maestrÍa en gestiÓn para el desarrollo...

62
Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios MAESTRÍA EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE PLAN DE ESTUDIOS

Upload: duongkiet

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

MAESTRÍA EN GESTIÓN PARA

EL DESARROLLO SUSTENTABLE

PLAN DE ESTUDIOS

2

Directorio de la UACDR

DR. JOSÉ LUIS ROSAS ACEVEDO Director

Dra. Rocío López Velasco Coordinadora del Programa

Profesores Participantes

Dra. Gabriela Barroso Calderón Dra. Dulce María Quintero Romero

Dra. Gloria Torres Espino Dra. América Libertad Rodríguez Herrera

Dr. Artemio López Ríos Dr. Ramiro Morales Hernández

3

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL

POSGRADO CON ORIENTACION PROFESIONALIZANTE

MAESTRÍA EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

INDICE

1.- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................... 5

2.- GRADO QUE CONFIERE ............................................................................................. 5

3.- UNIDAD ACADÉMICA QUE LO IMPARTE ................................................................. 5

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................ 6

4.1 Introducción ................................................................................................................ 6

4.2 Diagnóstico de la situación social de la región sur. .............................................. 7

5.- FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA ............................................................................. 9

5.1 Estado del arte ............................................................................................................ 9

5.2 Tendencia de mercado laboral ................................................................................ 14

6.- OBJETIVOS ................................................................................................................ 21

6.1 Objetivo General ....................................................................................................... 21

6.2 Objetivos Particulares .............................................................................................. 21

7.- PERFIL DE INGRESO ................................................................................................ 22

8.- PERFIL DE EGRESO ................................................................................................. 23

9.- DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS ............................................................................... 23

10.- ESTUDIOS PREVIOS E IDIOMAS ADICIONALES ................................................. 23

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................ 24

11.4 Resumen de las unidades de aprendizaje ........................................................... 29

12.- LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO (LGAC). ....... 43

13.- CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE LAS LGAC CON LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. .................................................................................................................... 43

14.- PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES EN PROYECTOS DERIVADOS DE LAS LGAC. .......................................................................................... 44

15.- MODALIDAD EN QUE SE IMPARTIRÁ EL PROGRAMA ...................................... 44

16.- MODALIDADES PARA OBTENER EL GRADO ..................................................... 44

17.- REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO .......................................................... 44

18.- REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA ..................................................... 45

INGRESO .......................................................................................................................... 45

19. MECANISMOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES ....................... 46

20.- PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIA ESCOLAR ............... 47

21.- TUTORÍAS ................................................................................................................ 48

22. FLEXIBILIDAD DEL PLAN ........................................................................................ 48

23.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................ 49

24.- INFRAESTRUCTURA ............................................................................................... 51

25.- FINANCIAMIENTO ................................................................................................... 51

26.- VINCULACIÓN E INTERCAMBIO ACADÉMICO .................................................... 52

26.1 Vinculación .............................................................................................................. 52

26.2 Intercambio académico (Movilidad Académica) ................................................. 53

27.- PLANTA ACADÉMICA DEL NAB ............................................................................ 53

28.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 59

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

5

1.- DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2.- GRADO QUE CONFIERE MAESTRÍA

3.- UNIDAD ACADÉMICA QUE LO IMPARTE UNIDAD DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL (UCDR)

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

6

4.-JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 4.1 Introducción

Los acelerados cambios económicos, sociales y tecnológicos que se generan a escala global, plantean a los países la necesidad de ajustar iniciativas y modelos de desarrollo para activar capacidades productivas y enfrentar con mayores ventajas aspectos cruciales como el empleo, la productividad, disminución de la pobreza, la sustentabilidad de los procesos productivos, impulso al desarrollo regional y local, entre otros.

A nivel mundial, la recomposición de las experiencias y modelos de desarrollo plantea la disyuntiva de acelerar procesos que activen capacidades en perspectiva de alcanzar indicadores de cambio, que tengan que ver con la competitividad, donde la incorporación de conocimientos y nuevos métodos de trabajo contribuyan al incremento de la riqueza y su mejor distribución. La otra alternativa es mantener el status que favorece la práctica ordinaria de producción y reproducción de bienes y conocimiento, factores inherentes a economías débilmente articuladas, tanto sectorial como regionalmente.

Actualmente, de acuerdo con la OCDE (2014), la reorientación de los procesos económicos da cuenta de un cambio en la generación de la riqueza, sustentado en la incorporación de estrategias de integración a escala global. Dicha estrategia modifica los canales tradicionales de comercio, inversiones, flujos financieros y de generación de conocimiento y tecnologías.

El acceso al conocimiento, implica el diseño de estrategias orientadas a la construcción de infraestructura y recursos calificados, que tengan capacidad de generar teorías y métodos de trabajo científico; así también, generar procesos innovadores de creación de saberes y tecnologías con aplicación en campos específicos. También es importante la manera en que se estructuran formas de organización y participación de sectores que, aunque en menor jerarquía, tienen responsabilidad en la estructuración de procesos económicos, sociales y ambientales en ámbitos locales y regionales de cada país.

En México las estrategias desplegadas se identifican por ajustarse a una estrategia modernizadora, que pretende reactivar espacios con la introducción de factores dinámicos en los procesos económicos y socioambientales. Recientemente se habla de la necesidad de innovar en la integración de capacidades que dinamicen sectores estratégicos; pero también, para algunos sectores se plantea prioritario incorporar la gestión para el reordenamiento de actividades económicas, sociales y ambientales. El objeto es ampliar las oportunidades con impacto local, regional y nacional.

De dichos factores destaca el sector educativo considerado estratégico para la eficaz creación y aplicación de conocimientos en diversas áreas de la vida social y productiva. El binomio educación y desarrollo se perfila como la capacidad intrínseca de los procesos de cambio en cada ámbito espacial, sea local o

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

7

regional, donde los niveles formativos alcanzados en cada país o región serán determinantes en la reestructuración de los procesos ordinarios de producción y distribución de bienes y servicios, así como de los niveles de bienestar alcanzados por la población.

La aplicación de conocimientos constituye el centro de las transformaciones de las economías desarrolladas, y las proyectan en el centro de la competitividad global (BM, 2002). Las tendencias identifican mayores fortalezas en los procesos educativos en las zonas de producción con mayor capacidad, dado su posicionamiento en la generación de conocimientos y con ello una palanca fundamental del crecimiento, pero también es cierto que entornos económicos de menor dinamismo se han obligado a realizar ajustes para aprovechar las ventajas de la economía global.

Se parte del reconocimiento de que la dinámica de cambio multipolar a que conduce la actual fase de la escala global de los procesos económicos, sociales y ambientales, requiere un diagnóstico certero de las capacidades locales y regionales. Dicho esfuerzo permite proponer escenarios alternos de desarrollo, por lo que quizá convenga concluir que cada vez es más perentorio crear instrumento de análisis y previsión, para enfocar necesidades locales en necesaria articulación a dinámicas más amplias.

En el contexto de la dinámica global de producción e intercambio, desde los espacios de menor jerarquía, se asume como ineludible dar cauce a dinámicas donde los requerimientos de formar recursos competitivos, necesarios para una adecuada gestión estratégica de recursos y capacidades, plantea enormes retos tanto como oportunidades. El reto se incrementa debido a que en México existe desconocimiento de los procesos de gestión para el desarrollo local y regional; la práctica más cercana se reduce al estudio de problemáticas de corte regional y a la orientación de generalidades para atender especificidades territoriales.

4.2 Diagnóstico de la situación social de la región sur. La magra recuperación de la economía nacional ha remarcado un desarrollo desigual y heterogéneo en el país. Un ejemplo de ello es la región sur, donde Guerrero (30.73), Oaxaca (29.78) y Chiapas (31.51) continúan en los tres últimos lugares en materia de índices de marginación social, pues éstos sobrepasan en 16.83% el índice promedio nacional de marginación (CONAPO, 2010). En materia de pobreza el 71% de la población de la región sur se encuentra en situación de pobreza. En Guerrero el 31.6% del total de la población se clasifica en situación de pobreza extrema y el 36.0% en pobreza moderada (SEDESOL, 2010). Además, México es un país de mayor riesgo de pobreza y prácticamente duplica el promedio de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2014). Sin embargo la marginación y la pobreza son fenómenos que se explican por aspectos multidimensionales y estructurales, que en última instancia se comprenden por el modelo económico adoptado que genera la desigual

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

8

distribución del progreso y la riqueza, así como la exclusión de grupos poblacionales tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo, alentando una cada vez mayor emigración de la población en búsqueda de alternativas y mejores condiciones de vida. En este mismo sentido los mexicanos tienen los peores niveles de calidad de vida entre los países de la OCDE (2011), Es decir, Méxicoestá por debajo en compromiso cívico, vivienda, calidad ambiental, salud, contactos sociales, equilibrio laboral-personal, trabajo y salarios, ingresos y riqueza, seguridad personal, educación y competencias. Mejorar las condiciones de vida de la población mexicana, especialmente de los guerrerenses, requiere de un diagnóstico claro que sirva de guía para ofrecer propuestas posibles y sugerir algunos medios para alcanzarlas. El desarrollo local y regional en México presenta distorsiones y desequilibrio territoriales que históricamente, se han reflejados en desajustes económicos y sociales producto de la excesiva concentración económica y la desigual distribución de los beneficios (Delgadillo, Torres y Gasca, 2001). Tales distorsiones impactan negativamente la estructuración de dinámicas sociales y productivas de espacios y territorios, que han sido marginados de los beneficios de un modelo económico concentrador y excluyente. Ciertamente la construcción del espacio local/regional es un proceso históricamente determinado, donde tienen confluencia aspectos de orden económico, políticos y sociales. Dichos aspectos guardan relación estrecha con un ámbito natural, ecológico, modificable en tanto base y sustento para las acciones productivas humanamente requeridas. La diversidad local/regional y los desequilibrios inherentes a la economía mexicana, dan cuenta de la existencia de zonas que se han visto favorecidas por el predominio de modelos económicos concentradores. Tal aspecto se recrudece debido al desarrollo de ciertas fuerzas y sectores relativamente fortalecidos, con mayor capacidad de adaptación al escenario planteado por la globalización. Para Torres y Gasca (1999), las asimetrías regionales en México no son nuevas. Primero, se desarrolló la Zona Centro, luego el Norte. Se consolidó el centro: Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, etc.,con lo cual se amplió la brecha de desigualdades regionales. Ante el retiro del Estado de la arena económica, los actores locales han enfrentado mayores dificultades, por lo que se requiere de estímulos exógenos para activar el crecimiento de las regiones, desarrollando sus capacidades internas, vinculándose con otros espacios que les permitan concretar expectativas futuras. En este mismo considerando, para Hiernaux (1999), la apertura de la economía y la exportación se constituyen en tanto base del modelo de crecimiento, caracterizado por la importancia creciente de los capitales extranjeros para desarrollar potencialidades. Se le da poca importancia a las desigualdades

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

9

sociales y regionales por lo que el sur es desdeñado por el modelo aperturista, siendo condenado al permanente rezago debido a su agricultura de subsistencia, escaso desarrollo tecnológico e infraestructura y también a la presencia de un bajo nivel de capacitación en su población.Además de caracterizarse por su heterogeneidad cultural, lo cual conlleva diferentes formas de concebir la vida y formas colectivas de organización del trabajo.

5.-FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA

El programa de Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable visualiza la problemática específica de Guerrero en el marco de los desafíos no sólo locales sino en la dinámica globalizadora, ofreciendo una visión integradora desde lo complejo y lo sistémico para abonar al crecimiento de las localidades y regiones, basado en el trabajo concreto de gestión para acceder a un desarrollo sustentable a fin de allanar disparidades y desigualdades regionales en una dinámica orientada a preservar recursos ambientales, económicos y socioculturales. La premisa es que el estado de Guerrero demanda un reposicionamiento a nivel nacional que le permita mejorar las condiciones de vida de su población. El compromiso social de la Universidad Autónoma de Guerrero es coadyuvar a este propósito, por lo que su oferta educativa debe ser congruente con los fines que persigue y los recursos humanos que forme deberán tener capacidad en el manejo y aprovechamiento del conocimiento, información y tecnología disponible en el mundo y el país, para la resolución de los problemas regionales con un enfoque hacia el desarrollo sustentable y a la competitividad nacional y mundial. Los estudiantes deben recibir formación e información sobre los problemas de la entidad y del país para desarrollar una capacidad crítica y participativa que les permita la conceptualización de soluciones. La formación de recursos humanos a nivel de maestría permitirá que los graduados desarrollen competencias para ser profesionistas innovadores, aptos para producir y aprovechar el conocimiento en forma original y novedosa a fin de proponer alternativas para el desarrollo local –regional sustentable. 5.1 Estado del arte Desde su origen el concepto Desarrollo ha sido controversial, por ello también sujeto a un constante proceso de reflexión. En la actualidad, muchas de las aristas que se analizan tienen su génesis en las tesis expuestas por las diferentes escuelas de pensamiento económico, desde una visión mercantilista hasta las corrientes clásicas, neoclásicas y keynesianas.

Como concepto aparece por primera vez en la Declaración Inter-Aliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del mismo año (Sunkely Paz, 1986; Sunkel, 1996; Prats, 1999). Luego volvió a reafirmarse en la Conferencia de San Francisco en 1945,

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

10

que dio origen a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este proyecto es en términos de crecimiento económico y modernidad.

A partir de entonces la metáfora del desarrollo se aplicó a las políticas nacionales y adquirió un poder colonizador. La alusión al desarrollo convirtió la historia en programa dirigido por expertos y el capital. Pero el desarrollo no ha sido igual en el mundo, la generación de disparidades regionales, desigualdades sociales y la degradación del medio ambiente se pueden atribuir a la conjugación de una serie de factores geográficos, históricos y sociales, pero detrás de esto persiste y predomina una visión de desarrollo que identifica “crecimiento económico” y “desarrollo económico” como si fuesen sinónimos (Sen, 2000; Becerra y Pino, 2005). Por su parte el componente modernizador procura la homogeneización y con ello acabar con las diferencias presentes en las sociedades intervenidas por proyectos de desarrollo. Ambas visiones han derivado en serias afectaciones económicas, sociales y ambientales. Cernea (1995:15) plantea que las desviaciones conceptuales econocéntricas y tecnocéntricas de las estrategias del desarrollo, han sido altamente perjudiciales.

Junto con el aparente fracaso de los enfoques verticalistas de orientación económica, se produjo una reevaluación de los aspectos sociales y culturales del desarrollo, en 1973 el Banco Mundial adopta una política de programas “orientados hacia la pobreza”, lo que implicaba también el impulso de proyectos con un contenido social y culturalmente adecuados, que llevaban necesariamente a la aceptación de las diferencias y a un enfoque participativo entre los beneficiarios, sin embargo pese a la introducción de los cambios mencionados desde los organismos multilaterales, durante las siguientes décadas la práctica del desarrollo continuó generando resultados limitados, las brechas entre ricos y pobres continuaba profundizándose de manera acelerada.

La reflexión académica y política mostraba sendas críticas tanto en el ámbito social, económico y ambiental. En 1987 la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo PNUD adoptó el Informe Brundtland, donde se define el Desarrollo Sustentable como “aquel que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer lacapacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras” (1987)

En junio de 1992 durante la “Cumbre de la Tierra” realizada en Río de Janeiro, se ratificó el Informe Brundtland y se aprobó un programa para el logro del Desarrollo Sustentable, mediante un documento llamado Agenda 21, en el cual distintos países se comprometieron a efectuar medidas para el logro del desarrollo sustentable, lo que incluía medir a través de indicadores el estado y avance de los países participantes en este objetivo. De su lado algunas teorías de lo social discutían el carácter controversial del desarrollo, argumentaban que más que un discurso científico es un discurso político (Gardner y Lewis, 1996; Escobar, 1999), como constructo cultural, responde a intereses hegemónicos y al poder que se teje en ellos.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

11

O´Connor(2003), plantea desde la Ecología Política que el modelo económico capitalista no es ni puede llegar a ser sustentable, pues es producto de la crisis y se alimenta de ella. Otros economistas como Stiglitz premio nobel de Economía 2001, critica el neoliberalismo y del papel de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, reconociendo así que sus medidas y programas no hacen más que profundizar de la pobreza en los países subdesarrollados1. AmartyaSen Premio Nobel de Economía, 1998, reconoce la importancia de la democracia, la participación y el empoderamiento como elementos fundamentales que permiten el surgimiento de procesos endógenos en el interior de las comunidades involucradas en el desarrollo, para este autor no hay desarrollo sin libertad (Sen, 2000), lo que implica que es un amplio abanico de condiciones interconectadas que permiten el bienestar humano. La reflexión mostraba que el concepto de desarrollo se mostraba complejo y multidimensional, pues el bienestar humano también implica la continuidad de la vida de cara a las futuras generaciones. De manera que la sustentabilidad, mostraba su pertinencia y profundidad, así pensar en el desarrollo en una reflexión crítica, exige visualizarlo a través de un enfoque sistémico e interdisciplinario. Nuevos aportes al concepto de sustentabilidad contribuyen a establecer un camino que retomara tanto lo social, lo económico y lo ambiental. Nieto (1999) plantea que la sustentabilidad es un proceso donde debe buscarse la compatibilidad de la protección ambiental y la producción, de allí que la sostenibilidad o sustentabilidad tiene tres componentes: ambiental, socioeconómica y la política.Este carácter multidimensional es recogido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de México (SEMARNAT, 2014 ) que sostiene en el título XI que el desarrollo sostenible es "el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar lacalidad de viday la productividad de las personas; se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y del aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidadesde las generaciones futuras" (SEMARNAT,2014:3). El desarrollo sostenible puede ser aplicado a una escala global, regional, local o incluso en el ámbito de un proyecto específico, mediante la evaluación y la utilización de una metodología cuantitativa que permita evaluar la sustentabilidad de los procesos y de esta manera acercarse a la idea de sustentabilidad.

HaydeIzazola (2001) plantea que los indicadores “netamente” ambientales se construyen para proporcionar una mirada del estado general de los diferentes componentes del medio ambiente, así como de los fenómenos que impactan al medio ambiente, pero también deben incluirse en forma integrada otros indicadores sociales, económicos e Institucionales, en forma particular propone

1http://www.elcultural.es/revista/letras/Joseph-Stiglitz-el-Nobel-alborotador/5219

consultado 06/10/2014.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

12

que, en la evaluación de la sustentabilidad el concepto calidad de vida contribuye al estudio de la sustentabilidad socioeconómica. Hay dos enfoques metodológicos para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, el conmensurable y el sistémico. El primero consiste en agregar una serie de variables en un solo indicador, por ejemplo el Índice de Desarrollo Humano IDH, Índice de sostenibilidad Ambiental etc, mientras que el sistémico consiste en elaborar un grupo de indicadores que en conjunto den cuenta de los principales procesos que se desean comprender para tomar decisiones. El primero tiene la ventaja de ofrecer una síntesis, sin embargo no puede identificar sus componentes, en lo que sí ofrece mayores posibilidades el sistémico (García, 2006). Ambos enfoques pueden ser utilizados en el ámbito del desarrollo, lo que está en relación con las características del objeto de intervención.

En la actualidad el desarrollo económico plantea revalorar prácticas sociales y productivas que permitan evaluar la pertinencia de prácticas sustentables. Se parte del reconocimiento de que inevitablemente, el progreso social y económico ha derivado en serias afectaciones a la capacidad de carga del planeta, incrementadas por la débil respuesta de las políticas desplegadas, para mitigar daños y reducir riesgos ambientales a nivel global. El deterioro ambiental se magnifica por la forma en que se proyecta en determinados territorios. Para algunos espacios el impacto tiene consecuencias de desastre, que es incrementado por el debilitamiento de sectores económicos y sociales que transitan entre la pobreza y la falta de oportunidades. Tal es el caso de varias entidades del sur de México, que evidencian un serio desgaste del entorno físico y socioambiental, tanto como problemas acumulados producto de la situación de carencias en que habitan sus regiones y comunidades . En tal panorama, para el estado de Guerrero, es un imperativo evaluar las condiciones de pobreza y marginación en que habitan y se reproducen susregiones y municipios. Previo a ello, es vital diagnosticar sus recursos naturales así como sus condiciones socio-culturales específicas, para tener conocimiento puntual de las características y especificidades que identifican a cada espacio en su dinámica económica, sociocultural y ambiental territorial. De manera inicial, la evaluación propuesta, identifica al desarrollo local como parte de una estrategia metodológica para ponderar las condiciones en que se activa la gestión de recursos y capacidades. El enfoque del desarrollo local emerge en tanto imperativo para la construcción de alternativas de solución a las complejidades que entrañan los retos y desafíos del desarrollo sustentable. Sin duda, el enfoque centrado en el desarrollo de las capacidades locales debemos ubicarlo en el contexto de la realidad implícita que entraña una sociedad en permanente interacción, tanto en las dinámicas económico-sociales como en el uso de recursos científicos y tecnológicos inherentes al funcionamiento global y

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

13

sustentable de los territorios. Por lo que es deseable abordar el desarrollo local desde una visión sistémica, compleja e integradora. El desarrollo local es una forma de mirar y de actuar desde el territorio en el nuevo contexto de la globalización(Gallicchio, 2008, 2010). El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades locales y regionales a través de estrategias canalizadas por diferentes actores. Para Vázquez (2009), el desarrollo local es una estrategia que busca el progreso social y el desarrollo sostenible; fundado en la mejora continua de recursos disponibles y particularmente de los recursos naturales y del patrimonio histórico cultural (aumentando la ventaja comparativa del territorio) para el bienestar de la población. En efecto, el desarrollo local propone, por un lado, determinar cuál es el potencial de recursos con que se cuenta y de qué manera está subutilizado y, por otro, cuáles son las necesidades a satisfacer de personas, comunidades, municipios y sociedad en su conjunto (Silva, 2003). Por su parte, Castillo (2006) considera que el desarrollo local es el proceso de crear riqueza a través de la movilización de recursos humanos, financieros, de capitales físicos y naturales para generar bienes y servicios transables. El desarrollo es una estrategia al servicio del individuo, y su promoción y aplicación es responsabilidad de autoridades locales, del sector privado y la comunidad en general; el espacio local constituye un lugar calificado para impulsar iniciativas a favor de la formación para el desarrollo. En tal contexto, es perentorio impulsar programas que ofrezcan herramientas necesarias para la gestión sustentable del desarrollo en contextos específicos, donde la expresión territorial del ámbito local y regional se convierte en espacio que garantiza la proyección de habilidades profesionales, orientadas a la solución diferenciada de necesidades. El objetivo, en última instancia, es armonizar las carencias y limitaciones que unas zonas detentan, frente al relativo poder acumulado por aquéllas áreas privilegiadas en el acceso a fuentes de recursos para la generación de empleos, servicios y tecnología. Se trata de reducir desequilibrios en perspectiva de dar cauce al progreso nacional con un sentido de justicia y equidad, de ser posible, en un ámbito de democracia y sustentabilidad, donde la gestión del desarrollo genere opciones viables de transformación (López, 2011). La adecuada gestión de recursos y capacidades, como opción para acceder al desarrollo sustentable, implica fomentar la participación diferenciada de la población en la planificación y ejecución de acciones estratégicas a través de métodos e instrumentos pertinentes: como marcos de referencia para proyectos de desarrollo regional, diagnóstico situacional, manejo de cuenca y enfoque territorial entre otros, además de orientar la selección y evaluación de programas y proyectos en el ámbito rural y urbano.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

14

En este tenor, el programa de Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable dota de las herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para acceder a la formación especializada, que garantiza profesionales con capacidad para atender entornos específicos, diseñando estrategias puntuales de solución con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de las regiones de Guerrero y de México. La Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable, se orienta a la formación de recursos humano con experiencia para dar atención a las necesidades locales y regionales. Tal formación se centra en la habilitación pertinente para generar procesos de planeación y gestión de recursos en el marco del desarrollo sustentable, lo que implica definir perfiles con capacidad para diseñar e implementar diagnósticos situacionales, estrategias de ejecución de política pública, y evaluación de procesos económicos, sociales y ambientales. El objetivo de la Maestría es contribuir a eficientar los procesos de producción de bienes y servicios demandados por la nueva realidad del entorno global. En tal sentido, la formación profesional se orienta al logro del máximo desempeño en la habilitación profesional para atender con gran responsabilidad los requerimientos planteados por sectores sociales, empresariales y del ámbito público en Guerrero y México.

5.2 Tendencia de mercado laboral

El Programa Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable parte de la experiencia académica de los programas de: Maestría en Desarrollo Regional y el Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional que se han impartido en la Unidad Académica de Ciencias de Desarrollo Regional, el primero desde 1997 y el segundo desde 2005. Con base a estas vivencias académicas, a principios del año 2014 se realizó un Estudio de Seguimiento de Egresados, dirigido a ex alumnos egresados del Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional y a potenciales empleadores de los futuros egresados del programa propuesto. Lo cual nos permitió conocer el perfil de la demanda laboral y analizar la experiencia en formación de recursos humanos de los programas citados; con el único propósito de asegurar la pertinencia del nuevo programa: Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable.

El seguimiento de egresados y la encuesta aplicada, mostró que el programa de maestría y doctorado en desarrollo regional si bien daba herramientas para el análisis científico de los problemas regionales, la preparación para el desempeño profesional de los graduados tenía limitantes: la mayoría de ex alumnos aceptaron tener una mediana preparación para proponer soluciones y elaborar propuestas para el desarrollo de la región (gráfica 1).

De igual manera,los egresados manifestaron tener una mediana preparación promover el trabajo vinculado con sectoresdiseño y la ejecución de proyectos de desarrollo

0

10

20

30

40

50

60

Mucho

34.78

30.45

0

10

20

30

40

50

60

Mucho

Grafica 2. El programa le preparó para elaborar propuestas de

desarrollo regional científicamente documentadas.

Gráfica 1. El programa le proporcion

proponer soluciones a problemas de la regi

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

,los egresados manifestaron tener una mediana preparación promover el trabajo vinculado con sectores de la sociedad y para la elaboración, el diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo (gráfica 2)

Mediano Poco Nada

52.17

13.1

0

52.17

8.69

Mediano Poco

El programa le preparó para elaborar propuestas de

desarrollo regional científicamente documentadas.

fica 1. El programa le proporcionó conocimientos y habilidades para

proponer soluciones a problemas de la región.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

15

,los egresados manifestaron tener una mediana preparación para y para la elaboración, el

0

8.69

Nada

El programa le preparó para elaborar propuestas de

desarrollo regional científicamente documentadas.

conocimientos y habilidades para

Pero lo más preocupante preparación para la vinculación con otras instituciones o empresas

Un 17.50% consideraba que tenía poca preparación para el diseño y ejecución de proyectos de desarrollo (gráfica 4)

Grafica 3. El programa le preparó para el trabajo vinculado

con otras instituciones o empresas.

0

10

20

30

40

50

60

Grafica 4. El programa le proporcionó conocimientos para el

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

ero lo más preocupante fue que un 22.74% de los ex alumnos preparación para la vinculación con otras instituciones o empresas

n 17.50% consideraba que tenía poca preparación para el diseño y ejecución de (gráfica 4),

27.27%

40.90%

22.74%

9.09%

El programa le preparó para el trabajo vinculado

con otras instituciones o empresas.

26.00

56.50

17.50

Mucho Mediano Poco Nada

Grafica 4. El programa le proporcionó conocimientos para el

diseño y ejecución de proyectos.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

16

de los ex alumnos admitía poca preparación para la vinculación con otras instituciones o empresas (gráfica 3).

n 17.50% consideraba que tenía poca preparación para el diseño y ejecución de

El programa le preparó para el trabajo vinculado

Mucho

Mediano

Poco

Nada

Grafica 4. El programa le proporcionó conocimientos para el

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

17

Aspecto que tuvo influencia en el campo laboral, la gran mayoría de los egresados se encontraba laborando en la propia Institución educativa o en otras como docentes. Lo cual reflejó las limitaciones del programa en relación a la captación de alumnos de instituciones distintas a las educativas. En entrevistas con el sector empresarial (Canaco y Coparmex Acapulco y Chilpancingo) sus representantes manifestaron que para dar respuesta a las preguntas, tendrían que conocer y tener experiencias de los recursos humanos formados y /o por lo menos, conocer con detalle los alcances formativos que pretende el nuevo programa. Por otro lado, los representantes de estas organizaciones expresaron que no tienen experiencias laborales con egresados de desarrollo regional, pero los dirigentes empresariales consideraron que todo proyecto de formación de recursos humanos que tenga que ver con el desarrollo y la sustentabilidad de recursos es bienvenido, en un estado donde los indicadores de calidad de vida y marginación son de los más bajos a nivel nacional. Estos resultados, dieron la clave para realizar un giro profesionalizante al posgrado de desarrollo regional, a fin de abrir posibilidades no sólo de incursionar en el área de proyectos sino también, en la vinculación y la pertinencia de las propuestas. En ese sentido es necesario dotar a los estudiantes de conocimiento sobre el diseño, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo con enfoque sustentable, que puedan impactar en la solución de problemas concretos, abriendo el abanico de vinculación no tan sólo al sector público, sino también con los sectores social y privado. Para ello se requiere que los estudiantes realicen prácticas de campo (visión profesionalizante)así como acciones de movilidad nacional e internacional.

En el caso de la propuesta de la Maestría en Gestión para Desarrollo Sustentable (MGDS), se analizó por un lado, el tipo de oferta existente en algunos centros de estudios relevantes. Los primeros datos que se pueden analizar son los referentes a algunas características curriculares que nos permitirá identificar ciertas tendencias en los diseños del curriculum como se presenta en el cuadro 1. Por otra parte, se realizó un análisis de la oferta de programas de naturaleza similar al que se desea ofertar en la zona de influencia directa (Centro Sur) y zonas aledañas. Se analizó la oferta educativa de maestrías ofrecidas por las diferentes universidades en el centro sur del país, como: El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Tecnológico de Oaxaca, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana. La mayoría tiene como finalidad formar habilidades de investigación y generación de conocimiento especializado en temas de desarrollo, política pública y análisis territorial. De la misma manera se analizó la información correspondiente a algunas Universidades extranjeras como Universidad de la Frontera en Chile, Universidad

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

18

de Valladolid, España, Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de San Martín, ambas en Argentina. A partir del análisis del objetivo general y el perfil de ingreso de los programas que se observan en el Cuadro 2, se identificó que el objeto de estudio propuesto en este programa que se presenta y con las características que se plantean (desarrollo de competencias y con base en pensamiento sistémico) no necesariamente está siendo abordado por muchas universidades, ya sea tradicional o alternativa. Esto permite establecer que la propuesta de Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable que se presenta en este documento es innovadora en la región.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

Cuadro 1 Estudio de Universidades Nacionales

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

20

Cuadro 2.- Estudio de Universidades Extranjeras

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

6.- OBJETIVOS

6.1 Objetivo General La Maestría enGestión para el Desarrollo Sustentabletiene como Objetivo General:Formar profesionales que propongan alternativas de desarrollo sustentable que atiendan la desigualdad, desde lasperspectivas: equidad, calidad de vida y manejo adecuado de los recursos naturales. 6.2 Objetivos Particulares

• Formar profesionales que sean capaces de diseñar y evaluar proyectos de

desarrollo enfocados a la aplicación eficiente de normas ambientales.

• Proporcionar las herramientas para el análisis, evaluación y rediseño de

políticas públicas relacionadas con el desarrollo sustentable.

• Capacitar a los estudiantes para generar o aplicar estrategias sobre los

procesos de gestión para el desarrollo sustentable.

• Vincular al posgrado con el sector social para contribuir a la solución de

problemas asociados al desarrollo local.

6.3 Metas

a) Eficiencia terminal por cada corte generacional de al menos el 70%.

b) Al término del primer año ampliar a tres convenios más de colaboración con el sector social, gubernamental o privado.

c) Al término del primer año haber ampliado los proyectos de colaboración y/o

participación con pares académicos.

d) Contar con un seguimiento personalizado que prevenga la deserción escolar y posibilite la graduación oportuna, desde el inicio de la primera generación de cada cohorte.

e) Contar, al término de la primera generacióny en colaboraciones conjuntas entre estudiantes y profesores,al menos el 60% de los resultados del trabajo profesional generados dentro de las LGAC del posgrado.

f) Contar con al menos el 50% de los PTC con proyectos de desarrollo profesional vinculado al sector social, público o próvido.

g) Contar con un Plan de Estudios revisado y actualizado del programa de la maestría al término de la primera generación.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

22

a) Haber obtenido al menos el 15% del monto total del posgrado para la movilidad estudiantil y de profesores.

b) Contar desde el primer año con un programa permanente de formación continua con participación del total del personal académico.

c) Haber participado en al menos tres eventos anuales para la atracción de

estudiantes y difusión de resultados del posgrado. d) Al término del primer año de funcionamiento del programa haber construido o

mejoradolos espacios exclusivos para estudiantes y profesores en un 20% de los existentes.

7.- PERFIL DE INGRESO

Los aspirantes al programa de Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable

deberán poseer los siguientes:

Conocimientos básicos en:

• Ciencias en desarrollo sustentable.

• Ciencias económicas, sociales y ambientales.

• Inglés a nivel de lectura de comprensión de textos

• Las TIC’s

Habilidades básicas para:

• Identificar los problemas actuales de las ciencias en desarrollo sustentable.

• Explicar y plantear posibles soluciones a los problemas del desarrollo sustentable

• Realizar búsqueda de información académico- documental

• Comprender textos científicos en inglés

• Aplicación TIC´s

• Comunicarse de manera adecuada de forma oral y escrita

Valores

• Capacidad de adaptación y comunicación en un ambiente intercultural

• Interés en superación profesional

• Trabajo en equipo.

• Compromiso social

• Tolerancia en el intercambio de ideas

• Responsabilidad en el trabajo

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

23

8.- PERFIL DE EGRESO El egresado del programa de posgrado será capaz de diagnosticar el contexto social a fin de planificar, desarrollar y evaluar proyectos de desarrollo con enfoque sustentable. Para alcanzar este perfil el egresado deberá poseer: Conocimientos amplios y profundos acerca de:

• Teoríasde información sobre el desarrollo sustentable, calidad de vida y desigualdad social.

• Paradigmas teóricos y metodológicos relacionados con la gestión del desarrollo sustentable.

• Tecnologías de la Información y Comunicación Habilidades para:

• Aplicar o utilizar teorías de información sobre el desarrollo sustentable en el Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de intervención para impulsar el desarrollo sustentable.

• Comunicar tanto oral como por escrito, los resultados de sus proyectos de intervención.

• Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación. Valores:

• Visión sustentable de los recursos naturales.

• Respeto a la diversidad biológica y conservación de los recurso naturales

• Proclive al trabajo interdisciplinario

• Respeto y fomento de la diversidad cultural.

• Compromiso con la organización social

• Tolerancia en el intercambio de ideas

• Responsabilidad en el Campo laboral

• Vocación del servicio colectivo.

9.- DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS La duración de los estudios de esta Maestría es de dos años para cubrir los créditos correspondientes a lasunidades de aprendizajeen los que se espera que el estudiante cubra la totalidad del programa, más seis meses para la obtención del grado.

10. ESTUDIOS PREVIOS E IDIOMAS ADICIONALES

Se requiere tener Licenciatura en:

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

24

• Desarrollo Regional

• Desarrollo Sustentable

• Desarrollo Rural

• Sociología

• Ecología

• Ciencias ambientales

• Economía

• Comprender textos científicos en inglés

11.- ESTRUCTURA CURRICULAR

En correspondencia con el objetivo general de la maestría, con la formación

integral que plantea la UAGro en su Modelo Educativo y el consenso que

predomina en la comunidad del Desarrollo Sustentable, el Programa de Maestría

en Gestión para el Desarrollo Sustentable se estructura en tres áreas y cuatro ejes

integradores. Las áreas son: Conocimientos básicos, Metodológica y Práctica. Los

Ejes integradores son: Gestión para el desarrollo local/regional; Desarrollo

sustentable y calidad de vida; Metodológico; Distribución territorial de la riqueza e

inclusión social para el desarrollo.

Metodológica

Gestión para el desarrollo local/regional

Metodológico

Conocimientos

Básicos

Práctica

Desarrollo sustentable y Calidad de vida

Distribución territorial de la riqueza e Inclusión social para el Desarrollo

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

25

11.1 Estructuras por áreas de conocimientos

CONOCIMIENTOS BÁSICOS (30)

METODOLÓGICOS (43)

PRÁCTICO (54)

Gestión del desarrollo local sustentable (6) Políticas públicas y desarrollo local (6) Procesos sociales, y desarrollo sustentable (6) 2 Optativas (12)

Planeación y gestión del desarrollo integral comunitario. (6) Formulación y

evaluación de proyectos

de desarrollo (6)

Metodologías de

diagnóstico e

intervención (8)

Problemática ambiental y

legislación. (6)

2 Optativas (12)

Estancia profesional I

(8)

Estancia Profesional II

(8)

Trabajo de Grado I (8)

Trabajo de Grado II (10)

Trabajo de Grado III (20)

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

26

11.2 Unidades de Aprendizaje/Créditos a Cubrir por Semestre

SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

I

Gestión del desarrollo local sustentable

2 1 3 0 6 96 6

Políticas públicas y desarrollo local

2 1 3 0

6 96 6

Procesos sociales y desarrollo sustentable

2 1 3 0

6 96 6

Trabajo de grado I 3 2 3 0 8 128 8

TOTAL 9 5 12 0 0 26 416 26

SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

II

Planeación y gestión del desarrollo integral comunitario .

2 3 1 0 6 96 6

Problemática ambiental y legislación.

2 3 1 0

6 96 6

Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo

2 3 1 0

6 96 6

Metodologías de diagnóstico e intervención

2 3 3 0

8 128 8

TOTAL 8 12 6 0 0 26 416 26

SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

III

Estancia Profesional I 1 4 2 4 0 11 176 8

Trabajo de Grado II 2 4 3 4 0 13 208 10

Optativa I 2 3 1 0 6 96 6

Optativa II 2 3 1 0 6 96 6

TOTAL 7 14 7 8 0 36 576 30

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

27

SEMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

IV

Estancia Profesional II 1 4 2 4 0 8 128 8

Trabajo de Grado III 2 6 10 7 0 20 320 20

Optativa III 2 3 1 0 6 96 6

Optativa IV 2 3 1 0 6 96 6

TOTAL 7 16 14 11 0 40 640 40

HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

TOTAL 496 752 624 304 122 2176 123

11.3 Unidades de Aprendizaje Optativas/Créditos

EJES Unidades de Aprendizaje

Gestión para el desarrollo

local/regional

• Planeación regional y gestión municipal

• Desarrollo Rural Sustentable

Desarrollo sustentable y

calidad de vida

• Economía ambiental • Manejo de Cuencas hidrográficas

• Análisis de Riesgo

Metodológico • Análisis Multivariado

• Sistemas de Información Geográfica

• Cartografía

• Métodos para la gestión de proyectos participativos

Distribución de la riqueza e

inclusión social para el

desarrollo

• Violencia social, actores y desarrollo

• Cultura y desarrollo

• Migración, política social y desarrollo

Nota: las unidades de aprendizaje optativas se enuncian más no son limitativas

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

28

UNIDAD DE APRENDIZAJE HD

HI OH CRÉD TH H/

SEMES TOTAL/ CRÉD HT HP

Planeación regional y gestión municipal

2 3 1 0 6 96 6

Desarrollo Rural Sustentable 2 3 1 0 6 96 6

Economía ambiental 2 3 1 0 6 96 6

Manejo de Cuencas hidrográficas

2 3 1 0 6 96 6

Análisis de Riesgo 2 3 1 0 6 96 6

Análisis Multivariado

2 3 1 0 6 96 6

Sistemas de Información Geográfica

2 3 1 0 6 96 6

Cartografía

2 3 1 0 6 96 6

Métodos para la gestión de proyectos participativos

2 3 1 0 6 96 6

Violencia social, actores y desarrollo

2 3 1 0 6 96 6

Cultura y desarrollo

2 3 1 0 6 96 6

Migración, política social y desarrollo

2 3 1 0 6 96 6

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

29

11.4Resumen de las unidades de aprendizaje

Unidad de Aprendizaje/Créditos

Objetivo Contenido Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Bibliografía

Gestión del desarrollo local sustentable

Diagnostica y evalúa, problemáticas locales para la gestión sustentable del desarrollo local/regional, desde la perspectiva interdisciplinaria.

1. Teorías de desarrollo local y regional. 2.Elementos fundamentales de la gestión como proceso 3.Fundamentos del paradigma de la sustentabilidad

Método expositivo y de interacción. Discusión grupal de bloques temáticos

Elaboración de ensayo Diseño de modelos de desarrollo local sustentable

Ávila, H. (1993). Lecturas de Análisis Regional. México: Editorial Universidad Autónoma de Chapingo. Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Chile: Editorial CEPAL. Livacic, R. C. (2009). Evolución de las organizaciones: Un mundo de cambio. Revista de Estudios Politécnicos, Vol. 7. Vázquez B. A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Revista Universitas Fórum, Vol. 1.

Políticas públicas y desarrollo local

Conoce las repercusiones que las políticas públicas tienen en el desarrollo de las localidades a fin de proponer acciones que permitan su mejor aprovechamiento

1.Teorías sobre los modelos de desarrollo en México 2. Orientación de la política social en los años recientes. 3.Análisis de los Indicadores de Desarrollo Humano en Guerrero.

-Discusión analítica de los contenidos mediante mesas de debate. -El alumno construye su conocimiento mediante la comparación de indicadores que le permiten evaluar las acciones de gobierno.

Análisis fundamentado de problemáticas concretas. Exposición de unanálisis sobre las

Aguilar, L. (2006). Aguilar, L.,(2006). Gobernanza y gestión pública. México. México: Editorial Fondo de la Cultura Económica. Coraggio, J. L. (2004). Las políticas públicas

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

30

4. Implicaciones de la política social en los ámbitos locales 5. Participación social y bienestar en el desarrollo local

-Presenta y defiende un análisis, en una mesa de debate, sobre un programa de gobierno y su repercusión en la región o localidad además de retomar alguna experiencia de participación local para reorientarlo.

implicaciones de una política pública en el desarrollo de una localidad.

participativas:¿obstáculo o requisito para el Desarrollo?. En Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local (217-233). Argentina: Editorial CEDES. Garza, G.. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: Editorial El Colegio de Mëxico, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. Jusidman, C. (2009). Desigualdades y política social en México. Revista Nueva Sociedad, vol. 220, pp. 190-206. Laurell, A. C. (1996). Políticas alternativas de seguridad social y salud. ¿Contrato privado o derecho social?. México: Editorial Era.

Procesos sociales y desarrollo sustentable

Identifica las afectaciones que las dinámicas sociales tienen en los recursos naturales con la finalidad de formar su pensamiento científico en torno a la interacción del sistema económico y el medio ambiente

1. Discusión sobre las perspectivas del desarrollo; transformación y reproducción en el posneoliberalismo. 2.Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales 3.Los costos del desarrollo

-Discusión analítica de los contenidos mediante mesas de debate. -El alumno construye su conocimiento mediante procesos de observación de su contexto ofreciendo propuestas de solución.

Análisis fundamentado de problemáticas concretas. Exposición de un proyecto de mitigación

García, D., & L. Chojo. (2006). Hacia un nuevo modelo de desarrollo transformación y reproducción del neoliberalismo. España: Editorial CICCUS.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

31

en materia ambiental 4.La responsabilidad ecológica. 5. Elementos centrales del desarrollo sustentable.

- Presenta, defiende un proyecto a través del cual se pueda atender una problemática medioambiental de su región o localidad.

ambiental. Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Revista UnitedNationsPublications, Vol. 126. Martínez, E. (2007). Ética para el desarrollo de los pueblos: panorámica y perspectivas. Revista Diálogo Filosófico, Vol. 69.

Trabajo de grado I

Diseña y presentar el protocolo de trabajo de tesis

1.Epistemología y enfoque sistémico 2.Construcción del proyecto de Investigación 3.Diseño metodológico - Métodos y procesos de investigación. 4.Asesoría especializada por el Comité Tutoral para elaboración de protocolo de trabajo.

Método expositivo Discusión analítica de los contenidos Presentación de protocolo de Trabajo

Exposición del protocolo de trabajo

G García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, Método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España: Editorial GEDISA. Sampieri, H. R.,Collado, F. C., y Lucio, B. P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Wilson, I. M. &Abeyasekera, S. (2006). Cómo redactar protocolos de investigación: una perspectiva estadística. Editorial The University of Reading.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

32

Planeación y gestión del desarrollo integral comunitario .

Planifica y elabora planes de desarrollo integral de las comunidades desde una perspectiva holística y compleja.

1.Análisis teórico del desarrollo local y crecimiento económico. 2.Diseño de metodología para el proceso de intervención comunitario. 3.Diseño de matrices de proyectos para desarrollo local 4.Planeación y Gestión de proyectos

Método expositivo. Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos. Prácticas de Trabajo en campo

Presentación de un plan de desarrollo comunitario con enfoque holístico.

Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Ibarra, E. & Montaño, L. (1992). Teorías de la Organización y Administración Pública, Insuficiencias simplezas y desafíos de una maltrecha relación. Revista Gestión y Política Pública, Vol. 1.

Problemática ambiental y legislación.

Identifica la problemática ambiental derivada de la contaminación ambiental y falta de aplicación de la norma. Propone medidas de mitigación o alternativas de solución con base a la normatividad vigente y a las condiciones sociales del entorno

1.Legislación ambiental vigente 1.1Normas mexicanas, 1.2 leyes, 1.3 Reglamentos, 1.4 Constitución 2. Problemática ambiental y desarrollo sustentable 3.Experiencias de mitigación de contaminación ambiental: 3.1 Agua 3.2 suelo y aire

Foros del Análisis de la legislación sobre problemática ambiental e implicaciones Paneles y mesas de debate Tendedero para caracterizar y diferencias los principios del pensamiento complejo Presenta, defiende y cuestiona proyectos de investigación a partir del planteamiento

Proyecto de investigación sobre mitigación de medio ambiente y legislación. Exposición del un proyecto

Baquero, E. (1997). Introducción al derecho ecológico. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México: Editorial Harla.

Cortés, Z. & Salomón, S. (2000). Derecho de protección al ambiente. México: Editorial Porrúa. Gutiérrez, R. (1998). Introducción al estudio del derecho ambiental. México: Editorial Porrúa.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

33

Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo

Identifica los fundamentos teóricos – metodológicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión

1.Definición, clasificación e identificación de los Proyectos de Inversión 2.Estudio de Mercado 3.Estudio Técnico (ingeniería del proyecto) y Marco Legal 4.Estudio de los Impactos de los Proyectos Evaluaciónsocial y financiera

de los proyectos

Método expositivo e interactivo profesor- alumno. Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos Análisis de datos con paquetería Excel Trabajo de campo y gabinete.

Elaboración, presentación y defensa de un proyecto de inversión

Coss, B. R. (2010). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Editorial Limusa. Hernández, H. A., Hernández, V. A. & Hernández, S. A. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Editorial Thomson.

Metodologías de diagnóstico e intervención

Conoce, discute y experimenta herramientas de las metodologías cualitativa y cuantitativa, para su inclusión en su trabajo de tesis.

1.La investigación social cuantitativa y cualitativa. 2.Tipos de investigación cuantitativa y cualitativa. 3.Los métodos mixtos de investigación 4.Metodología para sistematizar experiencias de trabajo de campo

Método expositivo. Discusión analítica de contenidos. Práctica de Trabajo en campo

Exposición de avances de trabajo de tesis Presentación de documento de vinculación para el trabajo de tesis.

Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Colombia: Editorial ICFES. Sandoval, C. A.. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación Social: Investigación Cualitativa. Colombia: Editorial ICFES. Tarrés, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Editorial Porrúa.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

34

Estancia Profesional I

Desarrolla su capacidades profesionales en una institución publica, privada u organización social

Según el proyecto a desarrollar y la estancia seleccionada. Elaboración, ejecución, evaluación e informe.

Aplicación de métodos, técnicas y herramientas en la práctica profesional

Proyecto. Seguimiento. Retroalimenta- ción. Análisis sobre la práctica. Reporte por escrito.

Según el proyecto a desarrollar en la estancia seleccionada

Trabajo de Grado II

Ejecuta su proyecto de titulación que le permite avanzar en la obtención del grado de maestría

Proyecto de titulación (Identificación del problema, objetivo, diagnóstico, estado del arte, técnicas y métodos, resultados preliminares)

Asesoría de tesis Trabajo individual. Técnicas de redacción. Discusión con el director del proyecto terminal.

Coherencia, pertinencia y viabilidad del proyecto. Evaluación de los beneficiarios. Reporteparcial por escrito del trabajo de grado..

Acorde al tópico del proyecto desarrollado

Estancia Profesional II

Profundizar en conceptos y prácticas afines a su campo de desarrollo profesional en una institución pública, privada u organización social

Según el proyecto a desarrollar y la estancia seleccionada Elaboración, ejecución, evaluación e informe parcial

Aplicación de métodos, técnicas y herramientas en la práctica profesional

Reporte por escrito al término de la estancia al Director del proyecto

Según el proyecto a desarrollar en la estancia seleccionada

Trabajo de Grado III

Terminación del Proyecto para la obtención del grado de maestría

El propio de cada una de las actividades

Discusión con el director del proyecto terminal

Presentación y aprobación de Tesis Reporte final a los beneficiarios del proyecto

Acorde al tópico del proyecto desarrollado

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

35

OPTATIVAS

Curso o Seminario Objetivo Contenido Metodología de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Bibliografía

Planeación regional y gestión municipal

Comprende las teorías del desarrollo local para el entendimiento y diseño de modelos de gestión pública municipal

1.Teoría del Desarrollo Local y la Gestión Municipal

2.Fundamentos de la política pública.

3.Evaluación de Políticas Públicas

Método expositivo y de interacción. Revisión individual y grupal de experiencias de planeación y gestión

Presentación de experiencias de gestión y planeación

Elaboración de ensayo Diseño de modelo de gestión o de planeación

Castillo, P.. (2006). El desarrollo local en la gestión municipal. Revista Ciencias Sociales Online, Vol. 3 Martínez, P. S.,Flamand, L. & Hernández, A. (2008). Panorama del desarrollo municipal en México Antecedentes, diseño y hallazgos del Índice de Desarrollo Municipal Básico. Revista Gestión Regional y local, Vol. 17.

Martínez A. S. & Cuervo, L. M. (2006). Sistema de buenas prácticas en desarrollo económico local. Una revisión preliminar de la experiencia. Chile: Editorial CEPAL.

Rojas, M. L. M . (2006). Manual para la gestión municipal del desarrollo

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

36

económico local. Suiza: Editorial Organización Internacional del Trabajo.

Desarrollo Rural Sustentable

Conoce y analiza el desarrollo sustentable , como categoría válida para la comprensión de las manifestaciones de la ruralidad en el marco de la globalización y de los procesos de cambio y transformación de sus regiones

1.Introducción y manejo de conceptos de desarrollo, sustentabilidad y ruralidad La polémica del desarrollo rural 2.Globalización y Desarrollo rural sustentable 3.Situación del sector rural en México 4.El análisis regional actual: importancia de lo local y sus enfoques para el desarrollo rural

Método expositivo Discusión analítica de contenidos de lecturas Paneles y mesas de debate y discusión de contenidos

Elaboración y presentación de ensayo

Guimaraes, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. México: Editorial Clacso. Rubio, B.. (2004). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio. México: Editorial IISUNAM/Plaza y Valdés. Warman, A.. (2001). El campo mexicano en el siglo XXI. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Economía ambiental Comprender las bases teóricas-metodológicas sobre economía y su relación con el medio ambiente y conocer los distintos enfoques sobre economía ambiental

1.Relación entre economía ambiental y economía neoclásica 2.Actividad económica y medio ambiente 3.Sociedad, economía y medio ambiente

Impacto ambiental

-Método expositivo -Discusión analítica de los contenidos - Trabajo independiente

-Exposición y discusión de las lecturas ante el grupo -Elaboración de un ensayo que esté relacionado con la economía y la problemática ambiental

Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. México: Editorial McGraw Hill. Naredo. J. M. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. México: Editorial Siglo XXI. Naredo, J. M. (2004). La economía en evolución: invento y configuración

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

37

de la economía en los siglos XVIII y XIX y sus consecuencias actuales. Revista Manuscritos, Vol. 22.

Manejo de Cuencas hidrográficas

Aporta los conocimientos fundamentales de la gestión y problemática ambiental de las cuencas con la finalidad de formar su pensamiento científico, lógico y sistémico -Caracteriza cuencas -Realiza análisis geoespacial en cauces.

1.Diagnósticos ambientales

2.Georeferenciación

3.Elaboración de bases de datos

-Método expositivo -Discusión analítica de los contenidos Recorridos -Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando los programas: Arc View, Mapinfo -Elaboración de mapas temáticos

Ensayo y exposición de trabajo práctico

Barkin, D. & King, T. (1986). Desarrollo económico regional (enfoque por cuencas hidrográficas de México). México: Editorial Siglo XXI. Cotler, H. (2004). manejo integrado de Cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. México: Editorial Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales.

Análisis de Riesgo -Elabora mapas del área de estudio

-Localiza zonas de mayor riesgo de inundación y vulnerabilidad.

1.Revisión de los métodos involucrados 2.Recopilación de información previa para, 3.Elaborar mapas con datos de INEGI CONABIO

Práctica , trabajo grupal y exposiciones -Elaboración de mapas temáticos de zonas de riesgo

Dominio de los Sistemas de información geográfica (SIG). -Calidad y creatividad del ejercicio práctico; viabilidad de la propuesta del proyecto

Barrachena, J. et al. (2000). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, del 6 al 10 de

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

38

noviembre.

-Cutter, S. L., et al., (2009) Social Vulnerability to climate Variability Hazards: A Review of the Literature. Final Report to Oxfam America Columbia: Hazards and Vulnerability Research Institute, University of South Carolina,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y vivienda. México: Editorial INEGI.

Análisis Multivariado

Aplicación, análisis e interpretación de técnicas estadísticas en el marco de un proyecto

1.Técnicas y modelos estadísticos multivariados a través de un programa estadístico: SPSS, MINITAB.

-Trabajo práctico -Método expositivo

Aplicación de los métodos estadísticos multivariados en el proyecto del estudiante.

Álvarez, R. C. (1995). Estadística multivariante y no paramétrica con SPSS. España: Editorial Díaz de Santos.

Dallas, E. J.. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: Editorial International Thompson.

Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. México: Editorial Pearson

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

39

Prentice Hall.

Sistemas de Información Geográfica

Aportarlos conocimiento y manejo de las tecnologías más recientes en Sistemas de Información Geográfica (SIG), tanto desde una perspectiva teórica como práctica.

1.Realización de análisis geoespacial

2.Elaboración de bases de datos

3.Ex-Exportar resultados en diferentes formatos

-Método expositivo -Discusión analítica de los contenidos -Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando los programas: Arc View, Mapinfo -Elaboración de mapas temáticos

Ensayo y Exposición de trabajo práctico

Barredo, J. I. & Gómez, M. (2005). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. España: Editorial Ra-Ma. Jimenez, J. A, Aguilera, M. J. &Meroño, J. E.. (2005). Alternativas de software libre a los sistemas de información geográfica comerciales. España: Editorial Asociación Nacional de Profesores de Ingeniería Grafica. Santos, J. (2004). Sistemas de Información Geográfica. España: Editorial UNED.

Cartografía Conocer los principios básicos para la elaboración de cartografía digital

1.Introducción a la cartografía digital • Fundamentos de ARCGIS • Consulta espacial • Manipulación de datos geográficos • Manipulación de tablas • Entrada de datos geográficos 2.Georeferenciación

-Práctica , trabajo grupal y exposiciones -Elaboración de mapas temáticos -Uso de nuevos recursos cartográficos para modelar y entender el mundo que nos rodea

Dominio de las herramientas de SIG. Calidad y creatividad del ejercicio práctico.

Buisseret, D. (2003). La revolución cartográfica en Europa. España: Editorial Paidos. Harley, J. (2001). Hacia una deconstrucción del mapa. En La nueva naturaleza de los mapas (pp.185-207). México:

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

40

• Cartografía y diagramas para salida • Fundamentos de análisis

Editorial Fondo de Cultura Económica. López, J. M. (2000). Historia de la Cartografía y de la Topografía. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 10. Mendoza, H. (2000). México a través de los mapas. México: Editorial IISUNAM/Plaza y Valdés.

Métodos para la gestión de proyectos participativos

Aporta métodos y técnicas para el trabajo organizativo en proyectos de desarrollo.

Aplicar el uso de TIC´s en el manejo de datos cualitativos

1.Metodología para la investigación-acción participativa.

2.Metodología para la realización de talleres participativos.

3.Software para el análisis de datos cualitativos.

-Método expositivo. Trabajo práctico dirigido. Trabajo independiente. Trabajo en equipo.

Sistematización de la experiencia práctica.

Exposición

de

experiencia. Debate.

Margel, G. (2004). Para que el sujeto tenga la palabra, presentación y transformación de la técnica de grupo de discusión. En Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación Social (pp. 201-224). México: Editorial Porrúa.

Marti, J. (2006). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Septiembre 20, 2014, de Scribd Sitio web: http://es.scribd.com/doc/1

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

41

37450981/La-investigacion-accion-participativa-

Violencia social, actores y desarrollo

Aportar metodologías y teorías para el análisis del papel de la violencia social en los proyectos de desarrollo.

1.Teoría del Estado 2.Vulnerabilidad y disputa por los recursos naturales 3.Mercados de violencia 4.Movimientos sociales..

Enfoque sistémico Análisis de un caso de los efectos de la violencia social en proyectos de desarrollo Trabajo práctico dirigido.. Trabajo en equipo.

Sistematización de la experiencia práctica. Exposición de experiencia. Debate.

Bobbio, N. (1985). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Paz, M. F. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos Socioambientales en México. En Conflictos socioambientales y Alternativas de la Sociedad Civil (pp 27-48). México: Editorial Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Welzer, H. (2010). Guerras climáticas. Por qué mataremos ( y nos matarán) en el siglo XXI. España: Editorial Katz.

Cultura y desarrollo

Aportar a la discusión de la dimensión cultural del desarrollo desde una perspectiva crítica.

Abordar el aporte de la multiculturalidad, teorías de género e indigenismo en el desarrollo

1.Modernidad, posmodernismo y desarrollo

2.Multiculturalidad y desarrollo

3.Género y desarrollo

4.Indigenismo y desarrollo

-Método expositivo

-Discusión analítica de los contenidos en relación con un caso en particular

- Trabajo independiente

Ensayo y exposición de ensayo. Debate

Berman, M. (1988). lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Argentina: Editorial Siglo XXI. Escobar, A.. (1995). Encountering development. The

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

42

Enriquecer el trabajo de tesis

making and unmaking of theThird World. Reino Unido: Editorial Princeton UniversityPress. Hopenhayn, M.. (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Revista Pensar de Iberoamérica revista de Cultura, Vol. 0.

Migración, política social y desarrollo

Estudia y comprende el proceso de formulación de políticas sociales, sus impactos en el fenómeno migratorio y los retos que presentan en el contexto del nuevo paradigma del desarrollo

1.El paradigma del desarrollo en América Latina y México 2.Migración y desarrollo 3.La política social en México

Método expositivo. Discusión de las exposiciones y lecturas obligatorias Práctica de contacto con actores involucrados en el proceso migratorio.

Trabajo de investigación en campo que contemple los contenidos del curso

Durand, J. &Massey. D. (2003). Clandestinos: Migración México Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Editorial Porrúa. Enríquez, P. I. (2008). La construcción social de las teorías del desarrollo. Un estudio histórico crítico para incidir en el diseño de políticas públicas. México: Editorial Porrúa. Furtado, C. (1974). Teoría y política del desarrollo económico. México: Editorial Siglo XXI.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

43

12.- LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO (LGAC). El programa de Maestría en Ciencias en Gestión Para el Desarrollo Sustentable contempla dos líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): A) Gestión para el desarrollo sustentable local y regional.

Ésta línea plantea generar instrumentos que permitan concretar la adecuada gestión social de los recursos naturales que aseguran impactos relevantes en los territorios locales mediante la aplicación de enfoques teóricos y metodologías pertinentes. Se trata de construir y aplicar conocimiento que atienda las especificidades y requerimientos económicos, sociales y ambientales en entornos locales, regionales y municipales. Los objetivos de esta línea son los siguientes:

- Generar propuestas de procesos de gestión social de los recursos naturales y mejorar su uso sustentable.

- Identificar y evaluar procesos de dinámicas de crecimiento económico y transformación del ámbito socio-espacial articulados a los requerimientos y alternativas de los sectores productivos que conlleven a generar impactos en el desarrollo sustentable en territorios locales y regionales.

B)Distribución territorial de la riqueza yheterogeneidad social. En esta línea de generación de conocimiento se estudiará la desigualdad de la riqueza y sus consecuencias en el ámbito social y territorial.La LGAC impulsa la elaboración de proyectos de desarrollosustentable. Sus proyectos permitirán generar propuestas para mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta línea es: evaluar programas y políticas públicas a fin de atender las disparidades sociales y propiciar procesos de desarrollo locales y regionales.

13. CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE LAS LGAC CON LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Para asegurar la congruencia se consideran tres criterios: los objetos y objetivos de estudio de las LGAC; la naturaleza del trabajo degrado que se elabora al seno de cada LGAC, su contribución a la formación de los estudiantes y su contribución a la solución del problema central del posgrado: la gestión para el desarrollo sustentable. Estos criterios son de observancia obligatoria de manera que cualquier LGAC nueva o existente debiera guardar congruencia con ellas.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

44

14. PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES EN PROYECTOS DERIVADOS DE LAS LGAC.

Cada profesor está adscrito al menos una LGAC y colabora con la otra invariablemente, los

Proyectos de titulación o de desarrollo que de ellas se derivan, son dirigidas por profesores y

mediante ellos los estudiantes adquieren parte de su formación académica y son utilizadas parcial

o totalmente para el desarrollo de sus temas de tesis.

15.- MODALIDAD EN QUE SE IMPARTIRÁ EL PROGRAMA La modalidad en la cual opera este programa es la escolarizada con dedicación exclusiva, tiempo completo. Se entiende por modalidad escolarizada al conjunto de servicios educativos prestados en un espacio físico determinado, con la asistencia por parte del estudiante a dichas instalaciones para participar en procesos de enseñanza-aprendizaje, coordinados por docentes dedicados a dicha tarea. En relación a la dedicación se establece que los estudiantes deberán dedicarse de tiempo completo al programa, para lo cual contarán con financiamiento (becas, contratos, etc.) para que concluyan sus estudios en el periodo previsto.

16.- MODALIDADES PARA OBTENER EL GRADO Para obtener el grado de Maestro en Cienciasse consideran dos opciones, la elaboración de Tesis o la Publicación de un Artículo Científico en revistas indizadas, según lo establece el reglamento de posgrado de la UAGro: “Artículo80.LasmodalidadesparaobtenerelGradodeMaestroconorientaciónala investigación, son las siguientes:

a). Elaborar una tesis con profundidad teórica y rigor metodológico propio de la investigación científica y defenderla ante un jurado; y c). Publicar al menos un artículo de investigación, como autor que haya sido aceptado o publicado en una revista científica con arbitraje o indexada.”

En este programa no se contemplala opción b), la cual menciona “Elaborar al menos un libro o capítulo de libro científico y de texto, o prototipo experimental, como autor. En ellos debe ser explícita laincorporación de los avances científicos o bien la innovación que aportan almismo campo” 17.- REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

45

Los requisitos para la obtención del grado están definidos por el artículo 85 del mismo reglamento que establece:

a) Haber cubierto los créditos del plan de estudios respectivo con un promedio mínimo de ocho;

b) Presentar constancia expedida por la Universidad o por una institución reconocida, cuando así se especifique en el plan de estudios, que avale de manera oficial, la compresión del idioma extranjero que determine el Programa correspondiente;

c) Presentar, defender y aprobar la tesis elaborada, mediante el examen de grado; y

d) Cumplir los demás requisitos establecidos en el plan de estudios de que se trate y con los trámites administrativos requeridos por la Institución.

18.- REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA INGRESO Los requisitos y procedimientos de ingreso están definidos por lo que dicta el artículo 64 del Reglamento General de Estudios de Posgrado e Investigación de la UAGro 2005 y la normatividad interna que establecen es lo siguiente: Ingreso

a) Aprobar los exámenes de admisión interno y externo, acreditar los cursos

propedéuticos en los programas que lo señalen, seminarios u otros que se requieran cuando así se especifique en el plan de estudio o en la convocatoria correspondiente;

b) Demostrar manejo del idioma inglés y computación en el nivel de profundidad que exija el plan de estudio del programa respectivo;

c) Presentar certificado médico expedido por el Servicio Médico Universitario.

d) Presentar los originales del título, diploma o grado que acredite el nivel inmediato anterior, así como, los certificados de estudios correspondientes;

e) Presentar título de licenciatura o acta de examen profesional y certificado de estudios.

f) Los aspirantes que soliciten ingresar a este posgrado, deberán acreditar un promedio mínimo de ocho en el nivel inmediato anterior;y

g) Cumplir con los trámites y requisitos administrativos, el pago de inscripción y colegiatura, así como lo que se establece en el Reglamento General de Estudios de Posgrado e Investigación de la UAGro 2005 y la normatividad interna del Programa de Maestría.

PERMANENCIA

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

46

h) Para e l caso de permanenc ia la duración mínima es de dos años y máximo dos años y medio.

i) Mantener un promedio mínimo de 8 (ocho)

19. Mecanismos y Criterios de Selección de Aspirantes

19.1 Mecanismos de selección La selección del aspirante será decidida por el NAB según los requisitos establecidos en este plan. Para aceptar una solicitud de ingreso, se tomará en consideración el desempeño del aspirante durante las etapas previas de su formación académica (título o grado obtenido, certificado de calificaciones con promedio, entre otros), nivel de conocimientos, comprensión del inglés, además de su dominio del español (en el caso de aspirante extranjero). 19.1.1 Convocatoria de Ingreso Se convocará al registro de aspirantes a ingresar al posgrado de acuerdo a las fechas establecidas por la Coordinación del Posgrado. Los ingresos serán en agosto o septiembre de cada año escolar. La convocatoria se hará pública en medios de comunicación masivos, en páginas electrónicas y al interior de la UAGro. También se enviará a las Instituciones donde se considere que existen aspirantes potenciales a participar en el proceso de admisión. 19.1.2 Procedimiento de registro de la solicitud De conformidad con el periodo de entrega de documentación el aspirante deberá, recoger y entregar la solicitud de admisión a la Coordinación del posgrado, pagar la cuota de admisión correspondiente y entregar los requisitos administrativos solicitados en la Coordinación del Posgrado de la Unidad Académica. 19.1.3 Proceso de selección de aspirantes El proceso de selección de aspirantes es el mecanismo por el cual la Comisión de Admisión del NAB toma la decisión de aceptar o rechazar a los aspirantes a ingresar al posgrado. Al término del periodo de recepción de solicitudes, la Comisión de Admisión evaluará a cada aspirante con base en los criterios establecidos en el plan de estudios y a los acordados en el manual de operación por la misma Comisión. La Comisión de Admisión establecerá horarios y fechas para la presentación del examen y entrevistas de los aspirantes. 19.1.4 Comunicación de los resultados Los resultados de la selección de aspirantes serán dados a conocer en la fecha establecida por la Comisión de Admisión, además comunicará por escrito a cada aspirante el resultado y fundamentará en caso de rechazo los motivos de dicha decisión.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

47

19.1.5 Inscripción El aspirante aceptado deberá inscribirse en la Unidad Académica en el departamento de servicios escolares para adquirir la calidad de alumno, esta acción es responsabilidad exclusiva del interesado y la deberá realizar durante todos y cada uno de los semestres que duren sus estudios hasta la obtención del grado correspondiente. 19.1.6 Asignación de becas Los aspirantes que hayan sido aceptados y que deseen optar por una beca de CONACYT (en caso de que el posgrado cuente con este beneficio) deberán acudir con la Coordinación del Posgrado, quien les indicará los requisitos vigentes para el trámite de solicitud de beca. 19.1.7 Criterios de selección y ponderación Los criterios de selección a los que deben sujetarse los aspirantes serán:

a) Aprobar un examen a nivel de lectura de comprensión de textosdel idioma inglés

b) Acreditar un examen de conocimientos sobre temáticas de desarrollo sustentable y temáticas socioeconómicas .

c) Haber presentado y aprobado el EXANI II del CENEVAL d) Haber hecho estudios de licenciatura en Ciencias en desarrollo sustentable,

Ciencias económicas, sociales y ambientales. e) Demostrar habilidades en el uso de las TIC´s

20.- PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIA ESCOLAR

El seguimiento de la trayectoria escolar se realizará de manera permanente a través de las estadísticas de aspirantes aceptados, eficiencia de graduación, análisis de reprobación, rezagos y deserciones. Para cumplir con la meta de que los estudiantes se gradúen en el tiempo establecido por el reglamento universitario y otros, como el PNPC, se proporcionará tutoría y seguimiento personalizado por el comité tutoral, y por la coordinación del programa. El tutor de cada estudiante realizará un seguimiento constante personalizado; se implementarán, entre otras, las siguientes estrategias:

o Cumplir lo contemplado en el plan de estudios; al finalizar cada semestre el estudiante deberá cubrir los créditos y reportar el producto correspondiente del desarrollo de su proyecto.

o Establecer y operar mecanismos de difusión de los avances de los proyectos de investigación de los estudiantes en los periodos definidos por el programa.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

48

21.- TUTORÍAS

A todos los alumnos inscritos en este programa de Maestría, se les asignará un Comité Tutoral, que estará formado por el Tutor Académico y/o el Director de Tesis, y cuatro Asesores.

Al inicio del programa se les asignará un tutor, cuyas funciones serán guiar, atender y seguir la trayectoria de los estudiantes, durante su permanencia en el programa de posgrado. Durante el desarrollo de los estudios de posgrado, a cada estudiante se le sugerirá un Director y/o Co-Director de Tesis de acuerdo al perfil académico y al tema delproyecto de investigación. Las funciones del Comité Tutoral serán:

1. Elaborar de manera conjunta con el estudiante sus actividades académicas y de investigación

2. Avalar el proyecto de investigación de los estudiantes, para su presentación y aprobación por la Academia del Posgrado.

3. Orientar, dirigir y evaluar los proyectos y el cumplimiento de las actividades complementarias para la obtención del grado académico.

4. Evaluar el desempeño de los alumnos en las prácticas profesionales y en las unidades académicas referentes a Trabajo de Grado I,II y III.

5. Recomendar a la Academia del Posgrado, lo referente a cambios de temas de tesis, suspensiones, bajas, tutores, directores de tesis, etc.

Los asesores que formen parte de los Comités tutorales, guiarán al estudiante en el ámbito científico del proyecto en común acuerdo con el tutor y el director de tesis.

22. FLEXIBILIDAD DEL PLAN

22. 1 Flexibilidad en cuanto a la trayectoria El plan curricular del postgrado incluye Unidades Académicas optativas, actividades independientes (asistencia a congresos, seminarios, participación en proyectos, etc.) y tutorías. Esto permitirá al director de tesis del posgraduante trazarle su trayectoria académica seleccionando las que contribuyan en la elaboración de su Proyecto de Investigación, su desarrollo y presentación de su tesis. La trayectoria académica del estudiante, se establece en un Plan de Trabajo avalado por el director de tesis y el NAB, y estará determinada por los siguientes

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

49

criterios: formación y antecedentes del estudiante, potencialidad e intereses académicos. 22.2 Flexibilidad en cuanto al contenido de las asignaturas El cual se refleja en el ofrecimiento de materias optativas, con la posibilidad de que los profesores propongan nuevas materias sin esperarse a la revisión de planes y programas de estudio. También se considerarán los criterios de actualidad, innovación e intereses de los estudiantes. El criterio de actualidadpermitirá incorporar como contenido de estudio los temas, los modelos teóricos, las técnicas y métodos más actuales relativos al ámbito de la investigación en el campo. Los contenidos también serán flexibles para satisfacer a los intereses u orientaciones de los estudiantes, estos serán determinados por las necesidades de la línea de trabajo profesional de su interés o bien por las necesidades del área específica de incidencia. 22.3 Flexibilidad en cuanto a la duración del programa El plan de estudios está pensado para ser desarrollado en promedio de 4 semestres para la modalidad, sin embargo tiene una prórroga de seis meses para culminarlo. 22.4 Flexibilidad en cuanto a la acreditación El Plan del Maestría es flexible en cuanto a la acreditación de UA. Los estudiantes regulares del programa pueden acreditar hasta un tercio (o más si se justifica plenamente) de las UA en un programa afín al presente, ya sea en una institución nacional o internacional, sólo con la condición de que el programa que lo avale sea de calidad reconocida o sea integrante de la red a la que pertenece nuestro posgrado. De este modolas acreditaciones tendrán un marco legal para su validación, estos procesos requerirán también de la movilidad de los estudiantes, estos procedimientos de movilidad deberán ser aprobados por el tutor, el director de tesis y el NAB. 22.5 Flexibilidad en cuanto a medios y modalidades El posgrado también es flexible en cuanto a los medios y modalidades de trabajo académico. Dadas las condiciones de disponibilidad de tecnología y comunicación actuales, los estudiantes podrán combinar su trabajo académico de las UA utilizando la red de Internet, la modalidad de actividades presenciales y la participación en grupos de trabajo. 23.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS La evaluación del plan de estudios es un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y consiste en comparar la realidad (objetivos y estructura del

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

50

plan vigente) con un modelo, de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad, o cambiar aspectos de ésta (Glazman y De Ibarrola, 1978, Díaz-Barriga et al., 2006). Es importante destacar que los estudios de evaluación curricular deben satisfacer no sólo criterios de adecuación científica (validez, confiabilidad, objetividad), sino también criterios de utilidad práctica (importancia, relevancia, costeabilidad, alcance, duración y eficiencia) (Díaz-Barriga et al., 2006). Estos criterios serán cubiertos a través de procesos de evaluación interna y externa. 23.1 Evaluación Interna del Currículo Para la evaluación interna, se parte del establecimiento de criterios que construyen los rasgos específicos que sirven de base para la deducción de juicios y la toma de decisiones. El establecimiento de los criterios se realiza a partir de principios pedagógicos tales como dosificación del material, retroalimentación, ejercitación y refuerzo, familiaridad, significatividad, correspondencia entre objetivos y actividades de aprendizaje. Criterios para valorar internamente la eficiencia del currículo:

1. Congruencia del plan: se estudia el equilibrio y la proposición de los elementos que lo integran, para lo cual se analizan los objetivos tanto de uno solo como de diferentes niveles. Los objetivos generales se confrontan con los fundamentos. Para analizar la congruencia entre objetivos se revisa la labor de agrupación y se trata de detectar omisiones, repeticiones y digresiones de los contenidos y comportamientos en la forma de organización.

2. Viabilidad del plan: se estudia en relación con los recursos existentes, se requiere elaborar un inventario de recursos de la institución (recursos humanos y materiales); y analizar su operación, y cotejar los recursos con los objetivos definidos, posteriormente debe revisarse la accesibilidad de los recursos para profesores y alumnos, la utilidad de dichos recursos en cuanto costos, y el aprovechamiento de los mismos en el plan de estudios vigente.

3. Continuidad e integración del plan: se pretende determinar la relación entre los objetivos de las materias, los recursos (humanos, financieros, materiales, etc.) y el periodo en que se imparten, y establecer su interrelación con los objetivos del plan de estudios.

4. Vigencia del plan: se valora la actualidad del plan en relación con los fundamentos que le sirven de base. Consiste en la confrontación de los objetivos generales o de lo ya estipulado en el perfil profesional, con los

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

51

fundamentos que los sustentan, a fin de que un cambio se refleje en los objetivos y en los demás niveles.

23.2 Evaluación Externa de la Eficiencia del Currículo La evaluación externa del currículo está referida al impacto social que puede tener el egresado. Los aspectos principales de la evaluación de la eficiencia externa del currículo, son:

1. Análisis de las funciones profesionales de los egresados. 2. Análisis del mercado de trabajo de los egresados. 3. Análisis de la labor del egresado a partir de su intervención en la solución

real de las necesidades sociales y los problemas de la comunidad para los que fue diseñado el posgrado.

24.- INFRAESTRUCTURA

La Unidad Académica de Ciencias de Desarrollo Regional cuenta con instalaciones debidamente equipadas que quiere decir, ente otras cosas, aire acondicionado que en Acapulco es absolutamente necesario. Compartimos con El Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales y la Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación auditorio y otras instalaciones. Nuestras propias instalaciones incluyen:

• Cubículos personales para todos los profesores de tiempo completo, equipados con computadora, internet y vinculados en intranet.

• Cuatro salones de clase, también con aire acondicionado y con acceso a internet.

• Centro de cómputo con 30 máquinas para uso de los estudiantes, también con acceso a internet y vinculadas a nuestra red interna; aunque ya algunas son obsoletas.

• Biblioteca con acervo actualizado, principalmente en español y en inglés. • Proyectores multimedia, scanners, etc.

La Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, con base en los apoyos obtenidos de los proyectos presentados a la Secretaría de Educación Pública, es una de las unidades académicas de la UAGro más consolidadas desde el punto de vista tecnológico. 25.- FINANCIAMIENTO

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

52

Las fuentes de financiamiento con las que contara el programa son las siguientes: (a) Ingresos propios por cuotas de inscripción y servicios administrativos a los estudiantes, (b) Proyectos de los ProDES de las DES de las Unidades y Dependencias Académicas en el marco del PIFI financiado por la SEP, (c) Proyectos de investigación financiados a profesores del programa Fondos mixtos CONACYT, (d) Proyectos financiados por PROMEP-SEP para Cuerpos Académicos, (e) Proyectos financiados por el Departamento de Investigación de la UAGro. 26.- VINCULACIÓN E INTERCAMBIO ACADÉMICO

26.1 Vinculación Para la UAGro, una responsabilidad especialmente importante, ha sido lograr que sus actividades en materia de investigación y de educación de posgrado incidan en las diferentes regiones socioeconómicas del Guerrero. Para lograr lo anterior, el programa de posgrado promoverá un programa dinámico de vinculación sustentado en tres propósitos fundamentales, contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017:

a) La regionalización se sustentará en un modelo de actuación de la Universidad en apoyo de acciones de desarrollo de las diferentes regiones socioeconómicas del Estado de Guerrero.

b) La internacionalización con un modelo de actuación de la Universidad que tenga vinculación con Instituciones de calidad mundial e impacto local como su razón de ser.

c) Promover una relación estrecha y permanente entre las actividades de educación e investigación con los problemas y necesidades del medio rural y de la sociedad en general.

Guiado por la vinculación que desarrolla la UAGro, este programa integra diferentes tipos de esfuerzos orientados a transferir los resultados de la investigación, así como los nuevos conocimientos generados, a los diferentes sectores de la sociedad,donde resulten de utilidad para:

c) Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. En términos generales, la vinculación le aportará al programa de posgrado los siguientes beneficios:

a) Proyección institucional. b) Reconocimiento nacional e internacional a su desempeño. c) Ingresos adicionales para atender sus necesidades básicas. d) Apertura de nuevas opciones laborales para sus egresados. e) Mayor número de alternativas para el desarrollo de tesis y proyectos de investigación.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

53

f) Trabajo en equipo, multi, inter y transdisciplinario. La vinculación que realizará el personal académico del programa de posgrado incluye un conjunto de actividades para apoyar a productores, así como a empresas e instituciones públicas y privadas, a través de las siguientes modalidades:

a) Convenios nacionales, internacionales y de cooperación e intercambio. b) Capacitación. c) Implementación de proyectos de servicio. d) Asesorías y consultorías. e) Divulgación. f) Organización y participación en eventos técnicos y científicos

La vinculación por medio de la retroalimentación y enriquecimiento de los proyectos de investigación permitirá mejorar continuamente el programa de posgrado y formar egresados capaces de detectar y atender las necesidades actuales del Estado.

26.2 Intercambio académico (Movilidad Académica) Con base en los convenios generales de movilidad e intercambio académico se conformará una plataforma como estrategia que promueva la movilidad del personal académico y de los estudiantes. Los convenios abrirán y fortalecerán espacios interinstitucionales de cooperación académica y permitirán, a su vez, la asociación de miembros o grupos de la comunidad con sus pares o contrapartes ubicados en instituciones distribuidas a lo largo y ancho del mapa nacional e internacional. El programa de Maestría fomentará la participación de la planta docente para llevar a cabo estancias ecdémicas en otras instituciones nacionales y extranjeras. Asimismo, promoverá que la actualización de su personal académico esté orientada hacia la atención de las demandas de educación regional, ya sea para que profesores del programa realicen estancias en otras Unidades Académicas u otras instituciones que tienen fortalezas en alguna de las LGAC del programa de maestría o profesores de otras Universidades realicen estancias en la Unidad Académica sede, para reforzar aspectos específicos de las LGAC. Existen convenios de colaboración con instituciones académicas, privadas y públicas con las cuales se promoverán prácticas profesionales de los estudiantes así como estancias de con valor curricular para los estudiantes que se encuentren desarrollando la etapa final de su programa de estudios.

27.- PLANTA ACADÉMICA DEL NAB

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

54

Núcleo Académico Básico

1. Dra. Rocío López Velasco

2. Dr. Artemio López Ríos

3. Dra. Cristina Gabriela Barroso Calderón

4. Dra. América Libertad Rodríguez Herrera

5. Dra. Gloria Torres Espino

6. Dr. Ramiro Morales Hernández

7. Dra. Dulce María Quintero Romero

Experiencia del Núcleo Académico Básico (NAB)

El NAB del Programa Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (MGDS)tiene experiencia en docencia, investigación, vinculación y difusión basada en los programas Maestría en Desarrollo Regional (1997) e Integrado de Maestría y Doctorado en Desarrollo Regional (2005). Siendo fundadores más del 90% del NAB.

Lo cual fortalece al programa MGDS en las siguientes experiencias:

• Formación de recursos humanos: tesistas, el estudiante como aprendente-aprendiz de investigador-extensionista

• Una educación de calidad, centrada en el aprendizaje del estudiante.

• Elaboración, implementación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación con participación de los alumnos, con financiamiento interno y externo.

• Vinculación con los sectores sociales, ambientales, económicos y culturales.

• Vinculación académica nacional e internacional: redes multidisciplinarias, movilidad de estudiantes y profesores.

• Sólido bagaje teórico (desarrollo regional, desarrollo local, perspectiva sustentable e incluyente).

• Reconocida productividad académica: SNI, SEI(CONACyT), PROMEP. Publicación con alumnos.

• Cuerpos académicos consolidados y en consolidación .

Dra. Rocío López Velasco

Grado académico máximo de estudios: Doctor. Licenciatura en Economía: Facultad de Economía, UNAM, 1974-1978; obtención de título en 1983. Maestría en Economía: en Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C.; obtención de grado de Maestría en

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

55

el 1986. Doctorado en Ciencias Económicas : Universidad Autónoma Metropolitana, 1989-1991; obtención de grado de Doctor en el 1995. Actividad que desarrolla: Profesor-investigador de la Unidad Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigación y asesorías en temas relacionados con evaluación de programas de empleo para mujeres campesinas: Las Unidades Agrícolas UAIM en Charo, Michoacán y Viesca, Coahuila en CONAPO (1982); contaminación por residuos sólidos y propuestas para un manejo sustentable (asesoría a escuelas de Ciudad Renacimiento, Acapulco para el manejo Integral de residuos sólidos urbanos 2010-2011 ); evaluación de programas sociales contra la pobreza (programa PESA-Guerrero y Programa de Apoyo para Adultos Mayores-Guerrero 2007-2012).. Producción: 4artículos arbitrados e indizados, 3 libros, 10 capítulos de libro, 6 Informes Técnicos. Arbitro en las siguientes revistas: Tlamati-UAGRo. Tesis dirigidas: Licenciatura: (2 Desarrollo Regional). Maestría: (6 Desarrollo Regional): Doctorado (1 Desarrollo Regional) y asesora (4 en Desarrollo Regional, 2 en Ciencias Ambientales). Distinciones y reconocimientos: Investigador Nacional, SNI nivel 1 2011-2017, Perfil PROMEP, 2002- 2017.Investigador del Sistema Estatal de Investigadores Guerrero 2012-2014.

Dr. Artemio López Ríos

Grado académico máximo de estudios: Doctor. Licenciatura en economía: Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro, obtención de título en 1991. Maestría en Análisis Regional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala; obtención de grado en el año 2000. Doctorado en Desarrollo Regional: Universidad Autónoma de Guerrero, obtención de grado de Doctor en el 2007. Se desempeña como Profesor-investigador de la Unidad Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: realiza labores de docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Experiencia en evaluación de estrategias de desarrollo rural y en evaluación de políticas públicas: Evaluación del Programa de Innovación y Capacitación de INCA RURAL (2013), evaluación del Programa 3x1 (2009) impulsado por SEDESOL conjuntamente con organizaciones de migrantes de guerrerenses en USA, Evaluación de Políticas Cafetaleras (2013). Investigación y diagnóstico de procesos de producción y comercialización de organizaciones de productores cafetaleras de Costa Grande y Costa Chica de Guerrero ( 2006 y 2000). Ha publicado capítulos de libro relativos a la producción de café orgánico, sobre el funcionamiento de organizaciones productoras de café; así también referentes a la migración internacional de guerrerenses. Ha publicado un libro y participa en la publicación de dos que están en imprenta.Tesis dirigidas: Actualmente dirige dos tesis de maestría y una de doctorado; ha participado en la asesoría de al menos10 tesis de posgrado. Distinciones y reconocimientos: miembro del Sistema Estatal de Investigadores, perfil PROMEP desde el 2003 y miembro de Cuerpo Académico Consolidado desde 2010.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

56

Dra. Cristina Gabriela Barroso Calderón

Grado académico máximo de estudios: Doctor. Licenciatura en economía: Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) México, 1980-1985. Maestría en Administración: UAGro. Doctorado en Demografía Social: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia; obtención de grado de Doctor en el 2004. Actividad que desarrolla: Profesor-investigador de la Unidad Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigación y asesoría a grupos sociales en temas relacionados con programas dirigidos a población indígena migrante asentada en la ciudad de Acapulco (desde el año 2003 a la fecha se trabaja en vinculación con escuelas primarias multiculturales). En las cuales se brindóasesoría técnica con proyecto financiado por la UAGro. Sobre autoproducción sustentable del hongo seta. (2010-2011). Se brindó asesoría y se publicó la historia de una escuela primaria bilingüe intercultural con población migrante en Acapulco (2010). Se realizó la evaluación del proyecto institucional para migrantes, llamado 3X1, de la SEDESOL, publicando un libro con los resultados (2011). Se realizó una estancia académica en la Universidad de Rovira i Virgili (Tarragona, España; 2012-2013). Una estancia académica corta en Chicago con la UNAM sede Chicago (Octubre 2014), con el objetivo de concretar la vinculación con las organizaciones guerrerenses de migrantes e instituciones diversas, en el marco del proyecto actual financiado por CONACYT sobre Familias y migración de guerrerenses a Chicago (2014-2015). Proyectos dirigidos financiados: 3 por CONACYT y 1 por la UAGro. Producción: 9 artículos arbitrados e indizados, 7 libros, 44 capítulos de libro, 10 Informes Técnicos. Arbitro en las siguientes revistas: Tlamati de la UAGro. Papeles de Población de la Universidad del estado de México (Indizada en Redyalic). Asesoría en Tesis: Licenciatura: 3 (Sociología, Economía y Ecología). Maestría: 8 (Desarrollo Regional). Doctorado 8 (Desarrollo Regional) y Ciencias Ambientales). Distinciones: Investigador Nacional, SNI nivel 1 2007-2013, Perfil PROMEP, 2006- 2014.Investigador Honorífico Sistema Estatal de Investigadores 2009-2014. Becaria (ESPEDEG) 2006-2014.

Dra. América Libertad Rodríguez Herrera

Grado académico máximo de estudios: Doctor. Licenciatura en Antropología Social: Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH, 1972-1978; obtención de título en 1978. Maestría en Sociología: Universidad de Costa Rica; obtención de grado de Maestría en el 1987. Doctorado en Antropología Social: Universidad Iberoamericana, 1992- 1994; obtención de grado de Doctor en el 2002. Actividad que desarrolla: Profesor-investigador de la Unidad Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigación y asesorías en temas relacionados con programas de desarrollo en Manejo Integrado de Ecosistemas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Montaña de Guerrero, 2009). Asesoría técnica al Consejo Regional de la Sierra de Guerrero, CRESIG (2005). Centro de Capacitación para el Desarrollo, Costa Rica, 1988-1991);evaluación de proyectos

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

57

sociales, “Evaluación a la capacitación” dentro del proyecto: “Supervivencia de los neonatos en un ambiente de seguridad cultural” ( 2008) del Centro de Investigaciones de Enfermedades Tropicales CIET, UAGro ; Riesgo y contaminación (asesoría a comités vecinales en fraccionamientos en Llano Largo, Acapulco, 2010, escuelas para el manejo Integral de residuos sólidos urbanos 2012-2015); irrigación (asesoría a regantes de 11 comunidades en el sistema de riego del Río Tlapaneco) y conflictos por el agua. Producción: 9 artículos arbitrados e indizados, 6 libros, 20 capítulos de libro, 8 Informes Técnicos. Arbitro en las siguientes revistas: Cuicuilco, revista del INAH y la ENAH; Tecnología y Ciencias del Agua revista del IMTA, Revista Ciencias en la Frontera de la UACJ. Tesis dirigidas: Licenciatura: (1 Desarrollo Regional), como asesora (2 Ciencias Ambientales). Maestría: (5 Desarrollo Regional) asesora (3 Desarrollo Regional). Doctorado (7 Desarrollo Regional) y asesora (2 en Desarrollo Regional, 2 en Ciencias Ambientales). Distinciones y reconocimientos: Investigador Nacional, SNI nivel 1 2007-2015, Perfil PROMEP, 2006- 2014.Investigador Honorífico Sistema Estatal de Investigadores 2012.

Dra. Gloria Torres Espino

Grado académico máximo de estudios: Doctora. Licenciatura en Administración de Empresas: Universidad Autónoma de Guerrero; obtención de título en 1996. Maestría en Administración; obtención de grado de Maestría en el 2003. Doctorado en Ciencias Ambientales: Universidad Autónoma de Guerrero; obtención de grado de Doctor en el 2012. Diplomado en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos septiembre de 2006 con una duración de 100 horas, impartido por GTZ, SEMARNAT y AMMAC; Curso en Línea: " Cambio Climático y Manejo de Residuos Sólidos, con duración de 100 horas, durante los meses de octubre a diciembre de 2012. Taller Método de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP). Impartido por CONAGUA, duración 45 horas del 18 de febrero al 27 de marzo de 2009. Actividad que desarrolla: Profesor-investigador de la Unidad Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigación y asesorías en temas relacionados con programas de desarrollo en Manejo de Cuencas, Riesgo y Contaminación (asesoría a comités vecinales en 8 comunidades del Municipio de Tecoanapa, Gro., en el periodo 2010-2013. Talleres sobre Educación ambiental en escuelas de diferentes niveles educativos como primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura de 6 comunidades del Municipio de Tecoanapa Gro., en el periodo 2010-2013.Organización de dos talleres para los Consejeros de Cuencas y Órganos Auxiliares pertenecientes al Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero. Además de ser Vocal del Sector Académico de dicho Consejo. Producción: 7 artículos arbitrados e indizados, 2 libros, 10 capítulos de libro, 3 Informes Técnicos. Tesis dirigidas: (1,Maestría en Desarrollo Regional)como asesora: (4Maestría en Desarrollo Regional) (1 Maestría en Estudios Socio-territoriales), (3 Doctorado en Ciencias Ambientales), (1 Doctorado en Desarrollo Regional). Distinciones y reconocimientos: Perfil PROMEP, 20012- 2015. Padrón Estatal de Investigadores 2013 del COCYTIEG. Miembro del Comité Científico del

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

58

Congreso Iberoamericano Estudios Territoriales y Ambientales CCCIETA, 20010, Celebrado en Mérida España en Mayo 2010.

Dr. Ramiro Morales Hernández

Universidad Autónoma de Guerrero, obtención de título en 1987. Maestría en Desarrollo Regional: Universidad Autónoma de Guerrero; obtención de grado de Maestría en el 1999. Doctorado en Desarrollo Regional: Universidad Autónoma de Guerrero; obtención de grado de Doctor en el 2006. Actividadquedesarrolla: Profesor-investigador de la UnidadCiencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación.

Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigacióny asesoríasen temasrelacionados con programas de Población y desarrollo:elaboración del diagnóstico de la aplicación del Programa Cruzada Nacional Contra el Hambre en Guerrero de la Secretaria de Desarrollo Social (2013); evaluación de proyectos sociales, “Evaluación a la Capacitación a Organizaciones de Productores” dentro del Proyecto Integral de Capacitación del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C. (INCA-RURAL) (2012-2013).Políticas públicas del sector cafetalero y las organizaciones de productores cafetaleros en Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero (2012). Migración Transnacional: cambios y perspectivas en comunidades expulsoras de Guerrero mediante el desarrollo territorial sustentable,Universidad Autónoma de Guerrero (2011).Autoproducción sustentable y seguridad alimentaria en población indígena en Acapulco, Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero (2009-2010).

Producción: 24artículosarbitrados, 1 indizado, 1libro, 31 capítulos de libro, 6 InformesTécnicos. Arbitro en las siguientes revistas: Papeles de Población, revista indexada al CONACYT, de la Universidad Autónoma del Estado de México, colaborador como referee evaluador de artículo científico de la Revistamigraciones que edita el Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, España.

Tesisdirigidas: Licenciatura: (1 psicología);Maestría: (1 Desarrollo Regional) Doctorado: (2 Desarrollo Regional). Comoasesor (2 Doctorado en Ciencias Ambientales); (6 Maestría en Desarrollo Regional); (2 Doctorado en Desarrollo Regional).

Distinciones: Coordinador General del Centro de Vinculación, Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Autónoma de Guerrero (2011-2014); Coordinador General y Enlace del Centro Estatal de Capacitación de la Universidad Autónoma de Guerrero (2012). Miembro del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Guerrero (2012 -2014); Evaluador de trabajos de investigación en el área de Desarrollo Humanístico y Social del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (2010-2012)

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

59

Dra. Dulce María Quintero Romero

Gradoacadémicomáximo de estudios: Doctora en Desarrollo Regional de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG (2009), Maestría en Ciencias de Desarrollo Regional por la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (2002) y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la FCPyS de la UNAM (1996) con Diplomados en Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2002), Derechos Humanos y Medio Ambiente (2004), Educación en Derechos Humanos (2008), Participación Ciudadana y Derechos Humanos (2009) . Actividadquedesarrolla: Profesor-investigador de la UnidadCiencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero: docencia, investigación, extensión, apoyo a la gestión, tutorías, formulación de proyectos de investigación. Perfil y experiencia, áreas de desarrollo: Investigaciónyasesorías externasrelacionados con programas de desarrollo:Coordinadora de Evaluación, Impacto y Resultados del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA 2012 en Guerrero (2013); Consultora para la Evaluación en Guerrero del Proyecto Integral de Capacitación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación/ Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural 2012 (2013);Consultora en la redacción del Informe sobre el Diagnóstico del Estado de Guerrero en el Programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre Ejercicio 2013 (2014).Consultora en el Programa de Capacitación de la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales en el Estado de Guerrero (2010-2011);Integrante del Comité de Especialistas para la propuesta de Ley de Educación y DH para el DF (2007);Colaborador del Comité Redactor del Informe sobre la Situación de los DH en el Estado de Guerrero (2007);Miembro del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos en la Comisión de Educación Superior (2006-2007); Coordinadora de la Red de Profesores e Investigadores en Derechos Humanos (2004-2007); Coordinadora del Seminario Permanente Derechos Humanos y Desarrollo de la UAGRO de 2003 a la fecha. Producción: 6libros, 12 capítulos de libro, 3 publicaciones en revistas indexadas. Arbitro en la revistaTlamati. Evaluadora en proyectos de Desarrollo en la Convocatoria de Cuerpos Académico de PROMEP 2013 y las Convocatorias para Proyectos de Investigación de la UAEM 2012- 2014..Tesisdirigidas concluidas: Licenciatura: (1 Sociología de la Comunicación y Educación), Maestría: (3 Desarrollo Regional). Doctorado (1 Desarrollo Regional). Distinciones y reconocimientos: InvestigadorNacional, SNI candidata 2010-2013, Perfil PROMEP, 2006- 2014.InvestigadordelSistemaEstatal de Investigadores de Guerrero desde el 2011.

28. BIBLIOGRAFÍA Banco, M. (2002).Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary

Education.EstadosUnidos: A World Bank Report.

Becerra, L. F. A. & Pino A. J. R. (2005). Evolución del Concepto de Desarrollo e Implicaciones en el Ámbito Territorial: Experiencia desde Cuba. Economía,

Sociedad y Territorio, Vol. 5

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

60

Boisier, S. (2006). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista CEPAL, Vol. 86, pp. 47-62.

Buarque, S. C. (1999). Metodología de planejamento do desenvolvimento local e municipal sustentável. Brasil: Editorial INCRA/IICA.

Castillo, P. (2006). El desarrollo local en la gestión municipal. Revista electronica Ciencias Sociales Online, Vol. 3.

Cernea, M. (1995). Primero la Gente: Variables sociológicas del desarrollo rural. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Consejo Nacional de Población. (2013). Índice Absoluto de Marginación 2000-2010. septiembre 20, 2014, de CONAPO Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/00Presentacion.pdf

Coraggio, J. L. (1994). Territorios en transición: crítica a la planificación regional en América Latina. México: Editorial Universidad Autónoma del Estado de México.

Delgadillo, M. J. & Torres, T. F.. (2011). Los estudios regionales en México: aproximaciones a las obras y sus autores. Mexico: Editorial UNAM/Instituto de Investigaciones Económicas.

Díaz Barriga, F. et al. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de Educación Superior, XXXV (137), 11-24.

Enríquez, V. A. (2006). Desarrollo local y descentralización del estado, retos y perspectiva en Centroamérica. Una agenda de discusión. Revista Pueblos y Fronteras Digital, Vol. 1.

Escobar, A. (1999). El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea. Colombia: Editorial Giro.

Gallicchio, E. (2008). Descentralización Local e Integración Regional. El caso de MERCOSUR. En Centroamérica: hacia el Desarrollo Local y la Descentralización del Estado. El Salvador: Editorial CONFEDELCA.

Gallicchio, E. (2010). ¿El desarrollo local está de moda?. Revista UniversitasForum, Vol. 2.

García, R.. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España: Editorial Gedisa.

Gardner, K. & Lewis, D. (1996).Anthropology, development and the post-modern challenge.Inglaterra: Editorial Pluto Press.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

61

Glazman R. y De Ibarrolla , M. (1978) Diseño de planes de estudio. México. CISE-UNAM.

Hiernaux, N. D. (1991). En la búsqueda de un nuevo paradigma regional. En Nuevas tendencias en el análisis regional (33-46). México: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. México: Editorial INEGI.

Izazola, H. (2001). Sustentabilidad y Calidad de Vida. Revista Ciudades, Vol. 51.

López, R.A. y Morales, R. (2011). El desarrollo local en la estrategia de desarrollo regional sustentable. Ponencia presentada en el 16 Encuentro de AMECIDER, Veracruz, México.

López, R. & Rodríguez-Herrera, A. (2013). Desarrollo regional y cambios económicos en Guerrero. 1970-2010. En Experiencias de desarrollo regional en México (pp. 169-184). México: Editorial Universidad Autónoma de Chiapas.

López, R., Rodríguez, A. Barragán, C., Castellanos, C., Palacios, O. & Martínez, M. (2012). Turismo y contaminación ambiental en la periferia urbana de Acapulco: Ciudad Renacimiento. Revista El Periplo Sustentable, Vol. 23, pp. 113-141.

López, R. González-Martínez, R., Oliver-Salome, B. & Rodríguez-Herrera, A. (2012). Generación y caracterización de residuos sólidos urbanos en tres escuelas de Ciudad Renacimiento, Acapulco de Juárez, Gro. En Calidad ambiental y desarrollo sustentable. Indicadores (pp. 11-27). México: Universidad Autónoma de Guerrero.

López, R., Hernández, C. y Rodríguez, M.. (2011). Cambio estructural en Guerrero: del modelo de crecimiento agro-turístico al modelo de crecimiento urbano-terciario en Investigación y Diseño. Anuario del posgrado de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Vol. 8, pp. 216-230.

Nieto-Caraveo, L. M. (1999). En torno al criterio de sostenibilidad. Periodico Pulso

diario de San Luis, p 4A.

O´Connor, J. (2003). ¿Es posible el capitalismo sostenible?. En Ecología Política Naturaleza, Sociedad y Utopía (pp 7-14). Argentina: Editorial CLACSO.

OECD. (2014). Perspectives on Global Development 2014: Boosting Productivity to Meet the Middle-Income Challenge. Francia: Editorial OECD.

OCDE. (2014). Todos a bordo: haciendo posible el crecimiento incluyente. Francia: Editorial OCDE.

Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable. Plan de Estudios

62

Prats, J. (1999). La construcción histórica de la idea del desarrollo. http/www.igov.org/pnud/bibliote/7.htm

PNUD. (2011). Informe Sobre Desarrollo Humano. México 2011. Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. . México: Editorial Galera.

PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo humano 2013-2014 Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Estados Unidos: Editorial PNUD.

SEMARNAT. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de México. México: Editorial SEMARNAT.

Sen A (2000) – Development as Freedom.Edited by Alfred A. Knopf, a division of Random House, Inc.

Silva, L.J. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo

local. Revista CEPAL/ILPES Serie: Gestión Pública, Vol. 42.

Sunkel, O. (1996). El concepto de desarrollo. Chile: Editorial ILPES.

Sunkel, O. y P. Paz (1986), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Editorial Siglo XXI.

Secretaria de Desarrollo Social. (2011). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. septiembre 20, 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Informe_Pobreza_y_Rezago_Estatal

Taracena, A. A. (2008). Propuesta de definición histórica para la región. Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. 35.

Torres, F. & Gasca, J . (1999). Factores Exógenos del Desarrollo Regional en el México Actual. En La Globalización y las Regiones en México(pp. 205-222). México: Editorial UAEM- AMECIDER.

Vázquez, B. A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. RevistaUniversitas Forum, Vol. 1.

World Commission on Environment and Development.(1987). Our Common Future.EstadosUnidos: Editorial Oxford University Press.