julio tello

2
JULIO TELLO (Julio César Tello; Huarochirí, Perú, 1880-Lima, 1947) Arqueólogo y antropólogo peruano. Estudió medicina y cirugía en la Universidad de San Marcos, en Lima. Completó su formación en Estados Unidos y Europa, circunstancia que aprovechó para estudiar arte y antropología. De regreso al Perú en 1913, fue designado director del Museo Nacional de Antropología y en condición de tal recorrió las más apartadas regiones del país para investigar acerca de los fundamentos de la excepcional civilización andina. En 1925, sus trabajos lo llevaron al descubrimiento de la cultura de Paracas y a la obtención de datos reveladores sobre el carácter constructivo de la civilización de Chavín. Julio Tello ejerció también como catedrático de arqueología americana y peruana y de antropología general. Publicó, entre otros trabajos que han dado a conocer importantes aspectos de las culturas incaica y preincaica, Introducción a la historia antigua del Perú, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas y Sobre el descubrimiento de la cultura Chavín. Por sus investigaciones y hallazgos se le reconoce como el padre de la arqueología peruana. De las obras citadas sobresale Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas (1939), en la que dio forma final a sus hipótesis. Julio C. Tello postuló el carácter autónomo del proceso andino a partir de un foco amazónico arahuaco: su expresión más antigua fue Chavín, matriz del desarrollo. Las culturas de la costa, algo parásitas y desvaídas, derivaban de ese arcaico centro difusor. Sus ideas se oponían a las del alemán Friedrich Max Uhle, para quien los más antiguos peruanos eran pescadores primitivos; según Uhle, su salto al nivel de las altas culturas no resultó de una evolución endógena, sino de influencias mesoamericanas. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo ( Ayacucho , Perú , 29 de julio de 1936 ) es un destacado antropólogo , arqueólogo y educador peruano. Reconocido como uno de los arqueólogos más brillantes de América Latina porque impregnó una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no sólo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana. Es el impulsor de la llamada arqueología social , que no se limita a la recopilación de datos, sino que participa del desarrollo y la integración de la sociedad. Planteó la teoría hologenista sobre el

Upload: brigida-tello

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio Tello

JULIO TELLO

(Julio César Tello; Huarochirí, Perú, 1880-Lima, 1947) Arqueólogo y antropólogo peruano.

Estudió medicina y cirugía en la Universidad de San Marcos, en Lima. Completó su

formación en Estados Unidos y Europa, circunstancia que aprovechó para estudiar arte y

antropología.

De regreso al Perú en 1913, fue designado director del Museo Nacional de Antropología y

en condición de tal recorrió las más apartadas regiones del país para investigar acerca de

los fundamentos de la excepcional civilización andina. En 1925, sus trabajos lo llevaron al

descubrimiento de la cultura de Paracas y a la obtención de datos reveladores sobre el

carácter constructivo de la civilización de Chavín.

Julio Tello ejerció también como catedrático de arqueología americana y peruana y de

antropología general. Publicó, entre otros trabajos que han dado a conocer importantes

aspectos de las culturas incaica y preincaica, Introducción a la historia antigua del

Perú, Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas y Sobre el

descubrimiento de la cultura Chavín. Por sus investigaciones y hallazgos se le reconoce

como el padre de la arqueología peruana.

De las obras citadas sobresale Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas

andinas (1939), en la que dio forma final a sus hipótesis. Julio C. Tello postuló el carácter

autónomo del proceso andino a partir de un foco amazónico arahuaco: su expresión más

antigua fue Chavín, matriz del desarrollo. Las culturas de la costa, algo parásitas y

desvaídas, derivaban de ese arcaico centro difusor. Sus ideas se oponían a las del

alemán Friedrich Max Uhle, para quien los más antiguos peruanos eran pescadores

primitivos; según Uhle, su salto al nivel de las altas culturas no resultó de una evolución

endógena, sino de influencias mesoamericanas.

Luis Guillermo Lumbreras Salcedo (Ayacucho, Perú, 29 de julio de 1936) es un destacado antropólogo, arqueólogo yeducador peruano. Reconocido como uno de los arqueólogos más brillantes de América Latina porque impregnó una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no sólo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana. Es el impulsor de la llamada arqueología social, que no se limita a la recopilación de datos, sino que participa del desarrollo y la integración de la sociedad. Planteó la teoría hologenista sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que en ella actuaron tanto elementos propios o autóctonos, como foráneos.

Fue designado consultor de arqueología en la UNESCO para diversos proyectos. En 1994 fue

asignado como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ha realizado intensos trabajos de investigación en los Andes centrales (Huari), septentrionales

(Chavín) y meridionales (relacionados con el aprovechamiento económico de los pisos

ecológicos). Oponiéndose al esquema de periodificación cultural del Antiguo Perú de John

Rowe en horizontes e intermedios, propuso la siguiente periodificación:

Page 2: Julio Tello

Lítico

Arcaico

Formativo

Desarrollo regional

Imperio wari

Estados regionales

Imperio Tahuantinsuyo

En 1994 viajó a Alemania como becario de la fundación Alexander von Humboldt, realizando

investigaciones para el Instituto Arqueológico Alemán. En 1995 pasó a Brasil, donde participó

en un proyecto de creación de una universidad en Río de Janeiro. Luego de una prolongada

ausencia de diez años retornó a su patria, donde retomó sus proyectos de investigación en el

valle de Chincha. Volvió también a la Universidad de San Marcos,

como catedrático de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

En agosto de 2002, durante el Gobierno del Presidente Alejandro Toledo fue nombrado

director del Instituto Nacional de Cultura (INC), cargo que cumplió hasta el final del Gobierno.

Entre sus metas a corto plazo era prioridad que empiece a funcionar las Casas de la Cultura y

a largo plazo que se instaure el Ministerio de Cultura.

En 2005 fue elegido miembro del Comité de Patrimonio de la Humanidad, organismo de la

UNESCO que se encarga de declarar, proteger y preservar el patrimonio natural y cultural de

la humanidad. Lumbreras fue encargado, por un período de cuatro años, luego de una

votación en la que se seleccionaron 11 de los 21 integrantes del Comité.