kuramoto diagnostico mmsd peru 2001

Upload: miriam-noemi-mayhuire

Post on 07-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    1/48

    LA MINERA ARTESANAL E INFORMAL EN EL PER

    Juana R. Kuramoto*

    Investigadora Asociada

    Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE)

    Lima, Setiembre de 2001

    * La autora agradece los valiosos comentarios y

    colaboracin de la Sra. Zoila Martnez Castilla,Directora Ejecutiva de Ekamolle.

    Informe preparado para MMSD y GAMA

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    2/48

    2

    Tabla de Contenido

    1 Introduccin.................................................................................................................4

    2 Las principales reas mineras artesanales ................................................................6

    2.1 Madre de Dios................................................................................................................72.2 Sur Medio .......................................................................................................................82.2.1 Tuln y Saramarca ........................................................................................................112.2.2 Huanca y Jaqu.............................................................................................................112.2.3 Mollehuaca y Relave....................................................................................................122.3 Puno .............................................................................................................................142.3.1 Ananea .........................................................................................................................142.3.2 La Rinconada y Cerro Lunar........................................................................................142.4 La Libertad...................................................................................................................15

    3 Los yacimientos y su forma de explotacin .............................................................16

    3.1 Madre de Dios..............................................................................................................163.1.1 Caracterizacin de los yacimientos..............................................................................163.1.2 Exploracin, explotacin y beneficio...........................................................................163.2 Sur Medio .....................................................................................................................193.2.1 Caracterizacin de los yacimientos..............................................................................193.2.2 Exploracin, explotacin y beneficio...........................................................................203.3 Puno .............................................................................................................................213.3.1 Caracterizacin de los yacimientos..............................................................................213.3.2 Exploracin, explotacin y beneficio...........................................................................213.4 La Libertad...................................................................................................................23

    3.4.1 Caracterizacin de los yacimientos..............................................................................233.4.2 Exploracin, explotacin y beneficio...........................................................................23

    4 El impacto medioambiental de la minera artesanal ..............................................23

    4.1 Contaminacin por mercurio .......................................................................................244.2 Efectos sobre los suelos ...............................................................................................254.3 Contaminacin de los cursos de agua ..........................................................................264.4 Efectos sobre el ecosistema..........................................................................................274.5 Efectos sobre el clima ..................................................................................................27

    5 La seguridad y salud ocupacional del minero artesanal ........................................28

    5.1 La seguridad minera.....................................................................................................285.2 La salud ocupacional del minero artesanal ..................................................................286 El trabajo infantil.......................................................................................................29

    7 La organizacin de los mineros artesanales ............................................................31

    7.1 Organizacin del trabajo minero..................................................................................317.2 Organizacin social de los mineros .............................................................................32

    8 Poltica pblica y la legalidad de las operaciones mineras artesanales.................36

    8.1 Definiciones y cdigos legales.....................................................................................378.2 Evolucin de la poltica pblica...................................................................................37

    8.3 Impacto de la poltica pblica en el comportamiento de la minera artesanal y pequeaminera .........................................................................................................................38

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    3/48

    3

    9 Propuestas e iniciativas de apoyo a la minera artesanal .......................................39

    9.1 El Proyecto Anlisis, Planeamiento y Ejecucin de Polticas (PAPI) .........................399.2 El proyecto Minera Artesanal y Pequea Minera (MAPEM) ...................................399.3 Proyecto Minimizacin de Impactos Ambientales en Madre de Dios.........................409.4 El Proyecto GAMA......................................................................................................40

    9.5 Iniciativas de los organismos multilaterales ................................................................419.5.1 Programa de Eliminacin del Trabajo Infantil (IPEC) ................................................419.5.2 Grupo Colaborativo en Minera Artesanal y Pequea Minera (CASM) ....................419.6 Lecciones aprendidas en las iniciativas de apoyo localizadas a la minera artesanal..429.6.1 Santa Filomena (Ayacucho).........................................................................................439.6.2 Huanca (Ayacucho)......................................................................................................439.6.3 Mollehuaca (Arequipa) ................................................................................................44

    10 Conclusiones y recomendaciones..............................................................................45

    11 REFERENCIAS .........................................................................................................47

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    4/48

    4

    1 IntroduccinLa minera artesanal es un fenmeno importante en muchas partes del mundo. Desde las pequeasexplotaciones de carbn en la China a los lavaderos de oro en distintas partes de Sudamrica, seestima que esta actividad da empleo a ms de 13 millones de personas (Oficina Internacional del

    Trabajo, 1999). Al mismo tiempo, tambin se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan poruna baja productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo.

    Los orgenes de la minera artesanal difieren de un pas, e incluso de una zona a otra. En primer lugar,hay razones culturales que hacen que en determinadas zonas las operaciones mineras se realicen demanera artesanal. Generacin tras generacin se ha dedicado a esta actividad y, a pesar de quepuedan existir opciones de transferencia tecnolgica y de canalizacin de recursos financieros, losmineros prefieren seguir produciendo como lo hicieron sus abuelos. Tal es el caso de los pirquinerosen Chile. En segundo lugar, el descubrimiento de una veta de mineral, especialmente con altoscontenidos de algn metal precioso, puede atraer a muchas personas que ven una oportunidad paraincrementar sus ingresos de manera muy rpida. Las fiebres del oro en varias partes del mundoilustran este fenmeno. Finalmente, la minera artesanal representa una de las pocas alternativas de

    supervivencia en zonas deprimidas en las que otras actividades que absorben mano de obra, como laagricultura, no existen o han desaparecido.

    En el Per, la minera artesanal ha proliferado por una combinacin de supervivencia y oportunidad.Es un tipo de minera que explota exclusivamente oro. En una zona como Madre de Dios, uno de losdepartamentos menos poblados en el pas, el descubrimiento de oro en los placeres y lechos de losros origin una masiva inmigracin principalmente desde los departamentos ms pobres del pas. Porotro lado, en el Sur Medio, la expulsin de pobladores desde las zonas abatidas por la violenciaterrorista y la existencia de yacimientos de oro, que mayormente no son atractivos para las empresasmineras, han desarrollado esta actividad hasta convertirla en la actividad econmica principal de lazona.

    Las operaciones artesanales se encuentran en reas mineral que tradicionalmente han sido explotadasde manera tradicional, tal como algunas zonas en Puno, en donde la explotacin de estos yacimientosdata desde la poca Colonial y donde la inversin minera a gran escala no ha sido promocionada. Laminera artesanal tambin se practica en minas que han sido abandonadas por las empresas. Tal es elcaso de las minas de La Libertad y algunas en la zona del Sur Medio, que por problemas derentabilidad han tenido que ser cerradas y cuya reapertura requerira fuertes inversiones. Finalmente,las operaciones artesanales abundan en aquellos yacimientos que a pesar de tener altos contenidos deoro, sus reservas no son suficientes como para recuperar la alta inversin que requiere la preparaciny desarrollo. Estos yacimientos, tales como los que abundan en el Sur Medio, slo pueden serexplotados bajo mtodos de minado selectivos como los que se utilizan en la minera artesanal.

    En el Per, un pas cuya tasa de crecimiento econmico ha venido decreciendo desde la dcada de los1970s, la minera artesanal se ha convertido en un importante generador de empleo para personas queno pueden insertarse en los cada vez ms dbiles mercados laborales. Los ingresos que perciben losmineros artesanales se estiman en US$200 mensuales, cifra que casi duplica el salario mnimo vitalpagado en la ciudad de Lima (US$ 117 mensuales), pero que slo supera ligeramente el umbral depobreza estimado en US$ 170 para un hogar de 5 personas (Piazza, 2000). Debido a problemas demedicin y de falta de cobertura de los censos efectuados, se estima que este tipo de minera brindaempleo a entre 20,000 y 30,000 familias. Es decir, casi la mitad de los empleos generados por laminera formal. Tambin se sabe que mientras que la gran minera se necesita 5.5 jornales paraproducir un kilogramo de oro y en la mediana y pequea minera se requieren de 60 y 180 jornales, enla minera artesanal se requiere de 575.

    Estos distintos requerimientos de mano de obra se deben a que la minera artesanal descansa en elesfuerzo fsico del minero. Conforme avanza el grado de tecnificacin, se reduce la necesidad demano de obra. Pero el grado de tecnificacin de una operacin minera est sujeto a las caractersticas

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    5/48

    5

    geolgicas y mineralgicas de un yacimiento. Por esta razn, la minera artesanal subsistir a pesarde los esfuerzos de las autoridades o instituciones para tecnificarla en la espera de aumentar suproductividad y, as mejorar los ingresos de las personas que se dedican a ella.

    Sin embargo, esto no significa que no haya espacios de intervencin para mejorar la eficiencia de estaactividad. El manejo medioambiental y los aspectos de seguridad ocupacional son dos reasimportantes en las cuales se puede y se debe intervenir. El uso inapropiado de insumos como elmercurio no slo deteriora el medioambiente en donde se practica la minera artesanal sino quetambin pone en peligro la vida de los mineros y de sus familiares. Asimismo, los escasos niveles deseguridad con los que se practica este tipo de minera inciden en que abunden los accidentes quemuchas veces son fatales.

    Otra rea de intervencin es la situacin legal de los mineros artesanales. Debido al desarrollodesordenado de las operaciones artesanales, en las que los mineros invaden una zona para explotarlas,y a la falta de conocimiento de la legislacin vigente, la mayora de estas operaciones se encuentranfuncionando de manera informal o ilegal. Esta situacin es desde todo punto de vista inconveniente.Por un lado, se perpeta el desorden en la explotacin y los mineros al no planificar su avance en la

    labor terminan explotando el yacimiento de manera muy ineficiente y abandonando las labores parainvadir yacimientos ms ricos. Muchas veces las explotaciones no planificadas impiden que losyacimientos se vuelvan a explotar porque las estructuras de soporte son muy precarias. Un avance noplanificado tambin incide en un mal manejo ambiental que, por ejemplo, puede incrementar losniveles de erosin y deteriorar la calidad de vida de las localidades mineras.

    La informalidad termina convirtindose en una seria desventaja para los mismos mineros artesanalesquienes al descubrir, muchas veces por la fuerza, que los yacimientos en los que trabajan tienendueo, deben entablar acuerdos con los titulares de la concesin o con los procesadores del mineral.La mayora de las veces, los acuerdos terminan siendo sumamente desventajosos para los mineros yno hacen ms que perpetuar su precaria situacin econmica. Lo ltimo genera una serie deproblemas que termina por afectar a los sectores de la poblacin ms desprotegidos como las mujeres

    y los nios. Ambos grupos terminan trabajando en las minas o en las plantas artesanales de beneficiopara contribuir a los ingresos familiares exponiendo su salud y, en el caso de los nios, su posibilidadde un desarrollo fsico y mental adecuado.

    Por otro lado, la invasin de los yacimientos perjudica a los titulares mineros ms an cuando tienenoperaciones en marcha. Los sistemas de vigilancia que tienen que implementar para hacer respetarsus derechos terminan incrementando sus costos de operacin. Muchas veces llegan a acuerdosarbitrarios, que a veces lindan con la explotacin de los mineros artesanales, pero el mantenimiento dedichos acuerdos se hace en un ambiente marcado permanentemente por el conflicto.

    Finalmente, el estado tambin se ve perjudicado ya que es privado de los ingresos tributariosprovenientes de los derechos que los mineros deberan pagar por explotar los recursos mineros. Un

    caso importante de resaltar es la abundancia de operaciones informales en Madre de Dios con nivelesde mecanizacin bastante altos y cuya produccin anual de oro supera las 11 toneladas. Otraconsecuencia que se deriva de la informalidad es la dificultad que le genera al estado para fiscalizarestas operaciones y velar porque la actividad minera se desarrolle de una manera sustentable.

    El problema de la informalidad de la minera artesanal requiere, entre otras cosas, de un marco legaladecuado. La legislacin minera vigente est enfocada a incentivar la inversin y el desarrollo degrandes yacimientos mineros. En este marco, no se da ningn trato diferenciado a los diferentesestratos mineros, exceptuando a la pequea minera para temas muy puntuales como tarifasdiferenciales para los pagos de derecho de vigencia. Esto trae serias dificultades a los minerosartesanales que quisieran formalizarse porque el cumplimiento de los actuales requerimientos legalessobrepasa tanto su capacidad econmica como tcnica.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    6/48

    6

    Al igual que en otras partes del mundo, el tema de la minera artesanal en el Per ha captado laatencin de las autoridades, de instituciones y de organismos nacionales e internacionales. En losltimos diez aos se han implementado una serie de iniciativas que han atacado a diferentesproblemas que aquejan a esta actividad. Se ha empezado por hacer un levantamiento de datos quepermita estimar el tamao de la minera artesanal en cada una de las zonas mineras identificadas y portratar de remediar y tratar de prevenir mayores daos ambientales. Sin embargo, las autoridades hanentendido que cualquier programa de apoyo a este sector debe tener un enfoque global que incrementelas capacidades de los mineros artesanales y sus familiares; que brinde un marco legal adecuado quetome en consideracin el limitado tamao de las operaciones artesanales y diferencie a los minerosinformales que pretenden ser considerados como artesanales para beneficiarse de un tratamientoespecial; y que transfiera tecnologa adecuada para que se pueda elevar la eficiencia de lasoperaciones artesanales.

    El presente reporte describir las principales caractersticas de la minera artesanal en el Per. En lasiguiente seccin se describen a las cuatro zonas en donde se concentra el grueso de la actividadminera artesanal en el pas. En la segunda seccin, se hace una descripcin de los yacimientos tipoque se explotan en cada zona minera, haciendo nfasis en sus caractersticas mineralgicas y en los

    mtodos de exploracin, explotacin y beneficio que se utilizan. La seccin tres detalla losprincipales impactos ambientales que esta actividad genera. La cuarta seccin analiza la situacin dela salud y de seguridad ocupacional de los mineros artesanales. La quinta seccin desarrolla elproblema de organizacin de los mineros artesanales. En la sexta seccin, se analiza el problema dela legalidad de las operaciones mineras artesanales y el impacto que ha tenido la poltica pblica enesta actividad. La stima seccin seala las principales propuestas e iniciativas de apoyo que se hanensayado en los ltimos aos. Finalmente, en la ltima seccin se brindan algunas conclusiones yrecomendaciones.

    2 Las principales reas mineras artesanalesLa minera artesanal de oro se realiza en diferentes reas geogrficas del pas, pero son cuatro lasreas estudiadas que concentran la mayor cantidad de los mineros artesanales. Como se aprecia en elCuadro 1, las estimaciones del Ministerio de Energa y Minas1 indican que en Madre de Dios seproduce un poco ms del 70% del oro producido en el pas por medios artesanales o informales y queen este departamento trabajan casi la mitad de los mineros artesanales. Madre de Dios posee la mayorproductividad de todas las regiones (1.20 Kg. por minero al ao) debido, como se ver ms adelante, ala mecanizacin de buena parte de sus operaciones. La segunda rea minera en importancia es Punocon alrededor del 17% de la produccin de oro, 33% de los mineros y una productividad media de0.34.

    El Sur Medio 2, por su parte, ocupa el tercer lugar por su concentracin de la produccin y de losmineros que trabajan en esa rea. Sin embargo, su productividad media es algo mayor a la de Puno(0.36 Kg. por minero al ao). Finalmente, en La Libertad, la minera artesanal ocupa a alrededor de700 personas y se producen 191 Kg. al ao, con una productividad menor que en las otras reasmineras (0.27).

    1 Muchos estudiosos del tema indican que las estimaciones del Ministerio de Energa y Minas son sumamenteconservadoras. Hay consenso de que el nmero de mineros supera los 30,000, incluso se menciona que sunmero puede llegar a 50,000 personas, si es que se consideran los trabajadores estacionales aunque no hayestimados claros sobre cul es su nmero. Por lo tanto, la diferencia de cifras incluye un problema demedicin adems de la consideracin de trabajadores permanente y estacionales. Hay investigadores, comolos de la OIT, que prefieren hablar de familias mineras ya que as se puede incluir ms fcilmente el trabajode las mujeres y nios.

    2 Esta es una de las zonas mineras en las cuales los estimados de mineros estara ms subestimados. Algunosestudios indican que esta zona conglomera a ms de 10,000 mineros (Zevallos, 1994).

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    7/48

    7

    En el mismo cuadro se aprecia que la produccin artesanal de oro equivale al 17% de la produccintotal del oro. Antes de la entrada en funcionamiento de las grandes minas productoras de oro comoYanacocha y Pierina a mediados de los noventa, la minera artesanal representaba alrededor del 50%de la produccin de oro (12,000 de 20,000 Kg. de oro fino en 1990 y 24,500 de 48,000 en 1994).Asimismo, la minera artesanal aade 22 mil trabajadores mineros a los 60,000 contratados en laminera formal, es decir, ms de la tercera parte del empleo minero.

    Cuadro 1Produccin estimada de oro fino (Kg.)

    Area minera No. de mineros ProduccinAnual

    Productividadmedia

    Madre de DiosSur MedioPunoLa Libertad

    9,4804,6907,562

    700

    11,4191,6652,536

    191

    1.200.360.340.27

    Total artesanalTotal nacional

    22,43260,465*

    15,81193,982

    0.70

    * No incluye a los empleados en minera artesanal.Fuente: Ministerio de Energa y Minas (1998)

    2.1 Madre de Dios3El departamento de Madre de Dios est ubicado en la Selva sur del Per y es limtrofe con Brasil yBolivia. Madre de Dios est conformado mayoritariamente por zonas con abundante vegetacin, enlas que se encuentran ubicadas las reas de Reserva Natural del Manu y de Tambopata, refugiosriqusimos en flora y fauna. En l habitan una serie de etnias indgenas que mantienen sus costumbres

    ancestrales.

    Los lavaderos de oro de Madre de Dios son explotados desde la poca de la Colonia. Sin embargo, esdesde 1977 que se explotan los cauces antiguos de los ros o, tambin llamados, terrazas de losbosques. Los lavaderos se encuentran ubicados en los cauces de los ros Huaypetuhe, Madre de Diosy del Malinowski.

    La cuenca del ro Huaypetuhe es la ms explotada por los mineros artesanales e informales. Esta es lazona de piedemonte en la cual abundan los placeres aluviales. A esta zona, que concentra el 80% dela poblacin y de la produccin aurfera del departamento, se llega va Puerto Maldonado o vaCuzco. Los pueblos en esta cuenca muestra una gran precariedad puesto que los mineros no solanvivir con sus familias en la misma zona en que trabajan. Una encuesta hecha por GRADE reporta queel 51.2% de las familias de los encuestados se quedan en sus lugares de origen, o sea en Cuzco, Punoy en menor grado en Apurmac (Pasc-Font, et al. , 1994).

    En la cuenca del ro Madre de Dios hay caseros ms pequeos a los que se accede por va fluvialdesde Laberinto (1 hora desde Puerto Maldonado). El tramo comprendido entre la boca del roColorado y la ciudad de Puerto Maldonado es el ms atractivo para los mineros artesanales. Cuentacon varios centros poblados importantes en los que la mayora de la poblacin se dedica a la mineraaurfera. Entre ellos se encuentran: Tres Islas, La Pastora, Laberinto y Colorado. En la cuenca delMadre de Dios habitan 43 comunidades nativas con las cuales se tienen conflictos.

    3 La informacin usada para la elaboracin de esta seccin proviene principalmente de (Pasc-Font, Trillo,Llosa, y Naranjo, 1994; Piazza, 2000).

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    8/48

    8

    Segn Piazza (2000), en esta zona viven alrededor de 15,000 familias de las cuales 9,500 son familiasmineras. La minera aluvial se realiza principalmente en los meses de lluvia por lo que una parteimportante del trabajo minero se hace de manera estacional, especialmente con la incorporacin denios quienes realizan estas labores durante sus vacaciones escolares.

    Las viviendas son de madera con techo de calamina asentadas sobre pilares de madera. Cuentan conenerga elctrica durante 4 horas diarias, de 6pm a 10pm. Hay servicio telefnico restringido yantenas parablicas. En las quebradas, las viviendas son de ramas de palmera recubiertas de plstico.No hay agua ni desage. La energa elctrica se obtiene mediante generadores. Estos campamentosson temporales.

    Hay un solo centro de educacin inicial, dos escuelas y un colegio secundario. El 40% de losalumnos trabaja en minera durante los fines de semana. Hay una alta tasa de desercin escolar. En lasecundaria slo 30% de los alumnos son hijos de mineros, el resto son hijos de comerciantes. Estapoca cobertura educativa se debe al carcter temporal de los asentamientos mineros.

    Hay dos puestos de salud uno en Huaypetuhe y otro en Caychive (Nueva) con limitado equipamiento

    que le impide actuar frente a accidentes ocupacionales.Huaypetuhe tiene una dinmica comercial intensa. Se han establecido una serie de establecimientoscomerciales como restaurantes, bares, tiendas de ropa, maquinaria y herramientas. Los bares ycantinas que han proliferado en el pueblo han generado la prostitucin de adolescentes. A lo anteriorhay que aadir elevados ndices de delincuencia y violencia callejera (violaciones de mujeres ymenores), violencia familiar, robo y usurpacin. No hay suficientes efectivos policiales y los pocosno ingresan a los campamentos.

    En la cuenca del ro Madre de Dios, las viviendas son de madera y material rstico. En los pobladosde Laberinto y San Juan las viviendas tienen techos de calamina, mientras que en Tres Islas y otraslocalidades son de hoja de chapaja y yarina. No hay un sistema pblico de agua ni desage y slo hay

    energa elctrica en Laberinto y San Juan. En otras localidades se proveen de energa elctrica atravs de generadores.

    Laberinto cuenta con un colegio secundario, pero los niveles de desercin escolar son altos ya que losadolescentes suelen trabajar en minera. El resto de las localidades slo tienen escuelas primarias.

    Laberinto cuenta con un centro de salud y hay puestos en Tres Islas, Boca Inabari, Boca Unin,Lagarto, Tumi y San Juan.

    Al igual que en el caso de Huaypetuhe, la proliferacin de cantinas y la falta de proteccin policialhacen de Laberinto un lugar sumamente violento en donde son frecuentes los asaltos y los homicidios.

    2.2 Sur Medio4El Sur Medio es la zona minera que comprende la parte Sur del departamento de Ica, la parteoccidental del departamento de Ayacucho y la parte norte del departamento de Arequipa. En el SurMedio existen ms de 60 caseros mineros que se ubican en las provincias de Nazca y Palpa (Ica);Lucanas y Sancos (Ayacucho) y Caravel, Condesuyos y La Joya (Arequipa) (ver Cuadro 2). Estarea minera es accesible por va terrestre a travs de la carretera Panamericana y de trochascarrozables para ingresar a los asentamientos mineros.

    Las asentamientos mineros ms importantes por su concentracin de mineros artesanales son:Saramarca y Tuln en Ica; Huanca y Jaqu en Ayacucho; y Huanu Huanu en Arequipa. Dentro de

    4 La informacin usada para la redaccin de esta seccin proviene principalmente de (Aquino, Cajachagua, yBouchard, 2001; Lzaro, Trillo, y Snchez, 1995a; Piazza, 2000).

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    9/48

    9

    stas, hay minas que concentran buena parte de los mineros como, por ejemplo, Saramarca (500) yUchiza (500) en Saramarca; Lajas (300) y Otoca (300) en Tuln; Huanca (1,000) en Huanca; SantaFilomena (600) y San Luis (659) en Jaqu; y Tocota (2,000), Mollehuaca (1,000) en Huanu Huanu(Zevallos, 1994). Sin embargo, es importante mencionar que estas cifras pueden haber variado en lamedida en que se descubren nuevas vetas. Muchos de los mineros pueden haber migrado hacia esasnuevas minas. Tal es el caso de Lomo de Camello, ubicada en Tuln, donde hace poco se haproducido una reventazn, es decir, se encontr una nueva veta que ha atrado a gran cantidad demineros.

    En la zona del Sur Medio, las minas se encuentran en la parte alta de las cuencas, muchas de ellas queresultan ser zonas ms bien ridas, por lo cual los mineros tienen que abastecerse de agua y alimentosdesde otras localidades. Mientras que las instalaciones de procesamiento, tanto los quimbaletes5como las plantas de beneficio, se ubican en las partes bajas donde es posible encontrar agua, ya sea enlos ros o en zonas donde la napa fretica es superficial.

    Cuadro 2Principales Areas Mineras Artesanales en el Sur Medio (2000)

    Departamento Provincia Asentamientos Mineros

    Ica

    Nazca

    Palpa

    El Ingenio-TulinSol De OroVista Alegre

    SaramarcaPampa BlancaRio Grande

    Arequipa

    Caraveli

    Condesuyos-Acar

    La Joya

    Huanu HuanuMollehuacaChaparra

    Quicacha

    AcariEugeniaCerro Rico

    La JoyaLos Incas

    Ayacucho

    Sancos

    Lucanas

    PulloRelaveSanta Filomena

    San LuisSanta AnaSanta RosaMillonariaSanta RitaConventoJaquFilomena

    HuancaOtoca, Chavincha

    5 Como se explicar ms adelante, el quimbalete es un instrumento artesanal que sirve para la parte inicial dela beneficiacin del mineral de oro.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    10/48

    10

    El Sur Medio es una zona que ha sido receptora de una importante cantidad de pobladores de losdepartamentos ms pobres del Per, es decir, Ayacucho, Huancavelica y Apurmac. (Zevallos, 1994)ha identificado varios movimientos migratorios. En el periodo 1900-1959, el auge de las plantacionesde algodn en el departamento de Ica produjo una migracin estacional, para aprovechar lasoportunidades de empleo que generaba la agricultura de exportacin, pero luego los migrantesregresaban a sus comunidades de origen. Posteriormente, entre 1960-1969, el incipiente proceso deindustrializacin que experimentan especialmente los departamentos costeos atraen a pobladores dela sierra. Durante 1970-1979, la crisis del campo se acenta, los antiguos migrantes temporales seincorporan permanentemente en las haciendas costeas y con la reforma agraria logran ser miembrosde las nuevas cooperativas, lo que motiva el traslado del resto de la familia. Finalmente, durante1980-1994, el motivo de la migracin ya no es buscar mejores oportunidades de trabajo sino es unxodo debido a la violencia terrorista que se desarroll en los departamentos serranos, principalmenteen Ayacucho. La migracin se torna desordenada y de supervivencia. Muchas familias tuvieron queabandonar todos sus activos y empezar desde cero en las reas a donde llegaban.

    Cuadro 3Actividad a la que se dedicaron al llegar a las zonas minerasPreferencia Frecuencia Porcentaje (%)

    Actividad en torno al oroTransporteComercioAgriculturaPescaAlbailServicios de pensinObrero no oro

    Trabajador empresa mineraFormalOtro

    Total

    58815180314

    306

    629

    93.480.160.792.860.000.480.160.64

    0.480.000.95

    100.00Fuente : Villachica, Carlos, Alberto Pasc-Font, Jaime Llamosas y Gonzalo

    Llosa (1994). "Estudio sobre minera informal y medio ambiente en losdepartamentos de Ica y Arequipa." Proyecto de Anlisis, Planeamientoy Ejecucin de Polticas (PAPI) - Convenio Gobierno Peruano -

    USAID: Lima.

    En este sentido, la minera artesanal se convierte en una actividad de refugio para estas familias que

    han perdido todo. El Cuadro 3 muestra que la minera se convierte en la actividad principal, ms del90%, a la cual se dedican los migrantes que llegan al Sur Medio. Pero tambin la crisis econmica dela dcada de los 1980s, que tuvo como una de sus manifestaciones el deterioro sostenido de lasactividades agrcola e industrial costeas, convierte a la minera artesanal como una alternativa ante lafalta de empleo en la economa. Con estos antecedentes, no es extrao encontrar que haya pobladosmineros en los cuales la poblacin migrante supere el 80% y, por otro lado, que poblados queinicialmente fueron agrcolas se hayan tornado poblados netamente mineros.

    Debido a la disponibilidad de informacin, en esta seccin se proceder a describir los principalesindicadores de los poblados mineros de Tuln y Saramarca en Ica; Huanca, Santa Filomena y Relaveen Ayacucho; y Mollehuaca en Arequipa.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    11/48

    11

    2.2.1 Tuln y SaramarcaTuln es un rea de origen agrcola. Tiene una poblacin aproximada de 1,860 personas que sededican principalmente a la minera y una proporcin mucho menor (alrededor del 15%) a laagricultura. La mayora de la poblacin es de la zona o viene de zonas aledaas.

    Tuln cuenta con una carretera asfaltada por la cual puede circular cualquier vehculo hasta de 10 TM.Hay un servicio de transporte de microbuses que los comunica con la ciudad de Nazca. El pobladocuenta con un centro de educacin inicial y una escuela primaria a donde acuden 52 y 178 niosrespectivamente. Tambin cuenta con un puesto de salud manejado con una doctora y una enfermera.En cuanto a la infraestructura bsica, este asentamiento minero cuenta con agua potable pero nodesage y con fluido elctrico. Hay una retransmisora de televisin que les permite acceder a laprogramacin de algunos canales de seal abierta.

    En cuanto a organizaciones sociales, Tuln cuenta con dos comedores de madres y un comedorinfantil. Tambin hay una capilla y un club deportivo de voley.

    Tuln es un poblado que ha crecido mucho en los ltimos aos y sin mayor planificacin. Losquimbaletes se encuentran ubicados en el mismo pueblo por lo que la poblacin est pidiendo sureubicacin en las afueras para preservar la salud de la poblacin. En la actualidad, hay un alto gradode desocupacin de los jvenes que ha incrementado los problemas de alcoholismo y la violenciafamiliar. La poblacin denuncia algunos abusos de la polica por la apropiacin su mineral y el cobrode cupos. Esto se da porque los mineros son informales y explotan las concesiones de terceros.

    Por su parte, Saramarca es un poblado con 500 habitantes que proceden principalmente de las zonasaledaas (Ica, Ocaa, Ayacucho) y otros de zonas ms alejadas como Puno, Cuzco y Huancavelica.La explotacin minera se inicia hace ms de 30 aos por empresarios mineros. Los minerosartesanales inician su explotacin en 1988, quienes llegaron a ser casi 900, pero la baja de loscontenidos de oro hizo migrar a la mayora en busca de nuevos depsitos. Una parte pequea de la

    poblacin se dedica a la agricultura.

    A Saramarca se accede por dos vas carrozables: Laramata-Ocaa-Saramarca y Palpa-Saramarca.Este poblado cuenta con un centro de educacin inicial y una escuela primaria que atiende a 14 y 75nios respectivamente. No hay sistemas de agua potable, desage ni energa elctrica. Tiene unaposta mdica atendida por un mdico y una enfermera.

    Saramarca no cuenta con comedores populares ni infantiles pero cuentan con un programa de Vaso deLeche. Cuenta con una capilla catlica y la presencia de la secta de los israelitas. Este poblado tieneclubes de ftbol y voley.

    Al igual que Tuln, en Saramarca se est buscando la reubicacin de los quimbaletes fuera del pueblo.

    Tambin tienen un problema de alcoholismo entre los jvenes que se encuentran desocupados.Debido a la baja de la ley, el poblado quisiera que se implementasen programas de apoyo a laagricultura u otras actividades productivas.

    2.2.2 Huanca y JaquHuanca tiene alrededor de 600 habitantes que provienen principalmente del Sur Medio. Huanca estsituada en los terrenos de una comunidad campesina y a partir de 1985 se inician las labores deminera artesanal cuando se encuentra una veta importante en los cerros aledaos. Esto ha originadoalgunos conflictos pues los comuneros no aceptan a los mineros.

    A Huanca se accede por un camino muy accidentado. Las viv iendas de los comuneros (agricultores)estn hechas de adobe, quincha y eternit. Un canal provee de agua a estas viviendas. Otro tipo de

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    12/48

    12

    vivienda ms modesta es la que ocupan los mineros. Estas son de material ms inestable, de esteras ycaas. Esto se debe a que la mayora de los mineros no viven permanentemente en Huanca. Un tercertipo de vivienda, con revestimiento de cemento y techos de eternit, son las que ocupan loscomerciantes (mayormente puneos). El pueblo cuenta con energa elctrica que abastece al 80% delos hogares y 30% de ellos estn conectados a la red de agua.

    Hay un PRONOEI (17 nios), un CEI (20 nios) y una escuela primaria (108 nios). El 95% de losalumnos son hijos de mineros. Se estima que el 80% de los alumnos trabaja en minera, servicios,labores agrcolas y pecuarias. Hay un puesto de salud con limitados medicamentos que carece deequipos para atencin de emergencias y que es atendido por dos tcnicas en enfermera.

    Huanca tiene dos clubes de madres que dirigen dos comedores populares. Se est formando un tallerde panadera para ser administrado por las propias madres. En cuanto a los mineros mismos, se estimplementando un proyecto de retorta comunal6. Con el apoyo de organizaciones eclesisticas, seest construyendo una capilla. No hay presencia de sectas religiosas en el poblado. Variasorganizaciones no gubernamentales estn trabajando en Huanca.

    El 90% de los jefes de hogares se dedica a la minera, pero en Huanca tambin se desarrolla laagricultura y la actividad pecuaria en pequea escala. Hay posibilidades de desarrollo de acuicultura(crianza de truchas y camarones) en el ro Acar.

    Por otro lado, en Jaqu, la mina principal es Santa Filomena que congrega en sus alrededores a unapoblacin de alrededor de 1,700 habitantes provenientes del Sur Medio. La explotacin minera seinicia hacia 1925 por una empresa extranjera que abandon sus operaciones. La minera artesanal seconvierte una actividad permanente hacia finales de los ochenta.

    A Santa Filomena se accede via Yauca, poblado en el Km. 574 de la carretera Panamericana Sur. Lasviviendas de este poblado son de estera y palos, las cuales estn ubicadas alrededor de la entrada de lamina, corriendo el peligro de hundimiento. El agua es provista por las plantas de procesamiento

    industrial a travs de los molineros y quimbaleteros. Un sector de la poblacin compra energaelctrica de un generador.

    Santa Filomena tiene un centro de educacin inicial, una escuela primaria y desde el 2000 se estimpartiendo educacin secundaria a travs de un proyecto de desarrollo de una organizacin nogubernamental. Este poblado cuenta con un puesto de salud con equipamiento bsico que es atendidopor dos enfermeras y dos asistentes.

    Santa Filomena cuenta con un club de madres y un taller de costura y tejidos que fue creado con elapoyo de una ONG con el financiamiento de la OIT. Tambin hay un comedor popular. No hay unacapilla en el poblado y, por lo tanto, no hay servicios religiosos. Sin embargo, la secta de los israelitasest presente.

    Se est incrementando la actividad comercial en la zona tambin gracias a proyectos de ONGs. Por laaridez de la zona, los terrenos carecen de valor agrcola.

    2.2.3 Mollehuaca y RelaveSegn un censo efectuado en 1997, Mollehuaca tena una poblacin de 1,154 habitantes, mayormentemigrante (85%) proveniente de 62 provincias de la costa y sierra peruana. Ms del 70% de la

    6 La retorta es un artefacto utilizado en la quema o refogueo de la amalgama de oro. La retorta es unrecipiente cerrado que permite la recuperacin del mercurio e impide la liberacin de sus gases. La retortacomunal es un proyecto que permitira que los quemadores de oro trabajen en conjunto haciendo la quemams eficiente y disminuyendo la contaminacin ambiental.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    13/48

    13

    poblacin ocupada (451 personas) se dedicaba a actividades relacionadas con la minera artesanal(Martnez, 1999).

    Casi la mitad de las viviendas de Mollehuaca son de adobe y la otra mitad son de esteras y maderacon techo recubierto de plstico. Con el financiamiento del Programa IPEC la OIT se ha instaladouna red de agua que beneficia al 70% de las familias. Hay energa elctrica de 5 a 10pm, por mediode un generador, que permite que cada familia encienda dos focos por casa y una televisin o radio.Tambin se cuenta con una antena parablica.

    En 1990 se construy un centro educativo primario y un centro de educacin inicial. La cobertura deeducacin primaria es de slo 30% de las familias (considerando 1 nio por familia). En este ao seha abierto un colegio secundario, por lo que los chicos que deciden continuar con sus estudios ya notendrn que trasladar a pie hasta el colegio secundario de Relave (6 Km.).

    Hay un centro de salud construido por iniciativa de la comunidad, con el apoyo inicial del Programade Salud Primaria de la Prelatura de Caravel, y que ha sido equipado por una organizacin nogubernamental con el financiamiento del programa IPEC de la OIT.

    Hay actividad comercial como tiendas, bazares y pequeos restaurantes. Una organizacin nogubernamental ha creado talleres de confecciones, tejidos y orfebrera. Asimismo, se est tratandorecuperar algunas tierras para uso agrcola en pequea escala.

    Por su parte, Relave tiene una poblacin aproximada de 2000 personas que en su mayora (80%)proviene de una misma zona por lo que hay una fuerte cohesin social. Las actividades de desarrolloy de accin conjunta se hacen bajo el sistema de faenas comunales.

    En Relave, las viviendas que en un inicio fueron de esteras y plsticos han pasado a adobe recubiertopor cemento y techo de calamina. 5% de ellas cuentan con silo propio. Los equipos para el agua yalumbrado han sido adquiridos con aportes de los mismos pobladores y su mantenimiento es

    comunitario. Hay luz de 6 a 11pm. y el sistema de distribucin de agua es a travs de piletas pblicas.Debido a la defic iencia en la distribucin de agua, se piensa implementar un sistema completo deabastecimiento de agua potable.

    Hay un centro de educacin inicial, con escuela primaria y colegio secundario. Los locales educativoshan sido construidos con faenas comunitarias y al inicio los profesores han sido contratados por elpropio pueblo. La mayora de los adolescentes no estudio porque se ven obligados a trabajar en lamina.

    Cuentan con un local para una posta mdica, construida por la comunidad. El mismo pueblo contratel personal paramdico para que la atienda, pero la precariedad del equipamiento y la falta decapacidad del personal contratado hicieron que se cerrase. El comit Pro Posta ha elegido un rea

    para la construccin de una posta adecuada y ha iniciado las gestiones ante las entidades de Salud deAyacucho.

    La minera artesanal es la nica actividad que se lleva a cabo en esta comunidad. Todos lossuministros, tanto para la vida cotidiana como para la actividad minera, son trados de otrascomunidades. Hay un circuito de tiendas y se da una feria los das domingos. Hay un servicio detransporte diario entre Chala y Relave.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    14/48

    14

    2.3 Puno7El departamento de Puno se encuentra en la sierra sur y es el departamento ms alto del Per. Estedepartamento tiene una larga tradicin minera que data desde la poca de la Colonia. El potencialminero del departamento incluye recursos como el oro y, ms recientemente, los metales bsicos.

    Las provincias en donde se concentran las labores mineras artesanales son San Antonio de Putina, endonde se localizan las reas mineras de Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar y Ancoccala. Por otrolado, en la provincia de Sandia se pueden encontrar las minas de San Antonio del Oro, Yanahuaya yMasiapo, entre otras. Hay otras provincias, como Carabaya y Lampa, en donde tambin se desarrollala minera artesanal pero de manera ms dispersa.

    Muchas de estas reas mineras se encuentran ubicadas sobre los 4,000 m.s.n.m., por lo que la mineraartesanal se torna en una actividad sumamente dura.

    2.3.1 AnaneaEl distrito minero de Ananea se encuentra en la provincia de San Antonio de Putina. En l vivenalrededor de 800 familias, distribuidas en comunidades. De acuerdo a una encuesta realizada porIDESI, el 53% de los contratistas mineros encuestados se dedican exclusivamente a la minera(Lzaro, et al., 1995a).

    El pueblo de Ananea se encuentra a 7 horas de Juliaca. Para acceder a este distrito, se cuenta contransporte pblico, que circula por una trocha carrozable, una vez al da. Las viviendas en este distritoson de adobe y piedra con techos de calamina. Hay agua potable pero no desage y a partir de 2000hay energa elctrica.

    Hay un centro educativo inicial, escuela primaria y colegio secundario estatales con atencin para 290nios en primaria y 170 en secundaria. La cobertura es de slo el 57.5%. Debido a la fuerte

    incidencia de trabajo infantil, las escuelas funcionan hasta la 1pm. despus de esa hora los niostrabajan en minera (50% primaria y 90% secundaria) (Piazza, 2000).

    Ananea cuenta con un centro de salud que es atendido por un mdico, una obstetriz y una tcnico enenfermera. Este centro de salud tambin administra un programa de complemento nutricional paralos nios en alto riesgo de desnutricin. Al igual que en otras zonas mineras, no existe ningnprograma de salud ocupacional en la zona.

    En las partes ms altas de Ananea, las comunidades se dedican a la crianza de alpacas. En el mismopueblo, la actividad comercial es limitada.

    2.3.2 La Rinconada y Cerro LunarLa Rinconada y Cerro Lunar son dos asentamientos contiguos que se construyeron en torno a laactividad minera. Su poblacin conjunta es de 8,000 familias: 5,000 en La Rinconada y 3,000 enCerro Lunar, las cuales se dedican mayoritariamente a la minera artesanal. Para estos poblados setiene conocimiento de que hay por lo menos 800 mujeres trabajando en minera artesanal debido a quepertenecen a una asociacin de pallaqueras, sin embargo, esta cifra debe subestimar largamente laverdadera participacin femenina en las labores mineras.

    Las viviendas en estos poblados son ms precarias que las de Ananea, con paredes y techos decalamina. No hay agua potable: los pobladores compran agua clorificada o usan agua de deshielo.

    7 La informacin usada para la redaccin de esta seccin proviene principalmente de (Lzaro , et al., 1995a;Piazza, 2000).

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    15/48

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    16/48

    16

    Hay un centro de salud que brinda servicios de medicina general, obstetricia, enfermera, farmacia ylaboratorio.

    Si bien la minera artesanal es la principal actividad, tambin el comercio y la agricultura sonocupaciones importantes. Hay tiendas de abarrotes y artefactos elctricos, adems de ferias agrcolasdurante los fines de semana.

    3 Los yacimientos y su forma de explotacin83.1 Madre de Dios3.1.1 Caracterizacin de los yacimientosLos yacimientos econmicamente explotables ocurren en yacimientos aluviales o placeres. Hay dosformas principales de estos yacimientos. Los placeres en la zona de piedemonte que tienen potenciasde 20 a 70 metros. La mineralizacin ocurre de manera vertical y horizontal. Las leyes son de 200 a

    250 mg. Au/m3. Estos placeres se encuentran ubicados en las playas de los ros Caychive,Huaypetuhe y quebradas afluentes.

    Por su parte, los placeres en la zona de llanura aluvial corresponden a los depsitos de los rosMadre de Dios, Malinowski y la parte baja del Tambopata. Los yacimientos son de aproximadamente300 m. de largo por 100 de ancho y contienen de 1 a 2 gr. Au/m3. Estos yacimientos, debido a susaltas leyes, son los ms explotados (Pasc-Font, et al., 1994).

    3.1.2 Exploracin, explotacin y beneficio 9La exploracin se realiza mediante mtodos muy rudimentarios que dependen de la zona en que seubica el depsito. Se desconocen totalmente los parmetros geolgicos que permitiran evaluareconmicamente los yacimientos, as como tambin se desconocen las principales herramientas de laexploracin moderna como las fotografas areas.

    En la zona de monte, los mineros hunden una barra de fierro para detectar los puntos en dondesubyace la grava aurfera. Luego del barreteo se procede a verificar si la grava tiene contenidoseconmicos de oro sacando una muestra con el uso de lampas. Se inspecciona visualmente las gravasy aquellas que contienen ms chispas contienen mayor cantidad de oro. En la zona de piedemonte, nose usa el barreteo porque la grava se encuentra aflorando, tan slo se muestrea con la lampa y sebuscan las chispas.

    Finalmente, la exploracin de las playas de los ros se realiza cuando bajan las aguas de los ros y

    dejan al descubierto las playas. Se procede a sacar una muestra con la lampa para observar lacantidad de chispas. La exploracin de los ros se hacen mediante dragas o balsas que succionan elmaterial del fondo del ro para luego proceder a su inspeccin visual.

    8 La informacin usada para la redaccin de esta seccin proviene principalmente de (Lzaro , et al., 1995a;Lzaro, Trillo, Snchez, Susano, Pinilla, Snchez, yJaramillo, 1995b; Pasc-Font , et al., 1994; Villachica,Pasc-Font, Lla mosas, yLlosa, 1994).

    9 Para efectos de este informe se ha dividido el proceso minero en estas tres etapas bsicas. La exploracin serefiere a las actividades realizadas para identificar nuevos yacimientos mineros. Debido a que lasoperaciones artesanales son bastante rudimentarias, la explotacin se refiere principalmente a la labor deminado y acarreo de mineral. El beneficio incluye las operaciones de chancado, molienda y amalgamacin ocianuracin. En el caso de las operaciones aluviales, el beneficio se realiza por mtodos gravimtricos, esdecir, aprovechando las diferentes densidades y pesos de los compuestos del material extrado para luegoproceder en algunos casos a su amalgamacin.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    17/48

    17

    En la extraccin del mineral hay bastante dispersin tecnolgica. Se dan desde operacionesmecanizadas que hacen uso de cargadores frontales y volquetes hasta operaciones en las que se usauna tecnologa muy elemental. Por esta razn, no se puede hablar genricamente de minera artesanalen Madre de Dios. Las operaciones mecanizadas son informales no por una falta de recursos oconocimiento sino por una expresa intencin de mantenerse al margen de la legalidad y evitar as loscostos y controles que impone el estado10.

    El Cuadro 4 muestra los diferentes tipos de explotacin y las hectreas que se explotan, el materialextrado y el personal que labora usando cada mtodo. Se aprecia que las operaciones artesanalesprevalecen y generan la mayor parte del empleo en la zona, especialmente las de canaleta, ingenio yarrastre. Sin embargo, no es de sorprender que las operaciones semi-mecanizadas concentren lamayor parte de la extraccin del material aurfero (84%).

    En los mtodos artesanales prevalece el trabajo manual. Las explotaciones artesanales se clasifican enoperaciones de ingenio, canaleta, arrastre, carancheras, chupaderas y balsas (dragas de 6). Lasoperaciones de ingenio son comunes en las zonas de piedemonte, especialmente en Caychive yHuaypetuhe. Con este mtodo, el material aurfero se alimenta usando picos y palas a una acequia por

    donde circula agua que acarrea el material a una canaleta de recuperacin.Cuadro 4

    Principales indicadores por tipo de operacin minera aurfera en Madre de Dios (1995)Has. Explotadas Extraccin (m3/da) Trabajadores

    Tipo % % %Mtodos artesanales

    IngenioArrastreCanaletaCaranchera

    ChupaderaDraga 6Minidraga

    28815063567

    40304

    20.110.544.44.7

    2.82.10.3

    1,5982,0938,3444,475

    6,3201,845112

    1.01.45.42.9

    4.11.20.1

    647615

    3,500368

    34014714

    8.68.2

    46.64.9

    4.52.00.02

    Mtodos semi-mecanizadosShute CargadorDraga 8

    2152

    15.00.1

    129,666240

    83.80.2

    1,8797

    25.00.1

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas

    El mtodo de canaleta se usa principalmente en las playas de los ros. Consiste en alimentar mediantepalas y carretillas una canaleta de recuperacin en donde el material aurfero es lavado con abundanteagua, que es conseguida con el uso de motobombas o manualmente con un balde. Este mtodo tienevarias limitaciones, en primer lugar, se ve limitado por el nivel fretico que impide profundizar laoperacin. En segundo lugar, el desconocimiento del mantenimiento de las bombas hace queincrementen los costos de mantenimiento. Finalmente, es un mtodo que no permite ampliar la escalade produccin y, por lo tanto, slo puede ser utilizado en zonas de alta ley (Pasc-Font, et al., 1994).

    El mtodo de arrastre tambin es comn en la zona de piedemonte. Consiste en explotar losafloramientos de gravas de los acantilados aprovechando su pendiente para eliminar por gravedad elmaterial estril. Se utiliza un chorro de agua a alta presin para desmoronar la grava aurfera

    10 (Chaparro, 2000) califica a este tipo de mineros como incontrolados. Ellos de manera consciente seresisten a la accin del Estado. Con algunas reticencias se vinculan a la comunidad y generalmente sonfuente de conflictos entre stas, las autoridades y los trabajadores... Se califican casi siempre comopequeos mineros y reclaman de manera continua la accin asistencial del Estado, pese a que se resisten ala intervencin reguladora de ste (Chaparro, 2000), pp. 44-45).

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    18/48

    18

    (monitorear), la cual cae arrastrada por el agua en un canal excavado en el terreno. Los obreros conlampas y picos empujan el material hacia una canaleta de recuperacin. Este mtodo requiere debombas de 16HP y mangueras de 3 de dimetro.

    El mtodo de carrancheras se utiliza principalmente en las playas de los ros. Un buzo, con la ayudade una manguera conectada a una bomba, succiona el material aurfero que est debajo del nivelfretico. El material succionado pasa a tolvas ubicadas en tierra donde se recupera la arenilla aurfera.El mtodo de chupaderas es similar con la diferencia de que el material es antes desagregado pormonitoreo. El material desagregado se acumula debajo del nivel fretico con un mayor porcentaje deslidos que en el mtodo anterior.

    Finalmente, el mtodo de balsas se utiliza en los lechos de los ros. Mediante ductos de succin de 6de dimetro se aspira el material aurfero del fondo del cauce con bombas de 35 HP. La manguera desuccin es accionada por un buzo. Las bombas y las canaletas de recuperacin se ubican sobreplataformas flotantes.

    En los mtodos semi-mecanizados, la extraccin se hace de manera mecanizada pero en la

    recuperacin interviene el trabajo manual. El Cuadro 5 muestra la evolucin del uso de maquinariapesada en las operaciones mineras. Se aprecia que tanto los cargadores frontales como los camionesvolquetes han ido en marcado aumento, lo que indica un aumento de las operaciones semi-mecanizadas. A partir de 1998, el cuadro muestra las unidades operativas y no las totales debido aque uno de los principales problemas en las operaciones es el pobre mantenimiento que le dan a susequipos.

    Cuadro 5Maquinaria pesada utilizada en la minera aurfera de Madre de DiosAos Cargadores

    FrontalesCamionesVolquetes

    Excavadoras TractoresOruga

    1995

    1996199719981998*19992000

    245

    351468563297243232

    ---

    81136178122121124

    ---

    146335

    ---

    777000

    * Unidades en operacin.Fuente: Ministerio de Energa y Minas

    Un primer mtodo es el de dragas de succin que es similar al mtodo de balsas con la diferencia quelos ductos de succin son de 8, 10 y hasta 12. Los ductos de succin son de fierro y susmovimientos son dirigidos mediante sistemas mecnicos o hidrulicos. Un limitante de los mtodosde dragas de succin es el desconocimiento de las caractersticas del mineral a succionar que impideque se controle el porcentaje de slidos. Por otro lado, el desconocimiento de reservas hace que laubicacin de estos equipos se haga muchas veces en lugares inadecuados donde abundan mineralescon leyes demasiado bajas. Finalmente, muchas veces los motores son de poca potencia con lo cualse hace ineficiente la succin; adems, muchas veces se carece de prcticas de mantenimientopreventivo de los equipos.

    Un segundo mtodo es el de mdulos o shute que se realiza en las zonas de piedemonte. En estemtodo la extraccin se hace con cargadores frontales que desprenden el mineral de las partes altas delas terrazas. El material extrado es llevado con el cargador hacia el mdulo o shute, que es unatolva de madera de 4 a 5 metros de largo, por 3 de ancho y 3 de altura. En este depsito se almacena y

    lava la grava aurfera que luego se desliza hacia una zaranda que retiene el material mayor a 1/3 y elresto cae a las canaletas de recuperacin. El material estril es depositado en canchas de desmontecon el mismo cargador frontal que se ubican en las partes bajas de las quebradas. Un limitante de este

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    19/48

    19

    mtodo se da a causa de la poca planificacin de las operaciones. As, la cancha de desmonte puedeser ubicada sobre grava aurfera haciendo difcil la explotacin posterior de la misma. Las cucharasde los cargadores frontales se llenan en exceso ocasionando prdidas en el camino, que luego tieneque ser aplanado por los cargadores originando un aumento del desgaste de llantas. Tambin existenproblemas de mantenimiento preventivo que implica gastos excesivos de lubricantes y contaminacinde las aguas.

    En los mtodos mecanizados no interviene el trabajo manual en ninguna de las etapas de produccin.Se hace uso de cargadores frontales para extraer el mineral y para ubicarlo en los equipos en loscuales se proceder a recuperar el oro, como el washing plant y las dragas de Cangilones.

    Todos los mtodos de extraccin descritos en la seccin anterior usan el mismo mtodo de beneficio,es decir, el mtodo de beneficio gravimtrico. El material aurfero pasa por una zaranda con agujerosde 1/3 que sirve para clasificar el mineral. El material con partculas mayores a 1/3 se descarta y elde dimensiones menores cae a una canaleta de recuperacin, que es bsicamente una tabla de maderacolocada en forma de plano inclinado. La canaleta se encuentra recubierta con plstico u otrosmateriales como yute o alfombras acanaladas. Las partculas de oro son atrapadas en esta cubierta y

    luego de un turno de trabajo se sacude la cubierta para recoger el oro. Las pepitas de oro se separany aquellas partculas de oro diseminadas en material fino son posteriormente amalgamadas.

    La principal limitacin que se da con las canaletas es que son construidas empricamente y no se tieneninguna nocin tcnica sobre parmetros como la inclinacin de la misma, el flujo y la turbidez delagua que debe ser utilizado para lavar el mineral, la granulometra del mineral, entre otros. Todo estoinfluye en que la recuperacin de oro termina siendo ineficiente.

    Durante la amalgamacin, se utiliza mercurio en exceso para acelerar la amalgamacin. La mezcla dela arenilla aurfera con el mercurio se realiza en baldes, con agua y detergente, manualmente (frotandocon las manos) o con palos o hlices. Se produce una arenilla negra que contiene partculas deamalgama. Esta arenilla se separa del resto de la solucin mediante el bateado (movimiento

    giratorio en una batea de madera) que se realiza a la orilla de los ros. Durante esta operacin sepierden algunas partculas de amalgama que caen al ro.

    Una vez separada la amalgama, sta se exprime en una tela obtenindose un botn que luego seexpone directamente al fuego para separar el oro del mercurio. Esta operacin llamada refogueoconsiste en poner el botn en una latita abierta colocada sobre un brasero. El resultado es el ororefogado que es el producto final de la minera artesanal es vendido a los comercializadores yacopiadores de oro.

    3.2 Sur Medio3.2.1 Caracterizacin de los yacimientosLos yacimientos aurferos en la zona Ica, Ayacucho y Arequipa son primarios, es decir, vetasemplazadas en rocas volcnicas o sedimentarias. La composicin de estas vetas es relativamentesimple, consistente en cuarzo y pirita aurfera. Los yacimientos en esta zona se dividen en 6 reasprincipales de Norte a Sur. El rea de Palpa y Nazca en Ica que incluye a los yacimientos de Tuln,Saramarca, Angana, Santa Rosa y Quimbalete, entre otros.

    Las reas mineras aurferas de Ayacucho son Huanca y Jaqu. La primera incluye a los yacimientosde Huanca, Coca Cola y Lechera. Jaqu es un rea ms amplia en la que se encuentran losyacimientos de Santa Filomena, San Luis, Millonaria, Convento y Santa Rita, entre otros.

    Arequipa cuenta con cuatro reas mineras: Chala, Chparra y Caravel, Ocoa y La Joya. El rea deChala incluye a los yacimientos de Flor del Desierto, Francia, Orin, la Capitana, Mollehuaca, etc.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    20/48

    20

    En el rea de Chaparra y Caravel se encuentran los yacimientos de San Silvestre, Convento, Eugenia,Torrecillas, Sondor, Calpa, etc. Ocoa incluye a los yacimientos de Posoc, Clavelina, Cerro Ricos,etc. Finalmente, el rea de La Joya incluye a los yacimientos de Yuracmayo, Palca y Quishuarani,entre otros.

    3.2.2 Exploracin, explotacin y beneficioLos yacimientos aurferos ubicados en esta zona no son atractivos a las empresas mineras debido a sureducida dimensin. Estos yacimientos estn conformados por vetas muy delgadas que requeriran uncostoso programa de muestreo, topografa y anlisis qumico, adems de probablemente requerir dealtas inversiones en la preparacin de la mina que tornaran el proyecto en no rentable. Sin embargo,el mtodo artesanal de exploracin es altamente selectivo e intensivo en mano de obra por lo que norequiere de mayor equipamiento.

    La exploracin artesanal est basada en la deteccin visual de venas aurferas y en la determinacin desu contenido de oro. Para esto, se saca una muestra del mineral, se muele y se coloca con agua en unplatillo de fierro cubierto con un jebe negro, llamado purua. Mediante movimientos rtmicos se

    produce la separacin gravimtrica del oro. De acuerdo al tamao y cantidad de partculas de oro, sesaca un estimado del contenido de oro en la muestra.

    En la explotacin de estos yacimientos se utiliza el minado selectivo o circado. Bajo este mtodo,se perfora manualmente, vuela y extrae la roca que circunda la veta. Luego se pica y extraecuidadosamente el filn, el cual se coloca sobre una manta. Con este mtodo, el minero obtiene enpromedio mineral con una ley de 0.6 oz. de Au/TM. Si la veta fuera explotada por el sistema deminado convencional, dependiendo de su potencia, se podran obtener leyes de slo 0.2 oz. deAu/TM. Es necesario resaltar que este mtodo requiere un consumo muy bajo de agua. Se estima queson necesarios 18 m3 de agua para producir 1 kg. de oro, mientras que la pequea minera formalrequerira alrededor de 300 m3. Asimismo, la cantidad de material estril es muy reducida lo cualcontribuye a mantener leyes altas y a consumir menos agua, explosivos, reactivos y energa.

    En algunos yacimientos, como en Huanca, se utilizan mtodos mecanizados para la perforacin talescomo taladros elctricos (perforacin en seco), e incluso, compresoras convencionales. Los taladroselctricos son de uso personal y pesan alrededor de 6 kg. y acelera la velocidad de perforacin en 10 u11 veces respecto de la perforacin manual. Los taladros se usan en yacimientos con rocas no muyduras. Por su parte, las compresoras se usan en yacimientos con rocas muy duras y con vetas demayor potencia. El uso de compresoras puede acelerar el ritmo de avance en 150 veces y se requierede trabajo grupal (cuadrillas). Generalmente, el mineral minado con compresoras se vendedirectamente a plantas de cianuracin.

    Una tcnica complementaria en la explotacin de yacimientos artesanales es la del pallaqueo o laseleccin manual del material de desmonte. Las operaciones que utilizan mtodos mecanizados de

    perforacin producen mayor cantidad de desmonte por ser menos selectivas. Estos desmontes tienencontenidos de oro que pueden ser recuperados mediante pallaqueo que efectan las mujeres, los niosy los ancianos.

    El procesamiento del mineral extrado se hace en el quimbalete, que es un artefacto formado pordos piedras de grandes dimensiones que se usa para moler el mineral y luego para amalgamar el orolibre con mercurio lquido. Una vez terminada la operacin de amalgamacin, se recupera elmercurio mediante el filtrado de la pulpa, el mercurio que queda se vuelve a utilizar. La amalgamafiltrada es luego refogada para evaporar el mercurio y liberar al oro. El producto final de la cadena devalor de la minera artesanal es el oro refogado.

    Un subproducto de la amalgamacin en quimbaletes es el relave que an tiene un alto contenido deoro, pero que los mineros artesanales ya no pueden recuperar. Este relave, cuyos contenidos de oroflucta entre los 10 a 43 gr. Au/TM es vendido por los quimabaleteros a las plantas de beneficio de la

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    21/48

    21

    zona (Villachica, et al., 1994). La tecnologa que usan las plantas para procesar estos relaves es lacianuracin con carbn de pulpa (CIP). El producto final es el carbn cargado de oro, el cual tieneque procesarse en una planta de desorcin y refinacin para producir una barra de oro que pueda sertransada en el mercado de metales.

    3.3 Puno3.3.1 Caracterizacin de los yacimientosLos yacimientos aurferos en Puno se dividen en yacimientos primarios y yacimientos aluviales. Losyacimientos primarios son de tipo de vetas y mantos. Estos se encuentran en las partes altas de laCordillera Oriental (5,200 m.s.n.m.) como en las partes bajas (700 m.s.n.m.). El macizo de Ananea esel yacimiento aurfero ms importante del Departamento de Puno. Est constituido por 19 mantos decuarzo que distan entre s desde 2 a 70 metros, con potencias de 2 a 40 cm. Los mantos contienencuarzo con oro nativo, pirita, galena, blenda rubia, pirrotita, marcasita, calcopirita, molibdenita,arsenopirita y tetrahedrita. Las leyes promedio fluctan entre los 0.6 a 0.7 oz. Au/TMM, aunque un

    estudio de IDESI encontr que la ley de cabeza ms alta fue de 6.81 oz. Au/m3

    (Lzaro , et al.,1995a).

    Los yacimientos aluviales, en su mayora placeres, se ubican en la vertiente altiplnica de laCordillera Oriental, en las partes bajas del flanco oriental de esta cordillera y en los lechos de los rosde las cuencas del Tambopata e Inambari. Los yacimientos ms importantes son la morrena del CerroSan Antonio de Poto, el sistema morrena frontal fluvioglacial de Islapampa, la depresin de PampaBlanca y los placeres de la cuenca del ro Pacchani (Lzaro, et al., 1995a). La ley promedio en losyacimientos aluviales fluctan entre los 200 a 300 mg. Au/m3.

    3.3.2 Exploracin, explotacin y beneficioEn los yacimientos primarios, la explotacin es por medio de socavones siguiendo la presencia devetas de cuarzo. Se construyen galeras muy pequeas, de apenas 0.70 x 0.70 m. Las labores sondesordenadas, tomando diferentes gradientes y direcciones. Debido a lo anterior, el avance de la laborse ver afectado por inundaciones. Asimismo, el seguimiento de las vetas hace que la distribucin delos socavones sea muy irregular, ocasionando algunas veces que dos o ms labores se intercepten enel interior y exista el peligro de que colapsen. El trabajo se hace principalmente a mano, perforandocon picos, y eventualmente, se usan explosivos y se utilizan compresoras.

    En los yacimientos aluviales, la explotacin se hace por medio de varios mtodos. Bajo el mtodo delmonitoreo, se usan potentes chorros de agua que salen desde un monitor de aproximadamente 6pulgadas de dimetro. El chorro de agua desintegra los sedimentos arrastrando el material sueltohacia una canaleta de hierro. En esta canaleta se instalan rifleras para recuperar el oro y otrosminerales pesados. El problema con este mtodo es que la presin del agua tiene que ser muy fuerte yesto slo se obtiene durante la poca de lluvias. Adems, slo se puede explotar la parte alta de losplaceres para poder evacuar adecuadamente el material estril por gravedad.

    El mtodo de los canales consiste en derrumbar las terrazas aurferas utilizando barretas. El materialaurfero es lavado con agua y desviado en acequias. El oro y otros materiales pesados quedandepositados en el fondo del canal. Las arenas que quedan al fondo del canal son recogidas cadasemana, quincena o mes. Este mtodo se usa de manera estacional, en poca de lluvias, debido a sualto requerimiento de agua.

    El mtodo de los cochazos se hace a travs de perforacin manual de cmaras y pilares subterrneos

    en la base del aluvio y con la ayuda de explosivos se provoca el derrumbe de dichas labores. Elmaterial es colocado en canales que sern lavados por grandes volmenes de agua, produciendo sudesplazamiento y su lavado rpido. El oro queda depositado en el fondo del canal empedrado. Este

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    22/48

    22

    mtodo tambin requiere de mucha agua, por lo que slo puede ser utilizado en poca de lluvias ytambin requiere de abundante mano de obra.

    En los yacimientos aluviales tambin se emplea el socavoneo. El material es extrado en carretillas yse lava con agua de las quebradas. Este mtodo presenta problemas de inseguridad ya que no se usasostenimiento.

    El mtodo de pozos en lechos de ro o de ingenio consiste en excavar pozas en los lechos de los rosdonde hay concentraciones de oro. El material se saca con palas y se utilizan carretillas para llevar elmaterial hasta canales de agua en donde se han colocado canaletas para el lavado del mismo. Debidoa que la excavacin de pozos se realiza en los mismos lechos del ro, se utilizan motobombas paraextraer el agua que se filtra en los pozos.

    Finalmente, el chichiqueo se efecta de manera individual y manual. El minero utiliza una batea demadera o metal, en la cual coloca un poco de material aurfero muy fino y lo concentra agregandoagua y haciendo balancear la batea, con la finalidad de que el oro se quede en el centro de la misma.Generalmente, el material usado para el chichiqueo es el relave de otros mtodos de extraccin.

    El benefic io de los minerales provenientes de yacimientos primarios se inicia con el chancado que seefecta con pequeas combas. Luego, el mineral chancado es depositado en quimbaletes en donde seprocede a la molienda y al agregado de mercurio (aproximadamente 500 gr. de mercurio paraamalgamar de 10 a 20 gr. de oro). El material amalgamado se vierte a una batea de madera en la cualse exprime en tela a fin de recuperar el exceso de mercurio y separar el botn de Au-Hg. El botn espasado por el fuego para que el mercurio se evapore y se libere el oro, produciendo as el ororefogado. En la zona de La Rinconada y Cerro Lunar hay aproximadamente 1,000 quimbaletes,algunos contratistas los alquilan a S/. 10 por da.

    El problema con el beneficio usando quimbaletes es que la recuperacin del oro es baja (alrededor del50%) y altamente contaminante para los mineros y medio ambiente. Por otro lado, la cantidad de

    mercurio utilizada es excesiva y buena parte se derrama durante el quimbaleteo. Los relavescontaminados no se depositan en pozos u otros recipientes y, por lo tanto, tienden a dispersarse todo eltiempo. Por otro lado, la quema de la amalgama se hace en las casas de los mineros teniendoconsecuencias graves para la salud de los mismos, quienes absorben los vapores de mercurio.

    El beneficio de minerales provenientes de yacimientos aluviales se hace principalmente por mtodosgravimtricos. Se recogen o cosechan los sedimentos pesados retenidos en la riflera de los canalesde hierro o empedrados cada semana, quincena o mes. En los canales empedrados, cada piedra eslavada cuidadosamente y las pepitas de oro se recogen directamente durante el acarreo de lossedimentos aurferos. Los sedimentos pesados son procesados en bateas de madera o en canaletas demadera, recuperndose los minerales pesados y las partculas de oro (generalmente mayores a 1 mm.).Debido a la mayor dimensin de las partculas de oro, se usa menos mercurio que en el beneficio de

    minerales aurferos primarios.

    Debido al excesivo uso de agua, la recuperacin de oro con estos mtodos es baja (alrededor del60%). Con el monitoreo, se produce demasiada turbulencia arrastrndose tanto gravas finas comogruesas. Con el sistema de canales, las partculas de oro se entierran en el fondo de las arenas.Asimismo, el uso de mercurio ocasiona los mismos efectos negativos en el medio ambiente y en lasalud de los mineros.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    23/48

    23

    3.4 La Libertad3.4.1 Caracterizacin de los yacimientosEn la zona de Pataz existen dos tipos de yacimientos aurferos: los primarios y los aluviales. Losyacimientos aluviales se presentan en forma de vetas, generalmente de sulfuros aurferos. El mineralms comn es la pirita; sin embargo, tambin hay minerales oxidados cuya cotizacin es mayor. Laley promedio en esta zona es de alrededor a 0.6 oz. Au/TM. Estos yacimientos se encuentran en lazona de Culpuy y en los distritos mineros de Parcoy y Buldibuyo.

    Los yacimientos aluviales no son de mayor importancia y se encuentran en las laderas de los rosMaran y Cajas. Ocasionalmente, pobladores de la zona lavan gravas aurferas.

    3.4.2 Exploracin, explotacin y beneficioAl igual que en otras zonas, la exploracin se hace de manera emprica. En los yacimientos

    primarios, se hace una inspeccin visual de los afloramientos de las estructuras oxidadas. Tambin seexploran las galeras de las minas abandonadas. En los yacimientos aluviales, se muestrea utilizandopalas y bateas en las playas del ro Maran y en los tributarios de ste.

    Los yacimientos primarios se explotan principalmente mediante socavones que siguen las zonasmineralizadas de alta ley. El mineral se extrae mediante medios manuales (barreno y martillo) oexplosivos. Luego el mineral es acarreado a la superficie (capacheo) y se procede al chancado que sehace con un combo hasta disminuir el tamao de las piedras para facilitar su transporte al lugar deprocesamiento.

    Otro mtodo de explotacin es la recuperacin de puentes que consiste en aprovechar los puentes queexisten en las galeras de las labores abandonadas.

    La beneficiacin del material primario se realiza mediante el chancado del material con combas yluego la molienda se realiza en molinetes construidos en piedra. Durante la molienda se aade agua ymercurio hasta conseguir una amalgama. La amalgama se exprime para recuperar el exceso demercurio y, posteriormente, se procede al refogueo del botn. Se obtiene as el oro refogado que esvendido a los comercializadores de oro. El relave que queda en los molinetes es guardado y vendido alas plantas de concentracin de la zona. Por otro lado, dada la presencia de material aurfero oxidado,se han construido pequeas plantas de cianuracin.

    4 El impacto medioambiental de la minera artesanalUno de los principales impactos negativos de la minera en general es el que tiene sobre el medioambiente. El gran movimiento de tierras que ocasiona la extraccin de los recursos mineros altera latopologa de la zona en donde se realiza la explotacin. Por otro lado, los procesos de beneficiacinde los minerales producen residuos altamente txicos, ya sea por los insumos utilizados o por laliberacin de sustancias qumicas como resultado del mismo proceso. La concentracin de estosresiduos y sustancias ejerce un impacto negativo en el medio ambiente, lo cual termina por tenergraves consecuencias en los ecosistemas y, eventualmente, en la salud humana. Afortunadamente, elcambio tecnolgico experimentado en el sector ha permitido la creacin o modificacin de lastcnicas mineras existentes para que se reduzcan estos impactos ambientales. Asimismo, el diseo desistemas de manejo ambiental permite la implementacin de ciertas prcticas que ayudan a laprevencin y/o al control de la contaminacin.

    Lamentablemente estos avances tecnolgicos no son accesibles a los mineros artesanales. En primerlugar, hay una total falta de informacin por parte de los mineros artesanales sobre tecnologas

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    24/48

    24

    apropiadas y parmetros tcnicos que puedan incidir en la disminucin de los impactos ambientales.Ejemplo de esto, es el desconocimiento de mtodos como la cianuracin como alternativa para elprocesamiento del mineral aurfero y de los parmetros tcnicos que podran hacerla ms eficiente a laamalgamacin. En segundo lugar, las tecnologas alternativas requieren de una alta inversin para losmineros, ya sea en trminos de aprendizaje o de recursos financieros. En los casos en que se haoptado por la adopcin de nuevas tcnicas stas han tenido que ser promocionadas por el gobierno uotro tipo de instituciones. An as, como se ver ms adelante, los resultados pueden quedarse en unconocimiento de las alternativas pero no en su utilizacin. En tercer lugar, el desconocimiento de laconexin entre el deterioro del medio ambiente y la salud humana hace que los mineros obvien lanecesidad de tener un manejo ambiental adecuado. Por ejemplo, un derrame de mercurio ocurrido enuna mina de gran envergadura en el 2000, provoc la contaminacin y hospitalizacin de variospobladores y la indemnizacin a las vctimas; la publicidad del hecho lleg hasta los minerosartesanales del Sur Medio y en muchos centros mineros recin se dieron cuenta del peligro queentraa la manipulacin directa de mercurio 11.

    4.1 Contaminacin por mercurioLa contaminacin por mercurio es el principal problema ambiental que ocasiona la minera artesanal.El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandescantidades de esta sustancia se pierdan y se viertan al medioambiente en forma lquida o se emanensus gases libremente. Se estima que cada ao se pierden alrededor de 70 toneladas anuales demercurio lquido en la zona del Sur Medio y alrededor de 15 toneladas en la zona de Puno (Mosquera,Trillo, y Lujn, 1999).

    Cuadro 6

    Mollehuaca: Exposicin ambiental de la poblacin a mercurio(Febrero, 1996)

    Lugares Concentraciones de Mercurio

    (g Hg/m3 aire)Resultados Lmite recomendado

    Comit 1Comit 2Comits 3-4Comits 5-6Comits 7-8

    3.41216.6614

    9.73343.859

    56.288

    1010101010

    Fuente: Direccin General de Salud Ambiental (1996). "Informe del estudioevaluativo realizado a trabajadores de la minera artesanal de

    extraccin de oro en la localidad de Mollehuaca, caravel,Arequipa," mimeo DIGESA - Ministerio de Salud. Lima.

    La prdida de mercurio lquido se produce principalmente durante amalgamacin del oro12. Como semencion en la seccin anterior, la amalgamacin del oro se produce en los quimbaletes. Una vezlograda la separacin del oro, la solucin acuosa que queda en el relave tiene alto contenido demercurio y de oro (de 0.4 a 1.2 onzas de Au/TM). El contenido de esta sustancia ser mayor si elmercurio utilizado es reciclado, ya que pierde su poder de amalgamacin. Ante esto, los minerossuelen aadir ms mercurio, agravando an ms la contaminacin. Cuando se disponen de los

    11 Testimonio de un minero artesanal del Sur Medio expresado en un taller de mineros artesanales organizadopor GRADE en Julio de 2001.

    12 Dependiendo de las caractersticas del mineral, ste puede ser molido directamente en el quimbalete y,posteriormente, se procede a aadir mercurio para su amalgamacin. En estos casos, frecuentementeencontrados en la zona de Puno, la contaminacin por mercurio ocurre desde la molienda.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    25/48

    25

    relaves, la evaporacin del agua deja adherido el mercurio al material estril. Si el relave no esprocesado posteriormente, o si es almacenado hasta su posterior procesamiento, el relave percola en lacancha en la que es depositado con el peligro de que durante su filtracin contamine un curso de agua.Por otro lado, la evaporacin del agua y la accin de los vientos hace que las partculas de polvo concontenidos de mercurio se liberen a la atmsfera. Esto explica porque se han hallado altasconcentraciones de mercurio aun en zonas lejanas a los centros de procesamiento minero. El Cuadro6 muestra que hay zonas en Mollehuaca que muestran concentraciones de mercurio muy por encimade los lmites recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud. La temperaturas altas queprevalecen en el Sur Medio (de 25C a 30C) favorecen el incremento y permanencia del mercurio enestado de vapor, pero afortunadamente la circulacin de la corriente de aire que vara de 4m/seg. a7m/seg. evita que se eleve la concentracin de mercurio en el aire (Direccin General de SaludAmbiental, 1996).

    La contaminacin con mercurio gaseoso ocurre durante el proceso de refogado, producindose laevaporacin y liberacin del mercurio. Se estima que cada ao se libera 20 toneladas de mercurio: 10liberadas en el Sur Medio y las otras 10 en Puno. Adems, se sabe que alrededor de 50% delmercurio liberado luego se precipita y cae en los alrededores del lugar donde se efectu el refogado.

    Si se considera que esta operacin generalmente se realiza en la casa del minero, comerciante,acopiador de oro o dueo de quimbalete; no es muy difcil imaginar el peligro al que estn expuestostodos los habitantes de estas casas. De hecho, en diferentes estudios efectuados, se ha encontradoaltos niveles de mercurio en la sangre en todos los miembros de las familias que habitan en las casasdonde se quema la amalgama.

    Por lo anterior, la prdida total de mercurio asciende a 105 toneladas al ao. Las principales reasafectadas por este tipo de contaminacin son las cuencas de los ros Grande, Acar, Yauca, Chala,Chparra, Atico, Caravel y Ocoa en el Sur Medio. Mientras que en la zona de Puno, lacontaminacin se concentra en la cuenca del ro Carabaya.

    Es importante resaltar que el Ministerio de Energa y Minas y algunas organizaciones no

    gubernamentales han estado promocionando el uso de retortas para maximizar la recuperacin delmercurio durante la quema de la amalgama. A pesar de las campaas demostrativas que se hanllevado a cabo y de la reparticin de retortas en distintos pueblos mineros, el uso de stas no esextendido. Una de las razones por las cuales los mineros no quieren utilizar estos artefactos esnetamente econmica, el oro refogado adquiere un color distinto lo que influye en el precio quereciben por l. Otra de las razones tiene un carcter ms bien cultural, los mineros no confan muchoen las retortas porque no pueden ver cmo se quema el oro y piensan que parte del oro se quedaatrapado dentro de la retorta. Menos xito an ha obtenido la iniciativa de promover el uso de retortascomunales como una medida de disminuir la contaminacin y de aumentar la eficiencia en la quemade la amalgama. La desconfianza caracterstica del minero artesanal es el principal escollo para queesta iniciativa se lleve a la prctica.

    4.2 Efectos sobre los suelosEl movimiento de tierras que se efecta durante la extraccin de minerales puede llegar a convertirseen un serio problema por las alteraciones que genera en la topografa de una zona y en la capacidad deregeneracin de la flora y fauna.

    En Madre de Dios, por ejemplo, la minera artesanal est ocasionando un alarmante aumento de laerosin producto de la tala y quema de bosques, as como el gran volumen de movimiento de tierraque tiene que efectuarse para explotar los placeres aurferos. En las operaciones donde se utilizamaquinaria pesada, los suelos se compactan impidiendo que la vegetacin vuelva a crecer, adems delos posibles perjuicios que se dan por la contaminacin de lubricantes y combustibles. Por otro lado,los desmontes que se producen al seleccionar la grava aurfera reducen la capacidad del suelo deretener humedad impidiendo el crecimiento de vegetacin.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    26/48

    26

    En Puno, en los ecosistemas de Rinconada, Cerro Lunar y Ananea, se observa que se ha dado unagran remocin de material en las laderas de los cerros y en el curso de los ros. Lo anterior estcontribuyendo a la erosin, con el consecuente peligro de derrumbes, y a la sedimentacin de cursosde agua y desaparicin de pantanos que antes eran espacios de pastoreo y de aves silvestres. Elaumento de poblacin tambin ha ocasionado una sobreexplotacin de las tierras agrcolas. Por otrolado, la deposicin de basura y sustancias qumicas contaminan los suelos. Si bien es cierto que lossuelos al captar las sustancias txicas pueden estabilizarlas y hacerlas inocuas, esta capacidad tiene unlmite.

    En las zonas del Sur Medio y de La Libertad, la explotacin minera genera poca contaminacin sobrelos suelos. A diferencia de otras zonas en donde el movimiento de tierras genera erosin, en el casode la minera artesanal en el Sur Medio, el movimiento de tierras es reducido ya que los mineroshacen un minado muy selectivo que limita el volumen de material estril. En zonas donde hay unamayor mecanizacin de la explotacin minera, como en Huanca en donde se hace uso de compresorasse produce una mayor cantidad de desmonte y debido al uso de combustible se pueden dar derramesde sustancias qumicas. Por su parte, en La Libertad, la minera artesanal tiene un efecto limitado enlos suelos dado que el movimiento de tierras y, por ende, la produccin de desmonte no es muy

    grande. Aunque es importante mencionar que ste se acumula en la ladera de los ros. El usocontinuo de algunas vas para ir desde los pueblos mineros a los yacimientos acrecienta la erosin.Por otro lado, la basura producida por los asentamientos mineros s tiene un efecto negativo mspatente pues est compuesta por productos qumicos que son absorbidos por los suelos.

    4.3 Contaminacin de los cursos de aguaLa contaminacin de los cursos de agua es ms evidente en aquellas zonas donde los depsitos sonaluviales, ya que el lavado del mineral requiere de grandes cantidades de agua. En Madre de Dios,por ejemplo, el lavado de la grava aurfera a travs de las canaletas genera que se aumente laturbulencia de los cauces de ros. Esta turbidez se debe a la gran cantidad de finos en suspensin queantes de sedimentarse viajan con el cauce durante grandes distancias. El agua turbia impide que los

    rayos solares lleguen al fondo del ro imposibilitando el desarrollo de plancton y otras plantasacuticas, asimismo dificulta la difusin de molculas de oxgeno a travs de las branquias de lospeces. Algo similar ocurre en la zona de Ananea (Puno) al explotar las morrenas.

    A pesar de que los depsitos aluviales son beneficiados principalmente por mtodos gravimtricos,hay ocasiones en que se utiliza la amalgamacin para liberar el oro diseminado contenido en elmaterial fino. La amalgamacin y el bateado se realizan a las orillas de los cursos de aguaocasionando prdidas que terminan por contaminarlos. El mercurio lquido se transforma en el aguaen una serie de compuestos que son altamente txicos y que contaminan a los seres que viven en losros, como los peces, que luego pueden contaminar a su vez al ser humano. Por otro lado, cuando elmercurio se evapora durante el proceso de refogueo, sus molculas suspendidas en la atmsfera seprecipitan por accin de las lluvias y van a dar a los cursos de agua siguiendo la misma

    transformacin que el mercurio lquido.

    El uso de lubricantes y combustibles en operaciones mecanizadas, como aquellas en Madre de Dios,con escaso mantenimiento y sin prcticas adecuadas de manipulacin y de eliminacin ocasionan queestas sustancias qumicas se usen en exceso y se derramen en los suelos o en los cursos de agua. Laaccin de las lluvias contribuye a que estos contaminantes sean derivados a los ros.

    La contaminacin de los cursos de agua en el Sur Medio es limitada. Sin embargo, hay zonas comoOtoca en donde los quimbaletes estn ubicados en la ribera del ro y los relaves son arrastrados haciael ro durante los meses de lluvia. Algo similar ocurre en Chala y Atico donde los quimbaletes seubican a slo 100 metros del mar. Debido a la falta de agua en el Sur Medio, muchas veces laagricultura se convierte en el medio de transmisin de contaminacin hacia el hombre. El casoextremo es el de Caravel, en el que los quimbaletes se ubican en huertos para poder aprovechar elagua.

  • 8/6/2019 Kuramoto Diagnostico Mmsd Peru 2001

    27/48

    27

    4.4 Efectos sobre el ecosistemaLa minera artesanal, al tener un efecto adverso para los cursos de agua, tambin suele tener seriasrepercusiones en el ecosistema. En Madre de Dios, donde estos efectos son ms patentes, ladesaparicin de los bosques naturales y la consecuente erosin genera un impacto sumamentenegativo en las especies vivientes de la zona. Aparte de la desaparicin de la flora y del ruido quegeneran las explotaciones mecanizadas, los animales que habitan en estos bosques tienen que migrarhacia zonas que no estn siendo explotadas, limitndose as su capacidad de supervivencia. Ensegundo lugar, el acelerado ritmo de erosin impide que el ecosistema se pueda regenerar. As, laaccin de las lluvias que podran trasladar material orgnico para cubrir las zonas erosionadas se velimitada por el grado de erosin