informe 1 topo titulo

14
1 “Año del Centenario de Macchu Picchu para el Mundo” Especialidad: o xxxx Curso: o Topografía. Docente: o xxxxx Alumno: o xxx Brigada: o xxxx Semestre: o 2011 - 0 HUANCAYO – 2011

Upload: 41930517

Post on 09-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 1 Topo Titulo

1

“Año del Centenario de Macchu Picchu para el Mundo”

Especialidad: o xxxx

Curso: o Topografía.

Docente: o xxxxx

Alumno: o xxx

Brigada: o xxxx

Semestre: o 2011 - 0

HUANCAYO – 2011

Page 2: Informe 1 Topo Titulo

2

Título del Informe

Cartaboneo (Medición a Pasos).

Objetivo de la Práctica

Determinar el coeficiente de paso, para hallar distancias entre puntos.

Generalidades

Descripción de la Zona: o Lugar : “S E N A T I”o Fecha : 10, 12 de Enero del 2011.o Ubicación : “S E N A T I”o Clima : Soleado, Lluvioso.o Otros:

Equipos e instrumentos utilizados: o Jalones.o Cinta Métrica.

Personal Responsable: xxxx

Brigada : “xxx

Jefe de Brigada : xxxx

Fases o Desarrollo

Se procedió al cálculo del coeficiente de paso, tomando como referencia una distancia “X”, que fue de 50m. Luego de obtener el

Page 3: Informe 1 Topo Titulo

3

coeficiente, se procedió a comprobar dicho coeficiente en distintas distancias en campo.

Recomendaciones

Para la práctica de campo se recomienda:o Usar una cinta métrica de 50m.o Usar la libreta de campo.

Observaciones

Ninguna.

Cronograma de Ejecución

Se tomó la medida de 50m en campo. Se realizó el recorrido de dicho tramo, por unas 10 veces

consecutivas. Se obtuvo el coeficiente de paso por medio de fórmula. Se realizó las comprobaciones del caso. En este caso fueron 3

comprobaciones. Se comparó los resultados propios de la medición y del valor

hallado por cartaboneo y concluyó la práctica.

Datos de Campo

Datos obtenidos en campo:

Recorrido N° de Pasos Distancia (m)1 73 60m2 75 60m3 76 60m4 75 60m

Page 4: Informe 1 Topo Titulo

4

5 76 60m6 74 60m7 73 60m8 74 60m9 75 60m10 74 60m

Croquis:

Cálculos

Suma del total de pasos dados: 745 Promedio número de pasos: 745/10 = 74.5 Coeficiente de paso/metro: 50/74.5 = 0.67 1 paso: 0.67 m

Comprobaciones:

o Fórmula empleada: N° de pasos x coeficiente = “X”

1. Para 36.1 m:

Page 5: Informe 1 Topo Titulo

5

54 x 0.67 = 36.18 (V) 53 x 0.67 = 35.51

2. Para 43.8 m:

65 x 0.67 = 43.55 (V) 66 x 0.67 = 44.22

3. Para 44.5 m:

67 x 0.67 = 44.89 66 x 0.67 = 44.22 (V)

Hoja de Resultados

Resultados:

Coeficiente de paso/metro: 0.67

Comprobaciones:

Para 1: 36.1 <> 54 pasos (36.18). Para 2: 43.8 <> 65 pasos (43.55). Para 3: 44.5 <> 66 pasos (44.22).

En resumen: Por lo tanto: 0.67 de coeficiente, si cumple con las aproximaciones de las medidas hechas.

Page 6: Informe 1 Topo Titulo

6

Título del Informe

Cartaboneo de una poligonal – Medición con Cinta Métrica.

Objetivo de la Práctica

Realizar el levantamiento de una poligonal cerrada, por el método del cartaboneo, y comprobar las mediciones con cinta métrica y jalones.

Generalidades

Descripción de la Zona: o Lugar : “S E N A T I”o Fecha : 10, 12 de Enero del 2011.o Ubicación : “S E N A T I”o Clima : Soleado, Lluvioso.o Otros:

Equipos e instrumentos utilizados: o Jalones.o Cinta Métrica.

Page 7: Informe 1 Topo Titulo

7

Personal Responsable: Hurtado Yarasca Jan Carlos.

Brigada : “D O F E"

Jefe de Brigada : Huároc Bravo Oscar Raúl.

Fases o Desarrollo

Antes de todo, se procede al reconocimiento de terreno. Se monumentan los puntos del vértice. La denominación de los vértices será de forma antihoraria. Teniendo en cuenta el coeficiente de paso hallado, se determinará

cuáles son las distancias entre los puntos monumentados de la poligonal.

Teniendo los datos de distancias de la poligonal, se procede a una comprobación, realizando una medida de entre los puntos haciendo uso de cinta métrica y jalones.

Recomendaciones

Para la práctica de campo se recomienda:o Usar una cinta métrica de 50m.o Usar la libreta de campo.o Utilizar un bloqueador, para prevenir efectos del sol, o en

defecto, utiliza gorras. Si se da el caso de lluvia, utilizar un protector contra esta, o en todo caso sombrearse.

Observaciones

Ninguna.

Cronograma de Ejecución

Page 8: Informe 1 Topo Titulo

8

Se ubican los puntos topográficos (A a la F) en el terreno. Se procede la medición de las distancias por el método del

cartaboneo. Se procede a la medición de las distancias entre los puntos con

cinta métrica y jalones. Comparar los resultados de ambos métodos y sacar conclusiones.

Datos de Campo

Datos obtenidos en campo: (Coeficiente de paso: 0.67)

Sectores (Segmentos)

Cantidad de pasos

Medida por Cartaboneo

Medida por cinta métrica

E – FF – AA – BB – CC – DD – E

Croquis:

Page 9: Informe 1 Topo Titulo

9

Cálculos

Distancia entre los puntos, medidas hechas por cartaboneo.

o Coeficiente de paso: 0.67.

o Para los lados de la poligonal:

E – F : pasos x 0.67 = m F – A : pasos x 0.67 = m A – B : pasos x 0.67 = m B – C : pasos x 0.67 = m C – D : pasos x 0.67 = m D – E : pasos x 0.67 = m

Page 10: Informe 1 Topo Titulo

10

Hoja de Resultados

Distancias entre los puntos: (Medidas con la cinta métrica):

o E – F : mo F – A : mo A – B : mo B – C : mo C – D : mo D – E : m

Cuadro general de resultados:

Sectores (Segmentos) Medida por Cartaboneo

Medida por cinta métrica

E – FF – AA – BB – CC – DD - E

Las medidas hechas por cartaboneo tienen una aproximación acertada pues se encuentran dentro de un margen de error establecido, por lo tanto, al tener relación las medidas entre sí, se puede decir que se realizó una correcta medición.

Título del Informe

Levantamiento con Jalones y Cinta Métrica – Determinación de Ángulos.

Page 11: Informe 1 Topo Titulo

11

Objetivo de la Práctica

Realizar la medición de los ángulos internos de la poligonal con la cinta métrica.

Generalidades

Descripción de la Zona: o Lugar : “S E N A T I”o Fecha : 10, 12 de Enero del 2011.o Ubicación : “S E N A T I”o Clima : Soleado, Lluvioso.o Otros:

Equipos e instrumentos utilizados: o Jalones.o Cinta Métrica.

Personal Responsable: xxxx

Brigada : “xxx

Jefe de Brigada : xxx

Fases o Desarrollo

La práctica se desarrollará teniendo en cuenta la medición de los lados de la poligonal de la zona de trabajo, para lo cual deberá de emplear todos los métodos y técnicas de medición con cinta y jalones.

Se incluye la medición de los ángulos internos de la poligonal con la cinta métrica.

Page 12: Informe 1 Topo Titulo

12

Se deberá tener en cuenta la sumatoria de sus ángulos internos en fin de hallar el valor de una tolerancia que se debe de satisfacer.

Se procede a tomar los datos de campo, propios de la práctica, y se hallan los ángulos, que es lo que se quiere en estar práctica.

Recomendaciones

Para la práctica de campo se recomienda:o Usar una cinta métrica de 50m.o Usar la libreta de campo.o Utilizar un bloqueador, para prevenir efectos del sol, o en

defecto, utiliza gorras. Si se da el caso de lluvia, utilizar un protector contra esta, o en todo caso sombrearse.

Observaciones

Al no lograr estar dentro de la tolerancia aceptada tras la realización de una primera medida de la poligonal, tuvimos que hacer una nueva medición de la poligonal.

Cronograma de Ejecución

Datos de Campo

Datos obtenidos en campo: Croquis:

Cálculos

Hoja de Resultados