la modernización de la agricultura en el de experiencia en

11
La modernización de la agricultura en el trópico húmedo mexicano: veinte años de experiencia en la Chontalpa, Tabasco 1 En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que trata del desarrollo que ha tenido el Plan Chontalpa, Tabasco, México. En él se realiza un análisis de las experiencias y los principales problemas de un proyecto de desarrollo regional muy ambicioso, que se ha ejecutado en el trópico húmedo mexicano en la<lécada de los 60's y 70's, en el que se propusó establecer los lineamientos de la modernización en la agricultura y la puesta en práctica de la Reforma Agraria Integral en beneficio de 4 634 campesinos organizados colectivamente. Su concepción y ejecución forma parte del proyecto económico impulsado por el Estado Mexicano en busca de alternativas a la crisis agrícola nacional de ese entonces, la ampliación de la frontera agrícola y la colonización y explotación de los recursos naturales del sureste. ANTECEDENTES y DESARROLLO DEL PLAN CHONTALPA La integración y el desarrollo económico, social y cul- tural del sureste data de cuatro décadas a la fecha, que inicia con la creación de las comisiones de cuencas hidrológicas de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. En 1947 se crea la Comisión del Papaloapan en Veracruz y el 27 de junio de 1951 la Comisión del Río Grijalva (CRG) en Tabasco, or- ganismos semiautónomos con plena autoridad para la planeación y ejecución de los trabajos requeridos para el desarrollo regional, tomando en gran parte las experiencias de la Tennessee Valley Autority USA. Esto obedece, obviamente, a la política impulsada por el Estado para incorporar esta región al desarrollo económico nacional, la explotación de los grandes recursos naturales, la ampliación de la frontera agrícola y la búsqueda de alternativas a los fuertes problemas sociales que enfrentaba el agro mexicano y de la reciente crisis agrícola. En este contexto, la CRG fue comisionada para promover el desarrollo integral de las cuencas hidrológicas Grijalva-Usumacinta, las más importantes del país y que apor- tan el 30% de los escurrimientos anuales con un gasto de 108 379 millones de m 3 , que destaca entre otros el auge de la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica,la creación Arturo Flores Santiago 2 de nuevos centros de población, vías de comunicación y otras obras complementarias. Las acciones ejecutadas por la CRG desde su creación hasta 1964-65, consistieron básicamente la realización de es- tudios en la Chontalpa, como son levantamientos topográficos y catastros, la apertura de una red de drenaje preliminar, la carretera Circuito del Golfo y de 1960-1964 la construcción de la presa hidroeléctrica de Netzahualc6yotl en Malpaso, Chis. Con esto, junto con la construcción del Fe-rrocarril del Sureste en 1950, se inicia la integraci6n del sureste al resto del país y el impulso del desarrollo regional, en particular lo que serfa el Plan Chontalpa, como resultado de un proyecto integral de control de aguas e inundaciones y el impulso de la producci6n agrícola bajo la perspectiva de la revoluci6n tecnol6gica en el trópico húmedo en 83 000 ha, con auspicios del Banco Inter- americano de Desarrollo (BID) que financi6 en un 48% de los 62.4 millones de dólares del costo programado de la primera fase de la primera etapa del proyecto agropecuario. El Plan Chontalpa, que inicia en 1962 como proyecto piloto El Umón en una superficie de 52 283 ha y que posterior- mente se ampli6 a 83 000 ha, como la primera fase de cuatro que conforman el proyecto global de 300 000 ha en 1966 (Rgura 1), es uno de los proyectos más ambiciosos que se hayan ejecutado en materia agrícola en el tr6pico húmedo, que sustenta como objetivos fundamentales: 1) generar el impulso necesario para que la economía regional inicie un proceso de desarrollo sostenido que contribuya al desenvolvimiento dal país; 2) determinar las mejores técnicas aplicables al el\-- tablecimiento de fomento agropecuario en las zonas tropicales de México; 3) mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n campesina, estableciéndose las facilidades necesarias para lograr su progreso cultural, económico y social...·. Su instrumentación entre 1966 y 1974, consisti6 fundamental- mente en el desmonte de más de 40 000 ha de selvas, el drenaje de las tierras y la construcción de una compleja in- fraestructura productiva. (Cuadro 1), con el que se crearon las condiciones técnicas necesarias para la producci6n agrfcola a Resumen de la investigación realizada por el autor intitulada "EI proceso de producción agrícola del Plan Chontalpa. Tabasco, Méx. 1988 1 trabajo presentado en la Reunión Nacional sobre Problemáticas y Estrategias del Desarrollo Agropecuario. Zonas Tropicales, celebrada del 19 al 21 de abril de 1990 en Veraeruz, Ver. 2 Profesor Investigador del Centro Regional Universitario del Sureste de la Universidad Autónoma Chapingo, Teapa., Tabasco, México.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

La modernización de la agricultura en el trópico húmedo mexicano: veinte años

de experiencia en la Chontalpa, Tabasco1

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que trata del desarrollo que ha tenido el Plan Chontalpa, Tabasco, México. En él se realiza un análisis de las experiencias y los principales problemas de un proyecto de desarrollo regional muy ambicioso, que se ha ejecutado en el trópico húmedo mexicano en la<lécada de los 60's y 70's, en el que se propusó establecer los lineamientos de la modernización en la agricultura y la puesta en práctica de la Reforma Agraria Integral en beneficio de 4 634 campesinos organizados colectivamente. Su concepción y ejecución forma parte del proyecto económico impulsado por el Estado Mexicano en busca de alternativas a la crisis agrícola nacional de ese entonces, la ampliación de la frontera agrícola y la colonización y explotación de los recursos naturales del sureste. ANTECEDENTES y DESARROLLO DEL PLAN CHONTALPA

La integración y el desarrollo económico, social y cul­tural del sureste data de cuatro décadas a la fecha, que inicia

con la creación de las comisiones de cuencas hidrológicas de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. En 1947 se crea la Comisión del Papaloapan en Veracruz y el 27 de junio de 1951 la Comisión del Río Grijalva (CRG) en Tabasco, or­ganismos semiautónomos con plena autoridad para la

planeación y ejecución de los trabajos requeridos para el desarrollo regional, tomando en gran parte las experiencias de la Tennessee Valley Autority USA. Esto obedece, obviamente, a la política impulsada por el Estado para incorporar esta región al desarrollo económico nacional, la explotación de los grandes recursos naturales, la ampliación de la frontera agrícola y la búsqueda de alternativas a los fuertes problemas sociales que enfrentaba el agro mexicano y de la reciente crisis agrícola.

En este contexto, la CRG fue comisionada para

promover el desarrollo integral de las cuencas hidrológicas

Grijalva-Usumacinta, las más importantes del país y que apor­tan el 30% de los escurrimientos anuales con un gasto de 108 379 millones de m 3, que destaca entre otros el auge de la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica,la creación

Arturo Flores Santiago2

de nuevos centros de población, vías de comunicación y otras

obras complementarias.

Las acciones ejecutadas por la CRG desde su creación

hasta 1964-65, consistieron básicamente la realización de es­tudios en la Chontalpa, como son levantamientos topográficos y catastros, la apertura de una red de drenaje preliminar, la carretera Circuito del Golfo y de 1960-1964 la construcción de la presa hidroeléctrica de Netzahualc6yotl en Malpaso, Chis. Con esto, junto con la construcción del Fe-rrocarril del Sureste en 1950, se inicia la integraci6n del sureste al resto del país y

el impulso del desarrollo regional, en particular lo que serfa el Plan Chontalpa, como resultado de un proyecto integral de control de aguas e inundaciones y el impulso de la producci6n agrícola bajo la perspectiva de la revoluci6n tecnol6gica en el trópico húmedo en 83 000 ha, con auspicios del Banco Inter­americano de Desarrollo (BID) que financi6 en un 48% de los 62.4 millones de dólares del costo programado de la primera

fase de la primera etapa del proyecto agropecuario.

El Plan Chontalpa, que inicia en 1962 como proyecto piloto El Umón en una superficie de 52 283 ha y que posterior­mente se ampli6 a 83 000 ha, como la primera fase de cuatro

que conforman el proyecto global de 300 000 ha en 1966 (Rgura 1), es uno de los proyectos más ambiciosos que se

hayan ejecutado en materia agrícola en el tr6pico húmedo, que sustenta como objetivos fundamentales: 1) generar el impulso

necesario para que la economía regional inicie un proceso de desarrollo sostenido que contribuya al desenvolvimiento dal país; 2) determinar las mejores técnicas aplicables al el\-­tablecimiento de fomento agropecuario en las zonas tropicales de México; 3) mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n

campesina, estableciéndose las facilidades necesarias para lograr su progreso cultural, económico y social...·. Su

instrumentación entre 1966 y 1974, consisti6 fundamental­

mente en el desmonte de más de 40 000 ha de selvas, el drenaje de las tierras y la construcción de una compleja in­fraestructura productiva. (Cuadro 1), con el que se crearon las condiciones técnicas necesarias para la producci6n agrfcola a

Resumen de la investigación realizada por el autor intitulada "EI proceso de producción agrícola del Plan Chontalpa. Tabasco, Méx. 19881• trabajo presentado en la

Reunión Nacional sobre Problemáticas y Estrategias del Desarrollo Agropecuario. Zonas Tropicales, celebrada del 19 al 21 de abril de 1990 en Veraeruz, Ver.

2 Profesor Investigador del Centro Regional Universitario del Sureste de la Universidad Autónoma Chapingo, Teapa., Tabasco, México.

Page 2: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Revista de Oeografúl Agricoltl

escala comercial.

RELACIONES DE PRODUCCION y CONFLICTOS SOCIALES EN EL AGRO

Antes de la ejecución del Plan Chontalpa, la estructura social del medio rural estaba conformada predominantemente por un sector campesino que vivla en condiciones precarias y un alto grado de marginación. Un estudio de la estructura agraria revela la dominancia del sector ejidal en el campo, 37 ejidos con 3 135 ejidatarios en usufructo de 88 125 ha en una superficie de 140 ()()() ha, en tanto que las propiedades privadas estaban en posesión de un número reducido de propietarios; estos ejerclan el control económico y político en la regi6n.

Con la instrumentaci6n del proyecto agropecuario sucede una transformación radical de las condiciones sociales en la Chontalpa. La reubicaci6n de 4 634 campesinos en 22 poblados dotados de los servicios indispensables y el reparto equitativo de la tierra (13 ha para la explotaci6n colectiva y 2 para uso individual), pone en igualdad de condiciones al sector rural ; asimismo, se proporcionan los apoyos, servicios y capital necesarios (no suficientes) para la producci6n empresarial como alternativa para el desarrollo de esta regi6n del tr6pico húmedo.

Cuadro 1. Infraestructura productiva creada para el Plan Chontalpa, Tab.

CONCEPTO UNIDAD CAP. ANUAL DE CADA UNIDAD

Presa 1 1 080 ()()() ()()() hidroeléctrica Kwh

Netzahualcóyotl 120.5% P. Ch.)

Bordo de defensa 35 km -Huimanguillo-

Samaria(l)

Caminos pavimen- 550 km -tados (1)

Obras de riego por aspersi6n(1)

16 1 240 ha en total

Instalaciones agropecuarias"(l )

22 1 ()()() vientres

Granjas porcinas 2 400 vientres

Granjas lecheras 7 500 ()()() litros tipo Nestlé

Central de ma- 1 -quinaria

Molino de arroz 1 20 ()()() toneladas

Ingenio azucarero 2(2) 1 230 ()()() toneladas

Centros ur- 22 -banos(l)

Oficina ad- 1 -ministrativa (Cárdenas)

FUENTE: Promotora de la Chontalpa e Investi¡¡ación de campo (1986).

(1) Obras ejecutadas por la CCAG. Las restantes fueron eje­cutadas por el Fideicomiso del Plan Chontalpa y Nestlé y Operadora Nacional de Ingenios.

(2) El Ingenio Azucarero Presidente BenHo Juérez. con capa. clded de 700 000 ton por zafra, capta la p<oducción de producción de 3 ejidos colectivos; en ambos suma una capacidad Instalada de 1 230 000 ton/zafra.

106

Por otro lado, si bien es cierto ésto, se registran una serie de problemas que ha enfrentado el Plan Chontalpa. La subordinación y explotaci6n de la producci6n y de los produc­tores agrlcolas por las instituciones participantes en la gesti6n y promoci6n de la producci6n agrícola Qa Banca, la CRG, el Fideicomiso, Nestlé, la Promotora y otros) y el alto grado de control estatal, ha sido una caracterlstica determinante de la polltica de fomento al desarrollo agropecuario impulsado por el Estado para el cumplimiento de los objetivos, arguyendo a la incapacidad técnico-financiera de los productores y la ausencia de un espíritu empresarial. Aunado a ésto, la corrupci6n en todos los niveles y la falta de experiencias del campesinado nos explican los pocos resultados obtenidos en el contexto del Plan y en particular de la producci6n agropecuaria desde su inicio al momento actual, situaci6n que se ag~diza con la crisis econ6mica que vive el país con mayor crudeza a partir de 1982.

Esta sltuaci6n, aunada a los pocos beneficios econ6micos y altos endeudamientos de los ejidatarios, el crecimiento de la poblaci6n, la politizaci6n del campesinado y la.búsqueda de alternativas para la organizaci6n y direcci6n de la producci6n, lIev6 al rompimiento del ejido colectivo en el perlado de 1982-1985, la formación de grupos de trabajo y la individualizaci6n de la tierra; esta experiencia ha tenido resul­tados satisfactorios en la medida de que existe un control más directo de los procesos productivos que se manejaban colec­tivamente (carla de azúcar, arroz, ganaderla y otros), la obtenci6n de mayores ingresos económicos y el Incremento de la superficie e intensidad de las explotaciones Individuales con cultivos como cacao, frutales, granos básicos, hortalizas y otros mb. Aún con todo ésto, el sector rural del Plan no pierde las relaciones de explotaci6n con el capital y conserva un comportamiento típicamente campesino. Las evidencias empíricas obtenidas en 1986 indican que el 86% de los produc­tores tienen ingresos que les permite únicamente la subsisten­cia sin posibilidades de capitalizar su producci6n en lo inmediato y con perspectivas limitadas.

LA MODERNIZACION DEL CAMPO Y LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Con anterioridad a la construcción de las obras de control de las avenidas del Río Grijalva, en la zona prevalecían condiciones Impropias para el desarrollo de la agricultura, afectada fuertemente por las constantes inundaciones, falta de drenaje natural y la existencia de una exhuberante vegetaci6n . La actividad agropecuaria se sustentaba en el sistema de roza-tumba y quema para la producci6n de cultivOS básicos, plantaciones perennes y una. ganaderla de tipo extensivo, resultante del bajo desarrollo de las fuerzas productivas y de las particularidades socioecon6micas de la regi6n. En las 140 mil ha que comprende la primera fase del Plan, el 43% estaba ocupada con vegetaci6n natural, el 33% con pastizales, el 22% con cultivos anuales y el 11 % con cultivos perennes(cacao, plátano y carla de azúcar).

Con el Piar Chontalpa se dio un salto cualitativo y cuantitative. oe las técnicas de pruducci6n, el paso de una agricultura tradicional a la práctica de una agricultura moderna adoptada de las sociedades industrializadas orgar!izado bajo el esquema del ejido colectivo; todos los apoyos estaban orientados para impulsar la producci6n de plantaciones peren-

Page 3: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Revista de Geograffa Agricola

FlCJJRA. I Locollzacidn GenerO! del Proyecto Plan Chontolpo, Tabasco, México.

I."~'

•• eALA ..... 0." ... 0. l' ..... 00

lIII!CIION T~IC.l. DE: MEXICO. I'UCMTI' ....... ,.' ......... e ........... .

Cuadro 2. Programa de producción agrlcola del Plan Chontalpa contenido en el contrato de crédito BID y reformulaciones del proyecto.

CULTIVOS SUPERFICIE PROPUESTA (HA) 19 Sep. 1963 25 Mzo.l966

Cacao 5000 7000 Hule 5000 10000 Coco 500 -

Frutales diversos 500 2000 Plátano 5000 6000

Caña de azúcar 1000 4000 Abacá 500 -Maz 2500 3 400 (6 (00) 1

Frijol 2500 1800 (2700) Arroz 3300 10000

Ajonjoll 1800 6200 Soya 1200 4000

Hortalizas 500 500 (300) Sorgo - -

Abonos verdes 3700 -Varios - 3000 (3 (00)

Pastizales 8670 16000 Con riego 7000 -Sin riego 1670 -TOTAL: 41670 85900

FUENTE: BlD-NAFINSA, 19 Sep.I63, Contralo No. 7().()C.ME, anexo modificatorio; BID-NAFINSA, 25 Marzo/e6, Contralo No. 7()'()c' ME, Anexo B modificatorio; Y 81D-NAFINSA, 11 Dk:iembre/70, Contrato No. 7().()C.ME modificalorlo. 1 t.o. vaIofes _. paréntesis indican q .... IOn culllvoa repetidos.

107

11 Dic. 1970

5000 1000

-1000 1000 3000

-4000 (3000)

12000 3000

1000 (1 (00)

--

42000

--

82300

Page 4: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Revista de Geografra Agrrcola

nes, cultivos anuales y las explotaciones ganaderas (Cuadro 2), en función de las decisiones planteadas por las autoridades mexicanas ante el BID en diferentes momentos de refor­mulaciones del proyecto, asr como de los propios lineamientos del capital internacional.

Del análisis del plan de cultivos propuesto se despren­den algunas consideraciones importantes: a) se observa un incremento substancial de la superficie destinada a cultivos perennes, con lo que se empieza a configurar una especialización productiva del Plan en la producción de materias primas para la agroindustria; b) se confiere gran importancia a la producción de cultivos básicos, marz, frijol y arroz, con la meta de abatir los déficits de alimentos en el país; c) se observa un incremento importante en la superficie programada de cultivos de oleaginosas, soya y ajonjolí, que se explica para la importancia que van adquiriendo estos cultivos en el país promovido por la agroindustria alimentaria; d) final­mente, hasta 1966 se concede poca importancia a la ganadería.

El cumplimiento de los programas de cultivos en esta fase del Plan presenta una serie de retrasos por diversas causas. Una comisión evaluadora del BID que visitó la zona en marzo de 1968, precisaba que algunos de los problemas más importantes eran: el carácter experimental del proyecto, su programación y proyección sin bases reales, la oposición del sector campesino a la ejecución del Plan en 1966-1967 y, entre otros, los factores meteorológicos bastante adversos. Aunado a ésto, es importante sei'\alar los pocos apoyos proporcionados por la banca oficial para el financiamiento de la producción,

dada la poca experiencia que se tenra para las zonas tropicales.

Esta problemática que enfrenta el Plan aunado al bajo retorno del capital en las plantaciones perennes y a una reorientación en las decisiones políticas a nivel nacional e internacional en torno al papel asignado al proyecto agropecuario, son algunas de las causas fundamentales que nos explican la reorientación de la producción hacia la ganadería y cai'\a de azúcar a partir de los 70's, situación que se mantiene actualmente. Esta reorientación productiva cumple dos objetivos fundamentales: 1) la especialización de la región y del trópico húmedo en la producción de proteínas barataspara satisfacer las exigencias del mercado interno y de exportación; y 2) la producción de azúcar con la rectoría del Estado para satisfacer el consumo interno e impulsar el desa­rrollo agroindustrial. Asimismo, en este perrada (1971-1974) se establecen 7 cuencas lecheras y 13 granjas porcinas a nivel experimental, incluyéndose asimismo en 1975 la construcción de las agroindustrias de alimentos balanceados, el molino de arroz y otros más (Cuadro 1).

La participación del Plan en la producción agropecuaria del estado de Tabasco ha tenido un crecimiento gradual a partir de 1970. El análisis comparativo de la superficie cul­tivada del Plan Chontalpa de 1970 a 1987, Indica que éste tiene una participación del 0.68 a 4.07% del conjunto de las ac­tividades agropecuarias de la entidad, un valor bastante bajo por el carácter ganadero que presenta el estado de Tabasco (60% de una superficie total de 2461 000 ha). Sin embargo, considerando a los sectores agrícola y pecuario separada­mente, se observa que existe un peso relativo que va adquirien-

Cuadro 3. Participación de la producción agrfoola del Plan Cbontalpa en el oontexto del estado de Tabasco, período 197().1987 (Superficie en bcctáreas).

TABASCO PLAN CHONTALPA

PROD. PROD. PROD. PROD. AÑo

AGRICOLA PECUARIA % TOTAL % AGRICOLA % PECUARIA % TOTAL %

1970 1247995 162305 13.0 1085690 87.0 8485 0.68 8485 5.22

1971 1282108 162840 12.7 1119268 87.3 8169 0.63 8169 5.01

1972 1317 982 164097 12.4 1153885 87.6 45614 3.46 7315 4:45 38299 3.31

1973 1368868 172 058 12.6 1196 810 87.4 46886 3.42 10 198 5.92 36688 3.06

1974 1424950 187927 13.2 1237023 86.8 52582 3.69 17793 9.46 34 787 2.81

1975 1494006 212 380 14.2 1281626 85.8 44929 3.00 14823 6.97 30106 2.35

1976 1531387 198 224 12.4 1333 163 87.1 42 807 2.79 9646 4.46 33161 2.48

19n 1564 382 184382 11.8 1 380000 88.2 48594 3.10 15433 8.37 33161 2.40

1978 1541503 161503 10.5 1380000 89.5 55321 3.58 22260 13.78 33061 2.39

1979 1648667 148667 9.0 1500000 91.0 53492 3.24 20431 13.74 33061 2.20

1980 1640205 140 205 8.5 1500000 91.5 54449 3.32 22.342 15.93 32 167 2.14

1981 1792384 142384 7.9 1650 000 92.1 53803 3.00 20003 14.04 33800 2.04

1982 1797925 147925 8.2 1650000 91.8 57520 3.20 22028 14.89 35492 2.15

1983 1886250 165530 8.8 1720720 91.2 58148 3.08 19336 11.68 38812 2.25

1984 61109 20649 40460

1985 66814 29503 37311

1986 67931 44342 23589

1987 1926 956 206 236(1) 10.7 17207202) 89.3 78437 4.07 54848 26.59 23589 1.37

FUENTE: Anuario Estadístirode Tabasco (1984), Tomo JI y Promotora del Plan Chontalapa (1987).

1) Elaborado ron base a al información proportionada por la Promotora del Plan O\Olualpa y la e"imaci6n he<'ha porcl.ulor de 30 000 hade cat\a de azúcar, 28000 ha de cocotero, 6 000 ha de

plátano, 6 000 ha de cítricos y 600 ha de hule. 2) Se estima la misma supenlcie existente en 1983.

108

Page 5: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

do la producción agrícola en el período de 1970 a 1987 (Cuadro 3). hasta ocupar actualmente alrededor del 28% de la superficie cultivada en la entidad con lo que se constituye como una de las zonas agrícolas más importantes. La evolución de los cultivos está estrechamente relacionado a la existencia de la agroindustria estatal Ongenios) y privada (Nestlé hasta 1984), la agroindustria de los "productores' (Frigorífico y Empacadora de Tabasco, Industrializadora de Cacao de Tabasco, Planta Beneficiadora de Arroz y Alimentos Balanceados y la Planta Pasteurizadora de Leche Chontalpa propiedad de la Unión de Ejidos Colectivos, entre otros), la agroempresa comercial (Unión Nacional de Productores de Cacao) y-11e los apoyos y financiamientos proporcionados por el Estado para la producción de cultivos básicos.

El desarrollo de la producción agrícola en el Plan a lo largo de dos décadas (1967-1987) ha tenido tres etapas de orientación productiva, que corresponde de 1967-1972), 1973-1984 Y de 1985 a la fecha. La primera de ellas se define como la fase de establecimiento del proyecto agropecuario, mismo que concluye en 1974-1975 con la conclusión de la infraestruc­tura productiva, en el que existió una clara intención en el uso de la tierra para la producción de básicos; de hecho, dentro de los objetivos propuestos en materia de producción agrícola se apuntaban convertir a esta región del trópico húmedo en un productor de granos básicos para satisfacer la demanda del consumo nacional.

En el lapso de 1973 a 1984 se observa claramente una orientación en el uso de la tierra para las plantaciones in­dustriales, principalmente caña de azúcar y cacao, y un

'.

:: e , .. • ,11 .' ,0 o •

...

.' l. :

' . .' , ....

."

A Vlllatl.,MosO

nJENTE : Elaborado con bo.- 01 Il1O actuol 6tI $.MIO (1986)

prOlllOtora ... AofI Qontalp. (19871,. inve"i90ción propio.

109

Revista de Geografra Agrrcola

crecimiento de la superficie dedicada a las actividades pecuarias bajo los sistemas extensivo (Cuadro 4), seminten­sivo e intensivo, este último en granjas especiliazadas creadas experimentalmente. Los cambios que se realizan en torno al Plan de uso de la tierra obedece a varias causas y acon­tecimientos que se desarrollan en el contexto regional y nacional, entre los más importantes se señalan: la insuficiencia de los apoyos financieros para la producción, la falta de ex­periencias para el desarrollo de una agricultura moderna en el trópico húmedo, los cambios y decisiones polfticas que se presentan a nivel nacional en torno al papel asignado al plan en particular y del trópico húmedo en general para la producción de carne para el consumo interno. En este período se presentó una mayor orientación hacia la ganadería, la cual represent6 del 83.9 al 66.2% de la superficie destinada a la producción agropecuaria; las plantaciones perennes, Incluyen­do el cultivo del plátano hasta 19n, representó del 13.1 al 24.3%; finalmente, el restante corresponde a los cultivos básicos y pequeñas superficies dedicadas al cultivo de hor­talizas.

Finalmente, de 1985 a la fecha se presenta un notable descenso de la actividad ganadera, un crecimiento de las plantaciones perennes de cacao y caña de azúcar y un repunte de la producción de básicos, maíz, arroz, y sorgo. El compor­tamiento de la producción se ve favorecida con la participación de la agroindustria regional, por el estímulo económico que tienen los productos agrícolas vía precios y de los apoyos proporcionados por los gobiemos federal y estatal en los cuatro años con financiamientos, maquinaria agrícola, insumos, sub­sidios, servicios, aseguramiento agrícola y otros apoyos, ac-

FIG._2 ZONAS AGRICOLAS DE LA SUB-

REGION PLAN CHONTALPA.

TABASCO, MEX1CO.

~ ZONA AGRICOLA ORIENTAL

~ ZONA AGR1COLA OCCIDENTAL, QUE

INCLUYE AREAS COMPACTAS CON

LOS CULTIVOS DE CACAO, CANA

DE AZUCAR y OTROS TIPOS DE

unUZACION DE LA TIERRA ( ~ J

.j CAMPO PETROLERO Y BATERIA DE

SEPACION CARDENAS.

A VillotlltmolSo

Escala aproximado 1I ZOO 000.

Page 6: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

.... .... o

Cua

dro

No.

4.

E

volu

ci6

n d

e la

su

perf

icie

sem

brad

o,

cose

chad

a (h

a)

y re

nd

imie

nto

s (t

on

/ha

) en

lo

s p

rin

cip

ale

s cu

ltiv

as.

AtV

M

A

I

Z

FR

IJO

L

A

RR

OZ

S

OR

GO

C

A

C

A

O

C4fJ

A DE

AZ

OCA

R (1

) P

LA

TA

N

{2

} O

P

A

5

TO

S

(3)

7967

79

68

7969

79

70

7977

79

72

7973

79

74

7975

79

76

1977

79

78

7979

79

80

7987

79

82

1983

79

84

7985

79

86

7987

{4}

750

350

3 38

9 62

3 78

7

7 56

8 7

724

I¡ 61

¡2

3 77

7 I¡

66

7 51

¡77

3 89

9 5

770

6 23

0 77

86

3

750

350

1¡56

26

743

866

238

731¡

60

5

700

720

7 72

I¡ 61

¡2

2 1¡

73

3 55

9 I¡

66

3 3

899

5 77

0 6

230

77

863

7.80

0 2

.04

5

7.56

6 1.

1¡37

7.

767

7.69

7 7.

050

0.9

96

7.

1¡06

2.0

00

7.

1¡07

7.

762

0.6

42

7.37

6 1.

660

12.7

0 7.

242

7.82

7 7.

808

2.5

1¡69

0.

687

360

0.59

6

300

300

0.99

9 48

4 48

4 1.

100

400

400

0.80

0

266

266

0.53

0 26

0 26

0 0.

530

1007

70

07

0.66

1 70

00

1000

0

.60

0

309

750

488

085

477

5 63

5

1¡86

70

9 77

8 25

5 1¡

26

031

7 77

2 8

073

72

270

12

700

F~ENTE

: P

rom

otor

a d

el

Pla

n C

hont

alpa

. 19

86-1

987

309

7.47

7 75

0 0

.90

0

448

2.4

08

75

7 7.

477

470

7.97

4 22

0 2.

77 5

1

923

3.4

00

9

366

7.70

0 3

549

7.52

6

775

175

2.00

0 50

3 50

6 2

.455

57

6 33

6 2

057

540

483

7.49

3 46

0 7

042

426

1.00

0 14

4 7.

774

25

8 1.

819

635

635

635

2.14

6 0

.306

2.

146

0.32

6 3

482

0.27

5 3.

482

0.42

1 3.

454

0.50

0 3

000

0.5

00

685

1.85

0 80

7 1.

920

3 00

0 0.

600

48

62

.12

0

259

259

3.1

49

3 5

00

3 00

0 0.

400

109

3.6

60

15

3 10

3 2

233

3 41

2 2

533

O 3

88

710

2.4

80

506

492

2.35

9 3

,41

2 2

960

0.

387

130

3.1

40

83

8 39

3 7.

929

4 20

0 2

960

0.24

4 26

0 0.

982

439

25

7 08

3 4

264

2 96

9 0

.478

77

8 2

.39

0

I¡ 53

3 2

562

0.47

7 1

172

3.1¡

21

466

466

3 00

4 4

728

2 77

9 0.

549

6 08

7 2.

900

3 00

0 4

733

2 97

5 0

.354

12

21

0 2

.45

0

1 06

1 1

061

3.1

8

465

4 68

1 O

427

72

10

0 2

800

5 00

0 5

000

3.0

00

8 1

¡65

4 68

1 0.

632

1 18

0 7

96

55

.79

2 01

0 2

010

89.5

5 1

337

93.8

9 7

455

80.0

0 2

530

79.9

4 4

420

55.7

6 5

477

61.8

0 8

80

06

0.1

2

15

447

10

354

60.0

7 13

73

3 8

346

69.5

6 12

58

0 12

282

39

.04

11

593

10

236

38.8

0 11

83

2 9

688

42.9

9 8

275

8 27

5 43

.45

70

118

10

118

57.6

4 13

00

0 8

462

63.5

9 75

50

0 11

37

8 64

.62

15

500

40

140

420

240

240

40

77.0

00

71¡0

77

.507

42

0 22

.774

24

0 16

.786

22

013

15

722

170

32.7

78 3

8 29

9 22

70

0 20

5 28

.000

36

688

21

962

205

18.0

00

34

789

28

609

175

18.5

00 3

0 10

6 30

10

0 33

16

1 33

16

1 04

1 27

00

0 33

16

1 33

16

1 33

06

1 33

06

1 33

06

1 33

06

1 32

10

7 32

10

7 33

80

0 33

80

0 35

492

35

49

2 38

81

2 38

87

2 40

46

0 40

46

0 40

46

0 40

46

0 23

58

9 23

58

9 23

58

4 23

58

9

1 04

2 4

314

9 77

9 20

59

1 25

66

9 35

83

6 41

93

0 51

86

7 50

13

9 50

43

0 50

83

6 50

92

0 51

24

6 51

35

7 44

37

7 I¡O

13

5 2

21

7L

11)

Par

a el

p

erfo

do

19

75-7

7,

se c

on

sid

era

n

los

da

tos

prop

arci

onad

os p

ar C

NIA

(1

984)

, fa

lta

nd

o p

ara

ell

o

la s

up

erf

icie

cu

ltiv

ad

a y

co

sech

ada

y re

nd

imie

nto

s de

lo

s e;

ido

s C

-09,

C

-17

y C

-29

que

entr

ega

n s

u p

rodu

cci6

n a

l in

gen

io S

an

ta R

osal

fa,

C

6rde

nas.

{2

} F

ina

lmen

te,

en

1980

des

apar

ecen

la

s ú

ltim

as

pla

nta

cio

nes

de

plá

tan

o V

ale

ry p

or s

eri

os

prob

lem

as

fito

san

ita

rio

s,

om

bie

nta

les

e in

cost

eob

i I i

da

d d

el

cu

ltiv

a.

(3)

Las

re

nd

imie

nto

s de

la

s p

ast

iza

les

se p

rese

nta

n e

n el

tota

l de

ca

beza

s de

ga

nado

. La

in

form

aci6

n qu

e se

pre

sen

ta p

ara

1969

-70

es

tom

oda

de B

ark

in

(197

8).

{4}

Est

imad

o co

n b

ase

al

prog

ram

a a

grf

cala

79

87

a ex

cep

ci6

n d

e ca

ña d

e a

zúca

r y

pa

stiz

ale

s;

para

el

caso

del

a

rra

z en

la

s cic

las

86/8

6 y

87

/87

san

lo

s pr

ogra

mas

pro

pu

esto

s.

La

sup

erf

icie

cos

echa

da v

orf

a e

ntr

e 8

,50

0 y

9,

500

ha a

prox

imad

amen

te.

I i i : f

Page 7: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

ciones orientadas para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. La participación de la producción agrfcola en este perfodo es bastante significativa, se registra una mayor especialización productiva en plantaciones perennes y cultivos básicos, con posibilidades de incrementarse aún más dada a la

participación estatal con base en los lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, el Plan Estatal de

Desarrollo 1983-1988, asf como por la propia dirección que van adquiriendo los productores sobre el control de la tierra y de algunos procesos productivos a partir de 1982.

El desarrollo de la producción agrfcola al interior del Plan se presenta diferenciada espacialmente (Figura 2), que se explica particularmente por su especialización productiva, desarrollo tecnológico y en el nivel de ingresos y situación socioeconómica de los productores y de sus unidades de producción. La zona agrfcola oriental tiene una mayor especialización productiva en plantaciones perennes (cacao y caña de azúcar) y un mejor nivel socioeconómico en comparación al de la zona occidental, situación que se explica por la presencia de tierras con mejores cualidades para la

producción que satisfacen los requerimientos tecnicobiológicos de los cultivos, los apoyos proporcionados desde inicios del proyecto agropecuario con financiamientos, servicios, infraestructura productiva, la participación de la agroindustria cañera y del propio crecimiento que ITa tenido el precio del cacao y la participación de la Unión de Productores

de Cacao. En contraste, la zona agrfcola occidental presenta una mayor dedicación a la actividad pecuaria extensiva, al cultivo de arroz y en menor proporción a las plantaciones perennes, situación que se explica por . presentar tierras de menor calidad y que ITa privilegiado a la actividad pecuaria, entre otras razones.

Por otro lado, los resultados .del Plan en materia de producción lTan sido insuficientes, lTan predominado los bajos

rendimientos de los cultivos. (Cuadro 4), y la baja produc­tividad de ias explotaciones pecuarias, situación que se explica por la incidencia de un conjunto de factores restrictivos en la aplicación de la técnica y la expresión del potencial productivo de los cultivos y de las especies y razas explotadas, la alta subordinación del sector campesino y poca participación de los productores agrícolas, que ha generado altos en­deudamientos, descapitalización de las explotaciones colec­

tivas (desaparecidas actualmente las granjas lecheras, granjas porcinas, pasteurizadora de leche, etc.) y el rompimiento del esquema colectivo.

Finalmente, es importante señalar algunos rasgos característicos de las explotaciones individuales que realizan los productores. Organizados a nivel familiar deciden el uso de la tierra, la optimización y racionalización de los recursos y el destino de la producción; se ha estimado que la mayoría de ellos se han dedicado a los cultivos de cacao, plátano, cultivos básicos, frutales diversos y plantaciones agroforestales, que, desde la perspectiva del manejo de los recursos productivos y la práctica de una agricultura diversificada, constituye una de

las alternativas tecnológicas para el trópico húmedo. Además de conservar una estructura bastante diversificada permite

generar ingresos económicos que satisfacen buena parte de las necesidades que enfrenta la familia para la producción y reproducción.

111

Revista de Geografía Agrícola

Cuadro 5. Ocupación de la población económicamente activa en el Plan ClTontalpa, Tabasco. 1986.

OCUPACION No.

Ejidatarios 4052

Jornaleros 4434

Obreros 515

Empleados federales 315

Empleados estatales 313

Oficios varios 715

TOTAL: 10380

FUENTE: Promotora del Plan ChontaJpa, Julio de 11187. c.n- de Población.

EL CONTEXTO SOCIOECONOMICO y LA DIFERENCIACION SOCIAL EN EL AGRO

%

39.0

42.7

5.0

3.0

3.0

7.3

100.0

La instrumentación y ejecución del proyecto

agropecuario se propuso mejorar las condiciones sociales y económicas del sector rural, principalmente de los ejidatarios, con el acceso a los servicios más indispensables, la participación directa en la organización y dirección de la producclón,la capitalización de la agricultura, la ampliación de la frontera agrfcola, la generación de empleos y la distribución de la riqueza, como una de las formas más viables para acelerar el proceso de integración de la región al desarrollo económico y social del pafs.

Los resultados logrados en dos décadas de vigencia del proyecto no han sido del todo satisfactorios tanto en lo produc­tivo como en lo económico y social en beneficio del sector rural

de la Chontalpa. De principio se parte de la existencia de una

fuerte diferenciación social en el agro (Cuadro 5); por un lado, se registra un número determinado de ejidatarios (4 519 en 1975 a 4 052 en 1986), que por aspectos legales e insuficiencia del recurso tierra queda limitado su crecimiento; en contraste a ello, existe un sector que no tiene acceso a la tierra, los jornaleros agrícolas, cuyo crecimiento de 1975 a 1986 ha sido del 836% (530 a 4 433) Y representaron para este último año el 42.7% de la PEA.

Este proceso de diferenciación en los dos sectores sociales tiene sus causas en el propio modelo de desarrollo

que sigue la zona, tanto en su perspectiva económica como en lo superestructura!. En lo económico, la base del sistema se fundamenta precisamente en la explotación de la fuerza de

trabajo, que incluye al sector de los ejidatarios. Por tal razón, la agricultura de la zona constituye una buena oferta de trabajo

para los propios ejidatarios como para los jornaleros agrícolas.

Por otro lado, el propio crecimiento de la unidad de producción constituye en sf una unidad generadora de jor­naleros agrícolas, misma que es insuficiente para propor­cionarles tierra, empleo y bienestar social.

La producción agrfcola con criterios empresariales en el

ejido colectivo, que surge como una opción viable para el propio Estado para superar la ineficiencia productiva de los ejidos parcelados, tiene sus viscisitudes. La modernización del campo requiere de la socialización de los medios de

Page 8: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Revista de Geografia Agrícola

Cuadro 6. Uso de la tierra de las unidades de producción en el Plan Chontalpa, Tab., 1987 (n = 80).

uso

Parcela Colectiva Caña de azúcar

Arroz Sorgo

Pastizales Parcela individual

Cacao Caña de azúcar

Marz Frijol

No. DE U.P.

74 31 2

80

80

51 21

FUENTE; Investigación de campo, Julio de 1986 Y febrero de 1987.

producción, fundamentalmente la tierra, para hacer una agricultura empresarial. Esta forma de producción muestra sus contradicciones, ya que el capital estatal es quien organiza y dirige la producción, proporciona los créditos, determina dónde, cuándo y cómo producir, pretendiendo con ello básicamente cambiar los sistemas productivos sin afectar globalmente la estructura de la propiedad, de tal forma que se garantice el máximo rendimiento del capital invertido. la subordinación de la agricultura por el capital se realiza de una manera total, en detrimento del campesinado que en ocasiones (o en la mayorra de los casos) llega a constituirse en un verdadero asalariado de su propia tierra, aun cuando éste figura como el principal accionista de la producción y conserva una postura de patrón en el sector rural.

El estudio de las estrategias reproductivas, el compor­tamiento económico, el acceso de los medios de producción y la condición social de los dos sectores en la Chontalpa, revela lo siguiente:

1. Primeramente, los jornaleros y los jornaleros agrícolas tienen como fuente principal de su subsistencia la venta de su fuerza de trabajo en las actividades agrfcolas (principalmente en la zafra de la caña de azúcar), a la construcción y otras actividades. Son el sector marginado con poco acceso a la tierra, los servicios y de los beneficios del Plan, con limitadas posibilidades de desarrollo y en constante crecimiento numéricc.

2. Los ejidatarios, a diferencia de los jornaleros, dis­ponen de la tierra, su principal medio en el cual se sustenta la agricultura, cuya dedicación a la producción está en función de las propias cualidades de la tierra, los apoyos financieros, asistencia técnica, aseguramiento agrícola y de las propias posibilidades económicas de los productores (Cuadro 6).

Si bien es importante esto, se ha estimado que únicamente el 35% depende exclusivamente de la agricultura, en tanto que el 65% tiene otras actividades económicas de igualo mayor importancia que la propia agricultura. Asimis­mo, se ha determinado que para el 86.25% de los ejidatarios el ingreso por actividades agropecuarias es igualo inferior a mil, veces al salario mínimo, considerando con base a los

112

SUPERFICIE Ha % DE LA MUESTRA

0.72-7.5 92.5 0.80 - 10.0 38.7

3.3 2.5 2.0 - 13.0 100.0

0.5-4.0 100.0

0.1 - 7.0 63.7 0.5 - 1.0 25.2

criterios del BANRURAL, con lo que conservan niveles de subsistencia y tienen que realizar otras actividades económicas (Cuadro 7). Los ejidatarios que tienen altos in­gresos económicos representan únicamente el 13.75%.

Estas diferencias se sustentan fundamentalmente en el tipo de cultivos que practican cada uno de los productores, edad de éste y superficie destinada; asr, se tiene que para el período posterior al rompimiento del esquema colectivo, la caña de azúcar y el cacao han sido los pilares de la economía yen particular de la zona agrícola oriental que tiene una mayor especialización en estos cultivos, en contraste a aquellos que se han dedicado a la ganadería, al cultivo de arroz o tienen plantaciones de cacao en etapa de crecimiento, cuya producción y productividad son bajos.

Por las propias características en que se desarrolla la producción agrícola y la alta subordinación del campesinado en la Chontalpa, resulta claro que la disponibilidad de los medios de producción es muy limitado; éstos son propor­cionados por el Estado o se obtienen mediante la contratación que se realiza alas particulares que la poseen. Se ha estimado que únicamente el 8.75% dispone de maquinaria propia, ya en forma individual o colectiva, que es destinado principalmente al cultivo de la caña de azúcar. Los medios de producción disponibles por todas las unidades de producción constan de instrumentos de trabajo tradicionales.

la participación de los productores agrícolas en la dirección yel control de los diferentes procesos productivos se ha caracterizado por ser muy restringida, y es a partir de 1985 a la fecha en el que se tiene una mayor participación producto del propio resquebrajamiento del esquema colectivo, y una mayor madurez del proyecto y de los agentes de la producción, aunque con ello no implica que se hayan suprimido las relaciones de subordinación con las instituciones yorganismos relacionados con la producción.

Esto evidencia las dificultades que existen para la formación de empresas agrícolas dentro del esquema colec­tivo de la producción, al menos que éstas se desarrollen como una necesidad innata de los productores por su propio desa- . rrollo económico, social y cultural.

Page 9: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Cua

dro

7. V

alor

de

la p

rodu

cció

n e

ingr

esos

eco

nóm

icos

per

cibi

dos

por

los

prod

ucto

res

agrí

cola

s en

func

ión

de

sus

estr

ateg

ias

repr

oduc

tiva

s, 1

987.

Val

or d

e IN

GR

ES

OS

EC

O N

O M

ICO

S

$)

Est

rato

/Est

rate

gias

la

Pro

duc.

f'\gr

icuI

tura

I

No.

%

O

tras

act

o T

OT

AL

I

repr

oduc

tiva

s en

Agr

ic.

%

'/en

taF

.T.

%

Com

erci

o %

%

ec

on.

($)

I 1)

Baj

os in

gres

os

69

86.2

5 ec

onóm

icos

I

AlU

icuI

tura

22

27

.50

3160

284.

2 12

6328

0.4

100

--

--

--

1263

280.

4 A

gric

ultu

ra y

ven

ta

25

31.2

5 27

6736

5.8

1222

272.

3 77

.7

3508

20.0

22

.3

1573

092.

3 -

--

-fu

erza

de

trab

ajo

Agr

icul

tura

y

6 7.

50

3460

018.

3 15

00 2

08.3

49

.2

1550

166.

6 50

.8

3050

374.

9 -

--

-co

mer

cio

Agr

icul

tura

, com

erci

o 2

2.50

48

4700

0.0

1924

933.

0 46

.9

6250

00.0

15

.2

1550

000.

0 37

.9

4099

935.

0 -

-yv

enta

F.T

. ~mer

- -(,) A

gric

ultu

ra

cio

y

229

3 12

5000

0.(

1 1.

25

8785

00.0

50

.7

--

7300

00.0

42

.1

7.2

otra

s 00

0.00

activ

o A

gric

ultu

ra, v

enta

3

3.75

31

5579

4.0

1180

166

.4

68.7

11

5000

.0

6.7

4233

33.3

24

.6

1718

499.

7 -

-F

.T. y

otr

as a

ctiv

o A

gric

ultu

ra y

otr

as

10

12.5

f--

acti

vida

des

3175

210

O

1357

075.

7 68

.4

--

--

6270

50

31.6

2)

Alt

os in

gres

os

11

13.7

5 ec

onóm

icos

A

Jzri

cultu

ra

6 7.

50

6698

787.

5 4

06

483

6.3

100

--

--

--

4064

836.

3 A

gric

ultu

ra y

ven

ta

3 3.

75

9805

500.

0 38

4223

8.6

91.8

32

4266

.0

8.9

4184

905.

2 -

--

-fu

erza

de

trab

ajo

Agr

icul

tura

y

1 1.

25

7480

000.

0 35

2420

0.0

78.0

1

00

00

00.

0 22

45

2420

0.0

--

--

com

erci

o A

gric

ultu

ra y

otr

as

1 1.

25

1500

3 ac

tivi

dade

s 58

5950

0.0

74.0

-

--

-20

0000

0.00

26

.0

7859

500.

0 50

0.0

TO

TA

L:

80

100.

0

FU

EN

TE

: In

vest

igac

ión

de C

ampo

, jul

io d

e 19

86 y

feb

rero

de

1987

.

l lt· • t j ¡; if

l .. ñ'

O

ji'

Page 10: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

Revista de Geografra Agrícola

Rnalmente, hay que puntualizar que los ejidatarios tienen mayores posibilidades de desarrollo y un mejor bienes­tar social en contraste a los jornaleros y jornaleros agricolas, particularmente por la disponibilidad del recursos tierra y una mayor organizaci6n y direcci6n de algunos procesos produc­tivos (particularmente cana de azúcar) .

A MANERA DE CONCLUSION

La ejecuci6n del Plan Chontalpa a partir de los sesentas por el Ejecutivo Federal, forma parte integrante del proyecto de integraci6n y desarrollo regional por cuencas hidrol6gicas encomendada a la entonces Comisi6n del Alo Grijalva, con el objeto de promover la explotaci6n de los abundantes recursos naturales, la ampliaci6n de la frontera agrícola y al puesta en práctica de modelos de producci6n adoptados de los paises industrializados a las condiciones del tr6pico. Como tal, este proyecto forma parte integrante de las políticas de apoyo y financiamiento del capital internacional, la búsqueda de alter­nativas a los fuertes problemas sociales y econ6micos que viven los paises del Tercer Mundo yen particular de América Latina, la incorporaci6n de nuevas áreas productoras de materias primas y la apertura de mercados y bienes de capital.

En materia de politica agraria se impulsó la Reforma Agraria Integral, uno de los modelos más acabados y avan­zados que puso en práctica el Estado Mexicano para el beneficio del sector rural , como alternativa al desarrollo rural integral y la formaci6n de verdaderas empresas agricolas con alto nivel de participaci6n y gesti6n campesina.

En las siguientes líneas se puntualizan algunas cues­tiones fundamentales, que son importantes tener en cuenta cuando se pretende impulsar proyectos de desarrollo, como son:

Primeramente, la modificaci6n de los ecosistemas tropi­cales como instrumentos de política agrícola en grandes proporciones, constituye una experiencia que debe analizarse y asimilarse a profundidad por los planificadores para posteriores proyectos de desarrollo agropecuario en el tr6pico húmedo; las experiencias de la Chontalpa son muy ricas. Un modelo de desarrollo en el tr6plco como éste, definitivamente tiene consecuencias graves y dificultades no cuantificables en cuanto a la magnitud del problema, tal como pueden verse en los planes de Uxpanapa en Veracruz y Plan Salancán-Tenosi­que en Tabasco. Un proyecto en este sentido debe pretender el uso racional e integral de los recursos naturales y no con­siderarlos como obstáculos para la agricultura, ya que la mayoria de las tierras bajas tropicales presentan serias dificul­tades para su uso y manejo. La práctica que desarrollan la

114

mayorla de los productores pretenden ésto, tal como se obser­va en la explotaci6n de los parcelamientos individuales que se manejan como sistemas de producci6n diversificados.

Por otro lado, el modelo de desarrollo presenta sus contradicciones fundamentales y difícilmente pueden constituir una alternativa al sector rural. La dirección y subordinaci6n de la producci6n agrícola por las instituciones participantes, con una visi6n tecnocrática, la mala planeación, el control polltico .de los productores agrlcolas y la corrupción en todos los niveles, entre otros, nos explican los pocos resul­tados alcanzados en más de dos décadas en cuanto a la producci6n, beneficios econ6micos y la capitalizaci6n del agro. La formaci6n y desarrollo de las empresas agrícolas dentro del esquema del ejido colectivo, con productores de bajos recursos econ6micos, muestra su inviabilidad por una serie de circunstancias ya senaladas. Ante esta situaci6n se genera una lucha por ocupar la direcci6n de la producci6n y generar nuevas opciones en la organizaci6n y direcci6n del trabajo en contraposici6n a los intereses del propio Estado. Por el monto de las inversiones realizadas por él Estado resulta claro que no es el interés campesino el que se encuentra en el coraz6n del proyecto; debe reconocerse, entonces, que el fracaso no es del sector ejidal, el cual regresaa su vIeja condici6n parcelaria, sino del proyecto de subordinaci6n capitalista.

Ante esta situaci6n es importante plantearse bajo qué perspectivas tienen cumplimiento los objetivos trazados en la ejecuci6n del Plan Chontalpa. En cuanto a los alcances logrados por los beneficiarios y del sector rural en su conjunto, estos son elocuentes : predominan el bajo nivel socioecon6mico, la subordinaci6n y explotaci6n por el capital y el crecimiento acelerado de la poblaci6n sin tierra, que está en lucha constante con el campesino ejidatario y plantea urgentemente una solución a sus problemas más elementales. En lo que concierne a las metas propuestas por el Estado en materia del desarrollo regional, apertura de mercados y la penetración del capital y su incorporaci6n al desarrollo capitalista nacional e internacional, consideramos que éstas ya han sido rebasadas.

Rnalmente, puntualizamos que las perspectivas que se vislumbran en el sector rural presentan las mismas carac1eristicas que hasta ahora se han analizado. Si bien es cierto que hay posibilidad&s en el desarrollo de la producción agricola, un conjunto de factores externos y en particular de la poiítica económica impulsada por el Estado Mexicano están condicionando al desenvolvimiento del agro y del sector rural.

Page 11: La modernización de la agricultura en el de experiencia en

RevlstIÍ de Geografía Agdcola

BIBLlOGRAFIA

BARKIN, D. 1978. Desarrollo regional y reorganización cam­pesina. La Chontalpa como reflejo del problema agropecuario mexicano. Centro de Ecodesarrol­lo. Ed. Nueva Imagen, México.

____ -'y KING., T. 1979. Desarrollo económico regional (Enfoque por Cuencas Hidrológicas de México). Ed. XXI Editores. México.

CONCHEIRO B., F.L Y SANDOVAL P., J.M. 1983. vras de desarrollo del capitalismo en el agro. El caso de la vla monop6lica en el agro mexicano. Análisis de la Chontalpa en el estado de Tabasco y del Valle de Edzná en el estado de Campeche. Versión preliminar.

FERNANDEZ O., LM. Y TARRIO DE F. 1977. Colectivización ejidal y cambio rural en México. UJAT-Comisión del Rlo Grijalva. Complejo Editorial Latinoamericano. México.

HIGUERA, B. 1985. El uso polrtico de un proyecto estatal de desarrollo regional: el caso del Plan Chontalpa. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropologla Social del Sureste (CIESAS). Cuadernos de la Ca.a Chata No. 122. pp. 4-57.

NESTlE, S.A. de C.V. 1986. Ganadería lechera en el trópico húmedo. Experiencias de una década en la Chontalpa, México.

115

OCHOA, F. Y ASOCIADOS, S.C. Consultores. 1976. Estudio de gran visión para el programa de desarrollo agroindustrial de la Chontalpa, Tabasco. Documento No. 1, antecedentes y estudio técnico-económico, México.

PROMOTORA AGROINDUSTRIAL DEL PlAN CHONTALPA, S/F. Documento interno de Información del Plan Chontalpa, Tabasco. Estadlsticas 1978-1982. Documento interno. Cárdenas, Tabasco. 25 p. anexos.

______ 1987. Cuaderno de información básica. Documento interno. Cárdenas, Tab., 25 p. Fotocopia.

SRH-CRG. Informes varios al BID de lo realizado en el Plan Chontalpa, Tab. Ciclos 197()"1976.

SCHIAVO B., C.N. 1976. Un programa de desarrollo regional y sus efectos en dos grupos campesinos (análisis del Plan Chontalpa, estado de Tabasco, México). Tesis de Maestrla. ENA-CP. México.

TOLEDO M., V.M. 1979. El ejido y la selva tropical húmeda: una contradicción ecológica y social. En Regeneración de Selvas. Gómez Pompa y Editores. Ed. CECSA, México. 28. reimpresión. pp. 641-671.