informe sobre pueblo lenca organizado al copinh

Upload: americozorzal

Post on 19-Feb-2018

262 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    1/70

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    2/70

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    3/70

    INFORME9/81

    Aproximaciones sobre la Situacin deDerechos Humanos de 81 ComunidadesLencas, Miembras del COPINH y susResistencias.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    4/70

    Mensaje del COPINH

    Presentacin

    Introduccin

    Captulo 1

    Cultura, cosmovisin yespiritualidad:claves para aproximarse a larealidad Lenca.

    Captulo 2

    Estado y situacin del puebloLenca. Hallazgos generales.

    Captulo 3

    Los diagnsticos: Nueve zonas, 81comunidades.

    Captulo 4

    Conclusiones y recomendaciones.

    NDICE

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    5/70

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    6/701

    EL COPINH tiene el honor de compartir elresultado del informe denominado 9/81, 9diagnsticos de aproximacin sobre la situacinde 81 comunidades Lencas miembras del

    COPINH y sus resistencias como parte deun esfuerzo colectivo de meses, voluntadespolticas y solidaridad.

    Agradecemos, en primer lugar, a lascomunidades Lencas, militancia del COPINH,por sus 22 aos de lucha que cumpliremos esteprximo 27 de marzo. Trayectoria que implicaprocesos firmes en defensa de la vida, bienescomunes y de la naturaleza, territorios, agua,

    espiritualidad, salud, educacin, derechoscolectivos e individuales del Pueblo Lenca.Igualmente agradecemos a las institucionesque aportaron a este proceso, CIPRODEH, PanPara el Mundo Servicio Protestante para elDesarrollo y al equipo de investigacin: SusyWaleska Nuez y Fabricio Alejandro Herrera.

    Este diagnstico, parte de procesos de estudiosy de afianzamiento de los conocimientos, delanlisis, de la formacin, de lo comunicacional,del apego a territorios, bases y estructuras delCOPINH, se torna una herramienta y espaciopara orientar y encaminar las reivindicacioneshistricas, inmediatas y estratgicas delPueblo Lenca organizado en el COPINH,recordando de dnde venimos, de qu raz, dequ poderosa memoria e inspiracin histricavenimos, cul es la cosmovisin compleja y

    multidimensional que nos inspira, contribuyea que estemos ms enraizadas y enraizadosen las situaciones y realidades de lascomunidades donde se desarrollan escenariosy contextos difciles, silenciados a propsito;realidades mantenidas por la herencia dela invasin y el saqueo, de la exclusin y elracismo, de distintas opresiones, de la guerraideolgica y meditica que enfrentamos, de

    las conflictividades territoriales, de las gravesy sistemticas amenazas a los bienes comunesy de la naturaleza, de la militarizacin ycriminalizacin, de la maldicin y la violencia

    del patriarcado que se consolida an ms en elsistema capitalista y racista.

    Pero en medio de la catstrofe estructural ydestruccin planetaria de este pas nombradoHonduras surge desde el Pueblo Lenca lafuerza y la esperanza, la alegra y las rebeldas,las resistencias, la dignidad, el sentido y laconviccin de construir y de fortalecer nuestrosplanes de vida ante el proyecto de muerte,

    demostrando que s es posible y que existenotros sistemas para la vida, para dignificarnos,para humanizarnos, para tener razn de ser yhacer, para compartir los colores, los sueos.

    Aunque sabemos que esos caminos sonescabrosos y peligrosos, NO renunciamos, NOrenunciamos a ese espritu de rebelda que nosseala LEMPIRA, el Seor de la Sierra, connuestros espritus antiguos, dando sentido aldon de custodios y custodias de la vida, delcuidado del planeta, de su riqueza y belleza,de su diversidad, territorios, ros, bosques,cultura, espiritualidad, al comn con otros yotras, contribuyendo a frenar la autodestruccinhumana.

    Caminamos hacia esos espacios y horizontes,firmes, creando, recreando, fortaleciendo,

    desaprendiendo, aprendiendo, luchando,desafiando, desapegndonos, escuchando lasvoces de nuestros ancestros y ancestras.

    Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y

    Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida,

    justicia, dignidad, libertad y paz!

    Coordinacin General COPINH

    17 de Marzo del 2015

    MENSAJE DEL COPINH

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    7/702

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    8/703

    En el marco de un acuerdo de cooperacinentre el Consejo Cvico de OrganizacionesPopulares e Indgenas de Honduras COPINH

    y el Centro de Investigacin y Promocin delos Derechos Humanos CIPRODEH, y conel financiamiento de Pan para el Mundo,Servicio Protestante para el Desarrollo seha desarrollado una investigacin de estadocultural, social, poltico y econmico delpueblo Lenca.

    El rea de estudio comprende nueve zonasterritoriales y la consulta/investigacin a 81

    de 200 comunidades Lencas que cuentancon presencia territorial del COPINH.

    El objetivo de la consulta ha sido:Determinar el estado actual de la situacinsocioeconmica, cultural y poltica, de

    cara a los problemas y amenazas quecomprometen los derechos humanos, losterritorios, la cultura y la supervivencia

    del Pueblo Lenca, para que la comunidadorganizada al COPINH, puedan tomardecisiones y articular estrategias para ladefensa de los territorios, bienes comunes,hbitats funcionales, cultura, espiritualidad,y cosmovisin.

    En base a este objetivo general, se derivantres objetivos especficos que determinande manera nuclear los aspectos clave

    para la recoleccin y procesamiento de lainformacin, el diseo metodolgico de lainvestigacin y la articulacin de informacindura, interpretacin de la informacin y lasconclusiones y recomendaciones. Los tresobjetivos especficos son los siguientes:

    PRESENTACIN

    Proporcionar informacin socio econmica confiable de la situacin de lapoblacin en general y las comunidades en particular. Tambin queimpliquen datos sobre la organizacin social cultural y poltica.

    Proveer informacin actualizada oportuna sobre aspectos de la cultura,fortalecidos o debilitados, que permitan comprender las cosmovisinLenca.

    Caracterizar los retos, problemas y amenazas que enfrentan de manerageneral el pueblo Lenca y de manera particular las nueve regiones y las81 comunidades, presentando conclusiones y recomendaciones.

    1

    2

    3

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    9/704

    A continuacin se presenta un documentoresumen de los resultados y hallazgos dela investigacin, con el objetivo de difundiresta informacin; pero adems aproximara quienes hagan la lectura apropiada deldocumento, a tener una visin de la realidad

    de las comunidades desde la visin de lascomunidades mismas.

    Los instrumentos utilizados en lametodologa, planteaban que las personasde la comunidad hicieran introspeccin yse miraran a s mismas y se definieran ellasmismas, desde sus maneras de reconocer larealidad, la vida, el entorno y el mundo.

    Hay hallazgos, o ms que hallazgos,recuperaciones, reminiscencias yredescubrimientos que nos permitende-construir prejuicios, lecturasdiscriminatorias o xenfobas y comprendero aprehender el contexto de la realidadindgena Lenca tal y como es. Tambin ladenuncia de cara a las actitudes histricay contempornea del Estado de Hondurasde discriminacin, despojo y genocidio para

    con las comunidades y el Pueblo Lenca.Actitud que hoy en da es ms agresiva yms genocida debido a la riqueza en oxgeno,fertilidad, agua, minerales, paisaje natural ypaisaje cultural (turismo) y dems, que estentadora para las grandes transnacionalesy los grupos lite en Honduras.

    Por lo dems queda en manos de los y laslectoras decidir qu rumbo tomar respectoa la lucha y reivindicacin de este pueblomilenario, que al igual que todos lospueblos originarios como seala MonseorPedro Casldiga, tienen un derecho anteriory primigenio que el nuestro el del Estadosurgido de la conquista y la colonia. Hay dosopciones, la solidaridad con el pueblo Lencay el apego honesto a la justicia o el otro,

    el de la negacin y del modelo depredadorque bajo la bandera del desarrollo, abusa,arrasa, consume, acaba y abandona.

    Intibuc, Intibuc. Marzo de 2015.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    10/705

    Hasta dnde nuestra manera de ver elmundo es una verdad absoluta que debaser impuesta a los dems? No es por

    dems evidente que somos diversos, que lanaturaleza no tiene uniformidad?

    Max Keiser (Keiser Report, canal RT),sealaba en uno de sus programas quelos monocultivos siempre fracasan ante lanaturaleza, porque la naturaleza es diversa.Lo cual es totalmente acertado ya que enla naturaleza, ni siquiera encontraremosdos gotas de agua iguales. Todo es nico y

    diferente a la vez. Pero tambin todo estconectado.

    Carlos Fuentes, el reconocido intelectuallatinoamericano, en un magistral captulo desu obra la Gran Novela Hispanoamericana,que luego fuera publicado como ensayoaparte por el Fondo de Cultura Econmicabajo el ttulo: Tiempos y Espacios; sealabaque durante la poca de la independencia

    hubo un gran debate filosfico entre laintelectualidad de las nacientes repblicas,en el que se discuta cmo entender ysobre qu fundamentos construir estenuevo continente. Tal debate confrontaba laconcepcin del mundo de Voltaire y Descartes,con la Giambattista Vico que planteaba alser humano como diverso y mltiple. All secontrastaba tambin la concepcin europeadel mundo apegada a lo uniforme y nico,

    de cara a las cosmovisiones indgenas msafines con los planteamientos de Vico.

    No est de ms decir que se impuso desdelos mecanismos de poder de los nuevosEstados la visin europea y occidental.Desde entonces, la cosmovisin indgena y lanocin de un mundo, naturaleza diversos y

    mltiples han sido relegadas al menosprecioy la negacin.Desde la conquista los pueblos indgenas

    han sido sometidos a constantes vejacionesy violaciones de sus derechos. La poblacinmestiza del pas ha sido educada bajopatrones xenofbicos y por lo tanto tiendea interpretar la realidad indgena desde lavisin occidental y desde los intereses y lacultura mestiza.

    En un interesante ensayo: Spirituality: adevelopment taboo; Kurt Alan Ver Beek,

    seala la importancia de la espiritualidaden la vida, cosmovisin y estructura socialy econmica de los Lencas, y cmo laintervencin de las religiones dominantes ylos cientstas gubernamentales y de ONGstienen un choque contra la espiritualidadLenca e insisten en persuadir a los Lencasde abandonar esta visin del mundo oplantearles alternativas de desarrollo queno solo ignoran o niegan esta espiritualidad,

    sino que la destruye.

    Pero como ya lo dijo Keiser, los cientistasproponen el monocultivo y los fertilizantes;sin embargo la naturaleza diversa siempreresponde lo mismo: el monocultivo esderrotado por la milpa, ancestral y milenaria.Actualmente en Honduras los pueblosindgenas y negros viven un escenariode incremento de la depredacin de los

    territorios y los espacios de supervivencia.Hay un modelo depredador que esttrasladando los bienes comunes deindgenas, negros y mestizos a propiedadparticular de unas pocas familias quehabitan el pas y a grandes transnacionales.En este contexto se ha realizado un estudiocultural, social, poltico y econmico de

    INTRODUCCIN

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    11/706

    estado y situacin del Pueblo Lenca en81 comunidades agrupadas en nueveterritorios Lencas. El estudio tuvo unaduracin de 164 das (seis meses), en losque se dedic los primeros 15 das (15 al30 de junio) a la planificacin y revisin

    de literatura disponible, diseo del marcoterico, marco legal, planteamiento dehiptesis, elaboracin de instrumentos de lainvestigacin, cronograma y plan operativopara el trabajo de campo; los 72 siguientesdas (del 1 de julio al 10 de septiembre)se invirtieron en la lectura de informacinde campo: grupos de trabajo, entrevistascolectivas por las y los promotores indgenas,entrevistas en profundidad, visitas in loco,

    reuniones de trabajo y seguimiento; y losfinales 77 das para procesamiento de lainformacin y elaboracin del documentofinal.

    La realidad de las comunidades consultadasy las regiones diagnosticadas han sidointerpretadas de manera cientfica lo mscercano posible a la cultura, cosmovisiny espiritualidad Lenca. Son sus voces las

    que se pretende que se expresen en estedocumento. Sus intereses, sus esperanzas,su resistencia ancestral e indomable, surebelda, y su visin de temporalidad,territorio y espritu.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    12/707

    El Pueblo Lenca es de origen milenario.Antroplogos y arquelogos coinciden enque hay indicios de su origen andino en la

    condicin macrochibcha de su lengua, peroa su vez la cultura, la dieta, la cosmovisiny la espiritualidad le contacta tambin conlas culturas de Mesoamrica. De hecho elhistoriador Marcos Caras Reyes aseguraque en Las Sepulturas, un rea residencialque forma parte del complejo denominadoCopn ruinas, hay indicios de la existenciade un barrio de artesanos Lenca1.

    Tambin por su ubicacin, en la fronterade Mesoamrica, las y los Lencas hantenido intercambios con los pueblostribales y nmadas del rea intermedia.Ello ha generado en el Pueblo Lenca unagran capacidad de sincretismo que es

    un elemento clave de su cultura, para laresistencia, supervivencia y evolucin comopueblo.

    Al momento de la llegada de losconquistadores europeos el Pueblo Lencatena control, aunque su presencia eramayor, en un rea similar a la que se muestraen el mapa 1.

    Era el pueblo ms numeroso en esta readel istmo y se encontraba en un procesode unificacin de organizacin poltica

    nacional. Es decir, iba camino a constituirsecomo una nacin unificada. Por lo cual seencontraban inmerso en un ambiente deguerra entre cacicazgos y seoros, propiode la evolucin de todas las sociedadesorganizadas (nacin).

    CULTURA Y COSMOVISIN:

    CLAVES PARA APROXIMARSEAL PUEBLO LENCA

    Historia

    1 De la patria del Criollo. Una historia de Honduras. Marcos Caras. Editorial Subirana. Honduras. Segunda Edicin. 2007.Pgina 44.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    13/708

    TERRITORIOS INDIGENAS LENCA AL MOMENTODE LA CONQUISTA DE HONDURAS

    EXPANSIN DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS LENCASDURANTE LA CONQUISTA DE HONDURAS

    Mapa 3

    Mapa 4

    Fuente: Los Lencas de Honduras en el siglo XVI, Anne Chapman, IHAH, 1978(*) Territorio Lenca remarcado en rojo.

    Fuente: Anne Chapman, 1985

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    14/709

    Esta situacin, le permiti enfrentar conxito la guerra de conquista a tal punto quecomo consecuencia de ello su control deterritorio se expandi. (Mapa 2).

    Durante el perodo colonial, el pueblo Lenca

    logr, gracias a la resistencia cultural, military espiritual, opuesta a los conquistadores,que le fuera respetada la permanencia en susterritorios aunque estos fueran reducidosdrsticamente.

    Desde la invasin espaola los derechos ylas culturas han sido gravemente afectadas.Con la reforma liberal de Marco Aurelio Soto,una estrategia desarrollada, y que ha sido

    mantenida y continuada por los diferentesgobiernos, ha sido la municipalizacin delos ejidos y el traslado de la propiedad amanos no indgenas.

    Antes de la reforma liberal las comunidadesLencas tenan la posesin colectiva de sutierra bajo la figura de la institucin legalde los ejidos y las organizaciones comola propiedad comunera y las cofradas.

    La reforma liberal traspas el dominio opropiedad de los ejidos a las municipalidades,

    arrebatando los ejidos indgenas del controlde los pueblos originarios y entregndoselosa las municipalidades que eran dominadaspor los mestizos.

    Desde entonces las municipalidades, han

    traspasado la propiedad indgena a manos noindgenas (mestizos e incluso extranjeros).A la par de este fenmeno de despojo, elEstado ha promovido la homogeneizacinsocial, es decir la asimilacin de todos lospueblos indgenas y negros en mestizos.Es un proceso doble de etnocidioarrebatndoles por una parte su vnculocultural y espiritual principal, es decir conla tierra; y presionndoles fuertemente a

    abandonar su cultura, sus tradiciones y suespiritualidad.

    El plpito, la academia, la manipulacinmeditica, el discurso y la historiaoficial, as como los patrones culturalesdiscriminatorios y xenofbicos dominantes,han jugado y juegan un papel clave en lapresin ejercida para extinguir las culturas,

    cosmovisiones, tradiciones y espiritualidadmilenaria de los pueblos indgenas y negros.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    15/7010

    Para aproximarse a la cultura y laespiritualidad Lenca, es de nuestro criterioque hay que comprender que las culturasno son inmviles, ni fsiles y que, como lo

    explica Thomas F. Glick:

    el contacto entre las culturas esinevitablemente creativo, aunque siempreconflictivo; y que el temple de una cultura semanifiesta en su habilidad para adaptarse aotras culturas sin destruirlas2.

    En tanto asimilacin es cuando un pueblopierde totalmente su identidad y se extingue.Cambios en la manera de vestir, por ejemplono significan necesariamente la asimilaciny la prdida de identidad ya que, contrarioa lo que parece es una afirmacin de laidentidad ancestral en nuevos modelos.

    Un ejemplo que ilustra bien esta idea esconsiderar los cambios en utensilios debebidas tradicionales de todos los tiempos(cacao, atol, caf, chicha) que se sola tomar

    en huacales o pocillos (tazas) de barro.

    Con el tiempo el metal y el plsticosustituyeron y desplazaron al huacal y alpocillo de barro. Pero este cambio de formano significa en ningn momento sealesde un apocalipsis cultural, porque estasbebidas se siguen tomando con la mismaactitud y posee el mismo valor cultural quetena antes del metal y el plstico.

    Por otra parte que debido a su historia, elPueblo Lenca goza de una gran capacidadde sincretismo lo cual significa que loscambios o adaptaciones en algunos desus comportamientos, no significan la

    CULTURA,COSMOVISIN YESPIRITUALIDAD

    2 Cristianos y Musulmanes en la Espaa Medieval (711-1250). Tomas F. Glick. Alianza Universidad. Madrid, Espaa 1991.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    16/7011

    asimilacin o el apocalipsis de la cultura;sino un proceso evolutivo, y que dentro deese largo camino en el tiempo y el espaciola espiritualidad ancestral se mantienepersistente y progresiva.a continuacin se resumen los principales

    hallazgos respecto:

    01. Los Lencas custodios milenarios.

    Las y los Lencas se identifican a s mismoscomo un pueblo con un propsito. Supropsito o su razn de ser, es la relacinequilibrada con las montaas, los bosques,el agua, los animales silvestres, etc. Ello hahecho que las y los Lencas sean custodio,

    hagan un uso de los bienes de la naturaleza:territorios, tierras, agua, y dems elementosy seres vivos.

    02. Coexistencia entre todos los seres vivos.

    La cosmogona Lenca identifica diferentesseres vivos que han sobrevivido desde lostiempos originarios. Esto es importantsimopara entender los conflictos por el territorio.

    Adems de la honestidad, la objetividad, elrespeto y la coexistencia igualitaria, tantola Constitucin (artculo 346), como elConvenio 169 de la OIT (artculos 2, 3, 4 y5), y la Declaracin de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indgenas(artculo 5, 7, 8, y 9), establecen un respetoprofundo a la concepcin del mundo(cosmovisin, cosmogonas, espiritualidad,tradiciones). Las que interesa resaltar msen este resumen son las siguientes:

    La tierra es un ser vivo. Para las y losLencas el planeta no es una roca inerteque tiene habitantes en su superficie;sino un ser vivo, tal y como lo somosnosotros, un animal o un vegetal. Este

    ser es una madre que nos brinda la vida,alimento, abrigo y todas las cosas quenecesitamos.

    El ro es un ser vivo. El ro es vistotambin como un ser vivo, o como la

    sangre de la tierra. Debe de correrlibre y sin impedimentos. Su salud esnuestra salud y en su entorno habitany se potencia la vida de otros seresigualmente importantes.

    El bosque tiene dueo. Los arboles,dems flora, animales silvestres, micro-ecosistemas y dems fauna, tienendueos y dueas ancestrales como los

    espritus femeninos que cuidan los ros oel duende que es el dueo de la montaay lo que hay en ella. Los seres humanosdeben respetar esa propiedad. Por eso almomento de tomar algo del bosque, unvenado, un rbol hay que hacer un pagoa ese dueo o duea ancestral.

    La montaa es una proveedora. Es la queda oxigeno, agua, viento, algunos frutos,

    plantas vegetales y tubrculos; la alegraque dan los pjaros, las flores, otrosanimales.

    Es una extensin, un rgano de la granmadre, ese ser vivo superior que esla Tierra, como lo sera la nariz, unamano, etc. Para otras, las montaassi pueden estar vivas como es el casode San Marcos (La Campana), lugaresvivos (tierras vivas) en donde llegan losespritus. En muchos de estos lugareslas transnacionales quieren imponer susproyectos de depredacin y destruccinde la naturaleza.

    El bosque es esencial para la vida. Aligual que la montaa, el bosque quetampoco es un ser vivo pero si un espacio

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    17/7012

    para la vida, juega un papel importanteen el equilibrio espiritual, cosmognico yvital para el Pueblo Lenca. Es el espaciode la vida misma, no debe ser maltratadoni destruido. nicamente puede tomarsede l lo esencial y mnimo para la vida

    (el Pueblo Lenca es un pueblo muyaustero). Cuando se toma algo hayque hacer tambin un pago. El pago esfundamental, visto como memoria viva,como obligacin que permite mantenersecentrado en el verdadero valor de lascosas.

    03. La cultura y la lengua estn vigentes yen un vigoroso estado de salud.

    La cultura Lenca se encuentra en unintercambio conflictivo con las culturasmestizas predominantes en Hondurasincluyendo las que trae aparejada laglobalizacin, pero este fenmeno no esnuevo. Los historiadores dan cuenta de quepor la ubicacin geogrfica y la proximidadcon el rea cultural intermedia, la interaccincon las culturas mesoamericanas y su origen

    ancestral andino; la Lenca se caracterizabapor ser muy abierta para el intercambio yla integracin de elementos caractersticosde otras culturas. Este sincretismo nonecesariamente significa seales dedesaparicin o extincin de lo Lenca, sinoque es su comportamiento tradicional.Algunos ejemplos al respecto que puedencitarse son los siguientes:

    Interaccin y comunicacin. Durante loseventos de la consulta, en las entrevistas yconversaciones informales se hizo evidenteque las personas Lencas escuchan,reflexionan y luego opinan y en esteproceso devuelven o intercambian con lasy los interlocutores. Este comportamiento

    es diferente al mestizaje que generalmentetiene muy poco inters en escuchar, perosi demasiado inters en hablar e imponersu punto de vista. Es decir aunque las ylos Lencas parezcan asimilados, en lasconversaciones (por ejemplo usar telfono

    celular, chatear en internet, etc.), enrealidad es la cultura Lenca la que haasimilado e impuesto su propio sello apatrones culturales nuevos o globalizadossin perder su esencia: escuchar, reflexionare intercambiar.

    Tambin las y los Lencas, como parte desu identidad, tienen formas particularesde comunicacin, como por ejemplo las

    maneras de convocarse a actividadescomunitarias, las maneras de comprendery los modos de posicionarse y actuar paraestar juntos y juntas en las adversidades,amenazas, riesgos o crear resistencia.Cmo se comunican y articulan parala rebelda de cara a los peligros y lasagresiones.

    Lengua viva. Siguiendo a Noam Chomsky

    en su pensamiento, expuesto en el libroEstructuras Sintcticas, podemosresumir que una lengua es algo ms all quesu escritura y pronunciacin. Una Lenguaes su estructura sintctica, su lgica, lamanera en que se construye el pensamientoy se comunica. Desde esa perspectivala lengua Lenca no se ha extinguido, Loque se ha perdido es su expresin oraloriginal, es decir sus morfemas, fonemas,palabras, pronunciacin; porque aunqueutilicen el castellano como instrumentode comunicacin las y los Lencassiguen pensando, estructurando ideas ycomunicndolas bajo los patrones de laestructura sintctica Lenca.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    18/7013

    La tradicion oral; La oralidad esfundamental en la cultura, la identidad, lamemoria histrica y la rebelda Lenca.

    Esto incluye la manera de interactuar,relatar o narrar. Es decir se sostiene en

    conceptos propios, ancestrales, saberesmilenarios, educacin, arte, cultura etc., yse articula de una manera muy particular,una manera Lenca. Esa forma propia en quese transmite de generacin en generacinesos conocimientos y saberes acumulados.

    Religin y espiritualidad. La culturaLenca se ha caracterizado desde tiemposprehispnicos por una gran espiritualidad,

    en este sentido seguramente lacosmovisin espiritual prehispnica fueinsertada por las y los Lencas en el moldede la visin teolgica catlica.

    La espiritualidad est en todo, el cultivode la tierra, en como regirse con el cultivode la tierra, la luna, la lluvia, el canto delos pjaros, la curacin de los espritus, lacuracin de los lugares, la salud tradicional.

    Hay por all muchos estudiosos/as queequivocando el efecto por la causa, hacen unsinnimo de cultura Lenca con catolicismo(sincretismo), lo que les lleva a pensar que ladisminucin de prctica religiosa catlica esigual a disminucin de cultura Lenca, cosaque no es as. La experiencia en este procesode investigacin nos ensea que debido a laimposicin cultural y el intercambio culturalen el contexto actual se han debilitadoprcticas de sincretismo catlico Lenca y laespiritualidad Lenca; pero de alguna manerala cosmovisin espiritual permanece.

    Para el caso muchas personas Lencas sehan sumado a las religiones protestantes oal agnosticismo; pero siguen considerando

    a la tierra como un ser vivo y una madre ycomo un ser vivo o mantienen con la mayornaturalidad del mundo la fe en muchascreencias ancestrales como el mal de ojo,los cadejos o el nahual.Es importante, por ejemplo, establecer que

    en la defensa de los bienes de la naturaleza,hay una vinculacin de los espritus quehabitan los espacios del agua y los bosquesen la lucha contra la depredacin capitalista.La espiritualidad est ligada a la capacidaddel pueblo Lenca de crear, sostener y articularlas rebeldas y las resistencias; como lasque realiza el COPINH actualmente.

    Organizacin social. Formas de

    organizacin social de mucha importanciapor las comunidades Lencas durante lacolonia y algn tiempo durante la vidade la repblica, como la alcalda dela Vara Alta de Moiss y el Consejo deAncianos, han decado en sus prcticas,pero la investigacin nos demostr quelas comunidades Lencas se encuentranen exploracin y bsqueda de formas deorganizacin y prcticas que mantienen la

    esencia de la tradicin Lenca al respecto.La investigacin encontr al menos trescasos que pueden citarse: la renovacin dela Vara Alta, la reorganizacin de ConsejosIndgenas y Consejos de Ancianos y laconformacin de gobiernos y procesos degobernanza indgena Lenca, como puedeser el caso de la Alcalda legtima delmunicipio de San Francisco de Opalaca.

    El COPINH ha desarrollado un papelprincipal y un trabajo importantsimoen la recuperacin de estas formas deorganizacin, basadas en la autonoma,el derecho de autodeterminacin, losderechos polticos, todos respaldadosadems para la legislacin hondureadentro del marco del Convenio 169 - OIT

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    19/7014

    Cultura Alimentaria. En el marco delsincretismo Lenca, se ha desarrollado unacaracterstica propia de alimentacin enla que convergen elementos prehispnicosy post-hispnicos, por ejemplo el maz y

    los frijoles se cultivan solo para consumo,la dieta cotidiana Lenca est dominadapor cinco elementos: frijoles, arroz, maz(tortilla), maicillo y caf. Lgicamenteesta dieta puede ser acompaada porotros alimentos.

    En este punto es importante considerarla relacin entre la comida y la cultura delmaz con relacin por ejemplo del origen

    del mundo, o cmo otras hortalizas que secomen en las partes altas, los animales opesca, el uso de las plantas medicinales,la elaboracin de los jabones tradicionales,las comidas festivas, que valor juegan enlas decisiones cotidianas, la identidad, elafianzamiento y continuidad de la culturaentre las y los Lencas.

    Hay dos regiones alimentarias cuyas dietas

    tienen diferencias claramente marcadas:las regiones altas en las que hay cultivode hortalizas, frutas de altura (durazno,fresa), y las de las regiones bajas en dondepredomina el maicillo, chilipucos y lasjocotas, para citar algunos ejemplos.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    20/7015

    Desde la conformacin del Estado, primero

    como parte del Reino Espaol y luego comoRepblica se ha impuesto una estructuralegal (derecho occidental) que desconoce,niega y entra en conflicto y agresin delderecho indgena, que es ancestral, originarioy que tiene sus propias lgicas jurdicas einstituciones. Cules son los valores sobrelos que se juzga, como se imparte la justicia,etc. que son muy diferentes al Derechodominante.

    Dentro del marco del derecho dominante,las y los Indgenas y Negros/as gozande una legislacin especial adicional connivel constitucional: las disposiciones delConvenio 169 de la OIT sobre pueblosindgenas y tribales. De igual manera lesaplican las protecciones establecidas en

    la Convencin para Prevenir y Sancionar el

    Delito Internacional de Genocidio y el Estatutode la Corte Penal Internacional o Estatutode Roma, que tipifica como actividades dedelito internacional el asesinato masivode personas pertenecientes a un pueblo ogrupo social articular y la lesin grave fsicao mental a los miembros de estos puebloso grupos; (situacin que est ocurriendodesde que los Lencas y dems pueblosindgenas se han levantado en la defensa

    pacfica de sus territorios). Tambin elsometimiento intencional del grupo acondiciones de existencia que hayan deacarrear su destruccin fsica, total o parcial;la toma de medidas destinadas a impedirlos nacimientos en el seno del grupo y eltraslado por fuerza de nios del grupo aotro grupo.

    ESTADO Y SITUACINDEL PUEBLO LENCA.HALLAZGOS GENERALES

    Derechos

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    21/7016

    Territorio

    Los territorios Lencas son sumamentericos en oxgeno, carbono, agua, madera,minerales, fauna, paisaje natural (turismo)y paisaje cultural (bienes antropolgicos y

    arqueolgicos).

    Aunque las y los Lencas han conseguidoen el tiempo conservar estratgicamente,mantener y/o recuperar la propiedadcolectiva sobre alguna parte de sus territoriosmilenarios y ancestrales, mucho de ello seha perdido y muchos ttulos comunitariosextraviados, escondidos, en trmite o enincertidumbre.

    Poblacin

    Hay invisibilizacin, eliminacin, negaciny/o discriminacin hacia los pueblosindgenas y negros en Honduras en loscensos y las estadsticas oficiales. Es casiseguro que la poblacin indgena y negradel pas acumule algo ms que el 12% dela poblacin, mximo aceptado por fuentes

    oficiales.

    Muy probablemente, la poblacin Lencacasi represente ella sola esa cifra. Es posibleque la poblacin Lenca sume al menos entre800 mil a 900 mil personas, o que supereese nmero. El Estado suele ocultar oinvisibilizar el nmero de indgenas y negrosbajo las categoras de poblacin rural campesinos. Esto puede verse claramentehaciendo un tracto o histrico de los diferentescensos. De un censo a otro en lapsos de 10aos entre uno y otro censo desparecenmiles y decenas de miles de personas delas categoras indgenas y negras, cuandolas hay, en tanto paralelamente se inflan losnmeros de la poblacin mestiza en miles y

    decenas de miles proporcionales. Tambinen los mapas, poblaciones catalogadascomo indgenas aparecen en los censos yactualizaciones cartogrficas siguientescomo poblaciones campesinas o rurales.

    El punto de mayor gravedad respecto a lanegacin de las y los indgenas y negros/as est ocurriendo del 2009 a la fecha.Funcionarios del Estado se han dado a latarea de negar la condicin de originaria deestos pueblos para quitarles la proteccindel derecho internacional y despojarles desus bienes comunes y territorio, tanto enlo pblico como en lo privado. Y ha sidotal el atrevimiento que ante la Comisin

    Interamericana de los Derechos Humanosy otros espacios internacionales relevantes,el Estado ha osado a negar la condicionesde estos pueblos, sin reflexionar incluso,que no solo violaba disposiciones gravesdel Convenio 169 - OIT-, de la Convencinpara la Prevencin y Sancin del DelitoInternacional de Genocidio, sino queaporta pruebas documentales y de pesopara potenciales acciones ante la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos quepersigue la responsabilidad internacional delos Estados y la Corte Penal Internacionalque persigue la responsabilidad individualde los funcionarios del Estado.

    Autoidentificacin

    Ante la parcializacin del Estado, debidoa que quiere entregar la explotacin y usode los territorios indgenas a capitalesextranjeros y mestizos locales; y la negacinparticular de la condicin de IndgenasLenca de las comunidades objetivo delmodelo depredador del Estado, ste, elestado queda inhabilitado para definirobjetivamente quien es y quien no es Lenca.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    22/7017

    Visto esto no queda ms recurso queexplorar la auto-identificacin: Culesson los criterios que las mismas y mismosLencas han establecido para definirquin es Indgena Lenca y quien no lo es?El consolidado de la opinin de las 81comunidades es el siguiente:Modelo econmico Lenca

    El procesamiento de la informacin haarrojado como resultado la permanencia de

    un modelo econmico Lenca, diferenciadoprofundamente del modelo econmicohegemnico o dominante.

    El modelo econmico Lenca tiene por centroa la persona humana y gira en torno a susnecesidades, pero no es antropocntrico,pues no es el ser humano el nico centro delmodelo econmico. Entran en l la relacin

    armnica con la naturaleza y el respeto atodas las dems formas de vida. Es decir noes un modelo depredador.

    Las y los Lencas por su visin sobre elequilibrio relacional con la naturaleza y elmedio cuidan el uso de las cosas y los bienesen una conciencia en el que el desperdicioimpacta de manera negativa. El lujo y eldesperdicio son ajenos a su lgica y a sucultura. Todo tiene una utilidad, esta no esen vano y se exploran las posibilidades de

    re-utilizamiento de las cosas.

    Los modos de produccin tradicionalmentehan sido colectivos y no individualistas yaunque la presin cultural externa los haindividualizado bastante (casi se ha perdidola costumbre del maz comn), subsisteel trueque, la mano vuelta, y se estrevitalizando la olla comn.

    Auto-identificacin.La primera condicin para que alguien seaconsiderado/a como lenca es que esta persona se identifique oproclame a si misma como tal.

    Ancestralidad territorialidad. Esto es que tenga antepasados(sangre de Lempira) y/o haya nacido en los territorios Lenca.

    Cultura. Que practique las costumbres y tradiciones ancestrales yactuales, ya sea porque contine en ellas, las recupere (revitalice)o las asuma.

    Defensa del territorio. Que viva, mantenga contacto, y viva uncompromiso estrecho y profundo con la defensa de los territorios,la madre tierra, la naturaleza, los bienes comunes y hbitatfuncional de las plantas animales y seres humanos.

    1

    2

    3

    4

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    23/7018

    La nocin de dinero se ha adoptado en funcinde interaccin con el modelo econmicodominante en el pas (capitalismo), pero a lointerno de las comunidades, el intercambiocoexiste con el dinero. Encontramoscomunidades en las que el dinero no se

    usa, porque predomina casi en su totalidadel modelo Lenca: el cultivo para la propiasubsistencia (de la familia) el intercambioo trueque, que tiene muchas formas deexpresin; por ejemplo una familia tiene sucosecha de maz para su propio sustento,pero necesita frijoles, arroz o frutas.Entonces cambia una parte de su cosechade maz por esas cosas que necesita.

    Esto no aplica solo a los alimentos, ya quese pueden trocar por otras cosas (muebles,herramientas, ropa, medicina natural, etc.).Pero tambin se puede cambiar la fuerza detrabajo, es decir no se percibe un pago endinero a cambio del trabajo sino las cosasque se necesitan.

    La propiedad de la tierra es mayoritariamentecolectiva. Hay comunidades en los que

    se prctica la propiedad individual, peronicamente dentro un contexto de propiedadcomunitaria jurdica.

    En algunos casos se debate la introduccinde la individualizacin de la propiedad; perola experiencia les seala que invariablementela propiedad privada equivale a destruccinde lo Lenca y prdida de territorio, bosque,agua, montaa y viento para el puebloLenca. Que la asimilacin al mestizajesignifica un gran deterioro para la calidadde vida, el valor humano y la identidad delas y los Lencas. El mestizaje es siemprediscriminatorio con los indgenas se hayanasimilado o no, porque es una expresin dela estructura de dominacin racista.

    La produccin siempre tiene como baseentre las y los Lencas la auto subsistencia.Primero se garantiza la comida de la familiay luego se va priorizando todo lo dems.Los cultivos generalmente son en milpasque proveen la dieta bsica: frijoles, maz,

    maicillo, ayotes, arroz y caf.

    Las milpas y la recoleccin les proveentambin de pltano, yuca, vegetales, frutasde temporada, y otros.

    El consumo de carnes y lcteos es bajo debidoa las limitantes como el empobrecimientoimpuesto, (poco o casi nulo acceso alfinanciamiento, proyectos de desarrollo y

    beneficios sociales).

    Hay una cultura alimenticia respecto a lascarnes que no son las que consume el restode la poblacin. Por ejemplo: tacuazn,tepescuintle, cascabel, el cusuco, etc. Estosconsumos nos son solamente alimenticios,tambin pueden ser medicinales.

    Situacin econmico-social

    En trminos generales, la documentacinrevisada, la lectura in loco y la consulta a lascomunidades revela que de manera globalla situacin socioeconmica de las mismases la siguiente:

    a. Acceso:

    Las carreteras son malsimas, al igual quelos caminos de acceso. Parece cumplirseen un 95% un axioma que apuntara quemientras ms Lenca es una comunidad peores el estado de sus caminos y carreteras deacceso.

    Es importante un debate necesario sobre elsignificado de las carreteras, desde la visin

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    24/7019

    Lenca, el desarrollismo, y diferentes puntosde vista y perspectivas, dndole un valorprincipal a la opinin de las comunidades.

    b. Agua y saneamiento.

    Siguiendo la lgica de abandono por partedel Estado las comunidades en sugeneralidad carecen de servicios desaneamiento y de servicio de agua. Cuandohay servicio de agua es porque la comunidadlo ha desarrollado como un proyectoa su cuenta. El pago por el servicio esgeneralmente mnimo porque est previstopara mantenimiento del sistema.

    Los proyectos del modelo depredador comohidroelctricas, minas, ciudades modelo,bases militares, etc. han incrementadola crisis y conflictividades por el aguay hay una disputa en las comunidadesrelacionada con el derecho humano al aguafrente a la privatizacin y a las imposicionestransnacionales y de los organismosfinancieros, ponen en peligro el precarioacceso al agua que tienen la mayora de

    comunidades.

    Esto tambin implica cometer uno de loscinco actos tipificados como Genocidio porla Convencin.

    Por otra parte las alcaldas y el ServicioAutnomo de Acueductos y AlcantarilladosSANAA, con respaldo del BID y del BancoMundial, promueven la privatizacin delagua para las y los Lencas, porque entrminos sencillos lo que propone esinstalar medidores en los sistemas que lascomunidades ya han desarrollado. Estosignifica pasar la administracin colectiva ycomunitaria del servicio (modelo Lenca) amanos empresariales privadas y ladinas.

    La privatizacin pretende aprovecharse delesfuerzo de las comunidades y producirbeneficios a empresas que incrementalas cuotas o pagos por el agua. (Hay unadiferencia en pagar cuotas mnimas para elmantenimiento y que le venda a los Lencas

    su propia agua).

    c. Electricidad.

    Ms del 70% de las comunidadesconsultadas no tienen acceso a la energaelctrica. Las que tienen acceso al serviciogeneralmente son las que estn ms cercade las zonas urbanas o la carretera.

    Hay casos graves como el de San Jos deLa Paz. Una parte de la poblacin aceptla instalacin de la represa hidroelctrica,bajo la promesa de que su vida mejoraracon el acceso al servicio elctrico. Dehecho el gobierno promueve los proyectoshidroelctricos como proyectos queabasteceran las poblaciones dentro de surea de influencia.

    La realidad en la prctica es totalmentecontraria, tal y como lo demuestra el casode San Jos: 90% de la poblacin en el reade influencia no tiene servicio elctrico. El10% que ya tiene acceso, lo tena desdeantes de la represa. El cobro del serviciose ha incrementado. La poblacin haperdido el acceso al agua; se perdieron lasfuentes superficiales y las aguas freticasfueron daadas. La represa impacta en elrea protegida de El Jilguero, puesto quefue autorizada dentro de sta, agravandolos impactos del Cambio Climtico; yfinalmente se est exigiendo el desalojo ydesplazamiento de estas comunidades.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    25/7020

    d. Salud y educacin.

    Hay una tradicin de salud en el PuebloLenca. Es ancestral y se transmite degeneracin en generacin. Esta tradicinde salud y sanacin es muy importante en

    las comunidades. La consulta en las 81comunidades revel que esta tradicin siguemuy activa. Hay parcheros en casi todaslas comunidades. Tambin en las casas haypersonas especializadas en las propiedadesmedicinales de las plantas, generalmenteson las mujeres.

    Tambin hay otras personas conespecialidades de salud y sanacin

    tradicional como los y las sobadoras, lasparteras, etc.

    Los centros de salud y las escuelas seencuentran a grandes distancias de muchosde sus beneficiados y beneficiadas. Hayuna poltica de privilegio urbano y dediscriminacin a la ruralidad que colocalos centros de salud y las escuelas enpoblaciones centro, dejando en desventaja a

    los ms distantes.

    Los Hospitales y los colegios de educacinsecundaria estn ubicados en lascabeceras departamentales para un usomayoritariamente mestizo. Cuando unservicio de salud o educacin se acerca ollega a las comunidades es resultado deun esfuerzo comunitario o del COPINH.No hay universidades en el territorio Lencaobjeto de estudio: Lempira, Intibuc, SantaBrbara, La Paz. Los centros universitarioscercanos estn ubicados en las ciudadesde Santa Rosa de Copn, San Pedro Sula,Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca.

    En los centros de salud la atencin siemprees malsima y discriminatoria para losLencas, especialmente para las mujeresembarazadas, quienes deben de movilizarsey gestionar para obtener atencin en salud.Preocupa, como se ha sealado, tambin

    con anterioridad, una conducta reiterada yuniforme en el personal pblico de salud encontra de la institucin ancestral tradicionalLenca de la partera, que la criminaliza yexpone con ello a las madres y sus hijas ehijos por nacer a fuertes riesgos de gravedao a las salud e incluso a la muerte,debido a que se penaliza la intervencinde la partera, pero los hospitales estatalesquedan a grandes distancias a pie de las

    comunidades.

    Como se plante tambin en su momento,de ser esta una poltica de Estado se estrealizando una discriminacin que entra enzona de riesgo de genocidio de acuerdo alartculo 2 incisos c y d, de la ConvencinPara la Prevencin y sancin del delitode Genocidio, que sealada como actodelictivo tomar medidas para impedir los

    nacimientos en el grupo social objeto degenocidio. Obstruir la labor de las parteras,penalizar su atencin humanitaria y obligara las madres a caminar de 2 a 4 horas porel monte para llegar a la carretera que lepuede proveer vehculo que le llevara alcentro poblacional donde puede atenderel sistema de salud pblica. Y esto en uncontexto de precariedad econmica quevuelve casi imposible que las madres Lencaspuedan pagarse una estada de 3 das auna semana en una localidad diferente a lasuya, para esperar el cumplimiento de lafecha pronosticada de nacimiento; puedeentenderse claramente como una medidapara impedir nacimientos.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    26/7021

    e. Problemas

    Durante el proceso de consulta en gruposde trabajo, entrevistas y documentacinrevisada se detect lo siguiente:

    El Estado sigue afectando al pueblo Lenca,incumpliendo sus obligaciones bsicas.Esta es una conducta, crnica, histrica ysostenida que con altibajos de intensidad seha mantenido durante toda la repblica.

    Hay referencias a la violencia provocada oresultante de la injerencia de terratenientesy transnacionales. Durante los grupos detrabajo se reportaron casos como en ro

    Blanco en el que las personas participantessealaron que las relaciones entre ro Blancoy las otras cuatro comunidades han sidoestrechas y fraternas.

    Sin embargo el testimonio de las y losintegrantes del grupo de trabajo en roBlanco es que las relaciones con El Barrialy con Valle de ngeles se han deterioradoprofundamente a causa de que estas dos

    comunidades estn, en trminos generalesfavor del proyecto hidroelctrico, en tantoRo Blanco se ha opuesto enrgicamente. Acontraparte, expresan que las relaciones conSan Bartolom y la Unin se han estrechadoa causa de la oposicin al proyectohidroelctrico ya que las tres comunidadesse han unido en la lucha.

    El Estado y las transnacionales tambinejercen violencia directa contra lascomunidades y las personas Lencas. Para elcaso se cuenta en ro Blanco el asesinatode don Toms Garca el 15 de julio de 2013a manos de un militar que fue sobresedopor el juzgado correspondiente. Este militartambin dio un balazo en la espalda al hijode don Toms, Allan.

    En 2014 se produjo el asesinato del nioMaycol Rodrguez, de 15 aos, quiendesapareci el 8 de octubre de este aode 2014. El hermano de Maycol, WilliamJacobo Rodrguez haba sido asesinadocon anterioridad el 25 de mayo de 2014.

    Actualmente hay dos nios mas, hermanosde Maycol y William, bajo amenaza demuerte.

    En Colomoncagua se report tambin esteao, 2014, el asesinato del seor HusbaldoGuzmn, tambin a manos de militares. ElSr Guzmn fue detenido para registro por unretn militar en Colomoncagua y fue golpeadopor los militares que lo tiraron boca abajo

    en el asfalto, reducindolo a la impotencia.Acto seguido uno de los militares le disparasesinndolo al instante. Don Husbaldo seencontraba en Colomoncagua realizandogestiones para concretar un proyecto deagua comunitario.

    Se ha reportado tambin amenazas contrams de 20 defensores y defensoras Lencasdel territorio y las personas lesionadas

    por eventos represivos y de asaltos contrapersonas Lencas comprometidas en ladefensa de sus territorios ancestrales

    Respecto a la violencia contra las mujeres.La cultura Lenca tiene fuerte componentesandrocentristas y patriarcales. Hay algunascircunstancias culturales en las que parecenser ms sensibles a la equidad de gnero.Por ejemplo no presentan mucha resistenciaa un liderazgo femenino y a la participacinde la mujer en actividades en que la culturamestiza o ladina discrimina a las mujeres:como puede ser la participacin en la tomade decisiones, opinar y decidir, en el trabajode labranza de las milpas y la cosecha, yotros.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    27/7022

    Pero por otra parte, el patriarcadooprime a las mujeres Lencas, exigiendo elcumplimientos de sus roles tradicionales,como el de las labores domsticas, el cuidadode los nios, ir a halar agua, preparar lacomida del hombre, etc., adems de las

    otras responsabilidades y actividades.

    Se nota una mayor disposicin en losLencas a la sensibilizacin o a compartirresponsabilidades que tradicionalmente seimponen a las mujeres, que en los hombresde otros grupos sociales.

    Esto obstaculiza su desarrollo en igualdadcomo ser humano, de las mujeres. Las

    mujeres realizan trabajo de hombres comoarar, sembrar y cosechar la tierra, sin recibirlos beneficios econmicos ni patrimonialesde esto.

    La violencia fsica y psicolgica parece quese oculta. En las consultas colectivas mixtaslas mujeres aceptaban que en 1 de cada10 casas sucedan episodios de violenciadomstica. Se sospecha que la frecuencia

    pueda ser mayor.

    En las entrevistas individuales, por parte delas personas consultadas, se plante que elproblema de la violencia fsica y psicolgicapuede ser mayor que lo que report laconsulta colectiva. Se recomienda fortalecerlos procesos de formacin y espacios deconocimiento sobre violencia y opresinhacia las mujeres en las comunidadesLencas.

    Otro hallazgo relevante sobre la situacinde la mujer en comunidades Lencas ha sidoel desconocimiento que estas tienen de susderechos, lo cual permite el abuso masculino.A modo de ejemplo puede decirse que enalgunos lugares las mujeres consultadas

    testificaron que si no hacen determinadascosas, son amenazadas con ser echadasde la casa y otras diferentes formas deviolencia. Esta agresin se ejerce, tambin,en violacin de los derechos patrimoniales yeconmicos de la mujer.

    Est claro que debe hacerse un trabajoprofundo de sensibilizacin de gnero,capacitar a las mujeres Lencas respectode sus derechos y trabajar una nuevamasculinidad con los hombres. Es oportunosealar que a la par de la sensibilizacina las mujeres respecto a sus derechos yel fortalecimiento en el conocimiento delos mismos, es prudente, promover la

    articulacin de instituciones Lencas deacceso a la justicia. Aqu pueden jugar unpapel importante instituciones como la VaraAlta, el Consejo de Ancianas o los ConsejosIndgenas, y las cortes populares.

    Problemas actuales respecto a losterritorios y la vida comn

    Proyectos Hidroelctricos

    Estado emergente despus del golpede Estado del 28 de junio de 2009,incrementado la presin para el despojo deterritorio de las comunidades indgenas. El25 agosto de 2009, a casi dos meses delgolpe Estado, el Congreso Nacional aprobla Ley General de Aguas, que es la basejurdica estructurada para las concesiones acapitales extranjeros y nacionales de ros yotras fuentes de agua.

    El mismo da del golpe de Estado en lasesin del Congreso Nacional que aprobarael Decreto 141-2009 que es el decreto delGolpe de Estado se aprobaron dos proyectosvinculados al agua y la energa elctrica: elDecreto 137-2009 que se refiere al prstamo

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    28/7023

    entre el BCIE y el gobierno de Honduras enrelacin a un proyecto de rehabilitacin yconstruccin del sistema de agua potabley acueductos de Tegucigalpa, y decreto140-2009 que se refiere al Contrato dePrstamo No. 2016/BI-H0 entre el Banco

    Interamericano de Desarrollo BID, y elGobierno de Honduras por 28 millones dedlares para financiar el Programa de Apoyoal Sector Energa II.

    Un total de 49 legisladores y legisladorasque participaron en esa sesin del domingo28 de junio de 2009 fueron declaradosreelectos en las cuestionadas elecciones deese mismo ao de 2009. Entre ellos Rodolfo

    Iras Navas hermano del Secretario Tcnicode la Comisin Nacional de Energa queautoriza los proyectos hidroelctricos en lascomunidades Lenca, Mauricio Oliva Herreraactual Presidente del Congreso Nacional,Juan Orlando Hernndez ex-presidente delCongreso Nacional 2009-2014 y actualPresidente de Honduras, quien adems enambos cargos es un activo promotor delos proyectos hidroelctricos, mineros y de

    ciudades modelos.

    Durante el ao 2009 se aprobaron 15decretos relacionados con los proyectosde energa hidroelctrica: 4 de ellosvinculados al marco legal para la operacinde estos proyectos y 11 relacionados afinanciamiento, autorizacin para operar ydems actividad gubernamental destinadaa habilitar la implementacin de estosproyectos. Dentro del paquete de los 15decretos se establece la operacin de 11proyectos hidroelctricos.

    En 2010 se aprobaron 25 proyectos msvinculados a los proyectos hidroelctricos yde energa renovable de los que la mayoraimplica a 18 proyectos hidroelctricos

    e incluye la emisin de la Ley EspecialReguladora de Proyectos Pblicos deEnerga Renovable.

    Entre 2011 y 2014, se ha continuado laaprobacin de proyectos hidroelctricos en

    todo el territorio nacional.Estos son etiquetado como Proyectos enaguas nacionales, avisando de antemanoque el Estado se proclama a s mismocomo dueo de todas las fuentes de aguanacionales, poniendo en precario el derechoque les asiste a las comunidades que viven entorno a ellas, y violentando las disposicionesdel Convenio 169-OIT (artculos 3, 6, 8, 13,14, 15, 17 y 18).

    Recientemente el COPIHN ha presentadoante el Ministerio Pblico denuncia respectoa 50 proyectos hidroelctricos que lesionandirectamente sus territorios, amenazan nosolo la posesin que han tenido de maneracentenaria sobre los mismos, afecta demanera crtica sus costumbres, creencias,cosmovisin y espiritualidad, en especiallas referidas al bosque, el agua, los hbitat

    funcionales, flora y fauna, y bienes comunesen general.

    Bonos ONU REDD, REDD+ y AVA FLEGT

    Este mecanismo es una forma de estmuloen pagos de dinero a los pases en desarrolloo a determinadas comunidades o pueblosindgenas para que conserven sus bosques.De acuerdo a sus promotores, los bonosofrecen la oportunidad de vincular lostemas de deforestacin y degradacin conla equidad y la justicia social, los derechosde propiedad, de uso, de acceso, de manejoy exclusin de las comunidades forestales ypueblos indgenas.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    29/7024

    Esta iniciativa es rechazada por las y losLencas ya que rie directamente con sucosmovisin. El poner precio y medicionesa las emisiones de oxigeno es crear unprecedente para que el bosque tenga undueo diferente al que las cosmogonas

    Lencas reconocen. Adems disminuyeel valor espiritual del bosque al de unamercanca que se puede vender, consumiry extinguir. Finalmente, el establecimientode mediciones de carcter comercial esabrir la posibilidad y aceptar que puedeser arrebatado de la custodia milenaria quesobre ellos ejercen las y los Lencas.

    Proyectos mineros

    Los proyectos mineros pueden serartesanales o de grandes capitalesnacionales o internacionales. Metlicos(oro plata, zinc, cobre, etc.), y no metlicos(piedras preciosas, gemas, etc.), tambin secaracterizan por ser subterrneos y a tajoabierto.

    Los grandes proyectos extractivos, que

    principalmente son de carcter metlicoy a tajo abierto se acompaan siempre dela exigencia de grandes concesiones detierra, uso del agua (una mina puede llegara gastar ms de 250 mil litros de agua porhora), instrumentalizacin del Estado parasostener privilegios, defraudacin fiscal ylavado de activos.

    Durante la extraccin destruyen bosques,hbitats, flora, fauna, fuentes de agua,subsuelo, etc. La contaminacin se extiendeen los territorios (mucho ms all de laconcesin y del rea de operaciones dela mina). Tambin, el contexto de lasoperaciones mineras, trae aparejado eldespojo de la posesin de la propiedad paralas personas que poseen bienes inmuebles

    dentro del rea de una concesin y deldesplazamiento forzoso para muchas delas comunidades que viven en el rea aconcesionar.

    Finalmente deja tras de s una bomba de

    tiempo de contaminacin y destruccinambiental, derrame o drenaje cido minero,pobreza y miseria, deterioro del tejidosocial de las comunidades, daos a la saludhumana por metales pesados en la sangre ydao ambiental irreversible.

    En el caso del Pueblo Lenca, los impactosen la cosmovisin y la cultura, tales como:

    La divisin provocada de las Comunidades.

    La agresin directa contra los valores

    espirituales en los ros, montaas, tierra,bosque, etc.

    El dao de la represin.

    La intromisin de ideas contrarias a los

    valores comunitarios, sociales, culturales.

    La amenaza a la soberana y cultura

    alimenticia (monocultivos, transgnicos,agro-txicos).

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    30/7025

    San Francisco de Opalaca es el primer

    municipio formalmente Indgena de larepblica. Su fundacin es reciente (1994)y es producto de la lucha Indgena. Durante1994, el pueblo Lenca liderado por elConsejo Cvico de Organizaciones Popularese Indgenas de Honduras, realiz una seriede acciones para visibilizar la situacinde las comunidades, evidenciar la actituddel Estado, exigir el respeto activo de susderechos, pero tambin de ejercicio poltico

    y movilizacin de la rebelda y autonomaindgena Lenca.

    Las acciones incluyeron peregrinacin,plantones, estrategias de comunicacin,etc., dirigidas a demandar al Estado deHonduras el respeto de los territoriosIndgenas, principalmente en La Paz y

    el entonces municipio de Yamaranguila,

    respecto a la depredacin del bosque porparte de dos empresas aserraderas. Exiganadems, el reconocimiento de la posesinindgena colectiva de la tierra.

    Como resultado y efecto de aquellas luchas,se retiraron los dos aserraderos, perotambin se debe a ello, la ratificacin delConvenio 169-OIT sobre Pueblos Indgenasy Tribales mediante Decreto Legislativo 26-

    94 del 10 de mayo de 1994 y publicado enel Diario Oficial La Gaceta No. 27,413, del30 de julio de 1994.

    Tambin, el pueblo Lenca logr algunainversin del gobierno central en mejora decaminos, instalacin de centros de salud yconstruccin de Escuelas o nombramiento

    NUEVE ZONAS,

    81 COMUNIDADES01 San Francisco de Opalaca,Departamento de Intibuc y la comunidad deVertientes en Gracias, Departamento de Lempira.

    Antecedentes

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    31/7026

    de personal para las ya existentes, encomunidades olvidadas por dcadas departe de los diferentes gobiernos.

    Situacin socioeconmica

    Accesos

    El Municipio de San Francisco de Opalacaest situado al norte del departamentoIntibuc. Colinda con los departamentosde Lempira y Santa Brbara. Para llegar almunicipio hay que atravesar una sinuosacarretera de tierra que en poca de lluviase vuelve un verdadero dolor de cabeza porsus pendientes pedregosas y tambin por

    sus curvas pronunciadas. La distancia quemedia entre La Esperanza y el municipioes de tan solo 43 kilmetros; sin embargo,toma aproximadamente dos horas y mediallegar a la cabecera del municipio: MonteVerde.

    La mayora de las comunidades tienen accesopor carreteras terciarias que en tiempo deinvierno es imposible transitarlas. En la

    zona hay comunidades cuyo acceso, todavaen pleno siglo 21, se hace por caminosreales, como es el caso de La Leonera, unacomunidad a la que se accede caminadodesde Monte Verde durante seis horas, porla montaa y que, en tiempo de invierno sevuelve casi imposible llegar a pie a la zona.

    Lo mismo sucede con El Bijagual que est atres horas de camino a pie de Monte Verde.Tambin la comunidad de Santa Cruz, esotra de las que carecen de carretera deacceso y para llegar a ella hay que caminarpor largos trechos. Se apunt tambin quepara la comunidad de San Juan los caminosde herradura en la poca de lluvia se vuelvencasi intransitables, y la carretera ms

    cercana queda a dos kilmetros de estoscaminos.

    Poblacin e ingreso

    San Francisco de Opalaca, en suma tiene una

    poblacin aproximada de 6,688 personas,distribuidas en las ocho aldeas que seencuentran en sus 292.40 Km2de extensinterritorial, y cuenta tambin con un total de78 comunidades.

    Para realizar el grupo de trabajo de estaregin y las entrevistas; se estableci comoCentro Base la cabecera del Municipio:Monte Verde y adems de esta comunidad se

    cont con presencia de participantes de lassiguientes comunidades: Plan de Barrios, ElTabor, Nueva Unin Lempira, San Jos delRosario, La Vega, Monte Verde, El Bijagual,El Pinal, Santa Cruz, Zapotillo, San Juan, LaCeibita, La Crucitas, La Leonera.

    Estas comunidades se dedicanprincipalmente a la agricultura parasubsistencia de los granos propios de la

    dieta tradicional Lenca: maz y frijoles. Laposesin de la tierra es mediante ttuloscomunitarios. Aunque casi todo el municipioes montaoso y cubierto en gran partede bosque de pino, en las faldas y lugares(laderas) donde las y los Lencas, han logradohacer sus reas de cultivos podremos verque las comunidades subsisten sembrando:Frijoles, maz, verduras como camote,yuca, pataste, caa de azcar, malanga,chinapopos, mostaza, bananos y duraznos.En algunas de las comunidades cran ganadoy aves tambin para consumo. La dietabsica es maz, frijoles, arroz y verduras yrara vez se come carne.

    Otro cultivo propio de la comunidad es elcaf, el cual es para comercializacin. Las

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    32/7027

    comunidades que no cultivan Caf, se dedicanal corte de caf para obtener ingresos y coneso sobreviven durante unos meses al ao,por mientras salen las cosechas de granosbsicos. En otras palabras, hay siembra ycosecha principalmente para autoconsumo,

    a excepcin del caf que se comercializa.El Caf es la principal fuente de ingreso endinero.

    Servicios bsicos.

    La mayora de comunidades no cuentan conluz elctrica. El Tabor, La Ceibita, MonteVerde, son las nicas que cuentan conese servicio. Respecto a saneamiento las

    comunidades de este municipio no tienenalcantarillado y en algunas se han hechoproyectos de letrinizacin como es el casode Monte Verde.

    El acceso a el agua es por medio de unsistema de autoprovisin del servicio ysolo ciertas comunidades lo han autoimplementado. Las comunidades de NuevaUnin Lempira, El Pinal, Santa Cruz, Plan

    de Barrios y El Bijagual, tienen agua conjunta de agua, el resto de las personas delas dems comunidades participantes delgrupo de trabajo van a traer agua a losnacimientos y quebradas cercanas a suscomunidades.

    Problemas principales y demandas:

    El principal problema que sufre actualmenteel municipio es de orden poltico. Cuandose fund el municipio, la poblacin habaacordado y concertado gobernarse deacuerdo a sus propias costumbres,tradiciones e instituciones ancestrales.La injerencia de los partidos polticostradicionales, deform ese proyecto inicial ylo desvi hacia las dinmicas histricas de

    los partidos polticos y las administracionesde modelo mestizo o ladino.

    Para las elecciones de 2013 un fuerte grupode pobladoras y pobladores de San Franciscode Opalaca se agrup bajo la candidatura

    de Entimo Vsquez con el fin de dar un giroa la manera en que se vena gobernandoel municipio. Segn el Tribunal SupremoElectoral TSE hubo un empate en el conteode votos entre Entimo Vsquez y SocorroSnchez, este ltimo que participababuscando la reeleccin. Sin hacer reconteoni llevar a cabo ningn mecanismo pararomper el empate, el TSE declar alcaldereelecto a Socorro Snchez, lo que dispar

    una fuerte protesta del otro grupo.

    Los seguidores y seguidoras de don ntimoVsquez, se tomaron el edificio de la alcaldamunicipal e iniciaron una serie de accionesde protesta que desembocaron en el retornoal acuerdo primario de gobernar el municipiobajo las costumbres y tradiciones indgenasdel pueblo Lenca. Es as como el Consejode Ancianos decidi, acompaado de una

    asamblea popular indgena, nombrar unaAlcalda Legtima Lenca, nominando comoalcalde a don Entimo Vsquez. Esta decisinfue tcnicamente refrendada por el Juezde Letras de Intibuc, abriendo la puertaa la posibilidad de gobiernos indgenas enterritorios indgenas.

    El conflicto por los resultados electoralesno ha concluido, pero ha llegado alderramamiento de sangre, como fue el casodel asesinato de don Irene Meza en mayo deeste ao, antes de este asesinato tambinmataron a Justiniano Vsquez, hermano delalcalde indgena.

    Entre los problemas y amenazas, el municipiode San Francisco de Opalaca, estn los casos

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    33/7028

    siguientes: (1) El Proyecto HidroelctricoAgua Zarca, cuyos impactos afectandirectamente a estas comunidades (2) Laventa de oxgeno y bonos carbono, (BonosONU-Redd y Ava Flegt) y (3) El proyectode las torres elicas de Yamaranguila,

    todos que sin ser del municipio, de algunamanera tienen impacto en San Francisco deOpalaca, y es una preocupacin fuerte parala comunidad.

    En la comunidad de la Leonera, por su parte,se mencion el problema que sta tiene conla comunidad de San Antonio de Malera deSanta Brbara. Donde se ha concesionadopor el Estado un proyecto hidroelctrico,

    sin la consulta previa e informada de loshabitantes de La Leonera, en donde est lafuente del agua. Tambin se tienen en estacomunidad problemas de colindancias conlas comunidades vecinas.

    Otras comunidades que tienen problemade colindancias son: El Pinal, El Naranjo,El Zacatal, Suyapa y Agua Caliente. Semencion en la investigacin que hay

    acuerdos sobre las colindancias pero queno se respetan los acuerdos en torno aellas. Tambin se reporta que en todas lascomunidades hay personas que han vendidosu parte y ahora los nuevos dueos llegan acausar problemas.

    En esta regin se incluye la comunidad deVertientes ubicada en Montaa Verde queforma parte del municipio de Gracias. Lacomunidad est a dos horas de camino deMonte Verde. Al respecto puede sealarseque la situacin socioeconmica deVertientes, es muy similar a San Franciscode Opalaca.

    En general, de manera unnime las y losparticipantes del grupo de trabajo sealaron

    como primera demanda es que la carreteraprincipal sea arreglada y que se abrancaminos para algunas comunidades queno tienen carretera, es decir que llegue lacarretera tambin a estas comunidades.La segunda demanda es la de financiamiento

    para la produccin. A la comunidad lepreocupa mucho la desocupacin y falta deingreso.

    El centro de salud ms cercano para lacomunidad es el Monte Verde en SanFrancisco de Opalaca.

    La escuela es a nivel de Centro EducativoBsico CEB (9 grados). Cuenta nicamente

    con 3 maestros y el edificio del CEB solotiene 2 aulas. En la comunidad no hay accesoa la electricidad, aunque algunas casastienen panel solar. Como es un territorio quefue comprado por el municipio de Graciasal municipio de la Iguala, tienen un ttulocomunitario en la zona, pero actualmentehay disputas sobre colindancias conMonte Verde, por un terreno ubicado en ElSilencio, del que ya se ha hecho referencia.

    De acuerdo a algunas de las personasconsultadas al respecto la comunidad deMonte Verde reclama como parte de SanFrancisco de Opalaca estas tierras, saltandoel lmite departamental que naturalmentedelimita ambos departamentos, este es elro de Lajas.

    Otro problema es la desforestacin de lazona por la bsqueda de tierras para cultivopor gente de comunidades vecinas.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    34/7029

    El norte del Municipio de Intibuc colindacon el departamento de Santa Brbara yes una zona Lenca de mucho intercambiocon el mestizaje y con regiones culturales

    del pas de caractersticas muy particularescomo lo es la zona norte, que tiene algnrea de influencia con Santa Brbara.Tambin hay influencia del noroccidente delpas, por la misma Santa Brbara y por eldepartamento de Copn, que tienen, comose ha dicho caractersticas culturales muyparticulares.

    Para consultar esta regin del territorioLenca se tuvo participacin de personasde las comunidades de Los Naranjos, SanPedrito, San Pedro del Naranjo, San Bartolo,San Marcos, San Antonio Panina, La Tejeray Ro Blanco,

    Situacin socioeconmica

    Accesos

    Los accesos a estas comunidades son porcarreteras de tierra que, a pesar de ser zonasde caficultura, no reciben mantenimientoni por el fondo cafetalero ni mucho menospor el Estado. De esta manera recorridos deunos pocos kilmetros se hacen en horas.

    Para el caso, para llegar a la comunidadde Ro Blanco hay que cruzar una de doscarreteras difciles y azarosas, como loson todos los caminos que llevan a lascomunidades Lencas. Sin embargo, en elcaso particular de Ro Blanco, es evidentecmo la carretera, es de buena calidad,(pavimentada) hasta llegar a la comunidadmestiza o ladina ms cercana (San PedroZacapa), y a partir de all, el camino se vuelvesecundario (de tierra), y va deteriorndose

    02 Norte del municipio de IntibucDepartamento de Intibuc

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    35/7030

    a medida que se interna hasta llegar a RoBlanco, que es una comunidad Lenca.De la misma manera, para llegar a SanBartolo la carretera es intransitable portrechos, aunque la zona es productora enbuena cantidad de caf para la exportacin.

    Por otra parte, vale anotar que lascomunidades no cuentan con electricidad,ni proyectos de agua. Por lo que afrontanfuertes dificultades en su calidad de vida.

    Como todas las comunidades Lencas,el principal cultivo es el de frijol y maz,cosechado para el consumo propio. Lacomunidad vive tambin de la caficultura. El

    caf no es para consumo, sino para la venta.

    Se acostumbra como en todas lascomunidades, la economa de intercambiopor trueque y mano vuelta. Una granmayora de las viviendas son de bahareque,techadas con lminas zinc. Pocas viviendasson de adobe.

    Hay dos centros de salud en la zona. Uno

    est ubicado en El Naranjo y el otro en RoBlanco. Para algunas comunidades, estorepresenta hasta cuatro horas de caminopara llegar al centro de salud.

    Las escuelas de la zona, pese a que nodieron un dato preciso de cuntas son, si seseal que todas, a excepcin de Ro Blancollegan hasta sexto grado. La mayora sonbidoscentes y enfrentan serias dificultadespor la falta de mobiliario e infraestructuraadecuada.

    Problemas y demandas

    La comunidad reporta grandes dificultadesde empleo e ingreso.

    En el caso de San Bartolo y de susalrededores se explic que hay un problemapor el territorio. El ttulo ha sido escondidopor el Alcalde de Intibuc, quien niega elacceso a los dueos comuneros.La prdida de informacin se ha prestado a

    que haya problemas de colindancias no sloentre aldeas y caseros sino tambin conotros Municipios, tal y como ha sucedidocon el municipio de San Isidro que hasuperpuesto dominios plenos a particulares,sobre territorios que son de domino ancestralLenca, de estas comunidades.

    Entonces aparecen tres posesiones reales entrminos de ttulo de dominio que generan

    gran confusin:

    1. Los terrenos estn en posesin real efectivade las comunidades Lencas ancestralmentehasta el da de hoy, pero las comunidadesno tienen un ttulo a favor.

    2. Los terrenos estn titulados como ejidaleses decir registrados a favor del municipio deIntibuc.

    3. Se han entregado dominios plenos quequedan sobrepuestos al dominio ancestralindgena

    4. La situacin se complica ms porquela municipalidad de San Isidro ha corridola lnea divisoria colocando una terceraposesin sobre el espacio territorial.

    Como si esto fuera poco, hay unacomplicacin ms. Una porcin de terrenoque la comunidad Lenca haba cedido apersonas mestizas para que pudieran vivir,ha sido vendida a terceras personas que,adems la han expandido hasta el punto decerrar el paso, y no permitir que se ample la

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    36/7031

    carretera que saldra de San Bartolo hastaRo Blanco.

    Existe la sospecha de que ligadas a lasrepresas en el Ro Canje y el Ro Amarillo,se estn tramitando, por estos lmites,

    permisos para la explotacin minerametlica y no metlica.

    Ro Blanco

    Un caso que merece especial mencinen este diagnstico, es el de Ro Blanco yla Tejera. Ambas comunidades son muycercanas y comparten la cercana conel proyecto hidroelctrico Agua Zarca,

    construido inicialmente por la empresaChina SINOHYDRO y la empresa hondureaDesarrollos Energticos S.A. DESA.

    Ro Blanco est ubicada al norte deldepartamento de Intibuc y es colindantecon el departamento de Santa Brbara.La poblacin se encuentra a mediamontaa, a 1,128 metros sobre el niveldel mar. Las tierras de cultivo para estas

    personas estn en los bajos de la montaa.Ro Blanco es una de las 20 aldeas delmunicipio de Intibuc. Las comunidadescercanas a Ro Blanco son: Valle de ngeles,San Bartolom, La Unin, El Barrial.

    La comunidad de Ro Blanco estconformada por 180 familias y sumaalrededor de 820 habitantes, de los que460, el 56% son mujeres y 360, el 44%son hombres. De las 820 personas queconforman la comunidad aproximadamente500 son nias y nios o menores de 18 aosy cerca de 150 son jvenes de 19 a 30 aos.

    De los 150 jvenes 90 son mujeres (el 60%),y 60 son hombres (el 40%). Las y los adultosde 31 a 65 aos suman 100 personas y 30

    son las y los adultos mayores (de 66 aos yms).

    A nivel socioeconmico la situacin deambas comunidades es muy similar a lade las comunidades descritas texto arriba:

    Cultivo de subsistencia, de maz y frijol. Seapoyan en el cultivo del caf para obtenerlos ingresos en dinero que se ocupan paraadquirir otros alimentos, ropa, etc.

    La carretera de acceso a La Tejera yRo Blanco fue daada por el paso dela maquinaria pesada del proyectohidroelctrico Agua Zarca. Hasta la fecha laempresa no se hecho responsable de reparar

    los daos.

    La escuela de Ro Blanco carece de mobiliarioy no tiene aulas suficientes para atender lademanda educativa. Hay una maestra queda clases al aire libre a las nias y nios.

    Los alumnos del Centro Educativo Bsico ydel knder estn en aulas que la comunidadpor su propio esfuerzo han construido.

    La Escuela contaba con internet que habasido donado por Eurosolar y una mquina dela empresa COPRECA contratada por DESApara el proyecto de la hidroelctrica dalos cables. A la fecha Ni DESA, ni COPRECAhan asumido correctamente la reparacindel dao, dejando a la escuela sin internet.Finalmente, el centro de Salud est en lacomunidad y en caso de atencin hospitalariadeben recurrir al hospital de Santa Brbara.

    Problemas

    En general respecto a todas las comunidadesconsultadas los principales problemas, quea su vez constituyen amenazas para lascomunidades con los siguientes:

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    37/7032

    1. Criminalizacin.

    Antes de llegar en La Tejera hay una postacon ocho policas permanentes, que hansido instalados all, a partir del movimientocontra la hidroelctrica. En las entrevistas

    realizadas en el contexto de los grupos detrabajo y en las entrevistas informales conlas personas de la comunidad, se denuncique estos policas se dedican a hostigara las personas que se oponen al proyectohidroelctrico.

    Un ejemplo que sirve de ilustracin deesto, es el caso de hostigamiento a lospasajeros de los buses que cubren la ruta

    a Rio Blanco. En la comunidad hay dosunidades. Casualmente el dueo de una esten oposicin al proyecto hidroelctrico y eldueo de la otra est a favor. Los policasconstantemente detienen y hacen cateos albus cuyo dueo se opone a la Hidroelctrica.El abuso de los policas llega al colmo dedecomisar productos como queso o pollo yotros alimentos que algunas personas llevana la comunidad, para sus familias.

    Estos registros a todas luces ilegales losjustifica la polica nacional preventiva bajoel argumento de que pueden llevar armas alos pobladores y pobladoras de Rio Blanco.No obstante el balance de la lucha por ladefensa del Ro Gualcarque (Ro Blanco),registra que los muertos, lesionados ypersonas vctimas de agresin estn todosdel lado de las personas que se oponen alproyecto hidroelctrico.

    Vale remarcar que la distribucin de policasen comunidades muestra irregularidadescomo la de la posta de La Tejera en la que hayasignados 8 policas para una comunidadque reporta una poblacin de un pocomenos de novecientas personas, en tanto en

    municipios como Catacamas, Olancho hay15 policas para 130 mil habitantes.

    2. Daos y abusos de COPRECA y DESA.

    COPRECA, compaa constructora

    subcontratada por DESA, ha agravadosensiblemente el estado de la carretera deacceso a la Comunidad. El paso de equipopesado destruye el camino sin que COPRECA,DESA o el Estado reparen el dao.

    Sin embargo eso no es lo ms grave. Haydestruccin de milpas y sembrados contractores que invaden la propiedad ajena.Esta es una agresin que el artculo 2 de la

    Convencin para la prevencin y sancin deldelito internacional del genocidio, tipificacomo grave delito internacional penal.

    3. Hostigamientos, persecucin judicial yasesinato.

    Las personas se han opuesto con diferentesacciones de protesta civil, la cual esreconocida por diferentes instrumentos

    internacionales ratificados por Honduras,la Constitucin y las leyes secundarias. Esdecir no solo la justicia y el derecho ancestraly primigenio de las y los Lencas, les asistenese caso, sino tambin el marco legal deEstado de Honduras, para enfrentar, exigiry tomar acciones concretas para desalojary retirar a SINOHYDRO, DESA Y COPRECA.Constantemente el COPINH ha denunciadolas agresiones y hostigamiento que recibenlas y los pobladores las denuncias abarcanhechos como los siguientes:

    Militarizacin del centro de la comunidad

    de la Tejera, vigilancia hostigamiento,levantamiento de perfiles con fotos yvideos, amenazas de nuevas capturas ydesalojos. (26 de junio de 2013).

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    38/7033

    Persecucin judicial contra Francisco

    Javier Snchez y Lucio Snchez Presidentey vicepresidente del Consejo Indgena. 01de julio de 2013.

    Agresin fsica contra Roque Domnguez,

    por cuatro individuos partidarios dela hidroelctrica. Domnguez resultcon machetazos en la cara y el brazoizquierdo. 01 de julio de 2013.

    Allanamiento ilegal por la polica en la

    casa de Encarnacin Mndez. Sustraccinilegal de celulares y otros artculos.Secuestro de Desiderio Mndez, hermanode Encarnacin quien fuera amenazado

    de ser torturado para que hablara.Desiderio haba sido herido de bala pormilitares el 15 de julio, el mismo eventoen que fue asesinado Toms Garca, pormilitares que luego fueron sobresedospor los tribunales. 5 de septiembre de2013.

    Detencin arbitraria de Wilson Jacobo

    Rodrguez. 13 de septiembre de 2003.

    Atentado contra Mara Santos Domnguez

    y su familia. 9 de marzo de 2014.

    Asesinato del Mycol Rodrguez de 15

    aos. 30 de octubre de 2014.

    4. La minera que puede estar entrando a lasombra de las hidroelctricas.

    Se nos inform por parte de las comunidadesconsultadas, acerca de proyectos minerosque estaran ligados a las acciones deablandamiento de las hidroelctricas, paraintroducir tambin proyectos de explotacinminera en la regin.

    5. Negacin de la condicin de IndgenasLenca.

    La negacin de parte del Estado de Hondurasde que la comunidad de Rio Blanco es Lenca,con miras a anular y desactivar la proteccin

    sobre sus bienes comunes y territorio que legarantiza el Convenio 169-OIT. Una de estasacciones ha sido la declaracin por partedel entonces ministro de recursos naturalesy ambiente, ahora fiscal general adjunto deque la comunidad de Ro Blanco sea Lenca.Y esta conducta es reiterativa, en la propiaCorte Interamericana de los DerechosHumanos, en las audiencias sobre lasdemanda del pueblo garfuna, en las que

    representantes del Estado negaron que elpueblo garfuna tenga derechos o que seaun pueblo originario.

    No obstante en el marco de estasagresiones, imposiciones y negaciones, lascomunidades, el Pueblo Lenca y el COPINH,han sabido ser rebeldes, resistir y tenerxito en detener o impedir la imposicindel proyecto Agua Zarca en sus territorios,

    sino tambin expulsar a SINOIHYDRO, latrasnacional ms poderosa del mundo en suramo.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    39/7034

    El departamento de Intibuc es el espacio

    territorial central de las y los Lencas. Detodo el territorio Lenca actual, es el segundoen importancia poblacional y territorial. Treslugares fueron seleccionados para consultarla regin centro de este departamento:

    1. La comunidad de Wise en el centro delmunicipio de Intibuc,

    2. La Colonia Indgena Lenca: 8 de Octubre,

    en la Ciudad de La Esperanza, y

    3. La comunidad de San Francisco delmunicipio de Jess de Otoro.

    Wise, Intibuc

    Acceso

    El acceso a Wise tiene partes aceptables,pero hay tramos del camino en muy malascondiciones, especialmente si hay lluvia.Como en las dems comunidades, mientrasms cerca de la comunidad Lenca estel camino, mayor es el mal estado de lacarretera de acceso.

    Poblacin e ingreso

    El 60% de la poblacin del municipio habitaen el rea rural. La comunidad de Wise, esta una distancia de una hora de las ciudadesgemelas de La Esperanza e Intibuc. Parallegar a la comunidad hay que atravesar

    03 Centro del departamento de Intibuc

    Antecedentes

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    40/7035

    por bosques de un gran atractivo esttico.La carretera que atraviesa estos bosques,qued a medio hacer por la empresa a laque fue concesionado ese tramo. Con elsarcasmo propio de los Lencas, los lugareosreflexionan que tendrn que esperar nuevas

    elecciones presidenciales para que lospolticos se acuerden de prometer terminarla carretera.

    La comunidad tiene ms de doscientos aosde existir. Tiene origen en un grupo familiarque se fue asentando en tierra de propiedadde la familia Meja, parientes del reconocidopoltico Liberal Oscar Meja Arellano, yafallecido. Junto a este grupo familiar se

    fueron agregando nuevos colonos, tambinindgenas Lenca, todos atrados comoempleados de una empresa de la familiaMeja. La empresa cerr pero la comunidadqued establecida.

    La comunidad actualmente tiene alrededorde 200 habitantes. La mayora de ellos sededican al cultivo de hortalizas, maz, frijoles,etc., para consumo, como es frecuente en

    las y los Lencas. Si hay excedentes de lacosecha, se usa para la venta y as obteneringresos en dinero.

    Tambin para obtener ingresos econmicos,los miembros de la comunidad en edadde trabajar o con capacidad para hacerlo,laboran como jornaleros con un salariode Lps. 100.00 por da. Sin embargo eltrabajo es escaso y el ingreso por lo tantoinsuficiente.

    No hay acceso a la electricidad paralos habitantes de Wise, y se necesita unproyecto de agua y letrinizacin para lacomunidad. Las viviendas en su mayorason de bahareque, con techo de lmina.

    No hay centro de salud en la zona, sialguna/o de los habitantes se enfermandebe de caminar una hora para salir ala carretera principal y tomar transporteinterurbano y de all ir a buscar atencinmdica a La Esperanza. Como en todas las

    comunidades Lencas, los de Wise, hacenuso generalmente de la sapiencia ancestralde medicina natural.

    La escuela es unidoscente, solo tiene un aulapara los seis grados, y actualmente tiene55 alumnos. Se tiene pocas posibilidadesde resolver esta situacin ya que el Estadomantiene en abandono este tipo decomunidades.

    El principal problema que reportan laspreocupaciones de Wise es su ttulocomunitario, el cual est en trmite en elInstituto Nacional Agrario INA. Es un ttulosobre 171 manzanas (corresponderamenos de una manzana por persona, en unacomunidad totalmente indgena campesina,sin desagregar el bosque.).

    La demora en la entrega del ttulo ha sidoaprovechada por empresarios de la maderay energa elica para pretender instalarse enla zona y desplazar a la comunidad.

    En este sentido la comunidad vive unhorizonte de amenaza fuerte, no solorespecto de su existencia (el despojo yexpulsin de la zona significara el fin dela comunidad), sino respecto a uno de losprincipales valores de cosmovisin y culturaLenca como lo es la proteccin del territorioen el sentido de mantener intacto bosque,agua y hbitats naturales. Aserraderos yelicas aniquilaran todo esto.

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    41/7036

    La Esperanza, Col. 8 de Octubre.

    Acceso

    La 8 de octubre, representa un desafo y unareivindicacin de alguna manera histrica,

    porque es un enclave indgena en la antiguavilla de los espaoles, La Esperanza. Estacomunidad es resultado de recuperacin detierra Indgena realizada a principios de losaos noventa. Es importante resaltar que enesta recuperacin de tierra, las mujeres hanjugado un papel protagnico de primeraimportancia.

    El acceso es aceptable con una carretera

    de tierra, en muy buen estado, sin embargocomo ocurre en lo que ya es un patrn:en este caso el pavimento termina dondecomienza el breve camino hacia la 8 deoctubre.

    Poblacin e ingreso

    De acuerdo con los datos provistos por laspersonas consultadas en el Grupo de Trabajo

    en la 8 de octubre la comunidad tiene unapoblacin de alrededor de 600 personas.

    El ingreso de las y los habitantes de estacomunidad es basada mayoritariamente enel comercio informal en La Esperanza, comovendedores y vendedoras, aunque tambinhay ejercicio de otras fuentes de ingresos.

    La comunidad goza de los servicios quereciben todas las comunidades urbanasmestizas pobres: sistema de agua, energaelctrica, caminos, acceso menos dificultadoa centros de salud y hospitales, escuela,televisin, radio, e incluso internet. Pero senecesita un proyecto de agua y letrinizacino mejor an saneamiento.

    La comunidad no tiene centro de saludpropio, pero puede desplazarse con facilidadal centro de salud de La Esperanza. Tambintienen acceso rpido al hospital. Las y losentrevistados se quejan de la mala atenciny la falta de medicinas en el hospital y el

    centro de salud.

    La 8 de Octubre no tiene centros educativospropios. Hay varias escuelas privadas cercade la comunidad. La escuela pblica estrepleta a su mxima capacidad, lo que haceque las nias y nios de la 8 de Octubre seinclinen ms por asistir a centros educativosprivados. Esto agrava las posibilidades dechoques culturales. Hace falta un knder y

    colegio en la zona.

    Problemas

    En cuanto a la posesin de la tierra, en la 8de Octubre mantienen la costumbre indgenaLenca de la propiedad comunitaria aunquela posesin del terreno est en disputa yaque algunas personas se oponen a que elttulo de propiedad de la comunidad salga

    como titulo comunitario, que es el deseo dela mayora de la poblacin.

    Al ser esta una comunidad urbana y notener tierras para cultivos de consumo,mantienen como principal preocupacinproyectos que mejoren y abran ms fuentesde ingresos, las cuales podran ser a travsdel emprendursmo y micro empresas.

    San Francisco de Jess de Otoro

    El municipio de Jess de Otoro, esterritorio ancestral Lenca, pero tambinha sido suelo de los proto-Lencas y deotras culturas. Hay en la zona al menos 15sitios arqueolgicos que deben alimentarla cultura, conocimientos histricos de las

  • 7/23/2019 Informe Sobre Pueblo Lenca Organizado Al COPINH

    42/7037

    y los Lencas y deben ser resguardados yprotegidos por ellos mismos, como parte desu patrimonio cultural como pueblo.

    El municipio tiene una extensin territorialde 414.35 km2 y una poblacin de

    aproximadamente 25 mil habitantes. Elmunicipio est dividido poblacionalmenteen 6 aldeas y 108 comunidades.

    Accesos

    Una de las 108 comunidades es SanFrancisco de Jess de Otoro. San Franciscoest ubicado a pocos minutos en vehculo,de la carretera pavimentada de Jess

    de Otoro a La Esperanza, aunque a piela distancia es mayor. (La distancia entiempo por carretera entre Jess de Otoroy La Esperanza es de aproximadamentetreinta minutos). La carretera es de tierra,se encuentra en relativo buen estado, peronecesita mantenimiento.

    Poblacin e ingreso

    La poblacin de la comunidad de SanFrancisco es de aproximadamente de 1,200personas, la mitad de ellas y ellos, unas 600personas, cuenta con acceso a serviciosbsicos: Salud, educacin, energa elctrica,agua, etc.

    Para su subsistencia, la comunidad vive delcultivo de frijoles, maz y el caf. Aprovechantambin el arroz que es