julio cesar tello (2)

16
JULIO CESAR TELLO ROJAS I. INTRODUCCIÓN Julio C. Tello, nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, un 11 de abril de 1880, como hijo de Julián Tello García y María Asunción Rojas Erikes. Su padre fue un hombre importante en la localidad: llegó a ser autoridad; su madre descendía del último gobernador Inca de Huarochirí (Lothrop 1948: 50). Las tierras de su familia, conformadas por manantiales, huertos y parcelas denominados Tomala, Oyada y Wirmache, y situadas lejos del actual poblado y donde originalmente tenían su humilde casa, conservaban el topónimo Koniraya, el que nos recuerda a la ancestral deidad andina (Carrión 1948: 9; Mejía 1967b: vi; Santisteban [s.d.]). Cuando niño, Tello escuchó los relatos acerca de las antiguas deidades de la región, Pariacaca y Wallallo. Allí conoció los lugares donde se desarrollaron sus hazañas, descritas en el manuscrito del siglo XVII; aprendió las costumbres de su comunidad; entendió la importancia de la naturaleza en los ciclos agropecuarios, y que era una entidad viviente y animada (Tello y Mejía 1979: 36). pág. 1

Upload: gino-andre-julcamoro-lezama

Post on 07-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

julio cesar

TRANSCRIPT

JULIO CESAR TELLO ROJASI. INTRODUCCIN

Julio C. Tello, naci en Huarochir, en la sierra de Lima, un 11 de abril de 1880, como hijo de Julin Tello Garca y Mara Asuncin Rojas Erikes. Su padre fue un hombre importante en la localidad: lleg a ser autoridad; su madre descenda del ltimo gobernador Inca de Huarochir (Lothrop 1948: 50). Las tierras de su familia, conformadas por manantiales, huertos y parcelas denominados Tomala, Oyada y Wirmache, y situadas lejos del actual poblado y donde originalmente tenan su humilde casa, conservaban el topnimo Koniraya, el que nos recuerda a la ancestral deidad andina (Carrin 1948: 9; Meja 1967b: vi; Santisteban [s.d.]). Cuando nio, Tello escuch los relatos acerca de las antiguas deidades de la regin, Pariacaca y Wallallo. All conoci los lugares donde se desarrollaron sus hazaas, descritas en el manuscrito del siglo XVII; aprendi las costumbres de su comunidad; entendi la importancia de la naturaleza en los ciclos agropecuarios, y que era una entidad viviente y animada (Tello y Meja 1979: 36).Conoceremos ms acerca de este personaje, de lo que fue su vida y su desempeo como mdico y antroplogo peruano.

II. BIOGRAFA DE JULIO C. TELLO

Julio Cesar Tello nace en la sierra de Lima el 11 de abril de 1880, en plena poca de la post guerra con Chile, sus padres, ambos campesinos, supieron inculcar pasin por el estudio en el joven huarochirano. Su infancia transcurri en la sierra limea, en contacto directo con nuestras races andinas lo cual desarroll en l un profundo sentimiento de amor por la patria, esto ms tarde lo llevara a buscar exhaustivamente las races histricas. Destac desde pequeo por su inteligencia, augurndole todos aquellos que lo conocieron un promisorio futuro. Tello va a Lima, donde cursa estudios secundarios en el Colegio Nuestra Seora de Guadalupe. A su llegada a la capital vive precariamente. En esta poca conoce a Don Ricardo Palma, quien le ofrece un empleo en la Biblioteca Nacional y es en ese entorno donde inicia su inters por la Arqueologa. Bajo el amparo de Ricardo Palma: inicia sus estudios en Medicina y Ciencias.

Se grada a los 28 aos en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la Tesis Antigedad de la Sfilis en el Per, grado que obtuvo por aclamacin.

Realiz estudios en Ciencias Antropolgicas en la Universidad de Harvard, recibiendo el grado de Master en Antropologa, en 1911.Tuvo como profesores a Franz Boas y a Alex Herdlicka. En 1911 particip en el XVIII Congreso Internacional de Americanistas, en Londres; posteriormente sigui estudios de especializacin en el Seminario de Antropologa de la Universidad de Berln. Conoce en este entorno a la que sera su esposa la inglesa Olive Chessman.

A su regreso al Per, en 1913, toma parte de una expedicin al Maran en compaa de Alex Herdlicka (dicha expedicin fue auspiciada por la Universidad de Harvard); basado en estas experiencias, presenta una tesis de bachillerato en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ocup el cargo de Diputado por Huarochir ante el Congreso del Per entre los aos 1917 y 1929: durante dicho periodo present proyectos de ley a favor de la proteccin y conservacin de los monumentos histricos, y acerca de la Reforma Universitaria; en dichos proyectos enfatiza la investigacin, la formacin de docentes y la capacitacin de profesionales a travs de becas.

Es nombrado Director del Departamento de Arqueologa del Museo de Historia Natural.

Tello en la dcada de los veinte enfrenta sus nacientes teoras autoctonistas con el llamado Hispanismo Limeo que desdeaba la historia y la contribucin del elemento indio en la formacin de la nacionalidad peruana.

Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autctonas del Per son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no de la influencia fornea. A tal propuesta llega despus de largas investigaciones y viajes de exploracin por todo el Per. La piedra angular de su teora es la Cultura Chavin (1 500 a.c), a la que consider como matriz de las culturas peruanas prehispnicas. Las investigaciones realizadas en los ltimos 60 aos demuestran que la ruta cultural del hombre en el Per se inici miles de aos antes que Chavn, y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autctono de la cultura peruana. Julio C. Tello funda el Museo de Arqueologa Peruana en 1924. Muri el 7 de Junio de 1947 a los 67 aos, vctima de cncer ganglionar. Fue enterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueologa y Antropologa, en Magdalena Vieja a pedido expreso suyo.

Tello, si bien no ejerci la medicina supo rescatar de ella el afn de investigacin, y la bsqueda de la verdad basada en hechos cientficos. Desarroll una teora (la autoctonista) y busc la demostracin de esta basndose en hallazgos arqueolgicos.

En resumen, lo nuevo en el trabajo de Tello es el acercamiento que realiz a partir de varias disciplinas. Su mtodo principal fue la comparacin, tanto en el aspecto lingstico como en el arqueolgico e iconogrfico. De esa manera, Tello sienta las bases para la realizacin de futuros trabajos sobre el estudio de la Historia del Per.

Este breve relato nos muestra pues a un joven estudiante de medicina, quien, emocionado por el pasado de su pas, desarrolla toda una teora buscando el origen de nuestra cultura dentro de la misma patria .Luego el medico se transforma en un arquelogo cuyo mrito es no slo haber realizado investigaciones con solidez cientfica, sino asimismo haber tenido la suficiente preparacin como para sentar las bases de esta especialidad en el pas.

III. LIBROS DE TELLO 1921.-Introduccin a la historia antigua del Per. Lima. 1929.-Antiguo Per. Primera poca.Editado por la Comisin Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp.

1956.-Arqueologa del valle de Casma. Culturas: Chavn, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chim. Informe de los trabajos de la Expedicin Arqueolgica al Maran de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp.

1959.-Paracas, primera parte. Vol. 1. Publicacin antropolgica del Archivo Julio C. Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp.

1960.-Chavn. Cultura matriz de la civilizacin andina. Primera parte. Publicacin antropolgica del Archivo Julio C. Tello de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp.

1967.-Pginas escogidas. Seleccin y prlogo de Toribio Meja Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.

IV. ARTCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS 1908 La antigedad de la sfilis en el Per. Revista Universitaria. rgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Ao IV, Vol. IV, pp. 180-212. Lima.

1912 Prehistoric trephining among tire Yauyos of Peru. XVIII International Congress of Americanists. Actas y trabajos, pp. 75-83. Londres.

1917 Los antiguos cementerios del valle de Nasca. Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress, Washington 1915-1916. Section I: Anthropology. Vol. I, pp. 283-291. Washington.

1918 El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representacin en el antiguo arte peruano. Revista Universitaria. rgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Ao XIII, Vol. II, pp. 477-533. Lima.

1923 Wira Kocha. Inca. Revista trimestral de estudios antropolgicos. rgano del Museo de Arqueologa de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. I, No. 1, pp. 93-320; Vol. I, No. 3, pp. 583-606. Lima.

1924 Observaciones del Editor al discurso del profesor Seler. Inca. Vol. I, No. 2, pp. 375-382. Lima.

1924 Arte Antiguo Peruano: lbum fotogrfico de las principales especies arqueolgicas existentes en los Museos de Lima. Primera Parte. Tecnologa y Morfologa. Inca. Vol. II. Lima.

1926 Los descubrimientos del Museo de Arqueologa Peruana en la pennsula de Paracas. XXII Congreso Internacional de Americanistas, Roma. Actas y memorias. Vol. I, pp. 679-690. Roma.

1927 Bibliografa antropolgica del Per. Boletn Bibliogrfico. Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. III, No. 3, pp. 31-36. Lima.

1928 Andean Civilization: some problems of Peruvian Archaeology. XXIII Congress Intemational of Americanist, New York. Actas y trabajos. Vol. I, pp. 259.290. Nueva York.

1928 Los descubrimientos del Museo de Arqueologa Peruana en la Pennsula de Paracas. Actas delXXII Congresso Intemazionali degli Americanisti, Roma, settembre 1926. Vol. I, pp. 679-690. Roma.

1931 Un modelo de escenografa plstica en el arte antiguo peruano. Wira Kocha. Revista peruana de estudios antropolgicos. Vol. l, No. l, pp. 89-l12. Lima.

1934 Per prehistrico: origen, desarrollo y correlacin de las antiguas culturas peruanas. Revista de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Tomo II, No. 10, pp. 151-168. Lima.

1936 Indumentaria de los incas. Letras. rgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. No. 2, pp. 413-419. Lima.

1937 La civilizacin de los inkas. Letras. rgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo III, No. 6, pp. 5-37. Lima.

1938 Objeto y propsito de la Expedicin arqueolgica al Maran. Boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima. Tomo LV, Trim. 2-3, pp. 123-131. Lima.

1940 Pachacamac. Chaski. Organo de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 2, pp. 1-4. Lima.

1940 Un vaso de piedra de Nasca. Primeros indicios de una Cultura Megaltica semejante a la de Chavn en la regin central del Per. Chaski. Organo de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 1, pp. 27-48. Lima.

1940 Un ejemplar de cermica de Cajabamba. Chaski. Vol. I, No. 2, pp. 77. Lima.

1941 La ciudad Inkaica de Cajamarca. Chaski. rgano de la Asociacin Peruana de Arqueologa. Vol. I, No. 3, pp. 3-7. Lima.

1942 Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistricas andinas. Actas y trabajos cientficos delXXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1939. Tomo I, pp. 589-720. Lima. 1942 Sobre el descubrimiento de la Cultura Chavn del Per. XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Actas de la Primera Sesin, celebrada en la ciudad de Mxico en 1939. Tomo I, pp. 231-252. Mxico.

1943 Memoria suscita sobre los trabajos arqueolgicos realizados en las ruinas de Pachacamac durante los aos 1940 y 1941. Memoria de la Junta Departamental Pro-Desocupados de Lima, 1939, 1940 y 1941. Lima.

1943 Discovery of the Chavin culture in Peru. American Antiquity. Vol. IX, No. 1, pp. 135-160. Menasha.

1943 Sobre el descubrimiento de la cultura Chavn en el Per. Letras. rgano de la Facultad de Letras y Pedagoga, Universidad Mayor de San Marcos. No. 26, pp. 226-373. Lima.

1945 El pas de los inkas. Pe en entras 1944-45. pp. 592-613. Lima, Empresa Grfica Scheuch S.A.

1955 El pas de los inkas. Revista del Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa. Ao II, No. 2, pp. 24-45. Lima.V. ARTCULOS EN LA PRENSA

1906 Craneoctoma prehistrica entre los Yauyos. El Comercio. Diario Independiente. Lima, 5 de mayo. p.3.

1914 Las antiguas riquezas del valle de Lima (para el doctor Urteaga). La Crnica. Diario de la maana. Lima, 30 de diciembre. p. 5.

1915 El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas. El Comercio. Lima-Per, 29 de agosto.

1915 El diagnstico diferencial entre las aberturas craneales por trepanacin y las practicadas en las cabezas trofeos. La Prensa. Lima, 7 de octubre.

1918 Arqueologa y primitiva religin del Per. La Prensa. Diario de la maana. Lima, 11 de julio.

1926 Interesantes descubrimientos arqueolgicos en Cerro Colorado (Paracas). El Comercio. Lima, 6 de febrero.

1928 Los restos arqueolgicos recientemente descubiertos en la pennsula de Paracas. La Prensa. Diario de la maana. Lima, 7 y 8 de junio.

1931 Las ruinas de Wari son, por su extensin, el enorme material arquitectnico, la piedra tallada, los edificios subterrneos, estatuas, etc. superiores, en ciertos aspectos, a las de Tiawanaku y semejantes a las de Chavn.... El Per. Diario de la maana. Ao I. Lima, jueves 27 de agosto. p. 1.

1933 Importante descubrimiento arqueolgico en el valle de Nepea. El seor Julio C. Tello anuncia el hallazgo de un notable monumento antiguo. El Comercio. Lima, l de septiembre. p. 20.

1933 Las ruinas del valle de Nepea. El Comercio. Lima, 5, 6, 9 y 14 de octubre.

1934 Las excavaciones arqueolgicas en el departamento del Cusco. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 12 y 13 de marzo.

1934 El oro en el antiguo Per. El Comercio. Lima, 1 de enero.

1935 Las civilizaciones pre-incaicas, su antigedad y sucesin cronolgica. La Crnica. Lima, 30 de mayo.

1935 Culturas arcaicas del Horizonte inferior. El Universal. Lima, 13 de junio.

1936 Los monumentos arqueolgicos de Magdalena Vieja y la necesidad de conservarlos. Gaceta Municipal. No. l, pp. 5-6. Magdalena Vieja, Lima.

1937 Los trabajos arqueolgicos en el departamento de Lambayeque. El Comercio. Lima, 29, 30 y 31 de enero.

1937 La bsqueda de tesoros ocultos en las huacas de Lambayeque. El Comercio. Lima, 11 de marzo.

1937 El oro de Batn Grande (algunos apuntes de la reciente conferencia del doctor Julio Tello). El Comercio. Lima, domingo 18 de abril. pp. 3, 6.

1937 Importante hallazgo arqueolgico en la huaca Cerro Sechn de Casma. El Comercio. Lima, 28 de septiembre.

1937 Objeto y propsito de la expedicin arqueolgica al Maran. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 31 de octubre.

1938 Los resultados de la expedicin arqueolgica al Maran de 1937. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 9 de enero.

1938 La gran muralla del norte del Per es un camino de penetracin de la costa a la sierra de carcter comercial y principalmente religioso. El Comercio. Diario de la maana. Lima, 11 de octubre.

1938 El strombus en el arte Chavn. El Comercio. Lima, 18 de abril.

1938 Las excavaciones que se efectan en Pachacamac. El Comercio. Lima, 13 de septiembre.

1938 Los resultados de la Expedicin Arqueolgica al Maran de 1937. El Comercio. Lima, 9 de enero.

1938 La gran muralla del norte del Per es un camino de penetracin de la Costa a la Sierra de carcter comercial y principalmente religioso. El Comercio. Lima, 11 de octubre.

1938 Una notable insignia de oro del Antiguo Per. Turismo, No. 133. Lima (noviembre) s.p.

1939 El cndor en el arte antiguo peruano. Turismo. No. 136. Lima (mayo) s.p.

1939 Algunos monumentos arqueolgicos existentes entre Lima y Paramonga. El Comercio. Edicin de la maana. Lima, 26 de septiembre.

1940 Los recientes descubrimientos arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. Turismo. rgano del Touring Club del Per. No. 153. Lima.

1940 El descubrimiento de esculturas monolticas en la Waka Cerro Sechin, valle de Casma. La Prensa. Diario independiente. Lima, domingo 7 de enero, p. 3.

1940 Descubrimientos realizados arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. El Comercio. Lima, 18 de julio.

1940 Los recientes descubrimientos arqueolgicos en las ruinas de Pachacamac. Turismo. No. 140. Lima (julio).

1946 Los tesoros arqueolgicos de Ancn. El Comercio. Lima, 17 de marzo.

VI. BIBLIOGRAFA

1. http://www.arqueologia.com.ar/peru2. http://www.peruecologico.com.pe/biogra_tello.htm3. http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C%C3%A9sar_TelloNDICEI. INTRODUCCIN. Pg. 1II. BIOGRAFA DE JULIO C. TELLO. Pg. 2III. LIBROS DE TELLO... Pg. 4IV. ARTCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Pg. 5V. ARTCULOS EN LA PRENSA Pg. 7VI. BIBLIOGRAFA. Pg. 10 pg. 11