

pegué el grito y lo

vi todo

esquelético” (L23-

Pg. 2)

Primera Escena

El acontecimiento

que esta familia

relata, esta

direccionado con la

muerte y el temor

a la misma

mediante la

emergencia de un

suceso que marco

la vida de HS al ver

el fallecimiento de

un compañero en

su infancia.

INV:” me

preocupa, me

cuestiono sobre

una cosa y es que

Primera Escena

La experiencia de

anorexia relatada

por la familia,

permite conocer

como el

tratamiento

tradicional con

medicamentos ha

generado un dolor

adicional en la

familia al que ya

produce la pauta.

P: “en sí la

anorexia… hace 20

días está allá,

pensábamos que

era otra cosa… que

Primera Escena

Los relatos van

encaminados al

dolor que producen

los cambios

corporales en HS

como espinas en el

corazón de la

familia

M: y entonces

como lo llevé a

Tolima se le veía

feo porque lo

picaron los

zancudos y eso y

por eso quisimos

verlo porque se

veía feo y se quitó

Para cada

escena se

manejaron

cuatro tipos de

pregunta que

permitieron

generar una

compresión

más amplia

del fenómeno:

Preguntas

lineales: que

facilitaron

conocer la

definición y la

explicación del

sistema sobre

el síntoma:

INV: “¿Desde

Esta primera escena con

la familia permitió la

construcción de un dilema humano con en

cuanto al fenómeno de la

anorexia, relacionado con “la paradoja de la vida y

la muerte. No se come

para vivir, y si se come se muere”, lo cual da cuenta

de cómo la anorexia se

vuelve un síntoma de las dinámicas familiares,

pues si no se come, la

familia se mantiene con vida y si se empieza a

comer poco a poco la

familia se destruye, pues

vive en función al

síntoma.

En la segunda escena se construyen dilemas

oscuras, no se

sentaba y a toda

hora oscuras...

Oscuro allá arriba

solo y si nosotros,

bajamos a comer él

no bajaba y cuando

subíamos el

bajaba.... así

empezó...”( L19-

Pg.2)

Dicha narrativa es

reiterada por el hijo

cuando

desplazándose en

el historial de los

síntomas refiere lo

siguiente:

HS”: esto empezó

años atrás, desde

que yo salí de la

universidad, en el

2010, terminé

semestre y es más

que nada por causa

de encierro, por

fobia, siempre he

sido como muy

tímido y se fueron

presentando estos

acontecimientos

que la soledad, que

me molestaba

comentarios de

otras

personas...”(L57-

Pg.3)

INV:” ¿cómo

(L21- Pg. 2)

P:”Lo único que

hacía era caminar,

yo hasta pensaba

que estaba metiendo

droga... y entonces

le pedí el favor a

unos amigos que lo

siguieran porque

usted sabe que uno

hace todo por los

hijos... y entonces

nos dimos cuenta

que no era lo de las

drogas y el camina

rapidísimo y

pareciera que

corriera” (L54-

Pg.3)

Al continuar

indagando sobre la

frustración que le

generaba a HS no

poder comunicar es

cuando

metafóricamente el

cuerpo se convierte

en una hoja en

blanco y la comida

en un lápiz mediante

los que expresa sus

sentimientos:

INV: “y qué sucedía

con eso entonces

después, con esa

frustración”(L103-

Pg.5)

El cuerpo termina

siendo una señal

de vida

INV: “el no comer

era una forma de

comunicar (L105-

Pg.5 )

HS: “sí” (L106-

Pg.5)

INV: “y cuándo

llegas a esa

conclusión HS”

(L107- Pg.5)

HS: “cuando veo

que si realmente

me estaban

poniendo

cuidado” (L108-

Pg.5)

El cuerpo termina

siendo el principal

grito de ayuda

ante una

desnutrición del

alma de sueños y

de vida

INV: “HS, si no te

alimentaba la

comida antes, qué

te alimentaba

para sentirte

bien…”( L228-

Pg.10)

HS: “digamos que

utilicé ese método

este evento que lo

recuerdas como si

fuera ayer te

genera temores a la

muerte, entonces

porque utilizas tu

cuerpo para

comunicar algo

que seguramente te

lleva a esa

posibilidad”(L166-

Pg.7)

HS: “pues la

verdad no sabría

responder a esa

pregunta… en este

momento…”

(L167- Pg.7)

un cáncer que un

sida… eso le

hicieron una

cantidad de

exámenes en el

policlínico,

entonces el síntoma

de anorexia yo lo

vine a saber hace

20 días” (L175-

Pg.8)

M: “yo sí me di

cuenta desde que

empezó como a

botar la comida,

echarla en tarros,

cuando me di

cuenta que era eso,

pues si nos ha dado

durísimo lloramos

a todo momento, yo

llegaba de la

clínica y solo

lloraba, no tanto en

el Olaya, sino en

Retornar… yo me

la pasaba desde la

mañana y en la

noche con él y no

me dio tan duro en

retornar” (L176-

Pg.8)

Por tanto, el

medicamento se

convierte en el

creador de un

personaje

desconocido que

dificulta en parte la

la camisa (L48-

Pg.)

P: y ahí fue cuando

yo lo vi porque él

no se dejaba ver el

médico (L49- Pg.)

cuándo esto se

volvió un

problema para

ustedes?”

…(E1-L7 Pg.1)

INV: “antes de

que sigamos

contextualizan

do a HM me

gustaría saber

¿cómo ha

estado la

familia

después de esa

sesión hasta

acá? …”( E2-

L1 Pg.1)

INV:” ¿ustedes

que creerían

que esta

investigación

le aportaría a

mejorar las

políticas

públicas?”

(E3-L76

Pg.15)

Preguntas

circulares: que

generaron

conexiones

entre relatos y

contextos:

INV: “me

gustaría

conocer un

poco como han

relacionados con “la sobreprotección”

convocando al “cuerpo

como instrumento de batalla para lograr la

autonomía” una

autonomía que hace parte de la relatos dolorosos de

la familia en su intento

por lograrla.

En la tercera escena el

dilema humano que

emerge se relaciona con

la forma contenedora del sistema de salud, donde

“las políticas públicas en

salud son ataduras institucionales que

convocan a una mirada

lineal” convirtiendo la cobertura en la metáfora

de servicio de salud que

paradójicamente no atiende las necesidades

de una población.

cuáles?”(L58-Pg3)

HS:” por ejemplo

lo de la gordura,

comencé a quedar

calvo, eso me

molestaba y

comencé a safarme

de ese mundo”(L

59-Pg.3)”

INV:” ¿qué

personas te hacían

esos

comentarios?”(L

60-Pg.3)

HS: “no eran

comentarios

directos pero me

los tomaba como

personales y eso

me hacía sentir

muy mal, me

afectaban

demasiado?”(L 61-

Pg.3)

INV: “y eso me

dices que lo

entrelazabas con la

soledad...?”(L 62-

Pg.3)

HS: “por lo

general siempre he

sido muy solo?” (L

63-Pg.3)

Cuando se avanza

en el discurso del

HS:” pues ahí se

fueron presentando

otras alternativas de

comunicarse”(L104-

Pg.5)

Cuando se intenta

reinterpretar por los

mismos integrantes

de la familia el

sentido que le dan al

síntoma de anorexia

la palabra fobia que

emergió en su

momento, toma un

nuevo sentido, un

sentido más

metafórico que

amplía el sentido,

pero también deja

claro que el síntoma

de no comer, no es

una pretensión

suicida.

P: “pero hijo ya que

habló de esa

palabra, fobia de

qué tiene

usted?”(L153- Pg.7)

HS: “a la vida… a

la vida y a la

muerte…”(L154-

Pg.7)

Aunque exista ese

temor a la muerte,

pero a su vez a la

vida la comida se

convierte en un

que necesito que

me pongan

cuidado y que no

sabía que hacer

de mi vida”(L229

Pg.10)

INV: “o sea que

lo que te podía

nutrir era la

compañía de tus

papás” (L230-

Pg.10)

HS: “digamos, el

plus ese para

saber qué tenía

que hacer con mi

vida o que tengo

que hacer”(L231-

Pg.10)

INV: “y qué te lo

puede

generar”(L232-

Pg.10)

HS: “en este

momento no tengo

la respuesta para

esa pregunta,

para saber qué

hacer con mi

vida”(L233-

Pg.10)

autorganizacion y

evolución del

sistema que

vivencia el

fenómeno de

anorexia

M:” tal vez verlo

así como dopado,

yo allá lo veía muy

mal y esas otras

personas miraban”

(L192- Pg.8)

HS:” y decían que

no era el sitio para

que yo estuviera

porque la droga me

estaba afectando y

me afectó en ese

momento” (L193-

Pg.8)

M:” y yo lo veía así

de martes a jueves

y hablaba así

(simulación)”(L19

4- Pg.9)

Si usáramos la

metáfora medica

sobre la fiebre;

conocida como un

signo de infección,

la cual se controla

pero no elimina la

infección, es como

si el medicamento

calmara la ansiedad

como signo febril,

pero no la infección

vivido ustedes

esa

experiencia de

la anorexia…

cómo se

transformó el

sistema

familiar

después de que

apareció el

síntoma en la

familia…”(

E1-L174 Pg.8)

INV: “¿cómo

es eso de la

protección?”

(E2-L26 Pg.3)

INV: “somos

personas

trabajando por

personas, ¿que

necesitamos

para eso?…”

(E3-L108

Pg.19)

Preguntas

estratégicas:

que ayudaron a

la movilización

del sistema:

INV: “doña M en ese caso

cómo se

generan, como se transforman

esas

relaciones… cómo eran

hijo, emergen

relatos que dan

cuenta mucho más

allá del aislamiento

que se encuentran

relacionados con

un proyecto de vida

difuso y de alguna

manera

dependencia por la

que quería pedir a

gritos su libertad

INV: “y qué

querías comunicar

con ese encierro”

(75-Pg.4 )

HS: “que no sabía

qué hacer con mi

vida” (L76-Pg.4 )

INV: “era una

forma de pedir

ayuda?” (L77-

Pg.4)

HS: “sí... es más

que eso, sí” (L78-

Pg. 4)

Asimismo, se

devela que la

configuración de

estas situaciones se

fue convirtiendo en

un síntoma de

aislamiento y no

comer se convirtió

en la forma de

permanecer vivo

elemento primordial

para manejar las

emociones, para

tener por primera

vez el control,

comer o no comer

una voz interna que

nutre los vacíos de

la vida.

INV:” no te interesa

si comes” (L218-

Pg.9)

HS: “yo como pero

ahorita ya estoy

saciado, ya por

hoy… digamos que

es el tema de la

comida, yo ya lo

superé”(L219- Pg.9)

INV: “cómo se sabe

que lo superaste”

(L220- Pg.9)

HS: “

anteriormente, era

algo psicológico me

decía que debía

comer,

alimentarme…”

(L221- Pg.9)

INV:” qué te

alimentaba

entonces” (L222-

Pg.9)

HS: “ese

pensamiento hacía

que son las

dolencias y

necesidades del

sistema.

INV: “qué

medicamento

tienes”(L202-

Pg.9)

HS: “para la

ansiedad, como me

muevo mucho para

que pueda subir

más rápido de

peso”(L203- Pg.9)

INV: “y tú te

mueves mucho por

ansiedad”(L204-

Pg.9)

P:

“sentralina”(L205-

Pg.9)

INV: “y qué te

hace

moverte”(L206-

Pg.9)

HS: “digamos que

como tal una

razón, no. Digamos

que las ansias de

rumbo de saber que

quiero hacer algo,

quiero sentirme

útil” (L207- Pg.9)

antes y cómo eran después

del síntoma

…”( E1-L189 Pg.8)

INV: “¿de qué protegíamos a

estos hijos?” (E2-L34 Pg.4)

INV: “que

tiene la secretaría en

su política en

este

momento…”(

E3-L96 Pg.18)

Preguntas

reflexivas: que

activaron la

reflexión para

la generación

de recursos:

INV: “qué

pasó en HS,

¿se generaron

temores para

dar el

siguiente paso

a ser adulto?”

…( E1-L150

Pg.7)

INV:”¿qué te

llevaba a ti a querer

independizarte

?” (E2-L20 Pg.2)

para el sistema.

INV: “no te diste

cuenta cuando

llegaste acá”(L87-

Pg.4)

HS:” no, no me di

cuenta, pasó tan

rápido que... todo

fueron

circunstancias que

se fueron dando,

una tras otra...

“(L88- Pg.4)

Desde allí se

identifica como la

dificultad para

comunicar con las

palabras abrió la

puerta a querer

comunicar con el

cuerpo, entonces

comer sería una

forma de morir,

pues no poder

comunicar es como

estar muerto en

vida

INV: “lo que les

quería comunicar

HS era ayúdeme

pero ustedes lo

comprendían como

un aléjese?” (L99-

Pg. 4)

HS: “estaba

frustrado porque

que yo me viera más

flaco, mentalmente

programé mi mente

a eso, a que digamos

a pesar de que

comiera y pesara

tanto y que me viera

y si estuviera flaco y

flaco y como

mentalmente mi

cuerpo asimiló

eso… “(L223-

Pg.10)

La construcción de

identitaria que ha

generado el sistema

familiar, tiene que

ver con relatos

saturados sobre la

protección que

termina

obstaculizando la

autonomía de los

integrantes de la

familia:

INV: “P tiene una

posición practica y

es bueno porque

digamos que puedes

tener un papá que te

brinda un apoyo

total pero también

puedo entender a HS

en el sentido de que

no es fácil

únicamente tener el

contacto para entrar

sino que hay una

serie de

INV: “Qué reflexiones

tienen ustedes

alrededor de los datos que

vieron” (E3-

L68 Pg.13)

no sabía

comunicarme…

“(L100- Pg. 5)

INV: “tu sentías

frustración que el

mensaje que tu

querías comunicar

no era el que tu

esperabas “(L101-

Pg. 5)

HS: “exacto”

(L102- Pg. 5)

Dichos temores se

han configurado de

tal manera, que se

conectan con el

tratamiento médico

“del diagnóstico de

Anorexia”, el

medicamento

genera nuevos

temores en HS y

en la familia,

provocando en HS

dificulta en

coherencia de sus

narrativas y

haciéndole mas

ajeno de su cuerpo

como herramienta

de comunicación.

INV:” de que tienes

miedo” (L210-

Pg.9)

HS: “de quedar

invalido y que tanta

inseguridades

configuradas en HS

que ponerlas en

juego o en la

práctica sino a los

debidos tiempos que

él necesita, de

pronto es una

terapia de choque en

la que él va a

sufrir… porque

tendría que

enfrentarse a una

labor, saber si la

voy a hacer bien , si

mi papá me

recomendó es que lo

debo hacer quedar

bien, entonces sería

como cargarte un

poco la maleta,

entonces yo sé que

suena practica

porque uno dice

bueno yo ya pasé

por ahí y ya

trabajamos y ya

tenemos una vida

como tú lo dices

pero tú también

tienes una vida, una

vida que tu diseñas,

es como si nosotros

fuéramos escultores,

entonces nos dan la

maza completa, la

arcilla y nosotros

comenzamos a

formar la arcilla

como queramos,

para eso tenemos

droga ahorita

tengo efectos de

visión borrosa, me

pesa el cuerpo,

como debilidad, de

eso tengo

miedo”(L211´-

Pg.9)

INV: “cómo es tu

cuerpo” (L212-

Pg.9)

HS:”ahorita estoy

como, lo veo así

como mejor pero

por la droga lo veo

como raro” (L213-

Pg.9)

INV: “como raro”

(L214- Pg.9)

HS: “como la

mano, la mano la

veo distinta, me da

los pensamientos

no los puedo

demostrar… el

habla, yo sé que la

droga está

funcionando en

mi” (L215- Pg.9)

INV:” y qué

piensas en este

momento de tu

cuerpo HS (L216-

Pg.9)

HS: “digamos que

que comprender

como familia que

hay tiempos,

digamos si nuestros

tiempos de los tres

van acelerados

porque nosotros ya

estamos haciendo

mil cosas, entonces

digamos tú necesitas

definir otras para

alcanzar, entonces

necesitas tus

tiempos y

necesitamos pensar

en esos tiempos

porque entonces no

podemos hacer

nuestro proyecto de

vida… si tú no tienes

un proyecto de vida

no puedes empezar a

dejar de lado tus

inseguridades…

listo… cómo

comprendes eso que

te digo”(L264-

Pg.11)

HS: o sea que tengo

que arriesgarme a

vivir(L265- Pg.12)

INV: “sin

compararte con los

demás porque tú

eres único, tienes

muchas cosas que te

hacen especial… y

estoy segura de eso

porque o sino no

eso de la comida

no, ya no me

interesa”(L217-

Pg.9)

tendrías a tanta

gente acá pendiente

de ti y eso

especialmente lo

digo por tus papás

que han sido las

personas que más

han buscado ayuda

y se han movilizado

hasta llegar a este

punto, entonces si tú

no fueras especial

en el sentido de que

no tuvieras muchas

cosas valiosas, tal

vez sencillamente

estarías en otro sitio

y no acá, entonces

vamos a empezar

poco a poco a mirar

esa valoración de ti

mismo, ver quien es

HS y poder coger

esa arcilla y

comenzar a formar

algo que queremos

ser tú debes empezar

a hacer ejercicios

como ese, como no

mirar a tu hermano,

porque tu hermano

también tiene sus

cosas que lo hacen

único… y sí, tú dices

él es pilo, tiene

carrera, tiene

trabajo estable y sí

chévere y

felicitaciones por él

porque tiene su vida

e hizo una distinta a

Segunda Escena

En el relato de HM se encuentra una

historia marcada

por la lucha de lograr una

independencia que

se convierte en un reto, pues en algún

momento de su

vida sintió lo que llego a

experimentar HS referente al los

relatos saturados

del sistema familiar sobre la autonomía.

la tuya…. Y las

posibilidades son

distinta y tú tienes

otras posibilidades y

puede que más que

él… y eso tu no lo

sabes si no te

arriesgas” (L266-

Pg.12)

M: “no se arriesga

porque se ve

diferente a todos….”

(L267- Pg.12)

INV: “cómo

diferente” (L268-

Pg.12)

HS: no capaz de

realizar las cosas

que los demás

pueden realizar

(L269- Pg.12)

Segunda Escena

La timidez e

inseguridades

construidas en la identidad y

expresadas en el

cuerpo se convertían en la

principal jaula

donde estos

hermanos se

encontraban

recluidos, dando un único sentido de la

realidad a la vida de

la cual HS pretendía

Segunda Escena

En cuanto avanza

la narrativa y se

articulan los

relatos, el síntoma

de la anorexia

empieza a tener

otro sentido para

los padres dando

apertura a la

sobreprotección

como el principal

elemento narrado.

Segunda Escena

El temor e

inseguridad de los

padres termina

siendo para cada

acontecimiento una

narrativa heredada

de los padres a sus

hijos:

INV: “de qué

protegíamos a

estos hijos” (L34-

Segunda Escena

La sobreprotección

termina siendo el

manto de amor con

el que estos padres

cobijan a sus hijos

para comunicar que

son lo más

importante en su

vida y que serán su

red de apoyo

siempre en las

distintas etapas

vitales, esta

Segunda Escena

El cuerpo fue

siempre un instrumento para

comunicar lo

indecible en las distintas etapas de

la vida.

HM: “yo de

pequeño fui muy

enfermo, alergias, enfermedades,

muchas cosas,

entonces ellos… vivían muy

INV: “que te

llevaba a ti a

querer

independizarte”

(L20- Pg.2)

HM: “surgir,

conocer cosas

nuevas… yo

empecé a trabajar

a los 16 años…

antes de comenzar

la universidad, yo

era súper tímido,

no hablaba, todo

me daba pena así

como él, no me

gustaba convivir

con la gente…

entonces empecé a

trabajar en postres,

allá es mucho

contacto con la

gente, el primer

sábado me dio

súper duro porque

no estaba

acostumbrado a

estar con mucha

gente, a estar

hablando o esto o

lo otro y no se

surgió algo en mí

que me decía debo

cambiar y salir

adelante o sino así

me voy a

quedar…” (L21-

Pg. 3)

escapar.

INV: “qué te daba

miedo de decir así

me voy a quedar”

(L22- Pg.3)

HM: “yo veía que

todo el mundo

congeniaba que sí,

que hablaban con la

gente, a mí me

daban pena y para

mí eso no era

normal, ver que

ellos si congeniaban

con la gente y yo

no… y ver que la

otra gente surgía y

yo no, no conocía

nada de eso… me

alejaba también de

las cosas, la gente

me veía como el

bobito, como el que

se aísla, dejémoslo

allá, entonces no, yo

no quiero eso para

mí y empecé a

cambiar…” (L23-

Pg.3)

Durante el discurso

de los padres

emerge un relato que

dan sentido a la

construcción

familiar generada,

pues lo que para

ellos fue un sueño

tener en su hogar

INV: “HM me

parece muy

interesante cómo

se conecta tu

relato que no

estuviste la sesión

anterior porque

cuando

hablábamos con

HS, cuando

mencionábamos el

colegio y la

secundaria… tu

relato era muy

parecido al de

HM con relación

a la timidez, a la

seguridad a poder

acercarse… no sé

familia que

tenemos que decir

ante eso, no sé

qué digan los

papás de que

estaba pasando en

la construcción de

esta familia para

que estos hijos,

los dos,

comenzaran a

sentir esas

cuestiones de

inseguridad, de

sentirse a un lado,

de ser tímidos…”

(L24- Pg.3)

P: “de pronto es

que nosotros

nunca los dejamos

como compartir

Pg.4)

P: “no sé

seguridad de uno

de padre, que

cuidado un lo

mandaba a la

tienda, que de

pronto un carro,

que algo…” (L35-

Pg.4)

termina siendo la

forma de trasmitir

este amor y unión

familiar que

paradójicamente

los aleja de lo

esperado.

INV: “cómo es eso

de la protección”

(L26- Pg.3)

M: “no los

dejábamos salir,

nosotros siempre

los protegíamos…

los recogíamos, no

los dejábamos solo

un solo momento”

(L27- Pg.3)

los síntomas de

anorexia en esta

familia termina

siendo el personaje

externalizado

denominado “unión

familiar”, un

personaje del que

necesitan todos

pero el cual tiene

una reglas estrictas

y es brindar a los

hijos lo que no les

fue brindado a los

padres, de forma

contenedora.

INV: “no, digamos

que en cuanto a

ustedes, cómo fue

pendientes de nosotros, de mí

más que todo… lo

veo por ese lado fue como al a vez

una

Sobreprotección” (L29- Pg.3)

P: “nosotros los íbamos a dejar en

una casa y

decíamos que en media hora los

íbamos a recoger y

estábamos antes incluso…” (L30-

Pg.3)

para sus hijos fue la

construcción de una

jaula

P: “sí… a nosotros

nos faltó esa

protección” (L47-

Pg.4 )

INV: “alguna vez

ustedes

comprendieron algo

así chicos, de lo de

mi papá y mi mamá

me sobreprotegen

porque buscaban…”

(L48- Pg.4)

HM: “nosotros

nunca lo vi como

mal… todo el mundo

decía pero tan

juiciosos, tan

chéveres, que no sé

qué… pero en

cuanto a lo social si

nos alejábamos

mucho y yo perdí

muchas cosas por

eso, que ahorita ya

lo recuperé” (L49

Pg.4)

como con la

demás gente…

como

protección…”

(L25- Pg.3)

su infancia” (L40-

Pg.4)

P: “ah no, bien, no

tuve padres porque

yo cuando nací

murió mi mamá, a

mí me crió una tía”

(L41- Pg.4)

INV: “y era

sobreprotectora

también…” (L42-

Pg.4)

P: “no, antes

protegía al hijo de

ella, a mi si me

daba todo… pero

me dejaban todo

pero cuando él

llegaba a mí me

tocaba salirme”

(L43- Pg.4)

INV: “más bien

como

independiente”

(L44- Pg.4 )

M: “adherido a

todo eso porque a

mí también me

pasó lo mismo, a

mí me dejaron,

desde los 12 años

me alejé también,

me puse a trabajar

en casas de familia

y desde los 15 años

vivo acá…” (L45-

Tercera Escena

Al conversar con

los representantes

de jefes de

instituciones que

elaboran y

direccionan las

políticas públicas

en salud, se

identifica un relato

dominante en

cuanto a la

intervención, donde

el medicar o no al

consultante es una

parte importante

en el momento de

indagar por el

mismo para

considerar su

mejora.

INV: “convocó la

voz del

psiquiatra… y él

dice que debe

seguir

consumiendo la

medicina… y ellos

van a hablar con el

psiquiatra para

disminuir el

medicamento,

probaron quitar el

medicamento una

semana y fueron

bien, él trata de

controlar la

ansiedad de otra

Tercera Escena

Aunque las políticas

públicas parecen ser

claras en

lineamientos del

papel,

paradójicamente no

atienden a las

necesidades que son

identificadas por los

profesionales que

dan cumplimiento a

dichas políticas en

salud:

M1: “lo que pasa es

que desde, hay unos

principios desde las

políticas públicas y

desde las del estado

que parten de y que

tienen que ver con

enfoques de

derechos y con

discapacidad y con

etnias y todo esto…

y uno trata de

abordarlas porque

están escritas y

porque eso es lo que

dice la norma y eso

es lo que se tiene

que cumplir… llevar

esas políticas a la

parte pública sobre

todo es bien difícil…

porque no hay los

recursos para

Tercera Escena

La palabra

priorizar se

convierte en un

símbolo con el

que se puede

definir el actuar

o razón de ser por

medio del que se

movilizan las

políticas públicas

dando cuenta de lo

que hemos venido

haciendo cuando

se trata de seguir

otros modelos, es

como el teatro

donde una escena

de la vida

cotidiana no

puede ser la

misma en los

diferentes

escenarios

M1: “vivimos en

un país violento,

condiciones de

pobreza…

estamos hablando

decir que… o sea

a mí me parece

muy bonito que

tengamos políticas

y directrices pero

cuando… cuanto

llevamos en este…

cuantas familias

Tercera Escena

Las barreras de

acceso es una de

las principales

dificultades en la

ejecución vista

como una crisis del

sistema de salud

que comunica la

necesidad de una

auto organización

mediante la

articulación:

H1: “Sí… para el

estado… ya no

subsidiado.. el

problema reside

muchas veces, hay

veces que se

presentan casos de

solicitud de

psiquiatría y estas

ciudades del país

en donde no hay

prestadores para el

servicio entonces

ese es el problema,

además de que

tenemos estas

necesidades, no

tenemos a quién

contratar como

prestador para que

lo hagan… y no

tenemos este… no

hay preparación en

salud mental

Pg. 4)

Tercera Escena

La experiencia

contenida en el

relato dominante de

las entidades que

intervienen en el

caso, está

relacionada con la

cobertura, la cual

no es suficiente

para atender las

necesidades del

fenómeno.

INV: “cuando te

refieres a interés…

por parte de quién”

(L30- Pg.8)

M1: “del estado,

generalmente es

del estado porque

yo he trabajado en

salud publica en

ciudad bolívar

durante tres años y

entonces sé que

uno tiene que

cumplir la meta, sé

que uno tiene que

cumplir las citas,

yo sé todo ese

procedimiento pero

muchas veces yo

tuve un caso de

anorexia y no hubo

quien lo

Tercera Escena

Aunque la política

está escrita según

lo narran las

entidades, no es del

conocimiento de

todos, lo cual lo

hace difícil su

cumplimiento.

INV: “y ustedes

porque creen que

esa política no

existe… bueno me

imagino que sí,

porque una forma

en que nosotros

funcionamos en el

país tiene que

existir una política

para poderse

ejecutar pero de

acuerdo a lo que

vemos en el estado

de arte, qué

creerían…” (L32-

Pg.8)

E: “lo que yo

puedo decir es que

tenemos una

política pública en

salud mental que

está a puertas de

salir, que lleva

tiempo esperando

el desarrollo de

manera por

ejemplo hablando

con la familia”

(L7- Pg.4 )

E:”ha tenido

efectos secundarios

por la medicación”

(L8- Pg.4 )

INV:”sí claro…

somnoliento todo el

tiempo y no logra

articular

coherencia con el

relato” (L9- Pg.4)

M1: “pesado el

medicamento”

(L10- Pg.4)

La conexión que se

genera de los

modelos de las

políticas públicas

continúa

convirtiendo la

metáfora de

“cobertura” en

“calidad de vida”

haciendo difusa la

puntuación de la

red

E: “la intervención

de nosotros es

barrido casa a

casa, yo antes

trabajaba en

referente de salud

mental del hospital

hacerlo, no hay el

interés de hacerlo y

no hay voluntad

política para

hacerlo…” (L29-

Pg.8)

La metáfora de

modelo de atención

independiente de la

cobertura no

resuelve las

necesidades dando

campo a priorizar

casos pero no a

identificar las

necesidades de los

sistemas

E: “Pero digamos

que son mil

psicólogos los que

trabajan para salud

total y no

funcionamos bajo el

modelo de

prevención y

promoción porque si

trabajaramos bajo

ese modelo, todo

usuario que ingresa

debería tener una

valoración por

psicología para

hacer promoción y

prevención porque

yo debo decirle a mi

paciente, no

funciona así, claro

no es ser pesimista,

yo tengo nueve mil

no hay muertas,

cuántos niños

asesinados por

sus padres a

golpes como el de

la semana pasada,

cuantos tipos

matando a sus

mujeres hasta que

formalicemos la

política, eso suena

muy lindo Doctor,

y yo lo respeto

porque estamos en

eso, en puntos

diferentes, pero

una cosa es

cuando usted dice

tengo un caso en

barranquilla, no

pretendo atacarlo

pero… y es un

caso en

barranquilla de

SPA y nosotros lo

tenemos todos los

días aquí

escuchándolos,

viviéndolos, es

una cosa diferente

en la dinámica de

cómo se atiende,

entonces si

nosotros partimos

de la prevención y

promoción algo

que es muy bonito,

cierto, pero lo que

estamos hablando

es de casos de

urgencias y de

auditores que

vayan a la EPS y

diga este modelo es

idóneo y estos

profesionales son

idóneos, entonces

es una dinámica

tanto de prestación

de servicio,

conocimiento de

servicio y del

afiliado… entonces

digamos, tenemos

un caso en

barranquilla de

farmacodependenci

a pero la ciudad no

lo ofrece, entonces

como hacemos

entonces tratando

de suplir esta

necesidad es que

uno puede activar

estas redes y

distintos que uno

ofrece a los

ciudadanos pero

desconocemos,

entonces la EPS,

no solo es para una

serie de servicios

sino también una

forma de

empoderar al

ciudadano…”

(L41- Pg.10)

atendiera… lo

tuvieron en algo

durante unos días,

le hicieron lo que

le tenían que hacer

y la devolvieron a

la casa… a pesar

de que existan esas

políticas de que

uno las debe de

atender… yo creo

que… no es

suficiente lo que se

encontró en el

estado de arte para

fundamentar las

políticas que

deberíamos de

seguir, más

teniendo en cuenta

que en este caso

específico tu si

encuentras un caso

donde hay un

hombre y todos los

casos en su gran

mayoría son de

mujeres… es como

una enfermedad

ligada al sexo, ya

entraría otra

variable de enfoque

diferencial… en

síntesis lo que yo

quiero decir es que

no hay ninguna

realidad que hable,

y uno sabe que los

tiene que atender y

que uno conozca

cual es la política

plan de acción”

(L33- Pg.8)

INV: “esa política

es nacional o

distrital” (L34-

Pg.8)

E: “es distrital… y

esa política ya

tiene tres ejes que

le apuntan a

abordar todas las

problemáticas de

salud mental…

entonces está la

política y hay tres

ejes y esos lo

abordarían todas

las problemáticas

a nivel social,

comunitario en el

distrito, estamos a

puertas de la

construcción del

plan de acción que

es la política, cual

es el problema, el

problema es que la

salud mental no es

importante en la

sociedad, nosotros

como cultura

creemos que ir al

psicólogo es que

estamos locos, en

ese orden de ideas

de atrás hacia

adelante, así mismo

se le va dando la

trascendencia... te

y llegué allá y vi

ese caso, me llamó

la atención porque

decía que la

persona que lo

captó es una

auxiliar de

enfermería y

escribió señora que

está muy

preocupada porque

su hijo tiene grave

enfermedad y se

está muriendo…

entonces

trabajamos bajo un

modelo que se

llama APS atención

primaria en salud,

ese modelo lo que

hace es modelo de

salud flotante,

salud caminante,

los profesionales

de salud en os

territorios, eso es

básicamente la

prioridad y

trabajamos sobre

promoción y

prevención, existen

equipos de 70

profesionales en

cada UPZ, Bogotá

divida por UPZ, mi

localidad tiene 5

UPZ, sosiego,

libertadores san

Blas 20 de julio y

la gloria, cada uno

con características

familias y cinco

psicólogos… para

ellos… y lo

priorizamos” (L49-

Pg.10)

Este nuevo sentido

que se genera en la

conversación da

cuenta de un sistema

del que todos

hacemos parte

donde la política

pública no es algo

aislado del estado

sino es un tema que

nos concierte a todos

y de

corresponsabilidad

H1: “exactamente,

un punto es el

empoderamiento de

conocimiento de la

ciudadanía,

lastimosamente

este… las políticas,

más que crítica a la

política debemos

también criticar a la

gente, a los

individuos que de

pronto no activan

las políticas, las

políticas nos

organizan como

sociedad para la

ejecución de

cualquier actividad,

de salud,

educativa…

emergencias, de

hecho la salud

mental, los casos

de salud mental,

todos deberían ser

tenidos en cuenta

como casos de

urgencia… el caso

del señor de HS,

se hubiera podido

prevenir de una

consulta familiar,

sino el médico se

da cuenta porque

hay unos

antecedentes y el

man tenía algo

desde chiquito…”

(L52- Pg.11)

La política es el

principal símbolo

a seguir es por la

cual se determina

cada movimiento

que se dé para el

beneficio común

de una sociedad.

M1: “yo creo que

la doctora

Carolina ha

tenido varios

espacios en donde

ella ha sentado la

posición, no

solamente en

cuanto a temas de

políticas, sino a la

niñez, en cuanto a

temas de salud

pública o la

directriz sobre

cómo actuar no

existe, no hay algo

que sustente eso,

no hay algo… es un

poco lo que pasa

con el problema de

la violencia

escolar…” (L31-

Pg.8)

Dichas lecturas

convocan a una

reflexión más

profundas

comprendiendo el

fenómeno mas allá

de su contexto

institucional

M1: “uno puede

decir como

psicólogo, la

secretaría, un

granito de arena,

uno puede decir

muchas cosas pero

otra cosa es toda la

infraestructura de

salud en Colombia

en cómo se maneja

y es que es un

chiste, soy de las

que creo y es que la

salud en Colombia

se volvió

herramienta de

control

demográfico…”

acuerdas los

encuentros anuales

que teníamos de

salud mental, que

pasó, el año

pasado tuvimos

uno que fue donde

se dio este caso

particular, fue en

ese encuentro y el

año no hubo y se va

perdiendo, se

intenta darle la

relevancia a la

salud mental y

nosotros estamos

por fuera del

POS… son muy

pocas el servicio

que se ofrecen de

psicoterapia dentro

del POS… y

acceder a una cita

no es un misterio,

es muy

difícil…”(L35-

Pg.8)

diferentes, son

poblaciones

vulnerables pero

geográficamente

afecta el tipo de

población que uno

encuentra… UPZ

es sosiego, o sea

plano, tiene un

sector un 20%

sobre la loma y el

resto es plano, eso

le quita mucha

población

vulnerable… ellos

están lo plano, las

auxiliares de

enfermería

caminan, golpean

la casa y levantan

un censo en salud y

caracterización

familiar, lo

levantan y dicen

bueno viven acá

estos y tienen esto,

identifican las

necesidades en

salud y canalizan a

médicos,

enfermeros…

psicólogos,

trabajadores, de

todo, equipos

multidisciplinares

… trabajando de

manera articulada,

cuando llega a

psicosocial que es

mi intervención, mi

ámbito es familiar

económica… tanta

política y nada de

acción, debemos

activar en cada una

de nuestras áreas

que suceda, que se

haga realidad, por

ejemplo en la india

tienen un modelo

interesante para

atender a población

discapacitada para

atender a población

infantil, resulta

que…. Para el

autismo, USA

también tiene todo

personalizado y todo

modelo tiene costos,

deben tener para ser

sostenidos para

poder surgir pero la

india tiene una

población

vulnerable y decidió

atenderla de manera

diferente,

empoderaron a las

familias indias,

jornadas de salud,

identificando las

familias que tenían

miembros con

discapacidad, y se

centraron en la

fortalecimiento de

las ideas de cómo es

el manejo, entonces

en vez de hacer un

modelo

interventivos…

mental, en donde

venga pensémoslo

de otra manera…

en cuanto a

resultados no sé

pero ha hecho

varias veces

reuniones, pero

hay una necesidad

que debería partir

desde la

política…” (L65-

Pg.13)

La dificultad en

hacer las cosas

distinto de cómo

están escritas en el

lineamiento de la

política pública,

crea ciertos

límites donde el

tiempo, la

normatividad y

otros aspectos

termina siendo un

limitante.

INV: “eso suena

buenísimo pero la

pregunta es un

valor agregado de

ustedes porque las

políticas no dicen

eso de que las

EPS tienen la

obligación de…”

(L98- Pg.18)

M1: “y ahí es

donde todos

(L67- Pg.13)

y hago acciones

resolutivas, mi

estrategia es

resolver… hago

intervenciones

breves, tres

sesiones, a pesar

de que a esa

familia yo la vi 10

veces, a mi

lineamiento me

dice máximo tres

visitas…” (L23-

Pg.6)

Los modelos

lineales generan

ciertas ataduras en

los en los sistemas

que elaboran y

direccionan las

políticas públicas

en salud, debido a

la forma de

comprender la

salud mental dentro

de una definición

de salud física.

H1: “la

psicoterapia

familiar si existe

dentro del POS, el

problema es que en

términos de

negociación, de

duración y precio,

si ha habido

digamos un poco…

el valor de salud

mental, sin

hicieron con cada

familia un

empoderamiento de

cómo salir adelante

y fue aplicado con

rigurosidad

metodológicamente

buena, en el

congreso del

autismo, entonces

hay vías… dicen que

no hay plata y eso

pero nosotros como

ciudadanos podemos

utilizar

herramientas que

están ahí…” (L57-

Pg.12)

Aunque el dato

estadístico es

importante para

realizar

seguimientos en

intervenciones de

salud como una

forma de medir el

impacto de la

política pública es

también importante

contemplar cómo se

está dando el

fenómeno

configurado de

manera sistémica

M1: “tu dijiste una

frase y con tu

permiso la voy a

utilizar s que el tema

no es la cantidad de

entramos a que

como no está en la

ley no lo tenemos

que cumplir”

(L99- Pg.18)

INV: “y entones tu

estas con todas las

ganas en este

momento,

digamos como

director de salud

mental pero si tu

estas queriendo

hacer eso tan

bonito y chévere,

te van a llegar

todos los

requerimientos de

la y mientras uno

atiende eso, no va

a tener tiempo

para realizar el

valor agregado”

(L100- Pg.18)

M1. “Además en

el lío que uno se

puede estar

metiendo por

hacer cosas que

no están en la

ley” (L101-

Pg.18)

embargo con la ley

de salud mental…

en los inicios dice

que la salud mental

es fundamental…

no hablamos

únicamente de la

salud biológica de

que la salud mental

es fundamental y

además es un bien

público, es un bien

a nivel nacional…

sí que está una ley

pero tenemos un

adelanto, de pronto

yo no soy tan

pesimista de

pronto, como sentí

las apreciaciones

de ellos porque

empecé a sentir que

ya tenemos

herramientas, el

problema es que

estamos empezando

a diseñar políticas

de salud mental

desde un modelo

tradicional como

estamos

entendiendo la

clínica, presento un

síntoma, voy a un

médico, me da una

pastilla y el

síntoma se va… y

en la salud mental

no ocurre así,

porque es un

proceso, un

los datos, sino la

realidad de esas

personas, por esas

persona que está

falleciendo, para

seguir ayudando a

esas personas y no

se note tanto y

seguir sacando plata

a la familia… decir

si estamos haciendo

algo entonces miren

la paz y eso pero

pienso que uno tiene

que tener esta

posición porque si

uno no muestra

cifras no existe,

entonces tienes que

decir tanta cantidad

de embarazo para

que atienda…”

(L69- Pg.14)

INV: “sí así es de

importante los datos

para la secretaría,

supongo que para

salud total también

debe ser mucho más,

ustedes se mueven

por números” (L70-

Pg.14)

H1: “lo que yo te

digo, los datos son

necesarios, los

números no son de

acuerdo a las

realidades y ese es

el problema” (L71-

proceso que

implica digamos

muchos sistemas, la

comunidad, un

pasado, la carga

genética, biológica,

historia personal,

el ambiente, los

factores de

riesgo… y en la

salud mental los

factores de riesgos

no son tan

direccionales como

en la biología, para

la obesidad o la

cardiaca o

programas de

ejercicios pero

salud mental hay

variables que se

salen de las manos

de la organización,

yo hablo como EPS

organizadora,

promovemos la

salud y prevenir los

factores de riesgo,

y eso es difícil con

la salud mental

porque no se

pueden controlar

las dinámicas

familiares, digamos

de los afiliados al

aseguradora,

entonces pensando

en un modelo lineal

uno dice eso ya se

vuelve más difícil, y

el punto de las

Pg.14)

INV: “qué pasa ahí

para que no se

parezca el número a

la realidad, digamos

que hay una

realidad de 50 mil

chicas anoréxica y

digamos son

solamente 15, se

notifican 15” (L72-

Pg.14)

H1: “son errores

metodológicos,

digamos

estadísticos, si

representas un dato

fuerte de una

población hay

muchos factores que

hay ahí, de la

profesional, del

objetivo y el alcance

que están buscando

en estudio, el

problema no son los

modelos o las cifras,

son los modelos y

cifras que son ciegos

a las realidades

particulares, un

modelo sostenible es

mucho mejor si tiene

en cuenta las

realidades de las

personas porque

claro

financieramente que

es más caro una

redes, de que estos

autores dicen que

hay una cantidad

de variables que

influyen desde el

estado, la familia,

la comunidad, la

economía, medios

de comunicación,

es el enfoque que

estamos empezando

a implementar y es

usar todas las

herramientas que

nos dan estos

sistemas que de

pronto no podemos

llegar a … por

ejemplo este caso

tiene el pasado

familiar tiene el

peso fuerte de la

familia, entonces

cómo la

aseguradora puede

tener en cuenta eso

que no maneja un

médico general…

porque no hay

caso… entonces la

psicología que da

la EPS no detecta,

entonces uno como

hace, a través de

la información de

las herramientas

que hay en el

sistema es la línea

que los dos estamos

tratando de tener

para ser ese

hospitalización a un

joven con síntomas

de anorexia que está

a punto de morir o

intervenir a través

de salud mental, es

más sostenible la

prevención y hay

mucho

desconocimiento, no

se tiene idea de lo

que uno está

haciendo, uno ve el

modelo, uno ve el

dato, pero cuando tú

ves la estructura

puedes tachar

cantidad de cosas

porque lo más caro

es prestar un

servicio o algo así…

lo importante es que

los modelos sean

inteligentes, es que

tengan en cuenta el

sistema o el

organismo que

tengan… el

organismo de salud

mental.. E es una

célula que está

actuando con

programa de salud

mental, un

organismo sabio que

de hecho nuestro

cuerpo es así, tiene

mecanismos para

saber que le está

pasando a la célula

y saber que mandar,

modelo horizontal,

en donde estas

líneas se empiezan

a activar a favor

del usuario porque

nosotros digamos

como, volviendo al

POS, el POS está

la terapia de

familia, individual,

psicológica y

psiquiatría” (L39-

Pg.9)

entonces un modelo

de salud mental, de

salud general,

incluso tiene que ser

inteligente de

adaptarse a las

realidades, pero qué

pasa… no todos

estamos

escuchando, ni

siendo sostenibles y

a pesar de que

tenemos políticas y

herramientas yo

creo que vamos

tambalear mucho

porque tengo esta

sensación y es

personal y es que los

estamos tomando

como tomamos la

medicina, síntoma

medicamento

solución y no sucede

así en la salud

mental, debes ir a

las raíces y a todas

estas variables…

entonces se

necesitaría solución

y mejor idoniería,

necesitamos

objetivos claros y

que sea sostenibles

para mí la palabra

mágica es

sostenibilidad y esta

da todo, financiero,

personal, calidad,

objetivos, medición,

las mediciones

siempre van a ser

importantes porque

las mediciones nos

guían y nos

ayudan… lo que

pasa es que no las

hacemos bien…”

(L73- Pg.14)

M1: “yo creo que

hay una cosa que a

mí me parece

importante

mencionar y es que

la vida, la calidad

de vida de un ser

humano, no puede

seguir siendo un

negocio, no puede

convertirse en algo

capital, entonces tú

tienes un trabajo y

pagas tanto…

estamos hablando

de seres humanos,

no es cualquier

cosa, uno a veces

llama y bueno,

preguntan es que

tipo de salud tiene,

hombre, la salud es

un derecho, quien es

el que lo tiene que

hacer validar como

derecho, dentro de

los derechos de

niñas, niños

adolescentes, y

quien tiene que

hacer cumplir esos

derechos y quien lo

hace cumplir, tiene

derecho a la salud

pero no hacen caso

a unas cosas relocas

y si pienso que eso

es un criterio que

debe ser y sé que

suena a frase de

slogan, de cajón, de

campaña, pero es un

chicharrón” (L74-

Pg.15)

La dificultad de

comprendernos

desde la

circularidad, hace

que se creen

políticas públicas

que con sentidos

culturales y

contextuales

diferentes a los que

requiere en sistema

en cuanto a

intervenciones de

salud se refiere.

M1: “hay una cosa

que usted me hace

reflexionar cuando

menciona eso y es

que yo creo

personalmente y es

que uno de los

errores que nosotros

tenemos es estar

copiando modelos…

entonces nosotros

tenemos un modelo

de salud como los

gringos pero resulta

que ellos son

gringos pagan en

dólares y tienen una

calidad de vida

diferente a la de

nosotros y nosotros

comemos plátano

con yuca y arroz …

el modelo penal de

nosotros es copiado

del español y los

españoles son

diferentes, yo pienso

que es una

necesidad de hablar

de que es lo que

pasa acá, en Bogotá,

que tenemos que

hacer acá, no en

donde los gringos

porque ellos no

tienen lo que

nosotros, es que

antes

funcionamos…”

(L87- Pg.16)

INV: “y comprender

también este

fenómeno porque

escuchándolos un

poco, yo lo que digo

este fenómeno se

está comprendiendo

como un proceso, ni

siquiera lo es

porque no hay un

proceso para

comprender la

anorexia, sino que

es como los

pedacitos que

sobran de cada

proceso, se utilizan

y hagamos algo

para dar la atención

para lo que es un

fenómeno entre

comillas nuestro…”

(L88- Pg.16)

H1: “es bueno y es

malo porque

podemos empezar a

construir lo que

tenemos y los que

están mencionando

de la copia de

modelo, o sea los

test de inteligencia

que nosotros

usamos, no son de

nosotros, son

baremos españoles y

no los

cuestionamos…

porque son

Españoles…

entonces tenemos es

que construir

conocimientos acá,

conocer nuestra

población, conocer

nuestras

necesidades y

apuntar a un modelo

sostenible de salud

mental en todos los

sentidos” (L89-

Pg.17)

Características del s.

Interventor y s. Intervenido

Definición del contexto de intervención

Tipos de

conversación

instalada

Pregunta interventiva:

¿Cómo en los

escenarios

conversacionales reflexivos con las

familias y los

sistemas de ayuda, y con el uso de la

narrativa

conversacional, emerge la

construcción de

nuevas formas de comprender el

fenómeno de la

anorexia y desde allí, posibilitar la

reconstrucción de

relatos identitarios y formas de abordaje?

Sistema interventor Sistema intervenido Reglas establecidas Configuración del sistema de consultoría o

psicoterapia establecido Si bien en un principio se

encontraron discursos

saturados de la familia y las instituciones con

relación al fenómeno,

encaminados a tener un

hijo enfermo, que debía

permanecer medicado y controlado por médico y

nutricionista, se fueron

transformando hacia narrativas más

esperanzadoras,

mencionando que todos hacían parte de la

construcción de los

diferentes problemas y también hacían parte de

la solución, en donde

existían historias por sanar y reparar. Lecturas

que favorecían una

mirada sistémica y ecológica del fenómeno,

siendo esto generativo

para el desarrollo humano del hijo y de sus

familiares. Si bien la

emergencia de estas narrativas, no eran

suficientes para

encarnarse en esta primera escena en los

relatos de las personas

participantes del

escenario, se permitieron

abrir una puerta hacia la

construcción de una realidad diferente a la

cual estaban vivenciando.

Claudia Yaya es

Psicóloga egresada

de la UNAD,

Candidata Magister

en Psicología

Clínica y de

Familia de la

Universidad Santo

Tomas. Tiene Con

conocimientos

previos en salud

pública, nueve años

de experiencia en el

trabajo conjunto

con comunidad,

familia, e individuo

desde la promoción

de salud y

prevención de la

enfermedad, en

población

vulnerable. Es la

interventora del

escenario

anteriormente

descrito su interés

es comprender el

fenómeno de la

anorexia desde las

intervenciones

orientadas en las

políticas publicas,

se caracteriza por

saber escuchar el

participantes del

El escenario se

realiza con la

participación de la

familia en la primera

y segunda escena, la

familia es una

familia nuclear que

presenta

sintomatología de

anorexia en el hijo

menor, viven en la

localidad cuarta San

Cristóbal, en el

micro territorio

Sosiego de la

población

georeferenciada por

la E.S.E Hospital

San Cristóbal para la

estrategia territorios

saludables en

atención primaria en

salud.

P: Padre jefe de

hogar de 48 años

M: Madre de 46

años

HM: Hijo mayor de

24 años

HS: Hijo menor con síntomas físicos de

anorexia de 23 años

P trabaja en EPS

Las reglas establecidas para este escenario en

consecuencia con cada escena son las siguientes:

1. no será obligatoria la participación para ninguno de

los invitados al escenario.

2. las escenas tendrán momentos definidos que se

entregaran en el protocolo previamente a los participantes, en el caso de la familia será guiado por

la investigadora interventora aclarando el objetivo en

el inicio de cada escena. 3. los celulares permanecerán en silencio una vez

iniciada la escena para evitar interrupciones.

4. cada escena será grabada como material de la investigación.

5. cada escena estará moderada por la investigadora interventora.

En los acuerdos realizados con la familia, al

aceptar su participación en la investigación-

intervención, se establece realizar un proceso

de consultoría de cinco sesiones. Para este

escenario se realizan dos de las consultorías

como escenas conectadas a la escena de los

representantes de de jefes de instituciones que

elaboran y direccionan las políticas públicas

en salud, con el fin de generar recursividad en

la compresión del fenómeno de anorexia.

Dichas consultorías en lo concerniente a este

escenario, pretenden realizar la definición del

contexto de investigación tanto para la familia

como para los representantes de de jefes de

instituciones. Asimismo, elaborar la

redefinición del problema mediante el

reconocimiento de la experiencia de la

anorexia en la familia y el sistema de ayuda

por medio de un ejercicio de externalización,

que permita conocer el significado del cuerpo

y la comida para el sistema, conectados al

estado del arte de la presente investigación.

escenario con el fin

de conectar un

poco los relatos

emergentes, para

generar nuevo

conocimiento.

Famisanar y M se

dedica al hogar

medio tiempo y el otro medio tiempo

trabaja ayudando en

labores domesticas de otros hogares, los

hijos en el caso de

HM trabaja como ingeniero

electrónico para la

EPS Famisanar y

HS se encuentra

finalizando tesis para recibir el título

de Ingeniero de

Sistemas de la Universidad

Distrital, quien es el

consultante identificado con

sintomatología física

de anorexia.

Las dinámicas

familiares sugieren

que los vínculos son estables y vitales

para los miembros de la familia pero

que se encontraban

en crisis debido a que uno de sus hijos

HS, está vivenciado

síntomas alrededor de la anorexia. La

familia empieza un

proceso con la institución de salud

debido a que HS

empieza a perder peso

deliberadamente y a

tener un aislamiento total con los

integrantes de la

familia y con la

sociedad.

En la tercera escena participan los

representantes de de

jefes de instituciones que elaboran y

direccionan las

políticas públicas en salud para el distrito

y que se encuentran

involucrados

directamente con el

caso de anorexia

caracterizado anteriormente,

entidades como el

hospital de la localidad que realiza

la intervención al

caso desde el primer nivel de atención, la

secretaria de salud

quien direcciona las políticas a los

hospitales de la red

pública y la EPS como aseguradora

en salud, siendo estos los siguientes:

E: Representante de

la E.S.E Hospital San Cristóbal

H1: Representante

de E.P.S Salud Total M1: Representante

de la Secretaria

Distrital de Salud

Es un grupo de profesionales líderes

de salud mental en

la implementación de las políticas

públicas en salud

para la atención de

los diferentes casos

presentados, entre

ellos los trastornos de la conducta

alimentaria para

cada entidad, de quienes dependen

los equipos de salud

para la prestación del servicio a las

familias.

Síntesis de resultados la matriz descriptiva del escenario2 (Familia-Instituciones de salud-diseño).

Coherentes con el trabajo de investigación, vale la pena retomar la pregunta de investigación encaminada a ¿ comprender

cómo se construyen y reconstruyen ecológicamente comprensiones y modelos de intervención alrededor del fenómeno de la anorexia,

teniendo en cuenta las políticas públicas que hacen parte de los equipos institucionales?, y la pregunta interventiva direccionada a

¿Cómo en los escenarios conversacionales reflexivos con las familias y los sistemas de ayuda, y con el uso de la narrativa

conversacional, emerge la construcción de nuevas formas de comprender el fenómeno de la anorexia y desde allí, posibilitar la

reconstrucción de relatos identitarios y formas de abordaje?

En este escenario se permitió recoger las voces de las vivencias de la familia alrededor del fenómeno de la anorexia y cómo ha

sido su proceso con las instituciones de ayuda. La investigadora logró construir un escenario en el cual, se pusieron en juego procesos

reflexivos frente a la manera en la cual la familia y las instituciones se definen en la anorexia. De allí, la importancia para ellos de

permitir espacios de consultoría clínica en los cuales se posibilito la emergencia de nuevas narrativas frente al fenómeno, pues se llegó

a la comprensión de cómo la anorexia, daba cuenta de las dinámicas familiares e institucionales que se habían configurado. Asimismo,

se tuvieron en cuenta aquellos discursos que definían a las instituciones de ayuda como poco efectivas y poco humanas. Dichas

narrativas se pusieron en juego, posibilitando la apertura de la familia a vincular a su proceso a las instituciones de ayuda, lo cual

generó cambios en las formas de comprender el fenómeno de la anorexia, tanto en la familia, como en las instituciones.

Si bien en un principio la investigadora se encontró con discursos saturados de la familia y las instituciones con relación al

fenómeno, encaminados a tener un hijo enfermo, que debía permanecer medicado y controlado por médico y nutricionista, se fueron

transformando hacia narrativas más esperanzadoras, mencionando que todos hacían parte de la construcción de los diferentes

problemas y también hacían parte de la solución, en donde existían historias por sanar y reparar. Lecturas que favorecían una mirada

sistémica y ecológica del fenómeno, siendo esto generativo para el desarrollo humano del hijo y de sus familiares. Si bien la

emergencia de estas narrativas, no eran suficientes para encarnarse en esta primera escena en los relatos de la persona y su familia, se

permitieron abrir una puerta hacia la construcción de una realidad diferente a la cual estaban vivenciando.

A partir de lo anterior, se posibilitó la aprobación para llevar a cabo el proceso de investigación, configurando un contexto de

consultoría, pues no se realizó proceso de terapia profunda, teniendo la posibilidad de convocar las voces de las instituciones de salud.

Se hizo énfasis en los acuerdos y reglas que enmarcaron las estrategias y necesidades de la investigadora para llevar a cabo el proceso

con la familia y la institución.

Este escenario permitió la construcción de dilemas humanos con relación al fenómeno de la anorexia, relacionado con “la

paradoja de la vida y la muerte No se come para vivir, y si se come se muere”, lo cual da cuenta de cómo la anorexia se vuelve un

síntoma de las dinámicas familiares, pues si no se come, la familia se mantiene con vida y si se empieza a comer poco a poco la familia

se destruye, pues vive en función al síntoma. Otros donde “la sobreprotección convoca al “cuerpo como instrumento de batalla para

lograr la autonomía” una autonomía que hace parte de los relatos dolorosos de la familia en su intento por lograrla. Finalmente la

forma contenedora del sistema de salud, donde “las políticas públicas en salud son ataduras institucionales que convocan a una

mirada lineal” convirtiendo la cobertura en la metáfora de servicio de salud que paradójicamente no atiende las necesidades de una

población.