keynes y el estado de bienestar

9
DERIVACIONES POLITICO - SOCIALES DEL KEYNESIANISMO. SERGIO ANTONIO LOPEZ BENAVIDES (2121125) JUAN DIEGO HERNANDEZ MOLINA (2112737) 1. LA VISION KEYNESIANA. La teoría general de Keynes se ocupa de todos los niveles de empleo, el propósito es explicar qué es lo que determina el volumen de empleo en un momento. Un aspecto general de la teoría de Keynes es que intenta demostrar que la situación normal de capitalismo del laissez faire en su estado actual se desarrolla en una situación fluctuante de la actividad economía. Otro aspecto general de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la desocupación. La mayoría de las diferencias de importancia entre la teoría clásica y la teoría de Keynes surgen de la diferencia entre el supuesto de que el empleo total es el normal y el supuesto de que lo normal es el empleo incompleto. Su teoría se refiere a los cambios de volumen del empleo y la producción en el sistema económico en su conjunto, en contraste con la teoría tradicional, que se refiere primordialmente a la economía de la empresa singular y de la industria singular. Los conceptos básicos de la teoría general de Keynes son los volúmenes totales de empleo, de renta nacional, de producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total, de inversión social total y de ahorro social total.

Upload: juanche1001

Post on 26-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Keynes y el Estado de Bienestar

DERIVACIONES POLITICO - SOCIALES DEL KEYNESIANISMO.

SERGIO ANTONIO LOPEZ BENAVIDES (2121125)JUAN DIEGO HERNANDEZ MOLINA (2112737)

1. LA VISION KEYNESIANA.

La teoría general de Keynes se ocupa de todos los niveles de empleo, el propósito es explicar qué es lo que determina el volumen de empleo en un momento. Un aspecto general de la teoría de Keynes es que intenta demostrar que la situación normal de capitalismo del laissez faire en su estado actual se desarrolla en una situación fluctuante de la actividad economía. Otro aspecto general de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la desocupación.

La mayoría de las diferencias de importancia entre la teoría clásica y la teoría de Keynes surgen de la diferencia entre el supuesto de que el empleo total es el normal y el supuesto de que lo normal es el empleo incompleto. Su teoría se refiere a los cambios de volumen del empleo y la producción en el sistema económico en su conjunto, en contraste con la teoría tradicional, que se refiere primordialmente a la economía de la empresa singular y de la industria singular. Los conceptos básicos de la teoría general de Keynes son los volúmenes totales de empleo, de renta nacional, de producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total, de inversión social total y de ahorro social total.

Para Keynes el dinero desempeña tres funciones: Medio de cambio, unidad de cuenta y acumulador de valor. Lo más importante para la economía monetaria es la función de acumular valor. La forma más segura de acumular riqueza es por el dinero, como por ejemplo por medio de invertir en algún capital o prestar el dinero y así obtener un interés.

El tipo de interés depende de la intensidad del deseo de atesorar, o de lo que Keynes llama preferencia de liquidez, para fines especulativos. Cuando mayor es la preferencia de liquidez, más elevado es el tipo de interés que hay que pagar.

Un aumento de los tipos de interés tiende a reducir la demanda efectiva y en tiempos normales, a originar desocupación. El interés se ha considerado por los economistas clásicos como una recompensa al ahorro, es decir, una recompensa por posponer el consumo, más bien que como un premio a la cesión de liquidez.

user, 05/10/13,
Cursiva (es extranjerismo)
user, 05/10/13,
A través del
Page 2: Keynes y el Estado de Bienestar

La producción que excede de lo que se consume habitualmente, se llama inversión. Esta comprende actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y otros tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. La distinción entre consumo e inversión es fundamental para todo el análisis de Keynes. Su teoría, afirma que el empleo depende de la cantidad de inversión, o bien que la desocupación es originado por una insuficiencia de inversión.

El empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la producción existente de bienes de consumo. Si disminuye la inversión, se origina desocupación.

El empleo fluctúa, ante todo, porque fluctúa la inversión. La desocupación se origina primordialmente por una insuficiencia de inversión. Si la inversión puede ser sometida a intervención, también puede serlo el empleo total. Un nivel elevado de empleo depende de un nivel elevado de inversión.

El éxito fundamental de la teoría Keynesiana resultarían ser los años venideros a la publicación de su más celebre libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936). Hasta ese momento nunca había habido en la historia de la humanidad una fase de prosperidad tan grande y duradera, con tasas de crecimiento anual superiores al 5% en promedio como ocurrió entre los años 1948 y 1973. Este éxito logro apaciguar hasta los más grandes críticos del modelo Keynesiano, permitiendo su difusión y puesta en práctica en la mayoría de los países capitalistas que veían en Keynes un motor para impulsar su política del Bienestar Social.

2. ESTADO DE BIENESTAR.

¿Qué es el Estado de bienestar? Existen dos inclinaciones a la hora definir el Estado de Bienestar, la primera definición concierne a su construcción histórica, mientras que la segunda inclinación se encuentra relacionada a la forma en que interactúan los elementos que integran a esta figura.

Respecto a la primera definición, se debe tener en mente que la edificación histórica de este elemento, parte de la década de 1930, con la creación de políticas sociales enfocadas a hacer frente a los problemas de pobreza y desempleo del período de entreguerras y la depresión económica del sistema capitalista. A partir de entonces se puso atención al desarrollo del término de la igualdad ciudadana, la generación del pleno empleo y por consecuencia el bienestar social. Para ello, se diseñaron dentro de cada Estado una serie de políticas sociales encaminadas a reducir la pobreza, mejorar la calidad de la educación existente, ampliación de alcance del sistema de pensiones, incremento en la oferta de vivienda y cuidado de la salud de sus respectivos ciudadanos (Colin Huet, 2004, p.68)

La segunda definición corresponde a Assa Brigs, la cual, en su artículo The Welfare in Historical Perspective, define al Estado de Bienestar, como el medio, a través del cual, el Estado utiliza su

user, 05/10/13,
logró
Page 3: Keynes y el Estado de Bienestar

poder de manera organizada y deliberada a través de la política y su administración en un esfuerzo para modificar el papel que juegan las fuerzas del mercado de tres formas: Primero garantizando un ingreso mínimo a cada ciudadano y sus familias; Segundo para reducir los niveles de inseguridad existentes dentro de su sociedad; Tercero para asegurar que todos los ciudadanos sin distinción alguna tengan acceso a las mejores posibilidades de seguridad social, con respecto a los estándares de asistencia establecidos dentro de su sociedad. Es así como, dentro de esta definición se le otorga una gran importancia al individuo y las consecuencias que pueden tener las acciones del Estado y los mercados sobre éste. (Colin Huet, 2004, p.70)

2.1 El Estado de bienestar clásico

Cuando hablamos del Estado de Bienestar debemos tener en cuenta que es un punto de convergencia entre el objetivo de primer orden (desarrollo del mercado) y el de segundo orden (concepción protectora). Esta nueva forma de concebir el orden social descansa en tres principios básicos: el mercado autorregulado, el contrato social y el seguro (González Seara, 2000).

Los fundamentos Teóricos del Estado de Bienestar se pueden encontrar en la concepción de Keynesiana de la economía. En contra de la opinión de los economistas clásicos que confiaban en la tendencia del mercado a alcanzar, por sí mismo, el equilibrio con pleno empleo; para Keynes dicho equilibrio puede darse con desempleo y aboga por políticas fiscales y monetarias activas que estimulen el consumo y la inversión, incurriendo incluso en déficit público, con el objetivo de incrementar la demanda y, con ello, aumentar el empleo y la renta. Bajo este panorama, la actuación del Estado permitiría que el gasto público influyera, por un lado, de manera directa en el consumo y la inversión, y por otro, en el uso de las políticas fiscales y monetarias. En Keynes, pues, se encuentra su objetivo teórico que ratifica la intervención del Estado, sin que la intervención quede establecida de forma explícita por la doctrina Keynesiana.

2.2 Momentos que favorecen el origen y consolidación de los Estados de bienestar

Muñoz de Bustillo (2000, p. 18) considera cuatro elementos para el origen y consolidación de los Estados de Bienestar. En primer lugar, la revolución industrial, que expresa la ruptura con el orden social vigente y su cohesión social y el fortalecimiento del mercado como expresión de la relación social; en segundo lugar, la construcción de propuestas sociales y políticas reales, alternativas al capitalismo; en tercer lugar, la presencia de la ideología que se fundamenta en el principio político de sostener el Estado de Bienestar y por último, la aceptación de la intervención estatal presente en la obra de Keynes.

2.2.1 La Revolución Industrial.

user, 05/10/13,
esto es en letra menor todo? No hay análisis posterior? O se trató de un error al cambiar los tipos de letra.
Page 4: Keynes y el Estado de Bienestar

Muñoz de Bustillo (2000, p.20) afirma que el capitalismo favorece la dependencia de los individuos de las decisiones de otros, originando un incremento de su seguridad y vulnerabilidad económica. Considera además que la Revolución Industrial deteriora las formas de seguridad forjadas en las sociedades pre-industriales, lo que se conlleva a un desarraigo de los viejos esquemas de sujeción y a un encuentro de incertidumbre con las nuevas presentaciones de organización social.

Es de resaltar que la revolución industrial, según el profesor Muñoz de Bustillos, (2000, p.22) “deteriora las redes de seguridad y por ende el bienestar de los trabajadores; tal deterioro se acentúa aún más cuando no se acompaña de un crecimiento del ingreso y su impacto en las condiciones de vida material de los trabajadores”.

Durante el siglo XIX, en Europa, la revolución provoca de manera generalizada altos grados de desigualdad en la distribución de la renta. Si bien hay un impacto sobre el ingreso, también tiene efectos sobre las condiciones de vida de los individuos, al no crearse de manera adecuada acceso a bienes y servicios fundamentales como la salud y la educación entre otros.

Es en este entorno que se da comienzo a la presión social entendida en términos de una creciente demanda de protección social, dando como resultado la institucionalización de las mismas. Aparecen movimientos sindicales y ciudadanos que juegan un papel predominante en la constitución del Estado de Bienestar.

2.2.2 Movimientos alternativos.

Pese a las distorsiones en las condiciones de vida generadas por el mercado, las soluciones planteadas a partir de la gestión pública no lograron generar resultados que atenuaran el descontento social, situación que se fue agudizando en la medida que no existían alternativas políticas distintas al mercado.

La aparición organizaciones sindicales de trabajadores llevo al Estado a concentrar el descontento de los trabajadores a su interés. En aras de alcanzar una estabilidad en la eficacia y eficiencia del político-económico, los distintos gobiernos consideraron acertada la creciente intervención en los asuntos laborales. Como consecuencia de la presión de los movimientos obreros en el diseño de políticas sociales, se da la oportunidad al Estado para que asuma la protección social y garantice la legitimidad de la institucionalidad (Muñoz de Baustillo, 2000).

Hay que señalar que si bien la literatura económica que hace referencia al Estado de Bienestar enmarca la reforma social como mecanismo de contención en contra de los partidos socialistas, no hay que olvidar que detrás de las reformas sociales se encuentra un propósito político en pro de la adecuación de la “nueva” masa de trabajadores a la lógica del sistema económico.

user, 05/10/13,
llevó
Page 5: Keynes y el Estado de Bienestar

2.3 Pilares del Estado de bienestar.

Durante cien años, la política económica había estado marcada por el laissez-faire y la teoría de la mano invisible de Adam Smith. Ambas ideas partían de la base de un juego sin ataduras de las fuerzas del mercado, que debía conseguir el equilibrio de forma automática, aun en condiciones de desempleo. Sin embargo, Keynes criticaba la confianza absoluta, clásica y liberal, presentando el autocontrol de la economía y criticaba el mejor de los mundos presentado por el libre mercado. Keynes brinda una idea alternativa del funcionamiento de la economía, en la que el desempleo constituye un problema inherente al capital, y plantea una justificación teórica a la intervención del Estado con el objeto de contrarrestar el desempleo, ofreciendo una solución de orden práctico a un problema concreto a través de una interpretación distinta a la del modelo clásico o neoclásico.

Si bien el Estado de Bienestar y el keynesiano son diferentes, el primero tiene el fundamento práctico y doctrinal de la Teoría General, es por ello, que cuando se hace referencia a los pilares del Estado de Bienestar, se toma como principio la teoría económica keynesiana y su aplicación en Europa a través del denominado “plan Marshall”.

2.3.1 El pleno empleo.

El pleno empleo resulto el núcleo sobre el que se consideró el Estado de Bienestar, dirigido a la eliminación del desempleo, la distorsión del fundamento más preocupante del mercado laboral.

2.3.2 Actitud vigilante ante la marginación y pobreza: garantía de un nivel mínimo.

El objetivo consiste en limitar situaciones de marginalidad y de pobreza que pueden acabar la cohesión social del sistema, evitando la generación de valor económico. Para Muños de Bustillos (2000, p. 12) la revolución keynesiana fue “un conjunto de actuaciones publicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación, por el mero mero hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su supervivencia”.

2.3.3 Provisión universal publica de servicios sociales.

Él Estado es el encargado de concretar un conjunto de servicios sociales mínimos a través de la provisión generalizada y publica de los servicios sociales tales como: la salud, la educación y las pensiones.

Los años venideros a la segunda guerra mundial se caracterizan por la figura social-demócrata que tomaron los Estados Europeos, cuya base ideológica se hallaba en la universalidad entendida como una oferta creciente de servicios sociales de alta calidad financiados a través de impuestos generales.

user, 05/10/13,
pública
user, 05/10/13,
El
user, 05/10/13,
pública (es una palabra esdrújula y todas las palabras esdrújulas se acentúan con tilde en el idioma español).
user, 05/10/13,
públicas
user, 05/10/13,
resultó
Page 6: Keynes y el Estado de Bienestar

BIBLIOGRAFIA.

Escartin Gonzales, Eduardo. (2004). Apuntes Sobre Historia del Pensamiento Económico. Sevilla. Universidad de Sevilla. Edición Digital.

Colin Huet, Alberto. (2004). La evolución de la política social en la Gran Bretaña, su Estado de Bienestar y la Tercera Vía. Universidad de la Américas Puebla. Edición Digital.

Muños de Bustillo, Rafael. (2000). El estado de Bienestar en el cambio de siglo: una perspectiva comparad. Alianza Editorial.

Gonzalez Seara, Luis. (2000). Las estructuras del bienestar en Europa. Editorial Civitas. Madrid.

Keynes, John Maynard. (1936). Teoría General sobre la Ocupación, el Interés y el Dinero. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

NOTAS:

CUANTITATIVA: 5.0

CUALITATIVA:

Excelente trabajo muchachos. Sigan así.

Se requiere para el próximo informe llegar a algunas conclusiones y para la expo si tienen algún soporte en ilustraciones, estadísticas, videos o demás sepan aprovecharlo. Tengan en cuenta que el tiempo de exposición es de sólo 10 mins. Sean muy concretos ese día.

Les felicito por ser consistentes con el tipo de citación solicitada desde el inicio del semestre. Han sido el único grupo en seguirlo al pie de la letra.