libro de tercero medio

128
Guía Didáctica para el Profesor Coordinador: Pedro Milos Hurtado Autores: Liliam Almeyda Hidalgo Profesora de Historia y Geografía (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile) Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Doctor en Ciencias Históricas (Universidad Católica de Lovaina) Carla Rivera Aravena Profesora de Estado con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) Doctoranda en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Upload: barbara-andrea-canelo-llanos

Post on 26-May-2015

1.912 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de tercero medio

Guía Didáctica para el Profesor

Coordinador:Pedro Milos Hurtado

Autores:Liliam Almeyda HidalgoProfesora de Historia y Geografía (Pontificia Universidad Católica de Chile)Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Pedro Milos HurtadoLicenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)Doctor en Ciencias Históricas (Universidad Católica de Lovaina)

Carla Rivera AravenaProfesora de Estado con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile)Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile)Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile)Doctoranda en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Page 2: Libro de tercero medio

© MN Editorial Ltda.

Avda. Eliodoro Yánez 2416, Providencia, Santiago, Chile.Teléfono: 2335101Fax: 2344869e-mail: [email protected]

Dirección editorial: Gloria Páez H.Edición: Michelle León H.Asistente de edición: Josefina Alemparte B.Coordinación de producción: Cynthia Díaz G.Diseño y diagramación: Félix López C., Alvaro Rodríguez Q., Marcela Ojeda A.Corrección de estilo: Ismael Bermúdez R.Archivos gráficos: MN Editorial Ltda.

Nº de registro: 176.678ISBN: 978-956-294-249-2

Impreso en Chile.

Se terminó de imprimir esta 2ª Edición de xxxx ejemplares, en el mes de octubre del año 2009.

La presentación y disposición de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos paratodos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de

ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previaautorización escrita por parte de los titulares de los derechos.

Historia y Ciencias Sociales 3º MedioGuía Didáctica para el Profesor

Coordinación pedagógica:Pedro Milos Hurtado

Autores:Liliam Almeyda HidalgoPedro Milos HurtadoCarla Rivera Aravena

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.

Page 3: Libro de tercero medio

3

Presentación pedagógica 41. Metodología .......................................................42. Estructura del Texto para el Estudiante ................53. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor ....7

Bloque I 8Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones ........8Planificación de la unidad ........................................8

A. Descripción de la unidad.............................10B. Desarrollo conceptual .................................10C. Profundización de contenidos .....................12D. Materiales y documentos .............................13E. Sugerencias didácticas .................................15F. Evaluación ...................................................18

Unidad 2: La civilización griega .............................20Planificación de la unidad ......................................20

A. Descripción de la unidad.............................22B. Desarrollo conceptual .................................22C. Profundización de contenidos .....................24D. Materiales y documentos .............................25E. Sugerencias didácticas .................................28F. Evaluación ...................................................31

Unidad 3: El mundo romano ..................................32Planificación de la unidad ......................................32

A. Descripción de la unidad.............................34B. Desarrollo conceptual .................................34C. Profundización de contenidos .....................35D. Materiales y documentos .............................36E. Sugerencias didácticas .................................38F. Evaluación ...................................................41

Bloque II 42Unidad 4: El Mediterráneo,el cristianismo y el ideal imperial ...........................42Planificación de la unidad ......................................42

A. Descripción de la unidad.............................44B. Desarrollo conceptual .................................44C. Profundización de contenidos .....................46D. Materiales y documentos .............................47E. Sugerencias didácticas .................................50F. Evaluación ...................................................53

Unidad 5: La sociedad medieval,el feudalismo, el comercio y las ciudades...............54Planificación de la unidad ......................................54

A. Descripción de la unidad.............................56B. Desarrollo conceptual .................................56C. Profundización de contenidos .....................57D. Materiales y documentos .............................58E. Sugerencias didácticas .................................61F. Evaluación ...................................................65

Bloque III 66Unidad 6: Humanismo,Estados Nacionales y Reforma................................66Planificación de la unidad ......................................66

A. Descripción de la unidad.............................68B. Desarrollo conceptual .................................68C. Profundización de contenidos .....................70D. Materiales y documentos .............................71E. Sugerencias didácticas .................................74F. Evaluación ...................................................77

Unidad 7: Absolutismo,desarrollo científico y Antiguo Régimen.................78Planificación de la unidad ......................................78

A. Descripción de la unidad.............................80B. Desarrollo conceptual .................................80C. Profundización de contenidos .....................81D. Materiales y documentos .............................83E. Sugerencias didácticas .................................86F. Evaluación ...................................................89

Bloque IV 90Unidad 8: La “doble revolución”............................90Planificación de la unidad ......................................92

A. Descripción de la unidad.............................92B. Desarrollo conceptual .................................92C. Profundización de contenidos .....................94D. Materiales y documentos .............................95E. Sugerencias didácticas .................................98F. Evaluación .................................................101

Unidad 9: Ideologías, revoluciones liberalese imperialismo......................................................102Planificación de la unidad ....................................102

A. Descripción de la unidad...........................104B. Desarrollo conceptual ...............................104C. Profundización de contenidos ...................105D. Materiales y documentos ...........................106E. Sugerencias didácticas ...............................108F. Evaluación .................................................111

Unidad 10: Guerras mundiales, Revolución Rusay crisis del capitalismo .........................................112Planificación de la unidad ....................................112

A. Descripción de la unidad...........................114B. Desarrollo conceptual ...............................114C. Profundización de contenidos ...................115D. Materiales y documentos ...........................116E. Sugerencias didácticas ...............................118F. Evaluación .................................................121

Pautas de evaluación.....................................122Recursos .......................................................126

Page 4: Libro de tercero medio

4

MetodologíaUno de los principales desafíos que plantea el Marco Curricular y el Programa de Estudios

propuesto por el Ministerio de Educación para este tercer nivel de la Educación Media en el sec-tor Historia y Ciencias Sociales, es el de conseguir aprendizajes que estructuren una visiónglobal y comprensiva de buena parte del desenvolvimiento histórico de la humanidad, desdesus orígenes hasta mediados del siglo XX.

Concretamente, el desafío señalado se traduce en diseñar procesos de enseñanza-aprendi-zaje que permitan a los estudiantes, por una parte, tomar contacto y trabajar con una gran can-tidad de información histórica de base, lo cual supone el fortalecimiento de determinadashabilidades; y, por otra, desarrollar un esquema de referencia sustantivo que sea soporte deuna visión global de los procesos históricos y sociales, a la vez que permita la posterior incor-poración de nueva información.

Sin embargo, junto con plantearnos el desafío señalado, el marco curricular nos proporcio-na ciertos conceptos, categorías o distinciones que debieran orientar su resolución. En efecto,existen términos que ya hemos incorporado a nuestro lenguaje pedagógico y que debemos teneren cuenta tanto en nuestros diseños y planificaciones de clases, como en la elaboración de tex-tos escolares. Concretamente, nos referimos a las nociones de “Objetivos Fundamentales”, “Con-tenidos Mínimos Obligatorios” y “Aprendizajes Esperados”.

Los Objetivos Fundamentales están definidos como las competencias que los estudiantesdebieran alcanzar al final de cada nivel o ciclo de enseñanza; algunos de estos objetivos fun-damentales se reiteran de un nivel a otro, entendiendo que su logro puede tomar más tiempo oque su complejidad puede variar. Los Contenidos Mínimos, por su parte, son los conocimien-tos conceptuales, los procedimientos o habilidades y las actitudes que se estima los alumnos ylas alumnas deben poseer para alcanzar los objetivos fundamentales. Los Aprendizajes espe-rados, en tanto, son desempeños observables en los estudiantes, que evidenciarían el logro decapacidades específicas asociadas a los objetivos fundamentales y que movilizan tanto conte-nidos conceptuales como habilidades o procedimientos, de acuerdo al nivel y al sector de apren-dizaje. Como se observa, siempre el foco principal es el aprendizaje de los alumnos y las alum-nas.

Es a partir de estos desafíos y referencias que hemos abordado la elaboración del Texto parael Estudiante para Tercero Medio del sector Historia y Ciencias Sociales, a cuyo uso esta GuíaDidáctica para el Profesor busca contribuir.

El texto cubre los contenidos mínimos establecidos en el marco curricular y el programa deestudios; sin embargo, la referencia principal no han sido los contenidos mínimos, sino losobjetivos fundamentales: es en función del logro de estos objetivos que hemos tematizado,organizado y, en algunos casos, seleccionado los contenidos que se entregan en el texto. Noshemos hecho eco del llamado del Ministerio a privilegiar los grandes procesos y los elementoscaracterísticos de cada período por sobre la revisión detallada de eventos. De allí que la basede la estructura pedagógica del texto sean cuatro grandes bloques temáticos, al interior de loscuales se desarrollan ciertas unidades didácticas. De este modo, se busca reforzar el propósitocentral de estructurar una visión global de la trayectoria histórica de la humanidad, con un énfa-sis en la historia europea, y de los períodos que pueden distinguirse en dicha trayectoria. Al ini-cio de cada bloque, se entrega información de síntesis sobre los procesos y la cronología decada período, así como referencias a conceptos centrales para su comprensión.

También el texto se ha hecho cargo del propósito de que dicha visión global de la historiase constituya a partir de un diálogo permanente con el tiempo presente y la realidad de losestudiantes, buscando evidenciar cómo nuestra cultura actual es heredera de épocas pasadas y

1

Presentación pedagógicaPresentación pedagógica

Page 5: Libro de tercero medio

5

valorando la diversidad de experiencias históricas en que se sustenta. De allí, por ejemplo, quelas unidades didácticas se introduzcan siempre con una reflexión y actividades tendientes a pro-ducir esos vínculos.

El esfuerzo por lograr que el Texto para el Estudiante facilite la construcción, por parte de losalumnos y las alumnas, de una imagen de conjunto sobre la historia de la humanidad, supusointencionar en ellos la adquisición de ciertas habilidades que les permitan trabajar y apropiar-se de la información histórica que se les proporciona. La indagación, la reflexión crítica, la com-paración, la confrontación de visiones, la interpretación y el desarrollo de opiniones propias,son todas habilidades y capacidades intencionadas a través de las actividades que se proponena lo largo del texto. Complementariamente, hemos optado por reforzar tanto ciertas habilida-des básicas, que los estudiantes ya debieran poseer, principalmente referidas a manejo de infor-mación, tales como identificar, clasificar, relacionar, comparar, interpretar; como también habi-lidades más complejas referidas a la apropiación y puesta en uso de determinados conceptos ya la comprensión de las relaciones entre distintas disciplinas de las ciencias sociales. En el pri-mer caso –para el reforzamiento de habilidades básicas– se han utilizado algunas de las activi-dades de aprendizaje que acompañan el relato de las unidades y, principalmente, las activida-des de “Desarrollo de habilidades” que van al final de cada bloque. En el segundo caso, se hacreado una sección denominada “Analizando” que está orientada a la apropiación de concep-tos y/o al trabajo interdisciplinario y se encuentra al final de cada unidad. Finalmente, en estamisma línea de entregar elementos que permitan reforzar el desarrollo de ciertas habilidades ycapacidades, cada bloque presenta un método o técnica de trabajo propio de las Ciencias Socia-les.

Con el fin de apoyar una comprensión de la historia como algo cercano al tiempo presente,pero que a la vez se perciba como el resultado de acciones humanas que muestran tanto per-manencia como transformación o cambio y que le dan sustento a nuestra cultura occidental, seha optado por incorporar en el Texto para el Estudiante referencias permanentes al arte en cadaperíodo; así, cada unidad didáctica (desde la Unidad 2 en adelante) incluye dobles páginas espe-ciales con ese propósito. De ese modo, se amplía también el registro comprensivo de los estu-diantes, llevándolo más allá del campo estrictamente racional.

En suma, la propuesta pedagógica que sustenta el Texto para el Estudiante reposa en el prin-cipio de que los alumnos y las alumnas son el centro del aprendizaje; que lo que ellos apren-dan debe ser evaluado en relación a los Objetivos Fundamentales del nivel y del sector y, en esesentido, los contenidos mínimos deben ser puestos al servicio de dichos aprendizajes; que poneun énfasis en los procesos de comprensión global incorporando el manejo de conceptos comouna herramienta fundamental; que, didácticamente, cada una de las diez unidades busca moti-var a los estudiantes a partir de su realidad más próxima y sus conocimientos previos, para luegopresentarles información histórica que debe ser trabajada a partir de ciertas habilidades que seejercitan y fortalecen sistemáticamente; y que intenciona una mirada interdisciplinaria.

Estructura del Texto para el Estudiante

Tal como se ha anticipado, el Texto para el Estudiante se estructura de acuerdo con blo-ques temáticos, compuestos por unidades didácticas. El total de unidades da cuenta de loscontenidos sugeridos en el programa de estudio propuesto por el Ministerio de Educación paraeste nivel y sector.

2.1. Estructura de los bloques

Cada bloque se inicia con dos dobles páginas en las que se informa, de modo sintético,sobre los principales procesos que recorren el período comprendido por la unidad, así comouna visión sinóptica y una cronología de ese mismo período. Se propone también una selec-

2

Page 6: Libro de tercero medio

6

ción de conceptos considerados relevantes para la comprensión de los contenidos que trata-rán las unidades didácticas; tres o cuatro de estos conceptos, dependiendo de cada bloque,son definidos sucintamente.

Luego, se presentan las correspondientes unidades didácticas, que varían entre dos y tresen cada caso, y que abordan y desarrollan los contenidos específicos de cada bloque. Suestructura se describe en el punto siguiente.

Cada bloque se cierra con tres apartados: uno, denominado Archivo de la Historia, en el quese presentan fuentes documentales del período para que sean trabajadas por los estudiantes;otro, destinado a ofrecer y ejercitar distintos Métodos y técnicas de trabajo en el ámbito de lasCiencias Sociales, las que también pueden ser puestas en práctica en otras secciones del texto;y, finalmente, un tercer apartado que contiene una propuesta de Desarrollo de habilidades, lacual ya ha sido explicada anteriormente.

2.2. Estructura de las unidades didácticas

Las unidades se organizan siguiendo un mismo patrón, de acuerdo a las orientacionesmetodológicas del texto, ya señaladas. Cinco son las secciones que organizan los contenidosy las actividades con las que se espera alcanzar los aprendizajes deseados:

Portada de unidad: junto con informar el nombre de la unidad, se presenta un mapa con-ceptual que sintetiza los procesos históricos que se estudiarán.

Descubriendo: en dos páginas, las iniciales de cada unidad, se proponen temas y activi-dades destinadas a motivar a los estudiantes en torno a algunos de los núcleos de conte-nido de la unidad, buscando, al mismo tiempo, que movilicen sus conocimientos previos.Las actividades son de distinta naturaleza pero todas refieren a situaciones cercanas a losestudiantes, si no creadas por ellos mismos. Todas ellas apuntan a alcanzar grados cre-cientes de reflexión.

Conociendo: constituye el cuerpo de la unidad y en él se despliega la información asocia-da a los contenidos específicos a tratar. Esta información, si bien se estructura en un rela-to tematizado, que sigue el orden cronológico grueso del período, se presenta también através de mapas, imágenes, organizadores gráficos, cuadros sinópticos, documentos y otros.La información va acompañada de actividades que buscan reforzar distintas habilidadescognitivas tendientes a que los estudiantes se apropien de ella.

Analizando: sección destinada, por una parte, al desarrollo de habilidades de pensamien-to más complejas, como lo son las asociadas a la apropiación de conceptos, que buscaejercitar la capacidad de relacionar conceptos con procesos históricos concretos; y, porotra, a relacionar los contenidos históricos que se están estudiando con otras disciplinasde las Ciencias Sociales.

Evaluación: finalmente, cada unidad concluye con una propuesta de evaluación que con-templa dos tipos de ítem: actividades de selección múltiple similares a los ejercicios de laPrueba de Selección Universitaria y una actividad de argumentación sobre algún tópicorelevante de la unidad.

Page 7: Libro de tercero medio

7

Estructura de la Guía Didáctica para el ProfesorJunto con presentar la propuesta metodológica que ha orientado la elaboración del Texto para

el Estudiante y la estructura de dicho texto, explicando sus componentes y la racionalidad didác-tica que la justifica, la Guía Didáctica para las y los docentes desarrolla los siguientes acápites:

Descripción y análisis de las unidades: acápite que ofrece una completa revisión de loscontenidos y actividades comprometidas en cada una de las unidades del Texto para el Estudiante.Entrega orientaciones didácticas y apoyos concretos a la implementación de las mismas. Paracada unidad del Texto del Estudiante se desarrollan los siguientes puntos:

Planificación de la unidad: con el fin de colaborar en el trabajo docente de los profesores yprofesoras, presentamos una planificación donde se especifican para cada unidad: los ObjetivosFundamentales Verticales y Transversales, las clases y horas que se deben destinar y la ruta deaprendizajes esperados que sigue el texto, especificando los contenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudinales, los recursos y los instrumentos de evaluación.

A. Descripción de la unidad: breve descripción que sitúa los contenidos principales de la uni-dad en su temporalidad y en su relación con procesos anteriores y posteriores. Se hacereferencia al tipo de aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes y a los propósi-tos que orientan las actividades de aprendizaje. En los casos de unidades que inauguranun bloque temático, se señala su correspondencia con los contenidos de las unidades delos programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación y se entrega una visióngeneral del bloque.

B. Desarrollo conceptual: profundización del concepto transversal que permite unificar loscontenidos desarrollados en cada bloque. De esta manera, los docentes podrán actualizarsus conocimientos desde distintas visiones de la disciplina de las Ciencias Sociales.

C. Profundización de contenidos: en esta apartado se ofrece una profundización mayor detemas claves para el desarrollo de la unidad, con el fin de que los docentes complemen-ten los contenidos expuestos en el aula. El criterio de selección de temas que se aplicó estáen plena relación con la transversalidad conceptual, con el fin de que sirva de plataformapara ingresar en los contenidos de las unidades siguientes.

D. Sugerencias didácticas: se construyó un cuadro sinóptico en donde se detallan los aná-lisis y comentarios de las tres secciones que estructuran cada unidad (Descubriendo,Conociendo y Analizando), explicando tanto el sentido de sus contenidos como la fina-lidad de las actividades de aprendizaje propuestas. Junto a estas explicaciones se ofre-cen sugerencias didácticas, señalando los temas prioritarios, los contenidos relevantes,los elementos claves dentro de las actividades y las recomendaciones prácticas para lle-varlas a cabo. Se incluyen también apoyos concretos tales como recuadros que amplíano profundizan contenidos, pautas de respuestas cuando se requieren, actividades com-plementarias, indicaciones de actividades “prescindibles”, temas de reflexión o discu-sión, entre otros.

E. Materiales o documentos: materiales o documentos de apoyo al docente, que pueden serutilizados en la implementación de la unidad; de allí que se presenten sin cortes, con elfin de ser fotocopiados, reproducidos o traspasados a transparencias o power point.

F. Evaluación: propuesta de evaluación final sumativa de la unidad, contenida en una o dospáginas con el fin de que los docentes puedan fotocopiarla o reproducirla. Se focaliza enlos principales contenidos y aprendizajes esperados de la unidad.

Pautas de evaluación: sección que entrega una pauta para la corrección de las evaluacionesfinales de cada unidad. Además de definir lo que se espera que los estudiantes aprendan,sugiere los criterios a evaluar y posibles puntajes a otorgar.

Bibliografía y páginasWEB: listado de libros, software, películas, páginas web, etc., que seusaron para escribir el texto y/o que son recomendables para los docentes.

3

Page 8: Libro de tercero medio

8 Guía Didáctica para el Profesor8

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formasorganizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento, ana-lizando algunas de sus interrelaciones.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en formaoral, escrita y gráfica.

7. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollohistórico, desde sus inicios hasta la actualidad.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de investigación (identificar, procesar y sinte-tizar información de una diversidad de fuentes; organizar infor-mación relevante acerca de un tópico o problema).

• Las habilidades comunicativas (exponer ideas y opinionesde manera coherente y fundamentada, haciendo uso dediversas y variadas formas de expresión).

3. Formación ética:• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las pro-

pias.4. Persona y entorno:

• Participar solidaria y responsablemente en actividades y pro-yectos.

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial delcrecimiento de la persona.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajoen equipo.

1 2

2 2

3 2

17 - 18 10 - 17

19 - 22 10 - 17

23 - 24 10 - 17

� Concepto de cultura.� Elementos de la cultura.� Trabajo colaborativo.� Respeto por la diversidad cultural.

� Prehistoria.� Evolución humana.� Síntesis gráfica de información.� Línea de tiempo.

� Identifican los elementos que per-miten el desarrollo de las prime-ras comunidades.

� Analizan la importancia del traba-jo comunitario.

� Comprenden la noción de “evolu-ción” humana.

� Caracterizan las distintas etapasde las culturas primitivas

Diagnóstica

Formativa deproceso

Formativa deproceso

� Paleolítico.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.� Relación pasado–presente.

� Caracterizan formas de vida delperíodo Paleolítico.

� Investigan una cultura cazadorarecolectora actual y reflexionansobre su permanencia en el tiempo.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 1PREHISTORIA Y ANTIGUAS CIVILIZACIONES

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Se aproximan a la noción de cultu-ra a partir de sus conocimientosprevios.

� Reconocen el origen de manifesta-ciones culturales actuales.

� Identifican elementos que formanparte de la cultura.

� Reflexionan sobre el valor comu-nicacional del lenguaje y la escri-tura en los factores que permitenel desarrollo de las primerascomunidades.

Page 9: Libro de tercero medio

4 2

5 2

6 2

7 2

8 2

9 2

10 2

11 2

24 - 27 10 - 17

28 - 33 10 - 17

34 - 41 10 - 17

42 - 43 10 - 17

44 - 45 10 - 17

46 - 47 10 - 17

48 - 49 -

- 18 - 19

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativafinal

Sumativafinal

Sumativa deproceso

� Revolución neolítica.� Análisis de mapa.� Análisis multicausal.

� Toman conciencia sobre la presen-cia de un pensamiento etnocéntricoen vocablos de nuestro lenguaje.

� Comprenden y caracterizan la revolu-ción agrícola o neolítica.

� Identifican condiciones que propi-ciaron el desarrollo agrícola.

� Caracterizan formas de vida delperíodo Neolítico.

� Reflexionan y jerarquizan las causasde la revolución neolítica.

� Concepto de civilización.� Primeras civilizaciones.� Análisis de mapa.� Egipto.� Análisis multicausal.

� Comprenden el concepto de civi-lización.

� Conocen y analizan las condicio-nes que permitieron el surgimien-to de las civilizaciones antiguas.

� Valoran la importancia del entornogeográfico para el desarrollo de lascivilizaciones.

� Caracterizan las civilizaciones anti-guas en distintos aspectos.

� Mesopotamia.� India, China, fenicios, hebreos.� Análisis multicausal.

� Caracterizan las civilizaciones anti-guas en distintos aspectos.

� Analizan los diferentes elementosque confluyen para el surgimientode civilizaciones.

� Primeras civilizaciones.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.� Síntesis gráfica de información.� Análisis de una fuente escrita

con pauta dada.

� Profundizan sus conocimientossobre las civilizaciones antiguas.

� Vinculan conocimientos de la rea-lidad actual con los de las civiliza-ciones antiguas.

� Momificación en las culturasegipcia y chinchorro.

� Comparación con criterios dados.� Aplicación de conocimientos en la

clasificación de información.

� Reconocen el aporte de las cien-cias sociales al conocimiento his-tórico.

� Describen y comparan prácticasde momificación de dos culturas.

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Sintetizan y aplican aprendizajesadquiridos en la unidad.

� Contenidos de la unidad.

� Contenidos de la unidad.

� Noción de cultura.� Aplicación de conceptos.� Relación pasado–presente.� Economía agraria mesopotámica.� Organización social egipcia y

mesopotámica.� Análisis y comparación de una

fuente escrita.

� Definen con sus palabras el con-cepto de cultura.

� Aplican el concepto de cultura aejemplos dados.

� Valoran el legado cultural de lasprimeras civilizaciones.

� Analizan en profundidad y com-paran dos manifestaciones cul-turales.

9

Origen de la humanidad y de la civilización

Prehistoria y antiguas civilizaciones 9

Bloque I

Page 10: Libro de tercero medio

Guía Didáctica para el Profesor10

Bloque I

Descripción de la unidadLa Unidad 1 junto a las unidades 2 y 3 conforman el primer Bloque temático del Texto para

el Estudiante (Origen de la humanidad y de la civilización). Los contenidos de este bloque secorresponden con los de las unidades 1 y 2 del programa de estudios propuesto por el Ministe-rio de Educación. Una visión sinóptica del período, así como los principales procesos de queda cuenta, se encuentran al inicio, en la página 13. Un cuadro cronológico y la definición deciertos conceptos claves (páginas 14 y 15), completan la información introductoria, la que podráser presentada por el docente antes de comenzar con la primera unidad y/o utilizada a lo largodel tratamiento de las tres unidades que componen el bloque. De cualquier modo, se trata deuna mirada global sobre la cual se recomienda volver al finalizar el bloque, a modo de síntesis.

La Unidad 1 del Texto para el Estudiante pretende proporcionar una visión amplia de los orí-genes de la humanidad, entregando referencias espaciales y temporales en relación a las cualessituar los principales hitos de las grandes civilizaciones y pueblos dentro de los cuales la cultu-ra occidental es una de sus líneas de desarrollo. Los principales temas que se abordan en estaprimera unidad, y que debieran ser el objeto central al cual referir los aprendizajes de los estu-diantes, dicen relación con la evolución del ser humano a lo largo del período conocido comoPrehistoria; su capacidad de ir produciendo cultura a través de su existencia; el impacto que tuvopara la humanidad el surgimiento de la agricultura; y el desarrollo y características de las lla-madas grandes civilizaciones.

Las actividades de aprendizaje que se proponen en esta unidad están orientadas, principal-mente, a que los estudiantes conozcan la evolución de la humanidad y puedan identificar susprincipales etapas, situándolas temporalmente y espacialmente. Para ello se recurre a la elabo-ración, análisis e interpretación de ejes cronológicos y mapas. Se refuerza también la noción demulticausalidad y la valoración tanto de las múltiples expresiones de una cultura como de lariqueza que aporta la diversidad de culturas.

Desarrollo conceptual:“Cultura y civilización”

En la siguiente unidad se busca desarrollar transversalmente lo distintivo entre los térmi-nos civilización y cultura, por cuanto ellos nos permiten observar las continuidades y ruptu-ras generadas por los procesos de interacción entre diversos grupos humanos a lo largo delos siglos. Lo distintivo de estos procesos ha sido el progresivo aumento de los contactos entremúltiples culturas, los cuales han generado a su vez diversas problemáticas respecto de lapreservación o transformación de los modos de vida, creencias y formas de organizaciónsocial que los hombres han ido construyendo lentamente a lo largo del tiempo. De este modo,los largos procesos históricos de conformación y transformación de las distintas civilizaciones,

A

Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones

B

Page 11: Libro de tercero medio

Origen de la humanidad y de la civilización

11

Bloque I

Prehistoria y antiguas civilizaciones 11

ligan nuestro presente a las herencias del pasado, a la vez que nos vinculan con otras culturas,distintas a la nuestra, pero sin las cuales sería imposible que fuésemos hoy lo que somos.

Uno de los primeros problemas que se evidencian es la definición de cultura, ya que desde elromanticismo del siglo XVIII y hasta la sociología del siglo XX, los autores han propuesto distintasinterpretaciones sobre ella. Sin embargo, en términos generales, podemos señalar que la culturaes el conjunto de las expresiones simbólicas y materiales que otorgan sentido y significado a unadeterminada sociedad. Entre sus elementos, podemos nombrar a la religión, el lenguaje, las cos-tumbres cotidianas y los valores sociales que constituyen el modo de vida de una colectividad.

De esta manera, a pesar de que durante el siglo XVIII y XIX este término fue visto a partir deuna perspectiva jerárquica que consideraba como superior a la cultura europea y occidental res-pecto a la cultura de otros pueblos (eurocentrismo), durante el siglo XX esta interpretación ha sidoconsiderada por algunos como errónea, con lo que el término cultura ha pasado a significar unelemento presente en todos los espacios geográficos o sociales (culturas latinoamericanas, cultu-ras populares, culturas indígenas, etc.). De ello se derivan actualmente las políticas a favor del res-peto por la diversidad cultural y las luchas en contra de la discriminación y la xenofobia quesiguen existiendo en el mundo.

La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturasde los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las socie-dades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las distintas formas en que se expresa, enri-quece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresionesculturales, sino también a través de dispares modos de creación artística, producción, difusión, dis-tribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologíasutilizados. Las relaciones entre culturas han sido históricamente complejas. El grado de desarrollotécnico, político y económico de cada una suele ser diverso, por lo cual se generan procesos deimposición de una cultura sobre otra, o bien de asimilación pacífica de los elementos de la cultu-ra más poderosa. Los procesos de expansión y fortalecimiento de una cultura son los que definena esta como una civilización.

En la historia han existido distintos tipos de civilizaciones, siendo las primeras las civilizacio-nes sumeria, egipcia y china, entre otras, y las civilizaciones olmeca, chavín, inca y azteca de laAmérica precolombina. Posteriormente, se desarrollarán las civilizaciones griega y romana. Lainfluencia de ellas seguirá estando presente posteriormente en cada una de las etapas que con-forman la historia de la civilización occidental. Así mismo, la ubicación geográfica de estas civi-lizaciones ha variado mucho, encontrándose en África, Asia, Europa y América, lo que ha pro-ducido la lenta unificación de estos espacios y el aumento de los contactos entre ellos. Hoy endía, en efecto, los límites de Occidente se definen más bien por aquellos espacios en los cualesla influencia de sus valores principales es menor (el mundo musulmán, por ejemplo).

No obstante esta diversidad, la mayoría de las civilizaciones antiguas tienen en común unaserie de características que se derivan de su desarrollo y evolución. Entre estas características seencuentran: la posición estratégica de sus principales asentamientos (cerca de ríos y en terrenosfértiles para la agricultura), el predominio del modo de vida urbano y el desarrollo de formas deorganización social jerárquica (Estados), la invención de sistemas de escritura que permiten eldesarrollo intelectual y científico, y la conformación de imperios territoriales que construyen unaunificación regional basada en la influencia o imposición de su cultura.

Los elementos culturales unificadores de una civilización, tales como la lengua o la religión,constituyen profundas fuentes de reconocimiento e identidad para aquellos que las comparten.En la civilización occidental, la religión católica ha sido la más poderosa y la que convoca a mayornúmero de seguidores, pero otras religiones han coexistido también con estas. Debido a que latolerancia de culto, de creencia y el respeto a la diversidad ha constituido un ideal político y cul-tural surgido al interior de las sociedades modernas y occidentales. Con esto, la tesis propuestahace algunos años por Samuel Hungtinton, respecto al “choque de civilizaciones” que se esta-ría dando en la actualidad bajo la forma de una rivalidad religiosa entre Occidente y sus “riva-les”, debe ser desestimada a favor de las posibilidades de convivencia y respeto que consti-tuyen uno de los mayores valores de nuestra civilización.

Page 12: Libro de tercero medio

12 Guía Didáctica para el Profesor

Profundización de contenidos:“La importancia de la escritura en laconfiguración de las sociedades”

En la primera unidad se busca que los alumnos comprendan la importancia que tuvo laimplementación de distintas formas de comunicación como la escritura en la configuraciónde formas más complejas de organización social. Para esto es necesario ahondar en el impac-to que ocasionó el surgimiento de la escritura.

El surgimiento de la escritura, en efecto, permitió objetivar el habla; es decir, suministró allenguaje un correlato material expresado en signos que le aseguraron su permanencia a tra-vés del tiempo y del espacio. De esta forma, se pudo dejar registrado tanto lo que la gentedecía como lo que pensaba, superando la transitoriedad de la oralidad. Sin embargo, el pasoentre una cultura con y sin escritura sigue siendo un punto confuso dentro de las disciplinasde las ciencias sociales por cuanto aún no hay consenso sobre la propia noción de escritura;es decir, ¿en qué punto de la formalización de los pictogramas u otros signos gráficos pode-mos hablar de “letras”, de escritura? ¿Y qué proporción de la sociedad tiene que saber leer yescribir para que la cultura en su conjunto pueda ser considerada poseedora de escritura?

En los orígenes, las sociedades ágrafas transmitieron su herencia cultural a través del desa-rrollo material y de las pautas de comportamiento adquiridas por imitación. Sin embargo, solocon el surgimiento del lenguaje las comunidades van a manifestar un cambio significativo. Enefecto, el rol de la palabra es insuperable. Esta permite la transmisión de una gama de signifi-cados y actitudes que los miembros de cada sociedad asignan a sus símbolos verbales. Estoselementos incluyen no solo lo que generalmente consideramos conductas habituales, sino tam-bién aspectos tales como las ideas de tiempo y espacio, las metas y aspiraciones generales, ensuma, la esencia de cada grupo social.

Sin embargo, para muchos especialistas, la conciencia del pasado depende principalmentede una sensibilidad histórica que difícilmente puede darse en ausencia de registros escritospermanentes. Son estos cambios que introduce la escritura los que producen mayores trans-formaciones en una sociedad, a pesar de que su alcance varía según la índole y la distribu-ción social del sistema de escritura en cuestión, es decir, varía en función de la eficacia intrín-seca del sistema como medio de comunicación y de las restricciones sociales que le sonimpuestas, tales como el grado de difusión que tiene el uso del sistema en la sociedad. Deesta forma, las civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia, la hitita y la china, queeran en cierto sentido letradas y con grandes adelantos en materia de administración y tec-nología, manifestaron distintos grados de limitaciones en sus sistemas de comunicación escri-to en comparación con el nuestro, por lo que podemos definirlas como “proto-letradas”, oincluso “oligoletradas”. De hecho, la elite era la consecuencia de la dificultad del sistema deescritura y su influencia dependía del mantenimiento del orden social presente, en especialcuando la constituían especialistas en rituales. Cabe suponer que la naturaleza del sistemamismo de escritura también lo era. Así, los sistemas pictográficos y logográficos coinciden ensu tendencia a reedificar los objetos del orden natural y social; al hacerlo, registran y perpe-túan el panorama social e ideológico existente. Esta era la tendencia del más desarrollado yperdurable de los antiguos sistemas de escrituras como el egipcio, cuya sociedad ha sido des-crita con pintoresca exageración como “una nación de labriegos gobernada con mano de hie-rro por una Sociedad de Arqueólogos”.

En suma, así como la escritura fonética permite expresar todos los matices del pensamientoindividual y registra las reacciones personales y los elementos de gran importancia social, laescritura no fonética, en cambio, tiende a registrar y reedificar solo aquellos elementos delrepertorio cultural que los especialistas letrados han seleccionado para que tengan expresiónescrita, y por tanto, tiende a expresar las actitudes colectivas hacia esos elementos.

C

Page 13: Libro de tercero medio

13

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

Prehistoria y antiguas civilizaciones

Materiales y documentosD

El trabajo comunitario en el proceso de humanidad“Los homínidos que se iniciaron en la economía mixta de reunir carne y vegetales tuvieron que renunciar a una parte

de su independencia individual para conseguir una mayor seguridad económica.Los individuos tuvieron que contribuirconjuntamente a los esfuerzos colectivos del grupo y sacar provecho de ello, mejorando sus condiciones individuales fren-te a lo que hubiera significado proveerse por sí solos. La combinación del aprovechamiento de la carroña con la seguri-dad de la recolección de vegetales es una forma de vida viable.

El nuevo orden económico de los primeros homínidos los distanció de sus primos los antropomorfos no tanto por loque comían, sino por la forma en que lo hacían. Es cierto que los homínidos incluían en su dieta más carne que los nohomínidos emparentados con ellos, pero esta diferencia era meramente de grado.El punto significativo de distanciamientofue la estrategia de reunir comida para comérsela más tarde y el consumo de alimento en una red social.Una inmedia-ta consecuencia de esta organización habría sido un mayor reforzamiento de la interacción social, ya muy desarrolladaentre los primates más evolucionados”.

R.E. Leakey. La formación de la Humanidad. Barcelona: Serbal, 1981.

Documento Nº 1

El surgimiento de Egipto“Sin el Nilo que lo atraviesa de sur a norte desde las tierras altas de Etiopía y África central hasta el Mediterráneo, Egip-

to, donde apenas llueve, habría sido un país prácticamente desierto e inhabitable.Gracias al río fue el estado más grandey más próspero del Mediterráneo oriental desde el 3000 a.C., hasta la conquista romana, el 30 a.C.

Hace unos 12.000 años Egipto todavía formaba parte del Sahara occidental, que en aquellos tiempos estaba habitadopor cazadores-recolectores nómadas.El clima era más agradable que el de hoy en día y algunas regiones, que actualmenteson áridas y desérticas, entonces estaban habitadas.El valle y el delta del Nilo eran una inmensa marisma que atraía a lagente y el ganado por su excelente fuente de agua y era muy apreciada por sus plantas y peces.En la misma época, los habi-tantes de la región también empezaron a recolectar plantas silvestres, seguramente cereales, que requerían más trabajo quelos otros alimentos que consumían.Se puede decir que la presión sobre los recursos naturales iba aumentando.

A partir de entonces comenzó un lento proceso de desertización del Sahara que, hacia el 2000 a.C., ya era tan árido comoen nuestros días.Del 10000 al 5000 a.C., los últimos representantes de la Edad de Piedra se concentraron en los lugaresdonde había agua, y explotaron, aún con más intensidad, los recursos disponibles tanto en el desierto como cerca del Nilo.

El valle del Nilo comenzó a poblarse con el desarrollo de la agricultura.Hacia el 4000 a.C, en Egipto solo existían dosgrandes civilizaciones: la vieja cultura Merimdeh en la región del delta y la cultura Badariana en el alto Egipto. Antes del3100 a.C.quedó formado el Estado egipcio unificado, el primer gran estado-nación de la historia.

Las siembras se llevaban a cabo después de la crecida anual que cubría el valle y el delta del Nilo desde finales de juliohasta septiembre; apenas hacía falta regar y hacían la cosecha de marzo a mayo.Se podía incrementar el rendimiento conla canalización de las aguas de la crecida para retenerlas, mientras que el drenaje de las aguas residuales y el limo quese había depositado permitían ampliar lentamente las superficies cultivables. En cambio, las tierras dedicadas a hortali-zas tenían que regarse todo el año, actividad esta que fue manual hasta que hacia el 1500 a.C.aparecieron las primerasnorias.

Los dos cultivos principales eran cereales: el trigo para el pan y la cebada para la cerveza.Estos productos, fáciles de con-servar, eran la base de la alimentación.También se cultivaba el lino, que utilizaban tanto para fabricar cuerdas como para lostejidos más finos, que exportaban, y el papiro (planta de las marismas que tanto podía ser cultivada como silvestre). Ademásse cultivaban diferentes frutas y hortalizas.Los antiguos egipcios consumían relativamente poca carne pero cazaban pájarosde los pantanos y pescaban en el Nilo.Para la mayoría, estas eran las fuentes principales de proteínas animales.

Documento Nº 2

•••

Page 14: Libro de tercero medio

14 Guía Didáctica para el Profesor

Aparte de posibilitar la agricultura, el Nilo era también el principal medio de comunicación.Contribuyó a fortalecer launidad del país, al mismo tiempo que el laberinto de canales del delta ofrecía fuertes obstáculos para cualquier invasión.

El carácter compacto del país, centrado alrededor del Nilo, favoreció la unificación de Egipto y permitió al mismo tiem-po la explotación intensiva de sus recursos y la concentración de poder.Los faraones, propietarios de la tierra, controlabanlos recursos agrícolas mediante la propiedad de la tierra, los impuestos sobre la producción, las medidas administrativaspara conseguir que se cultivase y el trabajo forzado.En contrapartida, se ocupaban de crear reservas en previsión de malascosechas”.

John Baines.“El río del tiempo”, El correo de la Unesco, octubre de 1998,n° 125.

De Babilonia a Babel"Babili, la“puerta de dios”, se transforma en griego en Babilon, y es bajo este nombre por el que la ciudad se conoce actual-

mente. La Biblia le daría sin embargo otro, el de Babel.Como es sabido, gracias a las Escrituras, los hombres habían empren-dido la construcción de una torre cuyo techo debía rozar el cielo, si bien Dios, con tal de castigarlos por tamaña arrogancia,sembró la confusión de las lenguas:

“Y despuésYahvé dispersó a los hombres por la superficie de la tierra, cesando estos en su empeño de edificar la ciudad.Por eso sería conocida por el nombre de Babel. Allí fue dondeYahvé confundió las lenguas de los hombres y de allí desdedonde les dispersaría por toda la superficie de la tierra”. (Génesis, XI, 8-9)

Se trata en realidad de un juego de palabras establecido a partir de cierta etimología fantasiosa que hace derivar babilidel verbo hebreo balal, “mezclar”. Pero la Babel bíblica parece ser más bien la Babilonia (o Babili) Mesopotámica, corres-pondiendo en todo caso la descripción de la torre que nos ofrece el Génesis a la de los Ziggurats, esas torres escalonadas enterrazas tan típicas de Babilonia.

Babilonia, situada a orillas del Éufrates, a 160 km.de la actual Bagdad, fue la capital de los amoritas entre los años 1830y 1530 a.C.Los Amoritas dominarían toda la Mesopotamia bajo el reinado de Hammurabi (1730-1687 a.C).La inscripciónantes citada es justamente una placa de fundación que conmemora la finalización de un canal de irrigación emprendidopor Hammurabi.

No obstante, en lo que se refiere al multilingüismo de Babel/babilonia, se trataba de una realidad: el sumerio, el acadio(con dos formas dialectales: el asirio y el babilónico), y más tarde el arameo, eran idiomas ciertamente hablados y escritos".

Calvet, Louis-Jean (1996).Historia de la Escritura.De Mesopotamia a nuestros días.Ediciones Paidós Iberia, Barcelona, España.

Documento Nº 3

El Código de HammurabiLey 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte.

Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un cri-men que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte.

Ley 6: Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado,recibirá la muerte.

Ley 195: Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos.

Ley 196: Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo.

Ley 197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso.

www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-101-150.html

Documento Nº 4

•••

Page 15: Libro de tercero medio

15

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

Prehistoria y antiguas civilizaciones 15Prehistoria y antiguas civilizaciones 15

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•Organ

icem

osnu

estro

año.

•Los

compo

nen-

tesde

lacu

ltura.

•Con

ocer

lano

ción

decu

ltura

atra

vés

delaiden

tificación

desu

selem

entos

más

relevantes

enlasexpresione

sde

lavida

cotid

iana

.

Págs

.17-18

Pág.

22

Págs

.23-24

•Desarrollo

conc

eptual:

Cultu

ra-

civilización.

•Doc

umen

ton°

1.El

traba

joco

mun

itario

enelproc

esode

human

idad

.

•Desarrollo

concep-

tual

dela

noción

decu

ltura,d

iversi-

dad

cultu

raly

suim

plican

cia

enla

cons

tituc

iónde

lascivilizacione

s.

•Profund

ización

enlos

proc

esos

deevoluciónde

lahu

-manidad,destacan-

dolarelac

iónentre

human

idad

ytra

-ba

joco

mun

itario

.

Págs

.10-11

Pág.

13

Apa

rtird

elaactiv

idad

“Los

compo

-ne

ntes

dela

cultu

ra”de

lTexto

para

elEs

tudian

te,los

alum

nos/as

debe

nreflexio

nars

obre

lasdistintasform

asen

quese

prod

uceun

proc

esode

asim

ilación

cultu

ral;es

decir,si

seexpresade

man

eraviolen

taopa

cífi-

ca,qu

éco

stos

ybe

nefic

iostie

nepa

ralossu

jetos,etc.

Deesta

man

e-ra,los

educ

ando

spu

eden

dedu

cire

lim

pactotantopo

sitiv

oco

mone

gati-

voqu

etie

neel

encu

entro

dedistin-

tascu

lturas.

Apa

rtir

deldo

cumen

ton°

1,se

sugiererealiza

runan

álisisde

fuen

-te

seña

lado

enla

secc

iónMétod

osyTécn

icas

detra

bajo

delTexto

para

elEs

tudian

te(pág

.117

).El

objeti-

voes

quelosestudian

tesde

spren-

danla

idea

centrald

eltextoyvalo-

ren

laim

portan

cia

del

trab

ajo

comun

itario

como

unelem

ento

indisp

ensa

ble

del

proc

eso

dehu

man

idad

.Estoim

plicasu

perarla

visión

tradicion

alqu

etie

ndeacen-

trarseen

ladivisión

sexu

alde

ltra-

bajo

entre

mac

hos

cazado

res

yhe

mbras

reco

lectoras.

•Permite

iden

tificar

losgran

desgé

ne-

rosa

ntecesores

del

serh

uman

oactual

percibien

dolamag-

nitud

deltiem

poim

-plicad

oylasáreas

geog

ráficas

involu-

crad

as.

•Permite

cuestio

-na

rladico

tomía

entre

locu

ltoylo

prim

itivo

apa

rtir

delaná

lisis

dela

noción

decu

ltura.

•Evolució

nhu

mana.

•Lacreación

cultu

ral.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Page 16: Libro de tercero medio

16 Guía Didáctica para el Profesor

•Permite

trabajar

lano

ción

derevolu-

ciónagrícola

yespa-

cialidad.E

sdecir,la

relac

iónentre

medio

ambie

ntey

socie

dad.

•Permite

traba

jarla

noción

demulti-

caus

alidad

,com

ohe

rram

ienta

para

laco

mpren

sión

delosproc

esos

his-

tóric

osyso

ciales.

•Permite

traba

jarla

noció

nde

emplaza-

mientoge

ográfic

oys

urelac

iónconel

surgim

ientode

las

civiliz

aciones.

•Permite

sintetizar

los

conc

eptos

adqu

irido

sa

lolargode

laun

idad

atrav

ésde

sumaterializaciónen

lasan

tigua

scivili-

zacion

es.

•Doc

umen

ton°

2.El

surgim

iento

deEg

ipto.

•Permite

profun

dizar

entre

sejes

tantode

man

era

inde

pen-

dien

teco

mointer-

conectada,eje

mpli-

ficando

lano

ciónde

proc

eso

histórico

.Lo

sejes

son:medio

ambie

nte/revolu

ción

agríc

ola,desarro

llourbano

yorganiza-

ción

socia

l/pod

ercentralizado.

Págs

.13-14

Pág.

25

Pág.

27

Pág.

29

Pág.

42-43

Para

traba

jare

stedo

cumen

tose

su-

giere:

a)Apa

rtird

elametod

olog

íade

aná-

lisisde

docu

men

tosde

lTexto

pa-

raelEstudiante(p.1

17),losalu

m-

nosde

beniden

tifica

rlos

trestópi-

cosde

ltexto.P

araesto

sesu

gie-

requ

esu

brayen

lasfra

sesqu

eco

nsideren

relevantes

para

expli-

care

lcon

tenido

deltexto.

b)En

relación

alejeMed

ioam

bien

-te/socied

ad,los

alumno

s/as

deben

iden

tificar

loselem

entosge

ográfi-

cosqu

epe

rmitieron

elde

sarrollo

deun

acivilización.

Lueg

ode

ben

analiza

renqu

émed

idaestosco

n-dicion

anel

desarrollo

deun

aso

-cied

adyco

mpa

rarlo

conlasotras

cultu

rasan

tigua

squ

eap

arecen

enelTextopa

raelEs

tudian

te(pág

s.30

-41).P

arafin

aliza

r,de

benrefle-

xion

arso

brelaco

ndiciónactualy

losrie

sgos

ecológ

icos

delp

roce-

sode

calentam

ientoglob

al.

c)De

sarrollo

urba

no.C

onla

infor-

mación

suministra

daen

docu

-men

ton°

2,losestudian

tespu

e-de

nco

men

tarc

ómose

cumplen

enEg

ipto

losrequ

isito

spa

raqu

epu

edaprod

ucirs

eun

arevo

lución

urba

na.

d)Or

ganizació

nso

cial.Lo

sestudian

-tesdebenidentifica

rlafunciónqu

etie

neel

pode

rcentralizad

oen

eltexto.

Lueg

o,de

benrefle

xion

arso

breloscambios

sociales

que

este

pode

rimplicaeiden

tificar

las

continuida

desoqu

iebres

alco

m-

pararlo

conho

yen

día.

•LaRe

volució

nagrí-

colao“R

evolución

neolític

a”.

•Prim

eras

civilizacione

s.

Page 17: Libro de tercero medio

17

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

Prehistoria y antiguas civilizaciones 17

Pág.

14

Anal

izan

do•L

asdiversas

man

ifestacione

sde

lacu

ltura.

•Con

dicion

espa

raelde

sarrollo

deun

aecon

omía

agraria

.

•Soc

ieda

dy

Cultu

ra.

•Laaven

tura

compa

rtida

delas

cien

cias

human

as.

Sesu

gierequ

eapa

rtir

deld

ocu-

men

toyen

diálog

oco

nla

activ

idad

delT

exto

para

elEs

tudian

te(pág

.44

),los

educ

ando

srefle

xion

enso

brela

impo

rtanc

iade

llen

guajey

laes

critu

raen

los

proc

esos

deco

mun

icac

ión.

Para

talc

ometido,

losestudian

tesde

beniden

tificar

los

prob

lemas

queoc

asiona

elmultilin-

güismo

para

laco

nstituc

ión

del

mun

do.L

uego

,sesu

gierequ

elos

alum

nos/as

cons

truy

anun

listado

depa

labras

enleng

uaje

chat

ybu

s-qu

enelsign

ificado

enelleng

uajede

lage

neración

desu

spa

dres

ofami-

liares.

Porú

ltimo,

debe

nco

nstruir

uncu

adro

sinó

pticoco

nsu

sign

ifi-

cado

deacue

rdoaldicciona

rio.

Para

cerrar

laac

tividad

,sesu

giere

queen

grup

osdisc

utan

sobrelos

prob

lemas

quees

tadive

rsidad

deleng

uajesco

nlleva

enla

comun

ica-

ción

intergen

eraciona

lhoy

endía.

•Permite

evalua

rel

nive

ldeap

ropia-

ciónco

ncep

tualde

losestudian

tes.

•Permite

evalua

rla

compren

sión

dela

relación

espa

cio-

desarro

lloen

elsur-

gimientoytran

s-form

acione

sde

lascivilizacione

s.

•Permite

evalua

rla

interrelaciónen

trecu

ltura

yso

cieda

d.

•Bus

caestablecer

relacion

esen

trela

arqu

eología,lahis-

toria

yla

antro

po-

logía,

utilizand

oel

análisis

delas

prácticas

demom

i-fic

aciónen

elan

ti-gu

oEg

ipto

yen

lacultu

rachinchorro.

Serecurre

alah

abi-

lidad

deco

mpa

ra-

ciónde

inform

ación

paraconfrontaram

-basp

ráctica

s.Fin

al-mente,deben

clasi-

ficar

lainform

ación

reun

ida.

Pág.

44

Pág.

45

Pág.

45

Págs.46y4

7

•Doc

umen

ton°

3.De

Babiloniaa

Babe

ly

Pro-

fund

ización

deco

nten

idos

:La

impo

rtanc

iade

laes

critu

raen

laco

nfigura-

ción

delas

socied

ades.

•Doc

umen

ton°

4.El

código

deHa

mmurab

i.

Pág.

12y14

Porú

ltimo,

sesugiereq

uese

compa-

reconeldo

cumento

n°4,

delaGu

ía,conelfin

dequ

epueda

establecer

una

relac

iónmás

glob

al.

Page 18: Libro de tercero medio

18 Guía Didáctica para el Profesor

EvaluaciónFUnidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones

1. A partir de los conceptos expuestos más abajo, establece dos posibles relaciones que dencuenta de cambios experimentados por la humanidad en el período estudiado. Antes de esta-blecer estas relaciones debes considerar que:

a) Cada relación debe estar compuesta por tres conceptos.

b) Las relaciones que establezcas deben tener sentido, por lo que debes ser cuidadoso ocuidadosa a la hora de escoger los conceptos.

c) No repitas los conceptos utilizados en cada relación.

d) Debes tener especial cuidado en que los conceptos escogidos se vean explícitamentereflejados en la relación que establezcas.

Conceptos

Estratificación social Sedentarismo Excedente

Homo sapiens sapiens Ciudades División del trabajo

Herramientas y armas de metal Religiosidad Cazadores recolectores

Agricultura Escritura Linaje

Tribu Banda Nomadismo

Civilización Arquitectura monumental Reciprocidad

En tu hoja de respuestas indica, para cada relación, los tres conceptos escogidos, numerán-dolos de acuerdo al orden en que se relacionan. Explica luego, en no más de 20 líneas, cadarelación.

2. Considerando las relaciones que estableciste anteriormente y los contenidos revisados en launidad, desarrolla las siguientes preguntas:

a) ¿En qué aspectos la revolución agrícola constituye, como su nombre lo indica, unarevolución en el desarrollo de la humanidad?

b) Escoge una de las civilizaciones antiguas revisadas en esta unidad. Menciona dos hitosque den cuenta de los cambios vividos por dicha civilización, explicando su relevan-cia para la historia de la humanidad.

3. Enumera a lo menos tres elementos que estén siempre presentes en el desarrollo de las civi-lizaciones antiguas. Explica, en no más de 10 líneas, la importancia que estos tuvieron y com-páralos con las ciudades actuales.

4. ¿En qué medida la escritura es un elemento relevante para la constitución de una sociedad?Justifica tu respuesta a partir de la materia vista en clase.

Page 19: Libro de tercero medio

19

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

Prehistoria y antiguas civilizaciones 19

• Trabajos colectivos • Sacerdotes • Poder centralizado• Tecnologías hidráulicas • División del trabajo • Excedentes

• Burocracia • Producción artesanal • La base del poder• Ejército • Producción agraria • Desintegración de las sociedadesigualitarias • Acumulación y distribución • Sistemas de irrigación y

drenaje • Legitimación divina de la autoridad

5. Completa el siguiente mapa conceptual y coméntalo en no más de 10 líneas.

Control de Agua

División del trabajo

Comercio

Excedentes

Las obras de ingeniería

El templo: centro de la vidaeconómica y política

estimulando

avance en

permitió obtener

estimulando lase fundó en

dando origen a

que se dividió en

ocasionando

necesitó

lo que representó

que seconcentraba en

lo que provocócuyo centrofísico era

permitió eldesarrollo de

Page 20: Libro de tercero medio

20 Guía Didáctica para el Profesor

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cul-

tural occidental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos princi-

pales de cada uno de los períodos de la historia de Occi-dente, identificando elementos de continuidad y cambio.

4. Comprender que en la historia ha existido una diversidadde formas organizativas, de modos de vida y de sistemasde pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construyesobre la base de información de fuentes primarias y suinterpretación y que las interpretaciones historiográficasdifieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentespuntos de vista en torno a un mismo problema.

6. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en sudesarrollo histórico, desde sus inicios hasta la actualidad.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y

seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• La habilidad de resolución de problemas (uso de herramientas y proce-dimientos basados en rutinas; abordar, de manera reflexiva y metódicay con una disposición crítica, distintos tipos de situaciones).

• Las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información yconocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de todas las per-

sonas.4. Persona y entorno:

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimientode la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y debe-res personales que demanda la vida social de carácter democrático.

• Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y muje-res que potencien su participación equitativa en la vida económica fami-liar y social.

� Conocen aspectos generales de laeducación griega.

� Analizan la educación griega enrelación con la actual.

� Conocen los antecedentes históri-cos de las Olimpíadas.

� Reflexionan sobre los cambios quehan experimentado los JuegosOlímpicos a lo largo del tiempo.

� Conocen el origen de la civilizacióngriega.

� Describen el marco geográfico dela civilización griega.

� Identifican y analizan las etapas dela evolución política griega.

� Identifican y valoran la diversidadde registros existentes para cons-truir la historia griega.

� Analizan y relacionan los conoci-mientos históricos con los aporta-dos por un texto literario.

� Educación griega.� Educación actual.� Las Olimpíadas.� La educación como un derecho.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.� Construcción de argumentación

personal.

� Civilización egea o minoica� Ubicación espacial de Grecia.� Análisis de mapa.� Orígenes y evolución política de

la civilización griega.� La civilización micénica.� Mitología.� Análisis del texto literario.

� Período arcaico.� Noción de poleis.� Relación entre poleis y demo-

cracia.� Relación poleis-ciudadano.

� Identifican el período arcaico.� Conocen y analizan las poleis

griegas.� Comparan la relevancia política de

las poleis y las ciudades actuales.

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 2

3 2

51 - 52 22 - 30

22 - 30

22 - 3053 - 57

57 - 60

Diagnóstica

Formativa deproceso

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 2LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

Page 21: Libro de tercero medio

21

Origen de la humanidad y de la civilización

La civilización griega 21

� Reflexionan sobre la relación ciu-dad-ciudadano en Grecia y en laactualidad.

� Identifican el impacto de los pro-cesos de colonización.

� Noción de colonización.� Paralelismo de mapas.� Análisis de fuente histórica.� Monarquía, Oligarquía, Tiranía y

Democracia.

� Caracterizan organización social yforma de gobierno de Esparta.

� Describen el funcionamiento delgobierno oligárquico en Esparta.

� Caracterizan organización social yevolución política en Atenas.

� Período clásico: desarrollo deEsparta y Atenas.

� Sociedad y forma de gobiernoen Esparta.

� Análisis de fuente escrita.� Sociedad ateniense.� Evolución política ateniense.� Guerras persas.

� Identifican y analizan ventajas ydesventajas de la participaciónpolítica democrática.

� Reflexionan sobre la discrimina-ción de género en la participaciónpolítica.

� Describen y comparan las formasde gobierno de Esparta y Atenas.

� Reflexionan y discuten críticamen-te sobre las características de lademocracia ateniense.

� Democracia ateniense.� Análisis de fuente escrita.� Formas de gobierno: Esparta y

Atenas.� Comparación con criterios

dados.� Aprenden la discusión crítica

como una forma de expresiónválida que debe ser realizadadesde el respeto a los demás.

� Comprenden las tensiones queoriginaron la decadencia de laspoleis griegas.

� Explican las causas del surgimien-to de Macedonia como potenciaimperial.

� Dimensionan la magnitud delimperio formado por AlejandroMagno.

� Identifican y analizan las formaseconómicas desarrolladas duran-te el período helenístico.

� Conocen el origen del uso de lamoneda.

� Investigan problemas económicosdesarrollados en la actualidadrelacionados con el uso de lamoneda.

� Guerra del Peloponeso.� Análisis de fuentes escritas.� Macedonia, Helenismo.� Imperio de Alejandro Magno.� El comercio durante el período

helenístico.� Análisis de mapas.� Origen del uso de la moneda.� Inflación, devaluación.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.� Relación pasado–presente.

� Caracterizan distintas manifesta-ciones culturales griegas.

� Reconocen el aporte que la cultu-ra griega ha hecho a la civilizaciónoccidental.

� Reflexionan sobre los roles asig-nados a mujeres y hombres y lasformas de relación existentesentre ambos, en la sociedad grie-ga antigua y Chile actual.

� Mundo de la mujer, religión, filo-sofía, letras, ciencia, arte.

� Herencia cultural griega.� Roles de hombres y mujeres en

Grecia antigua y Chile actual.� Análisis de fuentes escritas.

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad.

� Sintetizan y aplican aprendizajesadquiridos en la unidad.

� Contenidos de la unidad.

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativafinal

Sumativafinal

60 - 67

68 - 69112 - 116

69 - 7076 - 78

70 - 7579

80 - 81

22 - 30

22 - 30

22 - 30

22 - 30

-

- 31

4 2

5 2

6 2

7 2

8 2

9 2

Bloque I

Page 22: Libro de tercero medio

22 Guía Didáctica para el Profesor

Descripción de la unidadLa idea es que esta segunda unidad, en conjunto con la tercera, permita que los estudiantes

conozcan los inicios del desarrollo histórico de la cultura occidental. En este sentido, es impor-tante que el docente señale que a partir de este momento, el foco del curso ya no será la huma-nidad en su conjunto (como en la Unidad 1) sino la vertiente histórica y cultural occidental. Enefecto, en esta unidad y en la siguiente, se analizará la antigüedad greco-romana como cuna dela civilización occidental; al respecto, en la sección inicial del Bloque I (Algunos conceptos rele-vantes del bloque, páginas 14 y 15) se encuentra una definición de “cultura clásica” que puedeser utilizada para estos efectos.

Así, esta segunda unidad, en términos de aprendizaje busca que los alumnos y las alumnaslogren situar espacial y temporalmente el mundo griego de la Antigüedad; que reconozcan enél, el origen histórico de ciertos conceptos políticos vigentes hasta el día de hoy; que, en parti-cular, valoren la democracia ateniense considerando sus aportes y limitaciones; y que aprecienel desarrollo cultural y artístico que implicó la cultura griega clásica.

Las actividades de aprendizaje que se proponen a lo largo de la unidad permiten profundi-zar ciertos contenidos, movilizando capacidades asociadas al análisis e interpretación de fuen-tes o textos escritos, mapas y fuentes literarias, y ejercitando la clasificación de información, lacomprensión lectora y la reflexión, así como la capacidad de debatir en grupo.

Desarrollo conceptual:"Democracia. Un difícil concepto"

No cabe duda que hoy en día la palabra “Democracia” inunda todos los espacios de lavida. Prácticamente todo lo que se dice y se hace, no solo a escala estatal sino también socialy hasta personal, responde a la búsqueda o mantenimiento de la democracia. Sin embargo, ala hora de definir el concepto surgen discrepancias y contradicciones.

Etimológicamente, la palabra “Democracia” proviene de la conjunción de los vocablosdemos (pueblo) y cracia (poder), sin embargo su origen se remonta a la Grecia Antigua. Enesta sociedad por excelencia esclavista, convivían diversos grupos sociales claramente iden-tificados por el sistema legal. En primer lugar estaban los eupátridas, algo así como la noble-za que detentaba el poder político, los demiurgos, los geómoros (campesinos) y los metecos(extranjeros), que no eran más que hombre libres, artesanos o campesinos, propietarios de tie-rra, y los periecos que, esclavos al fin, no eran tratados como personas sino como cosas. Taly como sucedió más tarde en Roma entre patricios y plebeyos, los demiurgos y geómoros seenfrentaron a los eupátridas en busca de la posibilidad de intervenir en la toma de decisionespolíticas y en la escritura del Derecho, como una manera de garantizar su cumplimiento. Dela misma forma que la timocracia es el gobierno de los ricos, la democracia es el gobierno dedemiurgos y geómoros, pues el vocablo demos proviene de la unión de ambos términos. Sinembargo, los metecos, por ser extranjeros en Atenas, nunca tuvieron derechos políticos den-tro de la democracia. Fácil es inferir que la democracia ateniense no contemplaba ni a eupá-tridas ni a periecos (sin referirnos a las mujeres y otros grupos sociales). Es decir, como seña-la el Profesor Fernández Bulté (Teoria del Estado, Habana 2004) la “… democracia era exclu-sivamente eso: poder del demos. Y el concepto de demos era totalmente excluyente. Excluíano solo a los esclavos, a los vecinos de lugares fuera de Atenas, a las mujeres, sino que exclu-ía también a los nobles eupátridas. Por eso hemos dicho en ocasiones, con todo rigor históri-co, pero haciendo una provocación, que aquella era una genuina democracia, sin afeites niengaños”.

A

Unidad 2: La civilización griega

B

Page 23: Libro de tercero medio

23

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

La civilización griega 23

Origen de la humanidad y de la civilización

No obstante, la participación en la demos fue un tema controversial dentro de la sociedad ate-niense. En una fecha tan lejana como el siglo V a. C., Protágoras (490-420) y Platón (427-347),aunque no del todo contemporáneos, esgrimieron posturas diferentes. El primero planteaba quetodos los ciudadanos debían participar en la vida política y tener derecho a solucionar las cues-tiones estatales, el segundo en cambio, confesaba que para él el estado ideal era la república aris-tocrática, la organización estatal en la que gobiernan los preferidos, los sabios. La democracia eraconsiderada por Platón como la peor forma de gobierno. En efecto, discusiones como las expues-tas se han mantenido a lo largo de la historia. Benjamin Constant discursa, ante el Ateneo de París,en 1819, su título: “Libertad de los antiguos y libertad de los modernos”, sosteniendo que los anti-guos jamás conocieron la libertad; que fueron un pueblo oprimido por su Estado. Entonces fren-te a aquel modelo de “opresión” erige su concepción del modelo liberal, fundado en la libertaddel individuo frente al Estado, y que se inspira en el modelo anglosajón. No obstante, en susMélanges de Litterature et de politique, 10 años después escribe que “En Inglaterra los grandespropietarios, solidarios con el pueblo contra las usurpaciones de la Corona, desde tiempo inme-morial, han sentido la necesidad y experimentado el deseo de la libertad”. Pero, como para quenadie se confunda en relación con su valoración sobre esa supuesta alianza entre los propieta-rios, tan amantes de la libertad, y el pueblo, en sus Principies de Politique, Constant deja claroque solo los propietarios de la tierra son los verdaderos ciudadanos capaces de ejercer correc-tamente el voto.

En el Diccionario Electoral CAPEL de Costa Rica, Francisco Fernández Segado nos hablade dos concepciones definidas en la historia del pensamiento político. La primera concep-ción es la que algunos han visto en el pensamiento roussauniano, en Robespierre y en SaintJust que ciertos autores entroncan con las formas marxistas de la democracia. La segunda,expuesta originariamente por Montesquieu y descrita por Tocqueville, unida al pensamientoliberal, es la democracia constitucional moderna, la democracia del Estado Constitucional ySocial de Derecho. En la opinión de este autor resulta claro que cuando se dice pueblo serefiere a la clase dominante, por supuesto que esto nunca sería aceptado por quienes quierendetentar el poder. En última instancia pudieran decir que en el pueblo reside la soberanía deun Estado (Argentina artículo 33; Chile 5; Colombia 3; México 39; España 1.2; Rusia 3.1.2;Portugal 3.1), que de él emana el poder, pero que necesita ser detentado por la llamada clasepolítica, es decir los representantes legítimos de las masas.

En cambio, para N. Chomski, un sistema es democrático cuando ofrece posibilidades deque la generalidad de la población juegue un papel significativo en la administración de losasuntos públicos. Para este destacado profesor existen dos acepciones de la democracia, unareal y otra a la que él define como opuesto. En la primera se enmarcan las sociedades quelogran lo anteriormente dicho, en el opuesto están aquellas “democracias” en las que imperanlos procesos empresariales, sin interferencias de la “chusma inoportuna” y que se utiliza conpropósitos de control ideológico.

De esta manera, en este somero recorrido por el concepto democracia su mayor problemaradica en que la palabra sufre de un exceso de significación. Jurídica y políticamente a concep-tos, formas políticas, sistemas constitucionales y actitudes de la más diversa naturaleza se les atri-buye el calificativo de democráticos, aunque se trate de cosas diferentes y de sentido opuestos.Más encima, hoy en día, la democracia política no puede concebirse ni existir si no va acompa-ñada de la democracia económica y democracia social. Esta triple dimensión de la idea demo-crática se da en el Estado Social de Derecho. De tal forma y teniendo en cuenta la crisis del Esta-do Social, se pueden contar con los dedos de una mano los países democráticos.

Por lo mismo, es necesario que a partir de la historización del concepto, los docentes vayancomplejizando en la profundización conceptual con el fin de que los estudiantes compren-dan los procesos históricos que han permitido la transformación y la vigencia de un sistemademocrático, aclarando que la democracia no significa la construcción de un modelo único,sino más bien, la capacidad y particularidad con que cuenta cada país para desarrollar su pro-pio sistema institucional capaz de garantizar el ejercicio democrático, teniendo en cuenta lastradiciones y formas más viables.

Page 24: Libro de tercero medio

24 Guía Didáctica para el Profesor

Profundización de contenidos:“Polis y Democracia: una forma departicipación ciudadana”

La revolución urbana que afectó a Grecia da cuenta del proceso de complejización socialque fue desarrollando. Su referente más evidente fue el surgimiento de la polis.

La Polis no es tan solo una ciudad como suele generalizarse, sino más bien alude a un grupode ciudadanos que vive en un territorio y que tiene un centro común en el núcleo urbano, edi-ficado a los pies de la Acrópolis. Desde esta perspectiva, la finalidad de la polis consiste en ase-gurar a todos los individuos la libertad y la justicia. Por eso, la autoridad, el poder de la polis,no tienen ninguna otra razón de ser que la protección del ciudadano contra la opresión internay externa. Asimismo, ella se encarga de imponer al ciudadano algunas obligaciones, como sonlos servicios necesarios para la defensa de su independencia exterior.

De esta manera, la organización socio-política de Grecia se traduce a nivel espacial, cons-truyendo los espacios necesarios para el funcionamiento de la polis. Entre ellos destaca la fun-ción del pritaneón, lugar simbólico próximo al edificio donde residían los primeros dignatariosde la ciudad, lugar donde se conservaba el fuego sagrado de Hestia y donde se efectuaban lossacrificios diversos. Otro lugar lo constituyó el bouleuterio, lugar donde se reunía la Boulé.Y, porúltimo, el Ágora, plaza del mercado donde se reunía la asamblea de ciudadanos para escucharlas decisiones o para discutir las propuestas. En efecto, en Grecia todo se discute: el poder se poneen común; la cultura se pone al alcance de los ciudadanos, ya no es el privilegio de un grupocomo en las civilizaciones anteriores. Todos pueden participar mediante las fiestas y el teatro, enlas más bellas producciones de arte y literatura.

Esta democratización se hace posible gracias a la escritura alfabética (redescubierta haciael siglo IX a.C., a partir de la grafía fenicia) que permite aprender a leer y escribir. La nuevaescritura no será nueva tan solo por el valor fonético, sino porque pertenece a una civiliza-ción nueva: ya no será la especialidad de una clase de escribas, sino el elemento de una cultu-ra común que permitirá poner al alcance de todo el mundo los diversos aspectos de la vida socialy política.

Esta abertura al espacio público será relevante para la evolución de la ideas. Por una parte,los conocimientos y técnicas mantenidos en secreto como parte de un privilegio ahora se pon-drán al alcance de todos. Las reglas del juego político (la publicidad de los debates, la libre dis-cusión, el debate argumentado) pasarán a ser la regla del juego intelectual. Las leyes se presen-tan como soluciones humanas y, por lo tanto, sometidas a discusión y revisión, destinadas aequilibrar y armonizar las relaciones sociales. La verdad ya no estará impuesta: todo se discuti-rá, se divulgará y estará sometida a la crítica y controversia, y recibirá la forma de razonamien-to argumentado.

En síntesis, podemos ver que las características generales de la polis permitieron el buen des-arrollo de la participación ciudadana. Es decir, la unidad (que hace de la ciudad un todo único,sin divisiones en torno a determinados grupos sociales); la articulación de todos sus elementos(de las áreas privadas, sagradas y públicas); el equilibrio con la naturaleza (la ciudad respeta suentorno y se integra con un escala humana) y el control de la población, es decir, que con elaumento de población no se altera la ciudad sino que se crea otra; aseguraron el éxito del sis-tema político griego.

C

Page 25: Libro de tercero medio

25

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

La civilización griega 25

Materiales y documentosD

Educación de un esclavoMe parece, Agamenón, que te estás diciendo: ‘¡qué manera de despotricar la de este pesado!’ ¿por qué, entonces, tú que

sabes hablar, no hablas? Eres persona de otra ralea y por eso te burlas del modo de hablar de los pobres. Sabemos que tuerudición te ha hecho vanidoso. ¿Qué razón hay? Algún día te convenceré para que vengas a mi hacienda y veas nuestraspobres cabañas.Allí encontraremos qué comer: un pollo, unos huevos. Las pasaremos bien, aunque este año el granizohaya desbaratado todo. En fin, tendremos con qué estar a nuestras anchas.Desde ahora ya te reservo allí a un discípuloque está creciendo, mi chico.Ya sabe calcular las cuatro partes. Si se conserva con vida, pronto tendrás a tu vera a un lindoesclavo. En su tiempo libre no levanta la cabeza de sus tablillas. Es ingenioso y de buen carácter. Pero tiene la manía delos pájaros.Ya le maté tres jilgueros diciéndole que la comadreja se los había comido, pero ya encontró otros pasatiemposy ahora se apasiona por la pintura. Por lo demás ya mandó a pasear al griego y ha empezado a morder no mal el latíny esto a pesar de que su maestro es presumido e incapaz de concentrarse en un punto.

Petronio. Satiricón, 46.Traducción de Julio Picasso.Madrid: Cátedra, 1988. p. 102.

Documento Nº 1

Documento Nº 2

La ciudadToda ciudad es, como podemos ver, una especie de comunidad, y toda comunidad se ha formado teniendo como fin un

determinado bien –ya que todas las acciones de la especie humana en su totalidad se hacen con la vista puesta en algoque los hombres creen ser un bien–.Es, por tanto, evidente que, mientras que todas las comunidades tienden a algún bien,la comunidad superior a todas y que incluye en sí todas las demás debe hacer esto en un grado supremo por encima detodas, y aspira al más alto de todos los bienes; y esa es la comunidad llamada Ciudad, la asociación política. (…)

(…) Finalmente, la comunidad compuesta de varios pueblos o aldeas es la polis perfecta. Esa ha conseguido al fin ellímite de una autosuficiencia virtualmente completa, y así, habiendo comenzado a existir simplemente para proveer lavida, existe actualmente para atender a una vida buena.De aquí que toda ciudad exista por naturaleza en la mismamedida en que existe naturalmente la primera de las comunidades (…).La razón por la que el hombre es un animal polí-tico en mayor grado que cualquier abeja o cualquier otro animal gregario es evidente.Pues la naturaleza, como decimos,no hace nada en vano, y solo el hombre, entre los animales, posee la palabra [la cual] sirve para expresar lo convenientey lo nocivo y, por lo mismo, también lo justo y lo injusto (…). La justicia es esencial a la polis, porque la administraciónde la justicia es el orden de la comunidad política, y la justicia es la discriminación de lo justo.

Puesto que hemos visto con claridad de qué partes consta la ciudad, es necesario hablar, en primer lugar, de la admi-nistración de la familia; porque toda ciudad se compone de familias. Las partes de la administración familiar son tantascuantas componen a su vez la familia; y una familia completa comprende esclavos y seres libres.Y puesto que hay queinvestigar primero los elementos más pequeños y puesto que los elementos primeros y más pequeños de una familia sonseñor y esclavo, esposo y esposa, padre e hijos, hemos de considerar, en consecuencia, cada una de estas tres relaciones yqué cualidades debe poseer asimismo cada una (…). En efecto, el hombre libre gobierna al esclavo, el varón gobierna ala mujer, y el padre gobierna a los hijos, y todo ello de distinta manera.Y todos poseen las distintas partes del alma, perolas poseen de distinta manera; el esclavo, en efecto, no ha conseguido, en absoluto la parte deliberativa del alma; la mujerla tiene, pero sin una plenitud de autoridad, y el niño la tiene, pero en una forma aún sin desarrollar (…).

(…) Hay tres sistemas posibles de propiedad: o bien todos los ciudadanos deben poseer todas las cosas en común o nodeben poseer nada en común, o algunas deben ser propiedad común y otras no.El no tener nada en común es evidentementeimposible, porque la“política”o constitución es esencialmente una forma de comunidad (…) y una ciudad pertenece a todoslos ciudadanos en común.Pero ¿es mejor que una ciudad, que haya de estar bien ordenada, tenga como comunes todas lascosas que puedan reducirse a propiedad común, o es mejor que tenga algunas cosas en común y otras no? (…).

Aristóteles.Política. (Libros I y II).Madrid:Aguilar, 1982.

Page 26: Libro de tercero medio

26 Guía Didáctica para el Profesor

La mujer en la Grecia Antigua"Como señor, el hombre libre es superior a los esclavos, raza prácticamente subhumana que carece de casi cualquier dis-

cernimiento. Aristóteles aclara que no es la convención, sino el nacimiento, lo que divide a los hombres en libres y esclavos,aun cuando el azar pueda invertir el curso natural de las cosas.Un esclavo puede encontrarse en posición de gobernar sobreun hombre libre, pero esta relación solo estará encarnando una perversión de la naturaleza.Lo mismo sucedería, desdeluego, si una mujer mandara sobre hombres libres, o si pretendiera ocupar un sitio como ciudadana; Aristófanes ridiculizaesta utópica situación en su comedia“La asamblea de las mujeres”.

(…) Como antes se indicó, las mujeres resultan excluidas de las decisiones públicas (incluso se les niega el propio dere-cho de hablar en asamblea) a causa de lo que se considera una incapacidad natural para hacerlo.Si los ciudadanos sonlibres entre sí gracias a su capacidad de discernimiento racional, las mujeres, deficientes en la valoración de lo bueno y locierto, proclives a tergiversar los juicios, verdaderas discapacitadas morales, no pueden sino asumirse carentes de derechospolíticos.Ellas pertenecen al terreno de la domesticidad, pero no reinan en él.La señora ejerce, por delegación, algún podersobre los esclavos, alguna autoridad sobre las hijas, pero solo en tanto mediación del poder del amo.Las mujeres griegas–como después las romanas, bajo la República– disfrutan de ciertos permisos, pero no son sujetos de derecho.

La polis griega, democrática o no, está concebida como una comunidad política cuya integridad se garantiza mediantela constitución de dos espacios sociales con lógicas de interacción opuestas.El sometimiento de mujeres y esclavos al poderabsoluto del hombre libre en el marco de la casa, se convierte en condición de posibilidad para la existencia de un espaciopúblico que distribuye horizontalmente el poder entre sus miembros.Por esto, cualquier planteamiento historicista que ale-gue la imposibilidad de haber dado un trato distinto a esta parte mayoritaria de la población en virtud de resultar atrasa-das las ideas de ese tiempo, yerra aquí radicalmente.

Si pudiésemos especular, por ejemplo, acerca de poner en acto la idea platónica de entrenar a las mujeres en las mismastareas que a los hombres, no habría bastado con ampliar el público en la polis griega para dar cabida a las féminas, puesel propio espíritu de esa comunidad política quedaría herido de muerte.La especulación en este sentido resultaría crítica-mente compleja, pues, como veremos en su momento, no encontramos ejemplos históricos que nos den pistas sobre cómoguiar en este caso nuestra imaginación.Curiosamente, las democracias contemporáneas siguen enfrentando dificultadessustanciales para redefinir la relación entre lo público y las mujeres (…)".

Estela Serret.Género y Democracia.México: Instituto Federal Electoral, 2004.En:www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/cuaderno23.pdf

Documento Nº 3

Documento Nº 4Antígona

“ISMENE.—¿Es que proyectas enterrarlo, siendo algo prohibido para la ciudad?

ANTÍGONA.—Pero es mi hermano y el tuyo, aunque tú no quieras.Y, ciertamente, no voy a ser cogida en delito de traición.

ISMENE .—¡Oh temeraria! ¿A pesar de que lo ha prohibido Creonte?

ANTÍGONA.—No me es posible separarme de los míos.

ISMENE.—¡Ay de mí! Acuérdate, hermana, cómo se nos perdió nuestro padre, odiado y deshonrado. (…)Y, a continua-ción, acuérdate de su madre y esposa –las dos apelaciones le eran debidas–, que puso fin a su vida. (…) En tercer lugar,de nuestros hermanos, que, habiéndose dado muerte los dos mutuamente en un solo día, cumplieron recíprocamenteun destino común con sus propias manos.

Y ahora piensa con cuánto mayor infortunio pereceremos nosotras dos, solas como hemos quedado, si, forzando la ley,transgredimos el decreto o el poder del tirano.Es preciso que consideremos, primero, que somos mujeres, no hechas paraluchar contra los hombres, y, después, que nos mandan los que tienen más poder, de suerte que tenemos que obedeceren esto y en cosas aún más dolorosas que estas.

Yo por mi parte, pidiendo a los de abajo que tengan indulgencia, obedeceré porque me siento coaccionada a ello. Puesel obrar por encima de nuestras posibilidades no tiene ningún sentido.

ANTÍGONA.—Ni te lo puedo ordenar ni, aunque quisieras hacerlo, colaborarías ya conmigo dándome gusto.Sé tú comote parezca.Yo le enterraré.Hermoso será morir haciéndolo…”.

Sófocles.Tragedias,“Antígona”.Madrid: Biblioteca Básica Gredos, 2000. Página 79.

Page 27: Libro de tercero medio

27

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

La civilización griega

Expansión del comercioEse movimiento no quedó encerrado dentro de los límites en que se contuvo finalmente el dominio político de los grie-

gos. La obra de Alejandro había derribado las barreras que hasta entonces separaban del mundo Mediterráneo las profun-didades deAsia.Esas barreras no fueron restablecidas cuando el Irán, la Bactriana, la Sogdiana, el alto valle del Indo se sepa-raron del Imperio de los Seleúcidas.No solo los griegos y los orientales helenizados fueron a buscar a todos esos países artí-culos y materias primas con los cuales se alimentaban sus industrias, no solo exportaron allí sus productos manufactura-dos, sino que pudieron utilizar las grandes vías que, a través de esas regiones, ponían en comunicación las orillas del Medi-terráneo con el Asia central y el extremo Oriente, hacia el Este, con la Arabia, hacia el Sur.Por otra parte, las naves del Egip-to tolemaico comenzaron a surcar el mar Rojo, a franquear el estrecho de Bab el Mandeb y a navegar por el Océano Índi-co, ya a lo largo de las costas de Arabia meridional y del África oriental, ya hasta el Decán.Un comercio verdaderamenteinternacional y de gran envergadura se desarrolló de este modo;por primera vez la economía antigua sufrió la influenciadel Asia meridional y oriental, lo mismo que de algunas regiones marítimas del África ecuatorial.

La misma organización de los reinos helenísticos dominó esa actividad comercial al igual que dominaba la vida agrí-cola y la vida industrial.Por importante que haya sido en el sigloV a.de C. la influencia ejercida en el desarrollo del tráficoy los negocios por las plazas deAtenas y del Pireo no podría ser comparada ni siquiera de lejos con la acción de los reyes deSiria y Egipto.Mediante la fundación de numerosas ciudades en sitios acertadamente escogidos, mediante su política urba-na que se inspiraba en el ejemplo que Alejandro había dado, gracias a su afán juicioso por las obras públicas necesariaspara la construcción y la conservación de las vías de comunicación de todas clases, por su intervención, tal vez demasiadofrecuente y algo tiránica, pero sin embargo útil, en la circulación de las mercancías y en los cambios entre particulares, losSeleúcidas, los Atálidas, sobre todo los Lagidas supieron aprovechar las condiciones nuevas (…).

Entre las rutas que atravesaban los países de civilización helenísticas, las más importantes eran las que unían con lasorillas del Mediterráneo las regiones exteriores a la cuenca de dicho mar.La más septentrional de esas rutas era la que atra-vesaba el istmo caucásico, ligando la cuenca de Cyrus y del Araxes con la del Phasis para desembocar en el extremo orien-tal del Ponto Euxino.Desde Sarapanes, plaza fuerte que podía contener la población de una ciudad, viajeros y mercancíasseguían la vía fluvial del Phasis.

Berr,Henri.La evolución de la humanidad.Traducida por José López;Tomo XIII:La economía antigua.México: Editorial Topográfica hispanoamericana, 1959,pp.129- 130.

Documento Nº 6

Documento Nº 5

La tiranía para los griegosEl tirano sale del pueblo y de la masa contra los elementos destacados para evitar que el pueblo sufra injusticia por parte

de ellos.Esto se pone de manifiesto en lo ocurrido, porque prácticamente la mayor parte de los tiranos han nacido, por asídecirlo, de demagogos que habían obtenido la confianza del pueblo por sus ataques a la clase superior.En efecto, entre lastiranías unas se establecieron de ese modo cuando ya las ciudades habían crecido;otras, anteriores a esas, surgieron de reyesque transgredían las normas tradicionales y tendían a un mando más despótico;otras, de candidatos elegidos para las magis-traturas principales (porque antiguamente las asambleas nombraban a los magistrados, tanto civiles como religiosos, paramucho tiempo), y otras, de las oligarquías, al elegir a uno solo para las principales magistraturas.Todas esas variedades detiranía tenían posibilidad de imponerse fácilmente solo con que decidieran hacerlo, ya que contaban previamente con lafuerza necesaria, unas las del poder real y las otras la de la magistratura en cuestión.Así, Fidón de Argos y otros tiranos seconstituyeron en tales siendo reyes; los de Jonia y Falaris, a partir de las magistraturas;Panecio en Leontinos, Cípselo en Corin-to, Pisístrato en Atenas, Dionisio en Siracusa y otros igualmente, a partir de la demagogia.

Aristóteles. La Política, 1310 b, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1943.

Page 28: Libro de tercero medio

28 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•LaEd

ucación

deayer

yho

y

•Eld

eporte:las

Olim

píad

as

•Las

actividad

esde

pre-co

no-

cimientoes

tánorientad

asa

motivar

aloses

tudian

tesa

que

refle

xion

enso

bre

las

relacion

esen

tre

pasa

doy

pres

ente,c

onel

finde

que

sean

capa

cesde

refle

xion

arso

breloselem

entosde

con-

tinuida

dyde

trans

form

ación

quese

hanex

perim

entado

desd

eelde

sarrollo

delacivi-

lizac

ióngriega

hastanu

es-

trosdías.

Págs

.51

-52

Págs

.54

y57

•Doc

umen

ton°1Ed

uca-

ción

deun

esclavo.

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:Po

lisy

Democ

racia:

unaform

ade

participa

ción

ciud

adan

a.

•Doc

umen

ton°2.

Laciud

ad.

•Permite

profun

di-

zarlarelación

entre

ciud

adan

oy

educ

ación.

•Permite

profun

di-

zars

obre

lano

ción

deciud

adan

oyla

relac

iónqu

ese

es-

tablececo

nlaciu-

dad,

entend

idaes-

tacomoelespacio

porexcelenc

iade

participa

ción

ciu-

dada

na,d

onde

sematerializa

dich

apa

rticipa

ción

.

Pág.

25

Pág.

24

Pág.

25

Apa

rtirde

laactiv

idad

“Edu

caren

Chile

enelsig

loXX

I”,en

elTextopara

elEstudiante(pág.5

1),lo

salumno

syalum

nas

pued

enco

mpren

derqu

eadem

ásde

ladiferenciac

iónde

géne-

roen

losprog

ramas

deestudiotam-

bién

operan

criterio

ssociales,com

oel

delosescla

vosen

Grecia.

Deesta

man

era,

los

estudian

tes

podrán

resp

onde

rco

nmayor

pro-

fund

idad

lapreg

unta

compa

rativ

ay

perm

itirá

reflexio

nary

valorarlaed

u-cación

comoun

derech

oinaliena

ble

detodo

slosindividu

osen

lasactua-

lesde

moc

racias.

Sesu

giere

que,

cons

ideran

doel

docu

men

tode

profun

dización

deco

nten

idos

,los

estudian

tesco

nstru

-yanun

map

ade

unaciud

adgriega

.(Sesugierequ

esealaciu

dadde

Prie-

nepo

rque

existenco

pias

demap

asen

Internet).Lu

ego,

queiden

tifique

nlosespa

cios

claves

depa

rticipa

ción

ybu

sque

nsu

referenteen

lasso

cie-

dade

sactuales.

Finalm

ente,los

alumno

sde

benrefle-

xion

arso

breel

porqué

dela

impo

r-tanc

iade

losespa

cios

públicos

enel

desarrollo

dela

democ

raciaysacar

unaco

nclusión

con

losproc

esos

actuales.P

araesta

últim

apa

rte,los

docentes

pued

enap

oyarse

enel

docu

men

ton°

2,de

laGu

íaDidá

cti-

capa

raelProfesor.

•Revelala

impo

rtanc

iaso

bre

las

distintas

form

asde

cons

truiru

nregistro

histó-

rico,

elcu

alqu

edasu

pedi-

tado

asu

tiempo

oco

ntex

-to

histórico,

loqu

esu

pone

,en

laes

critu

ramisma,

una

form

apa

rticular

depe

rcibir

yco

mpren

derel

mun

do.

Asim

ismo,

perm

iteam

pliar

lamira

daso

brela

noción

trad

iciona

lde

“fue

ntes

”y

relativ

izar

susco

nten

idos

.

•Los

egeo

sy

lospu

eblos

delm

aryla

civilización

micén

ica

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Page 29: Libro de tercero medio

29

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

La civilización griega

•Permite

compren

derlainter-

depe

nden

ciaqu

eexisteen

treelam

bien

tefísicoylosseres

human

os.

•Permite

unaprim

eraap

roxi-

maciónalco

ncep

tode

colo-

nización

,que

será

retomad

omás

adelan

te,e

notrasun

i-da

des.Re

curriend

oaun

tra-

bajo

conmap

as,s

einvita

alosestudian

tesareco

nocer

lapresen

ciade

lahe

renc

iaclásicaatra

vésde

lape

rsis-

tenc

ia,e

nla

actualidad

,en

lasco

stas

delM

edite

rrán

eo,

deciud

ades

cuyo

origen

seremon

taalosgriego

s.

•Permitenqu

elosestudian

tes

cono

zcan

yevalúe

ncrítica-

men

tela

democ

racia

ate-

nien

se.

Laprim

era

activ

idad

del

Texto

para

elEs

tudian

teay

udaaiden

tificar

laorga

-nización

políticaespa

rtana

.

•Doc

umen

ton°

3.La

mujer

enlaGr

eciaAn

-tig

ua.

•Doc

umen

ton°

4.An

tígon

a.

•Doc

umen

ton°

5.La

tiran

íapa

ralosgrie-

gos.

•Permite

compren

-de

rlos

prob

lemas

deinclu

siónen

los

sistemas

democrá-

ticos

.De

esta

for-

mael

docu

men

toen

trega

laspistas

para

quetantolos

docentes

comolos

estudian

tes

refle

-xion

enso

bre

las

consecuencias

so-

ciales

ypolíticas

que

enfre

ntan

las

so-

cied

ades

actuales

enmaterias

degé-

nero

yparticipa

ción.

•Permite

que

los

alum

nosyalum

-na

siden

tifique

nloselem

entosqu

eca

racterizan

ala

tiran

íay,asu

vez,

refle

xion

enso

bre

ellosyelrie

sgo

Pág.

26

Págs

.26

Págs

.27

Pág55

Pág.

59

Págs

.62,

68y69

Toman

doco

mopa

rtida

eldo

cumen

-to

n°3de

la"GuíaDidá

cticapa

rael

Profesor”,

losalum

nosyalum

nas

debenidentifica

rpo

rqué

segú

nAris-

tóteleslasmujeres

nopu

eden

ser

cons

iderad

asciud

adan

ospo

líticos

.Esto

implica

quedebendesprend

erla

noción

aristotélic

ade

ciud

adan

o.Lu

ego,

engrup

osde

nomás

decin-

cope

rson

as,s

esu

gierequ

eco

mpa

-renlasituaciónde

Greciaylaactual.

Para

finaliza

r,un

represen

tantepo

rgrup

ode

beexpo

nerlos

prob

lemas

que

esta

visión

presen

tapa

rala

actualidad

.

Poro

trapa

rte,com

oun

ahe

rramien

-tacomplem

entaria

,losdo

centes

pue-

denhacerc

oincidir

estaactividad

con

eldo

cumen

toqu

eap

areceen

“Taller

interdiciplinario”s

obre

lasrelac

ione

sen

treel

hombreyla

mujer

(pág

.79

delTexto

para

elEs

tudian

te),

por

cuan

tope

rmite

aclarare

lrol

quese

determ

inapa

racada

sexo

.Paraeste

mism

otema,se

sugieretra

bajar

con

el"Doc

umen

tonº

4"de

laGu

íaDidá

c-ticapa

raelProfesor.

Apa

rtirde

ldoc

umen

ton°

5de

laGu

íaDidá

cticapa

rael

Profesor,los

estudian

tesde

beniden

tifica

rlas

cau-

sasqu

eoc

asiona

nelqu

iebre

delsis-

temade

moc

rátic

opa

rada

rpasoal

surgim

ientode

unsistem

atirán

ico.

Lueg

o,de

ben

conc

eptualiza

rla

noción

de“dem

agog

o”,bu

scar

en

•Lacivilización

griega

:marco

geog

ráfic

o.

•Exp

ansión

territo

rialy

colonización

.

•Período

clási-

co:e

ldesarro-

llode

lapo

lis.

Espa

rtayAte-

nas.

Page 30: Libro de tercero medio

30 Guía Didáctica para el Profesor

Pág.

27An

aliz

ando

Apa

rtirde

ldoc

umen

ton°

6de

laGu

íaDidá

cticapa

rael

Profesor,los

ylasestudian

tespu

eden

compren

-de

rlaim

porta

ncia

quetie

neel

sur-

gimientode

nuevas

vías

deco

mun

i-cación

enlo

econ

ómicoypo

lítico,

yso

bretodo

enlo

cultu

ral.Pa

raesto

sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

cons

truyanun

cuad

roco

mpa

rativ

oen

dond

eco

nfronten

las

cons

e-cu

encias

econ

ómicas

,principa

l-men

teen

relación

alim

pactoso

bre

elmerca

doloca

l,ylasco

nsec

uen-

cias

cultu

rales,

dividién

dolas

enso

cio-cu

lturalesytecn

o-cu

lturales

(desarrollo

tecn

ológ

ico).

Para

finaliza

r,eldo

centepu

edediri-

giru

nadiscus

iónso

brela

“orig

ina-

lidad

”(es

decir,lo

nuevo)

quetie

ne“la

intercom

unicaciónde

mercado

s”en

lasso

cied

ades

actuales.

Lueg

o,en

las

activ

idad

essigu

ientes

,se

prop

oneun

ejercicio

simila

rpe

rores-

pectode

laco

nstituc

iónate-

nien

se,a

partirde

untexto

dePs

eudo

-Jen

ofon

te;e

sta

activ

idad

culm

inaco

nlaela-

boración

deun

cuad

roco

m-

parativ

oen

tream

bossiste-

mas

dego

bierno

.

•Ambo

sap

artado

sbu

scan

quelosylasestudian

tesse

apropien

delco

ncep

tode

impe

rio,a

plicán

dolo

alpe

rí-od

ode

Alejan

droMag

noen

susdimen

sion

espo

líticas

yco

merciales

.Pa

raello

serecu

rre

ado

smap

asqu

esirven

deso

porte

inform

ati-

vopa

ralasac

tividad

esqu

ese

solicita

n.

•ElImpe

rioUn

iversal.

•Elc

omercio

enel

perío

dohe

lenístico.

•Lam

oneda,pie

-za

claveen

los

intercam

bios

econ

ómicos

.

•Roles

femenino

ymascu

lino

enlas

relac

io-

ness

ociales.

Págs

.76

-77

Págs

.78

-79

•Esteap

artado

perm

iterefle

-xion

arde

sdedistintasóp

ti-caslosco

nten

idos

sociales

yec

onóm

icos

delp

eríodo

helenístico.

•Doc

umen

ton°

6.Expansióndel

comercio.

•Permite

compren

-de

rlaim

porta

ncia

delc

omercioco

-modifuso

rdeide-

asyexpe

rienc

ias.

Enefec

to,el

co-

merciope

rmitióel

contac

totempra-

noen

trecu

lturas,

locu

alac

túaco

-moun

ejeesen

cial

enelde

sarrollo

delahu

man

idad

.

quees

tosign

ifica

para

laco

ntinui-

dadde

unsistem

ade

moc

rátic

o.

•Desarrollo

concep-

tual:“De

moc

racia.

Undifícl

concepto”.

quéco

ntextosse

usalapa

labraho

yen

día,

yejem

plificarlo

conalgu

ncaso

enco

ncreto.A

símism

o,de

ben

reflexion

arso

brelosco

stos

sociales

queesto

implica.

Fina

lmen

te,elD

esarrollo

conc

eptual

delaun

idad

perm

itealdo

centetra

-ba

jarco

nmayor

profun

dida

delco

n-ceptode

democ

racia.

Pág.

22

Page 31: Libro de tercero medio

31

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

La civilización griega

EvaluaciónFUnidad 2: La civilización griega.

1. A partir de los contenidos vistos en esta unidad, completa los siguientes cuadros, estable-ciendo semejanzas y diferencias en relación a los conceptos propuestos. Establece al menostres similitudes y tres diferencias en cada caso.

2. Identifica y explica los períodos en que se divide la evolución política griega.

3. Responde las siguientes preguntas a partir del documento que se presenta a continuación:

a) ¿Qué condiciones se tienen que dar, según el texto, para que aparezca el espacio públi-co que llamamos plaza?

b) A lo largo de la historia, las ciudades han sido edificadas alrededor de diferentes núcle-os centrales: el templo en Egipto, el palacio en Mesopotamia y Creta, el ágora y el fórumen Grecia y Roma, la Iglesia Cristiana o el castillo en Europa medieval, la plaza en laciudad Renacentista… ¿qué deduces de estas diferentes tipologías? ¿Cómo, de ciertaforma, nos indican quién tiene el poder?

4. En no más de 10 líneas analiza las consecuencias económicas, políticas, sociales y cultura-les que tuvo para Grecia el Imperio de Alejandro Magno.

Similitudes

Diferencias

Polis griega Ciudad actual1.2.3.1.2.3.

Similitudes

Diferencias

Democracia en Grecia Democracia en Chile1.2.3.1.2.3.

Similitudes

Diferencias

Ciudadanía en Grecia Ciudadanía en Chile1.2.3.1.2.3.

“En Grecia, la urbanización de auténticas plazas no tuvo lugar sino a partir del año 500 a.C.El planteamiento urbanocomo tal, la acción colectiva consciente e integrada, más allá de la mera construcción de casas individuales, ya era conoci-do en la India y en Egipto en el tercer milenio a.C., pero no así el estímulo que impulsó a configurar un hueco dentro de laciudad para convertirlo en el espacio tridimensional que denominamos plaza.Ello puede tener una explicación sociológica:solo en el seno de una civilización en la que el ser humano anónimo se hubiese convertido en“ciudadano”, donde la demo-cracia estuviera arraigada en cierto grado, podía adquirir el lugar de reunión la importancia suficiente como para adop-tar una configuración específica”.

P. Zucker.Town and Square: From the Agora to the village green. Cambridge.MIT of technology press, 1970.

Page 32: Libro de tercero medio

32 Guía Didáctica para el Profesor

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la huma-nidad.

2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occidental en el contexto mundial.

3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos princi-pales de cada uno de los períodos de la historia de Occi-dente, identificando elementos de continuidad y cambio.

4. Manejar una visión de conjunto de la historia del mundooccidental que permita una mejor comprensión del pre-sente y su historicidad.

5. Comprender que en la historia ha existido una diversidadde formas organizativas, de modos de vida y de sistemasde pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones.

6. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile deldesarrollo histórico europeo.

7. Comprender que el conocimiento histórico se construyesobre la base de información de fuentes primarias y suinterpretación y que las interpretaciones historiográficasdifieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentespuntos de vista en torno a un mismo problema.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimien-

to y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las de análisis, interpretación y síntesis de información y conoci-miento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de todas las per-

sonas.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reco-

nociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, desuperación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

4. Persona y entorno:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del creci-

miento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los dere-chos y deberes personales que demanda la vida social de carácterdemocrático.

• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, porun lado, y la flexibilidad, la capacidad de recibir consejos y críticas,por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la con-sumación exitosa de trabajos.

� Reconocen conocimientos previossobre Roma.

� Investigan y relacionan las repre-sentaciones actuales de la culturaromana.

� Ubican espacialmente a Roma.� Identifican y analizan la relación de

los primeros habitantes de laPenínsula Itálica con su mediogeográfico.

� Identifican y comparan la evoluciónpolítica romana con la griega.

� Aspectos generales de la culturaromana: personajes, fundación,diversiones y divinidades.

� Búsqueda y manejo de informa-ción de distinta naturaleza.

� Ubicación geográfica de Roma� Origen de Roma.� Elaboración e interpretación de

mapas.� Relación pasado-presente.

� Describen las funciones de lasmagistraturas romanas.

� Analizan la relación que existeentre las instituciones políticas ylos otros componentes sociales.

� Reconocen la importancia de lasinstituciones para la estabilidad deun Estado.

� Evolución política de Roma.� Sociedad romana.� Roma monárquica y republicana.� Luchas civiles.� Relación pasado–presente.� Aplicación de conceptos.� Multicasualidad.

� Conocen las fases de la expansiónromana e identifican las formas deconquista.

� Identifican y analizan los antece-dentes de la crisis de la República.

� Expansión romana: desde laPenínsula Itálica al Mediterráneo.

� Trabajos de mapas.� Comparación estableciendo cri-

terios.

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 2

3 2

83 - 86 34 - 40

34 - 40

34 - 4086 - 90

90 - 94106 - 107

Diagnóstica

Formativa deproceso

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 3EL MUNDO ROMANO

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

Page 33: Libro de tercero medio

33

Origen de la humanidad y de la civilización

El mundo romano

� Reflexionan sobre los costos de laampliación del derecho de ciuda-danía a partir de las reformas delos hermanos Graco.

� Comprenden motivaciones eimplicancias de la extensión delderecho de ciudadanía en el Impe-rio Romano y en Chile.

� Profundizan en la noción de ciuda-danía y comentan el ejercicio actualde los derechos ligados a ella.

� Crisis de la República.� Intentos de reformar triunviratos

y fin de la República.� Paralelismo histórico.� Presentismo: Ciudadanía en

América Latina y la repúblicaactual.

� Caracterizan la noción de Imperio.� Analizan la labor del emperador

Augusto en la construcción delImperio.

� Conocen las características gene-rales del período imperial despuésde Augusto.

� Identifican y analizan los antece-dentes de la caída del Imperio.

� Caracterizan la economía romanaen el período imperial.

� Vinculan problemas económicoscon conflictos sociales.

� Conocen las características gene-rales de la esclavitud existente enRoma republicana e imperial.

� Describen la evolución socialromana a lo largo de su historia.

� Identifican elementos básicos dela religión romana.

� Comprenden el origen de la perse-cución al cristianismo durante elperíodo imperial.

� Identifican los principales elemen-tos del legado cultural romano.

� Valoran el aporte que el derechoromano ha hecho a la institucio-nalidad y la legislación de otrosEstados.

� Caracterizan las manifestacionesartísticas romanas.

� Principado de Augusto.� Dinastías que sucedieron a

Augusto.� Últimos emperadores.� Análisis de fuentes escritas.

� Economía y sociedad romanas.� Relación entre procesos.

� Religión romana.� Cristianismo: tensiones entre

romanos y cristianos.� Legado cultural de Roma: latín,

derecho, arte y arquitectura.� Tolerancia y convivencia social.� Relación pasado–presente.

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Sintetizan y aplican aprendizajesadquiridos en la unidad.

� Contenidos de la unidad.

� Contenidos de la unidad.

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativafinal

Sumativafinal

94 - 97 34 - 40

97 - 99 34 - 40

99 - 105108 - 109

34 - 40

110 - 111 -

- 41

4 2

5 2

6 2

7 2

8 2

Bloque I

Page 34: Libro de tercero medio

34 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 3: El mundo romano

Descripción de la unidadLa unidad 3 del Texto para el Estudiante termina de abordar los contenidos consignados

en la Unidad 2 del Programa de estudios del Ministerio, específicamente aquellos referidos almundo romano en la Antigüedad. Esta tercera unidad cierra, igualmente, el primer bloque dellibro. La unidad entrega antecedentes sobre la ubicación geográfica y los orígenes de Roma,que permitirán a los estudiantes establecer nexos con el desarrollo de la civilización griega,vista en la unidad 2. Es importante que finalmente se configure en los estudiantes una nociónde mundo greco-romano que lega a la humanidad una cultura clásica que marca profunda-mente la civilización occidental. Respecto al aporte romano, se enfatiza en las dimensionespolítica, social y cultural.

Desarrollo conceptual:"Imperio: una suma de culturas"

A lo largo de la historia, la palabra Imperio ha corrido con diferentes significados y dimen-siones. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra Impe-rio (del latín imperium) es definida como un Estado con dominio sobre extensos territorios étni-camente y/o culturalmente diversos siendo además un poder hegemónico en cierta área de influen-cia. También se denomina imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Porextensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un país tomó esta políti-ca o bien a la potencia que ejerce una fuerte influencia política, económica y cultural.

Si nos remontamos al origen de la palabra podemos constatar que esta tiene su origen en latraducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el domi-nio de Roma sobre dicho territorio. De hecho, Polibio, cronista de la República Romana, fue unode los primeros en documentar la expansión de Roma destacando los numerosos dominios quehabía adquirido en forma de provincias o protectorados. Sin embargo, el constante aumento delos nuevos y la falta de instrumentos administrativos tornaron difícil su gobernación. Esta situa-ción será la desencadenante para el auge del ejército romano.

A la muerte de Julio César, el Imperio Romano se instala como sistema político sobre unterritorio que ya existía. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una uni-dad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que man-tendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caíahacia el abismo. Cabe constatar que esta unificación cultural que se da no significa la imposiciónabsoluta de una cultura dominante sobre otra. Más bien, el contacto cultural entre grupos dife-rentes da origen a una nueva cultura que se va gestando de manera tanto voluntaria como invo-luntaria. De esta forma, en este proceso conocido como aculturación intervinieron diferentesniveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de lasculturas nativas tras el contacto intercultural que se dio con la expansión romana, todos elemen-tos claves para configurar lo que hoy denominamos como cultura occidental.

Actualmente se entiende como imperio no solo un Estado que abarca varias naciones étnicas,sino a todo Estado que influye sobre la soberanía de otros Estados, no solo aprovechándose deellos, en el sentido del colonialismo inglés, francés, holandés, etc., sino conformándolos segúnsu propia imagen. Así, podrían interpretarse a los Estados Unidos y a la extinta Unión Soviéticacomo imperios, a pesar de no conquistar territorios.

El último Estado que oficialmente llevó ese nombre fue el Imperio Japonés. El país cambiósu denominación tras el drástico cambio de su política exterior desde el final de la SegundaGuerra Mundial que le impide implementar un expansionismo con rasgos imperialistas. Pos-

A

B

Page 35: Libro de tercero medio

35

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

El mundo romano

teriormente, en 1976 el general centroafricano Jean-Bédel Bokassa se proclamó soberano delImperio Centroafricano, que duró menos de tres años, hasta su destronamiento y la restaura-ción de la república.

Profundización de contenidos:“El cristianismo: de secta a religiónoficial del Imperio”

El cristianismo es, hoy en día, una de las religiones más importantes del planeta junto con elislamismo. Durante siglos, el cristianismo se ha expandido por todo el mundo Occidental,fortaleciendo el desarrollo de la Iglesia Católica y generando un sentido político y cultural de uni-dad entre sus seguidores.

En sus orígenes en la provincia de Judea (actual región de Palestina), el cristianismo constitu-yó un movimiento religioso heredero de las ideas del judaísmo, el que fue luego difundido porlos apóstoles, seguidores de Cristo, por todo el Imperio. Los cristianos constituían pequeñas comu-nidades dispersas, desarrolladas en las catacumbas construidas por los romanos. En este sentido,la labor del apóstol Pablo tuvo una poderosa influencia, ya que a través de sus epístolas a variasde las primeras congregaciones cristianas, formuló muchas de las ideas y creó la terminología quemás tarde constituiría el eje de la Iglesia y de la fe cristiana. Posteriormente, las ideas de Pablo yel resto de los apóstoles, fueron reunidas en el Nuevo Testamento, texto clave de esta religión.

Dentro del Imperio romano, el cristianismo se extendió primero como secta, y antes de lamuerte del emperador Nerón ya se le consideraba rival de la religión imperial romana. Las cau-sas de esta hostilidad hacia los cristianos se encontraban en que el monoteísmo de estos resulta-ba irreconciliable con la veneración que en esos tiempos se hacía del emperador como deidady, por lo tanto, comprometía la unidad ideológica del Imperio. A comienzos del siglo IV el mundocristiano había crecido tanto en número y en fuerza, que para Roma era preciso tomar la deci-sión de erradicarlo o aceptarlo. El emperador Diocleciano trató de eliminar el cristianismo perofracasó y, posteriormente, el emperador Constantino I el Grande optó por convertirse y estable-cer la tolerancia religiosa (Edicto de Milán, 313 a.C), abriendo el camino para que Teodosio lopromulgara como la religión oficial del Imperio el año 380 a.C.

A partir de su legitimación y aceptación por parte del poder político, la Iglesia Católicaconstruyó una serie de criterios normativos que, en muchos casos, tuvieron una recepción con-tradictoria por parte de sus seguidores. En efecto, algunos cristianos comenzaron a sentir pronta-mente un distanciamiento con la autoridad de la Iglesia, y pensaron que el único modo de cum-plir con los imperativos morales de Cristo era huir del mundo (hacia el desierto o hacia regionesexteriores del Imperio Romano) y ejercer una profesión de disciplina, rezo y observación de unavida ascética. De esta forma, los monjes y las primeras órdenes ayudaron también a difundir yrenovar las ideas cristianas.

Anteriormente ya se había hecho necesario aclarar algunas cuestiones doctrinales, cuandosurgieron interpretaciones de las Escrituras consideradas erróneas. Algunas de las desviacionesmás importantes, o herejías, tenían que ver con que algunos buscaban proteger la santidad de lafigura de Cristo, negando su naturaleza humana, mientras que otros enfatizaban este aspectohumano con la intención de reafirmar la divinidad de una entidad superior (Dios). Para resolverestos y otros posteriores conflictos, la Iglesia ha optado tradicionalmente por llamar a Concilios,en los cuales se impone una versión oficial respecto al credo. Durante los siglos IV y V, algunosde estos concilios fueron los de Nicea en el año 325, y el de Calcedonia en el año 451, en losque se acuñaron, entre otras, las doctrinas de la Santísima Trinidad.

En estas discusiones internas y teológicas, se expresa también la herencia de la tradiciónantigua, a través de la asimilación de la lengua latina y del pensamiento filosófico griego. Conello, la religión cristiana no solo supone un nuevo instrumento oficial de culto y adoración,sino también un elemento importante en la cohesión cultural de las tradiciones del mundooccidental.

C

Page 36: Libro de tercero medio

36 Guía Didáctica para el Profesor

Materiales y documentosD

Las instituciones políticas romanas"La creciente extensión del Estado romano, resultado de la conquista, por una parte, el crecimiento cons-

tante de su población, el desarrollo económico y la aparición de nuevas necesidades, por otra, han provoca-do la creación, al mismo tiempo en la constitución política y en el organismo administrativo, de resortes nue-vos y más complicados que los del pasado.

La aparición sucesiva de las magistraturas romanas suministra un ejemplo preciso de esa complicaciónconstitucional creciente. La cuestura [el cuestor] es la primera que aparece al lado del consulado. Primitiva-mente simple auxiliar del cónsul, que sin duda lo nombra, el cuestor solo ocupa al principio una situaciónsubordinada.Más tarde, con la multiplicación de los asuntos interiores y exteriores, especialmente con el aflu-jo del botín y el establecimiento de nuevos ingresos, que producen como consecuencia la creación de una cajaespecializada del Estado, el número de los cuestores se amplía a dos, y después, a cuatro, dos que quedan per-manentemente en Roma, para administrar el Tesoro, y los otros dos, agregados a los cónsules, a los cualessiguen en campaña.Al mismo tiempo, la función se convierte en magistratura y, con ese título, sometida a laelección por el pueblo, innovación importante por sí misma, más aún que por sus consecuencias.En efecto, esla sustitución de la noción de magistratura única –el consulado– por una idea nueva, la de la carrera de loshonores, destinada a convertirse en uno de los elementos fundamentales y a quedar como una de las piezasmaestras de la constitución republicana clásica. La creación ulterior de la censura [el censor], de la pretura[pretor], de la edilidad curul [la curia], es decir, de competencias administrativas especiales, etapas sucesivasen el mismo camino, corresponden, al menos en gran parte, a necesidades orgánicas del mismo tipo".

León Homo. Las Instituciones políticas romanas.De la ciudad al Estado.México:UniónTipográfica Editorial Hispano Americana, 1958, p. 22.

Documento Nº 1

Las rutas comerciales en el Imperio"El imperio romano ha conocido plazas comerciales de una fisonomía muy diferente, de un carácter que

se puede llamar internacional, o por lo menos interregional. Esas plazas eran ante todo, los grandes puertosmediterráneos tanto del centro, es decir, de Italia, como de la periferia, desde las Columnas de Hércules hastael fondo del Ponto Euxino y hasta las riberas de Fenicia. El movimiento comercial que animaba a esos puer-tos era considerable.Cada uno de ellos no solo expedía las mercancías procedentes de su región e importabalas destinadas a ser consumidas allí mismo o en las proximidades, sino que también se encontraban casi todosen el extremo de rutas comerciales, la mayor parte de las cuales venían de muy lejos y a través de las cualesel mundo romano recibía productos de origen exótico. Ese era el caso de los puertos del Bósforo Cimerio, deDioscurias y Trapezunte, de Efeso en donde terminaba la gran ruta del Asia central; de los puertos fenicios ypalestinos, que recibían todas las mercancías procedentes de la India o del África oriental, de Leptis Magna ylos puertos de la Tripolitana, donde las rutas de las caravanas del Sahara llegaban al mar, de Cartago, en cuyosmuelles se acumulaban los productos de todas clases que el África del norte enviaba a Italia, de Carbona y deArles, donde las materias primas y los productos fabricados de la Britania, de la Galia, de los confines rena-nos, transportados por las diversas rutas del istmo galo, eran embarcadas; de Aquileia, por último, puerta dela Ilicia y de las provincias danubianas.

Henri Berr. La evolución de la humanidad. Traducida por José López;Tomo XIII.La economía antigua.México:UniónTipográfica Editorial Hispano Americana, 1959; Pp.289- 290.

Documento Nº 2

Page 37: Libro de tercero medio

37

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

El mundo romano

La ciudad romana“Tanto desde el punto de vista político como desde el urbanístico, Roma sigue siendo un ejemplo a evitar: su

historia presenta toda una serie de clásicas señales de advertencia para prever y hacer saber cuándo la vida sigueun rumbo equivocado.Dondequiera que confluyan las muchedumbres en cantidades asfixiantes, dondequieraque se disparen los alquileres de las viviendas y se deterioren las condiciones de habitabilidad, dondequiera quela explotación unilateral de territorios distantes elimine las presiones por alcanzar un equilibrio y una armo-nía en lo que se tiene al alcance de la mano, siempre que ocurren estos fenómenos, resurgen casi automática-mente los precedentes de la construcción romana tal y como suceden en la actualidad:el circo, el alto edificio deviviendas, la masificación de concursos y exposiciones, los partidos de fútbol, los concursos internacionales debelleza, la ubicuidad del strip-tease potenciado por la publicidad, la excitación constante de los sentidos por mediodel sexo, el alcohol y la violencia, todo ello corresponde al más puro estilo romano”.

L.Mumford. La ciudad en la Historia,Vol 2. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1979.

Documento Nº 3

Una visión comparada de República“Lo primero que hay que decir es que todas las lenguas modernas han adoptado el nombre que los roma-

nos utilizaron para denominar un régimen, res publica.Enseguida llama la atención que, en general, se partedel supuesto de que ese régimen político estaba fundado en un principio de soberanía popular.Y hay basespara hacer esa afirmación, porque autores republicanos de Roma así lo insinuaron.De este modo, Cicerón,en su República nos dice que la res publica es una res populi, o sea, una cosa o empresa del pueblo. Pero enla realidad es distinta.

El pueblo romano, en contraste con el ateniense, fue eminentemente pragmático.La verdad es que los roma-nos experimentan un largo proceso político sin que éste haya generado una paralela y consecuente reflexiónpolítica.Tardíamente Polibio y más tarde aún Cicerón reflexionan acerca del régimen que se había formadoa través de un prudente proceso de cambios (…). Según Polibio los romanos lograron salir del circuito cons-titucional al cual están sujetos fatalmente los regímenes puros –la monarquía, la aristocracia y la democra-cia– y que conduce a la corrupción que germina en su interior, o sea a la tiranía, a la oligarquía y la dema-gogia populista, creando una constitución mixta.Este régimen es el que, según este autor y Cicerón, aseguróla estabilidad y perduración de la res publica romana.

Pero, desde un punto de vista democrático, la concepción de la constitución como una res populi es débil,porque el elemento democrático es uno entre tres, que convive e interactúa al interior de la constitución mixta.(…) El régimen mixto no era, en consecuencia, una mezcla equilibrada de los poderes surgidos de la divisióndel poder soberano, como es el caso de nuestro sistema republicano, sino una mezcla de polos de poder aris-tocrático y de poder popular, con un predominio del primero sobre el segundo.

(…) Pero el régimen republicano, además de incluir instituciones de raigambre monárquica, aristocráti-ca y democrática, requería como principio de acción algo más.Ese plus era una concepción de la virtud cívi-ca, como cemento de la vida política. Cicerón evoca cuatro virtudes cardinales sobre las cuales se apoya lavirtud cívica, que consiste en el amor a la patria y a la constitución. Esas virtudes son la sabiduría-pruden-cia, la fortaleza-coraje, la moderación y la justicia. La idea práctica de esta concepción de las virtudes es quesu ejercicio constituye o “hace”al hombre bueno.Y que esta calidad es la condición necesaria para la consti-tución del buen ciudadano.

El modelo republicano romano tiene un vínculo débil con el principio de la soberanía popular. Este prin-cipio está presente, pero limitado por su carácter parcial, como elemento constitutivo del régimen y las insti-tuciones, y por la mediación de la delegación entre el pueblo y las instituciones”.

Oscar Godoy.“Republicanismo, Liberalismo y Democracia”, enRevista Estudios Públicos Nº 99, 2005, pp. 241-256.

Documento Nº 4

Page 38: Libro de tercero medio

38 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•Rom

a:lo

míti-

co,lohu

man

oylo

divino

.

•Los

orígen

esde

Roma.

•LaRo

marepu

-blican

a.

•Las

activ

idad

esde

esta

sec-

ción

busc

anresc

atar

aque

-llo

sco

nocimientos

prev

ios

delos

estudian

tes

sobre

Roma,

puesto

queesta

tien-

deaap

arec

ermuc

homás

inse

rtaen

laco

tidiane

idad

sobre

todo

atrav

ésde

laindu

stria

cultu

ralco

mo

elcine

,latelevisión

,eltea

tro,

etc.La

prim

eraactividad

per-

mite

reco

noce

rperso

najes,

hech

osoluga

resrelacion

a-do

sco

nRo

ma(pág

ina83

).Lu

ego,

serefle

xion

aso

brela

leyend

ade

RómuloyRe

mo,

losespe

ctáculos

opráctic

asde

dive

rsión

yel

Colis

eoroman

o(pág

inas

83y84

),pa

ra,finalmen

te,realizar

unejercicio

enrelación

alas

divinida

desgriega

syroma-

nas(pág

ina84

).

•Permite

compren

dercó

mo

lasco

ndicione

sge

ográfic

asso

nun

elem

ento

claveen

elsu

rgim

ientoyde

sarrollo

delospu

eblosycu

lturas.

•Permite

reforzar

laco

m-

pren

sión

dela

sepa

ración

yeq

uilib

riode

pode

resen

elsistem

apo

líticode

laRe

pú-

blicayarefle

xion

arso

bre

Págs

.83

-84

Pág.

86

Pág.

89

•Doc

umen

toN°

3.La

ciud

adroman

a.

•Doc

umen

ton°

1.La

sins-

tituc

ione

spo

líticas

roman

as.

•Permite

profun

di-

zars

obre

laco

ns-

trucciónde

cierto

imag

inario

sobre

lacu

ltura

roman

aqu

ese

extie

nde

hasta

nues

tros

días.

•Permite

compren

-de

relp

roceso

deco

mplejiza

ción

delas

institu

cion

espo

lítica

sen

Roma,

Pág.

37

Pág.

36

Sesugierequ

elosestudiantesidenti-

fique

nlasideascentralesde

ltexto

para

lueg

odiscutirso

brelaspe

rcep

-cion

esqu

elesprov

oca.

Esco

nve-

niente

quelosdo

centes

dirijan

ladis-

cusió

nco

nelfin

dequ

elosalu

mno

syalum

nasrefle

xion

enso

bresi

espo

sibleaplicar

lascrític

asde

Mun

ford

alas

grandesciu

dadesactuale

s.

Apartird

eldo

cumento,ses

ugiereq

uelosestudian

tesiden

tifique

nlosele-

mentosdeterm

inantesen

elproceso

dede

sarro

lloinstitu

ciona

l.Lu

ego,

enpequ

eños

grup

os,d

eben

constru

irun

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Page 39: Libro de tercero medio

39

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

El mundo romano

suap

orte

alossistem

asins-

tituc

iona

lesde

lmun

dooc

ci-

dental,

ilustrand

oestainfluen-

ciaco

nelcaso

deCh

ile.

•Permite

ejercitarlacapacid

adde

integración

deco

noci-

mientos

porpa

rtede

los

estudian

tes,

apa

rtird

elan

á-lisis

yco

mplem

entación

deun

map

aqu

eilu

stra

laexpa

nsiónroman

adu

ranteel

perío

dode

laRe

pública.

•Retom

ando

altemapo

lítico,

seco

ntinúa

conla

refle

xión

sobreel

conc

epto

deciud

a-da

nía,

quelueg

oes

retoma-

doen

elTallerd

eap

ropiación

deco

ncep

tosde

laspá

gina

s10

6y10

7.

•Profund

ización

delp

eríodo

deAu

gusto.

•Permite

profun

dizarso

bre

lasco

ncep

cion

esrelig

iosas

roman

asysu

selem

entosde

continuida

dde

sdeelmun

dogriego

.

•Doc

umen

ton°

2.El

comercioen

elIm

perio

.

•Doc

umen

ton°

4.Un

avisión

com-

parada

deRe

pública.

•Desarrollo

conc

eptual:

Impe

rio:u

nasu

made

cul-

turas.

comopa

rtede

unproc

eso

mayor

ligad

oal

desarro-

lloso

cialyecon

ó-mico.

•Permite

profun

di-

zars

obre

laim

por-

tanciade

lacoloni-

zación

roman

aen

otrosaspe

ctos

dela

vida

social,c

o-molaecon

omía.

•Permite

profun

di-

zary

compa

rarla

noción

deRe

pú-

blicaen

elpe

ríodo

Roman

oyen

los

sistemas

democrá-

ticos

actuale

s.

•Permite

profun

di-

zaryprob

lemati-

zare

lcon

ceptode

Impe

rio.

Pág.

36

Pág.

37

Pág.

34

Pág.

92

Pág.

94

Pág.

96

Pág.

100

cuad

rosíntes

isdo

ndeco

ntrapo

n-ga

ntantolosbe

nefic

iosco

mopro-

blem

asqu

ees

tooc

asionó

.Pos

te-

riorm

ente,g

uiad

ospo

rlos

doce

n-tes,

debe

nrefle

xion

arso

breel

de-

sarrollo

institu

cion

alactual.

Sesu

gierequ

elosestudian

tesiden

-tifiquenlas

ideasprincip

alesysecun-

daria

sde

ltexto,y

larelación

entre

amba

s.Lu

egode

benaverigua

rqué

otro

tipode

impa

ctotuvo

elproc

eso

deexpa

nsión

territo

rialroman

o.Fina

lmen

te,d

eben

cons

truirun

cua-

drosíntesis.

Apa

rtirde

ldoc

umen

to,losestu-

dian

tesde

beniden

tificar

laman

era

enqu

ese

cons

truye

unarepresen

ta-

ciónpo

lítica

enlaRe

pública

roman

a.Lu

ego,

debe

niden

tificar

loselem

en-

tosqu

elodiferencian

delano

ciónde

repú

blicade

laactualidad

.

•Las

guerras

externas

enel

perío

dode

laRe

pública.

•Cris

is,refor-

mas

yfin

delaRe

pública.

•Elp

rincipa

dode

Augu

sto.

•Larelig

ión

roman

a.

Pág.

35•P

rofund

ización

sobreelsu

r-gimientode

lcris

tianism

oy

laspe

rsec

ucione

ssu

frida

s,co

nel

objeto

deintro

ducira

losalum

nosal

temade

latoleranc

ia.

Págs

.102

•Pro

fund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:El

cristianis-

mo:de

sectaa

religiónoficial

delImperio

.

•Permite

profun

di-

zars

obre

elorigen,

conformaciónye

x-pansióndelC

ristia-

nism

o.

•Elc

ristia

nis-

mo.

Page 40: Libro de tercero medio

40 Guía Didáctica para el ProfesorGuía Didáctica para el Profesor

Anal

izan

doSe

sugierequ

elosalum

nosylas

alum

nasinvestigue

nalgu

nosaspe

c-tosde

laciud

adan

íaroman

aco

mo

los

roles

prop

ios

deho

mbres

ymujeres

yelpa

peld

elafamiliaen

lavida

deRo

ma.

Unave

zrealiza

dala

investigación,

pída

lesqu

eelab

oren

pequ

eños

ensa

yosso

breel

temay

mod

ereun

deba

teso

brelasco

nti-

nuidad

esyrupturas

queex

iste

del

mod

elo

roman

oen

laso

cied

adactual.

•Permite

compren

dery

pro-

fund

izare

lcon

ceptode

ciu-

dada

nía

desa

rrollado

enRo

maybu

scavinc

ularlo

con

nues

traac

tual

realidad

ciu-

dada

na.P

araello,los

estu-

dian

tes

debe

n,prim

ero,

refle

xion

arso

brela

relación

entre

lapo

sición

social

que

ocup

anlos

sujetos

ylas

posibilid

ades

deejercitars

uciud

adan

ía;

ense

gund

oluga

r,se

lesprop

oneco

mo

temade

refle

xión

yan

álisis,

lasprácticas

yvirtu

desrepu

-blican

as,ins

piránd

oseen

lalecturade

unafuen

tehistóri-

ca;p

orúltim

o,se

prop

one

vinc

ular

eltemade

laciud

a-da

níaco

nlarealidad

latin

oa-

merican

a.

•Estádedicado

alDe

rechoRo

-mano.

Enparticular,selleva

alosestudian

tesaan

aliza

rla

noción

de“patria

potestad

”,asícom

oelmod

oen

quese

conc

ebía

elmatrim

onio

yel

divo

rcio

enaq

uella

époc

a.En

ambo

scaso

sse

buscaesta-

blecer

comparacio

nesentre

elde

rech

oen

Chile

hoyyelde

-rech

oen

tiempo

sde

Roma.

•Laciud

adan

ía.

•Derecho

roman

o.

•Matrim

onio

ydivo

rcio.

Págs

.10

6-1

07

Págs

.10

8-1

09

Page 41: Libro de tercero medio

41

Origen de la humanidad y de la civilización

Bloque I

El mundo romano

REPÚBLICACaracterísticasprincipales

………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES DE SUSURGIMIENTO

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

DECADENCIA Y EXTINCIÓN

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

IMPERIOCaracterísticasprincipales

………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES DE SUSURGIMIENTO

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

DECADENCIA Y EXTINCIÓN

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

EvaluaciónFUnidad 3: El mundo romano

1. Señala las características generales de cada una de las formas de organización política, uti-lizando la estructura que se presenta a continuación para responder:

“Yo, siendo aún muy joven, me lancé con pasión a la política, igual que otros muchos, y enella me sucedieron gran número de adversidades: porque en lugar de la modestia, el desinte-rés y el verdadero mérito, campeaban la osadía, el soborno y la avaricia; y aunque a mí, porno estar hecho en tan malas prácticas, me repugnaba todo aquello, mi flaca juventud queda-ba presa en tan vicioso ambiente, corrompida por la ambición;así es que, aún disintiendo delas perversas costumbres de los demás, la pasión de los honores me dominaba como a ellos,haciéndome juguete de la maledicencia y la envidia”.

Fuente: Salustio.Conjuración de Catilina.Madrid: Ediciones Clásica, 1991.

MONARQUÍACaracterísticasprincipales

………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES DE SUSURGIMIENTO

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

DECADENCIA Y EXTINCIÓN

………………………….....…………………………….....…………………………….....…………………………….....…

• ¿Existen coincidencias entre los factores que incidieron en los procesos de decadenciade los sistemas de gobierno analizados? Fundamenta tu respuesta.

2. Lee el siguiente texto y responde en no más de 10 líneas la pregunta que aparece a conti-nuación.

• ¿Cuáles fueron los vicios de la República? ¿Consideras que existen vicios en nuestro sis-tema actual?

3. Construye un cuadro que permita resumir y explicar el legado cultural romano.

4. En no más de 10 líneas, explica el impacto que generó el Derecho Romano en su sociedad.

Page 42: Libro de tercero medio

42 Guía Didáctica para el Profesor

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 2

123 - 124 44 - 52

140 - 143 44 - 52

� Integrismo: conflictos en laactualidad y sus consecuencias.

� Análisis de prensa.� Al-Ándalus, ejemplo histórico de

convivencia religiosa.

� Grupos que habitaban Al-Ándalus.� Valoración de la convivencia y la

tolerancia.� Aportes de los musulmanes a la

cultura occidental.� Aplicación de conceptos de las

Ciencias Sociales.

� Reconocen condiciones que per-mitieron la convivencia pacíficaentre grupos étnicos y religiososdiferentes.

� Comparan estas formas de convi-vencia con las que se dan entreestos grupos en la actualidad.

� Reconocen los aportes culturalesmusulmanes y el papel que jugaronen la transmisión cultural entre pue-blos distantes geográficamente.

� Analizan la sociedad, la estructu-ra política y los recursos econó-micos existentes en Al-Ándalus.

Diagnóstica

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 4EL MEDITERRÁNEO, EL CRISTIANISMO Y EL IDEAL IMPERIAL

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Comprenden concepto de integris-mo y lo aplican en la búsqueda deinformación.

� Evalúan las consecuencias de acti-tudes integristas.

� Conocen características y evolu-ción histórica de Al-Ándalus.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Reconocimiento y reflexión sobre la dimensión religiosa

humana.• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de resolución de problemas (uso de herramien-tas y procedimientos basados en rutinas, aplicación de concep-tos y criterios; abordar, demanera reflexiva ymetódica y con unadisposición crítica y autocrítica, distintos tipos de situaciones).

• Las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de infor-mación y conocimiento (establecer relaciones entre los distin-tos sectores de aprendizaje; comparar similitudes y diferencias).

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esencia-

les de todas las personas.• Valorar la diversidad de modos de ser.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias,

reconociendo el diálogo como fuente permanente de humaniza-ción, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

4. Persona y entorno:• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumpli-

miento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, por elotro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la con-sumación exitosa de tareas y trabajos.

• Desarrollar la creatividad.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formasorganizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento,analizando algunas de sus interrelaciones.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

Page 43: Libro de tercero medio

43

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

3 2

4 2

5 2

6 2

7 2

125 - 129 44 - 52

130 - 135 44 - 52

135 - 138 44 - 52

138 - 139174 - 178

44 - 52

144 - 145 –

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativafinal

Formativafinal

� Nuevos Estados en el Medite-rráneo durante la Edad Media.

� Imperio bizantino.� Arte bizantino.� Observación y análisis de fuen-

tes iconográficas.

� Analizan la sociedad, la estructu-ra política y los recursos econó-micos existentes en Al-Ándalus.

� Identifican los Estados que ocupa-ron el mundo mediterráneo duran-te la Edad Media.

� Conocen características generalesdel Imperio y el arte bizantinos.

� Observan y analizan imágenes delarte bizantino.

� Visualizan cómo los rasgos de unacultura se manifiestan en susobras artísticas.

� Reconocen antecedentes, caracte-rísticas y consecuencias de lasinvasiones germanas.

� Comparan las invasiones germa-nas con las de otros pueblos.

� Caracterizan elementos básicos delislamismo.

� Identifican hitos de la expansióndel imperio árabe.

� Invasiones de los pueblos roma-no-germanos.

� Comparación con criterios dados.� Imperio árabe e islamismo.

� Comprenden significado y origende civilización occidental y Europa.

� Conocen evolución histórica delreino franco.

� Reflexionan sobre los intentos derestauración del ideal imperial.

� Elementos básicos de la civiliza-ción occidental europea.

� Evolución histórica del reinofranco.

� Restauraciones del antiguoimperio romano: Carlomagno yOtón I.

� Análisis de fuentes escritas.

� Reconocen importancia del cris-tianismo en la configuración de lacivilización occidental.

� Definen concepto de Iglesia.� Comentan la labor evangelizadora

de la Iglesia.� Identifican mensajes implícitos en

manifestaciones artísticas.� Deducen características de la

moral medieval en el análisis deimágenes.

� Aprecian la función moralizadorade las imágenes en el Medioevo.

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad.

� Importancia del cristianismo enla civilización occidental.

� Papel de la Iglesia Católica y elpapado.

� Análisis de fuente escrita.� Observación y análisis de fuen-

tes iconográficas.� Imágenes del bien y el mal en el

pensamiento religioso medieval.

8 2 – 53 Sumativa final� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad.

Bloque II

Page 44: Libro de tercero medio

44 Guía Didáctica para el Profesor

Bloque II

Descripción de la unidadLas unidades 4 y 5 del Texto para el Estudiante abordan los contenidos desarrollados en

la tercera unidad del programa de estudios elaborado por el Ministerio de Educación: LaEuropa medieval y el cristianismo, cuyo fin es lograr que los y las estudiantes comprendany valoren la época medieval como un período en el cual se construye la identidad culturaleuropea. Desde esta óptica, las siguientes unidades centran el análisis histórico en la apro-piación e integración de la idea de “síntesis cultural”, con el fin de que los estudiantes pue-dan recurrir a ella para la comprensión y el análisis de otras realidades y momentos histó-ricos. Igualmente centrales son los conocimientos asociados a la importancia e influenciadel cristianismo en el período y el conflicto entre la Cristiandad y el Islam. Asimismo, sedestaca el feudalismo y la coexistencia de un modelo de sociedad rural con el desarrollourbano emergente. Este bloque, al igual que los otros, se inicia con la indicación de los prin-cipales procesos comprometidos y con una visión sinóptica del período (páginas 118-119)y con la presentación de algunos conceptos relevantes del bloque, en este caso los de socie-dad triestamental, Iglesia e Islam (páginas 120 y 121).

En particular, la Unidad 4, que comentaremos a continuación, aborda los principalesprocesos ocurridos, aproximadamente entre el siglo V y el siglo IX, en el llamado mundomediterráneo. En primer lugar, analiza la conformación de este mundo, reconociendo enél el Imperio bizantino, los pueblos romano-germanos y el Islam. Luego, desde una pers-pectiva político-cultural, analiza el surgimiento de la civilización occidental en Europa, des-tacando la importancia del reino franco, la influencia del cristianismo y de la Iglesia y elPapado.

A

Unidad 4: El Mediterráneo, el cristianismo y elideal imperial

Desarrollo conceptual:"El fundamentalismo religioso: nociones ydebates"

Desde el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, la palabra terro-rismo y fundamentalismo religioso –principalmente islámico– se fundieron en una sola pala-bra que había que combatir en pos de la seguridad de la humanidad. Sin embargo, ¿pode-mos homologar terrorismo con fundamentalismo?

Distintas son las visiones acerca del fundamentalismo, y la mayoría de ellas trasciendenel campo de la religión para abordar aspectos culturales, políticos, ideológicos e inclusoepistemológicos, que abarca todos los ámbitos de la vida privada y pública. Un ejemplo deesto se dio en las últimas décadas del siglo pasado (XX) y aún en la actual, con la aplica-ción del concepto a una ideología económica y política: el neoliberalismo. Sin embargo,

B

Page 45: Libro de tercero medio

45

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial 45

Bloque IIen el contexto actual, el debate sobre el fundamentalismo ha puesto énfasis en lo religiosoy, especialmente, en la vertiente islámica, consolidándolo como el prototipo del funda-mentalismo a pesar de que el concepto nace como término en el ámbito protestante norte-americano.

El fenómeno islámico ha adquirido una dimensión global por intermediación de lascomunicaciones masivas. Para el politólogo Thomas Meyer, el auge del fundamentalismose debe a la seguridad de lo que se cree como principio o verdad absoluta y, a su vez, a laimpermeabilidad ante la crítica o cualquier cuestionamiento. La verdad absoluta es incues-tionable y quienes la detentan son administradores y portadores de la verdad. Esta imper-meabilidad dogmática se encuentra en la base misma de la raíz religiosa, si la entendemoscomo sistema de creencias y de prácticas, como un sistema de moral, en definitiva. Bajoeste supuesto, no hay religión alguna que se exima de tener un pensamiento fundamentaly absoluto, de haber impuesto sus propias verdades como únicas y de haber perseguido alas disidencias heterodoxas surgidas en su seno hasta la absoluta intolerancia. Por lo mismo,el autor define al fundamentalismo como “…un movimiento de exclusión arbitrario; unatendencia opuesta, aunque inherente, al proceso de apertura general del pensamiento, a latoma de iniciativas; una tendencia enemiga de las formas de vida particulares y sociales quecaracterizan a la modernidad. Frente a ello, el fundamentalismo pretende ofrecer, en la medi-da en que condena toda posible alternativa, certeza absoluta, sostén firme, auxilio perma-nente y orientación incuestionable” (Thomas Meyer, citado por Kienzler en: Fundamenta-lismo religioso: Cristianismo, Judaismo, Islam. Ed. Alianza editorial S.A.).

El fenómeno religioso fundamentalista se expresa en un cierto neo-tradicionalismo queconvierte a la doctrina, a la autoridad, al magisterio y a los líderes en elementos que ofre-cen certezas, y la comunión de esta suma de elementos provoca una erupción de movi-mientos radicales. J.J. Mardones señala que dentro de los factores gatillantes se encuentrala relatividad cultural, la falta de sentido, objetivos y verdades (absolutas), la globalizacióny el localismo y, por último, las propias rupturas culturales a partir del avance tecnológico.

La relatividad cultural se expresa en la permanente sensación de fragilidad y cambio,frente a la cual, la seguridad pasa a ser una de las posesiones más preciadas, debido a lapérdida de ingenuidad ante las tradiciones culturales; es decir, en palabras de Antonhy Gid-dens, se produce una “destradicionalización”. Además, desde una interpretación herme-néutica no es posible considerar a las tradiciones como esos lugares de sentido objetivo ode visiones de la realidad tal como es. No hay tal realidad fuera de nuestras interpretacio-nes. Toda la realidad cultural se presenta como una construcción humana de sentido: inter-pretación de la realidad, que a su vez es interpretable. Esto puede llevarnos a un desencantoo a la dificultad de hacer creíble lo que digamos, apelando a la tradición. Los procesos devinculación o sentido de pertenencia a estas tradiciones culturales serán más difíciles y aveces tendremos que tomar distancia, de acuerdo con un sentido crítico de análisis. Asi-mismo, la globalización y el localismo se entrelazan al ver al otro en su diferencia, toman-do conciencia de las particularidades individuales. El hecho es que tendemos a construirnuestra “localidad” en relación a un mundo que se vuelve accesible y que se revela enmedio de lo inaccesible. Y, por último, las rupturas socioculturales producidas por la diná-mica funcional de la tecnología, que nos ayuda a solucionar los problemas de superviven-cia y el deseo y la necesidad de sentido, de comunidad, amor, amistad y hogar.

El fundamentalismo se aferra incondicionalmente a una verdad, expresada en la inter-pretación literal de un texto o un discurso religioso, político o económico; el fundamenta-lismo huye de la ambigüedad y acepta incondicionalmente un liderazgo autoritario. Fre-cuentemente, el fundamentalismo surge en una comunidad que está tratando de construiro preservar su sentido de ser y de autoestima, en medio de rápidos y profundos cambiossociales. El fundamentalismo se convierte en un refugio para comunidades tradicionalesacosadas por cambios sobre los cuales no ejercen ningún poder.

Page 46: Libro de tercero medio

46 Guía Didáctica para el Profesor

Profundización de contenidos:El Islam y la España medieval.

No cabe duda que los vínculos entre el mundo islámico y España son relevantes, puesconvivieron por más de siete siglos, dando origen a la cultura ibérica, clave en la constitu-ción de la identidad española.

Sencillo es plantear la historia del islam en España comenzando por la llegada de Abdal-Rahman a la península en el año 756, y la fundación de la Córdoba islámica en el 757,pero las cosas en la historia no fueron tan sencillas. Antes de que Abd al-Rahman I llegaraa España y se erigiera como califa de los territorios de la península conquistados, ya se habí-an dado varios desembarcos de musulmanes en tierras españolas. Es necesario tener encuenta que, antes de la llegada de Abd al-Rahman I, el imperio omeya, formado a raíz dela muerte de Mahoma, dominaba los territorios de Siria, Palestina, Iraq, Bujara, Samarcan-da, la península de Arabia, el norte de África (desde Egipto hasta, más tarde, Marruecos).Durante el reinado del segundo califa, Umar b. al-Jattab, y tras acordar la paz entre losmusulmanes, una vez muerto el profeta y desatadas las divergencias de opiniones sobre losfuturos mandatos, se creó la necesidad de conquistar nuevos territorios, dado que una delas formas de subsistencia fundamentales dentro de las costumbres de las tribus que habi-taban la península de Arabia eran las ghazu o incursiones. En la medida en que el pacto depaz obligaba a no atacar a los propios musulmanes, se hizo necesaria la conquista de otrosterritorios, y algunos de estos territorios se convirtieron fácilmente al Islam, pues interpre-taron la conquista como una ventaja. Después del reinado de los cuatro califas, y con lapolémica desatada con el cuarto, Alí, que no fue aceptado por todos los miembros de lacomunidad musulmana, Muawiya, al frente de la oposición, se hizo con el poder en Siria,se proclamó califa de la familia de los omeyas y creó un imperio unificado.

La península ibérica se convirtió, por tanto, en objetivo de las conquistas del imperioislámico por dos motivos. En primer lugar, resultaba una tarea relativamente sencilla paralas formas de conquista de los musulmanes, en la medida en que, hablando ya de la hete-rogeneidad hispana, los habitantes de la península no eran ni mucho menos un todo orga-nizado, sino que se trataba de pequeñas civilizaciones reunidas en un espacio geográficocomún. Por ello, es posible que conviniese económicamente a los habitantes estar bajo elgobierno de algún imperio centralizado. En segundo lugar, el hecho de adentrarse en terri-torios de la península podría permitir, en un futuro, el acceso al Occidente europeo, tareaque resultó descartada con el intento fracasado de incursión por la parte más oriental delimperio Bizantino.

Con la proclamación de Abd al-Rahman en el año 756 como emir de las tierras del Al-Andalus, se da inicio al emirato omeya de Córdoba, el cual no estará exento de problemasderivados de las conquistas previas realizadas por los musulmanes antes de la fundación delemirato. La llegada de los sabios permite la introducción de ideas y conocimientos que hastael momento resultaban desconocidos en las tierras de la península. En esta época llegaron aCórdoba, entre otros, Ziryab, que introdujo el ajedrez, o al-Hawani, que se dedicó a la medi-cina. Se introdujeron, como bien documenta Juan Vernet, nuevos cultivos, que necesitabannuevos tipos de técnicas de riego y aprovechamiento del agua, y nuevas técnicas, como lapesca de la ballena, la cría del gusano de seda, el papel, etc. Con la llegada de los abbasíesal poder del imperio musulmán de Oriente se accede a las ciencias de la Antigüedad y setraducen al árabe. Posteriormente, y a través de la península, se traducen al latín.

De esta manera, se puede apreciar la importancia de la cultura islámica en la penínsu-la ibérica, hasta el punto de que no es posible hablar de la historia de España sin hacer refe-rencia a la época musulmana, y a sus aportes culturales y de conocimiento.

C

Page 47: Libro de tercero medio

47

Bloque II

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

Materiales y documentosDocumento Nº 1

D

El eclipse de la ciudadLa ciudad heredera de la Antigüedad empezó a debilitarse en el terreno político.Varias tendencias explican este

eclipse progresivo: las dificultades que encontraron los godos y los lombardos en el sur y el rápido desinterés haciael marco urbano de los germanos al norte, así como, según se cree, el resurgimiento de un pasado prerromano, celtae ibérico, en el que no había ciudades agrupadas sino elementos dispersos, el oppidum, refugio, el mediolanum mer-cantil y el centro religioso.Además, las convulsiones vacían las ciudades.En la guerra gótica de Italia, Milán quedacompletamente destruida en el 539, y la toma de Roma por los griegos de Justiniano es un desastre irremediable(se cree que 700.000 habitantes huyeron de los restos de la Urbs). […] El repliegue de las ciudades [se produjo] entorno a la Iglesia madre, abandonando monumentos y villae inútiles situados fuera de los muros elevados en elBajo Imperio.

Los reyes bárbaros no abandonaron las ciudades. La basílica y el praetoritum siguieron siendo lugares ceremo-niales o de encuentro. Pero las ciudades donde se quedaron más tiempo fueron las más pequeñas, que eran másfáciles de defender o de dominar. Las “capitales” bárbaras de los siglos VI y VII son minúsculas […] los agente dele-gados por los reyes duraron poco, y pronto cedieron a los obispos la ardua tarea de velar por los cuerpos y las almas.Pero esta dimisión no significa que exista desinterés por la importancia política de las ciudades. [Es más], los tri-bunales siguieron teniendo allí sus sedes, y los obispos mantuvieron la noción de autoridad pública.

Goetz,Hans-Werner.Life in the Middle Ages. From the seventh to the thirteenth Century.Indiana:University of Notre Dame Press, 1993.pp. 197-198.

La Pentarquía como estructura ideal de la IglesiaMi queridísimo hermano.No negamos a la Iglesia Romana la primacía entre las cincos sedes patriarcales her-

manas y reconocemos su derecho al más honorable puesto en el Concilio Ecuménico. Pero ella se ha separado denosotros por sus propias acciones, cuando, por medio de la soberbia, asumió una monarquía que no le pertenecea su oficio. ¿Cómo aceptaremos los estatutos elaborados por ella sin consultarnos e incluso sin nuestro conocimiento?Si el Romano Pontífice sentado en el excelso trono de su gloria desea fulminarnos y al hablar así lanza sus man-datos desde lo alto, y si desea juzgarnos y aun gobernarnos a nosotros y a nuestras Iglesias no tomando nuestroconsejo, sino por su arbitrario deseo, ¿qué clase de fraternidad e incluso paternidad puede ser ésta? Seríamos escla-vos, no hijos de tal Iglesia, y el Mar Romano no será la madre piadosa de sus hijos, sino un duro e imperioso amode esclavos.

“Carta de Nicetas, arzobispo de Nicomedia”, en S.Runciman.The Eastern Schism.Oxford University Press, 1955.p. 116.

Documento Nº 2

Page 48: Libro de tercero medio

48 Guía Didáctica para el Profesor

El gobierno de la Iglesia de Roma

Para reconstruir los principios básicos del gobierno papal, lo mejor es seguir las líneas dadas por el mismo papado. Explí-cita o implícitamente, en los miles de documentos papales de la Edad Media es constante la afirmación del primado de la igle-sia Romana, tanto desde el punto de vista doctrinal como desde el jurisdiccional. Este principio del primado romano venía aser, dentro de la teoría constitucional romana, la idea del principatus o, contemplada desde otra perspectiva, la expresión clá-sica de la concepción descendente del gobierno y del derecho. Así, la suma total del conjunto del poder se concentraba en elPapa.

Este principio se fundamentaba en Mateo, XV, 18-19:Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam; et portae inferi non prevalebunt adversus eam. Et tibi dabo

claves Regni caelorum, et quodcumque ligaveris super terram, erit ligatum et in caleis: et quodcumque solveris super terram,erit solutum et in caelis. [Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contraella. Yo te daré las llaves del reino de los Cielos, Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desatesen la tierra, quedará desatado en el cielo”].

La exégesis papal de todos los tiempos sostiene que este pasaje único significaba dos cosas: primero, la fundación de laiglesia como el cuerpo de todos los fieles –tanto clérigos como laicos– y, segundo, el establecimiento de un gobierno sobre estecuerpo. Por lo tanto, se sostenía que ambos –el gobierno y el cuerpo sobre el cual iba a ser ejercido– habían sido instituidosen un solo y mismo acto.

La Iglesia era concebida como una institución creada por la divinidad; no como el resultado de ningún impulso o instin-to natural, sino creada por el mismo Cristo. […] El bautismo era considerado como un acto eminentemente jurídico a tra-vés del cual, y solo por él, se aseguraba el carácter de miembro de la Iglesia. En virtud del bautismo, el hombre formaba jurí-dicamente parte de la totalidad corporativa…

La totalidad del hombre era cristiana, una e indivisible, y se pensaba que cada una de sus acciones debía ser susceptiblede juicio en virtud de los patrones y normas cristianos. El principio vital para el papado y su gobierno era el principio medie-

val de totalidad.

Walter Ullmann.Principios de gobierno y política en la Edad Media.Madrid:Alianza Universidad, 1985.pp. 37-39.

Documento Nº 3

Page 49: Libro de tercero medio

49

Bloque II

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

Los Príncipes y el DerechoEl derecho romano aportaba a los juristas una nueva conciencia de la soberanía del Estado y una nueva defi-

nición de las prerrogativas de los príncipes.La autoridad soberana se impone por sí misma a todos, sin que sea nece-sario hacer mención de un contrato, de un vasallaje o de una confirmación aunque sea implícita de la Iglesia.Nin-gún derecho positivo puede limitar el ejercicio de la soberanía y el dominio en donde se aplica el derecho es inde-pendiente de las afirmaciones religiosas.El jurista Accursio había sido uno de los primeros en comprenderlo y con-sideraba la teología inservible para los asuntos civiles, pues, según escribía, omnia in Corpore Juris inveniantur, esdecir, todo está en el Código. Si el poder pontificio no figura allí, es que no tiene sitio en la sociedad civil.

Un cierto positivismo proveniente de Aristóteles impone igualmente una concepción de la sociedad y del poder.La Ética a Nicómano y la Política introducen la noción de bien común, muy utilizado por los teólogos del siglo XIII.Enseguida se comprende que la ley tiene por objeto promoverlo.No es la simple suma de intereses particulares, sinoel del grupo entero.Y por ello se impone a todos. El príncipe, que representa al Estado, lleva la carga de este biencomún y dispone de poder para dictar leyes.En suma, se elabora una teoría del Estado y la inviolabilidad de la leyse refleja en la persona del príncipe, otorgándole una conciencia más aguda de su propia soberanía.

Paul, Jacques.Historia Intelectual del Occidente Medieval. Madrid:Cátedra, 2003.pp. 493-494.

¿Qué cosa es el rey?Vicarios de Dios son los Reyes, cada uno en su Reyno, puestos sobre las gentes para mantenerlas en justicia, e

en verdad, quanto en lo temporal, bien assi como el emperador en su Imperio. Esto se muestra complidamente endos maneras.La primera dellas es espiritual, segund lo mostraron los Profetas e los Santos, a quien dio nuestro Señorgracia de saber las cosas ciertamente, e de fazerlas entender.La otra es segund natura, assi como mostraron los omessabios, que fueron conoscedores de las cosas naturalmente.E los Santos dixeron que el Rey es puesto en la tierra enlugar de Dios para cumplir la justicia, e dar a cada uno su derecho.E por ende la llamaron coracón e alma del pue-blo. Ca así como yace el alma en el coracón del ome, e por ella vive el cuerpo, e se mantiene, assi en el Rey yace lajusticia, que es vida, e mantenimiento del pueblo de su Señorío.E bien otrosí como el coracón es uno, e por él reci-ben todos los otros miembros unidad, para ser un cuerpo, bien assi todos los del reyno, maguer sean muchos, por-que el Rey es e deue ser uno, por eso deuen otrosí ser todos unos con él para servirle e ayudarle en las cosas que élha de fazer. E naturalmente dixeron los Sabios que el Rey es cabeca del Regno, se deuen mandar e guiar e auer unacuerdo con él, para obedecerles, e amparar e guardar e acrescentar el Reyno: onde él es el alma, e cabeca, e ellosmiembros.

Las siete partidas del Rey don Alfonso el Sabio, Partida Segunda, tit. I, ley V, vol. II.Madrid: Editorial Atlas, 1972.pp. 7-8.

Documento Nº 4

Documento Nº 5

Page 50: Libro de tercero medio

50 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•Fun

damen

ta-

lismoybú

s-qu

edade

lapa

z.

•Apa

rtird

eartíc

ulos

depren

-sa

,se

busc

aqu

elosylas

estudian

tesco

mpren

dan

yreflexion

enso

brelosco

nflic-

tosac

tuales

desa

tado

spo

rlosmov

imientos

fund

amen

-talis

tas.

Fina

lmen

te,

serefuerza

lano

ción

deco

nvi-

venc

iaapa

rtird

eda

toshis-

tóric

osrelacion

ados

conla

comun

iónen

trecristia

nosy

mus

ulman

esen

laEs

paña

med

ieval.

Págs

.12

3-1

24

Pág.

127

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:El

Islam

yla

Espa

ñamed

ieval.

•Doc

umen

ton°1.

ElEc

lip-

sede

laciu-

dad.

•Permite

ahon

dar

enelco

ncep

tode

migración

,enfati-

zand

oelproc

eso

paulatinode

inte-

graciónde

los

grup

osislámicos

enlape

níns

ulay

suform

ade

adap

tación

cultu

-rala

lasco

mun

i-da

deshisp

ánicas.

•Sebu

scaqu

elos

ylasestudian

tes

compren

danel

proc

esode

decai-

mientode

lasciu-

dade

syelsu

rgi-

mientode

lfeu

do.

Pág.

46

Pág.

47Apa

rtird

eldo

cumen

to,s

esu

giere

quelosalum

nosylasalum

nasan

a-licen

losfactores

queincid

ieron

enel

decaim

iento

delaciu

dadcomoespa-

ciode

acción

públicoy,

portanto,

político.

Para

esto

pued

enco

nstru

irun

cuad

roco

mpa

rativ

oen

trelaciu-

dadroman

apreypo

stinvasion

esbárbaras.P

arafacilitare

lejercic

io,los

ylas

educ

ando

spu

eden

apoy

arse

enla

inform

ación

queap

areceen

la

•Apa

rtird

elan

álisisde

ldoc

u-men

to,se

busc

aqu

elos

alum

nosyalum

nasan

alicen

yde

sprend

anlosproc

esos

sociales

ypo

líticos

delImpe

-rio

Bizantinoplas

mad

osen

elarte.D

ees

taman

era,

sesu

pera

elan

álisisde

scrip

tivo

para

aborda

relsignific

adoy

elsign

ifica

ntede

distintas

man

ifestacione

scu

lturales.

•ElImpe

rioBizantino.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Apartird

elafich

aperiod

ística

delapági-

na12

3delTexto

para

elestudiante,lo

sylas

estudiantesdebenidentifica

ry

completaren

sucuaderno

quée

lemen-

tosa

ctuales

gatillan

actosd

eviolen

cia.

Posteriorm

ente,s

epu

edelee

rel

“El

Islam

ylaE

spañaM

ediev

al”qu

eapare-

ceen

laGu

íaDidáctica

para

elProfesor

(pág.48).U

navezleíd

oeldo

cumento,

lose

ducand

osdebenconstru

irun

cua-

drode

losele

mentoscultu

rales

que

compartimos

elmun

dooccid

ental,p

orun

aparte,

yelm

undo

islám

icopo

rotra

.Apartird

eello

debenreflexio

nars

obre

laim

porta

nciadelcon

tactoculturalpara

eldesarro

llode

lasciv

ilizacionescon

pregun

tas:¿Q

uéele

mentosc

ulturales

heredamos

delm

undo

islám

ico?¿C

rees

quesu

transmisión

sediode

manera

violen

ta?Si

alo

largo

delahistoriael

desarro

llode

unac

ivilización

seha

debi-

doalcontactocultural,¿

porq

uého

yen

díab

uscamos

endiferenciarno

s?

Page 51: Libro de tercero medio

51

Bloque II

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

página

106de

lTexto

delE

stud

iante.

Para

finaliza

r,losylasestudian

tes

debe

nexpo

ners

usresu

ltado

sde

lan-

teelcu

rso.

Pág.

133

Págs

.13

6-1

37

Pág.

138

•Doc

umen

ton°

5.¿Q

uéco

saes

unrey?

•Sebu

scaqu

elos

ylasestudian

tes

compren

danyre-

flexion

enso

brela

influ

enciade

laIglesiaso

brelafi-

gura

delrey

ylas

estru

cturas

políti-

casde

lMed

ioevo.

Pág.

49Apa

rtird

eldo

cumen

to,s

esu

giere

quelosylas

estudian

tesiden

tifique

nlos

elem

entos

discursivo

sde

sde

dond

ese

cons

truye

lafig

urade

lrey.

Para

ello,d

eben

iden

tificar

laidea

centraly

secu

ndaria

deltexto.A

si-

mism

o,su

giérale

queaverigüe

quién

fueAlfons

oel

Sabioyen

quéco

n-textosu

rgieronLa

sSietePa

rtida

s.Pa

raorien

tarlalec

tura,p

uede

anotar

cierta

spreg

untasco

mopo

rejem

plo:

¿Qué

justifica

elpo

derd

elrey?

¿Qué

tipode

relacion

esse

desarrollanco

nlossú

bdito

s?Pa

raah

onda

ren

lareflexió

n,co

nsidereeldo

cumen

toNº

4(Los

Príncipe

syelDe

rech

o,pá

gi-

na49

)que

apareceen

laGu

íaDidá

c-tic

apa

rael

Profesor,y

pída

lesqu

eco

nstru

yanun

cuad

roco

mpa

rativ

oco

nlano

ciónde

príncip

ede

lImpe

rioRo

mano.

Luegoreflexio

nensobrelas

diferenc

iasen

tream

bosyen

qué

med

idase

pued

eha

blar

deun

retro

-ceso

oad

elan

toen

política.

•Sebu

scaqu

elosalum

nosy

alum

nassinteticen

,ana

licen

yrefle

xion

enso

brelasinva-

sion

esbá

rbaras

yla

diversi-

dadde

lasdistintastribu

s.

•Bus

caqu

elosylases

tu-

dian

tesiden

tifique

nla

pre-

senc

iade

lainflu

enciaroma-

na,g

erman

aycristia

naen

laceremon

iade

corona

ción

.

•Apa

rtird

elan

álisis

delc

on-

cepto

deSa

cro

Impe

rioRo

man

oGe

rman

o,se

busca

que

los

ylas

estudian

tes

iden

tifique

nla

fusión

deco

rrientes

cultu

ralesinvo

lu-

crad

asen

elproc

eso

dereco

nstituc

iónim

peria

l.

•Los

pueb

los

roman

o-ge

r-man

os.

•Elreino

franc

o.

•ElS

acro

Impe

-rio

Roman

oGe

rman

o.

Apartird

edo

cumento

sesugierequ

elosylasestudian

tesiden

tifique

nlos

factores

queincid

ieron

enlas

tens

io-

nessuscitadasalinterio

rdelaIgles

ia.

Pág.

47•D

ocum

ento

n°2.

LaPe

n-tarquíaco

mo

estru

ctura

Pág.13

9•B

usca

quelosy

lasestudian

tes

refle

xion

enso

bre

laorga

nización

•LaIglesiayel

papa

do.

•Apa

rtirde

laná

lisis

deun

afuen

tehistórica,

sebu

sca

quelosalum

nosylasalum

-na

srefle

xion

enacerca

dela

Page 52: Libro de tercero medio

52 Guía Didáctica para el Profesor

Anal

izan

do•F

ormade

con-

vivenc

iay

toleranc

ia.

•Apo

rtescu

ltu-

rales.

•Soc

iología,

cien

ciapo

lítica

yecon

omía.

•Permite

profun

dizarso

bre

losco

ncep

tosde

conv

iven

-cia

ytoleranc

ia,as

íco

mo

relacion

arciertosco

nten

idos

tratad

osen

laun

idad

con

algu

nas

disc

iplin

asde

las

cien

cias

sociales.

Págs

.14

0-1

41

Págs

.14

2-1

43

Sesu

gierequ

elosdo

centes

amplíen

laactiv

idad

conel

finde

reforzar

elresp

etopo

rladiversidad

ylosde

re-

chos

human

osbá

sicos

delas

perso-

nasen

laco

tidiane

idad

delosylas

estudian

tes.Pa

raello,solicite

alosy

lased

ucan

dosqu

ebu

sque

nreco

rtes

depren

saycreenun

diario

mural

divido

endo

spa

rtesigua

les.

Enun

aco

locan

las

notic

ias

deab

usos

yprácticas

deintoleranc

iayen

laotra,

colocanim

ágenes

quesean

ejemplos

detoleranc

iayco

nviven

ciapa

cífic

a.Al

final,gu

iado

spo

rsu

stutores,

debe

nreflexion

arso

brelo

mismo.

•Serefuerza

elap

artado

ante-

riora

bordan

doeltemade

latoleranc

iayco

nviven

ciade

s-de

distintosán

gulosde

las

cien

cias

sociales

.De

esta

man

era,

sebu

scarefle

xion

aryva

lorarel

aporte

cultu

ral

quehizo

aEu

ropa

lacu

ltura

mus

ulman

a,atrav

ésde

laPe

níns

ulaIbérica.

Pída

lesqu

elosan

oten

ensu

cuad

er-

no.Lu

ego,

apa

rtirde

ldoc

umen

tonú

mero

3qu

eap

areceen

laGu

íaDidáctica

para

elProfesor

(página4

8),

solicite

quejustifiquencada

unode

los

elem

entosan

tesmen

cion

ados

.Para

finalizarp

ídale

sque

averigüenbajoqu

eprincip

iosactúaho

yen

díalaIgles

iay

cuáles

surelac

iónconlapo

lítica.P

orúltim

o,constituyaun

amesade

deba-

teen

laqu

elos

estudiantesr

eflex

ionen

yco

nstru

yan

opinión

sobre

elrol

actualde

laIgles

iaen

nuestro

país.

ideald

ela

Iglesia.

internade

laIgle-

siaCa

tólicaen

laEd

adMed

ia.

prop

agac

iónde

lado

ctrin

acristia

na.

Page 53: Libro de tercero medio

53

Bloque II

Europa medieval

El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

1. A partir de los contenidos vistos en esta unidad, ordena los siguientes acontecimientos en un eje cronológico:

- Los musulmanes llegan a la Península Ibérica.

- Gobierno del Emperador Justiniano.

- El Islam se divide en califatos independientes.

- Fin del Imperio Romano de Occidente.

- Clodoveo unifica a los Francos.

- Expansión del monacato.

- Separación de la Iglesia Católica Ortodoxa y Occidental.

- Tratado de Verdún.

- Lucha Iconoclasta.

- Inicio de las invasiones bárbaras.

2. Completa el siguiente mapa siguiendo las indicaciones:

a) Marca en el mapa las rutas de las invasiones bárbaras.

b) Relaciona los principales pueblos bárbaros con los actuales países europeos y norteafricanos.

c) ¿Crees que las guerras son una forma de intercambio o imposición cultural? Justifica tu respuesta a partir deun ejemplo visto en el curso.

3. En no más de una página, identifica y explica las distintas etapas del Imperio Bizantino.

4. ¿Qué rol jugaron los monacatos en el proceso de expansión del cristianismo? Explica tu respuesta.

EvaluaciónFUnidad 4: El Mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial

Page 54: Libro de tercero medio

54 Guía Didáctica para el Profesor

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 3

147 - 148 56 - 64

149 - 153 56 - 64

� Personajes asociados al mundomedieval de los siglos IX al XIV.

� Búsqueda y manejo de informa-ción de distinta naturaleza.

� Elaboración y análisis de líneasde tiempo.

� Adelantos técnicos desarrolladosen la Edad Media.

� Clasificación y análisis de infor-mación.

� Feudalismo: origen y características.� Sociedad feudal.� Análisis de fuentes escrita.� Señores y vasallos.� Relaciones de vasallaje.� Caballería.

� Comprenden concepto de feuda-lismo.

� Caracterizan la estructura socialmedieval.

� Describen y comprenden laimportancia de las relaciones devasallaje para la cultura y sociedadmedievales.

� Identifican los valores promovidospor las relaciones de vasallaje y lacultura caballeresca.

� Valoran presencia de valorescaballerescos en la actualidad.

Diagnóstica

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 5LA SOCIEDAD MEDIEVAL, EL FEUDALISMO, EL COMERCIO Y LAS

CIUDADES

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Elaboran una imagen preliminardel mundo medieval que habitaronlos personajes investigados.

� Comprenden la simultaneidad delos procesos históricos.

� Establecen relaciones entre hechosy procesos históricos vividos enEuropa y América.

� Valoran el aporte de adelantos téc-nicos realizados en la Edad Media.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de investigación, comunicación, análisis,interpretación y síntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Actuar solidariamente.

4. Persona y entorno:• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumpli-

miento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capaci-dad de recibir consejos y críticas, por el otro, como aspectosfundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa detareas y trabajos.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo enequipo.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los sím-bolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contex-to de unmundo crecientemente globalizado e interdependiente.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile del desarrollohistórico europeo.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en formaoral, escrita y gráfica.

Page 55: Libro de tercero medio

55

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

3 2

4 2

5 2

6 2

8 2

154 - 155168

56 - 64

156 - 158174 - 178

56 - 64

158 - 162169

56 - 64

162 - 163 56 - 64

165 - 167170 - 171

56 - 64

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

Sumativa deproceso

� Economía y trabajo en la épocafeudal.

� Síntesis gráfica de información.� Feudalismo.� Aplicación de conceptos.

� Caracterizan elementos básicos de laeconomía feudal y el trabajo agrícola.

� Aplican la noción de feudalismo enla discriminación de información.

� Comprenden tensiones entre elpoder espiritual y el temporaldurante la época feudal.

� Reconocen la presencia de la Iglesia endistintos ámbitos de la vidamedieval.

� Comparan conflictos Iglesia-Estadomedievales con los desarrolladosen Chile a mediados del siglo XIX.

� Observan presencia de temas polí-ticos en manifestaciones artísticas.

� Relaciones y conflictos entre auto-ridades eclesiásticas y feudales.

� Influencia de la Iglesia en la vidacotidiana medieval.

� Relaciones Imperio-Papado,Mundo civil-Mundo militar, en laEdad Media.

� Conflictos Iglesia-Estado en Chile.� Análisis de fuentes iconográficas.

� Conocen antecedentes, desarrollo yconsecuencias de Las Cruzadas.

� Investigan un tema en diferentestipos de fuentes históricas.

� Conocen aspectos relevantes deldesarrollo urbano y comercialdurante el Medioevo.

� Analizan y relacionan conceptos yprocesos económicos y culturales.

� Comparan las formas de vida urba-na y rural en el Medioevo.

� Sintetizan y presentan información.

� Las Cruzadas.� Búsqueda y organización de

información.� Resurgimiento urbano y del

comercio en el Medioevo (siglosIX-XIV).

� Relación entre conceptos.� Agricultura, comercio y desarro-

llo urbano.� Comparación con criterios dados.� Formas de vida en el Medioevo.� Síntesis de información.

� Conocen origen de las universidades.� Establecen relaciones entre concep-

tos y la realidad actual.� Identifican manifestaciones litera-

rias más destacadas de la época.

� Caracterizan las manifestacionesartísticas de acuerdo a los estilosrománico y gótico.

� Profundizan sus conocimientossobre arte medieval.

� Comparanmanifestaciones artísticas.� Buscan información sobre temas

dados.� Escuchan, comparan y comentan

estilos musicales.

� Pintura, escultura y arquitecturamedievales: estilos románico ygótico.

� Análisis de fuentes iconográficas.� Comparación estableciendo cri-

terios.� Síntesis de información.� Investigación en diversas fuentes.� Música medieval.

� Surgimiento de las universidades.� Aplicación de conceptos.� Relación pasado–presente.� Obras de literatura medieval.

� Peste negra, Inquisición, fin delfeudalismo, entre otros.

� Análisis de fuente iconográfica.

164 -165 Formativa deproceso

Formativa deproceso

� Identifican los cambios y procesosque se desarrollaron entre lossiglos XII y XV y que pusieron fin ala Edad Media.

� Evalúan su capacidad para relacionarprocesos históricos.

7 2

–� Contenidos de la unidad. 172 - 173 Formativa final9 2

65� Contenidos de la unidad. – Sumativa final� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

10 2

56 - 64

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

Bloque II

Page 56: Libro de tercero medio

56 Guía Didáctica para el Profesor

Unidad 5: La sociedad medieval,el feudalismo, el comercio y las ciudades

Descripción de la unidadEn la siguiente unidad, se pretende que los y las estudiantes identifiquen los rasgos fun-

damentales de la sociedad feudal y analicen la evolución de las formas de organización polí-tica, social y económica del Medioevo, con el fin de comprender y reflexionar sobre los aspec-tos de transformación y continuidad -del período en cuestión- que se evidencian en la iden-tidad occidental.

Desarrollo conceptual:“Las Cruzadas, un concepto de larga duraciónhistórica”

La idea medieval de guerra santa se ha prolongado a los conflictos actuales, principalmenteen las reivindicaciones de la red terrorista Al Qaeda. El simple repaso de los medios de comu-nicación y de prensa internacionales nos deja un reguero de reiteradas noticias acerca de losconceptos cristianos y musulmanes de “guerra santa”, adobados desde el presupuesto con-temporáneo.

En nuestros Estados laicos, la palabra cruzada se ha incorporado al lenguaje coloquial, acom-pañada por el prefijo “anti” o la preposición “contra”, siendo empleada para las causas más diver-sas: cruzada antitabaco, cruzada contra la pena de muerte, etc. No obstante, para la voz yihad,en su versión de la espada y no del esfuerzo por la perfección, ha pasado a nominar varias orga-nizaciones militantes nacidas en países asiáticos y africanos de confesión islámica.

Esta desnaturalización de la palabra, se debe, sin duda, a diferentes factores. Entre ellos la lite-ratura, el cine, los juegos infantiles y los discursos políticos relacionados con las guerras de losúltimos siglos. Todo ello conduce a la conclusión de que el concepto de “guerra santa”, en susvertientes cristiana y musulmana, ha permanecido vigente a lo largo de la historia, desembocan-do en el campo de la batalla global de nuestros días.

En lo que se refiere al arte y a las letras, podemos ver que desde la efervescencia del roman-ticismo en Europa, las cruzadas pasaron a ser parte central de la estética en boga, tanto por laexaltación del héroe como por el retorno de la novela histórica, constituyéndose en un elemen-to ideológico de la literatura.

Del mismo tenor son los valores y propuestas que se han barajado en el cine occidental. Lasconstrucciones de alteridad que se realizan –desde los films de 1918 hasta la actualidad– tiendena construir un estereotipo sesgado de la visión islámica, identificándola con el peligro, el barba-rismo y la concepción pre-moderna, capaz de poner en verdadero riesgo al mundo occidental.

No cabe duda que la categoría ideológica de “guerra santa” que fuera el motor de las cruza-das ha permanecido a lo largo de la historia, deformada en cuanto a su naturaleza y modificadaen lo que respecta a sus aspectos formales, pero enraizanda en el imaginario colectivo.

A

B

Page 57: Libro de tercero medio

57

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

Profundización de contenidos:“La imagen del guerrero cristiano desde elIslam”

El estudio de las cruzadas siempre ha sido un tema muy atractivo para los medievalistas, sinembargo, en la mayoría de las interpretaciones la mirada desde el mundo islámico ha sido silen-ciada por la propia historiografía. Las razones de estas omisiones tienden a ser muchas, desde lafalta de manejo del idioma árabe hasta la carencia de competencias. De hecho, el arabismo y elmedievalismo tienden a ir por sendas distintas.

Estudios como el de Cristian Granda dejan constancia del valor que suscitó el guerrero cris-tiano en el imaginario islámico, en donde prima la imagen del enemigo pero con una carga devaloración positiva heredera de la asimilación cultural que se desarrolla entre el soldado cristia-no y el guerrero musulmán, ambos guerreros de la fe. Así por lo menos lo señalan en sus cróni-cas, en donde la figura del guerrero cristiano se destaca por su inteligencia militar y valentía. Sinembargo, el hecho de que las obras que narran períodos más belicosos aporten datos favorablesparece estar también en contradicción: la misión propagandística de las crónicas no encaja biencon la idea de un cristiano ensalzado. Por ello, es preciso hacer importantes matices.

En primer lugar, las referencias positivas a los cristianos son, a lo largo de la historiografíamusulmana, bastante escasas. Además, las expresiones que son consideradas como positivas sedeben principalmente a una interpretación contemporánea y descontextualizada. Así, nuestraóptica considera lo que el cronista quiere decir como una valoración encubierta; es decir, la mayo-ría de las veces si hay un dejo de valoración o admiración no tiene intención de que la colecti-vidad para la que escribe lo aprecie. Además, la valoración del cristiano oscila según las necesi-dades del momento histórico. Barkai señala cómo desde el Ajbar Machmuta a Ibn Hayan la ima-gen se va deteriorando, y el hecho de que se superen las ideas legendarias sobre el enemigo paraconvertirse en conocimientos más ciertos no es índice de una mejora en las imágenes, sino quemuy por el contrario.

En definitiva, parece claro que las interpretaciones positivas que existen en torno al guerrerocristiano operan con fines propagandísticos, y el empleo de ello varía según el rol que adquiereen las crónicas la figura del musulmán; es decir, depende de si resulta vencedor o vencido. Encaso de triunfo islámico, la victoria ha de realzarse, y para ello se siguen dos caminos, o elogiarel triunfo recalcando el éxito conseguido y la dureza del combate, o desprestigiar al rival. En casode derrota, las crónicas recurren a ciertos trucos. Estos son de dos tipos: desprestigiar al cristianoadjudicándole defectos que en un musulmán serían virtudes, como la belicosidad y la crueldad;esto, indirectamente, desde nuestro punto de vista, acentúa más la imagen de la derrota al pre-sentarla de forma más rotunda, pues se desprende el temor al cristiano, que es una forma de reco-nocer superioridad; el otro tipo de recurso para camuflar la derrota es ensalzar al cristiano comomás hábil y astuto para atacar, valiente hasta extremos excepcionales, superior a los musulmanesen técnica militar, en estrategia y en número de hombres, o lo suficientemente práctico para orga-nizar una campaña en la que recibe ayuda exterior. De esta forma, el honor musulmán queda asalvo, puesto que ante un enemigo de tal categoría, la victoria hubiera resultado imposible.

Se podría concluir, por tanto, que existe una imagen positiva del guerrero cristiano, pero ins-trumentalizada en virtud de la propaganda de los intereses políticos del momento. Sin embargo,esto no excluye la idea de que la imagen positiva sea cierta. Incluso, en las facetas pacíficas delas relaciones entre cristianos y musulmanes también existió, relacionada sobre todo con el hechode ser vecinos en ciertas fronteras y los intercambios y contactos que ello conlleva.

C

Bloque II

Page 58: Libro de tercero medio

58 Guía Didáctica para el Profesor

Materiales y documentosDocumento Nº 1

D

Trótula la médico(nació en Salerno, fue médico de mujeres y vivió entre los siglos XI y XII d.C.)

“Como las mujeres son por naturaleza más frágiles que los hombres, están también más frecuentemente suje-tas a indisposiciones, especialmente en los órganos empeñados en los deberes queridos por la naturaleza.Como talesórganos están colocados en partes íntimas, las mujeres por pudor y por innata reserva, no se atreven a revelar aun médico hombre los sufrimientos procurados por estas indisposiciones.Así, la compasión por esta desgracia suyay, sobre todo, la petición de una noble dama me han inducido a examinar de modo más profundo las indisposi-ciones que afectan más frecuentemente al sexo femenino.

Así pues, como las mujeres no tienen calor suficiente para secar el exceso de humores malos que se forman coti-dianamente en ellas, y como su innata fragilidad no las permite soportar el esfuerzo de expelerlos naturalmente através del sudor, como hacen los hombres, entonces la naturaleza misma, a falta del calor, les ha asignado una formaespecial de purificación, o sea, la menstruación, que la gente comúnmente llama “las flores”. De hecho, como losárboles sin flores no producen frutos, así las mujeres sin sus flores están privadas de la facultad de concebir”.

F. Bertini.La mujer medieval.Madrid:Alianza Editorial, 1991.

Jerarquía feudal y espíritu caballerescoTan noble es el oficio de caballero que cada caballero debería ser señor y regidor de alguna tierra; pero no hay

tierras suficientes para los caballeros, que son muchos.Y para significar que un solo Dios es señor de todas las cosas,el emperador debe ser caballero y señor de todos los caballeros; mas como el emperador no podría por sí mismoregir a todos los caballeros, conviene que tenga debajo de sí reyes que sean caballeros, para que lo ayuden a man-tener la orden de caballería.Y los reyes deben tener bajo sí condes, comdors, valvasores y los demás grados de caba-llería; y bajo estos grados deben estar los caballeros de un escudo, los cuales sean gobernados y sometidos a los gra-dos de caballería arriba citados.

Ramón Llull.Libro de la Orden de Caballería. Barcelona:Alianza editorial, 1986,p. 31.

Documento Nº 2

Page 59: Libro de tercero medio

59

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

La eclosión de la ciudadLa “zonación”de las ciudades medievales estaba latente desde que los inmigrantes de determinada región

u oficio se instalaron en una o varias calles próximas. El movimiento tuvo mayor amplitud en los siglos XIVy XV. Por un lado, ciertos barrios se degradaron al instalarse en ellos personas insolventes o indeseables. EnParís, hacia 1450, el 25 por 100 de las casas de la Cité se degradaron en sus tres cuartas partes y no eran ren-tables. En cambio, en otros barrios proliferaron las casas burguesas y las torres nobles, sobre todo en los núcle-os antiguos de las ciudades.Además, en el vocabulario los propietarios más ricos ya no son “personas honra-das y discretas”, sino “honorables” y “notables”. A veces la originalidad e incluso la fuerza política de estosbarrios se debe al gobierno municipal, de una composición étnica especial, como los alemanes y sus descen-dientes, que en 1378 forman el 20 por 100 de la población de Copenhague y en 1460 el 35 por 100 de la deEstocolmo, mientras que en Lübeck y Hamburgo, a comienzos del siglo XV, el 40 por 100 de los habitantes sonflamencos, ingleses o polacos.

La multiplicación de barrios nuevos, que aparecen como burgos pegados al recinto urbano del siglo XII, pro-vocó una dilatación muy brusca en el espacio urbano y la construcción de un nuevo recinto. […] La construc-ción de la muralla es la gran obra de la ciudad. El proteccionismo agresivo que caracteriza a la política muni-cipal de la época exige tomar estas precauciones, lo mismo que las sorpresas de la guerra.

El peso de la ciudad se mide por el radio de su periferia, no sólo por el alcance jurídico de su señorío, sinopor la zona de donde obtiene su avituallamiento y su mano mentales, solo se ha realizado para algunas ciu-dades, que afortunadamente están repartidas por distintas regiones y se constata que lo normal es un radio deacción de 25 a 30 kilómetros, lo cual explica que dos ciudades cercanas se disputen la clientela o el mercado dela mano de obra de las aldeas que las separan.

Fossier, Robert.La Sociedad Medieval. Barcelona:Crítica, 1996.pp. 435-437.

Reglamentación gremial del trabajo de ParísNadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio del rey […].Cada uno puede tener en su man-

sión dos telares […] y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su padre mientras que esté solte-ro y si él sabe trabajar con sus manos […].Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz no más […]Y nadiedebe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa de doce dineros para el maestro y seis para eloficial […].Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de vísperas haya sonado, pero deben arre-glar sus cosas después de estas vísperas.

Étienne Boileau.Le libre des métiers. Editorial Lespinasse.Extracto de R.Dossier.Historia social del Occidente Medieval. Paris: 1970.p. 219.

Documento Nº 4

Documento Nº 3Bloque II

Page 60: Libro de tercero medio

60 Guía Didáctica para el Profesor

La vida de las monjas…en la Baja Edad Media […] los jóvenes ya habían comenzado a ingresar en las instituciones monásticas enca-

rando la vida religiosa como si fuera más que una vocación, una profesión.Muchos eran los hombres y mujeresauténticamente espirituales que aún tomaban los hábitos, pero junto con ellos llegaban otros muy poco aptos parala vida monástica, que rebajaron el nivel de la existencia monacal porque era dura e incompatible con su tempe-ramento. Eglentyne llegó a ser monja porque su padre no quiso tomarse la molestia ni gastar lo necesario paraencontrarle el marido, y porque el estado monacal era casi la única carrera adecuada para una dama de alcurniaque no contrajera matrimonio.Aún más, en esa época monjes y monjas se habían tornado más perezosos y traba-jan poco con las manos y menos aún con la cabeza, particularmente en los conventos femeninos, donde la primi-tiva tradición erudita había desaparecido y muchas monjas apenas podían entender el latín, lengua en que esta-ban escritos los oficios divinos.

Las negligencias en el cumplimiento de las horas canónicas fue un falta común en la Baja Edad Media, aunqueen este sentido los monjes eran peores que las monjas.Algunas veces “podaban” los oficios; otras, los “decapitaban”con extrema frivolidad, como sucedió en 1330 en Exeter: los canónigos reían, bromeaban y disputaban durante losoficios divinos y desde los sitiales superiores arrojaban cera de vela caliente sobre las cabezas rasuradas de los can-tores ubicados en los sitiales inferiores.Algunas veces llegaban tarde a los maitines, que se cantaban en las prime-ras horas después de medianoche.Esta falta era común en los conventos de monjas, pues ellas siempre solían insis-tir en tomar algo y en parlotear en privado por la noche, hábito que no facilitaba la obligación de mantenerse des-piertas a la una de la madrugada

“Madame Eglentyne, la Priora de Chaucer en la vida real”, en los Cuentos de Canterbury,obra del poeta Inglés Geoffry Chaucer,escrita durante las últimas dos décadas del siglo XIV.

Recogido en E.Power.Gente de la Edad Media.BuenosAires:Editorial Universitaria de BuenosAires,1966.pp.126 -127.

El método escolástico en las universidadesLa ciencia de las universidades medievales era una ciencia de libros y estaba fuertemente ligada a textos. Ello

es particularmente evidente en el caso de la teología, pues en la Edad Media la Biblia había constituido la base deltrabajo teológico. La explicación de la biblia mediante comentarios era una antigua práctica. Incluso la introduc-ción de anotaciones marginales e interlineales no fue una invención del siglo XII, sino una muy vieja costumbre.Pero ahora esa forma de comentar se afirmaba […] a través de la llamada Glossa Ordinaria, una gran compila-ción de material de exégesis transmitido por la tradición.La Glossa explicaba cada uno de los versículos de la bibliay actuaba como autoridad y regla de todo comentario, pues en ella podía encontrarse un resumen de las opinio-nes de los Padres de la Iglesia y de los modernos maestros acerca de cada versículo del texto bíblico.

Los juristas aplicaron los mismos métodos utilizados por los teólogos para llegar a conclusiones científicas apartir de los datos contradictorios transmitidos por la tradición. Las colecciones que reunían la tradición del dere-cho canónico se armaron sobre la base de cánones conciliares, decisiones de los sínodos, decretos papales y citas delos Padres de la Iglesia, siguiendo en todos los casos el nuevo espíritu de sistematización.

Jürgen Miethke.Las Ideas Políticas de la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1993.pp. 52-54.

Documento Nº 6

Documento Nº 5

Page 61: Libro de tercero medio

61

Bloque II

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•Los

person

a-jesco

mo

mod

elos

.

•¿Ycó

mo

estamos

por

casa?

•Eld

esarrollo

delatécn

ica.

•Laso

cied

adfeud

al.

•Permite

compren

derlaco

ns-

trucc

iónso

cial

yel

impa

cto

cultu

rald

edistintostip

osde

“estereo

tipos

”med

ieva

les

(Cid

Campe

ador,

Robin

Hood

ySa

nFran

cisc

ode

Asís)e

nlaactualidad

.

•Permite

traba

jare

lcon

cepto

desimultane

idad

históricaa

partird

ela

cons

trucc

iónde

uncu

adro

paralelo

depro-

ceso

sy

acon

tecimientos

entreEu

ropa

yAm

érica,

enelmismope

riodo

.

•Permite

reforzar

lacapa

cidad

dean

álisis

deinform

aciónen

losestudian

tes.

•Permite

iden

tificar,

com-

pren

dery

refle

xion

arso

bre

lascaracterístic

asesen

ciales

dela

socied

adfeud

al.A

símismo,

cons

olidan

losco

n-ceptos

deestamen

toyclase

social.

Pág.

147

Pág.

148

Pág.

148

Pág.

150

•Desarrollo

conc

eptual:

Lacruzad

a:un

conc

epto

delarga

duración

his-

tóric

a.

•Doc

umen

ton°

2.Jerar-

quíafeud

aly

espíritu

caba

lleresco.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

laevo-

lución

conc

eptual

yelim

pactoideo

-lógico

delascru-

zada

s.

•Permite

profun

di-

zars

obre

laestru

cturaso

cial

delrég

imen

feu-

daly

elsu

rgi-

mientode

lcab

a-llero,e

stereo

tipo

vige

nteha

sta

nuestro

sdías.

Pág.

56

Pág.

58

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Sesugiereq

ueap

artir

deélrealice

una

activida

dde

análisis

histórico.An

ote,por

lomenos

cinco

frasesqu

ese

utilic

enactualm

ente

con

lapalab

racruzada

como,porejem

plo,cruzada

porlafam

i-lia,cruzada

antitabaco,cruzada

contra

elim

perialismo,cruzadac

ontra

laglo-

balización

,cruzada

porelcale

ntam

iento

global,c

ruzada

porla

paz,etc

étera.Pída

-les

quea

nalicen

enqu

écon

textose

dan

estasfra

sesyqu

ésig

nificalapalab

racruzada.Lu

egopíd

alesq

uebu

squenen

eldiccionario

qués

ignificay

quer

eco-

nozcan

suorigen.P

regú

ntele

s,¿creen

quetien

eelm

ismosig

nifica

doqu

eenla

Edad

Media?

¿Por

qué?

Cierrelaactividad

hacie

ndohincapiéen

laevoluciónde

laspalab

rasycomo

estasdancuentade

unatra

dició

nqu

epuedetenersu

orige

nen

unperiodo

his-

tóricomuy

alejad

o.

Sesugiereq

ueparaestaactividad

losy

lasestudia

ntes

leaneldocumentoya

na-

licen

laestru

cturas

ocial

feud

al.Prim

e-ro,solicitequ

edefinan

ensusc

uader-

nosq

uées

unae

structuras

ocial.D

es-

pués,pídale

sque

constru

yanun

apirá-

mides

ocial

conlose

stam

entos,identi-

ficando

ydefinie

ndolos

grup

ossocia

lesqu

ecompo

nen

cada

estamento,es

decir,lo

sprivilegia

dosy

noprivileg

iados.

Finalm

ente,

debenanalizareltipo

derela-

ciónques

edae

nam

bosg

ruposy

com-

Page 62: Libro de tercero medio

62 Guía Didáctica para el Profesor

pararlo

conlas

relac

iones

socia

lesactua-

les.Pída

lesqueo

rganice

nlainformación

delacomparació

nen

uncuadro

desín

-tesis

.

Sesugiereq

uerelac

ione

estaactividad

condo

sde

lasseccionesde

Cierre

deBloque:Archiv

ode

laHisto

riayM

étodos

yTécnica

sde

trabajo

enlas

ciencias

socia

les(Págs.

174-17

8).D

eeste

mod

o,losy

lasestudiantesv

aloraránla

impo

rtanciade

unafuenteicono

gráfica

ysegu

iránun

asno

rmas

básic

asala

hora

deconfeccio

narlar

epresentación

delfe

udo.

Sesu

gierequ

elosalum

nosylas

alum

naslean

eldo

cumen

ton°

5y

analicen

lascaus

asqu

ehicieron

delavo

cación

relig

iosa

unaprofesión.

Para

esto

pída

lesqu

eco

nstruy

anun

cuad

rode

síntesisde

lascaus

asysu

sresp

ectiv

asco

nsec

uenc

ias.

Lueg

opreg

úntelesqu

édiferenc

ias

ven

ellosen

trelosmon

jesylas

mon

jas.

Fina

lmen

te,p

regú

nteles

sicree

nqu

eex

iste

unadisc

rimina-

ción

alresp

ecto.

Leac

onsusa

lumnosy

alumnase

ltexto

deprofun

dizació

nde

contenidos

que

aparecee

nlaGu

íaDidáctica

paraelPro-

fesory

reflexio

nejuntoconellos

sobre

lasdistintasinterpretacionesq

uelahis-

toriografíam

ediev

alha

constru

idosobre

lavis

ióndelc

ruzado

segú

nel

Islam

.Pa

raellopregún

teles

:¿Po

rqué

existen

distintasvis

ionessobreun

acon

teci-

mien

tohis

tórico?

¿Quié

ntiene

larazón?

¿Qué

lectura

seha

realizado

entornoa

•Permite

profun

di-

zars

obre

laacti-

vida

drelig

iosa

enelMed

ioevo

segú

ncrite

rios

degé

nero.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

distin-

tasvision

esde

LasCruzad

asy

analiza

rdistin

tas

represen

tacion

eshistoriográficas.

•Permite

reco

nocerlos

paso

sde

lritu

alde

vasallajeapa

rtir

delan

álisis

deun

afuen

teprim

aria.

•Permite

iden

tificar

yco

m-

pren

derloselem

entosqu

eda

nvida

ala

orga

nización

social

yecon

ómicafeud

al,a

partir

dela

confec

ción

deun

arepresen

tación

gráfica.

•Permite

compren

derlarela-

ción

entre

elpo

dere

spiritual

yelterre

nal,atra

vésde

laná

-lis

isde

una

fuen

te.

Así

mismo,

refle

xion

anso

breel

rola

ctua

ldela

relig

iónen

elespa

ciopú

blico.

•Permite

iden

tificar,a

nalizar

yrefle

xion

arso

brelascaus

asyco

nsecue

nciasqu

epe

rmi-

tieronel

desa

rrollo

deLa

sCruzad

as.

•Las

relacion

esde

vasallaje.

•Laecon

omía

Feud

al.

•Iglesiay

Feud

alismo.

•Las

Cruzad

as.

Pág.

152

Pág.

155

Págs

.15

7y15

8

Pág.

159

•Doc

umen

ton°

5.La

vida

lasmon

jas.

•Profun

diza-

ción

deco

n-tenido

s:La

imag

ende

lgu

errero

cris-

tiano

segú

nelIslam.

Pág.

60

Pág.

57

Page 63: Libro de tercero medio

63

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

•Lavida

inte-

lectua

l:las

universida

des.

•Los

últim

ossiglos

dela

Edad

Med

ia:la

trans

iciónal

mun

domod

erno

.

Pág.

163

Pág.

164

•Doc

umen

tos

n°1y6.

•Trótulala

méd

ico.

Elmétod

oesco

lástico

enlasun

i-versidad

es.

•Doc

umen

tos

n°3y4.

Laeclosión

delaciud

ad.

Reglam

enta-

ción

grem

ial

deltraba

jode

París

.

Págs

.58

y59

Pág.

59

•Permite

iden

tificar

laim

por-

tanc

iade

laed

ucaciónun

i-versita

riaen

laEd

adMed

ia.

Asim

ismo,

seextra

polala

refle

xión

hacialaactuali-

dad,

llevand

olarefle

xión

alasco

ndicione

sactuales

deed

ucación.

•Permite

inferir

loscambios

sociales

delb

ajoMed

ioevo

apa

rtird

elan

álisisde

imá-

gene

sde

la“P

este

Negra”.

lavis

ióndelis

lamsobreL

asCruzadas?

¿Qué

otraslecturasp

odríanexistir?

Siexisten

distintasinterpretacioness

obre

unhecho,¿P

araq

uésirve

lahistoria?

Sesugie

requelos

ylas

estudia

ntes

lean

prim

erolosdo

cumentosn°

5y6qu

eaparecee

nlaGu

íaDidáctica

paraelPro-

fesor.Un

avez

realizada

lalec

tura

pída-

lesqu

eanalicenen

quéconsistía

elmétod

oescolás

tico.

Debenaveriguar

quién

fueel

creado

rdeeste

métod

o.Pregún

teles

porq

uése

piensa

quela

educaciónun

iversitaria

,que

seinstala

comoun

aform

aciónlaica,b

asasus

supu

estosm

etod

ológ

icose

nlas

bases

delaform

ación

religios

a.Luego,píd

ales

quea

notenen

sucuaderno

qués

ignifi-

caparaellos

unae

ducació

nlaica.Segui-

damente,los

ylas

estudiantesdeben

leereldocum

entonº1yc

ompararlo

con

lasconclus

iones

quee

xtraje

ronde

lalec

-tura

deldocum

ento

n°5:¿q

uédiferen-

ciasencuentra

nentre

laform

acióny

actitud

delas

mon

jasyT

rótula?

Sesugie

requelos

ylas

estudia

ntes

lean,

prim

ero,eldo

cumento

n°3de

laGu

íaDidáctica

paraelProfesor.U

navezleíd

o,solicite

asus

educando

s(as)q

ueidenti-

fiquenlas

causas

queocasionaronla

eclos

iónde

lasurbes.Luegodebenano-

tarlas

consecuencias

socia

lesyurba-

nística

sque

estoim

plicó

.Una

veziden-

tifica

daslas

causas

yconsecuencias

,píd

alesq

ueela

borenun

cuadro

compa-

rativoconeldesarro

llode

suciu

daden

Chile

ypregún

teles

cuále

sfueron

los

impactos

urbanístico

syecológ

icos.

Segu

idam

ente,deben

leereldocum

en-

•Permite

refle

xio-

nars

obre

elrol

delaun

iversida

den

lacu

ltura

med

ieval.As

imis-

mo,

seprofun

di-

zaen

elpa

peld

elamujer

enso

cie-

dadmed

ieval.

•Permite

relacio-

nary

refle

xion

arso

breelau

gede

lasciud

ades

yel

desarrollo

delos

grem

ios.

Bloque II

Page 64: Libro de tercero medio

64 Guía Didáctica para el Profesor

•ElFeu

dalismo

comosistem

aso

cial,p

olítico

yecon

ómico.

•Lavida

urba

nayelco

mercio.

•Las

universi-

dade

s.

•Las

expresio-

nescu

lturales

med

ievales.

Págs

.16

8-1

69

Págs

.17

0-1

71

•Permite

evalua

rlacapa

ci-

dadde

apropiaciónyap

li-cación

conc

eptualde

los

gran

desejes

delaun

idad

:Feud

alismo,

vida

urba

na,

comercioyun

iversida

des.

•Permite

profun

dizars

obre

lasexpresione

scu

lturalesy

artís

ticas

delaEd

adMed

ia;

esde

cir,elarte

román

icoy

elgó

tico,

ylamús

ica.

ton°

4.Apartird

elainformaciónreco-

pilad

a,pídales

que

identifiquen

los

barrios

segú

nlas

actividades

econ

ómi-

casq

uese

realizan.Un

avez

identifica

-das,pídales

quelas

comparenconlas

quea

parecenen

eldo

cumento

n°4de

laGu

íaDidáctica

paraelProfesor.Y

pre-

gúntele

s¿cóm

ohanevolucionado

lasactivida

desd

esde

elMedioe

vohasta

hoy

día?

¿Puede

laciu

daddarc

uentade

esos

cambios?

Anal

izan

doSe

sugiereq

uecontoda

lainform

ación

vistaen

laun

idad

ybuscand

oen

inter-

net,se

mon

teun

mercado

mediev

al.Divid

alos

roles

socia

les,econó

mico

syculturales

entre

losalu

mno

sylas

alum-

nas,de

modoquec

adag

rupo

busque

lainformación

concretasobree

lrolqu

ele

toqu

erepresentar.As

egúresede

que

haya

representantes

delostre

sesta-

mentosy

devario

sgremiosd

istintos.

Page 65: Libro de tercero medio

65

Europa medieval

La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

1. Lee las siguientes afirmaciones y coloca una V cuando esta sea verdadera y una F cuando esta sea falsa. Corri-ge aquellas oraciones que encuentres erradas:

La sociedad feudal se caracterizó por estar dividida en clases sociales que definían claramente las funcio-nes que cada uno tenía dentro de su comunidad.

El feudalismo dio origen a una nueva estratificación social en la cual el poder político y económico fueasociado a la profesión militar y a la posesión de la tierra.

La revolución agrícola que se comenzó a evidenciar entre los siglos XI y XII impulsó el resurgimiento delas ciudades.

El resurgimiento de las ciudades dotó de mayor poder a la nobleza feudal, quienes extendieron sus dominios.

Las cruzadas permitieron la habilitación de las rutas hacia oriente, estimulando la expansión del comer-cio. A la cabeza de estas primeras expediciones se encuentra Marco Polo.

La feudalización de la Iglesia ocasionó fuertes tensiones entre el poder de los gobernantes y el papado,como resultado del abuso de poder que estos últimos ejercieron.

2. Lee atentamente el siguiente documento y responde:

Característica

Utiliza el arco punteadoSe levantan altas catedralesEl interior se decora con frescosLa evolución técnica permite elevar la altura de la iglesiaEmplea arcos de medio puntoLas iglesias tienen poca iluminación

Gótico Románico

Las universidades en las PartidasLey IQué cosa es estudio, et quantas maneras son dél, et por cuyo mandado debe ser fecho.Estudio es ayuntamiento de maestros et de escolares, que es fecho en algún logar con voluntad et con entendimiento

de aprender los saberes;et son dos maneras dél; la una es a que dicen estudio general en que ha maestros de las artes, asícomo de gramática, et de lógica, et de retórica, et de arismética, et de geometría, et de música et de astronomía, et otrosí enque ha maestros de decretos et señores de leyes;et este estudio debe ser establecido por mandado de papa o emperador o derey.La segunda manera es que dicen estudio particular, que quiere tanto decir como quando algún maestro amuestra enalguna villa apartadamente a pocos escolares;et tal como éste puede mandar facer perlado o concejo de algún logar.

Fuente:Las siete partidas del Rey donAlfonso el Sabio,Partida II,tit.XXXI,Madrid:1972.Ed.Atlas,vol.II.pp.340.

a) ¿Qué se entiende por Universidad? ¿A cargo de quién estaba?

b) ¿Qué diferencias con la formación eclesiástica se pueden observar?

c) ¿Qué diferencia y/o semejanza existe con la educación actual?

3. Clasifica las siguientes características en su estilo artístico correspondiente:

EvaluaciónFUnidad 5: La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

Bloque II

Page 66: Libro de tercero medio

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 3

185 - 186 68 - 76

187 - 189 68 - 76

� Imágenes de belleza femenina alo largo del tiempo.

� Análisis de fuentes iconográficas.� Conceptos: católico y protestante.

Diagnóstica

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 6HUMANISMO, ESTADOS NACIONALES Y REFORMA

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Analizan cambios en los patronesde belleza como manifestación detransformaciones culturales.

� Investigan en su entorno las creen-cias religiosas existentes.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Reconocimiento y reflexión sobre la dimensión religiosa

humana.• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de resolución de problemas, análisis, inter-pretación y síntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de

todas las personas y valorar su carácter único.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias,

reconociendo el diálogo como fuente permanente de humaniza-ción, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

4. Persona y entorno:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del

crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plena-mente los derechos y deberes personales que demanda lavida social de carácter democrático.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los sím-bolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formasorganizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento,analizando algunas de sus interrelaciones.

5. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile del desarrollohistórico europeo.

6. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

7. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollohistórico, desde sus inicios hasta la actualidad.

66 Guía Didáctica para el Profesor

� Crisis siglo XIV: cisma de Avig-non, invasión turco-otomana,peste negra.

� Análisis de fuentes escritas.� Elaboración e interpretación de

mapas.� Relación entre distintos proce-

sos históricos.

� Identifican factores de la crisis delsiglo XIV.

� Comprenden el concepto de crisiscomo una relación entre múltiplesfactores.

3 2 190 - 191208 - 209

68 - 76 Sumativa deproceso

� Humanismo.� Tipos de estudios superiores.� Relación pasado – presente.� Pensadores humanistas.

� Describen el movimiento culturalhumanista.

� Comparan los estudios ‘liberales’ yprofesionales en la Edad Media yen la actualidad.

� Contrastan las perspectivas de dis-tintos pensadores humanistas.

Page 67: Libro de tercero medio

4 2

5 2

6 2

7 2

9 2

191 - 193 68 - 76

193 - 195206 - 207

68 - 76

196 - 198 68 - 76

198 - 201 68 - 76

204 - 205

68 - 76

Formativa deproceso

Sustantiva deproceso

Formativa deproceso

Formativa deproceso

� Caracterizan lasmanifestaciones artís-ticas del Renacimiento.

� Comparan estilos artísticosmedievaly renacentista considerando las trans-formaciones culturales que expresan.

� Estilos artísticos medieval yrenacentista.

� Comparación con criterios dados.

� Comprenden los antecedentes deldebilitamiento del poder imperial y laconsolidación de la idea de nación.

� Relacionan el desarrollo económi-co con la organización política ainicios de la Edad Moderna.

� Caracterizan la economía en lossiglos XIV y XV.

� Definen concepto capitalismo.� Identifican y describen los nuevos

instrumentos financieros.� Investigan instrumentos vigentes

de la economía.

� Formación de monarquías nacio-nales y fragmentación política.

� Relación entre procesos.� Cambios económicos: econo-

mía mercantil y nacimiento delcapitalismo.

� Nuevos instrumentos de laeconomía.

� Relación pasado–presente.

� Identifican y relacionan múltiplescausas que explican el desarrollo delos descubrimientos geográficos.

� Definen concepto de colonización.� Contrastan imágenes que hicieron

los europeos de los habitantes ori-ginarios de las tierras reciente-mente conquistadas.

� Aplican el concepto de coloniza-ción en el análisis de fuentes.

� Conocen las medidas tomadas porla Iglesia Católica para enfrentarlas reformas protestantes.

� Comprenden los orígenes de lasguerras de religión.

� Analizan los motivos involucradosy los excesos cometidos en gue-rras religiosas en el período estu-diado y la actualidad.

� Aprecian la tolerancia y el respetopor la diversidad como valores fun-damentales de la vida en sociedad.

� Guerras de religión: Países Bajos,Francia.

� Análisis de fuentes escritas.� Relación pasado – presente.� Valores: respeto y tolerancia.

� Encuentro de Europa con Áfricay América.

� Análisis multicausal.� Análisis de fuentes escritas e

iconográficas.� Aplicación de conceptos.

� Reforma religiosa.� Análisis multicausal.� Reformas luterana, calvinista y

anglicana.

202 - 204 Formativa deproceso

Formativa deproceso

� Explican y relacionan las condicio-nes que condujeron al quiebre dela Iglesia Católica.

� Describen los postulados de cadauna de las reformas religiosas.

8 2

67La sociedad medieval, el feudalismo, el comercio y las ciudades

68 - 76

10 2 210 - 211 Formativafinal

� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad. –

� Identifican científicos, sus descu-brimientos y algunos avances tec-nológicos de los siglos XV y XVI.

Bloque II

Europa medieval

� Desarrollo del conocimientocientífico.

� Algunos inventos tecnológicos.

11 2 – Sumativa final� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad. 77

Page 68: Libro de tercero medio

68 Guía Didáctica para el Profesor

Bloque III

Unidad 6:Humanismo, Estados Nacionales yReforma

Descripción de la unidadLas unidades 6 y 7 que conforman el tercer Bloque del Texto para el Estudiante, se han

elaborado en función a los contenidos de la Unidad 4 del programa de estudios elaboradopor el Ministerio de Educación (“El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico”).En términos temporales, estas dos unidades abarcan el período que va desde el siglo XV alsiglo XVIII en Europa, más conocido como Tiempos Modernos. A través de su estudio sepretende que los y las estudiantes reflexionen sobre las grandes transformaciones –políti-cas, económicas, sociales y culturales– que experimentó el mundo, las cuales se asientanen una nueva visión del ser humano y en el desarrollo de una perspectiva científica.

La Unidad 6, en particular, busca dar cuenta de “un mundo que cambia y seexpande”, en el que el humanismo y los avances científicos y tecnológicos son los nue-vos signos de los tiempos que se viven. El ser humano ocupa el centro de la reflexión, serecupera el conocimiento de los clásicos y el pensamiento científico comienza a dar nue-vas respuestas y abrir más amplios horizontes a las preocupaciones permanentes de lahumanidad. Interesa que los alumnos y las alumnas perciban y comprendan estos cam-bios como constitutivos de una corriente esencial en el desarrollo posterior de la civili-zación occidental. De la misma manera, se espera que reconozcan estos cambios en elarte, en la distribución del poder político y en la economía. Esta unidad aborda tambiénla expansión de Europa a partir del siglo XV y la posterior colonización de África y Amé-rica, creándose, así, la posibilidad de conectar estos procesos históricos con aprendiza-jes adquiridos en segundo año medio. El conocimiento y análisis de la Reforma, final-mente, debiera permitir que los estudiantes comprendan la importancia que tuvo paraEuropa la pérdida de su unidad religiosa.

A

Con los cambios que comienzan a desatarse a inicios del siglo XV, la forma de percibir elmundo se transformará por completo, dando inicio a una nueva era, que altera el sensorium, estoes la forma de percibir a la humanidad.

El término modernidad se ha convertido en una categoría estética, en el sentido general de quedenota una experiencia determinada del tiempo. Sin embargo, su dimensión histórica –el hechode que este modo de experimentar el tiempo emerja únicamente en un momento histórico deter-minado, en determinados tipos de sociedad– lo vincula estrechamente al estudio sociológico delas formas culturales.

Desarrollo conceptual:“El ayer versus el hoy: la modernidad”B

Page 69: Libro de tercero medio

69

Bloque III

Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Humanismo y Mundo Moderno

Como concepto sociológico, la modernidad se asocia principalmente con la industrialización,la secularización, la burocracia y la ciudad. Diferentes teóricos ofrecen interpretaciones contra-dictorias de los procesos sociales más importantes para la experiencia de “lo moderno”, pero comodisciplina, la sociología coincide en la restricción de su objeto a aquello que define como socie-dades “modernas”.

Para Durkheim, lo que constituye la clave de la vida moderna es el pasaje de las for-mas de solidaridad “mecánicas” a las “orgánicas”, concomitante con el aumento en ladivisión del trabajo. Tönnies lo concibe como un pasaje de los vínculos interpersonalesde la comunidad (Gemeinschaft) a la individualidad anónima (Gesellsachaft). Para MaxWeber, se trata de un proceso generalizado de racionalización y desencadenamiento,mientras que para Simmel, en el corazón de la subjetividad alienada de la vida modernareside la forma objetivada de la cultura moderna, ejemplificada por el dinero. Para Marx,la modernidad, con su constante renovación de la tendencia al cambio, es un efecto dela dinámica de la acumulación del capital. Marx se distingue de la sociología académi-ca pues periodiza la historia de acuerdo con los “modos de producción”, en lugar dehacerlo en términos de un binarismo moderno/premoderno.

La dificultad de lo moderno como categoría de periodificación histórica es que su significa-do cambia según el tiempo (y lugar) de la clasificación. Podemos distinguir cinco estadios princi-pales en el desarrollo de la idea, desde su emergencia dentro de la cultura occidental aproxima-damente en la época de la caída del Imperio Romano en el sigloV d.C. Sin embargo, el primercambio semántico importante se produjo con el desarrollo de la conciencia de una nueva era enEuropa en el curso del siglo XV. Esto quedó registrado inicialmente por el sentido de los términos“Renacimiento” y “Reforma”, que denotan el umbral de un nuevo período: por la designación dela época precedente terminada, como Edad Media, y por la fijación del término Antigüedad paradenotar la cultura pagana de las antiguas Grecia y Roma.

En una tercera etapa, que va del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, los términosRenacimiento y Reforma se convirtieron en descripciones de períodos históricos ya cerra-dos. Y para ello, era necesario un término que designara al nuevo período como un todoque seguía a la Edad Media. Fue en ese punto cuando se revivió el término modernus,que significa “de hoy”, opuesto a “de ayer”– lo que terminó o está acabado o histórica-mente superado–, como una referencia directa a la novedad. El Renacimiento había inten-tado reemplazar la autoridad de la Iglesia como la autoridad de los antiguos. Fueron estosúltimos los que se convirtieron en objetos de crítica desde el punto de vista de presenteen la famosa Querella de los Antiguos y los Modernos, o la “Batalla de los Libros”, talcomo se la conoció.

En la cuarta fase, la Ilustración y sus repercusiones, se consolidó este sentido de nove-dad cualitativa, de ser completamente otro y mejor que lo previo. Dos cosas lo hicieronposible: una reorientación hacia el futuro, consecuencia de la escatología cristiana y suexpectativa de la inminente llegada del juicio final, y la apertura de nuevos horizontespor el avance de las ciencias y la conciencia creciente del Nuevo Mundo y sus pueblos.La temporalidad de lo “nuevo” adquirió una significación de época, dado que ahora podíaser extrapolada a un futuro sin final y, por tanto, sin límites. Estos cambios terminaron afinales del siglo XVIII, en el contexto de la aceleración de la experiencia histórica preci-pitada por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

Page 70: Libro de tercero medio

70 Guía Didáctica para el Profesor

Las transformaciones culturales que comienzan a perfilarse desde los siglos XV y XVIen las sociedades europeas se expresan, por una parte, en el fortalecimiento de la bur-guesía como grupo social y, por otra, en el desarrollo de un sistema político y económicoque dará como resultado el nacimiento del Estado moderno y de la economía capitalista,dos conceptos que conocemos en la actualidad de forma distinta, pero que tienen su ori-gen en este período. A partir de estos conceptos, aparecerán una serie de debates entornoa la mentalidad económica de la burguesía y a la relación entre el Estado y la economía.

Si bien el capitalismo aparece ya en los intercambios económicos desarrollados en Euro-pa desde el siglo XIII, su enorme desarrollo al inicio de los tiempos modernos coincidirácon los procesos de reforma religiosa y con los descubrimientos geográficos que amplia-rán el espacio de los intercambios.

El descubrimiento de América supone un estímulo enorme para los mercados, los inter-cambios y el desarrollo de la economía capitalista. La colonización de América estimulaaún más el crecimiento de las ciudades y la circulación de bienes y dinero. Los europeosrestablecen las relaciones comerciales con Oriente, que habían sido interrumpidas des-pués de la invasión turca, y vuelven a intercambiar con ellos sedas, especias y algodón, acambio de los metales y productos americanos obtenidos en las empresas de conquista.Las grandes rutas comerciales atraviesan, por primera vez en la historia, tanto el Medite-rráneo como el océano Atlántico y el Índico, alcanzando así una dimensión mundial.

Esta expansión del comercio y de los mercados se sustenta, además, en una transforma-ción de la mentalidad económica. Y es la burguesía, la expresión de esta nueva mentalidad,distinta a la de la Iglesia Católica y la nobleza. Según estos últimos, el poder se fundamentaen la sangre y en la herencia, mientras que los trabajos manuales y el comercio son activida-des consideradas inferiores socialmente. El burgués, por el contrario, es un sujeto que adquie-re su poder y su posición social a través del trabajo o del comercio. Debido a que no poseeriqueza desde su nacimiento, el burgués es un sujeto que confía en su talento y sus capaci-dades, que se atreve a la aventura y a la especulación. Esta mentalidad lo llevará a empren-der, entre los siglos XV y XVI, la formación de empresas mercantiles privadas (tales como lasempresas de descubrimiento geográfico), y a invertir parte de sus ganancias en la actividadfinanciera, verdadera fuente de riqueza para la gran burguesía de los siglos posteriores.

El intercambio de bienes y productos que constituye el origen del capitalismo mercantildurante la Baja Edad Media (siglo XIII), se transforma hacia el siglo XVI en un nuevo tipo decapitalismo, de marcada tendencia financiera. La lógica de la ganancia a través del comercioentre el productor y el consumidor es desde ese momento más compleja, debido a la apariciónde los banqueros y prestamistas: personajes que no comercian con productos sino con el cobrode intereses y la especulación. Esta mentalidad se enfrenta, por lo tanto, a la visión católica, queidentifica el cobro de intereses como una usura y, por lo tanto, un pecado. Así mismo, la Igle-sia Católica supone un gran obstáculo en la acumulación de capitales, puesto que sus grandesy numerosas propiedades no pueden ser explotadas por la burguesía de los países europeos, yel cobro de rentas y diezmos perjudican a los pequeños propietarios. Los protestantes, por elcontrario, valoran positivamente las actividades relacionadas con el comercio, pues conside-ran que dignifican al hombre, y aprueban el ejercicio de cualquier actividad productiva.

Para el sociólogo alemán de principios del siglo XX, Max Weber, la ética protestanteresultará fundamental para el desarrollo del capitalismo puesto que, por una parte, esta favo-

Profundización de contenidos:“La mentalidad de la burguesía y elsurgimiento del capitalismo”

C

Page 71: Libro de tercero medio

71

Bloque III

Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Humanismo y Mundo Moderno

La caza de brujasResulta difícil hablar de procesos de brujería anteriormente a 1430, ya que el concepto acumulativo de bruje-

ría estaba en proceso de formación, pero encontramos autores como Richard Kieckhefer que han seguido su evo-lución. El período que va de 1435 a 1500, el último estudiado por Kieckhefer, presagia las cazas masivas de finesdel XVI y principios del XVII, coincidiendo con la eclosión de tratados de brujería.María Tausiet opina que dichoscambios responden a la constitución de los Estados modernos que, con su afán centralista, intentaron imponer cri-terios unitarios frente a una cultura popular diversa y local, considerada cada vez más como supersticiosa.

Sorprendentemente, a inicios del XVI los procesos se estabilizan y en algunos casos descienden, aunque encontramosexcepciones en el PaísVasco, Cataluña, la diócesis de Como, el norte de Italia...Dicha reducción fue provocada por la inte-rrupción de la publicación de tratados y manuales coincidiendo con la difusión del humanismo renacentista que adoptómayoritariamente una postura escéptica al respeto, y a consecuencia de los efectos derivados de la introducción de la Refor-ma, no porque esta se manifestara en defensa de las brujas, sino por las dificultades que conllevó instaurar un nuevo apa-rato judicial.

Durante las décadas de 1550, 1560 y 1570 observamos síntomas de que Europa estaba a las puertas de un nuevoperíodo de “caza de brujas”más intenso que el de fines del XV. Se produjeron pocos pánicos de masas pero sí unnotable aumento del número de juicios individuales y de pequeñas cazas. En Inglaterra, Escocia y los territoriosalemanes se aprobaron varias leyes sobre brujería.Teólogos, juristas y otros intelectuales superaron sus dudas, comoprueba tenemos la refutación de las teorías deWeyer por parte de Thomas Erastus y Jean Bodin.Había llegado a sufin el período dominado por el escepticismo y se iniciaba el dominio de autores como Boguet, De Lancre, Guazzo yDel Río, el período 1580-1650, cuando culminó la “caza de brujas” europea. El impacto de la Reforma fue impor-tante, como veremos más adelante. Por otro lado, nos encontramos en el inicio de uno de los períodos, económicay políticamente, más inestables. Europa experimentó una continua inflación, una transición hacia la agriculturacomercial, una serie de hambres, varias depresiones en el comercio y una situación calificada de crisis productiva.

La agitación política adquirió la forma de un conjunto de sublevaciones provinciales, guerras civiles y religio-sas y revoluciones nacionales.También muchas zonas sufrieron epidemias de peste, así como enfermedades desco-nocidas. Dichos conflictos acrecentaron las disputas personales, que habitualmente se expresaron a través de acu-saciones por brujería. Por tanto, nos encontramos delante de una situación propicia para alimentar un estado deansiedad que estimularía la caza de brujas.

Anna Armengol.“Realidades de la Brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismohispánico”. Revista Electrónica de Historia Moderna,Vol. 3, nº6, 2002.

Materiales y documentosDocumento Nº 1

D

rece el ascetismo y la acumulación de capitales y, por otra parte, considera que el enrique-cimiento es una señal de la predestinación de la salvación del alma. Por ello, el capitalis-mo adquirirá mayor fuerza en países protestantes como Inglaterra y los países Bajos, mien-tras que España (a pesar de tener el monopolio del comercio con América) se vio desfavo-recida por la ineficiencia de la burguesía local y la actitud de la nobleza católica. Además,el desarrollo de la economía capitalista favoreció, hacia el siglo XVI, el fortalecimiento delos intercambios dentro de un mismo territorio, dando origen a verdaderos mercados nacio-nales, que fueron una importante base económica para la cohesión política lograda a tra-vés las medidas implementadas por las Monarquías de los Estados nacionales. La burgue-sía enfrentaba, desde la Edad Media, una serie de complejos problemas derivados tanto delpago de impuestos aduaneros (al salir y entrar de las tierras de determinada ciudad o feudo),como de los peligros que se encontraban en las rutas de intercambio. La existencia de unaunidad territorial y política, garantizada por el poder de la Monarquía, fue un paso impor-tante para comenzar a exigir al Estado mayor resguardo de la actividad económica.

Page 72: Libro de tercero medio

72 Guía Didáctica para el Profesor

Cómo debe comportarse un príncipe, en el contexto de formación de

las monarquías nacionales“De aquí nace la cuestión de si es mejor ser amado que temido, o viceversa. Respóndese que convendría ser lo

uno y lo otro simultáneamente, pero, como es difícil conseguir ambas cosas al mismo tiempo, el partido más segu-ro consistirá en ser temido antes que amado, cuando se ha de prescindir de uno de los extremos. Puede decirse demodo general de los hombres que son ingratos, volubles, fingidores, disimuladores, temerosos de los peligros y codi-ciosos de ganancias.Mientras les beneficias y no necesitas de ellos, te pertenecen por entero y te ofrecen su sangre,caudal, vida e hijos; pero, cuando llega la ocasión, se rebelan y te desconocen.El príncipe que se fía de sus palabras,carece de providencias y se arruina; porque las amistades que se adquieren, no con la nobleza y grandeza de alma,sino con el precio de las cosas, se granjean pero no se poseen, y no aprovechan en los tiempos apurados. Los hom-bres tienen menos reparos en ofender al que se hace amar que al que se hace temer, porque el amor se conserva porel solo vínculo de la obligación, la cual, debido a la perversidad humana, rompe toda ocasión de interés personal;pero el temor se conserva por miedo al castigo, que no te abandona jamás.

Empero, el príncipe debe lograr que se le tema de suerte que, si no se hace amar, evite ser odiado;porque se puedemuy bien ser temido sin ser odiado. Lo logrará siempre que se abstenga de apoderarse de los bienes de sus gober-nados o servidores, y de sus mujeres.Cuando tenga que derramar la sangre de alguno, lo ejecutará con razón con-veniente y causa manifiesta.Mas sobre todo, procure no apoderarse del caudal de la víctima, pues los hombres olvi-dan antes la muerte de su padre que la pérdida de su hacienda.Además, nunca faltan motivos para robar el patri-monio ajeno: el que principia viviendo de rapiñas halla siempre pretextos para adueñarse de las propiedades de losotros; en cambio, las ocasiones de derramar la sangre faltan con mayor frecuencia.

Resta ver ahora cómo debe comportarse el príncipe con los súbditos y con los amigos […] Hay tanto trecho decómo se vive a cómo debiera vivirse, que quien renuncia a lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende másbien lo que le arruinará que lo que se preservará.El hombre que quiera hacer en todo profesión de bueno cuandole rodean tantos malos, correrá a su perdición.Por ello, es necesario que el príncipe, si desea mantenerse en su esta-do, aprenda a poder no ser bueno, y a servirse o no de esa facultad a tenor de las circunstancias […] Dejando, pues,de lado las cosas imaginadas por las verdaderas, digo que todos los hombres de que se habla y especialmente lospríncipes, por hallarse a mayor altura que los demás, se distinguen por alguna de las cualidades que les acarreanla censura o la alabanza.Uno es tenido por liberal, otro por mísero […], uno es considerado dadivoso y otro rapaz,a este se reputa cruel y a aquel compasivo, a este desleal y a aquel fiel a las promesas, uno se estima afeminado ypusilánime y otro feroz y animoso, uno humano, otro soberbio, uno lujurioso, otro continente, uno sincero, otroastuto, uno duro, otro amable […] Se reconocerá cuán laudable sería que un príncipe tuviera las buenas prendasque antes mencioné pero como no pueden poseerse todas, ni aun ponerlas perfectamente en práctica, porque lahumana condición no lo consiente, es necesario que el príncipe sea tan prudente que logre evitar los vicios que ledesposeerían de su principado, mas no pudiéndolo, estará obligado a menos reserva cuando se rinda a ellos. Sinembargo, no se espante incurrir en la infamia de los vicios sin los que salvaría difícilmente su Estado, porque pon-derándolo todo, hay cosas que parecen virtudes y causan la ruina si se observan, y otras que parecerían vicios, aun-que, si las sigue, supondrán su bienestar y seguridad”.

Nicolás Maquiavelo.El Príncipe.Madrid:Alianza Editorial, 1998

Documento Nº 2

Page 73: Libro de tercero medio

73

Bloque III

Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Humanismo y Mundo Moderno

El Concilio de TrentoPor tanto, viendo con gravísimo dolor de nuestro corazón, que se empeoraban de día en día los negocios de la

cristiandad; pues la Ungría estaba oprimida por los Turcos; los Alemanes en sumo peligro, y todas las demás provin-cias llenas de miedo, tristeza y aflicción; determinamos no aguardar ya el consentimiento de ningún Príncipe, sinoatender únicamente a la voluntad de Dios omnipotente, y a la utilidad de la república cristiana. En consequenciapues, no pudiendo ya disponer deVincencia, y deseando atender así a la salud eterna de todos los cristianos, comoa la comodidad de la nación Alemana, en la elección de lugar que habíamos de hacer para celebrar el nuevo conci-lio; y que aunque se propusieron otros lugares, conocíamos que los Alemanes deseaban se eligiese la ciudad de Tren-to; Nos, aunque juzgábamos que se podían tratar más cómodamente todos los negocios en la Italia citerior, confor-mamos no obstante, movidos de nuestro amor paternal, nuestra determinación a sus peticiones.En consequencia eli-gimos la ciudad de Trento para que se celebrase en ella el concilio ecuménico en el día primero del próximo mes denoviembre, determinando aquel lugar como que es a propósito para que puedan concurrir a él los Obispos y Prela-dos de Alemania, y de otras naciones inmediatas con suma facilidad; y los de Francia, España y provincias restantesmás remotas, sin especial dificultad.Dilatamos no obstante la abertura hasta aquel día señalado, para dar tiempoa que se publicase este nuestro decreto por todas las naciones cristianas, y tuviesen tiempo todos los Prelados paraconcurrir a él.Y para haber dexado de señalar en esta ocasión el término de un año en la mudanza del lugar delconcilio, como hemos prescrito en otras ocasiones en algunas Bulas; ha sido el motivo, no haber Nos querido diferirpor más tiempo la esperanza de sanar en alguna parte la república cristiana, que tantas pérdidas y calamidades hapadecido.Vemos no obstante las circunstancias del tiempo; conocemos las dificultades; comprehendemos que es incier-to quanto se puede esperar de nuestra resolución; pero sabiendo que está escrito:Descubre al Señor tus resoluciones,y espera en él, que él las cumplirá; tuvimos por más acertado colocar nuestra esperanza en la clemencia y miseri-cordia divina, que desconfiar de nuestra debilidad.Porque sucede muchas veces al principiar las buenas obras, quelo que no pueden hacer los consejos de los hombres, lo lleva a debida execución el poder divino. Confiados pues, yapoyados en la autoridad de este mismo Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de sus bienaventuradosApóstoles san Pedro y san Pablo, de la qual también gozamos en la tierra; y además de esto, con el consejo y asensode nuestros venerables hermanos los Cardenales de la santa Iglesia Romana;quitada y removida la suspensión arri-ba mencionada; la misma que removemos y quitamos por la presente Bula, indicamos, anunciamos, convocamos,establecemos y decretamos, que el santo, ecuménico y general concilio se ha de principiar, proseguir y finalizar conel auxilio del mismo Señor, a su honra y gloria, y para beneficio del pueblo cristiano, en la ciudad de Trento, lugarcómodo, libre y oportuno para todas las naciones, desde el día primero del próximo mes de noviembre del presenteaño de la Encarnación del Señor 1542; requiriendo, exortando, monestando, y además de esto mandando en todorigor de precepto, en fuerza del juramento que hicieron a Nos, y a esta santa Sede, y en virtud de santa obediencia,y baxo las demás penas que es costumbre intimar y proponer contra los que no concurren quando se celebran con-cilios, que tanto nuestros venerables hermanos de todos los lugares Patriarcas, Arzobispos, Obispos, y nuestros ama-dos hijos los Abades, como todos los demás a quienes por derecho, o por privilegio es permitido tener asiento en losconcilios generales, y dar su voto en ellos; que todos deban absolutamente concurrir y asistir a este sagrado concilio,a no hallarse acaso legítimamente impedidos, de cuya circunstancia no obstante estén obligados a avisar con fide-digno testimonio; o asistir a lo menos por sus procuradores y enviados con legítimos poderes.

Bula convocatoria del Concilio deTrento, bajo el pontificado de Paulo III.http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMod/Trento__convocatoria.htm

Documento Nº 3

Page 74: Libro de tercero medio

74 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Desc

ubrie

ndo

•Sob

regu

s-tos…

•Labe

lleza

ayer,h

oyy

mañ

ana.

•Diversida

drelig

iosa.

•Bus

caqu

elosylases

tu-

dian

tesreflexion

enacerca

delastra

nsform

acione

sso

cio-

cultu

rales

apa

rtir

delos

registros

estétic

osde

unpe

ríodo

Págs

.18

5-1

86

Pág.

187-1

88

Pág.

188

Pág.

189

•Doc

umen

ton°1.

Lacace-

ríade

brujas.

•Permite

com-

pren

derq

ueen

todo

proc

esohis-

tóric

osiem

pre

coexistenele-

men

tosde

conti-

nuidad

yde

cam-

bio.

Pág.

71

•Permite

iden

tificar

yrefle

-xion

arso

brelosfactores

queco

ndujeron

alde

sarro-

llode

lCismade

Avigno

n.

•Permite

reco

nocerlas

dimen

sion

esespa

ciales

del

Impe

rioOtom

anoylas

rede

sde

comercializa

ción

conEu

ropa

yAs

ia.

•Permite

analiza

relimpa

cto

socialde

lape

stene

graa

partird

elasrepresen

tacio-

nesqu

ede

esta

eman

an.

•Permite

valorara

lhum

anis-

moco

moun

aco

rrientesin-

tetiz

adorade

loselem

entos

delm

undo

clás

icoyde

las

nuev

asform

asde

pens

a-mientode

lperíodo

.

•Lacrisisde

lsigloXIV.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Sesugierequ

elosylas

estudiantes

identifiquenlose

lementosd

econ

tinui-

dadap

artir

delacacería

debrujas.P

ri-mero,píd

alesq

ueanoten

ensu

cuader-

noelperío

doen

ques

ecreíaen

labru-

jería.

Luego,

debenanotar

ensu

cua-

dernolas

causas

queperm

itieronsu

cacería.Fina

lmente,

pregúnteles

sicreen

quee

nlos

tiempo

smod

erno

slac

acería

debrujas

fueu

naprácticac

omún

.

Sesu

gierequ

eco

necteelan

álisisde

este

textoco

nelan

álisisde

lgraba

doso

brela

pestene

graqu

ese

llevó

acabo

enla

pág.

164de

laun

idad

anterio

r.

Cono

cien

do

Pág.

191

•Elh

uman

ismo.

Page 75: Libro de tercero medio

75

Bloque III

Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Humanismo y Mundo Moderno

•Los

avan

ces

cien

tíficos

ytecn

ológ

icos

.

•Laform

ación

delasmon

ar-

quíasna

cio-

nalesyla

fragm

enta-

ción

política.

•Laecon

omía

mercantily

elna

cimien

tode

lcapitalismo.

•Permite

cono

cerlos

adelan

-tostécn

icos

quese

llevaron

aca

boyan

aliza

rlosen

fun-

ción

delaspe

rcep

cion

esde

lmun

doqu

ese

estaba

nge

s-tand

o.

•Permite

reco

noce

rlosele-

men

tosqu

epe

rmite

nelde

s-arrollo

delosprim

eros

esta-

dos-na

ción

.Así

mismo,

sede

stacaelrold

elaecon

omía

ensu

func

iona

miento.

•Permite

compren

der

las

fase

sde

lcap

italis

mode

sde

susorígen

es,a

partirde

laiden

tificaciónde

lostip

osde

tran

sacc

iónqu

ese

lleva

na

cabo

.

Pág.

192

Pág.

196.

Pag.

198

•Doc

umen

ton°2.

Cómo

debe

com-

porta

rseun

príncipe

,en

elco

ntexto

deform

ación

delas

mon

arqu

ías

nacion

ales.

•Permite

iden

tifi-

carlos

principios

segú

nloscu

ales

debe

cons

truirs

eelpo

dera

partir

delospo

stulad

osde

Maq

uiavelo.

Pág.

72Se

sugiereq

uelosa

lumno

syalu

mnas

identifiqueneltip

ode

documento

que

estánley

endo

para

luegollevara

cabo

unanálisis

dela

fuente.P

ídale

squ

econstru

yanun

afich

adec

onten

idosq

uecontem

ple:qu

iénestáhablando

,cuáles

sonlas

ideas

centrales

ylas

ideas

secun-

dariasy

enquéc

ontex

tose

confeccio

nóesteartículo

.Fina

licelaa

ctivid

adconun

debatesobrelafigurad

eunpresidente

opresidentaen

laactualidad.

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:La

men

talid

adde

labu

rgue

-síayelsu

rgi-

mientode

lcapitalismo.

•Permite

sintetiza

rlamultic

ausali-

dadde

loscam-

bios

econ

ómicos

enlosiniciosde

losTiem

pos

Mod

erno

s.

Pág.

73Se

sugiereq

uelosy

lasestudiantes,en

grup

os,con

struyan

uncuadro

desín

te-sis

delas

causas

yconsecuencias

del

sistemae

conó

mico

mercantilis

ta.U

navezc

onstruidoelcuadro,d

eben

com-

pararlas

consecuencias

que

trajo,

como,po

rejem

plo,laexpansiónmun

-dial,

con

los

procesos

econ

ómico

sactuale

s,surgidos

araíz

delaglob

aliza-

ción.

Para

ello,

debenincorporar

asu

vocabu

larioelconceptode

Neoliberalis-

mo.

Pregún

teles

,¿qu

édiferenciahay

entre

elmodelo

mercantilistaye

lactu

al?¿P

orqu

é?

Page 76: Libro de tercero medio

76 Guía Didáctica para el Profesor

•Ele

ncue

ntro

deEu

ropa

con

Áfric

ayAm

é-ric

a.

•La

Colonización

.

•Las

guerrasde

relig

iónyla

intoleranc

ia.

•Ren

acim

iento:

unarte

huma-

nista.

•Proceso

sde

colonización

.

•Los

pens

ado-

reshu

man

is-

tas.

•Permite

analiza

rlos

factores

queinflu

yeron,

lasmotiva-

cion

esylasco

nsec

uenc

ias

delasex

plorac

ione

smun

-diales

delsiglo

XV.

•Permite

refle

xion

arso

brelas

distintas

repres

entacion

esco

nstruida

sen

torno

alos

habitantes

delos

nuev

osterrito

riosde

scub

ierto

s:los

afric

anos

ylosindíge

nas.

•Permite

refle

xion

arso

brela

impo

rtanc

iade

lareso

lu-

ción

pacífic

ade

losco

nflic-

tos.

Eneste

caso

,llaman

dolaaten

ción

sobrelosco

nte-

nido

sde

lEdictode

Nantes

ylaactualidad

delosco

n-flictos

relig

ioso

s.

•Permite

quelosalum

nosy

lasalum

nasco

mpren

dany

refle

xion

enso

breloscam-

bios

demen

talid

adde

una

époc

aqu

ese

expresaatra

-vésde

man

ifestacione

sartís

ticas

comolapintura.

•Permite

quelosylasestu-

dian

tesco

mpren

dancó

mo

laco

lonización

prov

ocó

contactoscu

lturalesqu

epe

rmitiránelsu

rgim

ientode

nuevas

form

asiden

titarias.

•Permite

reforzar

laco

m-

pren

sión

delp

ensamiento

human

ista

atra

vésde

laná

-lisisde

textos

sobrecu

atro

pens

adores

human

istas.

Pág.

199

Págs

.20

0-2

01

Pág.

205

Pág.

206

Pág.

207

•Doc

umen

ton°3.

Conc

ilio

deTren

to.

•Permite

reco

no-

cere

lánimo

social-religioso

entornoalacri-

sisde

laIglesia

Católica.

Pág.

73•S

esug

iereq

uelosy

lasestudiantes,

constru

yanun

arepresentaciónvis

ual

delambienteen

ques

edesenvuelv

ela

crisisreligiosa.Pa

raello,divid

aal

cursoen

grup

osde

10person

as.

Facilíteles

eldo

cumentoparaqu

elo

lean.Un

avez

finalizado

debenhacer

unalistad

elos

actoresq

ueparticip

anen

elprocesoyd

istrib

uirla,parap

oner

enescena

lasituació

n.

•Con

elfin

deam

pliarla

activ

idad

sobrelosco

ntactoscu

lturales

,pída-

lesasu

salum

nosyalum

nasqu

einvestigue

nso

brelashu

ellasqu

ede

jaronlosingleses

ensu

sco

lo-

nias.¿

Quées

latra

nscu

lturación

?

Anal

izan

do

Págs

.20

8-2

09

Page 77: Libro de tercero medio

77

Bloque III

Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Humanismo y Mundo Moderno

1. Lee el siguiente documento y contesta:

a) ¿Cuál era la situación de la mujer en el siglo XV?

b) ¿A qué edad comenzaba la adultez?

c) El desarrollo textil, ¿qué impacto tuvo en la economía?

d) El matrimonio, ¿tiene el mismo significado que hoy en día? Justifique.

2. Completa la siguiente tabla sobre el arte renacentista, teniendo en cuenta algunas imágenes de las páginas 194-195 del Texto para el Estudiante:

3. Define los siguientes conceptos y escribe una frase que denote su aplicación:

a) Humanismo radical.

b) Monarquías nacionales.

c) Mercantilismo.

d) Renacimiento.

e) Reforma.

f) Concilio de Trento.

g) Colonización.

Imágenes

David de Miguel ÁngelNacimiento de Venus de Sandro BoticelliLa última cena de Leonardo Da VinciEl amor divino y el amor profano de TizianoLa Anunciación de Fra AngelicoIglesia de Santa María Novella de Alberti

Rasgos Explicación

“La mano de obra femenina barata fue un factor decisivo en el desarrollo de las industrias textiles europeas. […] (En lasfábricas de seda, por ejemplo,) la mano de obra femenina se le destinaba a vaciar los capullos, retorcer la hebra, enca-nillar las lanzaderas y guiar éstas en el telar para conseguir efectos de mayor complejidad en la trama.El trabajo de loshombres consistía en montar y estirar el telar.Todo el taller incluía un mínimo de tres a cuatro chicas, un aprendiz, elmaestro y su mujer, y en esta industria considerada en su conjunto, la fuerza de trabajo femenina quintuplicaba a lamasculina. […] Dormían en aparadores y bajo los telares; los empleadores les guardaban el salario

Las niñas de doce y catorce años comenzaba a trabajar en el empleo más bajo, que consistía en desenvolver loscapullos, sentadas sobre recipientes de agua hirviendo, en los que se los sumergía para que se fundiera la sericina,que es la sustancia pegajosa que mantenía unido al capullo.Tenían la ropa permanente sucia y los dedos llegabana la insensibilidad.Lo que es peor, la tuberculosis abundaban en los talleres.Pero si podía sobrevivir catorce años sinlargos periodos de desocupación y ascender de categoría, al final de su camino la trabajadora de la seda no sólo teníauna suma de dinero, sino una considerable cualificación industrial.Era la mujer ideal para el aprendiz hábil y dili-gente, pues podía proveerle de la suma de dinero necesaria para pagar su condición de maestro y contribuir en laadministración de un nuevo taller”.

Olwen Hufton.“Mujeres, trabajo y familia”.En Historia de las Mujeres.Georges Duby y Michell Perrot Ed.Vol.3.Madrid:Taurus, 1999.

EvaluaciónFUnidad 6:Humanismo, Estados Nacionales y Reforma

Page 78: Libro de tercero medio

78 Guía Didáctica para el Profesor

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 2

213 - 214 80 - 88

215 - 218 80 - 88

� Avances tecnológicos a lo largode la historia y su impacto en lavida cotidiana.

� Motivaciones de crisis políticasy conflictos armados en eventosconocidos.

� Monarquías en la actualidad.

Diagnóstica

Sumativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 7ABSOLUTISMO, DESARROLLO CIENTÍFICO Y ANTIGUO RÉGIMEN

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Reconocen el impacto de adelan-tos tecnológicos para la vida coti-diana.

� Investigan inventos o descubri-mientos importantes de los siglosXVII y XVIII.

� Reflexionan sobre las motivacio-nes que generan cambios políticosy guerras.

� Comentan la importancia y las fun-ciones de las monarquías en laactualidad.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades comunicativas, de análisis, interpretación ysíntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de

todas las personas.4. Persona y entorno:

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial delcrecimiento de la persona.

• Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual–como forma de desarrollo personal, familiar, social y de con-tribución al bien común.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo enequipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas enla confianza mutua y responsable.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, lossímbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, enel contexto de un mundo crecientemente globalizado e inter-dependiente.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile del desarrollohistórico europeo.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollohistórico, desde sus inicios hasta la actualidad.

� Antiguo Régimen.� Mercantilismo.� Relación entre conceptos.� Desarrollo comercial, producción

agrícola y producción industrial.

� Explican el concepto de AntiguoRégimen.

� Comprenden el concepto de mer-cantilismo.

� Completan un mapa conceptual contérminos asociados a la noción demercantilismo.

� Caracterizan el desarrollo comercial,agrícola e industrial del período.

Page 79: Libro de tercero medio

3 2

4 2

6 2

219 - 220232 - 233

80 - 88

221 - 224 80 - 88

226 - 228 80 - 88

80 - 88

Sumativa deproceso

Formativa enproceso

� Potencias económicas.� Decadencia de España y contra-

bando en América.� Simultaneidad de procesos

históricos.� Análisis de fuentes escritas.� Derechos humanos fundamen-

tales.

� Monarquía absoluta.� Teoría del derecho divino.� Imperio español, absolutismo

francés, monarquía parlamenta-ria inglesa.

� Caracterizan la sociedad del Anti-guo Régimen.

� Describen las formas de vida decada grupo social.

� Sintetizan la información en unesquema.

� Comparan las estructuras socialesmedieval y la del Antiguo Régimen.

� Sociedad del Antiguo Régimen.� Campesinos, burguesía, nobleza.� Pirámides sociales del Medioe-

vo y del Antiguo Régimen.� Síntesis gráfica de información.

� Desarrollo científico y técnico.� Nacimiento del método científico.� Descartes y Locke.� Análisis de fuentes escritas.� Vinculación con otras disciplinas

(filosofía).

228 - 229234 - 235

Formativa enproceso

Formativa deproceso

� Identifican los nuevos fundamen-tos del desarrollo científico y téc-nico del siglo XVIII.

� Analizan el impacto de algunosavances científicos del siglo XVII.

� Identifican científicos y sus aportesen la creación del método científico.

� Aplican las nociones de racionalis-ta y empirista.

7 2

8 2 229 - 231 80 - 88 Formativa deproceso

� Estilo Barroco.� Análisis de fuentes iconográficas.

� Caracterizan manifestaciones artís-ticas barrocas.

9 2 236 - 237 Formativa final� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad. –

10 2 – Sumativa final� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Contenidos de la unidad. 89

� Conocen las potencias económi-cas en los siglos XVII y XVIII.

� Explican la decadencia de Españacomo potencia económica des-pués de su poderío en el siglo XVI.

� Relacionan esta decadencia consucesos acontecidos en América.

� Conocen el funcionamiento delcomercio de esclavos.

� Rechazan la práctica de la esclavi-tud como contraria a los derechoshumanos fundamentales.

� Conocen el origen y caracterizan elsistema de monarquía absolutaexistente en Europa.

� Caracterizan las monarquíasabsolutas.

� Personifican representantes de lasmonarquías absolutas.

5 2 224 - 225 80 - 88 Formativa deproceso

� Política internacional europea:conflictos armados.

� Análisis multicausal.� Guerra de los Treinta Años.� Interpretación de mapas.� Simultaneidad de procesos

históricos.

� Identifican y relacionan las múlti-ples causas que desencadenaronconflictos militares en Europa.

� Comprenden los antecedentes y eldesarrollo general de la guerra delos Treinta Años.

� Analizan las consecuencias quetuvo para América esta guerra.

79Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

Bloque III

Page 80: Libro de tercero medio

80 Guía Didáctica para el Profesor

Descripción de la unidadSituados ya en el panorama general que permite comprender las principales característi-

cas del mundo moderno, los estudiantes debieran profundizar, a través de esta unidad, enciertos aspectos políticos, económicos y culturales que, siendo parte constitutiva de la ÉpocaModerna, permitirán comprender más tarde el tránsito hacia la Época Contemporánea. Enparticular, comprender el advenimiento de la Revolución Francesa y la Revolución Indus-trial. Desde esta perspectiva, en esta unidad se analizan el absolutismo monárquico y la socie-dad del Antiguo Régimen, el origen y desarrollo inicial del capitalismo, los principales con-flictos bélicos de la época y el continuo y creciente avance de la ciencia y la tecnología.

A

Unidad 7: Absolutismo, desarrollo científico yAntiguo Régimen

Precisar el concepto de “Antiguo Régimen” ha ocasionado más de un dolor de cabeza enel mundo historiográfico. De hecho, podemos ver que es un concepto mucho más heterogé-neo que el objeto que designa.

Si partimos del origen de la palabra, esta no adquiere su verdadero sentido hasta la llega-da de la Revolución de 1789, su desenlace fundador. Esta teleología ha suscitado muchas obje-ciones, a la vez lógicas y cronológicas. ¿Constituye el Antiguo Régimen un concepto adecuadoa su objeto?

Para Pierre Chaunu, las revoluciones francesas e industrial son los ejes sobre los cuales sedescubre la Europa clásica. Así, la modernidad entera se ha convertido en un antiguo régimen,definiendo un pasado, un presente y una realidad para un futuro. (Pierre Chaunu. La civiliza-ción de la Europa clásica, Barcelona, 1974).

Por su parte, Denis Richet la calificó con severidad como “una ilusión retrospectiva –de loshombres del 89– abusivamente acreditada por los historiadores de los siglos XIX y XX”, y “deesquema vago desprovisto de toda firmeza en el color y de todo rigor en el dibujo” (DenisRichet. La Francia moderna. Ed. Edic. Akal, Madrid, 1997). De acuerdo con estas críticas, pode-mos apreciar cómo el problema radica en el aspecto cronológico de las expresiones “TiempoModernos” o “Francia Moderna”, ya que establecen más un punto de partida que un puntode llegada. Esta modernidad, la del siglo XVI, también encierra una parte de ilusión: no exis-te otra modernidad que la contemporánea. Por lo mismo, muchos especialistas como DenisRichet rechazan la aplicación del calificativo Antiguo Régimen al siglo del Renacimiento, dela Reforma y del Humanismo. En el fondo, para estos autores, la modernidad se transforma enhistoria, lo que ha sido vivido y pensado como nuevo se hace antiguo. La historicidad de lahistoria implica la ruptura con la conciencia (ilusoria) que una época mantiene sobre sí misma.En este sentido, Michel de Certeau nos señala que la historia propicia siempre que la genera-ción que habita cada período diga “no soy esto” y sobre la sociedad pasada, “soy distinto queel que quiero ser y determinado por lo que niego”. (Michel de Certeau. La escritura de la his-toria, México, 1993)

Desde este prisma de reflexión, podemos ver que la discusión del concepto de AntiguoRégimen niega implícitamente el origen revolucionario de la Francia contemporánea, y afir-

Desarrollo conceptual:“El antíguo Régimen: una disputa interpretativa”B

Page 81: Libro de tercero medio

81

Bloque III

Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

ma –con razón– la presencia actual de los siglos XVI, XVII y XVIII. Toda la obra de Tocquevi-lle demostraba las continuidades reales que unían el siglo XVIII al siglo XIX, a pesar de la Revo-lución. Esta evidencia indiscutible no autoriza en absoluto a restringir la inmensa importan-cia de 1789, pero lleva a admitir un dualismo de la explicación que distingue la reproducciónde ciertas formas sociales y el fenómeno revolucionario.

Entonces, cabe preguntarse si hay que restringir el concepto de Antiguo Régimen. Pie-rre Chaunu hablaba de la continuidad densa de los años 1620, 1630, 1750, 1760. PierreGoubert centraba su atención sobre el período 1600-1700, invocando el desconocimientode lo anterior y la diferencia de lo posterior. Insistía también, con Robert Mandrou, en lasremanencias del Antiguo Régimen “entre nosotros”. Como Albert Soboul, además, veíaagonizar el Antiguo Régimen por rupturas sucesivas alrededor de las fechas redondas1750-1850: las revoluciones francesas no se detuvieron antes. A partir de Enrique IV, elAntiguo Régimen aún no está formado, y más allá de la guerra de los cien años, es uncascarón vacío. El siglo XVI ofrece una extraordinaria proliferación de posibilidades his-tóricas. Salió de él un sistema estable y cerrado, caracterizado por el absolutismo políti-co, la Contrarreforma católica, la hegemonía de la hidalguía, la constitución de la elitedel tercer estado en nobleza de toga, la sociedad de órdenes. Ese proyecto de inmovili-zación de la sociedad francesa se disgregó en el inmenso empujón del siglo XVIII con-quistador. La revolución empezó en 1763.

Las concepciones alternativas del Antiguo Régimen responden a su manera a la relaciónde lo político y de lo social:

• Rechazándola, por ejemplo, separando las nociones de monarquía absoluta y de socie-dad de órdenes;

• Exacerbándola. El marxismo coloca en primera línea los conceptos de feudalismo, deformación económica y social y de transición del feudalismo al capitalismo; insiste asísobre la continuidad del período medieval y del Antiguo Régimen pero no por ello lorecusa, sino que lo integra en una teoría general del movimiento histórico.

En efecto, el Antiguo Régimen aparece como un concepto empírico vinculado a unainvestigación inductiva, inspirada en la observación experimental, y no a un método deduc-tivo sujeto a los modelos teóricos de las ciencias exactas. Sin embargo, su ubicación estádeterminada con precisión: surgido del liberalismo revolucionario y de la filosofía de lasluces, cuya herencia asume, se inscribe en una tradición jacobina. En el último cuarto desiglo XX, las distintas corrientes historiográficas no hacen de él un uso conceptual y se vuel-ven hacia otros sistemas de explicación para dar cuenta de los fenómenos históricos de losque la Francia moderna fue sede. Por lo tanto, la contradicción no es equivalente entre lapérdida o la saturación de sentido.

La cultura popular es un término difícil de definir, pues en él se engloban las activida-des y experiencias de un conjunto de sujetos, generalmente ubicados por debajo de los gru-pos dominantes en la jerarquía social. En los Tiempos Modernos (siglos XV-XVIII), se utilizapara referirse a las formas culturales de los campesinos y siervos, así como también de losartesanos, los trabajadores libres y todos aquellos que comienzan a aumentar la poblaciónlas ciudades. Las características que comúnmente se asocian a la cultura popular son latransmisión oral, la preponderancia de estereotipos y la reiteración de ciertas temáticas fan-tásticas (monstruos, leyendas, etc.). Sin embargo, la cultura popular ha experimentadomuchas transformaciones a lo largo de la historia, por lo cual la utilización del término tam-bién ha variado hasta llegar a nuestros días.

Profundización de contenidos:“La cultura popular en los Tiempos Modernos”C

Page 82: Libro de tercero medio

82 Guía Didáctica para el Profesor

El extenso período de tiempo que se extiende entre los siglos XV y XVIII puede ser vistocomo un momento de transformación, en el cual las antiguas formas de organización socialprovenientes de la Edad Media no se dejan absolutamente de lado por un nuevo tipo desociedad moderna, que ya empezaba a mostrar algunas de sus características. En efecto, losideales de renovación impulsados primero por el Renacimiento y luego por la Ilustraciónse verán enfrentados permanentemente no solo a las estructuras tradicionales de la Iglesiay la Monarquía, sino también a las limitaciones impuestas por las costumbres y hábitos deuna población mayoritariamente campesina, iletrada y en muchos casos sujeta aún a loslazos señoriales de dependencia. Además, el conjunto de estas costumbres que podemosllamar propias de la cultura popular serán también profundamente transformadas duranteeste período, modificando la experiencia y la vida cotidiana de los miembros de los esta-mentos más bajos de la sociedad.

La fiesta ha sido un elemento permanentemente significativo dentro de la cultura popu-lar. En varias de ellas, los grupos populares estaban obligados a aceptar las jerarquías tradi-cionales (por ejemplo, en algunos de los desfiles religiosos), pero en otras son ellos los pro-tagonistas y actores principales, llegando en algunos de estos casos a producir actitudesconsideradas subversivas por los miembros de la elite. La idea del mundo al revés, por ejem-plo, consiste en invertir los estereotipos de las figuras poderosas (clérigos, príncipes, etc.),mediante disfraces o caricaturas. Esta forma de la cultura popular se encuentra presente enel carnaval, donde la abundancia de comida y bebida, los usos de la sátira, la mayor liber-tad sexual y la utilización de disfraces de todo tipo, apuntan a una inversión de las diferen-cias sociales y contienen elementos de crítica a la sociedad.

La cultura popular, además, incluye una serie de leyendas, canciones y relatos orales,que los sujetos aprendían y transmitían de generación en generación sin necesidad de laescritura o de la imprenta. Muchas veces estos eran relatos anónimos, que consistían en sáti-ras pequeñas o burlescas. En otras ocasiones, se trataba de supersticiones religiosas, cuen-tos de fantasmas, hadas, monstruos, criaturas fantásticas, etc. Estos relatos perduraron duran-te mucho tiempo y algunos de ellos continuaron existiendo (con algunas transformaciones)entre los obreros del siglo XIX o incluso hasta nuestros días.

Hacia fines del siglo XVII, la cultura popular estaba representada por una serie de per-sonajes que transitaban entre las ciudades y los campos. Entre las actividades de estos suje-tos se encontraban algunas obras de teatro, baladas, luchas de perros o corridas de toros, ylos sujetos que los practicaban eran jugadores de naipes, charlatanes, adivinadores, magos,juglares, titiriteros y muchos otros. Con el paso del tiempo, estas actividades fueron des-preciadas por la elite y especialmente por el clero, iniciándose entonces un período que,según el historiador inglés Peter Burke, puede ser denominado de “reforma” de la culturapopular.

Un ejemplo de esto es la caza de brujas que se emprendió en varios países europeosdesde mediados del siglo XVI y hasta el siglo XVII. Se trataba, especialmente, de una accióneclesiástica en contra de las creencias populares asentadas desde la Edad Media, por con-siderarlas herejías. Esta reacción se extendió a todas las prácticas populares que tuvieranque ver con magia, convirtiéndolas en delitos juzgados en procesos y ejecuciones públicas.Aunque existieron casos de hechiceros y magos, la mayoría de los condenados por bruje-ría fueron mujeres, ya que se consideraban inferiores y más inclinadas al pecado que loshombres. La Reforma religiosa y la situación de la Iglesia durante este período ayudaron ala difusión una actitud condenatoria frente a la “herejía”, a la vez que masificaron un ima-ginario repleto de brujas, demonios y pactos diabólicos. La bruja, en efecto, se convirtió enun lugar común dentro del imaginario popular europeo, y así se aprecia en los cuentospopulares y en varias creencias populares que llegan hasta nuestros días.

Page 83: Libro de tercero medio

83

Bloque III

Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

Monarquía absoluta: uso del ceremonial y la etiqueta como forma de dominio«La etiqueta es para el monarca no solo un instrumento de distanciamiento, sino también de dominio. Luis XIV

mismo lo ha expresado con bastante claridad en sus memorias:

‘Aquellos se engañan burdamente cuando imaginan que allí no hay sino asuntos de ceremonial.Los pueblos sobrelos que reinamos no tienen capacidad para llegar al fondo de las cosas, de ordinario acomodan sus juicios a las apa-riencias externas, y con mayor frecuencia en cuanto a preferencias y rangos, con relación a lo cual otorgan su respe-to y obediencia.De la misma manera que para el pueblo es de suma trascendencia ser gobernado por un único señor,asimismo es muy importante para él que quien desarrolle esta función destaque de tal suerte por encima de los demás,que no haya nadie con quien se pueda ni comparar ni confundir, como que tampoco se pueda desposeer a su señorde la más mínima señal de primacía que le distingue del resto de los individuos’.

Este es, por tanto, para Luis XIV mismo, el sentido de la etiqueta.No se trata de una mera ceremonia, sino de uninstrumento para el gobierno de los súbditos.El pueblo no cree en un poder que ciertamente está presente, pero no seaprecia manifiestamente en el porte del detentor del poder.Debe ver para creer.Cuanto más distanciado se mantieneun príncipe, tanto más grande será el respeto que su pueblo le muestre.

En el caso de la nobleza cortesana que ya no tiene ninguna función de dominación, el distanciamiento es en abso-luto un fin en sí mismo; lo es también el del rey, pues este considera indudablemente y por completo su existencia y suser como el sentido del Estado.

‘Antaño hablaba uno –dice un oposicionista– exclusivamente de los intereses del Estado, de las necesidades y con-servación del Estado.Hacerlo hoy así sería ofender a Su Majestad.El rey ha ocupado el lugar del Estado, él es todo y elEstado ya no es nada.Él es el ídolo al cual sacrifican las provincias, las ciudades, las finanzas, los grandes y los peque-ños; en breves palabras, todo’.

Como para la nobleza, así también para Luis XIV su propia existencia como rey es por entero un fin en sí misma.Pero a esta existencia pertenece, como uno de sus atributos, el monopolio del dominar.Si el rey veía, pues, por un lado,la etiqueta bajo la perspectiva de su objetivo de poder, este, en última instancia, era otra vez él mismo, su existencia,su fama, su honor.La etiqueta es la más patente expresión de este total desplazamiento del poder a la persona del rey,a su glorificación y prominencia. […]

Sin lugar a dudas, la corte constituye solo una parte del más amplio ámbito de poder del rey. No constituye porcompleto, pero sí hasta cierto grado, la configuración central de toda la estructura de poder, mediante la cual el reydirige su ámbito más amplio de poder.

[…] al rey se le presenta aquí una tarea de dominio completamente específica: debe vigilar sin interrupción quelas tendencias de los cortesanos que los oponen unos a otros se desenvuelvan según su deseo:

‘El rey –dice St. Simon- utilizaba los numerosos paseos, fiestas y excursiones como medio para recompensar y cas-tigar, por cuanto invitaba o no a ellos.Puesto que no se le ocultaba que no tenía suficientes gracias que dispensar paraimpresionar constantemente, sustituía las recompensas reales por otras imaginarias, excitando la envidia, mediantepequeños favoritismos cotidianos, mediante su favor. En este aspecto, nadie era más imaginativo que él’».

Norbert Elias.La sociedad cortesana.Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993

Materiales y documentosD

Documento Nº 1

Page 84: Libro de tercero medio

84 Guía Didáctica para el Profesor

La producción industrial…El aumento de la demanda, que debió tener relación con el crecimiento agrícola, condujo al pleno empleo de

los factores de producción entre 1740 y 1770, y esto movió la renovación técnica, que fue por tanto lo último. Entre1780 y 1801 el crecimiento de la producción real en el Reino Unido se situó probablemente en 1,32, que era una tasaimportante, aunque no fuese “revolucionaria”y hubiese otras variables que crecieron poco en los mismos veinte años:el investment ratio solo supuso el uno por ciento de la renta nacional; el total factor productivity, el 0,15 anual (en1780-1800 respecto a 1700-1760); consumo per cápita, el 4 por ciento.

El crecimiento sí fue notabilísimo en la producción carbonífera, con lo que esto implicaba.En 1700 en la mayoríade las fraguas inglesas continuaban abasteciéndose de carbón vegetal, lo que, al tomar fuerza las preocupaciones guber-namentales por defender los bosques a fin de asegurar materia prima para la construcción de barcos, suscitó muyserios obstáculos; las disposiciones legales para proteger la riqueza forestal se habían sucedido en Inglaterra, como enotros países, especialmente desde el siglo XVI, y, como no había manera de conseguir la cantidad de combustible quese necesitaba para las ferrerías, la producción metalúrgica creció muy por debajo de sus posibilidades; en el siglo XVIIIera muy inferior al consumo, que se colmaba con importaciones del continente. La abundancia que por otra partehabía de hulla en el subsuelo inglés venía dando lugar a tempranos ensayos de sustitución; en Leeds ya se empleabaen el siglo XII; en 1619 lo había intentado Dud Dudley y, hacia 1709, lo haría Abraham Darby, que se suele conside-rar pionero inmediato de la propagación. Luego, las estimaciones que se han podido hacer sobre la evolución de pro-ducción hullera británica la cifran en 2,5 millones de toneladas en 1700, 4,7 en 1750 y 10 en 1800.

Otro sector que experimentó un aumento notabilísimo fue el textil. En el siglo XVII, algunos comerciantes ingleseshabían comenzado a traer de la India unos tejidos de algodón, estampados, muy vistosos, que recibieron el nombrede indianas y que se pusieron de moda; tuvieron tanto éxito que, en 1700, en el Parlamento de Londres se consideróprudente prohibir la importación porque amenazaba con restar un renglón estimable a los beneficios de la produc-ción autóctona, que era lanera y sedera principalmente.Pero la moda no pasó, sino que se extendió al continente y diolugar al desarrollo de una industria notable: el valor bruto de la producción textil algodonera británica pasó de 4 millo-nes de libras en 1781 a nada menos que 30 en 1817.

José Andrés-Gallego.Historia general de la gente poco importante.

América y Europa hacia 1789.Madrid:Gredos, 1991.

Documento Nº 2

Page 85: Libro de tercero medio

85

Bloque III

Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

Construyendo opinión públicaEn la segunda mitad del período, los textos y las imágenes políticas fueron parte de la vida diaria y no solo una res-

puesta a unas condiciones extraordinarias como la guerra civil. La restauración de Carlos II no fue suficiente para eli-minar esa nueva preocupación por los problemas políticos.En su intento por excluir a Jaime (duque deYork) de la suce-sión, los“whigs”organizaron peticiones, publicaron baladas y grabados y dirigieron grandes manifestaciones de la esca-la del espectáculo del Lord Mayor.Que el término “mob” (multitud desordenada y tumultuosa) comenzase a utilizarsea fines del siglo XVII podría reflejar el hecho de que las clases dirigentes conocían –y temían– la conciencia políticapopular. En la Inglaterra del siglo XVIII, las baladas y los panfletos se convirtieron en un importante medio de comu-nicación política, y de uno de los sermones del reverendo de tendencia conservadora Henry Sacheverell, se vendieron40.000 copias en unos pocos días. Los rituales políticos populares alcanzaron su punto más álgido a finales de la déca-da de 1760, coincidiendo con las manifestaciones de apoyo a John Wilkes… Los grabados comenzaron a editarse deforma más regular, convirtiendo a las tiendas donde se vendían en instituciones políticas, con multitudes con sus caraspegadas contra las ventanas para poder ver el último comentario sobre los hechos del día, ya fuese la Burbuja del Pací-fico o la Revolución Americana.

Si algo colaboró especialmente en convertir a la política en parte de la vida diaria del pueblo común –al menos enlas ciudades– en la Inglaterra del siglo XVIII, esto fue el periódico, que recibió un gran impulso con la Licensing Act de1695 que abolía la censura previa.Después de ese momento comenzaron a aparecer numerosos periódicos entre los quepoder elegir:The Observator, de tendencia whig, que se publicaba dos veces por semana desde 1702, The Rehearsal, unperiódico conservador fundado por Charles Leslie en 1704, y The Review, editado por Defoe y que se publicó dos o tresveces por semana desde 1704 a 1713.Como en el caso de los libretos populares, necesitamos preguntarnos si estos perió-dicos eran accesibles a los artesanos y a otros trabajadores, y la respuesta parece ser“sí”.Un testimonio que hay que con-siderar es el del propio Leslie, quien decía que aunque“la gran mayoría del pueblo… no sabe leer”, sin embargo“se reú-nen alrededor de uno que sí sabe y escuchan lo que le dice un Observator o un Review [como yo lo he visto hacer en lascalles].

Peter Burke.La Cultura popular en la Europa Moderna.Madrid:Alianza Editorial, 1991.

Documento Nº 3

Page 86: Libro de tercero medio

86 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Cono

cien

do

Desc

ubrie

ndo

•Elp

erman

ente

desafío

dela

creativ

idad

human

a.

•Los

motivos

delp

oder.

•Larealidad

real.

•Permite

que

los

alum

nos

refle

xion

enso

breelus

oho

yen

díade

determ

inad

osco

n-ce

ptos

yproc

esos

(cultura-

les,

técn

icos

,po

líticos

),ca

racterístic

osde

lostie

m-

posmod

erno

s.

Págs

.21

3-2

14

Pág.

216

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:La

cultu

rapo

pulare

nlosTiem

pos

Mod

erno

s.

•Doc

umen

ton°2.

Lapro-

ducción

indu

stria

l.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

las

trans

icione

sde

men

talid

adapa

r-tir

deloscambios

enlaexpe

rienc

ia,

enlosritua

lesy

enlascreenc

ias,

dand

oorigen

aun

anu

evaform

ade

sens

orium.

•Permite

analiza

rlastra

nsform

a-cion

esecon

ómi-

cas,

sobretodo

urba

nas,

quese

comen

zarona

gestar

apa

rtird

elarevo

lución

agríc

olaeindu

s-trialyel

impa

cto

med

ioam

bien

tal

queaq

uíse

ini-

cia.

Pág.

81

Pág.

84•P

ermite

cons

olidar

elco

n-ceptode

mercantilism

oa

partird

elade

finiciónde

algu

nosco

ncep

tosfund

a-men

talesyde

suorde

na-

ción

enun

gráfico.

•ElM

ercantilis-

mo.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE

Sesugie

requelos

ylas

estudia

ntes,le

anelcontenidode

profun

dizació

neidenti-

fiquenlose

lementosd

ecam

bioyc

on-

tinuidadqu

ese

desprend

endeltexto.

Luego,reflexio

neconlosy

laseducan-

doss

obreelim

pacto

delas

transform

a-cio

nesen

laexperie

nciahu

manacon

preguntas

como,porejem

plo,¿Qu

éele-

mentosd

econ

tinuidadpu

eden

encon-

trarseh

oyen

día?

Apesard

elas

trans-

form

aciones

científic

asqu

ehemos

experim

entad

opo

rsiglos,¿qu

étan

dis-

tintoss

omos

deotrasé

pocas?

¿Qué

esla

tradició

n?,¿P

uede

ellacambiar?

Recuerde

quee

lobjetivo

esreforzar

lano

ciónde

multica

usalidadhis

tóricay

decontinuidadyc

ambio.

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

analicen

eldo

cumen

toyresp

onda

nun

apa

utade

preg

untaselab

orad

apreviamen

tepo

relo

lado

cente.

Elob

jetiv

oes

elan

álisisde

ldesarrollo

indu

stria

lenInglaterra

yel

impa

cto

ambientaldelmism

o.Pa

raello,

pída-

lesqu

ean

oten

ensu

scu

aderno

slas

ideas

centrales

ysecu

ndarias

del

texto.

Luego,

debenconstru

irun

cua-

droqu

emidalas

consecuencias

dela

prod

ucción

masiva.

Porú

ltimo,

pre-

gúntele

s,¿exis

tealg

unasim

ilitud

con

lavida

actual?Ex

plique

.

Page 87: Libro de tercero medio

87

Bloque III

Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

•Laprod

ucció

nag

rícola.

•Las

princip

ales

potenc

iaseco-

nómica

s.

•Lamon

arqu

íaab

soluta.

•Lamon

arqu

íapa

rlamen

taria

inglesa.

•Permite

refle

xion

arso

breel

impa

ctoso

cial

yde

mog

ráfi-

coqu

etuvo

laco

mercializa

-ción

ycu

ltivo

denu

evos

ali-

men

tos,

como

lapa

pa,en

Europa

.

•Permite

quelosylases

tu-

dian

tesco

mpren

danlosfac-

toresde

sestab

ilizado

resqu

esu

frió

Impe

rioEs

paño

lyel

desarro

lloindu

stria

ldelresto

deEu

ropa

.

•Permite

quelosylases

tu-

dian

tesco

mpren

danelcam-

biode

men

talid

adde

lImpe

-rio

Espa

ñolapa

rtir

deun

cuad

rode

Murillo,

represen

-tantede

lBarroco

espa

ñol.

•Permite

profun

dizarco

nte-

nido

syrefle

xion

arso

breel

proc

esohistóricode

lAbs

o-lutis

moyco

mpa

rarlo

conel

ejem

ploinglés.

Pág.

218

Pág.

220

Pág.

222

Pág.

224

•Doc

umen

ton°1.

Mon

ar-

quíaab

solu-

ta:u

sode

lceremon

ialy

laetique

taco

moform

ade

dominio.

•Doc

umen

ton°3.

Cons

-tru

yend

oOp

inión

Pública.

•Permite

iden

tifi-

carlos

elem

entos

dedo

minio

que

desempe

ñaelrey

enun

escena

rioab

solutis

ta.E

neste

contexto,e

lcu

erpo

delrey

esun

cuerpo

sagra-

doypo

lítico.

•Permite

com-

pren

derlasrela-

cion

esso

ciales

delA

ntiguo

Régi-

men

como

estru

cturas

móv

i-les,

capa

cesde

expresar

sude

s-co

nten

toyco

ns-

tituiro

pinión

Pág.

83Se

sugierequ

elosylas

estudiantes

recorte

nim

ágenes

deprensa

dond

eaparezcanactosd

eetiquetaconautori-

dadesn

acion

alese

internacio

nales

.Ana-

licen

lasim

ágenes

selec

cionadasy

pre-

gúntele

s,¿cuáleslaimpo

rtanciade

laetiqueta?¿E

simpo

rtantee

lcom

porta

-mien

topú

blico

delos

representan

tesde

unanació

n?Pídales

quejustifiq

uen.

Luego,debenlee

reldocum

entoye

scri-

birensusc

uadernos

siestánde

acuer-

doono

conloqu

epostulaelautorp

ara

lasmon

arqu

íasabsolutas.

Sesu

gierequ

elosylases

tudian

-tes,

enpe

queñ

osgrup

os,c

onstru-

yanun

perió

dico

doctrin

ario

carac-

terís

ticode

lsiglo

XVIII

yXIX.

Esde

cir,de

cues

tiona

mientopo

lítico.

Para

ello,d

eben

investigar

laspa

r-tesqu

epo

seeun

perió

dico

deesas

característic

as.S

ugiera

querevisen

internet

(www.m

emoriach

ilena

.cl,

www.aurorad

echile.cl),

lueg

oqu

e

Pág.

85

Page 88: Libro de tercero medio

88 Guía Didáctica para el Profesor

•LaPo

lítica

Internaciona

l.

•Laso

cieda

dde

lAntiguo

Régimen

.

•Laescla

vitud

.

•Avanc

ecien

tífico.

•LaFilos

ofía:

entre

Descar-

tesyLo

cke.

•Permite

analizar,de

sdeun

crite

rioes

pacial,e

limpa

cto

geop

olítico

dela

Guerra

delosTreintaAñ

os.A

símismo,

estim

ulalarefle

xión

más

allá

delasfron

teraseu

rope

as,

esto

es,e

nCh

ile.

•Permite

reforzar

laco

mpren

-sió

nde

laestru

cturasocia

ldel

Antiguo

Régimen

apartir

dela

cons

trucciónde

unesqu

ema

desín

tesis

.Ade

más,serefle-

xion

aso

bre

los

cambios

socia

lesde

sdeelMed

ioevo.

•Permite

comprenderelcon

tex-

toen

quese

desarro

llalaidea

deescla

vitud

yanalizar,

apartir

defuentes

históricas,lo

ssopor-

tesde

legitim

ación

delamism

a.

•Permite

comprendere

lgiro

enlas

mentalidades

delperíodo

apartird

eldesarro

llocie

ntífico.

•Permite

reco

nocery

analiza

rlosp

rincip

iosd

elracio

nalismo.

Pág.

225

Pág.

228

Pág.

232-2

33

Pág.

234

Pág.

235

pública,

apa

rtir

delasprim

eras

publicacione

sescrita

s.

selecc

ione

nun

temade

actualidad

sobreel

cual

vanaes

cribirtodo

slosalum

nosyalum

nas.

Una

vez

finaliza

do,d

eben

intercam

biarse

los

artíc

ulos

yco

men

tarlasdistintas

vision

esqu

esu

rgieronen

tornoal

tema.

Pida

alos

ylas

estudia

ntes

quea

nalicen

elmod

ode

operarqu

ellev

óalos

avan-

cescie

ntífic

osytecnológ

icosde

los

siglosX

VyX

VI(pág.191

)ylocompa-

renconelmod

ode

operar

enelsig

loXV

II(pág.228

).De

benresp

onde

rapreg

untasco

mo:

¿Qué

diferenc

ias

ysimilitude

sen

cuen

tras?

¿Qué

otrosaspe

ctos

sociales

influ

yeronpa

raqu

eap

are-

cierael

nuevométod

o?¿C

ómoes

este

métod

oho

ydía?

Anal

izan

do

Page 89: Libro de tercero medio

89

Bloque III

Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Humanismo y Mundo Moderno

1. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente:

2. Lee atentamente el documento y responde las siguientes preguntas:

a) Anota las causas que dieron origen a la Guerra de los Treinta Años.

b) Señala las consecuencias que se desprenden desde un punto de vista geopolítico, económico y social.

c) Según el texto, ¿qué similitud puedes encontrar entre este acto violento y los actuales enfrentamientobélicos?

PaísRégimen de

GobiernoElementos de

tensión

Desarrollode ciencia ytecnología

Actoressociales

implicados

SistemaEconómico

Máximoexponente

político

Francia

Inglaterra

España

3. Construye una pirámide de estructura social del Antiguo Régimen y, después, responde las siguientes pre-guntas:

a) ¿En qué medida las transformaciones económicas afectaron la estructura social? Ejemplifica.

b) ¿Qué tipo de repercusión tuvo en los sectores bajos y medios, la publicación de periódicos y folletines?

c) Los estratos altos, principalmente la nobleza, ¿qué representación tiene de los sectores populares? ¿Y de losburgueses?

“A las llegadas de los condes de Meróde y de Grünfeld, generales del ejército imperial, libramos una batalla en quela efusión de sangre fue suficiente para la experiencia de un joven recluta como yo.Murieron en el campo de bata-lla unos nueve mil imperiales.Hubo 3.000 prisioneros con 18 cañones y más de 80 banderas. La ciudad capituló, yentonces vi a los finlandeses asesinar a sangre fría a muchos habitantes, según su costumbre, pues se vanagloriabande no hacer nunca prisioneros.Durante toda la campaña, sufrimos cruelmente la falta de ropa y alimentos, estandoreducidos la mayor parte del tiempo a pan y agua”.

Carta de JamesTurner en 1633, soldado inglés durante la Guerra de losTreinta Años.Sir JamesTurner.Memoirs of his own life and times (1632-1670). Edimburgo, 1829.

EvaluaciónFUnidad 7: Absolutismo, desarrollo científico y Antiguo Régimen

Page 90: Libro de tercero medio

90 Guía Didáctica para el Profesor

3 2 254 - 255 67 - 68� Escenario político y social de laEuropa del siglo XVIII.

� La independencia de los EstadosUnidos.

� Análisis de fuentes escritas.

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2

2 2

249 - 250 92 - 100

251 - 254274 - 275

6792 - 100

� Concepto de revolución.� Aplicación de concepto de

revolución.� Organización de información.

Diagnóstica

Formativa deproceso

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 8LA “DOBLE REVOLUCIÓN”

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Rescatan y organizan conocimien-tos previos para acercarse a unadefinición de revolución.

� Reflexionan sobre el papel de losjóvenes como protagonistas decambios revolucionarios.

� Definen con sus palabras concep-to de revolución.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades comunicativas, de análisis, interpretación ysíntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esencia-

les de todas las personas.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las pro-

pias.4. Persona y entorno:

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial delcrecimiento de la persona.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, lossímbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile del desarrollohistórico europeo.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en formaoral, escrita y gráfica.

� Ilustración.� Filósofos ilustrados.� Análisis de fuentes.� Simultaneidad de procesos

históricos.� Gobierno de Federico II de Prusia.

� Conocen planteamientos y repre-sentantes más importantes delmovimiento ilustrado.

� Sintetizan información para cons-truir un concepto de Ilustración.

� Vislumbran potencial revoluciona-rio de las ideas ilustradas.

� Relacionan y evalúan el impacto delas ideas ilustradas en la Indepen-dencia de Chile.

� Comentan repercusiones de lasideas ilustradas en el gobierno.

� Describen condiciones sociales ypolíticas de Europa en el sigloXVIII.

� Conocen aspectos generales de laIndependencia de Estados Unidos yla relación con las ideas ilustradas.

Formativa deproceso

Page 91: Libro de tercero medio

91La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

4 2

5 2

256 - 259276

92 - 100

259 - 261 92 - 100

92 - 100

� Revolución Francesa.� Análisis de testimonios.� Análisis de prensa.

� Caracterizan el arte neoclásico. � Neoclasicismo.

� Revolución Industrial en Inglaterra.� Imperio colonial inglés.� Elaboración e interpretación de

un mapa económico.� Elaboración, lectura e interpreta-

ción de gráficos.� Relación entre hechos y proce-

sos históricos.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.

262 - 265 Formativa deproceso

Formativa deproceso

� Comprenden las variables que inci-dieron en el despegue del sistemacapitalista y la Revolución Industrialen Inglaterra.

� Ilustran los flujos comerciales deInglaterra con sus colonias.

� Comprenden el impacto de la Revo-lución Industrial en el comercioinglés.

� Buscan información sobre el creci-miento de los medios de transpor-te en Chile.

6 2

7 2 265 - 266 92 - 100 Formativa deproceso

� Revolución tecnológica.� Relación entre procesos.� Relación pasado-presente.� Medios de comunicación en la

Revolución Industrial.� Segunda Revolución Industrial.

� Identifican y explican avances tec-nológicos del siglo XVIII.

� Vinculan los adelantos tecnológi-cos con el desarrollo económico.

� Comprenden la vinculación entremedios de comunicación y de-sarrollo industrial y evalúan estarelación en la actualidad.

8 2 267 - 271 Formativa deproceso

� Consecuencias de la RevoluciónIndustrial.

� Nuevas clases sociales y el apo-geo de la burguesía: clase mediay proletariado.

� Condiciones de vida del proleta-riado.

� Análisis e interpretación de testi-monio y fotografías.

� Derechos del niño.

92 - 100

10 2 277 Formativa deproceso

� Paralelismo histórico.� Respeto por opiniones contra-

rias a la propia.� Derecho de información.� Concepto de la opinión pública y

su importancia.

92 - 100

9 2 271 - 273 Formativa deproceso

� Caracterizan el arte romántico. � Romanticismo 92 - 100

� Conocen causas, desarrollo y conse-cuencias de la Revolución Francesa.

� Dimensionan la profundidad de losproblemas sociales de Francia enel siglo XVIII.

� Valoran la importancia de la pren-sa en la difusión de ideas.

� Comprenden el origen de las dife-rencias económicas entre los paí-ses más y los menos desarrolla-dos a nivel mundial.

� Identifican las consecuencias de laRevolución Industrial.

� Identifican y caracterizan las clasessociales surgidas de los cambios eco-nómicos y sociales.

� Toman conciencia de la dureza del tra-bajo infantil.

� Conocen formas de divulgación deinformación y sociabilidad en elsiglo XVIII.

� Relacionan conocimientos con larealidad chilena.

� Evalúan la función e importanciadel periodismo.

11 2 278 - 279

101

Formativa final� Contenidos de la unidad. –� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

12 2 – Sumativa final� Contenidos de la unidad.� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

Formativafinal

Bloque IV

Page 92: Libro de tercero medio

92 Guía Didáctica para el Profesor

Bloque IV

Unidad 8: La “doble revolución”

Descripción de la unidadCon esta unidad se inicia el cuarto y último Bloque del libro, destinado a abordar los

contenidos correspondientes a la Unidad 5 del programa de estudios del Ministerio de Edu-cación. En efecto, las unidades 8, 9 y 10 entregan los principales elementos que permitencomprender el proceso de conformación del mundo contemporáneo y su desarrollo hastamediados del siglo XX. Conceptos esenciales para la comprensión de este período seencuentran definidos al inicio del bloque (páginas 246 y 247), así como a lo largo de lasunidades que lo componen.

En particular, en la siguiente unidad se pretende que los estudiantes conozcan ycomprendan los procesos históricos en que se desarrollaron la Revolución Francesa y laRevolución Industrial. En el primer caso, reconociendo su importancia social y política asícomo su fuerte influencia en el desarrollo del mundo contemporáneo, especialmente en elreconocimiento de los derechos de las personas. En el caso de la Revolución Industrial, aso-ciándola al desarrollo de una economía capitalista de orden mundial, que tuvo un impac-to profundo tanto en la económica y en la sociedad de los países como en la vida cotidia-na de las personas. Ambos procesos permiten reflexionar sobre los grandes momentos decambio en el desarrollo histórico de las sociedades y sobre la profundidad de sus repercu-siones, que llegan hasta el tiempo actual.

A

A partir de la década de los noventa, el concepto de ciudadanía ha vuelto a ser tema pordistintas razones. Sin embargo, una de ellas destaca por sobre el resto, constituyéndose enel eje de las demás: la necesidad –en las sociedades postindustriales– de generar entre susmiembros un tipo de "identidad" en la que se reconozcan y les haga sentirse parte de unacomunidad. Desde este prisma, el concepto de ciudadanía supone el hecho de saberse ysentirse miembro de una comunidad por cuanto aglutina dos premisas claves: un aspectoracional, según el cual una sociedad debe ser justa para que sus miembros perciban su legi-timidad, y un aspecto de sentimiento en tanto que la ciudadanía refuerza los lazos de per-tenencia, de identidad. Al parecer la racionalidad de la justicia y el sentimiento de perte-nencia a una comunidad concreta deben ir unidos si se quiere asegurar ciudadanos plenosy a la vez una democracia sostenible. Por tanto, la ciudadanía se instala en el imaginariosocial y político como un concepto mediador en la medida en que es capaz de integrar las

Desarrollo conceptual:“La ciudadanía. Un concepto cambiante”B

Page 93: Libro de tercero medio

93La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Bloque IVexigencias de justicia (derechos y deberes) a la vez que hace referencia a los que son miem-bros de la comunidad. Sin embargo, la ciudadanía es un concepto complejo que abarcadiversos aspectos.

El concepto de ciudadanía se forjó entre los siglos XVIII y XX a lo largo de un procesoacumulativo. En una primera etapa, los ciudadanos son aquellos a los que se les reconoceun conjunto de derechos y libertades individuales de naturaleza civil (especialmente decarácter económico). En el siglo XIX, la ciudadanía adquirió un carácter predominantementepolítico. Los ciudadanos eran aquellos que gozaban de la plenitud de derechos políticos.La construcción de la ciudadanía por lo tanto ha sido un proceso vinculado a la consoli-dación del denominado Estado-nación y al progresivo establecimiento, en este marco, dela democracia representativa. En el siglo XX, la ciudadanía ha adquirido un nuevo conteni-do: el social. Ser ciudadano hoy es tener derecho a recibir educación y asistencia, presta-ciones sociales diversas, servicios públicos subvencionados, salario reglamentario, protec-ción laboral, etc. En suma, los podemos llamar derechos humanos, económicos, sociales yculturales.

Desde el análisis político, podemos decir que la ciudadanía es, en primer lugar, una"relación política entre un individuo y una comunidad, en virtud de la cual es miembrode pleno derecho de esa comunidad y le debe lealtad mientras disfruta de ella” (HeatherDerek. Citizenship. Editorial Longmann, Londres/Nueva York, 1990). En la actualidad, laciudadanía supone un estatuto jurídico que atribuye un conjunto de derechos políticos,civiles y sociales a los sujetos que la disfrutan, ya sea por nacimiento o por la adquisiciónposterior de esta ciudadanía. Así, la ciudadanía permite ejecutar, al menos teóricamen-te, el conjunto de roles sociales que permiten a los "ciudadanos" intervenir en los asun-tos públicos (votar o ser elegido, participar en organizaciones políticas y sociales, ejercerplenamente las libertades y los derechos reconocidos por la ley). Así, la ciudadanía sebasa, por un lado, en un atributo que reconoce o concede el Estado. Por otro, parte delos supuestos de que los ciudadanos comparten unos valores y unas pautas de compor-tamiento que permiten la convivencia entre ellos y les dota de una identidad colectivaespecífica.

Sin embargo, los seres humanos no solamente son hombres y mujeres de derechos delas dos primeras generaciones (ciudadanía política y social), sino también miembros de lasociedad civil. La sociedad civil es sumamente importante si tenemos presente que el con-junto de procesos constitutivos de la ciudadanía no ha sido automático, derivado de un pro-greso moral ineludible o del desarrollo inercial en las instituciones públicas, o un efectomilagroso del mercado. La construcción de la ciudadanía ha sido el resultado de múltiplesconflictos. De conflictos sociales, de confrontaciones de valores, de enfrentamientos polí-ticos. Y también de conflictos entre las propias instituciones del Estado. Hoy en día, la ciu-dadanía se enfrenta a un doble desafío. Por una parte, superar aquellos factores que ponenen cuestión los contenidos de la ciudadanía adquirida y por otra, la necesidad de ampliarlos contenidos y renovar el concepto en sí mismo.

Frente a la crisis de los Estados de bienestar y el incremento cada vez mayor del des-empleo, los ciudadanos comienzan a experimentar una sensación de exclusión del sis-tema que se traduce en la disminución de votantes, el crecimiento de zonas marginales,la negación en la participación institucional y la falta de conexión comunicacional. Enotras palabras se siente fuera, que es peor que estar abajo. Esta situación se agrava por-que entre los ciudadanos con posibilidad de ejercer "sus derechos", el temor a quedarfuera les estimula los comportamientos corporativos e insolidarios, intolerantes y xenó-fobos.

Page 94: Libro de tercero medio

94 Guía Didáctica para el Profesor

Los derechos políticos permiten a los ciudadanos designar los poderes del Estado yejercer funciones públicas. El sufragio puede ser nacional (federal), local o especial paradeterminados cargos. La existencia de esta jerarquía permite a las mujeres conquistar pocoa poco su plena ciudadanía. A finales del siglo XVIII, ninguna mujer gozaba de igualdadpolítica. Ya finalizada la Primera Guerra Mundial, en América Central y América del Sur,Grecia, Austria, Italia, España y Quebec aún no conocían la emancipación; Francia espe-rará a 1946 y Suiza a 1971. En este último país, serán necesarios cien años de lucha ymás de ochenta y dos votaciones.

La Revolución Francesa planteó el problema de la mujer en la ciudad, reconocidacomo individuo. Históricamente, el comportamiento de los hombres en el poder es decep-cionante, pero el traumatismo que provoca la apertura de una brecha en el monopoliomasculino continuará agitando y alimentando el discurso reaccionario del siglo XIX y,sobre todo, el discurso jurídico. Las mujeres -a las que se les reconoció una personalidadjurídica civil- parecen haber pagado el precio, sobre todo, de la imagen subversiva de lamujer cívica que, en París, ocupó por fractura un espacio que se pensaba masculino. Laexclusión de la vida política del sexo femenino es contemporánea de la exclusión delpueblo: ambos molestan al nuevo orden burgués que se instala. El discurso médico y reli-gioso se instala como uno de los principales protagonistas en el desarrollo de este miedo:las mujeres se vuelven incontrolables si acceden al poder de decisión.

Preguntarse por qué se excluye de la política a las mujeres obliga a dar una respues-ta compleja que afecta en lo más profundo las relaciones de los géneros sexuales. Por unaparte, el discurso se muestra como protector respecto de criaturas que voluntariamentese tienden a considerar frágiles y, al mismo tiempo, delata el vértigo que se experimentaante la fuerza que se presiente en ellas. Aunque el derecho intente fundar racionalmen-te la diferencia de tratamiento, la exclusión de las mujeres se ve acompañada de la ima-gen magnificada de que la madre debe volver a colocarse en el marco de la instauracióny mantenimiento del orden público.

Si bien en Europa, y en tanto subsistió el feudalismo, las mujeres podían designar repre-sentantes en el orden de la nobleza, no se podría hablar en este caso de derecho político,sino tan solo de uno de los efectos del derecho de propiedad. Las reivindicaciones feme-ninas fueron en todas partes la de una vanguardia de mujeres “atrevidas” y comprometi-das con la vida activa gracias a su ilustración burguesa. Las obreras sólo veían en el tra-bajo asalariado una explotación suplementaria, tanto más cuanto el socialismo nacienteluchaba ante todo por la revolución social y la instauración del sufragio universal.

En Francia, las primeras reclamaciones femeninas son contemporáneas de la instau-ración del sufragio universal en 1848. No se las escucha y se abuchea a Pierre Lerouxporque pide el voto municipal para las mujeres. Cuando se instala definitivamente laRepública, en 1879, las demandas femeninas se ven rechazadas en nombre de la fragili-dad del régimen. Hacia finales del siglo, las mujeres solo cuentan consigo mismas, yentonces se dividen entre radicales, que aspiran a la igualdad total, y moderadas, que, ennombre de la “complementariedad” de los sexos, consideran que es menester preparar alas mujeres para el ejercicio de los derechos públicos, lo cual no se exige en absoluto alos hombres. Tras el fracaso de las reivindicaciones, las mujeres tratan de convencer a lostribunales, apoyándose en la utilización de los textos jurídicos y la extensión de la nociónde “ciudadano” como un significado masculino neutral.

Profundización de contenidos:“¿Ciudadana o hija de ciudadano?”C

Page 95: Libro de tercero medio

95

Bloque IV

La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Revolución Industrial: La división del trabajo“El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensa-

tez con que esta se aplica o se dirige, por doquier, parecen ser consecuencia de la división del trabajo […]

Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia […] la de fabricar alfileres.Un obrero que no hayasido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por la división del trabajo en un oficio nuevo) y que no esté acos-tumbrado a manejar la maquinaria que en él se utiliza (cuya invención ha derivado, probablemente, de la división deltrabajo), por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de vein-te. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituyeun oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantosoficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuartohace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confec-ción de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, ytodavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido deesta manera en unas dieciocho operaciones distintas, las cuales son desempañadas en algunas fábricas por otros tan-tos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones.He visto una peque-ña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a sucargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquina-ria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre dos, diariamente, unas doce libras de alfileres.En cada libra habíamás de cuatro mil alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en con-junto, más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a 4.800 por persona. En cambio sicada uno hubiera trabajado separada e independientemente, y ninguno hubiera sido adiestrado en esa clase de tarea,es seguro que no hubiera podido hacer veinte o, tal vez, ni un solo alfiler al día; es decir, seguramente no hubiera podi-do hacer la doscientascuarentava parte, tal vez ni la cuatromilochocientosava parte de lo que son capaces de confec-cionar en la actualidad gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones en forma conveniente […]

Este aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, comoconsecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas: primera, de la mayor destreza de cadaobrero en particular; segunda, del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra, y porúltimo, de la invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hom-bre para hacer la labor de muchos […]

La gran multiplicación de producciones en todas las artes, originada en la división del trabajo, da lugar, en unasociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo.Todo obre-ro dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso de sus necesidades, y como cualesquiera otro artesa-no se halla en la misma situación, se encuentra en condiciones de cambiar gran cantidad de sus propios bienes poruna gran cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo por el precio de una gran cantidad de los suyos. Eluno provee al otro lo que necesita, y este a su vez a aquél, con lo cual se difunde una gran abundancia en todas lasclases de la sociedad”.

Adam Smith.La riqueza de las naciones.Madrid:Alianza Editorial, 2001

Materiales y documentosD

Documento Nº 1

Page 96: Libro de tercero medio

96 Guía Didáctica para el Profesor

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvi-

do o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupciónde los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradosdel hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, lesrecuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al podercotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclama-ciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficiodel mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, lossiguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo puedenfundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescripti-bles del hombre.Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.Ningún cuerpo ni ningún indivi-duo pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de losderechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la socie-dad el goce de estos mismos derechos.Tales límites solo pueden ser determinados por la Ley.

Artículo 5.- Solo la Ley tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad.Nada que no esté prohi-bido por la Ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.- La Ley es la expresión de la voluntad general.Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a suelaboración, personalmente o por medio de sus representantes.Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o quesancione.Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargoo empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados porla Ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenesarbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecerde inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifes-tación no perturbe el orden público establecido por la Ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hom-bre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abusode esta libertad en los casos determinados por la Ley”.

En:www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm

Documento Nº 2

Page 97: Libro de tercero medio

97La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Ser ciudadanas. Las mujeres y sus derechos“Las madres, las hijas, las hermanas representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea Nacional.

Considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las des-gracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechosnaturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuadamente en lamente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de lasmujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comparados en cualquier momento con el objetivo de todainstitución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones ciudadanas, basadas en lo sucesivosobre principios sencillos e incontrovertibles; tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las bue-nas costumbres y de la felicidad de todos.

En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor –como demuestran los sufrimientos materna-les– reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de laCiudadana.

Artículo I. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estarbasadas más que en la utilidad común.

Artículo IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto pertenece a los demás; así pues, el ejerciciode los derechos naturales de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua a que el hombre la somete;estos límites deben ser modificados por las Leyes de la naturaleza y de la razón.

Artículo XI. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos de la mujer, yaque esta libertad asegura la legitimidad de los padres con respecto a los hijos.Cualquier ciudadana puede decir libre-mente: “Yo soy madre de un hijo que os pertenece”, sin que un prejuicio bárbaro la obligue a disminuir la verdad,salvo a responder por el abuso que pudiera hacer de esta libertad, en los casos determinados por la Ley.

Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos.El potente imperio dela naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdadha disipado todas las nubes de la necedad y de la usurpación.El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha nece-sitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas.Pero una vez en libertad, ha sido injusto con sus compañeras. ¡Oh,mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejareis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?...”

Olimpia de Gouges.Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. 1791.En:www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/

Textos_de_Olimpia_de_Gouges.pdf?revision_id=53771&package_id=33304

Documento Nº 3Bloque IV

Page 98: Libro de tercero medio

98 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Desc

ubrie

ndo

•Nue

stras

pro-

pias

revo

lucio-

nes.

•Rev

oluc

ione

squ

ehicieron

historia.

•LaIlu

stración

,su

san

tecede

n-tesintelectua

-les

ycu

lturales

.

•Los

filós

ofos

ilustrado

s.

•LaIndepend

en-

ciade

Estado

sUn

idos

.

•Permite

refle

xion

arso

brelas

nocion

esde

cambioyco

nti-

nuidad

,apa

rtird

eun

aexpe

-rie

nciape

rson

alyco

lectiva.

•Permite

cons

olidar

lano

ción

derevo

lución

históricaapa

r-tir

dela

recu

peración

deco

nocimientos

sign

ificativ

osvistos

enun

idad

esan

terio

-res.

•Permite

refle

xion

arso

brela

relación

dela

cultu

ra(en

este

caso

alarte

pictórico)

ylapo

lítica.

•Permite

analiza

rlos

supu

es-

tosbá

sico

sde

lmov

imiento

filos

óficode

lailu

stración

apa

rtir

dela

refle

xión

dela

obra

Elco

ntrato

social.

•Permite

compren

derel

im-

pactode

lasideasilu

strada

sfuerade

Europa

,esp

ecí-

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:¿C

iuda

dana

sohijasde

ciuda

dano

s?

•Doc

umen

tos

n°2yn°

3.De

claración

delosde

re-

chos

del

hombreyde

lciud

adan

o(178

9).

Serc

iuda

da-

nas.

Las

mujeres

ysu

sde

re-

chos

.

•Permite

reflexio

nar

sobrelano

ción

deciud

adan

íay

surelación

con

los

géne

rossexu

ales.

•Permite

iden

tificar

losactoresso

cia-

lesqu

epa

rticipa-

ronen

laRe

volu-

ción

Fran

cesa

,y

refle

xion

arso

bre

los

derech

osde

lho

mbreylamujer.

Pág.

94

Págs

.96

y97

Sesugiereq

uelosy

lasdo

centes,una

veztrabajad

aslas

nocio

nesd

erevolu-

ción

queap

arecen

enel

Texto

del

Estudian

te(pág

s.24

9-25

0),realicen

unadiscusiónsobrelano

ciónde

ciu-

dadano

.Parae

llo,ses

ugier

eque

divi-

danen

pequ

eños

grup

osalcursoys

eorientela

discus

iónapa

rtirde

una

serie

depregun

tasc

omo,po

rejem

plo,

¿qué

esser

ciud

adan

o?¿C

ómo

expresan

sucond

ición

deciu

dadano

syciu

dada

nas?

¿Exis

tendiferenc

iaso

semeja

nzas

entre

losderechos

delos

ciudadano

sylas

ciudadanas?

Sesugiereq

uelosy

lasdo

centes

divi-

danalcursoen

dosg

rupo

s.Un

aparte

evalu

arálaD

eclaraciónde

losD

erecho

delH

ombrey

laotra

laDe

claració

nde

lasmujeres.O

riéntelo

scon

lassig

uien-

tesp

regu

ntas:¿Qu

érazon

esestim

ula-

ronasu

redacción?

¿Qué

exigeOlim

-piad

eGou

gesq

ueno

estáen

ladecla

-ració

nde

losDe

rech

osde

lHom

bre?

Sise

hablade

“ciudadano

”,¿p

orqu

élas

mujeres

nose

sienten

parte

sde

ladeno

minación?

Finalice

conun

deba-

teabier

tosobrelasituació

nactualde

losderechos

delas

mujeres.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE Co

noci

endo

Pág.

249

Pág.

250

Pág.

252

Pág.

253

Pág.

255

Page 99: Libro de tercero medio

99

Bloque IV

La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Pág.

95

•LaRe

volución

Fran

cesa.

•LaRe

volución

Indu

stria

l.

•Las

cond

icio-

nesinglesas.

•Laindu

stria

debien

esde

pro-

ducción.

•Transmisión

delasinno

vacio-

nes.

•Las

nuevas

cla-

sesso

ciales

yelap

ogeo

dela

Burgue

sía.

ficam

ente

enNo

rteam

érica,

ytra

bajarlano

ción

desimul-

tane

idad

histórica.

•Permite

refle

xion

arso

brelas

caus

asqu

edieron

origen

alestallido

social.

•Permite

iden

tificar

espa

cial-

men

telado

minaciónco

mer-

cialde

lametrópo

lisinglesa.

•Permite

compren

dere

lcre-

cimiento

dela

econ

omía

inglesayse

refuerza

latécn

i-ca

dean

álisis

deestadística

s.

•Permite

analiza

rlas

caus

asy

losefec

tosprov

ocad

ospo

relde

sarrollo

delosbien

esde

prod

ucción

.

•Permite

compren

der

las

trans

form

acione

sso

ciales

ala

luzde

ldesarrollo

tecn

oló-

gico

.

•Permite

compa

rary

sinteti-

zarlas

característic

asprinci-

palesde

losgrup

osso

ciales

quesu

rgen

apa

rtir

delas

trans

form

acione

ssu

scita

das

porlarevo

lución

indu

stria

l.

Pág.

257

Pág.

262

Pág.

263

Pág.

265

Pág.

266

Pág.

270

•Doc

umen

ton°

1.La

Divi-

sión

delT

ra-

bajo.

Perm

iteco

mpren

-de

rlos

cambios

quese

suscita

ron

apa

rtir

dela

trans

form

aciónen

los

med

ios

deprod

ucción

.

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

realicenun

análisis

deldocum

ento

deAd

amsS

mith

,identifica

ndolas

trans-

form

acionesq

uesugieree

lautor

para

sacarm

ayor

rend

imien

toalap

rodu

c-ción

.Lue

gode

benco

nstru

irun

cua-

drocomparativoentre

lasform

astra

-dicion

ales

deprod

ucción

ylasqu

eofrece

elau

tor.

Fina

lmen

te,de

ben

dedu

circómoafectó

alavid

acotid

ia-na

deloss

ujetos

socia

lesestarevolu-

ciónyc

ómoestosc

ambios

seexperi-

men

tanho

yen

día.

Asím

ismo,

deesta

activ

idad

sepu

edede

sprend

erun

areflexió

nen

tornoalas

cond

icio-

nesde

traba

jode

lossectores

prole-

tario

s.

Page 100: Libro de tercero medio

100 Guía Didáctica para el Profesor

•Permite

refle

xion

arso

brelos

derech

osde

laspe

rson

asa

untra

bajo

dign

oapa

rtird

elan

álisis

defuen

te.E

ldoc

u-men

to,a

suve

z,co

nvoc

aa

refle

xion

arso

brela

explota-

ción

infantil.

•Ambo

síte

mspe

rmite

npro-

fund

izare

nlasideasprop

ias

dela

Ilustración

,es

table-

cien

dovínc

ulos

conlahisto-

riade

Chile

yAm

érica.

Com-

plem

entaria

men

te,s

ean

ali-

zala

figurade

Fede

ricoIIde

Prus

ia,con

elfin

deen

tend

erel

impa

ctoglob

alde

lide

ario

delaIlu

stración

.

•Esteap

artado

prop

onerefle

-xion

arso

bre

elrolde

los

incipien

tesmed

iosde

comu-

nicación

enlaform

aciónciu-

dada

na.

Pág.

271

Págs

.27

4-2

75

Págs

.27

6-2

77•P

ermite

que

los

alumno

sreflexio

-ne

nso

breelrold

elos

med

ios

deco

munic

ació

nco

mo

cons

tructo-

res

deop

inión

pública

.Asím

ismo,

secuestiona

elpre-

supu

esto

detra

ns-

parenc

iade

los

med

ios

como

poseed

ores

dela

“Verdad”.

Sesugierequ

elosylas

alumnas

evalú

enlaform

aen

quese

constru

-ye

lano

ticia.

Para

ello,

losylas

docentes

debenselec

cionaru

ntema

queestéen

laagenda

nacio

nalcom

opo

rejem

ploelsis

temade

transpo

rte,

lacrisisenergética,elclá

sicode

fut-

bol,etc.Divid

aalcursoen

tresgru-

pos.Un

otra

bajar

áconeldiarioEl

Mercurio

,otro

LaNa

cióny,po

rúltimo

LaTercera.También

pueden

utiliz

armediosde

comun

icació

ntelev

isivos

yradiale

s.Todo

slosgrup

osdeben

investigar

quédice

cada

mediosobre

eltemaselec

cionado

.Luego

deben

compararlainform

aciónconladel

restodelcurso.Finalm

ente,d

eben

darc

uentade

cuantasim

ágenes

odiscursosse

ofrecensobreun

tema.

•Elp

roletaria

do.

•Implican

cia

einflu

encias

delaIlu

stración

.

•Fed

erico

IIde

Prus

ia:u

nmo-

narca“ilustra-

do”

•Elespaciopú

bli-

coyla

form

a-ción

dela

opi-

nión

pública

.

•Los

Med

iosde

Comun

icac

ión

enla

Revo

lu-

ción

Indu

stria

l.

•LaDe

claración

delosD

erecho

sde

lHo

mbre

ydelC

iudadano

.

Anal

izan

do

Sesugierequ

e,sig

uiendo

laspautas

delasecciónde

Métod

osytécni-

cas…

(pág.3

47),vis

ualicen

lapelí-

culaOlive

rTwist

deRo

man

Polan

ski,

enlaqu

ese

retra

taelmun

dodelpro-

letariad

ourbano

ylaexplotación

infantil.Pu

edeencontrarinformación

sobrelapelículaen

www.familia

.cl/oliver_twist/oliver.htm

Page 101: Libro de tercero medio

101La“doble revolución”

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Bloque IV

1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas:

va)¿En qué contexto se escribió el siguiente documento?

b) ¿Quién es el verdadero representante de la Nación? ¿Por qué?

c) ¿Cambia esta situación después del Revolución Francesa? ¿En qué se manifiesta?

d) Hoy en día, ¿se puede hablar de Estado Llano? ¿Por qué?

Ideas ilustradas Cómo...Influyeron en...

2. Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente:

Independencia de Estados Unidos.

Revolución Francesa.

Revolución Industrial.

3. ¿Por qué este período es llamado la “Era de las Revoluciones”? Justifica.

“¿Quién osaría decir que el Estado Llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa?Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado,la nación no sería menos, sino más.Y ¿qué es el Estado Llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué seríasin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente.Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinita-mente mejor sin los demás.No basta demostrar que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sinodebilitarla y dañarla.Es menester probar además, que el orden noble no entra en la organización social; que puedeser ciertamente una carga para la nación, pero que no forma parte de ella(...), pero tendremos que convenir en quemientras menos abusos existan de este tipo, tanto más ordenado estará el Estado. (...)

¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y que están representados por elmismo cuerpo legislativo. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados delos del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común y por ello sus derechos civiles la constituyenen pueblo aparte dentro de la gran nación.Verdaderamente es un“imperium in imperio”.

Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce separadamente.Tiene sus representantes que no están encar-gados en absoluto por procuración de los pueblos.El cuerpo de sus diputados se reúne aparte.Pero aún cuando se reu-nieran en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación esdistinta por esencia, y separada.Es ajena a la nación por principio, puesto que consiste en defender no el interés gene-ral, sino el particular.

El Estado Llano abarca todo lo que pertenece a la nación, y todo lo que no es el Estado Llano no puede contem-plarse como representante de la nación. ¿Qué es el Estado Llano? Todo.”

Manuel José Sieyes. ¿Qué es el Tercer Estado? (enero de 1789).En: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/que3est.html

EvaluaciónFUnidad 8: La “doble revolución”

Page 102: Libro de tercero medio

102 Guía Didáctica para el Profesor

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2 281 - 285 104 - 110� Independencia de Chile.� Cuestión social en Chile.� Movimientos literarios en Chile.� Paralelismo histórico.� Búsqueda, manejo y análisis de

información de distinta naturaleza.� Nuevas ideologías: liberalismo,

liberalismo económico.

Diagnóstica

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 9IDEOLOGÍAS, REVOLUCIONES LIBERALES E IMPERIALISMO

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Buscan y organizan información sobremovimientos literarios chilenos.

� Vinculan procesos históricos y cul-turales chilenos con los desarro-llados en Europa.

� Conocen ideas y exponentes másimportantes del liberalismo.

� Comprenden ideas centrales delliberalismo económico.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de investigación, análisis, interpretación ysíntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de

todas las personas.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las pro-

pias, reconociendo el diálogo como fuente permanente dehumanización, de superación de diferencias y de acerca-miento a la verdad.

4. Persona y entorno:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del

crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plena-mente los derechos y deberes personales que demanda lavida social de carácter democrático.

• Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual–como forma de desarrollo personal, familiar, social y de con-tribución al bien común.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los sím-bolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contex-to de unmundo crecientemente globalizado e interdependiente.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Evaluar el impacto e influencia en América y en Chile del desarrollohistórico europeo.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en formaoral, escrita y gráfica.

� Socialismo y anarquismo.� Comparación estableciendo

criterios.

� Conocen ideas fundamentales delsocialismo y del anarquismo.

� Comprenden por qué el socialismosurge en oposición al liberalismo.

� Reflexionan por qué los pensamien-tos liberal, socialista y anarquistason identificados como utópicos.

� Comparan formas de organizaciónobrera.

2 2 285 - 287 104 - 110 Formativa deproceso

Page 103: Libro de tercero medio

103Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

3 2

4 2

6 2

302 - 303287 - 288

104 - 110

289 - 292 104 - 110

294 - 295 104 - 110

Formativa deproceso

� Pensamientos de Marx .� Análisis de fuentes escritas.� Pensamiento Social Cristiano.� Encíclica Rerum Novarum.

� Revoluciones liberales, oleadasde 1820-1821, 1830, 1848.

� Comparación con criteriosdados.

� Respeto por los derechos de laspersonas.

� Primeras leyes sociales y fuerzadel socialismo.

� Conocen antecedentes del feminismo.� Comentan planteamientos feminis-

tas del siglo XVIII.� Opinan sobre la participación de la

mujer en Chile actual.

� Movimiento sufragista: inicios delfeminismo.

� Análisis de fuentes escritas.� Relación pasado-presente.

Formativa deproceso

8 2 299 - 301304 - 305

104 - 110� Conocen y caracterizan movimien-tos artísticos del siglo XIX.

� Investigan temas relacionados conla expansión e influencia de la cul-tura ilustrada europea en Chile.

� Estilos artísticos realista eimpresionista.

� Búsqueda y manejo de informa-ción de distinta naturaleza.

� Paralelismo histórico.

Formativa deproceso

9 2 306 - 307 – Formativa final

7 2 296 - 299 104 - 110 Sumativa deproceso

� Expansionismo imperialista.� Clasificación de información.� Imperialismo en África y Asia.� Guerras imperialistas.� Paralelismo histórico.� Comparaciónestableciendocriterios.

� Definen concepto de imperialismo.� Comprenden orígenes y caracte-

rísticas del imperialismo.� Discriminan antecedentes, causas

y consecuencias del imperialismo.� Identifican y comparan tipos de

colonización.� Conocen conflictos imperialistas.� Diferencian conceptos de imperia-

lismo y colonialismo.� Comparan procesos imperialistas

de distintas épocas.

� Contenidos de la unidad.� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Profundizan en los planteamientosdel marxismo.

� Conocen ideas fundamentales delpensamiento social cristiano.

� Reflexionan sobre las tensionesentre patrones y trabajadores araíz de la Revolución Industrial.

� Comprenden el concepto de revo-luciones liberales y las sitúanespacial y temporalmente.

� Identifican, describen y comparanlas oleadas revolucionarias.

� Valoran la organización democráticacomo respuesta a la necesidad depromover los derechos individuales.

� Identifican las primeras leyessociales.

5 2 292 - 293 104 - 110 Formativa deproceso

� Nacionalismo.� Formación de los Estados

Nacionales.� Elaboración e interpretación de

mapas.� Búsqueda y manejo de informa-

ción de distinta naturaleza.� Relación pasado-presente.

� Definen concepto de nacionalismo.� Comprenden el origen del senti-

miento nacionalista, las causas desu expansión y el resultado de lasluchas nacionalistas.

� Ilustran en un mapa los movi-mientos nacionalistas en Europa.

� Investigan y comentan los conflic-tos nacionalistas existentes en laactualidad.

Formativa deproceso

10 2 – 111 Sumativa final� Contenidos de la unidad.� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

Bloque IV

Page 104: Libro de tercero medio

104 Guía Didáctica para el Profesor

Descripción de la unidadLos contenidos de esta unidad proporcionan la información asociada a los procesos ide-

ológicos, políticos y económicos que suceden a la “doble revolución”, política y econó-mica, analizada en la unidad anterior y que se corresponden con los contenidos asociadosal surgimiento de nuevas ideologías, al desarrollo de las revoluciones liberales y al fenó-meno del imperialismo contemporáneo.

En términos de aprendizajes esperados, se busca que los estudiantes identifiquenlas ideologías que surgen en este período de transformaciones políticas, económicas, socia-les y culturales que se desarrollan a nivel global.

A

Unidad 9: Ideologías, revoluciones liberales eimperialismo

Hoy en día, en el campo académico, la definición de ideología es un tema complejo yescurridizo que destaca en los debates de distintos intelectuales de las ciencias sociales y lashumanidades. Los términos del debate incluyen el estatuto epistemológico y la función socio-lógica, la inflexión y las consecuencias políticas, y el carácter subjetivo/psicológico u obje-tivo/social de la ideología. Esto ha dado origen a diversas de permutaciones conceptuales,tanto dentro del marxismo –la tradición a la cual se vincula principalmente– como de lasdoctrinas rivales tales como la sociología del conocimiento o el liberalismo.

Simplificando drásticamente, las concepciones de ideología, ya sean marxistas o no, pue-den especificarse de acuerdo a cuatro parámetros amplios y no excluyentes entre sí:

• La epistemológicamente negativa: la ideología como tipo de pensamiento distorsiona-do o falso. Por ejemplo, la “conciencia” de los sujetos humanos en la sociedad capi-talista, cuyos creadores fueron K. Marx y F. Engels.

• La socialmente relativa: la ideología como conjunto de opiniones, creencias y actitu-des. Por ejemplo, la “visión de mundo” de un grupo o clase social, propia del marxis-mo hegeliano cuyo representante es Lukács y Mannheim.

• La restringida: la ideología teórica o sistema de ideas más o menos consciente,cuyos representantes son los seguidores de los autores anteriores en la década delos sesenta.

• La expandida: la “ideología práctica”, es decir, un modo más o menos consciente deconducta habitual, desarrollada por Gramsci y elaborada por Althusser. Estos autoressuministraron la definición admitida en la teoría cultural.

Las connotaciones positivas y peyorativas han acompañado al término desde que fue acu-ñado en 1797 por De Tracy para denotar la ciencia de las ideas. De Tracy concebía su pro-yecto como una mecánica intelectual que complementaría la “física” social ansiada por laIlustración. Equipado con el empirismo, un “Newton” de la ciencia del pensamiento podríaidentificar –y corregir– los razonamientos erróneos que impedían el progreso. Tanto para losideólogos, como para los filósofos en general, el antídoto para el oscurantismo religioso erala educación secular, dispensada por personas adecuadamente ilustradas. Más tarde, Napo-león denigró a los ideólogos, calificándolos de “metafísicos nebulosos”, cuyos esquemas

Desarrollo conceptual:“La complejidad de la noción de Ideología”B

Page 105: Libro de tercero medio

105

Bloque IV

Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

No es extraño que los historiadores y los académicos, en general, usen y abusen de lapalabra imperialismo. Si nos remontamos a los orígenes de sus usos, en 1902, el economis-ta J. A. Hobson intentó definir el concepto con el fin de diferenciarlo del colonialismo. Así,la homologación que se hacía en torno a la migración y la instalación de un número relati-vamente elevado de colonos fue desplazado por una definición centrada en las relacionesde poder, principalmente de dominación, de una minoría bajo el control político despóticode una metrópolis. El fenómeno se sitúa precisamente en el tiempo: se trata de un nuevo“imperialismo”, por oposición a la definición anterior –sobre todo anglosajona–, que desig-naría simplemente el fenómeno de la apropiación del mundo por la forma privilegiada de laconstitución de Imperios, tal como pudo ejercerse desde los orígenes de la historia. De estamanera, mientras el imperio medieval implicaba la idea de una federación de Estados some-tida a una hegemonía que cubría más o menos el conjunto del mundo conocido, el impe-rialismo contemporáneo se ha convertido en un concepto internacionalista, por su adopción,al mismo tiempo, por varias naciones. De ahí la emergencia, a finales del siglo XIX, y a con-secuencia de la génesis de las nacionalidades, de una serie de Imperios competidores moder-nos que aplican la idea de un imperialismo agresivo, armado, amenazador, que se refleja,entre otros, por la “Carrera a campo atravieso” o el reparto de África, simbolizado por la con-federación diplomática europea de Berlín, en 1885. El imperialismo, por último, presenta,sobre todo, un carácter económico, mensurable por sus dimensiones geográficas, la masa depueblos sometidos y el volumen de negocios reealizados con la madre patria.

Sin embargo, entre las discusiones imperantes en la historiografía, aún sigue vigente elproblema de determinar si el episodio colonial fue o no “Imperialista”, en el sentido econó-mico de la expresión. Desde esta óptica, los teóricos marxistas definieron el concepto como“La política del capital financiero” (cfr. Bukharin), agente y motor de la estructura financie-ra capitalista que sometió al mundo al dominio del capital, en una política de conquista; esdecir, de la conquista militar y política de los abastecedores de materias primas, de los mer-cados y, sobre todo, de la esfera de inversiones de capitales. Esto dejó por sentado al impe-rialismo como el estadio monopolista del capitalismo.

Esta definición no prevalece en la cotidianeidad, admitiéndose comúnmente que la Edaddel Imperialismo (cfr. H. Magdoff) ha rebasado el estadio colonial para utilizar esencialmen-te el poder financiero como instrumento para el dominio del mundo. De esta forma, muchosintelectuales –algunos historiadores– han convertido al imperialismo en un ente devorador,en un monstruo que explica todos los males que sufren hoy en día la mayoría de los paísesdel Tercer Mundo. Esto provoca una cierta pérdida de favor, en la actualidad, para el análisisdel “sistema mundial” –tal como fue estudiado ampliamente en la década de los 70–, a favorde un examen profundo que los elementos internos de la dominación/dependencia: finan-cieros y económicos, ciertamente, pero también –y por qué no– ideológico y culturales.

racionalistas desatendían el “conocimiento del corazón humano y las lecciones de la histo-ria”. Ese fue el antecedente del uso despectivo que se convirtió en topos del antimarxismodurante la Guerra Fría. Sin embargo, paradójicamente, pueden encontrarse ecos de esa ideaen el tratamiento original que hizo Marx del tema a mediados de la década de 1840. En élse señalaba que la matriz de la “mistificación” ideológica era la base material de la sociedad–“el proceso vital real” de los “individuos reales” que gobernaban la (re) producción de ideasen una coyuntura histórica. Desplegada en un sentido negativo y crítico, la ideología era con-cebida como el pensamiento distorsionado que provenía de las contradicciones sociales inhe-rentes a la sociedad de clases, y a su vez servía para enmascararlas, legitimando directa oindirectamente una estructura de dominación.

Profundización de contenidos:“La historia del imperialismo”C

Page 106: Libro de tercero medio

106 Guía Didáctica para el Profesor

Teoría de la nacionalidad“Napoleón creó un nuevo poder atacando la nacionalidad en Rusia, otorgándola en Italia, gobernando contra ella

en Alemania y España.Los soberanos de estos países fueron depuestos o degradados, y se introdujo un sistema de admi-nistración cuyo origen, espíritu e instrumentos eran franceses.El pueblo resistió el cambio.El movimiento contra él fuepopular y espontáneo, pues los gobernantes estaban ausentes o eran impotentes, y fue nacional, pues se dirigió contrainstituciones extranjeras.En el Tirol, en España y más tarde en Prusia, el pueblo no fue empujado por el gobierno paraexpulsar a los ejércitos y las ideas de la Francia revolucionaria, sino que se decidió a ello por sí mismo. Los hombrescobraron conciencia del elemento nacional de la revolución por las conquistas de esta, no por su surgimiento.Las trescosas que el Imperio más abiertamente oprimió –la religión, la independencia nacional y la libertad política– se unie-ron en una liga de corta duración para dar vida al gran levantamiento que hizo caer a Napoleón. […]

Al principio, en 1813, el pueblo se levantó contra sus conquistadores en defensa de sus legítimos gobernantes. Serehusaron a ser gobernados por usurpadores.En el período transcurrido entre 1825 y 1831, resolvieron que no habrí-an de ser indebidamente gobernados por extranjeros […].Al principio, la contienda nacional fue una pugna por lalegitimidad.En el segundo período, este elemento estuvo ausente […].Comenzó así una época en la que sencillamentese creía que las naciones no debían ser gobernadas por extranjeros. Se negó la validez del poder legítimamente obte-nido y ejercido con moderación […].La nacionalidad se convirtió en la reivindicación fundamental, la única que debíaafirmarse, que podía basarse en el derecho de los gobernantes, la libertad del pueblo, la seguridad de la religión, peroque, si no podía formarse esa unión, prevalecía a expensas de todas las demás causas por las cuales las naciones hacensacrificios […]. Se apelaba a ella en nombre de los más contradictorios principios de gobierno, y sirvió a todos los par-tidos en sucesión, porque era tal el suyo que en él podían unirse. Comenzando por una protesta contra el dominio deuna raza por otra, su forma más benigna y menos desarrollada, se convirtió en una condena de todo Estado que inclu-yera diferentes razas, y constituyó finalmente la completa y coherente teoría según la cual el Estado y la nación debenser coextensivos. […]

El absolutismo que la creó [la teoría nacional] niega igualmente ese derecho absoluto de unidad nacional que esproducto de la democracia y el reclamo de la libertad nacional, que pertenece a la teoría de la libertad.Estas dos con-cepciones de la nacionalidad, que corresponden al sistema francés y al inglés, se relacionan solo de nombre y son enrealidad los extremos opuestos del pensamiento político. En un caso, la nacionalidad se funda en la perpetua supre-macía de la voluntad colectiva, de la que es condición necesaria la unidad de la nación, ante la cual toda otra influen-cia debe diferirse y en contra de la cual ninguna obligación goza de autoridad y toda resistencia es tiránica.La naciónes aquí una unidad ideal fundada en la raza, que desafía la acción modificadora de causas externas, de la tradicióny de los derechos existentes. Controla los derechos y los deseos de los habitantes, absorbiendo sus intereses divergentesen una unidad ficticia; sacrifica sus variadas inclinaciones y deberes a la más alta reivindicación de la nacionalidady aplasta todos los derechos naturales y todas las libertades establecidas con el propósito de vindicarse.

Relacionada con esta teoría, aunque solo en la común enemistad del Estado absoluto, está la teoría que represen-ta la nacionalidad como un elemento esencial pero no supremo para la determinación de las formas del Estado.Se dis-tingue de la otra porque tiende a la diversidad y no a la uniformidad; porque no apunta a un cambio arbitrario sinoa un escrupuloso respeto por las condiciones existentes de la vida política y porque obedece a las leyes y resultados dela historia y no a las aspiraciones de un futuro ideal.Mientras que la teoría de la unidad hace de la nación una fuen-te de despotismo y revolución, la teoría de la libertad la considera el baluarte del autogobierno y el límite fundamen-tal del excesivo poder del Estado […]”.

Lord Acton, en Hans Kohn.El Nacionalismo, su significado y su historia.Buenos Aires: Editorial Paidós, 1966.

Materiales y documentosD

Documento Nº 1

Page 107: Libro de tercero medio

107Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

El nacionalismo alemánSed alemanes, decís a los vuestros. ¿Qué sentido dais a esas palabras? ¿De qué Alemania habláis? ¿De la Alemania

que oprime en nombre de la violencia o de la que bendice en nombre del poder de la inteligencia? ¿De la Alemania deLutero o de la de Metternich?

Yo, que soy extranjero, también conozco una Alemania que respetuosamente saludo; es aquella que nos dijo con laReforma: libre examen; con sus mal conocidos campesinos del mismo período: el reino de los cielos debe reflejarse, si esposible, aquí en la Tierra; con la serie gloriosa de sus filósofos y de sus críticos, desde Lessing a Baur: meditad severa-mente sobre las grandes cosas humanas, pensamiento, historia, religión; pero esta Alemania no tiene necesidad, paracumplir su misión en el mundo, de inmiscuirse en el círculo del Adige, de Trento y de Roveredo.Ella tiene necesidad deunidad, necesidad de armonía entre el pensamiento y la acción, hasta el punto de que no pueda decirse:Alemania pre-dica hoy lo que mañana traicionará con los hechos; necesidad de purificarse de los delitos de su dinastía; de librarsedel peso de la injusticia que Austria ha querido endosarle. [...]

La nacionalidad es para mí santa, porque veo en ella el instrumento del trabajo para el bien de todos, para el pro-greso de todos.Las condiciones geográficas, las condiciones históricas, la lengua, las tendencias especiales son para mí úni-camente indicios, pero la misión que ejerce o que está llamada a ejercer es su bautismo o su consagración.La nación debeser para la humanidad lo que la familia es, o debería ser, para la patria.Si actúa mal, si oprime, si es injusta por un inte-rés temporal, pierde el derecho de existir y cava su propia tumba.Ésta es mi secreta doctrina sobre la nacionalidad.

Renegaría de mi buena fe italiana si yo pudiera alguna vez decir a Italia:Aseguráos contra un ataque posible deAlemania, sosteniéndoos sobre la línea del Drava y del Sava.

Me consideraría traidor de mi país el día en que llegara a decirle:Alemania te amenaza; debes debilitar al enemigodonde puedas; sigue, pues, a Luis Napoleón en el día inevitable en que avance sobre el Rin.

Giuseppe Mazzini (1805-1872). “Advertencia a los nacionalistas alemanes”En:www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/mazzini/9.html

Documento Nº 2

El rol del Estado y las clases socialesSi tal fue la situación de la burguesía después de la Reforma, se puede imaginar cuál debió ser la de las masas

populares, la de los campesinos y la de los obreros de las ciudades. Los campesinos del centro de Europa, en Alema-nia, en Holanda, en parte también en Suiza, se sabe, hicieron al principio del siglo XVI y de la Reforma un movi-miento grandioso para emanciparse al grito de “guerra a los castillos, paz a las cabañas”. Ese movimiento, traicio-nado por la burguesía y maldito por los jefes del protestantismo burgués, Lutero y Melanchton, fue ahogado en lasangre de varias decenas de millares de campesinos insurrectos. [...]

El proletariado de las ciudades no fue mucho más libre que los campesinos. Se dividía en dos categorías, la de losobreros, que constituían parte de las corporaciones, y la del proletariado, que no estaba de ninguna forma organiza-do. La primera estaba ligada, sometida en sus movimientos y en su producción por una multitud de reglamentos quela subyugaban a los jefes de las maestrías, a los patrones. La segunda, privada de todo derecho, era oprimida y explo-tada por todo el mundo. La mayoría de los impuestos, como siempre, recaía necesariamente sobre el pueblo. [...]

Respetarlos, he ahí el deber de cada uno; amarlos y provocarlos, he ahí la virtud; violarlos, al contrario, es el cri-men. La moral del Estado es por completo opuesta a esta moral humana. El Estado se propone a sí mismo a todoslos súbditos como el fin supremo. Servir a su potencia, a su grandeza, por todos los medios posibles e imposibles ycontrariamente a todas las leyes humanas y al bien de la humanidad, he ahí su virtud. Porque todo lo que contri-buye al poder y al engrandecimiento del Estado es el bien; todo lo que le es contrario, aunque fuese la acción másvirtuosa, la más noble desde el punto de vista humano, es el mal. Es por esto que los hombres de Estado, los diplo-máticos, los ministros, todos los funcionarios del Estado han empleado siempre crímenes y mentiras e infames trai-ciones para servir al Estado.Desde el momento que una villanía es cometida al servicio del Estado, se convierte enuna acción meritoria.Tal es la moral del Estado. Es la negación misma de la moral humana y de la humanidad.

Mijail Bakunin.“Conferencia dado a los obreros del valle de Saint- Imier” (1871).En:www.kclibertaria.com.comyr.com/libros/lo13.pdf

Documento Nº 3

Bloque IV

Page 108: Libro de tercero medio

108 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Desc

ubrie

ndo

•Permite

recu

perarco

ncep

-tosyproc

esos

históricos

apa

rtird

elosco

nten

idos

vis-

tosen

Segu

ndoMed

io.P

rin-

cipa

lmen

te,el

impa

cto

delasideasilu

strada

s,elasen

-tamientode

lliberalismo,

los

prob

lemas

sociales

yelsu

r-gimientode

lasvang

uardias.

•Permite

asen

tarel

cono

ci-

mientoso

breas

pectos

fun-

damen

talesde

lliberalismo,

quepe

rmitirán,

lueg

o,distin-

guirlode

otrasideo

logías.

•Permite

establecer

distincio-

nesco

ncep

tuales

queco

ntri-

buye

na

ilustrar

distintos

mom

entos

históricos

yes

trategias

queca

racteriza

-ronala

corrientede

pens

a-mientoso

cialista.

•Des

arrollo

conc

eptual:

Laco

mpleji-

dadde

lano

ción

deIdeo

logía.

•Doc

umen

ton°

3.El

rol

delE

stad

oy

lasclas

esso

ciales

.

•Permite

compren

-de

rlas

trans

for-

macione

sen

lasvis

ione

sde

lmun

do.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

lasdis-

tintasideo

logías

quesu

rgen

sobreel

rold

elEs

tado

ylossec-

toresso

ciales,

proletariosy

campe

sino

s.

Pág.

104

Pág.

108

Sesu

gierequ

elosylas

estudian

tes

recuperencono

cimien

tosaprend

idos.

Pída

lesqu

een

umeren

lasde

man

das

socia

lesafin

esde

siglo

XIXen

Chile.

Despuéspregún

teles

,¿cuálde

todo

slosp

lanteam

ientosideológ

icose

spro-

piode

lpaís

?,¿y

cuále

sso

nim

porta

-do

sde

Europa?¿P

orqu

élas

deman-

dassontanparecid

as?

Sesu

gierequ

elosylas

estudian

tes

analiceneldo

cumento.P

arae

llo,pída-

lesqu

eidentifiq

uenqu

iénes

elautory

cuálelco

ntexto

político

yso

cialenel

quesu

rgeesta

visión.

Lueg

o,de

ben

señalar

quée

ntien

deelautorp

orEsta-

doycu

áles

larelac

iónqu

eestablece

conloshabitantes.P

ídale

squ

econs-

truyanun

cuadro

comparativoentre

lasvis

ones

marxis

tas,

anarqu

istas

yde

lcristian

ismosocia

l.Pa

rafin

alizarp

re-

gúntele

s,¿q

uérelac

iónexisteho

yen

díae

ntre

loss

ectorestrabajad

ores

yel

Estado

?¿C

ómoes

surelac

ión?

Puede

dirig

iraúnmás

laactividad

expo

niendo

unano

ticia

dealg

únrecla

moso

cial

como“Elsala

riojusto”.

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE Co

noci

endo

Pág.

281-28

2

Págs

.28

4-28

5

Pág.

287

•Recorda

ndo

nuestro

proc

e-so

deInde

-pe

nden

cia.

•Lacu

estió

nso

cialen

Chile.

•Mov

imient

osLiterario

s.

•Liberalismo.

•Soc

ialismo.

Page 109: Libro de tercero medio

•Pen

samiento

Social

Cristia

-no

.

•Rev

oluc

ione

sLibe

rales.

•ElN

aciona

lis-

moyla

form

aciónde

losEs

tado

sNa

cion

ales.

•Elm

ovim

iento

sufra

gista:

los

iniciosde

lfeminismo.

•Permite

compren

dere

lpen

-sa

miento

social

cristia

no,

recu

rriend

oaun

fragm

ento

dela

EncíclicaRe

rum

Nova-

rum.

•Permite

orga

nizarlos

cono

-cimientos

enun

cuad

roco

mpa

rativ

o,el

cual

debiera

pode

rco

nstruirse

con

lainform

aciónprop

orcion

ada

pore

ltexto.

•Permite

quelosalum

nosy

las

alum

nas

pued

anco

m-

pren

derlaev

oluc

iónde

los

proc

esos

deco

nstituc

iónde

Estado

sNa

ciona

lesyladiso

-lución

delos

territo

rios

impe

riales

;tod

oello,

atra

vés

deun

arepresen

tación

gráfi-

caen

unmap

ade

Europa

.Bu

sca,

también

,vincu

larel

temaco

neltiempo

presen

te.

•Permite

ejercitarh

abilida

des

deco

mpa

ración

,deelab

ora-

ción

yco

mun

icac

ión,

atra-

vésde

ltratamientode

una

fuen

teprim

aria.P

ermite

vin-

cularlatemáticaco

nlareali-

dadactualch

ilena

.

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

identifiquenlose

lementosq

uese

con-

sideran

imprescin

dibles

tantopa

rael

desarro

llodelnacionalismo,ale

mán

uotro.P

regú

nteles,¿

quédiferenc

ias

hayentre

unnacio

nalismoconserva-

doryun

olib

eral?¿Q

uéventajas

yde

sven

tajas

pued

enpresen

tarlos

nacion

alismos

?Ho

yen

día,

enun

mun

doglob

alizado

,¿se

justificanlos

nacio

nalismos?¿P

orqu

é?Elob

jetivo

esqu

elosalum

nosylasalum

nas

reflexio

nensobrelau

tilizació

ndelcon

-ceptoho

yen

día.

Pág.

288.

Pág.

291.

Pág.

293.

Págs

.29

4-29

5

Págs

.10

6y10

7

109

Bloque IV

Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Doc

umen

tos

n°1y2.

Teoría

dela

racion

alidad

.El

nacion

a-lis

moale-

mán

.

•Permite

reco

no-

cerlas

distintas

posicion

esen

tornoalna

cion

a-lismo.

Asím

ismo,

seeviden

ciael

proc

esode

nacio-

nalizaciónitaliano

yalem

án.

•Permite

compren-

derlan

ociónde

imperialismoe

identifica

rlas

trans-

form

acioneshistó-

ricas

delcon

cepto.

Page 110: Libro de tercero medio

110 Guía Didáctica para el Profesor

•Permite

reco

nocery

estable-

cerlasrelacion

esen

trelos

principa

les

proc

esos

del

perío

do.P

araello

selespro-

pone

orga

nizarun

cuad

roco

nsideran

dotre

saspe

ctos

:an

tecede

ntes,c

ausasyco

n-secu

encias.

•Permite

reforzar

laco

mpren

-sión

delc

once

ptode

impe

-ria

lismo,

analiza

ndosu

rela-

ción

conel

deco

lonialismo.

Asím

ismo,

esta

compren

-sión

perm

iteel

reco

noci-

mientode

lcon

ceptoen

dis-

tintosmom

entoshistóricos

:en

laAn

tigüe

dad,

enlaEd

adMed

iayen

laEd

adMod

erna

.

•Profund

iza-

ción

deco

n-tenido

s:La

historia

del

impe

rialis

-mo.

•Permite

entend

erlasdiferentes

rea-

lidad

esim

peria

lis-

tasqu

ese

han

dado

alo

largode

lahistoria.

Págs

.29

6-29

7

Pág.

299

Pág.

105

•Elva

lorde

laor

ganiza

ción

democ

rátic

a.

•Eltraba

joylas

desigu

alda

des

•Burgu

esía

yproletariado

.

•Exp

ansión

dela

cultu

railu

s-tra

da.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

elco

mprom

isode

lEs

tado

yelpa

ísen

gene

ral,ala

hora

deaseg

urar

untra

bajo

dign

opa

rasu

sha

bi-

tantes.

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

investiguensobrelas

distintaso

pinio-

nesqu

eexisten

acerca

deladistrib

u-ció

nde

lasriq

uezasyelsalar

iomíni-

mo.

Para

ellodivid

aalcurso

ypídale

squ

ecada

grup

orevis

elainform

ación

emitida

pora

lgún

med

iode

comun

i-cación

.Un

avez

selecciona

doel

medio,d

eben

elegira

unsector

políti-

cooso

cial,com

olospa

rtido

spo

líti-

cos,

laIglesia,

losem

presarios,

etc.

Debe

naverigua

rqué

opinan

sobreel

salario

mínim

oyco

nfrontar

lainfor-

maciónen

treellos.

Lueg

o,cierre

laactiv

idad

conun

amesaredo

nda,

endo

ndese

debatanlosprob

lemas

que

pueden

surgirconun

adistrib

uciónde

recu

rsos

tandisp

aren

trelosmiem-

bros

delasocie

dad.

Págs

.30

2-30

3

Págs

.30

4-30

5

Anal

izan

do

•El Impe

rialismo.

•Gue

rras

impe

rialistas.

•Setrab

ajaen

tornoaco

n-ceptos

relacion

ados

,entér-

minos

amplios,co

nlade

mo-

crac

ia.A

sí,n

ocione

sco

mo

asoc

iación

,igu

alda

d,justicia

ypo

derpo

líticoorientan

larefle

xión

detre

sfuen

tespri-

mariasde

laép

oca,

estudia-

dasen

laun

idad

.Seprop

o-ne

,ade

más

,relac

iona

runo

deestostópico

sco

nlareali-

dadde

AméricaLa

tina.

•Permite

cons

olidar

conc

ep-

tosapa

rtirde

lainve

stiga-

ción

dela

vige

ncia

yev

olu-

ción

dedich

osco

ncep

tosen

laactualidad

.

Sesu

gierequ

elosylasalum

nas

cons

truyanun

cuad

roco

mpa

rativ

oso

brela

evoluc

iónde

lcon

ceptode

impe

rialismo,

partien

dode

sde

elIm

perio

Roman

o,el

impe

rialismo

mediev

al,elim

peria

lismocolonialista

yhastaelim

perialismoactual.

Unav

ezcompletadoelcuadro

conlainform

a-ción

correspo

ndiente,

corrob

oresi

soncapa

cesde

iden

tificar

lastra

ns-

form

acione

syco

ntinuida

desqu

ese

pued

ende

sprend

erde

laná

lisis.

Para

ello

preg

únteles:

¿qué

elem

entosse

mantienenen

losdistintosperío

dos?

¿Qué

elemen

tosse

trans

form

an?¿A

quéde

finición

seasem

ejamás

elim

peria

lismoactual?

Page 111: Libro de tercero medio

111

Bloque IV

Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

1. Lee con atención los siguientes documentos y contesta los planteamiento:

2. Enumera las principales razones de la expansión imperialista del capitalismo, distinguiendo entre factores tec-nológicos, económicos, sociales e ideológicos.

3. Revisa los datos, que aparecen en la siguiente tabla, sobre la inmigración proveniente de Europa a otros paí-ses a fines del siglo XIX y contesta:

a) Según los documentos, ¿qué ideología expresan los autores? Anota las frases que sirvan para justificar tuargumento.

b) Identifica y explica los tipos de nacionalismos que propugnan los autores.

País receptor

Estados Unidos 34.000.000Rusia asiática 7.000.000Argentina 6.400.000Canadá 5.200.000Brasil 4.400.000Australia 2.900.000Cuba 860.000África del Sur 825.000Uruguay 713.000

Número de emigrantes

4. Ordena los siguientes acontecimientos de los movimientos obreros en una línea de tiempo:

• Origen del Ludismo • Creación de la Great Trade Union • Manifiesto Comunista

• I Internacional • Comuna de París • II Internacional.

a) ¿Cuál es el continente que recepciona la mayor cantidad de inmigrantes?

b) ¿Se organizaron nuevas colonias en ese continente? ¿Por qué?

c) ¿Por qué los emigrantes eligieron ese continente y no otro?

d) ¿Crees que el argumento demográfico resultó decisivo en la expansión colonial por otras áreas del planeta?

Fuente: Palmer & Colton.Historia Contemporánea.Madrid:Akal, 1980.

Texto 1. La Independencia, es decir, la destrucción de los obstáculos interiores y exteriores que se oponen a laconstitución de la vida nacional, debe obtenerse no solo para el pueblo, sino por el pueblo […] la insurrección es labatalla librada para conquistar la revolución, es decir, la nación. La insurrección debe, pues, ser nacional; debe sur-gir en todas partes con la misma bandera, la misma fe, el mismo objetivo […].

G.Mazzini. Repúblique et royalté en Italie, 1850.

Texto 2. ¿Debemos ser gobernados monárquicamente como una gran potencia, o por profesores, jueces o char-latanes de pequeñas ciudades, como sería admisible en el caso de un pequeño estado federal? Nuestro crecimientono puede surgir de una política parlamentaria y de prensa, sino solamente de una política militar de gran potencia.

Carta de Bismarck aVon der Goltz, embajador en París, 24 de diciembre de 1863.Documentos extraídos de:http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_Bachillerato/

BA_Ref_Historia_1_Nacionalismo_e_internacionalismo.pdf

EvaluaciónFUnidad 9: Ideologías, revoluciones liberales e imperialismo

Page 112: Libro de tercero medio

112 Guía Didáctica para el Profesor

Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales

1 2 311 - 313 114 - 120� Acontecimientos, procesos y per-sonajes relevantes del siglo XX.

� Trabajo en equipo.� Creación de bloques en Europa

y sistema de alianzas.� Interpretación de mapas.� Orígenes de la PGM.� Análisismulticausal y comparativo.� Relación pasado–presente.

Diagnóstica

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 10GUERRAS MUNDIALES, REVOLUCIÓN RUSA Y CRISIS

DEL CAPITALISMO

Clase Horas Ruta de aprendizajesesperados

Contenidos conceptuales,procedimentales y

actitudinales

RecursosEvaluaciónPáginas

TextoPáginas

Guía

� Ubican espacial y temporalmenteacontecimientos y procesos rele-vantes del siglo XX.

� Conocen los antecedentes de laPrimera Guerra Mundial (PGM).

� Comprenden la multicausalidad dela crisis del Imperio Otomano y larelacionan con conflictos existen-tes en la actualidad.

1. Crecimiento y autoafirmación personal:• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-

cimiento y seleccionar información relevante.2. Desarrollo del pensamiento:

• Las habilidades de investigación, análisis, interpretación ysíntesis de información y conocimiento.

3. Formación ética:• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de

todas las personas.• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias.

4. Persona y entorno:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del

crecimiento de la persona.• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los

símbolos del patrimonio territorial y cultural de la nación.

1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-

dental en el contexto mundial.3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de

cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificandoelementos de continuidad y cambio.

4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formasorganizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento.

5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre labase de información de fuentes primarias y su interpretación y quelas interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendoy contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-blema.

6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en formaoral, escrita y gráfica.

� Desarrollo de la PGM.� Elaboración y análisis de mapas.� Noción de ‘guerra de trincheras’.� Tratados de paz a fines de la PGM.� Costos humanos de la PGM.� Análisis e interpretación de tes-

timonios escritos e imágenes.� Análisis de poemas.� Valoración de la paz.

� Conocen el curso seguido por la PGM.� Expresan gráfica y sintéticamente

el desarrollo del conflicto.� Comprenden la noción e impor-

tancia de la guerra de trincheras.� Conocen los tratados de paz .� Valoran el diálogo y la negociación

a la hora de resolver conflictos.� Valoran la paz y la vida humana

como bienes a preservar.� Dimensionan el horror de la experien-

cia de la PGM.

2 2 314 - 319344

114 - 120 Formativa deproceso

3 2 319 - 323 114 - 120 Formativa deproceso

� Revoluciones que preceden a latriunfo de los bolcheviques.

� Primeros años del régimencomunista y creación de laURSS.

� Surgimiento del estalinismo.

� Comprenden las causas que llevarona la Revolución de Octubre de 1917.

� Conocen los objetivos iniciales dela Revolución Rusa.

� Comparan los roles jugados porLenin y Stalin.

Page 113: Libro de tercero medio

4 2 323 - 326340 - 341

114 - 120 Sumativa deproceso

� Crisis de la sociedad europea entanto sociedad burguesa.

� Crisis económica de 1929.� Análisis e interpretación de tes-

timonios escritos e imágenes.� Análisis e interpretación de

datos estadísticos.

6 2 328 - 331 114 - 120� Identifican las causas de la SegundaGuerraMundial (SGM).

� Comprenden el estallido de la SGM.� Conocen el curso seguido por la

SGM y el papel que jugaron losdistintos países.

� Expresan gráfica y sintéticamenteel desarrollo del conflicto.

Formativa deproceso

7 2 331 - 333345 - 346

114 - 120 Formativa deproceso

� Fin de la SGM: Bomba atómica.� Análisis de testimonios.� Reestructuración de Europa y cre-

ación de las Naciones Unidas.� Valor de la paz.

� Desarrollan un juicio crítico sobre eluso de las bombas atómicas y de laenergía nuclear con fines bélicos.

� Valoran la paz y la vida humanacomo bienes a preservar.

� Comprenden el concepto de ‘crisis dela sociedad burguesa’.

� Conocen el origen y desarrollo dela Gran Depresión.

� Comprenden las consecuencias dela crisis económica para las per-sonas y la sociedad.

� Comprenden noción de “auxiliosocial” y la relacionan con papeldel Estado en momentos de crisiseconómica.

� Resuelven problemas de análisis einterpretación económica.

5 2 326 - 329338 - 339

114 - 120 Formativa deproceso

� Surgimiento del fascismo y delnazismo.

� Teoría del espacio vital.� El Holocausto.� Análisis e interpretación de

fuentes.� Valores humanos esenciales.

� Comprenden concepto de ‘totalita-rismo’ y la aplican en la definición defascismo, nazismo y comunismo.

� Comparan el fascismo, el nazismoy el comunismo.

� Relacionan la experiencia nazi conla noción de crímenes contra lahumanidad.

� Valoran la tolerancia y el respeto ala diversidad.

� Reflexionan sobre la experienciade los regímenes fascistas parasus protagonistas.

113Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Bloque IV

� Papel de Alemania, Italia, GranBretaña y Francia en el inicio de laSGM (hasta 1938).

� Estallido y desarrollo de la SGM.� Interpretación de mapas.

8 2 333 - 337 114 - 120 Formativa deproceso

� Movimientos intelectuales yartísticos: expresionismo, fau-vismo, cubismo, futurismo,dadaísmo, surrealismo, etc.

� Identifican y caracterizan los prin-cipales movimientos intelectualesy artísticos del período.

� Relacionan fenómenos económi-cos y políticos con corrientes artís-ticas y culturales.

9 2 342 - 343 – Formativa final� Contenidos de la unidad.� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

10 2 – 121 Sumativa final� Contenidos de la unidad.� Sintetizan aprendizajes adquiridosen la unidad.

� Comparan y relacionan la Revolu-ción Rusa con procesos anterioresy con el presente.

Page 114: Libro de tercero medio

114 Guía Didáctica para el Profesor

Descripción de la unidadEsta última unidad reflexiona sobre los contenidos correspondientes a la Unidad 5 del

programa de estudios del Ministerio, específicamente los referidos a Europa en crisis. En tér-minos de aprendizajes esperados, lo que se busca es la comprensión del proceso de crisisque vive la sociedad europea, entendiendo los acontecimientos de este período como expre-siones de dicha crisis y no solo como hechos aislados e importantes en sí mismos, como esel riesgo que se corre respecto a las guerras mundiales.

Por las características de los fenómenos tratados en esta unidad, ella se presta espe-cialmente para ilustrar los componentes de continuidad y cambio, propios de la dinámicahistórica. También permite analizar la relación entre hechos y procesos políticos, econó-micos e ideológicos, a partir de acontecimientos que, en apariencia, corresponderían soloa una de estas dimensiones.

A

Unidad 10: Guerras mundiales, Revolución Rusa ycrisis del capitalismo

La diversidad de los acontecimientos ocurridos durante el siglo XX se origina a partir delas profundas transformaciones mundiales que comienzan a desarrollarse desde las últimasdécadas del siglo XIX. De este modo, la comprensión de este período, en términos de tiem-po histórico, debe remontarse más allá de los cien años que componen el tiempo cronoló-gico, y considerar por lo tanto las más lentas transformaciones sociales, políticas y cultura-les que conforman la experiencia de la humanidad.

Varios historiadores están de acuerdo en que, durante el siglo XX, una especie de “ace-leración” del tiempo histórico inaugurado en la modernidad hizo que la experiencia de lahumanidad fuera vivida de manera más rápida y vertiginosa, difundiendo una sensación deinseguridad respecto de las tradiciones. Ello se expresa, por ejemplo, en la gran cantidad deacontecimientos mundiales e intentos de ruptura con el pasado que se observan a lo largode este período (guerras, revoluciones, transformaciones culturales, etc). Como dirá OctavioPaz, “somos hijos del tiempo, esclavos del tiempo y rebeldes del tiempo”.

Según propone Eric Hobsbawm, el siglo XIX se habría “alargado” hasta la primera déca-da del siglo siguiente (específicamente hasta 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mun-dial), mientras que el siglo XX se habría iniciado tardíamente y habría tenido una duraciónrelativamente “corta” (desde 1914 y hasta la caída de la Unión Soviética en 1991). La mayo-ría de los historiadores, de todos modos, está de acuerdo en que los procesos políticos, eco-nómicos y sociales iniciados hacia 1870-1890 definirán los principales desafíos que el mundoenfrentará durante todo el período siguiente.

Algunos de estos procesos, iniciados a finales del siglo XIX y que nos permiten pensar aeste período como un “largo siglo XX”, son:

• La conformación y paulatina desintegración del imperialismo moderno (y sus conse-cuencias tanto para Europa como para el resto de los países del mundo).

Desarrollo conceptual:“Un siglo de crisis”B

Page 115: Libro de tercero medio

115

Bloque IV

Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Hoy en día, escribir sobre lo que denominó Hannah Arendt como los orígenes del tota-litarismo es algo más que el ejercicio de una disquisición académica. No se trata solo deexplicar ese fenómeno característico del siglo XX, que tuvo sus expresiones más marcadasen los regímenes totalitarios de Stalin y Hitler, sino de ver cómo se ha hecho extensivo aotros regímenes situados en diversas latitudes del planeta.

Lo característico del totalitarismo ha sido utilizar una determinada ideología, basada bien seaen el conflicto racial o en la lucha de clases, para modificar las estructuras de la sociedad, pormedio de la fuerza y la intolerancia. De este modo, se pretendía crear una nueva sociedad homo-génea y controlada en todos sus aspectos y en la que supuestamente se erradicarían para siemprey en forma definitiva los pretendidos vicios del modelo de sociedad que se quiere remplazar. Aun-que el concepto de totalitarismo es relativamente nuevo, y sus antecedentes modernos se remon-tan a la Revolución Francesa, sus raíces occidentales más antiguas podrían estar en el Estado Espar-tano, dentro de la óptica que propone Popper en “The Open Society and its enemies”.

Como bien sostiene Talmon en su extraordinario libro “Totalitarian Democracy”, lo quepodríamos llamar la concepción moderna del totalitarismo fue iniciada por Rousseau. En efec-to, al afirmar este que existe un orden natural y armonioso para la sociedad humana, le agre-gó la peligrosa noción de que existe una voluntad general para lograrlo, al liberar las amarrasde la capacidad de expresión del ciudadano mediante la imposición del concepto de la sobe-ranía popular. Rousseau afirmaba que el pueblo siempre aspiraba al bien, pero no siempreestaba en capacidad para discernir en qué consistía este valor. Por lo tanto era necesario deter-minar las condiciones para que el populacho pudiera ser instruido acerca de lo que más leconvenía. Esto implicaba que desaparecieran los partidos políticos que, según él, acentuabanla desunión del pueblo y la expresión de intereses particulares. El interés general tenía queexpresarse en una nueva realidad en la que no quedara espacio para una sociedad parcial.Para lograr esta utopía, Rousseau llegó a afirmar que quien se niegue a aceptar la voluntadgeneral tendrá que ser obligado a aceptarla por parte del resto de la sociedad, o lo que vienea ser lo mismo, el individuo tendría que ser obligado a ser "libre". Para lograr ese fin, Rousse-au no escatimaba la posibilidad de aplicar la pena de muerte. Por lo mismo, no es de extra-ñar que en plena Revolución Francesa, Robespierre afirmara que el terror no era otra cosa quela justicia, instantánea, severa e inflexible, y por lo tanto una emanación de la virtud es la apli-cación consecuente de la democracia a las necesidades imperativas de la sociedad.

El gran peligro de estas tesis desarrolladas en el marco de la Revolución Francesa es quebajo el manto de asegurar para todos los hombres la libertad, la igualdad y la fraternidad,se consagran precisamente lo contrario, porque, como muestra la experiencia, cuando unrégimen se adueña de todas las esferas sociales, incluyendo las ideas, y quiere imponerlasa todos los miembros, con o sin su consentimiento, es la vía para un nuevo tipo de tiranía,una de carácter global que está muy lejos de la libertad, igualdad o fraternidad. Para cons-truir la utopía cercenan las libertades individuales de todos, al mismo tiempo que se estruc-tura un esquema de nuevas y profundas desigualdades.

• El crecimiento de los intercambios económicos y culturales entre las distintas regionesdel planeta (cuya consecuencia a finales del período será lo que actualmente conoce-mos como “globalización”).

Estos procesos, originados en la “doble revolución” de los siglos XVIII y XIX, modificarándurante el siglo XX las formas de organización política, económica y cultural de la totalidadde la población mundial.

Profundización de contenidos:“El origen del totalitarismo”C

Page 116: Libro de tercero medio

116 Guía Didáctica para el Profesor

La guerra y la revoluciónLa guerra proclama la caída del estado nacional a la vez que la caída del sistema capitalista de la economía. Por

medio del Estado Nacional, el capitalismo ha revolucionado completamente el sistema económico del mundo, ha divi-dido toda la tierra entre las oligarquías de los grandes poderes, alrededor de las cuales estaban agrupados los Estadossatélites y las pequeñas naciones que vivían al margen de las rivalidades de los grandes.El desarrollo futuro de la eco-nomía mundial sobre la base capitalista significa una lucha sin tregua por nuevos campos de explotación capitalista,los cuales deben ser obtenidos de una misma fuente: la tierra. La rivalidad económica, bajo la bandera del militaris-mo, es acompañada por el robo y la destrucción, los cuales violan los principios más elementales de la economía huma-na. La producción mundial se subleva no solamente contra la confusión producida por divisiones nacionales y de Esta-do, sino también contra la organización económica capitalista, convertida hoy en un gran caos de desorganización.La guerra de 1914 es la más colosal caída en la historia de un sistema económico destruido por sus propias contra-dicciones internas.

Todas las fuerzas históricas, cuya labor ha sido guiar a la sociedad burguesa, hablar en su nombre y explotar, handeclarado su bancarrota histórica en esta guerra. Esas fuerzas defendían el sistema capitalista como un sistema decivilización humana, y la catástrofe surgida de este sistema es principalmente su catástrofe.La primera oleada de acon-tecimientos exaltó a los gobiernos nacionales y a los ejércitos a un nivel jamás alcanzado.Por el momento, las nacio-nes se ubicaron alrededor de ellos.Pero lo terrible será el aplastamiento de los gobiernos, cuando los pueblos, ensorde-cidos por el tronar de los cañones, se den cuenta, en toda su verdad y horror, de los acontecimientos que en este momen-to se desarrollan. La reacción revolucionaria de las masas será más poderosa, cuanto más grande sea el cataclismoque la historia descargue sobre ellas.

El capitalismo ha creado las condiciones materiales de un nuevo sistema económico socialista.El imperialismo hallevado a las naciones capitalistas a ese caos histórico. La guerra de 1914 muestra el camino para salir de este caos,impulsando violentamente al proletariado hacia el camino de la revolución.

Para los países de Europa económicamente atrasados, la guerra trae aparejados, en primer lugar, problemas pri-marios de origen histórico, problemas de democracia y unidad nacional. Esto es lo que ocurre en gran medida en elcaso del pueblo ruso, Austria-Hungría y la península balcánica.

Pero estas tardías cuestiones históricas, que fueron legadas a la época actual como una herencia del pasado, noalteran el carácter esencial de los acontecimientos. No son las aspiraciones de los serbios, polacos, rumanos o finlan-deses los que han movilizado a 25 millones de soldados y los han llevado a los campos de batalla, sino los interesesimperialistas de la burguesía de las grandes potencias.Es el imperialismo quien ha trastocado totalmente el status quoeuropeo mantenido durante 45 años, y quien ha levantado viejos problemas que la revolución burguesa demostró nopoder resolver.

LeónTrostky.La Guerra y la Internacional, 1914.En: http://cienciasyarte.blogspot.com/2009/07/introduccion-al-estudio-del-bolchevismo.html

Materiales y documentosD

Documento Nº 1

Page 117: Libro de tercero medio

117

Bloque IV

Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

Alemania y la educación antisemita en la preguerraEl antisemitismo y la persecución de los judíos eran principios centrales de la ideología nazi. En 1920, los nazis

publicaron un Programa partidario de 25 puntos. En este programa los miembros del partido nazi declararon públi-camente su intención de segregar a los judíos de la sociedad “aria” y de abolir sus derechos políticos, legales y civiles.Poco después de tomar el poder, los líderes nazis empezaron a cumplir su promesa de perseguir a los judíos alemanes.La primera Ley, que limitó los derechos de los judíos, fue la "Ley de la Restauración de la Administración Pública", pro-mulgada el 7 de abril de 1933. Esta ley decretó que los funcionarios y empleados judíos, así como aquellos "política-mente poco confiables", serían excluidos de la administración pública.

La nueva Ley de laAdministración Pública fue la primera formulación del así llamado "PárrafoArio," utilizado despuésen distintas normas para excluir a los judíos (y por extensión a otros "no arios") de distintas organizaciones, profesiones ysectores de la vida pública.En abril de 1933, una ley alemana limitó el número de estudiantes judíos en las escuelas y uni-versidades alemanas.Eses mismo mes, otra ley redujo marcadamente la "actividad judía" en las profesiones médicas y lega-les. Leyes y decretos subsiguientes limitaron el reembolso que podían obtener los médicos judíos del seguro de salud estatal.

En Nuremberg, en la reunión anual del partido celebrada en septiembre de 1935, los líderes nazis anunciaron nue-vas leyes institucionalizando muchas de las teorías raciales prevalecientes en la ideología nazi.Estas "Leyes de Nurem-berg" excluían a los judíos alemanes de la ciudadanía del Reich y les prohibía casarse o tener relaciones sexuales conpersonas "alemanas o de sangre alemana”.Otras normas complementarias los privaron de la mayoría de sus derechospolíticos. Los judíos fueron privados del derecho a votar y no podían ser funcionarios públicos.

La legislación Anti-judía en la Alemania de Pre-guerra. United States Holocaust Memorial Museums.

Un llamamiento a la paz entre las nacionesHoy nosotros vemos la batalla de Verdún de manera diferente a como podíamos verla en 1916, y, a su vez, dentro

de cien años se la enjuiciará presumiblemente de otra manera. […]

El progreso cotidiano acontece lentamente, como por erosión. Luego vuelve a haber hundimientos, como si se des-plomase una bóveda.Estamos perdidos, o tenemos que cambiar el sistema.

Me acuerdo sobre todo de dos de esas agresiones al equilibrio interior.El primer susto lo compartí con otras muchaspersonas –me sobrecogió cuando en el verano de 1945 oí la noticia de Hiroshima […] Aquel fanal titánico supuso laconclusión de una edad antigua y el comienzo de una edad nueva. La historia pareció perder su sentido –en la ani-quilación de aquella ciudad se reflejó también, entre otras cosas, el final de las guerras clásicas con su gloria, desdeAquiles hasta Alejandro Magno, desde Julio César hasta Federico el Grande y Napoleón.

Un nuevo susto ha sido para mí el enterarme hace poco de que unos cerebros técnicos han logrado construir unosautómatas que juegan al ajedrez y a los que pronto no podrán hacer frente ni siquiera los mejores jugadores.

Sin que nos diésemos cuenta, ya se nos planteó a nosotros ese mismo problema en Verdún y en el Somme; lo hizode manera puramente material. Entretanto, hemos cobrado conciencia de él y lo que ahora importa es que lo resolva-mos substancialmente, rehabilitando la verdad de que el ser humano es la medida de las cosas. […]

Permítanme que saque una conclusión: ha pasado el tiempo de la enemistad entre nuestros pueblos, una enemis-tad para la que nos educaban desde muy pronto.Yo nunca he aceptado esa enemistad. […]

Si pensamos en los conflictos que hoy nos agobian, la cuestión que se plantea es la siguiente: ¿no deberíamos empe-zar, ahora de manera planetaria, por el lugar al que nos han llevado tantos rodeos, tantos sacrificios?”.

Ernst Jünger.Alocución enVerdún en La Paz. Barcelona:Tusquets, 1996.

Documento Nº 2

Documento Nº 3

Page 118: Libro de tercero medio

118 Guía Didáctica para el Profesor

Secc

ión

Text

ode

lEst

udia

nte

Activ

idad

esde

apre

ndiz

aje

Desc

ripci

ónde

lpro

ceso

deap

rend

izaj

eUb

icac

ión

Text

ode

lDo

cent

e.Re

fuer

zodi

dáct

ico

Ubic

ació

nDe

scrip

ción

delm

ater

ial

com

plem

enta

rioSu

gere

ncia

didá

ctic

aco

mpl

emen

taria

Desc

ubrie

ndo

•Qué

,cuá

ndoy

dónd

e.

•Laform

ación

dedo

sblo-

ques.

•Elcon

flictode

losBa

lcan

es.

•Eld

esarrollo

delcon

flicto.

•Los

tratado

sde

paz.

•Permite

recu

perarinforma-

ción

sobreciertasexpresio-

nesoco

ncep

tosprop

iosde

lsigloXX

,aso

ciad

osafenó

-men

osyproc

esos

quese

estudiarán

enlaun

idad

.

•Permite

cons

olidar

laha

bili-

dadde

elabo

ració

nde

mapas,

comoso

porte

sde

inform

a-ción

yco

mo

herram

ientas

útilespa

raelan

álisis.

•Permite

reco

noce

ry

refle

-xion

arso

bre

lacrisis

del

Impe

rioOt

oman

ovisto

enun

idad

esan

terio

res.

Ade-

más,s

erefuerza

laha

bilid

adde

lecturade

map

as.

•Permite

refle

xion

arso

breel

impa

ctode

lagu

erra

detrin-

cheras

enla

IGue

rraMun

-dial

yay

udaaco

nsolidar

elan

álisisde

fuen

tesescrita

sy

visu

ales.

•Permite

profun

dizaren

lavíapa

cífic

apa

rala

reso

lu-

ción

deco

nflictos,

vinc

ulan

-do

elco

ntexto

dela

Prim

era

Guerra

Mun

dial

conel

tiem-

popresen

te.

•Desarrollo

conc

eptual:

Unsiglode

crisis.

•Doc

umen

ton°

1.La

gue-

rrayla

revo

-lución

.

•Doc

umen

ton°

3.Un

lla-

mam

ientoa

lapa

zen

trelasna

cion

es.

•Permite

reco

no-

ceru

naclasifica-

ción

ope

riodiza-

ción

históricade

lsigloXX

.

•Permite

analiza

rlastens

ione

sideo

lógicasde

lpe

riodo

depre-

guerra

yen

tend

erlastens

ione

squ

esu

rgen

enRu

sia.

•Permite

profun

di-

zars

obre

lano

ción

detoler

ancia

yres-

peto

comobase

delosderechos

humanos

.

Pág.

114

Pág.

116

Pág.

117

Sesugiereq

uelosy

lasdo

centes

ano-

ten

enel

pizarrón

laclasificación

expu

esta

enel

docu

men

to.P

ídales

que,de

acue

rdoalosco

nocim

ientos

previosqu

emaneja

n,anoten

algun

osacon

tecim

ientose

ncada

clasifica

ción.

Luegopídales

ques

eñale

nsusc

ausas

ylafecha.

Sesu

gierequ

elosalum

nosylas

alumnas,en

grup

os,analicen

eldo

cu-

mento.P

ídale

sque

identifiquenqu

iénes

elautory

constru

yanun

apequ

eña

biog

rafía.Q

uesitúenelperío

doen

que

seescribió

eldo

cumen

toeiden

tifi-

quen

lastens

ione

spo

líticas.L

uego

pídales

queidentifiq

uenlaidea

central

ylas

ideassecu

ndarias

.Pregú

ntele

s,¿q

uépu

eden

desp

rend

erde

ltexto?

¿Exis

tealg

unasim

ilitud

conlaactua-

lidad?Justifiqu

enlarespuesta.

Sesu

gierequ

eel

ola

docentelean

envo

zalta

eldo

cumen

toco

nsu

salum

nosyalum

nas.

Para

ello

cam-

bieladisp

osiciónde

lasalayform

eun

círculoco

nlassillas,de

talforma

quelosalum

nosyalum

nasqu

eden

Sug

eren

cias

didá

ctic

asE Co

noci

endo

Págs

.30

9-3

10

Pág.

312.

Págs

.31

2-3

13.

Pág.

315y31

6

Pág.

317.

Pág.

117

Page 119: Libro de tercero medio

119

Bloque IV

Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

•Permite

profun

di-

zars

obre

elori-

gende

lostotali-

taris

mos

que

podríaha

llarseen

elprop

iolib

eralis-

mo.

•Permite

refle

xio-

nars

obre

elim

pactomun

dial

delacrisiseco-

nómicayco

m-

pren

dere

lfen

ó-men

oapa

rtird

elarealidad

local.

Pág.

115

defre

nteun

osco

notros.Lu

egopre-

gúntele

s¿q

uéco

nsecue

ncias

tuvo

lagu

erra

para

laso

cied

adde

lmom

en-

to?¿C

reen

quese

tomóco

ncienc

iade

lasviolacione

salosde

rech

oshu

man

os?¿E

sno

rmal

quese

edu-

quealage

nteen

ypa

ralaviolen

cia?

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes,

refle

xion

enso

brelosprincipios

del

liberalism

oyco

nstru

yanun

aop

inión

alresp

ecto.P

regú

nteles,¿

pued

eel

Estado

ejercerc

oerciónalaciud

ada-

níapa

raqu

ese

cumplan

susprinci-

pios

?¿H

asta

dónd

epu

edellega

rla

libertadde

elecciónde

laspe

rson

as?

Sesu

gierequ

elosylasestudian

tes

iden

tifique

n,apa

rtird

eesainform

a-ció

nsobrelaecon

omíachilena

enlos

años

veinte,a

lgun

asde

lasrepe

rcu-

sionesqu

elaGran

Depresióntuvo

ennu

estro

paísylaan

alicen

alaluzd

elosnu

evos

antecede

ntes

queho

yse

tienensobrelac

risismun

dial.

Pídales

quec

onstruyanun

cuadro

comparati-

voen

trelosefectosqu

eprov

ocaron

ennu

estro

paísylos

efectosq

uecau-

saronen

lasocie

dadno

rteam

erica

na.

Sesu

gierequ

eelolado

centeha

gaes

pecial

hinc

apié,e

nes

tapa

rtede

lamateria,ac

erca

delosan

tece

-de

ntes

quepo

tenc

iaronlasam

bi-

cion

esalem

anas

eita

liana

s,araíz

delfin

dela

Prim

eraGue

rraMun

-dial

yla

firmade

lTratado

deVe

rsa-

lles.

Preg

únteles:

¿Sise

hubiera

segu

idola

prop

uestade

EE.U

U.y

Gran

Bretañ

aso

breel

nuevoorde

nba

sado

enelde

rech

ointernaciona

l,

Pág.

319

Pág.

322

Pág.

325

Pág.

326

Pág.

327

Pág.

329

Profun

diza-

ción

deco

nte-

nido

s:El

ori-

gende

ltotali-

taris

mo.

•Los

costos

delagu

erra.

•Lacreación

delaUn

iónde

Repú

blicas

Socialistas

Soviéticas

(U.R.R.S.).

•Lacrisisde

1929

yla

depresióneco-

nómicade

EE.UU.

•Laextens

ión

delacrisisal

restode

lmun

doysu

sco

nsecue

ncias

.

•Fascism

oita

liano

.

•Las ambicion

esita

liana

s.

•Permite

analiza

rlos

cambios

políticos

delp

eríodo

,desde

lape

rspe

ctiva

territo

rialy

étnica,recurrie

ndoalus

ode

map

as.

•Permite

profun

dizaren

los

conten

idos

sobrela

revo

lu-

ción

yel

liderazgo

ejercido

porL

enin.A

demás,p

ermite

establecer

vínc

ulos

conpro-

ceso

smás

antig

uos(R

evo-

lución

Fran

cesa

)y

con

larealidad

actual.

•Permite

refle

xion

arso

breel

impa

ctode

lade

presióneco-

nómicade

Estado

sUn

idos

apa

rtird

elan

álisisde

fotogra-

fías.

•Permite

refle

xion

arso

brela

relación

entre

lasinstitu

cio-

nesylaspe

rson

as,e

nes

tecaso

enel

ámbito

econ

ómi-

co.T

ambién

abre

lapo

sibili-

dadde

disc

utirso

breel

rol

socialde

lEstad

o.

•Permite

reflexion

arso

brelos

regímenes

totalita

rios,pu

dién-

dose

recu

perara

sílosap

ren-

dizajes

deprim

ero

med

io,

referid

osalossistem

aspo

lí-ticos

.

Perm

iteprofun

dizar

enla

compren

sión

delosfenó

me-

nosd

elfascism

oye

lnazism

o,

Page 120: Libro de tercero medio

120 Guía Didáctica para el Profesor

•Esta

llidoy

primeros

años

delaguerra:

triunfosd

eHitle

r(1939-1941).

•Elcom

ienzo

delfin.

•Lareestru

ctu-

ració

nde

Euro-

paylacrea-

ciónde

Nacio

-ne

sUn

idas.

•Eln

azismoy

loscrím

enes

contra

lahu

man

idad

.

•Lac

aídad

ela

Bolsa

de19

29y

lacrisise

conó

-mica

mun

dial.

Pág.

117

Págs

.34

5y34

6

Sesu

gierequ

elosylases

tudian

-tes,

apa

rtird

eldo

cumen

to,c

ons-

truy

anun

alín

eade

tiempo

conla

inform

ación.

Pída

lesqu

eca

lculen

cuán

totie

mpo

sede

moróel

régi-

men

nazi

enex

cluira

todo

saq

ue-

llosqu

eno

cons

iderab

apa

rtede

laraza

aria.L

uego

,pregú

nteles:¿

Qué

accion

esse

realiza

nho

yen

díapa

radisc

riminar

aotros?

¿Has

disc

ri-minad

oaotro

porse

rdiferentea

ti?¿P

orqu

é?¿C

rees

quelosjudí-

osse

merec

íanlo

quelespa

só?

¿Por

qué?

¿Qué

elem

entos–a

de-

más

dela

raza

ola

etnia–

pued

enserc

ausasde

discrim

inación?

Anó-

talas.

Pág.

331

Pág.

332

Pág.

333

Pág.

338-3

39

esta

veze

nsu

relación

conel

estallido

dela

segu

ndagran

guerra.

•Permite

cons

olidar

lano

ción

deespa

cialidad

apa

rtird

ela

ubicac

iónge

ográfic

ade

los

acon

tecim

ientosde

laIIGu

e-rraMun

dial.

•Permite

refle

xion

arso

brelas

transform

acionesqu

ese

pro-

ducen

enlas

vida

sde

los

seresh

umanos

despuésd

eun

conflicto

bélico.

•Permite

ejercitarla

capa

ci-

dadde

análisis,a

partir

deinform

acióncu

antitativarela-

cion

adaco

nlasvíctim

asde

laSe

gund

aGu

erra

Mun

dialy

suspa

íses

deorigen

.

•Permite

analiza

rlas

prácti-

casde

exterm

inio

aplicad

aspo

reln

azismo,

queho

yso

nco

nsiderad

ascrím

enes

con-

tralahu

man

idad

,yasoc

iar-

lasalco

ncep

tode

toleranc

ia.

•Permite

establecer

relacio-

nesen

tredistintasdimen

-sion

esde

lfen

ómen

ode

lacrisisde

1929

.

Anal

izan

do

seha

bría

evita

doel

surgim

ientode

losmov

imientos

totalitariosyla

Segu

ndaGu

erra

Mun

dial?

Sesu

gierequ

e,un

ave

zrevisa

dos

losap

artado

s6.4y6.5de

lTex

topa

rael

Estudian

te(pág

s.33

1y

332),los

ylases

tudian

teslean

los

docu

men

tosde

lase

cciónArch

ivo

dela

Historia

(pág

s.34

5y34

6).

Pída

lesqu

esitúen

losdo

cumen

tos

ensu

contex

toyqu

eex

traiga

nlos

men

sajesprincipa

les.

Preg

únteles:

¿Qué

motivacione

screesqu

etenían

susau

tores?

¿Crees

quehu

biera

sido

posiblela

compo

sición

delas

canc

ione

sfacistas

desp

uésde

ter-

minad

ala

Segu

ndaGue

rraMun

-dial?

¿Qué

canc

ión

crea

rías

túco

moresp

uesta?

Page 121: Libro de tercero medio

121Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Revoluciones y Mundo Contemporáneo

1. Identifica y compara los principios generales que gatillaron las dos grandes

Guerras Mundiales. Completa el siguiente cuadro con la información.

3. Sitúa los siguientes acontecimientos en el cuadro que aparece a continuación:

Inicio de la Primera Guerra Mundial, Proclamación de la República y fin del zarismo, Asalto al palacio deinvierno y fin del gobierno de Kerensky, Creación de la URSS, Muerte de Lenin, Marcha sobre Roma de Mus-solini, Crisis económica y bursátil, Putsch de Münich, Hitler es nombrado canciller, Pacto Hitler-Stalin.

2. Lee detenidamente el siguiente documento y responde las preguntas asociadas a él.

a) ¿Qué tipo de documento acaba de leer?

b) Según el autor, ¿a qué efectos psicológicos están expuestos los soldados de las trincheras?

c) Según el documento, y lo visto en clases, ¿consideras que las estrategias militares contemplan alguna medi-da de contención psicológica para sus ejércitos?

Años

1910-19151915-19201920-19251025-19301930-19351935-1940

URSS

Conflicto Político

Primera GuerraMundial

Segunda GuerraMundial

Militar Cultural-Social

4. ¿Crees que después de la II Guerra Mundial el mundo ha tomado conciencia del costo humano que implicacualquier acto bélico? Justifica.

Resto del mundo

“A partir de 1914, los soldados se había enterrado para poder sobrevivir, no se imaginaban que iban a perma-necer enterrados durante cerca de tres años (…) Fuera (de la trinchera) se tiene el riesgo de una bala, pero aquí elpeligro de la locura, acostados en el barro, estos hombres embrutecidos esperan”.

Marc Ferró.La Gran Guerra.Madrid:Alianza Editorial, 1998.

EvaluaciónFUnidad 10:Guerras mundiales, Revolución Rusa y crisis del capitalismo

Bloque IV

Page 122: Libro de tercero medio

122 Guía Didáctica para el Profesor

Relaciones Primera Establece redes correctas de conexión entre los conceptos. 4entre relación Justifica temporal y/o causalmente las conexiones. 4conceptos Sintetiza información relevante. 2

Segunda Establece redes correctas de conexión entre los conceptos. 4relación Justifica temporal y/o causalmente las conexiones. 4

Sintetiza información relevante. 2Preguntas de Pregunta 2 Significa idea de revolución como cambio. 2desarrollo Comprende el significado del concepto Revolución agrícola. 2

Establece conexiones pasado y presente. 4Pregunta 3 Identifica los distintos factores que hicieron posible el desarrollo 2

de las civilizaciones antiguas.Establece conexiones entre los factores y diferentes 4organizaciones sociales.

Pregunta 4 Comprende el significado de escritura. 4Establece conexiones entre el desarrollo social y cultural. 4Valora el aporte cultural como referente clave en la construcción 3de la identidad.

Pregunta 5 Establece redes correctas entre los conceptos. 4Sintetiza la información de la unidad. 4

Puntaje 36

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

Cuadro de Maneja y moviliza los contenidos sobre la organización social y política de 8diferencias y la antigua Grecia.similitudes Detecta correctamente elementos de permanencia y cambio. 6

Selecciona información relevante para desarrollar su respuesta. 3Preguntas de Pregunta 2 Identifica los períodos políticos de Grecia. 2desarrollo Compara los distintos sistemas, detectando similitudes 4

y/o diferencias entre ellos.Pregunta 3 Analizan información de una fuente. 4

Establecen relación entre el documento y los contenidos. 4

Justifican la noción de Plaza Pública. 2Pregunta 4 Manejan contenidos sobre el Imperio de Alejandro Magno. 4

Justifican temporal y/o causalmente las conexiones entre 4los distintos procesos de expansión cultural.

Puntaje 41

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

Page 123: Libro de tercero medio

123Pauta de evaluación

Esquema Pregunta 1 Identifica antecedentes como características fundamentales 4de la aparición de cada sistema de gobierno.Identifica los motivos que provocan la decadencia como 4características fundamentales de la desaparición de cada sistemade gobierno.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

Preguntas dedesarrollo

Identifica y señala espacialmente las invasiones bárbaras.Relaciona los pueblos Bárbaros con los países de Europa y delnorte de África.Reflexiona y construye un argumento a partir de los contenidosexpuestos en clases.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

Pregunta 2

2

2

2

4

Sintetiza y organiza la información sobre el Imperio Bizantino.Pregunta 3

Establece conexiones entre las distintas instituciones que surgie-ron de la Iglesia y el Papado.

Pregunta 4

2

4

16

Compara los sistemas de gobierno, detecando similitudes y/o dife-rencias entre los desenlaces de cada sistema.Sintetiza información relevante.Analiza los distintos factores que desde el poder pueden corrom-per a los reprentantes políticos romanos.Establecen redes de conexión pasado y presente.Selecciona información relevante.Reflexiona sobre la importancia de la herencia cultural en lassociedades actuales.Establece relaciones entre los contenidos.Justifica temporalmente las conexiones.

Pregunta 3

Pregunta 4

4

26

6

8

6

40Puntaje

Pregunta 2

Puntaje

Ubicación tem-poral

Localiza la información en una línea de tiempo.

Page 124: Libro de tercero medio

124 Guía Didáctica para el Profesor

Reconocimientoy verificación deinformaciónPreguntas dedesarrollo

Cuadro de sínte-sis

Corrige información histórica sobre el desarrollo feudal, elcomercio y las cruzadas.

Identifica los principios del desarrollo universitario.Relaciona la educación religiosa con la laica.Reflexiona sobre el impacto de la universidad en el desarrollocultural europeo.Sintetiza y organiza información sobre el arte gótico y románico.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

4

224

4

16

Pregunta 2

Pregunta 3

Puntaje

Análisis y refle-xión a partir deun documento

Cuadro desíntesis

Conceptosclaves

Sintetizan información.Analizan información.Comparan la información con la situación actual.

Sintetizan y organizan información sobre el arte renacentista y susrepresentantes.

Definen conceptos.Aplican el concepto a una frase.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

4

4

4

12

Pregunta 2

Pregunta 3

Puntaje

Pregunta 1

Cuadro de sínte-sis

Preguntas dedesarrollo

Sintetiza y organiza información sobre el absolutismo en Europa.

Analiza una fuente histórica.Relaciona el documento con la materia vista en clases.Reconoce las causas y consecuencias de la Guerra de los TreintaAños.Reflexiona en torno a la protección de los derechos humanos ylos enfrentamientos bélicos actuales.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

4

222

2

Pregunta 2

Pregunta 1

Page 125: Libro de tercero medio

125

Bloque II

Pauta de evaluación

Construcción yanálisis deesquema gráfico

Identifica y define conceptos.Construye una representación gráfica de la estructura social delAntiguo Régimen.Analiza el impacto del desarrollo económico en lo social.Reflexiona en torno a la formación de la opinión pública.

22

22

20

Pregunta 3

Puntaje

Análisis de docu-mento y desarro-llo de preguntas

Cuadro de sínte-sis

Desarrollo deconceptos

Identifica las causas de la Revolución Francesa.Reflexiona sobre las consecuencias de la Revolución Francesa.Compara conceptos y procesos con la actualidad.Identifica los impactos de las ideas ilustradas en otros procesosrevolucionarios.Sintetiza información.

Define el concepto de Revolución.Analiza su significado histórico a partir de los contenidos expues-tos en la unidad.Reflexiona en torno a la formación de conceptos históricos.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

2222

2

22

216

Pregunta 2

Pregunta 3

Puntaje

Pregunta 1

Análisis dedocumentos ypreguntas dedesarrollo

Pregunta dedesarrollo

Análisis de tablaestadística

Confección deesquema gráfico

Relaciona adecuadamente un texto político con los contenidos.conceptuales que le corresponden.Reconoce las concepciones liberal y conservadora del nacionalismo.

Analiza los factores económicos y sociales que desencadenaron laexpansión colonial.Analiza la base ideológica en que se sustenta.

Extrae información de tablas estadísticas.Valora datos en relación con los conceptos ideológicos dominan-tes en la época.Identifica la cronología del movimiento obrero.Representa gráficamente los datos.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

3

3

2

2

33

22

20

Pregunta 2

Pregunta 3

Puntaje

Pregunta 1

Pregunta 4

Page 126: Libro de tercero medio

PáginasWeb

Enciclopedias y libros

126 Guía Didáctica para el Profesor

Cuadro de sínte-sis de las Gue-rras Mundiales

Pregunta de de-sarrollo

Ubicación deacontecimientosen cuadro crono-lógico

Pregunta de de-sarrollo

Identifica las causas políticas, económicas, sociales y culturalesque permitieron el desarrollo de las guerras.Organiza y ubican la información en su lugar respectivo.Relaciona y analizan adecuadamente los elementos de cada guerra.Analiza los factores militares, psicológicos y políticos de la guerrade trincheras.Reflexiona sobre las consecuencias sociales de la guerra.Ordena acontecimientos en un cuadro cronológico.Reconoce los acontecimientos que dieron origen a la RevoluciónRusa.Relaciona los factores internos a partir de un contexto internacional.

Identifica las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.Extrae información y la proyectan hacia el presente.Confecciona argumentos.

Ítem Puntajedeseado

PuntajeobtenidoDescripción del criterio

Pregunta 2

Pregunta 3

Puntaje

Pregunta 1

Pregunta 4

2

222

222

2

222

22

Enciclopedias y libros

• Enciclopedia temática Sopena. Barcelona: Ramón Sopena, 1982. v.5 Historia de la literatura; v.8 Artes figurativas; v.9 Historiadel teatro; v.10 Música y danza y v.15 Historia Universal.

• Diccionario enciclopédico Bruguera. Bruguera, 1985.• Huyghe, René: El arte y el hombre. Buenos Aires: Larousse, 1965.• Salvat, Juan, dir.: Historia del arte. Barcelona: Salvat, 1981.• Historia del Mundo Salvat Editores S.A. Barcelona: Heraclio Fournier, S.A. Vitoria, 1979. 12 tomos.• Cabanne, Pierre: Hombre, creación y arte: enciclopedia del arte universal. Barcelona: Argos-Vergara, 1993.• Enciclopedia Barsa. Chicago: Encyclopaedia Británica, 1957. 15 vols.• Enciclopedia temática Guinness. Barcelona: Folio, 1995.

• http://arteenlasculturas.8m.comSitio con información e imágenes del arte prehistórico y dediferentes civilizaciones y culturas.

• http://www.culturaclasica.comSitio con enlaces a diversos temas con información generalsobre las civilizaciones clásicas.

• http://www.artehistoria.comPortal sobre el arte y la historia universal.

• http://www.imperiobizantino.com/arte.htmSitio con imágenes e información sobre el arte bizantino, suhistoria, los mosaicos, la arquitectura, las iluminaciones, entreotros.

• http://www.edadantigua.comPortal con información sobre civilizaciones y culturas de la EdadAntigua y Media de diferentes continentes.

• http://www.wittenberg.de/es/seiten/95thesen.htmlSitio que contiene el texto completo de las 95 tesis de MartínLutero hechas públicas en Wittenberg el 31 de octubre de 1517.

• http://www.rinconcastellano.com/barroco/Portal con información general sobre el Siglo de Oro españolen la literatura y el teatro y con enlaces a biografías de autoresrepresentativos del Barroco español.

• http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/revfran.htmSitio con información, imágenes y textos sobre los derechos dela mujer y la Revolución Francesa.

• http://www.historiasiglo20.org/Sitio con información, imágenes, biografías y documentos sobrelos principales sucesos del siglo XX.

• http://www.profesorenlinea.clPortal con enlaces a diversos temas.

PáginasWeb

Page 127: Libro de tercero medio
Page 128: Libro de tercero medio