lesiones musculotendinosas

34
LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Martín Gracia Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Bogotá – Julio 2009

Upload: martin-gracia

Post on 25-Jun-2015

528 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSASMartín GraciaFacultad de Medicina Universidad Nacional de ColombiaBogotá – Julio 2009

Page 2: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Page 3: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Page 4: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Page 5: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

“Strain” (desgarros/rotura, Distensión/elongación, tirón)

Daño a alguna parte de la unidad musculo-tendinosa

Músculo Tendón Unión/inserción

“Strain" crónico Sobreuso “Strain" agudo tensión excesiva

*Ocurre casi siempre en la unión más debil de la unidad del tendón muscular.

Page 6: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS “Strain”

Conceptos afines

Desgarro

Interrupción de continuidad de cc. musculares o unidades–tendinosas

Roturas musculares

Abarcan entero el músculo o gran número de fascículos musculares.

Consecuencia de traumatismo interno/impacto externo. (Ej: patada sobre el tríceps sural en contracción).

Page 7: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS “Strain”

Conceptos afines

Distensiones

Estiramientos (rasgones) violentos de las fibras musculares y tendones

Hay extravación al tejido múscular de sangre Causas comun de "strain" de tipo agudo

“ Músculo estirado” Estiramientos o rasgones del músculo cerca de su

inserción tendinosa. “Tendón estirado”

Rasgones del tendón en su inserción ósea.

Page 8: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

“Strain” Conceptos afines

Tirón: Signo clínico de un desgarro muscular.

"Charley horse”

Desgarro en los músculos del muslo del grupo posterior

Contusiones en ésta áreas.

Page 9: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS “Strain”

Clasificación:

Primer grado (leve)

Menor de 5% de fibras musculares envueltas Mantiene fuerza y movimiento Movimiento causa dolor

Segundo grado (moderado)

> del 5% de fibras musculares Dolor que puede inhibir contracción

Tercer grado (severo)

Desgarre total Incapacidad para contraer el músculo.

Page 10: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

“Strain”

Tipos:

"Strain" crónico:

Fatiga muscular espasmo muscular miositis isquemia tenosinovitis.

"Strain" agudo:

Fuerza violenta aplicada al músculo

Page 11: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Contusión

Golpe directo

Equimosis

Hematoma muscular

Edema e infiltración local (superficial o profunda)

Page 12: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Contracturas

Uno o varios músculos contrayéndose de forma prolongada e involuntaria, sin lesión de la fibra muscular.

Page 13: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Contracturas

Calambres musculares

Contracción involuntaria, persistente de uno o varios músculos esqueléticos, que sobreviene durante el esfuerzo.

Una forma de espasmo muscular

Causas

Agotamiento de reservas de sodio (sal). (calambre por calor)

Fatiga (exceso de ejercicio) Déficit de oxígeno muscular ácido láctico

Cambios iónicos en memb. Ligas apretadas (mala circulación). Frío. Reacción refleja a trauma.

Page 14: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Contracturas

Espasmos musculares:

Contracción violenta/súbita e involuntaria de un músculo.

Efectos

Dolor Interferencia funcional Fibrositis

Proceso doloroso Pd prod. En cuello, hombros y espalda.

Causas: Práctica de esfuerzos

desacostumbrados.Mala posturaFríoExposición a corrientes de aire.Tensiones musculares debido a la

ansiedad.

Page 15: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Miositis

Inflamación del tejido muscular Músculos voluntarios Irritación local/regional.

Miositis osificante Calcificación o formación ósea dentro de una zona

muscular, adyacente a los huesos (fémur, húmero) Causa

Contusión severa Hematoma intramuscular profundo que se calcifica.

.

Page 16: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Entumecimiento/rigidez muscular

Acumulación de edema en los músculos

Causas:

Ejercicio energético (esfuerzo excesivo).

Práctica de un ejercicio no acostumbrado (poco frecuente).

.

Page 17: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Atrofia muscular:

Disminución en el volumen del tejido muscular.

Causas:

Inmovilización (yeso/escayola). Inactividad. Trastorno nutriconal.

Page 18: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Hernia muscular:

Rotura de la aponeurosis/epimisio de un músculo por donde brotan las fibras musculares al contraerse el músculo.

Causas de la rotura en la aponeurosis muscular >f Traumatismo externo violento. (golpe sobre musculo contraído)

Page 19: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Tendinitis:

Irritación e inflamación (con edema) del tendón

Dolor espontáneo

con palpación y movimiento.

Page 20: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Tenosinovitis:

Proceso inflamatorio de las vainas sinoviales que se encuentran alrededor de los tendones.

Causa más común

Golpes repetidos.

Page 21: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Peritendinitis

Inflamaciones crónicas alrededor de la inserción del tendón.

Causa más común Exceso de uso.

Page 22: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Rotura del tendón

Causas

Brúsca contracción muscular.

Golpe muy intenso con el músculo contractado.

Page 23: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

"Sprain" (esguince, torcedura)

Esguince:

Lesión de los ligamentos o tendones de una articulación por Distensión o rotura sin fractura o dislocación de las superficies articulares.

Torcedura

Estiramiento de un ligamento Una articulación ha sido llevada de manera forzada

a una posición excesivamente anormal

Page 24: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Grados de Severidad de un "Strain" o "Sprain”

Primer grado: Desgarre de solo algunas fibras.

Segundo grado: Interrupción parcial del tejido envuelto.

Tercer grado: Completo desgarre de los tejidos.

Page 25: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Medidas de Prevención

Calzado adecuado. Corrección de anormalidades

biomecánicas. Superficie de ejercicio

adecuada.

Ejercicitarse a la intensidad adecuada.

Técnica correcta de los ejercicios.

No ejercitarse más de 4 veces por semana.

Instructores cualificados.

Sesiones de ejercicio con adecuado calentamiento y enfriamiento.

Usar el equipo protector adecuado.

Poseer un buen acondicionamiento fisico Flexibilidad Fuerza Composición corporal Peso corporal adecuado.

Apropiada nutrición y reposición de líquidos y electrolítos.

Siempre tratar todas la lesiones, aún cuando sean menores

Utilizar el vendaje atlético protectivo

Page 26: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Factores de Riesgo que

Predisponen a Lesiones

Pobre condición neuromuscular

Deficiente flexibilidad. Pobre tolerancia y fuerza

muscular.

Propensión a fatigarse prematuramente.

Ausencia o deficiente calentamiento y enfriamiento.

Impropio uso de calzado deportivo.

Ejercitarse muy frecuentemente

Ejercicios de alto impacto superficies duras (cemento, brea) o

terrenos irregulares. Sobre-entrenar y realizar ejercicios

no capacitado físicamente ni técnicamente

Mala salud general y deficientes prácticas higiénicas.

Reposición inadecuada del líquidos y electrolítos.

Page 27: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Signos y Síntomas de una

Lesión

Anormalidad neurológica

Sensaciones de pinchasos con agujas o alfileres.

Adormecimiento de un área o extremidad.

Hormigueo. Sensación de debilidad.

Dolor severo o persistente. Falta de un movimiento normal

o pérdida de movimiento Dolor a través del arco de

movimiento

Inflamación (Indica severidad)

Entumecimiento.

Espasmo muscular o calambres

Deformidad (comparación contra bilateral)

Inestabilidad de la articulación

Hemorragia Zona sensible al tacto Equimosis

Sonidos, “chasquidos” con movimiento

Page 28: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Signos y Síntomas de una

Lesión

Anormalidad neurológica

Sensaciones de pinchasos con agujas o alfileres.

Adormecimiento de un área o extremidad.

Hormigueo. Sensación de debilidad.

Dolor severo o persistente. Falta de un movimiento normal

o pérdida de movimiento Dolor a través del arco de

movimiento

Inflamación (Indica severidad)

Entumecimiento.

Espasmo muscular o calambres

Deformidad (comparación contra bilateral)

Inestabilidad de la articulación

Hemorragia Zona sensible al tacto Equimosis

Sonidos, “chasquidos” con movimiento

Page 29: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Primeros Auxilios/Tratamiento General

Hielo (crioterapia) (24-48 horas)

Hielo envuelto en una toalla plástica y fijado sobre la lesión con un vendaje elástico y aplicado durante 30 minutos (separandolo cada 5 minutos).

Se debe repetir de cada cuatro a seis horas por los primeros dos días.

Masaje con hielo directamente sobre la piel (en casos de espasmos musculares) Lento o en fricción rápida. De la periferia hacia el centro de la lesión.

Page 30: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS Primeros Auxilios/Tratamiento General

Objetivos Tt Hielo: Minimizar la respuesta inflamatoria (mediante

vasoconstricción) Reducir:

Dolor (función analgésica) la velocidad de la conducción nerviosa

Hemorragia (función hemostásica) Espasmo muscular (función relajante)

actividad metabólica muscular Previene indirectamente la reducción en la circulación

del músculo afectado. Limitar la magnitud de la lesión:

la demanda de oxígeno

Page 31: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Primeros Auxilios/Tratamiento General

Contraindicaciones Tt. Hielo

Areas de sensación reducida (adormedimiento)

Insuficiencia circulatoria.

Alergia al frío.

Page 32: Lesiones musculotendinosas

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS

Primeros Auxilios/Tratamiento General Medidas complementarias

Elevar la extremidad sobre el nivel del corazón (almohadas).

Reposo.

Medicación antiinflamatoria y analgésica .

Inmovilización.

Vendaje.

Page 33: Lesiones musculotendinosas

REFERENCIAS

    1. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Athletic Training          and Sports Medicine. Chicago, Illinois: American Academy          of Orthopaedic Surgeons. 602 págs.

    2. American Red Cross. Advanced First Aid & Emergency Care.        2da. ed.; Washington, DC: The American National Red        Cross, 1979. Págs. 155-201

    3. Arnheim, Daniel D. Modern Principles of Athletic Training.          7ma. ed.; St Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing,          1989. [840] págs.

    4. Batista, Eric, Pierre Dumas, Ferrucio Macorigh y Antonio          Altisench puigmartí. Cuidados Médicos del Deportista. 2da          ed.; Barcelona, España: Editorial Hispano Europeo, 1979.          288 págs.

    5. Cruz Roja Española. Manual de Primeros Auxilios. Barcelona,          España: Ediciones Grijalbo, S.A., 1986. Págs. 85, 106-133,          176.

    6. Echternach, John L. "Musculoskeletal Emergencies". En:          Brown, Andrew J. (Editor). First Aid and Personal Safety.          New York: Macmillan Publishing Company, 1987. Págs. 58-69.

    7. Falleta, Betty Ann. Primeros Auxilios. Barcelona, España:          CEAC, S.A., 1988. Págs. 55-59, 82-83.          8. Hampton, Oscar P, Jr. "Fracturas, Luzaciones y Esguinces"          En: Cole, Warren H y Charles B. Puestow (Editores).          Primeros Auxilios. 7ma. ed.; México: Nueva Editorial          Interamerican, S.A., 1976. Págs. 151-184.

    9. Harvey, Jack S. (Editor). Clinics in Sports Medicine.          Rehabilitation of the Injured Athlete. Vol. 4, No. 3,          Philadelphia: W.B. Saunders Co., (julio, 1985)

   10. Hafen, Brent Q. First Aid for Health Emergencies. 4ta. ed.;          St. Paul, Minnesota: West Publishing Company, 1988. Págs.          273-332.

   11. Heis F. Lesiones Típicas del Deporte: Prevención y Primeros          Auxilios. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1978. 141          págs.

   12. Judd, Richard L. y Dwight D. Ponsell. Mosby's First         

Responder. 2da. ed.; St Louis: The C.V. Mosby Company,          1988. Págs. 151-197.

   13. Karren, Keith J. y Brent Q. Hafen. First Responder: A          Skills Approach. 2da. ed.; Englewood, Colorado: Morton          Publishing Company, 1986. Págs. 185-215.               14. Kulund, Daniel N. The Injured Athlete. 2da. ed.;          Philadelphia: J.B. Lippincott Co., 1988. 603 págs.

   15. McMaster, James H. The ABC's of of Sports Medicine.          Florida: Robert E. Krieger Punlishing Co., 1982. 394 págs.

   16. Muckle, David S. Lesiones en el Deporte: Guía para el          Entrenador. Barcelona, España: Editorial Científico -          Médica, 1982. 153 Págs.

   17. National Safety Council. First Aid. Boston: Jones and          Barlett Publishers. 1991. Págs. 169-187.

       18. Novich, Max M y Buddy Taylor. Preparación y Entrenamiento de          Atletas. México: Nueva Editorial Interamericana, 1974. 239          págs.      19. O'Donoghue, Don H. Treatment of Injuries to Athletes. 4ta.          ed.; Philadelphia: W.B. Saunders Co., 1984. 714 págs.

   20. Peterson, Lars y Per Renström. Sports Injuries: Their          Prevention and Treatment. Chicago: Year Book Medical          Publishers, Inc., 1986. 488 págs.

   21. Renström, Per  y Wayne B. Leadbetter (Editores). Clinics in          Sports Medicine. Tendinitis I: Basic Concepts. Vol. 11,          No. 3, Philadelphia: W.B. Saunders Co (julio, 1992).

   22. Saal, Jeffrey A. (Editor). Physical Medicine and          Rehabilitation: Rehabilitation of Sports Injuries. Vol.1          No. 4 Philadelphia: Hanley & Belfus, Inc (noviembre,          1987).

   23. Schneider, Myles J y Mark D. Sussman. The Athlete's Health          Care Book: From the Hip Down. Washington D.C.: Acropolis          Books LTD, 1983. 174 págs.

   24. Shestack, Robert. Manual de Fisioterapia. México: Editorial          El Manual Moderno, S.A. de C.V., 1985. 194 págs.

   25. Sperryn, Peter N. Deporte y Medicina: Guía Médica Práctica          del Deportista. Buenos Aires: Ediciones Lidium, 1987. 333          págs.

   26. Taylor, Paul M y Diane K. Taylor (Editores). Conquering          Athletic Injuries. Champaign, Illinois: Leisure Press,          1988. 326 Págs.

   27. Werner, Kuprian (Editor). Physical Therapy for Sports.          Philadelphia: W.B. Saunders Co., 1982. 377 págs.

   28. Zuinen, C y F. Commandré. Las Urgencias del Deporte. España:          Masson, S.A., 1984. 168 págs.

Page 34: Lesiones musculotendinosas